Todosadentro 711

Page 1

marx 200

A 200 años de nacimiento acompañamos a quienes han entendido que Karl Marx es la “encarnación” de la memoria del proletariado

Pp. 11, 12, 13 y 14

Las culturas de Venezuela

calle movida

Asdrúbal Cantos deMeléndez Akurima cuenta sus años con la ancianidad celebra la vida de las estellas en unavoces exposición de pasos que entre encierran y ambigüedades de abuelossecretos y abuelas

Pp. 6 4y7 5

SÁBADO 5 AL VIERNES 11 DE MAYO 2018 AÑO 15 Nº 711

patrimonio

Cumpleaños feliz de cinco décadas abrió la puerta de la fama a Emilio Arvelo, leyenda cultural viviente

Pp. 8 y 9P. 10


2

sábado 5 de mayo de 2018

la voz de la casa

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Bicentenario de la memoria del proletariado Hoy, cinco de mayo, es el cumpleaños de Carlitos el de Tréveris. Cumple sus primeros 200 años de vital notoriedad en el pensamiento de la humanidad. Nombrado originalmente Karl Heinrich, quien en vida jamás se reconocería como “marxista”, prestó su apellido para denominar a la corriente filosófica dialéctica que supo distinguirse claramente del idealismo hegeliano y de otros intelectuales con quienes debatiera ideas, ya no para interpretar al mundo sino para contribuir a transformarlo. De eso se trata: apartarse -diríade las especulaciones para dar lugar a una epistemología revolucionaria

las líneas de lira

que surge del trabajo y que sea capaz de transformar radicalmente la realidad. Por eso, desde esta Voz de La Casa, acompañamos a quienes han entendido que Karl Marx es la “encarnación” de la memoria del proletariado. Es decir, Carlos Marx se hace, a partir de la crítica de la economía política y del cuestionamiento problematizador de lo real capitalista, en el padre de una nueva cultura, ya no basada en la explotación entre individuos convertidos en mercancías que se intercambian, sino fundamentada en la igualdad. Igualdad en una relación de producción en la que cada quién logra el objetivo “según

sus capacidades” pero luego recibe lo producido para su uso según las propias necesidades. Es el ordenamiento crítico de esas ideas, las que convierten a Marx en Memoria del Proletariado y, por tanto, en sujeto capaz de dirigir el concierto caótico de lo real hasta llevarlo a la armonía cultural hecha síntesis de opuestos enfrentados (tesis vs antítesis) en confrontación dialéctica. Marx no sustituye (ni pretendió hacerlo jamás) a la clase productora, trabajadora, al proletariado. Lo que hace es ofrecerle -a éste- una herramienta, laboriosamente forjada, para la conciencia.

Comandante Supremo

Hay vidas que al volver a ellas nos van iluminando una época, nos revelan una historia al punto que la persona que la vivió, sin proponérselo, acaba siendo el testigo de una conciencia vigilante, de un pulso existencial que impulsa y esclarece. Tal es el caso de Alí Rodríguez Araque Prólogo a Antes de que se me olvide

Hugo Chávez 4 de mayo de 2012

Sistema Bolivariano de Comunicación e Información

Director: Iván Padilla Bravo / Jefa de Redacción: Michell Valdez, Equipo de Redacción: Sergio Chapman, Stivalis Monsalve, Rosa Latorraca y Briyerlyn Lozano / Corrector: Henry Rojas Diseño y Diagramación: Erika Estrada y Juan Espinoza / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve y https://issuu.com/todosadentro / Tuíter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@ gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18


www.ministeriodelacultura.gob.ve

homenaje

sábado 5 de mayo de 2018

3

Arte Venezuela

Un maestro del teatro llamado Levy Rossell El director de teatro y dramaturgo dejó una obra escrita contentiva de una estética personal

E

l 25 de abril pasado la nota cultural se puso de luto al anunciar la muerte de Levy Rossell, quien se destacó en el teatro venezolano como dramarturgo, director y actor. Su trascendencia la precedió un conjunto de obras escritas, otras dirigidas y algunas actuaciones, paradójicamente pocas en teatro, aunque si en la TV y en el cine. En la nota de prensa que se colgó en la web, y en la prensa nacional, le señalan como un hito importante en el desarrollo de las artes escénicas del país. Formador de una generación de actores y directores, supo imprimirle a sus enseñanzas un halo místico que todo actor debe tener a la hora de subirse a las tablas. Toda una trayectoria refiere la vida de Rossell. Un largo camino en el que la senda del teatro fue su norte. Se formó a la vera de excelentes maestros venezolanos y extranjeros. La nota biográfica que se propagó tras su muerte refiere pocos elementos que configuren la personalidad de este director, sin embargo algo dibuja de su perfil. Rossell nació en Coro el 23 de abril de 1945, al trasladarse a Caracas ingresa al Teatro Universitario de Caracas, adscrito a la Universidad Central de Venezuela (UCV), bajo la dirección de Nicolás Curiel. Estudió Taller de Actuación Tetral en el Ateneo de Caracas, con el director Alvaro de Rosson. Según la nota de prensa desplegada su formación se resume en una estadía en New York donde estudia en el New School, N.Y.USA con el director Joseph Chaiking (autor del libro Presence Of The Actor), sigue el Taller de Produccion Teatral N.Y.USA Theatrer Of Latin America, Teatro Arena de Sao Paulo, Director Augusto Boal en Brasil, Taller de Actuación Brechtiana con Clemente Izaguirre. Al regreso a Caracas se gana la vida como Docente tras haber hecho curso de Maestro Alfabetizador Urbano por el Ministerio de Educación.

Posteriormente trabajó en la televisión en varios programas y en diferentes roles, ora como actor, ora como productor; no obstante, su referencia más notable sería Arte de Venezuela, agrupación con la que montaría varias de sus obras. Llegó a ser autor de varias piezas teatrales, se cuentan unas 17 escritas y estrenadas: Vimazoluleka, Hola Público, Pompeyo, Pajarraco, María Moños y Cemeruco, Caracas… ¡Urgente!, La Atlántida, Querido yo, Lo mío me lo dejan en la olla, La Cuchufleta, Parrandón a todos los santos, Reverón, El Gran Takamajaka, Fedora, Narváez, Pinocho, En el Limbo y La Cátedra Nacional de Teatro Popular. Recuerdo haber leído Caracas… ¡Urgente! Y de conocer del desarrollo de la puesta en escena La Atlántida, donde reunió un número de actores para un espectáculo grandilocuente. Roberto Alonzo Figueroa / Anzoátegui Ilustración: Xulio Formoso


4

sábado 5 de mayo de 2018

teatro

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Un escenario de encuentros

“La cultura une a los pueblos, nos hermana” La fiesta teatral cuenta con la participación de diez países del mundo

El teatro es una magia, es un truco... es tan difícil como ser dentista, no te puedes equivocar

E

sta es la segunda vez que Susana Rivero, directora teatral de origen argentina, viene a Venezuela. En esta oportunidad la convoca el Festival Internacional de Teatro de Caracas 2018, que se desarrolla del 27 de abril hasta el 6 de mayo. En entrevista exclusiva para TVTodosadentro conducido por Iván Padilla Bravo, expresó que vino para hacer un trabajo del cual se siente sumamente agradecida y emocionada, porque no

es fácil que exista un festival con una característica cultural impactante e inextensa como este. Destacó que en esta ocasión dirige la Compañía de Teatro Patrimonial de Chile, la cual conoció durante sus viajes a ese país. Manifestó que en el Teatro Nacional presentaron, el primero y dos de mayo, la obra Una Gabriela Mistral, entre líneas, lo cual calificó de magnífico. “Hicimos un trabajo muy minucioso, performático”.

Rivero también indicó que el Gobierno de Venezuela la ha invitado a mostrar un espectáculo, en cinco días, en el que participan 40 alumnos becados de cada entidad federal. “El producto que mostraremos en la calle tendrá un recorrido por toda la ciclo vía hasta llegar al Teatro Teresa Carreño. Eso está enmarcado en la Escuela de Teatro Breve. Jericó Montilla, quien dirige eso, me ha invitado a sumarme a la experiencia.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

No sé si estoy vieja, pero lloro de emoción al ver esa muchachada. Les pedí que trajeran instrumentos, entonces tenemos violinistas, percusionistas y cuatristas. El performance se llama Migrantes, que es una gran metáfora de los migrantes del siglo XXI, tanto en el interior como el exterior.

Sentirse identificada

En su vida normal y cotidiana, Susana Rivas, también es una migrante y ve con preocupación lo que actualmente ocurre en Venezuela, porque ha seguido de cerca la política de nuestro país, ya que siempre le interesó la Revolución Bolivariana, la revolución de Chávez. “Vine muy encantada a este festival y me propuse abordar el tema sobre migración e identidad, porque no solamente ustedes la sufren. Ahora hay una ola, como nosotros la tuvimos en 2001”. Reveló que en el espectáculo Migraciones, se habla sobre ese ir y venir. Detalló que. “la muestra termina con aquella canción que dice: Si tú te vas / si tú te vas/ mi corazón se morirá”

Perfil Ha dedicado su vida al teatro y a la pedagogía. Trabaja de manera intermitente en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente dirige dos compañías. Una de Buenos Aires llamada Quién es quién y la otra de Chile la cual ha sido la invitada del Festival.

teatro Asimismo, dejó en claro que vino al festival porque “la cultura une a los pueblos, nos hermana”.

Orígenes artísticos

Los textos y la literatura fascinaron desde muy joven a Susana Rivero, tanto que decidió hacer una carrera universitaria en Letras, pero también quería hacer teatro, entonces le fue sumando a su profesión. En el año 76 cuando se dio el golpe militar en Argentina, decide irse con un grupo de teatro infantil. “Teníamos muchas parafernalias, sancos, teatro negro, teatro de sombras, sabíamos que con eso no nos íbamos a morir de hambre y viajamos país por país, nos íbamos quedando, trabajábamos y seguíamos” Luego llegó a México que la recibió, como hoy la recibe Venezuela, con los brazos abiertos. “Allí me quedé, fueron diez años intensos, bellísimos”. Después de que se acaba la dictadura en su país natal, regresa, pero le fue duro engancharse de nuevo. Como era literata entró a la universidad proponiendo un trabajo de performance producto de una investigación. En cuanto a la pedagogía, a su transmisión de saberes indicó que busca enseñarles a los jóvenes técnicas y trucos. “El teatro es una magia, es un truco. Hay que aprender textos de memoria, hay que aprender a proyectar, es tan difícil como ser dentista, no te puedes equivocar”. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Foto: cortesía: TVTodosadentro

sábado 5 de mayo de 2018

5

Habitando el tiempo

Los grandes “aportes” de nuestra oposición Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com

Es posible estimar el valor humano de un movimiento, de un sector, de un grupo por lo que ha conseguido aportar a su localidad, su región, su país y, en casos destacados, más allá de las fronteras. Esto vale para lo bueno, para lo regular y para lo malo. Mucho se ha dicho, por ejemplo, que el aporte al país de la dirigencia opositora venezolana ha sido nefasto. Lo que pueden mostrar al país son 20 años de intentos desleales de volver al poder mediante golpismo, guarimbas, denuncias infundadas de fraude, paramilitarismo y casi una guerra civil. En los últimos años, han hecho sus “aportes” internacionales. Uno de ellos es la deplorable práctica de solicitar a otros países que intervengan en el nuestro, una conducta difícilmente comparable con cualquier otra, salvo el servilismo criminal de los criollos partidarios de la Corona durante la guerra de Independencia. Los dirigentes opositores han competido por el cuestionable primer lugar en entreguismo y pitiyanquismo, protagonizando una competencia bastante reñida. El mes pasado, otro de los grandes “aportes” de la derecha venezolana se hizo sentir en el plano internacional. Fueron las guarimbas de Nicaragua, fiel imitación de las desarrolladas en nuestras ciudades en 2004, 2007 y 2017. Un “aporte” que a vergüenza a la Venezuela que se sabe parte de la Patria Grande.


6

sábado 5 de mayo de 2018

calle

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Nacional

Meléndez pinta la edad de las estrellas

C

Cuadros, esculturas y un monólogo inédito son parte de la muestra

on la premura de quien tiene mucho por hacer y comunicar encontré al maestro Asdrúbal Meléndez en la Sala de Exposiciones “Juan German Roscio” de la Biblioteca Nacional. Al cruzar la puerta de vidrio estaba de rodillas en el suelo, sujetando un taladro con la mano. Construía un inmenso soporte de madera que le permitiría enmarcar algunas de las pinturas que serán exhibidas, desde este viernes cuatro de mayo, en su exposición Nuestros pasos tienen la edad de las estrellas. Al verme, expresó: “Deja tus cosas ahí. Vienes y me ayudas”. De inmediato seguí sus órdenes y corrí a su paso, no sin antes guardar en mis bolsillos libreta, lapicero y grabadora. Me tomó de la mano y ¡puf !: Frente a mis ojos, más de 50 cuadros de sus colecciones El Paso de los Andes, El Kosmos Como un Servivo y Partituras Eróticas. Los más antiguos datan de 1970 y pico, mientras que el más nuevo es de 2014. Explicó que en estas tres colecciones, que ahora dan vida a la Sala “Juan German Roscio”, el elemento común es la anfibología. Es decir, el uso de elementos ambiguos que parecen

Nada ni nadie puede negarme la ilusión de imaginar lo desconocido

ser una cosa, pero en realidad son otra. Según Meléndez se trata de una técnica discursiva que le permite esconder secretos en cada una de sus piezas.

