10 minute read

COSAS DEL PUEBLO

* Por fin las lluvias han hecho acto de presencia en nuestros lares. En la sección de meteorología ya os informamos de las precipitaciones del último trimestre de 1995, pero durante la 1ª quincena de Enero ha vuelto a llover y al parecer, con más intensidad, ya que hemos vuelto a ver el Pilero con agua, cosa que ya casi se nos había olvidado. Bienvenida sea el agua para nuestros campos y nuestra salud, pero es preciso que llueva más o que nieve porque los manantiales siguen, en su mayoría, muy flojos.

*Al acabar de redactar esta revista, aún no podíamos tener noticias de cómo se han desarrollado las tradicionales hogueras de S. Antón y S. Valero. Ya en anteriores números hacíamos un llamamiento a los vecinos que permanecen en LOSCOS durante este mes de Enero, en el sentido de que son ellos los responsables de mantener una tradición que tenemos que conseguir mantener e ir buscando fórmulas para darle la brillantez y significado que tuvieron en su momento. ¡ Ah ! que las mujeres tengáis una buena celebración de la fiesta de Santa Agueda .

Advertisement

* Queremos comunicaros también, sobre todo a los que vais al pueblo de Pascuas a Ramos, que el Mesón de Loscos está haciendo, por fin, la terraza de la parte de atrás, con lo que el problema de espacio que sufríamos, sobre todo en verano, se verá en parte soluccionado. Nos alegramos de esta iniciativa de ampliación, porque nos viene a confirmar que, al menos de momento, no sólo somos nosotros los que creemos en el futuro de Loscos; también la iniciativa privada lo cree, y si no que se lo digan a todos los que están invirtiendo su dinero en la mejora de edificios.

* Este año nos hemos visto sorprendidos porque la Comisión de Fiestas había puesto a la venta Lotería del Niño, cosa que no se había hecho nunca. Mira por donde que "el Niño" nos sorprendió con una "pedreita" que, oye, menos es nada, pero que seguro que a todos nos ha hecho gracia, y sobre todo a la Comisión de Fiestas . Nuestra enhorabuena a todos los agraciados y nuestro ánimo a la Comisión para superar las dificultades, que ya empiezan a ser menores.

Secci N Verde La Climatolog A

Desde Octubre de 1995, contamos con la colaboración de un "obseNador" meteorológico que, a pesar de los escasos medios de que dispone, cada día irá tomando nota de Jos fenómenos atmosféricos más significativos (excepto temperaturas) que vayan teniendo lugar en nuestro pueblo, de esta manera podremos ir conociendo y conseNando lo que pasa en LOSCOS, en lo que a meteorología se refiere :

REGISTROS:

En Octubre se recogieron 24 litros de agua por metro cuadrado en los cuatro días que llovió, siendo el día 14 el más lluvioso con 22 litros Tuvimos dos días de tormenta, uno de ellos el 14. Los vientos dominantes fueron el Cierzo y el Cierzo Bajo.

En Noviembre se recogieron 36,5 litros de agua por metro cuadrado en diez días de lluvia El día que más llovió fue el 18, con 25 Jitros, Destacar los siete días que hubo "rosada" Los vientos dominantes fueron Regañón y Cierzo.

En Diciembre se contabilizaron doce días lluviosos, con un total de 54,5 Jitros de agua por metro cuadrado . El día que más llovió fue el 4, con 12, 5 litros. Resaltar que los días 4 y 15 nevó, aunque el día 4 no llegó a cuajar. El día 15 sí lo hizo, legándose a medir un espesor medio de 5 cm. a las 17,00 h. También hay que tener en cuenta Jos siete días de rosada de los cuales, en dos, se hizo patente el hielo El viento dominante fue el Regañón

En el total de los tres meses se han recogido 115 litros, lo cual no es mucho puesto que el río Pilero, por Año Nuevo, no corría a la altura del pueblo Para muchos de nuestros socios y lectores no iniciados, sabed que los vientos se denominan , en nuestra zona, de la forma que se describe el gráfico adjunto. Para los más familiarizados, debéis tener en cuenta que la divisoria entre un viento y otro es un poco teórica, pues es difícil delimitar un fenómeno meteorológico con una línea.

Departamento De Agricultura Y Medio Ambi Nte

ORDEN de 29 de septiembre de 1995, del Departamento de Agricu/Jura. y Medio Ambiente, sobre recolección de setas, en el territorio de la Comunidad Autónoma de Aragón en la temporada 95-96.

En los montes. bosques. prados y eriales aragoneses se Crían numerosas especies de hongos. que en las épocas de otoño e ilwieroo. principalmente y en funéión de las precipitaciones y temperaturas, fructifican presentado al exterior sus carpóforos o cuerpos fructíferos (setas). La recolección de estos productos silvestres. cuenta con numerosos aficionados. tanto para su estudio como para su consumo o comercialización. lo que supone a veces unos ingresos para los propietarios de los montes y para las poblaciones próximas a esas zonas forestales.

