danza La memoria de Sonia Sanoja es un despliegue de movimientos armónicos que en danza contemporánea expresan la diversidad de cuerpos en escena que celebran su semana
Foto: Arturo Moreno
Pp. 12 y 13
Las culturas de Venezuela
SÁBADO 4 AL VIERNES 10 DE MAYO 2019 AÑO 16 Nº 760
contraofensiva por la paz
Las calles se convirtieron, una vez más, en territorios de amorosa resitencia contra las pretensiones imperialistas de querer arrebatarnos la soberanía y nuevamente detuvimos a la canalla terrorista y golpista
2
sábado 4 de mayo de 2019
la voz de la casa
www.ministeriodelacultura.gob.ve
La Cruz no se baila
D
e las fiestas tradicionales venezolanas, la de Cruz de Mayo es la única que no se baila. El origen y despliegue de cualquier manifestación cultural festiva siempre es expresión de una totalidad, aunque en torno a ellas se hayan querido imponer reduccionismos o fraccionamientos de la compleja realidad que cada una de ellas encierra. Decir que la Cruz no se baila es uno de esos reduccionismos, porque toda manifestación cultural no es un hecho concluido. Es algo como nuestras lenguas, vivas y dinámicas que crecen se alimentan y se desarrollan. Estamos seguros de que antes de que el conquistador llegara a Abya
Yala armado de espada y de cruz, pretendiendo aplastar nuestras culturas ancestrales, los pueblos originarios de estas latitudes celebraban junto a la Pachamama la magia de la fertilidad, el florecer y fructificar de vida y luz en los campos en una armonía en un equilibrio único cuya dimensión está en sintonía con el universo. Pero más allá de cualquier dato explicativo de rituales y liturgias propias a cada manifestación cultural, lo importante es tener claro que somos lo que hemos sido, pero también somos lo que hemos resistido y somos lo que hemos combatido de quienes imperialmente siempre se pretendieron dueños de un pensamiento y cosmovisión único y “verdadero”.
De memoria...
Ahora que décimas y fulías son flores verbales que en rimas adornan la Cruz de Mayo, lo importante está en entender que a la muerte, en el pensamiento y creencias del conquistador, siempre se le opondrá la vida y la alegría que engalanará con el amor y la sencillez de la vida, las nuevas expresiones de paz, de igualdad y también de culturas socialistas: es decir, de culturas de iguales, sin imposiciones ni agonías. Son tiempos de liberación y nuevas lecturas aparecen de los orígenes de nuestras fiestas tradicionales que miran nuestras raíces, que recogen la unidad definitiva de quienes quisieron vencer pero terminaron vencidos o, lo que es mejor, convencidos. Total las culturas auténticas son esencialmente paz, amor, y vida.
Desde 2005, Venezuela conmemora cada 10 de mayo el Día de la Afrovenezolanidad, fecha en que se rinde tributo a la lucha que emprendieron los hermanos africanos para acabar con la esclavitud en el país. Hace 224 años José Leonardo Chirino, inspirado en la Revolución Francesa y en la rebelión de los africanos en Haití tomó junto a su batallón la hacienda El Socorro para proclamar una República bajo los principios de igualdad y libertad.
LAS LÍNEAS DE LIRA
Comandante arañero La batalla contra el racismo y la discriminación en todas sus formas continúa. Es una batalla mediática porque es una batalla cultural: los medios privados segregan toda clase de estereotipos racistas y pretenden blanquear la realidad venezolana, ignorando deliberadamente quiénes somos y de dónde venimos. Es la falsa conciencia que ha querido y quiere imponernos el colonialismo cultural
Hugo Chávez 10 de mayo de 2009
Director: Iván Padilla Bravo / Jefa de Redacción: Michell Valdez, Equipo de redacción: Sergio Chapman, Rosa Latorraca, Jolisbeth Meza / Corrector: Henry Rojas / Diseño y Diagramación Erika Estrada y Juan Espinoza / Ilustradores Iván Lira y Edeylys De vita ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: www.ministeriodelacultura.gob.ve y https:/issuu.com/todosadentro / Tuiter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar. Torre Norte, Piso 24, El Silencio / Teléfono 0212 - 484.71.18
homenaje
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 4 de mayo de 2019
3
Nació en territorio Cuica un 7 de mayo
Palomares es poesía de nuestra tierra
R
Sardio y El Techo de la Ballena supieron de sus irreverencias
amón Palomares, sonriente y amoroso, canta al paisaje y nos muestra el jardín que lleva en su pecho. En su palabra abundan pájaros, ríos y flores. Habla con la piedra, le susurra al viento y nos hace ver lo grandioso de un árbol cuyas ramas tratan de llegar al cielo para tocar las estrellas. El trujillano nos trajo la palabra, y con ella, nos inundó de imágenes, ideas y sentires. En su palabra, nuestra tierra. El viejo lobo, como solían llamarlo, decía que en su poesía estaba “el habla dulce y fluida del vecindario y de sus familiares”; pero también, su inmenso amor por el país. Para Luis Alberto Crespo, Palomares fue el inicio de su camino hacia la poesía, ya que le mostró la posibilidad de “ser fiel a una región, a un habla y a una motivación”. Por su trabajo obtuvo diversos reconocimientos, entre ellos: el Premio Municipal de Poesía de Caracas por Paisano en 1965, y el Premio Nacional de Literatura por su obra Adiós Escuque en 1975. En 2006 fue galardonado con el Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora y en 2010 recibió el premio Fray Luis de León de Poesía Iberoamericana, que concede la Sociedad de Estudios Literarios y Humanísticos de Salamanca en colaboración con el Instituto de Estudios de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca. Entre sus obras destacan, El reino, Santiago de León de Caracas, El vientecito suave del amanecer con los primeros aromas, Alegres provincias, Lobos y halcones y Vuelta a casa.
Tierra de Nubes El poeta nació en Escuque, territorio Cuica, que significa Tierra de Nubes, el 7 de mayo de 1935. De su infancia contó, “De mi niñez y adolescencia recuerdo el mundo de lo familiar, la pobreza y al mismo tiempo la dulzura con la que fuimos tratados”. El niño creció en casa de su tía Polimnia Sánchez de Olmos, quien “junto a sus hermanos menores y el resto de sus hermanas formaba parte de una pequeña legión de misioneros de la educación”, donde Fray Luis de
León, Rubén Darío, Amado Nervo y Antonio Machado, entre otros, tenían un lugar privilegiado. Su abuelo, Julio Helvecio Sánchez del Gallego, fue magistrado, poeta, orador y maestro de generaciones, y fundador de una peña literaria a comienzos del siglo XX. De igual modo, su padre, Rómulo Sánchez Vivas, fue también un destacado poeta, en los cuales, “(…) está presente de manera enfática y profunda su amor a este pueblo, lo que él llamaba como tanta gente, su amor al terruño (…)”.
Se graduó de maestro normalista en Escuela Normal Federal San Cristóbal, seguidamente estudió en el Instituto Pedagógico de Caracas Castellano y Literatura y luego cursó Letras en la Universidad de Los Andes, donde fue profesor titular de literatura hasta su jubilación. Sardio y El Techo de la Ballena Junto a Salvador Garmendia, Adriano González León y a Guillermo Sucre participó en Sardio, agrupación que se constituyó en 1954, y que tras la caída de la dictadura, entre 1958 y 1961, publicó ocho números de una revista homónima. Para muchos, una de las contribuciones de Sardio fue la visión del compromiso del artista con la sociedad, en tanto, “la historia invade la vida individual, irrumpe en el ámbito personal y requiere la participación de todos en la construcción de la nueva sociedad”. En 1963 se sumó a El Techo de la Ballena, grupo que asumió el arte como trinchera para “enfrentarse a la violencia oficial que humillaba a todo el país (…)”. Esta agrupación dedicó diversos esfuerzos para “golpear las bases de la cultura oficial y complaciente”, y ridiculizar “los valores y figuras que se beneficiaban, se aprovechaban del oscurantismo existente o daban la espalda a la sangrienta realidad que vivía Venezuela”. Se lo llevó un pajarito El 4 de marzo de 2016, un día viernes, el señor de las flores, como también le llamaban, se fue a otros paisajes. Quizás, se fue montado en las alas de aquel pajarito esponjadito que se le metió un día en el pecho y siempre le acompañó. Lorena Almarza / Caracas Ilustración: L.A
4
literatura
sábado 4 de mayo de 2019
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Mes del libro
La conciencia del pueblo está en su resistencia Raúl Cazal invita al pueblo a reflexionar y debatir sobre temas, escritores y libros venezolanos
D
esde el pasado 23 de abril y hasta el próximo 23 de mayo Venezuela celebra el mes del libro. Una oportunidad para continuar con la política que ha emprendido el Estado, desde la llegada de la Revolución Bolivariana hace ya 20 años: promover la lectura en todos los hogares venezolanos. Hablamos con Raúl Cazal, presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal) y director de la editorial estatal El Perro y La Rana, sobre esta fecha, que a pesar de ser de orden internacional hoy, más que nunca, se convierte en una ocasión para debatir sobre nuestra producción literaria y los temas que en esas páginas retratan a la sociedad actual. A propósito del 23 de abril, Día Internacional del Libro, el Cenal decidió desarrollar una serie de actividades durante 31 días. “Nosotros tenemos una memoria, una historia de lo que se viene realizando, por eso comenzamos con una exposición que se está llevando a cabo en la Casa de Gobierno de Distrito Capital sobre el Décimo Premio Nacional del Libro que entregamos cada dos años, donde se presentan las obras ganadoras que corresponden a la producción de 2016 y 2017”, señaló Cazal. Durante este periodo además se realizarán talleres, debates y encuentros para discutir y reflexionar sobre temas y escritores venezolanos. “Es un mes para el libro, para rescatar la memoria y nuestra historia porque al final eso es lo que importa. Para que un libro esté vivo, debe ser debatido, contrastado con la realidad. En este momento si algo hay que hacer es discutir la palabra del escritor, del historiador y del investigador social que de alguna manera ha puesto sus ideas en un libro”. Cuatro hombres, muchas historias El gran homenajeado en esta celebración es el recordado escritor, historiador y librero trujillano Rafael Ramón Castellanos, quien falleció el 13 de abril de 2018 y fundó la Gran Pulpería de Libros Venezolanos en 1975. “Él tiene un libro con el Cenal que se llama Historia de las Librerías en Venezuela y para mí es fundamental para la memoria del país”, informó Cazal. En esa obra Ramón Castellanos recopiló los libros que circularon desde la Colonia hasta 1900, “quedó pendiente el siglo pasado, que lamentablemente estaba
Tenemos 20 años haciendo libros y ya están en las manos del pueblo. Lo que tenemos que hacer ahora es rescatarlos y retomar el debate
en proceso pero de la cual no tenemos información sobre el estado en el que se encontraba la investigación”. También serán recordadas las historias de Miyó Vestrini, Aquiles Nazoa y Francisco Massiani “que si bien su obra más conocida, editada y reeditada es Piedra de Mar, pues también tiene otros libros que vamos a trabajarlos en función de mostrar su obra y su propuesta literaria”. Patria viva En el interior del país la Feria Internacional de Libro de Venezuela (Filven) seguirá con más fuerza. La gente se moviliza en sus entidades con una ruta hacia el libro que desemboca en la gran fiesta de la lectura. “Es un proceso de reivindicación de
lo humano. Cuando el pensamiento, la memoria y la imaginación son debatidos y llevados a públicos tan diversos y a diferentes zonas, entonces nos encontramos con que tenemos una Patria viva, una conciencia viva”, aseveró Cazal. Este año la Filven ya ha llegado a entidades como Falcón, Bolívar, Aragua y Nueva Esparta. Generando conciencia La piedra angular de toda esta celebración es, sin duda alguna, el Plan Nacional de Lectura Manuel Vadell que distribuye de forma digital más de 200 títulos entre poesía, narrativa, crónicas e historias. Cazal explicó que con este proyecto se han distribuido para el debate un millón
de ejemplares del Discurso de Angostura en escuelas y liceos de todo el territorio nacional “que es donde empieza a fraguarse el pensamiento, donde se empieza a estudiar a Bolívar. Estamos en una Revolución y nosotros no podemos entenderla si no entendemos sus ideas”. Informó que el eje de acción está avocado a dedicar mucho tiempo a la formación de los mediadores de lectura, voluntarios que están continuamente en las comunidades, escuelas y bibliotecas promoviendo el acercamiento al libro. “Es un proceso que estamos desarrollando con diferentes organizaciones sociales, como El Movimiento Social Robert Serra y el Magisterio del Ministerio del Poder Popular para la Educación. Además, estamos en una constante actualización con
literatura
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 4 de mayo de 2019
5
HABITANDO EL TIEMPO
Eleazar Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com
Rafael Ramón Castellanos
los diferentes mediadores de las bibliotecas públicas. Ellos son el hilo conductor de toda esta maquinaria, por eso es que nos ocupamos de apoyarlos en lo que necesiten”. Resaltó que el objetivo es que las comunidades sean las que decidan el tipo de libros y temas que desean tener en sus manos. Para esto, las estrategias de trabajo son diversas ya que las características de cada sector son diferentes. “Si a ellos les interesa la historia, hablaremos de historia y de la parte que ellos quieran y decidan debatir. Hay que entender que por eso hacemos las entregas en las escuelas y liceos, porque cuando un niño tiene en sus manos estos libros, estamos seguros que también llegarán a su hogar y a su comunidad”. Empoderar al pueblo Celebrar el libro es un mecanismo de acompañamiento y encuentro entre la Revolución y el pueblo. Se trata de fomentar la lectura en cada una de las familias como resultado de la democratización del libro. “El sistema capitalista nos quiere
mantener en la ignorancia, puede ser que te de luces sobre un tema, pero hace que ignores todo lo demás. Nosotros, en cambio, queremos que todo se desarrolle bajo un acompañamiento que nos permite entender nuestra historia, nuestro presente y nuestro futuro y eso incluye no solamente un plan de lectura, sino con una producción editorial”, aseveró. En este sentido, dijo que a partir de todas estas actividades el venezolano podrá entender la resistencia que hoy en día emprende contra un imperio que siempre ha buscado derrocar, por cualquier vía, a un Gobierno que fue electo de forma constitucional. “Hoy por hoy tenemos a un pueblo muy conciente con una reflexión profunda sobre la realidad que tenemos actualmente. Nuestra Revolución Bolivariana tiene 20 años debatiendo y entregando libros para el debate, la reflexión, para la toma de conciencia que se ve reflejada en nuestra resistencia actual”. -El presidente Nicolás Maduro nos
ha invitado a reflexionar, a vernos hacia adentro para detectar todo aquello que se debe corregir o mejorar. ¿Cuáles aspectos considera que se deben optimizar o cambiar en el campo de nuestra literatura? -Todo es mejorable. Tenemos nuevos tiempos, un barril de petróleo que no es el mismo de hace diez años, tenemos divisas diferentes y somos víctimas de un bloqueo criminal, financiero y comercial que nos hace absolutamente diferentes. Por eso tenemos que trabajar con mucha imaginación y creatividad para poder evadir esos bloqueos y continuar con el trabajo que nosotros tenemos encomendados como revolucionarios. Desde aquí es mucho el trabajo que debemos hacer y siempre ha sido así. Toca producir más, mejor, en mejores condiciones, con dignidad, llegar al pueblo con mayor facilidad para que sigan teniendo el mismo acceso. Esa es la razón de ser de un Estado, de un Gobierno que está atento a la promoción de la lectura y del libro. Jolisbeth Meza Santander / Caracas Fotos: VTV / Archivo
Gracias, medios de Comunicación Raúl Cazal también es escritor y periodista. Sus obras han tocado diverso temas y géneros literarios, entre ellos poesía, cuentos y ensayos, pero esta vez trae de la mano de la casa editorial Trinchera: Gracias, medios de Comunicación, una recopilación de los trabajos periodísticos que ha realizado a lo largo de su carrera profesional sobre la relación que existe entre los medios de comunicación y los golpes de Estados en Venezuela, Paraguay y el intento en Ecuador. “Es un libro que no le da ningunas gracias a
los medios de comunicación, es un guiño que se le hace a un gran momento de la historia de Venezuela que fue el golpe de Estado contra Hugo Chávez”. En 222 páginas el hilo conductor es la actuación que los medios de comunicación han emprendido en varios golpes de Estado en Latinoamérica. “Es una lectura que le va a permitir
al lector entender que en realidad los medios de comunicación no trabajan bajo la mascarilla que llaman libertad de expresión, que describen como neutra y libre, sino que actúan bajo los intereses de esa libertad de expresión que no es más que la representación de los intereses de los poderes hegemónicos que están en comunión con los intereses imperiales”.