Lenguaje a color

Este creador, también destacado en la carpintería, la escultura, la poesía, el teatro y el

cine, fue ganador del Premio Nacional de Cultura mención Cine en 1992. Todavía recita los diálogos del campesino que interpretó en Diles que no me maten (1984) de Freddy Siso. Sin embargo, hoy confiesa a Todasadentro que se convirtió en actor por accidente y que nunca ha dejado de pintar.


calle

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Para él la pintura es un lenguaje. Por eso se esfuerza por comunicar al espectador emociones relacionadas al amor, la muerte, la vida y la verdad. En El Paso de los Andes, organizada al inicio de la sala, los tres grandes protagonistas de la historia son el caballo, el hombre y la mujer. Tal cual como si estuviera sobre las tablas del Teatro Universitario dramatizando un monólogo, el creador dice: “Antes de pintar estos cuadros yo me preguntaba qué sentirían estos hombres y mujeres que se sacrificaron por nosotros en medio de la guerra en la Cordillera de los Andes y mi respuesta no se parecía en nada a los cuadros de Cristóbal Rojas o Martín Tovar y Tovar. La verdad es que había ¡maldiciones!, ¡hedor a sangre!, ¡pólvora y excremento!, ¡dentaduras caídas por los machetazos! y ¡ojos cargados de miedo! Entonces eso es lo que guardan mis pinturas”.

sábado 5 de mayo de 2018

7

Mujer y universo

En las otras dos colecciones, El Kosmos como un Servivo y Partituras Eróticas, la tensión de la historia disminuye, convirtiéndose más en un profundo y calmado viaje. Explica que el leitmotiv de El Kosmos es: “Nada ni nadie puede negarme la ilusión de imaginar lo desconocido”, que en este caso Meléndez lo representa como el universo. Afirma que espera comparar algún día las pinturas de esta colección, con las fotografías del universo capturadas por los telescopios más modernos y conocer así el infinito. En Partituras Eróticas la inspiración es una mujer que se llama Khatia Buniatishvili. La vio en Youtube tocando piano como las diosas y se enamoró. Labios rojos, altísima, curvilínea y cabello oscuro.

“Un hembrón, como decimos los venezolanos”, concluye Meléndez entre risas. Para finalizar el recorrido, y también la conversa, ubicamos el último cuadro de Eróticas. Mientras tanto, Meléndez adelanta que en Nuestros pasos tienen la edad de las estrellas el público también podrá ver sus esculturas, afiches, críticas y notas de prensa sobre sus películas. Además de la primera interpretación de El índice de la máscara, un monólogo de su autoría que trata sobre sus 58 años como actor. De la nada, en fondo azul y letras blancas se puede leer: “Amar es la mejor manera de ser un animal”. Stivalis Monsalve Méndez / Caracas Fotos: S.M.M. / Archivo


8

sábado 5 de mayo de 2018

calle

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En El Valle

Un espacio permanente para la cultura Durante todo el año la Unesr dicta talleres gratuitos dirigidos a las comunidades

C

on la finalidad de contribuir a la democratización del conocimiento y mantener abiertos sus espacios al pueblo, la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Unesr), desde hace cinco años ofrece talleres culturales a todas aquellas personas que deseen ampliar sus conocimientos en esta importante área. Carlos Servando García, director nacional de cultura de la citada casa de estudios, indicó en conversación con Todasadentro que la idea de ofrecer estos cursos es propiciar el proceso formativo del pueblo, además de generar espacios para intercambiar saberes. “Las universidades deben ser un espacio de conocimientos, donde siempre este presente el acceso a la información. Para nosotros las comunidades son muy importantes porque en todos estos talleres se aprende muchos de ellos, son quienes tienen los saberes”, añadió. Afirmó que estos cursos van dirigidos principalmente a los promotores culturales por ser ellos quienes “enriquecen todo el trabajo y la cultura”.

El promotor cultural es importante porque rescata los saberes de las comunidades

Puso como ejemplo el Primer Salón de Arte Patrimonial, taller que finalizó recientemente y que tuvo un mes y una semana de duración. “Su contenido fue sobre museografía y en el participaron desde alumnos de la universidad, comunidades, promotores culturales hasta cultores. Fue un curso práctico en el que los alumnos aprendieron, entre otras cosas, como se monta una exposición, como se interviene un espacio determinado. Si algún promotor cultural quiere abrir una exposición con los artistas

de su localidad puede hacerlo, porque ya maneja las herramientas académicas para ello, para dignificar la labor que se hace en esos espacios”.

Agentes de cambio

-¿A quiénes van dirigidos estos talleres? -A la comunidad universitaria y general, pero nuestro enfoque fundamental esta principalmente dirigido a los promotores culturales, porque ellos son los que irradian en sus espacios la actividad artística de las propias comunidades, son por naturaleza


calle

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Reconocimiento del aprendizaje La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez cuenta con el Centro de Experimentación para el Aprendizaje Permanente (Cepap), que tiene como misión reconocer el aprendizaje. “Es un centro de reconocimiento de aprendizaje. Allí se da la licenciatura en educación por el aprendizaje y la experiencia de la persona, por su trayectoria. Cualquier persona que tenga conocimiento de algún oficio y que, por algún motivo, no haya podido ir a la academia, puede acercarse para que le sea reconocido ese conocimiento”, expresó Carlos Servando García. elementos de cambio y transformación, porque enriquecen todo el trabajo y la cultura que nace en sus localidades. Son los entes indicados para promover el trabajo cultural de las comunidades. -¿Esto desmonta de alguna manera aquella teoría de que para ser artista hay que ser un superdotado? -Totalmente. El Maestro ( José Antonio) Abreu es un ejemplo de ello. Él se inspiró en Simón Rodríguez, en el crear haciendo, en el aprender haciendo. Todos somos creadores, lo único que nos falta es el estímulo y esas ganas de hacer las cosas.

-¿Cuál es la finalidad de estos talleres? -Brindar acceso al conocimiento. El promotor cultural es muy importante en una comunidad porque ellos rescatan esos saberes y esa espiritualidad y la difunden. No necesariamente tiene que ser un artista o cultor. Esta figura hay que rescatarla, porque muchas veces la gente cree que por organizar una fiesta o cualquier otra cosa ya son promotores culturales y no es así. Como todo en la vida, hay que tener un conocimiento académico, porque si vas a irradiar conocimiento, si vas a orientar a los artistas, cultores, a las comunidades, debes tener formación para ello.

sábado 5 de mayo de 2018

9

Los talleres Este viernes se dio inicio al taller Promoción y desarrollo cultural, que tendrá una duración de dos meses y será dictado por profesores de Misión Cultura Corazón Adentro. “Este curso aborda todo lo que es el quehacer del promotor cultural, desde las políticas culturales hasta la gestión cultural”, Expresó Carlos Servando García. Posteriormente será abierto el taller de fotografía, que será dictado por Jesús Franquiz, y el de Nuevas Tecnologías, que está programado para el mes de septiembre. “El cronograma de cursos se hace sobre la marcha, nos regimos por lo que nos pide la gente”, indicó. -¿Estos talleres tienen algún costo? -Ninguno. La intención es llegar a toda la comunidad y por eso no tiene ningún tipo de costo. Queremos beneficiar a todas esas personas que intervienen en el desarrollo espiritual de las comunidades y en la difusión de sus saberes y conocimientos, Estas son agentes de cambios, dinamizan esas potencialidades. A mucha gente le da temor, pena, mostrar su arte y la idea es darle herramientas a los promotores culturales para que logren exteriorizar a todos esos cultores. Rosa Ángela Latorraca / Caracas Fotos: R. A. L.


