SÁBADO 2 AL VIERNES 8 DE FEBRERO 2019 AÑO 15 Nº 748 Ilustración: Iván Lira
Las culturas de Venezuela
"Necesitamos de la igualdad para refundir, digámoslo así, en un todo, la especie de los hombres, las opiniones políticas, y las costumbres públicas. Luego extendiendo la vista sobre el vasto campo que nos falta por recorrer, fijemos la atención sobre los peligros que debemos evitar. Que la Historia nos sirva de guía en esta carrera". Discurso de Angostura, 15 de febrero de 1819
2
sábado 2 de febrero de 2019
la voz de la casa
www.ministeriodelacultura.gob.ve
La vigencia cultural del Congreso de Angostura En verdad es el Discurso pronunciado por Simón Bolívar el 15 de febrero de 1819 lo que establece una ruptura cultural en el ser, en la ontología de la República. Sus palabras pronunciadas con acento y espíritu constituyente encierran el reclamo por el establecimiento y defensa de un Estado fuerte. El tono poético, filosófico y disertativo del Libertador está diseñado y expresado para establecer rupturas, cambios de paradigmas, radicalidad política. Es el Discurso de quien ha vivido, ha pensado, ha combatido y ha crecido pese a su temprana edad de 36 años. En el contexto de ese Congreso, ahora bicentenario, el General y Libertador tiene que deponer el poder, el mismo que “Bolívar se arrogó para bien de la Patria” y que el
profesor e historiador Alexander Torres Iriarte explica, en entrevista exclusiva para Todasadentro, que asume con “la humildad de someterse ante el soberano, en este caso el Congreso, y deponer su mando”. La presente edición de tu semanario cultural es parte de un par seriado en el que haremos entrega de reportajes, entrevistas y criterios que siempre estarán girando en torno al valor histórico-filosófico de un Bicentenario que nos convoca a profundizar conciencia e independencia para definitivamente ser libres del pretendido yugo imperial yanqui. En Diálogo para Todasadentro Judith Valencia, militante revolucionaria, economista, investigadora y profesora universitaria nos recuerda que “Chávez
logró capturar, según mi interpretación, la idea que tiene Bolívar de la mezcla entre los poderes” y nos puntualiza para la reflexión de hoy en nuestra V República, que “200 años después, una de las cosas que estamos utilizando en esta lucha política actual, es justamente la mezcla entre los poderes”, subrayando que “si la Asamblea Nacional tuviera la autonomía que tenía con la Constitución de 1961, podría hacer lo que está pretendiendo hacer ahora libremente”. Desde la trinchera comunicacional de las culturas en Venezuela Todasadentro pone al servicio de la Defensa Integral de la Patria este cuerpo de ideas para nuestra definitiva Independencia. Es la vigencia cultural del Bicentenario Congreso de Angostura.
LAS LÍNEAS DE LIRA
Comandante arañero Es de Bolívar la frase, en 1819 Bolívar ante el Congreso de Angostura, allá en el Orinoco, decía: Yo no soy sino una débil paja arrastrado por el huracán revolucionario; así en verdad somos nosotros, el caso nuestro, el caso venezolano, aquí se desató una tormenta producto del fracaso, de la catástrofe del modelo neoliberal, deben ustedes saber que aquí está la reserva de petróleo más grande de este planeta... Fidel me dijo un día, Chávez por qué tú te la pasas diciendo tanto eso, que Venezuela tiene la reserva de petróleo, no deberías decirlo porque cada vez que lo dices a los yanquis se le abren los ojos y te meten más el ojo
Hugo Chávez Carabobo, 11 de septiembre de 2008
Director: Iván Padilla Bravo / Jefa de Redacción: Michell Valdez, Equipo de redacción: Sergio Chapman, Stivalis Monsalve, Rosa Latorraca, Jolisbeth Meza / Corrector: Henry Rojas / Diseño y Diagramación Erika Estrada y Juan Espinoza / Ilustradores Iván Lira ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: www.ministeriodelacultura.gob.ve y https:/issuu.com/todosadentro / Tuiter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar. Torre Norte, Piso 24, El Silencio / Teléfono 0212 - 484.71.18
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Congreso de Angostura
sábado 2 de febrero de 2019
3
En lo angosto del padre río
El Libertador en Angostura
El Discurso se publicó por partes los días 20 y 27 de febrero y 6 y 13 de marzo en el Correo de Orinoco
M
e imagino al Libertador frente al soberbio Orinoco por allá en 1819. Ese, mi Libertador, que venció mil obstáculos, camina por la orilla del río a pies descalzos y pantalones remangados. Él es el hombre de las dificultades, pero fundamentalmente, un hombre entregado a la causa libertaria. Frente al padre río su pensamiento parece perderse, pero en realidad se sumerge, navega y bulle en ideas republicanas. Reafirma entonces la necesidad imperiosa de fundar una nueva república, una nueva sociedad, para la cual propone en octubre de 1818 ante el Estado Mayor, la realización de un proceso que permita elegir “a los más virtuosos conciudadanos”, para pensar esa nueva república. El 15 de febrero de 1819, hace ya 200 años, se instaló el Congreso Constituyente de Angostura, el segundo desde la promulgación de la “Constitución Federal para los Estados de Venezuela” en 1811. Ese día, casi a las 11 de la mañana, entre cañonazos y vitoreo del pueblo, Bolívar, con 36 años de edad, llegó al encuentro. Dentro del salón le esperaban Juan Germán Roscio, Luis Tomás Peraza, José España, Onofre Basalo y Francisco Antonio Zea, por la provincia de Caracas; Francisco Parejo, Eduardo Hurtado, Diego Bautista Urbaneja, Ramón García Cádiz y Diego Antonio Alcalá por Barcelona; Santiago Mariño, Tomás Montilla, Juan Martínez y Diego Vallenilla por Cumaná; Ramón Ignacio Méndez, Miguel Guerrero, Rafael Urdaneta y Antonio María Briceño por Barinas; Eusebio Afanador, Juan Vicente Cardozo, Fernando Peñalver y
Pedro Léon Torres por Guayana; Gaspar Marcano, Manuel Palacio Fajardo, Domingo Alzúru y José de Jesús Guevara por Margarita. La sesión solemne inició con un discurso del Libertador donde expuso un análisis sobre la situación que vive el país para el momento y presentó lineamientos del proyecto
constitucional que en su opinión deberían guiar el destino de la naciente Colombia. En el mismo planteó la conformación de una República democrática en defensa de su independencia y soberanía nacional. Reafirmó la necesidad del triunfo de la igualdad, la consagración de las libertades
civiles, la regularidad de elecciones populares; así como la abolición de los privilegios, la esclavitud e impulso de la unidad hispanoamericana. Como elementos fundamentales para el desarrollo de la Patria instruyó la educación y el trabajo. A su vez, propuso, además de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, la instauración de un Poder Moral que promueva el espíritu cívico. La alocución se conoce como el Discurso de Angostura, y es considerado documento fundacional de la nación, pues a través del mismo se expone la visión social, política, económica y moral de Bolívar. El Discurso se publicó por partes los días 20 y 27 de febrero y 6 y 13 de marzo en el Correo de Orinoco. Fue traducido al inglés por James Hamilton y en abril de 1820, circuló en Bogotá un folleto con el texto en español revisado por el propio Bolívar. Dicen que el manuscrito original estuvo extraviado y que fue hasta que 1975, cuando los descendientes de James Hamilton, lo devolvieron a la nación venezolana. ¡Leamos pues el Discurso de Angostura! Sin duda, un documento inspirador, a través del cual es posible comprender, que los procesos de liberación deben tener como objetivo, que los pueblos construyan su propio destino, logren la justicia social y la felicidad. Queda claro, que la lucha debe conducirnos a alcanzar “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política”. Lorena Almarza / Caracas Ilustración: L.A
4
sábado 2 de febrero de 2019
Congreso de Angostura
www.ministeriodelacultura.gob.ve
A 200 años del histórico Discurso
Simón Bolívar trasciende las barreras del tiempo En sus cartas y proclamas está la verdadera esencia literata, poética y humanista del Padre de la Patria
A
