Todasadentro 743

Page 1

diálogo

Para Alicia Jrapko el sueño americano es una pesadilla capitalista que oprime al pueblo y solo beneficia a las grandes élites Pp. 12 y 13

Las culturas de Venezuela

SÁBADO 15 AL VIERNES 21 DE DICIEMBRE 2018 AÑO 15 Nº 743

tradición Acompañadas de las tonadas del Cuatro de su maestro Antonio Chang, niñas cantoras se unen a la parranda del IAEM para afianzar la identidad y regalarle alegría en esta navidad al pueblo venezolano Pp. 4 y 5


2

sábado 15 de diciembre de 2018

www.ministeriodelacultura.gob.ve

la voz de la casa

¡Bolívar vive! ¡Nuestra lucha antiimperialista sigue! Aquel 17 de diciembre de 1830 Simón de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios dejó de respirar, pero no de vivir. Estaba en la ciudad de Santa Marta, convaleciente, herido de muerte. Agonizante, víctima del terrorismo del Estado español que seguramente había planificado su exterminio. La Corona había logrado infiltrar las fuerzas libertarias encabezadas por Bolívar y Francisco de Paula Santander, quien luego traicionaría la causa patriótica. Una filigrana de conspiración y muerte asechaba la revolución independentista encabezada por el Libertador y consiguen vencer a quien nunca doblegaron en los campos de batalla, en los combates más cruentos ni en las disputas hegemónicas.

Había que matar a Bolívar y, tal como lo expresó muchas veces nuestro Comandante Hugo Chávez: “Creo que a Simón Bolívar lo asesinaron”. Necesitaban enterrar la idea de independencia y libertad junto al cuerpo que dejaba de latir y respirar en en aquella casona de San Pedro Alejandrino, vecina a la ciudad colombiana de Santa Marta. El imperio estadounidense, entonces incipiente, -aliado con la miserable causa de Fernando VII y las oligarquías recogedoras de migajas de poder regadas en los suelos de América por la España en huida- necesitaba “asegurarse de que el Libertador de América, Simón Bolívar, estuviese “bien muerto”, tal como lo cantaba Alí Primera desau-

torizando -como voz de pueblo patriota- todos los actos anuales en los que hipócritamente se proclamaban “honores” fúnebres en su nombre, desde el Panteón Nacional donde habían arrojado su cuerpo en bolsa hermética de plomo y luego arrojada en un sarcófago de olvido. “Yo no sé si los equipos técnicos y la tecnología dará para investigar hasta allá”, se lamentaba el Presidente Comandante Hugo Chávez, ya en la plena convicción de que se trataba del cuerpo del Libertador el auscultado por los equipos de anatomopatología concentrados para la identificación genética del mismo. “Un hombre que tres meses antes (septiembre de 1830) escribía esto, es muy difícil que haya tenido una

enfermedad que lo estaba ya matando, como la tuberculosis, que mata lentamente, lentamente.” y no de la manera violenta, abrupta, demoledora de quien se sospecha pudo haber sido envenenado con pequeñas dosis de cianuro. Hoy, en este 2018 que finaliza, en este nuevo 17 de diciembre que ya no será jamás prisión eterna de Bolívar -como lo quería la oligarquía, el poder imperial español y la burguesía- enarbolamos la voz de este pueblo en rebeldía, que no acepta amenaza de ningún imperio, de ningún traidor, de ningún lacayo, de ningún apátrida que quiera posar “su planta insolente” en nuestra tierra de hidalguía: ¡Bolívar vive! ¡Nuestra lucha antiimperialista sigue!

LAS LÍNEAS DE LIRA

Comandante arañero Creo que a Simón Bolívar lo asesinaron, yo no sé si los equipos técnicos y la tecnología dará para investigar hasta allá, a lo mejor no, pero un hombre que tres meses, antes escribía esto, es muy difícil que haya tenido una enfermedad que lo estaba ya matando, como la tuberculosis que mata lentamente, lentamente Hugo Chávez Caracas, 17 de diciembre de 2011

Director: Iván Padilla Bravo / Jefa de Redacción: Michell Valdez, Equipo de redacción: Sergio Chapman, Stivalis Monsalve, Rosa Latorraca, Jolisbeth Meza / Corrector: Henry Rojas / Diseño y Diagramación Erika Estrada y Juan Espinoza / Ilustradores Iván Lira ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: www.ministeriodelacultura.gob.ve y https:/issuu.com/todosadentro / Tuiter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar. Torre Norte, Piso 24, El Silencio / Teléfono 0212 - 484.71.18


homenaje

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 15 de diciembre de 2018

3

En tiempos de turbulencia

Escritos contra la injusticia

C

A José Rafael Pocaterra se le considera el iniciador del realismo social en la narrativa venezolana

on un lenguaje directo, amargo y lapidario, pero sin dejar de lado la prosa, José Rafael Pocaterra, desnudó la realidad, con sus relatos y señaló, a la decadencia de las clases dirigentes, a los malos gobiernos, y a la tiranía, como responsables de la degradación social. Fue justamente ese empeño suyo de llevar a las letras la cruda realidad, que se le considera el iniciador del realismo social en la narrativa venezolana. En su obra Cuentos Grotescos, se encuentra entre otros, “De cómo Panchito Mandefuá cenó con el Niño Jesús”, cuyo personaje se convirtió en símbolo del niño de la calle. A su vez, Memorias de un venezolano de la decadencia, es uno de los testimonios más importantes sobre la represión gomecista. Tiempos de caudillos José Rafael nació en Valencia el 18 de diciembre de 1889, año en que el guzmancismo cayó en el abismo, pues las estatuas que “El Ilustre Americano” se había mandado a erigir, fueron destruidas por el pueblo a plena luz del día. De igual modo, por acción del Congreso, el estado Guzmán Blanco, fue renombrado Miranda, en honor al Precursor de la Independencia. Tiempos de mucha turbulencia e inestabilidad política le tocó vivir desde muchachito debido a las diversas guerras caudillescas como el ascenso de Andueza, Joaquín Crespo con su Revolución Legalista, el triunfo de Ignacio Andrade, la Revolución de Queipa de José Manuel Hernández “El Mocho”, y luego en el ocaso del siglo, el levantamiento de Cipriano Castro, con su Revolución Liberal Restauradora. En medio de las revueltas, la pobreza y la orfandad paterna, estudió hasta sexto grado y empezó a trabajar. El propio Pocaterra contó, que por andar de “mandadero”, conoció muchas personas y así llegó a los libros. Para él, la lectura fue una

pasión, pues le permitió recrear su imaginario y encaminar su deseo de aprender. Entre trabajo y trabajo llegó al diario Caín y en 1907 inició su carrera de periodista. Rápidamente sus críticas contra Cipriano Castro lo llevaron a prisión, pero aprovechó para aprender latín, griego e inglés. Igualmente, devoró las obras de Dostoievski, Gorki, Chejov, Zolá y Pérez Galdós, entre otros. Entre 1911 y 1912 colaboró con el periódico Patria y Unión y escribió Política feminista, su primera novela. A finales de 1912 escribió Veladas oscuras e inició colaboración con el diario El Fonógrafo, editado en Maracaibo, donde publicó artículos de clara posición crítica ante el imperialismo y la intervención norteamericana. En poco tiempo fue adjunto al director del diario, pero un artículo suyo le costó nuevamente la cárcel y el cierre del medio.

La Rotunda En breve, regresó a Caracas e inició colaboración en El Universal y El Nuevo Diario. Publicó su novela Tierra del sol amada, y junto a Leoncio Martínez, Francisco Pimentel y José Antonio Calcaño, fundó en 1918 el diario humorístico Pitorreos. Con los Pitorreos formó parte de una conspiración contra Gómez, y fue a parar durante tres años a La Rotunda, donde fue torturado. Sin embargo, allí escribió en hojas de papel diminutas la primera parte de la novela La casa de los Abila, que pudo sacar de la cárcel gracias a la ayuda de Macedonio Guerrero, el cabo de los presos; quien también le permitió recibir libros. Antes de ser liberado, publicó clandestinamente en 1922 La vergüenza de América. Seguidamente sus célebres Cuentos Grotescos y en 1923 desde Montreal, Memorias de un venezolano de la decadencia.

