medios
La televisión que se hace en la calle, TV Petare la convierte en escuela para mostrar un rostro humanizado de la comunicación
Pp 4 y 5
Las culturas de Venezuela
SÁBADO 7 AL VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE 2019 AÑO 16 Nº 778
plástica David Petit trabaja diariamente para plasmar en creaciones pictóricas lo que ve y luego complementa con su imaginación
diálogo Una brigada de resistencia se blinda para la defensa de nuestro Bolívar soberano y Emilio Hernández lo reitera
Pp. 12 y 13
Pp. 8 y 9
2
la voz de la casa
sábado 7 de septiembre de 2019
La cultura Chávez
E
strujar en los rostros pálidos de los representantes de sus países ante la Organización de Naciones Unidas las verdades de un pueblo que hace poco acababa de emprender su Revolución bajo una era Bolivariana, reivindicada de hechos libertarios e independentistas, es algo que se convirtió de inmediato en noticia. El Comandante Hugo Chávez, presidente de la República en nombre de Bolívar, de Robinson y Zamora, subrayaba para quienes acudieron a la cita del 15 de septiembre de 2015, a la hora de la sexagésima Asamblea de un organismo acostumbrado, las 59 veces anteriores, a la rutina de discursos vacíos o muy pronto olvidados, que aquí se encuentra en gestación una revolución antiimperialista y para el socialismo, que, en muy poco tiempo, muestra como balance “Un millón 406 mil
venezolanos (que) aprendieron a leer y a escribir en año y medio, nosotros somos 25 millones aproximadamente y, en escasas semanas el país, dentro de pocos días, podrá declararse libre de analfabetismo, y tres millones de venezolanos antes excluidos por causa de la pobreza, fueron incorporados a la educación primaria, secundaria y universitaria. Diecisiete millones de venezolanos y venezolanas –casi el 70 por ciento de la población- reciben, por primera vez en la historia, asistencia médica gratuita, incluidos los medicamentos y, en unos pocos años, todos los venezolanos tendrán acceso gratuito a una atención médica por excelencia”. Libertades, inclusiones, igualdad, saldo de enormes deudas sociales y democracia, pero ya no como palabra huera o acto comicial cada cinco años para refrescar las caras del verdugo y su sempiterno “cachimbo”
LAS LÍNEAS DE LIRA
www.ministeriodelacultura.gob.ve
De memoria... (“distintas caras y el mismo cachimbo”, dice el refrán popular), sino para asumirla como unidad ante la misma causa de emancipación definitiva, para entenderla y vivirla, constitucionalmente, como protagónica y participativa. Todasadentro queremos recordar hoy esta fecha, aquel discurso y el mismo juramento de nuestro Bolívar para no dar jamás descanso a nuestros brazos hasta no dejar la Patria redimida: “Pues bien, nosotros lucharemos por Venezuela, por la integración latinoamericana y por el mundo. Reafirmamos aquí en este salón nuestra infinita fe en el hombre, hoy sediento de paz y de justicia para sobrevivir como especie. Simón Bolívar, padre de nuestra Patria y guía de nuestra Revolución”, con Chávez quien vive, al lado de esta lucha que sigue.
Compañero Allende
La madrugada de aquel martes 11 de septiembre se nos helaron las esperanzas al paso acentuado de los bombarderos sobre el techo de La Moneda, en la ciudad de Santiago. El compañero Presidente calzaría su casco antibalas como único atuendo de soldado de paz cuyo fusil AK jamás utilizó para contener la furia imperialista concentrada en la figura títere del traidor de apellido Pinochet, responsable del genocidio y las posteriores persecuciones dictatoriales. Al poco rato la muerte y las calles de rojo terror contra la libertad. Más tarde también pueblo ensangrentado y esperanza represada, difuminada, muerta... De Memoria el dolor sigue vivo pero también sigue viva la pasión proletaria y socialista de vencer.
Comandante arañero Urge enfrentar de manera eficaz, ciertamente, al terrorismo internacional, pero no usándolo como pretexto para desatar agresiones militares injustificadas y violatorias del Derecho Internacional, que se han entronizado como doctrina después del 11 de septiembre. Sólo una estrecha y verdadera cooperación, y el fin de los dobles raseros que algunos países del Norte aplican al tema del terrorismo, podrán acabar con este horrible flagelo
Hugo Chávez En la ONU el 15 de septiembre de 2005
Director: Iván Padilla Bravo / Jefa de Redacción: Michell Valdez / Equipo de redacción: Sergio Chapman, Rosa Latorraca, Jolisbeth Meza, Morellys Vargas, Raúl Pineda, Stiven Rodríguez / Corrector: Henry Rojas / Diseño y Diagramación Erika Estrada y Juan Espinoza / Ilustradores Iván Lira y Edeylys De vita / ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: www.ministeriodelacultura.gob.ve y https:/issuu.com/todosadentro / Tuiter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar. Torre Norte, Piso 24, El Silencio / Teléfono 0212 - 484.71.18
homenaje
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 7 de septiembre de 2019
3
Mirar más al cielo
El verdadero sonido de la urbe Vivir es también tener conciencia del entorno que nos rodea
P
ara muchas y muchos, Caracas, es una ciudad invivible. En esto hay cierta razón, sin embargo, esta ciudad que a veces “nos maltrata”, tiene cosas únicas. Una de tantas, es que, en medio de su corneteo, tráfico y locura urbana es una ciudad de aves. En mi caso, que vivo entre dos avenidas céntricas de alto tránsito, despierto regularmente con el canto de un par de azulejos que se paran en mi ventana. Minutos después, suelo escuchar un graznido que me saca del corazón una sonrisa y me la pone en la boca, pues ¡pasan las guacamayas! Durante el día, son muchas las aves que veo y otras tantas que escucho, desde gavilanes, zamuros, loros, canarios, cristofué, guacharacas y hasta colibríes. Pero las guacamayas, quizás por su tamaño y su colorido plumaje, se han ganado el entusiasmo de quienes habitamos este valle. Tanto, que últimamente se les considerada un símbolo de la ciudad. En las redes sociales abundan las fotos de guacamayas, en pareja o en grupos, paseándose por los cielos caraqueños, dándose banquete en distintos balcones o azoteas; o bien, montadas en
Los Chaguaramos, disfrutando de los brotes y de los gusanos que intentan comerse estas hermosas palmas. Estas aves coloridas, pertenecen a la familia “psitácidos”, que abarca, además de guacamayas, cotorras, pericos, periquitos y loros. En nuestro país hay guacamayas Bandera (Ara macao), Rojo (Ara chloroptera), Militar o Verde (Ara militaris), Enano o de Hombros Rojos (Diopsittaca nobilis), de Barriga Roja (Orthopsittaca manilata), Maracaná (Ara severa) y Azul y Amarillo (Ara ararauna); y en Caracas reinan la Azul y Amarillo, la Roja, la Bandera y la Maracaná. Historias de guacamayas en la ciudad hay muchas, entre ellas, la de Arturo Uslar Pietri, la cual según cuentan, se hizo famosa pero no por su plumaje y exotismo, sino porque fue declarada “vecina non grata”, por los vecinos de La Florida, al parecer porque era muy bullera. Otra historia, pero con mayor encanto es la de Vittorio Poggi, una de las primeras personas que empezó a relacionarse con guacamayas en esta ciudad bendita, por allá en 1978, cuando vivía en Colinas de Bello Monte. Resulta que Pancho,
el guacamayo que criaba, estaba tan apegado, que cuando Vittorio salía, en su vespa o en su camioneta, el ave iba detrás. Por estos días busquemos otras historias de guacamayas. Puedo decirte que para los mayas, las guacamayas estaban relacionadas con la fuerza del sol y el poder del fuego. Así que de ahora en adelante, mira más el cielo. Más allá de las cornetas y la bulla, trata de escuchar el verdadero sonido de la ciudad. Cuando camines por las calles, presta atención a las aves que por allí viven y que incluso, sin tú saberlo, te acompañan. Vivir es también tener conciencia del entorno que nos rodea. Recuerda que somos corporeidad, emociones y espíritu, pero también naturaleza, tierra que camina. ¡Respira y sonríe! Caracas, entre otras cosas, es una ciudad de aves.
