10 minute read

5.2 Eje de Atención, objetivos estratégicos y estrategias relacionadas

Eje estratégico No. 2: Atención al matrimonio infantil y las uniones tempranas

Reforzar la respuesta del Estado para garantizar los cuidados y servicios dirigidos a niñas, niños y adolescentes que estén, o hayan estado, en situación de MIUT, así como a la población con mayor riesgo de estarlo, desde una perspectiva integral de derechos, género y con estrategias para el desarrollo de capacidades y la inclusión de grupos en situación de mayor vulnerabilidad.

Advertisement

5.2.1 Diagrama resumen del eje de Atención

5.2.2 Matriz de objetivos estratégicos, estrategias y líneas de acción del eje de atención

OBJETIVO ESTRATÉGICO O.E.1. Garantizar una atención en salud eficaz, eficiente e integral, incluyendo salud sexual y reproductiva, a las niñas, niños y adolescentes que estén o hayan estado en situación de MIUT y la población en mayor riesgo de estarlo, con énfasis en la población en situación de vulnerabilidad.

ESTRATEGIAS E.1.1. Creación o actualización de normativas y protocolos para la atención en salud a niñas, niños y adolescentes que estén o hayan estado en situación de MIUT y la población con mayor riesgo de estarlo, desde un enfoque biopsicosocial, de derechos, de igualdad y equidad de género, con diferenciación para el abordaje según se trate de MIUT con una persona adulta o entre pares.

E.1.2. Mejora de las competencias de proveedores/as de servicios de salud del sector público y privado, en todas las áreas y niveles, incluyendo salud sexual y reproductiva, para la atención a las niñas, niños y adolescentes que estén o hayan estado en situación de MIUT y la población con mayor riesgo de estarlo.

LÍNEAS DE ACCIÓN L.A.1.1.1. Identificar vacíos y/u oportunidades de mejora en las normativas y protocolos de atención en salud a las niñas, niños y adolescentes, tomando en cuenta las necesidades y características de la población que esté o haya estado en situación de MIUT y quienes se encuentren en mayor riesgo de estarlo. L.A.1.1.2. Diseñar, actualizar y fortalecer las normativas y protocolos para la atención integral en salud de las niñas, niños y adolescentes que estén o hayan estado en situación de MIUT y de quienes se encuentren en mayor riesgo de estarlo, tomando en cuenta sus características y necesidades; incluyendo los mecanismos para la denuncia y articulación con instituciones responsables de la garantía de derechos de la niñez y la adolescencia. L.A.1.1.3. Capacitar a proveedores de servicios de salud, públicos y privados, en las normativas y protocolos diseñados y/o actualizados, para la atención integral en salud de las niñas, niños y adolescentes que estén o hayan estado en situación de MIUT y de quienes se encuentren en mayor riesgo de estarlo. L.A.1.1.4 Sensibilizar a todo el personal (médico, administrativo y de servicios generales) de los centros de salud públicos y privados, para asegurar el trato digno a las niñas, niños y adolescentes que estén o hayan estado en situación de MIUT o embarazo, y quienes se encuentren en mayor riesgo de estarlo. L.A.1.2.1. Diagnosticar las necesidades de capacitación de los proveedores/as de servicios de salud en todas las áreas y niveles, atendiendo las características y necesidades específicas de niñas, niños y adolescentes que estén o hayan estado en situación de MIUT o embarazo y de quienes se encuentren en mayor riesgo de MIUT, para la atención integral en salud de esta población. L.A.1.2.2. Capacitar a los proveedores/as de servicios de salud públicos y privados en todas las áreas y niveles, según el diagnóstico de necesidades y su periódica actualización para la atención integral en salud a niñas, niños y adolescentes que estén o hayan estado en situación de MIUT o embarazo y de quienes se encuentren en mayor riesgo de MIUT. L.A.1.2.3. Diseñar un sistema de seguimiento para evaluar el desempeño y competencias profesionales de los prestadores de servicios de salud, según los criterios a ser establecidos, con énfasis en prevención de MIUT y del embarazo adolescente.

(Continuación) 5.2.2 Matriz de objetivos estratégicos, estrategias y líneas de acción del eje de atención

OBJETIVO ESTRATÉGICO ESTRATEGIAS E.1.3. Fortalecimiento y expansión de los Servicios de Atención Integral a Adolescentes (SAIA) en los diferentes niveles de atención, siguiendo estándares de calidad.

E.1.4. Aseguramiento de la disponibilidad y fácil acceso de adolescentes a métodos anticonceptivos modernos fuera de los centros de salud, con énfasis en la población en situación de mayor vulnerabilidad.

