Semanario Cultural de Venezuela

Page 1

Violeta Hernández es mexicana y en el teatro aprendió que él sacude emociones y sensibiliza teatro / P. 11

Las culturas de Venezuela

SÁBADO 18 AL VIERNES 24 DE ENERO 2020 AÑO 16 Nº 796

https://todasadentrosemanario.wordpress.com

Foto: Jorge Luis Sánchez

Viengsay Valdés recibió el testigo del Ballet Nacional de Cuba con la partida de la centenaria Maestra Alicia Alonso danza / Pp 14 y 15

Iván Lira propone crear un sistema nacional para las artes plásticas que exprese las políticas culturales del Estado venezolano en el área diálogo / Pp 8 y 9


2

sábado 18 de enero de 2020

la voz de la casa

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Cuando enero es solo el comienzo

C

ualquiera pudiese decirnos que andamos de Perogrullo, ante una lógica matemática que la humanidad se construyó hace rato para referirse a que “cada año, de 365 días, está compuesto de 12 meses” y bajo esa convención, planificar y ejecutar agendas que, en el ámbito de las culturas, generalmente está llena de “eventos” que no son tales porque han sido “fríamente calculados”. Los eventos propiamente dichos son las muertes, aunque todos sabemos que nos llegará algún día y que también le llegará a quienes están a nuestro lado. Ahorita mismo se nos acaba de ir Eliseo Acosta, el María Ignacia de la Parranda de San Pedro de Guatire (estado Miranda) y a quien hace dos años entrevistamos en el programa sabatino de televisión que es homónimo a nuestro semanario y transmite VTV a las 6:00 de la mañana. En un recuadro, con ilustración de Edeylis De Vita, aquí al lado lo recordamos De Memoria. En octubre pasado, exactamente el día 17, murió en la ciudad de La Habana una de las figuras más

LAS LÍNEAS DE LIRA

De memoria...

relevantes del ballet mundial: Alicia Alonso. Aquí la recordamos (Pp. 14 y 15) con un reportaje en el que, exaltamos también el presente de quien tiene la tarea de recibir “el testigo” para dirigir desde el primer día de este año el prestigioso Ballet Nacional de Cuba, una institución que logró colocarse en el nivel de la Revolución que justo ahora acaba de cumplir 61 años de victoria y resistencia de pueblo valiente y organizado. Tocamos periodísticamente otros temas en esta misma edición, pero no quisiéramos dejar fuera de La Voz de La Casa, el Diálogo sostenido con Iván Lira, nuestro compañero de rutinas semanales, quien nos habla desde la vibrante sintonía plena con la Revolución Bolivariana pero resintiendo que aún no se cuente con un “sistema nacional” al estilo del de las orquestas, dedicado al desarrollo de las políticas culturales para la plástica. Hay más, mucho más y así avanzamos hacia un nuevo aniversario de este periodismo constante hecho por amor al arte y las culturas.

María Ignacia es el personaje principal de la Parranda de San Pedro, nos dijo Todasadentro Eliseo Acosta Terán, lleno de orgullo y refiriéndose al personaje que estuvo representado durante muchos años en las festividades de su natal Guatire. Ahora él no está, se marchó este comienzo de 2020 pero la promesera María Ignacia se encarga ahora también de eternizarlo. Lo recordamos De Memoria, lutier, cuatrista de guataca, maestro cultor, jovial, dicharachero, siempre sonriente, se inició desde niño en la Parranda, donde fue tucusito, coticero y -durante los últimos años- María Ignacia: eje referencial de esta tradición libertaria de los esclavizados que cimarronearon independencia “pisando” con la cotiza la cabeza del hacendado patrón.

Comandante arañero

Es necesario fortalecer las instituciones. Eso es básico para una democracia y más allá, para la vida colectiva de la paz, que respetemos la Constitución y las leyes, ¡es una obligación!

Hugo Chávez Bolívar, 16 de noviembre de 2003

Director: Iván Padilla Bravo / Jefe de Redacción (e): Sergio Chapman / Equipo de redacción: Michell Valdez, Rosa Latorraca, Jolisbeth Meza, Raúl Pineda, Stiven Rodríguez / Corrector: Henry Rojas / Diseño y Diagramación Erika Estrada y Juan Espinoza / Ilustradores Iván Lira y Edeylys De vita / ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: www.ministeriodelacultura.gob.ve y https:/issuu.com/todosadentro / Tuiter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com


www.ministeriodelacultura.gob.ve

homenaje

sábado 18 de enero de 2020

3

Al maestro con cariño Pedagogo de las cinco líneas

E

Turbas del Viernes Santo acuden al encuentro postrero con Gonzalo Castellanos Yumar

l 3 de junio de 1926 nace en Canoabo, estado Carabobo, una de las figuras fundamentales de la música venezolana del siglo XX. Uno de los directores de coro y orquesta que legó a la humanidad una forma de dirigir única; un compositor que nos dejó obras inmortales; un organista que junto a su padre Pablo y su hermano Evencio, sirvió de bisagra de dos tiempos. Cuando se habla del coro de la Universidad Católica Andrés Bello, de la Coral Filarmónica de Caracas, del Coro Colonial, del Collegium Musicum de Caracas y de la Orquesta Sinfónica Venezuela hay que hablar del pedagogo de las cinco líneas, del maestro Gonzalo Castellanos Yumar. Fue uno de los estudiantes emblemáticos del padre de la Escuela Nacionalista, Vicente Emilio Sojo. Contaba apenas con 20 años de edad cuando obtiene el título de Maestro Compositor y su obra de grado, la Suite caraqueña, obtiene el Premio Nacional de Música. Entre 1959 y 1963 vivió en Europa, donde estudia con genios de la talla del rumano Sergiu Celibidache y Olivier Messiaen. Una vez en Venezuela fue profesor de la Escuela Normal de Maestros “Miguel Antonio Caro”, director de la Radio Nacional de Venezuela, director de la Escuela de Música “Juan Manuel Olivares”, jefe del departamento de Música del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (Inciba). Fue fundador y director del coro de la Universidad Católica Andrés Bello, de la Coral Filarmónica de Caracas y el director titular de la Orquesta Sinfónica Venezuela entre 1966 y 1978. Entre 1970 y 1972 el Ministerio de Educación le da la responsabilidad de dirigir la Reforma Musical que se lleva a cabo en todas las escuelas de música del país en la que participaron Luis Morales Bance, Telésforo Naranjo, Juan Carlos Núñez, Silvia Eisenstein, Isaac Hernández, Alejandro Plaza, Federico Ruiz y Alberto Grau, entre otras celebridades. En 1990 recibió el premio más importante de Venezuela para los músicos, el Premio Nacional de Música de Venezuela por su brillante trayectoria. La imagen de los sueños se desdibujó el 10 de enero de 2020 como el Preámbulo Crepitante de una Égloga. Islas crepusculares colmaron el Rosal haciendo de él toda una Fantasía cromática en pleno Estro donde se forma el Anhelo cual Sonata en estilo clásico.

Tres días después, muchos cantantes de coro, asemejándose a las Turbas del Viernes Santo, acuden al encuentro postrero con su maestro y entonen el Te

Deum, el Ave María, el Tantum ergo y el Miserere en el interior de sus almas para recordarlo en sus mejores momentos como si se tratase de un Divertimento para

pequeña orquesta o de un Divertimento para once instrumentos. Uno de sus pupilos, antes de preparar el levare piensa: “si su belleza en mi muriera como en ti, mar”. Los congregados, en Antelación e imitación fugaz, conscientes que dedican su canto Al mar anochecido y Al santo niño de Belén entonan la Cancioncilla de Floraligia en La fuente del día. Los dolientes oyen la Misa de réquiem. El amolador interpreta el Aguinaldo indígena y los músicos de orquesta presentes recuerdan la Suite sinfónica caraqueña y los músicos de banda rememoran la Canción de Antruejo. Simón Rodríguez nos dice que: “maestro es el que enseña a aprender y ayuda a comprender”, eso es precisamente lo que hizo y hace el maestro Gonzalo Castellanos Yumar en el “resplandor de resplandores, alba sola de toda primavera”. Alí Ramón Rojas Olaya / Caracas Fotos: Archivo