Lorena Almarza / Caracas Ilustración: L.A
4
sábado 7 de septiembre de 2019
medios
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Estrenarán nueva sede en El Toboso
TV Petare celebra 16 años de lucha Profundizando la comunicación alternativa y comunitaria a través del canal 60 UHF
L
a sede de la televisora comunitaria del municipio Sucre del estado Miranda, se encuentra ubicada en la populosa parroquia de Petare sector 3, barrio La Bombilla. En conversación para Todasadentro, su coordinador Charles Méndez, compartió la experiencia del trabajo que se realiza desde esa trinchera llevando el mensaje humanista del proceso de dignificación que inició el presidente Hugo Chávez. Méndez informó que este 5 de septiembre arribaron a su décimo sexto aniversario y aprovecharan la oportunidad para relanzar la televisora el 15 de septiembre. Asimismo manifestó que próximamente será mudada para la Hacienda El Toboso, lugar donde hizo vida el pintor Tito Salas, la misma se encuentra ubicada en Baloa, Petare. “Es una hacienda de tres hectáreas, se está perfilando para que sea el Centro de la Diversidad Cultural del municipio Sucre. Allí tendremos una sede, el estudio y la producción. También desde ese espacio relanzaremos y refrescaremos nuestra programación. La grilla siempre ha estado enmarcada en la cobertura de actividades sociales, políticas, culturales y deportivas del municipio, pero en esta nueva etapa, nos perfilamos más como un canal cultural”. En la planificación del aniversario se tiene previsto un programa de televisión en vivo. “Vamos a poner en práctica en un taller que hemos venido haciendo las televisoras comunitarias de Caracas con la participación de la comunidad. Nos unimos y hacemos grafitis y eventos culturales”. Señaló que el 5 de septiembre de 2008 salió al aire TV Petare, pero que ya venían trabajando con la Comunicación Popular. “Participamos desde el 2000 en las discusiones del reglamento de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones y en 2002 en la Ley de Comunicación del Poder Popular. Luego en 2003 nos registramos como Fundación Comunitaria y en 2005 logramos obtener la habilitación. Es por ello que decimos que tenemos 11 años al aire, pero 16 de lucha”. -¿En que año se fundó este medio comunitario? -TV Petare ha pasado por varias etapas. La idea de crear un canal de televisión en el municipio Sucre, surge de los cine clubes. En 1999 cuando se aprueba la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), en los artículos 57 y 58 queda plasmada la garantía de la libertad de expresión. Luego es aprobada la Ley Orgánica de Telecomunicaciones y es un gran paso que damos como comunicadores populares y
para la Comunicación y la Información (Mippci) tenían un departamento o dirección que brindara atención a las estaciones comunitarias. Nosotros ya veníamos trabajado en las Fundaciones, estudiando que identidad podía tener un MAC organizado y se le estableció un apellido quedando como Fundación Comunitaria” El Comunicador Popular, resaltó que con ese golpe de Estado se fueron aclarando las cosas y se vio realmente lo estratégico que eran las organizaciones populares y los MAC. “Allí se abrió un mundo de apoyo. Luego de lograr el registro de la Fundación, seguimos trabajando para obtener la concesión y la habilitación, para ello se planteó toda una metodología de trabajo. Se tenía que realizar un proyecto que comprendía cuatro etapas, la factibilidad técnica, social, económica y administrativa, entonces nos perfilamos como un medio de formación”.
Charles Méndez: En esta nueva etapa nos perfilamos más como un canal cultura
como comunidad organizada. En esa Ley, se democratiza el uso del espectro radioeléctrico y ya las comunidades organizadas podíamos tener acceso a este, a través de la figura de televisora y radio comunitaria. ¿Cómo lograron organizarse como Fundación? -Muchas de las personas que hacemos vida en TV Petare veníamos de los cine clubes y otros de medios de comunicación privados. Comenzamos a organizarnos, nos metimos en las comunidades y fuimos captando gente. Fue así como en 2003 logramos registrar la televisora como Fundación Comunitaria. -Los Medios de Comunicación alternativos y Comunitarios (MAC), jugaron un rol importante durante el golpe de Estado en contra del Comandante Hugo Chávez. ¿Cómo fue la participación de TV Petare durante su desarrollo? -EL papel que jugamos fue el de mantener informado al pueblo. Los medios de comunicación privados solo transmitían comiquitas y había mucha desinformación,
nadie quería decir nada. Luego se sintió, por parte de ellos, un silencio mediático, un bloqueo comunicacional. Allí salimos con los equipos que ya veníamos trabajando: cámaras y micrófonos y empezamos a abrir fronteras. Por ejemplo las radios lo hicieron a través de Fe y Alegría y las organizaciones populares a través del radio bemba quienes llevaron la palabra y la grabación de testimonios del pueblo. Allí también jugaron un papel importante los medios de comunicación internacional, fueron ellos quienes rompieron el cerco mediático y comenzaron a difundir que de verdad era un golpe de Estado. Además que fue el primer golpe de Estado mediático. Méndez enfatizó, que en Venezuela no existía nada que respaldara la Comunicación Popular ni a los Medios Alternativos y Comunitarios (MAC), “incluso ni La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ni el Ministerio del Poder Popular
Escuela de formación El también productor puntualizó, que el eje transversal de la televisora era socializar conocimientos a la comunidad a través de talleres. “Nos planteamos que la programación fuera dirigida, diseñada y planteada por la comunidad organizada. Creamos los talleres de Producción Audiovisual. Lo primero que hicimos fue visitar las comunidades del municipio Sucre, entre ellas: la Comuna Alicia Benítez en Maca; la Comuna Argelia Laya en Carpintero. En La Urbina recorrimos lo que llaman fechas patrias, 5 de Julio; 24 de Julio, 19 de Abril; Barrio Unión y Casco Colonial de Petare…”. -¿Qué áreas formativas comprende el taller? -Es un taller propedeutico en realización audiovisual que tiene seis módulos: el primero es Sociopolítico, allí establecemos unos fundamentos teóricos metodológicos que son los que permiten nuestro funcionamiento como televisora comunitaria, ese habla de la CRBV, de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, del Reglamento de Radiodifusión Sonora y Televisión Comunitaria sin Fines de Lucro, la Ley de Responsabilidad Social en Radio Televisión y Medios Electrónicos (Resorteme), la Ley de Comunicación Popular y su reglamento, entre otras. El segundo es Guion: Los participantes
medios
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 7 de septiembre de 2019
Comunicación
Libertad de expresión
Lo popular
Artículo 57 de la CRBV
Lo popular condiciona al medio a operar desde un anclaje concreto en favor a la construcción comunal. Ello implica el carácter de clase y las estrategias de poder que asume un medio al ser una expresión del movimiento popular y sus luchas, diversificando las formas organizativas de los diferentes medios de comunicación comunitarios, y destacándolo como centro de producción de contenidos y escuelas de formación en el aspecto de la comunicación.
Lo alternativo
La comunicación alternativa, es entendida como los mecanismos de comunicación e información, contrapuestos al sistema convencional de medios masivos, de entretenimiento propagandístico y unidireccional. Por ser una referencia distinta a los mecanismos de dominación ideológica, lo alternativo es entendido como un sinónimo de lo «contrahegemónico».
Lo comunitario
Remite a una comunidad, es decir al sujeto plural que desde su territorio concreto funciona a favor de los objetivos de una localidad determinada; entendiendo que ella abarca múltiples dimensiones que van desde la relación con un territorio determinado hasta las distintas formas organizativas que implican la toma de partido por una causa común. En este plan lo comunal queda definido por el anclaje a un territorio determinado y su contenido se nutre con las necesidades y propuestas de ese territorio.
Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecerse censura. Quien haga uso de este derecho asume plena responsabilidad por todo lo expresado. No se permite el anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia religiosa. Se prohíbe la censura a los funcionarios públicos o funcionarias públicas para dar cuenta de los asuntos bajo sus responsabilidades.
Artículo 58 de la CRBV
La comunicación es libre y plural, y comporta los deberes y responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los principios de esta Constitución, así como a la réplica y rectificación cuando se vea afectada directamente por informaciones inexactas o agraviantes. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir información adecuada para su desarrollo integral.
Walter Acosta busca aportar su grano de arena para la recuperación y mantenimiento de la emisora
traen una idea y la desarrollan. El tercero es Producción: aprenden a desglosar el guion. El cuarto es Dirección: se le enseña el manejo de cámara, audio e iluminación. El quinto es Postproducción: montan y aprenden a editar. El sexto es Animación Comunitaria, consiste en la idea del cine club, la gente monta un evento y presenta su producto audiovisual. Una vez que el productor audiovisual culmina, se le da un espacio dentro de la grilla de programación, en el que tiene la protestad de diseñarlo y elaborarlo, siempre con la tutoría del equipo de TV Petare. ¿ Cómo es el proceso de inscripción? -Se hace un trabajo de postulación, donde los voceros y voceras de las organizaciones sociales y/o comunidad organizada en Comunas, Consejos Comunales o Salas de Batalla Social, los proponen, pero allí no termina la formación. TV Petare mantiene articulación con otras casas de estudio e
instituciones que se encargan de dictar talleres a nuestros productores, entonces, es la televisora quien los postula nuevamente para que se especialicen en alguna de estas como la Escuela de Medios y Producción audiovisual (EMPA) de Avila Tve , la escuela de Catia TV, TV Caricuao y del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. -¿Cómo es la articulación con otros medios de comunicación del Poder Popular? -TV Petare pertenece al Movimiento Nacional de Televisoras Comunitarias, que creamos una vez que fuimos beneficiados con el Convenio de la Décima Comisión Mixta Cuba Venezuela. Allí se dotó de una serie de equipos a 13 televisoras comunitarias. También pertenecemos al Consejo de Medios Comunitarios del estado Miranda, donde hacemos vida cuatro televisoras, 18 radios
y ocho periódicos. La Red de Televisoras Afrodescendientes donde participan: Afro TV, TV Petare, Telecimarrron y Guatopo TV del estado Miranda, Cumbe TV, La Guaira. Quijote TV, Zulia; Teletambores, Aragua; Selva TV, Amazonas; TV San Agustín y Tu Comuna TV de Distrito Capital. Todas ellas y su lugar de ubicación tenemos raíces afrodescendientes. Finalmente, Méndez invitó a la comunidad a participar este 15 de septiembre a partir de las 9:00 am en el aniversario de TV Petare a celebrarse en El Toboso, para que disfruten de las diversas actividades culturales que realizarán los grupos que hacen vida en la Hacienda Tito Salas, también contarán con una expoferia de artesanías y manualidades y grupos musicales. “Abriremos un proceso de inscripción para las personas que deseen participar en nuestros talleres de formación”. Walter Acosta, habitante del sector José Felix Ribas, informó que llegó a la estación hace dos años y comparte los conocimientos que tiene en el área audiovisual con los voceros de la televisora, también manifestó su preocupación por mantener ese espacio de comunicación al aire y que no se pierda lo que inicialmente se creo con la visión del Comandante Chávez, “Busco aportar mi grano de arena para en la recuperación y mantenimiento de la emisora. En estos dos últimos años nos hemos dedicado a la tarea de reimpulsarla y plantearnos los retos que vienen con esta guerra económica y de cuarta generación para poder mantener esos espacios activos, los cuales son para que la comunidad pueda mostrar no solamente sus quejas, problemas y preocupaciones, también queremos mostrar el trabajo que hacen los cultores y cultoras del municipio Sucre”. Morellys Vargas Piñango / Caracas Fotos: M.V.P
5
HABITANDO EL TIEMPO
Fuego “amigo” periodístico Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com
La confrontación en Venezuela es, a simple vista, entre los socialistas y los capitalistas. Pero tan pronto se profundiza un poco, se observa que bajo ese manto se ocultan pugnas intestinas de “las burguesías”, en plural, como suele decir el periodista Víctor Hugo Majano. El tema en sí mismo da para varias tesis de maestría y doctorado, pero lo que quiero enfocar ahora es cómo los sectores en pugna, facciones de la clase económica dominante, utilizan las armas comunicacionales –que fueron creadas con el propósito fundamental de atacar a la Revolución- para agredirse entre sí. La pugna entre poderes económicos y sus franquicias políticas se disfraza así de periodismo independiente. En las últimas semanas se ha observado este fenómeno con especial intensidad. Desde ciertos programas rabiosamente opositores se hace un alto en los ataques a la Revolución, para moler a palos a algún rival interno. Lo mismo ocurre con los portales antichavistas, que han florecido tanto en Venezuela como fuera de ella. Bajo la bandera del periodismo de investigación, medios de la derecha bombardean a grupos, partidos y dirigentes también de la derecha. ¡Qué cosas! Quienes creen en la buena fe de tales programas y medios consideran esto como una señal positiva: están interesados en denunciar la corrupción venga de donde venga o son la expresión de la democracia interna. Pero otros, menos benévolos, entienden que es una muestra de las enormes tensiones existentes entre los factores de poder económico nacionales y globales, atizados por la forma como se ha producido el “reparto del botín” generado por Citgo, Monómeros y otros activos arrebatadas al Estado venezolano en Estados Unidos, Colombia y países europeos. Los periodistas, articulistas e influencers de cada bando cumplen su papel de soldados de una guerra entre facciones de la burguesía que se disputan a dentelladas las riquezas robadas a Venezuela. Practican eso que, eufemísticamente, EEUU llama “el fuego amigo”. Otra triste función para quienes han tenido muchas tristes funciones.
6
memoria
sábado 7 de septiembre de 2019
www.ministeriodelacultura.gob.ve
A 100 años de su natalicio
Benny Moré voz primada del son montuno Como músico popularizó piezas que continúan siendo delicias de los melómanos latinoamericanos
E
n el poblado de Santa Isabel de las Lajas en la Provincia de Cienfuegos, Cuba, el 24 de agosto de 1919, a las 7:00 de la mañana. en el seno de una familia de labriegos, se registra el nacimiento de Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez. Descendiente de familias originarias de África Central y Occidental que llegaron a Cuba. Se le reconoce por ser descendiente de Simeón Armenteros, Coronel del Ejército Mambí. En su medio familiar y en el Casino del Congo de San Antonio de Padua, Bartolomé Maximiliano, en su más tierna edad recibió la protección y la enseñanza para tocar el isundi, los tambores de yuka, los de makuta y bembé en invocación a los orishas, es decir, la formación inicial para el canto, la ejecución y la danza. Posteriormente se acercó a los ritmos del son, la guaracha, la rumba y el bolero. En la escuela se destaca en la lectura y en la Matemática. No obstante, las condiciones de limitaciones económicas familiares le llevaron de pequeño a trabajar en el campo, llevando a esos entornos sus cantos y sus ritmos que contagiaban de alegría a sus compañeros de faena. Fabricó su primera guitarra a los seis años; a temprana edad constituyó su primer grupo musical con herramientas y objetos caseros, a los 17 años integra un conjunto musical aficionado alternando con actividades en el campo, en los centrales azucareros y en la zafra de la caña de azúcar. En Cienfuegos crea un trío de voces y guitarras; en 1940 regresa por segunda vez a La Habana en donde se gana la vida actuando en bares y cafés e incursionando en concursos en la radio local, en donde actuó con un sexteto. Allí descubren que están ante un gran talento de la música popular. En 1944 es cantante de planta de la emisora Mil Diez y se integra al grupo de Miguel Matamoros con quien realiza las primeras grabaciones en 45 rpm. En 1945, este grupo, se lleva a Bartolomé Maximiliano a México ya como primera voz y allá se le da el nombre de Benny Moré. Con Matamoros graba los temas Penicilina, Malos vecinos, Ofrenda criolla, Mexicanita, Buenos hermanitos, La cazuelita, La reina de mi bohío, Me la llevé, entre otros. El timbre, la afinación y la tesitura de su voz le hicieron único. En México Benny Moré graba el primer disco con la RCA Victor, junto con la
