2
sábado 7 de junio de 2014
criterio nacional
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Periodistas que hacen el papel de tontos Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com
Todosadentro No 514 William Osuna Poeta Foto: Mayrin Moreno
CONTENIDO 2
CRITERIO NACIONAL
“Empresarios tratan de sofocar con chantaje político ola de despidos de baja intensidad en la industria periodística venezolana”, advierte Clodovaldo Hernández
7
PLÁSTICA
Víctor Zambrano deposita íconos perdidos en banco fotográfico de la emblemática parroquia La Pastora
Ocurrió lo que tenía que ocurrir: a la hora de las definiciones, los dueños de medios de comunicación social –empresarios al fin y el cabo– han preferido despedir trabajadores que sacrificar algo de sus ganancias. No importa que esos trabajadores hayan roto lanzas por las empresas, supuestamente víctimas de malvadas medidas del rrrégimen. Es la lógica del capitalismo, aunque los propietarios sean tipos simpáticos, que se pasean por la sala de redacción en mangas de camisa o comen arepas en la esquina. Hace unos días, el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, Marcos Ruiz, se quejaba en una entrevista radial porque a El Nacional no le tembló la mano a la hora de echar a la calle a
varios periodistas, a pesar de que el sindicato ha sido muy solidario con su principal propietario y jefe político, Miguel Henrique Otero, en la protesta por la presunta falta de dólares para comprar papel. Con el perdón de los colegas que han participado de buena fe, pero a lo que les ha pasado no puede llamársele de otro modo sino hacer el papel de tontos. En rigor, en la industria periodística venezolana viene registrándose una ola de despidos, pero ha sido una “ola de baja intensidad”. Parece un contrasentido, pero es que la ciencia de las relaciones industriales ha avanzado tanto últimamente que ya a los despidos no los llaman despidos sino desvinculaciones laborales. Se ha comprobado que así le
duelen menos, no a los despedidos, sino a quienes los botan y a los trabajadores que se salvan. A lo largo de los últimos meses, mientras los editores se victimizaban con el tema del papel, los departamentos de recursos humanos de sus empresas han hecho un trabajo sostenido y silencioso, reduciendo las nóminas sin causas justificadas, cortando beneficios, ofreciendo “cajitas felices” para obtener renuncias falsamente voluntarias. Y han podido hacer esa labor silenciosa porque la dirigencia sindical y muchas figuras con liderazgo propio dentro de esos medios han dedicado sus esfuerzos a respaldar las luchas políticas de los patronos.
LAS LÍNEAS DE LIRA @rosannaemarin @Todosadentro Hoy 4, Palabra Colgante (lecturas de tránsito aéreo) estuvo en Metrocable Mariche. BNV / Cultura Metro pic. twitter.com/05gh10TiTD
10
PLÁSTICA
Ramón Morales expone en Caracas su propuesta de insistencia escultórica y pictórica con elementos del Orinoco: piedras, arena, agua, maderas y lectura horizontal del paisaje
1 nuevo tweet
@CCIconsejoEdu @Todosadentro Nace el Consejo Educativo de la Escuela Comunitaria Luisa Goiticoa http://cciconsejoeducativo. blogspot.com/2014/05/nace-elconsejo-educativo-de-la-escuela. html…
14
HOMENAJE
Rendirán tributos a forjadores de la letra y la paz, Guevara, Aray y Crespo, en el undécimo Festival Mundial de Poesía 2014 CRITERIO INTERNACIONAL
El conflicto que debió generar esta ola de despidos de baja intensidad ha sido sofocado por el chantaje político: como la mayoría de los periodistas de esos medios son opositores (los de recursos humanos también han hecho su trabajo en el ámbito de la selección rigurosa y de las “desvinculaciones” selectivas), no quisieron dar la sensación de división interna en un momento candente de la lucha contra la Revolución, vale decir, en plena guarimba. Ahora, cuando la ola de despidos ha dejado de ser “de baja intensidad” -o sea, cuando ha ocurrido lo que tenía que ocurrirpretenden empezar a quejarse, pero su propio discurso previo se les revierte. ¡Vaya papel han hecho estos líderes!
1 nuevo tweet
@avem15 @MJChavezesPaz COMBATIENTE .@IvanPadillaB APORTANDOcomoSIEMPRE DE SUS REFLEXIONES @Todosadentro AL SERVICIOdeLaPATRIA!pic.twitter. com/oKxJYUNA6f
15
Giuseppe Garibaldi es héroe de dos mundos y mosquetero de la libertad
1 nuevo tweet
@supercriolla @La_Cuatrista @descolonializa @casadelartista @viceculturaDH @Todosadentro que hermosas!!! La Cuatristas Venezolanas, las más talentosas.M.G Unirse a la conversación
Sistema Bolivariano de Comunicación e Información
Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Fotografia: Mayrin Moreno / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Camila Lessire, Sergio Chapman, Horacio Ramírez S. / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Ubaldo Zabala / Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Jorlenys Bernal, Fredmy Quintero y José Sojo / Ilustradores: Iván Lira, Xulio Formoso y Edgar Vargas / ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www. ministeriodelacultura.gob.ve / http//: aporrea.org / Twitter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18
Consejo editorial: Oscar Acosta todosadentroteatro@gmail.com / Cristina Salazar todosadentroartesania@gmail.com / Literatura todosadentroliteratura@gmail.com / Cine todosadentrocineymedios@gmail.com / Plástica todosadentroplastica@gmail.com
editorial
www.ministeriodelacultura.gob.ve
LA VOZ DE LA CASA
La poesía que nos guía Transitamos sigilosos y sonrientes venciendo las agoreras penumbras atizadas desde el pensamiento monolítico de los sembradores de miserias, de los secuestradores de la igualdad y la justicia, de los muérganos fabricantes o perpetuadores de explotados que se convierten en capital para reproducirlo y acumularlo en pocas manos, para la perversión y el dolor. Transitamos de poesía y luz combatiendo las torpes y oscuras palabras balbuceadas con odio por explotadores y fascistas que se empeñan en negar
naturaleza, humanidad y verso a la vida, tratando a cada instante de borrarla, para que no prevalezcan amor ni futuro horizontalizando paz en equidad y justicia. La palabra bien dicha, pronunciada desde el alma con el vigor de la utopía posible de las y los hermanados en la matria: mujer, como la poesía, que vuelve a tomar su forma plena. Tiene nombre de Comandante Eterno Hugo Chávez Frías, convirtiendo en escenario a toda Nuestramérica para que retumben por el mundo de pueblos insurgentes, los
sábado 7 de junio de 2014
3
LA ESPUELA
versos de Alberto Arvelo Torrealba haciendo visible al Florentino perseverante que vence al diablo imperial que aún esparce la hediondez del azufre del odio y el fascismo, que manan de su esencia. La poesía que nos guía, ocupa de nuevo los espacios del Festival Mundial que se celebra por décima primera vez en esta Venezuela de paz y futuro. Es la prefiguración de la igualdad que está cada vez más cerca, como independencia, como planeta emancipado, como amorosa voluntad de Patria-matria socialista.
DE UNA Se acerca el Festival Mundial de Poesía en Venezuela ¿ha pensado asistir a esa fiesta este año?¿Para qué?
Comandante Supremo
¡Acepto la batalla, señores de CNN!
Pedro Navarro Obligatoriamente tengo que asistir, porque mi hija Rocío Navarro es poeta
Marcel Vásquez Ojalá pudiera ir. Espero que nuestros poetas tengan mayor participación y que se rescate a Aquiles Nazoa y a Andrés Eloy Blanco
Germán Tortosa Claro, es muy interesante, porque se trata del pensamiento y la expresión del hombre y la mujer a través de la poesía
CNN continúa con su campaña contra Venezuela. Esto lo denuncio y es bueno que lo sepamos todos. Cuando usted esté viendo CNN, tenga la certeza de que eso viene envenenado. Desde aquí sigo denunciando la tiranía mediática del norte contra el sur. ¡Hugo Cávez no es ni será títere de nadie! Por eso es que estos Proyectos del Sur, que hemos lanzado al mundo, desde Venezuela, son para salir de la tiranía del norte. Por eso estamos entusiasmados con el Gobierno argentino, con sus acuerdos estratégicos. Un canal de televisión del Sur. Primero de Suramérica, y luego de África y de Asia, China, La India, Brasil, Venezuela, Nigeria, Egipto, Argelia, Libia, países de peso. ¡Gran canal de televisión del sur! Ya cuando vemos el globo terráqueo...El gobierno de Argentina tiene un proyecto satelital y Venezuela se va a incorporar a ese proyecto satelital. Para colocar satélites allá, en órbita...Estamos adelantando el proyecto, y acuerdos estratégicos con Brasil. Alianza comunicacional... Bueno, yo estaba riéndome anoche porque, CNN, desde Venezuela... Y entonces, yo siempre mosca, ¿no? Ellos montan un show con una vaca. ¿Ustedes vieron eso? (rie) ¡Una vaca! Oye, yo no sé quién, ¿qué venezolano se trajo una vaca para acá, para Caracas? Y la tenía, no sé dónde... por ahí...