lí Rojas Olaya es uno de los muchos cimarrones sentipensantes que se emocionan al reflexionar en torno a la palabra viva de nuestro Libertador Simón Bolívar y de su maestro Simón Rodríguez. Y a pocos días de conmemorarse los 200 años del Congreso de Angostura, en medio del asedio que vive Venezuela, nos recuerda que nuestra única opción es triunfar. El escritor, músico, docente, promotor cultural y rector de la Universidad Experimental Nacional de la Gran Caracas (Unexca), a través de un recorrido por los escritos del Libertador (poemas, cartas, manifiestos y discursos), nos alienta a preservar el legado y la obra del Padre de la Patria. Esa que marcó, indudablemente, el rumbo de la sociedad. “Yo venía envuelto en el manto de Iris, desde donde paga su tributo el caudaloso Orinoco al Dios de las aguas. Había visitado las encantadas fuentes amazónicas, y quise subir al atalaya del Universo. Busqué las huellas de La Condamine y de Humboldt; seguílas audaz, nada me detuvo; llegué a la región glacial, el éter sofocaba mi aliento. Ninguna planta humana había hollado la corona diamantina que pusieron las manos de la Eternidad sobre las sienes excelsas del dominador de los Andes”. Son estas las palabras que Bolívar plasma en Mi delirio sobre el Chimborazo, obra escrita el 13 de octubre de 1822 en Ecuador. Rojas Olaya afirmó que con esta oda se eleva el romanticismo del siglo XIX en Venezuela. Mencionó que cuando hablamos de Venezuela nos referimos a la Patria Grande. “Bolívar no la concibió como un país sino como la América toda existe en nación, como lo apunta nuestro Himno Nacional”. Aclaró que está vena poética en Bolívar también se evidencia en el Juramento de Monte Sacro (15 de agosto de 1805) cuando expresa: “¡Juro delante de usted, juro por el Dios de mis padres, juro por ellos, juro por mi honor y juro por mi patria, que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español!”. Otro documento importante, al que el escritor hizo alusión, es del 19 de enero de 1824. La carta que le envía Simón Bolívar a su maestro Simón Rodríguez, cuando se entera que está en América: “Usted formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso... Sí, mi
La vigencia que hoy tiene el Discurso de Angostura se debe a que es anticapitalista
amigo querido, Vd. está con nosotros; mil veces dichoso el día en que Vd. pisó las playas de Colombia. Un sabio, un justo más, corona la frente de la erguida cabeza de Colombia. Yo desespero por saber qué designios, qué destino tiene Vd.; sobre todo mi impaciencia es mortal, no pudiendo estrecharle en mis brazos: ya que no puedo yo volar hacia Vd. hágalo Vd. hacia mí; no perderá Vd. nada; contemplará Vd. con encanto la inmensa patria que tiene, labrada en la roca del despotismo por el buril victorioso de los libertadores, de los hermanos de Vd”. Ante extraordinario mensaje, Alí Rojas Olaya, considera que Rodríguez no formó la mente del Libertador, sino su corazón y su sensibilidad. “Lo hizo partiendo de cuatro puntos cardinales: la libertad, la justicia, la grandeza y la hermosura”. Indicó el docente que en esos tres fragmentos: Mi delirio sobre el Chimborazo,
el Juramento de Monte Sacro y la carta de Bolívar a su maestro Simón Rodríguez, está la verdadera esencia literata, poética y humanista del Padre de la Patria. Liberar a los pueblos En cuanto al Congreso de Angostura reveló que es allí donde se delinea la República de Venezuela, la Constitución y se dan los primeros intentos de unificación de la Nueva Granada y Venezuela. Para Rojas Olaya, un aspecto vital en la obra humanística de Bolívar está sintetizado en el Discurso de Angostura. “¿Por qué Angostura? Porque Caracas estaba tomada por los realistas y Bolívar ubica la capital en Angostura. En primer lugar, porque está a la orilla del Orinoco, un río navegable. En segundo lugar, porque los curas tenían suficiente ganado y una revolución para hacerse requiere
de dinero, las tropas necesitan estar alimentadas. En Angostura, Bolívar habla de acabar con la esclavitud no menos de cuatro veces. Abolir la esclavitud implica estar en contra del capitalismo. ¿Quiénes eran los esclavizados? Nuestros ancestros africanos, la gente que cazaban y traían para ser explotadas. Por eso los negros hacían cumbes, rochelas para lograr ser libres”. Bolívar decía: “Yo imploré la protección del Dios de la humanidad, y luego la redención disipó las tempestades. La esclavitud rompió sus grillos, y Venezuela se ha visto rodeada de nuevos hijos, de hijos agradecidos que han convertido los instrumentos de su cautiverio en armas de libertad”. Para el rector de la Unexca, la vigencia que hoy tiene el Discurso de Angostura se debe a que es anticapitalista. Recalcó que en este momento hay dos modelos
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Congreso de Angostura
5
HABITANDO EL TIEMPO
Apostar por una literatura liberadora
Celebrar o deprimirse
Son muchos los escritores y escritoras que siguen el legado de nuestro Padre de la Patria, y nos ofrecen una literatura liberadora, original, aportativa y novedosa. Con relación a esto, Rojas Olaya no puede dejar de mencionar el Sistema de Intelectuales Militantes Organizados en Defensa de la Nación (Simon) que está representado, además de él, por Iraida Vargas, Mario Sanoja Obediente, Nelson Guzmán, Manuel Carrero, José Gregorio Linares, Alexandra Molino y Elizabeth Leal. Un grupo cuya base es el Colectivo 114. “Nos llamamos así porque 114 era la cantidad de estudiantes que tenía Simón Rodríguez en la Escuela de las Primeras Letras entre 1793 y 1795, ubicada en la esquina de Veroes a Jesuitas, parroquia Altagracia. Somos un grupo que no suele llamarse intelectuales sino cimarrones y cimarronas sentipensantes.
enfrentados: Uno de conquista (la Doctrina Monroe), “América para los estadounidenses”. Otro de liberación (la Doctrina Bolivariana) que está en contra de la esclavitud. Señaló que otro tema al que el Libertador hace referencia en el Discurso es el mestizaje. “Él habla de que nosotros somos españoles, pero también somos negros e indios. Resaltó que el Discurso de Angostura fue publicado en el Correo del Orinoco y traducido en inglés y francés para que el mundo lo conociera. “En este documento Bolívar está liberando pueblos para que estos se emancipen, tengan la autodeterminación y creen sus propias leyes”.
sábado 2 de febrero de 2019
Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com
Un intelectual de alto calibre Bolívar es un gran escritor, así lo aseguró Rojas Olaya. Destacó que hay un buen trecho entre aquel que hizo su primer escrito (lleno de errores ortográficos) desde México, al que escribe el Discurso de Angostura. “Ya ha pasado por Rodríguez y por Francisco de Miranda. Para 1819 ha hablado con Alexander Pétion, es decir, ya tenía claridad. Lo primero que se observa en su forma de dirigirse al pueblo, es que le hablaba con palabras a centavo, que todo el mundo puede entender. Pero cuando está, por ejemplo, ante alguien como Rodríguez, es un hombre de una gran cultura. Un intelectual de alto calibre.
asediados por el mayor imperio del mundo. Alí Rojas Olaya memoriza la historia de aquel instante (1824) en que al Libertador, estando casi derrotado y afectado por un tabardillo, se le acerca Joaquín Mosquera y le pregunta: ¿qué hay que hacer? Él, con 41o de fiebre, se paró y dijo: “Triunfar. No tenemos otra opción”. “Entonces, cuando dan la orden de que no haya nada en nuestras farmacias y supermercados, para que no tengamos que comer, lo que tenemos que hacer, es Triunfar. No vinimos a Miraflores a hacer un picnic, venimos a quedarnos”.
El objetivo es triunfar En este momento cuando estamos
Michell Valdez Bermúdez / Caracas Foto: M.V.B / archivo
Los 200 años del Discurso de Angostura son un motivo para celebrar. Eso parece lo natural, claro. Pero es inevitable deprimirse al leer ese extraordinario mensaje de Bolívar y pensar en lo poco que hemos avanzado. Yendo aún más lejos, podemos reflexionar sobre lo cerca que estamos, luego de dos siglos, de retroceder al terrible estado de postración y sumisión que el Libertador retrató magistralmente. El bicentenario nos encuentra en una encrucijada muy parecida a la que Bolívar plasmó en Angostura: podemos avanzar al campo abierto de la soberanía y la autodeterminación, pero también es posible que retrogrademos hacia la dependencia servil y la entrega definitiva de nuestro proyecto nacional. Es cierto -cualquier estudioso de la historia puede decirlo- que en rigor nunca hemos superado ese dilema. Pero en el momento actual, la contradicción es particularmente pronunciada. En primer lugar, lo es porque venimos de experimentar los años en los que hemos estado más cerca de asumir la ruta que el Padre de la Patria dibujó en aquel discurso y en sus otros sustantivos aportes al pensamiento anticolonial. El haber tocado esa tierra prometida ha permitido que hoy estemos más conscientes del riesgo de perderla. En segundo lugar, porque la actitud de los enemigos de la patria libre e independiente es hoy mucho más aviesa y frontal que hace 200 años. En aquellos tiempos había partidarios de renunciar a nuestra naciente soberanía y de volver a ser colonia, de la anterior metrópoli o de alguna nueva, pero no eran capaces de actuar tan desvergonzadamente como lo hacen los actuales antipatriotas. Al leer el Discurso de Angostura también puede resultar desalentador el hecho de constatar que seguimos sufriendo las graves deficiencias en materia de ética y educación que llevaron a Bolívar a calificar a la moral y las luces como nuestras primeras necesidades. Hoy debemos reconocer que nuestro proceso revolucionario -que en tantos sentidos nos ha acercado al ideal bolivariano- ha llegado al borde de su autodestrucción por la conducta inmoral de muchos de sus principales responsables. Necesitamos urgentemente volver a leerlo, pero sobre todo, necesitamos hoy aplicar el Discurso de Angostura.
6
sábado 2 de febrero de 2019
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Congreso de Angostura La conciencia del presente
Bolívar se arrogó el poder y lo hizo para bien Torres recuerda que “el Libertador puso a prueba la existencia de la República midiéndose con fuerzas foráneas”
A
lexander Torres Iriarte atraviesa el soleado patio de granados que está en la Casa de la Historia Insurgente, ubicada entre las esquinas de Sociedad y Traposos, en pleno centro de la capital venezolana. Llega puntual y acalorado de la calle. Con una llamada telefónica le pedí hablar de aquel acontecimiento, ya bicentenario, en el que Simón Bolívar dice despojarse de títulos y mandos para dar paso a una nueva República y a un nuevo Gobierno. El poeta y escritor Torres Iriarte es docente, investigador en historia y actualmente coordina el postgrado que se desarrolla en el Centro Nacional de Estudios Históricos. Hablar con él es siempre una convocatoria para una cátedra en la que siempre hace gala de sus destrezas didácticas para intercambiar saberes. Vamos al grano y nuestra primera pregunta contextualiza en mi voz un discurso pronunciado por el Libertador en aquel Congreso celebrado en febrero de 1819 y en el que se dirige a un auditorio muy puntual e impactante, hecho para unos patriotas, para una República naciente y hasta para un enemigo imperial, representado por la corona española de entonces. Es un discurso hecho en plena Constituyente, la segunda en Venezuela, para la fecha. En este, Bolívar nos deja todo un cuerpo de principios y leyes. Ahora, quizás con un poco de ingenuidad, puntualizo: ¿Tiene sentido, 200 años después, estar rebuscando en papeles viejos cuando hay hoy unos temas tan importantes como el hecho de que el imperialismo yanqui quiera acabar con Venezuela, invadirla, arrasar con nuestra soberanía e impedir nuestra memoria independentista y los propósitos actuales de convertirla en definitiva… ¿Tiene sentido hoy un discurso como ese? -Tu pregunta es de gran envergadura. Tiene varias dimensiones la respuesta que a ella quiero dar. Primero, una razón de Perogrullo: el sentido histórico. Quien crea que la historia es pretérito tiene una versión distorsionada de la misma. La historia tiene que ver con la conciencia del presente. Nunca es tarea vana ni anacrónica el lanzar miradas hacia atrás: Todo aquello que alimente la posibilidad de tener conciencia política en el presente y alimente la
Aún teniendo todo el poder político y militar, Bolívar tuvo la humildad de someterse ante el soberano, en este caso el Congreso, y deponer su mando
comprensión de dónde venimos, saber dónde estamos, bienvenido sea. Hay en eso una razón que llamo ontológica, es el ser mismo, nuestra dimensión del ser histórico. Además, la historia no se repite. En todo caso, lo que sí hay es un recurso de la mirada que en el presente interpreta los hechos pasados, para lo cual utilizamos el método comparativo. -Que no repetitivo... -Respetando las especificidades de la época podemos decir que, independientemente del tiempo transcurrido, hay elementos comunes, análogos o muy parecidos entre acontecimientos. En la historia, como proceso dialéctico, hay continuidades y hay rupturas. Es muy pertinente, creo yo, ante estas dos perspectivas, analizar el Discurso en el Congreso de Angostura. En primera instancia, por lo que tú dices, fue un discurso fundacional. Bolívar se está quitando de encima un ominoso régimen de tres siglos y necesitaba varias cosas,
algunas coyunturales y otras estructurales. Coyunturalmente, Bolívar venía de un proceso muy duro, del exilio, del revés de Haití. En 1815 está en Jamaica, la indiferencia de los ingleses lo obliga a mirar a Haití y éste tiene todo el apoyo, pero también allí se consigue con la incomprensión de los mismos hermanos de armas. Es decir, dentro del proceso revolucionario fundacional que se dio hace 200 años, en el seno de los partidarios de la independencia había crisis de liderazgo y este es un elemento que hay que tomar en cuenta. Bolívar tenía que, de alguna manera, limar las asperezas con sus hermanos de armas, con los orientales, por un lado, que se le van a oponer en un famoso congreso en Cariaco, más allá en mayo del año 17 y, antes, los hermanos de 1811. Limar las asperezas de los liderazgos de los inconformes del año 11 y de los díscolos del año 17. Entonces, cuando decimos que hay elementos comunes, uno de ellos es el referido a que si no se convocan todas las fuerzas patriotas, independientemente de
las posturas, las tendencias, para deponer el régimen de facto -en ese caso España pero también de cualquier otro régimenentonces se debilita el movimiento revolucionario. -¿Por qué insiste en la madurez política del Libertador? -Porque Bolívar, entre 1815 y 1818 -aquí está lo coyuntural- comprendió algo de base. Tuvo tres grandes aprendizajes: El primero es que, sin la participación de las clases bajas (como se les llamaba en ese entonces), no habría independencia. Es decir, una amarga convicción aprendió el Libertador: Ese “criollo pretencioso” del año 12, que habló en el Manifiesto de Cartagena, no es el mismo tipo del año 16 que está entendiendo que sin los negros, sin los mulatos, sin los pardos, sin los indios, no hay independencia. La otra convicción que aprendió él es que son los haitianos -a despecho de algunos- y no los británicos, nuestros “naturales amigos” (naturales no en el sentido de que fuesen nuestros
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Congreso de Angostura
amigos, sino que era la visión ilustrada, política, de la época), para poder quitarnos de encima al yugo español. El tercer elemento, que fue geoestratégico, Oriente, la base fundamental para el relanzamiento del proyecto revolucionario y no Caracas, como el Libertador pensaba. Participación popular, alianza con los haitianos y, el eje fundamental del relanzamiento del proyecto, que estaba en Angostura. Por la dinámica de la guerra -¿También esa madurez es la que le lleva al Libertador a deponer su poder? Exacto. Después de la Batalla de San Félix, del 11 de abril de 1817, donde descolla la figura de Manuel Piar, Bolívar entiende que no es Caracas. Ya había fracasado en la Expedición de Los Callos y los Llanos con su empecinamiento de tomar el Centro, por lo que, desde Oriente, lanza un proyecto titánico. Es decir, Bolívar tiene que deponer el poder. En algún momento, dice: “el poder que me confirieron”. Nadie se lo confirió, se lo confirió la dinámica de la guerra, Se lo habían dado, en todo caso, a Miranda, pero Bolívar se arrogó el poder y lo hizo para bien. Y aún teniendo todo el poder político y militar tuvo la humildad de someterse ante el soberano, en este caso el Congreso, y deponer su mando. Ahí el Congreso lo va a ratificar y, en la entrega que él hace del poder, no se queda con el mero acto administrativo, sino que, en la instalación del mismo, da un magistral discurso, el 15 de febrero de 1819. Por eso se llama Discurso ante el Congreso de Angostura, porque allí se van a reunir representantes de siete provincias, un cuerpo como de 30 diputados, aproximadamente. Se va a invitar a unos representantes de Casanare, cuando ya ésta se había liberado de la sujeción hispana, los vecinos de Nueva Granada. Allí el Libertador tiene el propósito fundamental de levantar la institucionalidad de la República. Es decir, es una tarea titánica que había que hacer, casi partiendo de la nada. Si nos preguntamos ¿dónde está la Patria?, el año terrible, del 14 hasta 1818, en esos cuatro años, vamos a decir que está en los lomos de los caballos, en algún bergantín que está surcando las aguas del Caribe, en alguna proclama, en algún discurso, porque la Patria no tenía una institucionalidad material, física, como tal. El hecho de que Bolívar lo tratara de hacer -y lo hiciera- al crear alto Gobierno, corte, tribunales, etcétera, era una tarea creadora, sacar in vacuo, del vacío, de la nada, una institucionalidad que buscaba, entre otras cosas, dar una señal nacional de que había patria en este continente, de que había un interlocutor con el que se tenían que medir y, sobre todo, había un líder. Además de crear la institucionalidad tenía que darle un cuerpo jurídico sólido a la República, al lanzamiento de la Tercera República, tenía que meter en cintura la disidencia de los otros líderes, además de buscar una inserción internacional para que tuviera la natural comunicación con otras naciones siendo que Venezuela tenía una
República. Creo que de allí, ya es bastante. -Pero lo logra y casi inmediatamente (unos diez años después, para ser más exactos) comienza la IV República y ésta la padecemos en Venezuela, casi 200 años, hasta 1999 cuando el Comandante Chávez, con investidura presidencial, nos propone refundar la República, darle paso a la actual V República... -Hace 200 años el Libertador puso a prueba la existencia de la República midiéndose con fuerzas foráneas, en este caso el decadente imperio español que, después del año 15, después del Congreso de Viena y de la caída de “la estrella de Napoleón” que estaba “cuesta abajo en su rodada”, como dice el tango. Y, fíjate, EEUU -mutatis mutandi- respetando las distancias y marcos históricos, es también hoy un imperio en decadencia que está echando mano a todo tipo de recursos, bloqueando nuestra economía como lo hizo España en 1819, con la finalidad de regresarnos a la condición de sujeción de República. El Libertador en ese momento, con una gran madurez política depuso su mando y se midió con los que se podía medir. Por eso comienza invocando la soberanía nacional. Y Maduro hoy hace lo propio: depone su
mando y se mide ante el pueblo, que es quien lo ratifica el 20 de mayo de 2018. Al Libertador lo ratificó el Senado y a Maduro lo ratifica el Pueblo. Pero aquí también hay otras cosas de fondo, que sin lugar a dudas son muy interesantes. En su exposición, el Libertador está conciente, entre otras cosas, de que está viviendo una coyuntura en la cual, un pueblo que estaba históricamente mediatizado por el colonialismo, que no podía alcanzar la madurez de un sistema político como, por ejemplo, el caso del federalismo estadounidense. Y esa visión no significa que el Libertador era reaccionario, sino que, por el contrario, Bolívar era progresista y muy realista de la política. Fíjate que el Bolívar que en el año 12 critica acerbamente al federalismo estadounidense es el Bolívar que, siete años después, habla del federalismo y no lo critica sino que lo exalta y dice: “si bien es el sistema más perfecto, es el menos adecuado para nuestro pueblo porque nuestro pueblo no tiene ni las virtudes republicanas ni la ilustración política para adoptarlo”. Es un Bolívar que ha entendido que sus interlocutores naturales, fueron los defensores de esa Constitución de 1811. Entonces ellos adoptaron lo que él llamó en su momento las “repúblicas aéreas”. Pero también es un Bolívar que está