orquesta de Mariano Mercerón, con temas como Encantado de la vida, Me voy pa´l pueblo y Desdichado; luego se incorpora en 1948 al grupo de Dámaso Pérez Prado con quien efectuó unas 60 grabaciones. De la época de Pérez Prado son esas popularísimas piezas como Pachito e´ Che, Bonito y sabroso, Ensalada de mambo, Mucho corazón, entre otras, que continúan siendo delicia de los melómanos latinoamericanos. Juntos conquistan la plaza de Panamá en donde estuvieron un tiempo, regresando a México y posteriormente a su amada Cuba en 1950, en donde se constituye en la voz primada del son montuno y en ídolo musical de su patria. Los amantes del bolero tienen en Benny Moré a uno de sus grandes intérpretes, quien destacara en temas como: Corazón rebelde, Que pena me da, Que me hace daño, Oh vida, Fiebre de ti, Como fue, Dolor y perdón, Te quedarás, Mi amor fugaz, Y hoy como ayer, entre otros. En el anecdotario de Benny Moré se tienen algunas referencias: el músico Rafael Lay, al presenciar las instrucciones dadas por Benny para los arreglos de una pieza, expresó “… dictar un giro melódico es fácil, pero una orquestación sin saber música, ¡increíble!”. El cantante Tito Gómez dijo “Con el Benny se dio un caso que con pocos cantantes se ha dado en Cuba. ¿Tú sabes que es empezar a grabar y poner treinta y tres o más hits en la radio? Y
El Benny con su típico sombrero y batuta
www.ministeriodelacultura.gob.ve
memoria
sábado 7 de septiembre de 2019
7
VENEZUELA RÍTMICA
¡Bajo fuegos y campanas! Richard Bello richardb13@gmail.com
Los amantes del bolero tienen en Benny Moré a uno de sus grandes intérprete
Benny Moré con su Banda Gigante
Referencias documentales Benny Moré / Amín E. Naser 2014 El Benny Moré que no todos conocen / Joaquín G. Santana. Radio Habana Cuba, 8 de marzo de 2007 Ecured
a lo mejor me quedo corto…” Pablo Milanés expresó, “Su modo de inspiración, de improvisación… ha sido para todos los soneros,… un punto de partida”. Por su parte la poetisa Fina García Marruz dijo: “Su mejor elogio lo dijo una mujer que vivió toda su juventud en el campo ´¡Que voz! ¡parecía un sinsonte parado en una mata de mango!´”. Al triunfo de la Revolución, el Benny se incorporó al Primer Festival de la Cultura, y en 1961 a petición de Fidel Castro, actuó todos los jueves en Varadero para colaborar con la campaña de alfabetización. Se cuenta que estando de gira en Haití fue invitado por el dictador Paul Magloire a una fiesta en una finca a la cual no asistió el Benny por estar compartiendo con la gente de un barrio pobre. Moré estuvo de gira entre los años 1956 y 1957, que le llevó a Venezuela, Jamaica, Haití, Colombia,
Panamá. En los años 1957 y 1958 va de gira a Estados Unidos en donde actúa en Nueva York y Los Ángeles, en esta última ciudad participó en la entrega de los Premios Óscar. Es la época de La Banda Gigante que llegó a conformar en Cuba y que le acompañó hasta sus últimos días. Una de las creaciones inmortalizadas por Benny fue Maracaibo oriental un son montuno compuesto por José Artemio Castañeda en 1958, pieza que al momento de grabarla, no teniéndose los arreglos a mano, Benny hizo gala de sus naturales dotes y memoria musical, tarareó los primeros acordes y con el grupo en vivo improvisaron la grabación. Era “el Bárbaro del Ritmo”. En Venezuela se le recuerda por sus presentaciones en Caracas y Maracaibo y por el incidente con el empresario Max Pérez que no quería pagarle sus actuaciones, por lo que el Benny le golpeó con una cabilla. Por ello fue detenido y gracias a las gestiones de Bola de Nieve y Alfredo Sadel se logró su libertad. También se le recuerda por el bolero que grabó en duo con Sadel, Alma libre. En el centenario de su nacimiento le brindamos un Homenaje en la Casa de Nuestra América José Martí en Caracas, músicos y pintores.
Wolfgang R. Vicent Vielma / Caracas Fotos: Archivo W.V.
La patrona poderosa / de Margarita salió / a Carúpano llegó / al templo de Santa Rosa; / fue grata y maravillosa / la noticia de ese día / que la virgen llegaría / a las seis de la mañana / bajo fuegos y campanas / cuando la aurora venía. Bienvenidos mis rítmicos lectores a esta edición que le da el toque especial a este mes de septiembre 2019 en cuanto a fiestas marianas se refiere en nuestra amada patria Venezuela. Iniciamos con Décima a La Virgen del Valle pues cada 8 de septiembre nuestro hermoso oriente venezolano se engalana para celebrar el día de su santa patrona Nuestra Señora del Valle; festividad que se realiza con mucho fervor en el Valle del Espíritu Santo, estado Nueva Esparta. La Décima es una composición poética de diez versos que puede ser cantada o recitada y cuyos versos riman de la siguiente forma: 1, 4 y 5 / 2 y 3 / 6, 7 y 10 / 8 y 9; aquí vamos apreciados lectores: Cuando quieras escribir / una décima bonita / que te salga redondita / diez versos tienes que unir; / para que logres seguir / rímalos en consonante / su octosílabo vibrante / cumbre del arte menor / será un gorjeo de amor / para que el alma lo cante. Y cada 11 de septiembre celebramos la coronación de Nuestra Señora de Coromoto Patrona de Venezuela; toda una fiesta mariana en la Basílica Menor Santuario Nacional de nuestra patrona ubicada en Guanare, capital del estado Portuguesa. Salve aurora jubilosa / de una patria soberana / que te bendice y te aclama / con sus historias gloriosas. Salve Virgen de los Llanos / siempre viva del amor / cautivas Tú el corazón / de cada venezolano. En los pliegues tricolores / de la bandera señera / guarda Venezuela entera / de su Virgen los amores. Estos versos corresponden al himno de Nuestra Señora de Coromoto patrona de Venezuela y nos despedimos con una décima mis rítmicos lectores: Me despido con dolor / aún me queda garganta / este cantador aguanta / pero ya no hay contendor; / porque con la luz del sol / han salido en desbandada / y al llegar la alborada / he triunfado con gran tino / lo mismo que Florentino / cuando al Diablo dio celada.
8
diál
sábado 7 de septiembre de 2019
El reto
Debemos recuperar y
Emilio Hernández sostiene que si tira
U
n grupo de compatriotas venezolanos, integrado por Judit Odremán, Víctor Theoktisto, Carlos Marquine, Vladimir Ariana, José Gregorio Piña, Tony Boza y Emilio Hernández, trabajan en función de proponer estrategias urgentes para recuperar la estabilidad del Bolívar, el cual pareciera correr el riesgo de perder su carácter soberano ante el asedio y las agresiones imperialistas convertidas en “orden ejecutiva” por el supremacista gobierno estadounidense. Entre los líderes de ese pensamiento crítico puesto al servicio de la resistencia contra el bloqueo y agresiones imperiales conversamos con Emilio Hernández, un revolucionario Bolivariano, ingeniero en informática, estudioso de las criptomonedas y, en particular del Petro. A Emilio lo abordamos Todasadentro para tratar de descifrar estrategias en el presente de lucha en Venezuela. Acepta gustoso el Diálogo propuesto para esta edición y de inmediato le preguntamos: -¿El hecho de que durante dos años se hayan estado aplicando medidas monetaristas por el Gobierno Revolucionario, que proclama al socialismo entre sus causas, se puede considerar como evidencia de que el Estado venezolano está infiltrado -al menos- en su estructura político económica? -No considero que haya infiltración significativa de personas que quieran destruir la Revolución Bolivariana desde adentro, aunque ha habido algunos casos conocidos y descubiertos. Hay una “infiltración” de ideas liberales ortodoxas en el pensamiento de muchos camaradas. Tenemos convicciones inadvertidas, producto de la colonización cultural. Hay que hacer mucha reflexión y estudio, para ir descubriendo nuestras propias contradicciones. Muchos camaradas se han dejado convencer de que la contracción del circulante combate la inflación, incluso he escuchado a algunos camaradas pedir que no nos suban los salarios porque puede aumentar la inflación. Son frases hechas desde la dominación cultural. En economía no hay verdades de ese tipo, hay una multiplicidad de variables que interactúan entre sí. Se puede incrementar el circulante perfectamente sin que impacte en la inflación, siempre y cuando se controlen adecuadamente otras variables económicas. -Permítame un lenguaje metafórico para la siguiente pregunta: Observamos al pueblo venezolano “acorralado contra las cuerdas” en un “cuadrilátero” donde los contendores no son de la misma “categoría boxística” ¿Cree que está contemplado “tirar la toalla” a estas alturas del combate?