4

memoria

sábado 18 de enero de 2020

www.ministeriodelacultura.gob.ve

45 años de la Operación Jesús Márquez Finol

E

Una fuga es el deseo de seguir en la lucha

ste 18 de enero se cumplen 45 años de la llamada segunda fuga del Cuartel San Carlos, que llevó a la calle a 21 guerrilleros y a dos guerrilleras, que se encontraban detenidos en esta edificación militar, situada de Dos Pilitas a Cuartel, en la parroquia Altagracia de Caracas. En esa época la institución era un depósito de presos políticos y de militares que hubiesen cometido algún delito, desde haber desertado hasta por robarse una simple gallina. “Este hecho fue una decisión de lucha. No se trató de gente que se fugó para irse del país, sino para continuar dando la batalla”, explica Rafael Uzcátegui, secretario general del Partido Patria Para Todos (PPT), uno de los escapados. La operación, denominada Jesús Márquez Finol y dirigida por Tito González Heredia, fue la segunda fuga de combatientes revolucionarios ocurrida en el San Carlos, anteriormente hubo otra de militares que también estaban presos. En la primera, acontecida el 5 de febrero de 1967, huyeron de la fortificación los dirigentes Guillermo García Ponce, Teodoro Petkoff y Pompeyo Márquez, para posteriormente tomar la decisión política de retirarse de la lucha armada. Uzcátegui señala que “en la de 1975, la evasión fue acompañada de un gran espíritu militante, ya que las autoridades fueron sorprendidas al haberse construido un túnel, de 80 centímetros de diámetro por 44,70 metros de largo, de adentro hacia afuera y no a la inversa. Esta creatividad ayudó en la fuga. Otra situación, no fácil de descubrir, fue el haber iniciado el túnel en la pared y no en el piso. Cuando alguien pregunte por qué en ese sitio, hay que darle explicaciones. Sucede que las paredes del San Carlos tienen un grosor de más de un metro, inclusive algunas tienen hasta dos, además fueron edificadas con fundaciones de piedra. Hacer la abertura fue más titánica y peligrosa que construir, colocar y camuflajear la puerta. En estos aspectos radicó la originalidad”, aclara Uzcátegui. Orientación maestra Un aspecto que también ayudó a alcanzar, con maestría, la dirección del túnel, fue la alineación hacia una casa, en la que residía el músico y actor Víctor Cuica, quien estaba inocente de lo que

Rafael Uzcátegui cuenta detalles de cómo ocurrió el suceso

La evasión fue una derrota para quienes nos tenían prisioneros

iba a suceder. Igualmente los realizadores de la evasión nunca llegaron a perforar un tubo matriz de aguas blancas como ocurrió en un intento de fuga, ocurrido en la antigua Cárcel Modelo de Caracas, hecho en el que igualmente participó Rafael Uzcátegui. Consultado acerca de cuáles fueron las organizaciones insurgentes responsables de la segunda fuga de revolucionarios del San Carlos el secretario general del PPT respondió: “Fueron dos; el Partido de la Revolución de Venezuela-Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (PRVFALN) y Bandera Roja (BR). Solo uno de los escapados no pertenecía a estas; Luis Oswaldo Solórzano, quien era militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Bandera Roja tuvo un papel fundamentalísimo, porque el túnel se abrió en un sector del San Carlos controlado por ellos. Otro aporte importante fueron los conocimientos de construcción suministrados por Héctor Vivas, sobrino del famoso arquitecto Fruto Vivas”. El grupo de Uzcátegui del PRV-FALN

colaboró tanto con la parte logística adentro del Cuartel como desde fuera de este, con gente que conocía a los presos y a la institución militar; entre ellos el hoy constituyente Alfredo Bustillos y Carlos Lanz, quien participó en la toma de la casa en la que se abrió el boquete de salida del túnel. Para ocultar a los 23 evadidos. BR montó un campamento en Los Valles del Tuy, mientras que el PRV-FALN escondió a su gente en Caracas. Tergiversación mediática La fuga originó fuertes persecuciones por parte de las policías militar y política. El Gobierno necesitaba tranquilizar a la opinión pública deteniendo a revolucionarios de envergadura, estuviesen o no involucrados. En ese sentido, fue allanada la casa de uno de los guerrilleros más famosos, Douglas Bravo, quien logró evadir la acción policial; no obstante fue aprehendida su esposa, Argelia Melet, quien fue llevada al San Carlos. Otro de los que fueron hecho presos

fue Diego Salazar, quien aprovechó la reclusión para redactar el libro Después del túnel, que describe, a través de entrevistas y relatos, pormenores de la fuga. Entre las narraciones del texto figura la de Ramón Morales Rossi, quien luego de haber participado en el escape, fue recapturado y trasladado de nuevo al San Carlos, luego fue llevado a la Cárcel de La Pica de la que también se evadió, quedando registrado en la historia como protagonista de dos de las más espectaculares fugas de prisiones acontecidas en Venezuela. -El libro de Diego Salazar dice que 150 toneladas de tierra, provenientes de la excavación del túnel, fueron escondidas en el techo del sector, en el que se abrió en la pared el boquete de entrada. ¿De dónde salieron tantas bolsas para guardarlas? -Esto fue un trabajo ingenioso, de parte del equipo que yo dirigía del PRV-FALN. Escondimos no solo la tierra dentro de las bolsas, sino cinceles, cemento, pata e’ cabras, tubos -para la respiración dentro del túnel-, pinturas, taladros, cables y otras


www.ministeriodelacultura.gob.ve

memoria

sábado 18 de enero de 2020

5

HABITANDO EL TIEMPO

Si yo no lo certifico eso no existe Clodovaldo Hernández clodoher@gmail.com

Antigua fortaleza militar construida durante la Colonia

Protagonistas Carlos Betancourt “Comandante Gerónimo”. Gabriel Puerta Aponte. Francisco Prada. Pablo Hernández Parra. Cróquer Chang. William Álvarez. Carlos Leonardo Araya. Ramón Morales Rossi. Marcos Julio Cróquer. Jesús Marrero. Rafael Uzcátegui. Leonardo Serrano. Marcos Ludeña. Vicente Contreras. Alí del Carmen Torres. Alejandro Roja. Emperatriz Guzmán. Mary Luz Rojas.

Asdrúbal Guzmán. Leobaldo Solórzano. Héctor Vivas. Quintín Moya y Efraín Betancourt. Tras la fuga fueron rodeadas las embajadas a fin de boicotear cualquier solicitud de asilo, sin embargo ninguno hizo esa petición. Unos se fueron a las montañas y otros a la guerrilla urbana.

herramientas. Igualmente inventamos huelgas de hambre. Al no haber visitas pudimos trabajar más cómodamente.

-Ya que nombró a Douglas Bravo, a este guerrillero el Gobierno de aquella época lo acusaba -mediáticamente- de cuanto hecho subversivo ocurría en Venezuela, así no hubiese participado en el. ¿Con usted sucedió lo mismo? -Al año de la segunda fuga del San Carlos me sacaron a Europa, primero a Francia, donde hice tareas políticas del PRV-FALN, y después a China, país en el que viví su Revolución Cultural. Estando en esos lugares, en Venezuela me acusaron de ser responsable de hechos subversivos acontecidos en Coro y otros sitios. Cuando uno estaba “desaparecido” la policía política inventaba noticias y publicaba fotos de uno, a ver si podía descubrir algún movimiento. Igualmente lo hacían para justificar cualquier atropello a los derechos humanos que pudieran cometer.

-¿Estaban preparados para afrontar las delaciones? -Sí. El túnel también fue orientado para que se dirigiera hacia otro sector de salida, en caso de que hubiese ocurrido alguna. Los presos logramos mantener todo el tiempo en secreto su construcción. -¿Por qué estaba detenido? -Yo era miembro de la dirección del PRV-FALN, así como parte de su equipó de seguridad. Durante un traslado clandestino, que estábamos haciendo de Douglas Bravo, fuimos avistados por la policía y, para evitar que este dirigente fuese capturado, me tocó disparar y activar granadas, por lo que fui detenido, torturado y llevado al San Carlos.

Un recuerdo a mi compañeros y compañeras que siguen actuando como revolucionarios

-¿En la actualidad se fugaría de nuevo? -La vocación de un revolucionario es estar en la lucha. Una fuga es el deseo de seguir en batalla. -Un mensaje que no haya dado en otra entrevista. -Un recuerdo a mis compañeros, algunos muertos como los casos de las dos únicas mujeres que se fugaron -Mary Luz Rojas y Emperatriz Guzmán- y otros que han seguido actuando como revolucionarios. Finalmente sugiero una mayor difusión del documental El arte de la fuga de Edmundo Aray, que es un excelente testimonial acerca de lo ocurrido en el Cuartel San Carlos. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Rosa Ángela Latorraca / Cortesía Guerrilla 4F

Durante el cierre de 2019 y en estos primeros días de 2020 hemos oído y leído muchas opiniones según las cuales, el Gobierno no hizo nada en esos 12 meses, salvo sobrevivir. Los más osados dijeron que fue el año número 20 sin hacer nada. Es la visión de “si yo no lo certifico, eso no existe, que ha sido una de las características de la oposición de derecha durante todo lo que va de siglo y una de las explicaciones de sus derrotas. Tal vez el caso más grueso de negación de una realidad concreta sea el de la construcción de viviendas. El oposicionismo desestima los resultados de la Gran Misión Vivienda Venezuela a pesar de ser una de las políticas habitacionales más importantes de la historia mundial. Los dirigentes pasaron de una etapa en la que aseguraban que era una mera campaña propagandística (Misión Maqueta, dijo uno de ellos) a otra en la que procuraron descalificar los criterios de otorgamiento. Más adelante intentaron, desde la Asamblea Nacional, distorsionar las bases de la misión, propiciando la mercantilización de los inmuebles. Querían soliviantar a los beneficiarios para que se les otorgase la propiedad de la vivienda bajo las normas capitalistas, con el fin último de que terminaran en manos de la banca y las empresas inmobiliarias. Luego de que esos intentos resultaran fallidos, y en vista de que el Gobierno, pese a todos los pesares, siguió construyendo casas para el pueblo, a los líderes y militantes opositores no les ha quedado otra opción que actuar como si en realidad esas viviendas no existiesen. Ninguno asume responsablemente el debate al respecto. Ninguno se pasea por el escenario que tendríamos hoy, en medio de la crisis generada por la guerra económica, las medidas coercitivas unilaterales y el bloqueo imperial, si esos tres millones de familias estuviesen a la buena de Dios, engrosando barrios de alto riesgo o habitando en las calles. Si lo hicieran, tal vez -en un momento de clarividencia- algunos revisarían su tesis de la nada como obra de Gobierno. Tal vez.


