UNIVERSIDAD PARTICULAR INCA GARCILASO DE LA VEGA ESCUELA DE PSICOLOGÍA
EL PROBLEMA ÉTICO PROFESIONAL EN LA PSICOLOGÍA
CURSO:
PROBLEMAS FILOSÓFICOS DE LA PSICOLOGÍA
ALUMNO:
TOLENTINO ZAPATA, Juan Manuel
CICLO:
I
CÓDIGO:
096394660
GRUPO:
2B
ÍNDICE PORTADA .........................................................................................................................I INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................II CAPÍTULO I.....................................................................................................................1 IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA EN LA PSICOLOGÍA.........................................1 1.1.
INFLUENCIA DE LA FILOSOFÍA EN LA PSICOLOGÍA ................................1
CAPÍTULO II....................................................................................................................2 LA ÉTICA, LA MORAL Y LOS VALORES. CONCEPTOS Y DIFERENCIAS............2 2.1 LA ÉTICA...................................................................................................................2 2.1.1 Características de la ética.........................................................................................2 2.2 LA MORAL.................................................................................................................3 2.3 LOS VALORES...........................................................................................................3 2.3.3
La objetividad del valor.........................................................................................9
2.4 DIFERENCIAS ENTRE LA ÉTICA Y LA MORAL ................................................9 2.4.1 Semejanzas...............................................................................................................9 2.4.2 Diferencias ...............................................................................................................9 2.4.3 Casos ejemplos sobre la aplicación de la MORAL y la ÉTICA............................10 CAPÍTULO III................................................................................................................12 EL PROBLEMA ÉTICO PROFESIONAL EN PSICOLOGÍA......................................12 3.1 LOS PROBLEMAS DE LA ÉTICA.........................................................................12 3.1.1. El problema de la diversidad de sistemas morales................................................12 3.1.2. El problema de la libertad humana........................................................................12 3.1.3. El problema de los valores.....................................................................................12 3.1.4. El problema del fin y los medios...........................................................................13 3.1.5. El problema de la obligación moral.......................................................................13 3.2 PROBLEMAS ÉTICOS MÁS COMUNES EN LA PSICOLOGÍA.........................13 3.2.1 Problema ético en el proceso psicodiagnóstico.....................................................13 3.2.2 Problema ético en la salud psíquica .......................................................................14 3.2.3 Problema ético de la confidencialidad ...................................................................15 3.2.4 Problema ético al informe final.............................................................................15 CAPÍTULO IV................................................................................................................16 LA VOCACIÓN DEL PSICÓLOGO .............................................................................16
CAPITULO V..................................................................................................................17 CONCLUSIONES ..........................................................................................................17 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................19
INTRODUCCIÓN Los seres humanos nos encontramos continuamente con situaciones en las que estamos obligados a decidir qué hacer, a optar entre diferentes posibilidades. Las decisiones nos colocan en una peculiar condición: nos hacen responsables de las consecuencias de lo que hemos elegido, y, por tanto, se nos puede pedir cuentas de por qué decidimos eso y no otra cosa. Es decir, tenemos que justificar nuestros actos. Todo esto es lo que denominamos moralidad. Las personas no pueden evitar ser morales, porque continuamente deben elegir, justificar y responder de sus decisiones. El modo humano de estar en el mundo es, pues, decidiendo cómo se quiere estar en él. Por eso es tan importante tomar conciencia de que nuestra vida es valiosa y merece la pena ser pensada. Tomar decisiones es algo que se va aprendiendo poco a poco, y, sin embargo, lo hacemos desde muy pequeños, en cada elección que realizamos. Esto, que parece tan natural, es una condición original y única del ser humano. Los animales responden de modo más o menos efectivo frente al medio, es decir, elaboran comportamientos que sirven para resolver los problemas de supervivencia que se les plantean. Sin embargo, los seres humanos pueden ir más allá, tomando decisiones y distanciándose en cierta medida de la necesidad. Los seres humanos tienen, por tanto, una condición intrínsecamente moral. O, dicho de otro modo: no pueden no ser morales. Las personas tienen la característica de la moralidad como propia, porque siempre han de elegir, siempre optan, no pueden suspender el juicio. Si uno decide no decidir, de hecho, está ya tomando una decisión. En este trabajo de investigación se busca abordar cómo el problema ético se encuentra dentro de la labor del psicólogo recordando que es este quien labora con seres humanos a los cuales tiene que darles una mejor condición de vida.
