![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
l. Disposiciones generales
Presidencia
1895
Advertisement
LEY 811996, de 2 de diciembre de delimitación comarcal de Aragón.
En nombre del Rey y como Presidente de la Comunidad Autónoma de Aragón, promulgo la presente Ley, aprobada por las Cortes de Aragón, y ordeno se publique en el «Boletín Oficial de Aragón» y en el «Boletín Oficial del Estado», todo ello de conformid'a'd con lo dispuesto en los artículos 20 y 21 y del Estatuto de Autonomía.
Preambulo
La Ley 10/1993, de 4 de noviembre, de comarcalización de Aragón, dispone en su artículo 4.º que «el territorio de cada comarca, constituido por el conjunto de los términos de los municipios que la integren, deberá coincidir con los espacios geográficos en que se estructuren las relaciones básicas de la actividad económica y cuya población esté vinculada por características sociales, historia y tradición comunes que definan bases peculiares de convivencia». La Disposición Adicional Segunda de la citada norma establece que el mapa comarcal deberá ser aprobado por ley, previa consulta a las Entidades locales. ·
Dicha consulta fue convocada por Decreto 76/1995, de 18 de abril, habiéndose ampliado su plazo por Decreto 242/1995, de 26 de septiembre. La propuesta sometida a consulta partió de distintos trabajos, estudios y antecedentes sobre el tema, habiendo tenido ocasión todas las Entidades locales interesadas de emitir su parecer, lo que ha permitido enriquecer la propuesta inicial con esas aportaciones. El Consejo Local de Aragón ha emitido el correspondiente dictamen.
En consecuencia, esta Ley tiene por objeto establecer la delimitación comarcal de Aragón que permita poner en marcha la iniciativa de creación de comarcas a las entidades legitimadas para ello
Artículo 1. La delimitación comarcal de Aragón se corresponde con las comarcas definidas en el anexo de la presente Ley, que determina los municipios que integran cada una de ellas
Artículo 2.1. El ejercicio de la iniciativa comarcal deberá tener como base dicha delimitación, que tiene carácter mínimo. '
2. Podrá también ejercerse dicha iniciativa para constituir una comarca mayor que comprenda dos o más de las demarcaciones completas que se establecen.
Artículo 3 l. Cualquier modificación de las demarcaciones comarcales deberá hacerse poi' Ley.
2 . La iniciativa para la modificación podrá ser impulsada por los municipios o mancomunidades interesadas y por la Diputación General de Aragón.
En cualquier caso, deberá contar con los estudios técnicos correspondientes y someterse a consulta de todas las entidades locales que, sin haber ejercido la iniciativa, pudieran verse afectadas por la modificación propuesta.
Disposiciones Adicionales
Primera. La Diputación General de Aragón impulsará la adaptación de las Mancomunidades de municipios de servicios generales a los ámbitos comarcales que se establecen. Segui;ida. l. Los Departamentos de la Diputación General de Aragón utilizarán como base territorial para sus servicios periféricos las divisiones recogidas en la presente delimitación comarcal. Antes del 30 de septiembre de 1997 la Diputación General de Aragón llevará a cabo el proceso de adaptación de dichos servícios periféricos.
2. Excepcionalmente, cuando en un sector concreto de la acción pública deban atenderse áreas de menor extensión, el conjunto de dos o más subcomarcas deberá coincidir con una de las áreas comarcales que se establecen.
Disposicion Final
Se autoriza al Gobierno de Aragón para dictar las disposiciones necesarias para el desarrollo y ejecución de lo dispuesto en la presente Ley ·
"2S. Calamocha
Allueva
Bádenas
Báguena
Bañón
Barrachina
Bea
Bello
Blancas
Bueña
Burbáguena
Calamocha
Carninreal
Castejón de Tomos
Cosa
Cucalón
Ferreruela de Huerva
Fonfría
Fuentes Claras
Lagueruela
Lanzuela
Loscos
Monforte de Moyuela
Monreal del campo
Nogueras
Odón
Ojos Negros
Peracense
Pozuel del Campo
Rubielos de la Cérida
San Martín del Río
Santa Cruz de Nogueras
Singra
Tomos
Torralba de los Sisones
Torre los Negros
Torrecilla del Rebollar
Torrijo del Campo
Villafranca del Campo
ANEXO
\22.
Almonac1d de-la Cuba
Almochuel
Azuara ·
Belchite
Codo
FuendetÓdos
Lagata
Lécera
Letux
Moneva
Moyuela
Plenas
Puebla de Albortón
Samper de Salz
Valmadrid
Villahermosa del Campo
Villar del Salz
AsÚo dispongo a los efectos del artículo 9.1 de la Constitución y los correspondientes del Estatuto de Autonomía de Aragón.
Zaragoza, a dos de diciembre de mil novecientos noventa y seis.
El Presidente de la Diputación General de Aragón, SANTIAGO LANZUELA MARINA
FIESTAS y COSTUMBRES
UN "MAYO" RECOGIDO EN LOSCOS
Loscos es .un pueblecico turolense al norte de la provincia, al pie de la sierra de Cucalón
Las pasadas Navidades tuvimos ocasión de entrevistarnos con dos de las pérsonas más ancianas del pueblo, Elvira Fierros Ferrer y Ambrosio Plou Anadón, y con su · hija lgnacia. En el curso de nuestra conversación Ignacia recordó una canta que nos pareció una de las típicas letras del retrato. de la dama. Tirando del hilo Elvira consiguió completar otras estrofas, muy simila• res a las ya conocidas como canto de los mayos en otras localidades, además de la sencilla melodía con la que se interpretaban.
Según Ignacia y Elvira esta canción la entonaban las mozas; de hecho Ambrosio," que es el más anciano del Íugar, no conoce· la canción. Tampoco recuerdan que en Loscos se hi<;iese ninguna ronda ni célebración especial el mes de mayo Sí que se celebraba por todo lo alto la Pascua Florida con · rondas y enramadas a las mozas la víspera y clavando a la puerta de la iglesia dos mayos de chopo
Estas son las estrofas que nos enseñó , Elvira, una de ellas incompleta. Las últimas las presentamos en el orden fijo en que ella las recordaba. En cuanto a las catorce primeras, puesto que ella no recordaba un orden determinado, las hemos dispuesto de la forma que nos parecía más adecuada:
Ya llegó la noche, sin sentir los pasa donde se gobierna sea enhorabuena , Tus carrillos, dam a, todo el artifiCio. de cafl/arte el mayo regalada prenda. están sonrosados Tu pie pequeíiito y el andar menudo
Tu cabeza , dama, con esos pasitos algo peque1iita, Tus orejas, dama, admiras al mundo. en ella se forma· no gastan pe1!dientes, una madamita. que te las adornan Zapatito blanco, Tu pelo, señora, tu cara y tu frente. media colorada ; bonita es fo nÍlia es madeja de oro Tus labios , señora, pero recatada. que cuando se peina son de filigrana, se pone muy blon,do. que cuando me besas Ya t 'hi retratado , Tu frente, señora, me hechizas el alma. dama , tus facciones , ahora fa/ta el mayo es campo de guerra En esa boquita que te las adorne donde el rey Cumplido llevas dos carre ras plantó su bandera. de menudos dientes Salve mes de mayo, Tus cejas, señora, que parecen perlas. Salve primavera, están arqueadas Tu garganta, dama , salve dulce encanto son arcos del cielo es tan clara y bella que alegras la tierra y el cielo es tu cara que el agua que bebes · No hay pluma que escriba · se clarea en ella. Tus ojos, señora, ni menos poeta son dos luceros Tu cintura, dama, ni pintor"que pinte que cuando me miras siempre ·voy temblando tu simpar belleza ,,· prendado me quedo de que se te rompa Adiós 'rosa blanca, Tu nari z aguda cuando vas andando. adiós azucena, cual filo de espadas Tu cuerpo, señora, adiós ramillete y a los corazones es oro macizo de divinas perlas.
Informantes: Elvira Fierros Ferrer, nacida en Zaragoza en 1907 pero criada en Loscos; Ambrosio Plou Anadón (Loscos , 1904 ); Amparo Plou Fierros (Loscos, 1943); Ignacia Plou Fierros (Loscos, 1936).
• Mayo de Loscos
Transcripción: Carolina /bor
FIESTAS y COSTUMBRES
1
1
Ya ll c-gó la no - che - Se-a cn-htMa bue · na De can-1ar-ll.:cl ma - yo* nn
1 :J :J u 11 prcn-da,-
EL CHUEGO DE LAS BIRLAS Roberto Serrano - -
En las zagueras fiestas de San Chuan (San Juan de Plan), en la "Fiesta Gran" d'agosto, s'ha qui e sto rcprener un d ' es costumbres más e nchugardius y que, d'antes más, feba pasar gü e ns ratos a la chen d'el lugar: el chucgo de las birlas Ye astí una de las difercns trazas de fer este chuego tan común. Asina s, como tós dezín, se ba organizar una " gran chugada popular de birlas " e n la plaza el zaguer di ya de la fiesta'. Y astí baxo amanixe, en aragonés chistabín, l' articlo publicau en el suyo Programa de Fiesúts charrando d'el chuego y las suyas "leis" :
Es chucgos de birlas , u de bolos encastellano, son prou conoxius per toda España.
O' antes más, chunto la pi(ota, yera considerau un chuego noble
En Aragón i hai belas cuantas modalidaz de chuegos de birlas seguntes es lugars Las más conoixidas son las d'el Baixo Aragón, Loscos, Monreal, y tamién de beis lugars de la montaña como Campo -an que chugan sólo que las mullers- y Benás.
En el nuestro lugar yera un chuego firme popular, más que más entre la chen choben Se gosaba chugar en la plaza, más ta de primabera; malas que se chuntaban uns cuantos, decamín belÚJI trayeba las birlas y el bolo ta fer una partida. ·
Situar veinte palabras en el crucigrama, utilizando letras de las palabras correspondientes de la 1ista, con la única condición de que la suma de los valores de las letras de cada palabra co in c ida con el número que se da al lado derecho. El valor de cada letra es el que corresponde a su orden alfabético; para mayor facilidad detallamos a continuación dicho valor.