6

sábado 18 de enero de 2020

música

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Tradición popular

L

Vuelve el ritmo orquídea Mario Figueroa asegura que aunque se dedique a otros oficios, la música siempre será su vida

os Hijos de Ña Carmen fueron una de las agrupaciones de música más populares del ambiente artístico. De ahí surgieron grandes talentos que, aún después de la disolución del conjunto, han seguido tocando y cantando nuestro repertorio tradicional venezolano. Uno de ellos es Mario Figueroa, quien en aquella época fue una de las voces del grupo. El cantante monaguense regresa a la palestra pública para devolvernos el ritmo orquídea, aquel que hizo tan famosa a la agrupación por hacer bailable nuestra música venezolana. Lo hace con Tropicaribe, una orquesta compuesta por siete músicos dispuestos a revivir el sentir de aquel son y que está próxima a sacar su primera producción musical. “Será como una continuación o como un revivir de Los Hijos de Ña Carmen porque vamos a hacer exactamente lo mismo: agarrar temas que ya fueron consagrados, sacarlos del Joropo y llevarlos al ritmo orquídea bailable”, explicó para Todasadentro. Aclaró que la propuesta también busca diferenciarse en algunos aspectos: incluye un órgano en vez de un violín y algunas piezas tienen “pedacitos de reguetón para traerlos a la actualidad. Hay que reinventarse porque los públicos cambian”. Agregó que además tienen intensiones de internacionalizar el proyecto. “Con el maestro Hugo Blanco –director musical de Los Hijos de Ña Carmen- comenzamos a hacer temas nacionales e inéditos, pero ahora como a la agrupación le coloqué el nombre de Tropicaribe, es decir que es tropical y caribeño, implica algo más extenso, que va más allá de nuestras fronteras. Tengo pensado, para un segundo volumen de nuestra producción, agarrar temas emblemáticos de países de Latinoamérica y hacerle el arreglo bailable, será un homenaje a nuestros pueblos hermanos. Ojalá les guste”, explicó. Temas de siempre La grabación de las piezas musicales ya está lista. El proyecto consta de diez temas, entre ellos: Fiesta en Elorza, Golpe Tocuyano y temas de Juan Vicente Torrealba, “incluso hay una variedad del maestro Hugo Blanco. Esto no podía faltar porque él es el padre de este ritmo tan sabroso”. Aclaró que se apegarán a las nuevas tecnologías y estrategias de ventas porque “las circunstancias han cambiado, ya no se sacan lotes de CDs sino que se negocia con una disquera para las ventas digitalizadas, para esto firmamos contrato con Sonográfica y lo que nos falta es concretar la fecha de presentación”.

Diez temas componen la primera producción musical de Tropicaribe

Un 2020 cargado de proyectos Mario Figueroa insistió en que la disolución de Los Hijos de Ña Carmen fue muy lamentable porque “era un grupo que estaba destinado a llegar muy lejos”. Concluir el ciclo fue muy duro, pero él siempre tuvo muy claro que continuaría haciendo música. Después de aquel momento se convirtió en solista. “Siempre me he sentido una persona útil y mi pasión es el canto. Dije que iba a continuar en la música hasta que no tuviera vida, porque es como una adicción, puedo tener otro oficio pero el canto es lo que me mata”, expresó. Con esta seguridad siguió con su carrera y sacó siete producciones musicales. “Me busqué unos músicos que me acompañaron en mi primer CD y comencé a trazarme un camino. Claro que muchas cosas fueron diferentes

porque no tuve ese apoyo financiero ni publicitario para llegar más lejos pero, aún así, tuve mis momentos buenos y muy gratos”, recordó. En este sentido visualiza un 2020 “repleto” de proyectos y objetivos. No titubea al aclarar que sus energías estarán dispuestas a alcanzar el éxito con Tropicaribe, sin embargo afirma que seguirá formando parte de la Orquesta de la Tercera Edad, bajo la dirección del maestro Al Ramos. Además, como amante de la música ranchera aseguró que este años grabará varios homenajes a sus ídolos mexicanos. “Uno para Javier Solis y otro para Vicente Fernández. Si me alcanza el tiempo, también le haremos uno a Gualberto Ibarreto y después a Cheo García”, agregó. Le pregunté, sorprendida, si todos estaban planificados para este mismo año y sin dudar me dijo: “¡Sí,

claro! Son sueños que debo cumplir ya mismo para, entonces, poder quedarme más tranquilo”. -¿Qué significa la música para usted y qué hace aparte de ella? -La música es mi vida. Te hago una confesión: luego de cierta edad me puse a estudiar Derecho, ya lo voy a culminar, voy por el octavo semestre. Me gustan las leyes, nutrirme, leer, saber, porque como dice el refrán: “El conocimiento te hará libre”, entonces cuando uno sabe no lo friegan. Pero aunque que mañana o pasado obtuviese el título de abogado de la República, sigo y muero con la música. Claro, alternaría ambas actividades no obstante el canto sigue siendo mi pasión. Jolisbeth Meza Santander / Caracas Fotos: J.M.S


música

www.ministeriodelacultura.gob.ve

7

EL INQUIETO ANACOBERO

Con Los Hijos de Ña Carmen Mario Figueroa nació en el estado Monagas. Después de pasar su juventud en el oriente del país, “trabajando por la música desde muy temprana edad, con mis inquietudes como las de todo niño cuando comienza con sus anhelos y sus sueños”, decidió probar suerte en la capital. Aquí empezó trabajando en una notaria. Un día audicionó, gracias a la motivación de sus amigos, en un grupo musical que luego, en 1984, se convirtió en la agrupación: Los Hijos de Ña Carmen. “Por consenso de todos los integrantes y con el maestro Hugo Blanco, productor y precursor del ritmo orquídea, hicimos una prueba que al principio no causó nada, pero que luego de llegar a la televisión todo fue un boom total. Nos dimos a conocer, acaparamos la agenda musical, toda la semana viajábamos por el territorio nacional, hasta nos internacionalizamos, fuimos para Curazao, Colombia, Bonaire, Aruba y

sábado 18 de enero de 2020

Rompiendo muros, banderas y alambres

muchos sitios sitios más”. Años después los músicos decidieron seguir su camino con carreras independientes, sin embargo Figueroa señala que el conjunto aún se mantiene vigente “porque quedó esa huella sembrada en el corazón de mucha gente. En la actualidad aún cumplimos con compromisos. Todos nos reunimos y llevamos nuestra música, pero de forma esporádica. -Después de todos estos años, ¿cuál cree usted que fue el plus que tenía la agrupación para conquistar tantos corazones? -Sin dudas, nuestra propuesta de hacer bailable la música venezolana. Incluso muchos compositores de renombre

El Caballero de Oriente

Kelvin Malavé @KelvinMalave

estuvieron en desacuerdo, pero al final aceptaron que la música es muy diversa y que hay que transformarla porque da para todo. Cada quien le pone su estilo, le aplica sus ideas y es el público el que decide si la apuesta es buena o no.

Apuesta por una nueva Orquesta Mario Figueroa también canta en la Orquesta de la Tercera Edad. Ahí, su voz se acompaña de una variedad de instrumentos musicales que suenan perfectamente, gracias a la dirección del maestro trompetista Al Ramos. “Es un proyecto que también está naciendo y siempre es un gusto trabajar con personas talentosas. En este caso con el gran Al Ramos que es un músico de reconocida trayectoria, trompetista y quien además ha tenido sus agrupaciones”, afirmó. Con ellos se dedica a cantar guarachas. “Interpreto canciones de Cheo García, haciendo los números de él, como Ariel, Cuando no te conocía, Valencia señorial y muchos más. Esta orquesta tiene proyectos que se van a ir desarrollando en la medida que vaya transcurriendo el año y estoy seguro que llegaremos muy lejos”.

Mario Figueroa es conocido en el ambiente musical como el Caballero de Oriente, nombre que le dio el legendario Víctor Morillo, su amigo entrañable. “Por esto para mí es un orgullo y un placer que me llamen así”. Contó que tuvo una amistad muy estrecha con el Tricolor de Venezuela. “Lo admiraba mucho y hasta lo llegué a acompañar a presentaciones y festivales, donde me acercaba a gente muy importante para mi carrera. Él me tendió su mano desinteresadamente. Por esto, cuando tuve un programa en RQ 910 AM de música criolla, lo invité a participar y se quedó. Lo hacíamos a las 11:00 de la noche y a pesar de la hora, la sintonía era total”, recordó. Esta amalgama la llevó a una de sus producciones musicales, donde debutó como declamador. “Es un CD que está dividido en dos partes. La primera se la dediqué a Víctor, que fue mi amigo y mi mentor y además, aproveché de sacarme esa espinita porque, desde hace tiempo, ya quería hacer algo declamando. Y, la segunda es la parte cantada y ese también fue otro homenaje para otro gran amigo: Rafael Montaño”.

