Semanario Cultural de Venezuela

Page 1

teatro

Red de Teatro y Circo de los Altos Mirandinos apuesta a crear un circuito cultural durante todo el 2020 para fortalecer la venezolanidad Pp. 4 y 5

Las culturas de Venezuela

SÁBADO 28 DE DICIEMBRE AL VIERNES 3 DE ENERO 2020 AÑO 16 Nº 794

https://todasadentrosemanario.wordpress.com

Llenos de amor y con la Patria plena de sueños avanzamos Todasadentro a un mejor porvenir con la mayor suma de felicidad que construye el Gobierno Revolucionario ¡Hasta la Victoria Siempre! ¡Viva Venezuela!


2

sábado 28 de diciembre de 2019

V

la voz de la casa

Los 20 primeros años de este siglo amos a evitar hacer “la periódica liquidación de cuentas”, aludida por el poeta Andrés Eloy Blanco en su tradicional poema Las uvas del tiempo. Además, sería muy poco el espacio para recontar el complejo desenvolvimiento de la primera Revolución exitosa del siglo XXI. Sin embargo, es necesario destacar dos décadas de luchas infatigables, en resistencia multifactorial, como multifactoriales han sido los ataques imperialistas en contra de Venezuela. El año que con la noche del 31 de diciembre de 2019 termina, ha sido especialmente recio contra nuestro pueblo, contra nuestra Patria. Ha estado destinado a acabar con Bolívar, con el Árbol de las tres raíces, con Hugo Chávez, en una frase, acabar con la Revolución Bolivariana y Chavista. Orgullosos podemos decir que hemos resistido Todasadentro en distintas

LAS LÍNEAS DE LIRA

trincheras. La comunicacional ha sido una de las más intensas. El afán por hacer prevalecer la ignorancia como fuerza de sometimiento superior a la de las armas, sigue siendo el empeño de las mismas oligarquías enfrentadas por Bolívar y que hoy se revisten con diversos trajes imperiales, como lo son los de la OEA, el TIAR, la ONU, la CIA, y, por supuesto, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, como armas de ejecución de los designios de los Amos invisibles que anualmente se reúnen bajo el simbólico nombre de Bilderberg. Han pasado los primeros 20 años de este siglo y todavía nos faltan muchas luchas y unidad para alcanzar la Patria socialista. Somos Bolivariana y Chavistamente felices de estar cada vez más claros de que, por muy compleja y difícil que sea, ésta es la vía. Decir Feliz año, es para nosotr@s la mejor manera de decir ¡Feliz siglo de los pueblos libres y del mundo socialista!

www.ministeriodelacultura.gob.ve

De memoria...

Esa es la voz nítida, enfática, juvenil de Fidel Castro, acaba de decir por Radio Rebelde que “Hay muchos intereses que están tratando de evitar el triunfo pleno de la Revolución. Le quieren escamotear al pueblo y al Ejército Rebelde la Victoria”… Lo entendemos, los nervios firmes y los dedos en los gatillos. Está próximo el final del 58 pero sobre todo la caída del dictador Fulgencio Batista: “El Ejército Rebelde tiene 10 mil soldados de la tiranía copados en la provincia de Oriente”. La aurora es año nuevo y de aquello hace 61 que los celebramos entre abrazos. Luz y timonel de las nuevas independencias en Nuestramérica. Allí esta Che Guevara en el centro, enlazados los brazos a paso de vencedores. Venezuela también lo recuerda, lo tenemos aquí, De Memoria… nuestra Revolución es más joven, pero también venciendo, al mismo paso de vencedores.

Comandante arañero

Esto no tiene nada que ver con una ambición personal, de poder, no, para nada, sólo es la manifestación de una voluntad y de muchas voluntades, de millones de voluntades individuales y de su gran voluntad colectiva para impulsar en estos años la construcción que hemos comenzado de los cimientos, de las bases fundamentales, del piso de este proyecto de largo aliento, este es un proyecto para doscientos años

Hugo Chávez Caracas, 17 de enero de 2005

Director: Iván Padilla Bravo / Jefa de Redacción: Michell Valdez / Equipo de redacción: Sergio Chapman, Rosa Latorraca, Jolisbeth Meza, Raúl Pineda, Stiven Rodríguez / Corrector: Henry Rojas / Diseño y Diagramación Erika Estrada y Juan Espinoza / Ilustradores Iván Lira y Edeylys De vita / ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: www.ministeriodelacultura.gob.ve y https:/issuu.com/todosadentro / Tuiter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar. Torre Norte, Piso 24, El Silencio / Teléfono 0212 - 484.71.18


homenaje

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 28 de diciembre de 2019

3

Antenas alzadas en Táchira

D

Radio Talento es escuela para contar Un proyecto de educomunicación con nueve años en desarrollo

esde el estado Táchira, y a través del proyecto escolar Radio Talento, niñas, niños y adolescentes llevan la radio a la escuela para contar, en contraposición al modelo de comunicación dominante, su experiencia educativa y también la cotidianidad de sus comunidades. José Armando Durán, docente de Recursos para el aprendizaje de la Unidad Educativa de Talento Deportiva Táchira (Uetdt) es el coordinador de esta propuesta de educomunicación, en la cual, nuestra muchachada se hace protagonista del hecho comunicativo; y acompañados por docentes del Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA), se apropian del lenguaje radial para dar a conocer de manera creativa y propositiva los conocimientos y la información adquirida en cada espacio de aprendizaje. Destacó el docente que el reto de la experiencia es que “(…) cada institución educativa active la radio escolar, la producción radiofónica, motive a sus estudiantes a conocer la función de los medios de comunicación y su importancia en la construcción de una sociedad más justa para todos”. Ya son nueve años de trabajo sostenido, y entre sus principales aportes, se encuentran, según señaló: “la producción de contenidos educativos y culturales, primeramente a la comunidad escolar, así como a la sociedad en general, la promoción del buen eso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), a través de la portátil Canaima y otras herramientas tecnológicas, la realización de guiones y libretos radiales por parte de los estudiantes, quienes además se empoderan del proceso de comunicación y la promoción de la lectoescritura a través de los textos de la Colección Bicentenario”. Importante referir que justamente en 2018, año Bicentenario del diario fundacional Correo del Orinoco, el Jurado del Premio Nacional de Periodismo otorgó por primera vez, un Premio Nacional de Periodismo Popular, el cual, recayó en esta hermosa experiencia creada por Durán, en especial, por el seriado radial El derecho a la Lectura, realizado con niños y niñas de diversas escuelas bolivarianas a partir de textos de la Colección Bicentenaria, los cuales fueron divulgados a través del blog de la Unidad Educativa de Talento Deportivo del Táchira (uetalentodeportivotachira. blogspot.com). Durán, es el primer maestro en dar al magisterio venezolano su primer

Premio Nacional de Periodismo. Encuentro de Radialistas Escolares y Comunitarios Me contó el profe Armando que luego de obtener el máximo galardón, se planteó la creación de un espacio para visibilizar el extraordinario esfuerzo de activación de la radio escolar, que realizan diversos grupos de docentes junto a sus estudiantes. Fue así que surgió el Encuentro de Radialistas Escolares y Comunitarios, cuya primera edición se realizó en febrero de este año, y que “busca constituirse como espacio de expresión para las y los hacedores de radio, que comprometidos con la vinculación del medio radiofónico a la práctica del aula y la escuela, llevan

sus experiencias a la comunidad con el fin de aportar transformaciones positivas al quehacer educativo y el diario vivir de la gente, donde la palabra sea libremente expresada en contraposición al modelo de comunicación dominante”. La actividad propone dos días de encuentro, en el primero, los participantes disfrutan de diversas presentaciones de teatro y música en vivo, así como ponencias dirigidas a docentes, niñas, niños y adolescentes. El segundo día, tiene lugar la plenaria y se premian las cinco mejores producciones radiales. Importante mencionar que el encuentro busca el intercambio de saberes, fortalecer la formación permanente de docentes, estudiantes, radialistas comunitarios y

organizaciones sociales y por supuesto, consolidar las Unidades de Producción Radiofónica Escolares y Estudiantiles. El próximo encuentro, ya en su segunda edición, se realizará en el marco del Día Mundial de la Radio, los días 13 y 14 de febrero de 2020; y cuenta con el apoyo de la Comunidad de Aprendizaje “Comunicación Alternativa Táchira”, Zona Educativa Táchira, Dirección General de Recursos para el Aprendizaje del MPPE y la Dirección General de Medios Alternativos y Comunitarios del Mippci. Lorena Almarza / Caracas Foto: Cortesía L. A.