LÍNEAS DE ACCIÓN L.A.1.3.1. Ampliar la cobertura de los SAIA bajo estándares de calidad, de manera gradual y con una estrategia de priorización de los territorios con mayor población en situación de vulnerabilidad, incidencia de MIUT y embarazo adolescente.

L.A.1.3.2. Dotar los centros de salud con el personal necesario para la prestación de los SAIA bajo estándares de calidad, incluyendo personal de diferentes ámbitos (psicología, trabajo social, ginecología, entre otros) para la atención especializada a niñas, niños y adolescentes L.A.1.3.3. Dotar de equipos e insumos necesarios a los SAIA para garantizar la atención integral en salud de niñas, niños y adolescentes, bajo estándares de calidad y énfasis en salud sexual y salud reproductiva.

L.A.1.4.1. Ampliar la cobertura territorial de los servicios que ofrecen las unidades especializadas de promoción de anticonceptivos (UEPA) y programas similares, de manera gradual y priorizando los territorios con mayor población en situación de vulnerabilidad, incidencia de MIUT y embarazo adolescente.

L.A.1.4.2. Difundir información y sensibilizar a los miembros de la comunidad, a los proveedores de servicios de protección social y a los titulares de derecho a nivel local, sobre la estrategia UEPA y programas similares que se estén implementando, incluyendo la ubicación de los puntos clave en los que se dispone de métodos anticonceptivos.

(Continuación) 5.2.2 Matriz de objetivos estratégicos, estrategias y líneas de acción del eje de atención

OBJETIVO ESTRATÉGICO O.E.2. Garantizar el derecho de acceso a la educación de niñas, niños y adolescentes que estén o hayan estado en situación de MIUT y la población con mayor riesgo a estarlo, desde un enfoque de derechos humanos, igualdad y equidad de género, con atención al desarrollo de proyectos de vida.

ESTRATEGIAS E.2.1. Fortalecimiento de las competencias profesionales del personal de los centros educativos, tanto públicos como privados, para la atención psicosocial de niñas, niños y adolescentes que estén o hayan estado en situación de MIUT y la población con mayor riesgo de estarlo, desarrollando capacidades para la detección de situaciones de violencia y activación de los mecanismos de protección.

LÍNEAS DE ACCIÓN L.A.2.1.1. Diseñar e implementar un plan de capacitación dirigido al personal de los centros educativos, tanto públicos como privados, para el abordaje de MIUT (con adultos o entre pares) en el ámbito escolar, desarrollando capacidades para la detección de situaciones de violencia y activación de los mecanismos de protección.

L.A.2.1.2. Diseñar un sistema de seguimiento para evaluar el desempeño y las competencias profesionales del personal de los centros educativos, atendiendo al plan de capacitación diseñado e implementado.

E.2.2. Desarrollo de estrategias desde los centros educativos públicos y privados para la permanencia, reinserción o inserción al sistema educativo de niñas, niños y adolescentes, especialmente quienes estén o hayan estado en situación de MIUT, la población con mayor riesgo a esta problemática, en situación de embarazo o paternidad/ maternidad; con énfasis en aquellas en situación de mayor vulnerabilidad, incluyendo los vínculos y canales existentes entre los centros educativos, las familias y la comunidad (APMAE, entre otros). L.A.2.2.1. Diseñar e implementar un plan de sensibilización y empoderamiento de las Asociaciones de Padres, Madres y Amigos de la Escuela (APMAE) y actores locales para la ejecución de acciones orientadas a garantizar la permanencia, reinserción y/o inserción de la población en edad escolar.

L.A.2.2.2. Implementar programas de apoyo extraescolar de refuerzo académico para niñas, niños y adolescentes que estén o hayan estado en situación de MIUT, embarazo, paternidad/ maternidad que así lo requieran, especialmente quienes se encuentren en situación de mayor vulnerabilidad y en riesgo de deserción/ abandono.

L.A.2.2.3. Implementar programas de educación para las niñas, niños y adolescentes que estén o hayan estado en situación de MIUT, embarazo, paternidad/maternidad y que se encuentren en condiciones que no permitan su participación en el sistema de educación formal.

L.A.2.2.4. Desarrollar acciones contra el estigma, discriminación y violencia hacia niñas, niños y adolescentes que estén o hayan estado en situación de MIUT, embarazo, paternidad/maternidad, dirigidas a la comunidad educativa.

L.A.2.2.5 Diseñar e implementar un plan de formación de formadores sobre desarrollo de proyecto de vida específicamente dirigido a niñas, niños y adolescentes que estén o hayan estado en situación de MIUT, embarazo, paternidad/maternidad.

