plástica
P. 12
Las culturas de Venezuela
música Agridulce llega a dos décadas interpretando pleno de alegría multisápidos cantos de Nuestramérica Pp. 13
Manuel García Pernalete es un guaro que con su paleta de colores logra dar armonía y vida a crepusculares paisajes abstractos de su Barquisimeto natal
SÁBADO 21 AL VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE 2019 AÑO 16 Nº 780
soberanía Paz, Entendiemiento y Convivencia han logrado unir a Gobierno y oposición en un patriotico acuerdo Pp. 4 y 5
2
sábado 21 de septiembre de 2019
la voz de la casa
Mujeres de fuego
E
n la sala de redacción del semanario Todasadentro, el equipo trabaja afanosamente y en coordinación, por amor al arte y a las culturas. Al fondo se escucha Mujeres, una de las tantas canciones del trovador cubano Silvio Rodríguez, quien confiesa públicamente que le han estremecido “un montón” de ellas. Nadie se distrae pero esta Voz de La Casa se alza en el mismo tono de la de Silvio para celebrar la realización en Venezuela del Primer Encuentro Internacional de Mujeres. Toda Revolución verdadera, nos lo recordó siempre el Comandante Chávez, es Cultural, radical y femenina -también feminista- y
debe dejarse estremecer, a lo largo y ancho de la misma, por “un montón de mujeres”, por todas ellas, colectivo de amoroso de acción y pensamiento crítico que sueña, gesta y amamanta un mundo nuevo, mejor y posible. Viernes 20 y sábado 21 de septiembre son días de conjuro con mujeres en el centro, reunidas en calles y locales de Caracas y con una presencia asamblearia en los espacios del Hotel Alba Caracas, donde se han convocado las plenarias y reuniones centrales de este Primer Congreso Internacioal de Mujeres, concebido para el parto de la sociedad de Paz y solidaridad entre los pueblo. ¡Salud!
www.ministeriodelacultura.gob.ve
De memoria...
Somos cinco mil Somos cinco mil aquí. En esta pequeña parte de la ciudad... Somos aquí diez mil manos que siembran y hacen andar las fábricas. ¡Cuánta humanidad con hambre, frío, pánico, dolor, presión moral, terror y locura!... ¡Qué espanto causa el rostro del fascismo! La sangre para ellos son medallas. La matanza es acto de heroísmo. ¿Es éste el mundo que creaste, Dios mío? ¿Para esto tus siete días de asombro y trabajo? ¿Cuántos somos en toda la Patria? La sangre del Compañero Presidente golpea más fuerte que bombas y metrallas... Víctor Jara
LAS LÍNEAS DE LIRA
Comandante arañero Hay que leer y leer, no solo en los libros, sino en la realidad circundante. Es innegable la poderosa incidencia de la lectura en la formación de una nueva subjetividad: la que necesitamos para construir de verdad verdad nuestro socialismo
Hugo Chávez Las Líneas, 2010
Director: Iván Padilla Bravo / Jefa de Redacción: Michell Valdez / Equipo de redacción: Sergio Chapman, Rosa Latorraca, Jolisbeth Meza, Morellys Vargas, Raúl Pineda, Stiven Rodríguez / Corrector: Henry Rojas / Diseño y Diagramación Erika Estrada y Juan Espinoza / Ilustradores Iván Lira y Edeylys De vita / ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: www.ministeriodelacultura.gob.ve y https:/issuu.com/todosadentro / Tuiter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar. Torre Norte, Piso 24, El Silencio / Teléfono 0212 - 484.71.18
homenaje
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 21 de septiembre de 2019
3
Celebra su primer añito
Una tierra y una identidad a la que pertenecemos
H
Fabiola José, Simón Ernesto y Fidel Barbarito tienen todo Hecho en Casa
ace apenas unas semanas, “Hecho en Casa” iniciativa creada por Fabiola José González y Fidel Barbarito, y que está dedicada a promover nuestras sonoridades patrias cumplió su primer añito. Desde la voz y el Cuatro, con una cámara prestada y un viejo, pero buen grabador de audio, y por sobre todo muchas ganas de hacer, este par de amorosos, y con la participación del querido Simón, nos entregaron entre septiembre de 2018 y marzo de 2019, aproximadamente, una hermosa y necesaria selección de obras venezolanas y nuestro americanas en 21 videoclips. Me contó Fabiola José que era una idea que venían pensando hace rato, pues como sabemos, el canto es parte de la vida para estos creadores, pero fue a mediados del año 2018, cuando se materializó “(…) en ese impulso de querer seguir haciendo, un inventarnos qué hacer, surgió “Hecho en Casa” (…) si no hay conciertos, incluso si no podemos reunirnos tanto entre los amigos, entonces vamos a cantar entre nosotros y a compartirlo”. Por supuesto, no se trata de cantar y compartir cualquier cosa, sino, de cantar y compartir la musicalidad que nos hacer ser quienes somos, esa música que es tierra y huella indeleble, que es palpitar y piel erizada. Al respecto, Fabiola señaló que el repertorio de música venezolana y de música nuestroamericana ha estado presente permanentemente en las discusiones entre ella y Fidel, precisamente porque “(…) tiene que ver con eso que nos constituye, con nuestra espiritualidad como pueblo”. Además “Hecho en Casa”, es también, “hacer lo que siempre hemos hecho y lo que amamos”, que es el canto y que se hace más bonito cuando se comparte y nos hace parte de un colectivo. “Durante la primera temporada, produjimos 21 videos (…) Estuvimos como frenéticos y los hacíamos nosotros mismos (…) teníamos una cámara prestada de una amiga y nuestro grabador (…) Yo edito los audios y Fidel me ayuda a revisar, y luego edito el video, hacemos varias tomas de apoyo (…) Fidel me graba a mí, yo grabo a Fidel, y si está Simón, él nos graba y así en esa onda produjimos los videos que salieron semanalmente en 2018 y luego en 2019 arrancamos en febrero con Cecilia”.
A lo largo de estos 21 videoclips hemos disfrutado de pasajes, vals, aguinaldos, merengues, entre otros, de connotados compositores como Eduardo Serrano, Luis Laguna, Leonardo Poros, Pedro Emilio Sánchez y Perucho Aguirre. Sobre la selección de las piezas indicó que la realizan “muy intuitivamente, guiados por lo que la memoria nos va diciendo, pero también en consideración a la diversidad musical de nuestra patria, Venezuela es tan grande, tan diversa, y su geografía tiene que ver con esa diversidad (…) En diciembre hicimos tres aguinaldos, Corre caballito de la tradición popular de Ciudad Bolívar recopilado por Mons. Constantino Maradei, un aguinaldo oriental de Félix Calderón Chacín y un aguinaldo larense, porque nos encanta, es una música que conecta con la tierra, y tenemos montón de música para cantar, encontrarnos, compartir, esos son los criterios”. Videoclips soberanos Como indicamos, los videos de la primera temporada, los hicieron con cámara fija y un grabador cercano, “Ponemos la cámara, el grabador y hacemos unas tomas (…) escuchamos
y decidimos cuál será el audio base y a partir de allí lo volvemos a poner (…) Fidel me graba los acercamientos para tener detalles y así vamos (…)”. Para la segunda temporada que se estrenó hace unos días con el merengue Negra la quiero, cuenta con la colaboración de Atarraya Red Cultural y de Casino Ccs, quienes apoyan en la grabación. Nos asegura Fabiola que esta temporada tendrá un “sentido más colaborativo, que también es más difícil porque necesita más preproducción y postproducción, pero es más rico el trabajo y la experiencia”. Sobre la receptividad del público refirió “Hemos tenido mucha aceptación, de la gente que nos quiere, y de gente que no nos conoce y nos escribe de manera cercana, como si hubiésemos estado juntos”. Definitivamente en esa voz y ese cuatro, una tierra y una identidad a la que pertenecemos. Disfruta de “Hecho en Casa” en el canal Youtube de Fabiolajose, o en el blog: https:// hechoencasa.home.blog/ Lorena Almarza / Caracas Foto: Archivo L.A
4
soberanía
sábado 21 de septiembre de 2019
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Todo en septiembre
Este es un proceso que viene desde Santo Domingo Para Eder Puerta Aponte el diálogo y los acuerdos que hoy se hacen visibles son el resultado de largas reuniones desarrolladas en paralelo a las de Barbados
Periodista y entrevistados coincidieron en un abrazo fraterno como hace 37 años cuando los tres padecían los rigores de la prisión
A
finales de los años 70 del pasado siglo, la militancia de los movimientos revolucionarios que libraba batallas en el campo político, pero también militar, desde la insurgencia guerrillera rural y urbana, era perseguida para su exterminio. Una especie de pequeño TIAR -como el que ahora quiere desempolvar 72 años después el imperio yanqui desde la Casa Blanca y alguno de sus insulsos pero tenebrosos organismos como la OEA- de perfil igualmente anticomunista estallaba como tormenta en un vaso de agua para hacer desaparecer las pocas organizaciones clandestinas que subsistían para entonces. Una de esas organizaciones era Bandera Roja, descendiente directa del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), la cual se conformó como frente guerrillero a comienzos de los años 70, con figuras como Américo Silva, Tito González Heredia, Gabriel Puerta y