4

sábado 28 de diciembre de 2019

teatro

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Altos Mirandinos

E

Por un festival de teatro en todos los estados Para Alexis Barrios es importante que cada entidad mantenga un circuito cultural durante el año

n cada rincón del país existen cultores que diariamente trabajan en sus espacios para engrandecer y honrar nuestra venezolanidad. Uno de ellos es Alexis Barrios, un profesor de teatro que desde hace 36 años se ha dedicado a reivindicar con su arte todo lo que se hace dentro de nuestras fronteras, tanto con su grupo teatral Plinibón, como desde la Red de Teatro y Circo de su entidad. Nació en Caracas, pero la mayor parte de su vida la ha pasado en los Altos Mirandinos. Desde ahí ha cultivado su carrera y se ha encargado de participar en la formación de nuevos talentos. Nos contó que el tema cultural siempre le llamó la atención y fue en 1983 cuando tuvo su primer acercamiento a las tablas nacionales. “Me fui a Barquisimeto, estado Lara, por una decepción amorosa y allá comencé a reunirme con muchachos y muchachas que ya estaban en el movimiento teatral. Con ellos empezó mi génesis en este mundo, específicamente en el Teatro Jaures de la localidad, ahí agarré experiencias y me enamoré del teatro hasta ahorita y para siempre”, rememoró para Todasadentro. Inicia Plinibón Después de integrar el grupo Arte y Espectáculo de Venezuela que hacía vida en El Calvario, Caracas, llegó a la agrupación teatral Casona, en Los Teques, donde hizo teatro español con el director Julio Magdalena. “Ahí era diferente porque esa forma de hacer teatro era más estilizada, más preparada, no como el que nosotros habíamos visto que, aunque sí tenía preparación, no había ese régimen establecido donde teníamos que aprendernos un libreto completo y de una forma rígida”. Ya con un cúmulo de experiencias vividas, en 1992 fundó la Compañía de Teatro Plinibón, con el que siempre ha buscado de resaltar, por una parte, el teatro latinoamericano y, por otra parte, el teatro ecológico. “Este ha sido el proyecto de mi vida, con el que he obtenido grandes satisfacciones porque hemos logrado materializar muchas piezas a pesar de los obstáculos que se nos han presentado”. Claridad y oscuridad Barrios recordó que durante la etapa inicial de Plinibón pudo concretar muchas ideas, sin embargo el proyecto quedó “abortado” por mucho tiempo, hasta

cultura más allá del espectáculo y el entretenimiento? -La espiritualidad del ser humano. A parte de eso que las personas se empoderen de sus propios saberes y conocimientos, porque nosotros tenemos un bagaje cultural que viene desde los aborígenes, luego con la llegada de los españoles se inserta su cultura y también tenemos en nuestra sangre lo afro. Es decir, somos una multiculturalidad muy grande y se refleja en cualquier lado. Por lo que hay que buscar la manera de afianzarlo.

La cultura no es solo un espectáculo, es nuestra historia, quienes somos.

que “llegó la Revolución con Diosdado Cabello a la Gobernación de Miranda y se crea el Instituto Mirandino de Cultura con el que se abrió un abanico de grandes posibilidades para los cultores”. “El ambiente en el que nos movíamos se avivó porque el trabajo comenzó a ser constante, ellos llamaron a muchas agrupaciones y las actividades tenían continuidad. Sin embargo, llegó otro periodo de oscuridad con la oposición, ahí todo se adormeció: eliminaron el Instituto de Cultura, todo lo que se había hecho quedó relegado, no hubo mayor participación, eliminaron las becas culturales que se habían dado para los niños escolarizados, que estaban haciendo cultura, y los subsidios de honor que se daban a los cultores de trayectoria. Fue un desastre total”, señaló y agregó que a pesar de todo continuó haciendo un trabajo de hormiguitas sin ningún tipo de apoyo. Red de Teatro y Circo Entre 2012 y 2013 Barrios y sus colegas se enteraron que estaban empezando a formar la Red de Teatro y Circo de Venezuela, “fuimos convocados e inmediatamente comenzamos a trabajar para que se abriera un capitulo en nuestra entidad”. Desde entonces quienes integran la Red no han parado en sus pretensiones de gestionar en todo el territorio el movimiento teatral. “Con esto lo que buscamos es saber qué está haciendo cada agrupación en las comunidades para luego unificar el trabajo”.

Explicó que para recolectar la información cada localidad desarrolla su proceso de investigación y diagnóstico para saber qué y cómo aportan culturalmente en la entidad. Luego, según sus características gestionan enlaces con las instituciones correspondientes que pueden proporcionar facilitadores que se insertan en las comunidades para fomentar y fortalecer el quehacer diario. Como resultado de esta gestión, en 2014 se creó el Primer Festival de Teatro en el municipio Guaicaipuro y este año arribaron a la sexta edición consecutiva donde más de 18 agrupaciones se presentaron. En esta oportunidad Barrios presentó el monólogo Lucia Dominga Urbaneja: La Tropera, con el que rindió homenaje a todas las mujeres que participaron en nuestra Guerra de Independencia y que lo hizo merecedor de ganar como Mejor Dramaturgia. -¿Cómo valora el trabajo cultural que se hace en los Altos Mirandinos? -La cultura siempre se ha visto como algo bohemio, meramente recreativo y no se le ha dado el valor que amerita, hasta que llegó la Revolución para darle un realce. Pero falta más, como por ejemplo, ver al trabajador cultural como un trabajador real que pueda vivir de lo que hace, porque es mucho el tiempo que imprime en el proceso de formación e investigación. La cultura no es solo un espectáculo, es nuestra historia, es quienes somos. -Entonces, ¿qué se logra con la

-¿Cuál considera es la importancia del movimiento de teatro en estos tiempos tan convulsivos donde hay una lucha de ideas? ¿Debe comprometerse con esta situación? -Si vemos lo convulsionado que está el país con todo lo que nos están haciendo desde afuera, lo que nos queda es mirar hacia adentro, hacia lo que hacemos y eso se debe reproducir en todas las áreas culturales. Lo importante es que nos han obligado, si así se le puede considerar, a reflexionar sobre lo que producimos y hacemos llegar al público. Por ejemplo, trabajamos con dramaturgia local y eso nos exigió, de la manera más hermosa, a que el Festival y la Red de Teatro y Circo vieran lo que se está escribiendo en las catacumbas. Antes eso quedaba guardado, ahora se visibilizó esa producción de lo municipal y lo local. Fueron aproximadamente 30 trabajos y el 90 por ciento tocaron temas de la comunidad, de la cotidianidad e históricos. Ahí está el compromiso. -¿Cómo evalúa el movimiento de teatro que se hace en el territorio nacional? -Hemos avanzado, tal vez no con los pasos que queremos pero sí hemos superado expectativas. Hay festivales en Mérida, Zulia, Bolívar, en la frontera en Táchira. Entonces, sí podemos decir que el movimiento existe y que está haciendo su labor. Ha sido difícil porque la situación del país ha frenado el proceso, pero en todas las entidades hemos encontrado caminos para seguir superando obstáculos. En este contexto estoy seguro de que lograremos la meta: que todos los estados tengan un festival y mantengan un circuito cultural y teatral todo el año. Jolisbeth Meza Santander / Caracas JFotos: J.M.S / Cortesía: Alexis Barrios


www.ministeriodelacultura.gob.ve

teatro

sábado 28 de diciembre de 2019

5

HABITANDO EL TIEMPO

La pequeñez de los grandes titulares Clodovaldo Hernández clodoher@gmail.com

Desde la Unearte En 2019 se abrieron dos sedes de la Universidad Experimental de las Artes (Uneartes) en los Altos Mirandinos, una en el Parque Social Cultural Villa Teola, en Los Teques, y otra en el Complejo Cultural Francisco Palacios en Carrizal. Esta es una decisión que se concretó para que la comunidad que vive en la entidad paliara los problemas económicos que se atraviesan actualmente, específicamente con el transporte. Desde su anuncio se registraron, en el censo, “más de 500 personas en un mes en el que mostraron su interés para integrarse a la institución. Ahí los estudiantes comienzan a emprender un proyecto de vida, van a ser licenciados en artes, mediante un proceso integral que les va a permitir ser líderes en el ámbito profesional, por eso para nosotros esta sede es un regalo de la providencia”, sentenció Alexis Barrios, quien funge como maestro de actuación. -¿Cuáles considera que son los aportes que deja la universidad para la comunidad? -Que todos los trabajos deberán estar enlazados con la comunidad, deben estar llevados de la mano con el pueblo. De esta manera se va a producir un enriquecimiento mutuo porque nos vamos a nutrir del día a día y de las aspiraciones que tenemos en materia cultural. -La Unearte está conquistando su primer año en el estado, ¿qué espera para el 2020?, y permítase proyectar a futuro. -La idea es parroquializar la universidad y así llevarla a otros municipios. Espero que a partir del 2020 siga creciendo y se expanda, porque por ejemplo el municipio Guaicaipuro tiene siete parroquias equidistantes y nos podemos tardar hasta dos horas de camino para ir de una a otra. Hay que acercar la academia a la gente y con trabajo duro lo lograremos. -¿Qué significa para usted llevar sus conocimientos a las nuevas generaciones más allá del proceso empírico? -Pienso que uno debe convertirse en un sembrador, ya sea para las futuras generaciones o para la familia y ya es un privilegio si Dios nos da la capacidad de que lo podamos hacer a muchas personas. Es hermoso saber que hay una generación que sigue sus sueños mediante lo que le hemos enseñados, son muchos los jóvenes a los que les he podido enseñar y es gratificante ver lo que he sembrado, saber que uno ya se puede sentar con tranquilidad a ver el horizonte.

En medio de la mala hora que la derecha está pasando en Venezuela y en todo el continente, a sus medios de comunicación y a sus influencers de redes sociales no les queda otra opción que agarrarse de clavos ardiendo. Frente a la realidad noticiosa adversa, se enfocan en cualquier asunto, por banal y estúpido que sea, que dañe al gobierno o a alguien vinculado a él. Por ejemplo, en un año de bloqueo, medidas coercitivas unilaterales y supuesta crisis humanitaria, hubo una graduación de más de dos mil médicos de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos. El hecho en sí es muy impactante porque, igual que todos los médicos venezolanos, estos son egresados de una universidad gratuita y sostenida, a pesar de todos los pesares, por nuestro maltrecho Estado. Pero, el titular de la información publicada en los referidos medios y en los tuits de los influencers fue que los graduandos pitaron a Antonio “el Potro” Álvarez. Los comunicadores opositores festejaron este maltrato, bajo la premisa de que es un rechazo al gobierno, a la Revolución y al modelo socialista. Aprovecharon el gesto colectivo para compensar tantas noticias negativas para su bando político, la mayoría de ellas, por cierto, generadas por otros opositores, como las denuncias de corrupción que se han hecho mutuamente. Álvarez intentaba animar el acto de grado que, además, se realizó en El Poliedro, por cortesía del organismo que él preside, el Instituto Nacional de Hipódromos. Pero eso no impidió que se impusiera eso que ahora se llama el bullying. En rigor, patearon a quien les ayudó con el local y pretendió apoyar también con su talento artístico. Bueno, esa ingratitud es un motivo de reflexión, sobre todo para los que pitaron al cantante y ex pelotero profesional. Pero lo que quiero destacar en este caso es la conducta del aparato mediático-enredático que aplaude tales bajezas y las aprovecha para desvirtuar un acontecimiento de gran valor para el país. Aquí se aplica aquella frase que tanto le oímos al periodista Alberto Nolia: por eso les va como les va.


6

sábado 28 de diciembre de 2019

diversidad

www.ministeriodelacultura.gob.ve

La inconmovible mirada imperial

La vista gorda de la Unesco se llama etnocentrismo Para el establecimiento de veredictos es preocupación actual que se omitan raíces históricas y culturales eminentemente latinoamericanas

D

e acuerdo con informaciones de la Unesco hay, hasta ahora, mil 121 sitios del Patrimonio Mundial reconocidos en 167 países. Italia tiene 55, España 48, Alemania 46, Francia 45, pero uno solo es latinoamericano: México, con 45. Además de esa desproporción europea con respecto a otras regiones, hay una especialmente llamativa con relación a las antiguas colonias americanas. En Europa, sobre todo España, todos los bienes declarados son culturales (a excepción de los parques nacionales el Teide en Las Canarias y Doñana en Andalucía). En América del Sur los bienes son naturales y los históricos casi inexistentes, pese a que el imperio español y el estadounidense fueron los que partieron el mundo en dos en el mal llamado Descubrimiento de América. El primero fue protagonista y el segundo víctima de un genocidio que no han podido borrar millones de litros de tinta de imprenta derramada por los medios de comunicación y los historiadores de ambos bandos, siempre en favor de la “Madre Patria”.

Debajo de las bellezas naturales del propio Parque Nacional el Teide, están sepultados los guanches, aborígenes de Tenerife, diezmados y esclavizados hasta su total extinción en el siglo XV, sin que su origen africano (500 a.c.) haya sido suficientemente investigado. Pero eso es apenas un breve lapso de historia comparado con los centenares de pueblos y algunas civilizaciones americanas cuyo desarrollo fue detenido por las armas desde 1492 hasta 1573 y por las plumas complacientes europeas hasta el siglo XXI. De no haber sido por el “encuentro” con España, ¿cómo habrían evolucionado esas civilizaciones? No lo sabemos, probablemente de forma más lenta pero distinta a Europa. A estas alturas del legado cultural de España en América, ¿qué queda del genocidio de los 50 a 80 millones de indígenas que desaparecieron entre 1492 y 1650?, y del que fueron víctimas los indios guatemaltecos o brasileños. Cambiar para que todo quede igual En algún momento la Unesco tenía que dar un paso ante las presiones de los

gobiernos y organizaciones culturales de América Latina, entre otras, las que demandan una visión universal de sus patrimonios partiendo de sus propias raíces, valores intrínsecos y no desde la visión extranjera. Ese momento pareció llegar para Argentina. En 1994 la Unesco aprobó el programa la Ruta del Esclavo, que incluyó a ese país en el año 2000 para promover la investigación sobre la esclavitud y la trata transatlántica de africanos esclavizados, tomando en consideración sus formas de resistencia y la valorización de los Sitios de Memoria (como lo denomina la Unesco) cultural, además de las manifestaciones de las comunidades afrodescendientes para conformar un nuevo escenario en los procesos de patrimonialización de sitios y memorias de la esclavitud en Argentina, junto a Uruguay y Paraguay. Como se ha planteado insistentemente en los últimos tiempos, en esta triada de naciones, los Sitios de Memoria vinculados a la trata negrera y a la esclavitud constituyen una referencia heroica y por tanto una justificación histórica valiosa en los debates sobre los procesos de reconciliación

nacional y de cohesión social. Sin embargo, la Unesco ilustra con afiches simbólicos como el de un niño volando una cometa, escenarios donde se libraron sangrientas y no pocas veces victoriosas batallas contra la trata negrera y la esclavitud. En 2019 esta institución incluyó como sitio mixto en su Lista del Patrimonio Mundial la candidatura brasileña “ParatyCultura y Biodiversidad”, que incorpora, como bien cultural y natural el Caminho do Ouro, ruta por la que el coloniaje europeo bajo complicidad con autoridades locales, se apoderó de los yacimientos de oro de Portugal en el siglo XVII, cuando su imperio terminó arruinado y su fuerza marítima aniquilada. En ambos contextos se omiten raíces históricas y culturales eminentemente latinoamericanas, que pierden identidad territorial y cultural. En estos escenarios los procesos emancipadores son desplazadas por discursos turísticos o ambientales de gran rentabilidad económicas para las multinacionales. Raúl Pineda / Caracas Fotos: Archivo


www.ministeriodelacultura.gob.ve

diversidad

sábado 28 de diciembre de 2019

7

EL INQUIETO ANACOBERO

Sensibilizados por el respeto Kelvin Malavé @Kelvinmalave

Criterios de selección A finales de 2004, había un grupo de seis items en el ámbito cultural y otro de cuatro en el ámbito natural. En 2005 fueron modificados y sintetizados en un grupo de diez requisitos para ser propuestos a la Unesco como base para sus decisiones en materia de Patrimonios de la Humanidad. La exigencia sugiere tener un “sobresaliente valor universal” y satisfacer al menos uno de los siguientes criterios de selección: 1.-Representar una obra maestra del genio creativo humano. 2.- Testimoniar un importante intercambio de valores humanos a lo largo de un periodo de tiempo o dentro de un área cultural del mundo, en el desarrollo de la arquitectura o tecnología, artes monumentales, urbanismo o diseño paisajístico. 3.-Aportar un testimonio único o al menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización existente o ya desaparecida. 4.-Ofrecer un ejemplo eminente de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico o tecnológico o paisaje, que ilustre una etapa significativa de la historia humana. 5.-Ser un ejemplo eminente de una tradición de asentamiento humano, utilización del mar o de la tierra, que sea representativa de

una cultura (o culturas), o de la interacción humana con el medio ambiente especialmente cuando éste se vuelva vulnerable frente al impacto de cambios irreversibles. 6.- Estar directa o tangiblemente asociado con manifestaciones o tradiciones vivas, con ideas, o con creencias, con trabajos artísticos y literarios de destacada significación universal. (El comité considera que este criterio debe estar preferentemente acompañado de otros). 7.-Contener fenómenos naturales superlativos o áreas de excepcional belleza natural e importancia estética. 8.-Ser uno de los ejemplos representativos de importantes etapas de la historia de la tierra, incluyendo testimonios de la vida, procesos geológicos creadores de formas geológicas o características geomórficas o fisiográficas significativas. 9.-Ser uno de los ejemplos eminentes de procesos ecológicos y biológicos en el curso de la evolución de los ecosistemas. 10.- Contener los hábitats naturales más representativos y más importantes para la conservación de la biodiversidad, incluyendo aquellos que contienen especies amenazadas de destacado valor universal desde el punto de vista de la ciencia y el conservacionismo.