La recordamos de aquel famoso concierto de Calle 13 en el Parque Los Caobos, donde su voz cautivó sobre tarima, saltando y brincando en el coro de “Esto es una fiesta de locos…”, pero en esa época su papel era de corista, Ileana Cabra Joglar, conocida por allá como “PG 13”. “Soy el terreno invadido, naturaleza robada, soy pensamiento indebido, grito de voz silenciada. Soy el dolor que no siente, soy la memoria olvidada, soy material resistente con rabia despellejada”, con esta letra nos recibe en Almadura, su segundo trabajo como solista Ahora escuchamos a una Ileana guerrera, luchadora, potente, dispuesta a pelear contra todo y sobretodo contra lo negativo: “Es un disco confrontativo, estaba muy molesta cuando lo escribí, tenía necesidad de expresar lo que me incomoda de la sociedad, pero reconociendo que dentro de nosotros hay una fuerza con la que podemos romper todos esos obstáculos y reaccionar”. “Que el odio se muera de hambre, porque nadie le da de comer…”, letra de Odio, primer sencillo para las radios, su video recuerda a los puertorriqueños independentistas asesinados en el Cerro Maravilla(1978). La canción nació de un tweet lleno de odio, donde decidió hacer una letra anti-odio. “Comencé a soltar toda esa furia que tenía por dentro, más allá de ver toda la violencia que pasa en el mundo, en las redes también lo vemos, los medios, los titulares que se colocan para atraer gente, todas esas cosas me pusieron a pensar mucho” Cuenta con la participación de Eddie Palmieri “el grabó su parte en NY, no nos hemos conocido personalmente, hablamos por teléfono… era perfecto para esa canción por su agresividad en la forma de tocar que el mantiene en el piano, cuando esucho mi voz presentándolo no lo puedo creer”. “Todas las canciones tocan el tema del miedo, el cual puede funcionar a favor de nosotros, depende como lo llevemos, se convierte en coraje”. El álbum cierra de manera sublime con De Luna, una hermosa canción de amor, acompañada de sutiles congas y piano, compuesta a dúo con su hermana Milena: “…que lindo verte acompañado de algo mío que te he dejado”. Ile con este, su segundo disco Almadura, sigue rompiendo “muros, banderas y alambres”.


8

diál

sábado 18 de enero de 2020

Nació un 17 de mayo

Fui un dibuj

H

ijo de poeta empuña su pincel… No es exactamente el enunciado del conocido refrán “hijo de gato caza ratón”, pero lo que sí es cierto es que Iván Ernesto está poemizando de colores la realidad, con mucho sentido crítico, desde fecha muy próxima a su nacimiento. En 2014 es reconocido con el Premio Nacional de Periodismo en la mención “Imágen gráfica” por la serie de dibujos publicados en el semanario Todosadentro y los diarios Correo del Orinoco y Últimas Noticias, en las que “rinde homenaje sensible y comprometido con la causa de los pueblos”. Buena parte de su obra ilustradora y caricaturesca ha sido dada a conocer desde nuestro medio hace más de una década. En esta ocasión lo invitamos a dialogar acerca de aspectos de gran importancia, relacionados con su trayectoria, con las políticas culturales del Estado, así como lo relacionado con la formación del creador plástico. -Una vez supimos, de tu propia palabra, que eres un artista autodidacta y que tus primeros pasos públicos se evidenciaron al lado de tu padre, el poeta José Lira Sosa, acompañando algunos de sus trabajos periodísticos. Nos gustaría conocer ¿cómo nace y se desarrolla el talento artístico hasta alcanzar la proyección que tiene tu creación plástica y tu nombre que circula casi cotidianamente en diferentes medios, incluyendo nuestro semanario Todasadentro? -La obra de mi padre, el poeta (José) Lira, sus imágenes deslumbrantes, su humorismo cotidiano, su compromiso político ideológico, su enorme biblioteca y Eucaris, mi madre, con su amor infinito y su sabiduría. Esa era la casa paterna y mi escuela de Artes, sobre todo de dibujo. Porque si en alguna actividad he sido tenaz, perseverante y obstinado es en el dibujo, y partiendo de allí me he dedicado a la pintura, el diseño, la caricatura y un largo etcétera de ocupaciones que, según yo las entiendo, están fundadas en la capacidad de imaginar, de proyectar, de trazar, en definitiva, de dibujar. En la Porlamar de los años 70 fui un dibujante precoz, en los 80 un joven y apasionado estudiante de artes y desde los 90 me he dedicado a la actividad profesional. Siempre ligado a la creación plástica y los medios de comunicación y constantemente en conflicto con el burocratismo cultural del Estado. Hoy poseo una larga carrera como artista visual,

Para Iván Lira se debe construir colectivament

he representado a Venezuela en los cinco continentes y recibido importantes premios internacionales, pero sigo sin contar con el apoyo logístico del Estado ni acceso a política pública alguna. Como supongo que lo mismo le pasa a otros artistas plásticos y visuales me parece que es importante decirlo. -¿Has sentido alguna vez la tentación de la academia? o más bien ¿crees que ya puedes prescindir de ella y seguir por el camino escogido? Lo primero que hay que observar es que cuando hablamos de la academia, para referirnos al dibujo o la pintura, no tiene el mismo significado que en otras profesiones u oficios. En Arte, se describe o cataloga a los artistas como académicos cuando estos observan unas normas consideradas “clásicas”, se apegan a unos rígidos cánones establecidos y se adscriben a los postulados de una corriente artística que se desarrolló en Europa durante el siglo XIX. Las obras académicas suelen hacer gala de una gran calidad técnica. El anti-academicismo se entiende, en cambio, como signo de vanguardia, rebeldía y renovación. Antonio Herrera Toro, Arturo Michelena, Cristóbal Rojas, Martín Tovar y Tovar, son grandes artistas académicos venezolanos. Mi posición personal es que la experimentación y la innovación deben estar basadas en la técnica y el oficio. No creo en dibujantes que no dibujan ni en pintores que no pintan. -El Ministerio del Poder Popular para la Cultura ha llamado a concurso para la participación en “Residencias Artísticas”. La presente cierra el lunes 20 de enero, ¿qué te parece esta iniciativa que, en su primera edición, incorporó a Ricardo García, quien nos representó en la Bienal de Venecia? ¿Te has postulado? ¿Has pensado en opciones de este tipo que parecen juntar la formación con la proyección de los artistas y de su obra? La convocatoria a una “Residencia Artística” es positiva, aunque claramente insuficiente. Necesitamos políticas para atender a miles de personas, porque las prácticas artísticas son un derecho cultural de todos y no un privilegio de pocos. -¿Qué opinas de las políticas culturales del Estado venezolano? Tú, que eres un indiscutible militante Bolivariano y Chavista ¿Te sientes representado por ellas? ¿Sientes que


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

9

en pesebre polícromo

jante precoz

te un concepto de soberanía visual de la nación

se está dando la verdadera inclusión de la que siempre nos habló Chávez? -Más que de las políticas culturales en general, me voy a referir a las políticas de artes visuales en particular. Los innegables éxitos del Gobierno Bolivariano en la música, el cine, el libro y la lectura, el teatro, la danza y el patrimonio, escasean con respecto a las artes visuales, que representan una numerosísima comunidad que carece de políticas sectoriales que respondan a la doctrina de inclusión, participación y protagonismo que impulsa el Gobierno nacional. Si el Estado sostiene un sistema musical que atiende más de un millón de participantes, y un sistema teatral para otros cientos de miles, no parece ilógico creer que se pueda instaurar un sistema nacional de artes visuales dirigido a miles de niñas, niños, adolescentes y adultos. Y antes de que algún burócrata cultural salga con la consabida frase: “No hay recursos”, es bueno aclarar que gran parte de los materiales necesarios para tal fin, de hecho ya existen. A través de la dotación escolar, el Gobierno nacional entrega en todo el país miles de morrales escolares con un kit que incluye, entre otras cosas: papeles, lápices, sacapuntas, reglas y creyones. Asignación que resulta suficiente para comenzar un programa de educación artística capaz de estimular la vocación y el talento, solo hace falta diseñar las políticas adecuadas para que esos recursos no se subestimen ni se subutilicen. Los lápices y creyones han sido empleados en grandes obras maestras por artistas como Reverón, Mario Abreu, Alirio Palacios, Oswaldo Vigas o Lourdes Armas, y son un medio ideal para estudiar la teoría del color, la composición y la perspectiva. Un verdadero ejército de artistas hace falta para alfabetizar en creatividad artística a la población escolar. Sin embargo no son solo los materiales citados, que ya son importantes, lo único que conseguimos en los morrales de nuestras niñas y nuestros niños, más de cinco millones de computadoras portátiles han sido entregadas como herramientas para acompañar el proceso de aprendizaje de los estudiantes de educación primaria, media y diversificada en todo el país. Abriendo un campo infinito de aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación, las TIC, para la difusión de nuestra cultura visual. El ambiente en la red, así como mucho de lo que experimentamos a través de los computadores, hace necesario que los usuarios y usuarias piensen y participen

como artistas, diseñadores y comunicadores. El análisis crítico de los medios de comunicación y la correcta interpretación de los mensajes visuales y audiovisuales es, en esta época de postverdad y guerras informativas, un problema de seguridad del Estado. Estamos llamados a construir colectivamente un concepto de soberanía visual de la nación, entendida como el poder de crear y tener control, apropiación y difusión de nuestras propias representaciones visuales en el marco de una estrategia de resistencia en contra de la usurpación de la historia que se hace a través de una mirada