El Falke Se unió a Delgado Chalbaud en la expedición de la embarcación Falke, que fue rebautizada como General Anzoátegui, en un plan contra Gómez. Sin embargo, la expedición fracasó y volvió a Montreal. Regresa al país en 1939 y luego con Isaías Medina Angarita, ocupó la presidencia del estado Carabobo y estuvo a cargo de varias misiones diplomáticas. En el gobierno de Rómulo Gallegos fue embajador en Brasil y después en Estados Unidos. Incluso presentó credenciales como embajador en Moscú. Tras el asesinato de Delgado Chalbaud en 1950, regresó a Montreal. En 1955 fue orador de orden del Cuatricentenario de su ciudad natal, Valencia, en el cual, cuestionó al gobierno de Marcos Pérez Jiménez. Semanas después, el 18 de abril de 1955 murió. Lorena Almarza / Caracas Ilustración: L. A.


4

sábado 15 de diciembre de 2018

www.ministeriodelacultura.gob.ve

tradición

Entre parranditas

¡Prendan la luz que es diciembre! Chang considera que el talento joven debe cultivarse desde lo diverso y colectivo

A

l grito de ¡prendan la luz que es diciembre!, el coro de niñas de la Fundación Latinoamericana de Música y Artes (Flama) dio vida a la Navidad en los espacios del Instituto de Artes Escénicas y Musicales (IAEM). Sus voces, acompañadas de las tonadas del Cuatro de su maestro Antonio Chang, fueron suficientes para poner patas pa’ arriba el lugar. El trabajo en las oficinas se detuvo y al ritmo de “Señorita póngase la bata, tráigame una lata para yo tocar”, el gentío salió al encuentro. Las rodearon y dispuestos a escuchar esta parrandita, que ahora también está invitada a formar parte del grupo de parrandas del IAEM y a grabar en Infrarrojo Laboratorio, las ganas de cantar de Fátima de Freitas, Daniela Goncalvez, Verónica De Farías y Daniela Rangel se hicieron más visibles. Aunque no tenían espectáculo preparado, pues la idea era hacer una rápida puesta en escena para tomar las fotografías que acompañarían esta entrevista con el semanario Todasadentro, interpretaron dos, tres y cuatro temas que asomaron el talento

y la versatilidad de estas nuevas cantoras que tienen entre cuatro y 15 años de edad. De acuerdo a Chang, quien también se desempeña como director musical de la parranda del Instituto, ellas manifiestan habilidades para la música y el canto que deben acompañarse, cultivarse desde lo diverso y colectivo. Para él, cantante que no pase por una parranda carecerá de una serie de características esenciales que lo convertirán en un excelente profesional. Entre ellas, explica, “les permite romper todo miedo escénico, desafinar y cantar fuera de tiempo, pero también les enseña que cuando todo el grupo actúa unido todo empieza a sincronizar. Los tiempos, las risas, la alegría, ¡todo! Además, con este tipo de trabajos es que se inocula el colectivismo y no el individualismo en ellos”.

Regalos increíbles

Con las manitas inquietas, las niñas afirman que son parte de la coral del colegio y que también cantan otros géneros como el bolero o la salsa, a los que ahora se suman la música tradicional venezolana


tradición

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 15 de diciembre de 2018

HABITANDO EL TIEMPO

-¿Cuáles son los elementos de nuestra música tradicional que nos permiten romper barreras y generar emociones? -Las emociones parten de la propia música porque cantamos lo nuestro, cantamos nuestras raíces. Somos un pueblo cantor y nacimos así. Es por eso que, con los aguinaldos o las parrandas, todos esos elementos se convierten en algo tan espontáneo que nos hace sentir plenamente identificados. Muchos de nuestros músicos

Ser (o creerse) de la élite

primero aprenden por oído y luego se inician en el academicismo; eso hace que siempre tengan otro sabor aunque toquen en una orquesta. Agregan la personalidad aprendida en su entorno social. Creemos que la música tradicional tiende a desaparecer y los más jóvenes son los más idóneos para continuarla, por eso es necesario atenderlos.

Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com Antonio Chang

y, especialmente, los villancicos y aguinaldos característicos de esta época navideña. Luna decembrina, Los peces en el río, Niño lindo, Fuego al cañón y Mi burrito sabanero ya forman parte de su repertorio. Coinciden en que lo que más les gusta de las parrandas es la libertad que da para que otros puedan unirse a su canto. Relata Fátima, la mayor del grupo, que en casa todos se reúnen hasta en las aceras de la comunidad para cantar. Por su parte, Daniela Rangel -quien confiesa que desde los tres años de edad (y tiene siete) ya soñaba en cantar tan lindo como los artistas que escuchaba en la radio- considera que cuando las personas escuchan este género pueden recordar con alegría su infancia y también a la familia unida. Chang insiste en que la reacción del público “es increíble”, pues siguiendo las palabras de Daniela Goncalvez: “Regalamos un poco de ánimo y alegría para que las personas puedan luchar contra la tristeza”.

Un violín en la parranda

El maestro Chang agrega que durante las visitas realizadas a las escuelas de la ciudad, como parte del programa del IAEM, todos los niños rompen fila y arrancan a correr hacia donde están las cantoras y los parranderos para incorporarse al grupo. “Dicen: ¡Yo quiero cantar!, y los dejamos con nosotros porque eso los motiva mucho. Rápidamente buscamos un tono ideal y continuamos”. Explica que anteriormente se enfocaban en la parte musical –“Llevábamos instru-

Verónica (izquierda) es la más pequeña del grupo y recomienda alimentarse bien para tener energía al momento de cantar

mentos y los dejábamos tocar”- pero la participación de los pequeños no era la misma, pues no se identifican demasiado con los adultos. Sin embargo, desde la llegada de Verónica, Fátima y las Danielas a la parranda el interés aumentó notablemente. “Creo que, además del tamaño, comparten la misma necesidad de expresarse, de hacer algo y de sentirse importante. Todos nos damos cuenta que hay un jardín para el canto, para la música que está allí y ni siquiera ha sido tocado ”, dice Chang, al tiempo que agrega que en ese momento es cuando muchos representantes notan que a su hijo le gusta cantar o tiene inclinación por las artes.

5

Vistas las reacciones y experiencias positivas, el representante de Flama revela que a final de 2019 esperan incorporar a su parranda algunos niños y niñas con sus instrumentos. “Esta propuesta que nace aquí es interesante porque cuando los llevemos a las escuelas también se acercarán a nosotros quienes tengan inclinación por la música y no solo por el canto. Los niños y niñas del Sistema Nacional de Orquestas tienen una formación ideal y creo que ellos deberían animarse a formar parte de esta iniciativa. ¡Imagina a un niño tocando su violín en la parrandita!”, concluyó. Stivalis Monsalve Méndez / Caracas Fotos: S. M. M.

A propósito de esto o de aquello, de grandes acontecimientos o de pequeñeces ridículas, vemos actuar públicamente a la gente de las élites y también a los que creen que forman parte de ellas. Los primeros son coherentes; los segundos provocan desde una gran indignación hasta cierta ternura o compasión. Este comportamiento ha existido toda la vida, hay que decirlo. Lo que pasa es que los desarrollos tecnológicos de los últimos años lo han puesto más de bulto. Siempre ha habido esas personas que viven en la pobreza o en la ignorancia y actúan como si fuesen adinerados e ilustrados. Pero antes, esas actitudes disonantes de su verdad eran conocidas solo por el vecindario, los compañeros de trabajo, los beodos habituales de un bar o los contertulios de la plaza del pueblo. Ahora son compartidas por miles de followers de las redes sociales. Veamos un ejemplo reciente: el Presidente venezolano acude a la toma de posesión de su homólogo mexicano Andrés Manuel López Obrador, y la gente de las élites -de aquí y de allá- monta uno de sus típicos tinglados para hacer ver que el Jefe del Estado venezolano ha sido repudiado por el pueblo de México. De acuerdo a su manera de estar en este mundo, la opinión de ellos debe considerarse equivalente a la opinión del país. “México repudió a Maduro”, dijeron los medios elitescos, citando a voceros elitescos para construir la realidad mediática elitesca y la historia elitesca que habrá de conocerse en el futuro. Muy coherente. Esa movida de las élites es seguida, replicada y aumentada por los aspirantes a ser parte de esos exclusivos círculos, los que se creen élites, gente como uno, como cualquiera, trabajadores que viven de su salario o de pequeños emprendimientos. En casos como el referido, pudimos verlos en acción en sus redes sociales, sintiéndose representados por un puñado de diputados de la más recalcitrante derecha mexicana, a quienes les atribuyen la vocería de un país que acaba, muy por el contrario, de sacudírselos de encima. Tratándose de México, nos hicieron recordar a la icónica doña Florinda, residente de una pensión que se cree parte de la oligarquía y le ordena a su hijo no juntarse con esa chusma. Hasta ternura provocan.