(Continuación) 5.2.2 Matriz de objetivos estratégicos, estrategias y líneas de acción del eje de atención

OBJETIVO ESTRATÉGICO O.E.3. Asegurar el acceso a un sistema de protección social que garantice la reinserción educativa, fomente el desarrollo de proyectos de vida alternativos al casamiento y la maternidad y que ofrezca mecanismos y herramientas para el empoderamiento de niñas, niños y adolescentes que estén o hayan estado en situación de MIUT y la población con mayor riesgo de estarlo.

ESTRATEGIAS E.3.1. Priorización en el acceso a los programas existentes del sistema de protección social, a las niñas, niños y adolescentes que estén o hayan estado en situación de MIUT y la población con mayor riesgo de estarlo.

LÍNEAS DE ACCIÓN L.A.3.1.1. Desarrollar mecanismos y estrategias para la identificación de niñas, niños y adolescentes que estén o hayan estado en situación de MIUT y la población con mayor riesgo sobre éste, para su inclusión en los programas existentes de protección social del Estado (SeNaSa, PROSOLI, INAIPI, entre otros).

L.A.3.1.2. Implementar y monitorear programas específicos de protección social garantizando la cobertura de las necesidades básicas de niñas, niños y adolescentes que estén o hayan estado en situación de MIUT, de embarazo, maternidad o paternidad, incluyendo servicios de cuidados infantiles.

E.3.2. Acompañamiento psicosocial niñas, niños y adolescentes dentro del sistema de protección social que estén o hayan estado en situación de MIUT, la población en mayor riesgo de estarlo y a sus familias; promoviendo el desarrollo de proyectos de vida alternativos al MIUT, priorizando la población en situación de mayor vulnerabilidad y con diferenciación para el abordaje según se trate con una persona adulta o entre pares.

E.3.3. Garantizar el acceso a formación técnico vocacional y a las iniciativas de apoyo para la autonomía económica e inserción laboral en la adultez, vinculado con los programas de protección social para adolescentes que estén o hayan estado en situación de MIUT, con énfasis en la población en situación de mayor vulnerabilidad. L.A.3.2.1. Diseñar los instrumentos (guías, manuales, protocolos.) necesarios para el acompañamiento psicosocial desde los programas de protección social, a niñas, niños y adolescentes que estén o hayan estado en situación de MIUT, embarazo, maternidad/ paternidad, la población en mayor riesgo de estarlo y a sus familias, atendiendo las características de esta población y sus necesidades. L.A.3.2.2. Dotar a los programas de protección social de personal suficiente y con el perfil profesional requerido (psicólogos/as, orientadores/as, trabajadores/as sociales) para la prestación de los servicios de acompañamiento psicosocial de niñas, niños y adolescentes que estén o hayan estado en situación de MIUT, la población en mayor riesgo de MIUT y a sus familias. L.A.3.2.3. Capacitar al personal de los programas de protección social involucrado en el acompañamiento psicosocial de niñas, niños y adolescentes que estén o hayan estado en situación de MIUT, la población en mayor riesgo de estarlo y a sus familias, en el uso de los instrumentos diseñados. L.A.3.3.1. Ampliar la cobertura de los programas de formación técnico vocacional, priorizando los territorios con mayor población en situación de vulnerabilidad, incidencia de MIUT y embarazo adolescente. L.A.3.3.2. Ampliar la oferta de programas de formación y apoyo para el empoderamiento económico dirigidos a adolescentes, priorizando en su acceso a quienes estén o hayan estado en situación de MIUT y la población en mayor riesgo de estarlo. L.A.3.3.3. Promover la autonomía económica de aquellas personas que están o han estado en situación de MIUT, embarazo o maternidad/paternidad adolescente, mediante la facilitación de experiencias prácticas como las pasantías laborales, que contribuyan a la inserción laboral en la adultez, aprovechando para ello el establecimiento de alianzas público-privadas.

(Continuación) 5.2.2 Matriz de objetivos estratégicos, estrategias y líneas de acción del eje de atención

OBJETIVO ESTRATÉGICO ESTRATEGIAS E.3.4. Desarrollo de programas educativos y de seguimiento dirigidos a personas adultas perpetradoras o involucradas en MIUT (incluyendo familiares u otras personas que lo propician). L.A.3.4.1. Realizar actividades formativas y de sensibilización sobre derechos de la niñez y adolescencia, igualdad y equidad de género, masculinidades positivas, riesgos e impacto del MIUT, dirigidas a personas adultas perpetradoras o involucradas en MIUT (incluyendo familiares u otras personas que lo propician).

L.A.3.4.2. Ofrecer servicios de orientación y acompañamiento psicológico dirigido a personas adultas perpetradoras o involucradas en MIUT (incluyendo familiares u otras personas que lo favorecen).

LÍNEAS DE ACCIÓN

This article is from: