Tourista Vive Morelia

Page 1

Marzo 2013 / No. 1 / Año 1 /www.touristamorelia.mx /

Tourista Vive Morelia /

@Tourista Morelia

Explora la ciudad con las recomendaciones del mes

El folclor musical de las ciudades La construcción de una identidad urbana en El Bajío a través de las músicas populares

5 Lugares desconocidos que debes conocer Conoce

Te invitamos a probar nuevos lugares en la ciudad

Tecnología

Te presentamos al nuevo y mejorado Windows 8

Lugares

Conoce algunos de los mejores hoteles de la ciudad


Directorio Marzo 2013

Director General José Luis León López Directora de investigaciones Cristina Angeles

Director Editorial Abelardo Luna Carreón Social Media Manager Crisitan Ginori

Relaciones Públicas NanncyGonzález Fotografía Diego Pérez Gibram Mejía Video Aldo Ivan Luna Colaboradores Adriana Billard, Paola Campos, Guillermo Caballero, Daniela Mendoza, Verónica Torres, Athenas Aguilar, Nestor Martínez, Jaqueline Cortés, Mtro. Luis Retana, Mtro. Agustín Cárdenas, Mtro. Fernando Alanís, Doc. Jorge Amós Ayala, Fundación Pro Cultura, AMAAC, Grupo Jardín de la Rosas, Orquesta Filarmónica Juvenil de Morelia, Israel Chavira, Daniela Nieto. A todos ellos y a los que se han seguido sumando en el proyecto queremos agradecerles infinítamente, ya que sin su apoyo y esfuerzo nada de esto sería posible.

La revista Tourista Vive Morelia es una publicación mensual que se encuentra en trámites de registro ante INDAUTOR para la reserva de su nombre. El registro de marca y título de propiedad también se encuentran en trámite. Todo el material contenido dentro de la revista es propio y de los colaboradores, por lo que queda prohibida su reproducción parcial o total sin el permiso correspondiente. Los puntos de vista expresados en las colaboraciones y en los anuncios de publicidad son responsabilidad de los anunciantes o colaboradores, y no necesariamente expresan la opinión de Tourista Vive Morelia. Cualquier duda o aclaración favor de hacerla al correo abelardo@touristamorelia.mx

2 TOURISTA Marzo 2013


Editorial

Marzo 2013

B

ienvenidos a este gran proyecto llamado Tourista Vive Morelia, con el cual buscamos que nuestra hermosa ciudad de Morelia vuelva a lucir y sea el mejor atractivo turístico cultural para que regrese a su privilegiado lugar entre las mejores ciudades del país. Estamos muy orgullosos por poder compartir con todos ustedes todo lo que nuestra ciudad tiene por ofrecernos, especialmente en la parte turística y cultural, ya que son dos de los más grandes tesoros que resguardan tanto Morelia, como Michoacán. Tourista Vive Morelia nace con la intención de que la gente pueda conocer al máximo la ciudad de Morelia, así como de acercar la cultura y las artes a los turistas y residentes, ya que creemos firmemente que a través de la cultura podemos llegar a tener una mejor sociedad y una mejor Morelia. El nombre del proyecto surge de un juego de palabras que tienen un doble significado ya que por un lado tenemos la palabra TOUR, porque eso es exactamente lo que buscamos hacer con nuestras actividades, queremos que nuestro medio sea un tour por la ciudad y dar a conocer hasta el último detalle de Morelia. La otra palabra es TURISTA, esa palabra hace referencia a que tanto los residentes de la ciudad, como la gente que nos visita, tienen que ser turistas de la ciudad y conocerla de pies a cabeza. El primer tour por el que te llevaremos es el de los 5 lugares desconocidos que debes conocer, en el cual pasarás por algunos de los más antiguos y emblemáticos lugares de la ciudad, que lamentablemente están un poco olvidados por el residente y que creemos es hora de que los conozcan. En nuestra revista hablaremos de todo un poco, ya que prácticamente todo es cultura, así que por aquí encontratrás próximamente desde artículos relacionados con el deporte, la salud, cine, teatro, gastronomia y todo lo que se vaya sumando al proyecto. Nuestro primer número, que es el que sostienes ahora en tus manos, es el resultado del esfuerzo de todo un equipo de trabajo que se ha comprometido de lleno para poder aportar un granito de arena a la ciudad y convertirla en un mejor lugar para vivir. Un proyecto de esta magnitud jamás hubiera sido posible sin el respaldo de gente tan importante en la ciudad como lo son todos los artistas, colaboradores, secretarías estatales y municipales, patrocinadores y todos los que forman parte de la familia de Tourista, así que no me queda más que agradecerles a todos ellos por haber creído en nosotros, en el proyecto y especialmente por creer en Morelia. Esperamos que Tourista Vive Morelia sea un proyecto del agrado de los morelianos y de toda la gente que nos visita, pero sobretodo que se sientan también parte del proyecto, ya que queremos que todos los que quieran colaborar con nosotros, lo hagan porque Morelia es de todos. Contamos con todos ustedes para que nos ayuden a crecer ya que vamos empezando y poco a poco vayamos haciendo una diferencia en la ciudad, recuerda buscarnos en nuestra redes sociales y en nuestra página web para que estemos en contacto. Gracias por todo nos vemos el próximo mes.

¡VIVE MORELIA!

Director Editorial Abelardo Luna Carreón www.touristamorelia.mx

3


Contenido Marzo 2013 5 Acuarela... Mágico Efecto Conoce un poco de la tradicional técnica de la acuarela, contada a través de Judith Lara, Acuarelista reconocida de Morelia

8 Los pintores paisajistas de Michoacán Roberto Alanís López nos platica acerca del maravilloso trabajo de pintar paisajes

4 TOURISTA Marzo 2013


12 El folclor musical de las ciudades Jorge Amós nos platica sobre la historia de la música tradicional de la zona. (primera parte)

28 Porque los videojuegos también son cultura, te decimos cuales juegos debes comprar en el 2013

14 Los 5 lugares desconocidos que debes conocer Cristina Angeles te lleva por un tour histórico cultural por los lugares desconocidos de Morelia

30 Te recomendamos algunos lugares para que los conozcas, estamos seguros que después de que vayas, vas a querer regresar.

www.touristamorelia.mx

5


"MORELIA DE MIS PECADOS, MORELIA DE MIS AMORES"

Técnica: Acuarela Autora:Judith Lara Z

Opinión

Mágico efecto Por [ Judith Lara Zamora ]

El agua es el más noble y versatil de los elementos, da vida, sin embargo exige tolerancia y fluidez, representa lo emotivo del ser humano… Dentro de la pintura, la técnica de la acuarela tiene particularmente el desafio de trabajar con humedad. 6 TOURISTA Marzo 2013


" OPERA PRIMA"

Técnica: Acuarela Autor: Juan Vázquez S.

"MUSEO REGIONAL MICHOACANO" Técnica: Acuarela Autor: Nicolás de la Torre

E

s muy importante la elección adecuada del material para un optimo resultado, así como la seguridad en lo que se va a realizar, pues es una técnica que no admite correciones. Dentro de la técnica se pueden manejar diferentes modos de trabajar, que pueden ser húmedo sobre húmedo, húmedo sobre seco, en seco, pero siempre el agua es el principal protagonista junto con el pigmento que viene en diferentes presentaciones, lápiz de color acuarelable, pastillas, líquido, y tubo. Los pinceles deben tener gran capacidad de absorción, suavidad, así como formar una punta y determinar si los prefiere de pelo natural o sintéticos. Los papeles tienen que tener una gran cantidad de algodón y vienen en diferentes texturas y gramajes los principales son Arches, Fabriano, Guarro, Waterford, etc. Una de las más interesantes y antiguas técnicas, cuyo control y luminosidad, dejan ver lo importante que es para los artistas su trabajo, quienes en un principio lograban hermosos bocetos, pero que con el tiempo y dominio de la técnica han logrado realizar obras maravillosas. Una técnica compleja y versátil, con solo agua, papel y color se han logrado trabajos que a pesar de sus años, todavía podemos disfrutar, claro sin dejar de lado la obra contemporánea. Una técnica que no todos pueden controlar, esa dificultad con la que se logran efectos como la transparencia y la luminosidad sin ningún otro medio que el blanco del papel, magia que no se logra con otra técnica. La acuarela, cautiva y admira al espectador. Sin embargo representa todo un desafio para el autor que con esfuerzo y disciplina puede llegar a dominar el mágico efecto de la acuarela.