De las muchas virtudes que demostró Eleazar Díaz Rangel durante su larga trayectoria como periodista, una de las que merece gran reconocimiento es su pasión por la historia. No es sencillo escoger uno de sus atributos, pues tenía varios muy notables: era laborioso, riguroso, exigente, con un olfato noticioso característico de los periodistas de otras épocas. Más allá de la profesión, fue un ejemplo de coherencia entre el pensar, el decir y el hacer. Pero el peso que él le atribuía al contexto histórico es una marca de fábrica que lo distinguió desde siempre. En su extensa obra periodística y docente puede encontrarse este leitmotiv. Apeló a la historia en sus reportajes políticos, en sus análisis del flujo de información controlado por las agencias de noticias en el periodismo industrializado y hasta en sus refrescantes libros sobre el beisbol. Junto a mi esposa, Amarelis Vásquez, tuve la suerte de compartir la gestación de una obra de EDR en la que se amalgamaron peculiarmente el periodismo y la historia. Se trató de el periódico de 1810, un ejercicio de fantasía en el que los acontecimientos del inicio de nuestra independencia eran registrados por un diario imaginario, llamado El Independiente . En la cristalización de ese trabajo del sello editorial Aguilar, pudimos comprobar cuánto sabía Eleazar sobre historia, no solo la de la parte más conocida de aquellos sucesos, sino del marco social en el que ocurrieron. Para un segmento largo de la historia contemporánea, el profesor tenía, además, la ventaja de la vivencia personal, pues fue testigo directo (y, en algunos casos, protagonista) de hechos ocurridos a partir de la década de los 50 y, literalmente, hasta sus últimos días. En esos casos, oírlo hablar o leer sus trabajos era todo un privilegio, como tener a un personaje histórico que se entrevistaba a sí mismo. De Eleazar Díaz Rangel nos quedan muchas enseñanzas. Yo me permito recomendar esta en particular: valoremos la historia como componente esencial en todo tipo de periodismo.
6
sábado 4 de mayo de 2019
multipolaridad
www.ministeriodelacultura.gob.ve
La agresión del 30-A
EEUU fue el artífice del fallido y bufo Mini-Golpe Néstor Rivero señala que el gobierno de Trump debe retomar la legalidad internacional
N
os encontramos con el analista político, abogado laboral e internacionalista Néstor Rivero frente a los micrófonos de Alba Ciudad 96.3 FM. Es lunes 29 de abril y estamos al siguiente día de las elecciones celebradas en España que colocaron a Pedro Sánchez y al PSOE ante una victoria electoral que promete cambios en algunas políticas de y desde ese país europeo. Con él abordamos varios temas en el programa Dos dedos de frente. Con la velocidad de los hechos históricos que a diario impactan el acontecer político, social, económico y hasta militar, el día martes amanece con la noticia de un Golpe de Estado en desarrollo por los mismos factores imperiales que vienen asediando al pueblo venezolano y a su Gobierno constitucional, en aras de deponer al presidente de la República, Nicolás Maduro. Después de los acontecimientos insurreccionales impuestos desde la madrugada del martes 30 de abril, con la participación de los dirigentes derechistas Juan Guaidó, autoproclamado presidente interino desde el 23 de enero del presente año, y de Leopoldo López, terrorista que se encontraba en prisión domiciliaria cumpliendo condena por sentencia firme de los tribunales venezolanos. Quisimos ampliar las declaraciones y comentarios del abogado y analista político con quien habíamos conversado el día anterior, centrados en el tema de la OEA y la decisión venezolana de separarse del organismo hemisférico creado por EEUU para el manejo consensuado de las políticas imperiales con las naciones americanas. Respecto al “frustrado Mini-Golpe del 30-A”, como lo caracteriza Rivero, afirma que se trató de una acción que “expresa la extrema desesperación de los poderes imperiales de EEUU en enfoque respecto a la Revolución Bolivariana”. Dice el abogado y analista político venezolano que “la Casa Blanca, violando descaradamente la Carta de la ONU, juega su particular ajedrez con los cada vez menos ‘peones’ que le quedan en Venezuela”. En tal sentido, el experto en Derecho señala que “a EEUU solo le queda un camino a seguir y no es otro que el de retomar la legalidad internacional, dialogar con el legítimo Gobierno de Nicolás Maduro y abrir laterales de acercamiento”. No tiene ninguna duda nuestro interlocutor de que “EEUU fue el artífice del fallido y bufo MiniGolpe de Estado del 30 de abril”.
Se trata de la vieja pelea entre monroismo y bolivarianismo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
En cabina La entrevista que se desarrolló en el espacio Dos dedos de frente, transmitido el pasado lunes 29 de abril por Alba Ciudad, nos permitió abordar varios temas de interés con el profesor Néstor Rivero. Algunos de ellos los destacamos en esta ocasión. Las elecciones de Gobierno en España con la victoria del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en la persona de Pedro Sánchez, nos ocupó esta vez, pero sobre todo hemos querido detenernos en el impacto que tuvo, tiene y puede extenderse a raíz de la decisión del Gobierno Bolivariano, que preside constitucionalmente Nicolás Maduro Moros, de salir de la Organización de Estados Americanos. -Para Venezuela ¿qué significa la victoria del PSOE en el proceso electoral del pasado domingo 28 de abril? -Esta ha sido una victoria no esperada o poco contemplada en los cálculos preelectorales. Se suponía que la ultraderecha era la que iba a ganar en España. Creo que el PSOE va a terminar uniéndose en coalición con Podemos. Se nota, en la Unión Europea (UE), una pugnacidad. Desde que llegó Pedro Sánchez se moduló un poco el tono de España dentro de la UE. Y en la tónica del intervencionismo diplomático hay una diferencia con el pasado inmediato. Creo que el nuevo Gobierno va a ser de una posición moderada con Venezuela, pero no olvidemos que España es también un país con presiones de capitales financieros, especialmente de los que invierten aquí en América Latina (AL), con los grupos bancarios que responden, antes que nada, a esos intereses y que deben asegurar siempre la posibilidad de sentirse más o menos cómodos en sus inversiones, en AL y en Venezuela. Con la Revolución Bolivariana, esos capitales han seguido aumentando sus beneficios. No tienen amenazas de
multipolaridad
A EEUU solo le queda un camino a seguir y no es otro que el de retomar la legalidad internacional, dialogar con el legítimo Gobierno de Nicolás Maduro y abrir laterales de acercamiento
expropiación, aquí nadie les está aplicando restricciones, entran y salen. Nombran a los presidentes de sus organismos y aquí nadie les dice nada. Y está bien que sea así. Entonces mal tienen ellos -y el Gobierno de Pedro Sánchez- elementos para inclinarse hacia la derecha. Más bien creo que va a haber una actuación moderadamente tranquila en cuanto a la evolución interna de la dinámica venezolana. Con las botas de su discurso -¿Y puertas adentro, en la realidad política venezolana? -Por otro lado, nuestra situación está mostrando que cada vez que hay medición de fuerzas pacíficas en las calles, la derecha convoca al sureste de Caracas, la Revolución convoca al centro de la ciudad y no son iguales las proporciones a lo que tenía la derecha, con la MUD, hace cuatro años atrás. No hay términos de comparación. Incluso dentro de la propia derecha. La derecha actual tiene convocatoria pero muy disminuida, de poco impacto interno y más bien pensada para la mediática internacional. Hay que
colocar, lo que ocurre en Venezuela y América Latina -a los efectos de la pelea que se está dando por rescatar soberanía en Venezuela, Bolivia, Nicaragua y en otros países que la han perdido transitoriamente pero que no descartamos vuelvan a recuperarla en próximos procesos de elecciones. Enmarcar la pelea local dentro de un ámbito continental, de latinoamérica contra norteamérica, de monroismo contra bolivarianismo. Es que ahora hay otros actores que favorecen la emergencia de la interdependencia, como China, India, Rusia, Belarús, Irán, Norcorea misma. -En cuanto a la decisión venezolana de salir para siempre de la OEA ¿cuál es el impacto de esta medida soberana? -Antes venía EEUU y con la bota de su discurso aplastaba los otros discursos. Ahora quiere hacerlo y ya no puede, al menos no en las mismas condiciones de antes y dentro de diez años ya no podrá ni siquiera amenazar con la bota. Me refiero a que hay una dinámica que tiene mucho que ver con las fuerzas económicas que se están reconstruyendo en el mundo desde la perspectiva de lo multipolar, de la multilateralidad. Y esto fortalece a proyectos políticos como el venezolano que -sin duda alguna- tiene que fortalecer su aparato económico, pero garantizando siempre la soberanía. No fortalecer un aparato económico en beneficio de una pequeña minoría, pequeños grupos de familias, un gendarme financiero mundial y la nación como proyecto histórico desapareciendo, que era lo que proponía la agenda de la llamada “Gran Venezuela” durante el segundo gobierno puntofijista de Carlos Andrés Pérez. -¿De qué manera eso impacta en la OEA? ¿Empieza a debilitarse? -Estás planteando factores concurrentes. Ya no es uno sino varios los rompecabezas