Quienes deciden El Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco es un órgano intergubernamental compuesto por 21 miembros. Este Comité dicta las variadas instrucciones de carácter procedimental para la inserción de bienes culturales o naturales en la Lista del Patrimonio Mundial, asesorado por otros Organismos como el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y el Centro Internacional para el Estudio de la Conservación y Restauración de los Bienes Culturales (Iccrom).

La inclusión de bienes culturales o naturales en la Lista se efectúa siguiendo un procedimiento definido: este implica el establecimiento previo, por parte de cada Estado parte de la Convención, de una lista indicativa de bienes a ser inscritos, que se reactualiza periódicamente. Este inventario de bienes, que pretende un reconocimiento internacional en razón de su valor universal excepcional, se entrega oficialmente en el Centro del Patrimonio Mundial, en la Unesco.

Hace dos años, los integrantes de Café Tacvba anunciaron que dejaría de cantar La ingrata, pues la letra era una apología al delito: “sensibilizados con esa problemática …a pesar de ser uno de los más icónicos y representativos de la banda, la decisión se debió a una circunstancia y es que este tema fue considerado uno de los temas más violentos y misóginos de México”, dijo Rubén Albarrán, cantante del grupo. “Mucha gente puede decir que solo es una canción, pero las canciones son cultura, y esa cultura es la que hace que ciertas personas se sientan con el poder de agredir”, agregaba Albarrán en una entrevista. La banda explicaba en sus redes sociales que para ellos “las mujeres siempre son dignas de mucho respeto, amor y cuidado” y por eso dejaron de tocar la antigua versión. La canción compuesta en 1993, incluida en el álbum Re y que es una de las preferidas en todos sus conciertos dice: “Ingrata, no te olvides que si quiero, pues sí puedo hacerte daño, solo falta que yo quiera lastimarte y humillarte”, para terminar diciendo “Por eso ahora tendré que obsequiarte un par de balazos, pa’ que te duela. Y aunque estoy triste por ya no tenerte, voy a estar contigo en tu funeral”. El domingo 8 de diciembre, durante el concierto por su 30 aniversario, el grupo sorprendió en “El Foro Sol” de Ciudad de México, con una nueva versión interpretada junto a la cantante colombiana Andrea Echeverri de Aterciopelados, quien ha sido la responsable de esta nueva letra, Ingrato, declara: “No la cantaban desde hace mucho porque se les fue la mano un poquito… Por eso me invitaron estos chicos para hacer una versión feminista”. “Ingrato, no me importa si me quieres; me vale si me dejas, a mandarte a la chingada, ingrato, porque soy independiente, porque no te necesito no soy tu media costilla, es respeto lo que exijo. Ingrato, como madre yo reclamo, ni una más es lo que pido, ningún macho abusivo violará a una chava”, dice en algunas estrofas de la nueva canción. En la noche de gala de “los cafeta” por celebrar su treintena sobre los escenarios, Rubén Albarrán apareció vestido con un traje tradicional de mujer tehuana, y dijo: “Que la violencia se desaparezca y [la] tolerancia sea la bandera”.


8

diál

sábado 28 de diciembre de 2019

Estuvo en

Es necesario un giro decoloni Ramón Grosfoguel considera que la modernidad no es

Estamos en una civilización destructiva de la vida, en términos de seres humanos y del planeta”, así lo indicó Ramón Grosfoguel, sociólogo, escritor e investigador de origen puertorriqueño en conversación con Todasadentro, donde reflexionó sobre uno de los grandes asuntos de la humanidad. Mencionó que el capitalismo histórico es genocida, epistemicida, feminicida, ecologicida, porque está organizado con las lógicas de una civilización que llamamos modernidad occidental. Apuntó que si nos dedicamos a combatir el capitalismo y nos olvidamos que está organizado con esas lógica, no vamos a poder hacer la transformaciones que queremos, porque estaríamos reproduciendo todos los problemas contra los cuales hemos luchado. -¿Esos problemas por los que a traviesa la humanidad son producto de la colonialidad? -Sí. La expansión colonial europea no fue solamente la de un sistema económico sino también la de una civilización que destruyó todas las otras que existían. Para principio del siglo XX, en la Primera Guerra Mundial, destruyeron el sultanato otomano, lo que quedaba de la civilización musulmana y otras previas. Era lo único que quedaba de la historia antigua. Entonces, los franceses y británicos se dividieron los territorios, los tomaron entre ellos. Esta civilización se hizo planetaria y es de muerte, porque es destructora de la vida por las razones que ya expliqué. -¿Por qué hemos tardado en construir un nuevo modelo civilizatorio? ¿En qué consiste? ¿Seguimos hablando de socialismo? -No, el socialismo no es suficiente porque se concibió todavía desde una izquierda eurocéntrica europea. El tema no es de dónde venimos sino el chip mental. Si este es el marxismo eurocéntrico, vas a pensar que la modernidad como proyecto civilizatorio es emancipatorio y desde el punto de vista decolonial, nosotros no lo vemos de esa manera, porque la modernidad es un proyecto civilizatorio de muerte. La modernidad es la que organiza el capitalismo histórico. Y si este tiene todos estos problemas: ecologicida, genocida, feminicida, epistemicida, comunitariocida, lo que crea es un sistema destructivo de la vida. El capitalismo se formó, desde el primer día, con las lógicas

A la hora de tomar decisiones políticas tenemos que tener en cuenta las lógicas perversas de la modernidad

coloniales. Si te organizas contra el capital creyendo que solamente cambiando el sistema económico ya cambias el mundo y que la modernidad está bien porque es un proyecto emancipatorio, entonces estás en la lógica exacta del sistema desde la izquierda. Si yo me organizo contra el capital reproduciendo racismo, sexismo, eurocentrismo, la lógicas dualistas cartesianas, lo que voy hacer es reproducir todo contra lo cual estoy luchando. Por tanto, no puedes combatirlo si no tienes esas lógicas claras. -Si el socialismo no es suficiente, ¿cuál es el modelo alternativo? -Hay que inventarlo, tenemos pistas

para eso. No hay que buscar modelos por afuera, hay que mirar aquí, pa’dentro. Es decir, en el pensamiento de Hugo Chávez, en el indígena, en el afro y construir otro proyecto civilizatorio que tiene que ir, obviamente, contra todos estos ejes de dominación que ya he mencionado. Estamos en un mundo donde otros no son posibles y este es posible. Hay que moverse a un mundo donde otros sean posibles y este se haga imposible. Eso implica la fundación de un nuevo proyecto civilizatorio y a la hora de tomar decisiones políticas tenemos que tener en cuenta las lógicas perversas de la modernidad. -¿Hasta que punto el Estado está

conciente de revertir esos hechos? -No hay una conciencia, porque no hay un entendimiento del proceso civilizatorio de la modernidad. Creo que sí hay lideres de la revolución que lo entienden. Por eso, por ejemplo, Nicolás Maduro aprobó la creación de un instituto descolonial y en muchos lugares este tema está planteado: en el sistema universitario, ministerio de educación, en la Alcaldía de Caracas, pero todavía no tiene la fuerza que requiere. -En su país de origen ¿Qué trascendencia tiene el proceso descolonial? -El pensamiento descolonial en el mundo tiene la potencia de hacer una


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

9

Venezuela

ial en nuestros pensamientos un proyecto emancipatorio sino civilizatorio de muerte

Entonces, lo vemos como un problema del sistema capitalista y no estamos mirando que no solamente es el sistema económico, es todo una multiplicidad de jerarquía de dominación de una civilización. -¿La descolonización implica la construcción de nuevos conceptos para pensar el mundo hoy? -Claro, tenemos que tener nuevas categorías conceptuales para poder entender el mundo en que estamos. Obviamente, la producción teórica de Marx es fundamental, pero no es suficiente. Marx era un hombre europeo que miraba el resto del mundo con mucho desprecio y con mucho racismo. Entonces, para Marx el mundo no europeo, era primitivo. Él no apoyó a Bolívar, lo atacó y apoyó la invasión americana de México, la invasión británica de la India ¿Por qué apoyó todo eso? Porque pensaba que el proyecto civilizatorio de la modernidad era bueno y que había que llevarlo a otras partes, a otras civilizaciones que veía atrasadas, primitivas, salvajes. Se tragó la modernidad occidental como buen discípulo de Hegel. Entonces no puedes ya mirar a Marx de la misma manera. Ahí tienes que nutrirte del pensamiento crítico que se produjo en el sur global. Ahí tienes que meter a Bolívar, a Chávez, al Che Guevara, Sylvia Wynter, pensadores y pensadoras que se preocuparon por nuestros problemas. Y claro que sí podemos aprender de Marx, pero pongámonos críticos. No puedes traer a Marx para acá y aplicarlo como si fuera o tuviera la última palabra. Por eso enfocaba el capitalismo, porque para él la civilización moderna estaba bien. La modernidad es el problema de fondo, porque es colonial, racista e imperialista. Entonces eso se le escapaba a Marx. crítica radical más allá de la que se le hace al capitalismo, porque ya no podemos ser solamente anticapitalista. Tenemos que ser antisistémicos, antipatriarcales, antirracistas, anticoloniales y antimperialista, es decir, hay un montón de jerarquía de dominación de esta civilización. La modernidad es el problema de fondo de todo esto que estamos viendo. -¿Cómo logramos desprendernos de esta? -El primer paso es un giro decolonial en nuestros pensamientos y paradigmas. Nosotros operamos con un paradigma marxista euroncentrico en la izquierda del mundo. Venezuela no es la excepción.

