Todasadentro 772

Page 1

teatro Pp. 4 y 5

“Ella”, una casi cuarentona recién divorciada, está tras la búsqueda de un nuevo príncipe azul: el Chévere, el Casado, el Monologador, el Honesto o el Joven, en Hombres de bar en bar, comedia en un solo acto que presenta el Celarg

Las culturas de Venezuela

SÁBADO 27 DE JULIO AL VIERNES 2 DE AGOSTO 2019 AÑO 16 Nº 772

movida Simón Rojas canta, baila, hace malavares, imita y sobre todo pinta para encontrarse con la paz del universo

diálogo Luis Pellicer mira el Foro de Sao Paulo a través de Bolívar, de Rondón y del bicentanario de Pantano de Vargas

Pp. 14 y 15

Pp. 8 y 9


2

sábado 27 de julio de 2019

la voz de la casa

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Alma poética en batalla

S

i alguna victoria nos deja Sao Paulo en Caracas 2019 es la de sentir que la poesía vuelve al mando hegemónico de la palabra Libertad, de la acción revolucionaria y de la verdad solidaria del socialismo que se conquista en las calles y peleando. Los últimos días hemos tenido la terrible oportunidad de los ataques arreciados por un imperio criminal y envalentonado. Imperio que pasea sus máquinas de espionaje aéreo por los delgados hilos fronterizos con Venezuela, mientras disparan, desde cualquier oscuro rincón de sus miserias, hackers de la tecnotronía exterminadora o sembradora de penumbras al convertir en oscuros el blanco de

LAS LÍNEAS DE LIRA

nuestro sistema eléctrico nacional. Fresca la solidaridad de 120 países que no se dejan ni se dejarán alinear al pensamiento único yanqui-sionista manejado desde el Pentágono con la misma precisión que tienen sus armas trazadoras de guerras. Fresco el pronunciamiento público en solidaridad con los pueblos víctimas del mundo, pero de manera muy especial con la agredida Venezuela… Y el avión provocador dando vueltas y amenazando romper el delgado himen de nuestra soberana tierra. Varios sobrevuelos y otro silencio de luz en todo el territorio nacional, al regreso de la escuela, al final de la jornada laboral, a la hora de los abrazos en torno al calor de la hoguera amorosa de la familia. Es el

De memoria... Ni tan vitoquiao este Juan José

amargo sabor insistente de la guerra unilateral y de exterminio con la que se nos asecha. Después Sao Paulo y 25 veces de consecuente insistencia por vencer o vencer. Las vanguardias, las izquierdas, el espíritu de un proletariado irredento pero de banderas izadas y pasos firmes hacia la liberación y el socialismo, ahora reunificadas en un pensamiento bolivariano, en una convocatoria chavista de siglo nuevo, en tu convicción y la nuestra hechas conciencia. Venezuela es el centro de ataque imperial, pero es, sobre todo, el centro de la esperanza, de la moralización de los pueblos y de la Patria posible y nueva.

Negro, pero no pretencioso como en la “fama” discriminatoria que se atribuye a nuestras hermanas y hermanos cuya melanina protectora de sus pieles es predominantemente alta. Juan José Rondón era un negro llanero muy querido y admirado por el General Simón Bolívar, sobre todo luego de la gran victoria en la batalla de Pantano de Vargas donde, junto a 14 milicianos patriotas, semidesnudos y de pocas armas, pero fieramente aguerridos, logra vencer a los realistas para gloria de Colombia, la grande, la hermanada y una con Venezuela. El Juan José del 25 de julio de 1819 recibe la orden de su Comandante en Jefe al grito de “Coronel Rondón, salve usted la patria” y la salvó con la humildad de quien no había peleado todavía pero es santificado por sus actos, jamás por haber sido un vitoquiao… y así le recordamos De Memoria

Comandante arañero Sólo la unión permitirá la obra de nuestra liberación. Sólo unidos haremos Patria verdadera. Sólo unidos garantizaremos la indestructibles de esta revolución venezolana, unidos. Veamos la historia, sobrepongámonos a intereses partidistas, sobrepongámonos a intereses sectarios Hugo Chávez 5 de julio de 2008

Director: Iván Padilla Bravo / Jefa de Redacción: Michell Valdez / Equipo de redacción: Sergio Chapman, Rosa Latorraca, Jolisbeth Meza, Morellys Vargas, Raúl Pineda / Corrector: Henry Rojas / Diseño y Diagramación Erika Estrada y Juan Espinoza / Ilustradores Iván Lira y Edeylys De vita / ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: www.ministeriodelacultura.gob.ve y https:/issuu.com/todosadentro / Tuiter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar. Torre Norte, Piso 24, El Silencio / Teléfono 0212 - 484.71.18


www.ministeriodelacultura.gob.ve

homenaje

sábado 27 de julio de 2019

3

40 años de su debut en pantalla

País portátil es novela y denuncia

C

Original de Adriano González León, la versión fílmica la dirigente Iván Feo y Antonio Llerandi

omenzaba 1979, cuando se estrenó el largometraje de ficción País Portátil bajo la dirección de Iván Feo y Antonio Llerandi, basado en la novela del mismo nombre, del escritor Adriano González León, ganadora del Premio Biblioteca Breve de Seix Barral. País Portátil, el primer estreno de ese año, fue parte de los 11 largometrajes que se exhibieron en territorio nacional, entre los cuales destacan El Rebaño de los Ángeles del maestro Román Chalbaud y Crimen de un penalista, del gran Clemente de la Cerda. Recordemos que la década de los 70, se conoce como el período del boom de la cinematografía nacional, pues se logró convocar público a las salas, quienes por primera vez vieron en pantalla, la realidad social, política y económica de nuestro país. Durante dicha década, se produjeron 218 títulos en total: 152 cortos y 66 largometrajes de factura nacional. Del libro al cine Feo y Llerandi llevaron la obra de González León a la pantalla respetando sus estructura, el habla de cada personaje y a su vez, ajustando el lenguaje cinematográfico a los distintos tiempos narrativos. De hecho, el propio escritor, en su programa televisivo Contratema, señaló que la película había superado a la novela, cosa que consideraba un caso excepcional. Al igual que el libro, la película nos cuenta la historia de Andrés Barazarte, estudiante de derecho de la Universidad Central de Venezuela que se involucra en el movimiento de guerrillas urbanas en los años 70. A través de la historia del joven estudiante descubrimos también la tradición de lucha familiar, con su tatarabuelo, el general doctor Epifanio Barazarte, desde fines del siglo XIX; y también, la historia del país. De modo que distintas épocas de la historia de Venezuela y de la vida de la familia Barazarte se van presentando para decirnos que desde que terminó la Guerra de Independencia, “no hemos podido disfrutar de una verdadera paz”, o bien, la violencia parece inevitable entre nosotros. De la historia Maletín en mano y a bordo de un autobús, Andrés Barazarte, recorre la ciudad de Caracas y viaja también, entre las historias familiares que su abuelo Salvador le contaba. En la narración, se presentan 100 años de su historia familiar entretejida con la historia del país. Intercaladas

entre el presente y el pasado, se nos muestran imágenes de su tararabuelo el doctor y general, Epifanio Barazarte; quien se alzó en contra de los que ostentaban el poder para finales del siglo XIX. Da paso al presente y Andrés llega a una barriada popular donde se produce un enfrentamiento con cuerpos de seguridad. De nuevo en el autobús, regresan las historias de su tío abuelo León Perfecto, quien siguió el camino de las armas y llevó a la familia a la ruina, pues en uno de sus enfrentamientos, quemó la iglesia del pueblo donde refugió un enemigo. Lleno de ira, el cura le quitó todas las tierras productivas a la familia. De allí va al encuentro de su tía Ernestina, quien fue abandonada por su prometido la misma noche del matrimonio. Conocemos a Nicolás, el padre de Andrés, considerado la decepción de la familia, por haberse ido a trabajar en las petroleras con los gringos y quien pasados diez años regresa con un niño en una canasta al que crían las hermanas y lo llaman Andrés. En tiempo presente, el revolucionario baja del autobús

y al llegar a una casa, se ve envuelto en un tiroteo. Repentinamente, sus antepasados van apareciendo y lo ayudan a repeler el ataque. Una foto familiar es el cierre de la obra, todos los antepasados. Vemos también a Andrés con una gran sonrisa. Tercer lugar en taquilla País Portátil sigue siendo una importante referencia en nuestra cinematografía, la cual en su año de estreno, obtuvo, entre las obras nacionales, el tercer lugar de taquilla al contar con 278.261 espectadores. Entre los estrenos extranjeros del mencionado año destacan: Apocalipsis Now de Francis Ford Coppola Kramer vs. Kramer de Robert Benton y Nosferatu, el fantasma de la noche de Werner Herzog, por cierto, basadas en las novelas El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad, la novela homónima de Avery Corman y Drácula de Bram Stoker, respetivamente. Lorena Almarza / Caracas Foto: Archivo