En los últimos años se ha detectado con este fin. una afluencia indiscriillinada a los montes. lo que puede dar lugar a un deterioro del medio natural. bien por la forma de recogida · de estos frutos. como por el daño que puede hacerse por el paso de los vehículos fuera de las pistas autorizadas, y el abandono de restos y basuras por parte de estos visitantes.

Siendo responsabilidad de la Administración Autonómica el adoptar medidas pará garantiz.ar la conservación de las especies que viven en estado silvestre y la preservación de los hábitats, y mientras se lleva a cabo la redacción de una cartografía que recoja la distribución de las especies de hongos su clasificación por interés científico. abundancia. valor comercial. etcétera. y de conformidad con la normativa vigente. con objeto de evitarel deterioro de e8tos espacios yapropuesta de la Dirección General de Medio Natural, dispongo:

· Artículo lº.-Ambito de aplicación.

To<io terreno en ei que vegeten áe forma naturai especies de hongos, cuyas setas sean motivo de recolección, como pueden ser: Montes: bosques. prados, riberas y eriales.

Artículo 2".-Método de recogida.

Para la localización de las setas, se prohibe remover el suelo de forma que se altere a capa vegetal superficial, ya sea manual.merite o utilizando rastrillos. azadas. etcétera. En la recogida no se emplearán más útiles que un cuchillo o navaja. quedando prohibido el arranque de las setas.

Sólo se recogerán las setas que hayan a su normal desarrollo. dejando sobre el lugar sin deteriorar los ejemplares que se vean pasados. rotos o alterados o aquellos que no sean motivo de recolección.

Es de interés, para la difusión de las especies y la salud pública, que la recogida se lleve a cabo en recipientes que permitan la aireación de las setas y la caída al exterior de las esporas.

Se prohibe la recogida durante la noche, desde una hora después de la puesta del sol, hasta una hora antes de la salida.

Artículo 3º.-Medidas cautelares

Queda prohibido el paso de vehículos a motor, fuera de las pistas autorizadas y el abandono en el monte de cualquier tipo de basuras o residuos. no pudiendo realizarse ninguna acción que vaya contra las prescripciones incluidas erl la normativa vigente: Ley de Montes de 8 de junio de 1957, Reglamento de Montes de 22 de febrero de 1962. tanto en lo relativo a los aprovechamientos en los montes, como en lo referente a invasiones, ocupaciones u otros aspectos perturbadores, así como lo recogido en la legislación sobre Incendios Forestales.

Artículo 4".-Montes gestionados por la Diputación General de Aragón.

En los montes gestionados por la Administración Forestal:

Montes de la Diputación General de Aragón y Montes de Utilidad Pública de la pertenencia de las Entidades Locales, en el caso de realizarse el aprovechamiento comercial. o bien el de carácter vecinal de estos frutos, deberá aparecer incluido en el Plan Anual de Aprovechamientos, quedando recogidas en el correspondiente pliego de condiciones todas las estipulaciones ligadas a la forma, época. especies. número de ejemplares y demás limitaciones para este tipó de aprovechamientos. En los montes en los que no existan estos aprovechamientos, se tendrá en cuenta lo dictado en la presente Orden. . .

En los montes consorciados y conveniados, la autorización para la realización de e8tos aprovechamientos vendrá condicionada por el eStado y protección de su vuelo arbóreo.

ArtícUio superficies forestales. · los montes no gestionados por la Administración Forestal, independientemente de su titularidad, deberá vmcular la presente nomlativa con independencia de los permisos otorgados por los propietarios de los terrenos. ·

En los Espacios Naturales Protegidos, la recogida regulada por esta Orden; además de la normativa específica que al respecto puedan tener.

Artículo 6°.-Sobre vigilancia y sanciones. -

La Administración podrá efectuar inspecciones y reconocimientos, tanto durante la realización del aprovechamiento como una vez finalizado el mismo y dentro de ámbito de aplicación de Ia presente Orden. ·

Los Agenres de la autoridad, podrán denunciar cualquier ..ejecución inamectaº'dé" tareas de recogida. datido cuenta inmediata a los Servidos Provinciales, los cuales dictarán las resoluciones que procedan:

La inobservancia o infracción de las disposiciones conteni.das en ia presente Oráen. serán sancionadas con arregio a lo dispuesto en la siguiente legislación; Ley de Montes de 8 de junio de 1957 y el Reglamento para su aplicación de 22 de febrero de 1962; Ley de Incendios Forestales 81/68, de 5 de diciembre y su Reglamento de 23 de diciembre; Orden de 2 de marzo de 1995 del Departamento de Agricultura. Ganadería y Montes, sobre prevención y extinción de incendios forestales para la campaña 1995-96; Ley ..,,1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres y demás disposiciones vigentes.

Disposición final

La presente Orden entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el «Boletín Oficial de Aragón».

Zaragoza. 29 de septiembre de 1995.

El Consejero de Agricultura y Medio Ambiente.

