PERIODICO MENSUAL DE DISTRIBUCION GRATUITA I EDICION N° 91 / ENERO 2015
www.todosaludonline.com.ar
AÑO 10
lleve
gratis
PAGS. 17 y 18
Sabiduría de la menopausia Consejos que bajan tu riesgo de várices PAGS. 18 y 20
PAGS. 4 y 5
La importancia de la hidratación y la nutrición en verano
Hambre y amor
PAGS. 22 y 23
Balance de año
PAG. 12
La “buena” y la “mala”
¡A la playa con mi perro! PAGS. 6, 7 y 8
Síganos en Facebook I www.facebook.com/diariotodosalud
PAG. 14
conciencia Todo sobre
PAGS. 15 y 16
magnetoterapia Esta edición incluye Suplemento
y Santa Fé
PAGS. 17 a 23
2
Enero´15
SĂganos en Facebook I www.facebook.com/diariotodosalud
Enero´15
Ingresá a www.sanatendencia.com.ar y descubrí todas las opciones para una vida más sana.
www.sanatendencia.com.ar
Seguinos en Desarrollado por JEMCO
Suplementos dietarios y productos naturales. Aceites y cremas especiales para masajes. Música, dvd y libros temáticos. Objetos de la cultura y arte oriental. Accesorios para la práctica de yoga. Mobiliario, láminas y modelos para enseñanza. Artículos para terapias complementarias.
www.agatiello-ab.com.ar
Cada persona es única. Su conciencia sobre la vida,también.
3
4
Enero´15
alimentacion Es necesario beber antes de tener sed
La importancia de la hidratación y la nutrición en verano INICIO CURSOS 2015
Dentro de la nutrición hay que destacar el papel de la hidratación. Ingerir la cantidad adecuada de líquido diario, además de saciar la sed, mejora los niveles de hidratación, regula el buen funcionamiento de las células, favorece el transporte de nutrientes, mejora la lubricación de las articulaciones y ayuda a mantener la temperatura corporal.
Las personas mayores, los niños y los adolescentes son especialmente vulnerables a las consecuencias de la deshidratación, en el caso de los mayores no registran la sensación de la sed en los niños este sentido aún no se ha desarrollado. Por eso, es necesario controlar que ingieran la suficiente cantidad de líquido, incluso sin tener sed. La sudoración es el principal mecanismo de defensa que el cuerpo pone en funcionamiento contra la elevación de la temperatura corporal. Su manifestación más obvia es la pérdida de agua, sin embargo, en ese proceso se pierden también sales minerales como sodio, potasio y magnesio fundamentales para un funcionamiento corporal equilibrado. La hidratación con agua debe ser acompañada del consumo de frutas y verduras que aporten este requerimiento adicional de sales minerales. El potasio está presente en la banana y el tomate, siendo los cítricos una excelente fuente de magnesio. Las bebidas alcohólicas, aún aquellas de baja graduación, no son la mejor opción para lograr una buena hidratación. El alcohol tiene un efecto diurético, razón por la cual aumenta la pérdida de agua por orina. En el caso de los deportistas, una correcta hidratación es fundamental a la hora de desarrollar cualquier tipo de actividad física, así como una buena rehidratación durante y después de la misma. Durante el ejercicio físico puede desaparecer la sensación de sed, pero esto no significa que el organismo esté hidratado. La falta de líquidos puede aumentar la fatiga, disminuir el rendimiento, o provocar un golpe de calor al disminuir la capacidad de termorregulación del organismo. Por ello, un buen consejo es el de pesarse antes y después de realizar ejercicio e ingerir una cantidad de líquido igual a 1,5 veces el peso perdido. Síganos en Facebook I www.facebook.com/diariotodosalud
Enero´15 ¿Qué comer? Cuando se menciona la importancia de incorporar en la alimentación de estos días calurosos más frutas que contengan agua, ¿A que nos referimos? Lo ideal es agregar a la dieta frutas jugosas como sandía, melón, naranja o uvas, por ejemplo. En estos tiempos de calor la fruta es siempre el mejor postre y colación, y es recomendable ingerirlas preferentemente crudas para que no pierdan el agua. También hay ejemplos de las verduras que contienen abundante cantidad de líquido y por ello se aconseja agregarlas en las comidas de días calurosos. Las ensaladas constituyen un aliado fundamental: lechuga, pepino, tomate, remolacha, zanahoria, berro, rúcula, coliflor, espinaca, son algunos ejemplos. Las posibilidades de combinación de las distintas verduras para elaborar ensaladas son ilimitadas y se convierten en la mejor opción para un almuerzo rápido, fresco, nutritivo y liviano. Siempre está la opción de agregar trozos de pollo, huevo o queso fresco que aportan proteínas y no tantas calorías. Lo básico a tener en cuenta -Beber agua -Reducir el consumo de bebidas alcohólicas y cafeínas -Comer más frutas jugosas y de esta-
ción. -Consumir ensaladas de verduras crudas -No olvidarse de las proteínas (car-
nes, pescados, pollo, soja, avena) -Ingerir suficiente potasio -Preferir los alimentos frescos o asegurar la cadena de frío.
Investigación de Vera Alaniz para TodoSalud www.todosaludonline.com.ar
5
6
Enero´15
alimentacion
Bebida refrescante para el verano
Leche de quínoa Esta leche nutritiva se prepara de forma bien fácil
Ingredientes: - 1/4 de taza de quínoa germinada, aproximadamente 1/2 litro de jugo de manzanas Preparación: Remojar la quínoa durante un par de horas, hasta que se hidrate o «active». Luego, descartar el agua del remojo y dejarla en un colador o malla durante la noche u ocho horas aproximadamente, período durante el cual las semillas comienzan a germinar. Si es verano, conviene refrigerar la quínoa, para prevenir que desarrolle moho, ya que es muy sensible al calor. Preparar zumo de manzanas. También se puede preparar zumo de naranjas o uvas. El zumo de frutas aporta su dulzor natural, evitando así la necesidad de adicionar azúcar o endulzantes artificiales, perjudiciales para nuestra salud. Lavar las semillas con agua corriente hasta que el agua salga transparente, verter las semillas y un tercio del jugo en la licuadora y procesar hasta que el jugo se torne bien lechoso. Finalmente, retirar la fibra con un filtro de paño, agregar el jugo restante y mezclar bien.
Servir inmediatamente, para aprovechar al máximo las bondades de esta leche. Al igual que otros zumos, consumir preferentemente en ayunas o alejados de las comidas. La quínoa es una semilla muy nutritiva, especialmente rica en aminoácidos esenciales y en vitaminas del complejo B. Generalmente, se la con-
sume cocida, pero la mejor forma de aprovechar todas sus bondades es germinándola y consumiéndola cruda. Preparada como leche vegetal, nos aporta la máxima nutrición con el mínimo de esfuerzo digestivo, siendo ideal para niños, ancianos, personas convalecientes y celíacos. Fuente: www.comosemillas.blogspot. com
Vida Sana Para hacerlo con responsabilidad y seguridad
¡A la playa con mi perro! Si querés disfrutar de ir a la playa con tu mascota… Aquí algunos consejos 1. Antes de partir, corroborar que la Vacuna Antirrábica
Síganos en Facebook I www.facebook.com/diariotodosalud
y la Séxtuple estén vigentes. Esta última brinda protección
contra el Moquillo, Parvovirus, Parainfluenza, Adenovirus, Hepatitis Infecciosa Canina, Leptospirosis. 2. Llevarlo al destino siempre con collar y correa. Esto se debe a que al estar en un lugar desconocido, con estímulos diferentes, el animal puede tener reacciones distintas a las habituales, como por ejemplo: salir corriendo, aunque nunca lo haya hecho en otras oportunidades. 3. Es imprescindible el uso de la chapita identificatoria que se cuelga en el collar en
Enero´15 la que figuren como datos: nombre de la mascota y un teléfono para que puedan ubicarnos si se pierde. 4. Llevar siempre su alimento, comedero y bebedero con abundante agua fresca para que se mantenga hidratado. 5. Proveerlo de buena sombra, principalmente en las horas de mayor intensidad de calor y rayos UV. Esto es de vital importancia en perros de manto claro y con zonas de piel despigmentadas (rosadas) que se encuentran desprotegidas y pueden a largo plazo generarles neoplasias (cáncer de piel). 6. Si el animal disfruta meterse al agua, se recomienda que no lo haga a última hora, para evitar que su manto quede húmedo al llegar la noche y se enfríe o no se seque lo suficiente. Además, al estar en la playa significa estar en un lugar público en el que conviven nuestras mascotas con otros animales y personas, por ello es importante la tenencia res-
7
8
Enero´15
Vida Sana
ponsable. Esto implica recolectar con bolsas impermeables las deposiciones del animal y arrojarlas a un cesto de basura. ¿Por qué? Los perros
pueden eliminar huevos de parásitos en su materia fecal, generándose una contaminación ambiental y poniendo en riesgo de contagio a otros
animales, y en algunos casos, a las personas (enfermedades parasitarias zoonóticas). Con todos estos cuidados y precauciones vas a disfrutar
a pleno del descanso en la playa junto a tu mascota, unas hermosas vacaciones en compañía de nuestros más fieles compañeros.
