
1 minute read
Asociación Cultural Trassierra LA VIVIENDA EN LOSCOS
La generalidad del modelo de arquitectura que hoy conocemos en el pueblo parte del siglo XVIII y se puede aplicar hasta hace dos o tres décadas -de siglos anteriores sólo permanecen especifidades que luego se detallarán-. No puede entenderse sin asociarla a la tradición agrícola y ganadera de sus habitantes. Caracterizado por su total llanura, sus calles estrechas y empedradas estaban configuradas por alineaciones de fachadas de ancho variable e indistinta altura. En ellas, no tanto en las calles principales, alternaban viviendas con corrales o pajares.
En el siglo XVIII la casa solía estar formada por la vivienda que mostraba su fachada a la calle y un corral en su parte posterior. Tenía cubierta a dos aguas y estaba compuesta por una altura y un ático (granero). Eran construcciones en piedra de mampostería de tamaño mediano; rara vez en los extremos aparecían grandes bloques. Aveces las esquinas presentaban una ligera labor o canteado. En determinados casos, los pisos superiores fueron construidos en tapial y puede observarse los mechinales o los cajones de calicastrado. Mucho menor fue la construcción en adobe. Los aleros eran de madera. Los huecos (ventanas) eran pequeños y aparecían recercados o enjarrados en yeso. Los edificios solían acabarse en cal. Son muy pocos los edificios que conservan completa su fachada de piedra, debido principalmente a su revoque posterior de yeso o últimamente de cemento.
Advertisement
A partir del siglo XIX y hasta nuestros días se mantiene la misma estructura. Varía la altura de los edificios al aumentar el ático. Aumentan los huecos y las fachadas de la calle se revocan de yeso, mientras permanecen vistas las partes traseras. Aparecen los aleros de media caña de yeso, que aveces presentan huecos de ventilación en forma de lunetas. En los áticos aparecen solanas (solanar). Los huecos de la fachada son mayores. Aparecen balcones de forja y madera escasamente decorados. La casa, de puerta de dos hojas, presenta en la planta calle un gran patio empedrado, generalmente con banco corrido, algún cuarto y la cuadra con salida al corral. En muchas casas el trujal y la bodega constituían un elemento principal. En el primer piso aparece la cocina con el fogón y las alcobas. En la planta superior el granero como desván y secadero.
La evolución de los últimos años es sencilla. La altura de los pisos será de dos, al levantar el tejado y convertir el granero (que ha perdido sus funciones principales para las que se pensó) en habitaciones. Los huecos
Boletín Informativo Oriche