6

sábado 15 de diciembre de 2018

tradición

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Arpa, maracas y buche

El Joropo tuyero también destaca en Navidad Feliz año con ambiente mirandino desea el Gabán Tacateño

Dos músicos ponen a bailar a un gentío

A

unque en Maracaibo suena todo el año, si se piensa en la Gaita la relacionamos con la Navidad. ¿El Joropo tuyero también se podrá asociar con la época del Niño Jesús? Enemecio Sánchez, “el Gabán Tacateño”, dice que sí. Advierte que todos los años compone temas vinculados con este período, entre ellos La hallaca navideña, La hallaca mirandina y Diciembre con mi mamá. -¿Desde cuándo ha tenido algo que ver con este tipo de canciones? -De niño sentía alegría por la Navidad. Ya crecido interpretaba aguinaldos. Extra-

ño la de aquellos años (de la década de los 50), porque íbamos de casa en casa cantándolos hasta la madrugada. Había que tener un buen estómago, porque nos daban hallacas en cada hogar que visitábamos. -¿También mucho aguardiente? -¡Ja! ¡Ja! ¡Ja!, pues sí, y distintos tipos de bebidas por casa. Beta con una ñema Hablando de recorridos, Enemecio Sánchez recuerda que había quien le metía dinero a la guitarra que cargaba. Su papá le aconsejó que improvisara versos de acuerdo con lo que fuera aconteciendo. Una vez una

señora, que no cargaba efectivo, intentó introducirle un huevo de gallina al instrumento. Este se quebró, dañó las cuerdas y el Gabán le cantó: “Bueno pues, Juliana me da mucha pena, si no tienes real no me dé su ñema”. El cantante confiesa que a partir de allí fue que empezó a componer sus temas, que suman más de siete mil en sus 50 años de vida artística. “Se dice fácil, pero hay que ver el calibre de lo que significa tamaño esfuerzo”, acota. Curiosidades Ante de meterse con el Joropo tuyero Enemecio Sánchez interpretaba música

bailable colombiana. Uno de los temas que le gustaba era Los sabanales, que en Venezuela pegó la agrupación Los Corraleros del Majagual: “Cuando llegan las horas de la tarde / que me encuentro tan solo y muy lejos de ti; / me provoca volver a los guayabales / de aquellos sabanales donde te conocí. / Mis recuerdos son aquellos paisajes / y los estoy pintando exactos como son. / Ya pinté aquel árbol del patio / que es donde tú reposas cuando calienta el sol”. Su repertorio también incluía rancheras, como Ojitos Verdes de Antonio Aguilar: “Aquellos ojitos verdes, / con quién se andará paseando. / Ojalá que me recuerden / aunque sea de vez en cuando”.


tradición

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 15 de diciembre de 2018

7

Semblanza El Gabán Tacateño nació en Tácata, estado Miranda, el 19 de diciembre de 1.939. Llamado el Juglar del canto central ha sabido narrar, a través de sus innumerables composiciones, el devenir de los acontecimientos y de los ritmos de moda. Este creador ha mantenido su modo de hablar, de vestir, con una visión del mundo muy clara, sosteniendo una curiosa resistencia contra otros ritmos foráneos, aun cuando se inició en ellos. Picaresco cuando se requiere, lleno de sensibilidad cuando el momento lo exige y sentimental cuando el corazón lo requiere, así es este extraordinario cantante y creador. Con una rica discografía, Enemecio Sánchez “el Gabán Tacateño” es considerado, hoy por hoy, uno de los más grandes exponentes de la música central. Fuente: Asociación Venezolana de Intérpretes y Productores de Fonogramas. Los golpes mirandinos transmiten alegría

-¿Entonces, cuándo se pasó al Joropo tuyero? -Eso ocurrió en 1966 y me ha ido muy bien con el, hasta el punto de obtener en 1984 el primer lugar del concurso Un Canto para Caracas. Eso fue un batacazo, porque cómo alguien se iba a imaginar que, con un golpe tuyero, le ganaría a Eduardo Serrano, Ilan Chester, Cecilia Todd, Pedro La Corte, el maestro Billo y hasta a Simón Díaz. “¡Caracha negro!”. Fue sorpresivo porque ellos tenían plata y yo andaba limpio. Bueno, aún me la paso así (ríe). El galardón me lo llevé porque el pueblo votó por mí, mediante cupones que salían en los periódicos Meridiano y el Diario de Caracas. Ventaja En el Joropo tuyero solo dos personas bastan para poner a bailar a un gentío. El Gabán Tacateño recuerda lo que hace dos años le dijo Oscar D’ León, en una fiesta que se efectuaba en Barlovento: “Usted tiene más mérito, porque yo necesito 20 músicos para hacer guarachar a dos mil personas, mientras que usted, con solo un vocalista y un arpista, pone a mover los pies a la misma cantidad de gente”. Este Joropo, llamado “Arpa, Maracas y Buche”, generalmente lo interpretan dos músicos, un arpista y un cantante que al mismo tiempo ejecuta las maracas.

Tremendo fiestón Quien conoce el Joropo tuyero le encanta inmediatamente; así lo ha podido comprobar Enemecio Sánchez mediante su programa Fiestón tuyero, que difunde Radio Nacional de Venezuela 630 AM, los sábados de 7:00 a 9:00 de la noche y retransmite los lunes, de 4:00 a 6:00 de la mañana. El espacio tiene una sintonía bárbara en todo el país. El Gabán Tacateño comenta que lo llaman bastante, para solicitarle temas, hasta de los páramos trujillanos. Boconó, Isnotú, Niquitao y otros pueblos de la serranía andina disfrutan de la magia musical que tiene el género mirandino.

Con sus composiciones el Gabán Tacateño ha sabido narrar el devenir de los acontecimientos

Mensaje de fin de año “Falta poco para las 12. El año viejo se va para que llegue uno nuevo lleno de prosperidad. Feliz año para los niños y las damas, que son lo más importante del mundo. Igualmente feliz año para los amigos amantes de la música mirandina. Dios bendiga a ustedes y también a mi país que tanto amo”, exclama Enemecio Sánchez, “el Gabán Tacateño”.

-Ya que las nombra, ¿es fácil tocarlas? -¡Qué va!, es difícil. Cualquiera no las puede manejar. Ellas tienen que ir acopladas al ritmo que le marcan el arpa y la voz. En la música tuyera no se puede melodiar mucho, ya que no da tiempo a ello.

Coordenadas Facebook: Enemecio Sanchez (El Gaban Tacateño) Correo electrónico: enemeciosanchezgaban@gmail.com

-¿Ha ido a otro país? -Únicamente a Colombia, específicamente a los Llanos de esa nación. En proyecto está ir a otras partes como a España, aprovechando el hecho de que tengo una hija residenciada allá. Por cierto, a ella le compuse un tema, que se llevó grabado y cuyos primeros versos dicen así: “Bombillito, bombillito no te vayas a apagar / porque viene el 24 y no tengo que estrenar. / Lo que me toca es llorar. / Mi vida no tiene fin. / Este año no habrá festín como en los tiempos atrás, / porque esta Navidad me hace falta Roselín”.

Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Luigino Bracci Roa (Alba Ciudad) / S. Ch. S. Las primeras 12 cuerdas del arpa tuyera son metálicas


8

diál

sábado 15 de diciembre de 2018

Encuentro de

P

ara la periodista y escritora argentina Alicia Jrapko Suramérica está viviendo un retroceso político, debido al terreno que han recuperado los factores de derecha en la región, gracias a los triunfos alcanzados en elecciones presidenciales en Argentina y Brasil, naciones que hasta hace poco fueron dirigidas por Gobiernos progresistas. En una reciente y breve visita a Caracas, Jrapko participó en el Encuentro de la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad, donde compartió impresiones con los escritores Luis Bilbao (Argentina) y Arantxa Tirado (España), sobre lo que acontece en el continente y las perspectivas para el futuro. Todasadentro tuvo la oportunidad de conversar con ella sobre la realidad de Estados Unidos, país en el que reside desde hace más de 30 años, así como del papel que han jugado los medios de comunicación en el avance de lo que ella catalogó como movimientos reaccionarios. -Usted ha manifestado que un proyecto que se basa en la ganancia y no en lo humano no sirve, ¿por qué? -Porque el ser humano es lo que cuenta, por ejemplo, una persona que está enferma y no tiene acceso a la salud porque no tiene con qué pagar un tratamiento, se muere. ¿Qué es lo más importante?, el ser humano o el dinero. La gente se merece lo básico para vivir, se merece una vivienda, trabajo, cuidados de salud y educación dignos. Todos esos derechos, necesarios para cualquier ser humano, no te los da el sistema capitalista, porque para el lo más importante es el dinero. Cómo es posible que se gasten millones de dólares en campañas electorales cuando hay gente viviendo en las calles, es una contradicción muy grande, sobre todo en un país (Estados Unidos) que habla de democracia y donde las personas no tienen ninguna participación en la vida política, donde la gente piensa que porque votan una vez cada cuatro años está ejerciendo su derecho democrático. Yo digo que un sistema donde la base es la ganancia y el dinero no sirve, porque el mundo es mucho más que eso y nos lo han demostrado Cuba y Venezuela. -También ha dicho que la izquierda no tiene la capacidad del manejo de los medios. ¿Cómo hacerlos más efectivos? -Ha sido en los últimos años cuando hemos tenido que aprender a usar las redes sociales y sin duda las manejan quienes tienen el poder económico, porque están en manos de las grandes corporaciones. En las últimas campañas electorales que se han hecho, por ejemplo en Brasil, uti-

El sueño ameri

Alicia Jrapko considera que los medios de comunicación m

lizaron mucho el guasá. Ellos hacen estudios de mercado para saber quiénes leen o no periódicos, quienes ven o no televisión, quienes usan las redes o no. Nosotros no hemos tenido esa capacidad de hacerlo. Hay personas que dicen que las redes no sirven, que no hay que usarlas, yo creo que sí debemos aprender a usarlas. -¿Qué se dice en Estados Unidos sobre Venezuela? -El poder de los medios de comunicación es tan grande que han llegado a cambiar la ola progresista. Son partícipes de estos cambios, no dicen la verdad de lo que está pasando. Lo hacen con Cuba, Venezuela y también con Nicaragua, siempre te dan una versión de los hechos. Los medios son muy negativos sobre lo que pasa en estos países. La contradicción más grande es que tienes acceso a tanta información porque la Internet es súper rápida, pero a la gente no le interesa, no busca. Los jóvenes usan muchos las redes sociales, sobre todo el guasá. La televisión te muestra noticias locales y es muy difícil encontrar un canal que te dé una noticia internacional, por ejemplo, cuando llegó el presidente de Cuba (Miguel) Díaz Canel a Nueva York nadie se enteró de nada, de las reuniones que tuvo, de la cantidad de gente que lo fue a ver, estuvo totalmente silenciado. -En el encuentro de la Red de Intelectuales señaló que Venezuela va por buen camino, ¿por qué? -Porque independientemente de lo negativo que está pasando, las fuerzas progresistas siguen luchando. Las personas seguirán luchando por sus derechos.

El sueño americano es una gran mentira, la gente trabaja muchísimo, tienes que hacer cualquier cosa para sobrevivir

Pesadilla americana -Usted que conoce la realidad de Estados Unidos, ¿existe el sueño americano que se nos vende a través de Hollywood y los medios de comunicación?

Activista a tiempo completo Alicia Jrapko es periodista y escritora, nacida en Córdoba, Argentina, con más de 30 años de residencia en Estados Unidos, país al que llegó exiliada ante la arremetida de la dictadura de Jorge Rafael Videla (1976-1981), que dejó más de 30 mil desaparecidos. Es luchadora social, editora de la versión en inglés de la revista Resumen Latinoamericano, formó parte de los movimientos que exigían la liberación y el retorno a Cuba del niño Elián González. Fue coordinadora del Comité por la Libertad de Los Cinco. También es activista del movimiento de solidaridad con Cuba, integrante del grupo de solidaridad Pastores por la Paz y del secretariado de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad. Fue merecedora en 2006 de la distinción Félix Elmuza, otorgada por la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) y, en 2014, de la Medalla de la Amistad que entrega el Consejo de Estado de Cuba.

-Por supuesto que no, existe solo para algunos, para los que tienen mucho dinero, no para las grandes mayorías. Eso es algo que te venden, tú llegas allí y no te dan ni la bienvenida, si logras comprar una vivienda tiene que pagarla por 30 años, es decir no es tuya es del banco. Allá hay una pobreza


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

9

e intelectuales

icano no existe

mienten sobre la realidad de Venezuela, Cuba y Nicaragua

La reacción El poder de los medios de comunicación es tan grande que han llegado a cambiar la ola progresista. Son partícipes de estos cambios, no dicen la verdad

tremenda, están cerrando las escuelas, vas a la universidad y te endeudas de por vida, yo aún estoy pagando mis créditos como estudiante y mira la edad que tengo. No tienes cuidado de salud, si te enfermas y no tienes dinero para pagar te mueres, si vas a un hospital a que te atiendan lo primero que te preguntan es cuál

es tu seguro médico. Es toda una gran mentira, desde siempre. La gente trabaja y trabaja muchísimo, tienes que hacer cualquier cosa para sobrevivir, los trabajadores del campo parecen esclavos, ni agua pueden tomar, muchos se han muerto porque tienen que estar muchas horas bajo el sol.

-¿Habrá posibilidad de generarse un cambio político en esa nación? -Pienso que sí, que en algún momento se dará. No hay un movimiento social fuerte, las luchas en Estados Unidos están divididas, si luchas por los derechos de los inmigrantes, no lo haces por el cuidado de salud. Estamos divididos, pero no peleados. No existe un movimiento social donde todos estemos nucleados. Pienso que en algún momento van a surgir líderes como sucedió en el pasado con Martin Luther King, por ejemplo. Estados Unidos es como un gigante dormido que en algún momento va a despertar, pero primero tienen que cambiar muchas cosas. La gente tiene que darse cuenta en algún momento que tiene que luchar contra el capitalismo, contra todos esos valores que no sirven, que hay que transformar la sociedad, el sistema.

Durante su participación en el Encuentro de la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad, en el que también estuvieron presentes los escritores Luis Bilbao y Arantxa Tirado, Alicia Jrapko analizó lo acontecido en las pasadas elecciones presidenciales en Brasil, cuya segunda vuelta se celebró el pasado 28 de octubre, en las que resultó ganador el ultraderechista Jair Bolsonaro, quien tomará posesión del cargo el primero de enero de 2019. -¿Qué significa el triunfo de Bolsonaro para los movimientos de izquierda de América Latina? -Nos paralizó a todos. Uno no entiende que una persona así haya ganado la presidencia. Creo que es un retroceso muy grande, porque el mapa de América Latina ha cambiado completamente, cuando hace 10 o 12 años era otra cosa, había todo un movimiento progresista, donde parecía que íbamos en una dirección y ahora tenemos este retroceso. Es muy peligroso. ¿Qué podemos hacer para frenar todo esto? Muchos dicen que empezó con trampa, pero yo creo que es algo que va mucho más allá. -¿Su triunfo va a influir en los países, como Argentina, Bolivia, Uruguay, que tienen elecciones ahora en el 2019? -Pienso que sí va a influir, sobre todo en esos países que no han consolidado su soberanía y su independencia, y porque estamos viendo una ola regresiva, reaccionaria. He hablado con compañeros que viven en Argentina y me dicen que no dudarían que (Mauricio) Macri vuelva a ganar las elecciones. Son ciclos, los pueblos van a continuar luchando por sus derechos. -¿Ese triunfo significa la apertura de una nueva puerta al fascismo en el continente? -Yo no sé si llamarlo fascismo. Yo diría que más bien le abre la puerta a la reacción. -Esa es una sociedad que en algún momento tendrá que colapsar -Creo que sí, lo que pasa es que no sabemos cuándo. Es una sociedad insostenible, mientras tanto los que están en el poder disfrutan y no les importa en lo absoluto el sufrimiento del pueblo. Venezuela y Cuba son la esperanza de un sistema más justo, donde la gente puede participar y tiene lo básico para ser feliz. Hay que seguir luchando para que esto no caiga. Rosa Ángela Latorraca / Caracas Fotos: R. A. L. / Archivo