Bueno, esa es la noticia de CNN, pues... Y pasan a la vaca... ¡Je! La protagonista es la vaca, pues. Una vaca en el medio de la ciudad. Y entonces, además, dicen que esto es parte de lo que ha dicho el presidente Hugo Chávez. Él ha dicho, que hay que hacer granjas en las ciudades... ¡A mí me gusta la batalla! Me encanta la batalla, y yo quiero que traigamos aquí a CNN, para saber cómo ven esto en el mundo entero... Bueno, CNN contra Aló Presidente. Ellos tienen un cañón muy fuerte. Pero aquí tenemos varios. Ellos tienen un cañon, pero nosotros tenemos cañoncitos, también. Esto lo ven en Argentina, lo ven en Colombia.Y el Aló Presidente lo ven en Moscú, lo ven en Madrid. Aló Presidente puede batallar contra CNN... ¡Está bien! ¡Acepto la batalla, señores de CNN! ¡Acepto la batalla! Como ustedes nos quieren ridiculizar, desde aquí le declaro la guerra comunicacional a CNN... desde aquí, desde Caracas, desde Venezuela. Con mucha humildad, pero ¡acepto la batalla! Hugo Chávez Tomado de Aló Presidente 190 5 de mayo de 2004
4
sábado 7 de junio de 2014
patrimonio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
En marcha trabajos de recuperación
Castillete de Reverón renacerá de las cenizas donde sucumbió Con labores arqueológicas, y revisión de testimonios, instituciones y comunidades levantan de nuevo la casa-taller del Mago de la Luz
A
Belkis y Federico conversando en el lugar donde estuvo la vivienda, atrás lo que fue la galería
hora se remueven piedras y tierra para rescatar de sus cenizas la arrasada edificación conocida como El castillete, donde se albergó Armando Reverón para dejar la huella plástica de sus creaciones, teniendo como inspiradora a su fiel compañera, Juanita Ríos. La esperanza de mostrar la figura generadora de luz y libertad, enclavada en el centro de Macuto, crece al ritmo de los trabajos que han comenzado a desplegarse en el esfuerzo conjunto por hacer renacer esta obra patrimonial. Los trabajos de reconstrucción fueron encargados al Ministerio del Poder Popular para la Cultura por el Presidente Nicolás Maduro. En ellos también participa la colectividad organizada y colaboran otras instituciones, como la gobernación, la alcaldía y el gabinete de Vargas en el área cultural. Las acciones incluyen la declaratoria de toda la obra de Armando Reverón como patrimonio cultural, y el inicio de los trámites para que los restos del artista sean trasladados al Panteón Nacional. Entre las primeras actividades, de lo que ha sido denominado “Proyecto
Reverón”, figura el levantamiento planimétrico de la zona, que ya comenzó a hacer el instituto que se ocupa del área, con el apoyo de la comunidad, que tiene como referencia un croquis del Castillete del año 1953. Vitales serán los testimonios de quienes conocieron tanto al pintor como a su humilde, pero inspiradora vivienda.
Rehabilitación significativa La vocera de cultura del consejo comunal, en formación, Castillete Armando Reverón, Belkis Reyes, descendiente de personas que convivieron con el artista, indica que es muy significativa para los habitantes del callejón Colón del sector Las Quince Letras, de Macuto, y en general de todo el estado Vargas, la rehabilitación del lugar, que confrontó los embates del deslave de 1999, así como las vaguadas de 2005 y 2010, ya que ello implica la recuperación de una memoria local, en la que está la vida y obra del “Mago de la Luz”. Entre las peticiones de la colectividad, conexas a los trabajos, está la edificación de un gran centro cultural, con una exposición permanente de las
pinturas de Reverón, incluyendo sus muñecas, y espacios, con criterios socio-productivos y auto-sustentables adaptados al concepto moderno de comuna, para la realización de talleres, asambleas comunitarias y muestras de otros artistas plásticos. “Como comunidad estamos pidiendo que las labores de recuperación también abarquen la aledaña quinta Alcántara, la Azuleja y el hotel Miramar. La comuna Guaicamacuto ha propuesto hacer una posada socialista cerca del Castillete”, señala Belkis Reyes.
recuperación. Con el correr del tiempo se hicieron otras. El consejo comunal Castillete es partidario de que la ambientación sea la de la última etapa que estuvo en pie.
Ambientación en estudio “La casa-taller de Reverón respondió arquitectónicamente a varios períodos. Por ello quienes participan en la edificación de la réplica, deberán decidir con cuál de las ambientaciones se va a trabajar”, advierte Belkis Reyes. Especifica que la original fue la del “Mago de la Luz”, pero luego de su muerte su esposa Juanita Ríos se vio obligada a remodelar algunas cosas, inclusive hizo unas habitaciones para unas amistades. Posteriormente la vivienda se quemó y hubo una anterior
Reverón, por Oswaldo Rojas
patrimonio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Custodio de película Un espadachín sin espada es el señor de la tercera edad Juan Padilla, quien, como si se tratase de una película de héroes y villanos, ha defendido de invasores lo que quedó de la galería, sede de la fundación Armando Reverón. Tanto el consejo comunal Castillete como el Gabinete Estadal de Cultura de Vargas están luchando para conseguirle una pensión de vejez, así como una vivienda para que se pueda ir con su familia a Carúpano, ya que ese es su anhelo.
La Misión Nevado también será convocada “La comunidad articulará acciones con la Misión Nevado para que atienda a los gatos y perros de la calle, que pernoctan en la zona, a los que hay que conseguirles un hogar”, informa Belkis Reyes. La petición incluye a las aproximadamente 200 palomas, que merodean lo que fue la galería, y que se deben resguardar. Reyes señala que la comunidad no quiere que se vayan. Ellas son punto de referencia turística de Macuto, población famosa, aparte de sus playas y paseo, por la plaza que lleva el nombre de estos animales.
Compartir particular En el callejón Colón de Las Quince Letras, Armando Reverón fue promotor de la pintura, la lectura y el teatro, de este último a través de sus títeres. La abuela de Belkis, Guillermina de Reyes fue amiga del artista. La señora se ponía a lavar y él se montaba por una de las paredes de la casa de ella, colindante al Castillete, a la que puso un soporte en la parte alta, Reverón le zumbaba una taparita con una cabuya, en la que Guillermina le servía café, y mientras se lo tomaba se ponían a hablar.
Oiga compadre Pancho El “Mago de la Luz” tenía un mono, que cuando se soltaba agarraba la ropa
Belkis Reyes: “Lo veamos o no, el Castillete sigue estando ahí”
sábado 7 de junio de 2014
5
de los vecinos, Belkis Reyes, ya de adulta, recuerda haberle gritado: -Mira Pancho deja eso. Ella asevera que el Castillete siempre ha estado ahí, aunque no se vea. “Hasta cumpleaños se celebraron ahí después de la muerte de Reverón, con la venia de su esposa Juanita”, revela.
El nombre se lo puso el pueblo Armando Reverón encontró en su primitiva vivienda un sitio de máxima creación. El historiador Federico Ortega, también descendiente de personas que lo conocieron, manifiesta que la entrada de la casa contaba con un arco y una especie de torreta, con una campana que tocaba el mono Pancho cuando alguien se acercaba. A la vista de los vecinos, la mayoría pescadores y agricultores, la vivienda se les asemejaba a un pequeño castillo, y empezaron a llamarla Castillete. “El nombre se lo dio la colectividad y no Reverón”, afirma Ortega.
Vida sin billetes ni monedas “Reverón llevaba sus lienzos a varias partes de La Guayra”, Federico Ortega dice que el nombre de esa población lleva la letra “y” porque así era su escritura inicial. “Los comerciantes no daban billetes ni monedas al artista plástico, sino vales que cambiaba en los negocios por lo que necesitaba”. “Pudo haber mala o buena intención en esto”, Ortega señala que no lo sabe, pero él cree que el argumento fue proteger al que muchos llamaban “El Loco de Macuto”. En una ocasión, un bisabuelo de Ortega, de nombre Tadeo, que se dedicaba a la actividad aduanal, pagó con dinero unas clases de pintura que Reverón había dado a sus hijos. El artista se quedó un buen rato viendo el efectivo en la calle Comercio, alguien se acercó y preguntó: “¿Qué sucede, está pensando en
Federico Ortega considera que Reverón debería estar en un panteón especial de las artes
lo que va a comprar?” El maestro contestó: “No, es que a mi se me olvidó la última vez que tuve billetes y monedas en mis manos”. “Esto quiere decir que Reverón fue tan desprendido, que hizo para sí un mundo sin dinero”, opina Ortega.
El resplandor de Macuto plasmó en sus cuadros “Cuando el tiempo está claro, por la recta de Punta de Mulatos se ve un resplandor, que pareciera salir de Macuto”. Expresa Ortega que puede ser un efecto de la refracción de la luz con la montaña, o de los rayos del sol con la bruma, y
La dirigente social Greta Calderón afirma que la obra será un gran legado para la humanidad
eso tendrá su explicación científica, pero considera que Armando Reverón atrapó esa luz en sus obras. Dice que ese fue uno de sus grandes secretos, y por eso éstas parecieran que tuvieran un bombillo prendido por atrás. El impresionismo de Reverón fue una derivación de la consuetudinaria búsqueda de una visión particular del mundo en que vivimos, y su Castillete le sirvió de inspiración para siempre encontrar algo que le distinguiera de los demás pintores... y así fue. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Mayrin Moreno
Julio Madrid Material El coordinador de patrimonio en Vargas, indicó que están adelantadas las labores preliminares
6
tradición
sábado 7 de junio de 2014
www.ministeriodelacultura.gob.ve
De Tovar
Miche andino es como un bálsamo para entrar en calor María Orozco es una artesana que mantiene un legado familiar de fogones y bebidas
E
l miche andino es un licor destilado a partir del guarapo de la caña o panela, también llamado papelón en otras regiones donde se fermenta. A veces, se incorpora un toque de hinojo o especies y, hasta la medicinal corteza del árbol chuchuhuaza que sirve para darle bouquet. Esta bebida emblemática de los páramos andinos -aguardiente- recibe el nombre clandestino de “callejonero” o “cachicamero” tan popular en las zonas andinas rurales como en los centros urbanos, donde se sirve para “darle calor al cuerpo con tan solo un palito”. En el páramo de Mocotíes, de Tovar, estado Mérida, la elaboración artesanal de esta bebida se desarrolla con tal arraigo y destreza, que permite adentrarse en la constitución de empresas familiares donde la laboriosidad de este licor sirve de base para otros saborizados en el rico ron pasas, café, vainilla, fresa, mora; entre otros, que se pueden degustar con la consistencia del ponche. María Orozco es una de las “artesanas del miche” que lleva toda una vida elaborando “leche e’ burra”, ponche de café, todos de forma artesanal. Contó que el origen del “callejonero viene del lugar destinado para su elaboración, pues es allí donde había agua y no llegaban las autoridades para interrumpir el proceso de destilación, esto es como parte de su historia. Actualmente, es parte de las manifestaciones culturales de los estados andinos, pues es como un bálsamo que nos permite entrar en calor”, acotó. Aseguró que usa ingredientes naturales para su elaboración y, que conoce con exactitud todo el proceso. A simple vista, desde la carretera, su casa parece ser una más de tantas, pero es allí donde se elabora el popular miche y, a pesar de no considerarse una actividad lícita
Artesanos del miche ofrecen gran variedad en la vía hacia el páramo
la destilación, está consciente de la importancia de su oficio como parte de las tradiciones y costumbres de esta región merideña. Explicó sin mostrar sus instrumentos y alambique -guardados con celo dentro de su hogar- que mezcla el líquido mediante la evaporación a altas temperaturas, por calentamiento y posterior condensación en el proceso de enfriamiento: “El miche se obtiene del guarapo que se fermenta durante cuatro días, para luego hacer que su consistencia y olor sean indicadores de su estado para destilación”.
para luego acompañarlo con “la sabrosa leche e’ burra”. A través del tiempo tomó estas experiencias y vivencias junto a su madre y abuela, para recopilar recetas y ofrecernos una gran variedad de bebidas
elaboradas a base del licor de miche, como Amorcito, que se prepara a base de pétalos de rosa, Cardamonio que sirve para los espasmos estomacales y, el aromatizado con hinojo u otras hierbas que son brotes de páramos llamados “yerba e’conejo”. Toda esta variedad, vinculado a la elaboración panelera, es ofrecida a orilla de la carretera que conduce al páramo de Mocotíes en Tovar, tanto ella como otros “artesanos del miche” están conscientes de la importancia del oficio que atesoran por varias generaciones como parte de la cocina andina que lleva como ingrediente principal este licor que permite alegrar tradiciones, costumbres de la región para celebrar y propicia el encuentro familiar, comunitario o de una celebración colectiva.
Aromas y fogones Orozco comentó que sus habilidades forman parte del legado de la tradición de los fogones de su madre, quién preparaba para su familia y, por encargo de otras, “los mechaos” que es un plato del páramo los Mocoties, preparado a base de carne aliñada a través de orificios “se puyaba con cilantro, perejil, cebolla, ajo y otras especies que se mantenían en conserva, hasta mermar su propio jugo en una especie de cocción con poca agua, tapado a temperatura ambiente,
En la laguna de Mocotíes se pesca la carpa de los páramos
Cristina Salazar / Mérida Fotos: C. S.
plástica
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 7 de junio de 2014
7
En La Pastora
La tradición tiene final de fotografía Víctor Zambrano caza íconos perdidos en la parroquia caraqueña El Banco Fotográfico de La Pastora atestigua la absurda pérdida del patrimonio histórico nacional dentro de una Caracas con amnesia. Una pequeña comunidad acumula en diferentes épocas, miles de los iconos del país, sin embargo, es una zona destruida por la desidia y la rentabilidad. Cuando Todosadentro entrevista al profesor (matemático) Víctor Zambrano, en su casa, recuerda al escritor francés André Bretón quien creía “en la pura alegría surrealista del hombre que, consciente del fracaso de todos los demás, no se da por vencido, parte de donde quiere y, a lo largo de cualquier camino que no sea razonable, llega a donde puede.” (Primer Manifiesto Surrealista, 1924)
No es entender sino amar Las imágenes expuestas, tanto en el mercado principal parroquial como en la casa de Zambrano, narran el deterioro comunal. “Los pastoreños nos protegemos: El banco de fotos tiene la historia de cada imagen-aclara Zambrano- también creamos el proyecto para un periódico vecinal, El Nuevo Pastoreño y una página electrónica denominada Emprendedores de La Pastora”.
posible hacerlo todo ad honórem. Debe existir amor por lo que haces y mantener las ideas, pero también buscar formas para el arranque inicial y sustento. -¿Cuántos diseños han propuesto? -Varios. Un desarrollo para el tranvía de La Pastora, seguridad turística, un centro de enseñanza con hotel y hospedaje, todo vinculado a lo artesanal, gastronómico local. Después de Barreto se produjo la separación de competencias y por razones de partidismo, no hubo continuidad. De los tranvías, uno para exhibición y otro como vehículo con motor para transporte, se deterioraron en un depósito en El Polvorín. El motor del segundo lo abrieron y se llenó de agua. Zambrano muestra fotos familiares que integran el Banco
-¿Cuándo iniciaron esta idea? -Tiene ocho años de investigación. En Facebook trabajamos el sentido de pertenencia parroquial con la página Gente de La Pastora, donde compilamos saberes, data en general. Muchas ideas quedan en el tiempo como El Nuevo Pastoreño, maqueta para un periódico quincenal con un pequeño costo, iniciado junto a Jorge Odria en 2008, época del alcalde mayor de
Caracas, Juan Barreto. El periódico crearía conciencia turística de muchos sitios escondidos, financiado a través de los comercios locales. -¿Cuál es la motivación? -El potencial de esta comunidad. Darnos cuenta como parroquianos de la importancia de un entorno en donde es posible vivir sin abandonar el área, especialmente en el tema turístico. Motivación importante es la cultural, histórica, en el hecho de pertenecer a lo poco que queda de la Caracas idealizada. Aquí existe sentido de pertenencia por lo existente, muy diferente a sectores dormitorio o para divertirse como El Hatillo. El gran problema de nuestro entorno es la división, la falta de comunicación local.