Asesoró: Departamento Técnico de Vitalcan. Empresa nacional líder en elaboración, comercialización y distribución de alimentos balanceados para mascotas. www.vitalcan.com
Tranquilizante natural
Sauce blanco
El sauce blanco (salix alba) es un árbol originario de Europa, que crece en zonas cálidas del hemisferio norte, por lo que también se lo puede encontrar en el oeste de Asia, el norte de África y en algunas zonas de América septentrional.
Te invitamos a consultar a nuestro equipo de profesionales sobre los diferentes tratamientos naturales para desintoxicar y purificar el organismo, perder el exceso de peso de entre 5 a 10 kilos en 10 días y equilibrar la salud física mental y espiritual. info@siropedearceypalma.com.ar / tel.: (011) 4241-0699 / twitter SiropeArgentina facebook Sirope de Savia Argentina / www.siropedearceypalma.com.ar
Síganos en Facebook I www.facebook.com/diariotodosalud
Ha sido utilizado desde épocas muy remotas, existiendo escritos de Hipócrates, que datan del siglo V a.C., donde se hace mención de sus propiedades. También se encontraron constancias de su uso por los nativos americanos, que la aplicaban para combatir dolores de cabeza, fiebre, dolores musculares y reumáticos. De su corteza se extrae, entre otros componentes, la salicina, que es la base de la cual se deriva químicamente el ácido acetilsalicílico, más conocido como aspirina. Numerosos estudios clínicos efectuados para comprobar las propiedades del sauce blanco han demostrado su efectividad para el trata-
miento del dolor y la inflamación, estando especialmente indicado para los dolores musculares y articulares (artritis, osteoartritis). En razón que no posee contraindicaciones, salvo para aquellos que presentan reacción alérgica al ácido acetilsalicílico, puede ser utilizada tanto en uso interno (tisanas, cápsulas) como externo (en cremas, ungüentos, compresas). Su principal componente, la salicina, posee propiedades analgésicas por ello es de gran efectividad para combatir las cefaleas, los dolores musculares, la fibromialgia, la ciática, el dolor de oídos, los dolores reumáticos, los dolores pre y post menstruales, entre otros.
También se utiliza como antipirético, indicado para estados gripales y de resfríos. Además, la salicina se indica para la prevención de algunos tipos de enfermedades cardiovasculares, como los derrames cerebrales, la arteriosclerosis, los ataques cardíacos y la mala circulación, en general, impide la formación de trombos o coágulos en el interior de las arterias o las venas por acumulación de plaquetas. También posee propiedades cicatrizantes, constituyendo un poderoso revitalizante epitelial, por lo que es muy recomendado para la mejoría y cura de heridas, quemaduras, cicatrices, arrugas y estrías, evitando la infección en lesiones cutáneas abiertas. Es, además, un tranquilizante natural, por lo que reduce los estados de nerviosismo, el estrés, permitiendo un descanso nocturno relajado y reconfortante. El uso del sauce blanco, por no causar daños en las paredes del estómago, está especialmente recomendado para aquellas personas que sufren
Vida Sana alguna de las dolencias mencionadas y que no pueden consumir aspirina o antiinflamatorios químicos, por padecer problemas o afecciones digestivas o estomacales. Por sus propiedades analgésicas y antiinflamatorias es usado
frecuente por deportistas que necesitan preparar sus músculos para el ejercicio físico, evitando que se produzcan desgarros o rotura de ligamentos ante la exigencia de la práctica, y también en forma posterior a la activi-
¿Por qué es importante que los padres jueguen con sus hijos?
Juegos con los hijos Con las vacaciones de verano comienza el tiempo libre de nuestros hijos, momento ideal para compartir espacios de juego. Biológicamente existe una necesidad innata de jugar que va pasando por diferentes estadíos de acuerdo a la edad. Primero, un juego más exploratorio, luego el motriz y finalmente el juego reglado. A través del juego se empieza a conocer el mundo, a desarrollar ciertas habilidades, a relacionarse con los otros, a experimentar sentimientos y emociones tanto placenteras, como displacenteras. El juego posibilita desarrollar la creatividad e imaginación, al mismo tiempo que se aprende a negociar con el otro, a respetar los
dad, ya que desinflama y relaja las zonas del cuerpo que han sido sujetas a esfuerzo muscular. Además, es ideal para combatir las contracturas que se generan, tanto a nivel cervical como dorsal y lumbar, por
el trajín diario, las largas horas de trabajo, las malas posturas ante la computadora o el excesivo estrés. Por todo ello, el sauce blanco resulta altamente recomendable como medicamento natural analgésico y antiinflamatorio.
Enero´15
9
Sobre el autor: Dr. Carlos Daniel Ducasse doctorducasse@yahoo.com.ar www.institutodemedicinaalternativa. com www.ducassesport.com Facebook: Tratamiento Del Dolor Ducassesport
10
Enero´15
Vida Sana
La Alergia Nasal, es una enfermedad que deteriora la Calidad de Vida. *Origina obstrucción, congestión y secreción acuosa nasal, bajo rendimiento escolar y laboral. Está asociada al Asma, Ronquido y Apnea del Sueño, lo que produce insomnio, cefaleas, hipertensión arterial e infarto cardíaco y obesidad. *Altera la fisonomía por las ojeras y arrugas alérgicas, lo que acelera el proceso de envejecimiento del rostro. *El Tratamiento Integral Combinado (O+A) brinda una superior Calidad de Vida, con control del Asma, del Ronquido y la Apnea del Sueño, de origen nasal.
Av. Santa Fé 1611 – (1060) Buenos Aires - Argentina Tel. (011) 4812-6122 / (011) 5238 -0045 Websites: www.lacouralergianasal.com.ar www.roncarconapnea.com.ar Facebook: Miguel Angel Lacour / Mail: alergianasal@gmail.com
tiempos propios del juego y a aceptar las reglas. Existen dos tipos de juegos que conviven entre sí durante toda la vida. Por un lado, el individual que tiene las reglas y tiempos propios, objetos o juguetes sin la necesidad de otro. Por otro lado, el juego en donde se necesita el otro u otros, en el que se aprende a consensuar, respetar turnos, seguir reglas, cooperar, etcétera. Los padres son modelos para sus hijos y es en la situación de juego que tienen la oportunidad de transmitir valores, desarrollar empatía y enseñarles a manejar situaciones que están implicadas en el juego mismo. ¿Pero qué nos pasa a los padres, que
muchas veces cedemos el lugar de ser un otro en el juego para nuestros hijos, y le otorgamos ese lugar a la Play, al I Pad, etc.? A veces sentimos que jugar con nuestros hijos es una pérdida de tiempo porque ellos se aburren, otras veces sentimos que no tenemos el tiempo suficiente para jugar o no sabemos a qué jugar con ellos, y otras tantas preferimos que se entretengan solos así podemos seguir con nuestras cosas. Pero si por un instante podríamos entender que el juego es un canal de comunicación privilegiado durante la niñez, nos haría repensar que lugar le estamos dando a este espacio. No son gran-
des momentos por el tiempo que nos lleva jugar con ellos, sino que lo son por el impacto emocional que genera. Poder cerrar los ojos y recordar cuando uno era chiquito y tenía ese momento de juego con sus padres, donde la risa de uno se fundía con la del otro, donde incansablemente pedíamos una vez más o un ratito más, tiene el por qué, de al menos darse unos minutos para repensar que tiempo de nuestra vida le estamos dedicando al juego con nuestros hijos. Sobre la autora: Lic. Dina Laufer Psicóloga Clínica Especialista en Familia (MN47037) www.dinalaufer.com.ar
EMPRESAS&PRODUCTOS SALUDABLES ESPACIO DE PUBLICIDAD
Aceite de oliva (Primer prensada en frío)
“Praderas del Oeste” produce aceite de oliva con seleccionada calidad de aceitunas cosechadas y procesadas artesanalmente por técnicos olivícolas en “Olivares Mendocinos” desde 1970 en Maipú provincia de Mendoza. Rigurosas normas de seguridad y control permiten conservar y mantener el aceite en su máxima expresión de calidad evitando su fermentación y oxidación. Las aceitunas son transportadas al molino donde son lavadas y trituradas rápidamente no permitiendo su estacionamiento. Con una prensa rompiendo los tejidos vegetales y liberando el aceite. La pasta homogénea que se Síganos en Facebook I www.facebook.com/diariotodosalud
obtiene se muele y amasa preservando cuidadosamente el aroma y el sabor del aceite. Luego se coloca en unos capachos que se someten a una presión en frío, para obtener el aceite y el agua vegetal que el fruto posee, logrando en este último procedimiento una decantación natural, posteriormente el aceite se filtra obteniendo un aceite de oliva artesanal, que se almacena en depósitos oscuros y a temperaturas permanentes para conservar intactos, el aroma, el color, y el sabor a través del tiempo. Para mayor información: olivaresmendocinos@yahoo.com.ar Facebook: Mielpurayaceitedeoliva Praderas del Oeste
todo medicina Spa Cerebral
Regeneración neuronal Este no es un verano más, nuestro cuerpo está padeciendo las presiones de un clima tan cambiante.