Agradecimiento En este momento especialmente complejo y difícil que estamos atravesando, los artistas debemos estrechar alianzas con colaboradores, patrocinantes, amigos y empresas socialmente responsables. En este sentido, quiero hacer un reconocimiento público a la empresa Kores de Venezuela por brindarme su apoyo para cumplir con múltiples compromisos que, sin su ayuda, no podría atender. Iván Lira

colonizadora que niega nuestra autonomía cultural y política. -¿Será que la guerra económica ha logrado descentrarnos y estamos más ocupados en los estómagos que en la creación artística? ¿Qué propones para las políticas culturales en este momento histórico de nuestra Revolución que acaba de entrar en su tercera década de funciones gubernamentales? -La guerra económica, el fin del modelo rentista petrolero y la obligación inaplazable de crear un nuevo modelo productivo son realidades a las que tenemos que adaptarnos. Lo cual se ha traducido ya en una serie de unidades de producción, familiares y colectivas, que suplen necesidades a diversas escalas. Los artistas plásticos y visuales podrían conformar industrias culturales y creativas, la llamada economía naranja, con el debido asesoramiento técnico y acceso a créditos productivos, para aquellos artistas que tengan más interés en este tipo de emprendimientos y que podrían incursionar en ellos. Iván Padilla Bravo / Caracas Foto: Archivo de I.L. Ilustración: Iván Lira


10

sábado 18 de enero de 2020

gestión

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En el Museo Alejandro Otero

Residencia para albergar nuestra riqueza artística Para Clemente Martínez esta es una oportunidad para la libre creación plástica El objetivo de Residencias Artísticas es contribuir a hacer visibles a las y los creadores plásticos que tienen pocas posibilidades y mucho talento para montar sus obras”, dijo Clemente Martínez, director de la Fundación Museos Nacionales (FMN), con relación a la aludida convocatoria para artistas residenciados en el territorio nacional y quienes podrán levantar su exposición en la sede del Museo Alejandro Otero (MAO) de Caracas. En entrevista con Todasadentro, afirma que “la convocatoria está básicamente vinculada a la gente joven -porque se pueden trasladar de un lugar hacia otro, de una región a otra, y pueden permanecer tres meses dedicados solamente a su trabajo. Sin embargo, hemos tenido personas adultas, mayores de 45 años, que han estado dentro del programa de Residencia”. Cumpliendo su tercer año y octava edición, desde la Fundación se trabaja por ampliar el plan, dando espacio en el MAO, museos de la capital y otras regiones. “El creador plástico es reflejo de su contemporaneidad. Vive todas las necesidades y al igual que todos nosotros, las refleja. No ponemos ningún impedimento para que el artista pueda expresarse, es independiente y los temas son completamente libres para Residencias Artísticas”, agrega. -¿Cómo participar? -Consiste en lo siguiente: se manda un currículo y foto -de su referencia- al correo residenciaartisticamao@gmail.com, hasta el próximo lunes 20 de enero. Hay un jurado de selección que va a decidir . Dentro del museo contamos con un espacio para desarrollar el trabajo propuesto. Básicamente los artistas que han asistido han desarrollado su obra en función al entorno, en lo que ven…, materializando su tema aquí, en Caracas, durante tres meses. Al finalizar la Residencia también se les brinda un espacio expositivo; facilitamos la infraestructura y promoción. La propuesta la deben gestar, estando en el museo. No son obras ya ejecutadas, sino que, durante esos tres meses, se realizan. -¿Qué importancia tiene este programa con respecto a la formación del artista? -Hoy en día es muy difícil tener un espacio en algún museo, ya sea por el

- ¿Qué prepara la FMN para este 2020? -Muchas actividades. Contamos con un planteamiento interno: reestructurar el museo. Hemos trabajado en nuestras bóvedas. Ha sido significativo lo hecho en el Museo de Arte Contemporáneo Armando Reverón, donde el público podrá -en este caso, por primera vez en Venezuela- visitar una de nuestras bóvedas, a través de una cita, y así verá una colección completa. Existen 700 obras de escultura que, muchas veces, no son expuestas por tiempo y espacio, e incluso dinero. Vamos a evitar esos rumores de que las piezas de artistas -nacionales e internacionales- están escondidas.

Los museos son entes de cambio a través de la educación, dice Martínez

El objetivo de Residencias Artísticas es contribuir a hacer visibles a las y los creadores plásticos, que tienen pocas posibilidades y mucho talento

traslado de las obras, o por el tema políticoeconómico que estamos viviendo. Esto se plantea como una posibilidad de proyección del trabajo del artista (…) La idea es que a final de año -o en el transcurso- se realice una colectiva. Tenemos tres años con Residencias Artísticas y podemos darle otra oportunidad a esos mismos creadores que pudiesen haber participado en las convocatorias anteriores. Según Martínez, desde el primer llamamiento, este programa ha contado con los espacios del MAO, porque posee, en su idiosincrasia, una visión contemporánea, de arte joven.

-En los dos últimos años, ¿de Residencias Artísticas qué artista ha destacado? -Ricardo García, fue uno de los primeros artistas en participar, y quien, hoy en día, no solo expone en el Museo de Bellas Artes, sino que también fue seleccionado para la Bienal de Venecia 2019. A través de su trabajo -y la presentada en Residencias Artísticas- se tomó en cuenta para que nos representara en el mundo. -¿Qué importancia tiene una exposición para el desarrollo social? -En el Museo de Bellas Artes tenemos una exposición sobre la alimentación. En

la colección hay más de siete mil obras, y en algunas de ellas hace referencia a la comida. Esto surgió de unos estudiantes de la Unearte que se dieron a la tarea de establecer una relación entre la idea de alimentación y la imagen dentro de la obra. De esta manera, educativamente, podemos determinar cómo surge la alimentación en Venezuela. Los museos son entes de cambio a través de la educación. Permite reconocer el patrimonio y nos educa. En las artes plásticas se puede ver, por ejemplo, el desarrollo de la población. Si tomamos en cuenta el realismo social, César Rengifo pintó mucho a los campesinos, en tiempos donde se abandonaba el campo por la explotación petrolera. -En Venezuela los museos tienen mucho más que ofrecer... -Nosotros no solamente somos un país rico en recursos naturales, sino también en arte. Stiven Rodríguez Volcán / Caracas Fotos: MPPC / Cortesía Clemente Martínez


teatro

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 18 de enero de 2020

Más de 20 años creando y resistiendo

VOCES DE OTROS

“No me importa ser catalogada como panfletaria”

R

Violeta Hernández conversa sobre el arte comprometido y expone su visión de la sociedad y la política

esumir los primeros años de vida de la actriz mexicana Violeta Hernández no es fácil. Basta con saber que viene de una familia numerosa, de escasos recursos, con padres divorciados, para deducir de inmediato el cuadro de precariedad, violencia e injusticia social que fueron el contexto de su infancia. Pero en esa primera etapa también contaron mucho el talento y la vocación para el arte: a los cinco años de edad imitaba a los cantantes de moda y comunicó a su madre la decisión de ser actriz. Es complicado calcular su edad, dependerá del rol que encarne y el cambio de maquillaje. Digamos que tiene entre 30 y 40 años, de los cuales casi 20 los ha dedicado a la escena, representando desde personajes de Darío Fo hasta al Payaso Huesero Curulero, tipología creada por esta actriz para la aguda sátira política. Al ritmo de las farsas que suele interpretar, Violeta nos conversó un buen rato.

-¿Cuándo se acerca al mundo del arte? -A los diez años de edad participé en mi primera obra de teatro y a los 12 años fui a un taller en la última carpa activa en la Ciudad de México. En estas carpas se hacía una especie de teatro de variedades de donde salieron nuestros grandes cómicos del cine… Luego a los 15 años en la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), entré a otro curso a escondidas. Por la escena perdí el apoyo de mi padre para ir a la universidad, pero hacerla me salvó la vida, pues encontré un refugio frente a un mundo atroz que parecía no tener remedio. Mientras sobrevivía, entre un trabajo y otro, actué y estudié en Mérida, Yucatán, en compañías profesionales de teatro. Luego, en México D.F., me integré de lleno al Cleta -siglas de Colectivo de Libre Experimentación Teatral y Artística- grupo surgido en 1973, que promueve el teatro y el arte integrado a la lucha social. Conocí el teatro chicano, a Luis Valdez, el Teatro del Oprimido de Boal y la creación colectiva de Buenaventura, el teatro brechtiano… Desde entonces el arte se convirtió en una trinchera de lucha para construir un mundo con mayor justicia y libertad. Actualmente soy integrante del grupo Horizonte Rojo, parte del Cleta.

Nuestro lenguaje no es un discurso simplón, sino un juego de palabras y situaciones con carga política por la rabia o indignación” Violeta Hernández

Siempre encontramos ventanas, dice la actriz

-¿En qué medida el teatro puede funcionar como una vía para la transformación social? -Por sí mismo no genera una transformación radical, pero sacude emociones, sensibiliza. Boal dice que con el teatro no vamos a cambiar al mundo sino a las personas que van a cambiarlo. Nuestra tarea es evidenciar, a través del contenido y nuestras formas escénicas, aquello que está jodido en la sociedad, en lo político, lo cultural y lo económico... y contrarrestarlo produciendo nuevas simbologías de solidaridad, comunidad, amor… -¿Por qué teatro en la calle o espacios abiertos? -En mi caso, las calles se convirtieron en los espacios más propicios para sensibilizar a la gente y la mejor herramienta para ello es el arte… Puedes llegar y trabajar, con y desde el pueblo de a pie, el que transita por las calles y se encuentra en los parques, en las marchas y protestas… En una forma de resistencia contra el capital… -¿Temes que tu labor artística pueda ser descalificada como “panfletaria” ? -Todo arte es político, ya sea que sirvas al sistema distrayendo de la problemática al pueblo, o bien, que trabajes para combatirlo… Asumo el teatro intencionalmente político, a veces llamado panfletario, como una categoría estética necesaria; también puede entretener el hablar claramente

11

de la realidad. Nuestro lenguaje no es un discurso simplón, sino un juego de palabras y situaciones con carga política, por la rabia o indignación que provoca un personaje que expresa lo que los politiqueros y empresarios piensan del pueblo, pero callan. No me importa ser catalogada como panfletaria por los que “saben” de arte, sino lo que el público hace con eso que decimos en el escenario. -Tiene una posición política que impregna toda su labor como artista. Es ineludible la siguiente pregunta: ¿Ve alguna perspectiva de cambio político en México? -Como decimos por acá: ¡está cabrón! Es decir, es difícil pensar en un cambio real. Vivimos un momento político de mucha confusión, pues a pesar de que muchos entienden que vivimos un gobierno de “izquierda”, este adelanta megaproyectos que afectan muchos territorios indígenas, mientras al grueso de la población le están dando “apoyos” que parecen más mecanismos de desmovilización que una ayuda que cambie para siempre sus condiciones de vida. Eso creo… Claro que siempre encontramos ventanas. Hay pequeños caminos que abren posibilidades de avance, todo está en que sepamos verlos y aprovecharlos para hacer crecer la conciencia. Oscar Acosta / Caracas

Fotos: Archivo V. H.

Bolívar maestro y líder Pedro Estacio estacio_conac@yahoo.com

El Libertador Simón Bolívar fue y es mucho más que un guerrero para venezolanos, latinoamericanos y el propio planeta; será siempre un Maestro para quienes aspiren ser líderes en Venezuela y otras naciones. Seguir sus pasos es una tarea altamente complicada, porque aparte de sus cualidades tenía dentro de su ser espiritual una imagen del futuro que contados seres han tenido. La visión del caraqueño, admirado por amigos y también por rivales, dota a los aspirantes y a los líderes actuales de este continente de sabios consejos políticos como esa idea que expresó en su Discurso de Angostura del 15 de febrero de 1819 y con la que iniciamos este artículo. Pero además, ese juicio equilibrado debe tenerlo siempre presente, para poder valorar a quienes están a su lado y que asoman sus pareceres como si se trataran de verdades absolutas. Es quizás este punto del juicio, junto con los momentos de reflexión, dos de los más controvertidos aspectos que enfrentan quienes asumen las conductas de líderes. Un líder debe ser un hombre no solo equilibrado, sino desprendido del bien material y estar completamente casado, identificado con la idea de alcanzar siempre la meta que lo conduce en la ruta del poder político, como es perseguir y asir ese logro solidario como es el bienestar colectivo. Las personas quieren tener siempre un líder que los oriente, que se identifique con su sentir, que se preocupe por sus problemas, que tenga capacidad para entender los sentimientos que invaden a las personas, que muestre su devoción por la actividad laboral, por el trabajo, que acuda a todos los lugares donde se encuentren las personas, que esté cerca de los dirigidos. ¡Definitivamente no es fácil ser líder!


12

cine

sábado 18 de enero de 2020

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Encuentro en el corazón del documental

Las mujeres hacemos florecer Claudia Serrano Navarro dice que existe un discurso de igualdad de género que no se lleva a la práctica

C

Tiempo para contestar preguntas entre la crianza, la fotografía y la vida misma

on Claudia nos cruzamos, en 2008, a propósito de cumplirse 100 años del natalicio de Salvador Allende y desde entonces hemos mantenido un cruce de palabras de esas que acercan y hacen coincidir a quienes nos alineamos en la necedad. Fue cuando aún sin encontrarnos para trabajar juntes en alguna producción documental o ficción para compartir oficios de fotografía, le propuse dejar huellas en un papel, siendo este el resultado. Un tiempo para sentarse a contestar preguntas entre la crianza, la fotografía y la vida misma. -¿Cómo se define Claudia Serrano, madre, artista combatiente, documentalista?, ¿cómo es ejercer esos roles en medio del gigante proceso de cambios que está viviendo Nuestramérica profunda hoy día? -El documentalista debiera estar en medio, meterse en las “patas de los caballos” observando y registrando con una mirada crítica, buscando bajo el agua. Los procesos sociales son una oportunidad única para presenciar el desarrollo de la historia, ahí está también la capacidad de

detectar la importancia e impacto social de los procesos. La labor del documentalista es consignar una obra que sea parte de la memoria de un país. Un documental inmerso en la contingencia es un poderoso motor que remueve las conciencias. Si el/a documentalista tiene la suerte de estar en un proceso de cambio de su sociedad, tiene una gran responsabilidad y una gran tarea entre sus manos. Se trata de traducir, de comunicar y crear puentes entre distintos sectores que puedan verse reflejados en los personajes de la historia. Hay que estar luchando constantemente con los prejuicios. Muchas veces se valora más el género que los conocimientos o talentos de las personas. Es, por lo tanto, una tarea difícil pero no imposible, sólo hay que pasar la barrera de las mentes rígidas que creen que la fotografía es masculina. -Eres mujer y madre, ¿un difícil rol para jugar en un continente con una historia tan patriarcal? -Es muy difícil ser madre, profesional, mujer. Es mucho trabajo, pero siempre se puede. Las mujeres tenemos una inmensa

capacidad de hacer florecer, de concretar y llevar adelante los procesos estancados. Podemos hacer muchas cosas al mismo tiempo y además con eficiencia. El problema es la recarga de trabajo que esto nos da. Desgraciadamente no hay una gran evolución masculina en ese sentido, existe un discurso de igualdad de género que no se lleva a la práctica. En la antigua izquierda es sabido el nivel de machismo que existe. Hay, entonces, una inconsecuencia entre la ideología y la acción, sinceramente espero que las nuevas generaciones puedan realizar cambios en la sociedad y en quienes se suponen que son agentes de cambio. Hay un camino que están recorriendo algunos hombres y las generaciones nuevas de compartir los roles con agrado y de entender que mientras más se reparta la carga, más feliz y productiva es la experiencia de estar en pareja y criar los hijos y las hijas. A pesar de todo, las mujeres hoy en día se las arreglan para ser profesionales, madres y todo lo demás. Esto nos habla de una energía fuerte, de un motor fundamental en la sociedad y en los procesos sociales que casi siempre es de bajo perfil, pero sin la cual probablemente nada fluiría.

Concepto -¿Cómo definiría al cine documental? y ¿para qué hace cine documental? -El cine documental es la forma que tiene un ser humano de entrar sin prejuicios en distintos mundos, en la intimidad de las personas. Es la capacidad de ponerse en los zapatos del otro y desde allí contar una historia, desde los personajes y la relación del realizador con ellos. La ruta del documental es siempre cambiante, no sabemos el final, pero es un riesgo que tomamos con gusto y algo de inquietud. Crear un documental es como domar a un caballo. Necesitamos su fuerza conducida por un punto de vista y saber qué queremos decir. El documental es un género muy libre, saliéndose de los cánones clásicos, existe un sin fin de posibilidades expresivas, dramáticas y formales que ayudan a contar la historia. -¿El cine documental tiene que cuestionar? -Creo que sí. Tanto en la forma como en el contenido. Un cine documental sin su mirada propia sólo repite el discurso


cine

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 18 de enero de 2020

VOCES DE OTROS

Datos Crear un documental es como domar a un caballo Claudia Serrano Navarro

oficial y se transforma en propaganda o un video institucional. El documental cuestiona la mirada del propio espectador acerca de los temas, lo invita a mirar desde otros ángulos y debiera proponer también su propia estética. -¿Cree que existe o ha existido una corriente latinoamericana del documental? -Sí, completamente. Existe una rica tradición documental en Latinoamérica, una herencia compuesta por un fuerte sentido social y de denuncia, acompañado en algunos casos de mucha creatividad formal, lo que le da una libertad de expresión como género. Tendencia -¿Cómo ve el cine documental latinoamericano actual? -En la actualidad veo una búsqueda por las nuevas formas, el énfasis en el punto de vista y una marcada presencia del realizador en su obra. Es una tendencia que se ve mucho en los festivales y a veces se siente que hay documentales más festivaleros que otros. Antes me parece que primaba el contenido y ahora se está haciendo énfasis en la forma y la estética de los documentales, en lo subjetivo, se ha abandonado la ambición de ser “objetivo”. Lo subjetivo es un valor. -¿Qué cree que pasa con la exhibición del documental? ¿Debe existir un espacio aparte en las pantallas? -Es un gran problema la exhibición. Cada vez más personas se interesan por este tipo de cine y no tienen dónde ver en las salas estas películas.

El documental debiera tener mucho más espacio en la televisión, hay muchos trabajos interesantes que se pierden y los telespectadores tenemos que tragarnos a mayoría de las veces una programación basura, sin ningún aporte. La televisión, desgraciadamente, contribuye a la construcción de la cultura de un país y ayuda a formar visiones de mundo en niños y jóvenes, por lo cual una programación más abierta al documental con su diversidad de temas y formas, sería un aporte para un pensamiento independiente y crítico de la sociedad. -Su más reciente película gira en torno al último presidente democrático de Chile, Salvador Allende, y sobre personajes en su entorno íntimo militante de los cuales casi nadie habla. ¿Cómo fue este proyecto? -GAP: Grupo de Amigos Personales me llevó al mundo de la realización. Surge de un compromiso personal con este grupo de hombres y mujeres con una historia tan bella y tan particular sumida en el anonimato. Fue una muy buena experiencia que me ayudó a ver qué era capaz de hacer, a ver los límites y el mundo del documental. El proyecto surge desde la intimidad, de la experiencia de mi padre en ese mundo, a partir de lo cual me propuse explorar estos personajes con cercanía, respeto y admiración. Fue un regalo poder conocerlos, conversar con ellos, matar mi curiosidad, ir a algunos lugares casi legendarios y oír de boca de los protagonistas los hechos y cómo se vivieron episodios históricos cruciales como lo fue el golpe de Estado de 1973, por ejemplo. Creo que fue un privilegio poder realizar ese documental. Lo que rescato de la experiencia es la calidad de los personajes, su potencia, ética, consecuencia... hablo de valores y principios que son cada vez

13

Claudia Serrano Navarro, nacida en 4 de abril de 1975, estudió cine con especialización en fotografía en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba y Periodismo en la Universidad Austral de Chile. Fue Directora de Fotografía de varios cortometrajes de ficción y asistente de cámara en varios largometrajes chilenos. En 2008 comienza el proceso de rodaje del documental GAP: Grupo de Amigos Personales, finalizando una versión para televisión transmitida por el canal Telesur. Actualmente Serrano se desempeña como Coordinadora de la Cátedra de Fotografía en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba.

Amigos Personales es un documental coral en donde todos los personajes construyen una sola voz, una narración que da cuenta de las emociones, los hechos contados desde seres anónimos en la historia de Chile, pero con una tremenda responsabilidad como es cuidar al presidente de la República asediado por la derecha, los militares y la CIA. Es casi una historia épica, un puñado de hombres en contra del ejército de Chile. Es una bella historia digna del realismo mágico latinoamericano. más escasos en la actualidad. Es importante recalcar que este documental pudo realizarse gracias a la confianza y apuesta de una persona que se las jugó por el proyecto y gracias a Telesur que apoyó la propuesta. Vale decir que sin la confianza este documental quizás ahora sería sólo un proyecto y estaría en vías de concretarse. -¿El cine documental es víctima de censura? ¿Le han censurado? -Todo cine puede ser censurado. Hay muchas formas de censura, desde la más explícita y directa hasta la más discreta como puede ser que no te exhiban, quedar fuera de concurso, programar a un mal horario la película en un festival, u omitir un trabajo. No sé si me han censurado directamente. Quizás he padecido la omisión, algo que por lo demás es muy común en Chile. César Padilla / Chile Fotos: Archivo C. P.

Versión contra verdad Néstor Rivero nestor5030@gmail.com

Un fenómeno que ya ha sido denunciado por estudiosos y críticos de la mercantilización de las comunicaciones, es el de la adaptación de lo que se transmite por la pantalla de un noticiero, por las ondas hertzianas o a través de las redes y centros locales con función de repetidoras. Se trata de ofrecer un mundo complicado y donde dichas complicaciones -tramadas desde centros de pensamiento hegemónicos-, muestran una “cara de los hechos”, que desfigura la función del fablistán y de los medios de comunicación, mercantilizándola. Así, según empresas como CNN, EFE, Reuters, AP, y sus empleados al interior de cada país de Asia, África, Europa o América, muestran una faz recompuesta de cada acontecimiento, que en nada se conduele con la realidad de los hechos. Así se colige, de la manera en que se reseña la iniciativa militar de Irán contra bases norteamericanas en Oriente Medio, en respuesta al asesinato de su héroe de guerra Qasem Soleimani, por drones de EEUU. Y, para el caso venezolano así se deriva de confesiones de Mr Eliot Abrahms, quien en nombre de la Casa Blanca articula la desestabilización contra Venezuela. Sin pelos en la lengua Mr Abrahms expresó que una parte de la llamada “ayuda” para Venezuela se destinaba a pagar periodistas “Elliot Abrams, ... Gobierno de EEUU, ha financiado a la prensa antivenezolana a los que ellos ... dan dinero del Congreso para ayudar a la prensa libre en Venezuela”, dijo Abrams. ... que destina los gringos para tal fin han sido distribuidos por Guaidó (www.lechuginos.com) Alarmante verdad que explica las distorsiones y la venalidad de fablistanes que desdijeron del principio constitucional respecto a mostrar los sucesos de forma veraz y oportuna”. No es abstracto este señalamiento. Y la evidencia palmaria se encuentra en el modo en que medios nacionales y externos, sin empacho sostuvieron en la sesión de la AN del pasado 5 de enero al diputado Guaidó se le impidió acceder al recinto, y que se vio forzado a “saltar la verja” para apersonarse en la sesión. Mal andan periodistas y concesionarios privados de medios cuando, por una bolsa de pocos dólares entregan su honestidad y las destrezas aprendidas en el pupitre de una universidad.


14

danza

sábado 18 de enero de 2020

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Nuevos retos para la soberanía cultural

Dos cubanas encarnan el ballet clásico revolucionario Reto de Viengsay Valdés implica mantener la disciplina y exigencias de Alicia Alonso

L

La nueva directora del Ballet Nacional de Cuba es considerada una de las 100 mejores bailarinas del mundo

os predestinados a la fama envían señales tempranas para anunciarse en cualquier circunstancia de tiempo o espacio. En 1976 la República Democrática Popular de Laos, en el Sudeste Asiático, era un país en ruinas. No quedaba un solo edificio en pie, sus hermosas montañas estaban perforadas por gigantescos agujeros, causados por los bombardeos en una guerra salvaje que duró diez años, durante los cuales Estados Unidos lanzó 260 millones de bombas de racimo, según sus propios corresponsales, con saldo de más de un millón de muertos. En Vientián, capital de la martirizada república de monjes y templos budistas,

donde solo se hablaba francés, una pequeña de tres años rompió las normas protocolares al ingresar bailando en la sala donde se encontraban reunidos los embajadores de Cuba y Rusia. La menuda danzarina, moviendo sus pequeños brazos y piernas dentro de un traje demasiado largo, se desplazó por todo el salón. Era Viengsay Valdés, hija del embajador de Cuba en Laos, Roberto Valdés, a quien el diplomático ruso alertó ante una probable reprimenda: “déjenla bailar, ella será una gran bailarina como Alicia Alonso”. Al cabo de 41 años de aquella premonición Viengsay, ya convertida en artista, arrancó lágrimas al público en la Sala Lorca del Gran Teatro de La Habana

Alicia Alonso, al revivir a Giselle, un clásico del ballet romántico mundial del poeta y periodista francés Theophile Gautier. Viengsay le dio cuerpo a la inocencia de Giselle (personaje central de la obra) al desplegar su famosa diagonal, logrando contener la respiración de los espectadores, luego escenificó el corazón destrozado de Giselle y finalmente su locura, en un primer acto impecable, insinuante y delicado, “tan frágil que parecía un cristal a punto de romperse”, confesó el cineasta Enrique Pineda Barnet al finalizar la representación. No por casualidad, Viengsay fue elegida entre las 100 mejores bailarinas

del mundo en la temporada 2010-2011 por la prestigiosa revista Dance Europe. En el ballet Giselle, Alonso y Valdez comparten honores. Alicia interpretó la obra durante medio siglo, incorporando valores técnicos y escenográficos, pero además demostrando una gran fuerza interpretativa, reconocida internacionalmente. El crítico de arte Fernando Emery, al verla en el rol de Giselle en Argentina, exclamó: “Ella nació para que Giselle no muera”. El comprometedor legado de Alonso A pesar de las absorbentes obligaciones que adquiere al asumir el cargo, Viengsay no bajará del escenario. Es su vocación y


www.ministeriodelacultura.gob.ve

danza

sábado 18 de enero de 2020

15

VENEZUELA RÍTMICA

la razón de ser que le dejó la formación impartida por Alicia Alonso, fundadora, creadora y símbolo eterno de la institución “Bailaré todo lo posible. No dejaré de hacerlo porque me gusta y porque mi público dice que siga bailando, pocas personas tienen el privilegio de disfrutar y trabajar a la vez”, afirmó. El reto implica seguir en el escenario y al mismo tiempo mantener la disciplina y el nivel de exigencia que durante 71 años impuso la “prima ballerina assoluta” Alicia Alonso, figura cimera del ballet clásico cubano. Bajo la conducción de Alonso, el Ballet Nacional de Cuba (BNC) consolidó su prestigio internacional, en casi medio centenar de países de América, Europa, Asia y África. Producto de su paciente labor, miles de niños ingresan al BNC a los nueve años de edad en las escuelas públicas de danza repartidas por toda Cuba. En cada curso tendrán que enfrentarse a una prueba de selección y solo continuarán la formación los mejores. Los elegidos pasarán los últimos tres años en la sede principal de La Habana, de donde saldrán los futuros bailarines del Ballet Nacional de Cuba. Para cuando lleguen a sus filas, habrán completado ocho años de intensos estudios. Las generaciones formadas por Alicia Alonso y ahora por Viengsay Valdés tendrán por delante la misión de ampliar el repertorio de 700 obras que posee el BNC, orgulloso Patrimonio Nacional de Cuba. “Mantener el legado histórico de la compañía y todo lo que representa pertenecer a ella es una alta responsabilidad”, reconoce Viengsay. Lo nuevo en el ballet “Los bailarines cubanos poseen una gran potencia expresiva, interpretativa, fortaleza técnica y virtuosismo, pero se puede elevar más ese nivel. Estamos trabajando muchísimo para darles las posibilidades de trabajar más con personalidades del mundo de la danza, y que sientan, en calidad de movimiento e interpretación, una explicación de una persona consolidada. Son posibilidades que les voy dando, porque esa curiosidad de indagar y comparar interpretaciones, esa inquietud que yo tenía cuesta mucho hoy a las nuevas generaciones”, explicó Viengsay. La campaña internacional contra Cuba El ballet cubano ha sido un ejemplo de seriedad, responsabilidad profesional y defensa de la identidad nacional. En este sentido, el Gobierno cubano protege a la institución a través del decreto 349, que establece regulaciones en materia de política cultural y sobre la prestación de servicios artísticos, como parte de las nuevas normas para el ejercicio del trabajo independiente. La resolución define las conductas que violan las normas y disposiciones establecidas por el Ministerio de Cultura en las diferentes manifestaciones artísticas, en

Solidaridad internacional con el ballet El año pasado un cargamento de zapatillas de ballet e instrumentos musicales salió del Reino Unido hacia Cuba como parte de la campaña internacional de solidaridad del Sindicato Nacional de Educación y el Fondo Musical contra el bloqueo que el Gobierno norteamericano mantiene sobre la isla caribeña. La iniciativa tiene por objetivo recolectar instrumentos musicales nuevos y de segunda mano, así como materiales para las escuelas de arte existentes en el país antillano. Las zapatillas son una donación de la Royal Ballet de Londres, una de las más prestigiosas compañías de danza en Europa. “Estamos muy contentos de poder contribuir con el llamado a ayudar a los bailarines y músicos cubanos”, expresó Karen Michell, asesora legal del Sindicato de Transporte Terrestre, Marítimo y Ferroviario (RMT, por sus siglas en inglés), al momento de despachar mil 200 pares de zapatillas. Por su parte el secretario general del Sindicato de Trabajadores de las Comunicaciones (CWU) en el Reino Unido, Dave Ward, recordó que “los cubanos

han vivido casi 60 años bajo el ilegal bloqueo de Estados Unidos, pero a pesar del enorme daño económico causado por esa medida, Cuba tiene hoy sistemas de salud y educación de primera clase, y ha dado el poder a los trabajadores y a los sindicatos. La iniciativa es una de las muchas manifestaciones de solidaridad con el pueblo de Cuba y sus artistas”. También hay declaraciones en el ámbito político, como la de María Fernanda Espinosa, presidenta de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU), durante una visita a La Habana el año pasado. Espinosa denunció el “injusto bloqueo (embargo)”, impuesto por la Administración del presidente Donald Trump. “La resistencia de Cuba (...) al injusto bloqueo económico, financiero y comercial, que le han impuesto, es símbolo obviamente de dignidad”, afirmó, durante su discurso en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García (ISRI). La diplomática de nacionalidad ecuatoriana elogió asimismo la “voz poderosa” de Cuba “contra los abusos del más fuerte” y “contra las relaciones económicas injustas”.

Mantener el legado histórico de la Compañía y todo lo que representa pertenecer a ella es una alta responsabilidad”

Viengsay Valdés lugares o instalaciones públicas estatales o no estatales. Con motivo del decreto, el presidente Miguel Díaz-Canel exhortó a promover una cultura sin “banalidades” ni “vulgaridades” y a prevenir la “mercantilización del arte”. El mandatario convocó a reforzar la identidad nacional y consideró que entre los postulados del neoliberalismo se promulga que el Estado no es necesario; y que hay quienes están haciendo todo lo posible por tratar de apartar las instituciones del Estado del ámbito de la cultura, reseñó el periódico Juventud Rebelde. “Todo el que nos proponga una solución desde la perspectiva de negar nuestra identidad, y que hagamos borrón y cuenta nueva a la historia, tiene una intención muy perversa contra la Revolución Cubana”.

“Entre todos tenemos que defender una cultura despojada de banalidades, vulgaridades, de paradigmas que nos tratan de imponer otras culturas, y todo lo que tenga que ver con la seudocultura”, señaló, al clausurar recientemente la primera conferencia nacional del Sindicato de la Cultura celebrada en La Habana. El gobernante cubano llamó a no confundir “la voluntad con los afanes de mercantilización en el arte. No podemos confundir creación artística con el interés personal de algunos que quieran vender cualquier cosa a cualquier precio y manera”, insistió. . Raúl Pineda / Caracas Foto: Cortesía Agencia Cubana de Noticias

¡Tierra de mis sueños y mis ilusiones! Richard Bello richardb13@gmail.com

Entre valles de esmeraldas / y perfumes de Azahar / el río Torbes y un cielo / de un azul que no hay igual. Hay una ciudad de encantos / rescatada del edén / residencia de los dioses / y de mortales también. Tus mujeres hermosas / ojos de hechizo, porte de reina y rítmico andar / San Cristóbal lo juro / quien te conozca, nunca más te podrá olvidar. Y así damos comienzo mis rítmicos lectores a esta edición donde no paran las celebraciones de bienvenida a este nuevo año 2020 en nuestra amada Venezuela. Todo está preparado este 20 de enero para la celebración de la Feria Internacional de San Sebastián santo patrono de San Cristóbal, capital del estado Táchira con la realización de importantes actividades religiosas, culturales, deportivas, infantiles, recreativas y gastronómicas con más de medio siglo de historia y tradición. También en el occidente de nuestra bella patria el 24 se celebran las Fiestas Patronales de La Virgen de La Paz, patrona del estado Trujillo. Y en el oriente venezolano se celebra el 21 la Feria de Santa Inés patrona de Cumaná, capital del estado Sucre con actos religiosos, folclóricos, deportivos y tradicionales. Con mucho dolor debo informarles que el pasado 9 de enero falleció José Rafael Chacón Gutiérrez hijo de nuestra extraordinaria cantante y compositora cumanesa Daisy Gutiérrez, QEPD. Iniciamos con estrofas de San Cristóbal Andina y despedimos con estrofas de Tierra tachirense, considerada el segundo himno del estado; ambas canciones pertenecen al cantante y compositor Jesús Manuel Corrales Sánchez, conocido como “el Cantor del Táchira” (San Cristóbal 28/12/1926 – 04/11/1998): El Rubio de tantos puentes y el café sabroso / los paseos a San Antonio, Santa Ana, El Corozo / el Colón de Las Palmeras, Pregonero y Queniquea / San Pedro del Río, La Grita, El Cobre y Lobatera / Táriba y Palmira con Seboruco y Michelena. Y para cantarle a mi San Cristóbal / tan solo estos versos con toda el alma yo le diré / tierra de mis sueños y mis ilusiones / en tu camposanto cuando yo muera me quedaré.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.