7 minute read
LOS SEÑORES ARZOBISPOS DE ZARAGOZA Y LOSCOS
Los Señores Obispos visitan de cuando en cuando los pueblos y parroquias de sus diócesis. LOSCOS perteneció siempre, hasta 1955, a la diócesis de zaragoza; este año pasó a depender de la diócesis de Teruel.
Después de cada visita pastoral, dejan escritas algunas cosas de interés religioso que han obsevado el los pueblos. Consultados esos escritos, os puedo decir que en los años:
Advertisement
1523 -Se tiene constancia de que el Sr. Arzobispo visita el pueblo e Iglesia de LOSCOS, sin otro comentario de importancia.
1545.- Vuelve el Sr. Arzobispo de Zaragoza a visitar la Iglesia de LOSCOS y deja constancia de que hay un Altar Mayor dedicado a San Andrés Apóstol y un Sagrario con cinco Hostias únicamente (se comulgaba poco en esos tiempos).
1565 - En una nueva visita, además de lo anterior, nombra que la Iglesia tiene una Pila Bautismal
1656 - Además de la referencia a la Iglesia, bajo la advocación de San Andrés, dice que hay cuatro Altares más (o CAPILLAS) dedicados a Nuestra Señora del ROSARIO, a Santa LUCIA, al Santo CRUCIFIJO y a Santa BÁRBARA.
Nos cuenta que los ingresos o pertenencias que tiene la Iglesia son de trigo, centeno y avena; y que recibe algo de la "partida del Mercada!". El sostenimiento del edificio y su administración corren a cargo del Lugar.
Habla de dos CAPELLANÍAS : Una de Santa BÁRBARA, fundada por el Concejo del Pueblo y por el Cura Pascual Ramón, y la otra, del ROSARIO , fundada por los esposos Juan Esteban y Ana Andreu. También de las COFRADÍAS de San BLAS y Santa BÁRBARA, creada en 1558; del SANTÍSIMO NOMBRE DE JESÚS, creada en 1598; y la del SANTO ROSARIO, y de tres "PÍOS LEGADOS" que se distribuyen los días de la Asunción de María y San Roque.
Os recuerdo que CAPELLANÍAS son funciones hechas por alguna persona y erigidas en beneficio por una autoridad competente, con la obligación de ciertas cargas, por ejemplo, decir tantas Misas u otras prácticas religiosas al año. El nombre viene de "capilla" pues en ese lugar se celebraban las Misas u Oficios Religiosos, cuyo estipendio es recibido por el Capellán (cargo que desempeña por la renta apercibir) Mientras que COFRADÍAS son asociaciones o grupos que forman algunos devotos para obras de piedad.
1715 basta 1770 - Parece que la Parroquia de LOSCOS pertenecía al Oficialato Eclesiástico (Arziprestazgo?) de Belchite y luego, por un tiempo, al de Alcañiz.
1772 y 1785. - En estas dos Visitas nos deja una relación más completa de la Iglesia. Dan normas sobre las Misas Pro Populo (por el pueblo), las devociones, los entierros, residencia de los curas, anotaciones de los Libros, trabajos en los días festivos.
Aunque la actual Iglesia, dicen, es del siglo XVII (1600 al 1700) hay muchas goteras y se necesita reparar tejados y torre.
En la torre hay tres campanas y un campanillo. La Iglesia tiene paredes fuertes, blancas pero ennegrecidas por los humos y el tiempo; suelo enladrillado; indica que van a cambiar las ventanas. Tiene siete puertas, (aunque luego nombran sólo seis): Entrada, dos a las sacristías que están a los lados del Presbiterio, la del coro, dos al archivo.
Altares nombra nueve: el Mayor, el de San Andrés, Nuestra Señora del Rosario, San Juan Bautista, Santo Cristo, Venida de Nuestra Se:ñora del Pilar, Virgen del Carmen y almas, Santa Bárbara, Sagrados Corazones de Jesús y María y Santa Lucía. Cada Capilla tiene su lámpara y dos el Altar Mayor. Hay una Pila Bautismal de piedra, con tapa de madera y cerrada con llave.
Archivo: se entra por el Coro mismo. Tiene dos puertas, la de atrás, a tres pasos de la primera, luego una sala y en la pared las alacenas para guardar las cruces y reliquias, y la otra para escrituras y libros. Como hay goteras, los libros están en casa.
Órgano: no hay.
Cementerio: Contiguo a la Iglesia y de paredes altas. Se entierra en el cementerio o en la Iglesia, según parezca más conveniente y sin distinciones.
Ermitas: Citan tres y luego ponen cuatro titulares: San Roque, Santa Águeda, San Cristóbal, y San Miguel. De San Roque dicen que, ya hacia 1715 se recogían limosnas para su reconstrucción, si bien parece que se edificó entre los años 1735 y 1738. De San Miguel anotan que se ignora su comienzo.
Peirones o Humilladeros: Nombran dos: de Jesús y del Rosario, con procesiones el primero y el segundo domingo del mes.
Patronos: San Andrés y San Roque.
Fiestas especiales: Santísima Trinidad, Resurrección del Señor, Ascensión y Asunción de María (con procesión).
Cofradías: Continúan las mismas de 1656.
Capellanías: Continúan la de Santa Bárbara y la del Rosario y se han fundado dos más: la llamada de Eizaguerry, que, al parecer, fue Vicario de LOSCOS a principios del siglo XVIII y la del Santo Cristo, fundada por los esposos Simón Lázaro y Bartolomé.