10

sábado 5 de mayo de 2018

patrimonio

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Cinco décadas de feliz existencia

El Cumpleaños está de cumpleaños

S

Emilio Arvelo cuenta la anécdota de la canción más sonada del país

i preguntáramos cuál es el tema venezolano más difundido, después del Himno Nacional, seguramente muchos dirían Alma llanera de Pedro Elías Gutiérrez y Rafael Bolívar Coronado. No obstante hay uno que todos los días es puesto en alguna parte del país. Se trata de la versión del Cumpleaños feliz del venezolano Luis Cruz, interpretada por Emilio Arvelo, que en este 2018 cumple 54 años de haber sido llevada al disco. ¡Ay! Que noche tan preciosa fue compuesta en 1953 para complacer a una muchacha de nombre Rebeca, novia del autor. Emilio Arvelo echa el cuento de cómo se llegó a la grabación, en la residencia de la también vocalista Yakee Luna, ubicada en La Pastora “Me inicié cantando música criolla en La Puerta de la Fama, que era un programa televisivo transmitido por Televisa, hoy Venevisión. En esos comienzos también daba serenatas con el conjunto de Andrés Eloy Blanco, con el que interpretaba el Cumpleaños feliz de Luis Cruz, que ya había sido grabado. Fiesta que iba lo aplaudían bastante y en uno de esos saraos estaba un señor que trabajaba para Estudios Fidelis, que dijo: ‘Me gusta mucho tu voz’. Con apenas 18 años

¡Ay! Qué noche tan preciosa…

de edad me llevó a Discomoda, disquera en la que grababan los artistas más famosos del país. Allí me cambiaron el estilo y me pusieron a cantar baladas. Ahora bien, la idea de la versión bailable de ¡Ay! Qué noche tan preciosa nació en 1964, por sugerencia del maestro trompetista Carlos Guerra, director de la Orquesta Sonorámica. La disquera se oponía a incluirlo, porque andábamos en una producción de canciones inéditas y la de Luis Cruz la consideraban con mucho trecho recorrido. Decían ‘lo nuevo con lo viejo no pega’, pero insistí con el dueño de Discomoda, César Roldán, y con todo el personal de la disquera acotando lo de los aplausos en cada casa que iba. Finalmente me complacieron, pero

poniéndola escondidita, por ahí en el cuarto surco. Qué sorpresa, se convirtió en uno de los temas más sonados y vendidos”.

Patrimonio cultural viviente

Aparte del Cumpleaños feliz de Luis Cruz, Emilio Arvelo pegó otros temas en la radiodifusión venezolana, entre ellos Soledad sin ti, Reclamo y Vestida de Novia. Este cantante nació en la capital de la república el 9 de noviembre de 1935 y a sus 82 años de edad es considerado un patrimonio cultural viviente, no sólo de Caracas sino de toda Venezuela. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Foto: Antonio Chang


www.ministeriodelacultura.gob.ve

marx 200

sábado 5 de mayo de 2018

11

En el cumpleaños de Marx

Llegó la hora de derrotar los egoísmos Luis Damiani considera que ahora podremos avanzar en la construcción de la nueva sociedad que queremos

Villegas anuncia el Primer Congreso Internacional Marx en el siglo XXI

H

an corrido 200 años desde cuando nació, en la ciudad alemana de Tréveris, Carlos Marx. El “fantasma” del comunismo sigue recorriendo el mundo y el pensamiento derivado de la conciencia proletaria, se consolida con nuevas estrategias para el logro de la victoria

final frente al capitalismo. Con la “excusa” de la fiesta cumpleañera, Venezuela ha organizado diversas actividades. Una de ellas es el “Primer Congreso Internacional Marx en el siglo XXI”, organizada por iniciativa del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y el Centro Nacional de Historia.

En las disertaciones de este Primer Congreso estuvo presente, el pasado jueves tres de mayo, el militante revolucionario, intelectual y profesor universitario, Luis Damiani, con quien tuvo oportunidad de conversar, en exclusiva, Todasadentro.


12

marx

sábado 5 de mayo de 2018

La interrogante de entrada se inscribe en el contexto de guerra económica que padece Venezuela por presión del capital transnacional y su expresión político-militar asentada en Estados Unidos de Norteamérica. ¿Surgirán luces teóricas, de este Congreso, que apoyen al presidente Nicolás Maduro, en su promesa de vencer en la aludida guerra? La afirmación de Damiani es contundente. La explica argumentando que “Carlos Marx nos permite, por su producción teórica, comprender e interpretar, no solamente la economía clásica, sino la expansión del capital con estas nuevas características en la dominación, ya orientada por el diseño neoliberal”. De allí la importancia que confiere a debates teóricos como el planteado. Indica el profesor universitario que “lo que está sucediendo con la economía nacional, no lo podemos entender elaborando solamente un sistema dentro de nuestras fronteras. Tenemos que situarnos en el campo de la geopolítica, en el campo de la geoeconomía, para poder entender los conflictos y antagonismos que se vienen desarrollando en el espacio económico de la sociedad venezolana”. Damiani se refiere a la presente etapa, la tercera, en la expansión del capitalismo, la de globalización, “dentro de la estrategia neoliberal”. Apunta que ella “tiene efecto en la economía nacional y en lo que Carlos Marx llamó la creación y construcción de las condiciones objetivas en esta lucha y en este conflicto que estamos viviendo no solamente

desarrollar los instrumentos económicos para seguir adelante en esta guerra de liberación”.

Luis Damiani

con las transnacionales y multinacionales, sino también con los Estados transnacionales (me refiero a Estados Unidos y Europa) y las posturas que estos han tomado como instrumento de la dominación del capital”. Las transnacionales y su expresión imperialista “se quieren llevar el excedente de nuestra economía petrolera, de nuestras materias primas y, fundamentalmente, de lo que pueden ganar en los procesos de acumulación de capital en el campo de la expansión del mercado financiero”. Está allí el centro del conflicto desestabilizador que hoy enfrenta Venezuela. Esto lo debemos entender, ilustra el intelectual Luis Damiani, “utilizando las categorías de Carlos Marx, para llevar adelante un análisis de la situación, de la coyuntura, que nos permita evaluar los elementos tácticos, dentro de nuestra estrategia independiente, de construcción de soberanía y así