JOSE MANUEL LASA DOLHAGARAY

... Averiguar si habrá un cambio de tiempo a través de los insectos. Primero se buscará un pequeño nido de arañas, que suelen hacer en agujeritos en l a o un hormigue r o. se observará durante varios días e ,:L;t amiento del mismo, para familiarizarse con él, y, en . ,,, ... .. un empeoramiento del tiempo, se verá cómo estos · ,, 'i'.:tP.'!>qnan la entrada de sus guaridas. Este taponamiento á \..,w,, il!il a q1. absoluta de que habrá un cambio importante en la oroIO ''W""'7 '""' ;l

... Quitar una mane documento importante. oxigenada , ayudándose humedece en agua un qc se absorbe la humeda d >

. Hace r que recuperen su sabor se cuezan un terró '

LA TORCAZ Y

Dos trenes contiguas, uno a las vías, una to del segundo, na primero, y así Sabiendo vaivén la di ¿cuántos kilóme · se encuentren?

LAS HIJAS DEiiíi .····

El número 36 ,¡; siguientes (2,2,9) (2,3,6) Puesto que, wr el acert i jo cono ternas de núme fácilmente las e es porque varia , comprobación, v ·

2-2-9, que suma que de lo contr ' La aclaración .· posibilidad 1

2, 2 y 9 a ñ os,;, ha caído sobre un ;\ la mancha con agua $!% A continuac i ón, se \ fül a mancha . Por último o en conserva agregar al agua en que ntrarias por vías ,, sobrevolando a d ·. ""'Primer tren a la ' 'ha, y regresa a la del locomotora. cuando inició su locomoté).ra era de 60 km, torcaz c tl>ap do los dos trenes ede descomponer en tres factores de las . 1,36) ( 1 ,2,18) (1,3,12) (l,4,9) (1,6,6) ) . ntemente, el profesor que intenta resolver número de su propia casa, si estas ocho sumaran cantidades distintas, hallaría s de las niñas. Si dice que le falta un dato e estas ternas suman lo mismo. Al hacer la os que todas suman distinto excepto 1 - 6 - 6 y , luego ha de ser una de estas dos ternas, ya al profesor no le habr í a faltado ningún dato. i hija mayor toca el piano" descarta la j pues no hay una mayor; luego las edades son

Soluciones al número anterior.

LA HERENCIA DEL CALIFA .

Cada hermano monta el caballo del ot r o , y de esta manera corren intentando ganar la carrera para que el caballo propio llegue en segundo lugar.

HORIZONTALES.- 1.- Dirijas a otro, al encontrarte con él, palabras corteses. Electrodos negativos. 2.- Labraron la tierra. Matrícula de Alicante. Vestidura sin mangas que usaban los antiguos. 3.- Zaragozanos. 4.- En el centro del cono. Al revés, quieren Casi siete. Voz de arrullo.

5.- E lectrodo positivo. Oxígeno. Mil cincuenta y tres. 6.- Artículo. Papagayo. A l revés , fiel. Matrícula de Sevilla. 7.- Matrícula de Santander. Vocales de Caín. Calor grande. Iniciales de "Iglesia Evangélica". Curva de cadena. 8.- Dícese del color subido y oscuro. Al revés , cimas. 9.P erteneciente a la raza aria. Al revés , negación. En numeración romana 200. Satélite terrestre 10.- Al revés , entregar. Matrícula de Madrid. Entregó. Dos. Cuarenta y nueve. 11.- Enfadadas Beberé aspirando.

1.- Extraigo. Permaneceré. 2.- Terreno muy arenoso. Rezan. 3.al. Agarrado. 4.- Aerolito. Se canta y se baila en Aragón. 5.- De epetido madre. 6.- Que siente amor. 500. 7.- Al principio de un Fan1iliarmente gorda, obesa. 8.- Símbolo de la plata. ad 9.- Cien. Al revé osesivo. Población de T Ce l.

l•tu r a l Tras s i erra

SOPA ot 11n1onJmos

llallar la1 pala6ra1 liguienlei IJ a conlinuacitin sus anltinimas (que dgnilican lo conlrario}, lienen una lelra en común.

PERDEDORES. ANCHO. GANAR. MULTIPLICAR. LLENAR. MEJOR. POCO ALTO

ARA C I L P I T L u M F I N D O M E J o R I A VD B AJ o O L A s E R MI V AL L R I E E z V I V I A N T F R I R A A D I S P L e o V A o B e A D I E X D H o V D E I E s T R E e H o s A N A R I C D U S L L E N A R A I R E A N D o N A z o CENRAN A G I G A s POCOHC U M u E L A

Res Opa

Cncontrar 12 rio:J de 'j 12 ciu d ade:J por la:J c¡ue pa:Jan; cada río tiene en común una letra con la ciudad c¡ue cruza .

ELR J OGTR I V I UQLADAUG

1 EBEQABAEBOPSGELMUI

VUELI BAPJ FNLRULRAFN

AESREBLURGZO

I DSHMBOSAEI

ARUGESAEI

SEESCI RTNI CAOFUERSR

FSE I TEHAE I SZARSEGRE

RAMS G NSOADANOLPMAPL

This article is from: