Todasadentro 777

Page 1

soberanía

El moriche es el árbol de la vida que gesta waraos y productos del sustento y la solidaridad en armonía con el entorno, la naturaleza y el planeta. De ello da cuenta Héctor Figueroa resaltando beneficios de la planta ancestral Pp 12 y 13

Las culturas de Venezuela

SÁBADO 31 DE AGOSTO AL VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE 2019 AÑO 16 Nº 777

patrimonio Tito Salas presta su casa en El Toboso, pinceles y talento, moldeando identidad en los niños y niñas que acuden a ella

diálogo Entre alegría y resistencia el Cardiológico Infantil celebra 13 años de fundado con 11 mil 422 corazones latiendo por la paz

Pp. 4 y 5

Pp. 8 y 9


2

la voz de la casa

sábado 31 de agosto de 2019

En defensa del fuego cultural

E

s indudable que el incendio genocida contra el pulmón vegetal de la humanidad, en el Amazonas, tiene por finalidad acabar con la cultura. Pasado un mes con la Amazonia ardiendo, resultan tímidas y de bajo impacto las reacciones, los pronunciamientos y las acciones en torno a ese acto de genocidio ejecutado por manos terroristas, obedientes a los amos del mundo y a los centros hegemónicos imperiales, especialmente los que tienen su asiento en EEUU. La Cultura guardada celosamente por los pueblos indígenas que han logrado vivir, durante toda su existencia, en el corazón de la dialéctica solidaria y armónica entre humanos y de estos con el resto de la naturaleza, vuelve a estar en peligro por la saña criminal y genocida del sistema capitalista.

Nos corresponde llamar la atención Todasadentro y trabajar especialmente desde lo comunicacional -en nuestro casoeste tema que es de conciencia pero también de urgencia vital. Es verdad que al quemar al pulmón del Planeta se acorta abruptamente nuestro respirar y, por tanto, la vida. Es verdad que se asesina, con el mismo estilo de los terroristas que actuaron en Venezuela en 2017, con “protestas” y “guarimbas” en las que se quemaba viva a la gente que “parecía” o vestía como chavista. Es verdad que los reservorios acuíferos se disminuyen o se secan. Es verdad que la esperanza ancestral y paradisíaca del Planeta se difumina, desaparece. Pero, además -en lo inmediato- en el acto criminal de ese fuego forestal prolongado durante casi un mes ante la indiferencia capitalista, abriendo terreno para que “fertilicen” nuevas

LAS LÍNEAS DE LIRA

bases militares gringas o para que “florezcan”, en él, granos o semillas transgénicas buenas para multiplicar capital mientras se acorta o elimina la vida. Tomemos conciencia de que acabar con el pulmón biodiverso de nuestro Amazonas es también una pretensión de querer obtener múltiples resultados con un solo acto genocida. Es que también se ataca hoy a nuestras culturas de rebeldía y resistencia. Al quemar nuestro Amazonas, se apunta contra la Revolución Bolivariana y sus propósitos radicales de contribuir a salvar al Planeta. Por eso esta Voz alzada en condena a la incineración genocida de la Amazonia, pero también en defensa del fuego cultural que ha de guiar la victoria de la Revolución por la Vida y el Socialismo. Tenemos el deber de vencer. Vamos a vencer.

www.ministeriodelacultura.gob.ve

De memoria...

Alberto Arvelo Torrealba (Barinas, 4 de septiembre de 1905 – Caracas, 28 de marzo de 1971), nos legó, con el empuje declamador del Comandante Chávez, los versos combativos que enfrentan al revolucionario Florentino con el decadente imperio sombrío de El Diablo. “Cuando el gallo menudea la garganta se me afina y el juicio se me clarea. Yo soy como el espinito que en la sabana florea: le doy aroma al que pasa y espino al que me menea”.

Comandante arañero

El capitalismo es un modelo que destroza la vida…destroza a la tierra y sus recursos, destroza a la sociedad, destroza al ser humano, sólo el socialismo integra a la naturaleza con el ser humano y restituye el equilibrio perdido

Hugo Chávez Caracas, 2009

Director: Iván Padilla Bravo / Jefa de Redacción: Michell Valdez / Equipo de redacción: Sergio Chapman, Rosa Latorraca, Jolisbeth Meza, Morellys Vargas, Raúl Pineda, Stiven Rodríguez / Corrector: Henry Rojas / Diseño y Diagramación Erika Estrada y Juan Espinoza / Ilustradores Iván Lira y Edeylys De vita / ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: www.ministeriodelacultura.gob.ve y https:/issuu.com/todosadentro / Tuiter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar. Torre Norte, Piso 24, El Silencio / Teléfono 0212 - 484.71.18


homenaje

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 31 de agosto de 2019

3

Por vía digital

Arqueo de un galardón

E

Setenta y siete años del Premio Nacional de Periodismo

mprender un trabajo de investigación es siempre una aventura, tanto como vivir. Y como tal, genera el entusiasmo de ir descubriendo un universo de cosas fascinantes, y hasta sorprendentes.Suele ocurrir también,que surge en paralelo, el temor de obviar otras tantas o bien, no dar con los datos por más que indaguemos, y en consecuencia ser severamente juzgados. Sin embargo, a estas alturas del vivir y del hacer, creo que debemos asumir que,pese a los esfuerzos en la diversidad de fuentes que se consulten, siempre habrán elementos que se nos escapen, como los intríngulis,que atraviesan la mayoría de las historias, por demás deliciosos y casi siempre con cierto picante. Cuento todo esto, precisamente porque hace unos pocos días, pusimos a disposición desde la Fundación Premio Nacional de Periodismo, por vía digital, El Premio cuenta su historia 1942 – 2019, un documento que presenta información sobre las convocatorias anuales dedicadas a reconocer la actividad periodística en el país durante 77 años. Allí, los nombres de ganadores y ganadoras, jurados calificadores y algunos datos de interés, los cuales fueron compilados tras un largo proceso de revisión y verificación de diferentes fuentes, a saber: administrativas, como puntos de cuentas, resoluciones ministeriales, entre otras; así como bibliográficas, hemerográficas y entrevistas a referentes importantes del periodismo venezolano, como Servando García Ponce, Eleazar Díaz Rangel, Antonio Manrique, José Vicente Rangel, Helena Salcedo y Earle Herrera, protagonistas de la comunicación, por sus contribuciones, primeramente éticas, así como de técnica y estilo periodístico, pero también por su aportes en los ámbitos académico y gremial. En este proceso de investigación, revisamos periódicos como El Heraldo, La Esfera, El Nacional, El Universal, Últimas Noticias; y el regional Diario de Carora, desde 1942, para incorporarprogresivamente diarios de más actualidad como Panorama, Diario Vea, Correo del Orinoco y Ciudad CCS, atendiendo inicialmente a las edicionesprevias y posteriores al 24 de octubre, ya que entre 1942 y 1948 los primeros concursos se organizaban en conmemoración del aniversario de La Gaceta de Caracas. A partir de 1949 nos avocamos en torno a las ediciones publicadas los días 1º de abril, debido a que el premio se oficializó con el nombre de Juan Vicente González, director de El Heraldo, y se instruyó su entrega para esta fecha,

en atención a la puesta en circulación del mencionado diario. Fue a partir de 1965, y por las continuas presiones del gremio, que desde el Ministerio de Educación, ente convocante para el momento, se estableció el 27 de junio como Día Nacional del Periodista, según nos contó Servando García Ponce, y nos confirmó Díaz Rangel, en una Convención de la Asociación Venezolana de Periodistas realizada en Valencia, se aprobó la moción presentada por Guillermo García Ponce (quien estaba preso en el Cuartel de San Carlos), de conmemorar este día acorde a la fecha fundacional del periódico independista Correo del Orinoco. Así que desde entonces, nos sumergimos en esta fecha. Importante mencionar que fue en 1968, cuando el galardón dejó de llamarse Juan Vicente González por presión de los periodistas quiénes consideraban al personaje, según el profe Eleazar, como “un periodista muy venal y ambiguo, cambiante de opinión y mal

ejemplo para los periodistas”. Se llamó solo Premio Nacional de Periodismo una larga temporada, hasta que en el año 2012 se le rebautizó como Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. Por ahora presentamos el anuario, pero historias hay muchas. Yo me reí muchísimo con la reseña que encontramos de los ganadores del año 1943, en particular la del “Gordo” Pérez, un duro del reporterismo gráfico, a quien le preguntan: “¿Y qué hará con el dinero del premio?”, y con desparpajo respondió: “bebérmelo con mis amigos”. Este trabajo se realizó bajo la dirección y asesoría de Milagros Pérez, con Maira Ponce, como investigadora principal, y mi persona, Lorena Almarza, donde tuve el honor de participar como investigadora asociada.Para consultarlo visita la página www.fpnp.gob.ve. Lorena Almarza / Caracas Foto: Archivo L.A.