www.touristamorelia.mx

7


Opini贸n

"Los pintores paisajistas de Michoac谩n" Roberto Alan铆s L贸pez

8 TOURISTA Marzo 2013


Q

uienes nos dedicamos a la pintura, sabemos por lo menos estas cuatro cosas elementales: 1) que el tema es sólo un pretexto para la producción plástica y lo que cuenta es lo que se dice y la forma de tratarlo. 2) que el lenguaje artístico es una cuestión personalísima que cada artista va formándose en función de sus experiencias y del mundo que trata de expresar. 3) que cualquier manifestación artística, no importa de qué tendencia, debe responder a las necesidades contemplativas y estéticas de las personas y a mover su conciencia. 4) que el quehacer del artista siempre estará vinculado al contexto socio-cultural y económico en que vive y cada obra suya se convierte de esta manera, en un resultado concreto que va a enriquecer el acervo de su comunidad. Como una forma de manifestar su entrañable cariño a esta tierra michoacana, cuyo ámbito geográfico es riquísimo en motivos desencadenadores de inspiración para el pintor, los artistas michoacanos tratamos cotidianamente de recrear ese pedacito de horizonte que hemos percibido desde la infancia y a cuya fascinación no podemos sustraernos. El paisaje de Michoacán está ahí, in-

www.touristamorelia.mx

9


Opinión

conmensurable, magnífico, pleno y versátil con la exigencia de que lo observemos. Desea convertirse en un hallazgo para las pupilas y la sensibilidad de poetas, fotógrafos y pintores nativos y visitantes que hemos gozado su presencia siempre tangible. Los pintores paisajistas michoacanos realizamos nuestras obras con la genuina intención de plasmar mediante las diferentes técnicas y estilos, la indiscutible belleza de éste jirón geográfico llamado Michoacán en el presente, como pretendiendo arrebatárselo al futuro que ha de llevarse, con la excusa del progreso, algunos rincones de nuestro entorno. Sin ser exhaustivo y con el consabido riesgo de ser omiso, menciono algunos pintores michoacanos que han incursionado exitósamente en el género del paisaje. Manuel Pérez Coronado Luis Sahagún Mario Herrera Quintero Nicolás de la Torre Calderón

10 TOURISTA Marzo 2013

Roberto Bussio Quiroz Cecilio Carlos Rea Juan Vázquez Corona Miguel Agüero Rojas Mariano Magaña Lemus Roberto Alanís López Eugenio Altamirano Gudiño Aldo Martín González Torres No existe una fecha determinada para señalar el nacimiento del paisaje como género. La idea de reproducirlo en arte como fondo de otros temas se remonta al civilización griega y durante mucho tiempo fue tratado así. Leonardo le dio gran importancia como objeto de estudio naturalista usando perspectiva aérea. En el siglo XVII, en Holanda surge como asunto independiente. A partir de entonces se han manejado muchas teorías y abundantes técnicas para explicarlo y para capturar los rasgos de la naturaleza y sus siempre cambiantes de aire luz y tiempo. Lo verdaderamente cierto es que pintar paisajes es maravilloso!


www.touristamorelia.mx

11


Opinión

La construcción de una identidad urbana en El Bajío a través de las músicas populares

“El folclor musical de las ciudades” Jorge Amós Martínez Ayala PRIMERA PARTE

12 TOURISTA Marzo 2013


Verás que del Bajío te traigo cosas buenas y un beso que tus penas muy pronto olvidarás. (“Adiós mi chaparrita”, canción ranchera)

El Bajío fue una región atractiva para los colonos españoles no sólo por el descubrimiento de minerales en Guanajuato, sino por el potencial agrícola de sus tierras arcillosas regadas por el río Lerma y sus afluentes. Haciendas agrícolas y minas atrajeron a la población, ya fuera criolla, indígena o mulata e hicieron crecer a la población abajeña. Numerosos pueblos grandes y pequeñas ciudades se distribuyeron a lo largo de esa cuenca hidrológica, en cuyos límites se encuentran la ciudades de México y Guadalajara; por ello, la mayoría de las personas del país se concentran en El Bajío, desde la época colonial. La concentración de población con una cultura occidental propició el que se desarrollaran circuitos teatrales que recorrían El Bajío, en una temporada que coincide con el fin de las lluvias y la entrada del otoño, hasta la Semana Santa, que permitía el tránsito de carros. En los pueblos grandes y las pequeñas ciudades abajeñas, compañías profesionales de comediantes representaban, durante las fiestas locales, teatro del Siglo de Oro español, autos sacramentales y comedias en programas que duraban varias horas, y para mantener la atención del público había numerosos entremeses e intermedios donde la música y la danza eran parte fundamental. No es raro entonces que algunos de los primeros “sonecitos del país”, de los cuales conocemos sólo aquellos que fueron prohibidos por la Inquisición, aparecieran precisamente en El Bajío o estuvieran referidos a él. Así tenemos referencias coloniales para Los Panaderos, El Saraguandingo, El San Juan de Dios y El Pan de Jarabe, que eran degustados en Querétaro, Celaya, Salamanca, Pénjamo y Valladolid. La creatividad musical abajeña no menguó con la entrada del siglo XIX, aunque las guerras civiles e intervenciones militares extranjeras detuvieron un poco la circulación del arte teatral, y con él de la música y el baile. Las tonadillas y zarzuelas, las arias de óperas europeas

en boga, la canzione italiana y el lied germano sentaron las bases para el desarrollo de la canción mexicana, a partir de la canción abajeña, uno de cuyos primeros ejemplos, “Rayando el sol”, circulaba ya en 1850: "Rayando el sol me despedí, desde la playa, le dije adiós; pero no la vi. Volviendo al puerto, del puerto me devolví bañado en lágrimas las que derramé por tí." Lo mismo sucedía en el ámbito del baile, pues géneros bailables, como el vals, la contradanza, el chotis, la mazurca, la habanera, y la polka, tomaron carta de naturalización en las ciudades de El Bajío: "¿Varsoviana, varsoviana quién te trajo aquí? Yo solita, yo solita vine a dar aquí." Varios compositores abajeños nutrieron con sus partituras para piano las tertulias y fiestas familiares, impresas primero en imprentas musicales como la que estableció Mariano Elízaga, destacado pianista, profesor de música y compositor moreliano; y luego por litográficas como la Casa Iriarte hasta terminar con

los impresos de Wagner y Levien, o Ediciones Mexicanas de Música, las que desarrollaron un monopolio sobre la música mexicana decimonónica, tanto en la venta de repertorio como en el de instrumentos musicales por catálogo. “Aires nacionales”, en lo musical, soplaron a fines del siglo XIX en ciertos círculos intelectuales durante el Porfiriato; así se crearon dos agrupaciones musicales características del periodo, una asociada a los cuerpos de la policía rural, conocida como orquesta típica y otra denominada como banda de viento, asociada a los cuerpos de la milicia. Ambas tocaban “aires nacionales” adaptados y transcritos para las agrupaciones, así como música de moda compuesta por mexicanos y música danzable europea. La orquesta pequeña estaba compuesta en aquel tiempo de dos violines, viola, violoncello, contrabajo, flauta, clarinete, bajo de cuerda, cornetín y trombón, reforzados estos instrumentos si el baile era rumboso con otros tantos. La admisión de los instrumentos típicos mexicanos, como salterios, jaranitas, bandolas y bandolones, fue más tarde, como decíamos en otro lugar. Algunos instrumentos característicos de la orquesta típica decimonónica eran de origen nacional; o bien modificaciones de instrumentos creadas desde El Bajío. La guitarra séptima mexicana, la “jaranita”, el bajo de espiga o de cuerda, el bandolón, el salterio y el arpa. Los demás instrumentos integrados de una orquesta típica mexicana son los mismos que integran las orquestas propiamente dichas, así es que la fusión de los sonidos de las cuatro familias del conjunto orquestal, es decir, de arcos, maderas, cobres y ruidos sonoros (timbales, castañuelas, sistro, triángulo, platillos y bombo) son los sonidos de los instrumentos típicos mexicanos dan un efecto de una dulzura incomparable... a los que hay que agregar el güiro, que aunque de origen cubano es empleado en las orquestas típicas mexicanas como instrumento rítmico que da una alegría peculiar a los aires bailables . Esta búsqueda de nacionalismo musical, aunque incipiente, permitió a los instrumentos de origen popular entrar a la sala de conciertos, y dejar evidencia del virtuosismo técnico que era posible desarrollar en ellos. Por ejemplo don José Souza, de Guadalajara, era tan notable en tocar la vihuela quinta, que fue llamado en México, donde dio varios conciertos, “el Paganini de la jaranita”

Octaviano Yañez / Gran guitarrista mexicano

www.touristamorelia.mx

13


Disfruta / Descubre

5 Lugares desconocidos que debes

conocer Por [ Cristina Angeles ] Fotos [ Gibram Mejía Pérez ] ¡Bienvenido! en este Tour conocerás cinco lugares que son poco conocidos incluso para los residentes de Morelia. Por acompañantes tienes a una historiadora, un sacerdote agustino, un guía de antaño, un pintor y dos turistas; tú y yo. Morelia es una ciudad llena de rincones que tienen algo que contarle a todos los que vamos caminando por sus calles, así que es esencial que cuando termines de leer estas páginas salgas a VIVIR MORELIA.