-En la confrontación actual, el presidente Nicolás Maduro es acusado de producir dinero inorgánico que contribuye a seguir aumentando la hiperinflación: ¿hay salidas al acoso económico, con este tipo de medidas? -Una de las enseñanzas del marxismo es que uno tiene que trabajar con la


x 200 realidad. No somos idealistas: no son las ideas, los preconceptos, los que van a llevar la formulación de políticas económicas. La realidad de este conflicto y las herramientas para enfrentarlo, es que nos encontramos dentro de un sistema capitalista. Luchamos en capitalismo y no desde el socialismo. Estamos en una economía petrolera que busca su independencia, dentro del sistema capitalista. Visto así, las soluciones son dentro del sistema capitalista. En esta situación conflictiva, de manipulación del

www.ministeriodelacultura.gob.ve

dólar en un mundo globalizado, Venezuela lleva hoy la vanguardia al proponer el Petro, la criptomoneda con respaldo en nuestras riquezas nacionales. Dentro de las contradicciones internas del capital, este es un instrumento fundamental, en la lucha, no solamente de la liberación nacional sino también en la internacional. -¿Seguimos luchando con “las armas melladas del capitalismo”? -Sí. Es obvio que esto ocurra en todo proceso de transición. De hecho, en este proceso de transición, estamos proponiendo un Estado social. Y sabemos que el Estado social es un instrumento del capital, que cubre la economía

13

keynesiana. Pero luchar por un Estado social es actualmente revolucionario, porque, frente a la propuesta de los teóricos del neoliberalismo, pensamos en “el Estado mínimo”, otra “arma mellada del capitalismo” para poder construir la organización de las relaciones en los diferentes ámbitos sociales, partiendo de un supuesto, del supuesto marxista, por el que el Estado y el Derecho son la caparazón de la economía. Al existir mutaciones y movimientos en el ámbito económico, existen mutaciones y transformaciones en el ámbito jurídico-político. Este es un ejemplo en este proceso. Y es allí donde considero bien importante, medir las correlaciones de fuerzas en esta lucha. El acto electoral es un momento para medir estas correlaciones de fuerzas, que nos puede orientar y guiar hasta dónde podemos avanzar: ¿Es posible la construcción de la nueva forma de Estado? ¿Es posible la construcción del Estado comunal? O ¿Tendremos que seguir con el Estado social? Es la realidad. Son las correlaciones de fuerzas las que nos permiten construir los instrumentos para avanzar en la lucha. Entonces, frente a esos instrumentos, en esta lucha, en este conflicto de ruptura con el imperialismo, contra los Estados transnacionales, con esa forma de organizar las relaciones sociales, no solamente internacionales sino también nacionales, qué instrumentos debemos construir. Los instrumentos no nacen de la ficción, de la ilusión, de los deseos, sino que son instrumentos que deben adecuarse a las coordenadas tempo-espaciales.


14

sábado 5 de mayo de 2018

-Entonces, ¿Tiene confianza en que se van a producir cambios tangibles, a partir del 20 de mayo? -Claro que sí. Dentro del desarrollo y construcción de la historicidad, el devenir de la historia de nuestro país, de Venezuela, las contradicciones se van agudizando y éste no es un juego de empate: aquí no se puede quedar empatados. Creo que podremos avanzar en la construcción de la nueva sociedad que queremos. Y cuando nos referimos a esta nueva sociedad lo hacemos con base en las propuestas en el ámbito económico,

marx 200

que son las formas y maneras de gestionar, administrar y no solamente de producir, sino de la distribución de la productividad. Y, en el ámbito jurídico-político, creo que tenemos que construir mayor participación, mayor democracia en la formulación de políticas y selección de posibilidades a través de los consejos comunales, de las comunas estatales y las nuevas formas de participación popular. Además, en el ámbito de la cultura debemos ir derrotando el individualismo, el egoísmo y el yoísmo, que son características de la ideología, en este momento, en el desarrollo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

del capitalismo. Es necesaria la realización individual de cada uno de los trabajadores y trabajadoras que vivimos en Venezuela, pero sin destruir los colectivos. Porque no debemos seguir destruyendo la casa grande donde vivimos todos. Es decir, el respeto a lo colectivo, pero respetando también lo individual. Eso significa luchar contra la explotación, contra la especulación y, fundamentalmente, contra la corrupción. Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: Michell Valdez Bermúdez Ilustraciones Xulio Formoso / Ivan Líra


www.ministeriodelacultura.gob.ve

marx 200

sábado 5 de mayo de 2018

15

Una película

El joven Marx cumple 200 Raoul Peck lo muestra íntimo y enamorado de Jenny, la mujer más hermosa de Tréveris

U

n hombre ebullente de ideas críticas y transformadoras, las cuales le costaron la prisión y también ser deportado en distintas oportunidades por desafiar a la autoridad, es el hombre que nos presenta el cineasta haitiano Raoul Peck, en su película El joven Marx, justo cuando se cumple, el 5 de mayo, los 200 años del nacimiento del importante pensador y revolucionario Carlos Marx. De manera espléndida, tanto en ambientación como en actuaciones, Peck, reconstruye el contexto, a saber; la miseria de la época, las largas jornadas laborales en las fábricas, el trabajo infantil y por supuesto, la desigualdad entre la burguesía y el proletariado, para mostrarnos, el desarrollo del pensamiento de Marx, y a su vez, cómo se originó el Manifiesto Comunista. Pero también nos muestra al Marx íntimo que ama con devoción a Jenny, “la mujer más hermosa de Tréveris”, de familia aristócrata y de gran influencia, que lo dejó todo por él, y quien lejos de ser una mujer solo hermosa o sumisa, se nos presenta como compañera “hombro a hombro” con ideas, voz y convicciones propias.

Asistimos también, al encuentro y al desarrollo de una amistad profunda y hermosa, de camaradería, debate ideológico y colaboración entre Marx y Engels, y entonces, a través de diálogos y situaciones fluidas, vemos la conformación de un ideario que progresivamente se convierte en un programa que inspiró y sigue inspirando, diversos movimientos, ya con 170 años de haber sido publicado. Otra mujer que destaca es Mary Burns, obrera y militante política, que opta luchar contra la desigualdad por encima de la maternidad, y quien desde el

inicio ayudó a Engels a conocer los barrios populares, las condiciones materiales de vida de los obreros y lo vinculó con organizaciones de trabajadores. Aparecen allí también, en diatriba creadora, personajes como Pierre-Joseph Proudhon, Mijaíl Aleksándrovich Bakunin y Wilhelm Weitling Este hermoso e íntimo homenaje termina con un montaje de varias imágenes de líderes o movimientos del siglo XX con la canción Like a Rolling Stone de Bob Dylan sonando, para mostrarnos la vigencia del pensamiento de Marx. Recuerden que en una película no se puede contar todo. El joven Marx de Raoul Peck pueden verse en http://gnula.nu/drama/verle-jeune-karl-marx-el-jovenkarl-marx-2017-online/ Conoce a Marx a través de diversos testimonios en Como era Carlos Marx. Visto por quienes lo conocieron https://www.marxists.org/ espanol/m-e/bio/como.era.carlos.marx.pdf Lorena Almarza / Caracas Ilustración L.A.


16

sábado 5 de mayo de 2018

libros

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Pensamiento Crítico

Desarrollo para la humanidad y sus saberes Un ensayo dedicado al trabajo y la transformación social

“Las alternativas a la explotación capitalista siempre son experimentos que pueden salir mal o bien”

O

swaldo Márquez Meneses es el ganador del XIV Concurso de Autores Inéditos de Monte Ávila Editores Latinoamericana, en la categoría Pensamiento Crítico, la cual describe como “un método de análisis y reflexión, que considera importante para el desarrollo de la humanidad y de los saberes”. -¿Con qué sentido social desarrolló esta obra? -Una de las cosas que busco con este libro es que sirva

Una gran problemática que se ha hecho presente en América Latina, en la izquierda venezolana, en los luchadores, es el dogmatismo, pensar que los conceptos son eternos y que no existen espacios para otro tipo de reflexiones o de opiniones. como herramienta para el trabajo, para la transformación social y dar planteamientos concretos sobre lo que nosotros pensamos que es el socialismo.

Que estos se vean sustentados ideológicamente, pero que a su vez sirvan como propuestas palpables y viables para quien lo pueda leer.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

libros

sábado 5 de mayo de 2018

17

Socialismo. De la planificación centralizada al Bitcoin El ensayo esta compuesto por cuatro capítulos: En el primero plantea una forma de reflexión sobre la clase trabajadora, entendiendo que el aporte de esta termina siendo bastante importante dentro del desarrollo de los procesos productivos, donde no necesariamente se debe estar dentro de las empresas para sentirse parte de esa construcción de la riqueza mundial. El segundo capítulo es un esbozo amplio de lo que son las tareas fundamentales de una vanguardia política y social, donde una de las cosas importantes es el trabajo teórico, promover todos esos conocimientos sociales dentro de espacios concretos como -¿Qué representan para usted las alternativas económicas planteadas por la Revolución Venezolana? -Las alternativas a la explotación capitalista siempre son experimentos que pueden salir mal o bien, y toda cosa que se haga con buenas intenciones deben significar un aprendizaje social. Más temprano que tarde lograremos vencer todo eso que llamamos la explotación y la desigualdad social que están carcomiendo al ser humano. -¿Cuál es su planteamiento para la transformación del sistema capitalista? -Primero una nueva forma de sociedad, de empresa,

los sindicatos, los colectivos campesinos, entre otros. El tercer capítulo toma en cuenta todos esos gérmenes que dentro del capital se están dando a nivel tecnológico, que pueden significar una opción para que la humanidad sueñe con algo mejor, como el software libre y las criptomonedas, pero también el incremento de la vida adaptando el marxismo a las nuevas corrientes. El cuarto capítulo es un planteamiento del socialismo basado principalmente en una tesis donde el 90 por ciento del control del proceso productivo de las empresas donde los trabajadores y trabajadoras experimenten lo que es la democratización de las decisiones. Las empresas tienen una influencia enorme sobre la vida política, social y democrática en nuestros pueblos, propondría una actividad que se desprenda de la propiedad privada capitalista y que plantee nuevas formas de organizaciones superiores.

Nuevas corrientes

“Debemos tomar en cuenta esas explosiones intelectuales, tecnológicas y organizativas que se están dando en el mundo y que también están revelándose contra la

recae sobre los trabajadores y el 10 por ciento sobre los inversionistas. Cambiar la visión de lo que es la concepción del poder, que no se base en el control obrero, sino que éste es la dirección de la clase trabajadora. vorágine capitalista, estas nuevas formas son el software libre, la cadena de bloques, la criptomoneda, la transformación radical de la utilización de la energía, todas estas son cosas que pueden significar la democratización en el mundo”, destacó Márquez. El escritor también añadió que otro aspecto importante es la emancipación del conocimiento, que “es tomado por el capitalismo como una mercancía más y por eso busca apropiárselo”.

Briyerlyn Lozano Jimenez / Caracas Fotos: Adriana Cruz.


18

sábado 5 de mayo de 2018

cine

www.ministeriodelacultura.gob.ve

52 aniversario

Por la descolonización de la pantalla Dentro de la programación se ejecutarán cinco ejes temáticos

La cinematografía, como el resto de las manifestaciones culturales, debe servir para afianzar nuestra identidad y soberanía

C

omprometida en lograr la democratización de la pantalla y seguir afianzando su política de acercamiento a las comunidades, Fundación Cinemateca Nacional (FCN), arriba a sus 52 años, con una programación que se llevará a cabo en espacios no convencionales y en las salas de cine comunitario, pertenecientes a la institución, de todo el país. El presidente de la FCN Williams Santana, anunció en rueda de prensa, que dentro de las programación aniversario

Es importante entender que en las sociedades de hoy, es la imagen o el audiovisual la que está moldeando la conciencia de los sujetos, en consecuencia, es importante que este pueda aprender a deconstruir los códigos y el mensaje que se esconde detrás de esas imágenes audiovisuales se ejecutarán cinco ejes temáticos que están destinados al fortalecimiento, el incremento de la difusión, convenios para la rehabilitación de las salas regionales, acercamiento a las embajadas y la puesta en marcha del archivo fílmico.

Reivindicación

“Debemos trabajar por la democratización de la pantalla, no debemos seguir tolerando o permitiendo que el pueblo venezolano sólo pueda conocer un tipo de cine, que es el caso del cine estadounidense, sino


cine

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 5 de mayo de 2018

Muestra

Ejes temáticos Afianzar la difusión cinematográfica. Fortalecer la organización comunitaria a través de lo cineclubes. Establecer convenios con las gobernaciones y alcaldías para la rehabilitación y puesta en marcha de las salas regionales. Continuar con los trabajos de rehabilitación del archivo fílmico. Fortalecer las alianzas con las embajadas.

que tenga la posibilidad de conocer producciones de origen Hindú, chino, iraní, nicaragüense, salvadoreña, uruguaya, argentina, en fin creo que siendo este arte parte de la cultura, es un derecho, y el Estado está en la obligación de garantizar que el pueblo pueda conocer todas estas producciones. Por eso estamos empeñados en seguir garantizando la democratización de la pantalla”, precisó Santana. En este sentido el presidente de la Fundación agregó que todas estas líneas recogen el espíritu y anhelo de los cineastas y realizadores de los años 60 y 70, “con el estudio de lo que fueron sus luchas creemos que es nuestra responsabilidad darle

19

continuidad a esas reivindicaciones de democratizar y descolonizar la pantalla, garantizar la incorporación de los jóvenes, la distribución de películas para que llegue a todos los espacios del país y hacer del cine una herramienta de formación y de liberación”.

Vacílate la pantalla

Esta nueva propuesta como parte de la programación de la FCN, se trata de un plan de exhibición en las plazas: Bolívar, Venezuela, El Venezolano, Diego Ibarra y el parque Nuevas Generaciones, además de actividades en las comunidades de la capital y el interior del país a través de la Red Nacional de Cineclubes.