sábado 2 de febrero de 2019
7
hablando del año 14, un año terrible en el que fueron nuestros hermanos y no los españoles los que sambulleron en sangre nuestra República. Es decir, Bolívar ha crecido y por eso se dice que es un discurso de una expresión de gran madurez. Un discurso consustanciado con la realidad. No es el discurso del teórico que no ha vivido la experiencia de la guerra o la experiencia política del año 12, de un soldado bisoño que se enfrenta por primera vez a la guerra, hasta el punto que es manipulado para la entrega misma de Miranda. De un Bolívar que tiene siete años de haber sufrido en carne propia la expulsión del año 14, que vivió el intento de asesinato del año 15 en Jamaica, que estuvo en el 16 y se batió en duelo con sus propios hermanos de armas porque desafiaron su liderazgo. Es un Bolívar más macerado y más maduro. Lo que quiero significar es que hace 200 años, para la consolidación de nuestra independencia y de nuestra República, Bolívar -de una u otra manera- hizo una convocatoria para los hombres y mujeres de buena voluntad con la finalidad de reimpulsarla... y se logró en algún momento. Aunque, después -como tú bien dices al referirte a la IV República- se desvió un poco del horizonte. En el discurso ante el Congreso de Angostura también está, en gran medida resumida, parte de la teoría de la liberación del Libertador. Desde una exposición concienzuda de cuál es el sistema político que deberíamos adoptar, pasando por la invocación de la identidad Nuestroamericana: Quiénes somos -el pequeño género- pasando por las propuestas irreverentes de sistemas o formas políticas que sirven a mucha literatura reaccionaria para acusar al Libertador de conservador o disimuladamente de aristócrata, promonárquico, hasta la invocación a la unidad como garantía de independencia, que va a ser la base fundamental para la conformación de la República de Colombia. Allí veo, un Bolívar que está a la vanguardia del pensamiento político de su hora, que se atrevió a hacer propuestas irreverentes. Por supuesto, en él está el credo constante: el centralismo contra el federalismo, la idea de la eliminación de los fueros, de los privilegios, la idea de los poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Habla de una cuarta potestad: el Poder Moral, que es el poder que debe velar por la educación y la moral de los niños y del pueblo en general. Plantea dos instituciones muy polémicas siendo la de mayor objeto de confrontación el Senado hereditario, sobre todo cuando él exalta las virtudes del parlamentarismo británico. Bolívar, como todo realista de la política, piensa que si bien es cierto se deben aceptar principios rectores en lo que llama “eminentemente liberal” también entendía -parafraseando a Montesquieu- que el carácter del pueblo es el que exige las instituciones que éste debe adoptar y no al revés. Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: I. P. B.
8
sábado 2 de febrero de 2019
Congreso
Bicentenar
Todas las proclamas de Bol
Valencia considera que la derecha utiliza los discu
E
ste mes de febrero se cumplirán 200 años de la instalación del Congreso de Angostura, en el que se reunieron representantes de las provincias de Caracas, Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, y Guayana, por el Estado de Venezuela, y de la provincia del Casanare por las Provincias Unidas de la Nueva Granada, para formular lo que se ha llamado la Ley Fundamental. Fue aquí cuando el Libertador Simón Bolívar leyó el Discurso de Angostura que, a juicio de Judith Valencia, economista, investigadora y profesora universitaria mantiene plena vigencia, especialmente en estos momentos en los que los cinco poderes establecidos en la Constitución de 1999, y que están inspirados en lo manifestado por Bolívar en Angostura, han evitado que la derecha perpetre un golpe parlamentario. -¿Cuál es la importancia hoy, 200 años después, del Congreso de Angostura? -No solamente es importante la letra del discurso de Bolívar, sino que en 1819 estaban aconteciendo muchas cosas en el mundo. Si nosotros revisamos la Europa de ese momento nos vamos a encontrar que había una disputa por el territorio, no solamente por el de América, estaban constituyéndose lo que conocemos hoy como los Estados nacionales. Es en esa época del siglo 19 que comienzan a integrase los territorios europeos y a estructurarse los Estados, y es cuando nace el Estado burgués como tal, con toda su institucionalidad. Las pugnas eran entre príncipes, entre reinos y era una lucha por la ocupación y apropiación del territorio. Por suerte nosotros entramos en el proceso de Guerra de Independencia en ese período, porque si bien es cierto que el Imperio Español era poderoso en ese tiempo, también había sido invadido por Francia, y no tenía la asistencia de Inglaterra y Portugal que estaban en su contra. Es un periodo bien interesante para entender como comienzan a estructurarse los Estados nacionales, porque nosotros también nos vamos a constituir como República y Estado nacional a ese mismo tiempo. Ese es un tiempo de heroísmo de Bolívar porque está en la capacidad de comprender, con su genio, ese proceso político y social que se estaba generando en esos tiempos. Su palabra expresa la comprensión de lo que estaba aconteciendo mundialmente. -¿Es a partir del Congreso de Angostura donde Bolívar comienza a
La representatividad es la pugna entre partidos en cambio la democracia protagónica es la elaboración de un Poder que es el Popular
hablar de la idea de Nuestramérica? -No necesariamente. Él habla que está observando que hay una integración de amplios territorios y quiere hacer lo mismo con el territorio americano, porque al hacerlo se amplía la fortaleza poblacional y también las riquezas del territorio que quedan bajo el comando de su política, esa es la idea fundacional de Nuestramérica, no es oponerse a otro territorio. Él va viendo que a medida que vamos incorporando mayor territorio a esa formación, se va a estar en mejores condiciones para entablar cualquier convenio, tratado o negociación, tanto con el territorio del norte que se está integrando, como en el europeo. -¿Hay quienes dicen que la historia es cíclica, usted ve alguna similitud entre la Venezuela de 1819 y la Venezuela de hoy? -Yo no creo que la historia se repita, porque el mundo es una convulsión y es siempre de lucha, combate y conflicto, siempre habrá novedades, habrá contextos y situaciones diferentes. No podemos decir que es la misma situación, lo que sí tenemos que entender es que para 1819 nosotros estábamos en el centro del
Convencida Venezuela de poseer las fuerzas suficientes para repeler a sus opresores, ha pronunciado por el órgano de Gobierno, su última voluntad de combatir hasta expirar, por defender su vida política, no sólo contra la España, sino contra todos los hombres, si todos los hombres se hubiesen degradado tanto que abrazasen la defensa de un gobierno devorador, cuyos únicos móviles son una espada exterminadora y las llamas de la Inquisición Simón Bolívar / Discurso de Angostura
conflicto por la ocupación territorial y el debate de si quedábamos bajo el comando de Inglaterra o de España, porque todavía Norteamérica no se ha extendido ni se ha unido el norte con el sur. Hemos estado desde 1810 declarándonos independientes de lo que era la Península Ibérica, porque
no existían España y Portugal como Estados nacionales, sino como reinos. Nosotros nos estabamos liberando de España, pero los Estados Unidos empiezan a entender, a través de su relación con Inglaterra, de las vastas riquezas que existe en el sur de lo que era la provincia de Venezuela.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
de Angostura
9
rio rebelde
lívar fueron revolucionarias
ursos y pensamiento del Libertador a conveniencia Partidos versus Poder Popular -Tiene vigencia hoy en día el discurso de Angostura? -Lo estuve releyendo y una de las cosas más interesantes que encontré en esa curiosidad de traducir el lenguaje de aquel tiempo al de ahora, es que la inteligencia de Chávez logró capturar, según mi interpretación, la idea que tenía Bolívar de la mezcla de los poderes, en ese tiempo se hablaban de tres que eran autónomos: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. Bolívar dice en el Discurso que los poderes deben ser cinco y debe haber una mezcla entre ellos. Pienso que eso es lo que traslada Chávez al proyecto de Constitución que presenta a la Constituyente de 1999. Doscientos años después una de las cosas que estamos utilizando en esta lucha política actual, es justamente la mezcla entre los poderes. Si la Asamblea Nacional tuviera la autonomía que tenía con la Constitución de 1961, podría hacer lo que está haciendo ahora libremente. La Constitución del 99, bien entendida, compensa y establece un tejido de poder y no una autonomía de cada poder, porque esto genera un conflicto según el partido que asumiera mayoría en alguno de ellos. Aquí no hay un conflicto entre partidos, sino que hay una unión cívico militar que, entendiendo el vínculo y la mezcla entre ellos, sabe a quién le tiene que pedir permiso para elaborar política. Eso se lo debemos a la inteligencia de Chávez en la lectura de Angostura. -¿Eso que usted señalaba anteriormente sobre la mezcla de los poderes de la que hablaba Bolívar y la autonomía que se establecía en la Constitución del 61, explicaría en parte por qué el puntofijismo pretendió ocultar el Discurso de Angostura y otros episodios de la historia? -No, yo no creo en ese voluntarismo yo creo más en la ignorancia y la mediocridad de nuestros supuestos ilustrados, en el sentido de que no era esconder, porque lo publicaban, pero lo interpretaban de una manera diferente, con la hegemonía de un partido sobre otro o con las alianzas entre ellos. Por eso es tan peligrosa la democracia de partidos. Chávez no hablaba de eso, sino de democracia protagónica, y por eso es importante hacer la diferencia entre la representatividad y el protagonismo. La representatividad es la pugna entre partidos en cambio la democracia protagónica es la elaboración de un poder que es el popular. Una de las cosas que quisiera imponer el imperio norteamericano es la democracia de partidos, porque a través de los golpes
la comunicación interpersonal presencial, todos esos elementos son importantes. Hoy con tuiter no pudiéramos hacer las proclamas que hacía Bolívar porque no tiene el número de caracteres. La invasión tecnológica tiene la intencionalidad de hacernos olvidar la importancia del lenguaje, la cultura y la libertad. -¿Sigue siendo un manifiesto revolucionario? -Claro, sigue siéndolo. Cuando tu lees y lo interpretas viviendo el tiempo de hoy, puedes sacar elementos para darle la continuidad de la formación como República, como Patria y de los elementos que Bolívar veía.