-Finalmente, ¿cuál es su apreciación sobre Venezuela? -Aquí se impulsa un proceso revolucionario que es muy importante para América Latina, por tanto hay que estar en solidaridad con Venezuela, pero al mismo tiempo que estoy en solidaridad frente a las agresiones del imperialismo, como persona identificada con el proyecto descolonial quiero aportar y llamar la atención de problemas que tenemos que corregir para no repetir los del siglo XX. Hoy veo la importancia del giro descolonial en Venezuela, para echar adelante la Revolución. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Fotos: Cortesía Alba Ciudad / Archivo

Perfil Puerto Rico, 1954 Sociólogo, escritor, investigador y docente universitario. Egresado en Sociología por la Universidad de Puerto Rico, con doctorado por la Universidad de Temple, con sede en Filadelfia (EE.UU.). Se ha convertido en referencia mundial con el proyecto del que es fundador, Decolonity Europe. El pensamiento de Grosfoguel está ligado a la filosofía de la liberación latinoamericana, a la perspectiva de la colonialidad del poder y a la búsqueda de nuevas orientaciones del conocimiento no eurocéntrico. En la actualidad, se desempeña como profesor en el Departamento de Estudios Étnicos en la Universidad de Berkeley. Ha publicado, entre otros textos académicos: El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (2007) coeditado con Santiago Castro-Gómez; y Colonial Subjetcs: Puerto Rican Subjects in Global Perspective (2003). Fuente: El Perro y la Rana


10

sábado 28 de diciembre de 2019

medios

www.ministeriodelacultura.gob.ve

El deber de acompañar los procesos

“Chávez desmontó el parapeto cultural de la burguesía” El periodista alerta acerca del peligro de un retroceso hacia la neolibaralización de la cultura en Venezuela

I

La burguesía no ha necesitado nunca de una política cultural

ván Padilla Bravo dirige, desde su fundación, el semanario de las culturas en Venezuela Todasadentro y, desde esta trinchera ofreció declaraciones para la agencia argentina de noticias adnagencia.info destacando sus experiencias, conceptos e impresiones acerca del cambio de paradigma en tan vital área del quehacer humano. También el caraqueño Diario VEA recogió el contenido de la entrevista que realizara directamente el periodista y escritor Modesto Emilio Guerrero. Por considerar muy pertinente lo planteado por Padilla Bravo, publicamos aquí lo esencial de sus respuestas El escritor y periodista venezolano cumplió tareas para la Revolución Bolivariana durante el Gobierno presidido por el Comandante Hugo Chávez, y en momentos cuando éste había decidido crear

un ente rector para las culturas en el país. Padilla tuvo la responsabilidad de ayudar a elaborar la estrategia del Gobierno de Hugo Chávez para la “vida cultural” de la Venezuela de los primeros años de la era Bolivariana. Además de cultivar la amistad -según expresa el portal adnagencia.info- como una virtud, Iván es un fino poeta, autor de varios libros, entre ellos Preludiando el siempre, Balas y versos para combatir la prehistoria y Caracas, sus esquinas: Imágenes y anhelos (este último una crónica poética de su ciudad natal, publicado en 1988). Otro de sus libros publicado es El socialismo anda a pie (Caracas, 2005). Fue Viceministro del Poder Popular para la Cultura durante cinco años, entre 2005 y 2010, y coordinador del sistema y proyecto comunicacional conocido por el genérico Todasadentro, con expresión

impresa, radiofónica y televisiva. Prefiere autodefinirse como “intelectual orgánico” de la Revolución Bolivariana. En los años 60 fue militante de la insurgencia armada en Venezuela. -Iván, cuál fue la orientación de la Política Cultural del Gobierno Bolivariano desde 2002? -Lo primero que debo decir es que, antes de la llegada de Hugo Chávez a la Presidencia de la República, en Venezuela, lo que se conoce como “política cultural” era carecer de ella. Una política cultural es una estrategia, que se corresponde con una cosmovisión. Y toda cosmovisión, en las sociedades divididas en clases, se corresponde a alguno de los opuestos siendo la hegemónica la que imponen las clases dominantes. En el capitalismo que

padecemos, la burguesía no ha necesitado nunca de una política cultural, porque para ella lo cultural es un adorno social reservado a unas élites creadoras que se venden como mercancías y “tienen un precio” o no existen. Es sólo Chávez quien, como gobernante con pensamiento revolucionario, desmantela -en los hechos- el parapeto cultural de las élites y nos dice “El Pueblo es la Cultura”. Aquí ya hay una ruptura epistemológica, aunque no se comprendiera, ni se comprenda aún, claramente. Esa frase es clave y lapidaria, pero también el punto de partida de una nueva realidad que se está construyendo, en política cultural desde la Revolución y para los tiempos nuevos de la Patria socialista, que es como Chávez denomina a la utopía comunista. -¿Cuáles

fueron

los

principales


www.ministeriodelacultura.gob.ve

medios

sábado 28 de diciembre de 2019

11

VENEZUELA RÍTMICA

¡Y a tu salud brindraré! Richard Bello richardb13@gmail.com

El deber revolucionario es acompañar y transformar para alcanzar la “reforma intelectual y moral” de la que hablaba Gramsci

obstáculos sociales para el desarrollo de esa Política Cultural? -Los principales obstáculos son los establecidos por la sociedad capitalista, creadora de élites cultas sólo para ser vistas, pero inalcanzables. Y esos obstáculos están presentes como ideología, como falsa conciencia, que hace del creador, del poeta, del artista, del músico, un ungido, un ser especial, “bajado del Olimpo” y comprometido para que el pueblo jamás asuma el poder creador (recordamos el Credo, de Aquiles Nazoa) que éste tiene. Luego podemos desglosar obstáculos y obstaculitos pero todos tienen el tronco común de la clase dominante y sus ideas dominantes. Por eso es que hoy, todavía, aún desde la Revolución Bolivariana, las políticas culturales se siguen y seguirán perfilando. No están ni estarán en lo inmediato acabadas. Un paso adelante y dos atrás… lo que me parece clave es que Chávez nos haya ayudado a entender que El Pueblo es la Cultura. -¿Qué paradigmas, conceptos u orientación usaron? -El concepto fundamental ya lo mencionado acá: ¡El pueblo es la Cultura! De allí se desprendieron múltiples acciones como la realización del Certamen Mayor de las Artes, para que todo artista -conocido o desconocido, con pedigree o sin él- mostrará su creación artística sin las fronteras de las élites. Lo mismo hicimos con el libro,

y sus lectores y escritores. Nos metemos en la campaña de alfabetización “Yo si puedo” y la Unesco nos reconoce, para el mundo, como país libre de analfabetismo, publicamos masivamente obras de la literatura universal, como el Don Quijote de La Mancha, Los Miserables o Doña Bárbara y los distribuimos gratuitamente como una forma de garantizar la liberación que representa leer. Junto a eso nacen misiones educativas como Robinson, Ribas y Sucre, el Tercer Motor (junto a otros cuatro) de uno de los planes estratégicos del Gobierno Revolucionario que apunta a convertir “Toda la Patria en una escuela”. En fin acción y pensamiento estuvieron sumados a una Revolución cultural que, como dijera el comunista Antonio Gramsci, estuviese comprometida radicalmente (hasta la raíz) en la “reforma intelectual y moral” de la sociedad. Hasta el logo-tema de identidad del, para entonces, recién creado Ministerio para acompañar las culturas (todas) en Venezuela fue aprobado a partir de una pintadera del pueblo indígena Panare (un “perro” y una “rana”, según la interpretación de arqueólogos y antropólogos) y no como resultado de un concurso en el el que participaron sólo artistas estereotipados por las academias de diseño, controladas por la simbología dominante. En fin, Modesto Emilio… avanzamos pese a que muchos perros pretenden

impedirlo ladrando, diría ahora recordando a Cervantes. -¿Cómo articulaban con los movimientos sociales comunas, etc.? -Las mejores articulaciones han sido las que se han dado siempre desde las bases, sin mucho formalismo. Los decretos que han querido formalizar este tipo de relaciones, las matan con el burocrático. Chávez crea el Ministerio de la Cultura y el de Comunas sin pretensiones burocráticas ni para hacer la tarea revolucionaria de acabar con el capitalismo. Sin embargo, todavía hoy, muchos funcionarios en esas responsabilidades olvidan que el deber revolucionario es acompañar y transformar para alcanzar la “reforma intelectual y moral” de la que hablaba Gramsci. -¿Pudieron evadir la natural tentación a la estatización de la política cultural? -No.Tampoco ha habido estatización de la Cultura por parte del Estado venezolano, pero hay un peligro mayor y es el de la perversión del neoliberalismo (la neoliberalización de al cultura) que por todas partes lo intenta y se cuela. Aquí está el gran desafío para vencer: que la Revolución avance por dentro de nosotros como queremos que también avance por fuera. Modesto Emilio Guerrero / Buenos Aires Fotos: Archivo Todasadentro

¡Qué te pasa viejo año qué te pasa, / que ya tienes tus maletas preparadas, / dime si es que te han botado de la casa / porque estas viejo por que no sirves pa´nada. Cuando suenen las doce campanadas / y todo se convierta en alegría, / levantaré mi copa a tu salud, / deseando que regreses algún día. Y a tu salud brindaré, / viejo año brindaré, viejo año brindaré. Y seguiremos brindando mis siempre rítmicos lectores por la paz, unión y felicidad en nuestra única y amada patria Venezuela celebrando el final de este año 2019 y un ¡FELIZ AÑO 2020! Las estrofas al inicio mis apreciados lectores corresponden a la gaita Qué te pasa viejo año perteneciente a la agrupación musical gaitera Maracaibo 15. El 28 de diciembre, Día de Los Santos Inocentes, se realiza en Sanare (Lara) la festividad de Los Zaragoza; así como Locos y Locainas en Mérida, Trujillo, Portuguesa, entre otros. San Benito de Palermo o San Benito el “Santo Negro” es otra de las celebraciones en diciembre con mucho arraigo en los estados Zulia, Trujillo y Mérida, y la cual se lleva a cabo entre el 27 y el 29 de este mes. En la población de San Silvestre en Barinas comienza la celebración cada 31 de diciembre desde temprano por la celebración del Santo Patrón. Quiero desearle a mi pueblo / lo que yo quiero es desearle a mi pueblo / que reciban un año feliz / sin tristezas con mucha emoción. Son mis deseos, mis deseos son / son son mis deseos, mis deseos son. Que la felicidad sea nuestro Himno / y cantemos con todo el corazón (bis) Estas estrofas pertenecen a la canción Son Mis Deseos de Cardenales del Éxito y la cual tiene una letra muy sentimental. Finalizamos con la canción ícono en esta fecha como lo es Faltan Cinco Pa’ las Doce de nuestro recordado Néstor Zavarce (Jadacaquiva, Península de Paraguaná, estado Falcón; 09/04/1936 – Caracas, Venezuela; 27/08/2010): ¡Las campanas de la iglesia están sonando / anunciando que el año viejo se va! / La alegría del año nuevo viene ya, / los abrazos se confunden sin cesar. Faltan cinco pa’ las 12 el año va a terminar, / Me voy corriendo a mi casa a abrazar a mi mamá.


12

sábado 28 de diciembre de 2019

memoria

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Sesentiún años de dignidad

L

Revolución Cubana es decir lealtad

La conciencia del pueblo lo mantiene victorioso en la mayor de las Antillas asevera Alirio Almao

a página fidelcastro.galeon.com indica que “Revolución Cubana es el término con el cual se designa al derrocamiento del Gobierno de Fulgencio Batista por el Movimiento 26 de Julio y al establecimiento de uno nuevo liderado por Fidel Castro a comienzos de 1959. También es usado para referirse al período que abarca desde ese año hasta el presente”. El zuliano Alirio Almao, abogado, escritor, reportero y uno de los venezolanos más estudioso del tema, manifiesta que la Revolución Cubana es el testimonio de dignidad de un pueblo, porque a raíz de su triunfo, el primero de enero de 1959, fue cuando al fin el pueblo de Cuba pudo ejercer soberanía sobre su territorio. Antes de la independencia de esta nación, Estados Unidos ya vislumbraba la idea de que estando la isla a tan solo 90 millas de ellos, por lógica natural tarde o temprano esa jurisdicción iba a estar bajo su dominio. Su élite dominante decía que eso sucedería al igual como ocurre con una fruta madura, cuando se desprende de la rama de un árbol y pasa a formar parte del suelo. España fue vencida en la guerra hispano-estadounidense de 1898. La derrota obligó a esta a ceder el dominio sobre Cuba, que era su última colonia en América. Almao reitera que, aunque en ese momento los cubanos pasaron a ser autónomos, no fue sino hasta el triunfo de la Revolución cuando empezaron a ejercer la soberanía. -¿Cuál es la mayor defensa de la Revolución? -Su pueblo. No lo digo por fanatismo, sino porque lo he comprobado de cerca. He recorrido la isla de Cuba de Oriente a Occidente, visitando la mayoría de sus provincias: Matanzas, Villa Clara, Camagüey, Holguín, Guantánamo, Santiago, Pinar del Río y La Habana. Con sus pobladores he discutido, compartido y conocido a fondo la realidad cubana. -La crítica más fuerte de los derechistas contra Cuba es lo que ellos denominan ausencia de democracia. ¿Esto es cierto? -Sin exagerar puedo afirmar que una de las sociedades más democráticas, igualitarias y solidarias es la cubana. Ahora mismo, el 18 de enero de 2020, va a elegir gobernadores y vicegobernadores.

caracterizó al Comandante Fidel Castro. Así fue como pudieron derrotar a un ejército tradicional como el del general Batista, quien huyó de la isla en la madrugada del primero de enero de 1959, en un avión que le llevó a Santo Domingo, República Dominicana, donde gobernaba otro dictador, Rafael Leónidas Trujillo. El Movimiento El portal cubano EcuRed nos indica que el Movimiento 26 de Julio (M 26-J) “fue una organización política y militar cubana, creada en la clandestinidad el 12 de junio de 1955, por un grupo de revolucionarios dirigidos por Fidel Castro. Tenía una ideología nacionalista, antiimperialista y democrática, fundada en las ideas de José Martí. Fue la más importante de las que participaron en la lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista. A fines de 1956 el Movimiento estableció una base guerrillera en la Sierra Maestra, que terminó venciendo a las tropas del ejército batistiano en 1958. Su nombre proviene del asalto al Cuartel Moncada, ocurrido en Santiago de Cuba el 26 de julio de 1953”. Con el triunfo de los “barbudos” los cubanos empezaron a ejercer su soberanía

Un detalle importante es que, contrario a lo que la gente dice que allá hay una dictadura, habrá unos comicios en los que no existe la posibilidad de hacer fraude. Quienes cuentan los votos son niñas y niños, ellos son expresión de honestidad. Otro aspecto a resaltar es que en los procesos electorales cubanos no se permite el uso abusivo de la propaganda. No hay que gastar dinero en ella, porque los que salen electos son los verdaderos dirigentes comunitarios, quienes son los que reclaman, los que están pendientes de los problemas de la comunidad, la salud, la educación, las carreteras, los trenes, el agua, la electricidad, del alumbrado público, de la seguridad. Ellos son los que alertan al Gobierno central de lo que hay que hacer y también para que se corrijan los errores que, como cualquier ser humano, se puedan cometer. Son dirigentes auténticos, no creados por la publicidad. -¿Antes de Fidel qué problemas confrontaba Cuba? -Aparte de ser llamada el burdel de América, también fue víctima de un terrible

analfabetismo, que alcanzó a más del 80 por ciento de la población. La pobreza también fue extrema, la tierra estaba concentrada en grandes latifundistas. Además, había una fuerte discriminación racial. Cómo sería esta, que en los pueblos, cuando se hacían fiestas colectivas, ponían en las plazas un mecate para que no pasaran los negros hacia la parte donde estaban bailando los blancos. Si lo hacían la golpiza que recibían era impresionante. En esa Cuba antes de Fidel también existieron los cementerios separados, uno para los negros y otro para los blancos. Igualmente La Habana tuvo un sector de mucha opulencia denominado El Vedado, por el que los negros no podían transitar. Por otra parte, fueron sanguinarios los militares y la policía de Batista, sobre todo contra la gente humilde. Violaban a las hijas de los campesinos, les quitaban sus mercancías y productos, era horrible la situación, por eso los combatientes, que en principio fueron en número reducidos, fueron sumando y sumando fuerzas, con la austeridad y disciplina que siempre

-Los “barbudos” y el pueblo de Cuba no se quedaron solos, del exterior también recibieron apoyo. ¿En qué lugar estuvo ubicada la primera sede del M 26-J en Venezuela? -En mis investigaciones descubrí que el M 26-J se organizó primero en la capital del estado Zulia, 24 días antes que en Caracas. Para los cubanos el escritor y filósofo José Martí es lo que es Bolívar para los venezolanos, inclusive desde antes de Fidel ya le celebraban el día del nacimiento (28 de enero de 1853). En el caso de la colonia cubana de Maracaibo esta consideró pertinente aprovechar la fecha, para fundar una sede del Movimiento el 28 de enero de 1959, matando así dos pájaros de un tiro, porque de esa manera también conmemoró el derrocamiento del dictador venezolano Marcos Pérez Jiménez, ocurrido un año antes, el 28 de enero de 1958. Tengo en mi poder recortes de periódicos de la época que confirman lo que he dicho acerca de haber sido Maracaibo la ciudad fundacional del M 26-J en Venezuela. Peter Pan criminal Para que las generaciones de ahora lo tengan en cuenta, El portal supuestonegado.com nos recuerda una


www.ministeriodelacultura.gob.ve

memoria

sábado 28 de diciembre de 2019

13

VOCES DE OTROS

Valor soberanía Néstor Rivero nestor5030@gmail.com

La Revolución Cubana sigue siendo luz de esperanza

de las acciones más terribles lleva a cabo contra el pueblo de Cuba: “La Operación Peter Pan (llamada también ‘Pedro Pan’) fue definida como una de las más secretas y siniestras operaciones de subversión política ideológica, creada por el Departamento de Estado de Estados Unidos, la jerarquía de la Iglesia Católica en Miami, la CIA y las organizaciones contrarrevolucionarias, en su lucha contra la Revolución Cubana durante la Guerra Fría de los años 60. Consistió en extraer niñas y niños cubanos hacia Estados Unidos, bajo la promesa de que sus padres y madres llegarían tiempo después y se reencontrarían allá con ellos, lo cual, en la mayoría de los casos, no pasó. Por el contrario, al no llegar estos fueron llevados a orfanatos, reubicados en hogares adoptivos e incluso trasladados a centros de reclusión para delincuentes juveniles, lo cual conllevó a que sufrieran una vida muy dura, debido a la inadecuada alimentación que recibieron, la existencia de pandillas en los sitios de recepción y campamentos, el uso de castigos corporales, la obligación de hacer tareas domésticas humillantes y ser explotados por sus tutores y maestros. Durante la operación fueron extraídos de Cuba poco más de 14 mil niños y niñas”. -¿Qué opinión le merece esta acción? -Indignante. Esta fue llevada a cabo con el respaldo de una falsa matriz de opinión, que señalaba que la Revolución le iba a quitar la Patria Potestad a los cubanos de sus hijas e hijos, para tenerlos el Estado. Esto produjo el citado éxodo con los resultados ya explicados. -El sacerdote que firmaba las visas,

Cuba rebelde ayer. Hospitalaria hoy. Heroica siempre

Bryan Walsh, confesó que apoyaba la medida, porque según él, de esta manera evitaba que, una vez adultos, fueran a ser comunistas. -Este tuvo la posición tradicional de los sectores más reaccionarios que, a mi modo de ver, no comprenden lo que es el verdadero cristianismo, que es estar al lado de los pobres ayudándolos y educándolos. La jerarquía eclesiástica, que nunca lo ha ejercido, se ha prestado al mantenimiento de las injusticias y al sostenimiento del sistema capitalista como mecanismo opresor, segregacionista y concentrador de riquezas, cada vez mayor, en detrimento de las mayorías.

Afortunadamente los pueblos ya la están descubriendo y hoy en día hay una Teología de la Liberación, que le ha salido al paso a esa orientación retrógada contra ese verdadero cristianismo. Optimismo -¿Qué vislumbra para 2020? -Hace 61 años nació una luz de esperanza para los pueblos con la Revolución Cubana, hoy esta se ha fortalecido con la Revolución Bolivariana. Fe en un futuro que será de prosperidad en todos los sentidos. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: S. Ch. S. / Archivo

Mario Briceño Iragorry es un autor cuyos ensayos y artículos ofrecen actualidad sorprendente a la hora de buscar explicación a la querella entre el modelo cultural cuarto-republicano que pugna por su supervivencia dentro del imaginario de la Venezuela de hoy, y el modelo cultural en construcción del siglo XXI que litiga sus espacios de soberanía. Se trata de una batalla de las ideas no saldada. Más aun: apenas esbozada en cuanto a la necesidad de caracterizar los territorios bajo posesión de uno y otro imaginario: el tradicional y hegemónico dentro capas medias y sectores despolitizados de la población venezolana, y el emergente que avanza entre tanteos, ensayos y debilidades, y que procura abrir brechas a las energías que se encaminan al Mundo Posible. Y así como don Mario ofrecía su aproximación en torno al fenómeno del pitiyanquismo o penetración de los ídolos transplantados de una cultura ajena a la historia nacional y que respondían a patrones del consumo impuestos por las megacorporaciones – las que se aprovechan del poder de atracción ínsito a los modernos medios de difusión-, que establecen sus marcas y sus productos en el mercado de los países latinoamericanos y desplazan gustos, hábitos y productos de origen endógeno. Y aquí se topa el lector con los linderos de la soberanía cultural, soberanía de la conciencia que impele a resguardar decoro y dignidad, y que induce al sujeto a preguntarse acerca de “por qué se consume una línea de productos y no otra”, o, si es válido promover el uso de una moneda extranjera frente a la local, o acompañar las propuestas que ofrecen el fortalecimiento de esta última en el mediano plazo. Soberanía en el plano de la conciencia que se engarza con una certera estrategia de diversificación económica y reequilibrio del intercambio del país en los mercados internacionales.


14

sábado 28 de diciembre de 2019

multipolaridad

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Contra el veto mediático

Intelectuales mexicanos apoyan a López Obrador El mandatario azteca reiteró que se mantendrán los preparativos para celebrar en 2021 los 500 años de la caída de Tenochtitlan

M

López Obrador acusa al Rey de España

ás de un millar de intelectuales y artistas entregaron una carta de respaldo al presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador y llamaron a votar el próximo mes de julio por los candidatos a gobernadores. El texto de la misiva fue publicado por el diario La Jornada y vetado por los grandes medios privados. “Más de mil 600 artistas, curadores, críticos e integrantes del circuito de arte contemporáneo de México firmaron una carta, el martes pasado, en la que llaman a los ciudadanos a votar a favor de la izquierda y sus candidaturas. La misiva, cuyo texto se encuentra disponible en la página de Internet: arteporlaizquierda. org fue entregada a la escritora Elena Poniatowska para que haga llegar ese apoyo a Andrés Manuel López Obrador.

Los firmantes aclararon que no se trata de una postura de gremio o grupo, sino que es el resultado (y el síntoma) de una efervescencia ciudadana que, sabemos, está ocurriendo de mil y una maneras a lo largo de la República. La declaración que hicieron no es producto de liderazgos y personalidades, sino de una actividad no planeada, intuitiva, espontánea, de varios cientos de individuos, con posiciones y opiniones muy diversas que nos hacemos cargo de vivir un momento de definiciones. Los artistas argumentaron que son dos sus razones para pedir a los ciudadanos votar a favor de la izquierda: primero, porque quisiéramos que estas elecciones reivindicaran los cambios radicales que, en nuestra vida y experiencia, representa la ampliación de libertades y derechos que la izquierda y sus partidos

han impulsado en los años recientes. Los avances en derechos reproductivos y civiles que la izquierda impulsó en esta década deben celebrarse como un progreso de dimensiones continentales, que contrasta con el conservadurismo y la política basada en la administración del miedo de otros sectores. En segundo lugar, llamamos a votar por la izquierda para expresar el asco que nos produce la degradación cívica producto de la mercadotecnia y la manipulación. Votar por la izquierda es el mejor modo de impedir que se imponga una pseudodemocracia controlada por las ficciones y efectos mediocres de los medios de masas. Votar por la izquierda es apostar a derrotar radicalmente la miopía y pobreza imaginativa que difunde el duopolio televisivo; transmitir la crítica al sistema manipulado de opinión

pública que sufrimos no se consigue con la anulación del voto. Sólo puede expresarse apostando por un cambio de régimen”. Pero el hecho de que no se difunda este apoyo maravilloso, y otros, para la izquierda representada hoy por Andrés Manuel López Obrador, no significa que no existan y que miles de grupos de mexicanos libres y concientes otorguen su voto por el cambio verdadero. El próximo 1ro de julio vamos a ver de qué tamaño y calidad es el voto a favor de Andrés Manuel López Obrador, la verdadera encuesta se dará ese día, no con llamadas telefónicas sino con votos efectivos que hoy estamos en posibilidad de cuidar y defender. Raúl Pineda / Caracas Fotos: Archivo


www.ministeriodelacultura.gob.ve

multipolaridad

sábado 28 de diciembre de 2019

15

VOCES DE OTROS

Carta de López Obrador Rey de España Palacio de la Zarzuela, Madrid Excelentísimo Señor: Como me dirigí a Su Santidad Papa Francisco, aunque con otro fundamento, expongo a usted, Majestad, el siguiente manifiesto: A principios del año en curso se cumplió medio milenio desde la llegada de Hernán Cortés al territorio de la actual República Mexicana y en 2021 se conmemoran los 500 años de la caída de Tenochtitlan. Asimismo, dentro de tres años México celebrará los primeros 200 años de su vida independiente. Nos encontramos, pues, en un periodo en el que resulta ineludible la reflexión ante hechos que marcaron de manera decisiva la historia de nuestras naciones y que aún generan encendidas polémicas en ambos lados del Océano. Sin afán de ahondar en ellas, Su Majestad, me ciño a los hechos: la incursión encabezada por Cortés a nuestro actual territorio fue sin duda un acontecimiento fundacional de la actual nación mexicana, sí, pero tremendamente violento, doloroso y transgresor; comenzó como un acto de voluntad personal contra las indicaciones y marcos legales del Reino de Castilla y la conquista se realizó mediante innumerables crímenes y atropellos; así lo prueban los cargos fincados por la justicia española al propio Cortés en los Juicios de Residencia a los que fue sujeto (1518-1547), de los que es emblemático el encarcelamiento y asesinato de Cuauhtémoc, último mandatario azteca, en 1525. La caída de Tenochtitlan fue el clímax de diversos hechos como las alianzas logradas por Hernán Cortés y la creencia de Moctezuma Xocoyotzin, de que Quetzalcoatl había regresado para reclamar el trono mexica. El 8 de noviembre de 1519 el ejército hispano, junto con Cortés, son recibidos y alojados en el Palacio de Axayacatl, en la ciudad de Tenochtitlan. Las alianzas logradas por Cortés en su camino a la capital del imperio nexica fueron logradas, algunas de forma pacífica, como la hecha con los tlaxcaltecas, otras a base de persuasión, es decir, el infundar miedo a los pueblos mediante la utilización de la fuerza, como en Cholula, donde ordena una matanza y el posterior saqueo y quema de la ciudad. En Tenochtitlan su estancia fue pacífica hasta la muerte del capitán Juan de Escalante y seis soldados en Nautla, durante una rebelión totonaca al negarse a pagar tributo a los recaudadores mexicas, por consejo de Hernán Cortés. A Moctezuma se le exige la entrega de Cuahupopoca, que el conquistador español consideraba responsable directo de la muerte de sus hombres, presionado por esto, Moctezuma hace presentarse a Cuahupopoca, quien sería ejecutado por órdenes de Hernán Cortés en la hoguera. El odio de los habitantes hacia los extraños hombres y el hartazgo de ver a su emperador subordinado a los españoles, además de la infame matanza del templo mayor ordenada por Pedro de Alvarado el 10 de mayo de 1520 durante la fiesta del renacimiento de Tezcatlipoca, levanta en armas al pueblo mexica, que intentaría arrojar fuera de la ciudad a los españoles. Se trata de apaciguar los ánimos utilizando a Moctezuma II como mediador, siendo inútil la estrategia, ya que para los mexicas

Moctezuma era parte de la situación que se vivía en la ciudad, por lo que sus palabras sólo le valieron pedradas que lo dejarían herido, para morir mas tarde el 29 de junio de 1520. A partir de este suceso, la conquista de Tenochtitlan sería una lucha frontal entre españoles y mexicas, los primeros para someterla, los segundos para no permitir la caída de su imperio. Cortés, sitiado, organiza la salida de su ejército en completo silencio durante la noche, aunque de nada sirvió, al ser descubiertos escapando por la calzada de Tepeyac, donde iban a morir muchos españoles ahogados o víctimas de la lluvia de flechas. El ataque del que Cortés escapa casi acaba con el ejército hispano, que partiría hacia Tlaxcala para reorganizarse y preparar todo con sus aliados para la conquista de Tenochtitlan. En su camino hacia Tlaxcala, Cortés enfrenta otra batalla en la que casi se escribe una historia distinta. El 14 de julio de 1520 la batalla de Otumba casi acaba por completo con los españoles, de no ser porque Cortés logra arrebatar un estandarte de un jefe guerrero mexica, ganando una batalla que sin merecer ganaba por ese simple hecho, ya que para los demás combatientes aztecas la caída del estandarte en manos del enemigo significaba que la batalla estaba perdida. Al sortear con suerte las adversidades que en el camino enfrentaron las fuerzas comandadas por Cortés, se reorganiza un ejército compuesto en su mayor parte por aliados indígenas, guiados por extraños que ganarían una guerra gracias a la desunión que provocó el despotismo mexica hacia sus vasallos. Se construyeron 7 naves para rodear la ciudad por el lago de Texcoco, se cortó el suministro de agua potable y se sitió por dos meses las tres entradas principales con 80.000 soldados, que en su mayoría eran indígenas. Cuauhtemoc, sucesor de Cuitlahuac, que murió de viruela y fue el último tlatoani de Tenochtitlan, se entrega como prisionero ante el sufrimiento de su pueblo, por el asedio día y noche, la falta de comida y agua, y la epidemia de viruela, pactando la capitulación de la destruida ciudad el 13 de agosto de 1521. La caída de Tenochtitlan abrió el camino para explorar y someter más territorios al norte y sur de México. Con este propósito, el Gobierno de México propone a Su Majestad que se trabaje a la brevedad, y en forma bilateral, en una hoja de ruta para lograr el objetivo de realizar en 2021 una ceremonia conjunta al más alto nivel; que el Reino de España exprese de manera pública y oficial el reconocimiento de los agravios causados y que ambos países acuerden y redacten un relato compartido, público y socializado de su historia común, a fin de iniciar en nuestras relaciones una nueva etapa plenamente apegada a los principios que orientan en la actualidad a nuestros respectivos Estados y brindar a las próximas generaciones de ambas orillas del Atlántico los cauces para una convivencia más estrecha, más fluida y más fraternal. Reciba, Su Majestad, las expresiones de mi más distinguida consideración. Andrés Manuel López Obrador Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos

Lo que esperamos Pedro Estacio estacio_conac@yahoo.com

Estamos altamente claros los venezolanos porque lo que deseamos todos, es que nos dejen en paz, que nos dejen construir, que nos dejen desarrollarnos, que nos dejen producir y que nos dejen ser lo suficientemente creativos porque, realmente somos inteligentes, ingeniosos y con uno de los mejores humores del mundo. Pueden comenzar a hacer las apuestas y se darán cuenta que, como los venezolanos solo hay los venezolanos. Podemos decir con certeza que no necesitamos de nadie, porque en efecto es así, pero nunca lo decimos ya que creemos en la camaradería, en la solidaridad, en la amistad y a todo el mundo hemos tratado bien y nunca hemos tenido problemas con quienes vinieron a vivir en Venezuela. Los problemas lo manejaron otros e hicieron actuar de mala fe a nuestros vecinos con los venezolanos, tras ser manipulados por una Derecha Corporativa y una clase oligarca que ha estado detrás de los recursos venezolanos por años. Unos y otros son (la Derecha oligarca y la Derecha Corporativa) son lo mismo con fachadas diferenciadas, pero los une la avaricia por el dinero, el poder político y la creencia de que son seres superiores, superdotados, pero nosotros somos los venezolanos y nos respetamos, nos apreciamos y queremos y como solían decir algunos llaneros “sobre mi potro yo y sobre mi, mi sombrero”. Lo que deseamos es que nos dejen vivir en paz. Tenemos mucha fuerza histórica y mucha fuerza en nuestros corazones y mucha creatividad para perder el tiempo combatiendo a quienes quieren ofendernos. Tenemos un gran país cuyos habitantes jamás cederán ante los agresores por la sencilla razón de que como dijo nuestro Libertador Simón Bolívar, no somos indígenas, no somos blancos ni africanos, somos una raza especial, con un ADN también especial y muy capaz de salir adelante pese a las contingencias que puedan presentarse. Mientras intentan dañarnos con el empleo de la mentira, manipulación y la fuerza, nos estaremos oponiendo con una fuerza que los demás desconocen. Somos, como ha dicho mas de uno, un bravo pueblo con una fuerza interior que puede superar todas las adversidades y por eso, en este año solo pedimos una cosa porque nos sobra lo demás: ¡Esperamos que nos dejen en paz! ¡Que se olviden de nosotros, porque nosotros sabemos manejar nuestras vidas y llevarlas por el sendero adecuado de la revolución bolivariana!



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.