Debemos recuperar lo antes posible el control del valor del bolívar, para poder recuperar la estabilidad salarial
-No creo que tengamos esa opción de “tirar la toalla”. Los asalariados debemos mantener nuestra convicción de que tenemos que luchar por hacer valer nuestro trabajo, en cualquier circunstancia. -¿Por qué no? Desde el punto de vista del poder político, si tiramos la toalla o tratamos de hacerlo, sería un gravísimo error, porque seguirán golpeándonos, con la excusa de que la culpa es de la Revolución Bolivariana. Ya lo dijo Elliot Abrahams, comisionado de Donald Trump para tratar la situación venezolana, que después de deponer a Nicolás Maduro vendría mucho sufrimiento para el pueblo venezolano por las medidas de ajuste que deberían implementar. Para mí sería ajuste y retaliación, como en toda guerra, para que al pueblo no se le ocurra otra vez “votar mal”. -¿Pero por terquedad o por verdadera convicción de fortaleza? -Nuestra convicción o terquedad debe basarse en la dignidad, en el deseo de libertad y soberanía, pero también tenemos argumentos económicos para resistir. Argumentos de largo plazo, siempre y cuando superemos la tormenta. Desde el punto de vista económico debemos ver que también hay oportunidades en la crisis. Si logramos levantar la economía en esta situación, con base en producción, en resistencia, Venezuela será un país más fuerte
y más soberano económicamente. Menos dependiente de lo que ha sido durante el último siglo, casi la única fuente de riqueza: el petróleo. -¿En qué basa esa fortaleza?, ¿En la fe política? ¿Cuál es “la pegada que, a su entender, le queda al Gobierno Bolivariano en la esperanza de noquear o, al menos, acumular puntos para una ‘decisión’ ” victoriosa a nuestro favor? -A estas alturas ya debe estar claro que quienes estamos financiando la defensa de la Patria somos los asalariados. Eso ha reflejado mucha fortaleza, mucha esperanza de una parte de la población. En la población que
adversa el proceso bolivariano se observa más bien resignación, porque las maniobras golpistas no han fructificado ni tienen muchas probabilidades. Pero todos los asalariados estamos afectados por la situación. El dinero que no estamos percibiendo por tener salarios con tan poco poder de compra es el aporte que hacemos, con nuestra fuerza de trabajo, para mantener el país funcionando en esta guerra económica. El alto mando político de la Revolución Bolivariana debe reconocer este aporte que estamos haciendo los asalariados. Debemos recuperar lo antes posible el control del valor del Bolívar, para poder recuperar la estabilidad salarial.
logo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
9
de hoy
ya el valor del Bolívar
amos la toalla sería un gravísimo error
Se puede incrementar el circulante perfectamente sin que impacte en la inflación, siempre y cuando se controlen otras variables económicas
por nuestra autoridad monetaria, el Banco Central de Venezuela, no podemos tomar decisiones en política monetaria como emitir, retirar circulante, devaluar, revaluar, definir las tasas de interés, entre otras. Además ¿Cómo hacemos para cobrar impuestos? Si existe evasión fiscal en bolívares, habrá mucha más si la moneda que circula es el dólar y los bancos extranjeros se niegan a darnos información sobre ingresos y egresos de comercios y otras empresas. En la Esquina Caliente se están debatiendo los temas relacionados con nuestra soberanía monetaria
Se puede lograr con la ayuda del Petro como instrumento financiero que, si bien es atacado desde Washington, seguramente tendrá muchos usuario internacionalmente. Si el Petro tiene un valor que realmente represente nuestras riquezas minerales, es decir, si el Estado Venezolano garantiza que tener petros permitiría comprar las exportaciones de nuestros minerales a su valor nominal, podremos comenzar el contraataque en esta guerra económica. En ese contexto de establecimiento del valor del Petro sobre la base del valor de nuestros minerales de exportación, como petróleo, oro, hierro, aluminio, coltán, entre otros, el Petro se convierte en la base de valor sobre la que se puede apoyar nuestro Bolívar. Como tenemos el control monetario del Bolívar y el Petro, podemos definir un tipo de cambio fijo entre estas dos monedas, o al menos un tipo de cambio muy estable. Tenemos con qué, pero debemos superar nuestras inadvertidas convicciones liberales. -La verdad verdadera es que el comercio de calle y del menudeo en la cotidianidad ya está permeado por la presencia real del dólar ¿Ese no es un signo de derrota de nuestra soberanía? -Es un mal síntoma, sin duda, pero creo que aún tenemos tiempo de revertir esta situación. Tenemos tiempo pero no mucho. No es sólo un tema de colonización cultural despiadada, es que la presencia del dólar en la
El Petro puede ser otro punto de anclaje para el Bolívar
economía venezolana representa un problema de seguridad nacional. No podemos en estos momentos hacer investigaciones sobre el origen y el destino de los fondos que cada quien pueda gastar, porque eso se hace con la ayuda del sistema bancario. Los bancos del exterior, cómplices de la guerra económica contra Venezuela, no suministrarán esa información. Podría haber pagos de terroristas, narcotráfico, mercenarios o sicarios y nuestras fuerzas de seguridad no podrán tener esta herramienta de investigación monetaria porque la moneda no es nuestra. Al contrario, nos podrán imputar de hechos falsos con presuntos movimientos monetarios en dólares que no podremos comprobar si ocurrieron.
La circulación masiva del dólar en nuestra economía es un problema grave en medio de la guerra económica. -En un documento que usted suscribe aluden a tipo de soluciones con relación a nuestra moneda ¿Qué son para usted “soluciones soberanistas”? ¿Son las mismas que se aplicaron cuando al Bolívar se le adjuntó el calificativo de “soberano” al actual cono vigente? -Aparte del problema de seguridad nacional que implica la circulación de la moneda de nuestro enemigo geopolítico, tenemos un problema de soberanía económica. Como la moneda no es emitida
-¿Puede ayudarnos a entender desde dónde se debe dar la pelea políticoeconómica con verdaderas perspectivas de victoria? -En primer lugar, debemos dar la pelea desde la dignidad. En estos momentos es urgente, aunque no es lo único, rescatar el control del valor del bolívar. Nosotros no estamos definiendo el valor del Bolívar, lo definen fuerzas enemigas a la Revolución. En estos últimos meses hemos caído en una política monetaria muy poco digna, consistente en que las instituciones oficiales emulan el tipo de cambio definido por unas mafias monetarias cambiarias. Eso no solamente es indigno, es que ni siquiera es ético seguir el comportamiento de unos delincuentes. Me parece correcto el esfuerzo del Gobierno Bolivariano en tratar de incrementar y diversificar la producción, pero este esfuerzo es cuesta arriba sin estabilizar nuestra moneda. -¿Qué hacer para que el pueblocontrincante no reciba un nuevo nockdown o, lo que es peor, un contundente nock-out? -Es urgente reiniciar el proceso de recuperación del salario, antes de que nos den el golpe de gracia por cansancio. En buena medida el fervor revolucionario y patriótico ha mantenido a la Revolución, pero es fundamental que mejoremos las condiciones materiales de la población, porque el fervor revolucionario es una gasolina que se irá acabando en condiciones económicamente adversas. Iván Padilla Bravo / Caracas
10
sábado 7 de septiembre de 2019
tradición
www.ministeriodelacultura.gob.ve
En el corazón del municipio Sucre
El Toboso espacio para la creación y la expresión
M
Cultoras populares buscan afianzar en niñas, niños, jóvenes y adultos nuestras tradiciones
-Además de ser cultora ¿A qué otra tarea se dedica? -Soy geriatra. También trabajo como profesora de canto en el colegio Simón Bolívar, en San Blas.