10

sábado 15 de diciembre de 2018

memoria

www.ministeriodelacultura.gob.ve

A 50 años del Mayo Francés

¡Una victoria cultural! Hernández Montoya asegura que la chispa que hoy agita a Francia es la misma que sacudió a Venezuela en el Caracazo

Francia vuelve a vivir, como en el 68, la efervescencia popular

E

l escritor venezolano Roberto Hernández Montoya vivió en París, Francia, entre 1975 y 1978. Allí estudió Análisis del Discurso en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales. Recordó. en conversación con el semanario Todasadentro, que a su llegada a Europa se encontró con una Francia efervescente, producto de lo ocurrido en mayo del 68. Pues el Mayo Francés representó el acontecimiento más importante de la segunda mitad del siglo XX. “Después de 50 años, Francia vive hoy otra efervescencia, incluso, mayor en cuanto a violencia callejera que la que hubo en el 68”, expresó Montoya al tiempo que aseguró que la chispa que hoy agita a esa nación es la misma que sacudió a Venezuela durante el Caracazo de 1989: las medidas neoliberales y el aumento de la gasolina. Precisó que, desde hace mucho tiempo, hay una acumulación de afrentas al pueblo francés por parte del neoliberalismo e indicó que Emmanuel Macron es un representante fiel de este, por lo que la gente anda indignada y tomó el camino de los “Chalecos Amarillos”, un movimiento que está en pie de lucha. El intelectual señaló que cuando estuvo en París todavía quedaba esa ebullición popular que abarcó el medio académico. -¿En dónde se encontraba cuando ocurrió lo del Mayo Francés? -En Caracas, pero estuve muy interesado en el asunto. Leía muchas publicaciones

de izquierda provenientes de Nueva Yorken las que se hablaba del Mayo Francés, en el 68. Las primeras frases y consignas que se pintaron en la pared, las leí en inglés y en francés, porque la publicaron los gringos allá en EEUU. “Il est interdit d’interdire”, “Prohibido prohibir”; “L’imagination au pouvir”, “La imaginación al poder”. Son frases geniales, hoy suenan triviales pero en aquel momento eran un acontecimiento. Estuve viviendo en Francia siete años después de aquel conflicto. Todavía estaba la secuela porque el Mayo Francés no fue solamente un evento político sino también cultural y académico. Realmente fue fastuoso lo que allí ocurrió. Allí participó la juventud universitaria, la juventud obrera, las organizaciones sindicales y otros movimientos. -¿Cómo fue la participación de la mujer? -En mayo del 68 irrumpió el movimiento feminista, con voceros intelectuales de la talla de Simone de Beauvoir, y también muy tímidamente los grupos defensores de la diversidad sexual, que ahora vienen a tener mayor presencia. -¿Qué pasa actualmente con el gobierno de Macron? -Francia no está viviendo un momento cualquiera de su historia. Creo que Macron no tiene la estatura política, militar ni histórica, que tenía Charles de Gaulle. Este

era un gran estadista, un dirigente que llevó a Francia a la liberación de la ocupación alemana, era todo una personalidad. Un hombre de derecha orgánicamente vinculado con la burguesía francesa, con la Iglesia, pero era un señor respetado. Macron no tiene esa estatura, es un pobre diablo. -¿El Mayo Francés influyó en América Latina? -Sí, hubo influencia y yo la viví. La Renovación Universitaria de 1969 en Venezuela estuvo muy imbuida por aquel espíritu. En aquella época se hablaba de la latinoamericanización de las universidades francesas, porque aquí existía un movimiento político que se remonta a las luchas estudiantiles y a la Reforma de Córdoba (Argentina-1918). El hecho es que desde aquella época y mucho tiempo después las universidades latinoamericanas han sido protagonistas de muchos cambios. -La situación que hoy agita a Francia puede afectar a América Latina ahora que se abren, cada vez más, las puertas al fascismo... -Lo que está pasando en Francia es lo contrario del fascismo aún cuando también lo hay. Eso -en este momento- está mezclado en la arena política. ¿Qué influencia va a tener esto en América Latina? No tengo la bola de cristal, pero tendrá alguna incidencia, alguna resonancia. No sé cómo, ni cuándo, pero la va a tener. Eso es inevitable.

-¿Por qué la protesta del 68 fue básicamente una expresión de la juventud? -En esa época había una onda que, afortunadamente, la hemos superado. En aquel momento se hablaba de la brecha generacional. De hecho los jóvenes decían en sus consignas que toda persona mayor de 30 años de edad era agente de la CIA. Hoy en día, favorablemente, ellos conviven con los más veteranos en sana paz. Pero en esa época la diferencia era muy fuerte entre jóvenes y adultos mayores. -En relación con la cultura ¿Qué sucedía? -Pasaron muchas cosas. Fue una influencia muy profunda porque no solo fue el Mayo Francés, también estuvieron, por ejemplo, The Beatles. En aquella época hubo una irrupción del rock. En los EEUU estuvo el movimiento en contra de la guerra de Vietnam y también el movimiento roquero. Cambió toda la fachada, la fisionomía cultural de Europa, EEUU y de América Latina. Hubo toda esa irrupción de la cultura que había estado represada durante mucho tiempo. Ocurrió todo un acontecimiento con el cine. Apareció la película Masculino, femenino (1966) de Jean-Luc Godard, una cinta muy extraña que vale la pena verla, porque ya estaba en el espíritu del Mayo Francés. Otra película de gran impacto fue Las Fresas de la amargura. En América Latina hubo muchos acontecimientos: la salsa y el rock tuvieron un auge muy fuerte. Estaban


www.ministeriodelacultura.gob.ve

Roberto Hernández Montoya hace votos para que la rebelión en Francia continué y llegue a buen término

también Alí Primera, Soledad Bravo y otros músicos insurgentes. Mayo del 68 fracasó políticamente pero triunfó culturalmente. -¿Francia logró alcanzar la transformación social que su pueblo buscaba? -Sí y no. Como te dije es efervescente. -Lo que acontece en ese país se puede comparar con las guarimbas que se desarrollaron en Venezuela en 2017... -Se parece solo en lo aparente, porque la causa de la penuria económica de Francia es la misma de aquí, son los mismos agentes, son los mismos causantes. Es decir, en Francia es la la política neoliberal de Macron y en Venezuela, la política neoliberal del gobierno de los Estados Unidos en complicidad con Colombia y agentes internos. Lo que pasó en 2017 fue inducido, no fue una cosa espontanea del pueblo ni de unos estudiantes idealistas sino de unos mercenarios, los mismos que casualmente ves en las guarimbas o los tranques como lo llaman en Nicaragua. De hecho tienen la misma fisionomía, están vestidos del mismo modo y hacen la misma cosa. O sea, es un guión y el pueblo venezolano lo sabe. Este tiene un alto nivel de conciencia que es envidiable. Ha mantenido una posición muy erguida con respecto al legado del presidente Chávez. Está muy claro de quiénes son los culpables de la actual penuria económica, que la hay. -¿Cuál considera es la vía para solventar las diferencias? ¿Está de acuerdo conque las protestas continúen y el pueblo se haga escuchar? -Sí, de hecho ya el Gobierno francés tuvo que retroceder con el aumento del combustible y la gente dice que no es suficiente, que todavía faltan cosas. Efectivamente, faltan muchas, pero el discurso de Emmanuel Macron, el pasado lunes 10 de diciembre ya lo adelanta en su contenido profundamente conciliador. Como dice la canción de Alí Primera “No basta rezar... para conseguir la paz”. Hago votos porque esa rebelión continué y llegue a buen término. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Fotos : M. V. B. / Archivo

memoria

sábado 15 de diciembre de 2018

11


12

tradición

sábado 15 de diciembre de 2018

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Época decembrina

La hallaca es la vedette de la gastronomía venezolana Robert Castellanos expone cuatro recetas de este plato navideño