parlamentarios han logrado destituir a (Manuel) Zelaya y a Dilma (Rousseff) porque se ha demostrado que el partido y el militante se vende, en cambio al pueblo es muy difícil comprarlo porque está unido ejerciendo en su territorio sus relaciones de organización y de poder. -El Congreso de Angostura fue el punto de partida para la consolidación del triunfo, a raíz de la participación del Poder Popular, en la Guerra de Independencia. -No solo del Poder Popular. Cuando se gana la campaña de Guayana, se ganan las misiones y allí viene la alimentación, existían colonias que cultivaban la tierra, la riqueza para la alimentación de los ejércitos viene de la conquista de Guayana, de allí la pugna de Piar y los héroes de oriente y con Bolívar. El Congreso se da en Angostura porque se da la liberación de Guayana, y este hecho genera una fortaleza en cuanto a la alimentación de los ejércitos, pero este todavía no ha logrado la fuerza del llanero. ¿Cuándo la va a demostrar?, vuelvan caras es justamente de esa época y es allí cuando empieza Páez a comandar a los llaneros, la población que se había ido con Boves ahora se viene con los patriotas. Se dice que Bolívar fue convencido por (Alejandro) Petión, pienso que hay elementos de
subjetividad más allá de las conversas entre ambos. Creo comprender que por la subjetividad del Libertador, que ya tenía un vínculo con el negro y con el indio, porque él jugaba con Matea e Hipólita lo cuidaba. No había rechazo al otro sino que había una conjunción de afectos. Bolívar actúa no para cumplirle a Petión, porque él muere en el 18, sino que en esos debates él ha generado a su propio interior la comprensión de su subjetividad y empieza a entender la fortaleza de la unión de todos los pobladores de la región. Bolívar revolucionario -¿Considera que el Discurso de Angostura fue un manifiesto revolucionario? -Todas las proclamas y discursos de Bolívar fueron revolucionarios en su momento, porque en el siglo 19 se vivía un tiempo de revoluciones y en tiempo de revolución están en conjunción todas las ideas. Lo que nos deberíamos preguntar es cómo le llegaban las ideas tan rápido a Bolívar, si estas llegaban a caballo o por barco, no había Internet ni nada, pero había una pasión patriota, militante y por
-Cuando la derecha nombra a Venezuela y a la Fuerza Armada, obvian el término Bolivariana. ¿Por qué persiste ese empeño de divorciar al país de esa esencia? -Ellos nunca aceptaron que fuera Bolivariana, porque ellos dicen que la República se fundó como República de Venezuela. Lo primero que hizo Carmona en 2002 fue eliminar el término Bolivariana pero también derogar la Constitución, porque ellos tienen un Bolívar que es el de 1830, para ellos no hubo traición a él sino una continuidad de su pensamiento. Piensan que Páez está cumpliendo la interpretación del Libertador. Extraen de él un pensamiento liberal, porque en esa época todos eran liberales, o sea son medias verdades. -¿Será que en el fondo le tienen miedo a Bolívar? -A lo que le tienen miedo es a perder el negocio que tienen con los ilícitos del capital. La disciplina que ellos quieren establecer que es la libertad del negocio por encima de toda soberanía, la libertad del dinero para que este se mueva libremente, que el negociante no tenga obstáculos, que se puedan apropiar de todas las riquezas y las pueda repartir a buen querer sin darle su cuota de participación a la población, porque esta no vale, es inútil para el capitalismo, para ellos lo valido es lo que le sirva desde el punto de vista de la política monetaria, del manejo del dinero, porque este es una inversión del capitalismo. Rosa Ángela Latorraca / Caracas Fotos: R.A.L Ilustración: Iván Lira
10
sábado 2 de febrero de 2019
Congreso de Angostura
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Unión, lucha, batalla y victoria
Bolívar vive
Estudiar el concepto filosófico del Libertador recomienda el historiador Manuel Carrero
E
Juntos jamás seremos vencidos / Foto: Minci
ste 15 de febrero se cumplen 200 años del inicio de las sesiones del Congreso de Angostura, convocado por Simón Bolívar y también dos siglos del célebre discurso del Libertador. “La disertación es considerada una de las piezas de filosofía política más trascendente de nuestra región, porque permite conocer el decurso de la historia americana”, dice Manuel Carrero, coordinador de Investigación de la Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública, así como de la Cátedra de Historia Insurgente “Luis Brito Figueroa”. Bolívar se dirigió a los diputados con el propósito de llamarles la atención acerca de la necesidad de una nueva Constitución. Aclaró que una cosa era el discurso y otra el proyecto que había redactado. La única que había tenido Venezuela, como Patria independiente, era la de 1811 tragada por la boa de la guerra contra España.
Hábil estrategia Los patriotas deben haber reflexionado acerca de la toma de Caracas como hecho político. Haber propuesto que el Congreso se hiciese en Angostura (hoy Ciudad Bolívar) fue una extraordinaria maniobra. Una cosa es la política y otra la guerra, que tiene sus propias leyes, sobre todo en economía. Las guerras son sumamente costosas, advierte el historiador. Aunque escasa en población, Angostura era un sitio estratégico de primer orden. Tenía oro, ganado y madera, entre otras cosas. La ruta del Orinoco le daba una ventaja importantísima. Por ese río entraban mercancías que venían del Caribe, Trinidad, Estados Unidos, Europa, y que penetraban hasta los Llanos venezolanos, así como en los de Nueva Granada. Apropiarse de Angostura permitió al Libertador controlar la anarquía generada por ciertos caudillos orientales. Esto tuvo un costo: el fusilamiento de Manuel Piar, un prócer, el héroe de la batalla de San Félix, pero la medida hizo que los demás
pusieran sus posiciones en salmuera. De esta manera Bolívar tuvo tiempo para pensar las dimensiones de la lucha que estaba librando, que fueron plasmadas en la Constitución que presentó ante el Congreso. En su redacción le sirvieron otras experiencias, no solamente la de 1811 sino las de otras partes del mundo. Estas hicieron pensar a Bolívar en la liberación de la Nueva Granada. Por las traiciones del plan no dio mayores detalles, los otros caudillos medio se enteraron de ello cuando ya iban por Casanare, subiendo a los páramos en la ruta hacia Santa Fe de Bogotá. Figura visionaria El Libertador estaba claro de que poco se podía hacer si no se enfrentaba y se derrotaba tanto a la más rancia oligarquía como a la aristocracia más encopetada de España en América. Ya lo había dicho en el Manifiesto de Cartagena y lo volvía a plantear en el Congreso de Angostura. Una de sus tácticas fue la fragmentación
“Una cosa es la política y otra la guerra”, dice Manuel Carrero
del continente política y militarmente, como ocurrió en la campaña de la Nueva Granada. La división dejó a España no solamente debilitada, sino frustrada en una gran cantidad de propósitos. El Libertador fue un gran visionario. Sabía que las grandes potencias como
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Congreso de Angostura
sábado 2 de febrero de 2019
11
Honor y gloria “Muchos hombres desean destacarse; sienten la necesidad de que los demás reconozcan sus méritos. Pero no se consagran a hacer lo necesario para alcanzar la gloria o el poder. En este aspecto, como en muchos otros, Simón Bolívar nos dio una lección: se dedicó con toda el alma a la obra que había emprendido, y no tenía a mal ocuparse en los detalles pequeños, al parecer sin importancia, de cuanto se relacionara con esa obra. No basta tener ideas; hay que hacerlas realidad en lo grande y en lo minúsculo”. Fuente: Simón Bolívar por Juan Bosch
El hombre de las dificultades
Críticas El pensamiento de Bolívar es un manadero de ideas necesarias en las luchas que sostenemos
Inglaterra, Francia, Holanda, Estados Unidos y la Rusia zarista, que es poca conocida entre nosotros, tenían aspiraciones sobre las antiguas posesiones continentales de España, así como las del Caribe: Puerto Rico, Cuba, Haití, Santo Domingo. Por eso decidió ir, tan pronto como el tiempo y las circunstancias se lo permitieran, a limpiar la Nueva Granada. Luego se vino a Venezuela para desarrollar una genial campaña, con la que quedó liquidado el poder español. Para que ningún imperio pudiera volver a robarnos y esclavizarnos sugirió la unión americana. Fuerza moral En el Discurso de Angostura, Bolívar llamó a la formación de una fuerza moral y social para construir y mantener una república sólida, no por sus riquezas sino por las virtudes. De la disertación se difunden solo frases, por eso es necesario estudiar y comprender el concepto filosófico del Libertador. El pensamiento de Bolívar es un manadero de ideas necesarias en las luchas que sostenemos hoy.
Doscientos años después los grandes burgueses, las grandes oligarquías, han cambiado el pelaje, pero no las intenciones de continuar explotando a los países a cambio de medio respirar. Reto Sostiene Marrero que “estamos metidos en lo que en criollo llamamos un berenjenal, porque Venezuela quiere seguir siendo libre y soberana. También se ha planteado la posibilidad de ser una potencia; no una que construya aviones y grandes maquinarias pesadas, que bien pudiera hacerlo porque tiene todos los recursos, sino serlo en términos de seguridad social, educación, servicios y de otros aspectos afines. Bien administrados, en buenas relaciones con los países y respetados por las potencias en diez años podemos lograrlo. Ese es el reto que tenemos como legado del concepto filosófico del Libertador Simón Bolívar”. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Cortesía Emanuele Sorge (Gobernación Bolivariana de Lara) / Alba Ciudad
En el Discurso de Angostura, el Libertador Simón Bolívar presentó como el principal defecto de la Constitución de 1811 haber dado demasiada importancia al principio de libertad. Según él, nuestro primer Congreso se empeñó en crear un sistema de libertades absoluto, sin comprender que el pueblo no estaba preparado para practicarlo. Otro inconveniente fue haber adoptado el sistema federal, que condujo al Gobierno a su debilitamiento. El federalismo dividió el esfuerzo republicano en beneficio de los intereses regionales. Mientras, los enemigos se aprovecharon de la libertad y la tolerancia del Gobierno para conspirar contra el, sublevar al pueblo en favor de la monarquía y restablecer la autoridad colonial. Para complacer la tendencia autonomista de las provincias, el Congreso de 1811 tradujo y copió la Constitución de Estados Unidos, sin haber tomado en cuenta las diferencias históricas, sociales culturales y políticas que hay entre los estadounidenses y los venezolanos. No era posible pretender copiar las instituciones fundamentales de Estados Unidos en los países nuestroamericanos. Fuente: Historia de Venezuela por Alberto Arias Amaro
El gran soñador
12
sábado 2 de febrero de 2019
Congreso de Angostura
www.ministeriodelacultura.gob.ve
En Caracas
El Congreso de Angostura que inmortalizó Tito Salas Para Víctor Cairos el pintor venezolano fue un gran artista del pensamiento bolivariano
La replica se encuentra actualmente en la bóveda de la Galería de Arte Nacional
E
n el año 1941 de la magistral pincelada de Británico Antonio Salas Díaz, mejor conocido como Tito Salas, resultó una obra de medidas imponentes que representa para nuestra historiografía plástica el único cuadro que inmortaliza al Padre de la Patria, Simón Bolívar, leyendo en el año 1819, ante 26 congresistas del país, el célebre Discurso de Angostura, documento donde plasmó con claridad su pensamiento político bolivariano. Discurso en el Congreso de Angostura, se titula esta pieza de seis por tres metros y medio de altura cuya información es escasa en los medios digitales, a pesar de su valioso contenido histórico. Por esta razón Todasadentro se reunió con el artista plástico Víctor Cairos para profundizar sobre el valor que esta pintura tiene para el pueblo venezolano. “Esta es una obra que muestra a un
Simón Bolívar en primer plano y a los lados una serie de personalidades que para la época fueron los que realizaron y lideraron el segundo Congreso de la Constituyente”, contextualizó Cairos. Destacó la técnica utilizada por Salas porque desembocó en un cuadro que calificó como único. “Se nota que era muy buena la perspectiva y la anatomía que manejaba. Además, cada uno de los colores y los personajes que están colocados en primer y en segundo plano tienen un valor particular”, indicó. Para Cairos esta imagen es de suma importancia para el país porque refleja y nos recuerda que Bolívar fue un hombre que luchó incansablemente por nuestra soberanía. “Ese cuadro está ahí, existe y es vital para nuestra historia porque, en primer lugar, con ella queda un registro histórico de lo que fue esa Constituyente que promovió la
educación y la libertad y, en segundo lugar, porque es un ejemplo de la magnificencia de la obra de Tito Sala quien no vivió la época de la Independencia, pero que se destacó como un gran investigador de ese suceso. Él fue un gran artista bolivariano”, afirmó. Un genio precoz Cairos admitió sentir una profunda admiración por la obra de Tito Salas ya que a pesar de que el pintor estudió en Francia con maestros de la talla de Jean-Paul Laurens en la Academia Julliart y haber ganado premios muy valiosos desde los 14 años de edad, al regresar a Venezuela se dedicó a inmortalizar la epopeya bolivariana. “Don Tito Salas es un referente de la pintura venezolana porque fue un historiador plástico de la obra de Bolívar y de la Independencia. Nos dejó un sentimiento nacional de Patria, de amor por el país. Siendo de familia italiana dejó conciencia
para que cuando quisiéramos, pudiéramos trasladarnos a esa época pretérita tan valiosa para nosotros”. Indicó que a pesar de su legado la obra de Salas ha quedado en el olvido, razón por la cual considera necesario que a propósito del bicentenario del Congreso de Angostura se impulse una exposición que sirva de vitrina para que la juventud conozca su creación. “Quizás el desconocimiento de este cuadro se haya producido porque el original se encuentra en la Casa de Nariño, residencia del presidente de Colombia, ya que Eleazar López Contreras así lo dispuso. Pero, de sus otras pinturas también se habla poco”, aseveró Cairos quien también es profesor universitario, grabador e impresor. Instó a los profesionales de la materia a realizar una profunda investigación de sus cuadros para que todos los venezolanos puedan apreciar sus pinceladas. “Yo creo que no se ha hecho justicia con Don Tito Salas en
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Congreso de Angostura
sábado 2 de febrero de 2019
13
Obra bolivariana de Tito Salas En el Palacio Federal
Tríptico sobre Simón Bolívar (1911). Incluye: Juramento de Monte Sacro, Paso de los Andes y Muerte del Libertador.