1785 - Por esos años había tres curas en LOSCOS . Era cura Párroco o Vicario, D. Francisco Anadón, de 68 años , y que ya llevaba en LOSCOS mas de 34 años.
Algunos de sus ingresos provenían del "Aula Dei" (Cartuja?) de Zaragoza; parece que "Aula Dei" percibía las "décimas, quitando el cuarto" de los " bienes de la Iglesia de LOSCOS y del Mercada! (el escrito deja entrever algún campito por allí), y también algo llamado "cura de armas" del Castillejo (así pone). Y "Aula Dei" pagaba al Sacerdote ocho caíces de trigo.
Los otros dos Sacerdotes eran: D. Pedro Crespo, nacido en Mezquita y encargado de las obligaciones y Capellanía de Eizaguerry, y D. Juan Fortún de 58 años , nacido en LOSCOS, que cobraba la Capellanía de Santa Bárbara que había enriquecido, también, con sus bienes.
1849 - Antes de efectuar la Visita Pastoral, al Párroco de LOSCOS contesta un cuestionario que el Señor Arzobispo le ha mandado previamente Además de los datos anteriores de la Iglesia insiste en que sigue habiendo goteras y añade que una de las campanas de la torre se llama San Roque, le dice que no tienen casa curato propia (indica que hay una casa pero que la administra D. Pascual Rabadán, canónigo de Zaragoza), que tienen un huerto y que , aunque hay otras fincas, las administra el Gobierno
Sigue contando que no hay Hospital ni Casa de Misericordia, ni Colegio de Escuelas Pías. De San Miguel dice que pertenece a LOSCOS. Del pueblo nos da a conocer que pertenecía al Partido Judicial de Segura y al Oficialato Eclesiástico de Alcañiz, que tiene 90 casas, 120 vecinos y 445 almas .
1865- 1868 y 1892
En las posteriores Visitas de estos años, poco más añade de lo dicho y que tenga alguna significación.
Vosotros sabréis mejor que yo , y lo podréis comprobar, que en el cementerio actual hay una lápida sobre una tumba, en tierra, que dice "bendijo este cementerio el 29 de Junio de 1883?, o 1885?, Mosén Félix Pérez?. Falleció el 26 de Julio de 1885".
Ángel Romeo Andrés
Zapa Teros Y Guarnicioneros En Loscos
Os voy a hablar de los últimos zapateros y guarnicioneros que hubo en nuestro pueblo:
Descendían de LOSCOS y sus padres se llamaban Manolo Solanas y Francisca Fleta que vivían de los recursos que les proporcionaba una cantina que regentaban y del trabajo del campo . Tuvieron tres hijos. Uno se llamaba Saturnino que se ganaba la vida con su oficio el de pintor a la cal, además de algún jornal y de arreglarse sus tierras.
Francisco Solanas y Bruno Solanas, los otros dos hijos, aprendieron el oficio de zapateros y guarnicioneros, llegando a ser unos buenos oficiales. Allá por 1908 sabemos que ya tenían su taller donde hacían el tipo de calzado que entonces se llevaba, abasteciendo a LOSCOS y pueblos de los alrededores.
En aquella época los zapatos eran un lujo. Con un par se tenía para muchos años, casi para toda la vida, por la buena calidad de su material y, sobre todo, por lo poco que se usaban. Lo que más hacía por entonces eran sandalias, albarcas de tiracoz. Todo de cuero, igual que los aperos de labranza, las cinchas, los ramales, las colleras, los bozos ... , en fin, todo lo que el agricultor necesitaba para sus faenas
A partir de los años 20 se hacían más zapatos porque la juventud presumía más y tenían un par para los día festivos. Lo mismo pasaba con los aperos; al ir llegando los carros se hicieron precisos los collerones, las sillas y todo lo necesario para su uso
En 1937, por culpa de la Guerra Civil, el taller se paralizó por un tiempo Bruno se marchó a Francia quedándose Francisco solo en la zapatería. Desde entonces se dedicó, casi exclusivamente, a la reparación del calzado y al remiendo de los aperos.
Yo recuerdo mucho al tio Francisco porque le hacía de recadero; me mandaba a comprar el tabaco y el librillo del cazador. Voy a contaros una anécdota que recuerdo con mucho cariño: Por aquel entonces, 1940, nevaba mucho, yo tenía una botas viejas, pero que me servían para poder salir a la nieve. Sin embargo mi hermano Ceferino no tenía; mejor dicho, en casa había unas botas que de grandes que le eran, se le caían y, claro, no podía salir a la nieve si no era con alpargatas.
Como yo estaba mucho en la zapatería, con la que éramos vecinos, le dije al tio Francisco que si podía llevarle las botas para cortarlas y hacerlas más pequeñas para mi hermano. Recuerdo que se echó a reír y me dijo que sí que las trajera. Pasé corriendo a por ellas y cogimos una cada uno y las acortamos. Rápidamente se las pasé a mi hermano que se las puso y se fue sin pensarlo a pisar la nieve. Yo creo que en toda su juventud no tuvo tanta alegría que aquel día con las botas .
Entre remiendos fue pasando el tiempo y por el año 1948, a los 58 años , Francisco se nos para siempre y también la zapatería de LOSCOS . Sólo nos quedan ya esos viejos aperos que algunos conservan y el recuerdo de sus trabajos y de estas personas que estuvieron al servicio del nuestro pueblo: LOSCOS.
Manuel Garbó Lomba