Muecas canónicas
Labor comunal -¿Qué material hay en el banco de imágenes? -Un mil 500 a dos mil fotos de diferentes épocas de la parroquia. Somos de las pocas localidades con su himno y tenemos imágenes del compositor. -¿Cual es el ejemplar más antiguo? -Una foto de 1926. Existen fotos en donde vivió el cónsul de EEUU, en la calle Desbarrancada. -¿Qué tema repite más? -Ninguno específico, donde caiga la lente dentro de La Pastora. -¿Cuáles son los vínculos con el Centro Nacional de Fotografía? -Ninguno. Horacio Ramírez S. / Caracas Fotos: Banco Fotográfico de la Pastora / H. R. S.
-¿Por qué decaen los proyectos? -Las ideas estaban en los sitios adecuados, todo el mundo feliz con las propuestas pero allí quedaron. No es
Tranvía de la pastora, acuarela
Condición original del tranvía al ser entregado para su exhibición
Estado actual del tranvía en El Polvorín
8
diál
sábado 7 de junio de 2014
Undécima fi
Una revelación que irradia la re
William Osuna considera que un poema esca
E
s zurdo y por ello brinda con la izquierda para celebrar enhorabuena a la letra y a la paz en el venidero Festival Mundial de Poesía 2014. William Osuna, como los grandes actores a punto de salir al escenario, vence la angustia con el ímpetu de la responsabilidad. “Cuando se acerca el Festival, me genera angustia pero se desvanece esa sensación al empezar a soñar con esta fiesta”, dijo el poeta a Todosadentro.
- ¿Qué reflexión hace en 11 años del Festival? - Los dos primeros años el Festival se organizó desde la dirección de literatura, durante la gestión de Farruco Sesto. Recuerdo que el ministro nos sentó, a Miguel Márquez y a mí, frente a un mapamundi y nos preguntó si estábamos dispuestos a realizar un festival mundial de poesía. La respuesta no fue meditada, nació del lado claro del corazón, -dice parafraseando por antagonismo el título de la película El lado oscuro del corazón-. Ese primer Festival fue grandioso. Se hizo en el Teresa Carreño, como sigue siendo su tradición inaugural. Recuerdo que asistió Ernesto Cardenal, Amiri Baraka, su esposa Amina y poetas de todos los diversos sitios que conoce este universo mundo. Un festival que se forjó desde la emoción, en un país conflictivo porque veníamos de un golpe de Estado, de discusiones profundas como la Constituyente, de darle base sólida a este proceso. El tercer Festival lo coordinó el Centro Nacional de Literatura, Cenal. Y los festivales posteriores, los organizó la Casa de Bello, junto al poeta Luis Alberto Crespo y su equipo. Yo he tenido la suerte de acompañar los dos últimos. -Y también la suerte de ser homenajeado… -Allí traté de encauzarme por ese camino. Porque en el principio no existía la modalidad de poetas homenajeados. Fue a partir del cuarto festival cuando se comenzó con la distinción al poeta Ramón Palomares. Luego continuamos con el verbo, la fortaleza, la emoción y la memoria de Ana Enriqueta Terán. Seguidamente, nuestro hermano y fraterno Gustavo Pereira. De él, tantas cosas,
Un Festival que se forjó desde la emoción
como actor político, protagonista de esta “invención histórica” que dio duras batallas como constituyente y las dio desde el sentido poético con el texto Sobre salvajes. Sin duda, una respuesta a la verborrea conceptual de Jorge Olavarría por tratar de invisibilizar a nuestros pueblos indígenas y a sus idiomas particulares. Con ello, Pereira le dio un sentido utilitario a la poesía, pasó más allá de lo ético, del disfrute. Su poesía no es un instante, es para siempre. Posteriormente, se apreció la labor de Juan Calzadilla, un maestro con un registro vario en el que confluye el sarcasmo, la visión de la ciudad, el hombre alienado a la modernidad, y que también refleja las formas filosófica y política. Después vino un tal William Osuna y lo obviamos. -Claro que no, continúe… -Me dio la satisfacción de entender que hay gente que está a nuestro lado,
que con mucho afecto, se ha tomado el tiempo de leer los libros de poesía que he escrito y dentro de su amplia generosidad consideraron que podría ser el homenajeado en ese momento. Más tarde, se le rindió homenaje a un hombre de una gran poesía, tan sugerente e impactante por lo amplio de la emoción en sus versos, ese es Reinaldo Pérez So. Prosiguió Enrique Hernández d´ Jesús, el catire. Él es una fiesta, la palabra en su sarcasmo pero también en su seriedad y en su evocación. Un libro importante es Mi abuelo primaveral y sudoroso. Lo recomiendo ampliamente a la nueva generación de la poesía. También es excelente fotógrafo y un bello amigo. Los siguientes poetas agasajados, el folclorista Chelías Villaroel, Carlos César
Rodríguez y José Antonio Escalona Escalona, quien falleció justo en ese momento, confluyeron para formar un paisaje, así como Edmundo Aray, Luis Alberto Crespo y Luis Camilo Guevara, quienes este año serán los poetas festejados.
logo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
9
esta poética
ealidad más allá de esa palabra
apa ante el sentido lógico de las explicaciones
Homenaje uno y trino -¿Es una modalidad homenajear a tres poetas en un Festival? -Al llegar a la Casa de las Letras ya estaba Chelías, José Antonio y Rodríguez, así que continué con el programa que tenía Luis Alberto. Los conocí a los tres y eran una especie de magisterio eterno. Hablar con ellos fue remontarse al siglo 19 de la literatura venezolana, la literatura española, Machado, García Lorca, Cernuda. -Y para este undécimo Festival, ¿qué apreciación tiene de cada homenajeado? -Luis Alberto Crespo es un paisaje que se refleja en su poesía. Y también a esa aridez de Carora. Un paisaje que se nos ofrece de una manera doliente, de una interioridad metafísica que busca ese horizonte que tienen el hombre y la mujer y que la pueden ver en la diversidad y en las diferentes tonalidades de sus libros. No es un poeta que entrega su discurso con facilidad, su palabra está siempre transcrita desde una zona “de furor y misterio”. Luis Camilo Guevara es celebración, el sonido del agua, de la naturaleza, de los pájaros, de los verdores. Hay esplendor. La realidad está en un primer plano en el que puedes ver los diferentes colores con goce y plenitud. -¿Y Edmundo Aray? -Tiene varios registros. El registro que pondero es como él vive en sus libros la pasión país. Recuerdo Tierra roja, tierra negra porque discurría el año 68 y pasando por la librería Centro, que la atendía el poeta Sergio Alves Moreira, allí me entregó dos documentos, la revista Rocinante y el libro. Me los llevé con una profunda emoción. Observé la fidelidad y la ética dentro de la postura de Edmundo Aray que nunca ha cesado y que ha enseñado a sus discípulos. Me considero uno. Con Rocinante aprendí que existía un país en sus contradicciones, de perseguidos, de torturados, un país donde se dirimían las contradicciones políticas lanzando a la gente desde un helicóptero y torturando a las mujeres con picanas eléctricas en los pezones. Duro y cruel, pero ese era el país que Edmundo, sin temor ante una policía
política y ante toda una represión, reflejaba en la revista. Dándole a su poesía un tono altamente lírico, muy distante del reportaje y de la inmediatez política para darnos lo que el Chino Valera Mora, Roque Dalton, Nicanor Parra, Otto René Castillo, César Vallejo y todos los que hicieron escuela en ese tipo de poesía que le ofrece al hombre una zona de compañía, un árbol donde agarrarse. -¿Todos esos perfiles tienen que ver con el lema “La letra y la paz”? -Claro. El lema de este año es pensado sobre la misma coyuntura política que estamos viviendo en sus contradicciones. Un país amenazado, en el cual no se sabe qué términos de letalidad tiene cada amenaza. La derecha venezolana, en conjunto con los medios nacionales e internacionales, empezaron diciendo que eran unos estudiantes venezolanos que se estaban movilizando porque la economía no les satisfacía con la carencia de ciertos alimentos. Pasaron de esa queja, a quemar maternales, a hacer guarimbas, a colocar guayas para que los motorizados se degollaran y a tener cercanía con sectores paramilitares.