sábado 4 de mayo de 2019
7
que hay que armar. La OEA, como tal, tiene mucho micrófono: tiene a CNN, a Fox, las cadenas españolas, mucho de las culturas comunicacionales… Le ocurre lo que al dólar, tiene mucha presencia pero estructuralmente es un globo al que le pones un alfiler y se puede desinflar. ¿Qué quiero decir? Que hay que colocarlo en el contexto de ese fenómeno nuevo. Invito a quienes les gusta el análisis, el estudio, la reflexión filosófica y geopolítica, porque hay que estudiar mucho el multilateralismo en este momento, en este siglo XXI, en este 2019 para 2020 ¿Cómo se viene configurando una nueva realidad planetaria, económica y geopolítica? ¿Será posible que China o los capitales chinos se propongan financiar la construcción del canal de Nicaragua, por ejemplo? En ese contexto es en el que se debe colocar la querella. Creo que hay que contemplar muchos factores para descifrar el que tú, como pequeño actor de un sector socioeconómico muy reducido… Por eso la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) no se debe dejar fenecer pese a que la Unasur esté relativamente muy debilitada y se le haya volado su sede en Ecuador por parte del verdadero traidor que allí gobierna, llamado Lenin Moreno. Es tratar que donde hay mayores factores de complementaridad económica. Carencias con potencialidades, que es como yo veo la ALBA con la franja de las islas del Caribe, alguna naciones centroamericanas, potencialmente readmisibles en la ALBA, Venezuela, Bolivia, Nicaragua y eventualmente otro de los países donde la izquierda y los movimientos progresistas han sido gobiernos. Es en este marco donde se debe colocar el caso de la OEA. ¿Es factible que la OEA empiece a recibir renuncias de otros países, siguiendo el ejemplo de Venezuela? -Creo que no sería algo inmediato. Veo en la mira -en esa onda- a Nicaragua, por ejemplo. No pensemos que se trata de una pelea contra el resto de la derecha continental. La pertinencia de la OEA no estuvo nunca clara y no la quisieron discutir los norteamericanos ideólogos de ella, los Rómulo Betancourt y Muñoz Marín de los años 40 y 50 que no quisieron discutir nunca la visión hemisférica ni regional. Un cosa es región y otra hemisferio. Hemisferio contempla una extensión que va del polo norte al polo sur, mientras que región es un concepto más geopolítico. Es por ejemplo, la región neoafricana o la Liga Árabe. Pretender meter la ALBA y la Celac en la OEA es un contrasentido. Eso no debe ni plantearse, porque los intereses del globo son muy distintos a los interese locales o particulares. Unir a los EEUU con los países suramericanos, bueno eso es el monroismo. Es darle vida a la idea de que el poder lo tienen quienes protestaron contra el Congreso de Panamá y lo destruyeron. Iván Padlla Bravo / Caracas Fotos: Rosa Ángela Latorraca
8
diál
sábado 4 de mayo de 2019
Permanecerá en Mi
“Defenderemos al P
Para el conuquero y diputado Constituyente la importancia del cam
C
omo un acto de desesperación catalogó Ignacio Kanzler -Constituyente Territorial por el municipio Tovar, estado Aragua- la acción golpista que la derecha apátrida, nuevamente, ha planificado contra el Gobierno del presidente Nicolás Maduro. Ante la embestida, ratificó que en Venezuela hay un pueblo aguerrido que no permitirá que, quienes estén bajo el mando de Donald Trump, del imperio norteamericano, le arrebaten esta Patria hermosa. Mencionó que, como constituyentista, está dispuesto a defender este proceso con su vida, de ser necesario. Con respecto a la intención de la oposición venezolana de llegar al Palacio de Miraflores, señaló: “no creo que se atrevan porque son unos cobardes que pretenden conseguir el poder vía redes sociales y con ataques cibernéticos”. Kanzler, quien también es productor agrícola, reconoció que la única usurpación que ha ocurrido en Venezuela es la de Juan Guaidó. Con relación a Leopoldo López aludió que fue liberado por gente que se vende a los intereses del imperio. Reiteró que en el país hay un presidente legítimo -Nicolás Maduro- y precisó que lo van a defender y a mantener en Miraflores hasta 2025, porque “así lo dictan las leyes y la Constitución”. Señaló que los funcionarios que participaron en la insurrección del pasado 30 de abril, que eran afectos a la Revolución, serán vistos por la historia como los traidores de la patria y añadió que están plenamente identificados. Con respecto al Grupo de Lima apuntó que este ha querido sumar a otros países latinoamericanos a ese nexo ridículo que tienen en contra del mandato legal del presidente Maduro. También hizo un llamado al pueblo a mantenerse firme y a defender la nación, porque el imperio estadounidense busca tomarla a la fuerza y con algunas medidas ilegales. “Quieren derrocar al Presidente constitucional y no podrán”, puntualizó. Volver a lo ancestral -¿Los conflictos por los que atraviesa el país impiden que seamos una potencia en lo productivo? -A nosotros, desde hace mucho tiempo, nos tienen un bloqueo y eso afecta la productividad agrícola de Venezuela, pero también ha dado pie para que los agricultores rescaten los cultivos que ya estaban desapareciendo de nuestros campos. Fíjate, más del 80 por ciento de la caraota que se consumía se estaba trayendo de Argentina
El llamado al pueblo es mantenerse firme y la defender la nación
y de España. Ahora se están rescatando esos cultivos. Si usted viaja por la Autopista Regional del Centro observará que los agricultores que están en la cercanía de esta importante vía, ya limpian sus terrenitos para sembrar su caraota y su maíz. Nosotros hemos rescatado cultivos como la yuca y el café. Estamos retomando eso. Sabemos que no contamos con los agroquímicos, pero estamos desarrollando nuevas técnicas de cultivo orgánicas y, estamos volviendo a lo ancestral, donde se buscaba el tiempo perfecto para la siembra. Tenemos que lograrlo, con esto no quiero decir que vayamos a retroceder, no. Un ejemplo claro: China, que es una potencia mundial. Allá hay una zona que lleva mil 500 años cultivando arroz de la misma manera. Nosotros no debimos dejar la máquina de moler, dejar de sembrar nuestros conucos, nuestras caraotas, pues ahora estamos rescatando eso y estoy seguro que vamos a salir adelante. -Sabemos que tiene una producción de manzanas en la parcela colectivo La Sagrada Familia, en el municipio Tovar, estado
Aragua ¿Cuéntenos de este proyecto? -Mi papá lo comenzó hace 48 años. Él murió y yo seguí el proyecto, conjuntamente, con mis hijos. Mi padre ya había logrado adaptar una variedad de manzanas (Reineta, Royal Gala, Pink Lady) en la zona. Eso ha sido una bendición de Dios, porque podemos competir tranquilamente con la manzana importada. Algo que no se creía que se producía en Venezuela, nosotros lo estamos cultivando y en este momento le vamos a presentar un proyecto al Gobierno nacional para masificar ese cultivo en todo el territorio. El objetivo es que dentro de pocos años estemos todos los venezolanos comiendo manzanas de alta calidad, hechas aquí. En el mundo existen muchas variedades, pero hay tres que son las mejores y ya tenemos una: Anna, que tiene muy bien resultado de producción en nuestro municipio. -¿Qué tiempo se tarda la cosecha? -Desde la siembra de la semilla hasta la primera cosecha tenemos que esperar tres años y cinco para que de rendimiento. Durante este proceso vamos cosechando
algunas legumbres que son beneficiosas para el consumo del pueblo. Un sistema golpeado -¿Cuál cree es la situación actual del sector agroalimentario en el país? ¿Se está produciendo lo necesario para nuestro consumo? -La verdad es que nuestro sistema agroalimentario y económico está bastante golpeado por el bloqueo que tenemos, pero hay medidas que se están tomando. Desde la Asamblea Nacional Constituyente, la comisión de economía, tiene una propuesta que presentará dentro de poco a su presidente, Diosdado Cabello, y él seguramente se la expondrá al Jefe de Estado. Hay muy buenas expectativas, inventamos o erramos. Estamos en el nuevo modelo de producción, claro que tenemos problemas con el transporte, con los insumos, con las maquinarias, pero estamos seguros que todos unidos (el campo, la Fuerza Armada, el pueblo y los trabajadores) vamos a resolver ese gran tema. Fíjate, el Partido Unido de Venezuela se está convirtiendo en una maquinaria productiva.