Casa Natal del Libertador
-La emigración a Oriente (1913) -El Matrimonio de Bolívar y María Teresa (1921) -Toma de las flecheras (1921) -Abordaje al Intrépido (expedición de los Cayos) (1927) -Batalla de Araure (1928) -Mi delirio sobre el Chimborazo (1929) -19 de abril de 1810 (1929) -El terremoto de 1812 (1829) -Generales Sucre, Páez, Ribas y Urdaneta (1929) -Muerte de la esposa de Bolívar (1929) -Apoteosis del Libertador (1930) -Bautizo del niño Simón (1930) -Confirmación de Bolívar (1930) -Una lección al niño Bolívar de Andrés Bello (1930)
Panteón Nacional
-La Santísima Trinidad (1933) -Bolívar y Humboldt en París (1935) -Entrada triunfal de Bolívar a Caracas después de Carabobo (1935) -Fundación de Caracas (1939) -Escudo de Caracas (1942) -Escudo de la familia Bolívar (1942) -Escudo de Venezuela (1942) -Apoteosis del Libertador (1942) -Libertad de los esclavos (1950) -Mi delirio sobre el Chimborazo (1950) Cairos considera necesario que la juventud venezolana conozca el legado de Tito Salas
cuanto a publicaciones e investigación de su obra. Pienso que él se merecería una ardua investigación de todo el trabajo que hizo”, afirmó. Para esto, propuso la Galería de Arte Nacional como el espacio idóneo para exhibir los cuadros del artista. “En esas instalaciones sí se puede realizar una gran muestra, así como se le han hecho a Armando Reverón. Sería una retrospectiva que necesitaría de una buena curaduría y una buena museografía. De esta manera, reivindicaríamos la importancia que tiene Salas para el universo plástico del país”, explicó. De Angostura a los asedios imperialistas Para Cairos el Congreso de Angostura fue la voz de unión que dejó Bolívar, mensaje que es necesario recordar en estos momentos donde Venezuela vuelve a ser embestida por un imperio internacional. Precisó que no se debe olvidar que en estas pretensiones intervencionistas lo primero que ataca la tiranía son los elementos identitarios de las naciones. “La Biblia dice que aquel que no recuerda su pasado está condenado a
repetirlo. Por eso, a mí me gustaría que el pueblo venezolano pudiera tener más conciencia, más conocimiento de lo que significó para nuestra historia el trabajo y la huella inmensa que dejó para la pintura venezolana este gran historiador plástico y, por supuesto, este cuadro histórico. Con su mensaje los ciudadanos podrán valorar con mayor fuerza la lucha que ha emprendido la Revolución”. Se manifestó sobre la necesidad de que las nuevas generaciones de artistas plásticos vuelquen su trabajo en plasmar lo que está viviendo el pueblo venezolano en la actualidad. “Deben comprometerse con su historia, con su vida, con su proceso cultural. Todos deberíamos pensar en este momento álgido, donde estamos amenazados por una guerra, y llevar a las escuelas, liceos, museos y galerías de arte un mensaje de paz, de amor y de conciencia patria como lo hizo Tito Salas, que fue un hombre que creía en su país y que dio su vida por llevar ese mensaje bolivariano y venezolano”, afirmó. Alertó que aunado a los problemas políticos y económicos que golpean a los ciudadanos, la plástica venezolana también
se ha visto afectada por la “inoculación de valores que otros países han querido gestionar sobre nuestros artistas”. “En este momento estamos viviendo una especie de esnobismo. Hay muchos artistas que quieren ser artistas para cuestiones efímeras. De la noche a la mañana se declaran adeptos a las corrientes conceptuales o abstractas. Todo lo resuelven con la tecnología. Claro que puede haber libertad en cuanto a la concepción plástica, pero el aprendizaje académico hace falta y eso nos lo enseñó nuestro Tito Salas”, declaró. Añadió que si no estudiamos la obra de este pintor corremos el peligro de que su mensaje bolivariano quede en el olvido. “Salas nos enseñó el pensamiento de nuestro Libertador y su cuadro sobre el Congreso de Angostura es un claro ejemplo. No podemos perder este pueblo que ha resistido 20 años de golpe de Estado, de manipulación mediática, de guerra de cuarta generación, de guerras sicológicas planificadas, como las que hacía Joseph Goebbels en la segunda guerra mundial, y para eso solo nos queda reivindicar a quienes desde siempre han reconstruido
Palacio de Miraflores
-El Ecuestre del Libertador (1936)
Concejo Municipal de Caracas -Catequización (1970)
Residencia presidencial La Casona -Los Causahabientes (1970)
nuestra esencia nacional”, expuso. Lo invité a dar un mensaje final donde relacionara el Discurso de Angostura con la coyuntura actual y no dudó en insistir en la necesidad de elevar la conciencia del venezolano porque de eso depende que la Patria se mantenga en pie. “Eso lo quiso hacer nuestro Padre de la Patria Simón Bolívar y también Don Tito Salas por eso dentro de su iconografía plástica está la imagen donde nuestro Libertador se presenta ante el Congreso, siempre tratando de rescatar nuestro valores patrios y la esencia moral. Ciertamente, Moral y Luces son nuestras primeras necesidades”, finalizó. Jolisbeth Meza Santander / Caracas Fotos: Archivo / J.M.S
14
sábado 2 de febrero de 2019
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Congreso de Angostura Descolonializa
Somos nosotras y nosotros Fidel Barbarito fidelbarbarito@gmail.com
Nuestros antepasados poblaron estas tierras hace más de 20 mil años, no colonizaron estos territorios, los humanizaron y dieron nombre a los ríos, montañas, árboles y al resto de animales; naturaleza toda de la que se sentían parte y con la cual producían cultura. Nuestras abuelas y abuelos se asentaron en estos territorios para crear la gran nación Caribe hace cerca de 14 mil años y construyeron estrechas relaciones por toda la cuenca del Caribe, así como con los pueblos amazónicos, de sabana y andinos. Hace poco más de 500 años la Corona de Castilla consumó la invasión y conquista de estos territorios y en ese acto exterminó nuestras culturas milenarias, modos de vida distintos. Pero además, con el multimillonario robo perpetrado, primero por Castilla y luego por las nacientes naciones europeas, finalmente Europa pasa de ser la periferia del mundo a convertirse en el centro del mundo occidental; instaurando su orden colonial, moderno y capitalista. Hace 200 años nuestras abuelas y abuelos expulsaron el orden colonial en una guerra que nos costó la muerte de la mitad de la población. Y no sólo nos liberamos de aquel yugo, sino que fuimos a liberar e inspiramos la libertad de todo el continente. La clase política, que lleva en su sangre la traición a Bolívar, hace 100 años volvió a traicionar el proyecto bolivariano entregando nuestro territorio a las transnacionales petroleras.
Hace 20 años, nuestras abuelas y abuelos, nuestras madres y padres, nosotras y nosotros mismos volvimos para reclamar nuestro derecho a vivir en libertad, y con Chávez escribimos la constitución bolivariana para declarar que queremos
construir un mundo sin hegemonías imperiales, un mundo donde las y los seres humanos y humanas nos entendamos parte de la vida en el planeta, un mundo sin colonialismo, sin explotadores ni explotados. Hace 20 años el imperialismo estadounidense y el norte global nos asedian en nuestra voluntad de vivir en paz. Y hoy está por decidirse en nuestro territorio el tránsito hacia un orden mundial transhegemónico, a-polar y diverso, o hacia la restauración del mundo uni-polar occidentalocéntrico y hegemónico. Estamos en el centro de esta terrible disputa histórica. Para el imperio estadounidense controlar Venezuela significa hacerse de las reservas de petróleo y oro más grandes del planeta, lo que le permitiría acortar la distancia con China y Rusia, y de esta manera intentar restablecer su orden mundial totalitario y fascista. Hoy, si como pueblo venezolano logramos preservar la paz y la integridad de la nación, aceleraremos un proceso ya indetenible, porque es nuestra patriamatria la posibilidad concreta, el horizonte práctico, para que los pueblos del mundo podamos construir y materializar esos modos de vida en libertad más allá del capitalismo imperialista. Somos nosotras y nosotros, en la Venezuela libre y bolivariana, la posibilidad de crear esos mundos donde la razón de la muerte y la guerra quede superada definitivamente por la razón de la vida y la paz.
Metáfora y filosofía de Estado a orillas del Orinoco Néstor Rivero nestor5030@gmail.com
La lectura de uno de los tres textos fundamentales surgidos de la pluma del Libertador Simón Bolívar, su disertación con motivo del acto de instalacion del Congreso Constituyente de Angostura, el 15 de febrero de 1819 -los otros son sin duda la Carta de Jamaica y el Discurso de Presentación de la Constitución de Bolivia- confirma aquella expresión del poeta José Joaquín Olmedo según la cual si Bolívar se hubiese dedicado en su vida sólamente a escribir, hubiese sido uno de los más grandes autores de la historia. La carga social abolicionista e igualadora de Bolívar manifestada en el Discurso, expresa una filosofía política profundamente revolucionaria, en una época en la cual los ejércitos que vertían su sangre en los campos de batalla, estaban comandados por patriotas de vocación latifundista y dueños de esclavos en distintos casos. Así, el Discurso de Angostura ha alcanzado su trascendencia por la calidad literaria y el rigor histórico que Bolívar muestra al citar fuentes referenciales y hacer en dicha obra paralelismos entre las concepciones de grandes utopistas de distintas
epocas, y su incursión con pensamiento propio y original en la edificacion de las nuevas Repúblicas suramericanas. El Robusto Ciego.- Los símiles y las metáforas del Discurso encuentran su cima en la imagen que el estadista que fue Simon Bolívar, devenido en estilista en la capital del Orinoco, ofrece a su auditorio en aquel año de 1819 la metáfora del ‘Robusto Ciego’. Así, les recuerda a los constituyentistas de Angostura que “semejante a un robusto ciego que marcha dando tumbos por todas partes”, el pueblo suramericano no habiendo comprendido hasta entonces el poder de la libertad que se les brindaba y que a su vez requería de un precio, año procedía frente al ideal de Patria como si se tratase de sustancia ajena a sus angustias cotidianas. Por entonces ya había comenzado en la mente del Libertador el tránsito de propósitos de una guerra que inicialmente se constreñía al programa de la liberación territorial exclusivamente sin reformas sociales, al de la liberación de la patria con abolición de la esclavitud, reivindicación
cardinal a la que los patriotas de la Primera y la Segunda República soslayaron reiteradamente. Y tal giro programático lo expresa el héroe caraqueño de modo palmario en su Discurso del 15 de febrero de hace doscientos años. Y en el examen histórico que hace Bolívar para establecer causas profundas del trastorno social y manifestaciones de hostilidad de sectores plebeyos del país en contra de la Independencia y su enlistamiento de 1814 dentro de las filas del realista José Tomás Boves, era debido a los 300 años de tinieblas, superstición e ignorancia a que habían sido reducidos los habitantes del suelo americano en el curso del régimen colonial español. A lo largo de la disertación de Angostura de hace doscientos años, cuando el lector que se acerca a sus párrafos inmortales, sigue sorprendiéndose, por la transparencia de sus imágenes y el estilo cultivado con buril por el Libertador, para transmitir a sus contemporáneos y a la posteridad ideas luminosas que proyectan la regeneración de los pueblos y el derecho a construir la suprema felicidad social.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
VENEZUELA RÍTMICA
¡Y viva el son, y viva el son! Richard Bello richardb13@gmail.com
Bendigamos la gran ley / que a independencia convida / destruyamos cetro y vida / de Fernando, intruso rey / ¿que quiere decir virrey / Morillo, Enriles, Morales, / Gobernador, oficiales / y toda su indigna tropa? / sino ladrones de Europa / que duplican nuestros males. Bienvenidos mis estimados lectores a esta edición especial en la que celebramos el Bicentenario del Congreso de Angostura cuya instalación fue el 15 de febrero del año 1819. Iniciamos con una décima que data, según investigaciones, del año 1815 y cuyos versos ensalzan la causa independentista en nuestra amada Venezuela. Propicio también el momento mis apreciados lectores para recordar cómo la música y el canto exaltaban los sentimientos revolucionarios para generar una conciencia de identidad colectiva en el proceso emancipador venezolano. Pensaba en su trono que el ardid ganó / darnos duras leyes el usurpador, / previó sus cautelas nuestro corazón / y a su inicuo fraude opuso el valor. En nuestra rítmica y hermosa Venezuela del siglo 19 contamos con excelentes músicos y compositores que dieron vida a el género musical conocido como La Canción Patriótica: Juan José Landaeta, Lino Gallardo, Vicente Salias, José María Isaza, Cayetano Carreño, Alejandro Carreño, Eduardo Calcaño, entre otros. Pues eso ves en mí que retirado / a la serena paz de mi cabaña / más quiero verme pobre que anegado. / Y miro libre naufragar la saña / del poder cauteloso que engañado / tormenta vive cuando alegre engaña. Y despedimos esta edición especial con estrofas de la canción El Descamisado; el escritor Juan Vicente González, en su biografía de José Félix Ribas, menciona un sitio que era llamado para la esa época “Club de Los Sincamisas” donde se bailaba y cantaba este tipo de canciones compuestas por los Landaeta; ¿les suena el apellido mis rítmicos lectores? Bailen los sin camisas / y viva el son, y viva el son / el son del cañón. / Yo que soy un sin camisa / un baile tengo que dar / y en lugar de guitarras / cañones sonarán. / Si alguno quiere saber / por qué estoy descamisado / porque con los tributos / el Rey me ha desnudado.
Congreso de Angostura VOCES DE OTROS
Farruco Sesto confarruco.blogspot.com
trataron de iluminar caminos posibles. No la de los grandes movimientos sociales que buscaron protagonizar y transitar esos caminos. Y lo consiguieron por momentos. Esa Europa está allí, latiendo siempre con su corazón generoso, la de “La Internacional y la Bella Ciao”. Pero no es la que vemos hoy gritando en el escenario. La que se muestra, la ingerencista y amenazante es la Europa de porquería, la del Capital, que se ha despojado de toda máscara enbellecedora. Y si hablamos específicamente de España, ¡Ay Carmela!. ¿Qué decir? Tal vez tendríamos que acudir a la voz de León Felipe para exclamar: “ya no hay locos, amigos, ya no hay locos, / ya no hay locos, ya no hay locos / en España amigos, ya no hay locos / Se murió aquél manchego, aquel estrafalario / fantasma del desierto.” Que tristeza da todo esto, en verdad, y que rabia esta cordura desalmada, feroz e insensata: “Ahora estamos todos cuerdos / ya no tenemos que pensar.” La razón monetaria se apoderó del sentido común. Aunque, por otra parte, la verdad es que tiene un mal olor a decadencia. La realidad es que, por mas que lo pretenda, Europa ya no es el centro del mundo.
Un llamado subversivo JM. Rodríguez jmrr1144@gmail.com
Aunque todavía no es militar, la agresión imperial es cierta. Sin embargo, nuestra defensa sin plan para avanzar al socialismo, es muy precaria. Ni el Gobierno ni el empresario privado está produciendo. Y las comunas que son la expresión más depurada de la democracia popular, es decir del socialismo, tampoco lo hacen. No ocupan su posición en el aparato estatal y ni siquiera controlan su territorio. El Gobierno, el partido y la ANC las mantienen en el aíre. Están en todos los discursos, se contabiliza sus fuerzas, pero, ni de vaina dejan que alcancen esas fortalezas que acabo de mencionar. Las ponen a repartir el CLAP y les ofrecen chambas a sus miembros. No especulo con lo del tutelaje, ha funcionado durante cinco mil años. Se mantiene en las democracias capitalistas y en las formas socialistas que han surgido. El logro de la Comuna de París duró tres meses antes que la aplastaran. En China, más de un centenar de miles de comunas productoras, no han podido reconquistar el poder perdido en 1978, cuando se les ordenó concentrarse en el trabajo.
15
VOCES DE OTROS
El acre aroma de la decadencia Dicho así, como en el título, en modo literario, pareciera un olor soportable, y hasta interesante. Pero en absoluto es así. ¿Aroma he dicho? No, queridos compatriotas, lo que nos llega es un hedor que te castiga el alma. Es el mal olor de la decadencia, no de lo antiguo que se desvanece, sino de lo corrompido sin remedio. De todo aquello que en este momento se está pudriendo ante nuestros ojos. Y no hablo del olor que viene de las élites de los Estados Unidos, que doy por descontado. El hedor espantosamente rancio al que yo me refiero nos llega ni más ni menos que de la vieja Europa, de sus círculos poderosos y de sus estructuras dominantes. La Europa real, la de los capitalistas en el poder, con toda su carga de perversidades históricas y genocidios a cuestas, la de las guerras coloniales y el tráfico de esclavos, la de los reyes amancebados con los banqueros, la de la hipocresía infinita, bellas palabras y malditos hechos. La Europa eternamente prepotente. No la de los pueblos, no la de las luces, la siembra de rebeldías y la construcción de esperanzas. No la de Marx, Chaplin, Picasso, Einstein, Russell, Bergman, Sartre, que, cada uno a su manera,
sábado 2 de febrero de 2019
Este tutelaje no va a desaparecer solo. Los tutores se consideran absolutamente indispensables, creen que los pueblos los necesitan como padres severos y guías iluminados. Lo que han logrado es que su parte más aviesa, llámese burguesía o burócratas se apropien del fruto del trabajo. Ese es el sustento del capitalismo. Les asusta que la sociedad, frente a la adversidad, piense y trabaje, pues, al hacerlo camina a su liberación. Las comunas (probablemente no más de mil organizadas de verdad) deben rebelarse y convertirse en sujeto activo. Aprobar en sus parlamentos comunales los planes y acciones que sean necesarios, no sólo para producir y controlar sus territorios, también para impedir que en ellos las mafias especulen y bachaqueen. No permitir que, mientras su gente tienen las despensas vacías, los comerciantes y la buhonería degradada acaparen los alimentos. Deben impedir que en sus ámbitos circule nada que su gente no pueda adquirir. ¿No estamos en guerra? Pues toquemos el clarín que llama a ejercer los controles que toda revolución exige. El Gobierno no lo va a hacer.
Manos de soberanía Pedro Estacio estacio_conac@yahoo.com
La soberanía está hoy en manos de los casi 30 millones de venezolanos que habitamos esta hermosa geografía, lo cual da idea del gran compromiso de esta sociedad, de sus ciudadanos en este proceso revolucionario y bolivariano que vive la patria de Bolívar. La ciudadanía venezolana debe comprender, de una buena vez por todas, que todo cuanto acontece no es responsabilidad de Nicolás Maduro a quien intentan descalificar con una terrible guerra - sin lograrlo -, porque él es un miembro más de este colectivo social que está revolucionando, transformando esta nación, que tiene un rol como todos los demás y en ese sentido, él tiene el papel de guía, de líder, de continuar interpretando, como Hugo Chávez, el legado y esa inspiración de Simón Bolívar. Podría decirse, como lo dijo el Libertador en su Discurso de Angostura, aquel febrero de 1819: “¡Legisladores! Yo deposito en vuestras manos el mando supremo de Venezuela. Vuestro es ahora el augusto deber de consagraros a la felicidad de la República; en vuestras manos está la balanza de nuestros destinos, la medida de nuestra gloria, ellas sellarán los decretos que fijen nuestra libertad. En este momento el Jefe Supremo de la República no es mas que un simple ciudadano; y tal quiere quedar hasta la muerte”. Cuando el Libertador en Angostura hablaba de su adhesión a la libertad de Venezuela, se refería a la soberanía y más específicamente hacía referencia a la soberanía del pueblo y de hecho, Hugo Chávez insistió mucho en ello y Nicolás Maduro sigue ese camino transitado. Y así como Simón Bolívar se dirigió a los legisladores, Hugo Chávez lo hizo al asumir el mando, convocando una Constituyente y lo reitera nuestro presidente Maduro al convocar la Asamblea Constituyente y trasladar a los legisladores actuales, los constituyentistas, el máximo, el supremo poder , para que sean ellos, quienes asumiendo la soberanía manejen la balanza de nuestro destino. En cierto modo, aunque en circunstancias diferentes, así se manejó Hugo Chávez y así continúa Nicolás Maduro, con la inmensa responsabilidad de servir a un pueblo con cuya naturaleza han estado identificados, realidad de casi 2 siglos, bañada por un espíritu de paz y soberanía.