Sin conciencia de país -Y se ha prolongado. El año pasado les aconsejó que dejaran de comer cachitos a escondidas y que estudiaran, este 2014 ¿qué les dice? -Históricamente la juventud es sinónimo de rebeldía, de lucha contra poderes absolutos y despóticos pero, en este caso, la juventud venezolana cuando coge la línea de un imperio, de factores y sectores de poder y cuando está localizada en focos sectoriales pudientes de la sociedad, dudo que exista una conciencia de país. Existe una visión de negocios. Aparte que no están interesados en polemizar, y que exigen, porque no tienen propuestas sino un pliego conflictivo. Yo no creo en verdades absolutas, eso sería cercenar todo pensamiento dialéctico, como decían los estudiantes franceses del mayo de 1968, un pensamiento que se estanca es un pensamiento que se pudre. Estamos llenos de grandes contradicciones y que a la marcha vamos solventando con las discusiones
dentro de nuestras localidades y parroquias, con el gobierno de calle. También estamos en un momento importante con la presencia de grandes editoriales, Monte Avila Editores, El Perro y la Rana, la Biblioteca Ayacucho, la Universidad Bolivariana, la editorial de Amilcar Figueroa, tantas lecturas que te llevan a no tener una visión de país no dogmática. Para reflexionar y buscarle el sentido mayéutico, discutirla y hacer un “salto cualitativo”. -¿Entonces, ¿qué lugar ocupa la poesía? - La poesía es revelación, es reflejar la realidad que hay más allá de esa palabra, la brillantez, la belleza y la amplitud
del discurso poético no es la palabra en el sentido pragmático de una realidad en términos de catálogo. El discurso poético no es unívoco, obedece a términos que los van dictando los sentimientos, cómo vives la historia. Leer un poema y diseccionarlo, palabra a palabra, no tiene nada que ver con hurgar en un diccionario porque refleja parte del sentimiento y parte del discurso que escapa ante los sentidos lógicos de las explicaciones. Un poema se siente y si no es así, no lo entiendes. Explicarlo es desmerecerlo.
La fuerza de la mujer Este Festival trae 104 actividades, 18 invitados internacionales y una gran presencia femenina. Repetimos el recital en el Cuartel de la Montaña, coincidiendo con el domingo que se celebra el día del padre. Allí estarán presentes Ramón Palomares, Gustavo Pereira, Luis Alberto Crespo, Edmundo Aray, Reinaldo Pérez So, Enrique Hernández d´ Jesús, Morela Maneiro, William Osuna y un invitado especial, el embajador Jorge Valero, para acompañar al amigo, al pana, Hugo Chávez. También se realizarán actividades de teatro, poesía y hip hop, para los niños, niñas y jóvenes. Todos los días se harán recitales en el eje del buen vivir y en la Sala José Félix Ribas, a partir de las seis de la tarde. Bautizos de libros, conferencias. Estamos haciendo inclusión.
Mayrin Moreno / Caracas Fotos: M. M.
10
plástica
sábado 7 de junio de 2014
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Con el río en el morral por todas partes
“Hemos hecho arte porque hemos sido unos tercos” Ramón Morales Rossi quiere incrustar el Orinoco en el parque Hugo Chávez
L
levar por nombre el homónimo de un guerrillero, perseguido político, durante los gobiernos del puntofijismo, le causó dificultades a Ramón Antonio Morales Rossi. Cualquier alcabala donde lo retenían y pedían identificación lo convertía en un indiciado que era sometido a diversas incomodidades, hasta tanto se llegaba a corroborar que “se trata de una simple coincidencia” y no del tan buscado “Catire” Ramón Elías. Este Morales Rossi, es de ciudad Bolívar, “de las orillas del río Orinoco”. Escultor y pintor. “Trabajo mucho con los elementos del Orinoco”, explica. “Utilizo la piedra, la arena, el agua, las maderas y la lectura horizontal del paisaje”, señala identificado con su causa creativa. Así desarrolla su propuesta escultórica y pictórica. -¿El tema del agua fluvial, que es recurrente en su obra, se debe a que usted es nativo de aquí o se trata de alguna otra razón que le ha impactado? -Ambas razones van en paralelo. Yo nací a la orilla del río, como toda la familia, que pertenecemos a la parte más angosta del río y hay una tradición extraordinaria con el tema del Orinoco. Mi escuela estaba a dos cuadras del río y siempre fue una referencia. Las crecientes del Orinoco son siempre una feria artística, con los peces. Cuando baja el río nosotros bajamos, compartimos las arenas. Entonces, toda esa relación me marcó desde hace mucho tiempo. Tenemos la suerte de haber nacido en un lugar muy importante, donde hay mucho talento musical. Yo tuve el honor de conocer a Alejandro Vargas, el juglar de Guayana, y a muchos otros artistas, entre ellos Serenata Guayanesa. Toda esa fuerza increíble que contiene el Orinoco. Siento la necesidad de mostrar un elemento muy hermoso, toda la arena, la piedra. De alguna forma, quiero exhibir estos elementos dentro de la propuesta artística, sin necesidad de estar haciendo mucha vuelta. Simplemente recoger, pedirle prestado al río un poquito de arena, un poquito de agua y concretar una forma artística plástica. Es toda una influencia de la ciudad. Y creo que fue algo que se dio espontáneamente
Una intervención de 36 piezas es huella viva del orinoco en el MAO
y que se ha convertido en resultado. Hoy en día mis temas son el Orinoco, el agua, los peces. Yo trabajo mucho la abstracción, pero muy personal. No es un tema figurativo, aunque sus nombres son Espiga, Peces, Ocres del agua, En las puntas, En las orillas, pero hay que leer también la información plástica con la que los represento.
Margarita. Ya estamos embalando la obra. Estoy revisando mis proyectos y quiero trabajar con algunas intervenciones directamente en la pared. También tengo una invitación para la Galería de Arte Nacional (GAN), que surge gracias a la exposición que está en el Museo Alejandro Otero (MAO). Me proponen que las espigas, que están en esa muestra de La Rinconada, sean incorporadas a una colectiva en la GAN. Son espigas cuyas flores son las piedras del Orinoco.
Itinerancia siempre nueva
-El MAO, donde usted expone en la actualidad, está enclavado en los terrenos del ya decretado parque Hugo Chávez ¿Usted ve su obra incorporada, de algún modo, en ese lugar y de manera permanente? -Yo le hice llegar una propuesta al alcalde de Caracas Jorge Rodríguez, a propósito de la primera vez que él hizo referencia a ese parque metropolitano. Le dirigí una carta en la que explicaba mi intención de aportar una idea para ese proyecto. Se llama El río siempre y tiene que ver con llevar un pedazo muy pequeño del Orinoco, simbólicamente. Arena, piedras y tallas de simbología muy personal.
-¿Cuántas piezas expone? -Allí está la mitad de la muestra que se expuso en el Museo Soto, la otra mitad está en la Sala Sidor, en Puerto Ordaz. Entonces, hay dos propuestas muy frescas que están allí. Hay piezas que son seis, y convergen en una sola obra. Hay otra que es una intervención, que tiene 36 trabajos en la pared. Pero, en total, son 30 obras. Se fue la arena del Orinoco, está ahorita en Caracas. Se fue el agua, parte de esos elementos del Ramón Rossi río. Agarré mi morral, lo llené de arena, de piedras...
-¿Qué está exhibiendo en Caracas, en el Museo Alejandro Otero de La Rinconada? -Estoy exponiendo la muestra que se llama Antes, el río vuelve. Como canto, como agua,como río, como ser. Es un proyecto expositivo que encaja dentro de los maestros guayaneses, Marlon Acosta, el director del Museo Soto, está haciendo un esfuerzo importantísimo para promocionarnos en el país, fuera de Ciudad Bolívar y es algo que yo agradezco, al poder presentar esta muestra.
-¿Es el morral de Chávez? -Sí, por supuesto. En este caso con las arenas, con la historia nuestra y con todo lo que tiene que ver con el sur del país.
El río siempre -¿Qué otros proyectos inmediatos tiene? -Para el 27 de julio de este año, voy a inaugurar esta misma muestra en
plástica
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 7 de junio de 2014
11
Ramón Morales Rossi también ha expuesto en el Jesús Soto de Ciudad Bolívar
Cuando el proyecto llegó a la Alcaldía, el alcalde Rodríguez dijo, amablemente: “eso es con Ernesto Villegas”, y lo refirió hacia él. Ahora estoy en espera de su lectura y de que Villegas, o quien él designe, nos llame. Es una propuesta muy personal, con la que quiero aportar algo de lo nuestro, de acá. -¿De dónde le nace esa propuesta para un parque de Caracas que, además, lleva el nombre del Comandante Eterno Hugo Chávez? -Creo que ahí debe estar algo del río. Porque el Comandante también fue un hombre que amó profundamente el tema del Orinoco. Le cantó muchísimo y siempre le cantará. Es hacer como un regalo, un intercambio, relacionado con lo que significa el tema del Orinoco. Primero, porque es el tema del agua. El agua, ya sabemos lo que significa para la humanidad. La otra cosa es, todo lo que va a suceder con el desarrollo petrolero y todo el desarrollo que tiene que ver con Guayana, el futuro nuestro, con toda esta cantidad de tierra que necesitamos sembrarla, amarla, de alguna manera reencontrarnos con sus pájaros, con su gente, con sus tradiciones, con su arte, con su vida. Entonces es como ese tipo de intercambio para el que, con muchísimo gusto, estoy a la orden.