logo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
9
iraflores hasta 2025
Presidente legítimo”
ampo es fundamental para el rescate definitivo de la productividad Armada) y debemos luchar juntos, porque no se trata nada más de la agroindustria es un conflicto a fondo donde participan muchos actores, entre estos el comercio informal. Ha sido bastante fuerte para el Gobierno luchar contra las mafias, las cadenas. Recuerda que también hay un tema con el ataque a la moneda. Recobrando la conciencia -Estamos al tanto de que el productor es el que menos ganancia percibe de todo el eslabón ¿Cómo se ve afectada su producción y la adquisición de semillas o materia prima? -Nosotros, en el campo, nos olvidamos de guardar las semillas. Utilizábamos las importadas, esas que venían en frascos bonitos. Nos dejamos manipular por las transnacionales que nos vendían ese paquete tecnológico y abandonamos las nuestras. Hoy en día, las estamos rescatando. El productor está recobrando la conciencia y buscando la manera de cultivarla de nuevo. -El Estado solía brindarles financiamientos y maquinarias a los productores para que trabajaran la tierra. ¿Se continúa dando este apoyo? -La Asamblea Nacional Constituyente trabaja en presentar una propuesta al Estado para que se financie al agricultor y también haya una alianza con la empresa privada que de impulso al sistema productivo nacional. Diosdado Cabello está dando el ejemplo de los viernes de producción, donde el Partido se está yendo al campo con la Unidad de Batalla, con la UBCH, con los CLAP. La milicia también se está incorporando, fuertemente, a las unidades de producción, al campo, por lo que vamos a dar un gran salto. -Constantemente hay incrementos en los precios de los rubros que afectan directamente al consumidor y que el Estado no ha podido controlar. ¿Qué está pasando? -Existe una gran problemática con el control de precios. Una de las cosas que ha sucedido es que el comercio, las agroindustrias, han irrespetado los acuerdos que han sostenido con el Gobierno nacional. Se han burlado de los precios acordados, del Plan 50 y de muchos otros proyectos. El Estado tendrá que tomar cartas en el asunto, tomar medidas con estas agroindustrias que no quieren acatar los lineamientos, pero también a esto se le suma el bachaqueo. Esta dificultad nos compete a todos (pueblo organizado, Gobierno nacional, Fuerza
-Son muchos los inversionistas que se han ido del país, pero el Presidente reiteró su llamado a quienes deseen invertir en Venezuela, ¿eso es factible? -Esos empresarios que se han ido, no creen en Venezuela. Les importa únicamente sus inversiones, no creen en la Patria. Pero aquí hay quienes sí quieren este país y están dispuestos a dar el todo por el todo. De hecho han surgido nuevas empresas (algunas procesadoras de alimentos y productoras de harina) y el Gobierno las está apoyando. Vamos a lograr un buen avance. - ¿El valor del dólar también arremete contra la producción? -Es parte de la guerra económica que nos tienen. El sistema y la pagina web Dólar Today nos ataca todos los días y, por tanto, los precios lo llevan al dólar paralelo. Es un ataque fuerte orquestado por los EEUU, porque quieren acabar con nuestra moneda venezolana. Por eso esta página especula con el precio del dólar llevándolo a un incremento que en ninguna parte del mundo, ni siquiera en los EEUU está a ese nivel.
Dentro de pocos años estaremos todos los venezolanos comiendo manzanas de alta calidad, hechas aquí
Costumbres del campo - Entonces, ¿qué hace falta para que seamos una potencia productiva? -Que rescatemos las costumbres del campo. Por eso el llamado del Presidente: ¡Todos al campo! ¡Manos a la siembra! porque hace falta que recuperemos la producción, el conuco. Eso lo tenemos que hacer para seguir adelante. La gente cree que para producir hay que tener grandes hectáreas de tierra y no es así en cualquier espacio se puede sembrar ají, cebollín, ajo, lechuga. Tenemos ese compromiso. -Muchas veces las cosechas se ven perjudicadas por las plagas. ¿Cómo atacarlas? -Buscando otra vez los tiempos. Mira, la luna juega un papel fundamental en la agricultura. Por ejemplo, yo injerto manzana, durazno, aguacate y otras plantas. Lo puedo hacer todo el año, pero ¿Cuál es la época buena? En menguante. Yo sé que ahí el injerto no me va a fallar. En la siembra de caraota hay que buscar los tiempos, los meses buenos del año donde no hay mucha plaga, donde no hay muchos hongos. De allí lo importante de rescatar esas costumbres ancestrales.
-¿Qué podemos hacer para no utilizar agroquímicos? -Tenemos plantas como el nim, el clavel de muerto, que actúan como repelentes y podemos producir en el jardín de nuestra casa. Se trata de rescatar todas esas costumbres que hemos ido perdiendo con esas nuevas técnicas. Ciertamente, las transnacionales trajeron los insumos, los productos agroquímicos, pero también las plagas, por ejemplo, la mosca Ceratitis capitata conocida como la mosca de la fruta. Con esta llegó un producto para eliminarla, altamente tóxico, que terminaba contaminando a nuestros productores. También trajeron un hongo que se llama Monilia, una mancha marrón que le aparece al cacao, al café, al durazno y otros frutales. ¿De dónde vino la broca del café? De Colombia. Este es un coquito, un piojito que lo perfora y lo daña. Pero nosotros tenemos un hongo que es beneficioso se llama Beauveria bassiana que ataca a esos insectos, los destruye. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Fotos: Cortesía Ignacio Kanzler
10
sábado 4 de mayo de 2019
diversidad
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Mes de la Afrovenezolanidad
Hemos cambiado algunos patrones culturales Para Machado aún queda trabajo por hacer para superar el racismo y la exclusión
En el último censo la mayoría de la población se reconoció afro
D
esde 2005 cada 10 de mayo se celebra en todo el país el Día Nacional de la Afrovenezolanidad, fecha en la que se conmemora tanto el alzamiento, en 1795, de José Leonardo Chirinos contra los esclavistas españoles, así como el aporte que han dado a lo largo de nuestra historia republicana al desarrollo del país. Una vez que esta fecha fue incluida en las efemérides del calendario escolar comenzó a celebrarse el Mes de la Afrovenezolanidad, espacio en el que se programan diversas actividades no sólo para resaltar las luchas emprendidas por esta comunidad, sino además sembrar conciencia en el resto de la población sobre la necesidad de poner fin a patrones culturales impuestos: como el racismo, entre otros. Alexis Machado, cultor, integrante de
la oficina de enlace con las comunidades afrodescendientes del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc) y miembro de la Asociación de Parranderros y Parranderas de San Juan Bautista de Caracas, comentó a Todasadentro que durante todo este mes se estarán desarrollando diversas actividades a lo largo y ancho del país en coordinación con el Ministerio de Educación, el Instituto de Patrimonio Cultural (IPC), el Movimiento Afrorevolucionario Juan Ramón Lugo, entre otros. Comentó que gracias al trabajo desarrollado en
comunidades y escuelas a lo largo de todos estos años, se ha logrado cambiar ciertos patrones culturales que atentan contra la dignidad de esta numerosa población. El entrevistado señaló, además, que buena parte de las actividades programadas tendrán lugar en escuelas, gracias al apoyo brindado desde la Dirección de Educación Inicial del Ministerio del Poder Popular para la Educación, a cargo de Gisela Toro. “Es desde allí, desde la educación inicial, que se debe arrancar el trabajo. Estamos impulsando que
dentro del calendario escolar se incluya la celebración del día de Luis Antonio Bigott”, comentó Machado. -¿Cuál es la importancia de celebrar el Mes de la Afrovenezolanidad? -Resaltar a nuestras comunidades afro no solo desde el punto de vista cultural, sino desde el aporte que hemos dado históricamente al país en lo político, lo social, lo tecnológico, entre otros. Destacar los valores de las comunidades afro, porque muchas veces nos ven solo por la bailadera de tambores. -¿Cuándo surge el mes de la afrovenezolanidad? -Con el tiempo, especialmente cuando el Ministerio del Poder Popular para la Educación incorporó en el calendario de
www.ministeriodelacultura.gob.ve
diversidad
Las Actividades Para la celebración del Mes de la Afrovenezolanidad fueron programadas un “sin fin de actividades” que incluirán desde una caminata hasta el Cuartel de la Montaña, ubicado en la parroquia 23 de Enero en Caracas, así como charlas y conferencias tanto en escuelas como en comunidades de todo el país. Estas arrancarán el día 8 de mayo con una reunión de los integrantes de la Asociación de Parranderos y Parranderas de San Juan Bautista de Caracas, posteriormente el 10 se llevará a cabo en la sede del Instituto
de Patrimonio Cultural (IPC) la conferencia Afrovenezolanidad y Religiosidad, que estará a cargo del investigador y docente Jesús “Chucho” García. Posteriormente, en horas del mediodía y como es costumbre desde hace seis años, efectuarán una marcha hacia el Cuartel de la Montaña. Para el día 12 se desarrollará una conferencia en la sede de la Universidad Nacional de las Artes (Unearte), ubicada en Bellas Artes, Caracas, con la que se dará inicio a la Cátedra sobre Afrovenezolanidad
que se empezará a impartir en dicha casa de estudios. En el interior del país también habrá actividades para conmemorar tan importante efeméride. El 13 de mayo, en Maracay, capital del estado Aragua, tendrá lugar una conferencia en honor al Maestro Luis Antonio Bigott. Posteriormente en Naguanagua, estado Carabobo, tendrá lugar el conversatorio Cultura y Afrovenezolanidad. Ambas estarán a cargo de “Chucho” García y Alexis Machado.
Maestro cimarrón El Maestro y escritor Luis Antonio Bigott será uno de los homenajeados durante este Mes de la Afrovenezolanidad. Nacido en Tucupita, estado Delta Amacuro, en 1938, dedicó parte de su carrera docente a impulsar lo que él mismo llamó la Pedagogía Cimarrona. Fue además vicerrector de la Universidad Bolivariana de Venezuela entre 2012 y 2015, además de que desarrolló un importante trabajo de investigación y desarrollo en la zona de Barlovento, estado Miranda. Algunas de sus obras fueron: El Educador Neocolonizado (1975), Investigación Alternativa y Educación Popular en América Latina (1992), La Enseñanza Viva (1995), Hacia una Pedagogía de la Desneocolonización (2010), ¿Qué es un Educador Intercultural? (2011), entre otras. Fue también, según lo señalado por Alexis Machado, uno de los precursores, junto a Jesús “Chucho” García, de la utilización en nuestro país del término afrodescencientes. Murió el 27 de febrero de 2016.
efemérides escolares el Día Nacional de la Afrovenezolanidad, por lo que todas las escuelas comenzaron a organizar distintas actividades relacionadas a esa fecha a lo largo de todo el mes. Cada comunidad e institución educativa tiene su propia programación, por ejemplo, San Agustín creó Cumbes de Paz y Libertad. En el resto de Caracas y del interior del país hay experiencias parecidas. -¿Por qué es importante trabajar junto a las escuelas? -Porque es desde allí que debemos comenzar la labor, desde la educación inicial. Fíjate que hemos cambiado algunos patrones culturales, una vez fuimos a una comunidad en Ocumare de la Costa donde la mayoría de la gente es afro y en la escuela, en la cartelera conmemorativa del Día de las Madres, pusieron a una señora blanquita, catirita, ojos azules. Cómo combates eso. Todos esos patrones se han ido cambiando, no son esclavos, no somos negros, somos afrodescendientes ¿por qué? Porque somos descendientes de los africanos que trajeron en contra de su voluntad y que fueron esclavizados. -Sin embrago hay personas a quienes les gusta que les digan negro y no
sábado 4 de mayo de 2019
11
unas veces de afrodescendientes y otras de negro. Debe haber una continuidad en el discurso. Con Chávez el termino caló más porque era más persistente en eso. Con él se lograron muchas cosas. Con Nicolás se han logrado también algunas cosas, pero se pudiera hacer más. El Decenio Internacional de los Pueblos Afrodescendientes decenio se firmó el año pasado, cuando se debió haber hecho en 2014. -¿Con la firma del Decenio se ha logrado algo? -No mucho, porque no se le ha parado. Eso fue como un saludo a la bandera, para cumplir un requisito. Si te pones a ver las políticas que implicaba esa firma no se están cumpliendo, porque seguimos siendo excluidos de muchas cosas. -¿Qué se ha debido lograr hasta el momento? -Allí se establece, por ejemplo, que nosotros como pueblo y movimiento afrodescendiente deberíamos tener participación política, un partido afro. Hace cinco años introducimos ante el Consejo Nacional Electoral la petición para la formación de partido político y, hasta ahora, no nos la han aceptado. Aprueban y aprueban partidos de todo tipo, pero a nosotros no. Allí hay algún interés en que eso no pase. Las comunidades afro son las más excluidas de todo el país. No es lo mismo una escuela en Caracas o en Chacao que en Barlovento. Te hablan de igualdad, pero en la práctica no es así. Es una exclusión muy fuerte.
Esta fecha busca resaltar el aporte de las comunidades afro a lo largo de la historia del país
afrodescendientes -Es cuestión de formación.Cuando se hizo el último censo población hubo una pregunta dirigida a que la gente dijera si se reconocía negro, moreno, indígena o afrodescendiente, y la mayoría, el 51 por ciento, por su rasgo fenotípico se reconoció como afro. Es una cuestión de educación y para ello debemos empezar desde la educación inicial. Lo que nosotros queremos es que, independientemente de te reconozcas negro o afro, se mantenga nuestra lucha. -¿La celebración del Mes de la Afrovenezolanidad verdaderamente reivindica el aporte y la lucha que ha tenido esta comunidad a lo largo de nuestra historia? -Sí, porque antes no nos tomaban en cuenta, no se hablaba de nuestra lucha y aportes, ni siquiera en las escuelas. Hay mucha gente que es catira, ojos claros y
cuando revisas su cuadro genealógico tiene ascendencia afro. Todo es un asunto de educación. Inclusión en el Censo Comentó Machado que en 2020 se realizará el censo población, ocasión que debe ser propicia para que se incluyan preguntas relacionadas a las comunidades afrodescendientes. “Tenemos que hacer hincapié en ello. Dentro de las instituciones hay mucho racismo, sobre todo en el Instituto Nacional de Estadística. En Chile, por ejemplo, se hizo un censo de afrodescendientes y eso que allá hay menos población que aquí, en Bolivia, Ecuador, Perú se ha hecho algo similar. Hay mucho sesgo en las instituciones que se dedican a esa materia. -¿Por qué crees que pasa eso? -No entendemos por qué pasa. A veces el mismo Presidente (Nicolás Maduro) habla
-¿Cuáles son los problemas que más aquejan a las comunidades afro? -La inseguridad, el transporte, la alimentación, el tema de los bancos, no llega el efectivo, por ejemplo, y cuando llega te dan solo mil bolívares que se te van el pasaje. Hay problemas con el agua y la luz, y eso no es desde hace un mes cuando el sabotaje al Guri, no, eso es desde hace años. Creo que hay que hacerle más seguimiento a los programas que se llevan a las comunidades, porque eso siempre lo agarran grupitos que se hacen dueños de las cosas y no dejan que lleguen a las comunidades. -¿Cuánto falta para superar el racismo en el país? -Falta mucho, a pesar del esfuerzo que ha hecho el Gobierno. Utilizan a los afros cuando llegan algunos días y fechas puntuales, ahora en mayo vas a ver que eso va a ser un boom, los afros pa’ca y pa’llá. Eso pasa también porque a veces ponen en cargos importantes a personas que no están vinculadas a nuestra lucha, que no están concientes del papel que juegan, no tienen criterio. Hay mucha gente en las instituciones porque es amigo de o porque es afro y para que no digamos que nos excluyen. Rosa Ángela Latorraca / Caracas Fotos: R.A.L / Archivo
12
saberes
sábado 4 de mayo de 2019
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Armonías en movimiento hacedoras de paz
Sanoja inspira el camino
E
Semana de la Danza se realiza en homenaje a una gran maestra
l Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) celebra la Semana de la Danza, en una coproducción de sus entes adscritos la Fundación Compañía Nacional de Danza (FCND) y el Instituto de las Artes Escénicas y Musicales (IAEM) y la colaboración del Teatro Teresa Carreño (TTC). La actividad, cuyo lema es “Armonías en Movimiento”, es llevada a cabo en ocasión de la celebración del Día Internacional de la Danza, instituido el 29 de abril por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) en honor al natalicio de Jean Georges Noverre, maestro y creador del ballet moderno. La información fue suministrada en rueda de prensa, ofrecida en los espacios abiertos del TTC, por Anaísa Castillo (presidenta de la FCND), David Mieres (director del IAEM), Romny Istúriz (coordinador estratégico de la FCND) y las maestras de danza contemporánea Zhandra Rodríguez y Pay Márquez. Diversidad Funciones, talleres y conservatorios contempla la grilla de la Semana de la Danza 2019, en la que participan el ballet principal del Teresa Carreño y otras agrupaciones de esta institución, entre las cuales podemos citar a la Juvenil, la de Danza Contemporánea, DanzaKalle y el Ballet Teresa Carreño-Alameda. Como grupos invitados figuran Los Pioneros del Llano y Raíz Mestiza Danza Vertical.