Más que un clima tropical yo diría que es desértico, de día calor sofocante, de noche bajas considerables. Esto provoca un desfasaje muy intenso en nuestro organismo, descontrolando la regulación de nuestras variables externas (temperatura). Todas las personas que padecen problemas e inconvenientes circulatorios, artríticos, reumáticos o de índole psicosomática son las que más lo sienten. Cambiar el tiempo es imposible para nosotros, está fuera de nuestro alcance, pero sí podemos readaptar nuestro organismo con herramientas naturales y así no padecer las consecuencias que esto ocasiona, desgano, dolor, migrañas, desmotivación, lentitud en movimientos, pesadez en las piernas, depresión, desmotivación, falta de concentración entre otras dificultades. Todo esto puede resolverse naturalmente. La solución es posible, ya que ataca la/s causa/s no sólo físicamente sino cerebralmente. Ésto hace que el sistema sea completo y dinámico, adaptándose según las circunstancias. Es totalmente natural -único sin drogas-, al ir a la dualidad cuerpo-cerebro el éxito está asegurado. Los aparatos utilizados son de última generación y no provocan efectos secundarios o adversos durante o después de haberlos utilizados en los tratamientos. ALGUNAS DE LAS TÉCNICAS UTILIZADAS SON: -Relajación, Foto estimulación, Estimulación de baja frecuencia, Acupuntura sin agujas, Regeneración Neuronal, Relax perfecto Diseñado con grandes ritmos multi-vibratorios, así se estimulan los nervios periféricos aliviando el dolor de cabeza. Masajear los puntos precisos alrededor de los ojos, utilizando el método de la acupuntura, ayudando a restablecer el balance general del organismo. Sistema de calor por infrarrojo provee mayor oxigenación en la zona ocular, aliviando el cansancio ocular. Aire a presión inteligente proporciona un suave y completo masaje, relajando los músculos y reduciendo la inflamación. Está indicado para personas que trabajan en exceso con PC, población estudiantil y/o profesional que llevan a cabo tareas de concentración visual.
EFECTOS -Profunda relajación y regeneración duradera, Descanso total, Regeneración, Reconstrucción de la concentración Muchas personas a causa de permanecer pendientes de los problemas durante la noche no alcanzan al vitalmente importante período de sueño profundo. Este período se da normalmente entre las 3 AM y 5 AM, y es muy importante para nuestro sistema respetarlo. La relajación profunda no es sólo puro placer sino algo vital, la misma puede tener el efecto de varias horas de sueño. La experiencia de 30 años y los tratamientos terminados con éxito son el mejor aval y respaldo de regeneración neuronal, dando seguridad y confianza, ya que los tratamientos tienen un seguimiento personalizado. Ésta biotecnología del futuro la seguimos desarrollando para el beneficio de todas las personas. La Regeneración Neuronal también rehabilita personas que padecen: Estrés, insomnio, ansiedad, fobias, pánico, falta de motivación, memoria, Mala circulación sanguínea, contracturas musculares, hipertensión arterial, dolores reumáticos y de columna, dolores en general, extremidades frías e hinchadas, neuralgias, incapacidad de funcionalidades y movilidad, depresión, malos hábitos (drogadicción/tabaquismo), lesiones deportivas, bajo rendimiento laboral e intelectual, falta de creatividad, psoriasis, vitíligo, osteoporosis, afecciones psicosomáticas. El tratamiento puede ser realizado a personas desde los 9 años, adolescentes, adultos y gerontes (varones y mujeres) Sobre el autor: Jorge Hook Medicina Tradicional China Matrícula: 930.076 www.regeneracion-neuronal.blogspot.com Regeneración Neuronal a través de Jorge Hook desde ahora estará escribiendo y contestando en el Correo de Lectores de TodoSalud. Cualquier inquietud o consulta debe ser enviada a los siguientes mails: directorjorgehook@hotmail.com info@todosaludonline.com.ar
Enero´15
11
12
Enero´15
Mentes Saludables
Momento ideal para hablar de las emociones
Balance de año En las reuniones con familia y amigos, compartimos el balance de lo realizado durante el año. Pero los sentimientos se mezclan: aparecen alegrías por logros obtenidos, tristeza por quienes no están, apuro por cosas que pensamos que deberíamos haber hecho pero no pudimos hacer. Sin embargo muchas personas no hablan de sus emociones y eso las puede enfermar. Desde la medicina se ha comprobado que la imposibilidad de reconocer, expresar o encauzar las emociones genera padecimientos en las personas, deja huellas, influye en la recuperación por las enfermedades, en los posoperatorios y en la posibilidad de sostener un tratamiento hasta el final. En esta época en los consultorios vemos que mucha gente se entristece, se pone ansiosa, se agravan algunas dolencias y comienzan a aparecer síntomas físicos. Llamamos emoción a un
estado que incluye la movilización de la energía psíquica, junto a cambios orgánicos que llevan a la acción y que surgen como respuesta inmediata a un estímulo externo o interno. ¿Existen emociones negativas y positivas? Si bien cada cultura premia algunas emociones sobre otras, todas ellas son mecanismos de supervivencia esenciales para la vida: - El miedo nos pone en alerta y nos permite alejarnos del peligro. - La ira proporciona la energía suficiente para cambiar situaciones que pueden ser adversas para el grupo o para uno mismo. - La tristeza da el espacio para metabolizar una pérdida, poder capitalizarla como experiencia vital y traducirla en crecimiento.
- La alegría nos permite disfrutar de los regalos de la vida y mirar positivamente a nuestro alrededor. Cualquier emoción puede perjudicarnos por exceso, defecto, injustificación, inadecuación, pero sobre todo cuando somos incapaces de reconocerla, expresarla o canalizarla. Las emociones nos sirven para realizar nuestros deseos, pero para ello hay poder regularlas. Sin embargo, no nos han enseñado a hablar de lo que sentimos. Y normalmente no vemos como un problema que las personas no puedan regular sus emociones, decir con educación lo que les molesta, saber “escuchar” sus sentimientos y los de los demás. Por eso, proponemos escuchar los sentimientos, aprender a ponerlos en pala-
bras y dedicar tiempo a escuchar a otros, para que puedan compartir sus emociones. Y sobre todo practicar el amor, el mejor afecto para la convivencia, la emoción del intercambio y la generosidad recíproca. Una familia o un grupo prosperan si entre ellos hay mucho más amor que agresividad. Para ello las competencias y los temores han de reconducirse hacia pactos
generosos en los que todos cedan para ganar todos. Podemos comenzar a transitar un nuevo aprendizaje, si aprendemos a reconocer más a fondo las emociones, las nuestras y las de los otros, para comenzar a leer y escribir una nueva realidad. Sobre la autora: Dra. Alejandra Sánchez Cabezas (MN 68385) Directora de Proyecto Surcos www.proyectosurcos.org
Árbol genealógico y familia parecen palabras sinónimas
¿Qué es el árbol genealógico? La familia es lo permanente, estaba antes de que llegáramos, le pertenecemos mientras vivamos y seguirá existiendo después de nosotros. Es una generación de vivos, que caminan como mínimo con dos generaciones de muertos a la espalda hasta la línea de meta, donde le toca subirse a la espalda de la siguiente generación de vivos. ¿Por qué tendría que prestar atención al pasado? Desde muy pequeños aprendemos la historia de nuestro país y de nuestra cultura; sin embargo resulta muy curioso que no prestemos ninguna atención a nuestra historia familiar. ¿Y si ignoro o rechazo a algu-
na parte de mi familia? No hay que eliminar a ningún familiar del árbol, pues sería como eliminar un miembro o un órgano de nuestro cuerpo. Hay que integrar el pasado en el presente y asimilar que todo lo que pasó fue útil, todo tuvo una razón de ser. ¿Lo que sano de mi árbol, queda sanado para las generaciones que me sigan? Si elevamos nuestro nivel de consciencia, eso repercutirá no sólo en nuestros hijos y en los hijos de nuestros hijos, sino también en todas las obras que realicemos y comparta-
Síganos en Facebook I www.facebook.com/diariotodosalud
mos con el mundo. ¿Todo es negativo en el árbol? No todo es negativo, también hay un tesoro que deberemos descubrir en el proceso… Hay que entender que con este ejercicio no se trata de volvernos autónomos de nuestra familia, sino de ser capaz de entrar en ella y convertirla en nuestra aliada interior. Lo que me doy, se lo doy al árbol. ¿Cuál es la principal ley del árbol genealógico? La repetición. Un árbol genealógico es como el engranaje de una maquina que sustituye
piezas desgastadas por otras nuevas a las que somete a una función similar. Y es que el árbol pide a los niños que nacen que sustituyan a las ramas muertas, pero en realidad son ramas nuevas que crecen en un sitio diferente. El trabajo a realizar consistirá en identificar y desactivar esas monstruosidades. ¿Con cuantas generaciones se trabaja desde la perspectiva de la metagenealogía? Cada uno de nosotros está habitado por las tres generaciones que lo preceden, lo que hace un mínimo de
catorce personas. Cuando nos movemos llevamos a todo nuestro “clan” con nosotros (Se dice que junto a cualquier persona siempre viajan todos sus ancestros). ¿En qué me convierto si me atrevo a construir el árbol genealógico? En todo árbol aparece en un momento determinado un héroe, el que lo sana y se sana, aquel que se atreve a construirlo. Hacemos este trabajo del árbol para deshacer la identificación con el clan y poder salir de él. Se sale del yo familiar, para ser el yo
Mentes Saludables
auténtico. ¿Qué es lo que puede frenarnos en esa búsqueda? Las resistencias, como reacciones de defensa. Cada vez que nosotros “movemos algo” nuestro clan también se mueve por efecto del inconsciente familiar que trata de reequilibrar la situación. En muchas ocasiones no queremos cambiar porque nos identificamos más con la identidad que nos dio el árbol que con la propia, porque además, pensamos que si cambiamos van a dejar de querernos o incluso podemos morir abandonados. ¿Cuál es la primera pregunta que he de formularme si quiero construirlo? Lo primero que tenemos que descubrir es “la trampa” de
nuestro árbol genealógico. Preguntarnos ¿Cuál es nuestra finalidad en este momento de nuestra vida? La respuesta apuntará a las prohibiciones con las que cargamos. Si digo que mi finalidad hoy es desarrollar mi creatividad, significa que tu árbol te lo prohibió. En familias muy religiosas, se bloquea la creatividad, porque está asociada al diablo. El inconsciente familiar guarda el recuerdo de la caza de brujas.