Carlos Betancourt, entre otros. A esta organización guerillera pertenecen, desde sus inicios, Pedro Véliz Acuña y Eder Puerta Aponte. En nombre de Bandera Roja, Véliz Acuña acaba de firmar, de manera pública y notoria, el Acuerdo de Paz, Entendimiento y Conciliación Nacional que varias organizaciones de la oposición democrática venezolana, suscriben junto al Gobierno de la República Bolivariana, por convocatoria de este último. La mesa de diálogo, entendimiento y conciliación se reunió en la sede de la Cancillería venezolana -ubicada en La Casa Amarilla, esquina de Principal, al noroeste de la plaza Bolívar en Caracasen presencia del Cuerpo Diplomático acreditado en el país. De allí saldrían a la luz siete preacuerdos con unidad de criterios, entre los que resaltaban dos considerados de honor por razones auténticamente patrióticas: la reafirmación de soberanía
sobre el territorio Esequibo y la condena a todo tipo de intervención foránea en los asuntos de nuestro país. La noche del 16 de septiembre, este año, se revestía de un brillo esperanzador muy especial, justo cuando una guerra multifactorial, ordenada y ejecutada desde el Departamento de Estado norteamericano, se arrecia contra el pueblo venezolano y amenaza con invadir hasta militarmente nuestro territorio y espacios de conciencia. La firma de preacuerdos y el inicio de un conjunto de reuniones para continuar construyendo y definiendo caminos para la paz y la conciliación, en función de los intereses patrios, muestran “una luz al final del túnel”. Con Véliz Acuña y Puerta Aponte nos reunimos dos días después, la tarde del miércoles 18 de septiembre en el estudio de transmisión de Alba Ciudad 96.3 FM, la emisora del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, en el programa
Dos dedos de frente. La Dimensión Latina es la orquesta invitada para musicalizar el espacio programado dos veces por semana para tratar temas noticiosos de interés nacional e internacional. Ante los micrófonos de Alba Ciudad y durante la transmisión del programa de opinión Dos Dedos de Frente, Eder Puerta dijo que “quizás muchos venezolanos se sorprendieron de estos acuerdos, pero este es un proceso que viene dándose desde hace mucho tiempo. Cuatro partidos empezaron esas negociaciones de este sector de la oposición que no es el G-4 sino este sector pacífico y democrático que busca una salida que incluya lo electoral para la solución de la crisis y de los problemas fundamentales del país”. Indica Puerta Aponte que estas conversaciones se han venido dando en paralelo a las que se celebraban en Barbados y “en la que los factores radicales de la oposición hacían imposible llegar a acuerdos, a menos de
soberanía
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 21 de septiembre de 2019
5
HABITANDO EL TIEMPO
El eufemismo como forma de engaño Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com
Presidente y secretario general de Bandera Roja departieron opiniones en Dos dedos de frente
que existiera un Gobierno derrotado y rendido, pero no es el caso”. Eder Puerta califica al TIAR de “organismo anacrónico que quizás tuvo su gran oportunidad de lucirse cuando el imperio británico agredió militarmente a Argentina para arrebatarle las islas de Las Malvinas, pero EEUU se negó a aplicar el mentado tratado”. Dice el actual secretario general de BR que el TIAR es un tratado que “el sector radical y guerrerista de la oposición venezolana ha celebrado cuando el imperialismo ha decidido desempolvarlo. Así que “si los los Pedro Celestino Véliz Acuña llegó preso al cuartel San Carlos el año 1979. El comandante y jefe de la prisión militar, para entonces, pidió una reunión con el Comité de Presos Políticos Revolucionarios, una instancia de enlace para discutir los problemas de la convivencia obligada de presos políticos y carceleros militares. Veliz Acuña llegó a la prisión, trasladado desde un centro de tortura donde conoció el terror y el dolor de las torturas. Para aquel entonces, quien era el jefe militar e integrante de la dirección de Bandera Roja era buscado vivo o muerto por los órganos represivos del Estado burgués. El Comité de revolucionarios presos exigió una evaluación forense, previa a la incorporación del compañero Pedro Véliz en el colectivo político de revolucionarios presos.
norteamericanos invaden o no invaden a Venezuela, no es por el TIAR, es una decisión que con o sin ese tratado parecen estar dispuestos a tomar”, señala Puerta. Por su parte, Véliz Acuña celebró públicamente la libertad de Edgar Zambrano, entre los primeros presos políticos que se espera sean beneficiados en sus causas, con la debida consideración de la Comisión de la Verdad y de los organismos jurisdiccionales competentes. También nombró entre los preacuerdos que se perfilan como de gran aceptación del colectivo en diálogo, el que las y los diputados pertenecientes al PSUV o al Polo Patriótico, se incorporen de inmediato a la Asamblea Nacional y que se respete la integridad territorial con la defensa del Esequibo y la condena al bloqueo económico que el imperialismo ejecuta hoy contra Venezuela. Durante su intervención en el programa Dos dedos de frente, por Alba Ciudad, Puerta Aponte detalló la salida en desbandada de un sector de la oposición Toda la dirección nacional de Bandera Roja fue hecha prisionera el año 1982, entre otros los hermanos Puerta Aponte, Gabriel y Eder. Todos fueron trasladados a la prisión militar del Cuartel San Carlos en la ciudad de Caracas. Ese mismo año ocurrió la masacre de Cantaura, el 4 de octubre, donde fueron asesinados 23 revolucionarios y revolucionarias pertenecientes a esa organización.
en las reuniones de diálogo celebradas en República Dominicana, “porque tenían el Plan B, en el que ese sector extremista y violento, guerrerista, había convencido a los militares estadounidenses de que tenían convencidas a fuerzas del alto mando oficial para la realización exitosa de un golpe de Estado” contra el Gobierno que preside constitucionalmente Nicolás Maduro. “Por eso hemos estado, desde enero y hasta la fecha, con una oposición radical, de fracaso en fracaso. Fracasaron en febrero, fracasaron con la ayuda humanitaria, con el golpe con la comiquita esa desde el elevado de Altamira”. En su explicación acerca del resultado exitoso de las negociaciones actuales y preacuerdos establecidos, el dirigente de BR puntualizó que, “incluso, nosotros que medio conocemos de la guerra, que la hemos practicado y estudiado, nunca nos adherimos ni buscamos fórmulas de adhesión sino de cómo convencíamos a los protagonistas de esos hechos, de que ese no era el camino”. Pedro Véliz, firmante del Acuerdo de Paz, Entendimiento y Convivencia, junto al Gobierno Nacional, puntualizó que los factores de oposición que allí participan, se han reunido y decidido apoyar unitariamente los acuerdos en favor de la tranquilidad: “Necesitamos unificar realmente al país. No habrá cambios si las partes no unificamos criterios”, concluyó. Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: I.P.B.
Las maquinarias mediáticas y enredáticas (las de las redes sociales) tienen múltiples formas de mentir y engañar. No se trata solo de las falsedades clásicas, que son sus armas favoritas, sino también las medias verdades, las generalizaciones, los eufemismos y las palabras edulcoradas. Centremos hoy la atención en los últimos recursos mencionados y empleemos un ejemplo muy reciente: la difusión de fotografías del autoproclamado Juan Guaidó con cabecillas de la temible banda de narcoparamilitares los Rastrojos. Al borde del nocaut, la maquinaria mediática-enredática comenzó a buscar explicaciones fantasiosas para sacar a su político favorito del vaporón, pero como primera medida apeló a la capacidad manipuladora del eufemismo y el léxico descafeinado. Los periodistas de los medios oligárquicos colombianos escribieron con los dedos meñiques estirados. Dijeron que las gráficas eran “incómodas”, como si en lugar de fotos con unos paracos estuvieran hablando de unos zapatos apretados. Otros las calificaron de “polémicas”, como si los personajes no fueran temibles criminales sino, por decir algo que pegue con lo controversial, una abuela en topless. A este tipo de medios también les dan ataques de rigurosidad periodística cuando el implicado es uno de sus amigos. Se ponen tan serios que se pasan del límite y dicen cosas como: “Las presuntas fotos que supuestamente captan al presidente encargado (sin el presunto) con unos caballeros que presuntamente pertenecerían a una banda, al parecer de traficantes de presunta droga, que supuestamente opera en la zona fronteriza del Norte de Santander…”. Todas esas actitudes extremadamente cautas no resultarían tan extrañas si esos medios las aplicaran siempre. Pero no, por el contrario, son los mismos medios que difaman a cualquiera apoyándose un un tuit, en un rumor o en un runrún puesto a circular previamente por ellos mismos, y como si eso fuera poco, luego se victimizan cuando les piden derecho a réplica o cuando los demandan.