14 TOURISTA

Marzo 2013

14 TOURISTA Marzo 2013


www.touristamorelia.mx www.touristamorelia.mx

15

15


Disfruta / Descubre

Pinacoteca del Templo de San Agustín Primera parada

N

uestro punto de encuentro es el centro histórico, lugar que es el corazón gestor de la ciudad, es aquí donde nace lo que un día nosotros conoceríamos como Morelia pero 486 años atrás, cuando el Rey Carlos V desde España da la orden que la Plaza Central será el punto de partida para urbanizar las tierras, dicha plaza hoy es conocida como Plaza de Armas o de los Mártires y justo ahí comienza nuestro recorrido.

San Agustín, la magestuocidad de un cielo y la bilioteca perdida

Dirección: García Obeso #162 Horario: 9:00 a 13:00 de Lunes a Viernes Entrada libre

Para llegar a nuestra primera parada es necesario que camines por la calle que los morelianos llaman “La Cerrada de San Agustín”, justamente el lugar por conocer está dentro de esta iglesia de estilo neoclásico. Dice la historiadora Jaqueline que nos acompaña en el Tour, que las iglesias son una especia de museo puesto que albergan piezas de arte de alto valor tanto para la religión católica como para la historia de una ciudad con un pasado fuertemente ligado a la religión católica. El proyecto del complejo de San Agustín data de 1537 cuando los agustinos llegaron a Mechuacán, nombre del estado en aquellos años, con la misión de apoyar a los Franciscanos a evangelizar estas tierras bajo la orden del fundador de Morelia

16 TOURISTA Marzo 2013

el Virrey Don Antonio de Mendoza, sin embargo la Iglesia de San Agustín edificada entre 1548 y 1549, fue la tercera casa conventual de los agustinos en Michoacán, antes de edificar este majestuoso conjunto arquitectónico los agustinos se habían establecido en las comunidades de Tiripetío y Tacámbaro. Un solar y una misión, llevar la fe católica a los pueblos indígenas, así comenzó a edificarse el convento y la Iglesia de San Agustín dedicados a Santa María de Gracia, misma que puedes apreciar en el retablo del altar mayor por medio de una hermosa escultura tallada en madera que fue enviada desde España por el Arzobispo Tomás de Villanueva. La maravilla que fue el complejo arquitectónico de San Agustín debió de llegar a su esplendor alrededor del año 1667 en el que se concluyó la construcción de la torre dotada de tres campanas, al verla tienes que dimensionar su altura porque en su momento fue la más alta de todas las iglesias, hasta que la Catedral de Morelia pudo ser concluida. En la entrada principal de la iglesia se encuentra un tallado que traducido del latín dice algo como “Hecho a nuestro señor redentor. Bendito sean los que pasan por la puerta del cielo”, al pasar por la puerta es necesario que cierres los ojos y escuches las pinceladas de los artistas que le dieron color y vida tanto a la iglesia como al convento, hoy casa de estudiantes. Podrás


5

LUGARES DESCONOCIDOS QUE DEBES CONOCER

escuchar a Antonio Rodríguez pintando sus lienzos o a Fray Simón pintando la cornisa de la escalera principal del convento. En los costados de lo que hoy es San Agustín encontrarás diferentes altares a varios santos de la orden agustina: Santa Mónica, San Agustín y San Nicolás de Tolentino. Además es inevitable no pasar los ojos por los relicarios con pequeños fragmentos de huesos de Santa Elena y Santa Rita. Antes de llegar al altar mayor, el padre Manuel nos espera, su voz es serena y su mirada se esconde tras unos lentes. Nos invita a pasar a la pinacoteca que se divide en dos cuartos, el primero de ellos alberga varias obras de arte de autores desconocidos y el segundo es una bóveda que es capaz de dejar gratamente sorprendido a cualquier visitante. Dentro de las obras importantes de la pinacoteca se encuentra la pintura de caballete “La Cátedra de Fray Alonso de la Veracrúz”, Fray Alonso es un fraile Agustino, que funda el primer convento de la orden en Tiripetio, en esta obra de arte se le retrata dando cátedra a diversos personajes entre ellos el más importante por el significado y la descendencia que tiene es Antonio Huitzimengari el último Caltzonzin, con lo que se representa la conversión de los pueblos indígenas de la región. Otro de los cuadros que se encuentran dentro del primer cuarto de la pinacoteca es el de “La Virgen y los corderos” en este cuadro se puede observar a María esperando la anunciación de que será madre del cordero divino, es un cuadro que ha sido decorado con flores, y las flores en los cuadros de la iglesia católica por cientos de años se han significan el amor a Dios, por lo que el simbolismo que tiene es realmente interesante. Al entrar al segundo cuarto te aseguro que te llenarás de asombro, frente a tus ojos se encuentra el inigualable temple de Becerra, este salón en su momento fue la Capilla de Cristo Rey o Antigua Sacristía, al estar adentro de ella un sentimiento de paz comienza a albergar el cuerpo, su techo es majestuo-

so, la luz tenue que entra por las ventanas genera un ambiente único y el padre Manuel con voz pausada nos pide viajar hasta el año de 1676 cuando Fray Diego Becerra comenzó a pintar el techo. La bóveda fue pintada al temple en blanco y negro figurando ser el cielo, resaltan rápidamente a la vista las imágenes de la Santísima Trinidad y la procesión de ángeles que llevan en sus manos objetos que aluden a la pasión de Cristo, ángeles pasionarios, explica el padre Manuel. Becerra buscó con modestia recrear las estrellas y al ver su creación sin duda alguna se sabe que lo logró. Es difícil no perderse en los detalles sin embargo al estar en medio del salón se puede apreciar un plano zodiacal y una serie de vírgulas, que el padre Manuel explica: es el espíritu santo predicando la palabra de Dios por todo el Universo, Becerra utilizó las vírgulas porque son un signo que en los códices indígenas representa el habla, era la manera de explicarle a los evangelizados que Dios Padre dictaba su palabra sobre todo lo que existe. En el fondo de la bóveda, precisamente se encuentra el Padre Eterno del catolicismo parado sobre una nube provocando un rompimiento de gloria entre la luna y el sol, representación medieval de Dios y la Virgen, la dualidad hombre y mujer. Por toda la bóveda puedes apreciar los clavos de Cristo viajando, recordando según la fe católica que murió por la salvación de la raza humana, comenta Jaqueline. El padre Manuel comienza a explicar los lienzos que se encuentran en los costados de la bóveda, fueron 14 lienzos los que pintó Fray Diego Becerra mismos que hoy podemos admirar y que en su mayoría se refieren a la vida de San Agustín. Justo debajo de la imagen de Dios Padre en el temple, se encuentra un lienzo que sugiere una representación de la última cena realizada por Jesucristo con sus apóstoles, sin embargo en ella se encuentra San Agustín con hermanos de la orden, donde San Agustín es la representación de Jesucristo, el cuadro

es recreado posiblemente en lo que fue el convento, en su esquina derecha se pueden apreciar una modesta vajilla del siglo XVII y en la esquina contraria se aprecia a un Fraileleyendo un pasaje de la biblia mientras los otros hablan. Al preguntarle al padre Manuel sobre algo sorprendente que deba saber el visitante de lugar, mira fijamente el lateral de la bóveda sin ventanas y dice, pues que este acceso fue segado al momento que parte del convento pasó a ser la casa de estudiantes en los años setentas, y con ello se perdío una librería, como le llamaban en aquellos tiempos a las bibliotecas actuales, de textos que los agustinos leían y escribían. ¿Se perdió una biblioteca?, interrumpo al escucharle y la única respuesta que sale de su boca es sí. Si quieres conocer más sobre la biblioteca perdida te invitamos a que nos visites en nuestra página www. touristamorelia.mx para que sigas leyendo sobre la biblioteca perdida.

www.touristamorelia.mx

17


Disfruta / Descubre

Murales que son y hacen historia Segunda parada

Palacio de Gobierno Su construcción data de 1770. Desde 1867 es sede del Poder Ejecutivo

Para encontrar el segundo lugar, solamente hay que cruzar la calle Madero y caminar hacia Palacio de Gobierno, este lugar aunque esta al paso y luz de todos pocos saben de los murales que se encuentran en planta alta, los murales de Alfredo Zalce que fueron inaugurados en 1962 y que buscan plasmar la historia y la vida cotidiana de Morelia. Estas piezas artísticas datan de los tiempos pos-revolucionarios en donde comenzaba a gestarse la idea de que por medio del arte se puede reforzar el espíritu nacionalista mexicano y Zalce verdaderamente lo consigue. Alfredo Zalce fue un artista moreliano que nació en la ciudad de Pátzcuaro en los años 20’s, es un personaje muy sobresaliente por sus trabajos altamente influenciados por Alfaro Siqueiros y Diego Rivera dado que fueron sus maestros. Su estilo de pintura es una especie de impresionismo y al mismo tiempo es realista, es realmente hermoso. Alfredo Salce tiene una trayectoria muy interesante, es un artista que hace de todo pintura de caballete, tallado de madera, escultura en bronce, para conocer sus obras es importante ir al MACAZ el Museo de Arte Contemporáneo de Alfredo Zalce, es el museo de arte contemporáneo de Morelia, dice Jaqueline mientras pasamos por las altas puertas de Palacio de Gobierno.