CAPÍTULO I IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA EN LA PSICOLOGÍA INFLUENCIA DE LA FILOSOFÍA EN LA PSICOLOGÍA
1.2.
A través de la historia el hombre se ha planteado diversas interrogantes, gracias a estas interrogantes se dio el avance de todas las ciencias en cada cultura humana. Entonces es válido afirmar que la filosofía es la madre de todas las ciencias, siendo la psicología una de ellas. Ferrier en el siglo XIX afirmó que la ontología y epistemología estudian el análisis del conocimiento científicamente obtenido. Por tal razón cada área de la ciencia genera su propia epistemología o filosofía, tiene como base las características en su quehacer intrínseco. Jacob Robert Kantor afirma que en la psicología hay tres etapas de desarrollo epistemológico: •
La primera el alma que refiere a la entidad espacial.
•
La segunda las variantes estímulo - respuesta y de procesamiento de información hablando de orden organocéntrico-mecanicista.
•
La tercera intervienen las interacciones complejas entre el individuo y su ambiente.
La epistemología en psicología justifica los enfoques. Mario Bunge sostiene “…la concepción del mundo del hombre contemporáneo se funda… sobre los resultados de la ciencia: el dato reemplaza al mito, la teoría a la fantasía, la predicción a la profecía…”.
5
CAPÍTULO II LA ÉTICA, LA MORAL Y LOS VALORES. CONCEPTOS Y DIFERENCIAS. 2.1 LA ÉTICA La palabra ética proviene del griego “ethos” y significaba estancia. La ética, es una rama de la filosofía. Es una ciencia que estudia las cosas por sus causas, está dedicado al estudio de los actos humanos. Estudia la moral y cómo se justifica racionalmente un sistema moral así como su aplicación en los distintos ámbitos en la vida personal y social, en la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro. En la antigua Grecia el estudio de la ética ha sido amplio y variado, verifica afirmaciones o juicios determinados, de moral o declaración normativa que es una afirmación que contiene términos como bueno, malo, correcto, incorrecto, obligatorio, permitido, todo esto con referencia a una acción, decisión o intenciones de quien actúa o decide algo. 2.1.1 Características de la ética: a) Ética científica: Se afirma que la ética es científica debido a las siguientes razones: • Es sistemática, por su organización la cual está sujeta a comprobación. • Es racional, porque está basada en una metodología lógica, sigue una secuencia, la
que inicia con la Inteligencia, la voluntad y la libertad. • Es práctica, pues es funcional y congruente con la propia personalidad. • Es normativa, ya que establece su propio carácter por medio de normas o
leyes personales. b) Ética general: Por tener sus conocimientos especulativos puramente racionales, sobre el criterio o norma de la moral. c) Ética práctica: Por estudiar los medios particulares, las virtudes, los deberes.
6
d) Ciencia filosófica: Que actúa en el plano de los valores y la controversia. e) Forma de conciencia: Se ocupa de algo muy abstracto “el deber ser”. f) Establece principios universales: Busca formular explicaciones teóricas generales, aplicables en toda sociedad y todo tiempo. g) Enfoca la moral como fenómeno: Toma en cuenta los valores, sean estos positivos o negativos, en cada época. h) Orienta el comportamiento moral: Señala las normas adecuadas de la convivencia. i) Está presente en todo acto humano: Es elemental, universal y básico de cohesión social. 2.2 LA MORAL La palabra moral proviene del latín “moralis”, que significa costumbre. Se aplicó a las normas concretas encaminadas a regular las acciones. La moral se denomina así porque es un conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social que determina su forma de obrar. Está orientado a diferenciar el bien del mal, lo correcto o incorrecto que surge de las acciones. Las
acciones y actividades susceptibles de
valoración moral se fundamentan en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones. 2.3 LOS VALORES Los valores son las características morales en los seres humanos, por mencionar algunos ejemplos tenemos la humildad, la piedad y el respeto. El concepto de valores se relaciona como el respeto a los demás, asimismo los valores son un conjunto de pautas que la sociedad establece para las personas en las relaciones sociales. Su estudio corresponde a una rama de la Filosofía.
7
2.3.1 Tipos de valores. a) Valores Religiosos: •
Fin Objetivo: Dios
• Fin Subjetivo: Santidad • Actividades: Culto interno y externo, virtudes sobrenaturales • Preponderancia: Toda la persona dirigida por la Fe. • Necesidad que satisface: Autorrealización • Tipo de Persona: Santo • Ciencia que lo estudio: Teología
b) Valores Morales: • Fin Objetivo: Bondad • Fin Subjetivo: Felicidad • Actividades: Virtudes humanas • Preponderancia: Libertad dirigida por la razón • Necesidad que satisface: Autorrealización • Tipo de Persona: Íntegra • Ciencia que lo estudio: Ética
c) Valores Estéticos: • Fin Objetivo: Belleza • Fin Subjetivo: Gozo de la armonía • Actividades: Contemplación, creación, interpretación • Preponderancia: Toda la persona ante algo material. • Necesidad que satisface: Autorrealización • Tipo de Persona: Íntegra • Ciencia que lo estudio: Estética
d) Valores Intelectuales: • Fin Objetivo: Verdad • Fin Subjetivo: Sabiduría • Actividades: Abstracción y Construcción • Preponderancia: Razón 8
• Necesidad que satisface: Autorrealización • Tipo de Persona: Íntegra • Ciencia que lo estudio: Lógica
e) Valores Afectivos • Fin Objetivo: Amor • Fin Subjetivo: Agrado, afecto, placer • Actividades: Manifestaciones de afecto, sentimientos y emociones • Preponderancia: Afectividad • Necesidad que satisface: Del Yo • Tipo de Persona: Sensible • Ciencia que lo estudio: Psicología
f) Valores Sociales • Fin Objetivo: Poder • Fin Subjetivo: Fama, prestigio • Actividades: Relación con hombre masa, liderazgo, política • Preponderancia: Capacidad de interacción y adaptabilidad • Necesidad que satisface: Sociales • Tipo de Persona: Famosa, líder, política • Ciencia que lo estudio: Sociología
g) Valores Físicos • Fin Objetivo: Salud • Fin Subjetivo: Bienestar Físico • Actividades: Higiene • Preponderancia: Cuerpo • Necesidad que satisface: Fisiológicas • Tipo de Persona: Atleta • Ciencia que lo estudio: Medicina
h) Valores Económicos • Fin Objetivo: Bienes, riqueza 9
• Fin Subjetivo: Confort • Actividades: Administración • Preponderancia: Cosas a las que se da valor convencional • Necesidad que satisface: Seguridad • Tipo de Persona: Hombre de Negocios • Ciencia que lo estudio: Economía
Los tres valores primarios o valores más importantes son: El respeto, la honestidad y la responsabilidad. a) El respeto: Es reconocer y aceptar a todas las personas y demás seres vivos y cosas
por su valor individual. Es comprender y aceptar que existen distintas creencias diferentes a las mías. Es luchar por mis derechos sin afectar los derechos de los demás. b) La honestidad: Es mantener un compromiso permanente con la verdad.
Evitar apropiarme de bienes que pertenecen a otras personas, es mantener congruencia entre pensamientos, dichos y acciones. c) La responsabilidad: Es hacerme cargo de mis acciones y de sus consecuencias. Es
cuidar de la integridad de mi persona y procurar el bienestar de los demás. 2.3.2 Los antivalores: Una persona inmoral es aquella que rechaza los valores. Se le define como una persona sin escrúpulos, fría, calculadora, insensible al entorno social. Esta actitud no solo nos deshumaniza y nos degrada, sino que nos hace merecedores del desprecio, la desconfianza y el rechazo por parte de nuestros semejantes y hasta del castigo de la sociedad.
Algunos de estos antivalores son: 1. Esclavitud: La esclavitud es una forma de sometimiento del hombre por el hombre. 10
2. Angustia: La angustia es un estado afectivo de carácter penoso que se caracteriza por aparecer como reacción ante un peligro desconocido o impreciso. Suele estar acompañado por intenso displacer psíquico y por pequeñas alteraciones en el organismo, tales como elevación del ritmo cardiaco, temblores, sudoración excesiva, sensación de opresión en el pecho o de falta de aire. 3. Deshonestidad: Son tendencias o impulsos que no armonizan con la razón. Debido a esto, en las distintas áreas de interacción conlleva a la desconfianza en todos los puntos que le compete. 4. Arrogancia: La Arrogancia es el estado de estar convencido del derecho a situarse por encima de los otros. Es pretender ser superior a los demás, no admite sus propios límites, desprecia a los que pueden saber más que él, se niega a aceptar críticas o a debatir sus puntos de vista, considerados por el como verdad absoluta. 5. Odio: Es un sentimiento negativo, de profunda antipatía, disgusto, aversión, enemistad o repulsión hacia una persona, cosa, situación o fenómeno, así como el deseo de evitar, limitar o destruir aquello que se odia. 6. Guerra: Es una de las más viejas formas de relación entre estados. Supone el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el propósito de controlar recursos naturales o humanos. 7. Irrespeto: Cuando no valoramos nuestros sentimientos y para cumplir con el deseo de no sentir y
no expresar lo que sentimos. Entonces en lugar de expresar
nuestras emociones las represamos, por el miedo a ser juzgados. 8. Irresponsabilidad: Dado por el incumplimiento de las responsabilidades que se ha convertido hoy en día en una gran generalidad. 9. Altanería o soberbia: Consiste en una estima exagerada de sí mismo, o amor propio indebido, que busca la atención y el honor. También, se toma como persona que se conduce de manera prepotente o, incluso, grosera. 11
10. Intolerancia social: Es aquella donde la persona quiere que solo su opinión sea escuchada y no acepta las ideas de los demás. 11. Perjuicio: Es todo aquel menoscabo material o moral que alguien sufre tanto en su persona como en sus bienes y que es causado en violación de una norma jurídica por la que otra persona ha de responder. 12. Enemistad: Es la relación contraria a la amistad. Consiste en una aversión, no necesariamente mutua, entre varias personas. 13. Envidia: Es un sentimiento experimentado por aquel que desea intensamente algo poseído por otro. La envidia es una sensación desagradable que ocasiona conductas desagradables para los demás. 14. Desigualdad: Está referido a que las personas de una misma sociedad no tienen iguales derechos y obligaciones. 15. Injusticia: Definido en el "El incumplimiento de un pacto". 16. Infidelidad: Es un acto de traición hacia la pareja, en la confianza depositada. 17. Ignorancia: Es la ausencia de conocimiento, permanecer desinformado. 18. Pereza: Es el olvido en realizar acciones, movimientos o trabajos, asociado a la depresión. 19. Suciedad: Acción y efecto de abandonar o abandonarse. Manchas, impurezas y falta de aseo.
2.3.3 La objetividad del valor
12
El valor se puede referir como todo objeto en cuanto que guarda relaciones de adecuación con otro objeto; el sujeto no crea esa armonía, sino que se da mucho antes de que el sujeto la descubra y la observe. Esa es la base de la objetividad de los valores. Además, un valor tiende siempre hacia dos polos. Además los valores poseen otra característica, son trascendentes, es decir, los objetivos valiosos no agotan el concepto o esencia del valor que entrañan, esta es la diferencia entre valor y bien. Una última característica de los valores es que son jerarquizables, es decir, todos ellos, guardan entre sí un cierto orden en relación con las preferencias y características del ser humano. 2.4 DIFERENCIAS ENTRE LA ÉTICA Y LA MORAL La misión de la ética es definir las normas y criterios que rigen las relaciones y también es el punto de partida Moral que se encarga de establecer las normas y criterios que debemos utilizar cuando calificamos determinadas acciones como correctas o incorrectas, buenas o malas. 2.4.1 Semejanzas •
La principal semejanza es que las dos se encargan de las costumbres y formas de
actuar en la medida en que pueden considerarse como correctas o incorrectas. •
En los dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser.
2.4.2
Diferencias
• La principal diferencia es que la Moral dicta las normas y criterios de actuación y la
ética trata de fundamentar racionalmente dichas normas y criterios. Entonces la ética es como la "filosofía de la moral", siendo la moral el conjunto de normas para vivir, y la ética el planteamiento del origen y validez de esas normas. • La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de
generación en generación y la Ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad. 13
• La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de
una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio la Ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección. • La Moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el exterior o
desde el inconsciente. En cambio la Ética influye en la conducta de una persona pero desde si misma conciencia y voluntad. • El carácter axiológico de la ética. En las normas morales impera el aspecto
prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir en las normas morales destaca la presión externa, en cambio en las normas éticas destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma Ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto. 2.4.3 Casos ejemplos sobre la aplicación de la MORAL y la ÉTICA. MORAL • Decidir no comer animales a
pesar que conlleva un esfuerzo.
ÉTICA Es el razonamiento lógico y libre en que comer otros animales no es correcto, porque a nosotros no nos gustaría ser comidos y sabemos que ellos sienten de un modo similar. Me pregunto sobre qué tiene más
• Ayudar voluntariamente en una
asociación animalista aunque lleve la inversión de tiempo extra.
valor moral, la intención que inspira un acto o los resultados que con él se obtienen. Reflexiono sobre mis valores, si es preferible
al
valor
de
sentirse
• Decidir comer o no animales
integrado.
cuando salgo con mis amigos
Mantengo presente la máxima o 14
omnívoros. • Rechazar la participación la
regla de oro: "No hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti".
explotación animal sabiendo que la mayor parte de la gente participa en ella.
15
CAPÍTULO III EL PROBLEMA ÉTICO PROFESIONAL EN PSICOLOGÍA 3.1 LOS PROBLEMAS DE LA ÉTICA Desde pequeños hemos captamos por diversos medios la existencia de normas, hemos sido afectados por ellas en forma de consejo, de orden o en otros casos como una obligación o prohibición, aunque siempre con el fin de tratar de orientar e incluso determinar la conducta humana. La existencia de normas morales en la conciencia de cada uno provoca que existan diferentes puntos de vista. Estos problemas son: 3.1.1. El problema de la diversidad de sistemas morales Se da debido al pluralismo que existe en las tendencias frente a un mismo acto, cuando para algunas personas un acto es lo correcto, para otros es inmoral, mencionando algunos por ejemplo el divorcio, el aborto, la eutanasia. 3.1.2. El problema de la libertad humana La libertad humana no es del todo real, ya que todo individuo está de cierta forma condicionado por una sociedad en la cual toda persona actúa bajo una presión social, cultural o laboral, aunque le permite conservar una conciencia actuar en base a un criterio propio. El problema está en la incompatibilidad de la libertad humana y las normas morales, o sea en el ser y el deber ser. 3.1.3. El problema de los valores El problema radica en la objetividad y subjetividad de los valores, existen cuestionamientos sobre si los valores son objetivos o no, los valores existen fuera de la mente, de modo que todos los hombres deban acatar los valores ya definidos; valores
son
subjetivos,
dependen
de
la
mentalidad
de
cada
los
sujeto.
16
3.1.4. El problema del fin y los medios Cualquier medio es bueno si se ejecuta para obtener un fin bueno, esto se conoce como la tesis maquiavélica “El fin justifica los medios”, pero con esto lo único que ocurre es que se sobre valoran las “buenas intenciones” de un acto. Se descuida el aspecto externo del acto las intenciones y finalidades. Como conclusión final “El fin jamás va a justificar los medios”. 3.1.5. El problema de la obligación moral Está ligado al tema de los valores ya que normalmente se dice que lo que se hace por obligación, pierde todo mérito, al contrario cuando se realiza por propio convencimiento, adquiere valor moral. Con esto se da a entender que la obligación moral le quita al hombre la única posibilidad de ser el mismo, de acuerdo con su propia moralidad y con su propio criterio. 3.2 PROBLEMAS ÉTICOS MÁS COMUNES EN LA PSICOLOGÍA 3.2.1 Problema ético en el proceso psicodiagnóstico: Unos de los problemas éticos más comunes es en el proceso psicodiagnóstico. No se trata simplemente de clasificar al paciente, sino
realizar una intervención
adecuada con el propósito de beneficiar a la persona. También está el caso en el cual el profesional no informa al paciente, de lo que es un psicodiagnóstico. Este proceso no se puede iniciar sin el consentimiento del paciente y es éticamente importante que haya un contrato psicológico. En él debe haber un acuerdo democrático entre el profesional y paciente. El proceso psicodiagnóstico constituye una situación con roles definidos, en este el paciente pide ayuda al profesional, el psicólogo debe definirse claramente como psico-diagnosticador. Cuando no se tiene claro en la relación con el cliente puede conllevar que éste se sienta confuso y desorientado. Por lo tanto, el deber del terapeuta es realizar un contrato o acuerdo inicial de trabajo.
17
La competencia teórico-técnico es importante en la capacitación y la actualización por parte del psicólogo, la mala competencia puede conllevar errores graves. El profesional debe integrar la teoría y la práctica para tomar en cuenta la totalidad del proceso, mejor dicho el correcto conocimiento de las técnicas de evaluación llamados tests psicológicos, tener sólidos conocimientos de psicopatología, psiquiatría, para que el profesional no quede sectorizado. El correcto conocimiento de las técnicas de evaluación destaca que sería poco ético aplicar estos instrumentos fuera del contexto profesional, porque estos tests son validos en una relación profesional y no se debe aplicar la misma prueba por segunda vez al mismo sujeto. Estos instrumentos son herramientas, y sería una falta de ética profesional basar un diagnóstico solamente en ellos. El deber del psicólogo es reconocer sus propios límites y contra transferencias, y al reconocer esto aporta un beneficio para ambos Psicólogo - paciente. Uno de los objetivos del psicodiagnóstico es crear un vínculo bueno con el paciente de esta manera el terapeuta no pierde la neutralidad necesaria para realizar el proceso psicodiagnóstico en forma adecuada. 3.2.2 Problema ético en la salud psíquica El cuidado de la salud psíquica es parte de la gran responsabilidad del psicólogo, ya que el descuido en dicho ámbito puede resultar dañino para la persona que demanda su ayuda profesional. El profesional debe adoptar una actitud no normativa, lo quiere decir que debe estar libre de prejuicios en materia filosófica, política, religiosa, raza, ya que sería una gran falta de ética, juzgar y tener un prejuicio al respecto. La aplicación y corrección de las pruebas psicológicas se debe considerar la cultura del paciente y la nuestra. La abstinencia es fundamental en el deber del profesional. Esto alude a cualquier tipo de vínculo con el paciente que no sea estrictamente profesional. 18
3.2.3 Problema ético de la confidencialidad Los datos que se reciben a lo largo del proceso de psicodiagnóstico deben ser entre psicólogo y paciente, el cliente tiene el derecho a un secreto profesional y sólo puede ser eximido con el consentimiento expreso por parte de él. 3.2.4 Problema ético al informe final El psicólogo tiene el deber de redactar éste de acuerdo al destinatario, sea para un juez, un psiquiatra, o un profesor. Está el deber de hacerlo de manera comprensible y que tenga sentido para la persona a la cual está dirigido el informe. Estas instituciones están también sometidas al mismo deber de confidencialidad. Es una falta de ética profesional, entregar los resultados del proceso psicodiagnóstico al paciente que puede resultar bastante dañino para él, porque se puede confundir con algún tecnicismo que aparece en el informe final, debe haber por tanto una entrevista de devolución ya que en él se brinda al cliente una revisión de los elementos del estudio y una cierta información acerca de los resultados en forma comprensible para el paciente. Estas entrevistas tienen que realizarse en condiciones ideales para el cliente, por lo que se debe tener en cuenta un ambiente agradable y tiene que ser fiel a la verdad. Para ellos debe tenerse en cuenta la estrategia, devolver al paciente primero los elementos positivos, y después los elementos negativos. La devolución se debe realizar con un lenguaje claro de acuerdo al nivel intelectual del paciente para que éste realmente comprenda bien la información. El psicólogo, debe estar también abierto a los nuevos elementos que brinda el paciente y tiene que hacer indicaciones de lo que pasa y como se puede solucionar esto. El psicólogo es el competente para aplicar las técnicas de evaluación pruebas psicológicas, los psiquiatras, los profesores no deben hacerlas.
19
CAPÍTULO IV LA VOCACIÓN DEL PSICÓLOGO Ser psicólogo de vocación es para mí una gran responsabilidad por la mejora del mismo paciente. Para ello es necesario un proceso largo y duradero. Ser psicólogo de vocación es
considerarse con plena conciencia de su ejercicio profesional, es
contemplar el contexto de la realidad social que le rodea. Es tomar conciencia de sí mismo y que su responsabilidad social significa lograr una identidad profesional. Ser psicólogo es aceptar que uno mismo está sujeto a investigación. Es aceptar que las condiciones y los factores que influyen en su paciente también pueden influir en él. Ser psicólogo es aceptar que se es persona antes que profesional. Por lo tanto, se debe conocer el proceso de desarrollo encaminado a la adquisición de una identidad profesional, que se da en la persona a lo largo de su formación como psicólogo. Se debe tener en cuenta que la responsabilidad social del psicólogo no es controlar ni manipular a los otros. Por el contrario, requiere de una ciencia que preserve los valores y las características distintivas que hacen del hombre una persona. La relación entre un paciente y el terapeuta debe ser una relación de ayuda a los demás, siempre y cuando lo requieran, y tomando como punto de partida los aspectos mencionados en los capítulos anteriores de esta monografía. Un psicólogo de vocación debe sentirse cómodo en primer lugar: en consulta, la tranquilidad brinda un ambiente amistoso dando apertura al diálogo y dicho proceso sea más productivo posible. Es el de poseer capacidades personales que trascienden su ámbito profesional, como actitudes locales comprometidas, resolución de problemas desde una mirada compleja, y una permanente actualización técnica en espacios pertinentes a otras profesiones vinculadas a la planificación y calidad de vida.
20
CAPITULO V CONCLUSIONES El presente trabajo estuvo orientado a analizar y establecer una serie de puntos relacionados a los problemas éticos más comunes en la psicología. Empezando por la definición, más sencilla, para la comprensión ¿Qué es la ética, la moral y los valores? Vivimos en una sociedad donde los valores y la integridad se echan de lado. Ante ello, resulta indispensable tomar conciencia que cada ser humano tome conciencia de los valores que ha aprendido durante su vida y ponerlo en práctica en un momento establecido. La moral es una creación exclusiva del hombre. Las normas, costumbres y formas de vida se presentan como obligatorias y valiosas que orientan la actividad humana. Los psicólogos deben normar las conductas profesionales que surgen en la interacción con sus pacientes, con el objeto de preservar su honorabilidad, honradez y objetividad, entre otros. Los códigos de Ética Profesional no pueden suplir la responsabilidad de la decisión personal. Un código tiene que aspirar a ser verdaderamente regulador, y debe proteger el interés público. La diferencia entre ética y moral es un problema que en la actualidad se han ido diversificando y lo que hoy conocemos como Ética son el conjunto de normas que nos vienen del interior y la Moral las normas que nos vienen del exterior, o sea de la sociedad. Uno de los deberes éticos del psicoanalista es tratar de protegerse de forma responsable de los estados emocionales de su paciente, donde pueden aparecer emociones violentas. Se debe evitar establecer un vínculo afectivo entre la pareja terapéutica, por lo tanto se debe conservar un cierto distanciamiento adecuado con sus pacientes.
21
Uno de los problemas éticos más comunes en el psicoanálisis es que, debido una prolongada relación con su paciente, esta puede conllevar a un vínculo de pasión, en él se pierden los límites de los roles. El psicólogo debe conservar en su ejercicio profesional la diferencia de posición analista-analizado. El psicólogo debe evitar imponer sus creencias, sus opiniones políticas, no debe condenar a nadie en relación a sus elecciones, preferencias sexuales, tampoco usar lo revelado por parte del paciente durante la sesión en contra de él. El analista debe evitar la aceptación de otros servicios que no sea de índole monetaria.
22
BIBLIOGRAFIA •
Polo, Miguel (2004). La morada del hombre. Lima: Fondo Editorial de la UNMSM.
•
Polo, M. (2004). La morada del hombre: ensayos sobre la vida ética. Recuperado el 22 de mayo de 2013, http://www.usem.org.mx/archivos/contenido/articulointeres/empresa_y_bienesta r _familiar.pdf
•
Sánchez, Arturo (2006). Los valores ético morales desde una perspectiva psicológica.
Recuperado
el
30
de
mayo
de
2013.
http://www.bvs.sld.cu/revistas/revistahm/numeros/2006/n18/Art/Valores_Eticos _Arturo.htm •
Colegio de Psicólogos del Perú. (s.f.) Código de ética. Recuperado el 23 de mayo de 2013, http://www.colegiodepsicologosperu.org/w/imagenes/enlaces/archivos/CodigoEt icaPeru.pdf
•
Martínez, Emilio (2006) Ética de la profesión: proyecto personal y compromiso de ciudadanía. Valparaíso: Veritas
23