Empecemos por el principio, la información que voy a necesitar. Nos centraremos en nuestros hermanos, padres, tíos, abuelos con sus hermanos y bisabuelos. En primer lugar deberemos dedicar un tiempo a la recogida de datos sobre cada uno de ellos. ¿Qué datos básicos he de averiguar? Nombre y apellidos. Fechas de nacimiento, casamiento y muerte. Causa exacta de la muerte. Profesión. Hijos muertos, abortos voluntarios e involuntarios. Enfermedades y acontecimientos importantes (ruinas, éxitos, divorcios, secretos, anécdotas curiosas, accidentes, cambio de país, cárcel, violación, etc.) Tener una idea de la relación emocional que nuestros padres tuvieron con sus padres cuando eran niños. ¿Es algo cuadriculado? Las relaciones internas de un árbol genealógico son misteriosas. Para comprenderlas es necesario entrar en él como en un sueño. No hay que interpretarlo, hay que vivirlo. Investigación de Vera Alaniz para TodoSalud Fuente: www.planosinfin.com
Enero´15
13
14
Enero´15
Mentes Saludables
Constelaciones familiares
La “buena” y la “mala” conciencia En todas las familias sucede, que algunos de sus miembros son pasados al olvido porque no cumplen o respetan las reglas familiares.
Decimos que alguien no debe ser nombrado o, pasa a la categoría de secreto, por algún hecho que resulta una deshonra para el grupo familiar. Si cumplimos con las reglas de la familia pertenecemos, y si no seremos excluidos, exiliados, exonerados. Cuando cumplimos con las reglas de la familia o del grupo nos sentimos tranquilos, inocentes, con buena conciencia y cuando transgredimos nos sentimos intranquilos, culpables, con mala conciencia. En una familia de médicos será bienvenido que un hijo estudie medicina y este hijo sentirá buena conciencia al recibirse de médico. La familia estará contenta y el sentirá que es incluido, que pertenece a esa familia. La familia dirá “es uno de los nuestros”. En una familia de ladrones sucederá algo similar, será aceptado e incluido un hijo que hace lo mismo, y mal visto quien no se anime a hacerlo. No animarse a imitar a su padre lo puede llevar a la exclusión. Y si lo hace a modo de confirmación le dirá “hijo e´tigre” Cuando transgredimos o elegimos aquello que para nuestra
familia resulta raro, diferente, considerado desleal, aunque esto resulte un cambio positivo o un crecimiento para nosotros, nos traerá un sentimiento de culpa, de falta de lealtad y sentiremos mala conciencia. Bert Hellinger nos dice que lo que nosotros llamamos buena conciencia es la que nos lleva a pertenecer y también a excluir a aquellos que no piensan o hacen lo mismo. Muchos conflictos familiares, grupales o territoriales se originan por lealtad a nuestro sistema de, y si ese conflicto no se resuelve entre quienes lo originaron, los herederos continuarán peleando, vengándose, replicando el conflicto de una manera más violenta y vengativa por lealtad a sus ancestros. Si pertenecemos a distintos grupos con distintas reglas, pueden entrar en contradicción las reglas y valores a cumplir en uno y otro grupo, de manera tal que terminaremos sintiéndonos culpables e inocentes a la vez. Bert Hellinger dice que “la felicidad es dual”. Crecer implica romper lealtades. No podemos limitar nuestros cambios y nuestro desarrollo al miedo a perder la pertenencia. Pero sí, hay algo fundamental que debemos hacer cuando dejamos las pautas de casa, para tomar algo nuevo. Cuando dejamos la casa de nuestros padres, terminamos con una pareja, trabajo, lugar, etc., es necesario reconocer y agra-
decer. El alma para estar en paz, necesita de reconocimiento. Es decir darles un lugar en nuestros corazones, asintiendo a todo tal como fue, con lo bueno y con lo malo. Esto último por la experiencia vivida. Y despedirnos agradeciendo por haber hecho lugar a la nueva experiencia. Bert Hellinger dice “A través de la Constelación Familiar y a través de mi consecuente utilización del método fenomenológico sobre la conciencia salió a la luz que cada persona tiene una buena conciencia diferente. Como consecuencia de esto, los pequeños y grandes conflictos surgen de la lucha por la hegemonía entre dos conciencias distintas – también casi todas las guerras. ¿Qué es entonces lo que conduce a la paz duradera? La superación de la propia buena conciencia a través del reconocimiento de que la otra buena conciencia tiene el mismo valor. Ella conduce al amor al prójimo más allá de los límites de nuestra buena conciencia, en concordancia con un movimiento espiritual dedicado a todo tal como es, porque ella proviene de ese movimiento, sin nuestras diferenciaciones de bueno y malo o aceptado por Dios o rechazado por él”. La Técnica de las Constela-
ciones Familiares es la de hacer que, en una situación grupal, quien tiene el conflicto elija representantes para los implicados, quienes sin conocer a los personajes y a través de la información que toman del Campo se muevan libremente, de la manera que lo haría la persona que representa, mostrando con sus posturas y movimientos la dinámica en juego. El Constelador que es un especialista en lectura de imágenes, irá decodificando la trama con la confirmación de quien lleva el conflicto, promoviendo el reconocimiento de los excluidos y restableciendo el Orden Familiar respetando los Ordenes del Amor. Llegar al Orden sana el Sistema y a quienes lo forman, esta sanación se logra hacia atrás y hacia adelante, haciendo que los posgénitos no vuelvan a repetir la historia con el intento fallido de darle un lugar a los excluidos. Otra forma de trabajar en pos
corazón es entre las 11 y 13 hs. del día y su hora mala es entre las 11 de la noche hasta la 01 de la madrugada y se debe evitar los esfuerzos en esta fracción de las 24 hs. Ahora cada órgano, aparte de comunicarse entre sí, se comunica con el exterior mediante ciertos lugares del
cuerpo llamadas depresiones o HSUEH o puntos energéticos de acupuntura, por estos lugares intercambia su energía con el cosmos y permiten el acceso al interior para equilibrar al enfermo. El conjunto de los HSUEH de cada órgano forman canales de energía llamados JING
de lograr una Solución Sistémica es por medio del trabajo en consultorio con Muñecos, Plantillas, etc. Que representan a los miembros de la familia, permitiendo que el consultante descubra los desordenes y enredos, y reordene en su Alma a su Sistema Familiar. La teoría de las Constelaciones de Bert Hellinger es de una riqueza inconmensurable y su aplicación nos permite abrir un nuevo horizonte terapéutico llegando trabajar en situaciones y conflictos, en la que ninguna otra teoría lo puede hacer. Solo experimentar la participación de un Taller de Constelaciones Familiares o una sesión con Ejercicios Sistémicos, permite ver con asombro sus resultados. Sobre la autora: Lic. Alicia Mabel Alfuso Facilitadora en Constelaciones Familiares www.mirada-terapeutica.com.ar
Energia&Salud Digiterapia bio-secuencial
Energética China En la Medicina China los órganos macizos se comunican energéticamente entre si y se pasan el caudal de la energía vital en la estación correspondiente. Así el hígado que corresponde a la primavera le pasa su energía en el principio del verano al corazón, este a su vez se la pasa al bazo al final del verano, el bazo se la transmite al pulmón al comienzo del otoño y el pulmón se la transmite al riñón al comienzo del invierno y por último el riñón se la trans-
mite al hígado al comienzo de la primavera. Este es el ciclo anual de la energía. Pero hay un ciclo energético diario que hace circular la energía las 24 horas a través de todos los órganos, tanto los macizos como los huecos e influye sobre la salud. Por ejemplo la hora buena del
Síganos en Facebook I www.facebook.com/diariotodosalud
(mal llamados “meridianos”). Por los JING la energía (soplo cósmico) fluye como el agua por los ríos. Los procedimientos de actuar sobre los HSUEH y los JING pueden ser diferentes. Entre ellos están los masajes, golpeteos, calentamiento con conos de artemisa, estimulación eléc-
Energia&Salud trica, la fitoterapia china, la acupuntura china , la dietética china, los tonos musicales, los colores y otros más con diferentes nombres; también está el Tai Chi - Chi Kung, y la Digiterapia y otros. Todos se aplican según las leyes y principios de la energética médica china. Cada método tiene sus indicaciones, contraindicaciones y prohibiciones. Por ejemplo en acupuntura existen HSUEH (puntos) cuya punción está formalmente prohibida y otros cuya moxibustión está proscripta. Existen otras prohibiciones no
menos importantes que se deben conocer y tener en cuenta, son como las “reglas del tránsito”, para evitar accidentes. Ahora vienen las formas de razonar ante cada caso para determinar el correcto tratamiento. Los principios de la medicina china son generales y los métodos pueden ser diferentes que se seleccionan de acuerdo a las circunstancias y el conocimiento del médico tratante; luego están los resultados que confirman lo acertado del tratamiento. En la China antigua el fin no era tratar a enfermos
sino: mantener sanas a las personas sanas antes de que se enfermen, mediante el control periódico y el tratamiento de mantenimiento preventivo. Dijo, Lao Tsé hace 2600 años: “Saber su no saber es grandeza. No tener este saber es enfermedad, sentir esta enfer-
Enero´15
15
Médico Especialista en Acupuntura y Homeopatía Unicista
medad es no tenerla ya.”