La actividad es un aplauso a la vida
Primero danza la comunidad para luego dar paso a ballets más formales, que incluyen niños, niñas, abuelos y abuelas. Más de 600 bailarines en escena demuestran que danza somos todos, asumiendo una verdad artística que coloca en un mismo nivel tanto
Mensaje La bailarina, coreógrafa y docente egipcia Karina Mansour fue la responsable de escribir el mensaje por el Día Internacional de la Danza 2019. En la misiva la maestra recordó que este arte se usó para evocar a los muchos dioses y diosas de la danza, que simbolizaban significados y conceptos como el equilibrio, que se vincula con la justicia, la musicalidad, el tono, la conciencia individual y cósmica, entre otros. Todos nosotros hablamos el lenguaje del movimiento. Este es un lenguaje universal que nos pertenece a todos, siempre que estemos dispuestos a aguzar nuestros sentidos y a escuchar, afirmó. Al mismo tiempo advirtió que en esta época, en la cual la conexión y la conectividad han adquirido nuevos significados y nos encontramos en el punto más bajo de nuestra capacidad de conexión, la danza sigue siendo el acto al que más recurrimos para ayudarnos a restablecer esa conexión perdida. La danza es el lugar donde la cultura se comparte y las fronteras se derrumban en el espacio de la inclusión y la unidad, a través del lenguaje tácito de la universalidad, aseguró. Fuente: Prensa Latina
al profesionalismo como al amateurismo. La actividad 2019 se efectúa en homenaje a la caraqueña Sonia Sanoja (1932-2017). “Sus bailes no eran para sacarnos del mundo a través de falsos escenarios. Eran para sumergirnos en lo esotérico que está aquí
cerca”, escribió el antropólogo e historiador Miguel Acosta Saignes. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Arturo Moreno / Archivo
saberes
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 4 de mayo de 2019
13
Maestra de la danza contemporánea Nacida en Caracas el 2 de abril de 1932, Sonia Sanoja, la maestra homenajeada en la Semana de la Danza 2019, se formó en el Club de Ballet del Liceo Andrés Bello, de Caracas. Posteriormente estudió con el mexicano Grishka Holguín, pionero de la danza moderna en Venezuela. Al paso de los años creó la Técnica Estructural de la Danza, que bailó y enseñó hasta el final de su vida, ocurrida el 26 de marzo de 2017. Sus más de 60 obras han sido interpretadas en Europa y Nuestramérica. Sus trabajos se caracterizan por un lenguaje original, creado a partir de su experiencia.
Uno de ellos, Cuerdas, forma parte del repertorio de la Compañía Nacional de Danza. Está incluido en el catálogo “Maestros de la Danza Contemporánea Venezolana-Visionarios”. Además de la danza, la bailarina estudió Filosofía en la Universidad Central de Venezuela y cultivó un gusto por la poesía que dio origen a tres libros: Duraciones visuales (1963), A través de la danza (1971) y Bajo el signo de la danza (1992). Fuente: YVKE Mundial
Noverre el precursor
La máxima obra del arte del movimiento es el Universo. Este involucra una cosmovisión. Sin danza no habría vida. Zhandra Rodríguez Bailarina y maestra de danza contemporánea
Luchamos para que el Día de la Danza sea el mismo del aniversario del nacimiento de Sonia Sanoja. También para celebrar todos los años no solo una semana, sino un mes. David Mieres Director del IAEM
Felicitaciones a todos los que estamos cerca de la danza; sintiéndola, viviéndola. Romny Istúriz Coordinador estratégico de la FCND Fundación Compañía Nacional de Danza
Los africanos bailan cuando están tristes o alegres; también cuando van a la lucha o a la paz. La danza es un acto de rebeldía. Pay Márquez Bailarina y maestra de danza contemporánea
Más información: Portal: www.teatroteresacarreno.gob.ve Tuíteres: @teatroteresacarreno, @PlataformaIAEM, @Fcndanzave Instagram: @teatroteresacarreno, @plataformaiaem, @fcndanzave Feisbús: Teatro Teresa Carreño. Fundación Compañía Nacional de Danza FCND Venezuela. Instituto de las Artes Escénicas y Musicales IAEM.
El Día Internacional de la Danza se instituyó en 1982 a raíz de una propuesta del maestro ruso Piepor Gusev de Leningrado, quien la presentó al Comité de la Danza del Instituto Internacional de Teatro como un homenaje a Jean George Noverre, nacido el 29 de abril de 1727 en París (Francia). Contó con las enseñanzas del famoso bailarín francés Louis Dupré y se reconoció como gran admirador de la mímica del actor inglés David Garrick. Su debut tuvo lugar en 1743, y en 1755 Garrick le invitó a Londres. A partir de
1760 se convirtió en maestro de ballet en Sttutgart (Alemania), donde produjo su más famoso ballet Medea y Jasón (1763). También escribió Cartas sobre la danza y el ballet (1760). Bajo el patrocinio de la reina María Antonieta de Francia obtuvo, en 1776, el cargo de director de la Ópera de París. Jean Georges Noverre falleció en SaintGermain-en-Laye el 19 de octubre de 1810. Este maestro es considerado el creador del ballet moderno. Fuente: Busca Biografías
14
15 años por amor a las culturas
sábado 4 de mayo de 2019
VENEZUELA RÍTMICA
¡Pequeña colina que duerme! Richard Bello richardb13@gmail.com
Pequeña flor blanca eres, / así te llamaría quien va a casarse. Pequeña colina eres, / así te nombraría quien caza perdices. Pequeña tasa de oro eres, / así te llamaría quien bebe su licor. Pequeña colina de leche eres, / así te diría quien lave su cabeza bajo el sol. Bienvenidos mis apreciados lectores a esta edición, ya encaminados en este rítmico mes de mayo de 2019 en nuestra amada patria Venezuela. Las estrofas con las que iniciamos pertenecen al poema Pequeña Colina y así recordamos el nacimiento del extraordinario poeta venezolano Ramón Palomares (Escuque, Trujillo 7/05/1935 – Mérida 4/03/2016). Cada 10 de mayo celebramos el Día de la Afrovenezolanidad; proceso intercultural que se desarrolló desde el siglo XVI con la llegada de africanos a Venezuela, específicamente en la zona de nuestra costa central. Entre las expresiones afrovenezolanas más representativas tenemos: los tambores de San Juan, que ocupan casi toda la zona costera de nuestra hermosa Venezuela, especialmente los estados Sucre, Miranda, Aragua, Carabobo y Yaracuy; los chimbángueles de San Benito, en el estado Zulia, así como la Parranda de San Pedro en Guarenas y Guatire, los tambores de Yaguaraparo en Sucre, entre otros. En estas celebraciones el instrumento principal, y de procedencia africana, es el Tambor el cual, por supuesto, se ha adaptado y transformado de acuerdo a las características y preferencias de la celebración. Los principales tambores afrovenezolanos son: el Cumaco, el Tamunango, las Tamboras, los Chimbángeles, el Mina, el Curbata, los Tambores Redondos o Culo e’ Puya y el Quitiplá. Despedimos esta edición mis rítmicos lectores con las dos primeras estrofas del extraordinario tema Barlovento, cuya autoría pertenece a Eduardo Valentín Serrano Torres (14/02/1911 – 13/10/2008, Caracas): Barlovento, barlovento, / tierra ardiente y del tambor, / tierra de las fulías y negras finas, / que llevan de fiesta / su cintura prieta / y al son de la curbeta / y el taki-taki de la mina. Sabroso que mueve el cuerpo / la barloventeña cuando camina, / qué bueno que suena el takiti-taki-taki / sobre la mina.