18 TOURISTA Marzo 2013

El primer mural, el mural de la historia de México Justo al inicio de la escalera tres arcos nos dan la bienvenida y la escalera barroca nos invita a subir. En el quinto escalón se puede apreciar el primer mural que relata la historia de México, se hace énfasis en la vida revolucionaria, en los logros de la revolución, por lo que se puede apreciar a un soldado, un obrero, un profesionista y un campesino estrechando sus manos y mirando hacia el futuro de México. En ese mismo escalón pero en el otro costado, se encuentra una extensión del mural con el mismo concepto de “educación para todos” y “la libre expresión”. Al estar en el segundo piso se puede apreciar la magnificencia de una terceraparte del mismo mural, que abarca la extensión completa de tres paredes que convergen entre planta alta y baja, en donde diversos personajes dan vida a la historia de México, independencia y revolución; libertad y progreso. La historia debe comenzar a ser contada como el mural lo sugiere de abajo para arriba, del centro a los costados, de esta manera podemos encontrar al Pípila con su antorcha y la inmensa piedra a acuestas en la que se encuentran


5

LUGARES DESCONOCIDOS QUE DEBES CONOCER

parados con orgullo los héroes de la patria Hidalgo y Morelos. También pordrás contemplar a Agustín de Iturbide con las manos manchadas de sangre sobre una corona que esconde a Vicente Guerrero simulando el tratado de paz por medio de un apretón de manos que nunca se estrecha. En el mural, también se pueden apreciar a los campesinos que pelearon y derrocaron al Rey representado con un león acobardado en un rincón. Si cambias la mirada de lado izquierdo del mural, se puede contemplar a Melchor Ocampo siendo el respaldo de Benito Juárez que lleva en sus manos con orgullo las leyes de Reforma, con lo que se representa el nuevo nacionalismo mexicano y debajo, a sus pies se encuentra enterrado y fusilado a Maximiliano de Habsburg. Enfrente de Ocampo y Juárez se puede apreciar a Madero, Zapata, Huerta y otros héroes nacionales formando una fila, a su izquierda se ve claramente una representación de la expropiación petrolera y una familia Mexicana viendo hacia el futuro. En este mismo mural pero en el techo, se hacen presentes las misiones culturales de José Vasconselos con la idea de hacer llegar la educación integral a los mexicanos, esta es otra de las ideas pos-revolucionarias: educación para todos, y Zalce la promueve pintando a un indígena vestido de traje sosteniendo con la mano izquierda un libro y con la derecha estrecha la mano de un indígena campesino.

El segundo mural, el mural que relata la historia de Michoacán. El mural comienza con la representación prehispánica del valle de Guayangareo por medio de una pequeño espacio en el que fueron incrustadas piedras que muestran la riqueza de aquellas tierras de pueblosmatlazincas y purépechas. Este pequeño espacio le abre paso a un inmenso mural que relatan la historia de Morelia. El relato inicia con el suceso que se creía fue el inicio de la Nueva Ciudad de Mechuacán (Morelia) la evangelización de los pirindas y purépechas por medio de dos Frailes de la orden Franciscana, sin embargo hoy se sabe que la fundación se inició por otro suceso: el disgusto de un grupo de españoles con Don Vasco de Quiroga porque había establecido en Pátzcuaro la capital del estado, sin embargo no fue hasta 1991 que el Dr. Herrejón, investigador y especialista en historia, logró esclarecer los huecos históricos que en el mural de Zalce son plasmados como una verdad.

No es que Zalce, lo haya representando de manera errónea, es que la historia de aquella época era esa,otra de las imprecisiones que presenta el mural son los personajes de los Frailes, Fray Juan de San Miguel y Fray Antonio de Lisboa, este último es el que cae en un imprecisión dado que no vivió en esta ciudad hasta 1571. En realidad los creyeron fundadores porque la historia del convento de San Francisco decía que Fray Antonio fue fundador del convento, porque lo construyó en piedra, mientras que Fray Juan lo hizo 40 años atrás en adobe, esos son los errores de la historia que se tenían en la época, comenta Jaqueline. El mural, continua con la explicación de la fundación de la ciudad, se puede apreciar al Virrey Antonio de Mendoza explicando a algunos españoles el reparto de las tierras y de los grupos indígenas para poder comenzar a urbanizar lo que sería en 1577 o 1578 la Ciudad de Valladolid. El mural expone el Valladolid Colonial con indígenas tallando la piedra para edificar las construcciones de la época, en otra de las escenas se puede apreciar al Obispo Vasco de Quiroga dando cátedra y uno de los sucesos más importantes para Mechuacán el cambio de la capital de la provincia de Pátzcuaro a Valladolid, con esa representación termina el Morelia Colonial y le abre paso a las época de la Independencia de México en donde Zalce comienza con una imagen de los hermanos Michelena aprendidos en 1809 y el fusilamiento de Mariano Matamoros que ocurrió el 3 de marzo de 1814. El mural continua con la cronología de sucesos importantes para la antigua Valladolid como lo es su cambio de nombre a Morelia el 13 de septiembre de 1828, la representación Zalce la realiza plasmando una fiesta popular decorada por papel picado de diferentes colores . Le sigue una escena de 1847 en donde Melchor Ocampo gobernador del estado se aprecia reclutando indígenas y mestizos para defender al país de la invasión norteamericana. Luego se puede apreciar la escena de la invasión francesa en donde importantes personajes de la época planean seguramente las estrategias de guerra y por último Zalce nos maravilla con la una escena de la Revolución Mexicana en donde simpatizantes de Madero se manfiestany a sus pies se encuentra una estatua del General Porfirio Díaz fragmentada. Este mural concluye con una representación de la vista de Morelia, sin embargo falta el último, para llegar a él debes cruzar un pasillo quetransmite una quietud única y brinda un hermoso horizonte por medio de la luz de una pequeña ventana al finalizar del pasillo.

El tercer mural, mural que relata la vida cotidiana de Michoacán. El mural se encuentra justo en medio del pasillo y representa a la gente, el paisaje y la vida cotidiana de Michoacán en los años sesentas. Comienza con una representación de la presa de infiernillo con unos ingenieros trabajando en ella, le sigue la representación de un fandango típico de tierra caliente en donde un caballo se encuentra bailando con dos jóvenes que agitan sus rebozos al ritmo de la música bajo un árbol de tamarindo como acostumbra la tradición. Zalce continua el mural representando la ofrenda de día de muertos en su tierra natal y con Nana Cutzi (señora luna en Purépecha) que cuida de las mujeres vestidas con trajes típicos y pies descalzos, que en su honor llevan flores como ofrenda mientras el coro de las niñas canta. Tras de ellas a lo lejos se ve una orquesta purépecha y al finalizar el paisaje se contempla un maravilloso lago de Paztcuaro que alberga en su lejanía a la isla de Janitzio. De esa manera Zalce nos brinda un emblemático paseo por la historia y vida de Morelia. Los murales acaban, pero no los lugares por descubrir, por lo que la siguiente parada esta a unas cuadras de donde nos encontramos en este momento y alberga el misterio de una vida de claustro, nos dirigimos ahora a la Pinacoteca de las Rosas.

www.touristamorelia.mx

19


Disfruta / Descubre

La pinacoteca de las rosas y una leyenda Tercera parada

Dirección: Santiago Tapia S/N Horario: 9:00 a 20:00 de Lunes a Domingo, menos Miércoles Entrada libre Justo a espaldas del altar mayor en donde se encuentra Santa Rosa de Lima, esta la pinacoteca de las Rosas que alberga diversos cuadros que relatan la historia de la vida apócrifa de varios santos de la Iglesia Católica, pero en particular existen tres cuadros que son poco comunes por las escenas que representan. El primero es conocido como El Cuadro de los Cuatro Obispos en donde se encuentran: San Gregorio, San Anastacio, San Agustín y San Jerónimo viendo a Cristo en la cruz dice el guía con el que nos encontramos en la Pinacoteca el Sr. Roberto Rodríguez. Pero a diferencia de los cuadros comunes en donde se pinta a Cristo en esta escena los padres de la Iglesia tienen un rostro cargado de paz, y al verlo alzan la copa para llenarla con sangre que emana del cuerpo herido del crucificado, simulando el cáliz de la alianza eterna. La firma del cuadro esta perdida, pero aún se puede leer un latín que describe la escena de los cuatro obispos que se encuentran al rededor de una fuente de sangre, sangre que representa la creación del mundo cristiano y el matrimonio sagrado entre los representantes de la iglesia y Dios hijo. El cuadro probablemente data de principios del Siglo XIX, comenta la historiadora, y funde la historia católica del antiguo y nuevo testamento por medio de la fuente de sangre, dado que justo en su entro, se encuentra Moisés en la escena del toque de la piedra que habla de aquella historia en la que Moisés provee de agua a

20 TOURISTA Marzo 2013


5

LUGARES DESCONOCIDOS QUE DEBES CONOCER

todas las tribus de Israel cuando con su bastón al golpear una piedra hace brotar el agua. El guía que se encuentra en la pinacoteca, señala que otro de los cuadros que es mayormente admirado por los visitantes es el desposorio de María y José, debido a que es poco común encontrar pinturas que se refieran a este importante suceso para la iglesia católica. En el cuadro se puede apreciar a una María tímida, viendo su mano que esta tomada por José que refleja con su rostro una expresión de nostalgia digna de ser analizada por unos instantes. Detrás de ellos se encuentra un sacerdote judío que celebra el acontecimiento, pero no es un sacerdote común es la encarnación del Dios Padre de los católicos, señala Jaqueline, y con ello el cuadro parece cobrar sentido. El sacerdote que genera la misa, esta cargado de simbología que alude al Padre Eterno de la iglesia católica: una mano que da la bendición a la pareja, un rostro noble y anciano con una mirada que al mismo tiempo que intimida genera una curiosa paz.

Sin embargo el rostro no lo es todo parece que el pintor del cuadro hoy anónimo, intentó asegurarse de que su mensaje fuera transmitido en todo sentido. La túnica con la que se viste el patriarca judío en su parte baja esta repleta de ojos que hacen referencia a la omnipotencia y opnipotencia de un Dios creador, es curioso que los ojos no se alcanzan a apreciar en primera instancia, parece que el artista buscó que la discreción fuera tal que solamente aquellos que tuvieran la oportunidad de acercarse a la pintura pudieran percatarse de ellos. Lo que carece de discreción es el rompimiento de gloria en la parte superior del cuadro que da la entrada al Espíritu Santo, con ello el pintor provoca que convivan la Trinidad del catolicismo de una manera poco convencional, en donde María lleva a Jesús en su vientre, Dios padre da la bendición del matrimonio personificado en un patriarca judío y el Espíritu Santo ilumina la escena centrando el foco de luz en María, definitivamente es una pintura de finales del siglo XVII cargada de fuertes simbolismo que debes conocer. El tercer cuadro, pero no el último que ofrece la pinacoteca, es la escena de José Moribundo mismo que también esta inspirado en las escrituras apócrifas. En este cuadro se puede apreciar a José en sus últimos momentos de vida, con sus manos en oración sobre el pecho mientras que Jesús esta sentado a su lado derecho dándole la bendición con la mano, y María se ve posada al final de la cama en donde se encuentra su esposo atendido por tres ángeles. Los rostros de los pequeños arcángeles son hermosos por lo que es inevitable no apreciarlos por varios minutos, la definición de sus rostros es realmente impecable, su miradas reflejan angustia y ternura provocadas al ver al moribundo. Probablemente el cuadro haya sido pintado por dos manos, dado que los personajes principales, la Sagrada Familia y los arcángeles se ven acabados por la mano de un artista, mientras que el ángel bebé que comienza a cubrir la cama de José anunciando su muerte y la parte inferior del cuadro donde se aprecia un tapete parecen ser de otro artista, sin embargo el día de hoy ambos se encuentran en el anonimato. El cuadro probablemente es del siglo XVIII, esto porque uno de los pequeños arcángeles el que parece ser más hermoso por los trazos en su rostro , lleva al enfermo un taza de porce-

lana de aquella época que se caracterizaba por ser utilizada para servir chocolate en la Nueva España, al parecer en la pinacoteca de las rosas se pueden apreciar cuadros de pintores que buscaban dejar la esencia de sus épocas. ¿Y Santa Rosa de Lima, ella no esta en ningún cuadro? Le pregunto al guía que me hace un gesto de negación, ¡solo en la leyenda! apunta Jaqueline. Sin hacer más preguntas, salimos al patio que en algún punto estuvo en comunicación con el Convento, este espacio también forma parte del recorrido que el guía proporciona y te permite admirar una pequeña capilla que probablemente era el camarín de Santa Rosa o la capilla doméstica del convento, un árbol de primavera que le da un toque nostálgico al lugar y la parte trasera de los confesionarios en donde los fieles han contado sus pecados por más de 200 años, pecados como el de la leyenda. Dice la historiadora de este Tour, que las leyendas son una manera de contar una historia que en sus componentes básicos tiene algo de verdad, sin embargo las personas al apropiarse del relato van dejando un poco de su imaginación, así que la leyenda del Cuadro de Santa Rosa de Lima, es digna de ser contada, pero te invito a que la leas en nuestro sitio web escaneando el código que acompaña la edición, léela mientras recorremos las calles del centro histórico para ir al cuarto de los lugares que debes conocer para ello nos dirigiremos ahora a la Casa de la Cultura de Morelia.

www.touristamorelia.mx

21


Disfruta / Descubre

La cripta inundada Cuarta parada

Al llegar a la Casa de la Cultura nos encontramos con Gerardo Lozada, un pionero del lugar de vocación pintor, un hombre que con excelente sentido del humor y una sonrisa nos recibe mostrándonos más de 50 fotografías inéditas del día en que el edificio comenzara a formar parte de los inmuebles destinados a preservar la cultura del estado. Cuenta Lozada, que en los años setentas se comenzó con la primera etapa de remodelación, por parte del arquitecto Ramírez Bernal, de lo que un día fue el Convento de la Orden de los Carmelitas Descalzos y que justo antes de ser nombrado con la función actual era la central de autobuses de Morelia. Precisamente en septiembre de 1974, fue encontrada la cripta, sin embargo al día de hoy no muchas personas la conocen, pasamos al lado de ella a unos cuentos metros por una de las calles más transitadas del centro histórico, la calle Morelos, y jamás nos percatamos de la joya y el secreto que resguarda una pequeña abertura en la cantera de la iglesia de la Virgen del Carmen. Dice Lozada que la cripta probablemente estuvo escondida por 285 años, hasta que aquel día en septiembre los excavadores gritaron por aquí hay algo porque esta hueco, re-

22 TOURISTA Marzo 2013

cuerdo que lo primero que vimos fue la humedad estaba lleno de agua, 12 metros de profanidad a piso calle, no había escalera era un cuarto grande completamente cubierto por agua, dice Lozada con los ojos entre cerrados, como cuando uno recuerda. En la fotografía antigua de este reportaje puedes apreciar la primera fotografía que se lo tomó a la cripta, Lozada dice que algo que siempre debe de acompañar a una persona es una cámara para poder recordar momentos y gracias a este pensamiento, hoy puedes apreciar un momento que debió haber estado cargado de nerviosismo y duda. En la fotografía se puede apreciar que el agua se encuentra en su máxima altura, y al fondo se alcanza a distinguir un fresco de la Virgen de la Soledad, que se atribuye a los hermanos Suárez. La cripta al ser descubierta era un incógnita, ¿qué había ahí? Al parecer era un cuarto lleno de agua con la imagen de la virgen pero ¿y qué más?, tardó así una semana, nadie sacaba el agua para saber lo que había dentro, pero cuando sacamos el agua vimos que había tres tumbas dentro del cuarto, pero la más importante de todos era el Conde de Peredo, su tumba estaba justamente a dirección del altar mayor, cuenta Lozada.


5

LUGARES DESCONOCIDOS QUE DEBES CONOCER

Cuando se encontró la Cripta, las leyenda urbana sobre los túneles de la ciudad que se suponía conectaban a las iglesias de manera subterránea vinieron a la mente de aquel equipo que reconstruía el edificio, ¿sería la tumba del Conde de Peredo era el inicio de algún túnel secreto? Lozada comenta que se especuló en su momento sobre ese supuesto hasta el 2010, cuando se hizo una investigación que descartó la posibilidad de que existiesen túneles bajo el ex Convento de los Carmelitas Descalzos. Yo siempre he pensado, y cierto estoy que esos túneles que tanto dicen son solamente los ductos de agua y drenaje con los que la ciudad se abastecía, dice Lozada con la seguridad que la experiencia le otorga al que sabe. Pero entonces ¿cuál es la maravilla si no eran los túneles? Lozada sonríe cuando le cuestiono y hace una pausa larga antes de contestar, pero dice que solo viendo la cripta se puede responder esa pregunta. Por lo que nos invita a conocerla, para poder llegar a la cripta se debe cruzar el patio principal de Casa de la Cultura y dirigirse a la estatua del Quijote, luego bajar las escaleras que están detrás de él. Al comenzar a bajar se puede ver la entrada de la cripta y al estar frente a su oscuridad y en silencio se comprende la relevancia y el significado que tiene para la ciudad de Morelia este lugar. Las criptas, eran tumbas en los cimientos de la iglesia en donde normalmente se enterraban a los benefactores y a los frailes o sacerdotes que fueron relevantes para la orden. Pero para que un benefactor estuviese sepultado en este espacio, era indispensable que proporcionara una fuerte suma de monedas de oro que le asegurara que su alma escucharía todas las misas que se fueran a celebrar hasta el fin de la iglesia sobre lo que quedase de su cuerpo. He ahí la primera enseñanza que Lozada quería compartirnos al ver la cripta, el Conde de Peredo y los otros benefactores hicieron posible la edificación del Ex Convento y de todos los muros que lo rodean, sin ellos la historia sería otra y probablemente lo que se ve sería diferente. Al entrar a la cripta el tiempo adquiere un nuevo sentido, se inunda de paz, el agua llega hasta los tobillos y la imagen de la virgen, aunque difusa, puede verse al ponerse atención en los contornos, la cripta se compone de dos pequeños cuartos, el primero es donde se encuentra la virgen y en su momento se encontraron tres cuerpos, al caminar por el pasillo hacia el otro cuarto Lozada nos comparte otro de los motivos por los que considera que esta cripta es importante, es que el agua mantuvo a los cuerpos escondidos por cientos de años, es como si la cripta se negara con agua a ser descubierta, con el agua se protege a ella misma y lo hace una y otra vez, yo he estado aquí por más de treinta años y la cripta siempre se inunda, sacamos el agua y otra vez se niega, el agua siempre llega, es la protección más sencilla que puede tener un alma comparte Lozada mientras el agua ya nos llega a los rodillas. Estar dentro de la cripta es poco sencillo de explicar, ¡tienes que vivirlo! así que mientras planeas la fecha en la que pasarás a Casa de la Cultura a vivir la experiencia, vayámonos al último de los lugares, un lugar que dice una fuerte leyenda urbana en Morelia que es una de las entradas de los túneles de la ciudad.

www.touristamorelia.mx

23


Disfruta / Descubre

La Preparatoria 2 Ing. Pascual Ortiz Rubio Última parada

El último de los lugares de este Tour, también tiene relación con los supuestos túneles que conectan a Morelia entre los edificios más antiguos y una de ellos es el segundo Seminario Tridentino de Valladolid, la hoy conocida Preparatoria 2 en Morelia. Al entrar te puedes percatar que sus patios son hermosos decorados con cenefas del neoclásico y entre ellas existen intersecciones con los nombres de padres de la iglesia, que se supone ser los primeros filósofos y teólogos del catolicismo. Antes de entrar a conocer el edificio, es importante que conozcas la razón por la que el templo se edificó aproximadamente en 1660, bajo el mandato del Obispo Fray Marcos Rodríguez de Prado. La leyenda dice que un día el Obispo yendo de paso por este barrio hacia el Convento de los Carmelitas Descalzos, pidió agua a una pareja de humildes indígenas, ellos lo pasaron inmediatamente a su jacal para darle de beber, al buscar donde sentarse el Obispo se sentó en un baúl, la curiosidad lo embargó y preguntó a la pareja sobre su contenido a lo que ellos respondieron, lo encontramos sepultado al levantar la tierra, es la imagen del señor San José. Y es así como el Fray Marcos decidió que el santo había decidido que este sería su lugar en Valladodolid. Hoy muy lejanos de aquella época, se encuentran ahora los patios de lo que fue el internado en donde en su momento caminaron colegiales vestidos con sus hábitos, entre ellos

24 TOURISTA Marzo 2013

existían unos en particular que iban vestidos de azul ellos a diferencia de los otros traían un color que los distinguía por ser becados. Esta distinción era importante porque hay que recordar que en aquella época una manera de limpiar los pecados era haciendo obras de caridad, que un alumno portara el color azul significaba que él era la viva imagen de un alma que buscaba asegurar entrar al reino de los cielo, dice Jaqueline mientras entramos al segundo patio. El número de razones por las que se entraba al internado debieron de haber sido tantas como personas hubo, sin embargo en particular existen dos que resaltan, una es la de los becados y la otra es la de los hijos de españoles que entraban a este lugar para preservar un status económico por la Ley del Mayorazgo. Esta ley se implementó desde la Edad Media y estuvo vigente en la época colonial, donde los hijos mayores varones en una familia tenían derecho en su totalidad a la herencia del padre, así mimo esta ley dictaba que en caso de que los hijos menores se hicieran sacerdotes, los hermanos mayores debían de proveer un ingreso permanente a sus hermanos que orarían por la salvación de su alma durante su ejercicio como sacerdotes. Hoy, podemos caminar entre las columnas jónicas que en su momento vieron a los internos tomar clases en los laboratorios más avanzados de la época tanto de astronomía como de


5

LUGARES DESCONOCIDOS QUE DEBES CONOCER

física, además asistían a clase de retórica, filosofía y teología en los salones de la parte baja, mientras que la parte alta era utilizada para meditar, hacer oración o para hacer reflexión. Por lo general en el primer patio, se daban las cátedras y en el segundo patio se encontraban las celdas en donde dormían los internos o los espacios comunes que compartían para diversas actividades propias del Seminario. Y precisamente es ahí donde se encuentra una de las anécdotas que todo visitante debe conocer, por suerte la historiadora que nos acompaña, en 1998 tuvo la oportunidad de trabajar en el equipo de la Dra. Esperanza Ramírez misma que fue la encargada de elaborar el expediente técnico para que Morelia obtuviera el título de Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO. Por lo que la historia de “los túneles de la Prepa 2” viene de primera fuente. En el equipo de la Dra. Ramírez había dos egresados de la Preparatoria 2, que le contaron el rumor sobre la posible existencia de los túneles dentro del edificio, sin pensarlo dos veces se contactaron con el entonces Rector, se obtuvieron los permisos necesarios ¡la excavación estaba lista!, pero se necesitaba una pista ¿dónde comenzar a excavar?, esta respuesta la buscaron con uno de los veladores que había trabajado por muchos años en el edificio. Aquel hombre tenía alrededor de 80 años, y al preguntarles por la posible lugar, dijo que claramente recordaba la entrada de los túneles, porque hacía muchos años un muchacho por andar de curioso cayó en ellos, por lo que uno de los rectores con los que colaboró decidió tapar su entrada, desde entonces se tapó con concreto, hizo una pausa y reanudó, la entrada a los túneles esta en el segundo patio, en el segundo arco del corredor norte, del lado izquierdo, en donde el cemento cambia de color, ahí está la entrada, les dijo el anciano a los investigadores. El sábado de aquella semana el equipo de la Dra. Esperanza se dio a la tarea de seguir las indicaciones, y la mejor parte de la historia es que: ¡los encontraron! Después de cincelar por un rato el espacio indicado el cemento cayó hasta el fondo, cinco metros de profundidad y una oscuridad que invitaba a descubrir lo que había en el interior, sin embargo las condiciones para bajar no eran las óptimas, los gases que había conservado el lugar durante todos esos años desprendían un olor desagradable. Días después se hicieron tres expediciones, en las que encontraron en su momento dos supuestos túneles que tenían aproximadamente 1.80 metros de alto y un poco menos de 1 metro de acho, ambos estaban enja-

rrados con arena de rio y con ansia comenzaron a explorar. El primero de los túneles por explorar fue el que tenían a su mano derecha, al recorrer aproximadamente 4 metros llegaron a un aljibe de piedra finamente detallado en su arquería, parecía un baño romano dice Jaqueilne mientras recuerda. El segundo túnel, el que estaba a la izquierda prometía algo más que un aljibe, caminaron 20 metros y no encontraban más que agua entre sus pies, caminar por el túnel era complicado porque realmente no podían ver lo que había más delante dado que no era recto, parecía más bien como una serpiente de más de 30 metros comenta Jaqueline. Para poder llegar al final del túnel, se tuvieron que armar dos expediciones más, entre más caminaban por él más bajo se hacía, recorrieron por tierra la preparatoria, la primaria de Belisario Domínguez hasta llegar al tan esperado final que más que una emocionante puerta a una casa antigua el destino fue otro. El final del túnel estaba justo después de las escaleras para entrar a San Pedro, el túnel era realmente una toma de agua para abastecer a la fuente. Al terminar de estuchar la historia, no queda me queda más remedio que preguntarlo ¿crees que existan Jaqui?, a lo que una voz segura me contesta, sí creo que existieron espacios subterráneos que la gente utilizó para poder ir de un lugar a otro, pero que probablemente fueron pensados para otros fines, comenta la historiadora mientras contemplamos el hermoso patio. Patio en el que acaba nuestro recorrido, pero probablemente deba de comenzar el tuyo, porque ahora te toca ir a recordar estas historias en los cinco lugares desconocidos para muchos pero no para ti, no dudes en escribirme tu experiencia la espero en cristina@touristamorelia.mx ¡nos vemos en el próximo Tour, que me parece tiene sabor a mezcal!