La hallaca es más que un plato típico navideño, es un medio para conectar con nuestra infancia, con los sabores antiguos de la abuela. Está en nuestro ADN y huele a unión, paz y reconciliación”, expresó Robert Castellanos en conversación con el semanario Todasadentro. Él es un reconocido chef de nuestro país que ha dedicado su desarrollo profesional a investigar sobre la que denomina como la vedette de la gastronomía venezolana: la hallaca. Su interés comenzó desde muy niño porque se crió en una familia “típica que hace sus hallacas en casa y que mantienen y defienden esta tradición”. Acompañaba a su mamá al mercado para comprar los ingredientes porque ella no tenía con quién dejarlo. “Yo tenía la habilidad de relacionar los precios con la calidad de los productos y así la ayudaba a seleccionar los ingredientes. Ahí comenzó mi amor por las hallacas”, contó y luego aclaró que siempre ha sido fanático de la sazón de su madre porque en sus platos mezcla los sabores de la cocina andina y la llanera. “Cuando se vino a Caracas cocinaba hallacas y a la gente le gustaba. Quedaban muy ricas, ella regalaba pero las personas le pedían que las vendiera. Así comenzó esta aventura”, recordó. Ahora, lidera el emprendimiento culinario Hallacas en 4 tiempos, un proyecto con el que ha viajado por los Andes, oriente y occidente del país para conocer cómo se preparara este plato en cada una de esas regiones. “Quiero transmitir todo lo que significa la hallaca para el venezolano, que es un derecho cultural, porque es el plato más antiguo de nuestra gastronomía, es el que más habla de nosotros, el que hace que nos reconozcan en cualquier parte del mundo”, explicó. Aseveró que en Venezuela existen tantas recetas de hallacas como hogares podemos encontrar. “Hay mucha creatividad en cada familia, pero mi objetivo ha sido interpretar las preparaciones más tradicionales”, aclaró. El viaje Acompañado de un equipo de talento humano con conocimientos en el área audiovisual – diseñadores gráficos, fotógrafo, camarógrafos- comenzó su recorrido por el país al que llamó La Hallaca en Venezuela. Inició por los Andes. De Caracas partió hacia Capacho, estado Táchira donde conoció a la familia Nieto.

La hallaca debe dejar de ser solo un asunto de la navidad

“Creo que ellos son los que más han hecho hallacas en Venezuela porque las venden durante todo el año. Son personas maravillosas y muy queridas. Tienen 35 años en este mundo y han levantado a su familia con este producto. Prácticamente tienen una fábrica de hallacas. Por eso, cuando iniciamos la investigación de los Andes todos nos recomendaban que fuéramos para allá”, comentó. Luego, se dirigió al oriente del país, específicamente a Margarita, estado Nueva Esparta, donde se encontró a la chef Esther González “que acaba de ganar su tenedor de oro y que tiene una historia increíble. Es una mujer extraordinaria”. A pesar de que en esta zona existen muchas recetas “la elegimos a ella porque la suya viene desde hace tres generaciones y quisimos que nos brindara su experiencia”. Desde ahí se fue a Maracaibo, estado Zulia. “Estuvimos con unas personas que hacen unas hallacas extraordinarias. Conocimos a una señora que tiene 78 años de edad y que siempre se ha dedicado a su preparación. Estuvimos cocinando con ellos, fuimos a los mercados y cocinamos. Fue una experiencia increíble”, relató.

Castellanos con la chef Esther González y su hija

Cuatro regiones, cuatro estilos Robert aseguró que las cuatro propuestas de hallaca que él muestra son distintas, no solo en la masa y en el guiso sino en los demás complementos, debido a que en

cada región “se usan ingredientes propios de su suelo”. Sin embargo, señaló que el cochino, el pollo y la gallina son los ingredientes que más se repiten en cada receta. “Todas llevan


www.ministeriodelacultura.gob.ve

aceitunas, alcaparras, pasas, aceite anatado y harina de maíz precocida para la masa. Por eso podemos decir que en un 70 por ciento son muy parecidas. El 30 por ciento es lo que marca la diferencia”, afirmó. Detalló que la hallaca andina es muy particular porque se cocina con el guiso crudo que previamente debe ser macerado de un día para otro. “Su cocción dura cuatro horas. El relleno lleva carne, pollo, cochino y se complementa con aceitunas, pasitas, alcaparras, pimentón, cebolla y, algunas veces, huevo. Además, tiene garbanzos que es uno de los ingredientes que la hacen distinta porque le aporta más proteína y algo de crocancia que es indispensable para ellos”, explicó. Por su parte, de la hallaca oriental destacó su sabor dulce ya que el guiso lleva especias como la canela, guayabita, vainilla y cúrcuma, junto con el papelón y vino “que le aporta más dulzor”. Agregó que en el relleno se añade huevo sancochado y papa, además de las aceitunas, alcaparras y pasas. “Esta hallaca es súper delicada, tiene una masa muy delgada que la hace diferente. Su envoltura es la más complicada porque es tipo sobre, queda como un paquetico que no permite que se le escape ni una masita. Esta es una receta muy representativa de la zona, aunque hemos recibido algunas críticas de personas de otros estados de la región. Sin embargo, por ahora decidimos trabajar con esta propuesta”. La hallaca occidental es semejante a la gastronomía zuliana que es “muy de colesterol, de abundancia, con fritura, con plátano y llena de carbohidratos”. Especificó que en el guiso se utilizan las tres carnes y en el relleno huevo, mucho encurtido, pasas, aceitunas y alcaparras. “Tiene una masa un poco más gruesa, elaborada con onoto y es ácida. En resumen, es una hallaca muy completa, con sabores muy fuertes y hacia lo ácido”. Por último está la hallaca caraqueña. Señaló que la receta que utiliza es la de su madre que “tiene un poquito de picante y un punto de dulzón. Usamos las tres carnes con un poquito de tocino. Lleva gallina, aceitunas, pasas y alcaparras”, dijo e indicó que algunas familias le agregan almendras y papelón para endulzar. “Mi trabajo consiste en presentar en un plato esas cuatro hallacas con diferentes preparaciones, sabores y características que simbolizan a cada región. Quisimos abrirnos a todos los sabores sin hacer comparaciones. Fuimos a cada lugar a probar, a degustar, a saber que hay otras sensaciones, otras maneras de preparación, de amarrar, otras formas de hacer hallacas”, resumió. La solidaridad del venezolano Castellanos aseguró que la hallaca permite que cada persona se sienta orgulloso de ser venezolano. Por eso, afirmó que esta tradición nunca se perderá porque “siempre va a haber alguien que te regale una. Nosotros somos solidarios. Aunque vivamos tiempos complicados la unión entre la familia, amigos y vecinos siempre prevalece”. Señaló que el objetivo es que la hallaca

tradición

sábado 15 de diciembre de 2018

13

Otros platos típicos Castellanos explicó que la gastronomía navideña siempre va a girar en torno a la hallaca, “pero el plato completo viene acompañado del pernil, del pan de jamón y de la ensalada de gallina. Aunque se puede comer sola o con uno solo de esos ingredientes”. Enumeró otras opciones que también forman parte de la tradición como la torta negra, el dulce de lechosa o de cabello de ángel, los jamones planchados y el ponche crema. “Hay quienes sustituyen el pernil por el asado negro, quienes sustituyen la ensalada por arroz y quienes prefieren el lomo de cerdo. Todo depende de la creatividad del venezolano”.

Emprendimiento venezolano Desde hace tres años Robert Castellanos comenzó con Hallacas en 4 tiempos, un proyecto que busca visibilizar la diversidad de recetas que hay sobre la hallaca. “Ha sido genial que la gente comience a hablar de esa variedad. De eso se trata mi trabajo, de llevar nuevos sabores a las regiones para que podamos degustarlos todos, son nuestros y debemos conocer cada uno de ellos”, dijo. “Quiero que sea un proyecto que se mantenga en el tiempo. Quiero sembrar las tradiciones, que no se pierdan por nada del mundo, quiero transmitir todo lo que significa las hallacas para el venezolano”, señaló. Para ello realiza eventos que tienen como protagonista a este plato navideño. “Son cenas donde por primera vez, en un plato hay cuatro hallacas de distintas regiones acompañados con otros productos autóctonos. Los resultados han sido grandiosos. En el año ya hemos hecho tres o cuatro cenas. En estas actividades también hay oportunidad de que el público participe con sus inquietudes.

se promueva como un alimento cotidiano, como las arepas o las cachapas. “Nuestro reto es que dejen de ser un asunto solo de la navidad. Existen familias que se sustentan de las hallacas porque las venden durante todo el año, pero aún así no es normal comerlas tan seguido”. En este sentido, destacó que con su proyecto dicta charlas, talleres y conversatorios para que todas las personas que estén interesadas aprendan las técnicas culinarias. “Nuestro trabajo es educar en ese objetivo y hemos tenido una respuesta interesante. Además, soy un empedernido de enseñar a los niños para trasmitirle esta tradición y que desde pequeños empiecen a hacer hallacas y sean ejemplos en su entorno”. Algunos consejos Para que la hallaca quede sabrosa, Castellanos invitó a la población a ser fieles a nuestra herencia culinaria. Si bien existen propuestas que contemplan opciones como productos del mar, granos, entre otros, dijo que estas no se adhieren a la tradición. “Esas recetas no vienen de una tradición inculcada por nosotros. Yo he hecho pruebas con langosta, con chucho, con cazón y son muy ricas pero ya dejan de ser hallacas y pasan a ser pasteles o bollos”, Agregó que el éxito dependerá del equilibrio de sabores, por eso señaló que es necesario usar ingredientes que aporten sensaciones diferente como el ají picante y el papelón. “La idea es lograr un equilibrio entre ellos para poder presenciar en un bocado el gusto de todo los productos que se usan. También es necesario que el material sea de primera calidad”. Recordó que el amor es el ingrediente que nunca debe faltar. “Cuando hablamos de hallacas nos viene a la mente ese tren que se genera en cada hogar cuando uno amarra, otro corta, otro lava las hojas, otro pone la música y otro hace el postre. Así que la mejor hallaca es la que se hace en familia”, finalizó.