4

patrimonio

sábado 31 de agosto de 2019

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En Miranda

Petareños luchan por la Casa Tito Salas Cultores de la comunidad trabajan para que se albergue en sus pasillos, salas y rincones el quehacer cultural

Quienes quieran participar en los talleres culturales deben dirigirse a la casona y solicitar la información correspondiente

E

n el casco histórico de Petare, estado Miranda, se encuentra escondida una casona de 3.3 hectáreas, que durante el siglo XIX fue el lugar donde surgieron grandes pinturas de nuestro historial artístico: la casa del pintor venezolano Tito Salas, hoy conocida como Centro Cultural Hacienda El Toboso “Casa Tito Salas”. Es un espacio por el que lucha la comunidad para que se albergue en sus pasillos, salas y rincones el quehacer cultural. Hoy, los petareños y más fervientemente los habitantes del barrio El Cerrito, Colina Monagas, donde se encuentra esta infraestructura, insisten

en fortalecer, a pesar de las adversidades, los lineamientos por los que el lugar se convirtió en 2015 en “Patrimonio Cultural de Miranda y Petare, un centro para la cultura y el arte, un centro de paz”, según palabras de Nicolás Maduro, presidente de la República. Todasadentro se une a esta causa porque sabemos el potencial que hay en Petare y el valor que, un lugar como este, tendría en la ejecución del Plan de Ofensiva Cultural 2019 que inició en junio. Para esto, nos dirigimos a la casona y conversamos con quienes hacen vida en ella. Este es el primer trabajo que da pie a una serie de textos donde podrán

conocer a los cultores: actores, músicos, bailarinas, historiadores, escultores, que diariamente trabajan para la comunidad aportando sus conocimientos para rescatar nuestra venezolanidad. Daniel Prado, historiador y cronista del lugar, contó que la casa data de 1830 cuando fue propiedad del Corregidor, el hombre que se encargaba de administrar las haciendas que había en el municipio. Años después, la adquirieron los curas para convertir las instalaciones en un centro de retiro hasta que, por medio de una subasta, el padre de Tito Salas la adquirió para hacer vida en ella. Pasó a

Daniel Prado

manos del pintor cuando llegó de Francia. Al transcurrir los años, Salas decidió construir otras dos edificaciones: El Cortijo y El Paso, para lograr que sus hijas vivieran cerca de él. Prado rescata que al


patrimonio

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 31 de agosto de 2019

Centro de paz

HABITANDO EL TIEMPO

El beisbol como arma imperial

“En 28 mil metros cuadrados es mucho lo que se podría hacer en el Centro Cultural Hacienda El Toboso ‘Casa de Tito Salas’ ”, indica Aníbal Sánchez, vecino del barrio El Carmen de Petare, colindante con el sector donde se encuentra la edificación declarada patrimonio material, barrio El Cerrito, Colina Monagas. Sánchez fue una de las personas que fue llamada, en 2010, a participar en la segunda fase de rehabilitación de la estructura, debido a la experiencia que tiene en la materia, que incluye la restauración del lugar donde se contratan las misas que ofician en la iglesia de Santa Capilla, en el centro de Caracas. Para el Centro Cultural presentó más de 200 propuestas, entre estas usar la casa como museo, que fuese una alternativa turística y que tuviese espacios para la ciencia, la tecnología, la cultura y el folclor. Tomando en cuenta las necesidades actuales, Sánchez igualmente sugirió la elaboración de un plan integral de cría y agricultura, que incluya a los visitantes bien sean nacionales o foráneos. “Al turista se le puede enseñar a usar un arado, también a ordeñar una vaca”. Una persona venida de Puerto Rico o de España, cuando esté en su nación y vaya a comerse un plátano, podría recordarle a su pareja la experiencia de siembra y recolección que tuvo en la Hacienda El Toboso. “Sería una manera de valorar más los frutos que nos da la naturaleza”, señala Aníbal Sánchez, quien evoca el esfuerzo que hizo la comunidad de Petare para evitar que en los terrenos de la Casa Tito Salas fuera construido un centro comercial. Bajo amenaza de quemar las máquinas los vecinos impidieron que la edificación fuera derrumbada. Sergio Chapman Salcedo

pintor le gustaba tener muchos amigos. Recibía para jugar bolas criollas y dominó a personalidades como “el presidente Isaías Medina Angarita, Andrés Eloy Blanco y Cesar Rengifo”. De su anecdotario, el historiador recordó que Salas decidió colocarle El Toboso a la casa principal porque sus amigos decían que Carmen, su esposa, se parecía a Dulcinea, personaje del Quijote, obra de la que era muy aficionado.

5

del pintor, Ana María Salas y le dije que yo quería trabajar en la casa. Ella aceptó”. En la actualidad junto a más de 15 profesores sigue ocupando la casa principal. Además, comparten el espacio con un club de abuelos de casi 300 adultos mayores. Pero a pesar de todo el trabajo, su preocupación recae en la falta de atención y apoyo por parte de las autoridades. “Nosotros mismos somos los que nos mantenemos. Es un trabajo en equipo, somos los que coordinamos las actividades y nos sentimos abandonados. Hacemos Espacio para la cultura de todo por mantener vivas las fiestas Luis Enrique León es uno de los tradicionales, hacemos Parranda de profesores que se mantienen San Pedro, La Cruz de Mayo, La dando clases en la casona. Bajada del Niño, San Juan. La En el registro musical lo comunidad nos ayuda, los conocen como Bandera. niños vienen y reciben sus Nació en Chacao en 1948, talleres. Hacemos el trabajo pero desde pequeño vivió sin ayuda de nadie, estamos en Petare y como su casa solos”. colindaba con la del pintor, Además, alertó que las junto a sus amigos, saltaba la otras dos casas están ocupadas cerca y les robaba los mangos y por personas que no tienen las fresas. “Ellos nos corrían, era Luis Enrique León vivienda, “cosa que a nosotros algo de niños”. no nos parece lógica porque este Dijo que sabían que en ese lugar vivía es un espacio cultural. El Estado que se alguien importante “no sabíamos quién encargue de darle casa a esa gente y que nos era, nos enteramos con el tiempo cuando él ayude a reformar todo esto”, insistió. pintó a Bolívar e hizo otros grandes retratos y hubo personas que se dieron a la tarea de Al pie del cañón estudiar su vida”. Bandera reafirma su interés por Bandera se dedicó al trabajo cultural continuar trabajando en la casa cultural. y deportivo en las comunidades. Estudió “Siempre hemos tenido, las personas que música con el maestro Guillermo García hemos estado acá, ese gusanito: pase lo que Díaz, asistió a un conservatorio y fue pase, suceda lo que suceda siempre vamos presidente de la Liga de Voleibol del a estar en la casa hasta que se logren las Distrito Sucre del Estado Miranda. “Pero metas que queremos”. me llamó mucho más la atención trabajar Indicó que son tres los objetivos que en la parte cultural y después de grande, persiguen: “queremos que aquí se construya en 1991, se me ocurrió contactar a la nieta un conservatorio para nuestro municipio.

Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com

Aníbal Sánchez

Queremos que esto funcione como un museo en honor al pintor Tito Salas, para rescatar y reivindicar su obra, pero para eso necesitamos la ayuda no solo de la comunidad sino del Estado. Y, queremos hacer un ruta turística, porque en Petare muy pocas personas tienen idea de esta casa, así que es necesario dar a conocer esto en todo el territorio nacional”. “Acá se puede trabajar la danza, la música, la cultura a partir de trabajos de calidad, pero nadie nos toma en cuenta. Sin embargo, nosotros sí vamos a seguir hasta que Dios nos ponga un poquito de su mano y nos ayude a recuperar estos espacios para la comunidad”, expresó. -¿Qué dejó el pintor más allá de esta infraestructura? -La enseñanza, la lucha que él hizo por esto y que nosotros queremos mantener para nuestro municipio. Qué más podemos pedir si tenemos a uno de los pintores más grandes que ha dado Venezuela, eso para los petareños es un honor grandísimo y queremos mantener esa imagen. -¿Cuál es la importancia de recuperar un espacio como este y de traer la cultura a las catacumbas del pueblo? -Rescatar a los muchachos de nuestro municipio, evitar que tengan contacto con los vicios. Enseñarlos, empezar con un tambor, con unas maracas. Queremos que la gente sepa que existimos para tener estos espacios llenos de gente y de cultura. Este espacio tan rico que nos dejó Tito Salas, hay que respetarlo. ¡Esto es Patrimonio Cultural de Venezuela! Jolisbeth Meza Santander / Caracas Fotos: J.M.S / Sergio Chapman Salcedo

Las medidas coercitivas unilaterales e ilegales con las que la camarilla gobernante de Estados Unidos agrede al pueblo de Venezuela muestran la esencia profundamente antidemocrática y antipopular del capitalismo imperialista. Pese a que se presenta ante el mundo como el paradigma de la libertad, ese sistema económico y político es raigalmente autoritario, dictatorial y tiránico. El poder económico procura someter al mundo entero a sus dictámenes. Cuando no puede imponerse bajo sus propias reglas, el capitalismo las pisotea para hacer su voluntad. Viola la libertad de empresa, restringe los mercados, impone restricciones extraterritoriales y obliga a compañías y organizaciones que nada tienen que ver a que se sumen a sus arbitrarios ataques. En Venezuela estamos viviendo lo peor de esta opresión. Es un ataque que procura privarnos no solo de los bienes básicos, sino también de todo aquello que tenga algún valor simbólico para nosotros. Un ejemplo significativo es el referido a la prohibición impuesta por Major League Baseball de que los peloteros que pertenecen a sus equipos jueguen en los de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional en la temporada que debe comenzar en octubre. Es obvio que no existen razones deportivas ni económicas para tal castigo. Es solo un imperio empeñado en hacer todo el daño posible, en causar no únicamente sufrimiento físico sino también rabia, depresión, hastío. La idea de privar a Venezuela del beisbol profesional no es nueva. Se aplicó en 2002, como parte del paro patronal y sabotaje petrolero; y se aplicó este mismo año con el soterrado boicot que se le hizo a la ronda final y la cancelación de la Serie del Caribe, que debió realizarse en Barquisimeto. Saben que se trata de uno de esos puntos en los que un fructífero negocio es, al mismo tiempo, un sentimiento popular, y por eso procuran usarlo en su estratégico propósito de estrangular al país para imponer sus reglas, su sistema y su gobierno. Algo que está lejos de ser un juego.


6

arte textil

sábado 31 de agosto de 2019

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Hacienda El Toboso

Confeccionar es un arte

E

Quiero que aprendan y pongan en práctica esos conocimientos

n medio de la armonía, el agradable ambiente fresco y el excepcional olor de la naturaleza que disfrutan los músicos, poetas y cultores de Petare cuando se reúnen en el Centro Cultural Hacienda El Toboso “Casa Tito Salas” para ensayar, cantar, bailar e impartir talleres gratis a las comunidades sobre manualidades, danzas tradicionales, música, dibujo, pintura, artesanía, corte y costura. El equipo de Todasadentro conversó con Carmen Ramírez, habitante del barrio Neón de la parroquia más grande que tiene el municipio Sucre del estado Miranda. Con una agradable sonrisa relató que su formación académica en corte y costura la inició a los 18 años de edad en la escuela Gran Colombia, cerca de Prado de María. Ahí “duré dos años y luego estudié en la Escuela Consuelo Navas Tovar, donde me gradué de profesora de Alta Costura”.

-¿Cómo llegó a la Casa de la Cultura Tito Salas? -Tengo tres años y medio en El Toboso. Llegué buscando la pensión y la conseguí, Salomón Rojas del Club de Abuelos, se encargaba de solicitar los papeles y luego junto a otras compañeras íbamos a consignarlos en el Centro Simón Bolívar. Una vez que obtuve la pensión no me fui de la Casa de la Cultura, como hicieron otros. Quiero compartir todo lo que he aprendido con las personas que hacen vida aquí. Ramírez destacó que luchó hasta lograr dictar el taller de corte y costura a las personas de la comunidad “inicié con nueve alumnas y a pesar de que la situación país nos está llevando a trabajar con las uñas, por el costo de los materiales, hemos venido haciéndolo en miniatura, aunque no es el deber ser, porque ellas tienen que aprender a confeccionar sus piezas. Una alumna hizo una cinta métrica chiquita para poder sacar los patrones”. La también folclorista, informó que ha tenido la oportunidad de trabajar con niños y niñas, “estuve durante 25 años en la Fundación Bigott haciendo los trajes típicos para sus bailes del Tamunangue, y las madamas del Calipso”. Le planteé a los representantes de la Fundación la necesidad de enseñarles la importancia del traje típico del Joropo, esa Alma Llanera que nos identifica como venezolanas y venezolanos”. Destacó que recientemente realizaron un plan vacacional con los niños de la comunidad, en el cual pudieron disfrutar de estos talleres. “Los estamos rescatando porque son pequeños que vienen de hogares muy difíciles, entonces buscamos hacer cosas que les llame la atención y los motive. Llegaron muy apáticos, pero en lo que comenzaron a realizar las piezas les subió un poquito el ánimo. Les gustó mucho la elaboración

Para mi es un vicio estar aquí, no podemos dejar perder estos espacios

de florecitas, cintillos, colitas y morrales. Finalmente los enseñamos a tejer”. -¿Cuál es el aporte que le quiere dejar a la comunidad? -Lo que quiero es que aprendan y pongan en práctica esos conocimientos. Que aprovechen la gratuidad de estos cursos. Cuando estudié tampoco gasté nada, solo invertí mi tiempo, amor al trabajo, constancia y hacer lo que me gusta. Mis tiempos de estudiante no fueron fáciles. Recuerdo una época, de elecciones, la escuela cerró y ya teníamos un mes de haber iniciado los cursos, no me paré, continué realizando los patrones por mi cuenta”. -¿Cuál es el consejo que le da a las personas que deseen incursionar en el mundo de la costura? -Que vengan, aquí estamos para enseñarles, pero sobre todo que tienen que hacer las cosas con amor y les tiene que gustar lo que hacen, porque si no, no van a lograr sus objetivos. -¿Qué es lo que más le gusta de hacer vida en El Toboso? -Para mi es un vicio estar aquí. No podemos dejar perder estos espacios. Me

Quiero compartir todo lo que he aprendido con las personas que hacen vida aquí

levanto los domingos y me empiezo a arreglar para venirme. Nosotras y nosotros disfrutamos de estas instalaciones. Como pasamos todo el día aquí y nos gusta enseñar a los vecinos, a veces ni vamos para la casa a almorzar, entonces decidimos colocar un granito de arena y entre todos realizamos comelonas, uno trae yuca, otro salsas, otro café y así pasamos la tarde dictando los talleres. -¿Qué comprende el taller de corte y costura? -El taller básico, consiste en enseñar las puntadas a realizar para agarrar ruedo en botas, luego viene el de cortar, armar y coser. En este tomamos las medidas, los anchos y los largos. Hacemos un patrón con la medida horizontal y vertical y vamos colocando los anchos. El ancho

de espalda no es igual al del contorno del busto. Las medidas de ancho se toman a la mitad y las de contorno se toman a la cuarta parte, Eso es para elaborar el patrón. A veces se los traigo hecho en un papel porque no tenemos pizarra y allí les voy enseñando cómo hacerlo. Este fue el taller que hicimos en miniaturas porque no teníamos materiales. Luego realizamos el patrón base de la falda y la blusa con su cuello y mangas. posteriormente se procede a coser a mano. Por último, la también modista hizo un llamado a las personas que hacen vida en las cercanías de El Toboso para que hagan realidad sus sueños. “Sí queremos, podemos. No nos dejemos llevar por la situación país porque todas las épocas han sido iguales. Cuando estaba joven ganaba 42 bolívares semanal y así levanté a mis ocho hijos. No podemos caer en eso de si compro materiales no voy a comer. Si ahorramos ahorita un poquito tenemos para comprar aunque sea un pedazo de tela, si no podemos usar el trueque, pero si lo que hacemos es llorar no llegamos a ningún lado”. Morellys Vargas Piñango / Caracas Fotos: M.V.P


arte textil

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 31 de agosto de 2019

VENEZUELA RÍTMICA

Costura, corte y confección

¡Únicamente tú!

El arte de la Costura nos enseña a cortar y a confeccionar las prendas de vestir necesarias para engalanar al hombre y a la mujer. Cuando las comunidades se empoderan de conocimientos de corte y costura pueden crear espacios que generen satisfacción cultural y económica al contexto que los rodea, porque todos pueden ser partícipes en la creación de piezas de vestir.

Richard Bello richardb13@gmail.com

Corte: Es tomar las medidas del cuerpo de la persona a las cuaesl se le va a realizar la pieza y hacer el patrón en un papel o muselina. Confección: Enseña a montar y coser las distintas piezas que se han hecho al cortar el patrón y una vez hilvanados y comprobado su ajuste en el cuerpo, solo queda coserlas sin dejar detalles en el pulido y adorno.

Sí queremos, podemos. No nos dejemos llevar por la situación país, porque todas las épocas han sido iguales

Para ser un experto en alta costura se requiere conocer algunos aspectos básicos del área.

CORTE

7

CONFECCIÓN

PLANCHA

Tomar medidas en el cuerpo

Coser las distintas piezas

Planchar cada pieza que se va cociendo

Hacer el patrón tipo de la persona que utilizará la pieza

Hilvanar la pieza

Dar forma a la pieza que se elabora

Plasmar en una hoja el diseño

Comprobar que la pieza se ajuste al cuerpo de la persona

La temperatura debe ajustarse al tipo de tela

Se corta la tela a utilizar

No dejar detalles de pulido y adornos en las piezas

Únicamente tú / eres el todo de mí ser / porque al faltarme tu querer / me muero de inquietud. Sabes que para mí / no hay otro amor como tu amor / ni nada iguala la pasión / que siento yo por ti. Bienvenidos a esta edición mis rítmicos lectores como también recibimos rítmicamente el mes de septiembre de 2019 en nuestra amada patria Venezuela. Iniciamos con estrofas del tema Únicamente Tú, el cual pertenece al género del bolero, de nuestro querido y siempre recordado como “el Bolerista de América” Felipe Pirela (Maracaibo, 4/09/1941 –San Juan de Puerto Rico, 02/07/1972). Catire quita pesares / contésteme esta pregunta: / ¿Cuál es el gallo que siempre lleva ventaja en la lucha / y aunque le den en el pico / tiene picada segura? Tiene picada segura / el gallo que se rebate / y no se atraviesa nunca, / bueno si tira de pie, / mejor si pica en la pluma. De esta manera le rendimos homenaje al gran poeta barinés Alberto Arvelo Torrealba (04/09/1905 Barinas, Lara – 28/03/1971 Caracas), autor del emblemático poema Florentino y El Diablo (1940). En cuanto a fiestas patronales mis apreciados lectores cada 4 de septiembre se celebra el Día de Santa Rosalía y me permito destacar las que se realizan en Zuata, Anzoátegui, donde concurren copleros y declamadores de todo nuestro hermoso país y así celebrar el día de su Santa Patrona. Despedimos esta edición con estrofas del poema Orión de nuestra querida poetisa Morela Maneiro, nacida en Ciudad Bolívar el 19 de agosto de 1967 y perteneciente al pueblo originario Kariña; pues cada 5 de septiembre se celebra en nuestra amada Venezuela el Día de La Mujer Indígena, mejor homenaje imposible para nuestras madres originarias: Soy la que habla con los espíritus allá en el caño / soy la intermediaria entre las especies y el daño / soy la que rechaza el hechizo todo el año. Soy el alma de mi abuelo antes de la creación / soy la dueña de la tierra del agua celestial desde su fundación / soy la fiera, soy amiga y compañera y te cuido con fogón / soy las nueve maracas de la cola del gran río Orión / soy el canto, música y vibración.


8

diál

sábado 31 de agosto de 2019

13 años de lati

El corazón s

El Cardiológico Infantil ha cumplido con sus metas al atender 11 mil 422 int Pero no le quitarán su mirada de manantial”, repite en estribillo la voz de Alejandrina Reyes, poeta y cantautora que interpreta su Talalé en Alba Ciudad, como preámbulo al programa Dos dedos de frente. Es lunes 26 de agosto y la invitada del espacio vespertino, Isabel Iturria -directora del cumpleañero Cardiológico Infantil “Gilberto Rodríguez Ochoa”- quien de entrada señala su orgullo de estar al frente de una obra “pensada y construida, bloque a bloque desde el corazón, desde el alma y el cerebro del Comandante Eterno Hugo Chávez Frías”. El 20 de agosto de 2006, el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela dejaba constancia, en el libro de visitantes, de la magnitud humanitaria de la obra que estaba inaugurando. “También yo comparto en calificar como Día Histórico aquel del cual ya hace 13 años atendiendo la salud pediátrica en las afecciones cardiológicas. -¿Qué le ha pedido esta obra a usted? -Este es un hospital muy particular, desde todo punto de vista. Con la música de Alejandrina estaba recordando algo que ella misma me dijo, años después, en una visita que hiciera al Hospital. Ella llegó allá Sentimos un cariño, un apego por nuestra institución y nos alimentamos de la alegría de ver a esas niñas y esos niños, cuando vuelven al hospital recuperados con su guitarra y, al darse cuenta de que estaba rodeada de niñas dotada de Unidad de Cuidados -¿Cuál es el ritmo de cirugías, cuántas cuya responsabilidad está en un sistema y niños que acababan de Intensivos (UCI) para todos se han practicado hasta el presente? informático y en las instituciones. Y no en ser operados del corazón, los niños. Porque todo el -Van 11 mil 422 intervenciones. la mamá de un niño buscando trasladarse en compañía de mamás que pasa por un quirófano desde cualquier lugar en procura de y papás, preguntó y de cardiopatías, salvo -Disculpe la insistencia comparativa respuesta. Esa es una de las cosas muy me dijo: “¿qué hago?” poquísimas excepciones, con algún otro hospital similar en buenas que tenemos dentro del concepto y le respondí: ¡Sube y va a salir a Cuidados América… del Cardiológico Infantil, pensado como cántales! Porque esas Intensivos, lo cual es un -El hospital que atendía en centro de referencia nacional. Centro de personas lo que necesitan recurso muy necesario, Latinoamérica al mayor número de cirugías referencia, no para que la gente vaya, sino es que tú hagas bien lo que escaso y complejo, a la vez. por cardiopatías congénitas es el Incor, en para que sea llamada cuando se requiere y sabes hacer. Por ellas y por ellos, Entonces, reunir en un hospital la ciudad de Sao Paulo, Brasil. Se disputó la institución esté en disposición de poder sin pedir nada a cambio. Y hoy, Isabel Iturria la disponibilidad de todo el el primer lugar de atención, durante varios atender o hacer la cirugía y que eso facilite, a 13 años de aquel momento equipo y, además, materiales e años, con nuestro Cardiológico Infantil. además de la atención, la tranquilidad de la inaugural junto al Comandante Chávez, insumos y un buen banco de sangre con sus Uno y otro ocupaban un año el primer o familia en términos del Sistema de Salud. me siento orgullosa de, también, estar reservas, es algo realmente difícil. segundo lugar. Muy pocos hospitales en haciendo lo que sé hacer por los demás, sin el mundo hacen o se dedican a una labor -¿Cómo se logra la adecuación a la que pedir nada a cambio. -¿De quién fue la iniciativa de hacer un de estas dimensiones, realizando unas 500 usted se refiere? hospital de esta dimensión, alcance y cirugías pediátricas al año. -Las listas de espera en las patologías -¿Existe algún otro hospital similar calidad? cuya atención puede ser electiva -y es en Nuestramérica, para la atención -El mérito se lo debemos atribuir -¿Estamos hablando de cifras el caso de las llamadas cardiopatías pediátrica de cardiopatías? al Comandante Chávez, quien siempre porcentuales o absolutas? congénitas- varía. No es igual para todas -Hospitales cardiológicos hay muchos supo entender y atender las urgencias -Cifras absolutas. A través del sistema ni para todos los pacientes. Puede haber por el mundo. La mayoría tienen adultos y de una Revolución como la Bolivariana. de referencias por cirugías o cateterismos, situaciones en las que el niño o la niña niños. En nuestro país había un acumulado Pero también es justo reconocer que fue tenemos información en tiempo real, requieren ser operados en el primer mes de pacientes, enorme, en lista de espera y no el primero de sus ministros en salud, el a través de nuestra página web y con de vida, incluso en el primer día de vida podían tener una respuesta. Porque cuando doctor Gilberto Rodríguez Ochoa quien en datos cargados por nuestros propios en una intervención con catéteres y luego la cirugía de cardiopatías congénitas o una visita a uno de los tantos servicios de cardiólogos, con los pacientes que están otra, un par de semanas después, para la atención cardiológica forma parte o cardiología pediátrica, en la confrontación entrando a requerir cirugía o cateterismo, -por ejemplo- la transposición de grandes es un servicio más dentro de un hospital con madres, niñas y niños en espera desde los servicios de cardiología de arterias. Hay otras patologías, como una general, siempre hay una emergencia, entre de atención, decide poner en marcha todos los hospitales del país. Esta ha sido comunicación intrauricular, que son de comillas, “que le roba el puesto”. Porque, el Cardiológico Infantil, que también una experiencia extraordinaria para las más comunes y no se operan a tan claro, esta es una cirugía muy compleja, que es honrado con el epónimo del doctor Venezuela. Con la posibilidad de generar temprana edad, sino mucho más avanzada. requiere muchos recursos, que debe estar Rodríguez Ochoa. un mecanismo de referencia nacional, Hay un conjunto de elementos que, dentro


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

idos y sonrisas

9

Una espera que no desespera

sabe esperar

tervenciones hasta el presente, señala Isabel Iturria directora de la institución supuesto que los de niños con cardiopatías congénitas son los que con mayor afán queremos atender. Sin bloqueo hacíamos 141 intervenciones al año. Seguimos trabajando con la misma mística y abnegación, pero el bajo ritmo que nos ha impuesto el bloqueo imperialista de Donald Trump ha disminuido la dinámica del hospital. Sepan que las y los profesionales del Cardiológico Infantil nacimos y crecimos en Revolución, sentimos un cariño y un apego muy particular por nuestra institución y nos alimentamos de la alegría de ver a esas niñas y esos niños, cuando vuelven al hospital recuperados, corren por los pasillos, nos abrazan a la altura de la pierna y eso es algo que nos nutre el alma.

de la patología, dependen de la magnitud de esta y como cada cuerpo, cada niña o niño, están respondiendo. Pero hay un “tiempo de ventana”, un período ideal para cada uno de esos pacientes. -En el proceso actual de atención y bajo el contexto de asedio imperial contra Venezuela ¿qué tan importante es la identificación del enemigo que atenta contra los pacientes y procura el fracaso? -Si no identificamos al enemigo, si no lo reconocemos, no seremos capaces de

derrotarlo. La salud depende de muchas cosas. Algunas son intrínsecas, los enemigos internos, y otros son extrínsecos, como es el caso del enemigo imperial que hoy bloque a Venezuela y, entre otras cosas, bloquea y niega el acceso a medicamentos, instrumentos y otros recursos para preservar la vida . Cuando uno llega a una cirugía cardíaca, y estamos hablando del nivel más complejo de una cardiopatía, por supuesto que la salud preventiva es la más importante para nosotros, pero debemos atender casos de cierta complejidad y, por

-¿Qué necesitamos, además de vencer el bloqueo? -Resistir y avanzar, el flujo y el reflujo del que nos habla García Linera, el vicepresidente de Evo Morales. Estar dispuestos a luchar en la trinchera que nos toque, sea la de la cirugía cardíaca, desde la atención del hipertenso o donde nos toque seguir construyendo entre todos un mundo que no sea el del odio, que no sea el de la violencia, que no sea el de la opresión y destrucción del otros sino la del respeto, la solidaridad y el compromiso.

Iván Padilla Bravo/ Caracas Fotos: I.P.B / Archivo

El Comandante Chávez siempre supo entender y atender las urgencias de una Revolución como la Bolivariana

Las listas de espera existen en muchos otros servicios, en el Hospital Latinoamericano Cardiológico Infantil Gilberto Rodríguez Ochoa, nunca son presenciales. El paciente no llega al servicio sino cuando es llamado, luego de la evaluación y seguimiento desde el centro de procedencia en cualquier parte del país. El cardiólogo o la cardióloga de los centros de referencia regionales, tienen equipos de ecocardiografía y contactos directos con el equipo del Cardiológico Infantil. Además, tienen una clave de acceso especial como enlace a la página del hospital. De modo que, cuando cada uno de esos cardiólogos o cardiólogas reciben un caso que debe ser intervenido, el paciente es “cargado” en la lista de espera nacional, por el médico que lo recibe en su servicio local. Dependiendo de la patología uno estima los tiempos de estancia en Cuidados Intensivos, de modo que podemos optimizar la atención del mayor número de niñas o de niños, con los recursos que el imperialismo norteamericano nos está negando de una manera cada vez más eficiente en la destrucción, que es lo que el capitalismo mundial pareciera tener como norte. No el bienestar colectivo sino la reproducción de esos recursos hasta el infinito, a costo de lo que sea. Entonces, más ahora que nunca, son necesarias esas listas de espera. En lo que va de año llevamos 122 intervenciones realizadas y podemos decir, con alegría, que solo hemos tenido un caso de mortalidad, un solo paciente que no pudo salir con vida del Cardiológico y eso, en términos de cirugías cardíacas es un logro extraordinario ya que el estimado se establece, más o menos, en un diez por ciento. Así que tener menos del uno por ciento es algo que nos permite alegrarnos. Aunque, por supuesto que no estamos alegres ya que pensamos que podríamos operar a muchos más niños, pero hay condiciones adversas que, como país iremos superando entre todos y dentro de la cantidad que podamos operar, seguir manteniendo la máxima calidad, la gratuidad y la garantía de que el paciente llega con lo establecido por las listas de espera y no por ser el recomendado de alguien, porque tiene mucho dinero en su cuenta bancaria o porque lo mandó equis padrino.


10

calle

sábado 31 de agosto de 2019

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Cronistas organizados

La historia está en las comunidades

Agapito Hernández considera que el término “crónica” es colonial, por ello buscan redefinir esta labor desde lo local

Nosotros utilizamos la expresión ‘crónica’, pero es netamente colonial. Yo me ubico más como un investigador de la historia local

Agapito Hernández escribe el Nuevo Circo con un libro de 19 capítulos

Trabajar por el rescate de la historia local de las comunidades” es uno de los objetivos del Consejo de Cronistas Parroquiales del Municipio Bolivariano Libertador (Consejo de Cronistas Parroquiales), así lo dijo José Agapito Hernández, promotor cultural y cronista de la parroquia San Agustín. Dicho Consejo nace el 4 de junio de 2019, en el Museo Nacional de Arquitectura, ubicado en la Avenida Bolívar, sin embargo, las raíces ya comenzaban a brotar a mediados de 2017. En marzo de ese año, a propósito de la conmemoración de los 450 años de la invasión a la ciudad de Caracas, la Fundación para la Protección y Defensa del Patrimonio Cultural de Caracas (Fundapatrimonio), con la finalidad de realizar una serie de actividades, reúne a

La historia local y la figura del cronista parroquial, en estos últimos años, se ha revalorizado

cronistas de diversas parroquias. Tras una convocatoria realizada en mayo, por el periódico Ciudad Caracas (CCS), con el objeto de desarrollar reportajes a propósito del mismo aniversario, produciendo así 23 trabajos sobre la ciudad, los cronistas decidieron lanzar esa semilla que casi dos años después germinaría en la tierra.

Esta es la abreviación cronológica de cómo un grupo de investigadores fue articulándose, ya que “la historia local y la figura del cronista parroquial –continua Hernández, para Todasadentro-, en estos últimos años, se ha revalorizado. Las instituciones están interesadas por nuestro trabajo y, precisamente, eso nos exigía buscar la manera de organizarnos”. Con sede en el Museo Nacional de Arquitectura, los miembros del Consejo de Cronistas, se reúnen todos los martes de 2:00 a 5:00 de la tarde, y está representado por 19 de las 22 parroquias -faltando las comunidades San Pedro, Macarao y Santa Rosalía- que poco a poco se irán integrando. Rescate de la historia local “Hablar de la historia de la ciudad es hablar de cada una de las comunidades”, expresó Agapito Hernández, agregando que

El Nuevo Circo tiene un valor fundamental, por muchos años fue el centro polivalente de medición política y social

el Consejo de Cronistas está para el rescate de los hechos o eventos que marcaron a nuestra ciudad, y cuyo valor descansa en el testimonio de la comunidad. Así mismo, emprenden un proceso de formación para aquellos que no escriben sus crónicas sino que se basan en la memoria para contar historias; no


calle

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Organización provisional del Consejo de Cronistas Está constituido por casi veinte cronistas, con un Comité Ejecutivo donde resaltan los siguientes: por La Pastora, Víctor Gonzáles; La Candelaria, Jimy Morales; Caricuao, Freddy Hurtado; Antímano, Eduardo Méndez Castillo; Altagracia, Humberto Sánchez; Recreo, Rafael Pérez; Santa Teresa, Bernardo Díaz; Catedral, Ángela Sánchez; El Valle, Irma Godoy; Coche, Iván García; y en San José, Aníbal Isturdez. Además, está coordinado por Víctor Gonzáles, Jimy Morales, Freddy Hurtado y José Agapito Hernández.

Proyectos del Consejo de Cronistas El Consejo de Cronistas está planificando y desarrollando una serie de actividades entre ellas: la Cátedra Libre de Cronistas, donde cada parroquia de la ciudad, una vez al mes, tendrá la oportunidad de contar su historia. Ubicados en el Museo Nacional de Arquitectura, también planean realizar exposiciones, conferencias e incluso diplomados. Por otra parte, para 2020, idean concebir el Primer Encuentro de Cronistas Parroquiales.

sábado 31 de agosto de 2019

El Nuevo Circo con toros y tigres José Agapito Hernández publicó su título De Hacienda La Yerbera a parroquia civil San Agustín en 2017; actualmente no ha parado de investigar y, por tal razón, uno de las secciones de su primer libro le ha inspirado para dar continuidad a la historia del Nuevo Circo. -¿Por qué abordar el Nuevo Circo en un título? -El libro tiene 19 capítulos y cada uno relata un evento, la parte política, deportiva, artística y los grandes conciertos; incluso los asesinatos, el mercado y las cosas

La selva de concreto El Consejo de Cronistas Parroquiales del Municipio Bolivariano Libertador no solo difunde las historias de la cuidad, sino que es centro activo a favor de la conservación y rescate del Patrimonio Histórico. -¿Cuál es el aporte del cronista en relación con la historia y su actualidad? -Caracas se ha convertido en una selva de concreto, yo he tratado de defender por lo menos una casa o una manzana, te lo digo por la experiencia que tenemos en San Agustín, cuando se estaba construyendo la Línea 2 del Metro de Caracas, que voló una parte muy importante de la zona. Por otro lado, en alianza con el Consejo Municipal, vamos por la protección de dos samanes: uno que está en San José, en el Mercado de las Flores; está a punto de desaparecer y es un árbol importante, histórico. Y el que está en los jardines de la Biblioteca Nacional; este es un árbol significativo porque cerca de él Simón Bolívar hizo unos encuentros.

insólitas como, por ejemplo, montar un espectáculo donde un tigre se enfrentaba a un toro. Precisamente al Nuevo Circo lo iban quemando por eso. Hay que contar esas historias porque tienen un valor fundamental, por muchos años fue el centro polivalente de medición política y social, hasta que se construyó el Poliedro de Caracas. -¿Cómo es su proceso de investigación? -Cuando escribo me apoyo en la prensa, algunos materiales bibliográficos y también voy al sitio que investigo, pero muchos han desaparecido.

Alianzas El Consejo de Cronistas busca hacer vida en cada rincón, por este motivo consideran importante las alianzas, método que permite trabajar con más capacidad en las comunidades. El Museo Nacional de Arquitectura, mediante Alejandro López Arocha, director, ha permitido la instalación de su sede en los espacios del mismo. Fundapatrimonio ha colaborado para la realización de sus actividades, entre ellas, llevar la crónica o la historia local a las niñas y niños en los colegios. Igualmente el Consejo Municipal de Caracas ha participado en conjunto para preservar el Patrimonio Histórico de la ciudad, además de otras acciones que irán planificando.

Hay quienes son memoriosos, saben los cuentos y los chismes, pero no escriben. Debemos formar a la nueva generación dentro de este contexto socio-político que estamos viviendo

obstante, el plan incluye a la generación de relevo, los nuevos cronistas. “Hay quienes son memoriosos, saben los cuentos y los chismes, pero no escriben. También debemos formar a la nueva generación dentro de este contexto sociopolítico que estamos viviendo, y para eso tenemos un Taller de Historia Local. Si una comunidad nos pide un taller, se lo facilitamos”, indicó. Descolonizando los términos Aunque en el Periodismo o en la Comunicación Popular la palabra “crónica” ha sido utilizada para darle nombre a un método que aborda las historias que marcan nuestra sociedad, en el Consejo de Cronistas se ha discutido el término.

“Nosotros utilizamos la expresión ‘crónica’, pero es netamente colonial. Yo me ubico más como un investigador de la historia local, y la mayoría del trabajo de nosotros apunta a eso”, comenta Agapito Hernández. Definir esta labor de reservar y difundir la historia de las comunidades, es parte de la tarea que tienen los -por el momentocronistas, por ello “utilizamos ese término para ubicarnos, pero a lo mejor, más adelante, entre las mismas discusiones y planteamientos, va a surgir una expresión que nos identifique”, afirma. No es una academia de historia Ante la pregunta: ¿Quiénes se pueden unir al Consejo de

Cronistas?, Agapito Hernández aclaró primeramente que muchos historiadores han confundido la naturaleza de la organización, pues ellos no tienen un fin académico sino comunal, integrando a cronistas municipales y parroquiales. “Tenemos mucho cuidado porque hay quienes creen que estamos formando una academia de la historia; los historiadores pueden integrarse pero a través de proyectos en específico. Nosotros nos estructuramos partiendo desde nuestras comunidades”, concluyó.

Stiven Rodríguez Volcán / Caracas Foto: S.R.V.

11

VOCES DE OTROS

Sampablera Néstor Rivero nestor5030@gmail.com

Algunos vocablos surgidos durante la segunda parte del siglo diecinueve venezolano ingresaron con tanta fortuna en el imaginario popular que casi no puede algún contertulio del café vespertino referirse a trastos o trifulca, según el caso, sin emplear aquellos términos. Con “corotos” ocurre esta situación. Es tradición que en casa del Autócrata Civilizador, poco antes de uno de los constantes viajes que el gran modernizador de Caracas y peculador del erario público organizase con destino a la ciudad de París, algún miembro de la familia GuzmánIbarra se quejaba de utensilios que estorbaban a su tránsito y del modo en que debían ser embalados para la marcha. Y entre dichos objetos al parecer se encontraban cuadros del célebre paisajista galo Camille Corot. Así se produjo la escena donde se escuchó algo como “hay que envolver estos Corots”, lo que al llegar a oídos más plebeyos de la agraciada villa que era la Caracas de la novena década del siglo XIX se entendió como “envolver corotos”. Y la palabra hoy es muleta indispensable para que cualquiera con desenfado se deshaga en agravios respecto a un objeto que no logra o no desea identificar. Y como venezolanismo también se integró al Diccionario Real de la Academia Española (DRAE) la palabra “sampablera”, cuyo origen es muy preciso: el 2 de agosto de 1859, cuando en torno al cuartel de San Pablo, hacia la esquina sureste del actual teatro Municipal de Caracas, estalló un levantamiento contra el gobierno de Julián Castro. La intensidad del fuego que desde el cerro del Calvario hacían conmilitones liberales de los alzados, así como la reacción de tropas gobiernistas y conservadoras para retomar el cuartel, hizo que muy pronto se hablase en la ciudad del alzamiento de la “Sampablera”. Y hoy, cuando algún suceso genera escándalo, o más, ruido de objetos que se desplazan en el aire y trifulcas, muchos piensan y comentan “Se armó la sampablera”.


12

soberanía

sábado 31 de agosto de 2019

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Resistencia originaria a orillas del Orinoco

Deltano esparce cultura de manera itinerante Héctor Figueroa habla tanto de sus actividades como de los beneficios del moriche

Ojos de mi pueblo, expresión de la Pachamama

E

l Gabinete de Cultura de Delta Amacuro está apoyando todas las plataformas del Ministerio del Poder Popular para la Cultura: Cine y Audiovisual. Libro y Lectura. Pensamiento, Patrimonio y Memoria. Artes Escénicas y Musicales. Arte, Imagen y Espacio. La afirmación la hace Héctor Figueroa, director operativo del Gabinete, quien destaca que el ente también está articulado con el resto de las instituciones gubernamentales, sobre todo en las comunidades. Tucupita tiene una particularidad, su Casa de la Cultura es itinerante. Figueroa, junto al equipo que le acompaña en el Gabinete, recrea y multiplica sus conocimientos en las citadas comunidades, gracias a su experiencia, de más de 40 años, en títeres, Cuatro, guitarra,

percusión menor y narración oral escénica. Todas las semanas está en escuelas y barriadas echando cuentos, cantando, siempre haciendo algo cultural. En el proyecto La Colmenita Bolivariana, que se lleva adelante en convenio con Cuba, también forma a niñas y niños en el teatro que ha aprendido, impulsado por su amor a todo lo que sea arte. Palmera para cocer y comer Héctor Figueroa es una de las personas que mantienen viva la cultura del moriche, mediante foros, conferencias, películas y cualquier otro tipo de comunicación. Explica que esta es una palmera, que puede medir, 30, 40 metros. Del cogollo de la planta, el warao saca la fibra emblemática con la cual hace sus tejidos. “Es un procedimiento con una data de

más de 12 mil años”, indica. Las hebras son sometidas a fuego con una duración que sólo ellos saben. De ellas nace una cultura material transformada en chinchorros, bolsos y otras confecciones. “No hay tecnología que sustituya a las manos de los waraos”, dice Figueroa. Los waraos también siembran moriches en sus casas. De ellos sacan el fruto que es muy sabroso. Tranquilizante de dioses El moriche lo pasan por un sedazo, que ellos construyen. Luego sacan una pequeña arepita tipo casabe que es sometida al fuego. Este alimento, la yuruma, es utilizado en sus rituales como ofrenda a sus dioses para calmar sus furias. “Mucha gente estima que la pulpa del moriche es muy grasosa y, por lo tanto, un inconveniente para la salud, pero resulta

que más bien es beneficiosa, ya que ataca al colesterol malo”, advierte Figueroa. En lo que se refiere al gusano del moriche este creador y animador cultural considera que es muy suculento, ya que tiene cualquier cantidad de proteínas. Para profundizar, acerca de la materia, Figueroa pone a la orden del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, el documental de 14 minutos El tejido del moriche, que realizó junto a su esposa, Nayibe Romero. Figueroa dice que “es una bendición de Dios vivir en un territorio de 80 por ciento agua (Delta Amacuro), quien pase por donde esté un moriche puede estar seguro de que cerca la hay”. Persona inquieta La disposición innata de apoyo a lo


soberanía

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Los waraos

sábado 31 de agosto de 2019

13

Artesanía

Común es verlos navegar a orillas de los callos del Delta del Orinoco

Las procesadoras logran un hermoso acabado

El pueblo warao vive a orillas de los caños o brazos que forman el Delta del Orinoco. En sus tradiciones se estima que ya estaban allí cuando la isla de Trinidad permanecía unida a tierra firme, hace aproximadamente entre ocho mil 500 y nueve mil años. El gentilicio de los waraos se traduce como habitantes del agua, de waha (ribera baja, zona anegadiza) y arao (gente, habitantes); también como hombres de las embarcaciones, de wa (canoa) y arao (gente).

Según el censo de 2011 la población warao es de 48 mil 711 personas. Su economía está basada en la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres y cangrejos en el período de sequía. A pesar de ser el Delta del Orinoco rico en estos recursos, los waraos son un pueblo sedentario, que vive también de la explotación de la madera y del comercio de artesanía.

Alma llanera

Pan sagrado

Fuente: Boletín Ecológico. Refinería El Palito. Superintendencia de Ambiente. Petróleos de Venezuela.

*Collares: Los elaboran en canutillos de colores vistosos y variados modelos, para la ornamentación de las mujeres. También en tejido de moriche con huesos de pescado, combinados con semillas de colores que les brida la naturaleza. *Chinchorros: Posesión imprescindible de los waraos, pues lo llevan consigo cuando pasan la noche fuera y los acompañan después de morir ya que son amortajado en el. Son confeccionados por las mujeres en telares de bastidores verticales en punto de red. Los hilos los forman torciendo sobre

sus piernas, una a una las finas tiras que se han sacado de las hojas del moriche previamente hervido y secado al sol. *Cestas, carteras y otros adornos: Son hechos con la técnica de tejido en espiral y utilizando una aguja de cacho de venado. Las decoraciones también son elaboradas con fibras de moriche coloreadas con tintes artesanales. Fuente: Cortudelta.

(a rokoutu – en warao) Inee Tamatika waitu Arauka dijarawarae Ine bana araje tai Ama, wara tokoyo tane.. Ine bana araje tai. Ama wara, tokoyo tane.. Tai Jokoj i- tai jokoji Jobaji a koita are ajaka ma yeberenae. Taisikuare ma jokaro Siboriru wautu jese Taisikuare ma jokaro Siboriru wautu jese Jijira ja- jijira ja Ine, onaya, dokotu waraya Ma obonona yakera ja Ma obonona yakeraja Ine onaya, dokotu warayaMa obonoya jakotai Ekey abakitane Ine Arauca waitu Eku dijawarae Ine bana a warao tai Wara, ama tokoyo tane Tai Jokoji- tai jokoji Traducción: Carmen Medrano. Transcripción: Yordana M. colectivo ha llevado a Figueroa a estar al frente del programa Revolución cultural, transmitido por Radio Fe y Alegría 92.1 FM de Tucupita, todos los martes entre las 10:00 de la mañana y las 12:00 del mediodía. El espacio es una tribuna abierta, sobre todo a los comités comunales de cultura. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Cortesía Pdvsa / Gerónimo Tepedino / Héctor Figueroa

Ojidu aru, se trata de una harina que se obtiene luego de procesado el moriche. Primero los hombres waraos se van con sus hachas al bosque y con algunos toques sobre las palmas verifican si estas contienen la fécula. Luego de seleccionadas son derribadas y entregadas a las mujeres, que previamente han preparado los aperos para extraerla. Posteriormente a que los hombres hayan derribado y abierto la palma con el najuru, las mujeres se dedican a sacar la médula y depositarla en un canasto -uju muta- de allí la llevan a un lugar en donde están los biji, especie de canastas destinadas a colar, estas se encuentran sobre una base que, por lo general, son de madera en el cual hay un tronco vacío que servirá como colector. Cuando está lleno se deja que el almidón se asiente y se extrae el agua. Por último la fécula se coloca al sol para que se seque y con la harina obtenida se realiza una torta llamada ojidu aru, considerada por los indígenas como un alimento sagrado.

Actividad de campo

Fuente: Instituto del Patrimonio Cultural Coordenadas: Gabinete de Cultura de Delta Amacuro. Teatro Waraita Oriwakanoto, frente al Ipasme. Avenida Guásima. Tucupita.