París subterráneo Néstor Rivero nestor5030@gmail.com
Uno de los capítulos de la magna novela Los Miserables de Víctor Hugo, que atrapa a quienes gustan de aprender cosas nuevas de la historia, es el referido a la Alcantarilla de París. Fango con historia de seis siglos al menos, deposiciones con tormenta y crecidas del río Sena que hacen colapsar el ducto y que a propósito de los rudimentarios sistemas de colección de aguas servidas provocó en tiempos anteriores, temibles epidemias como la peste negra de los siglos XVI y XVII en la capital gala, según recuerda el autor. Para enhebrar los párrafos del extenso capítulo sobre el tema, Hugo estudió concienzudamente el asunto. Se adentró en bibliotecas, consultó con expertos y escuchó mucho relato del hombre de la calle. Y muy especialmente tomó informes del departamento que a mediados del siglo XIX tenía a su cargo la red de colectores y las nuevas construcciones y ramales que se abrían paso, al ritmo de los cambios en la superficie de una urbe que muestra al
visitante sus arrogantes Campos Elíseos, el Palacio de las Tullerías y Los Inválidos, donde reposan los restos de Napoleón Bonaparte, así como la catedral de Notre Dame, escenario por cierto dicho templo de otra gran novela de Víctor Hugo. Y fue precisamente un acucioso y valiente ingeniero de la época en la cual Hugo preparaba su supremo libro, quien propuso un plan de reformas y ramales del alcantarillado de la ciudad, y quien encabezó una campaña a la que el escritor no titubeó en calificar como hazaña: penetrar hasta los últimos rincones de aquella alcantarilla antigua cuya primera construcción data del siglo XIV, cuando París era un villorio. El profesional se internó, según se lee en Los Miserables, hasta extremos adonde ninguno de los rudos obreros que limpiaban periódicamente el subterráneo aceptaba llegar. Y encontró joyas, piezas metálicas y hasta un trozo colgado de la sábana con iniciales sobre la que se acostaba Marat, el Amigo del Pueblo en los años de la Revolución Francesa.
VENTANA DEL PODER
El último Beatle René Rojas rene.rojas.correo@gmail.com
La música tiende a ser un asunto de Estado. ¿Determinista? Pues, la Inglaterra del siglo XX, en la década de los años 60, lo asumió. Significó para la corona británica el advenimiento del rock y sus lucrativos ingresos al fisco inglés. Sobre todo, si sus organismos de inteligencia crearon las condiciones para la manipulación de masas más grande de su tiempo. La inteligencia anglosajona a través del MI6 y el Instituto Tavistock montarían el escenario. Su norte, Los Estados Unidos de América; primera avanzada de la “Invasión Británica”: ¡Llegaron Los Beatles! Al Instituto Tavistock no le fue suficiente el talento de los cuatro músicos de Liverpool. Tampoco como un cuarto y quinto beatle, el del manager Brian Epstein y del brillante productor George Martin. Asimismo, del inigualable ingeniero de sonido Geoff Emerick. El experimento requería de un “canto de sirenas”, de una melodía excitante, conmovedora; dionisíaca. Pero muy lejos del mito, el laboratorio Tavistock sólo pudo captar al genio. Desde las altas filas de la “Escuela de Frankfurt” se incorpora al filósofo, sociólogo y musicólogo Teodoro W. Adorno.
En su revisión del libro de Daniel Estulín Los secretos del Club Bilderberg, Fidel Castro Ruz escribió su artículo El Gobierno Mundial; en el cual se encuentran aspectos relevantes sobre la colaboración de Adorno con el Instituto Tavistock: “... Adorno fue enviado a Estados Unidos en 1939 para dirigir el Proyecto de Investigación de la Radio de Princetown, un esfuerzo conjunto del Tavistock y de la Escuela de Frankfurt con el objetivo de controlar a las masas, financiado por la Fundación Rockefeller…”. En el mismo texto de Estulin encontramos las siguientes líneas: ”…Martin creó en su estudio de grabación a los Beatles y al entorno de celebridades que les seguía, y Theodor Adorno les escribió sus melodías y letras. Esta información, huelga decirlo, fue siempre ocultada al público.” El anonimato de Teodoro W. Adorno no le permitió figurar dentro de la popularidad Lenon-McCartney, Harrison-Starr. En cambio, para bien y para mal, su huella musical e ideológica estará presente por los siglos de los siglos. Claro está, él será para siempre un último beatle.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
DESCOLONIALIZA
Locura americana Fidel Barbarito fidelbarbarito@gmail.com
Ciertamente el título hace referencia a la locura estadounidense. Pero no desde la perspectiva de la exaltación del ánimo o de la privación del juicio, es más bien un tema del uso de la razón. Esa razón que encuentra explicaciones teológicas, filosóficas, científicas y jurídicas para ideas como “América para los americanos” y “destino manifiesto”. Es una razón que solo encuentra “virtud” en las instituciones estadounidenses y, por tanto, es una razón que debe ser “compartida” en su sentido político y económico -es decir cultural- a sangre y fuego. En este continente, al que nuestras abuelas llamaron Abya Yala, la locura americana se ha “compartido” a través de los dispositivos más diversos, pero eso si, siempre de forma violenta. A partir del siglo XIX la idea de familia, iglesia, escuela, progreso, trabajo, Estado, justicia, democracia, libertad, éxito, amor, amistad y vida comienza a ser modelada, tanto por la violencia militar como por la violencia simbólica, a imagen e interés de la razón o locura americana. Ciertamente fue una avanzada progresiva que tuvo su concresión casi absoluta en el siglo XX. Hoy, los dueños de esa razón de la dominación, de la guerra, de la muerte, intentan explicarle al mundo que el pueblo venezolano, en ejercicio de nuestros poderes creadores y en apego a nuestra propia Carta Magna, hemos errado el rumbo y nos equivocamos al elegir como Presidente Constitucional a Nicolás Maduro Moros. Y entonces, y de acuerdo a la razón que les acompaña, siguiendo la doctrina del destino manifiesto y la de américa para los américanos, ellos, con su razón de la muerte, tienen el deber de corregirnos y someternos por la fuerza. Siendo una razón de la muerte, la locura americana encontrará su destino manifiesto en estas tierras de sangre vital, de plena madurez, nuestra Abya Yala. La decadencia de la modernidad occidental, cuyo paradigma es la sociedad estadounidense, no puede estar mejor expresada en su actual dirigencia política, orgullosa de mentir, engañar y robar. Los pueblos del Abya Yala venceremos definitivamente la locura americana. Esa es nuestra hora.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
15 años por amor a las culturas
sábado 4 de mayo de 2019
15
SinFal
#EnCaracas Luego del éxito obtenido durante su presentación en el Festival Internacional de Teatro de Caracas, este fin de semana el Teatro Municipal de Caracas se vestirá de gala para presentar al público la obra Popol Vuh, escrita y dirigida por José Luis León y que relata el mito de la creación según la leyenda Maya Quiche. La cita es para este sábado 4 de mayo a las 3:00 de la tarde y el domingo 5 a las 11:00 de la mañana. El costo de la entrada es de dos mil bolívares soberanos. #EnYaracuy Este fin de semana continua en la sala 1 del Museo Carmelo Fernández de San Felipe la exposición VI Salón de Artes Visuales Día de Yaracuy, muestra a través de la cual se promueve y apoya el trabajo de artistas plásticos de la entidad y en la que se pueden encontrar trabajos de cultores como Leonardo Tezara, Freddy Pérez, Olkis Moyetones , así como y Hugo Álvarez, entre otros. #EnCaracas Asiste todos los lunes y miércoles de 5:00 a 6:30 de la tarde al taller permanente de Capoeira, nivel I, que se desarrolla en el Hall principal de la Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg) promovido por la agrupación Senzala. #EnCaracas Este fin de semana el ballet Teresa Carreño presentará el espectáculo Conjugados en el escenario de la Sala Ríos Reyna. La función del sábado es a las 4:00 de la tarde y el domingo a las 3:00.
#EnAragua Hasta este sábado 4 de mayo se desarrollará en el Museo Aeronáutico de Maracay la decimocuarta edición de Feria Internacional del Libro, capítulo Aragua, en homenaje a la poetisa Ana Enriqueta Terán y a los 200 años de fundación del Correo del Orinoco. #EnCaracas Los días 7 y 9 de mayo se realizará en la sala del Instituto de las Artes, la Imagen y el Espacio (Iartes), el “Taller ilustra tu historia” a través del dibujo. A partir de las 2:00 de la tarde. El costo por participante es de cinco mil bolívares soberanos. #EnTodoElPaís En ocasión de la celebración de los 35 años de la Compañía Nacional de Teatro se abrió la convocatoria para el Concurso de Ensayos sobre Teatro 2019, que tiene como finalidad fomentar la reflexión y construcción de conocimientos teatrales. También se invita a participar en el Premio Apacuana de Dramaturgia Teatral 2019, el cual está dirigido a estimular la creación de obras teatrales que promuevan el análisis y la discusión de la teatralidad venezolana. Quienes deseen más información pueden visitar la página www.cnt. gob.ve. #EnNuevaEsparta Este domingo 5 de mayo tendrá lugar el capítulo regional de la decimocuarta edición de la Feria Internacional del Libro, que se desarrollará en el casco histórico de La Asunción y tendrá como escritor homenajeado a Leopoldo Espinoza.