dr.jknaphais@yahoo.com
Sobre el autor: Dr. José Knaphais
Polaridades de los imanes aplicadas en la salud
Todo sobre magnetoterapia Todos los imanes tienen dos polos, que producen efectos diferentes y opuestos. que toma contacto con la piel. La polaridad receptiva (negativa – polo norte de los imanes) tiene la capacidad de equilibrar las áreas del cuerpo que se encuentren sobre estimuladas, dado que dicha polaridad tiene la cualidad de absorción del exceso de carga eléctrica, que se halle en el área donde es aplicado el magneto. Dicha
Flores de Bach ® Distribuidores exclusivos del único set original importado del Bach Centre de Inglaterra
La línea más completa
de Sets Originales Concentrados
Flores de Bush, Flores de Saint Germain, Flores de California, Elixires de las Diosas, Elixires de Luces, Elixires de Estrellas, Esencias Marinas, Orquídeas del Amazonas, Aromaterapia
léala en su casa
Flores de Bach
carrera anual
Revista Virtual Clubdesalud.com
Bach International Education Programme
Consultora en Salud Natural
Cada dos meses la información más actualizada en el mundo de las terapias naturales, incluyendo notas de los profesionales más destacados.
El único curso de Flores de Bach avalado y certificado por el Centro Bach de Inglaterra. ¡Abierta la inscripción para 2014!
www.clubdesalud.com
www.centrobach.com.ar
Unica formación que integra todos los sistemas de terapias naturales en un único lugar. Ahora también a distancia
www.clubdesalud.com
En Terapias Vibracionales le acercamos el mundo Riobamba 118, Piso 5to, (1025) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina • Tel: (54 11) 4952-4756 Fax: (54 11) 4954-2852 • E-mail: ventas@londner.com.ar • Website: www.clubdesalud.com publicidad londners 2009 - 150x100.indd 1
18/09/2013 13:32:02
*TITULOS NO OFICIALES
Los biomagnetos conservan sus propiedades por muchos años, según el tipo de aleación que los compone y el cuidado con que se los haya tratado. Tienen dos caras, que se distinguen por su diferencia en color, en correspondencia con cada polaridad. Cuando se indican los tratamientos, en relación a la polaridad, se refiere a la cara
16
Enero´15
Energia&Salud
cualidad puede emplearse a los efectos de aliviar dolores, reducir edemas, calmar el sistema nervioso y conducir a una mejor calidad de sueño. El efecto sedante del polo norte – negativo - es beneficioso como Terapia del dolor. Cuando aplicamos bioimanes en zonas dolorosas, tiene acción sintomática y efectos sobre la circulación de la bioelectricidad. La principal distinción entre los polos terapéuticos se refiere a sus efectos sedantes o estimulantes, que serán elegidos según convenga al tratamiento. Su efectividad se atribuye, en parte, a la conducción de la energía nerviosa, por acción sobre las vías reflejas. El Tratamiento bipolar, que expone al cuerpo a las dos polaridades al mismo tiempo, produce importantes beneficios pues estimula el flujo sanguíneo y contribuye a bloquear el dolor. Los beneficios alcanzados por aplicación de las polaridades por separado, tiene efectos diferentes. Distintos modelos y tipos de bioimanes Para todos los casos, disponemos del tipo de biomagneto adecuado. Será elegido de acuerdo a la persona y la localización de su dolencia. Luego se establece también el tiempo que puede permanecer allí ubicado. El biomagneto actúa fundamentalmente sobre las células donde se encuentra aplicado, mas se ha comprobado que el biomagneto está también realizando un tratamiento sistémico general, que favore-
ce un mejor estado general de salud. Biomagnetoterapia orientada al tratamiento del dolor La Biomagnetoterapia es considerada una de las medicinas complementarias más modernas, orientada a la terapia del dolor. Puede eliminar rigideces, mejorar la circulación de la sangre y tratar gran variedad de disfunciones físicas. La aplicación de la Biomagnética en el dolor puede registrarse en Japón desde hace más de 25 años, así como en otros países, tales como Francia, Italia y Norteamérica. Los biomagnetos se pueden aplicar sobre el cuerpo, en la región donde ya se han identificado los síntomas. Los tratamientos sintomáticos aplicados como terapia del dolor, cumplen la función de brindar una buena calidad de vida mientras se investigan las causas subyacentes del problema. Biomagnética y Prevención Es posible realizar la profilaxis de ciertas enfermedades y dolencias, consideradas casi obligatorias. Nos referimos a los casos en que se esgrime como fundamento, para seguir padeciendo sin encontrar soluciones, el irremediable paso del tiempo o las actividades profesionales y laborales, que ejerzan los individuos afectados. ¿Cómo aplicamos los bioimanes permanentes? Pueden aplicarse con banditas adhesivas, cintas hipoalergéni-
cas o piezas de tela a las que se adicionan biomagnetos cosidos o pegados en su interior. La Biomagnetoterapia es compatible con otras técnicas La Biomagnetoterapia tiene en común con el masaje y la reflexoterapia, que la acción mecánica ejercida por un imán, a nivel de la piel y de los músculos superficiales puede actuar en el medio interno. Durante un tratamiento en el que se apliquen técnicas de masoterapia, digitopuntura, reflexología, imposición de manos y otras, los magnetos de mayor tamaño pueden ubicarse cerca del cuerpo o formando parte de la camilla para tratamiento. Al finalizar la sesión, los biomagnetos pueden ser fijados con banditas adhesivas, para continuar ejerciendo su función terapéutica en forma ambulatoria. Su acción sobre el tono muscular, en particular en las escoliosis y su efecto antiálgico en el caso de las hernias discales la convierten en una terapia elegida para complementar a los tratamientos de reeducación postural, la Eutonía y la gimnasia correctiva en general.
que se aplique en beneficio del bienestar del paciente. ¿Qué tamaño tienen los bioimanes? Algunos imanes, de origen japonés tienen medidas promedio, de 1,5 mm de alto por 3 de diámetro y 5 mm de diámetro por 2 mm de alto. También es posible encontrar otros modelos, cuyas medidas se hallen por encima o por debajo de las mencionadas. La fuerza magnética de los mini-imanes es variable, pero lo que mayormente determina su eficacia es el tipo de aleaciones metálicas con las que son fabricados. Consideraciones generales sobre el uso de los bioimanes Consideramos que los biomagnetos deben ser de uso personalizado. Algunos autores opinan que deberían ser descartados luego de finalizar el tratamiento. En nuestra opinión, someter a los imanes a una cuidadosa higiene y asepsia, considerando que se trata de un material de uso estrictamente personal, permite que sean reutilizables en nuevas situaciones, en una misma persona.
Sobre la autora: Graciela Pérez Martínez Fundadora de Círculo Azul Camet Creadora del Sistema Azulcamet ® Biomagnética www.terapiabiomagnetica.com.ar
Por su efecto suave y natural, los bioimanes, cuya acción primaria es ordenar las corrientes eléctricas del cuerpo, son compatibles con todos los métodos y prácticas en la salud. Es imposible que interfieran con cualquier tratamiento médico y tampoco se intenta que substituyan a ningún otro postulado científico o procedimiento
EMPRESAS&PRODUCTOS SALUDABLES
Suplementos deportivos
Los biomagnetos pueden permanecer sobre la piel, durante varios días, discontinuando las aplicaciones si provocasen eritema o irritación local. Las banditas adhesivas deben ser hipoalergénicas. Los bioimanes serán retirados cuando se alcance el beneficio esperado. El número total de imanes dependerá de la extensión de la región a tratar. Se considera un número entre quince y veinte imanes, aplicados en forma constante en una persona, como el máximo aconsejable. Es conveniente evitar la aplicación directa de los imanes en zonas donde la piel se encuentre deteriorada o haya sido irradiada por radioterapia. Podemos aseverar, en base a las leyes del magnetismo, que todo campo magnético es un espacio donde se verifica la tendencia al orden, efecto contrario al estado de desorden que se encuentra en la base de la enfermedad.
ESPACIO DE PUBLICIDAD
Un nuevo concepto en cremas Anti-Age
Este no es un verano más, nuestro cuerpo está padeciendo las presiones de un Ducasse anti-age (próximamente clima tan cambiante. disponible en Argentina)
SATURN SUPPLEMENTS ARGENTINA es representante de Saturn Supplements INC de USA y pionera en el país en suplementación deportiva desde el año 1991. Como hace 25 años su meta continúa centrada en la calidad, las fórmulas innovadoras y la satisfacción del cliente. Sus productos que abarcan todas las categorías de suplementos: cápsulas, tabletas, softgeles, en forma líquida y polvo para preparar deliciosas bebidas, están cuidadosamente ela-
borados, en instalaciones registradas e inspeccionadas por la FDA, bajo Buenas Prácticas de Manufactura (normas GMP) con materias primas 100% NON-GMO (no contiene o no proviene de organismos modificados genéticamente). Consiga el suplemento que busca en los mejores locales de nutrición deportiva, dietéticas, farmacias, comercios de artículos deportivos y gimnasios. Para más información: info@saturnargentina.com.ar www.saturnargentina.com.ar Facebook: Saturn.Argentina
Síganos en Facebook I www.facebook.com/diariotodosalud
Única crema del mercado que presenta todos los efectos antiage en un sólo producto; relaja los músculos faciales (efecto antiarrugas), hidrata, nutre, repara, aumenta la oxigenación, mejora la despigmentación, estimula el recambio celular, protege las fibras de colágeno y elastina, blanquea la piel y filtra los rayos solares; pudiendo usarse como crema de día y de noche. Es hipoalergénica, de máxima calidad, compuesta por las mejores plantas medicinales y aminoácidos para la piel. Entre sus componentes más destacados se encuentran: aloe vera, maca, ginkgo biloba, extracto de arándano, jengibre, aceite esencial de rosa mosqueta, ADN, Paba, suavemente perfumada con aceite esencial de lavanda. Elaborada por el Dr. Carlos Daniel Ducasse, que cuenta con 30 años de estudios y experiencia en la materia. Para más información: www.institutodemedicinaalternativa.com www.ducassesport.com
y Santa Fé VIDA SANA ¡Nuestros cerebros se encienden en este período!
Sabiduría de la menopausia Así como se nos acalora el cuerpo, con los sofocos, también se nos enciende el cerebro. Los cambios hormonales que son típicos durante la transición menopáusica conectan un interruptor que señala cambios en los lóbulos temporales, la zona del cerebro relacionada con una mayor intuición. Cómo nos influya esto dependerá en gran medida de nuestra disposición a hacer en nuestra vida los cambios hacia los que nos impulsan las hormonas durante los más o menos diez años que dura la perimenopausia. Aunque nuestra cultura nos lleva a creer que estos cam-
bios de humor son simplemente consecuencia de las «hormonas furiosas» y no tienen nada que ver con nuestra vida, hay pruebas sólidas de que, en realidad, detrás de muchos de los cambios hormonales que se producen en el cerebro y el cuerpo hay repetidos episodios de estrés (debido, por ejemplo, a sentimientos de ira o impotencia ante problemas en las relaciones, los hijos o la situación laboral). Esto significa que si no cambia la situación en la vida de la mujer, ya sea en el empleo, con los hijos, el
marido, los padres o lo que sea, el estrés emocional no resuelto puede exacerbar el desequilibrio hormonal perimenopáusico. En un estado hormonal premenopáusico normal es mucho más fácil no hacer caso de esos aspectos de la vida que no funcionan, así como se los pasa por alto con más facilidad durante la primera mitad del ciclo menstrual, el periodo en que la mujer tiende más a sentirse animada, feliz y capaz de meter bajo la alfombra los asuntos difíciles; pero eso no
18
Enero´15
VIDA SANA
significa que los problemas no existan. Cómo reconocer y atender las llamadas a despertar Ya sea que te encuentres en una perimenopausia prematura a los 35 años o en el umbral de la menopausia, la sabiduría interior de tu cuerpo intentará atraer tu atención mediante llamadas a despertar que van creciendo en intensidad. La primera llamada a despertar: El síndrome premenstrual ¿Qué ocurre si durante nuestros años reproductivos nos desentendemos de nuestra naturaleza cíclica, nos desconectamos de la sabiduría de nuestro cuerpo y tratamos de funcionar como si fuéramos seres lineales, con los mismos impulsos, el mismo enfoque y las mismas actitudes día tras día? Lo que ocurre con frecuencia es el síndrome premenstrual. Esta es la manera que tiene el cuerpo de la mujer de darle un codazo cada mes, con sus molestias físicas y emocionales, para recordarle el creciente volumen de problemas no resueltos que se van acumulando dentro de ella. Todo, desde la nutrición desequilibrada hasta los problemas de relación no resueltos, puede alterar el medio hormonal normal, haciendo estragos físicos y emocionales durante los años reproductivos. Hacer caso omiso de estos primeros codazos relativamente suaves, mes tras mes, dispone el escenario para recibir mensajes cada vez más intensos y urgentes. Por molestos que sean, estos dolores son nuestros aliados, nos suplican que averigüemos y veamos qué es lo que no funciona en nuestra vida. Pero no solemos hacerlo; la mayoría estamos demasiado ocupadas. Es más fácil no hacerles caso. Pero el cuerpo es insistente.
Segunda llamada :La depresión posparto Está bien documentado que las mujeres que tienen síntomas importantes del síndrome premenstrual también son propensas a sufrir de depresión durante los primeros días o semanas después de dar a luz y suele ser un aviso, proveniente de la sabiduría interior de la madre, de que no está recibiendo el apoyo ni la ayuda que necesita en esos momentos, y que ciertos aspectos de su vida, especialmente su relación con sus padres o su pareja, necesitan atención. Si estos problemas no se resuelven, es muy probable que vuelvan a surgir durante los cambios hormonales de la perimenopausia. Llamada anual a despertar: El trastorno afectivo estacional Si los mensajes mensuales quedan sin atender, el cuerpo de la mujer podría enviar una llamada más fuerte al año, en forma de Trastorno Afectivo Estacional. Comienza con una intensificación de los síntomas del síndrome premenstrual durante los meses de otoño e invierno, cuando los días son más cortos y domina la oscuridad. Finalmente esto puede convertirse en una verdadera depresión y desesperación durante la época del año en que es más corta la duración de la luz diurna. Es bien sabido que exponerse a luz artificial de espectro completo durante dos horas al anochecer, para engañar al cuerpo haciéndole creer que los días son más largos, puede detener la depresión, el cansancio o la irritabilidad causados por este trastorno. Pero sin el uso continuado de luz artificial, los síntomas vuelven a aparecer al siguiente otoño, a menos que se haga caso a esta llamada a despertar. La relación entre
el síndrome premenstrual y el Trastorno Afectivo Estacional es un buen ejemplo de cómo la sabiduría de las mujeres está codificada simultáneamente en nuestros ciclos mensuales y en el ciclo anual de las estaciones. La perimenopausia: La madre de todas las llamadas a despertar Para muchas mujeres, la perimenopausia puede ser “el síndrome premenstrual multiplicado por diez”, particularmente para aquellas que, por uno u otro motivo, desconectan los timbres de las llamadas mensuales y estacionales en lugar de hacerles caso. Esto no es negar los efectos físicos directos del cambio en los niveles hormonales. Está demostrado que cualquier síntoma desagradable que se presenta durante los periodos de cambios hormonales se amplifica y se prolonga si la mujer lleva una pesada carga de bagaje emocional. Estos síntomas son la sabiduría del cuerpo, que implora una y otra
vez que se atiendan esos problemas no resueltos. Durante todos los años reproductivos de la mujer, se establece una especie de “deuda”, en la que los problemas existentes y futuros se van acumulando y van generando intereses por cada mes que pasa sin pagar la deuda. Así pues, la mujer normal, bendecida con alrededor de 480 periodos menstruales y 40 ciclos estacionales que la llevarán al umbral de su menopausia, recibe unos 500 informes de progreso. ¿Cómo van su salud física y su nutrición? ¿Cómo están sus emociones? ¿Qué ocurre en sus relaciones personales y en su profesión? ¿Introduce placer en su vida diaria o se pone en último lugar? Ha tenido alrededor de 500 oportunidades de resolver esos problemas, o de meterlos bajo la alfombra. Durante la perimenopausia, el proceso se intensifica. Nuestro yo interior, que durante años ha intentado captar nuestra atención, hace un último intento, mediado por las hormonas,
para lograr que encaremos las necesidades, las carencias y los deseos que hemos ido acumulando. Es probable que este se convierta en un periodo de enorme alboroto emocional, en la medida en que nos esforcemos por forjarnos una nueva vida, una vida que se acomode a nuestro yo emergente. Externa e internamente, este periodo es un reflejo de la adolescencia, época en la que nuestro cuerpo y nuestro cerebro también pasaron por importantes cambios hormonales que nos dieron la energía necesaria para afirmar nuestra individualidad, independiente de nuestra familia, y ser las personas que estábamos destinadas a ser. En la menopausia, reanudamos el proceso desde donde lo dejamos en la adolescencia. Es el momento de acabar la tarea. Investigación de Vera Alaniz para TodoSalud Fuente :“La sabiduría de la menopausia” Libro de la Dra. Christiane Northrup Editorial Urano
todo medicina Derribando mitos: Qué es bueno y qué es malo
8 consejos que bajan tu riesgo de várices Hay componentes genéticos y de género que influyen en la aparición de várices pero es mucho lo que podemos hacer para prevenirlas.
Los que más deben tener cuidado de no sumar factores de riesgo de várices son ciertas personas que tienen una tendencia de orden genético a que su tejido conectivo sea laxo, se estire o se afloje. Estas personas tienen mayor propensión a tener pie plano,
Síganos en Facebook I www.facebook.com/diariotodosalud
hemorroides, prolapsos, hernias y várices. Si bien hombres y mujeres tienen casi iguales posibilidades de sufrir alteraciones venosas -venas varicosas, derrames, arañitas- por causa de la herencia, el componente hormonal hace que sean ellas las
que las padezcan con mayor frecuencia, sobre todo las llamadas telangectasias o arañitas, que afectan a la circulación periférica.
1
Las cosas que son malas para las arterias no siempre lo son para las venas,
pero si nos mantenemos con mejores valores de glucemia, colesterol y tensión arterial y no tenemos sobrepeso, vamos a sentirnos mejor. El exceso de colesterol y el cigarrillo no están entre los factores de riesgo de las várices, aunque sí lo sean para enfermedades muy
20 Enero´15
todo medicina
graves de las arterias de las piernas, como las obstrucciones arteriales con placas de ateroma.
2
Los cambios de niveles hormonales de la mujer producen riesgo de várices en el embarazo y hay una relación directa entre los derrames venosos conocidos como telangectasias y el consumo de anticonceptivos. Ninguna mujer que toma anticonceptivos debe fumar porque aumenta su riesgo de sufrir trombosis y tromboflebitis. Lo mismo vale para las terapias de reemplazo hormonal. Con respecto a la menopausia se está aún investigando cómo las distonías neurovegetativas de la menopausia pueden producir derrames o arañitas.
3
El estreñimiento es perjudicial para las venas de las piernas, lo mismo que cualquier actividad que provoca un sobreesfuerzo de la musculatura abdominal. Para evitarlo es necesario llevar una dieta baja en calorías y alta en fibras, priorizando frutas y verduras y consumiendo más de dos litros de agua por día.
4
Es importante hacer énfasis en el cuidado de los pies, debido a
que están sometidos a una actividad diaria que los predispone a sufrir traumatismos e infecciones. Para cortar las uñas, corte las uñas en forma recta permitiendo que las esquinas de las uñas queden libres. Examine pies y calzado antes y después de realizar prácticas deportivas o caminar largos trayectos.
5
Tres veces por semana, es muy conveniente hacer ejercicio. Son recomendables todos los ejercicios que impliquen traslación, como el jogging, el trote, la caminata y la bicicleta, sea fija o móvil. Todos ellos favorecen el retorno venoso.
6
Utilice calzado adecuado, cómodo y liviano, evitando los zapatos apretados o descubiertos que predispongan al trauma, y zapatos de material sintético como el plástico, debido a que este material obstaculiza la transpiración y predispone a las infecciones, sobre todo por hongos como pie de atleta. Las medias utilizadas no deberán apretar como una cincha la pierna, eso generaría una obstrucción en el vaso sanguíneo.
7
Evitar el calor fuerte y directo si ya hay problemas. ¿Depilarse con cera caliente produce arañitas? Esto no es verdad, bien realizado este procedimiento no debe causar ningún inconveniente al sistema venoso. Es más, ningún método de depilación produce derrames. Ahora bien, si ya se tienen arañitas (telangectasias) o várices en las piernas, la alta tempe-
ratura, aunque por un tiempo corto, puede ser perjudicial, por lo que se aconsejan otros métodos. Lo mismo ocurre con tomar sol, si ya están las várices conviene evitar las largas exposiciones.
8
¿Fármacos, sí o no? El único que ha demostrado su eficacia es la “solución restaurativa” que no solo cura las venas varicosas sino
que aplicada en venas sanas las refuerza y tonifica, previniendo su dilatación. La medicación por boca solamente ha demostrado cierta utilidad en algunas personas para aliviar la sensación de piernas cansadas. Sobre el autor: Dr. Miguel Ángel Gramajo Booth Médico flebólogo universitario Centro Flebológico Dr. Gramajo Booth www.nuevaflebologia.com.ar
¿A qué hay que prestarle atención?
Señales para las futuras mamás Durante la gestación del bebé surgen muchos miedos sobre los cuidados que se deben tener. Las causas que pueden hacer que un médico recomiende a una mamá que se quede en casa o en reposo son diversas. Los motivos más frecuentes cambian según el trimestre de la gestación: Primer Trimestre: La causa más frecuente de reposo son las metrorragias del primer trimestre (pérdidas de sangre por vagina provenientes del útero) acompañadas ó no de hematomas retrocoriales (acúmulos de sangre detrás de lo que será la placenta) con necesidad no sólo de reposo absoluto sino de tomar medicación que evite contracciones uterinas, “fije el embarazo” y evite pérdidas de sangre como lo es la progesterona micronizada. Otra causa en este trimestre es la presencia de malestar a nivel gas-
trointestinal con la presencia de vómitos que cuando son incoercibles (no evitables a pesar de la medicación) pueden llegar a la deshidratación y necesidad de internación por ello o para evitar llegar a ello. Segundo trimestre: La causa más frecuente es la aparición de contracciones uterinas (amenaza de parto prematuro) con necesidad de estudios, reposo y medicación. Tercer trimestre: Ídem al segundo trimestre. Pueden sumarse la aparición de complicaciones en la gestación como la diabetes o la hipertensión arterial gestacional. En cualquiera de los tres trimestres pueden aparecer infecciones urinarias con necesidad de reposo por ser causantes de contracciones
Síganos en Facebook I www.facebook.com/diariotodosalud
con riesgo de parto prematuro. Cuando las mismas afectan el riñón requieren internación con necesidad de antibióticos intravenosos.
Si a una mamá se le indica que debe permanecer en su casa, ¿Qué puede hacer? Dependiendo de la causa que generó esa necesidad,
se requerirá reposo absoluto ó vida tranquila (es decir reposo aunque no absoluto) pero sí quizás reducción de actividades, mayor cantidad de
Mentes Saludables
Enero´15
21
Motivo de felicidad para muchos y tristeza para otros
Balance y emociones Hagamos de las emociones una buena compañía para nuestro corazón
horas de sueño, mayor cantidad de horas de reposo en cama. Algunas veces, requieren medicación específica (por ejemplo para las pérdidas, diabetes, hipertensión, infecciones, etc.). Una vez que el bebé nació es posible que la mamá tenga que pasar un tiempo más con él en la clínica u hospital y con cuidados especiales, ¿En qué casos?: - Si hubo un nacimiento prematuro con un bebé que requiere cuidados específicos. - Si está por mucho tiempo en la unidad de cuidados intensivos neonatales.
-Si el nacimiento es de término pero la mamá sufrió alguna complicación infecciosa postoperatoria en cesárea. -Si el neonato presenta alguna malformación y requiere cirugías seriadas. Lo importante es poder disfrutar del embarazo, llevando un control adecuado de los médicos, que en cada instancia sabrán cómo proceder para poder cuidar y recibir al futuro integrante de la familia. Sobre el autor: Dr. Sergio Paikovsky M.N. 90.447 / M.P. 446.394 Obstetricia y Ginecología Fundación Hospitalaria www.fh.org.ar
Una mezcla de nostalgias por el tiempo que no vuelve, porque se ha ido un año que quizá no fue como deseábamos, a lo que se suma el cansancio por el ritmo laboral. En muchas ocasiones esta época se vive con estrés y cualquier demanda se vuelve imposible de sobrellevar. Prestarle atención resulta muy importante dado que puede contribuir, directa o indirectamente, a la aparición de trastornos generales o específicos del cuerpo y la mente. Las evidencias sugieren que el estrés tiene un papel preponderante en varios tipos de problemas crónicos de la salud, particularmente en las enfermedades cardiovasculares. La irritabilidad, el mal humor, el cansancio y el malestar generalizado son sólo algunas de las manifestaciones que puede provocar si no se toman los
recaudos necesarios. Por eso, resulta fundamental tener en cuenta algunas pautas para hacer del encuentro con nuestros seres queridos un verdadero motivo de disfrute.
22 Enero´15
Mentes Saludables
Algunos consejos útiles para manejar aquellas situaciones que nos “descolocan” y nos permitan disfrutar del comienzo del año de la mejor manera, innovando en planes que nos resulten más placenteros: *Tratemos de identificar aquellos motivos que nos generan estrés. *Intentemos cumplir con nuestraspropias expectativas, sin adherir a exigencias exageradas ni de otros. *Pongamos metas realistas y posibles de llevar a cabo para
el año que comienza. Lo fundamental es no castigarse con los balances. *Aprendamos a organizar correctamente el tiempo estableciendo objetivos y prioridades. *Prestemos atención a nuestros deseos *Intentemos no forzar situaciones y tratemos de vincularnos privilegiando el diálogo y aceptando al otro con sus particularidades. *Tomemos como alternativa encuentros más íntimos y más
gratificante Por último, recordemos que debemos fortalecer los lazos familiares y mejorar la comunicación con los que nos rodean. Manifestar aquello que queremos, necesitamos, nos gusta o disgusta nos va ayudar a cuidarnos y poder disfrutar de estos momentos sin dañar nuestra salud. ¡Feliz Año! Sobre la autora: Lic. Adriana Alonso Psicóloga, especialista en Psicocardiología
La relación entre nuestras emociones y los conflictos con la comida
Hambre y amor Las dos necesidades básicas del ser humano, según decía Sigmund Freud. El hambre se satisface con el alimento; el amor cumple nuestro deseo de ser alguien para otro.
staff Es un periódico mensual de distribución gratuita para estimular la salud y calidad de vida, con 30.000 ejemplares que se distribuyen en farmacias, dietéticas, gimnasios, institutos, centros terapéuticos y consultorios de Capital Federal y Gran Buenos Aires. Los directores no necesariamente coinciden con la opinión de los autores de los artículos, quienes los escriben como colaboración ad honorem. Las técnicas, terapias y productos mencionados son responsabilidad de quienes los anuncian, y no buscan, de ninguna manera manera, diagnosticar, prescribir o tratar enfermedades. Ante cualquier duda sobre su salud busque Dirección Editorial: Ana Muñoz Dirección Comercial: Luis Gómez Asist. Redacción: Vera Alaniz
Diseño: María D. Gil Imágen: Nacho Sukiassian Impreso en: Kollor Press
Redacción: (011) 15-4024-3787 / info@todosaludonline.com.ar Publicidad: (011) 15-4939-3999 / publicidad@todosaludonline.com.ar Obispo San Alberto 2975-PB Depto. “B” (1419) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina www.todosaludonline.com.ar Registro de la Propiedad Intelectual en trámite
Síganos en Facebook I www.facebook.com/diariotodosalud
Si no se es capaz de satisfacer el hambre, muere nuestro cuerpo; si no se puede amar, el deseo de vivir desaparece y la tristeza nos invade. Alimento y afecto se entremezclan desde el principio de nuestra existencia. La comida se inscribe en el terreno de la necesidad biológica; el amor, en el ámbito de los deseos que precisamos para sentirnos bien con el otro y con nosotros mismos. El amor nos hace humanos y somos capaces de sentirlo cuando reconocemos al otro como diferente, cuando hemos organizado nuestro psiquismo y hemos elaborado una subjetividad propia. Se aprende a comer y se aprende a amar. Las dificultades con la alimentación son una manera de expresar sentimientos que no pueden ser dichos, así como un modo de exteriorizar emociones que no pueden ser reconocidas o afectos que, desde nuestro inconsciente, intentan manifestarse. La práctica sistemática de regímenes alimenticios puede estar al servicio de una necesidad de castigo, más que de una idea de protegerla salud.
La obesidad puede representar el amor a otro y una forma de desamor hacia uno mismo, escondiendo una vinculación patológica con alguien. Negarse a comer puede ser un intento de afirmarse internamente o una forma de expresar que la vida no tiene sentido si falta el alimento afectivo; puede esconder una tristeza o bien puede ser un modo de llamar la atención. Comer de forma compulsiva y descontrolada sirve, por lo general, para aliviar la angustia que se siente. Desamor, abandono, culpa, rabia, celos, rivalidad, angustia o tristeza son algunos de los sentimientos que pueden estar intentando expresarse a través de los conflictos que se tienen con la alimentación. Cuando el espíritu se silencia, el cuerpo habla; cuando nuestra boca no pronuncia lo que sentimos, traga para aliviar la tensión emocional. Conflictos con la comida Las luchas internas son acalladas con frecuencia a base de llenarnos la boca de comida
para no pronunciar palabras cuya carga emocional puede asustarnos; palabras que se refieren a cosas que no nos permitimos sentir. La boca que se cierra y se abre a la comida es la misma boca que quiere hablar. El orificio por el que penetran los alimentos es el mismo por el que salen las palabras. Con la comida conseguimos rebajar una tensión que nos molesta. El lenguaje está lleno de referencias a esta mezcla entre sentimientos y alimentación: “No me lo puedo tragar”, refiriéndonos a algo que rechazamos; “Se me revuelve el estómago”, cuando sentimos asco por algo; “Tengo mariposas en el estómago”, cuando tenemos angustia. Necesitamos comer para no morir y deseamos comer para vivir. Cuerpo y mente, hambre y amor, se complementan y se acompañan mutuamente. Lo psíquico y lo somático se encuentran interrelacionados. ¿Conocemos estas interrelaciones o escapan a nuestro conocimiento? Todos llevamos dentro un extraño que nos acompaña. Vivimos
Mentes Saludables como si nos conociéramos, como si supiéramos bien cómo somos, pero no es así. Muchas veces nos comportamos de forma que, hasta para nosotros mismos, resulta misteriosa. Estamos habitados por un extraño que se ocupa de que se nos olviden cosas, que nos hace soñar, que nos hace comer más de la cuenta o que nos deja sin hambre porque nos invade con otras preocupaciones. En nuestra relación con la “alimentación emocional”, nos comportamos en ocasiones de forma contraria a la que nos gustaría. Así como a veces amamos a quien nos perjudica y no amamos a quien nos trata bien, en ocasiones comemos cuando no queremos hacerlo, mientras que, cuando debemos comer, no podemos. La voluntad y la razón se agotan ante atracones o inapetencias que no podemos dominar. El psicoanálisis llama “inconsciente” a este extranjero que vive dentro de nosotros y que determina nuestros más íntimos deseos. La despensa imaginaria Deseos, fantasías, carencias, sueños, ilusiones, afectos, ideales… De todos estos materiales se alimenta nuestra mente.
Investigación de Vera Alaniz para TodoSalud Fuente: “Alimentación emocional. La relación entre las emociones y los conflictos con
Cuando nos sentimos bien con nosotros mismos, aceptamos también nuestros cambios vitales y, sobre todo, aceptamos nuestras carencias y dificultades. Ello es posible porque estamos bien alimentados desde un punto de vista psicológico. Cuando nuestra despensa imaginaria contiene los ingredientes necesarios para no pasar “hambre de amor” es como cuando nuestra heladera se encuentra razonablemente provista de los ingredientes necesarios para alimentar el cuerpo. Nuestro nivel de salud mental será equiparable entonces al de la salud física porque habrá un equilibrio entre lo que queremos y lo que conseguimos, entre cómo somos y cómo deseamos ser. Nuestras fantasías, sueños y deseos tendrán unas proporciones adecuadas, lo que significa que hemos llegado a amar no sólo nuestra fuerza sino también nuestras debilidades. Si, por el contrario, mantenemos luchas internas por la distancia entre lo que queremos y lo que conseguimos -si nuestra subjetividad sufre; si no hemos conseguido elaborar nuestra historia afectiva-, es posible que nuestra despensa imaginaria se halle mal equipada. Quizá nos falten ilusiones o sueños, quizá se nos estén agotando las reservas de deseos y, en cambio, nos sobren carencias y tristezas. Entonces no será raro que intentemos tapar ese vacío interno saciándonos de comida. Cuando aparecen problemas con la comida, convendría reflexionar sobre qué estado de
ánimo nos provoca el hambre o la inapetencia; qué deseos, ambiciones, decepciones o fantasías se ocultan tras esos actos que nos llevan a deglutir o a rechazar el alimento. Es inútil perder el tiempo y las energías controlando obsesivamente la dieta, cuando el peso del conflicto se desarrolla en el mundo de los afectos. Descubrir el origen La mejor receta para averiguar algo de lo que nos pasa con la alimentación, en caso de tener conflictos con ella, es pensar qué tipo de ansiedades nos llevan hacia la comida. Qué es lo que estamos sintiendo cuando salimos corriendo a abrir la heladera a ver que comemos y de qué conflictos podemos estar huyendo. Hay que investigar en la historia afectiva que hemos vivido.
Enero´15
la comida” Editorial Debolsillo. Autora: Isabel Menéndez Psicóloga, Psicoanalista.
23