aura Jhonson nació en República Dominicana, pero lleva 35 años en nuestra Patria. En realidad su destino era viajar a Estados Unidos con la familia de su padre, pero su hermana le propuso que se viniera a Caracas. Llegó a los 19 años de edad y se instaló en El Valle, hasta que se casó y mudó a la parroquia Petare. Ella, desde hace cinco años, hace vida cultural en la Hacienda El Toboso “Casa Tito Salas”, ubicada en el corazón del municipio Sucre. “Conozco El Toboso desde que era monte y culebra”, expresó la bailadora de danza tradicional en conversación con Todasadentro. Jhonson proviene de una familia de músicos y cuenta que su papá llegó a tocar con Damirón, con Billo’s… y que su hermano acompañó a Wilfrido Vargas, Fernando Villalona… Afirmó que lo artístico y cultural lo lleva en la sangre. -¿Cuándo surge su interés por conocer y aprender nuestras tradiciones? -Estando en República Dominicana amanecía con mi mamá en la Fiesta de palos. Eran fiestas de santos. Pasábamos toda la noche bailando, cantando y tocando. Era algo divertido, me gustaba. Es algo así como la fiesta de San Juan. De hecho también celebrábamos en el mes de junio. Ya estando en Venezuela, me inscribí en unas clases de tambor terapia que dictaba el profesor Eduardo Omaña en la Fundación Bigott, hace 10, 12 años. Después de eso, seguí bailando. Me inscribí en los talleres de San Juan, San Pedro, San Millán, Tamunangue e hice todo el recorrido por las fiestas tradicionales venezolanas. -¿Cómo vive cada manifestación? -Es como la medicina, nunca terminas de aprender. Siempre te mantienes investigando, indagando cosas distintas, juntándote con amigos y compañeros que tienen más experiencia. La cultura tradicional venezolana tiene un campo muy amplio. También bailo Burra, canto décimas a la Cruz de Mayo y asisto a los san juanes aquí en Caracas, Guatire, 23 de Enero, Caricuao... -¿Qué tan reafirmadas, en el pueblo, están nuestras tradiciones? -Se han mantenido, pero deben ir acrecentándose porque es algo bello, devocional e interesante. La gente sigue
-¿Muchos venezolanos y extranjeros se han ido de nuestra Patria, ¿qué la mantiene en esta lucha? -El país, mi gente. Me gusta Venezuela. Cuando mi familia que está en el exterior me llama me dice que soy gafa, me preguntan que qué carajo hago aquí, si nos estamos comiendo unos con otros. Tengo fe de que esto se va a arreglar. No hay que ser chavista ni opositora para darse cuenta de que el país no tiene la culpa, nos han llevado a la situación en que estamos. Esto se va a arreglar y se va a poner mejor. Algo que siempre he criticado es que aquí se vive demasiado de papá Gobierno. Tenemos que producir. Venezuela es una tierra bendecida por Dios. En República Dominicana somos como los venezolanos, compartimos. Esa es nuestra costumbre.
Necesitamos impulsar El Toboso como el Centro Cultural de Petare
Agapito Hernández escribe el Nuevo Circo con un libro de 19 capítulos
haciendo su San Juan quizás no tan esplendoroso como antes, pero se reúnen, comparten y la pasan bien porque “si San Juan lo tiene, San Juan te lo da”. -¿Tienen actividades programadas en El Toboso? -Acabamos de culminar el plan
vacacional, descansaremos unos días, pero a partir del 15 de septiembre estaremos publicando la fecha de inscripciones a nuestros talleres y los horarios de clase. Queremos afianzar en nuestros niñas, niños, jóvenes y adultos nuestras tradiciones. Para ello daremos clases de canto, teatro, dibujo, pintura... Nos vamos a activar.
- Como defensora de nuestras tradiciones ¿qué llamado hace para impulsar la Casa Tito Salas? -El ministro de Cultura, Ernesto Villegas, tiene una cuenta conmigo. Nos dijo a María Borges y a mi que cuando lo necesitáramos, lo buscáramos. Nosotras vamos a su oficina y nunca lo podemos ver. Necesitamos impulsar El Toboso como el Centro Cultural de Petare, pero no que venga alguien a comerse las maduras cuando nosotros nos hemos comido las verdes. Necesitamos que él venga hablar con nosotros. No disponemos de sonido para impartir las clases de danza tradicional, no tenemos un tanque de agua y necesitamos urgentemente una guardia patrimonial. Hemos ido al Instituto del Patrimonio Cultural y nos dicen que eso es competencia de la gobernación. Entonces, con quién carajo tenemos que hablar. Necesitamos que El Toboso sea ese espacio conque soñó la familia de Tito Salas, por eso lo donó. También queremos activar el cafetín pero requerimos nevera, microondas, cocina, mesas. El proyecto consiste en una ruta cultural gastronómica autosustentable. Por otra parte, recordarle al ministro que estamos esperando los títulos que nos prometió cuando nos graduamos de promotores culturales.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
tradición
“Aspiro seguir enseñando”
sábado 7 de septiembre de 2019
11
VOCES DE OTROS
Derecho a filosofar Néstor Rivero nestor5030@gmail.com
-¿Cómo ha visto el compromiso de las comunidades con la Casa? ¿Qué tan involucradas están? -Quienes más hacen vida aquí, con nosotros, son los abuelos y las abuelas. Hay gente de Petare que no sabe dónde queda El Toboso. Queremos que este lugar sea conocido. Ahorita que está sonando un poquito, como dicen por ahí, “la cultura popular tiene amigos por montón”. -¿Qué la lleva a multiplicar sus saberes? -Me involucré en esto porque cuando llegaba a mi casa, luego de trabajar, a eso de las siete u ocho de la noche, veía a las
niñas corriendo bicicleta, uno de tras de otra y me preguntaba por qué no estaban ocupadas en otras cosas. Entonces, me puse a trabajar en mi comunidad: Maca. Soy la vocera de cultura. Me puse a dar clases de danza, lo que aprendía en la Bigott, iba y se lo enseñaba a ellas, me gustaba. -Finalmente, ¿cuál es su mensaje? -Quiero que la juventud se venga para El Toboso, aquí cabemos todos. Solo tenemos que trabajar en conjunto, en familia y organizados. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Fotos: Todasadentro / Cortesía Maura Jhonson
Mirta Daris, es promotora cultural en su comunidad. Como cultora suele prestar apoyo en la Hacienda El Toboso. “Siempre me ha gustado la Cultura. Desde que era niña me inscribían en clases de danza. Mi primer baile fue San Benito”. Siendo nativa del estado Falcón, comentó que, en tanto andar y andar, llegó a Caracas y se ubicó en el barrio Maca, en Petare. “Logré formar mi grupo de danza y después que todas la chicas se casaron quedé en el aire, pero seguí en la lucha”. Mirta, al igual que Jhonson, recibió clases en la Fundación Bigott, “tengo más de 30 años allí, todavía estoy activa. Pertenezco a la agrupación Recuerdos”. Ella también suele celebrar la Cruz de Mayo, al respecto indicó que prepara sus décimas y abre el canto en su honor. “Siempre vengo a El Toboso. La señora María Borges y Maura Jhonson, me permiten desarrollar mis actividades aquí”. Mirta Daris es enfermera jubilada del Hospital Francisca Pérez de León, donde también es promotora cultural. Su objetivo es lograr que las personas conozcan nuestra cultura, pero cuando se trata de la juventud señala que hay que saberle llegar. Aunque ella es una mujer activa, se encuentra atravesando por un grave problema de salud, pues recientemente fue sometida a una mastectomía. “Me opere por medio del seguro de mi hija, pero le quede debiendo al doctor. Él me dijo: Mirta, me pagas luego, sé como está la situación país. Le estoy pidiendo ayuda a María y a Maura para hacer una verbena que me permita recaudar fondos, quiero que el doctor vea que, de verdad, tengo interés de pagar. Necesito ayuda de todas las personas posible, porque aspiro seguir enseñando. Quiero que la gente se de cuenta de lo bella que es Venezuela. La variedad está en los saberes. Les pido a nuestros jóvenes que investiguen y aprendan primero lo nuestro”, puntualizó.
¿Sirve para algo el esfuerzo de procurar dentro del día a día, lapsos durante los cuales el individuo, hombre o mujer, puedan de modo sistemático prerguntarse respecto a los procesos abstractos que involucran términos tan sustantivos como la ética y la verdad, encontrar las interconexiones entre ciencia y humanismo, arte y revolución, bondad y política? La cuestión no es de poca monta. Carlos Marx quiso elevar la apuesta del filósofo, postulando que los esfuerzos de este último debían ir más allá de la interpretación del mundo, para encaminarse a “transformarlo”. Se trata en este caso de una filosofía que milita en el horizonte de la Revolución, el cambio perpetuo de la historia de la sociedad de clases. Y del amor a la sabiduría para aplicar esta última al bien del mundo, a favor del sujeto que piensa y sus semejantes y, del mismo modo, de ese mundo que integra la naturaleza y se extiende al resto de las especies vivientes, la diversidad de escala zoológica y las plantas, por asomar algunas aproximaciones en un tema de por sí complejo y donde no es fácil lograr consensos. Pensar ha sido desde siempre oficio superior que demanda mínimas condiciones para su ejercicio pleno. Los grandes filósofos, piénsese en Platón, Erasmo, Leibnitz, Spinoza y Hegel entre otros, dispusieron de un estable confort que les brindó cada día la oportunidad de contar con las horas indispensables para consultar bibliotecas, reflexionar, discutir con sus pares y arribar a conclusiones que luego habrían de verter en las páginas de un libro. Y precisamente de eso se trata una Revolución: hacer posible que cada hombre y mujer, en una sociedad organizada con igualdad de condiciones para el acceso al saber y el hacer, se le ofrezca a cada cual según sus capacidades y se le obsequie la oportunidad para cultivar la profundidad del pensamiento, de modo que encuentre razones para vivir con decoro y luchar por un mundo en el cual a nadie se le niegue la posibilidad del ocio constructor de erudición, del conocimiento como placer que eleva y agiganta los espíritus frente a toda dificultad cotidiana. En eso consistiría el derecho a filosofar.
12
plástica
sábado 7 de septiembre de 2019
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Hacienda El Toboso
Pintor y artesano de sensaciones
L
David Petit enfrenta el lienzo para utilizar espacios que le permitan ser más libre
o vimos cargar en sus manos unos marcos de pintura cubiertos de lona mientras, muy cerca, niñas y niños practicaban el dibujo. David Petit, artista plástico, preparaba sus obras para que vieran la primera luz del día petareño. El equipo de Todasadentro visitó El Centro Cultural Hacienda El Toboso “Casa Tito Salas”, y lo primero que observamos fueron unos recipientes o, mejor dicho, taparas que él colocaba en unas mesas. Desde lejos era como un espejismo de esos que ululan por los desiertos, pero poco a poco descubrimos que se trataba de imágenes dentro de taparas. De pronto unas casas reposando en un suelo caminado, jardines, flores, árboles, agua, rocas, lanchas, luz, aves, cielo…, en pocas palabras, elementos naturales pero evocadores de sentimiento, recuerdos de un pueblo que recibió con los brazos abiertos a Petit. “Siempre he boceteado a los pueblitos que yo visito porque me han tratado de una manera muy cordial”, comenta, aludiendo los paisajes expuestos. Oriundo de Petare, estado Miranda, el artista plástico nació el 12 de agosto de 1960, y desde que estudió la primaria, en el Colegio Alberto Ravell, se acercó al dibujo, apasionándose en bosquejar mapas y árboles. Se formó en la Escuela Técnica de Dibujo y Arte Jesús Higuera, y en la década de los 80 asistió a la Escuela Cristóbal Rojas. Admira la luz de Armando Reverón y el surrealismo de Salvador Dalí, sin embargo, no se limita a los géneros artísticos y experimenta, desde paisajes hasta pinturas abstractas, tanto en el lienzo u otro espacio. Paisajes en taparas Con alegría y sonrisa David Petit explica lo que, seguramente, desde hace unos años, lo caracteriza a la hora de plasmar su pintura, mezcla entre las artes plásticas y las artesanales. -¿Cuándo comenzó a pintar sobre taparas? -A partir del 2009. Tengo muchos amigos en Curiepe, Barlovento, y de allá provienen las taparas donde realizo algunas de mis pinturas. Las busco un fin de semana. Eso lleva un proceso: se pica, hay que tomar la medida, sacarle la comida que tienen dentro, lijarla, emparejarla, barnizarla y montar el arte. Petit también ha trabajado con tapas, semillas e incluso sobre partes de un violín
La mano de David Petit guía y traza a las nuevas generaciones de pintores y dibujantes
Estamos en tiempos de guerra, pero a los cultores nos apoyan y antes eso no sucedía; la gente con dinero era la única que tenía acceso a la cultura
musical, infundiendo a sus pinturas una superficie que juega con las perspectivas visuales. “Mi mente no se conforma, trabaja. Busco y logro lo que quiero hacer en un soporte que me llame la atención; siempre tengo inquietudes en el espacio donde voy a pintar”, reveló. Si hay dudas de que el arte, como instrumento de liberación por nuestra identidad, puede más que la guerra, el artista petareño valida esta afirmación a través de su práctica, ejemplo de resistencia
ante la arremetida económica contra Venezuela. -¿Se ha visto afectado para adquirir los materiales de sus obras? -Uno se tiene que adaptar. He utilizado desde taparas, tapitas de jugo, hasta latas de atún, de esas que vienen en las cajas CLAP. También estoy trabajando con antenas parabólicas, es una serie que tengo. Pincel comprometido “Yo estuve allá, y motivado al alboroto y
todo eso tan horrible que vivimos, comencé a bocetar parte de la Av. Lecuna”, dice Petit, refiriéndose a la represión ejercida por las fuerzas de seguridad del gobierno de Carlos Andrés Pérez, el 27 de febrero de 1989, título homónimo de una pintura llena de caos, testigo de El Caracazo, cuando el pueblo decidió ser protagonista de su historia ante un régimen que marginaba a los más pobres. El artista plástico no es ajeno a la política, está comprometido con la Revolución Bolivariana, y trabaja por ella a través de lo que más sabe hacer: pintar. “He realizado cuadros del Comandante Chávez, y estoy con la Revolución porque a los cultores nos han tomado en cuenta. Estamos en tiempos de guerra, pero nos apoyan y antes no sucedía; la gente con dinero era la única que tenía acceso a la cultura”, asegura. Pinturas que se expresan por sí solas En 1978 presenta su primera exposición, un individual de pintura en la
plástica
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 7 de septiembre de 2019
13
Me gusta lo que hago porque pinto para mí y plasmo a mis niños los conocimientos que tengo, eso me llena inmensamente
Siempre tengo inquietudes en el espacio donde voy a pintar
La persona que mira mis cuadros decidirá qué es ese cuadro. Las obras hablan por sí solas
Casa de la Cultura Jermán U. Lira de Petare, y hasta la actualidad, David Petit transmite irreverencia en su arte; con esta sensación visual surge la incógnita: ¿Cómo quiere que definan su pintura?, responde: “La persona que mira mis cuadros decidirá qué es ese cuadro. Las obras hablan por sí solas”. La libertad es fundamental para la creación artística, por ello, Petit dice que, para dar forma a su arte, prefiere el material reciclado; y cuando se trata del fondo y su contenido, es más libre aun. “Cuando estoy en un sitio y algo me llama la atención, lo boceteo; al estar en mi taller, lo termino. Trabajo diariamente. Plasmo las cosas que veo y la imaginación la complementa”, confiesa.
Moisés Mendoza, que son niños talentosos. Comenzaron con lápiz, a difuminar; ahora con carboncillo y chimó.
-¿Qué ve cuando está delante de la figura que va a plasmar? -Veo el cuerpo con sus movimientos y
colores, busco lo que tiene. Un Maestro de la pintura en Petare David Petit se inclina y guía la mano de un joven dibujante, y al mismo tiempo está a la mira de sus otros alumnos. Desde el 2016 imparte su conocimiento -y no solo a los más pequeños, incluso a adultos- sobre el dibujo y la pintura, con una pasión unida a su quehacer artístico. “Doy las clases en mi taller, ubicado en el Barrio Unión. Allá estudian y practican,
y en El Toboso le hacemos sus evaluaciones. Tengo un aproximado de 28 alumnos: cuatro adultos y 24 más jóvenes”, explica. -¿Cómo se desenvuelven sus alumnos? -Existen diferentes habilidades en cada uno de ellos: el trazo, la línea. Hay quienes pronuncian mucho el trazo, pero tienen que hacerlo claro. Es un proceso de trabajo. Está Yesica, Josemin Vásquez y
-¿El chimó? -Es más barato que el mismo óleo y el papel carbón. El chimó deja unos acabados muy buenos. Antes de hacer una revisión a sus alumnos y terminar de recoger la exposición de sus pinturas en los pasillos de El Toboso, Petit se despide diciendo: “Siempre estoy en la búsqueda de algo nuevo; le digo a la gente, sencillamente, que estoy trabajando. Me gusta lo que hago porque pinto para mí y plasmo a mis niños los conocimientos que tengo, eso me llena inmensamente”. Stiven Rodríguez Volcán / Caracas Fotos: S.R.V. / Cortesía David Petit
14
calle
sábado 7 de septiembre de 2019
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Cultura patrimonial en El Cerrito
Canta
Aimara Mora León trabaja por una inclusión sin sesgos Todas y todos tienen aptitudes para el canto”. ¿Cómo es eso?, preguntará más de uno, si es común escuchar: “fulana no tiene oído”, “aquél canta feo”. La promotora cultural y activista comunitaria Aimara Mora León dice que si alguien habla es porque puede cantar, pero tendrá inconvenientes si no cuenta con la habilidad necesaria para hacerlo. Para ayudar a solventar los problemas que se puedan presentar, Mora está dictando los días domingos, entre 10:00 de la mañana y la 1:00 de la tarde, el taller Técnica Vocal en el Centro Cultural Hacienda El Toboso “Casa Tito Salas”, ubicado en la antigua carretera Petare-Santa Lucía, Barrio El Cerrito, a 200 metros del sector Baloa. Las clases han dado frutos positivos. Tanto es así que del Taller han salidos grupos que han animado actividades culturales, con recitales de parrandas, pasajes, joropos, boleros y géneros afines. “Para qué estar buscando por fuera, si lo que se quiere está cerca”, dice con una sonrisa Aimara Mora León. Historia El Taller comenzó en 2005, con el apoyo de Ana María González, nieta de Tito Salas, y demás miembros de la fundación de amigos del pintor, quienes cedieron un espacio de la Casa para que funcionara. Luego, en 2007, tuvo un receso al pasar esta al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, que la sometió a un proceso de restauración. El Taller regresó al lugar luego de la reinauguración de la Casa, en 2015, por parte de Nicolás Maduro Moros, presidente de la República Bolivariana de Venezuela. En esta etapa se fue nutriendo de las personas inscritas en el Club de Abuelos de la Casa, por eso el Taller actualmente está orientado hacia el adulto mayor, pero muy pronto también abrirá sus puertas a niñas y niños, tal cual como lo hacía en sus inicios. Vocación de familia ¿De dónde le vendrá a Aimara Mora León lo del canto? “¡Guau!”, exclama. Primero, en los genes; en su familia todos han sido músicos. Desde niñita ha demostrado que tiene oído. Cantaba en cuanta reunión familiar había. De adulta se inscribió en la Fundación Bigott, donde cursó Canto, entre otros talleres, a cargo de Belkys Figuera. Todo lo que le dieron lo aprendió de manera óptima, por eso su voz forma parte del grupo Recuerdos -de la institución- con el que ya empezó a ensayar música navideña. Para cantar notas muy agudas sugiere
Ensamble tradicional en el Centro Cultural El Toboso
tomar en cuenta la recomendación dada por la maestra Figuera, de agarrar bastante aire por la nariz, apretar bien aquello y practicar sonidos, como si fueran los emitidos por una ambulancia estridente transitando en emergencia. Al cabo de un tiempo las notas fluirán de manera natural. 40 años de lucha A Aimara Mora León le encanta servir a los demás, por eso desde los 18 años de edad batalla a favor de las reivindicaciones sociales y para que la gente conozca sus derechos y cumpla sus deberes. “A esta le
gusta exigir, pero igualmente tiene que dar”, afirma. Cuatro décadas tiene en esa lucha. La experiencia ha hecho que su trabajo sea de inclusión total. “Cuando uno hace labor social debe hacerlo sin sesgos. Todos somos iguales”, sentencia. A veces se siente cansada y cree que dejará las actividades vecinales, pero ¡qué va!, al rato vuelve a flote el gusanillo de vocación comunitaria que lleva en la sangre. Aunque no esté en su zona, por estar cumpliendo compromisos laborables
relacionados con su oficio de contable, y si por casualidad llega el señor del gas enseguida la están llamando: “¿Aimara estoy anotado? ¿Puedo ir a buscar la bombona?”. Esto sucede porque, en su vecindad, la imagen que tienen de ella es la de activista comunitaria y la de tener siempre una respuesta. “Hay personas que desconocen lo que pueden hacer en colectivo. Un consejo comunal, una asamblea de ciudadanos, hasta las juntas de condominio son Gobierno”, aclara.
calle
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 7 de septiembre de 2019
15
Consejos Relajación y revisión de posturas
Debemos pararnos con la espalda recta, procurando relajar y flexionar levemente las rodillas sin perder el balance. Además los hombros deben estar alineados con el centro del cuerpo y el cuello en una posición neutral, casi como imaginando que un “hilo” invisible cuelga del cielo y suspende el centro de la cabeza con suavidad. Estas posturas deben ser revisadas regularmente, ya que si pasamos mucho tiempo sentados, se suelen adquirir vicios que ponen en riesgo la salud. Se sugiere tomarse fotografías desde varios ángulos del cuerpo completo mientras se canta. Es bueno conocer un antes y un después de revisar las posturas.
Control del aire
En el canto el aire juega una parte importantísima, evidentemente sin él no podríamos emitir sonido alguno. Un de las maneras de controlarlo se logra con el apoyo de los músculos del diafragma y el músculo dorsal ancho, que es el más grande, ancho y fuerte de todo el tronco del cuerpo.
Rico chocolate Aimara Mora León es una excelente administradora del tiempo, ya que también consigue minutos para dedicárselos, por necesidad económica según confiesa, a la repostería. Comenzó en ella cuando su madre enfermó y no podía cumplir horarios, porque tenía que cuidarla. Ahora hace unos postres riquísimos, sobre todo los de chocolate. “En momentos de crisis es cuando más hay que trabajar”, afirma. Quince décimas Como Aimara Mora León es una apasionada del arte no quiere despedirse de
Hidratación y cubrimiento
Se recomienda tener a la mano agua a temperatura ambiente. Podemos tomar agua fría, pero no durante el ensayo ya que las cuerdas vocales y la laringe se encuentran calientes. El shock del cambio de temperatura puede ocasionar daños considerables. Por esa razón muchos vocalistas llevan bufandas o camisas con el cuello cubierto.
Calentar antes de cantar
¿Hemos notado que la voz suena mejor a la tercera o cuarta canción? Es porque el sistema sonoro vocal es muscular y, como cualquier músculo, necesita calentar, estirar y descansar. Cuando se hace algún deporte no se inicia una competencia sin estar “caliente”, con los músculos oxigenados. De la misma manera hace falta prepararse antes de cantar, sobre todo cuando las canciones son complicadas.
Proyección de la voz
Cuando cantemos hay que fijar la atención en las notas emitidas, sentir que resuenan más en la cabeza, en el cuello o inclusive en el pecho. Hagamos la prueba con alguna canción que use un rango amplio. También hay que fijarse en la cantidad de esfuerzo que utilizamos al cantar las notas agudas. Todo esto cambiará pronto en la voz, en lo que seamos capaces de llegar más alto con menos esfuerzo.
Liberación de la voz
Debemos permitirle a la voz salir sin obstáculos, sin limitaciones internas, muchas veces cantamos con los labios casi cerrados. La voz es vibración de aire y necesita salir sin problemas.
Confianza en sí mismo (es lo más importante)
Desde ya tratemos de visualizarnos como grandes cantantes. Tenemos todo el potencial para lograr mejorar enormemente el talento vocal. Mucho se ha hablado del pensamiento positivo, del gran impacto que puede tener en nuestras vidas. Fuente: Cantar bien
la entrevista sin tocar otro de los aspectos que le fascina, la décima. Se enamoró de ella en un taller acerca de la materia, en el que se inscribió en la Fundación Bigott. Estando cercana una Semana Santa escribió una décima; la cantó su maestra Belkys Figuera en Punto de Navegante y los presentes exclamaron: “¡Qué bella inspiración!”. En la actualidad Mora León ya tiene 15 de su autoría, la mayoría de devoción. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Cortesía Ciudad Petare / Archivo Ilustración: Edeylys De vita
Todas y todos tienen aptitudes para el canto