Hebra ancestral


14

rebeldía

sábado 31 de agosto de 2019

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En 2001 comienza a lloviznar cantos

La música es lo primero que llega al subconsciente

L

Nos estamos ganando nuestro prestigio defendiendo a la Revolución y me siento orgullosa

a cantautora revolucionaria Vilma Garcé comenzó, junto a un grupo de compañeros, a militar con el canto político para acompañar al Comandante en ese proceso de transformación que requiere nuestra Patria. “Quienes somos de izquierda nunca habíamos tenido un líder, a un partido que seguir. Entonces, llegó Chávez y nos identificamos con él”, expresó en conversación con Todasadentro. Señaló que comenzó interpretando canciones de Mercedes Sosa, que iban acorde con lo que estábamos viviendo. Aseguró que fue en 2002, luego del golpe de Estado y otra serie de acontecimientos, que empezaron a crear un trabajo propio como Asociación Civil Grupo Revolucionario de Cantores Lloviznando Cantos y de allí surge el tema Y bajaron que logró calar, rápidamente, en el sentir del pueblo venezolano. Aclaró Garcé que es un tema emblemático. “Vimos como en ese momento, en esas horas críticas, de angustia, la gente bajaba de los cerros”. -¿Cuál ha sido la tarea de Lloviznando Cantos? - Pedagógica, porque plasmamos lo que está pasando en nuestra historia reciente. En eso somos muy cautelosos. Ajustamos los temas a la realidad. Por ejemplo, ahorita nos gusta mucho el grupo Ska-p, de España y hemos versionado una de sus piezas El vals del obrero, la tenemos como parte de nuestro repertorio. La hemos adaptado en contra de los bachaqueros, de la corrupción, de la gente que quiere tumbar al Gobierno, de los acaparadores… Entonces, la militancia se convierte en una lucha, en llevar un canto político con mensaje, en hablar con el pueblo e interactuar con el. Fascismo puro -¿A qué se dedicaba antes de conformar el grupo? -Siempre he cantado. Participé en varias agrupaciones de música folclórica latinoamericana, nuestro fuerte siempre era el tema social. Hicimos un trabajo muy lindo, pero ¿qué pasa? Cuando irrumpe Chávez, los que estábamos con él, nos quedamos. De ahí comenzamos a trabajar con la cultura revolucionaria. También laboraba en el Banco de Venezuela, antes de ser nacionalizado, por supuesto. Allí experimenté el

El canto tiene que seguir, no puede acabarse nunca

fascismo puro, porque la única persona que apoyaba al Gobierno, en el área donde trabajaba, era yo. Entonces veía cómo ellos saboteaban las operaciones bancarias. Te das cuenta, cuando estas dentro de ese monstruo, cómo funciona, cómo conspira en contra del pueblo, de esa gente que tiene sus ahorros, que está pendiente de ir al cajero y sacar su dinero. Pero eso no le importa a la gente de derecha, lo que les interesa es cumplir sus objetivos de tumbar al Gobierno a costa de lo que sea. Entonces, uno se da cuenta y es cuando reafirmas su posición política y su defensa a la revolución. -Usted decía, en una entrevista, que Chávez inspiraba sus letras. Ahora que no está físicamente, ¿mantiene en pie de lucha su legado? -Él sigue siendo la inspiración no solo de Lloviznando Cantos sino de todos,

hasta de Nicolás. Chávez fue la expresión viva de la entrega de un ser humano hacia una lucha, tipo Che Guevara, Jesucristo… El Comandante sigue siendo el ejemplo de todos nosotros,

eso no se va a perder nunca. Acompañarlo fue una experiencia extraordinaria. Nos apoyó mucho. Lo primero que hacia cuando había una


www.ministeriodelacultura.gob.ve

campaña o una actividad, era llamarnos. Había una afinidad, una confianza. Le recordamos a Chávez -¿Qué siente al saber que hay un pueblo que se identifica con sus canciones? -Eso quiere decir que no hemos arado en el mar. Que la gente, justamente, se identifica con nosotros porque le recordamos mucho a Chávez. Por supuesto, son cosas que te llenan de más compromisos. El presidente Maduro hizo un reconocimiento de nuestro trabajo con Chávez, nos invita mucho a sus programas y nos ha encomendado tareas que se han hecho. Hay un tema muy hermoso, es un poema que escribió la compañera Yoconda Correa, de Monagas, para la fecha del Día de la Mujer. Él comenzó a leerlo y dijo: es tan hermoso que está para que le pongan música, vamos a dárselo a Lloviznando Cantos. Ya nos tenían todo preparado y lanzamos el tema Somos mujeres, somos patria.

rebeldía

Chávez fue la expresión viva de la entrega de un ser humano hacia una lucha, tipo Che Guevara, Jesucristo...

15

de involucrarnos más a nosotros, a su ejército de cultores para que lo sigamos acompañando en esa lucha contra la transculturización. Queremos que nos dignifiquen, que reconozcan el trabajo y que sean justos. Más actos de calle -¿Cree que la lucha que estamos dando es suficiente solo a través del canto? -No, hay que seguir. El canto no puede acabarse nunca. Tan es así que Alí Primera sigue vigente. Y creo que el mejor homenaje que le podemos hacer, es crear nuestros temas. Hay que avanzar, seguir testificando. Gracias a Dios tuvimos la fortuna de hacer un trabajo político internacional, estuvimos en Argentina, Chile, Uruguay, Vancouver, Viena. El único país donde no estuvimos, en Centro América, fue Honduras, aunque en México tampoco, pero hicimos un gran trabajo en los demás países, Ecuador, España... Hablábamos de la Revolución, dábamos foros y cantábamos. El canto tiene que seguir, la propaganda tiene que seguir, pero con contenido político, educativo, que sepan que estamos asechados por el gobierno norteamericano y que esto no viene de ahorita, tiene tiempo, porque la política norteamericana está planificada desde hace 20, 30, 40 y 50 años atrás. Tenemos que estar alerta, hacer más actos de calle, llevar ese mensaje, esa prédica.

-Venezuela es asediada por el imperio estadounidense ¿Cree que es necesario luchar y enfrentarlo? -Quienes siempre se enfrentan al enemigo es el pueblo de a pie. Ese que está pendiente de su cajita del CLAP y de defender a la Revolución. La clase media no lo va hacer, ni los artistas que ves en grandes tarimas y les ponen hasta alfombra roja. Yo ,Vilma Garcé, nunca voy a ser telonera de ninguno de esos bichos, ¿me entiendes?, porque me considero una mujer patriótica, revolucionaria. Nos estamos ganando nuestro prestigio defendiendo a la revolución y de eso me siento orgullosa. Llegar a la juventud -¿Qué proyectos tiene Lloviznando Cantos? -A raíz de que el compañero Wilson Barba está en otras funciones, nos hemos reestructurado. Tenemos dos integrantes nuevos. De hecho, todos estamos inscritos en la milicia. Hay dos sargentos activos con nosotros. Trabajamos en promover temas nuevos. Sacamos La guerra

sábado 24 de agosto de 2019

sagrada, la versionamos, la hicimos tipo ska, porque nos interesa que el mensaje llegue a la juventud. La música es lo primero que llega al subconsciente. -¿Cuál debería ser la política de Estado para evitar que nos sigan

dominando con el tema cultural? -Ernesto ha sido, a mi criterio, uno de los ministros que más ha trabajado por la cultura. Siempre está presente en conversatorios y en distintas actividades. Lo he visto muy involucrado y le doy todo mi apoyo. Pero tiene que tratar

-Finalmente, ¿qué mensaje le envía a los hombres y a las mujeres de la Patria para que se mantengan firmes y fieles a sus principios y valores? -No podemos traicionar el pensamiento de Bolívar, de Chávez, de Zamora, de este pueblo que decidió ser libre. El que no quiera al país que se vaya. Pero nosotros tenemos que luchar por nuestro territorio, por nuestra libertad que tanto ha costado y tantos beneficios nos ha traído. La Patria es una sola y hay que mantenerla. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Fotos: M.V.B./ Cortesía Vilma Garcé



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.