www.touristamorelia.mx

25


Tecnología

Box Esta aplicación te permite guardar archivos en internet para realizar respaldos y tenerlos disponibles en cualquier dispositivo. La aplicación para Windows 8 permite acceder y organizar fácilmente los archivos que hemos almacenado en internet.

Y con ustedes… Windows 8 [ Cristian Ginori ]

E

l lanzamiento del nuevo sistema operativo de Microsoft representa la innovación más importante para la empresa desde el lejano 1995. Los cambios radicales que han hecho al sistema lo convierten en un arriesgado movimiento por reinventarse y reforzar su dominio en el mercado, ya que se han visto presionados por la creciente popularidad de Apple y su sistema OSX. Lo más destacable es la nueva interfaz gráfica llamada “Metro”, que viene a reemplazar al tradicional botón de inicio, este cambio puede ser uno de los más drásticos para usuarios muy acostumbrados al entorno Windows. La interfaz Metro consiste en una cuadrícula en la que se presentan iconos grandes y vistosos que permiten navegar fácilmente entre las aplicaciones instaladas en el sistema para ejecutarlas de una manera más intuitiva. Este diseño está pensado para la productividad y la simpleza en las tareas más comunes gracias a sus “charms” que consisten en 5 íconos que se despliegan al llevar el puntero al extremo derecho de la pantalla, donde nos permite hacer tareas como: buscar, compartir, inicio,dispositivos y configuración. Windows 8 está pensado para el nuevo entorno hiperconectado, es un sistema altamente integrado con las redes sociales y es muy fácil compartir información de nuestro equipo con nuestros amigos

26 TOURISTA Marzo 2013

a través del medio social de nuestra preferencia. La tienda de aplicaciones permite encontrar de manera eficiente diferentes programas que nos ayudan a realizar tareas de manera nativa, directamente en el escritorio de Windows apoyadas de la interfaz metro. El desarrollo de estas aplicaciones se ha pensado para tener una integración completa del sistema, no importa si lo usas en equipos de escritorio, portátiles, tablets o móviles la interfaz se comporta de manera consistente, por lo que la experiencia de uso es la misma en cualquier dispositivo, así la adaptación a usar el sistema se da de forma muy natural e intuitiva. Desde el inicio, se nota el gran trabajo que se ha puesto en el rendimiento, es un sistema ágil que arranca rápidamente y responde de manera fluida incluso con múltiples aplicaciones abiertas, aunque esto dependerá también de la velocidad de nuestro equipo. Esta nueva versión viene a marcar una nueva era en la forma en la que utilizamos nuestros equipos, si bien quizá sea complejo de adaptarse para usuarios muy tradicionales que aún utilizan Windows XP, para las personas que dominan las funciones de la nube y están constantemente conectados a sus redes sociales, les resultará sumamente simple, por lo que aprovecharán al máximo cada una de sus funciones y explotarán su basta integración con dispositivos móviles de Microsoft.

MetroTwit Aplicación para ver nuestro twitter desde el escritorio de Windows 8, tiene un gran diseño y funcionalidad para publicar nuestros tweets o leer el timeline.

MINE for Facebook Mine es una de las primeras aplicaciones para ver las actualizaciones de nuestro Facebook directamente desde Windows 8, a falta de una aplicación nativa, Mine se convierte en la mejor opción para utilizar Facebook.


Tourista Vive Morelia @TouristaMorelia www.touristamorelia.mx

Este espacio puede ser tuyo...

ventas@touristamorelia.mx

www.touristamorelia.mx

27


Videojuegos

Guia de compras 2013 Guía para la primera mitad del año. Esto que sostienes en tus manos es el primer número de este gran proyecto en donde me han invitado cordialmente para poder platicarles cada mes sobre noticias, previos y reseñas de videojuegos así que pasemos a lo bueno con una guía de compras para la primera mitad del 2013. No importa cual consola tengas o te decidas a adquirir, aquí está una guía de los mejores juegos a los cuales tu cartera deberá temer en los próximos meses. Empecemos por los juegos exclusivos de cada consola.

GEARS OF WAR JUDGEMENT Sí ya has jugado los anteriores “gears” sabrás que te espera y sí no pues es una viaje explosivo de tiroteos y ordas de locust por destrozar, con su refinado sistema de combate. Este cuarto capítulo servirá de precuela y esperemos que no sea un desliz en la serie como lo fue la tercera parte. Fecha: 19 de Marzo Plataforma: Xbox 360

28 TOURISTA Marzo 2013


THE LAST OF US

MONSTER HUNTER 3 ULTIMATE

Con una nueva IP, el equipo que nos trajo la serie de Uncharted, busca expandir los limites gráficas de la consola y redefinir los juegos de sobrevivencia junto con el ya gastado genero zombie que Walking Dead vino a refrescar. Solo falta darse una vuelta por los trailers que han mostrado para ver que estamos frente a una fuerte apuesta por el juego del año. Fecha: 7 de Mayo Plataforma: PS3

Uno de los juegos más adictivos, todo un fenómeno en Japón y este año por fin lo veremos en América. No importa si nunca los has jugado antes pues no lleva una historia dividida, este es un juego imperdible para las consolas de Nintendo que te hará salir de cacería con tres de tus amigos en línea para derrotar enormes bestias y dragones. Fecha: 19 de Marzo Plataforma: Wii U y Nintendo 3DS

SOUL SACRIFICE Otra nueva propuesta que siempre se agradece en este saturado mercado de secuelas es Soul Sacrifice producido por Keiji Inafune, el co-creador de MegaMan, nos lleva a un mundo oscuro donde seremos hechiceros que usan la transformación de objetos como un árbol en lanzas puntiagudas o arrancarte el brazo para crear un arma, así de extraño suena. Fecha: 30 de Marzo Plataforma: PS Vita

Y por otro lado tenemos los juegos multiconsolas a los que deberías darle una checada pues prometen mucho:

CRYSIS 3 El mismo equipo creador Crytek, ha dicho que no habrá juego que se vea mejor en este generación que Crysis 3 pero ¿podrán hacer que se juegue igual de bien? Salida: 19 de Febrero Plataforma: Xbox 360, PS3 y PC.

GRAND THEFT AUTO 5 Una de las series más populares de los últimos tiempos tendrá su quinta parte. El excelente guión, su asombroso soundt rack,ca rismát icos personajes y la total libertad son aspectos que hacen que la espera sea más larga.

DEAD SPACE 3 Si te encantan los verdaderos juegos de suspenso y la ciencia ficción vete apuntando a este gélido viaje. Salida: 5 de Febrero Plataforma: Xbox 360, PS3 y PC.

Espero te haya gustado esta sección y nos vemos el próximo mes con mucha más información y recomendaciones. Si no estás satisfecho y necesitas más, no dudes en entrar a langaria.net para las últimas noticias y de paso escuchar “El Poscast Beta”, un podcast informal de videojuegos.