Jolisbeth Meza Santander / Caracas Fotos: Cortesía Robert Castellanos


14

criterio

sábado 15 de diciembre de 2018

VENEZUELA RÍTMICA

¡Siempre estará en la memoria! Richard Bello richardb13@gmail.com

Entre paisajes, matices / primores y hermosuras / recuerdo con dulzura / una ciudad primaveral. Sublime capital, de viejas callecitas / que lucen tan bonitas junto a la Catedral. / Ciudad Bolívar, que dulces son / tus claras noches en el Paseo Falcón. / Bajo el suave manto de la brisa / y el bello paisaje al mirador. Y así continuamos nuestro transitar decembrino mis apreciados lectores en nuestra amada Venezuela. Damos inicio con estrofas que corresponden a la canción Ciudad Bolívar, perteneciente al extraordinario grupo vocal y musical Serenata Guayanesa (VENEZUELA RÍTMICA No. 623 ¡Me importa un comino!); esto por celebrarse el 21 de diciembre un año más de la fundación de la primera Santo Tomé de Guayana, origen de la actual Ciudad Bolívar, capital del estado Bolívar. Esta edición mis estimados lectores viene cargada de un sentimiento especial al cumplirse el 17 de diciembre un año más de la siembra del Más Grande de América, el Libertador y Padre de la Patria, nuestro Simón Bolívar. En nuestro hermoso y rítmico país la música es un excelente medio cultural de expresión; particularmente en diciembre lo hacemos con Gaitas, villancicos, aguinaldos y parrandas; entre otras para alegrar la celebración del Espíritu de La Navidad cada 21 de diciembre. Y con el género de la parranda, mediante el cual se expresan vivencias y situaciones durante todo el año, despedimos esta sentida edición con estrofas de la canción Viva Venezuela, interpretada por el excelente grupo musical Un Solo Pueblo y compuesta por Mitiliano Díaz, uno de sus integrantes. Una canción que nunca pasará de moda y siempre escucharemo mis rítmicos lectores para avivar nuestro inigualable Espíritu de La Libertad; disfrutémosla: Viva Venezuela, mi patria querida / quien la libertó, mi hermano, fue Simón Bolívar. / Gracias a la Providencia / demos los venezolanos / que nos dio a ese ser humano / para nuestra independencia. / Juró Bolívar un día / en territorio romano / que libertad le daría / al pueblo venezolano. / Bolívar no está muerto / siempre estará en la memoria / por eso lo recordamos / y así lo dice la historia.

Mar de Leva

VOCES DE OTROS

El sentido de dignidad Farruco Sesto confarruco.blogspot.com

En términos políticos resaltar el tema de la dignidad es, o debe ser, un principio entrañable para la izquierda. Me refiero, desde luego, a la consideración de la dignidad esencial de todos y cada uno de los seres humanos como punto de partida para el establecimiento de cualquier relación política, social o económica, entre personas, grupos, naciones o culturas. Tiene que ver por supuesto con ese otro gran postulado, el de la igualdad, pero sin duda yendo más al fondo, hasta alcanzar la médula de la existencia y de la coexistencia. En el caso específico de Latinoamérica, el concepto de dignidad ha adquirido una particular significación, por estar siempre presente, incluso, en el enunciado de los grandes propósitos generales. Sin quitarle su condición universal, podríamos asegurar que es un tema muy latinoamericano. A lo largo de los siglos, históricamente, esa idea, la de la dignidad, fue tomando cuerpo, a través de las luchas de emancipación. Bolívar, como el resto de los grandes Libertadores, la tenía muy presente en su ideario. “Españoles en Venezuela! Volved a vuestra Patria: ella es Libre, ella es justa, ella ha recobrado la dignidad de Nación” escribió Bolívar en una proclama desde su Cuartel General en Angostura, el 9 de febrero de 1819. Y para Hugo Chávez, como gran bolivariano que siempre fue, ese concepto formaba parte inseparable de su posición ante el mundo.

Yo he afirmado que, en el caso de Chávez, los dos grandes disparadores del proceso interior que lo hizo revolucionario, consustanciales a su propio origen, son el dolor ante el sufrimiento ajeno y el sentido de la dignidad humana. En todo caso, él no lo ocultaba. El de la dignidad es uno de sus temas recurrentes. Extraigo las siguientes frases del que se considera su último mensaje al pueblo, el del 8 de diciembre de 2012: “…pero por encima de todo con la frente en alto, con la dignidad incólume ¿eh? Como pueblo, como nación y yo como individuo, como uno más, uno más de esta gran corriente bolivariana que aquí se desató”. Con la dignidad incólume, dice, por encima de todo. ¡Qué importante! Tanto como en la consideración del individuo, como en la del colectivo. Ser de izquierda hoy día, pues, es tener ese punto concreto colocado en la cima de la sensibilidad. Hemos dicho que somos iguales. O que debemos serlo en nuestra diversidad. Pero si no lo somos, al menos debemos serlo en lo tocante a la dignidad. Una dignidad que es la base de todas las demás consideraciones. Pues si somos igualmente dignos, no es admisible que nos unan relaciones de explotación, ni de opresión, ni de discriminación o exclusión. Porque es precisamente contra ese tipo de relaciones que surge el pensamiento de izquierda y la acción liberadora que le da sentido.

En tono introspectivo Néstor Rivero nestor5030@gmail.com

El lapso navideño concede a todo mortal de a pie algunos días para evaluar circunstancias del año que culmina, y la prudente consideración acerca de eventuales logros para el ciclo de los doce meses que comienza cada primero de enero. Y se debe aprovechar con la mayor racionalidad, en medio del grato aguinaldo y deleite de las gaitas -cuya degustación sonora no empobrece a ninguno, por cuanto solo basta el encendido del aparato radial a cualquier hora del día o noche, para que a través de alguno de sus diales, reciba el usuario, los acordes de uno de estos ritmos-. Así, no obstante la estrechez conque, durante las últimas tres navidades el pueblo venezolano se ha visto constreñido a honrar al Niño, por efecto de un malévolo plan económico de enemigos externos y especuladores locales, siempre habrá oportunidad para el examen propio y balance autocrítico acerca de cuáles cosas pudieron ser hechas de un mejor modo, o revisar a quiénes se agredió con la brusca respuesta o un gesto inconscientemente airado, y por parte de quien practica la in-

www.ministeriodelacultura.gob.ve

trospección, identificar qué iniciativas en el plano familiar se omitieron, qué palabra se dejó de expresar para alentar a quienes descorazonados por algún motivo, se toparon en la acera con el interlocutor, en el ascensor o vagón del Metro. Y en la intimidad de lo personal, resulta provechoso ponderar el grado en que cada cual dio, respecto al año precedente, el 2017 en este caso, un pequeño salto sobre su propia grandeza, para reconocer que el genio humano a partir del propio yo, tiende en el marco de la premura contemporánea, a comportarse de forma indócil en cuanto al cultivo de la espontaneidad. El pequeño César -o la pequeña zarina, en el caso del género femenino- que muchos tienden a llevar por dentro, puede operar como un cuarto oscuro que repele la luz, velando la genuina potencialidad para crecer a partir de los aciertos que brotan de la persuasión que respecto a sí mismos, todos deberían intentar, a modo de sano ejercicio de exorcización y crecimiento, en asuetos como este de los días navideños.