El Set Cinematográfico, es una exposición que se exhibirá en los espacios abiertos del Teatro Teresa Carreño, como una iniciativa de Armando Arce, director del Museo del Cine y Arte Audiovisual (Mucaa), a partir del 10 de mayo hasta el 30 de mayo, en el marco de la celebración del aniversario de la Cinemateca Nacional. “Esta actividad muestra a través de esculturas la participación del hombre en este proceso de producción cinematográfica, la idea es desmitificar y que todos nos podamos animar a producir nuestras películas”, expresó Williams Santana. Por su parte, el creador de la iniciativa, Armando Arce, afirma que la muestra emplea una nueva concepción de la museística. “Decidí no solo tener en exposición a los aparatos cinematográficos, sino crearle a estos unos personajes. Esta es una primera etapa que consiste en la creación de un plano cinematográfico, donde entran en juego alrededor de 20 personajes, comenzando por el guionista, que es un homenaje a Rodolfo Santana. Además se pretende reconocer a cada uno de los personajes que entran en juego en este plano”, explicó. La idea maneja esculturas a tamaño real donde la gente tendrá acceso a los personajes y transitará en medio de la filmación del plano. Briyerlyn Lozano Jimenez / Caracas Fotos: B. L. J. / Cortesía Mucaa


20

sábado 5 de mayo de 2018

criterio

Pensamiento marxista en el siglo XXI

El mismo año cuando nació Marx nació Correo del Orinoco

El Gobierno Bolivariano de Venezuela conmemora el Bicentenario del natalicio de Carlos Marx, auspiciando la realización del primer “Congreso Internacional Marx en el siglo XXI. Desafíos para la transformación del mundo actual y la Revolución”, que se desarrolla hasta el sábado cinco de mayo, en el Auditorio Gastón Parra Luzardo del Banco Central de Venezuela. La actividad en la que participan diversos pensadores de la Revolución, la teoría y la praxis busca, en palabras de Ernesto Villegas, ministro del Poder Popular para la Cultura (MPPC), destacar la inmensa influencia que Marx y el pensamiento marxista tuvo en el siglo XX y ha tenido en el siglo XXI. Recordó que pocos días después del nacimiento del filósofo alemán nació el Correo del Orinoco, llamado a dar la batalla por la Independencia en el campo de las ideas. Por su parte, el presidente del Instituto Bolívar-Marx, Carlos Ojeda, explicó que uno de los objetivos más importantes que se propone el Congreso es “poder adentrarnos, poder reflexionar la realidad que vive el mundo. Y en torno a eso realizar una labor de sistematización que permita captar elementos que, desde la concepción de Marx, puedan explicarnos los grandes retos y desafíos que tiene el proceso político venezolano”. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Foto: Iván Padilla Bravo

www.ministeriodelacultura.gob.ve VENEZUELA RÍTMICA

¡Al son de la curbeta! Richard Bello richardb13@gmail.com

Barlovento, Barlovento, / tierra ardiente y del tambor, / tierra de las fulías y negras finas, / que llevan de fiesta / su cintura prieta / y al son de la curbeta / y el taki-taki de la mina. / Sabroso que mueve el cuerpo / la barloventeña cuando camina, / qué bueno que suena el takiti-taki-taki / sobre la mina. Bienvenidos mis rítmicos lectores, continuamos en este florido mes de mayo con alegres celebraciones en nuestra amada Venezuela; cada 10 de mayo, desde el 2005, se celebra el Día de La Afrovenezolanidad, una fecha que rinde tributo a la lucha contra la esclavitud que lideraron los hermanos africanos en nuestro hermoso país. Entre las expresiones afrovenezolanas más representativas tenemos: los Tambores de San Juan, especialmente en los estados Sucre, Miranda, Aragua, Carabobo y Yaracuy; los Chimbángueles de San Benito, en el estado Zulia; la Parranda de San Pedro en Guarenas y Guatire; los Tambores de Yaguaraparo en Sucre, entre otros. Los principales tambores afro-venezolanos en estas celebraciones son: el Cumaco, el Tamunango, las Tamboras, los Chimbángeles, el Mina, el Curbata, los Tambores Redondos o Culo e’ Puya y el Quitiplá. Comenzamos esta edición con las dos primeras estrofas del tema Barlovento, cuya autoría pertenece al extraordinario músico, compositor y arreglista Eduardo Valentín Serrano Torres (14/02/1911 – 13/10/2008,Caracas). Despedimos esta edición mi apreciados lectores con una estrofa del poema El Sol de Ramón Palomares (Escuque, Trujillo 7/05/1935 – Mérida 4/03/2016). Andaba el sol muy alto como un gallo / brillando, brillando / y caminando sobre nosotros. Echaba sus plumas a un lado, / mordía con sus espuelas al cielo. Corrí y estuve con él / allá donde están las cabras, donde está la gran casa.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

criterio

sábado 5 de mayo de 2018

21

Los artificios de la oposición Nelson Guzmán guznelson@yahoo.es

De la manera más flagrante la oposición golpista ha fraguado las condiciones de un golpe de Estado. De modo artificioso se ha logrado deprimir nuestra economía. La página de Dólar Today ha funcionado como marcador de nuestras operaciones comerciales, el objetivo de todo esto es enloquecer nuestros sistemas referenciales y nuestras operaciones bursátiles. Lo que busca esto es exaltar los ánimos de los venezolanos en contra del presidente Nicolás Maduro. Las agencias de publicidad han creado una matriz mediática cuya pretensión es solicitar la intervención del país, la derecha venezolana sueña con la intervención en nuestro territorio de los cascos azules. La experiencia de los países invadidos por fuerzas internacionales ha sido más que lamentable, la Libia de Gadafi ha sido fragmentada, las consecuencias para Europa han sido desmesuradas, la inmigración

ha asaltado a economías como la italiana, la española, la francesa y la alemana. Esta inmigración explosiva no lo habían previsto los imperios. En Venezuela se ha buscado golpear sistemáticamente nuestro signo monetario. Las mafias de contrabandistas pagan nuestro bolívar en las fronteras tres veces más caro. Los compradores de nuestra moneda buscan dejarnos sin liquidez monetaria, una vez más el objetivo es sembrar en nuestra población la inconformidad. Transitamos por caminos insospechados donde el capitalismo quiere crear zozobra. Hace un año el golpismo sitió las ciudades más importantes de nuestro país, en su descalabro intentaron quemar guarderías, hicieron chamizas una flota completa de Yutones. Lamentablemente vivimos una ola de desenfreno, el único plan político de la oposición es linchar a Nicolás Maduro.

Ciencia para el bien Néstor Rivero nestor5030@gmail.com

De acuerdo a Enric Banda “la ciencia ha sido motor de transformación primordial en la historia de la humanidad, especialmente desde la Revolución Industrial...en el siglo XVIII. Y todo parece indicar que la ciencia no perderá en el futuro su impacto”. Sin embargo, en el siglo XX y lo que va del actual, la ciencia con su gigantesco arsenal de sorpresas, inagotables maravillas y torrentosos cambios, y de provisión de soluciones materiales para casi cada campo de la existencia, ha quedado inserta precisamente -o atrapada, diríase mejor-, en la red de los grandes poderes financieros e industriales del planeta, principalmente el complejo militar e industrial, deviniendo en un almacén de innovaciones que pasman por la magnitud de su potencial para la destrucción, la demolición y la muerte. Los grandes científicos de la historia, desde Pitágoras, el genial ordenador de las matemáticas,

hasta Albert Eisntein y sus impresionantes ideas acerca de la curvatura del universo, la relación espacio-tiempo y su teoría de la Relatividad, así como el recientemente fallecido Stephen Hawkins, todos abogaron por el empleo de la ciencia como medio para beneficiar la humanidad, no a pequeños círculos que detentan las fortunas del mundo. En países como la Venezuela Bolivariana que definen su rumbo con defensa de la soberanía, el debate sobre la actividad científica y sus propósitos para afirmar las fortalezas tecnológicas de la producción endógena, y fijación del mapa de las prioridades y cooperación para el desarrollo, demarca un ámbito estratégico que se debe atender. Cultivo de la vocación científica e investigativa rigurosa, con ética del profesional, con conciencia de nacionalidad y sensibilidad por el territorio donde la labor científica se hace o se sueña.


22

sábado 5 de mayo de 2018

criterio

www.ministeriodelacultura.gob.ve voces de otros

Mentir sin sentido Pedro Estacio Pedrorichardb13@gmail.com

Ernesto Villegas, ministro del Poder Popular para la Cultura, juramentó este miércoles 2 de mayo el Comando de campaña del sector cultural en apoyo a la candidatura de Nicolás Maduro, de cara a las elecciones presidenciales que tendrán lugar el 20 de este mes. La actividad, que se celebró en la Zona Colonial de Petare, estado Miranda, contó con la presencia de cultores y cultoras de todo el país. “Yo cultora, cultor, artista, juro que desde hoy, desde la mañana, en la tarde, en la noche y de madrugada, pondré todo mi talento y compromiso, mi fe, mi esperanza, mi optimismo en lograr construir para el próximo 20 de mayo, la más hermosa victoria popular, y que esa victoria con Nicolás Maduro a la cabeza, esté lleno de amor, cariño, de nuestro corazón palpilante que triunfe Venezuela y los niños y niñas de la patria”, fue parte del juramento que hicieron junto a Villegas .

Me pregunto si tiene sentido decir mentiras; quizá para quienes tienen el espejo de la oposición en la mente si lo tiene y es que por cada falsedad en la que se incurra, hay euros y dólares en el camino. ¿Pero cuál es la satisfacción del mentir?, me pregunto mientras un vecino de oficina me responde que, “por lo menos, hay para comprar y comer. Hay dinero”. Pareciera, a primera vista, una respuesta correcta, aunque en el fondo no lo es. Podría ser correcta la respuesta en el sentido de que facilita resolver un problema práctico inmediato, valga indicar, “meter los pies debajo de la mesa, como dicen por allí”. Nuestra biología, como han escrito algunos, está perfectamente atada a nuestros pensamientos y presuntamente somos lo que nuestros pensamientos deciden. ¿A qué viene esto? Esto nos lleva a pensar que esa biología que tenemos hoy, heredada en el tiempo, está bien condimentada por los principales valores de las diversas sociedades que hemos tenido y tenemos, independientemente de otros valores universales que actúan como principios en la vida, por ejemplo, que no debemos robar, ni asesinar, ni hacerle daño a los demás. Y esto nos dice – porque está dentro de nosotros- que la tendencia general reside en intentar no violentar esos principios universales, pero otros que pueden ser ubicados en una escala menor, pueden ser violentados, de allí que aunque no sea correcto mentir, quien lo haga es posible que piense que “¡Bueno, no es para tanto!. Y por eso la mentira no solo cunde a nivel mundial, sino que hoy pagan no solo por mentir, sino por el uso o implementación de tecnologías para mentir y ya no podemos extrañarnos de los cientos de embustes que fabrican contra Venezuela.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

#EnCaracas La Orquesta Típica Nacional (OTN) inició proceso de postulación para audiciones de músicos ejecutantes de violín y guitarra. La convocatoria está abierta para los músicos nacionales que deseen formar parte de agrupación declarada Patrimonio Artístico de la Nación. El requisito para postularse es enviar, antes del martes 15 de mayo, la síntesis curricular al correo orq. tipicanacional@gmail.com. Para mayor información, pueden comunicarse al teléfono 0412.733.83.67 o acercarse a la sede administrativa de la OTN. #EnCarabobo Las ganadoras municipales del Festival Madres Voces se presentarán este viernes 11 de mayo en el Teatro Municipal de Valencia, a propósito del Día de las Madres. En la presentación estas mujeres demostrarán su talento para el canto. La actividad es organizada por la gobernación del estado y la alcaldía de Valencia. #EnCaracas A partir de este sábado 5 de mayo comienzan las clases abiertas para bailarines masculinos entre 15 y 18 años, para la captación de talentos del Ballet Juvenil del Teatro Teresa Carreño, con el Maestro

esta semana

Guillermo González a partir de las 3:30 de la tarde #EnZulia Disfruta de la II Bienal del Sur “Pueblos en Resistencia” en las salas expositivas de Pdvsa La Estancia Maracaibo. Más de 50 creadores, provenientes de África, América Latina y, países como Rusia y China, forman parte de la muestra. #EnCaracas El Festival Internacional de Teatro Caracas 2018 te invita al estreno de la obra Develario, producida por la Compañía Nacional de Teatro, escrita y dirigida por Rodolfo Porras. La puesta en escena será en la Sala Alberto de Paz y Mateos, el sábado 5 y domingo 6 de mayo a las 3:00 de la tarde. #EnBarinas Por el Bicentenario Natalicio de Carlos Marx se presentará el cine foro Mentira es la verdad: El Manifiesto Comunista, este jueves 10 de mayo. La proyección se realizará en el Salón Voces del Alba totalmente gratis a las 9:00 de la mañana. #EnCaracas El arte en movimiento se apodera de los espacios abiertos del Teatro Teresa Carreño por sus 35 años. Asiste este sábado 5 y domingo 6 de mayo a las 5:30 de la tarde.

sábado 5 de mayo de 2018

23

#EnZulia Teatro y Títeres Tamurenchu y su obra Cuenta que te cuentan los cuenta Clown, se presentará este domingo 6 de mayo para continuar con los domingos infantiles en Pdvsa La Estancia, Maracaibo. El encuentro será a las 10:00 de la mañana en la Sala de Talleres A. #EnCaracas Inscríbete en el Taller La Visita Guiada en los Museos que será dictado por el director del Museo de Bellas Artes, José Ignacio Herrera. En la Sala Gladys Meneses del (Instituto de Las Artes de La Imagen y El Espacio (IARTE) los asistentes aprenderán sobre el diseño de guiones educativos aplicados en estos recintos culturales. Duración: de 9:00 de la mañana a 12:30 del mediodía y de 1:30 a 4:00 de la tarde. Costo: 180.000 bolívares.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.