4

teatro

sábado 27 de julio de 2019

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En la Sala Uno del Celarg

Hombres de bar en bar embriaga pero de risa Tras la crisis del divorcio una mujer se encuentra en la búsqueda de la pareja perfecta

¿Quién se quedará con la chica?, misterio de la ciencia como dice el doctor Lupa

C

arlos Chacón, quien tiene como aval haber sido productor y director de Anita, y Lolita, tiene ahora la responsabilidad de conducir el timón de Hombres de bar en bar. La obra se está exhibiendo, desde este viernes 26 de julio en la Sala Uno del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. Avenida Luis Roche. Altamira. Caracas. Las próximas presentaciones están pautadas para los días 27 y 28 de julio y 2, 3 y 4 de agosto, con horarios: viernes y sábados 7:00 de la noche y domingos 6:00 de la tarde. Hombres de bar en bar es una comedia, en un acto, escrita por la dramaturga venezolana Indira Páez quien, luego de trabajos inmersos en la esfera feminista, ahora aborda la perspectiva de quienes tienen sus almas encerradas en cuerpos masculinos. Relata la historia de una mujer que va llegando a los 40 años de edad y que, luego de la crisis del divorcio; ahora se

encuentra en la búsqueda de quién podría ser su pareja perfecta. Durante la exploración se topa con personas de características distintas. ¡Cada una es peor que la otra! Al final se da cuenta que para poder ser feliz, como mujer lo que tiene que hacer es aceptarse tal cual como es, sin estar tratando de encontrar a la persona ideal. A lo mejor la tuvo al lado y la dejó ir. “Ella” se relaciona con personajes como “el Honesto”: al que le cuesta decir mentiras y por eso no consigue la felicidad, “el Monologador”: que habla y habla, “el Casado”: quien obviamente está comprometido, “el Joven”: explosión de energía y “el Chévere”: ¡qué bien todo!, seres que cobran vida gracias a las actuaciones de Flavia Gleske, Rolando Padilla y Jossue Gil.

¿Usted sigue los pasos de este maestro? -Sé que la vieja guardia era bastante exigente, pero yo soy un poco más conversador con los actores; de llevarlos por donde se sientan más cómodos y podamos hacer un trabajo en equipo. Yo propongo, ellos proponen y de allí sale un resultado. Eso sí, me gusta trabajar con actores que lleguen a la hora y que estudien. Se ha dado ahora que muchos dicen -tengo gripe, me siento mal. -¿Y qué? ¿La gripe no te deja caminar? Antes no ocurría eso. Si había un tremendo aguacero existía la preocupación por querer llegar a hacer la obra como fuera. Las irresponsabilidades no las tolero; si ocurren entonces me pongo estricto. Los que sentimos pasión por este arte sentimos mucho respeto por el hecho teatral.

Respeto -El dramaturgo Levy Rossell, en relación con su vida cotidiana, fue una persona muy tranquila, sin embargo como director de teatro fue muy duro.

-Hablando de parlamentos, la actriz Amalia Pérez Díaz, quien tuvo bajo su mando a muchísimos actores, era muy delicada con este tema, había que aprendérselos tal cual.

-Ahora que estoy dirigiendo a actores nóveles me he percatado que muchos tienden a cambiarlos, quitándoles palabras o a la inversa queriendo decir de más. En este aspecto también soy muy delicado, ya que si el dramaturgo escribió una cosa fue por algo. Cuando eso me pasa digo a los actores: “si quieren cambiar un texto, entonces escriban su propia obra y así podrán decir lo que deseen”. Si hay algo que modificar, porque podría pasar que una oración no encaje, eso se podría hacer en un trabajo de mesa, leyendo la obra y consultando al autor o a la autora, en caso de que aún viva. -¿Cuándo arranca su experiencia en el teatro? -Empecé a hacerlo a los 13 años de edad en mi pueblo natal, La Fría (estado Táchira), desde entonces no he parado. Cuando culminé el bachillerato me vine a Caracas y participé en un grupo de la época cuando existía el Instituto Universitario de Teatro (Iudet), que después pasó a formar parte de la


teatro

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 27 de julio de 2019

Diversidad cultural

HABITANDO EL TIEMPO

El Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos es una fundación del Gobierno Bolivariano, para el estudio y la promoción de la cultura latinoamericana con énfasis en la vida y obra de Rómulo Gallegos. Creado el 30 de julio de 1974, se convierte en 1985 en una fundación con nueva sede en terrenos, donde se encontraba la que fue la última residencia del escritor venezolano. En el complejo se desarrollan diversas actividades académicas y culturales en un área de 10 mil metros cuadrados.

Clarinete de odio Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com

A quienes tengan la inquietud de convertirse en artista les recomiendo que intenten serlo

Carlos Chacón

Sinopsis

Lo mejor es aceptarse tal como sé es, dice Carlos Chacón director de la obra

Ficha artística:

Presentaciones:

Flavia Gleske: Ella. Rolando Padilla: Antolín el Chévere, el Casado y el Monologador. Jossue GIL: el Honesto y el Joven.

julio 26, 27 y 28 agosto 2, 3 y 4 de 2019

Ficha técnica:

Diseño Gráfico: Tifanny Bandez. Fotografía: John Rubio. Prensa: Daisy Álamo. Asistencia de Producción y Escena: Heny Tilves. Asistencia de Dirección: Carlos Velarde. Dramaturgia: Indira Páez. Producción y Dirección: Carlos Chacón.

Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) cuando se unificaron en una sola las instituciones de educación superior que tenían que ver con éstas. Vengo de lejos y hace más de 20 años que el teatro es mi carrera, mi profesión. -¿Cuántos años tiene como director? -Muy poco tiempo, cinco años.

5

viernes (7:00 de la noche), sábados (7:00 de la noche) domingos (6:00 de la tarde) de julio En Sala Uno. Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg). Avenida Luis Roche con Tercera Transversal. Altamira. Caracas. Más información por el (0416) 3758681 y en tuíter: @carloschaconc9.

-¿Qué puede recomendarle a quienes deseen iniciarse en la actuación? ¿Qué pasen primero por el cine o la televisión antes que por el teatro? -Primero, que tienen que prepararse muy bien, como actores, para cualquiera de estas áreas, pero considero que lo más aconsejable es que comiencen por el teatro.

Una mujer en sus casi 40. Cinco hombres. Un sólo objetivo: conseguir el amor. Sencillo de decir, pero complicado de hacer. La comedia, que según el calificativo de sus productores es un juguete teatral en un solo acto, relata el recorrido de una recién divorciada, que decide salir nuevamente al ruedo e ir en la búsqueda de su “príncipe azul”, besando uno que otro sapo en el camino, entre ellos, el Chévere, el Honesto, el Joven, el Casado y el Monologador. Esta es la primera comedia de Indira Páez en la que la autora, conocida por sus textos feministas, decide abordar el universo masculino y ponerse en los zapatos de los hombres. Con toques autobiográficos y tono de humor, Páez describe, a través de diferentes cuadros y monólogos, la complejidad de volver a la soltería después de un divorcio. A quienes tengan la inquietud de convertirse en artista les recomiendo que intenten serlo. Si no lo hacen se van a quedar con el pensamiento: “si lo hubiese hecho, ¿qué habría pasado?”. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Cortesía Carlos Chacón / S. Ch. S. / Celarg

La detención de la clarinetista Karen Palacios pone en evidencia cuán profundo han calado los mensajes de odio y muerte emitidos por la dirigencia opositora y respaldados de manera perfecta –como en una bien dirigida orquesta- por los medios de comunicación y los influencers de derecha durante los últimos años. El hecho de que una joven venezolana, con buen nivel educativo e inclinaciones artísticas tenga dentro de su cabeza la partitura del discurso fascista, basado en la eliminación física del adversario, es una razón más para angustiarse. Pero más todavía lo es el hecho de que los medios de comunicación y los influenciadores de redes sociales (que han ayudado a crear el clima propicio para que surjan estos fenómenos), se dediquen a hacer apología del odio, convirtiendo a la chica en un ícono de la lucha democrática. Cuando los medios e influencers opositores se lanzan con el ritornello de que Palacios fue privada de libertad “por pensar distinto” no lo hacen en realidad para defender a la instrumentista de la Orquesta Filarmónica Nacional, sino para legitimar, validar, cohonestar la idea de matar al Presidente y a un número indeterminado de sus seguidores. El irreponsable discurso mediático y de redes establece que el magnicidio y el genocidio son “ideas políticas”. No es, ni de lejos, la primera vez que lo hacen. Han venido utilizando el subterfugio del “pensar distinto”, incluso para defender a los bárbaros que quemaron vivo a Orlando Figuera, lincharon a Dany Subero y mataron a tantos otros venezolanos, en ese caso sí, debido a su militancia política o –peor aún- a la apariencia que tenían de tener una militancia política. Es deplorable que para llevar a cabo sus montajes, los medios globales y locales opositores, y los influencer utilicen la música como supuesta prueba de la bondad de la persona procesada por los mensajes de incitación al crimen. Esa formación musical la presentan en contraposición a la alegada barbarie de quienes la detuvieron. Se sostiene que es clarinetista como si eso fuese razón para permitirle que cometa delitos de odio. Desafortunadamente, ni la música ni otras actividades creativas y estéticas son una garantía de inmunidad frente a la intoxicación crónica de una sociedad con los venenos del rencor y la abominación del prójimo. Queda comprobado que si en tu casa, en tu escuela y en los otros ambientes donde te mueves, y sobre todo, si los medios y las redes te han enseñado a tocar el instrumento del odio, no te pueden salir sino malas notas.


6

gestión

sábado 27 de julio de 2019

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Convocatoria múltiple 2019

Venezuela en ofensiva cultural premia la palabra Escritores del mundo serán reconocidos con premios internacionales, nacionales y bienales literarias

Premio Libertador al Pensamiento Crítico es uno de los más prestigiosos por sus aportes a la construcción de una nueva sociedad

E

rnesto Villegas, ministro del Poder Popular para la Cultura (MPPC), realizó la convocatoria oficial a los premios internacionales y nacionales de literatura en compañía de los presidentes Roberto Hernández Montoya de la Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg) y Raúl Cazal del Centro Nacional de Libro (Cenal). El reconocimiento será otorgado al autor o autora del mejor libro editado por primera vez en castellano. La convocatoria admite textos originalmente escritos o publicados en otros idiomas, siempre y cuando la edición original no anteceda en más de tres años al de su publicación en castellano. La cultura, herramienta de lucha Villegas explicó que la convocatoria, múltiple y simultánea, ordenada por el presidente de la República Nicolás Maduro, es parte del Plan Ofensiva Cultural 2019, y está orientada a sentar las bases de un nuevo sistema de premios y reconocimientos, y a su vez incentivar la creación literaria

desde el pensamiento crítico. La directriz busca impulsar la nueva visión multipolar promovida por la Revolución Bolivariana para enfrentar la contracultura unipolar impuesta por el capitalismo mundial. En esta categoría, el Premio Libertador

al Pensamiento Crítico es uno de los más prestigiosos, por sus aportes a la construcción de una nueva sociedad, basada en los principios de soberanía, libertad, justicia e igualdad social, que son

el centro del debate político e ideológico entre el Estado capitalista y el socialismo del siglo XXI propuesto por el Comandante Hugo Chávez. En septiembre de 2009, el filósofo marxista húngaro István Mészáros se hizo acreedor al Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2008, precisamente por su libro El desafío y la carga del tiempo histórico: El Socialismo del siglo XXI. “En este momento en que Venezuela está sometida a las acciones coercitivas de Estados Unidos, las mismas, más que apagar las artes, son un estímulo adicional para todos los artistas”, expresó el ministro. El Premio Libertador al Pensamiento Crítico fue instituido en 2005 por el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, a través del MPPC, con el objetivo de reconocer la labor reflexiva de aquellos autores que han desarrollado una visión distinta a la mirada monolítica del pensamiento único imperialista. Hablan los promotores El presidente del Centro Nacional del


gestión

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Premios a entregar:

Principales bases

Internacionales * XII Edición del Premio Libertador al Pensamiento Crítico.

La convocatoria se refiere a libros editados entre el primero de enero de 2016 y el 31 de diciembre de 2018. El plazo para la admisión de obras participantes vence el 15 de septiembre de 2019.

* XX Edición Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos. * VI Edición del Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora. * VIII Edición del Premio Internacional de Ensayo Mariano Picón Salas. * IV Edición del Premio Internacional Monte Ávila de Novela Carlos Noguera. Nacionales * XXII Edición del Premio de Poesía Fernando Paz Castillo. * Premio Apacuana de Dramaturgia Nacional 2019. * XV Edición del Concurso para Obras de Autores Inéditos de Monte Ávila Editores Latinoamericana.

Bienales * 6ta Bienal de Literatura “Félix Armando Núñez”, en narrativa, novela corta. A ser entregada en Monagas. * 8ta Bienal Nacional de Literatura “Ramón Palomares” (poesía). Trujillo. * 4ta Bienal Nacional de Literatura “Rafael Zárraga” (ensayo). Yaracuy. * 4ta Bienal Nacional “Antonio Crespo Meléndez” (crónica). Lara.

Premio Libertador al Pensamiento Crítico Consistirá en una pieza escultórica, un certificado o diploma correspondiente, la cantidad de ciento veinticinco mil euros libres de impuestos (€ 125.000.00) y la publicación de la obra. Premio Internacional de novela Rómulo Gallegos Se concederá al autor o autora de la mejor novela postulada, escrita y publicada en idioma castellano, durante los años 2015 al 2019. El premio consistirá en diploma y la cantidad de ochenta mil euros (€ 80.000,00) o su equivalente en moneda nacional. Podrán concurrir todas y todos los escritores, cualquiera sea el país de su residencia, con novelas escritas en idioma castellano y publicadas en primera edición durante el lapso señalado en estas bases. El plazo improrrogable de admisión de obras finaliza el 27 de febrero de 2020. Premio Internacional de Poesía “Víctor Valera Mora”, edición VI Podrán concursar autoras y autores de obras escritas en idioma castellano, cualquiera sea el país de residencia, con poemarios publicados en primera edición entre el 1º de enero de 2013 y el 31 de diciembre de 2019. Se reconocerá a la autora o autor del mejor libro de

sábado 27 de julio de 2019 VENEZUELA RÍTMICA

poesía postulado, escrito y publicado en idioma castellano. El premio consistirá en diploma y la cantidad de ochenta mil euros (€ 80.000,00) o su equivalente en moneda nacional. El plazo para la admisión de obras participantes vence el 30 de junio de 2020. Premio Internacional de Ensayo “Mariano Picón Salas” edición VIII Podrán participar ensayos críticos inéditos sobre tema libre, escritos en lengua castellana, cualquiera que sea el país de residencia. El Premio consistirá en la cantidad de cuarenta mil euros (€ 40,000) o su equivalente en moneda nacional. El cierre de la convocatoria será el día 31 de diciembre de 2019. El fallo del jurado será dado a conocer en acto público en febrero de 2020. Premio Internacional Monte Ávila de Novela “Carlos Noguera”, edición IV. Podrán concursar todos los autores de cualquier nacionalidad que presenten un solo manuscrito, escrito en lengua castellana, original e inédito, que no haya sido premiado anteriormente en ningún otro concurso ni tenga compromiso de publicación con ninguna otra editorial. La convocatoria estará abierta desde la fecha de publicación de las presentes bases hasta el día 13 de marzo de 2020. En caso de obras enviadas por correo que lleguen a la editorial con posterioridad a la fecha de cierre de la recepción, se tomará como fecha de entrega la que figure en el matasellos. El autor de la obra ganadora percibirá, en el acto de la firma del contrato, la cantidad de 40 mil euros (o su equivalente en moneda nacional).

* 5ta Bienal Nacional de Literatura “Gustavo Pereira” (poesía). Nueva Esparta. * 5ta Bienal Nacional de Literatura “Cruz Salmerón Acosta” (literatura infantil, décimas). Sucre.

Libro Raúl Cazal destacó que el movimiento cultural literario es muy importante dentro de Venezuela y América Latina. Por su parte, el presidente del Celarg, Roberto Hernández Montoya, afirmó que los premios Rómulo Gallegos y el Pensamiento Crítico son premios de referencias claves en el mundo de habla hispana. “Son premios consagratorios de personas que ya venían escribiendo y desarrollando sus obras, y este premio Rómulo Gallegos los consolidan como escritores”, agregó Hernández. De igual manera, Carlos Arroyo, el presidente del Centro Nacional de Teatro, agradeció el respaldo al Apacuana, con un premio a la dramaturgia que ha venido consolidándose en el país, y se ha trabajado en cada región venezolana y viene cerrando

en la ciudad de Caracas. “Estoy impresionado y conmovido porque todos los anuncios que se han hecho sobre los premios y los aportes internacionales son muy significativos y hablan de una mentalidad del apoyo

7

que brinda el Gobierno Bolivariano de Venezuela en cuanto a cultura”, resaltó. Raúl Pineda / Caracas Fotos: MPPC

¡Nadie piensa que se ha ido! Richard Bello richardb13@gmail.com

Todos los amigos del amigo tienen el alma bordada / con las frases que nos dijo con campechana sonrisa, / nadie piensa que se ha ido, fue un momentico a la misa / y va a volver con Sandino, con el Che, Martí y Bolívar. Bienvenidos mis rítmicos lectores a esta edición del final de mes de julio e inicio de agosto de 2019 tan especial como las anteriores en la que celebramos nacimientos y bautizos de personalidades importantes en la historia de nuestra amada patria Venezuela. Seis días después de su nacimiento, el 24 de julio de 1783, se celebró el bautizo del Padre de La Patria Simón Bolívar el 30 de julio en la Catedral de Caracas; siendo el padrino su abuelo materno Feliciano Palacios y Blanco. ¿Y cómo era el acontecer musical en esa época del natalicio y bautizo de nuestro Libertador Simón Bolívar en la Catedral de Caracas? Acá un resumen estimados lectores: En 1739 a la edad de 18 años aparece en la historia musical de Caracas como organista de la Catedral Don Ambrosio Carreño, primero de los numerosos músicos Carreño de Caracas, una dinastía de artistas que culminaría siglo y medio después con Teresa Carreño. La gestión de Don Ambrosio Carreño duró casi 28 años; a principios de marzo de 1774 asume Juan Gabriel Liendo el cargo y nombran a Bartolomé Bello, padre de Don Andrés Bello, para sustituirlo como cantante. Y si de nacimiento se trata mis apreciados lectores este 28 de julio celebramos el nacimiento en nuestra amada Venezuela del Comandante eterno de La Revolución Bolivariana Hugo Rafael Chávez Frías (28/07/1954 Sabaneta, Barinas - 05/03/2013 Caracas). En ocasión a esta importante fecha iniciamos y despedimos con estas bellas estrofas que pertenecen a la canción El Regreso del Amigo dedicada al Comandante Eterno por el extraordinario cantautor Raúl Torres (27/06/1966 – Cuba); nada mejor para exaltar la siempre solidaria hermandad Cuba – Venezuela, disfrutémosla: En la despedida del amigo queda un adiós detenido / palabras que se congelan, ganas de ya haberlas dicho / lágrimas que no se lloran pa´ no aceptar que se ha ido / pena convertida en gloria, amanecer extendido.


8

diál

sábado 27 de julio de 2019

A 200 años de la batalla

Debemos crear una mitolo

E

n estos últimos días del mes de julio se celebran varios hechos históricos que, aunque distantes en el tiempo, mantienen relación y vigencia en el día a día de esta Venezuela que hoy, al igual que en el siglo 18, enfrenta las embestidas imperiales. El pasado miércoles 24 se conmemoraron los 236 años del natalicio del Padre de la Patria: el Libertador Simón Bolívar, un día después se celebró el bicentenario de la batalla de Pantano de Vargas, quizás una de las más difíciles que le tocó enfrentar al ejército patriota y que al mando de Juan José Rondón lograron, cuando todo parecía perdido, derrotar a los españoles; y el aniversario 452 de Caracas. El domingo 28 se cumplen los 65 años del nacimiento del Comandante Hugo Chávez, día en que se desarrolla en Caracas la jornada final del Foro de Sao Paulo que, tras cuatro días de intensa actividad, renueva el espíritu de lucha por un mundo más justo. Luis Felipe Pellicer, historiador, expresidente del Centro Nacional de Historia (CNH) y actual vicerrector académico de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), conversó con Todasadentro sobre la importancia de estos acontecimientos y la vigencia que mantienen hoy, en pleno siglo 21, cuando el pueblo venezolano aún libra la batalla por su independencia.

Pellicer considera que el recuerdo de nuestros héroes de la in

que tenía que ver con la multipolaridad. Decía que había que crear naciones fuertes, grandes, para hacerle contrapeso a Europa y a Estados Unidos que ya se vislumbraba como un futuro impero. La batalla de Pantano de Vargas tiene que ver con la búsqueda de esa unidad nuestroamericana, es una ofensiva que da cuenta de la participación del pueblo oprimido, porque es una acción en la que quien logra coronar el triunfo es precisamente el coronel Juan José Rondón, un negro con 14 lanceros llaneros, mestizos de origen humilde. Él salvó la acción de esa batalla, lograron romper las filas de los realistas para que huyeran y pudiera reagruparse el ejército libertador para seguir a Boyacá, donde el negro Rondón también tuvo una destacada participación. Hay una anécdota: al año siguiente de la batalla en Pantano de Vargas, Bolívar dice que su cumpleaños es el 25, porque quien cumple años es él y todos sus compañeros en Vargas y “mañana es San Rondón”, o sea que canoniza a Rondón. Ese es uno de los halagos más importantes para cualquier héroe destacado de la Independencia. Hay cartas que le envía a Santander donde elogia la valentía de este llanero, su manera de pelear, su patriotismo y a su fidelidad con el proyecto bolivariano.

-El valor real de Rondón sigue vigente hoy porque en plena Revolución -Hay una historia que es la del presente Bolivariana, 200 años después, se sigue y que nos permite hacerla cada vez más invocando que Rondón no ha peleado. El insurgente: el 25 que tradicionalmente, PSUV en voz de su primer vicepresidente, o impuestamente, se ha conmemorado Diosdado Cabello, cada vez que puede el día de Caracas es también la fiesta lo dice y también nuestros jugadores de bicentenaria de la batalla de Pantano de barajas, truco, dominó cuando ven que Vargas, está el cumpleaños 236 de Bolívar, hay una perspectiva de ganar esa partida el 24, un día antes del inicio del Foro de que se está jugando dicen “Rondón no Sao Paulo. ¿Qué elementos pueden tener ha peleado”. ¿Ese valor histórico que en común estos acontecimientos? tiene que ver en esta lucha contra el -Lo primero es la unidad entre los imperialismo en 2019? pueblos, creo que lo que resalta en todos -Fíjate como van convirtiéndose los estos años de lucha por la independencia dichos en símbolos para la movilización, es también el combate por la unidad de la resistencia, la insurgencia, la batalla, los pueblos, de los oprimidos del mundo la lucha constante, sobre todo en este y quien llevó a término, aunque haya momento en que Venezuela está sometida sido un proyecto truncado, traicionado, a una guerra inclemente de múltiples de lo que se conoce historiográficamente dimensiones. como la Gran Colombia; fue Bolívar Decía Elliott Abrams en estos quien tenía esa idea desde 1813, días que ver a Venezuela es incluso creo que desde 1812, ver a los países que fueron para poder luchar y liberarse bombardeados en la del imperio español, Segunda Guerra Mundial para crear una unidad y no está diciendo una política lo suficientemente cosa descabellada, es fuerte como para decir, no hemos recibido que se mantuviera esa todavía ninguna bomba, independencia. no hay poder de fuego, pero Bolívar tenía una visión si hay un daño de guerra en la geoestratégica muy particular Luis Felipe Pellicer sociedad venezolana producto

Es con la Revolución Bolivariana que todo esto se está visibilizando, los sexodiversos, las mujeres, los negros, los pardos, los indios como agentes y s

del bloqueo: la separación de las familias, la crisis alimentaria, de medicinas. De manera que frente a esa adversidad que está atravesando el pueblo venezolano, reconocer, recordar, traer al corazón esa acción de Pantano de Vargas y de todos los llaneros y llaneras que cruzaron el Páramo de Pisba días antes y recorrieron tres mil 900 metros descamisados, hambrientos, harapientos, para ir a liberar al pueblo colombiano del sometimiento del ejército invasor, también estamos trayendo a nuestra actualidad la fuerza secular del pueblo para enfrentar la adversidad, la guerra, para vencer a los imperios. Nosotros tenemos que seguir insistiendo en la creación de una simbología, de una mitología nuestra y sobre todo popular, acompañada por nuestros grandes héroes, pero también sobre todo por un pueblo de mujeres y de hombres comunes y corrientes que lograron una hazaña del tamaño de la Guerra de Independencia, que no fue

cualquier cosa, sino la liberación de cinco países. Hazañas como el Páramo de Pisba, Pantano de Vargas, Boyacá, Pichincha, Ayacucho, no son cualquier cosa, no es cualquier recuerdo, ni cualquiera la fuerza que nos puede dar en este momentos. -Nosotros nos conseguimos con que quienes nos narran la historia son los dominadores que siguen imponiendo su criterio, algunos patriarcales. Ha hablado del importante papel de las mujeres, incluso esta es una de las batallas con la lista más larga de mujeres participantes de manera directa o indirecta. Uno observa en ese acontecimiento que hay una consideración del género más allá del sexo. Esta es la primera vez que se evidencia que el soldado, el miliciano, el patriota que iba al combate, pudiera ser un travesti, o sea, alguien que vestía ropa de mujer, porque no había otra que vestir y salía así a enfrentar al enemigo.


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

9

a de Pantano de Vargas

ogía venezolana y popular

ndependencia es vital para superar las actuales adversidades

manutención de ese ejército. Sin esas mujeres es imposible el logro de cualquier proeza y de cualquier heroicidad de un pueblo y de un héroe en particular.

sujetos de la historia y de la historiografía propiamente dicha

¿Es posible reivindicar a través de esta batalla el patriotismo como un tema de género y no de sexo, como un tema que en su inclusión también contempla la diversidad de género? -Creo que sí, en esta como en otras batallas se evidencia la participación de la mujer. Incluso hay relatos sobre una mujer que pare en el Páramo de Pisba, días antes de la batalla de Pantano de Vargas, y hace todo el recorrido en un clima inclemente, donde hasta las mulas se morían. Esta mujer pare y con su hijo recién nacido llega hasta el pie del páramo y participa en toda la campaña de liberación de la Nueva Granada. Lo importante es que sepamos que para reivindicar a la mujer como participe y como constructora del devenir histórico, no es necesario hacerla depender de un hombre, que sea la mamá, la hermana o la mujer del héroe o convertirla a ella en una heroína con características masculinizadas

La sociedad venezolana en 20 años ha cambiado más de lo que la propia sociedad misma puede ver

como lo hace la historiografía burguesa, sino que las mismas cosas de la cotidianidad, en las cosas de las que se encarga la mujer son cosas de importancia política principalísima en cualquier batalla y episodio de la historia. Los ejércitos no van solo compuestos de hombres, llevan mujeres y pueblos enteros, llevan gente que hace los oficios y la logística para la

-En la actualidad venezolana tenemos una milicia que rebasa en el 50 por ciento la presencia de las mujeres y tenemos una milicia no convencional, los CLAP que casi en un 90 por ciento está integrado por mujeres. ¿Qué impacto de esa historia tiene hoy y debe tener hacia el futuro inmediato de nuestra Revolución en la construcción del socialismo? -Es un dato revelador el hecho de la participación mayoritariamente femenina en todo lo que tiene que ver en la organización popular. Las mujeres han demostrado en Venezuela esa capacidad de organización que solo ellas tienen. A veces participan hasta en cinco estructuras diferentes: en el partido, en el CLAP, en la milicia, y además tienen el trabajo propio de la casa, la manutención y la escuela de sus hijos. Creo que es un dato revelador que nos lleva también a circunstancias históricas anteriores, donde simplemente no aparecen porque es una historia patriarcal, colonizada, que invisibiliza a los sectores excluidos: los negros, los indios, las mujeres, porque no les interesa ver a esos sectores sociales porque lo que no existe en la historiografía tampoco existe como objeto de la sociedad y de la política. Es con la Revolución Bolivariana que todo esto se está visibilizando, los sexodiversos, las mujeres, los negros, los pardos, los indios como agentes y sujetos de la historia y de la historiografía propiamente dicha, también para ser objetos de la política, porque si no existes en el relato histórico, no tienes ni que ocuparte de ellos como sucedió aquí durante más de 200 años. Nadie se ocupaba de hacer una ley contra discriminación, para las mujeres, los indígenas, los afrodescendientes, eso no existió, es un aparato ideológico de dominación para el que ha servido la historia. -La batalla de Pantano de Vargas revindica de alguna manera a un genero diverso por accidente, no porque era una opción de conciencia o cerebral, sino que por una circunstancia al soldado le toca vestir de mujer y “no se para en artículo”, como reza el dicho, y sigue pa’lante en su batalla. ¿Crees que en la actualidad, el hecho de que tengamos una diversidad sexual más abierta, más desprejuiciadamente mostrada, pueda ser partícipe de esta Revolución en este siglo 21? -Más desprejuiciadamente mostrada y visibilizada, concebida socialmente desde

el poder, es decir, que el primer presidente que dijo vengan conmigo los gays y la sexodiversidad, fue Chávez. Él reconoció a los Lgbti, los incluyó en el proyecto revolucionario. Independientemente de Pantano de Vargas que por una circunstancia especifica no tenían con que vestirse y las mujeres les prestaron sus faldas y con ellas se vistieron, seguramente poniéndoselas de una manera que no era falda, te aseguro que gente de la sexodiversidad ha existido en todas las épocas de la historia y han sido invisibilizados y sometidos a las condiciones del patriarcalismo, son personas que han sido oprimidas y que en este momento las condiciones de la Revolución han permitido, hasta cierto punto porque aún falta mucho por hacer, su reconocimiento como una opción humana valida socialmente. -Avanzamos hacia el 2021, una fecha que Chávez mencionaba muy emblemáticamente, además sabemos que coincide con el bicentenario de la Batalla de Carabobo. ¿Crees que podamos mostrar algún avance significativo de esta Revolución, que ya lleva 20 años y que mucha gente todavía se queja que no se ven los resultados? -La sociedad venezolana en 20 años ha cambiado más de lo que la propia sociedad misma puede ver. En el campo de la historiografía ha habido grandes cambios y avances porque hemos creado maneras de pensar, de escribir y reescribir la historia con las fórmulas y las maneras como nosotros mismos la hemos concebido y sin que sea una moda traída ni de Europa, ni de Estados Unidos, ni de centros hegemónicos. Creo que así ha pasado con todo, uno cuenta todas las cosas que hacemos cotidianamente los venezolanos y las venezolanas para enfrentar la guerra inclemente que estamos enfrentando y los hermanos de otros países se asombran. Incluso antes, cuando teníamos unas condiciones económicas bastante buenas, todo lo que se hacía en Venezuela era objeto de admiración para otros pueblos hermanos, empezando porque en aquí se reivindicó y renació la posibilidad de hacer una revolución para la creación de una sociedad más justa, eso era algo que estaba muerto en el mundo político y Venezuela hace que esa idea y la del socialismo resurjan en términos diferentes, renovados que se pudiera discutir en el mundo y se pudieran dar además en otros países experiencias parecidas. Iván Padilla Bravo Rosa Ángela Latorraca / Caracas Fotos: I. P. B.


10

medios

sábado 27 de julio de 2019

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En Maracay

Papelazos para la reflexión crítica Para José “Papel” Sosa es importante que los ciudadanos participen activamente en la construcción del país

D

esde las catacumbas de nuestra Venezuela el pueblo pone en marcha alternativas comunicacionales para difundir su quehacer diario. Se trata de estrategias que hacen frente a la guerra mediática y de silencio que tiene como víctima a nuestro país. En el estado Aragua José “Papel” Sosa, caricaturista, humorista gráfico y comunicador alternativo, lidera, desde hace cinco años, Comuna Comunicacional un proyecto que promueve la construcción de un discurso colectivo en las comunidades para romper con el paradigma de la comunicación unidireccional. En conversación con Todasadentro Sosa explicó que esta idea nació del interés que a lo largo de 20 años, dedicados a los medios tradicionales y comunitarios, ha tenido por propiciar, en la ciudadanía, la reflexión sobre los temas y acontecimientos que se presentan cotidianamente. “Siempre me ha preocupado mucho la comunicación, pero no solo la difusión de la información sino la retroalimentación que se genera después, es decir la construcción del mensaje que se edifica entre quien lo emite y quien lo recibe. Si esa interacción no se da, entonces el proceso comunicativo no sirve, por eso busco la reflexión, le doy la vuelta al tema de manera tal que el otro pueda reírse pero que a la vez se genere una respuesta crítica”. Espacio para el debate Comuna Comunicacional es un espacio donde quienes participan tienen la oportunidad de exponer opiniones, ideas, pensamientos y reflexiones sobre el acontecer diario. El objetivo que persigue es acabar con la apatía de las personas. “Lo que buscamos es generar un espacio en las comunidades para el debate. Es un concepto de comunicación que debería estar incluido en la nueva Constitución porque toma en cuenta a todos los que participan en las distintas actividades que promovemos, de manera que no hay alguien que tenga razón sobre otros sino que surge la construcción de un mensaje colectivo a partir de la reflexión”. Sosa contó que de este proyecto han salido propuestas interesantes. Por ejemplo, han llegado a comunidades, como el barrio San Vicente de Maracay, donde los problemas sociales copan la atención de sus habitantes, pero con las actividades que impulsan logran “que las personas se reúnan y se motiven a hacer trabajos audiovisuales sobre su realidad. Nosotros les enseñamos y ahora ellos hacen sus propios proyectos”. Dijo que también nació Cine Conversa, una especie de cineclub, donde las personas ven películas que tratan temas relacionados a lo que “está pasando Venezuela para, desde el compartir saberes, realidades, vivencias y la inclusión de los medios virtuales, construir

un argumento colectivo que nos permita enfrentar y entender las situaciones reales que vivimos”. Detalló que esta experiencia se puede adaptar a cualquier expresión artística. “Los que participamos somos un grupo de comunicadores pero, también, se suman cultores, grupos musicales y de teatro que muestran su arte para, al finalizar la presentación, generar el debate”. Estas jornadas se desarrollan todos los miércoles a las 9:00 de la mañana en la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) de Aragua, ubicado en la Avenida Principal de las Delicias, en Maracay. “Próximamente lo vamos a estar haciendo en el Museo Aeronáutico. Aún estamos en conversaciones con la dirección de la institución para hacerlo todos los lunes a las 9:00 de la mañana”. Para todo el país Sosa señaló que su objetivo inmediato es llevar la Comuna Comunicacional a todo el país, para eso mantiene conversaciones con autoridades de la Universidad Bolivariana de Venezuela para convertir el Cine Conversa en una Comuna Cultural “que sea una especie de cátedra transversal a todo los programada de formación de grado. Todavía no podemos cantar victoria pero hay muchas posibilidades de hacerlo”. Destacó que es un trabajo que se debe hacer por etapas porque la aplicación del proyecto se debe realizar atendiendo la realidad de cada comunidad. “Se debe hacer desde las catacumbas, por eso siempre andamos en los sectores haciendo cosas y conociendo a su gente”.

El humor es un síndrome incurable

Papelazos para reflexionar José “Papel” Sosa nació en 1951 en la Clínica Maracay, en Aragua. Aseveró que desde que llegó al mundo tiene el síndrome incurable del humor. Para demostrar su teoría cuenta, entre risas, que después de nacer lo colocaron en una cunita que estaba ubicada en una esquina de la habitación y quien se disponía a verlo se reía a carcajadas. “Entonces mi mamá estaba pendiente de eso y una vez se paró y le dijo a alguien: ‘un momentico ese carajito es feo, pero es mío’. Por eso digo que lo de la caricatura y el humor es un síndrome que nunca se me curó”. Sosa es el autor de los famosos Papelazos, caricaturas donde se combinan las imágenes con texto reflexivos. “La caricatura en el humor gráfico es una opinión y a mí siempre me interesó la reflexión, esos mensajes que no generan la risa momentánea sino que lleva a hacer críticas constructivas del tema que se toca. Eso lo saqué de mi mamá, que es una mujer luchadora, y de mi padre, un maestro que siempre tenía una respuesta rápida para todo”.


medios

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 27 de julio de 2019 VOCES DE OTROS

La historia de los Papelazos Los Papelazos de José Sosa son su carta de presentación. Los ha adaptado para distintas plataformas y aunque comenzaron a conocerse en 1997, nacieron mucho antes, desde las reflexiones que él escribía en hojas sueltas sobre temas cotidianos. Para esa época trabajaba en TVS, una televisora regional de Aragua, como operador de máster y generador de caracteres. Un día habló con el productor de un programa de chiste, que se llamaba Moviendo el telón, para mostrarle sus escritos y luego de dos días “me preguntó si yo era capaz de convertirlo en un guion para dos viejitos con diferentes posturas ideológicas. Le dije que sí, los escribí y grabamos juntos. A partir de ahí duramos

casi tres años al aire, se llamaba Otro Papelazo más, un skecth dentro de Moviendo el telón”. -¿A partir de ahí empiezan a tomar fuerza y forma para la opinión pública? Correcto. Después en 1999 me voy de ahí para un periódico en Maracay que se llama Diario de Noticia porque el director vio la tónica de mis Papelazos. Eran publicaciones semanales. Luego, también se veían en otros medios comunitarios y regionales y por fin, en 2009 llegan al Correo del Orinoco que apenas estaba empezando a circular. El primer Papelazo con ellos fue en la edición número dos, el 31 de agosto. Posteriormente, lo estuvo publicando

¿Qué lo ha motivado a continuar con sus Papelazos? El trabajo social con la comunidad ha sido el motor de los Papelazos y mi militancia en los medios comunitarios ha sido fundamental. Eso me ha dado un impulso porque desde allí veo cómo, en las comunidades, hay un descuido por la formación ideológica y eso es una debilidad bárbara. Por eso mi trabajo siempre ha estado dedicado a impulsar a la gente a que participe sustantivamente, porque el Estado que queremos construir no lo vamos a lograr si no participamos. El pueblo solo no va a poder y el Gobierno solo, tampoco. Tenemos que construir una sola unidad y eso lo busco con los Papelazos. ¿Cuándo le nació este interese por la comunicación alternativa? Es una faceta que tengo desde siempre. Pero cuando en el 98 era inminente que Chávez ganaba las elecciones y mencionó su

Ciudad Maracay, ahora lo pública La Hora y Araguaney, una revista de investigaciones pedagógicas de Aragua, mensual. Premios En cuatro oportunidades -2014, 2015, 2016 y 2017- ha sido ganador del Premio Regional de Comunicación Alternativa Hugo Chávez. ¿Qué siente ser merecedor de estos galardones? Es un honor que me compromete a seguir trabajando más. Me llena de orgullo y de una responsabilidad tremenda, porque siento que debo continuar en mi lucha por hacer que la gente participe en la construcción de este país.

-¿Tiene la Revolución humoristas capaces de llegarle al pueblo con el mensaje bolivariano? Sí tenemos, pero no lo sabemos usar. Es una gran debilidad, es una de las críticas que siempre hago. La derecha tiene una cohesión entre sus humoristas de laboratorio y sabe usarlo. Nosotros no. Hay muy buenos humoristas gráficos pero cada uno está por su parte.

Sosa insistió que su fuerte no es precisamente el dibujo sino el texto porque “lo importante del trabajo humorístico gráfico es el mensaje, el dibujo sirve para que la gente lo fije pero la transmisión se genera a partir de lo que las personas leen en la pieza que tienen en sus manos”.

pretensión de que los medios comunitarios existieran, empezamos a reunirnos. Eramos una militancia de comunicadores que en la Cuarta República había sido perseguida. Por eso tuvimos que coordinar y organizar cómo nosotros íbamos a mantener nuestro mensaje en la calle. Eran las comunidades de todo el país, medios alternativos importantes que teníamos que decidir cómo íbamos a hacer para tomar ese espacio que Chávez decía que íbamos a tener.

11

-En este sentido, ¿cuán importante es que, en estos momentos, el pueblo ejerza su rol protagónico y se vuelque a comunicar lo que vive diariamente? Esta pregunta me da pie para otra crítica: tenemos que hacer que la gente levante el espíritu investigativo, sobre todo en el periodismo necesitamos investigadores, que miremos más allá, profundicemos y hagamos reflexión. El pueblo es básicamente humorista. Esta es una condición necesaria para la vida. Poder reírnos de lo que nos sucede pero, a la vez, tener la capacidad de análisis que nos haga entender y buscar soluciones.

Jolisbeth Meza Santander / Caracas Fotos: Cortesía José “Papel” Sosa

El tablero de Mr Trump Néstor Rivero nestor5030@gmail.com

El mundo del presente ofrece un panorama con componentes de desestabilización de la paz mundial que hace cinco años lucían como remotos. Y el primer componente de este tiempo cuyo impacto en las relaciones internacionales debilita el difícil tejido de convivencia sobre el cual reposa la paz mundial se expresa en las actuaciones, “sanciones” y declaraciones del presidente Donald Trump de EEUU contra gobiernos de otros países. Ciertamente, hasta la gestión de Barak Obama los inquilinos de la Casa Blanca si bien agredían y aterrorizaban en territorio extranjero, de modo concomitante negociaban con otros actores acerca de un modo de desenvolvimiento que suprimiese conflictos irreversibles. Bush padre condujo la primera Guerra del Golfo (Tormenta en el Desierto), y cuando aseguró la preeminencia de EEUU y derrota militar de Saddam Hussein retiró sus tropas de Irak. Antes, Richard Nixon había escalado los bombardeos sobre Vietnam del Norte y el Viet Vinh; y de otra parte trazaba las líneas de conversación que desembocaron en el Tratado de Paz de París de 1973, o viajaba a Beijing, precisamente cuando ya se confirmaba lo inútil de la estrategia imperial de destrucción de un pueblo sembrador de arroz con disposición manifiesta de inmolarse con el propósito de echar de su suelo a los marines. Ronald Reagan, Bill Clinton y Bush II a su momento cada uno, iniciaron conflictos y ordenaron la desestabilización de gobiernos con proyectos soberanistas o alternos; y sin embargo, no llegaron al extremo de declarar al mismo tiempo su hostilidad a economías emergentes como China y Rusia verdaderas potencias hoy, ni a potencias de mediano rango como Irán y a la vez países que comenzaron a zafarse de la férula neocolonial como Siria, Cuba y Venezuela. Y justamente es lo que domina en el estilo y discurso de Donald Trump al frente de la primera potencia militar hoy. El Presidente de EEUU expresa el temor de grupos corporativos que ven reducir su predominio financiero, militar y tecnológico mundial, ante la emergencia de nuevos actores.


12

plástica

sábado 27 de julio de 2019

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Aspira exhibir sus obras en el MBA

Oded Granado plasma en sus obras la feminidad

L

Trabaja el surrealismo de la mujer expresando sus sueños y realidades

a joven artista de 16 años de edad, cursa estudios de Arte Puro en la Escuela Técnica de las Artes Visuales Cristóbal Rojas. Desde los tres años comenzó a dibujar. Cuando inició sus estudios en 5to grado de primaria se dio cuenta de la importancia que tenía para ella la pintura y que sus dibujos no eran simples, tenían un trasfondo e iban más allá de pasar un rato. “Solo dibujaba y pintaba, no me gustaba hacer más nada”. Así lo manifestó Granado en conversación para Todasadentro, donde también detalló que en sus trabajos, a través del surrealismo, plasma tanto los sueños y las realidades de la mujer, expresando lo que tiene que ver con con la feminidad o diversidad femenina y el papel que juega ella en la sociedad, “no todas las mujeres somos iguales y como bien se ve es una diversidad, me puse a investigar sobre los diferentes tipos de mujeres que hay, no solo físicamente, porque si observamos a las otras mujeres todas tenemos un cuerpo diferente y un rostro distinto, así mismo pasa con la parte intelectual, mental y emocional”. -Cree haber heredado ese amor a la pintura de algún familiar... -Sé de familiares que se dedicaron a desarrollar este arte, pero por cuentos, no los conocí. Mi papá me cuenta que algunos tíos y primos pintaban sobre lienzo y esculpían sobre vidrios, ahora por el lado materno se inclinaron más por la música. - ¿Qué le inspiró para abordar el tema de la diversidad femenina en sus pinturas? - Desde que tengo noción he dibujado a mujeres. No me he metido con la plástica de los hombres porque ellos tienen una fisionomía, una morfología y una estructura mental completamente distinta a la de la mujer. Mientras que ellos son totalmente cuadrados y directos, nosotras somos como un círculo y damos vuelta de un lado a otro y podemos hacer muchas cosas al mismo tiempo, entonces yo diría que más que inspiración es un tema de investigación, porque siempre he venido trabajando a la mujer como figura y como modelo. Mujeres al Natural A su corta edad, la artista plástica ha tenido la oportunidad de realizar la primera exhibición de su serie titulada Mujeres al Natural. La misma se llevó a cabo en la Casa de la Cultura, David Juan Ferriz Olivares , ubicada en los Dos Caminos. “Participé en una exposición en la que me propuse una serie de 12 mujeres pintadas sobre papel. Ellas

Si queremos una transformación social a través del arte, tenemos que comenzar a mostrarla

representaban a la madre tierra y como se sentían en ese momento, creo que hasta ahora esos sentimientos no han cambiado mucho, por como vivimos en el mundo, pero también le quise meter la parte de los sueños, de lo fantástico que podemos tener en ese mundo. -¿Qué técnica usa para plasmar en su arte? -Me gusta mucho expresarme con la técnica mixta, hay muchos artistas que dicen que esa no es una técnica, pero para mi sí lo es.

Mi fuerte es la acuarela dentro de la pintura, pero mezclo acuarela con grafito, también trabajo el óleo. La tiza pastel la diluyó para convertirla en guache y esté lo transformo en acuarela. Se podría decir que es un tratado de acuarela en el papel sobre una técnica seca que vendría siendo grafito, carboncillo o la propia tiza pastel. La paleta de colores Granado, puntualizó que sus trabajos han sido pintados según su estado de ánimo. “Hay personas que lo hacen si le piden algo específico, pero yo no puedo pintar si no siento que realmente deba hacerlo o que algo se mueva dentro de mi. Si estoy muy feliz, tiendo a usar colores fuertes como el rojo. Y si estoy, no necesariamente, molesta sino relajada en mi zona de confort, uso verdes, aguamarina y azules que los asocio con el cielo, porque donde yo vivo, acá en Caracas, se forman unos cielos hermosos y siempre intento tomar esos colores para trasladarlos a mis obras”. -¿Qué otra temática se ha planteado mostrar en sus dibujos? -Aunque pintar a la mujer es lo primordial para mi, he realizado otras pinturas que tienen

Cuando pinto, a pesar de que lo hago con acuarela, digo: allí está van Gogh, porque tiendo a pintar los cielos de la misma manera circular que él lo hacía

que ver con la naturaleza o los bodegones, eso es como dibujar cosas que ya existen y que no tienen vida propia. Realizar otra cosa que no tiene ningún sentido, sería por distracción. Me gusta dibujar a las mujeres porque nosotras en muchas culturas llevamos la casa y estamos más pendiente de las cosas, especialmente las venezolanas que tenemos tanta capacidad de crear. Influenciada por el pintor Vincent van Gogh, para realizar sus creaciones Granado se remonta a sus clásicos y manifiesta que


www.ministeriodelacultura.gob.ve

plástica

sábado 27 de julio de 2019

13

VOCES DE OTROS

Las cosas en su sitio Hernando Calvo Ospina hcalvospina@yahoo.fr

Ante la muerte de Roberto Fernández Retamar, revolucionario cubano, intelectual y presidente de Casa de las Américas, recordamos que el 4 de marzo de 1960 estalló en el puerto de La Habana el barco francés La Coubre que transportaba proyectiles y granadas de fabricación belga, para la naciente revolución cubana, ya amenazada por Estados Unidos. Allí murieron casi 100 personas y unas 200 resultaron heridas. Al día siguiente, Fidel Castro, Primer ministro para entonces, pronunció un discurso en el que resaltaba hacia dónde se debía mirar para encontrar a los responsables del atentado. En el semanario cultural Lunes de Revolución, se publicó el Manifiesto de los intelectuales, escritores y artistas al pueblo de Cuba. Entre otras cosas decía: “El sabotaje al barco francés La Coubre ha colocado muchas cosas en su sitio. Ahora sabemos todos, el pueblo de Cuba y sus gobernantes, que la gran agresión contra nosotros ha llegado a su momento crucial. Por eso estamos en pie de guerra. La revolución afronta su momento decisivo y estamos prestos a defenderla, con nuestras vidas si fuera necesario...” Lo firmaba Roberto Fernández Retamar, junto a Nicolás Guillen, Alejo Carpentier, Alfredo Guevara, Pablo Armando Fernández, Cintio Vitier, entre otros. ¡Fernández Retamar siempre estuvo “en pie de guerra” defendiendo su Revolución! admira a este artista plástico, no precisamente por su paleta de colores, que ciertamente era muy peculiar, “fue su pincelada que hace que incluso me identifique con él, porque cuando pinto a pesar de que lo hago con acuarela digo: allí está van Gogh, porque tiendo a pintar los cielos de la misma manera circular que él lo hacía. Detrás de un sueño La joven creadora reveló que espera graduarse como bachiller en Técnico Medio dentro de dos años, aproximadamente, y tener una buena base para prepararse en el continente asiático y aprender nuevas técnicas, “ese es el sueño que estoy persiguiendo. Luego quiero regresar a mi país porque aquí hay muchísimo talento y así fomentar ese cambio de conciencia social a través de la plástica”.

“Esta foto la realice cuando estudiaba tercer año en la Cristóbal Rojas. Estábamos hablando de los tatuajes y manifesté que siempre le tuve miedo a las agujas, pero a mi me encantan, Granado recalcó que le gustaría exhibir sus obras en el Museo de Bellas Artes (MBA), no solo por su historia y reconocimiento. Para ella exponer en una de esas salas es algo mágico, “no es que simplemente tu obra esta allí, considero que es un sitio que le permite a los visitantes meditarla”. Para quienes ya se encuentran de vacaciones y quieran incursionar en el mundo de la pintura, recomendó que aunque no puedan ir a los museos o galerías de artes, detallen lo que se encuentra a su alrededor

entonces siempre tuve esa ilusión de que si no fuese tan nerviosa, me haría uno referente a la naturaleza, seria un árbol en el cuerpo completo. Fue así como creé esta obra”. y de esa manera se nutran y saquen buenos insumos para plasmarlos a la hora de crear. Por último, envió un mensaje a los jóvenes incentivándolos a expandir sus artes a todos los rincones donde se puedan mostrar, “si queremos una transformación social a través del arte, tenemos que comenzar a mostrarla, esa es la única manera de que se dé un cambio radical”. Morellys Vargas Piñango / Caracas Foto: M. V. P.


14

sábado 27 de julio de 2019

movida

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Sueña con exponer en la GAN

C

El arte no tiene límites

Simón Rojas aseveró que su paso por Misión Cultura Corazón Adentro marcó su trayectoria como artista integral

omenzó a dibujar a los ocho años de edad dando rienda suelta a su imaginación. Durante su adolescencia sus trazos adquirieron, con la práctica, mayor soltura y definición. Fue Desarrollando la confianza a medida que alcanzaba sus propósitos. Hoy, a sus 37 años, Simón Rojas continúa refugiado en el dibujo, pues encuentra en este una vía de escape para relajarse, desestresarse. Este artista polifacético y autodidacta ha logrado, por sus propios medios, concebir obras hermosas que aspira poder exhibir, algún día, en un museo. En conversación con Todasadentro, expresó sentirse identificado con el maestro de la luz Armando Reverón. Al respecto indicó: “Mi vida se parece a la suya, en el sentido, de que me gusta crear títeres, muñecos y personajes. Él logró crear su taller y yo sueño con tener mi propio espacio”. Rojas, no es el único creador en su familia y no duda en mencionar al artista plástico Pedro León Castro, quién fue alumno de César Rengifo. Simón es un claro ejemplo de que en nuestro país hay mucho talento. Él ha mostrado un profundo interés por el arte, en todas sus expresiones.

un profesor de La Guaira. Él me enseñó a preparar pintura con tierra y lo hice dos veces, pero comprar la pintura era mucho más fácil y rápido. Siempre me ha gustado mezclar técnicas, pintar de repente, con acuarela y oleo. -¿Dónde suele trabajar sus obras? - En la sala de mi casa. Lo ideal sería tener un taller donde pueda tener todas mis cosas. Me gusta tener las pinturas a la mano porque, de momento, llega la musa. Buen imitador - Cuéntenos de su experiencia en el teatro, ¿era actor? -Sí, todo empezó por un simple bochinche, ya que, tengo la habilidad de imitar voces. De hecho, en mi parroquia me dicen Chávez, porque imitaba la voz del Comandante, pero siempre con respeto. Cuando él fallece dejo de hacerlo, aunque no lo imitaba a modo de burla. También hago voces de personajes de comiquitas y cantantes. En Misión Cultura como era presentador, para no hacerlo tan formal, cree varios personajes. El primero que salió a la luz pública es el de Doña Emilia, donde me disfrazaba de abuela y comenzaba a hablar de El Carnaval. A la gente le gustó mucho y cada 15 días hacíamos esas actividades con personajes diferentes. También me disfracé de cimarrón. Posteriormente, tuve la oportunidad de participar en la obra teatral La compra de una mula, allí hice de Panfilo Pascual. Esta era una pieza española, pero gracias a mi gran habilidad de cambiar el tipo de voz y de hablar varios gentilicios, le propuse a la directora llevarla al dialecto venezolano y lo logramos. Ya ese Panfilo Pascual, no era un español sino un campesino que iba a comprar su mula. Después hice de cura en un fragmento de la obra Romeo y Julieta de Aquiles Nazoa. Me gusta mucho la comedia.

- Tengo entendido que estuviste en Misión Cultura Corazón Adentro… -Sí, allí conocí al profesor Omar Cuador, quien al ver mi habilidad para el dibujo me preguntó si quería hacer cuadros. Yo siempre dibujaba cualquier cosa, me gustaban los cómics y las mangas. Le tenía cierto respeto a la pintura, sin embargo, me atreví a pintar. Realicé dos talleres con Omar y después me solté solo, dije: yo puedo. De hecho, el taller de dibujo y pintura que él dictaba me lo dejó y empecé a trabajar con adultos mayores. -¿En dónde? -En el INAS de Caricuao, en un centro geriátrico. -Actualmente, ¿imparte talleres? -No, lo dejé por asuntos de trabajo. Pero también hago teatro, danza, música y murales. He participado en varias manifestaciones culturales. Fui animador sociocultural en Misión Cultura. Luego me contrataron acá en el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), precisamente para que fuese productor de calle, estuviese en las tarimas con las diferentes agrupaciones y trabajando con el Sistema Nacional de las Culturas Populares. Allí estuve hasta que me pasaron a protocolo.

La pintura me gusta muchísimo porque es mi espacio de relajación

-¿Siente que está en el espacio correcto? -En realidad, no estoy haciendo lo que me gusta. Sin embargo, no dejo de hacerlo. He conocido a grandes personalidades

-¿Cuál considera es el espacio idóneo? -La Galería Nacional de Arte (GAN), eso sería tocar el cielo. Montar un cuadro allí no esta fácil, este tiene que pasar por una curaduría.

siendo protocolo, atendiendo las actividades del ministro y de algunos entes adscrito al MPPC. He logrado hacer enlaces con algunas personas que no pensé que iba a conocer. Entonces, lo he tomado como un período más de aprendizaje en mi vida. -Como creador, ¿cuáles son sus aspiraciones? -Llegar a exponer en un museo. Todavía no lo he logrado, estoy en mira a eso.

-¿Qué corriente domina? -Me gusta el surrealismo y me encanta dibujar animales. Cuando uno habla de dibujo se refiere también al espacio, al equilibrio visual. -Con la guerra económica que atraviesa Venezuela, ¿cómo se la ingenia para continuar produciendo? -Hace tiempo asistí a un taller sobre cómo hacía Armando Reverón sus pinceles. Las cerdas eran de hilo, pabilo. Aprendí a realizarlos y tengo uno que otros pinceles. Sin embargo, puedo pintar hasta con los dedos porque de eso se trata, de involucrarse con la pintura. También participé en un taller de pintura lítica, con

De paso por la música Desde pequeño quise ser músico, ser cantante. Lamentablemente no se pudo por falta de recursos económicos. Además mi padre era un hombre machista y decía que todos los artistas terminaban mal. Gracias a Dios tuve a mi madre, tristemente, falleció hace un año. Ella me apoyaba en todo. Y como me gustaba imitar voces de cantante, empezaba a cantar. -¿Lo hacía públicamente? - Cantaba por hobby. Una vez me tocó montarme en una tarima, llegaron unos amigos y me dijeron vamos a formar un grupo, lo hicimos y empezamos a cantar en fiestas privadas.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

movida

sábado 27 de julio de 2019

15

-¿Aún existe el grupo? -Sí, se llama Karisma Music. Hace poco tuvimos unas presentaciones. -¿Toca algún instrumento musical? -A veces me monto en el Metro de Caracas con el Cuatro a cantar. Pero solo interpreto dos o tres canciones con el y la guitarra la aprendí a tocar por un amigo que me enseñó. - ¿A qué se debió su inquietud por el Cuatro? -Es el instrumento más versátil que hay, con el puedes tocar de todo. Es tal vez lo más sencillo pero te ofrece un universo de cosas, es decir, con dos o tres tonalidades puedes construir una canción. Bailador -¿Qué aprendió estando en Danza? - Aprendí a bailar Joropo central. También bailaba La Yonna, danza tradicional del estado Zulia, de la guajira. Llegamos a presentarnos en las afueras del Teatro Teresa Carreño. De ahí surge un proyecto llamado Caricuao en tres tiempos, logramos llegar bastante lejos con esa presentación. Siempre he tenido la agilidad para decir: vamos a hacer tal cosa. Me cuesta muchísimo escribir, sin embargo, a veces hay momentos donde le meto al poema, porque mi mamá escribía poesía y cuentos, tiene uno que se llama El niño que quería aprender a volar, que nunca pudimos sacar a la luz pública. De hecho los primeros títeres que realicé lo hice en base a ese texto. Se hacer de todo un poco, desde panadería hasta pintar un cuadro. Mi paso por Misión Cultura Corazón Adentró marcó mi trayectoria como artista integral, porque pertenecía a las artes plásticas, pero me escapaba para el teatro, de allí a la danza y luego a la música. -¿Qué mensaje le brinda a esos jóvenes que se ven obligados, por sus padres, a abandonar lo que realmente les apasiona? -Que no abandonen sus sueños, porque no se sabe si, a futuro, esa pasión te lleva a algo grande, a que te conozcan. Además las artes siempre van a sensibilizar y eso es lo mejor que puede haber. - De todas estas disciplinas en la que te ha desenvuelto ¿Por cuál siente más atracción? -Es difícil decidir. La pintura, las artes plásticas me gusta muchísimo porque es mi espacio de relajación. Pero diría que de todas, el teatro, porque es completo. Allí puedo ser artista plástico, músico, actor, imitador y bailador. Existen dos tipos de artistas, el académico y el empírico. Soy partidario de que se debe aprender de las dos. El arte no tiene límites. -¿Se considera un intérprete y crítico de arte? -Aprendí hacer intérprete de las obras. Hay unas que están para mirarlas de cerca y otras de lejos, tengo esa facilidad de ver lo que llamamos nosotros la regla de oro,

el equilibrio visual, el dominio del espacio, entonces como ya tengo ese conocimiento me lleva a ser crítico, a decir, si la obra está bien concebida o no. -¿Se ha hecho esa autocrítica? -Sí, muchas veces. Hay una técnica que quiero dejar a la luz pública. Si haces un dibujo en papel y considera que está bien concebido, al voltear la hoja te das cuenta si está derecho o inclinado. La regla de oro no es otra cosa que el equilibrio visual. -Finalmente ¿trabaja en algún proyecto expositivo? -Sí, hace poco fui a una exposición que les montaron a los privados de libertad, yo estaba haciendo mi trabajo de protocolo y dije: Si ellos que están privados de libertad pudieron montar una exposición, yo también puedo. Entonces se me ocurrió trabajar en una. Siempre hablamos de la siembra del Comandante Chávez, del día

en que murió, pero nunca del día en que nació. Sin embargo, hay revistas y libros donde cuentan su historia de vida. Estoy esperando contactar a algunos artistas plásticos para presentar ese proyecto. El nombre de la exposición sería “Sabaneta se viste de fiesta”. He pintado a Chávez en varias oportunidades, le hice una caricatura que al lado tiene un escrito que dice: Soy revolucionario lo digo de corazón, tengo la

sangre roja igual que el Libertador. Bolívar nos dio la Patria y Chávez la Revolución. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Fotos: M.V.B / Cortesía: Simón Rojas

Coordenadas: Facebook: Simón José Rojas León Teléfono: 04241660363


Ivรกn Lira


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.