Ser con fortaleza Pedro Estacio estacio_conac@yahoo.com

Los venezolanos tienen la fortaleza para ser mejores ciudadanos y no solo eso, sino que tienen una capacidad creadora como muy pocos en el mundo, solo que su mismo carácter los ha llevado, simplemente, a ser. No es fácil decirlo así, tan tranquilamente, pero ha sido una realidad. El país ha contado con seres especiales en las más variadas disciplinas del conocimiento, del acontecer, sin embargo, el dejar hacer y el dejar pasar, parece que ha sido una sanción en nuestras vidas y no es un asunto que aconteció hace cinco años, por decir algo. Esa sandez, fue como un baño de indiferencia espiritual y de la razón que recibieron los liberados por Simón Bolívar, pues al morir el insigne Libertador, terminaron por hacerlo a un lado e iniciar una triste simulación de naciones independientes que nunca lo fueron. Tenía que llegar la Revolución Bolivariana, era inevitable porque el dejar hacer y dejar pasar no tiene nada de constructivo y esta tierra estaba pidiendo a gritos que era tiempo de crear, de buscar a los otros y rescatarlos del abandono, porque había llegado el tiempo de la reconstrucción de la vida a lo ancho y largo de toda su extensión. Hoy Venezuela exhibe otra cara. Es una nación que ha centrado su accionar en un aspecto de donde no debe salir jamás, porque ha vuelto a mirar profundamente hacia la educación, ciencia, tecnología e innovación. Hace unos 40 años atrás, más o menos, se hablaba de la importancia de financiar los proyectos de la gente con ideas brillantes, pero no pasaba de allí porque a los bancos no les interesaba ese negocio. Eran los tiempos del financiamiento de proyectos de investigación científica y tecnológica, pero también eran tiempos en los que la mayoría de los contratos de la nación para adquirir tecnologías eran “llave en mano”, sin transferir tecnología alguna. Afortunadamente, eso no volverá. Ahora compartimos con terceros el conocimiento tecnológico, en un ganar para todas las partes. Lo que si debe volver, porque somos seres de fortaleza, es ese interés por desarrollar lo que pudimos haber hecho antes, como aprovechar la incidencia de la luz solar, que es fuerte en el país y desarrollar tecnologías en esa y muchas otras áreas.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

esta semana

SinFal

#EnZulia El Centro Formativo Danzas Maracaibo llevará a escena la pieza Una mágica Navidad. La obra podrá ser apreciada, a partir de las 4:00 de la tarde de este domingo 17 de diciembre, en el teatro Lía Bermúdez de la calle Comercio. #EnCaracas Concierto de la Orquesta Sinfónica Juan José Landaeta, con la dirección de Pablo Castellanos. Repertorio: Suite Avileña (Evencio Castellanos). Pedro y El Lobo Opus 67 (Serge Prokofiev). Suite Cascanueces Opus 71 (Piotr Ilyich Tchaikovsky). Miércoles 19 de diciembre. 4:00 de la tarde. Sala Simón Bolívar. Centro de Acción Social por la Música. Quebrada Honda. #EnCaracas Cierre de la temporada 2018 de la Compañía Nacional de Teatro con cuatro funciones de la obra Baño de Damas, los días 15 y 16 de diciembre, a las 4:00 de la tarde, en la sala principal de su sede artística: Teatro Alberto de Paz y Mateos. Calle Ramos. Las Palmas. #EnAragua “Expoferia Navideña Maracay 2018”. Gastronomía, dulcería, artesanía, música en vivo, danza y cuentacuentos, los días 21 y 22 de diciembre, de 10:00 de la mañana a 5:00 de la tarde, en el Paseo Francisco Pacheco. Invita el Gabinete de Cultura. #EnZulia Vuelve a Venezuela Matilda, luego de su éxito en las tablas colombianas. La obra musical es una adaptación del libro de Ronald Dahl, protagonizada por una ingeniosa niña que, junto a talentosos intérpretes, descubrirá el poder del conocimiento y la lectura, que más allá de hacerla una persona atrevida y retadora de la ignorancia se convierte en más valiente. La cita es este domingo 16 de diciembre, a las 4:00 de la tarde en el Ateneo de Maracaibo. Avenida 3-F. Sector Bellas Artes. #EnMiranda Actividades de cierre de año en Pdvsa La Estancia. Avenida Francisco de Miranda. Urbanización La Floresta. Sábado 15: Feria Navideña (10:00 de la mañana a 5:00 de la tarde). Toma cultural navideña (10:00 de la mañana a 5:00 de la tarde). Muestra de danza tradicional decembrina (11:00 de la mañana). Taller de papagayo (1:00 de la tarde). Presentación de Los Parranderitos del Waraira (2:00 de la tarde). Repertorio navideño de la orquesta de vientos del Ministerio del Poder Popular para el Deporte (3:00 de la tarde). Domingo 16: Feria navideña (10:00 de la mañana a 5:00 de la tarde). Toma cultural navideña (10:00 de la mañana a 5:00 de la tarde). Obra de teatro

La triste historia de Sapin en Navidad (11:00 de la mañana). Inauguración de la exposición “En el Borde de la Pintura” (11:00 de la mañana). Taller de juguetes con material de reciclaje (1:00 de la tarde). Taller de pesebres (3:00 de la tarde). Concierto “Juntos en Navidad. Un Niño en la Casita”, con la participación de los integrantes del Programa Alma Llanera del Sistema Nacional de Coros Infantiles y Juveniles de Venezuela (4:00 de la tarde).

#EnMiranda Retablillo de Navidad en la plaza Bolívar de Chacao, con Sashenka García y los niños Santiago, Gabriel y Luna Díaz, Ana Salazar y Jesús, Ivanna y Héctor Irausquín. La parranda estará a cargo de Tibisay Guerra, quien será acompañada por los músicos Alejandro Bastidas (Cuatro) y Antonio García (tambora). Domingo 16 de diciembre, 3:00 de la tarde. Entrada libre.

sábado 15 de diciembre de 2018

15

#EnFalcón Talleres de pintura y música navideña en la Casa de la Cultura de Tocuyo de la Costa, municipio Monseñor Iturriza, organizados por el Gabinete Estadal de Cultura. La intención es fortalecer e impulsar la formación musical en las comunidades para preservar nuestra identidad y fomentar una cultura de paz. #EnCaracas “Feria Navideña” hasta el 21 de diciembre de 2018, en horario entre las 10:00 de la mañana y las 11:00 de la noche, en el Teatro Teresa Carreño. La actividad cuenta con la presencia de 30 expositores, que ofrecen a los visitantes una variada gama de productos y servicios con calidad 100 por ciento venezolana, entre juguetes artesanales, joyería y ropa de diseño, lencería, dulces tradicionales, comida y bebidas artesanales, entre muchas cosas más. #EnCaracas La Orquesta Sinfónica de Venezuela presenta Dúo de Arpa y Viola, con Anna de Rogatis y Olga Tkachenko. Domingo 16 de diciembre. 11:00 de la mañana. Centro de Arte Los Galpones. Octava Transversal con avenida Ávila. Los Chorros. #EnZulia Talleres de yoga. 5:00 de la tarde. Lunes, miércoles y viernes en Pdvsa La Estancia. Avenida 5 de Julio. Maracaibo. #EnFalcón La Fundación Comunitaria y Cultural San Benito de Palermo invita al pueblo falconiano a participar en la fiesta dedicada al Santo Negro, la cual se llevará a cabo el jueves 27 de diciembre en la calle Brión, entre Providencia y Colón, del sector La Güinea, municipio Miranda. La programación comenzará con una misa que se oficiará a las 9:00 de la mañana en la Catedral de Coro; luego una procesión recorrerá las calles de la ciudad. A las 6:00 de la tarde se efectuará un rosario para rendir tributo a San Benito, así como para homenajear a Yudith Rojas, quien en vida se dedicó a preservar la manifestación. Finalmente se realizará una retreta, a cargo de la banda Santa Cecilia. #EnCaracas Concierto de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, con la dirección de Alfredo Rugeles. Repertorio: Danzas de West Side Story, de Leonard Bernstein y Adventures on earth from The Universal Picture “E.T”. (The extra terrestrial), Superman March, Harry Potter y la piedra filosofal y La guerra de las galaxias, de John Williams. Martes 18 de diciembre. 4:00 de la tarde. Sala Simón Bolívar. Centro de Acción Social por la Música. Quebrada Honda.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.