Lancetas de piedras atadas con voz de río
El Orinoco por el mundo -Su trabajo escultórico ¿está concebido para espacios abiertos o cerrados? -Ambos. Yo pertenezco a una organización internacional de escultores, conocida por sus siglas EIM, que significan, Escultores Internacionales Monumentales. Como venezolano, he participado en muchos países, pero no hago alardes de eso. Tengo muchas obras fuera del país, esculturas en parques, en espacios públicos. -¿En qué lugares, por ejemplo? -En Estados Unidos de Norteamérica, Nueva York, presenté una. En Canadá, Quebec, presenté otra. Tengo en Cuba, en México, Brasil, Costa Rica y Alemania, entre otros. Entonces, sí tengo propuestas. Y algo a tomar en cuenta es que, siempre es el tema del Orinoco. Todas las obras que he hecho fuera de mi país, tienen que ver con él. Por supuesto, allá pido prestada la piedra de sus ríos. Pero siempre es el mismo elemento, amarrado, atrapado. Y todos los nombres tienen que ver con el Orinoco. Yo nunca me he salido de mi línea plástica y tengo varias maquetas. Maquetas en cartón, no en bronce ni otro material. En mi trayectoria como escultor, siempre quise hacer maquetas black-house con cartón. He resuelto hacerlas así y
tengo una mesa con una cantidad de proyectos parados allí, esperando. -¿Qué mensaje desea transmitir con su tema, con su arte, con sus esculturas? -Esa pregunta es bien interesante porque tiene muchas lecturas. Al principio, hay que tomar en cuenta que la cultura nuestra, la cultura central, es el Orinoco. Lo demás vino después. Por ahí es por donde entró toda la cultura europea, de los conquistadores... mi familia es de corsos por parte de mi madre. Pero del Orinoco también salieron nuestras riquezas y siguen saliendo, los minerales, esa cantidad de agua que se va al mar. Esa lectura creíble. Toda la vida, ese río lo que ha hecho es darle agua por esa boca grande, al mar, a la vida que se funde con el infinito. Entonces, ese es el tema fundamental de la ciudad. La otra, en paralelo, es que la ciudad necesita urgentemente, cultura, necesita arte. Siempre he dicho y lo he conversado con mis amigos, que Ciudad Bolívar debería ser un museo cultural.
Porque tiene todo el paisaje, la magia, el encanto, esa influencia extraña de la luz, de todos los colores. Yo estoy defendiendo mi terruño. Es posible que otros estados, también sean tan bellos como el nuestro. Además, aquí hay mucha horizontalidad, hay mucha tierra para sembrar. Necesitamos industrializar los hierros, las piedras. No tenemos hoy escuelas de arte. Hemos hecho arte porque hemos sido unos tercos. Y eso es lo que nos ha gustado. Aquí hay mucho talento y mucha gente joven que está haciendo arte, pero no tenemos escuela. Somos como esponjas que absorbemos de todas partes y vamos ensamblando, limpiando el espacio, hasta conseguir un camino por donde te puedes meter, transitar y descubrir lo que estás haciendo. Éste es un momento importantísimo de la república, en el que Guayana debería verse desde otro punto de vista. Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: Mayrin Moreno / cortesía: Felipe Silva B.
Recuerdo una vez que el presidente Chávez dijo que Guayana iba a ser la universidad del arte. Lo dijo una vez, no lo volvió a decir más. Y eso fue muy impactante para muchos compañeros artistas, pintores, poetas, músicos de la ciudad. Eso nos pareció un reto para el sur del país. Estamos viviendo un momento estelar del país y quien no quiera verlo, que no lo vea. Están pasando cosas culturales, con sus contradicciones, algunas más rápidas que otras, con sus coleaos, al estilo de la canción de Un solo pueblo, pero sí se están haciendo cosas Ramón Morales Rossi
12
sábado 7 de junio de 2014
movida
www.ministeriodelacultura.gob.ve
En Santa Mónica se crean lámparas ecológicas
Materiales reciclables dan luz sobre la conciencia Para Campo Arte el mensaje que lleva su trabajo artístico es más importante que la venta
C
on la finalidad de generar un propuesta más amable para el ambiente nace Campo Arte, cooperativa familiar que construye lámparas con materiales biodegradables. Los que integran este proyecto son: Ana Castillo y Glency Blanco encargadas de la producción, diseño y elaboración de estos artículos; a ellas las acompañan Melany Blanco, Diego Prince Blanco, Camila Blanco, Omar Pérez y María Sánchez quienes ayudan en la pintura, la logística, la parte eléctrica, la elaboración de alimentos para el equipo y a picar los materiales. Desde su taller, ubicado en Santa Mónica, Castillo y Blanco mostraron a Todosadentro su trabajo y conversaron acerca de todo lo que implica esta iniciativa. Además de las lámparas también realizan pinturas, zarcillos, mesas y trabajos de mayor envergadura.
Primeros pasos -¿Cuándo nace la idea de comenzar esta cooperativa familiar? -Ana Castillo (A. C.): Surge bajo la inquietud de ver dentro de una misma. Ahí empezamos a sentir la fibra y nos dedicamos a trabajar con las lámparas ecológicas. Están diseñadas con fibras, hilos de algodón y bambú. Todas sus partes son artesanales.
El enfoque de la cooperativa familiar va hacia la reflexión interna
vender. Queremos demostrar que a través del arte podemos recordar de dónde venimos, quiénes somos.
-¿De dónde surge el nombre Campo Arte? -Glency Blanco (G. B.): Fue una mezcla de muchas ideas y de la constancia de Ana -¿Cómo es el proceso (Castillo). Nace porque de elaboración? estamos conectadas con Ana Castillo -A. C.: Fue producto de la naturaleza y el arte. El la investigación, de mucho logo, que es un sol, surge ensayo y error. Para perfeccioporque queremos que las lámpanar la elaboración de las lámparas ras logren iluminar los espacios y tardamos más o menos un año en hogares, que a donde vayan logren mejorar la técnica. Hoy estamos hacer ese trabajo. Por otra parte, el contentos con lo que hemos lo- eslogan “El tiempo es arte” trata de grado. Sobre todo porque nos en- desmontar aquel refrán de que el focamos en trabajar internamente, tiempo es oro. La idea es generar como seres humanos, en vez de otra visión.
Momento de reutilizar -¿Cómo ha sido su experiencia con el reciclaje? -A. C.: Para nosotros es un desafío, comienza al querer sustituir las piezas tradicionales que se venden en las ferreterías. Anteriormente dependíamos de ellas para diseñar la lámpara. Uno de los elementos que logramos cambiar por bambú fue el niple, al igual que el fleje -parte de la lámpara que hace que se sostenga-. Así mismo la pieza que sella el orificio de la lámpara está hecha con la palma del chaguaramo y el tapón de plástico, indispensable para hacer el cierre, lo hacemos tejido. Lo que desechan algunas personas nosotros lo transformamos, a veces se tienen las cosas a la mano pero lo comercial es lo que reina. La invitación es a ver cuáles son los
productos que tenemos en la naturaleza y que podríamos utilizar. Están a nuestro alcance, son económicos y ecológicos.
-¿Por qué esta práctica es importante? -A. C.: Porque ayudamos a transformar lo que aparentemente son residuos sólidos en arte utilitario, además le damos una mano a la naturaleza.
movida
www.ministeriodelacultura.gob.ve
-G. B.: Nosotros recogemos las Facebook que se llama Campo cajas que desechan los superArte, a través de las tienmercados, las transformadas de la Red de Arte y mos a la medida y le coahorita también estalocamos un poco de color mos en Ferreterías con el logo para crear un Epa. Poco a poco empaque donde las percon la constancia sonas puedan valorar y la decisión de que hay un trabajo, que crecer, las cosas se no es una caja compravan sincronizando y da que, además, cuesta expandiendo. muchísimo. También es importante que estamos -¿Cuál ha sido la despertando conciencia reacción de la gente al Glency Blanco con lo que hacemos. El ver su trabajo? hecho de que tengas una em-G.B.: Se sienten felices. Las lámpapresa o un producto en el mercado no implica que debas gastar muchí- ras enamoran a la gente. simo dinero en empaques y lo que Hemos tenido la opornecesites para su producción, existe tunidad de estar en ferias y los que han visto el reciclaje. nuestro trabajo han Más allá del taller quedado muy conten-Una vez que las lámpa- tos. El que no la pueras ya están hechas ¿Cómo las de comprar en ese mocomercializan? mento, opta por tocarlas, -A. C.: La comercialización la verlas. De verdad creo que estamos haciendo a través de In- la aceptación es total, de mil ternet. Tenemos una página de personas a dos no le han gustado.
Queremos que las lámparas logren iluminar todos los espacios
sábado 7 de junio de 2014
Otras puertas -¿Tienen algún proyecto futuro? -A. C.: Queremos irnos al campo, nuestro nombre nos llama. Decidimos mudarnos a Trujillo, Boconó; ahí construiremos nuestra casa ecológica con su respectivo taller. Es algo que venimos planificando desde hace tiempo. El taller será bajo la modalidad de taller-escuela, las personas que lleguen pueden trabajar y aprender con nosotros. Así como pueden enseñar en otras áreas. Además, tendremos a la mano la materia prima porque podremos sembrar los productos que necesitemos. -¿Un último mensaje? -A. C.: Me gustaría acotar que como ser humano estamos evolucionando. Hay que reflexionar sobre lo que está
13
pasando en el planeta, con la economía, con lo social. En lo económico es importante reciclar, esa es la solución. Es una materia que está allí, que suele considerarse residuo sólido para algunos pero que puede ser transformada. Es posible vender un producto bello y económico porque las materias que utilizamos las tenemos a la mano. Desde el punto de vista social la cooperativa aporta la compenetración de quienes la integran, conlleva a la unión y el compartir en familia. También se empiezan a nutrir esos valores perdidos, básicos para el avance de una sociedad. En la parte espiritual, a través del arte, vamos hacia nuestro interior. Cada vez que vamos a hacer una obra de arte es como una meditación, podemos adentrarnos y saber cuáles son nuestras limitaciones, nuestros miedos.
Camila Lessire / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala
Empaques elaborados con cajas recicladas
Los más pequeños -¿Cómo influye esta cooperativa en la formación de los niños que la integran? -G. B.: Influye muchísimo. La más chica, que es Camila (Blanco) con cuatro años edad, ya tiene mayor conciencia. Se entristece si talan los árboles y quiere tener una casa hecha de barro. Son muchas cosas que ella ya maneja, es una información valiosa que parece muy sencilla pero que se convierte en un gran aprendizaje. Diego que tiene nueve años, aprende muchas cosas, trabaja con el arte y está pendiente de reciclar todo. -Diego Prince: Me siento muy bien al trabajar aquí con Campo Arte. Me gusta mucho porque reciclamos, recogemos los materiales que algunas personas desechan porque piensan que ya no tiene otro uso. Nosotros los agarramos y los convertimos en una lámpara o en una caja. -Melany Blanco: Mi experiencia ha sido excelente. Colaborar con mi mamá y mi tía ha sido increíble. Es un trabajo pero a la vez aprendes cosas nuevas todos los días, conoces las lámparas, haces las partes eléctricas, hablas. Es divertido, bonito y reciclas todos los días.
14
homenaje
sábado 7 de junio de 2014
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Comienza este viernes 13 de junio
Festival Mundial de Poesía en tres paisajes de Venezuela Luis Camilo Guevara, Edmundo Aray y Luis Alberto Crespo son los homenajeados este año bajo el lema “La letra y la paz”
N
adie sabe aun que fue primero, si la noche o el verso. Lo cierto es que el paisaje estalla en las palabras que lo nombran, o tal vez resulte que la caricia o la tormenta se hagan una y otra vez en el papel que trata de contenerlos. Nadie sabe, pero en todo caso la poesía lleva entre sus pliegues el comienzo de aquel primer sonido que luego se hizo palabra o a lo mejor la mirada que luego nació en un beso. Así lo hemos comprobado a lo largo de estos once años, en los que voces de los cinco continentes vienen a Venezuela a contarnos la tierra y las humanas pasiones que nos convocan siempre y desde tiempos inmemoriales. Y es que el Festival Mundial de Poesía año a año nos encuentra para preguntarnos la vida y sobre todo para llenarla de versos. Del 13 al 18 de junio en todos los estados del país se reunirán poetas para ofrecernos ese saber decir que cantando estremece certezas y dudas, porque la poesía cuando llega donde debe llegar no nos deja como antes. Eso tiene precisamente de magia y hechizo.
Homenajes En cada oportunidad este encuentro que organiza el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de La Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, no solo rinde tributo a lectores de todo el país y ciudadanos desprevenidos que se encuentran queriendo o sin querer con los recitales, talleres de creación y libros que difunden la obra de poetas de aquí y más allá, sino que además sirve de homenaje a escritores venezolanos a los que se dedica el Festival. El encuentro poético pone entonces el acento en la
difusión de su obra para que no se nos olviden nunca sus nombres y los versos que se hacen necesarios para pensar y repensar el país desde la ternura y la profundidad de la palabra. Nombres unidos a nuestra memoria han estado durante esta década abocados a llenar de poesía la geografía enorme de esta Venezuela, entre ellos Ramón Palomares (2006); Ana Enriqueta Terán (2007); Gustavo Pereira (2008); Juan Calzadilla (2009) ; William Osuna (2010); Reynaldo Pérez Só (2011) y Enrique Hernández-D’Jesús (2012). Y justamente en el décimo Festival la poesía le ofrendó sus versos a Hugo Chávez, el más nuestro de los nuestros, el que hizo posible que este evento se hiciera cada año para mostrarnos que este es un país de utopías realizables que ha sabido izar las banderas de la solidaridad y la palabra para conquistar los mejores sueños de los seres humanos. Por cierto, que los diez años del Festival también supieron nombrar la poesía más honda de esta tierra en las voces de “Chelías” Villarroel, Carlos César Rodríguez y José Antonio Escalona Escalona.
Tres quijotes, tres paisajes En esta oportunidad el Festival Mundial de Poesía nos encuentra con
tres voces imprescindibles de las letras venezolanas. Tres poetas, tres lugares y tres paisajes que se dibujan en las páginas y que saben, cada cual a su modo, nombrarnos. El primero dice sueños como quien hace llover sobre el Orinoco. Todo en Luis Camilo Guevara es transcurrir de aguas. Así, es el poeta que nació en Tucupita, en 1937. Del río le debe haber quedado el tacto de las corrientes y el rumor de las orillas que se juntan en el Delta, formando remansos y caños que despacito llegan al mar. En su palabra estalla la luz que hace sombras sobre los árboles, dibujando los fantasmas que cada quien lleva a cuestas y susurran amores y viejas pasiones anidadas en las copas. Festejos y sacrificios; Las cartas del verano; La daga y el dragón; Vestigios rurales, Devociones y un largo y memorioso relato cuyo título definitivo es Aún no se hace firme, son algunos de sus libros. Edmundo Aray, nació en Maracay en 1936 y es un buscador de palabras, que anda entre poemas, cuentos, ensayos e imágenes, es el segundo de los homenajeados del undécimo Festival Mundial de Poesía. Pertenece al grupo de los rebeldes con causa que juntando sueños e irreverencias fundó El Techo de la Ballena (1963-1968).
Atilio Rey fue el seudónimo que usó para firmar sus artículos de prensa. En él cabe el paso y el abrazo como si la ciudad irrumpiera siempre en sus versos o como si le pesara el andar distraído, por eso lleva memorioso todo lo que sabe de un grito que hace nacer el tiempo que viene. Entre sus libros se encuentran La hija de Raghú; Nadie quiere descansar; Tierra roja, tierra negra; Cambio de soles; Cantata del Monte Sagrado; Heredades (2001) y Mi amado Martí, entre otros. Además, en 1991 obtuvo el Premio Nacional de Cine. Cuando en la poesía se nombra al llano no hay caso, el nombre de Luis Alberto Crespo anda cabalgando versos repartidos en el aire. El paisaje de este poeta, también homenajeado en esta edición del Festival, nació con él, allá en Carora, en 1941. Periodista, crítico y columnista, Luis Alberto es un poeta que sabe de la heredad de la tierra recién amanecida, de ordeños y cantos, de provocaciones y amores que nacen con el sol para despedir siempre el día cuando atardece calladito el llano inmenso de Venezuela. Para leerlo están sus libros Si el verano es dilatado; Novenario; Costumbre de sequía; Sé y Por nada, pero la lista es más larga. Actualmente es embajador de Venezuela ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Tres paisajes y tres poetas que son lectura necesaria de la literatura de nuestro país en esta edición del Festival Mundial de Poesía, con ellos y con todos hagamos nuestro el lema de este año, “La letra y la paz” que cantan los amores buenos del pueblo venezolano. Daniela Saidman / Bolívar Ilustración: Iván Lira
www.ministeriodelacultura.gob.ve
criterio nacional
sábado 7 de junio de 2014
Las lecciones de San Diego y San Cristóbal
lograremos derrotar la amenaza fascista que aún persiste. Con estas elecciones caen tres de los principales puntos de ataques políticos al Gobierno Bolivariano: 1) Se demuestra que no hay dictadura sino plena democracia 2) El sistema electoral no es fraudulento sino transparente, confiable y seguro 3) La insurrección armada no es “la salida”.
Culpar al pueblo de este resultado electoral, llamar “desagradecidos” a quienes votaron por la oposición, sólo evidencia la incapacidad de la dirigencia local. Para evitar que se multipliquen los San Diegos y San Cristóbal, la autocrítica de las fuerzas revolucionarias debe ser implacable para lograr su reorganización y renovación e impedir que retorne la violencia armada ya derrotada por la vía electoral.
La derecha venezolana y su demencia de poder Nelson Guzmán
En la historia política reciente la ambición de poder de la derecha venezolana ha sido exasperante, esto la ha llevado a los más crasos errores. En 2002 decidieron deponer al presidente constitucional de Venezuela Hugo Chávez Frías. La manera más expedita parecía ser el golpe de Estado. La oligarquía venezolana movilizó a una clase media anacional cuyos verdaderos mitos culturales están en los Estados Unidos de Norteamérica. La tecnocracia pedeveca de entonces marchó desde Parque Miranda hasta Miraflores. El golpe estaba ya montado. El saldo del 11 de abril no pudo ser más lúgubre, era sin duda una hora menguada de la República. La derecha sentía que perdía el poder ante aquel extraño militar llamado Chávez, este hombre había surgido de las entrañas del pueblo, conocía a fondo la geografía humana de nuestro país. Desde la adolescencia persiguió la zaga de sus parientes, Pedro Pérez Delgado su bisabuelo lo inspiraba, sentía que había que hacer justicia. Los mass media, el capital nacional apátrida y el extranjero decidieron acorralar a ese hombre que según ellos emulaba a Noriega. Esta gente tuvo entre sus primeros errores patear la Constitución Nacional. Para ello
Garibaldi Néstor Rivero
Modaira Rubio Ilustración: Xulio Formoso
El contundente triunfo de la derecha en los municipios San Diego del estado Carabobo, con 87,79 por ciento y San Cristóbal, del estado Táchira, con 73,42 por ciento, debe llevarnos a un exhaustivo análisis. La canalla mediática quiere convertir estas victorias locales de la oposición en un triunfo nacional. Analistas trasnochados auguran que si las presidenciales se dieran hoy, el resultado sería similar. Nada está más alejado de la realidad, el chavismo sigue siendo mayoría en todo el territorio venezolano y el pueblo que resiste contra la guerra económica y la violencia burguesa, sigue apostando por la Revolución Bolivariana. Nos venden la idea de un país en quiebra para inyectar rabia, molestia y zozobra en la población, mientras las mafias del bachaqueo, los especuladores, los acaparadores hacen lo propio generando colas, escasez y precios criminales. Los logros de la Venezuela Bolivariana son ignorados, hasta en materia deportiva. El objetivo es crear el “efecto San Diego”. La comunicación en Revolución debe pasar a la ofensiva política e ideológica. No es restándole importancia a los resultados electores del 25 de mayo, como
15
habían sembrado a Caracas de cadáveres. La policía de Alfredo Peña, alcalde mayor de Caracas y los francotiradores salvadoreños y colombianos harían el resto. La agenda sangrienta no les funcionó. Aquel gesto bochornoso del golpe de Estado aceleró el proceso de cambio en Venezuela. El pueblo estaba cansado de la violación de sus derechos humanos. El destino del venezolano era letárgico. Se la jugó y fue en busca de la conquista y actualización de sus derechos fundamentales. La demencia hizo el resto se disparó a mansalva contra el pueblo, se forjó un video que fue premiado en España por los sectores reaccionarios. El pueblo comprendió que debía atajar la insensatez de sus verdugos. La Cuarta República desde el periodo de Carlos Andrés Pérez comenzó a perder credibilidad. El país había sido mil veces saqueado. La bota del extranjero se nos aproximaba de nuevo para magullarnos, para quitarnos el aliento. Los demócratas sempiternos de la noche a la mañana dejaron de creer en la Constitución y la desconocieron. La iglesia católica ultramontana acudió a Miraflores a juramentar al gobierno brevísimo de Carmona Estanga. La ambición desbocada de la
derecha los llevó en un instante a adversarse, el odio sigilosos se apoderó de ellos, sencillamente no se toleraban, su rapiña tenía diferentes rostros, todos deseaban acceder a la presidencia no importaba el camino que se tomara. Allí acudieron adecos, copeyanos, justicieros monseñor Velasco, Patricia Poleo y muchos otros que harían interminable la lista. La violencia comenzaba a recorrer las calles y hogares de la capital. Carmona tuvo un sueño una noche de verano. Las implicaciones de la nueva ley de tierras y desarrollo agrario comenzó a desquiciarlos y a acercarlos más al Imperio. Estados Unidos era su verdadera patria anhelada. La oligarquía venezolana recordó que en 1859 Zamora los había derrotado en Santa Inés y eso no iba a repetirse. En esos días de abril se conspiró en todos lados. La verdad fue emergiendo de sus catacumbas y fue mostrando quienes eran los verdaderos asesinos. El golpista posiblemente no se haya dado cuenta de lo maquiavélico de sus ideas, siempre tendrá una justificación para arremeter contra el orden democrático y para ello cuentan con sus aviesas intenciones y con la oscuridad de su consciencia anti ilustrada y precaria, sin límites en sus ambiciones.
Gran admirador del Libertador Simón Bolívar, Giuseppe Garibaldi, adalid de Italia y “Héroe de dos Mundos”, como se le reconoce, encarna uno de los últimos paladines de la estirpe de Amadís de Gaula. Su figura se asocia en mucho con la del idealista que pone su pellejo al servicios de causas justas; y nunca tras el monto de la bolsa que pueda ofrecérsele. Y ello lo desmarca del jefe mercenario que recluta su fuerza y la pone en acción a favor de algún postor, como hicieron condottieros del medioevo europeo y, aún hoy, empresas privadas que desplazan grupos de paramilitares por países y continentes, siempre bajo directrices de los poderosos del planeta, en este caso el Pentágono, agencias de inteligencia de Estados Unidos y la OTAN. Digno de gran admiración, este rebelde legó unas interesantes Memorias, además de resueltos discursos sobre la libertad, siempre ubicándose en el bando justo y defensor de los más débiles. Militó en la Joven Italia de Mazzoni, reclamando la independencia de su país frente al poder asutríaco. Su perfil de hombre de acción justiciero le granjeó la admiración de Alejandro Dumas, quien le llevó un barco cargado de armas para su causa. Abraham Lincoln, en medio de la Guerra de Secesión y en lucha por la abolición de la esclavitud en EEUU, le ofreció un puesto de mando en el ejército nordista. A su imagen de héroe romántico contribuyó su devoto amor por la valerosa Anita, con quien procreará sus hijos y quien morirá de fiebre en sus brazos, en un barco tras acompañarle en distintos sitios donde Garibaldi ha de combatir. Actuó contra el régimen imperial del Brasil y en Uruguay contra fuerzas invasoras argentinas de Juan Manuel de Rosas. Polifacético dio clases de matemáticas y en Nicaragua enseñó a comunidades indias a elaborar velas y cabuya. Invariable republicano conoció suerte variada, desde la clandestinidad y la condena a muerte, hasta el mito radicado en su isla de Caprera, donde fallece un 2 de junio a los 82 años. “Mosquetero de la libertad” le llamó Rubén Darío.