Salida: Entre Abril y Junio Plataforma: Xbox 360, PS3 y PC.

www.touristamorelia.mx

29


A M AT I

Restaurante y cerveceria

S

Melchor Ocampo #310 Centro histórico Teléfono: 3 12 70 65 Lunes a Jueves de 1:30 pm a 10:30 pm Viernes y sábados de 2:00 pm a 11:00 pm Amaticafe Morelia Precios $70 a 200 p/p

30 TOURISTA Marzo 2013

i estás en busca de una nueva alternativa para pasar un buen rato, te presentamos un lugar que vale la pena conocer. Amati es un espacio diseñado para público de todas las edades, donde encontraras un ambiente relajado y diferente, con excelente música. Puedes venir y disfrutar de una original y deliciosa comida, así como de una gran variedad de cervezas artesanales. Ofrecen comida muy sana preparada con ingredientes de alta calidad, con un extenso y variado menú que incluye desde hamburguesas, pastas, pizzas y ensaladas hasta exquisitos platos fuertes. Ahora bien, si eres vegetariano no tienes que preocuparte ya que cuentan también con platillos diseñados especialmente para todos aquellos que no son amantes de las carnes. Pero claro, no podían faltar las bebidas y para ese fin Amati tiene la mayor variedad de cervezas artesanales michoacanas en barril, por lo que si lo tuyo es es la bebida, definitivamente tienes que darte una vuelta para poder probarlas todas. Si todavía no es suficiente para ti y necesitas algo más para poder convencerte de que vayas a conocer este lugar, tal vez te guste escuchar que todos los viernes por la noche puedes gozar de diferentes grupos interpretando jazz o blues en vivo. Para los amantes de la carne les recomendamos que prueben el corte Rib-eye acompañado de una ensalada y crujientes papas a la francesa, o bien si lo prefieren, una jugosa arrachera, y claro no podía faltar la clásica hamburguesa de Sirloin. Vale la pena probar también el menú vegetariano del cual les recomendamos pedir unos jugosos hongos portobello gratinados con queso parmesano o mejor aun, la hamburguesa 5 quesos especialidad de la casa.

Promoción especial ¡En el consumo de alimentos te invitan una cerveza o un rico café de altura al terminar! (Consumo mínimo $100 pesos p/p)


BARCELONA ESPORTS & LUDENS Més que un bar Para todos aquellos amantes de los deportes les tenemos un lugar que no pueden dejar de visitar, ya que aquí se come y respira desde el fútbol hasta las luchas. Ubicado en el Centro histórico de la hermosa ciudad de Morelia, el Barcelona Esports & Ludens es un lugar inmejorable para vivir la pasión del deporte. En sus pantallas puedes disfrutar de todos los eventos deportivos televisados, no importa lo que quieras ver, el fútbol mexicano, las ligas europeas, Champions League, Copa Libertadores, NBA, fútbol americano, box, UFC... aquí lo tienen todo y claro, seguramente terminarás uniéndote a las tertulias deportivas que a menudo se dan entre las mesas del bar. El BEL es un lugar ideal para regresar a tu niñez, no solo para disfrutar o sufrir por tu equipo favorito, sino que también para sacar todo tu lado lúdico ya sea jugando billar, dardos, hacer retas de canastas o los clásicos futbolitos, incluso puedes pedir un juego de mesa para pasar el tiempo. Aquí encontrarás un ambiente único y auténtico, con una atención personalizada y amistosa que te hará querer regresar muy pronto. Pero claro, qué mejor que acompañar tu deporte favorito con una buena cerveza artesanal o una rica michelada de sabor, y si llegas con hambre, no puedes dejar de probar la famosa “torta del bofo”, especialidad de la casa. Deportes, cerveza y comida son la combinación perfecta para convivir y divertirse. Les recomendamos visiten el lugar y compartan su afición por el deporte, o su equipo favorito sobretodo si eres un mega fan del Barça ya que aquí es la sede de la Penya No Oficial del Barça en Morelia, y por lo tanto, cada partido del Barça es misa aquí.

www.touristamorelia.mx

31


VENICE PORTAL 7 Restaurante Bar

Portal Galeana #117 Centro Histórico Teléfono: 312 4859 Lunes a Domingo de 7:00 am a 11:00 pm Venice Portal 7 canteradiezhotel.com Precios $70 a 200 p/p

32 TOURISTA Marzo 2013

Con un lugar más que privilegiado en el centro de la ciudad, una cocina exquisita y un trato que te hará sentir como en casa, creo que no necesitas más pretextos para ir a conocer este gran lugar, que sin duda te dejará con las ganas de regresar tan pronto sea posible. Venice Portal 7 es un establecimiento Cosmopolitan que se encuentra en pleno centro de Morelia donde se puede disfrutar de una deliciosa comida con sabor a Italia, ya que su especialidad es la gastronomía típica de dicho país, claro sin dejar a un lado los platillos típicos de nuestra región que también son parte de su menú. Sin duda alguna su ubicación puede ser la envidia de muchos otros bares y restaurantes de la ciudad, ya que se encuentra exactamente enfrente de la hermosa Catedral de Morelia, y no se puede pedir mejor postal que esa pasar un gran momento. Una mezcla entre lo moderno y lo antiguo hacen que este lugar sea una muy buena opción para todo tipo de ocasión, ya sea ir con tus amigos por diversión, ir con tu pareja y tener una velada romantica, o hasta para ir simplemente a desayunar unos deliciosos chilaquiles, te recomendamos ampliamente que los visites. Si ya te decidiste a conocer este lugar, te recomendamos ampliamente que pruebes la Pechuga Venetto o un rico Salmón Cítrico que estamos seguros te van a dejar con un gran sabor de boca Pero claro como todo gran restaurante de cocina italiana no podían faltar sus deliciosas pizzas hechas al momento, donde cada quien puede elegir los ingredientes a su gusto, sumado a eso tienen una gran selección de etiquetas de algunos de los mejores viñedos del mundo para acompañar tus alimentos, así como una adecuada asesoría para el perfecto maridaje de comida.

Promoción especial Al mencionar este anuncio obten un descuento del 15% sobre el total de tu cuenta


Dirección: Portal Galeana #117 Centro Histórico Telédono: 312 54 19 Habitaciones: 11 Suites Categoría: 4 Diamantes AAA

CANTERA DIEZ Hotel Pocos son los lugares que pueden presumir tantas cosas a la vez como lo puede hacer el hotel Cantera Diez, un lugar majestuoso que tiene una ubicación envidiable frente a la hermosa Catedral, sus paredes están llenas de historia y tradición, ya que es un edificio que data del año de 1622. Durante todos estos años el edificio ha servido para muchos propósitos, alguna vez fue un convento que más tarde se convertiría en hospital, incluso fue sede del Banco de Londres y México, así que no cabe duda de que a través de sus muros se puede sentir y respirar la historia de la ciudad. Un hotel boutique que tiene la mezcla perfecta entre lo moderno y lo antiguo, lo cual sepuede ver reflejado por jemplo en la antigua bóveda del Banco que ahora funciona como una cava de selectos vinos de mesa. Un lugar que sin duda no puedes dejar de conocer, y mucho menos si lo que buscas es pasar un momento romántico, íntimo y agradable, te recomendamos ampliamente que te des una vuelta por el lugar. Para ti que vives en la ciudad de Morelia, no estaría nada mal que un fin de semana te decidieras dar una escapadita por uno de los mejores hoteles de la ciudad y pases una noche inolvidable, y si no vives en la ciudad con mayor razón te invitamos a que conozcas el hotel. Si entras a su página de internet podrás encontrar varias ofertas y paquetes que se pueden acomodar a tus preferencias, desde un simple fin de semana romántico, hasta tu noche de bodas, así que ya sabes en que lugar reservar la próxima vez que tu destino sea el centro de la ciudad.

www.touristamorelia.mx

33


Dirección: Av. Madero Pte. #310 Teléfono:312 00 45 Hotel Virrey de Mendoza www.hotelvirrey.com Habitaciones: 40 habitaciones 14 suites 1 suite virreinal

Virrey de Mendoza Hotel Ubicado en el corazón del Centro Histórico de Morelia, frente a la Plaza de Armas, sobre el Portal Matamoros, un lugar que a lo largo de los años ha sido fiel testigo de hechos memorables y que es considerado uno de los edificios más bellos y antiguos de la capital michoacana por su construcción y montaje colonial que remonta a la antigua Valladolid. Edificado con algunas de las piedras que sobraron de caldera para la construcción de la Catedral de Morelia, el Hotel Virrey de Mendoza tiene una peculiar belleza que hace que los turistas y los morelianos se interesen y vayan a conocerlo. Un hotel cuyos pasillos y habitaciones son adornadas por pinturas que remontan a la época del virreinato. Cuenta con elegantes y confortables habitaciones decoradas con preciosas antigüedades que dan un estilo particular a cada una de ellas. También cuentan con una cocina exclusiva donde la especialidad es la típica comida regional michoacana acompañada de la alta gastronomía internacional que se combinan para crear un concepto único en la ciudad. Si lo que buscas es tener un plática romántica o estar acompañado de tus amigos, te recomendamos que visites el Lobby Bar del hotel que te hará vivir un momento muy ameno con las melódicas notas del piano de la casa. Para la gente que busca un poco más de tranquilidad en un ambiente cálido, pueden ir a su Bar Virreinal, un lugar refinado y distinguido que es digno merecedor de nuestra admiración y recomendación.

34 TOURISTA Marzo 2013


www.touristamorelia.mx

35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.