6
soberanía
sábado 21 de septiembre de 2019
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Conversatorio en la Biblioteca Aquiles Nazoa
Entramado teórico oculta abusos de oferentes
E
Entre propuestas y aclaratorias Juan Carlos Valdez explica los vaivenes de la economía
n esta época de turbulencia económica es fundamental librarse del dólar, insiste Juan Carlos Valdez, economista, especialista en Derecho Tributario y Financiero; y conductor junto a Tony Boza del programa Boza con Valdez que transmite Venezolana de Televisión, martes y jueves a partir de las 10:30 de la mañana,. La sugerencia la reiteró en un conversatorio realizado en la sede de la Biblioteca Aquiles Nazoa del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, ubicada en el sector Ruiz Pineda de Caricuao, parroquia de la cual es vecino. ¿Cómo hacerlo? Una de sus propuestas es estableciendo alianzas con naciones amigas de Venezuela como China. Para comprarle, tanto al sector privado como al público de allá, habría que conversar con el Gobierno chino, para que este venda yuanes a la nación, a cambio de petros soportados por petróleo y otras riquezas venezolanas, y así poder adquirir lo que necesitamos: bienes, alimentos, medicinas y materias primas, entre otras cosas. Valdez indicó que esto hay que hacerlo sin despreciar nuestra moneda, el bolívar, que aparte de que nos da identidad es la segunda más antigua en uso del planeta. Guerra al dólar Afianzando al petro ya no tendría ningún sentido la página dolartoday, ya que la nación no tendría necesidad de tener la divisa estadounidense. Esta medida haría desaparecer la excusa del dólar paralelo para subir los precios. “En nuestro país, quienes no quieren que nada cambie son los importadores. ¿Por qué? Porque importar siempre deja comisión”, afirmó Valdez. Lavado exprés Juan Carlos Valdez invitó a los presentes a que den una vuelta por el sector El Rosal de Caracas. Orientados hacia la avenida Libertador, por donde está la sede del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), verán que, haciendo contraste con la crisis económica que vive el país, está creciendo el número de construcciones de edificios. “Es el lavado de dinero causando estragos en la ciudad. Venezuela es una nación en donde se pueden dejar apartamentos deshabitados por largo tiempo. Esto no sucede en otros países, porque a quien lo haga le cobrarían
A aligerar la carga llama el economista, tal cual como lo dijo Alí Primera
El país ha empezado el camino de producir más lo que va a comer y a usar, para depender menos de lo foráneo Librarse del dólar recomienda Valdez
impuestos elevadísimos”, advirtió el economista. Peligro en puerta En relación con la inflación, Valdez manifestó que cuando Mauricio Macri llegó a la primera magistratura de Argentina, seis días después eliminó el control de cambio que había en esa nación; el peso estaba a nueve por dólar y ahora está casi en 60. En su campaña electoral se burlaba del presidente venezolano, porque Nicolás Maduro no podía controlar la inflación. “Es falso que esta sea un problema eminentemente monetario. En teoría, si se disminuye la liquidez, habría menos inflación, porque la gente sería más pobre y, por tanto, se reduciría la demanda. ¿Qué logró Macri con esta concepción monetarista de la inflación? Efectivamente reducir la demanda, pero también la
inversión. Al caer la demanda, se viene abajo la producción y eso es un peligro. El mayor estimulo de la producción es la demanda”, dijo Valdez. Paradoja El economista recordó, en el conversatorio, su Paradoja de un “Marxista” Monetarista, publicado por Red Angostura; “¿Qué ocurre ante la escasez?… bueno, aquí viene la verdadera causa de la inflación: los oferentes se aprovechan del temor que le genera al comprador la escasez y suben a voluntad los precios de bienes y servicios. ¿Acaso si estos no suben, los oferentes pierden? Obviamente no. Lo único que podría ocurrir es que los bienes demandados se agoten absolutamente por un período, mientras la producción se incrementa y cubre la demanda. Por deducción simple, nada de eso
ocurriría si la gente no tiene más dinero, es decir, si se mantiene pobre. Pero si los consumidores son más pobres, la producción se ve necesariamente afectada. Nadie produce más si no hay demanda agregada. La teoría monetarista de la Inflación no viene sola; está unida indisolublemente a la hipótesis del dinero inorgánico. Este es otro de los sofismas más grandes de la historia económica. Según esta, los gobiernos pueden crear dinero más allá del valor de cambio (precio) de todos los bienes y servicios, que se producen en la sociedad y al incrementarse la masa monetaria de esa manera ocurre un aumento general de precios. Este mecanismo oculta la verdadera causa principal de la subida general de precios -el afán de lucro de los oferentes- y esta hipótesis, la del dinero inorgánico, es una absoluta mentira que le otorga una coartada a la teoría monetarista. Nunca encontraremos una teoría o una ley económica donde las distorsiones sean culpa de los oferentes privados. Cuando el Gobierno decreta aumentos generales de sueldo no se puede decir que está creando dinero inorgánico, ya que el servicio que prestan los trabajadores, tanto del sector público como privado, genera valor agregado al producto interno bruto nacional, pero la experiencia nos dice que jamás se decretan aumentos de salario si no hay presión de los trabajadores, y los trabajadores sólo presionan por un aumento de salario cuando sienten que, lo que hasta ese momento ganaban, ya no les alcanza para cubrir sus necesidades, eso significa que ya las cosas subieron de precios. Es decir, siempre los aumentos de salarios van detrás de los aumentos de precios. Si se comprende lo explicado, la conclusión es que el dinero inorgánico no existe, ya que no es posible crear más dinero que el necesario para que los bienes y servicios producidos en una sociedad, circulen”. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Foto: S. Ch. S. / Archivo
soberanía
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 21 de septiembre de 2019
Ha llegado nuestra hora
7
VOCES DE OTROS
Producir ya
Los campos venezolanos también están reventando por hablar: ¡Siémbrenme!
El imperio ha intentado que olvidemos Pedro Estacio estacio_conac@yahoo.com
P
ara Simón Rodríguez la libertad plena de un pueblo se logra cuando este pueda producir un pan del tamaño de su hambre. En 1832, en sus Observaciones sobre el terreno de Vincocaya, escribe esta máxima: “una revolución política pide una revolución económica”. En la edición de 1842 de su libro Sociedades Americanas, nos dice: “el producto de la tierra es la mejor hipoteca”. En 1847, le escribe a Anselmo Pineda, “la verdadera utilidad de la creación es hacer que los habitantes se interesen en la prosperidad de su suelo”. En 1851, en los Consejos de amigo dados al Colegio Latacunga, es preclaro: “si los americanos quieren que la revolución política les traiga verdaderos bienes, hagan una revolución económica y empiécenla por los campos y diariamente notarán mejoras, que nunca habrían conseguido empezando por las ciudades. Entrométanse los venezolanos (en el original dice “arequipeños”) a hacer, como Rodríguez ha entrometido a decir, y las ciudades agrícolas del campo serán las principales ciudades de Venezuela (en el original dice “Arequipa será la principal ciudad de Perú”). Con vencer dos obstáculos lo consiguen. El uno es, la repugnancia a asociarse para emprender y el otro, el temor de aconsejarse para proceder. Formen un plan de operaciones rurales. Enseñen para que se ejecute y protejan para que se conserve. Busquen hilos de agua. Ellos les darán con qué beneficiar gruesas vetas de metal. ¡¿Quién creería que una acequia diese motivo para escribir tanto!? O el que escribe es un hablador y ha aprovechado de la acequia. O la acequia estaba reventando por hablar, y ha aprovechado del escritor”.
El ingeniero agrónomo Felipe Gómez Álvarez fue ministro de Agricultura y Cría entre 1984 y 1988. Desde esa trinchera logró derrotar la frustración, la ruina y la desmoralización de los productores campesinos, inspirándoles y estimulándoles la pedagogía rodrigueana para que la rentabilidad de la tierra se manifestara en beneficios concretos. Lo que siguió en aquel contexto adverso signado por el Viernes Negro fue una ruptura radical de la importación de alimentos que proporcionaba el 70 por ciento de las proteínas y calorías de origen vegetal que consumía la población. ¿Cómo se logró? En primer lugar con voluntad política, es decir, colocando un gerente comprometido con la Patria y con capacidad para transformar. En segundo lugar (éstas acciones se derivan de la primera), aumentando el número de hectáreas cosechadas y los niveles de empleo del sector agrícola, incrementando los niveles de autoabastecimiento y sacándole el mayor provecho social a las divisas, saldando las deudas con los productores agrícolas; restituyendo la capacidad financiera de la banca oficial especializada, y concertando políticas desde la sinceridad con los gremios de agricultores. Para lograr mayor producción hubo que liquidar la Corporación de Mercadeo Agrícola, explica el sociólogo Juan Hernández en el artículo El milagro agrícola venezolano, para suprimir “un factor de desarticulación de los circuitos agroalimentarios”, es decir, “el que hacía posible que la agroindustria se desentendiera de la problemática de sus proveedores de materia prima y que los agricultores no se preocuparan por el mercado final de sus productos”.
El rol de las universidades en estos momentos debe girar en torno a dos conceptos: productiva y popular. Sobre el primero dice Kléber Ramírez Rojas: “producir alimentos, ciencia y dignidad”, sobre la segunda, explica Rodríguez, hay que empezar “por la Economía Social con una educación popular, reduciendo la disciplina propia de la economía a dos principios: destinación a ejercicios útiles, y aspiración fundada a la propiedad y deduciendo de la disciplina el DOGMA: lo que no es general no es público, lo que no es público no es social”. Los rectores de las universidades, insiste Rodríguez en el Extracto sucinto de mi obra sobre la educación republicana (1849), “serían buenos labradores si en las tierras vírgenes de los desiertos sembraran la semilla que se pierde en los poblados (los niños pobres). Harían la abundante cosecha (de hombres) que en vano esperan de los corrales y de los salones de las ciudades. Por más esmero que pongan en cultivar, en terrenos ingratos, semilla buena, al cabo verán que en los corrales sembraron para cochinos y en los salones para pájaros. Escapará una que otra matita, y tendrán que consolarse con esperanzas de campesino agorero”. Sometamos el proyecto de Simón Rodríguez a la crítica: “el siglo tiene su enfermedad, una sed insaciable de riqueza, pero también tiene su genio: hay fuerzas en el sujeto, y estas consisten en sus luces”. Ha llegado nuestra hora: los campos venezolanos también están reventando por hablar: ¡Siémbrenme! Alí Ramón Rojas Olaya / Caracas Foto: Archivo
Si en algo debemos estar claros los venezolanos, es que todo lo que convulsiona a los latinoamericanos es el neoliberalismo lacerante y sus negocios corporativos en los que destacan el narcotráfico a gran escala, el control de las tierras con el consecuente despojo de las personas, la explotación laboral que esclaviza a hombres, mujeres y niños, las aguas y esa guerra mediática que supera cualquier cosa y se mete en nuestras vidas, aleja nuestro mundo cultural y nos hacer creer que su cultura es la nuestra. La corporación mediática de EEUU se encargó de embadurnar las mentes de los latinoamericanos con una colección de comics y los hizo fanáticos de la violencia, al punto que nos invadieron con cintas cómicas cuyo denominador común siempre han sido las peleas, los azotes, las bofetadas, los empujones y las burlas. De eso pueden dar fe las cientos de horas que los canales de televisión transmitían las películas de Superatón, el Pájaro Loco, las Urracas parlanchinas, Popeye. Pero de la manipulación y la formación de una cultura ajena no escaparon los latinoamericanos pues independientemente de las tiras dirigidas a los más chicos y avaladas por los golpes, un poco mas hacia la formación de una cultura ajena estuvieron Archi, la pequeña Lulu, Periquita, Lorenzo y Pepita. Y pronto, después de cinco años de lucha para que fuese aceptado, Superman entró con éxito en acción y de seguidas vino la avalancha en donde estaban La Mujer Maravilla, Batman, El Capitán América Flash, Linterna Verde, The Spirit, Namor, la Antorcha Humana y más adelante El Hombre Araña y otros superhéroes. ¿Qué les parece ese manejo culturalmental? Pero ese proceso de transformar, cambiar el patrón cultural de los latinoamericanos no muy poco ha cambiado, salvo que ahora las series han estado modificado sus contenidos y de ir contra los nazis y venderse como los campeones, los héroes de la II Guerra Mundial, entraron en el campo del espionaje, a raíz de la denominada guerra fría y, como era de ser esperado, los villanos en aquella época, y lo son todavía, están los rusos, los chinos, los árabes y ahora nos ven a nosotros como los indeseables que no debemos ser dueños de los países latinoamericanos, porque no somos organizados. Los comics, bien en papel de imprenta, por televisión y cine –sin olvidar los disfraces- han sido la avanzada cultural que han padecido nuestros pueblos como parte de la agresión imperial vestida de uniforme y armada hasta más no poder.
8
diál
sábado 21 de septiembre de 2019
A 110 años
Pedro Grases
David Chacón manifestó que este intelectua
A Pedro Grases no le alcanzó la vida para terminar toda su obra
E
l pasado 17 de septiembre se cumplieron 110 años del natalicio de Pedro Grases, y sin que el olvido perfore las páginas donde escribió sobre y para Venezuela, su obra sigue dilatándose en estudios históricos de consulta obligada, e incluso libros que no han visto la luz de la publicación. Con motivo de rendir homenaje a este historiador, bibliógrafo, abogado, docente y escritor, Todasadentro dialogó con David Chacón, investigador y documentalista, tras concluir la ponencia “Influencia de Pedro Grases en la Cultura Hispanoamericana”,
realizada en la Biblioteca Nacional de Venezuela (BNV), cuatro día antes de esta fecha conmemorativa. Grases nace en Vilafranca del Penedés, Barcelona, España. Tras una serie de andanzas causadas por la Guerra Civil Española, llega a nuestro país en 1937, y “era el único de su familia que estudió; todos se dedicaban a la ganadería y la producción de vinos”. Su temprano interés por la escritura -poesía y teatro- se cristalizaría en un profundo acogimiento por la historia. Al pisar suelo venezolano estudia a Simón Bolívar, Andrés Bello, Simón Rodríguez y Francisco de
Miranda, entre otros. “…Cuando yo evoco mi juventud, veo que iba camino de convertirme en un ser soberbio. A los 22 años de edad era profesor de la universidad, disponía de coche oficial y había empezado con cierto éxito a usar la pluma, dar conferencias, hablar con prosopopeya, etc. Iba a terminar mal. Pero, la guerra civil y el exilio me enseñaron, creo que para siempre, que lo fundamental en la vida es la gente buena, con alma y sentimiento que vive para servir a los demás…”, escribió Grases el 15 de octubre de 1991, en una carta -transcrita y facilitada por el entrevistado- dirigida a Monserrate Gárate,
relatando sucintamente, ya en su vejez, un ejemplo de humildad. Chacón, quien propició la creación de la Fundación Pedro Grases, institución divulgadora de su conocimiento desde 2002 hasta nuestros días, considera que hablar de este intelectual es un gesto de agradecimiento por sus infinitos aportes. “Se entregó por este país. Le debemos casi todo lo conocido de nuestra historia. Desde los años 80 no se publicaba nada hasta que Grases diera el visto bueno (…).Yo lo conocí hace muchos años, realmente lo admiré”, confesó.
logo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
9
de vigencia
es Patrimonio
al se entregó a nuestra nación y a su historia
Fue el padre de la bibliografía venezolana. Nos condujo, desde el punto de vista metódico, a la investigación
Nato para la historia de Venezuela “Está visto que no he nacido para descansar”, cita David Chacón a Pedro Grases, dicho en un tiempo desaparecido, originalmente bajo la contundencia de una voz aguda, pausada y de acento español, pero que al día de hoy se mantiene latiendo, a pesar de los 15 años de su partida física. Su faena está reunida en cuantiosos títulos trabajados desde hace varias décadas, muestra de ello son los Estudios sobre Andrés Bello; Preindependecia y Emancipación; Estudios Bolivarianos; La Imprenta en Venezuela; Estudios Bibliográficos (I, II); así como la monumental edición de la Biblioteca Ayacucho, Escritos Selectos de Don Pedro Grases. Autor de más de 250 volúmenes, entre libros y folletos, ¿Cuáles son sus temas fundamentales?: “Tiene tres: la imprenta en Venezuela, desde los impresores hasta los periódicos; buscó en el mundo los ejemplares perdidos para hacer las grandes colecciones, como por ejemplo: el Correo del Orinoco y la Gazeta de Caracas. Los héroes y los grandes pensadores. Fue el padre de la bibliografía venezolana. Nos condujo, desde el punto de vista metódico, a la investigación. No hay un tema de la historia de Venezuela que Grases no lo haya desarrollado”. Según Chacón, a medida que pasaban los años -de la ya cimentada carrera de Pedro Grases-, los días se iban reduciendo, problema para este estudioso que deseaba concluir en gran medida todo su trabajo. “Inclusive, dos años antes de dejar este mundo, me llama. (Él hizo lo que fue la prensa del siglo XIX, y comenzó la del XX.) Quería que yo la culminara, así como otros proyectos”, agrega, y preguntamos:
¿Qué proyectos dejó inacabados?: “No llegó a editar las obras completas de Cecilio Acosta; de Juan Germán Roscio –las editó, pero dejó dos o tres cartas que se encontraron después-; Diccionario Geográfico de Venezuela; y otro sobre los exiliados españoles que vinieron a Venezuela”.
Profesó el excursionismo: se escapaba muchas veces del Colegio San Ramón de Penyafort para conocer sitios como San miguel de Olérdola, en las afueras de Vilafranca
Viaje al centro de nuestra identidad Junto a sus padres Pablo Grases Tetas y Mercedes Gonzáles Vila, y con una infancia cultivada en el campo, Pedro Grases -el menor de cuatro hermanos (Antonio, José, María y Emilio)- contó con una adolescencia llena de inquietudes. “Profesó el excursionismo: se escapaba muchas veces del Colegio San Ramón de Penyafort para conocer sitios como San Miguel de Olérdola, en las afueras de Vilafranca. Posteriormente estudió Letras, según palabras de Chacón, titulado La Filosofía y Derecho en la Universidad de figura admirable de Albert Einstein (1940), Barcelona y la Universidad de Madrid”, cuando escribía para El Heraldo. relató Chacón. Con espíritu aventurero y una pluma Madrugando para leer y escribir preparada para los grandes proyectos, Se levanta -el reloj apunta las 4:00 Grases se deslumbró al recorrer esta de la madrugada-, toma café y fuma un América. “Desde su llegada al Nuevo cigarro, mientras la luz neblinosa de su Mundo, tuvo la sensación de no conocerlo lámpara se esparce en diversos papeles. como lo merecía. Hizo un plan de lectura Hace anotaciones, su letra es pequeña y, y viaje para conocer su verdadero rostro”. como la de Bello, es una suerte estética En 1939, luego de vender máquinas de párrafos y notas serpenteadas, pero en de escribir y ejercer la docencia, viaja a orden. Así nos describe David Chacón Santiago de Chile y hace un hallazgo a Pedro Grases –entre palabras y que lo apasionaría de por vida. fotografías-, permitiéndonos Las luces llegaron a Grases hacer una construcción de en un viejo ejemplar del la cotidianidad de este Cantar de Mio Cid, español nacionalizado desempolvando una venezolano en 1954. figura que versionó Tiempo después de este poema medieval: su llegada a Venezuela, Andrés Bello. hasta su recogimiento, Años de Grases vivió en La dedicación, hasta el Castellana, Caracas, en final de su vida, los una residencia bautizada consagraría al Humanista Quinta Vilafranca. Chacón, Americano -materializado con sentimiento, nos narra en diversos ensayos de La Casa de las cualidades de este significativo Bello, actualmente Fundación David Chacón intelectual. Casa Nacional de las Letras “A veces lo veía parado en La Andrés Bello- y otros personajes que le Casa de Bello, sentado en una banquetica. dieron forma al pensamiento venezolano. ‘¿Don Pedro para dónde va, qué le pasó?’, le decía y él me respondía: ‘Me dejaron -¿Por qué Grases cambió sus temas olvidado’. Entonces íbamos paseando por la de estudio al pisar nuestro suelo? Cota Mil. Tomábamos café y hablábamos; -Decía que en Europa ya todo estaba luego lo llevaba a su casa. Gozábamos un hecho, y aquí todavía faltaba por hacer. pullero. Yo le preguntaba y él se sabía las Pedro Grases también creía en un cosas de memoria, con sus fechas, nombres mundo cada vez más interconectado, y los proyectos que estaba haciendo”, por tal razón siempre se actualizaba en recordó. los temas de interés mundial, como fue la publicación de su artículo científico, Nunca estuvo con Copei ni AD el primero en la historia de Venezuela, Su juventud se vio definida por la
izquierda española, sin embargo, con los años, más fue la preocupación por la docencia oral y la escrita -calificativo dicho por Grases-, que su interés político. -¿No formó parte de la política venezolana? -Conociendo a Rafael Caldera nunca se inscribió en el Comité de Organización Política Electoral Independiente (Copei), ni en Acción Democrática (AD). Los comentarios sobre política no los hacia públicamente. Pero hubo un episodio que lo afectó mucho: Pedro Grases criticó el pésimo gobierno de Caldera, el segundo. Aunque eso no quería decir que perdiera su amistad con los viejos amigos. Y si de amistades se habla, agregó Chacón, una que no puede faltar fue con Ramón J. Velázquez, quien desde las 6:00 de la mañana se llamaban frecuentemente; charlas extensas y fructíferas hicieron que apodaran a Grases en esta comunicación telefónica como “la fija”. Un libro para agradecer De difundir su conocimiento a Oscar Sambrano Urdaneta, Rafael Tomás Caldera y Alexis Márquez Rodríguez, entre otros discípulos, y haber sido merecedor de: Real Academia de la Lengua (1981), Real Academia de la Historia (1997) de España; Premio Nacional de Literatura (1993) de Venezuela, y otras distinciones que en esta mínima mención no le hacemos justicia, se debe señalar que en el Amherst Collage de Estados Unidos, desde 1983, se hace entrega de un reconocimiento que lleva su nombre: el Premio Pedro Grases de Excelencia en Hispanismo. Su intelectualidad haría pensar que se distanciaba de lo afectivo, no obstante, en palabras de David Chacón, era un hombre “sencillo, de muy buen humor (…). Un abuelo que apoyaba. Ante problemas familiares te decía: ‘Hijo, es tu madre y tu padre, complace a tus padres’ ”. Causado por la idiosincrasia e importancia de Pedro Grases, Chacón declaró que la BNV debería dar más facilidades para la publicación digital de los títulos que aún se tienen inéditos. Entre las obras que guarda con sentimiento está Patrimonio del Recuerdo. -¿Por qué este libro en especial? -Es el agradecimiento evocado en sus recuerdos, de esas personas que le tendieron la mano en Venezuela, desde 1937 hasta el final de su vida. Stiven Rodríguez Volcán / Caracas Fotos: Cortesía Fundación Pedro Grases / David Chacón
10
sábado 21 de septiembre de 2019
soberanía
www.ministeriodelacultura.gob.ve
De nuevo el Esequibo
EEUU triangula frontera contra Venezuela El “maquillaje” humanitario no convence a aliados del imperio liderados por el Grupo de Lima
Guyana viola el territorio venezolano con apoyo de los Estados Unidos
C
on más de la mitad de sus aliados en contra de una solución armada en Venezuela, el imperio continúa presionando por esa opción a los ejércitos de Argentina, Brasil, Chile, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y Santa Lucía. Los países liderados por el Grupo de Lima mantienen la posición del canciller peruano aprobada por unanimidad en la XI reunión del Grupo de Lima. El texto suscrito por una salida pacífica y negociada”. El pasado mes de septiembre Estados Unidos desplegó 600 soldados en Guyana, bajo la modalidad de “ejercicios militares humanitarios”, similares a los realizados en Colombia y Brasil este mismo año. La gran mayoría de los medios privados reivindicaron la acción como “humanitaria”, a excepción del sitio web israelnoticias.com, (obviamente aliado de EEUU), que describió con toda franqueza el objetivo político e ideológico: “presionar por un cambio
de régimen en Venezuela y socavar la creciente presencia china y rusa en la región. Los oficiales de la Fuerza Aérea esperan que la relación del servicio con el ejército guyanés siga siendo fuerte, especialmente mientras Rusia y China continúan invadiendo el hemisferio sur y los disturbios políticos en Venezuela no muestran signos de disminuir”, subrayó el medio digital. Específicamente en Brasil, participaron efectivos de Canadá, Perú, Chile y Uruguay, con metodología similar a la de la OTAN, incluidos traslados a larga distancia con reabastecimiento en pleno vuelo, una tecnología de la cual carecen los países anfitriones. Curiosamente, en todos estos escenarios, los medios gubernamentales repiten insistentemente que Estados Unidos (históricamente organizador de los ejercicios militares) participa como “invitado”. El dato es pertinente, casi obligado, si recordamos que la militarización acelerada de la triple
frontera con Venezuela se lleva a cabo tras fracasar dos acciones emblemáticas que, según confiesa la oposición, debieron motivar una subversión militar contra el Gobierno del presidente Nicolás Maduro. La primera fue la fallida entrega de ayuda humanitaria norteamericana en febrero de este año en Colombia, que habría permitido traspasar la frontera y facilitar el encuentro de militares neogranadinos y civiles de la oposición en territorio venezolano. La segunda, fue la ausencia de respuesta militar en el asalto al aeropuerto La Carlota el 30 de abril que, según los planes de la oposición, habría sido el detonante para un golpe militar. Ambos episodios, unidos a la pérdida de respaldo popular del autoproclamado, parecen haber pesado en la destitución de John Bolton como jefe de seguridad de EEUU, por falta de agresividad y sentido de la oportunidad en el asesoramiento a la oposición venezolana, según las razones expuestas por Donald Trump para tomar la decisión “mis puntos de vista sobre
Venezuela, y especialmente sobre Cuba, eran mucho más fuertes que los de John Bolton. ¡Él me estaba frenando!”. Primera violación de Guyana Según Aníbal Martínez, presidente del Frente Pro Defensa del Petróleo Venezolano, Guyana otorgó la primera concesión a Exxon Mobil en 1999, al asumir la Presidencia el Comandante Hugo Chávez. En ese “acto hostil”-según lo calificó- , Guyana entregó concesiones sobre el 60 por ciento de la fachada atlántica venezolana, generando una contundente respuesta del Frente y del Estado venezolano, que denunciaron el caso ante el Congreso Mundial del Petróleo, en Calgary, Canadá en junio de 2000 y en el de Río de Janeiro, Brasil, en septiembre de 2002. A partir de entonces el descaro de la transnacional y del Gobierno guyanés se convirtieron en norma. En agosto de este último año Exxon Mobil rechazó las aspiraciones del
soberanía
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 21 de septiembre de 2019
11
Guaidó y Reino Unido comparten agenda Vanessa Neumann, embajadora en Gran Bretaña designada por el parlamento en desacato, se muestra entusiasmada por su misión. En una entrevista el 16 de mayo desde Londres con la periodista Mariana Reyes, del programa Código 58, en Miami, dice que “estoy muy orgullosa, armé la agenda bilateral (de Guaidó) y se la entregué con la crónica de lo que yo estaba negociando bilateralmente con el Gobierno
entonces canciller venezolano, José Vicente Rangel, de que la empresa se retiraría del bloque de exploración Stabroek. La respuesta de la petrolera se enmarcó en la misma línea de prepotencia y soberbia que todavía mantiene: “Somos conscientes de los comentarios del Ministro de Relaciones Exteriores, pero no tenemos planes actuales de renunciar a esa concesión”, advirtió en ese momento a agencias internacionales el portavoz de Exxon Mobil, Bob Davis. En un reporte de la Embajada de Estados Unidos en Georgetown, el embajador Roland Bullen reconoció en 2006 que “Exxon Mobil, que tiene una concesión potencialmente lucrativa en los lechos marinos que tiene yacimientos dentro de la zona en disputa, no ha sido capaz de explotar el bloque”. En 2007 Venezuela incautó equipos de la Exxon Mobil y en 2008 rompió todo tipo de relación con las transnacional petrolera estadounidense, que demandó a la nación ante instancias internacionales. Por su
británico desde que llegué a Londres, con los puntos de decisión que tenía que tomar el presidente Guaidó al respecto”. Agrega que igualmente le entregó la agenda al director para las Américas del Ministerio del Exterior del Reino Unido, Hugo Shorter, quien dos días antes se había reunido por separado con Juan Guaidó y el ministro Jorge Arreaza en la sede diplomática venezolana, para evaluar expectativas del
conflicto Venezuela-Guyana. Neumann, quien vivió 11 años en Londres, dice conocer bien la estrategia de ese Gobierno para salir de Maduro. Dentro del Grupo de Contacto Internacional está “muy comprometido con el cese de la usurpación”, dice. “Está metido en el grupo específicamente para eso, es parte de su agenda, igualmente para que ese proceso no se alargue”, reitera. Además, piensa
utilizar la “presión europea para balancear un poco las posiciones de Uruguay y México”. Con respecto a la opción militar, Neumann reconoce que es una de las cartas sobre la mesa. “Si llega la violencia, lo que realmente se necesita es asistencia militar (…) ese sería uno de los escenarios (…) preferiblemente, como quiere Estados Unidos, con los (ejércitos) aliados latinoamericanos y europeos”.
Los mil rostros del imperio
Aníbal Romero documentó 20 años de operaciones ilegales de Exxon Mobil
parte, en 2009, Guyana solicitó ante la Comisión de Límites de Plataforma Continental una extensión de la plataforma más allá de las 250 millas -que todavía está pendiente de resolverse-
mientras daba luz verde a Exxon en Stabroek. Raúl Pineda / Caracas Fotos: Archivo
Guyana es invitada de última hora a la estrategia militar de EEUU, a diferencia de la Exxon Mobil, que tiene presencia en el Salón Oval de la Casa Blanca. El Departamento de Estado se deslindó del país caribeño al pedir a las partes una “resolución oportuna” de la controversia con Venezuela, en vez de apoyar el laudo arbitral de 1899, que favorece directamente las aspiraciones territoriales de Guyana y ha sido desde el principio su tesis oficial, incluso después que el secretario General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, luego de un año de gestión sin resultados, remitió la centenaria disputa a la Corte Internacional de Justicia (CIJ). En noviembre del año pasado, EEUU llamó a las partes a respetar el laudo arbitral de 1899. Según el ministro de Relaciones Exteriores guyanés, Carl Greendige, la nueva posición de Washington “es una declaración extremadamente importante.
12
plástica
sábado 21 de septiembre de 2019
www.ministeriodelacultura.gob.ve
En Barquisimeto estado Lara
Con un despliegue de colores
da vida a lo abstracto
H
A través de la imagen y la pintura, Manuel García Pernalete, expresa lo que le gusta
echos relacionados con su infancia, llevaron a Manuel García Pernalete a convertirse en fotógrafo y artista plástico, quehaceres que heredó de su tío Jorge Pernalete y su padre Roseliano García, quien era profesor de pintura y escultura en la escuela de Artes Plásticas Martin Tovar y Tovar, en Barquisimeto estado Lara. “Desde pequeño mi papá me llevaba a la escuela y realizaba talleres de dibujo, cerámica y pintura”, expresó el creador en conversación con Todasadentro. Además de demostrar su pasión por ambas profesiones, también muestra gran interés en la música sobre todo en el género del rock and roll. -Hay quienes entienden el arte como una liberación, un método de relajación... ¿Cómo lo entiende usted? -Para mí es una forma de expresar lo que me gusta a través de la imagen y la pintura. -Hace 13 años se dedicó a la fotografía ¿Qué suele capturar con su lente? -Mi trabajo como fotógrafo es de composiciones con puestas en escenas donde utilizo la luz y la sombra. Mis temas de interés con la fotografía van relacionado con lo que vi desde niño. Utilizo la figura humana como escultura, pero en realidad es una imagen que capturo con la cámara y lo llevo a un soporte de papel. -¿Qué tipo de técnicas y equipos maneja? -En un principio trabaje con cámara analógica y rollos de película de blanco y negro, hasta hace unos años atrás que comencé con la era digital en la que utilizo cámara Nikon con diversos objetivos. -¿Qué opina del fenómeno selfie? -Selfie es el nombre que le colocaron a una tendencia que ya existía desde hace muchos años, que en el arte se le denomina autorretrato. -El mundo de la fotografía ha cambiado con la llegada del digital y de los programas informáticos como Photoshop, que permiten retoques de todo tipo ¿Cómo afecta esto el trabajo del fotógrafo? -La tecnología ha evolucionado en muchas ocasiones para ayudar en la utilización de los instrumentos, basándose en los principios de las post producción, de
En estos momentos realiza una serie de crepúsculos larenses
en proceso de grabación de nuestro primer disco hacemos tema de contenido social, de vivencias como seres humanos. Nos hemos presentado en diversos festivales de rock, hace poco hicimos una presentación en Rajatabla en Caracas. El número de contacto de nuestro manager, Eiret García, es 0424-5904714. -Finalmente ¿Cómo evalúa la movida cultural en el país? -Mientras los artistas estemos activos existirá movida, y personas como ustedes que tienen estos portales ayudan y apoyan a una mejor proyección cultural en el país.
lo que fue la captura de la imagen. -En cuanto a la pintura ¿Le gusta experimentar o va siempre por lo seguro? -Mi proceso creativo va de la mano en la implementación de los colores. Experimentando el comportamiento de un color que me lleva a otro para así hacer una armonía y darle vida a paisajes abstractos crepusculares de mi región natal, Barquisimeto. -¿Cuál es su estilo? ¿En qué se diferencia su obra de la de otros creadores? -Mi estilo es el abstraccionismo, y no creo que exista mucha diferencia entre otros creadores. Puedo decir que es algo
muy personal y va de la mano de la libertad que siento en la forma de expresarme como artista. -¿Qué proyectos inmediatos tiene? -En estos momentos realizo una serie de crepúsculos larenses. Estamos en proceso de exposición armando una colectiva de pintores del estado Lara. -Cuéntenos respecto a sus motivaciones en la música… -Me gusta mucho, forma parte de mi vida. Toco en una banda de rock que se llama Los Record. Actualmente estamos
Michell Valdez / Caracas Foto: Cortesía: Manuel García Pernalete
Reconocimientos Desde 2008 ha presentado sus imágenes en diversos salones de artes y fotografías en el territorio regional y nacional, obteniendo reconocimientos como la mención especial V Salón Municipal ciudad de Barquisimeto 2011, mención honorifica 6to Salón Edgar Giménez, entre muchos otros premios.
música
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 21 de septiembre de 2019
Fiesta en el TTC
VENEZUELA RÍTMICA
Agridulce celebra aniversario
D
Marta Doudiers y Miguel Regalado conforman agrupación multisápida
e todo un poquito es el concepto de Agridulce, ensamble que en agosto cumplió dos décadas de las manos de sus fundadores, el director, guitarrista, cuatrista, mandolinista y afines, Miguel Regalado y la cantante Marta Doudiers. Para festejar la fecha fue pautado el concierto “XX Aniversario”, a las 5:00 de la tarde del 27 de septiembre, en la sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño. En escena también estarán amigas y amigos de la agrupación como Betzaida Machado, Leonardo Vargas, el conjunto merideño Iven, Leonardo Murga, José Alejandro Delgado y Amarillo y su Son, entre otros y otras. Agridulce aborda diversos géneros (boleros, tangos, Joropos, pasajes, sones, sambas, trovas) y autores como Simón Díaz, Ramón Muñiz, Pablo Milanés, Rubén Rada y Chico Buarque. La agrupación es como la hallaca, multisápida y llena de contrastes agradables. “Es una alegría cumplir dos décadas. El ensamble ha sido una escuela. Nos agrada ver cómo muchos de los que han estado en el conjunto, después los vemos triunfando en otros proyectos”, indica Doudiers. La cantante destaca la hermandad que ha logrado conformar con Miguel Regalado, orgullo de la población mirandina Araira, quien aparte de ser un excelente músico es una persona muy espiritual y llena de energía. Entre ellos ha surgido una simbiosis muy especial. Él ha influido tanto en la forma de cantar de ella, como Doudiers en la manera de tocar y dirigir del maestro.
América comienza en Venezuela Marta y los Agridulces suben al escenario. Lleva sobre su cabeza un turbante verde, una túnica que destila lunas violetas y una bufanda de seda verde. Sus pies calzan unas alpargatas y en sus manos pulseras y anillos. Da la bienvenida al concierto “América comienza en Venezuela”. Dice que cantarán un poquito de cada cosa de América del Sur. Inicia con una tonada del maestro Simón Díaz. Las maracas y el palo de lluvia hacen lo suyo. “No te vayas, dónde quedará tu llanto...Vuelve al corral de las garzas, garza blanca...”. Fuente: Mayrin Moreno Macías en Todasadentro 654.
13
La agrupación aborda diversos géneros y autores
Marta Doudiers: “Es una alegría cumplir dos décadas”
Miguel Regalado es uno de los mejores músicos de Venezuela
Guía Miguel Regalado mantiene las recomendaciones dadas en Todasadentro 502: dedicar muchas horas a los instrumentos, tener ejecutantes a quienes acompañar e investigar bastante para conocer todos los géneros, y así ir formándose el objetivo de tener un buen criterio de las distintas formas musicales venezolanas y nuestramericanas. Lo de solista se da cuando el estudio de los instrumentos deja de ser una diversión; también cuando el ejecutante se sensibiliza acerca de querer vivir de estos y llevar hasta límites extremos su análisis. El hogar fue el primer acercamiento de Miguel Regalado con la música. Su familia era joropera, su mamá Flora, bailaba; su hermano Edito, cantaba; y su papá, Juan, tocaba el Cuatro, que fue el primer instrumento que tuvo en sus manos, cuando cursaba sexto grado en la escuela Carmen Maizo de Bello, en El Valle. Las primeras lecciones las aprendió
por su cuenta, con el manual de Oscar Delepiani, luego perfeccionó la técnica viendo las ejecuciones de destacados intérpretes y estudiando formalmente música en las escuelas José Ángel Lamas, Pedro Nolasco Colón, Prudencio Esáa y José Reyna. Ya de adulto formó parte de la agrupación de corte folclórico Cancamure, nombre tomado del río ubicado en el estado Sucre y del tema creación de Cruz Quinal, inventor del “mandolín morocho”, con el tocó golpes y estribillos. Al Cuatro lo mantiene en un sitial de honor, dice que “con él se puede estudiar, al igual que con la guitarra, Natalia de Antonio Lauro o Asturias de Agustín Barrios Mangoré. Actualmente Miguel Regalado es director y ejecutante de las cuerdas del ensamble Agridulce. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos. Cortesía Ensamble Agridulce / S. Ch. S.
¡La reina de mi corazón! Richard Bello richardb13@gmail.com
Desde muy lejos yo vengo a cantarte mi canción / con este humilde homenaje a demostrarte mi amor / porque tú eres la reina dueña de mi corazón / porque con tus bendiciones me siento mucho mejor. Virgencita de Las Mercedes la reina de mi corazón / Santa Madre de Las Mercedes regálame tu bendición. Bienvenidos mis rítmicos lectores a esta edición donde damos continuidad a las celebraciones marianas así como de nuestros pueblos originarios en esta amada patria Venezuela. Cada 24 de septiembre se realizan las fiestas de la Virgen Patrona de Las Mercedes en varias poblaciones de nuestra hermosa Venezuela, tales como: Calabozo, estado Guárico; Lobatera, Táchira; Onoto, Anzoátegui; Río Chico y Curiepe, Miranda, entre otras. En nuestro hermoso oriente venezolano se celebra el 21 de septiembre el santo patrón San Mateo en la población del mismo nombre del estado Anzoátegui. En cuanto a las celebraciones de nuestros pueblos originarios los días 23 y 24 de septiembre se lleva a cabo El Baile de Las Turas, una danza ceremonial practicada por el pueblo indígena Ayamán que habita en el Centro-Occidente venezolano, particularmente entre los estados Lara y Falcón. Las parejas danzantes imitan sonidos de animales acompañados de las maracas, las Turas (hechas con cañas de bambú) y los cachos de venado en diferentes tamaños. Esta es una de las manifestaciones originarias que expresan la resistencia cultural de nuestros pueblos indígenas; la finalidad de este baile es agradecer a la naturaleza los beneficios recibidos así como la cosecha obtenida. Despedimos esta edición de marera muy particular apreciados lectores con extractos de una carta enviada el 26 de septiembre de 1825 por nuestro Libertador y Padre de La Patria Simón Bolívar: “…mi derecha estará en las bocas del Orinoco y mi izquierda llegará hasta los márgenes del Río de la Plata. Mil leguas ocuparán mis brazos, pero mi corazón se hallará siempre en Caracas: allí recibí la vida, allí debo rendirla; y los caraqueños serán siempre mis primeros compatriotas. Este sentimiento no me abandonará sino después de la muerte”.
14
sábado 14 de septiembre de 2019
saberes
www.ministeriodelacultura.gob.ve
La Cruz del Sur como inspiración
Arte y rebeldía originarios de Nuestramérica Esta constelación guía nuestro quehacer cultural de pueblos indígenas
En memoria al Camarada Enrique Maza Carvajal, internacionalista venezolano, caído defendiendo al pueblo chileno contra las bandas militares fascistas que dieron el golpe de Estado en Chile en 1973.
E
n el valle del Warairarepano, Caracas, durante el mes de mayo, en la bóveda celeste, podemos vislumbrar la constelación: La Cruz del Sur. Cuyo eje mayor apunta con exactitud al Polo Sur Celeste y al Sur Terrestre. O sea, ¡al sur, sur! Un jueves del año 1974, tempranito, comenzando el día, junto al equipo técnico, hicimos acto de presencia en la casa-taller de nuestro Maestro César Rengifo. Estábamos filmando un documental producido por el Teatro El Triángulo, bajo dirección colectiva de Pedro Riera, Juan Plaza y quien escribe; el tema del film era recabar el testimonio del artista plástico, periodista, político revolucionario y padre de la dramaturgia moderna venezolana. Al respecto puedo decir que Rengifo era uno de esos seres telúricos, con una sabiduría atesorada por la investigación, el permanente estudio y la práctica social, reflexionada a la luz del pensamiento crítico, virtudes que lo proyectan como un intelectual orgánico. Luego de la filmación realizamos con nuestro Maestro el balance de la jornada. César nos conversaba de la entrada de las lluvias en mayo florido y de la Cruz de Mayo, festividad celebrada por los venezolanos. En el campo, nuestros campesinos y campesinas con su sapiencia observan cuidadosamente los cielos de la patria para leer sus ciclos y aprovecharlos en la agricultura, práctica cultural de origen ancestral que se remonta a la época agro-alfarera, la Revolución Cerámica, que se produjo en lo que hoy es Venezuela, durante el llamado Período Neoindio. César agrega a su comentario que en mayo, cuando aparecen las cuatro estrellas de la Cruz del Sur en el firmamento, marcan el comienzo de las lluvias, momento preciso de la siembra del maíz, para recoger la cosecha entre agosto y septiembre. Nuestra Cruz de Mayo, tiene relación con la constelación Cruz del Sur, la cual es visible, en región tropical, en los meses de abril a junio. Nuestros ancestros Arawuak y Caribe, grandes navegantes, se guiaron por ella en sus viajes por las islas antillanas. ¡Ah¡
La constelación Cruz del Sur, cuyo eje mayor apunta con exactitud al Polo Sur Celeste y al Sur Terrestre
pero también en las culturas originarias de la América del Sur, esta constelación la asocian los Mapuche, de Chile, con la huella del choike o ñandú (avestruz), animal sagrado. En la Patagonia, Argentina, el pueblo originario patagonés lo asocia con la Vía Láctea como un gran campo de cacería de ñandús que eran perseguidos por cazadores, representados por estrellas, que le arrojaban sus boleadoras... este pueblo creía que el avestruz tenía su hogar en la “nidada del ñandú”, que corresponde al asterismo conocido como las “siete cabritas”: las
pléyades. Luego de esta magistral clase sobre astronomía, mitología y cultura, el Maestro cierra su intervención señalando que el navegante portugués Fernando de Magallanes fue quien denominó Cruz del Sur a esta constelación, la llamó: “Cruz do Sul”, luego de su viaje a las tierras australes durante el año 1505. César, siempre nos transmitió su testimonio de vida, en forma sencilla y didáctica, haciendo énfasis en el origen de sus meditaciones y prácticas, señalando sus diversas etapas creativas y su necesidad de perfilar una estética consecuente con
su pensamiento marxista, de allí que nos planteó su periplo recorrido, luego de definirse como un artista con arraigo profundamente latinoamericano y caribeño, señaló que: “...me propuse buscar las raíces nacionales y darle una coherencia, una continuidad a esas raíces proyectándolas un poco en mi pintura. Entonces, me di a estudiar nuestras formas prehispánicas, en la cerámica sobre todo. Luego estudié a los pintores de la colonia, a Landaeta y posteriormente a (Juan) Lovera sobre todo, a quien considero el iniciador, la célula inicial de la pintura venezolana.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
saberes
sábado 14 de septiembre de 2019
15
CONSULADO CARIBE
Maestro Poleo, la rumba tiene birrete Vladimir Sosa Sarabia sosasarabia@gmail.com
En las cerámicas mapuches quedan representadas las mujeres embarazadas
En Lovera se da ya, tanto desde el punto de vista plástico, como desde el punto de vista ideológico la raíz de la pintura venezolana”. Esta afirmación de Rengifo nos lleva a sumergirnos en las aguas siempre vivas, a las raíces de nuestras culturas ancestrales. Entonces, tenemos que en los actuales pueblos granamericanos y caribeños, están presentes desde nuestros orígenes, nutridos con los aportes humanos de la abuela África, y Europea, aspectos que nos signan como seres cósmicos. En el oficio cerámico de los Pueblos Originarios y sus descendientes criollos podemos apreciar las prácticas que toman muy en cuenta las fases lunares para la extracción y recolección de las arcillas, y las quemas; actividades que solo se realizan cuando la luna está en fase menguante. La simbología cósmica está presente en los motivos decorativos, es el caso de la amûchi, cerámica, La GuajiraVenezuela, por ejemplo: la Cruz del Sur está representada por el kaana (dibujo-diseño) Nûpûna wayuu outushii, constelación del “camino de los wayúu muertos”, espíritus en el infinito hacia la Vía Láctea. De La Guajira venezolana nos trasladamos a la Araucana, Chile, tierra del héroe, toqui de toquis (jefe de jefes) Caupolicán, de Galvarino y de Janeco, la valerosa mujer mapuche que reorganizó las fuerzas combatientes que antes dirigiera su esposo Potaen, asesinado por los invasores españoles. El investigador ceramista Sergio San Martín, chileno, señala que la cerámica arqueológica más antigua en su país, tiene una data de 600 años D.C. Él junto a su esposa se ha dedicado a la reproducción de las piezas cerámicas de origen ancestral, nos dice: “Nuestras manos reproducen obras de un pueblo cuya cultura aun espera el reconocimiento de la historia. (...) Hay cerámicas mapuches que representan mujeres embarazadas, madres
representadas por patitas (quetro) que tienen un trabajo humilde y sencillo, me entrega ternura y mucho amor...”. La poeta y pedagoga chilena, Gabriela Mistral, Premio Nobel de Literatura, 1945, en prosa que transmite emociones, escribe en 1934 un artículo: “Alabanzas a las Artesanías”, “...alabanzas a las artesanías criollas y araucanas, a los muñecos de barro que venden en la Feria de Chillán (...) Las figuritas están hechas en un barro que vuelven de negro entrañable y que es tan bello como el blanco por su antojo absoluto. (...) Esos alfareros, esos amasadores, esos imagineros, tienen presente cuanto contornean y soban las primeras formas de este mundo, antes de que se Hincaran en tipos, las balanceaban entre dos o tres intenciones muy a su gusto de no decidirse y no acabar de ser lo que ya iban a ser”. Otro poeta, Pablo Neruda, también Premio Nobel de Literatura, en 1971, nos regala este poema: “Alfarería. Torpe paloma, alcancía de greda,/ en tu lomo de luto un signo, apenas/ algo que te descifra. Pueblo mío,/ ¿cómo con tus dolores a la espalda,/ apaleado y rendido, cómo fuiste/ acumulando ciencia deshojada?/ Prodigio negro, mágica materia/ elevada a la luz por dedos ciegos,/mínima estatua en que lo más secreto/ de la tierra nos abre sus idiomas,/ cántaro de Ponaire en cuyo beso/ tierra y piel se congregan, infinitas/ formas del barro, luz de las vasijas,/ la forma de una mano que fue mía,/ el paso de una sombra que me llama,/ sois reunión de sueños escondidos,/ cerámica, paloma indestructible”. De regreso a los recuerdos, a vuelo de mente rememoro la vez que César Rengifo, citó en a su casa-taller a un grupo de sus camaradas y por supuesto a la muchachada, para leernos la versión final de su obra teatral: Volcanes sobre el Mapocho (1974),
cuya acción transcurre en una pequeña Escuela Básica de la población del Barrio San Miguel, en Santiago de Chile, la mañana del 11 de septiembre de 1973, fecha del golpe de Estado contra el presidente constitucional Salvador Allende, planificado y orquestado por Richard Nixon, presidente de los EEUU y Henry Kissinger su secretario de Estado. Ejecutado por el traidor fascista ministro de la defensa, general Augusto Pinochet... el drama teatral escrito por César termina con la escena donde un obrero, una profesora y un joven estudiante se enfrentan a las hordas militares fascistas... el estudiante recita a gritos: “Oh valientes Araucanos agora es tiempo: mirad que es bien la libertad y que hoy está en vuestras manos...”. El autor da sus indicaciones para culminar esta escena: “Los disparos desde afuera se intensifican, mientras a lo lejos vuelve a oírse el Himno de Chile correado por los niños...Nuevamente por el reproductor, al cual el obrero acciona rápidamente, se eleva la voz de Allende. Los disparos de parte y parte se intensifican. El obrero, la profesora y Acevedo (estudiante) retroceden accionando siempre sus armas, mientras se cierra lentamente el telón. FIN DE LA OBRA”... ¡Verga! el silencio allanó el sitio donde nos encontrábamos, cada uno de los presentes, seguramente en base a su experiencia de vida continuó la narrativa mentalmente. Solo César Rengifo como Maestro de escena afirmó a viva voz, haciéndonos recordar las gestas de Carabobo, Junín y Ayacucho: “...basta que queden pequeñas raíces, pequeñas simientes de ese pueblo enterradas con sus propias esencias, en sus sumos, para que se despierte y vuelva nuevamente a ejercer la acción de su pensamiento y de sus ideales”. Jesús Mujica Rojas / Caracas Fotos: Archivo
Los percusionistas en Venezuela se dan como el mango. Se caen de la mata de maduros. No son pocos los buenos, muy buenos y excelentes percusionistas criollos regados por el mundo dictando cátedra en lo que a los cueros se refiere. También están los extraordinarios y entre ellos destaca Orlando Poleo, caraqueño de Sarria y radicado en Francia desde principio de los 90. Su vida ha estado marcada por la música y desde muy joven demostró virtuosismo, ello le ha significado a sus 57 años de edad innumerables reconocimientos en nuestra tierra y fuera de ella. El pasado 11 de septiembre tuvo lugar en la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) un nuevo y merecido homenaje, en el que junto al también músico Granosky Lameda y el crítico de cine Xavier Sarabia, le fue conferido el título Maestro Honorario de esa casa de estudios. En aquel acto protocolar y académico los asistentes disfrutamos de la presentación en primicia de un tema musical en clave de jazz en homenaje al percusionista. Pero la cosa es que, para sorpresa de los presentes (y de él también) al recién titulado Maestro le esperaban cuatro congas para que acompañara a Leonel Ruiz en el piano, Livio Arias en el bajo y Manuel Barrios en el saxo alto y director musical. Manuel el compositor de la pieza es dueño de un exquisito swing para el jazz. Leonel y Livio suman lo suyo que no es poco; estamos ante músicos de dilatada experiencia, verdaderos pesos pesados sin límites creativos ni interpretativos y además todos docentes del CREA Modesta Bor de la Unearte. Aquel trío de altísimos quilates, reformateado en cuarteto con Poleo en las congas dejó en el ambiente la sensación de haber sido testigos de la creación en su estado puro y la gestación de una obra maravillosa titulada Maestro Poleo. A decir de Leonel Ruiz la rumba tiene birrete. Bravo maestros.