Tourista Vive Morelia Septiembre 2013

Page 1

DESCUBRE LAS Hostales y comida italiana en Morelia

Ruta de la

Independencia en Morelia

Septiembre 2013 / No. 5 / A単o 1 / www.touristamorelia.mx / Tourista Vive Morelia / @ TouristaMorelia /


Septiembre edici贸n 2013 2013 22 TOURISTA Cuarta


Directorio Director General José Luis León López Edición Matías Fajardo Sofia Cortez Edgar Durán Relaciones Públicas Daniela Mendoza Ivannia Suárez Salvador López Video Aldo Iván Luna Alina Coca Castillo Reportajes Verónica Torres Jaqueline Cortés

Editorial

Director Editorial Abelardo Luna Carreón Digital Strategist Cristian Ginori Community Manager Paola Campos Rutas Tourista Victor Carden, Noga Mendoza, Iván Zamora, Ara Torres Fotografía Diego Pérez Gibram Mejía Hugo Núñez Vinculación empresarial Guillermo Caballero

Colaboradores Paulina Treviño, Edgar Guillaumin, Satélite Media, Ana Claudia Nepote, Israel Chavira, Luis Eduardo Quesada, Catalina Sáenz

Llegó el mes de Septiembre o, como algunos gustan llamarle, el mes patrio y por esa razón decidimos realizar una ruta especial para esta edición, con motivo de la Independencia de México. Nuestra ruta nos lleva por algunos lugares emblemáticos de la ciudad que aún guardan historias y recuerdos de aquella época, así como piezas invaluables que todavía son exhibidas hoy en día. Estamos seguros que vale la pena darse una vuelta por estos puntos de la ciudad para recordar un poco nuestra historia y recorrer Morelia, "Cuna ideológica de la Independencia". También es un honor para nosotros presentarles una nueva sección dedicada especialmente a nuestro estado, llamada 100 Maravillas de Michoacán, donde estaremos haciendo una recopilación de los lugares más bellos e importantes del estado, empezando con Morelia. Gracias a la Secretaría de Turismo Estatal mes con mes visitaremos distintos puntos de Michoacán y podremos recorrer los hermosos lugares que sin duda alguna tenemos que presumir. Y claro, no podían faltar nuestras ya conocidas Rutas Tourista, donde en esta ocasión visitamos los restaurantes más importantes de comida italiana, así como los mejores hostales de la ciudad.

Abelardo Luna Carreón Director Editorial

Daniela Huerta Arte de portada Tourista Vive Morelia es una publicación mensual que se encuentra en trámites de registro ante INDAUTOR para la reserva de su nombre. El registro de marca y título de propiedad también se encuentran en trámite. Todo el material contenido dentro de la revista es propio y de los colaboradores, por lo que queda prohibida su reproducción parcial o total sin el permiso correspondiente. Los puntos de vista expresados en las colaboraciones y en los anuncios de publicidad son responsabilidad de los anunciantes o colaboradores, y no necesariamente expresan la opinión de Tourista Vive Morelia.

www.touristamorelia.mx

33


Contenido Classic Garage

7

8

Llegó nuestra oportunidad de realizar un recorrido por la ciudad abordo de un auto deportivo clásico

¿A qué llamarle danza contemporánea?

Israel Chavira hace una reflexión sobre la actualidad de la danza y lo que considera es la danza contemporánea

Centro Cultural UNAM

14

Ana Claudia Nepote nos habla usobre este nuevo espacio de difusión cultural en Morelia, ubicado en un legendaria casona de la Calzada Fray Antonio de San Miguel

Hacia dónde mirar

16

Edgar Guillaumin hace un interesante recuento de la situación actual del estado en materia turística y de inversión

44 TOURISTA Septiembre 2013

Ruta de la Independencia en Morelia

20

Conoce los sitios más importantes en Morelia, aquellos que fueron escenario de históricos sucesos durante la Independencia de México


34

Rutas de hostales y de comida italiana en Morelia

Ya sea que busques un lugar para descansar o para comer bien, nosotros tenemos varias recomendaciones que vale la pena conocer

100 Maravillas de Michoacán

la primera entrega de esta nueva 40 Ensección los llevaremos en un recorrido

por algunos de los rincones más bellos del estado

LAOFIM

48

50

Juventud, arte, éxito: La Orquesta Filarmónica Juvenil de Morelia nos enseña que cuando queremos lograr algo, nunca hay imposibles

Cine y tecnología

Nuestros amigos de Satélite Media nos comparten sus reseñas y recomendaciones del mes

www.touristamorelia.mx

55


ยกARMA TU EQUIPO!

PRร XIMAMENTE

OCTUBRE 2013

6 TOURISTA Septiembre 2013


Classic Garage Clásicos deportivos y elegantes Por [ Verónica Torres ] Fotos [ Hugo Nuñez ]

T

oda persona quiere que su evento sea especial, único e inigualable, pero pocos son los que realmente cuentan que cada detalle de su fiesta sea fenomenal. Hoy en día, es esencial que los festejados se trasladen en un vehículo que llame la atención, pero que también dé la seguridad necesaria para demostrar a los invitados que no se trata de una fiesta normal o de un recorrido cualquiera, sino de una experiencia que superará todas las expectativas. Classic Garage es una empresa dedicada a la renta de automóviles clásicos y elegantes, además de carretas con caballos que por su buen trato, la puntualidad, la eficacia, la solidéz, pero sobre todo la formalidad, han sido los valores primordiales con los que actualmente se identifican. Al respecto, el director general, Alejandro Bravo explica que el servicio que ofrecen es el de la renta de vehículos clásicos y carretas con caballos para fiestas de XV años, bodas, desfiles, publicidad, presentaciones, incluso para recorridos por la Ciudad, integrando diversos paquetes que son accesibles para todo tipo de presupuesto. Cada uno de los paquetes que se promocionan con la renta de los vehículos y las carretas, incluyen diversos arreglos de acuerdo a la ocasión, como pueden ser aguas

embotelladas o bien una botella de vino de cortesía, además del chofer que va vestido acorde al evento, será una persona dispuesta a brindar el mejor servicio al cliente que llegue a realizar la contratación, el cual se trata de un recorrido de 3 a 5 horas, no sólo por el Centro Histórico de la capital michoacana, sino por toda la ciudad. Los coches en renta son de los años 30's y 70's, los cuales abarcan desde del Mustang, Mini Cooper y Peugeot, hasta los Ford y Chevrolet. Cabe mencionar que cada uno de los vehículos es sometido periódicamente a mantenimientos exhaustivos, no solo en lo mecánico, sino también en los referente a confort y lujo, con el objetivo de permitir ofrecer autos confiables y comodos en todo momento. Para cualquier ocasión especial en su vida, incluso sólo para conocer Morelia, se requiere de un transporte. Classic Garage convierte su paseo en un momento inolvidable, no tendrá que preocuparse por llegar a tiempo a ninguno de sus compromisos, desde que inicia el servicio en su domicilio, o donde usted indique. Durante todo el transcurso del recorrido se incluyen cualquier tipo de paradas que se requieran, ya sea para fotografías, desplazarse de un lugar a otro, o simplemente llegar con estilo y elegancia al destino que sea de su preferencia.

Classic Garage

Teléfono: 01 (443) 4402891 Email: contacto@calssicgarage.com.mx Web: www.classicgarage.com.mx Facebook: ClassicGarage2013 Para mayor información y la solicitud de los servicios de renta de autos clásicos.

www.touristamorelia.mx

7


Opinión

¿A qué llamarle danza contemporánea? Utopías para la invención de un pueblo Por [ Israel Chavira ] Fotos [ Diego Raúl Pérez ]

Este año se llevó a cabo en Morelia el XVI Festival Internacional de Danza Contemporánea de Michoacán del 24 de Julio al 04 de Agosto. Igualmente, como cada año, y desde años antes que el festival existiera, presenciamos la Muestra Estatal de Danza Contemporánea.

88 TOURISTA Septiembre 2013


Compañía "Aero Danza V"

www.touristamorelia.mx

99


Opinión

M

ás que en otro lugar de la República Mexicana, Morelia cuenta con un número considerable de agrupaciones y creadores de éste arte escénico. Existe en Morelia, además, una Licenciatura en Danza Contemporánea que alberga la Escuela Popular de Bellas Artes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, desde hace también 16 años. Sin embargo, cuando llegamos al teatro y escuchamos: “Se les recuerda mantener apagados sus teléfonos celulares, radiolocalizadores o alarmas. Así mismo queda prohibido tomar fotografías con flash. Esta es tercera llamada, tercera ¡Comenzamos!”, eso es lo único que nos queda clarísimo como espectadores. Estando a punto de presenciar un espectáculo de danza contemporánea son pocas las certezas que tenemos acerca de qué es lo que vamos a ver, en términos generales, con relación a lo que puede o no ser denominado como danza contemporánea. Así, al finalizar la función, la mayoría de las veces, nos quedan más dudas al respecto, que aliviamos reduciéndolas a un simple:- “¡no entendí nada!”, “¡me gustó!” o “¡no me gustó!”- y creemos que sería más sencillo asistir al ballet- “¡A ese sí le entiendo!”diríamos con más tranquilidad. Analizar una obra coreográfica de danza contemporánea es difícil aún para los especialistas. Sin embargo, es posible hacerlo de manera objetiva. La danza contemporánea, como cualquier otra actividad sofisticada, genera conocimientos concretos y aún experiencias que se pueden calificar, incluso, como místicas. Es un fenómeno complejo. Pero no te voy a abrumar aquí con teoría, sin embargo, déjame inquietarte con algunas ideas en torno al cómo apreciar éste fenómeno que, principalmente, y a mi modo de ver, nos enseña a habitar el cuerpo que somos de una manera mucho más completa que cualquier otra actividad humana. La danza contemporánea, como una de las formas de la danza escénica, es resultado de una tradición académica. Es decir, cuando digo que me dedico a la danza contemporánea, estoy expresando que mi actividad refiere y dialoga con estudios de historia, filosofía, salud y cuidado del cuerpo, y su relación con la experiencia del espacio, el tiempo y la energía ¡Sí, todo eso y más! He de reconocer que, la mayoría de las personas que se sienten atraídas a esta actividad, se conforman con la exploración de

10 10 TOURISTA Septiembre 2013

la superficie: la expresión convencional de los sentimientos a través del movimiento corporal. Cuando asistimos a una función de danza creemos que esa es la parte más importante y centramos nuestra atención en el cómo se mueven los bailarines, qué relación tienen sus movimientos con la música, qué gestos nos resultan afines a nuestra idea de manifestar emociones –amor, odio, tristeza, alegría-, y qué cercanía tiene la fisicalidad del bailarín con nuestro ideal de belleza y nuestros patrones de género ¡Como si lo bueno de la cebolla fuera la primer capa de su piel! Algunas ideas acerca del arte son: “La expresión de los sentimientos, que tenemos más en mente; “representación de la realidad” o “reflejo del mundo en el que vivimos”, en fin, etiquetas que buscamos en el bailarín y en su desempeño. Luego, consideramos que la danza es principalmente, aquella secuencialidad de movimientos corporales resultado de la exploración musical, plástico-visual, o bien, de una narrativa literaria –como lo es el ballet, el folclor, la danza moderna y los bailes sociales- y cuando, al final de una función, aquello no queda claramente manifestado nos preguntamos ¿de qué se trató lo que venimos a ver? Dicho de otra manera, la pregunta sería entonces:


¿ Qué es la danza como arte contemporáneo? Lo que, considero, da sentido a este fenómeno que llamamos danza contemporánea son las ilusiones del cuerpo que somos, cuyo génesis no es otro que la inquietud que provoca lo que ignoramos del cuerpo que somos. En efecto, no sólo se trata del cuerpo humano o de su capacidad motriz. Trataré de explicarme. Cuando hablamos del cuerpo humano, generalmente nos referimos a lo que encierra nuestra piel, incluido lo que perciben nuestros sentidos, pero que al final también refieren al cómo, dichas percepciones, se asimilan o cobran sentido al interior de la misma –llámense pensamientos, sentimientos o emociones-. De tal manera que, cuando hablamos del cuerpo humano, mantenemos, por inercia cultural, una división entre el pensar, el sentir, las necesidades fisiológicas y “el mundo exterior”. Así, cuando pensamos en un bailarín en escena, todo aquello domina nuestra apreciación ¡Qué desastre! ¿Sabes por qué? porque olvidamos que, el cuerpo que somos es una construcción que va más allá del límite de la piel y sus percepciones; que además, somos tanto biológicos como culturales, lo que implica que “el

mundo exterior” también conforma nuestro ser corpóreo. Y todavía más: hablando de tratar de explicar el cuerpo que somos ¿dónde colocamos los deseos, los anhelos, los sueños, en fin, las ilusiones? Actualmente, hay que notar que todo ello incluirá el fenómeno cibernético y cibernáutico, pues también nos construimos a través de una selección de avatares en las redes sociales y los sitios web. De tal manera que, cuando estamos frente a un espectáculo de las artes corpóreas, ya sea danza, teatro o música en vivo, estamos a punto de ser partícipes de aquello que al “intérprete” –como solemos llamarle- le es inevitable ser, en términos de todo aquello que ha decidido que le constituya. Pensar en el bailarín de danza contemporánea, es pensar en aquel individuo que mantiene un diálogo íntimo, intenso, profundo y aún, alegre con cualquier cantidad de debates en torno al cuerpo que es y que actualiza en una secuencialidad de movimientos y no movimientos desde, a partir y hacia el cuerpo que es, todo eso acompañado de un paisaje sonoro o silencioso, dentro o fuera de la lógica de una narrativa lineal ¡Qué enredo, parece que entonces, la danza contemporánea puede ser cualquier cosa! ¡Pues casi, pero no! Tomemos en cuenta la siguiente consideración: Ya desde hace tiempo, el artista toma conciencia de que su actividad va más allá de la expresión de los sentimientos, la interpretación de la realidad o el reflejo del mundo en el que vive. El arte es testimonio, a la vez que legitimización, de dicha realidad. Pensar el arte es dejar de mirarse como el producto de una época o de una serie de tendencias culturales, implica tomar conciencia de dicha inercia para encontrar alternativas para habitar, realmente habitar la contemporaneidad. Quiere decir esto que el arte es un fenómeno a favor de la vida concebida desde su sentido más puro, por tanto, más ancestral ¡Y más lúdico, también! Así, el verdadero arte ha sido siempre contemporáneo y la sensación que tenemos de que tal o cuál obra realizada hace años ya, siglos a veces, nos parece “tan actual”, es porque nos informa con mucha precisión el espíritu de una época, que no es lo mismo que el reflejo, pues ha traducido en lenguaje sonoro, literario, plástico o dancístico aquella toma de conciencia, iluminando, sugiriendo o invitando hacia senderos distintos que logren celebrar nuestro paso por este mundo ¡Vaya pues, testimonio y legitimización de las ilusiones del cuerpo que somos! Ilusión que, en palabras de

www.touristamorelia.mx

11 11


Opini贸n

Grupo "Entretenzzion"

12 TOURISTA Septiembre 2013


David Zambrano (Venezuela, 1960) sería “llegar a ser todo aquello que no sabías que podías ser”. En ocasiones las formas del arte fueron la respuesta necesaria al hartazgo, al absurdo, a la tristeza por no encontrar lugar para la alegría en este esfuerzo de vivir, porque nunca ha dejado de ser un esfuerzo tremendo. El artista lo sabe. El arte no es un acto de fe. No es ingenuidad, tampoco. Por ello la sofisticación de los lenguajes artísticos, la agudeza de sus recursos. Y, en el caso de la danza contemporánea, sin duda, la Improvisación es el recurso más sofisticado para dar testimonio y legitimar el ahora. El bailarín de danza contemporánea aparece así como agente de sí mismo. La danza contemporánea es este fenómeno en el que el tema principal es la vivencia propia de cada bailarín. Las estilísticas y los for-

danza contemporánea no es evolución del ballet, tampoco un rompimiento con el mismo. Lo que hoy llamamos danza contemporánea es un fenómeno que, si bien dialoga con la tradición escénica dictada por el ballet clásico, lo hace porque es parte de la historia del cuerpo ¡Aunque no lo creas, muchas ideas que tenemos del cuerpo se originaron, plantearon, elaboraron o interpretaron desde la academia y escena del ballet clásico! Pero así como puede o no dialogar con aquel, lo mismo lo hace con las danzas tradicionales y urbanas, los deportes y las actividades cotidianas. Entonces encontramos obras coreográficas donde los bailarines sólo caminan, corren, cocinan o están a punto de jugar un partido de tenis; hablan o tocan algún instrumento. La idea sigue siendo la misma, el bailarín es fiel narrador del suceso que más le ocupa energía: su propia vida. Y, si es un buen bailarín, es una vida

matos son innumerables. Por eso nos cuesta trabajo definirla por el tipo de movimientos que se realizan o el tipo de música empleada. Desde mi manera de verlo, la danza contemporánea –y en el entendido de que, el verdadero arte, ha sido siempre contemporáneo- tampoco se trata sólo de la coreografía. Pienso en Silvye Guillem (Francia, 1965) o Rudolph Nureyev (Rusia, 1938) y en cómo, desde la escena del ballet clásico, convirtieron las coreografías ya hechas en testimonio de sus propias vidas, pero no en un sentido egocéntrico o patológico –como las tristes bailarinas de “Cisne negro” (2010) o “Las zapatillas rojas” (1948)-, sino más pleno y vital, prueba de ello es la forma en que se abren caminos fuera de la tradición clásica hacia lo que en el momento respondía a su contemporaneidad. Varislav Nijinsky (Rusia, 1890), sin duda, abrió esa posibilidad, no solo cronológicamente hablando, si no desde su radicalidad. Aunque, igual de contundente ya lo había planteado Jean-Georges Noverre en la Francia del siglo XVIII en sus “Cartas sobre la danza y el ballet”. La obra de danza contemporánea se origina en el bailarín. Pero lo que hoy llamamos

nutrida por la toma de conciencia de su entorno y las relaciones que establece, por habitar el cuerpo que es, que no es otra cosa que cuidarlo y cultivarlo, y que implica cuidar y cultivar el cuerpo del otro también ¡Así, “muy a la Heidegger”! Pero resalto el tema de lo lúdico, de la sonrisa que provoca el hallazgo, entonces la inquietud e ilusión del bailarín es encontrarse en la mirada del otro, igual que un bebé se encuentra en la primer mirada que lo humaniza, y que quisiéramos siempre fuera la de la madre. Aquí termina mi invitación. La próxima vez que den la tercera llamada, podemos jugar a descubrir al bailarín de danza contemporánea, ese que acabo de describir. No es una cosa sencilla. En el camino nos puede manipular la seducción del espectáculo pero si llega a suceder aquel maravilloso encuentro, te tengo una gran noticia ¡Tú también eres bailarín de danza contemporánea! Es decir, que sabes lo que implica mantener alegría en este esfuerzo de vivir, lo que implica cuidar y cultivar el cuerpo que eres, así como el del otro ¡Imagínate un pueblo de danzantes! ¡Vale la pena! ¿No crees?

www.touristamorelia.mx

13


Opini贸n

Centro Cultural UNAM

Un espacio para el arte, la ciencia y la cultura Por [ Ana Claudia Nepote ] Fotos [ Gibram Mej铆a ] En la zona oriente del centro hist贸rico caracterizada por el Acueducto, la fuente de Las Tarascas y la Calzada de Guadalupe - hoy de Fray Antonio de San Miguel -, se distingue una casa singularizada por diversas leyendas, entre ellas la conocida como "la mano en la reja".

14 TOURISTA Septiembre 2013


L

a Calzada fue construida en 1732 por el obispo Calatayud, con el fin de que los fieles pudieran visitar el Santuario de Guadalupe. Actualmente, es un placer recorrer a pie esta calzada -cuyos fresnos más antiguos fueron plantados en 1791 por don Juan Antonio de Riaño-, que crean un ambiente único en la ciudad y posiblemente en el país, pues ha sido considerada por algunas personas como la “calle más hermosa del mundo”. En esta zona privilegiada de Morelia, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), adquirió a finales del 2012 la finca marcada con el número 19 en la avenida Acueducto. Durante su más reciente visita a la ciudad, en marzo de 2013, el doctor José Narro Robles – rector de la máxima casa de estudios nacional – destacó el reconocimiento internacional de la cultura mexicana al contar con más de 25 sitios que han sido declarados por la UNESCO como Patrimonio Cultural, y otros cuatro que son Patrimonio Natural de la Humanidad. El doctor Narro también reconoció a Michoacán como un estado de gran riqueza cultural y cuna de algunas de las etnias que dieron origen a la nación mexicana. Como un estado de gran diversidad en sus manifestaciones, Michoacán es una entidad que ofrece la riqueza de lenguas y modos de ver la vida de sus pueblos originarios que han contribuido a conformar al México que hoy tenemos. Actualmente la UNAM cuenta con más de 20 museos y 18 recintos históricos, a esta lista se suma el Centro Cultural que depende de

la (ESNES) Unidad Morelia. En su papel de Universidad Nacional, una de sus más altas responsabilidades ha sido la de custodiar, salvaguardar, acrecentar y difundir el patrimonio artístico de las más variadas expresiones culturales y del pensamiento. El inmueble que alberga el Centro Cultural de la UNAM en nuestra ciudad es reconocido por su belleza arquitectónica, por su historia y una hermosa leyenda. Con la apertura del Centro Cultural en agosto de 2013, la UNAM busca sumarse a las iniciativas de otras instituciones y organismos estatales, universitarios, no gubernamentales que promueven la cultura y que buscan ampliar la oferta artístico intelectual en Morelia y en la región. El Centro Cultural UNAM se ha planteado tres objetivos: 1. Contribuir a la formación cultural de los universitarios y de la sociedad en general a través de la difusión de actividades artísticas en todos sus géneros. 2. Promover las labores referentes a la difusión y la divulgación de la cultura, de la ciencia y la extensión universitaria, tanto de la Escuela Nacional de Estudios Superiores como de los diversos centros e institutos que integran el campus de la UNAM. 3. Participar en los proyectos culturales que se desarrollen gracias a las sinergias con otras entidades tanto de la misma universidad, como de instituciones afines y académicas de la región. Los programas y proyectos que se realizarán en el Centro Cultural serán un reflejo del quehacer universitario.

www.touristamorelia.mx

15


Opinión

Después de un periodo de adecuaciones que se realizaron en la casa de la calzada para que el recinto pueda cumplir con sus funciones como centro cultural, este abrirá sus puertas al público a partir de agosto con talleres de iniciación artística que se ofrecerán en un periodo cuatrimestral en las disciplinas de danza, teatro, música, artes visuales y literatura. La oferta la integran un total de 7 talleres infantiles y 16 talleres dirigidos a jóvenes y adultos. Los talleres infantiles consideran a niños y niñas desde los 4 hasta los 14 años de edad en las áreas de danza, teatro, literatura, música y artes visuales. Con relación a los talleres dirigidos a jóvenes y adultos, éstos incluyen zapateados de México como una práctica dentro del fandango, y un taller de salsa. En el ámbito del teatro se ofrecerá un taller de teatro montaje. En el área de literatura, se ofrecerán 4 talleres que buscan introducir a los alumnos a la teoría y práctica de la poesía, a la creación literaria, a la redacción de textos generales y en particular de trabajos académicos. El área de música contempla un taller de composición y un taller para promover y difundir el baile y la música tradicional de la Tierra Caliente Michoacana entre la población femenil de Morelia. Los talleres que integran las artes visuales versan desde la fotografía básica, la acuarela experimental, técnicas aplicadas a la ilustración, dibujo anatómico, arquitectura contemporánea y reconstrucciones de las prácticas artísticas. Por otro lado, el Programa de eventos académicos-culturales marcará su inicio con Verso y Redoble: Primer Encuentro de Música Tradicional que busca acercar a la sociedad al trabajo de los músicos tradicionales del país y a los folcloristas y académicos que han estudiado, cultivado y dado a conocer la música y la lírica mexicana de géneros tra-

16 TOURISTA Septiembre 2013

dicionales con énfasis en el son. Las piezas musicales que se ejecutan en distintas regiones,fueron mostrados de manera particular, en el evento que se realizó entre el 9 y el 11 de agosto, disfrutaremos de los sones de Sotavento (del estado de Veracruz), los sones huastecos o huapangos (de la Huasteca), de la cuenca del río Tepalcatepec, también llamados “del plan” (donde el instrumento característico es el arpa); y de las Laderas, la región que va desde Acuitzio, que pasa por Tacámbaro y llega a Turicato, Ario de Rosales y sus alrededores (donde el instrumento más destacado es el tololoche o contrabajo). Cada uno de estos estilos musicales se acompañan con pasos rítmicos que ejecutan los bailadores, sobre la tabla o, en los casos de los huapangos o los jarabes, en el piso. El Centro Cultural será también sede de conferencias, mesas redondas, conversaciones, recitales, homenajes, presentaciones de impresos en torno al tema de los sones y los fandangos. Entre los músicos que serán homenajeados se encuentran Juan Pérez Morfín, Martín Villano y Serafín Ibarra, mientras que René Villanueva será laureado por su labor como folclorista. Con este programa que marca el inicio de las actividades del Centro Cultural, la Universidad Nacional busca cumplir su misión académica con compromiso social al ser la Universidad de todos los mexicanos. En particular, el tener como sede la bella casona de la calzada Fray Antonio de San Miguel, estimula que el Centro busque enriquecer su propia historia con más leyendas, quiza con las historias de personajes legendarios que encontraron nuevas formas de expresión o una riqueza interna que desconocían. Nos llena de orgullo decir que las puertas de esta casa están abiertas para todos los habitantes y visitantes de la hermosa capital michoacana.


Grupo "Bola Suriana"

Comp-arte

Marketing personal para artistas Por [ Luis Eduardo Quezada ]

El estado de Michoacán, es un lugar en donde la inspiración artística bulle de todos los rincones y en todos los géneros: músicos, danzantes, actores, cineastas, poetas, pintores, escultores, fotógrafos, etc.

G

racias a los artistas la vida de todos nosotros es más amena, brindándonos sus diferentes perspectivas y críticas intelectuales sobre nuestra realidad. Los artistas conocen bien de sacrificio, de mejora personal, disciplina y esfuerzo en el desarrollo de las propias aptitudes y capacidades; no solo se requiere habilidad para dominar una expresión de arte, se necesita el talento para plasmarlo, noción de la realidad desde múltiples enfoques, volverse sensibles para detectar e interpretar la realidad o la fantasía. Entienden que el éxito no es un logro inmediato y encuentran en su obra el motivo, realización e inclusive su ocupación. En lo personal me gusta componer, tocar el piano y cantar, lo cual me permite saber que cada proyecto artístico implica una disciplina muy rigurosa e inversión de tiempo que muchas veces no es valorado o rentable para el artista y éste, en la mayor parte de los casos se ve obligado, a dividir sus actividades en dos, una para lograr desarrollar su potencial creativo y otra para subsistir económicamente. Las preguntas son ¿cómo cambiar el hecho de que el artista viva de amor al arte? ¿Cómo enfrentar dicha situación que parece ser una constante? Una manera de lograrlo es no perder el objetivo personal de vista, tener visión sobre a dónde queremos llegar con cada esfuerzo que rea-

lizamos y entender que no todo avance deba ser agradable, o si, para quien entiende esta experiencia como parte del proceso. El primer paso es reconocer cual es nuestra habilidad que nos hace ser únicos, aquello que podemos hacer nosotros mejor que nadie, “distinto… o extinto” diría Tom Peters; esto no significa ser egoístas, cuando también reconocemos que los demás tienen talentos particulares, mejor aún, debemos sentirnos agradecidos por las diferencias, porque en la diversidad se encuentra la riqueza. Esa habilidad o característica que nos hace únicos, darla a conocer y aprovecharla con el fin de generar una reputación, visibilidad y oportunidades, en esto último cultivar las relaciones públicas es de especial trascendencia porque nos permite abrir las puertas necesarias para lograr nuestras metas. También es útil fijar objetivos emocionantes y con un propósito específico, que inspiren interés para que otros se sumen a nuestros esfuerzos, buscar formas de hacerlos redituables y que generen beneficios para todos; lograr sinergias con otras personas que complementen y enriquezcan nuestro proyecto personal, otorgando el crédito a cada uno de los participantes. Compartir es, en sí mismo un arte: ¡Comp-arte! Generando proyectos que aporten algo verdaderamente diferente y valioso.

www.touristamorelia.mx

17


Opinión

Hacia dónde mirar Por [ Édgar Guillaumin ]

Un estudio del Tecnológico de Monterrey y la Asociación de Secretarios de Desarrollo Económico, concluyó que por sus niveles de producción y empleo, doce sectores deben ser considerados clave para el desarrollo del País y en los cuales se basarán las políticas para detonar el mercado interno.

L

os sectores claves son: agroindustria; turismo; logístico; productos químicos; automotriz; electrónicos; maquinaria y equipos; electrodomésticos; apoyo a negocios; minería; productos para la construcción y textil. Según esta clasificación, Michoacán compite en varios giros, destacando la agroindustria y su potencial turístico. La agroindustria es un tema fundamental en Michoacán, debido a que somos un estado líder en una importante cantidad de productos como limón, papaya, fresa, mango, aguacate, entre otros. Pero en el segundo renglón, el turístico, es urgente que Michoacán inicie un proceso de innovación de su oferta turística. Resulta que en el país, son cinco los destinos que concentran el 90 por ciento de la actividad turística. Estos escenarios privilegiados son tres destinos playeros – Cancún, Los Cabos y Puerto Vallarta- que junto con Ciudad de México y Guadalajara, concentran casi la totalidad del turismo. Para revertir este escenario, los demás estados deberán modificar su producto, promoción y campaña para incrementar el flujo de paseantes tanto nacionales como internacionales. Esta concentración de visitantes en cinco destinos, ha generado que México haya perdido terreno en materia turística, aun cuando se estima que el país puede recuperarse y mantenerse competitivo si se definen estrategias conjuntas y articuladas entre los actores del sector. ¿Por qué hemos perdido terreno y por qué debemos ser más creativos ahora? Porque el turismo es el sector más competido a nivel mundial, asegura la titular de la Sectur federal, Claudia Ruiz Massieu y agrega: “se ha trabajado bien, pero nuestros competidores lo han hecho mejor en los últimos años”. En el marco de la Convención Nacional de Turismo 2013, se aseguró que en los años 80 los países emergentes recibían alrededor del 30 por ciento de los turistas internacionales, pero se espera que para el 2030 el porcentaje se duplique, para alcanzar un 60 por ciento. Sin duda, el sector turístico nacional, es un importante generador de divisas, pues tan sólo el 2012 recibió 12 mil 700 millones de dólares, además de dar empleo a siete millones de personas.

18 TOURISTA Septiembre 2013

Hotel "La Cava" Diego Raúl Pérez

Pero para conquistar y mantener este mercado en una tendencia creciente, se debe mejorar la situación del sector, la cual incluye el innovar la oferta turística y crear incentivos fiscales para proyectos sustentables. Un esfuerzo de tal naturaleza, requeriría establecer esquemas de evaluación del desempeño de los programas de turismo y su impacto en el empleo. Con este espíritu, el sector empresarial solicitó al gobierno federal objetivos y compromisos concretos para llevar a la industria turística a ocupar la posición que merece por sus atributos naturales y la calidez de los prestadores de servicios. En Michoacán, las agrupaciones privadas del sector turismo –independientemente de como se conforme su gobierno- deben establecer un frente común para generar mas ideas y propiciar una verdadera atracción de inversiones a lo largo y ancho de este privilegiado Estado.


Megacable


Cuarta edici贸n 2013 2013 20 TOURISTA Septiembre


Disfruta / Descubre

Ruta de la

Independencia en Morelia Por [ Catalina Sáenz ] Fotos [ Gibram Mejía ]

Morelia antiguamente llamado Valladolid fue la cuna donde floreció uno de los movimientos que marcaron nuestro nacimiento como nación independiente: La Guerra de Independencia de 1810. Algunos de sus edificios fueron mudos testigos de acontecimientos significativos, como: Reuniones disfrazadas de tertulias literarias donde se fraguaba la libertad de nuestro país, centros educativos en donde se difundían ideas libertarias o bien donde se dio emancipación a los esclavos. Así que recorramos estos históricos sitios y dejemos que nos cuenten la historia que hay detrás de sus muros, y de los personajes que habitaron en ellos.

www.touristamorelia.mx

21


Disfruta / Descubre

Casa natal de Morelos Comencemos nuestra ruta en una casa ubicada en la calle de Corregidora 113 en la colonia Centro, que ahora alberga una biblioteca y salas para conferencias y exposiciones. Es una casa de una sola planta con dos jardines, en uno de los cuales se puede estudiar perfectamente bajo la sombra de un buen árbol y con una quietud absoluta. Esta propiedad fue construida en el siglo XVII y formó parte del Convento de San Agustín como hospedería y hospital. El 30 de Septiembre de 1765 el umbral de este lugar fue testigo del nacimiento de uno de los más grandes hombres, caudillo de la guerra de Independencia, político, militar y religioso José María Morelos y Pavón.

22 TOURISTA Septiembre 2013


Ruta de la Independencia

Museo de sitio Casa de Morelos Siguiendo nuestro camino ahora llegamos a la calle de Morelos Sur y Soto Saldaña donde encontramos una casa construida de cantera con fachada sencilla y de dos plantas de estilo Barroco, al entrar vemos un patio central y habitaciones laterales. Este lugar aloja hoy en día un museo con nueve salas dedicadas a la figura del llamado Siervo de la Nación, el cura José María Morelos y Pavón, además cuenta con un rico acervo documental que muestra la historia del antiguo Obispado de Michoacán. Esta propiedad fue construida en 1758 y en 1801 fue adquirida por el cura Morelos, quien la obtuvo por la cantidad de $1839.00 y la habilitó para que viviera su hermana Antonia Morelos. En 1939 esta casa pasó a resguardo del INAH quien la habilitó como Museo. Ahora perseguiremos nuestra ruta y conoceremos aquellas instituciones educativas que sirvieron como difusoras de las ideas libertarias a aquellos personajes como Miguel Hidalgo, José María Morelos o los hermanos Michelena. La antigua Valladolid tuvo tres grandes instituciones educativas que perfilaron el ideal libertario de los caudillos de la Independencia: El Colegio de San Francisco Javier, El Colegio de San Nicolás y el antiguo Colegio Seminario Tridentino de San Pedro y San Pablo de Michoacán.

www.touristamorelia.mx

23


Disfruta / Descubre

Casa de José María Anzorena (Palacio Legislativo) Ubicada en la Avenida Madero a unos pasos delante de la antigua Casa del Diezmo, hoy otra reconocida sucursal bancaria se encuentra una propiedad cuya casa original contaba con dos patios y cuya construcción data del siglo XVIII, esta morada perteneció a una de las familias prominentes de Valladolid, los Anzorena. Siendo uno de sus miembros José María Anzorena Intendente de Valladolid quien jugó un papel importante en la Independencia al decretar el 19 de Octubre de 1810, la abolición de la esclavitud y los tributos por disposición de Miguel Hidalgo y Costilla.

Seminario Tridentino (Palacio de Gobierno) Una de las últimas instituciones educativas que igualmente fue difusora de las ideas libertarias fue el antiguo Seminario Tridentino ubicado enfrente de la Catedral construido en la segunda mitad del siglo XVIII, en el se impartían materias como latín, retórica, filosofía, teología y escritura entre otras materias. Allí se formaron también hombres que encabezaron la primera conspiración que hablaba sobre ideas de libertad como los hermanos Michelena, o Mariano Abasolo entre otros, igual que el Colegio de San Nicolás este seminario fue cerrado al iniciar el movimiento independiente. Siguiendo nuestro recorrido nos trasladamos a la parte más antigua de la ciudad, donde se encuentra el edificio que fue el Convento Franciscano o el Colegio de San Buenaventura, a primera vista observamos una imponente construcción ubicada enfrente a la plaza Valladolid, y cuyo conjunto arquitectónico abarca diferentes calles de Morelia, como Humboldt, Bartolomé de las Casas y Vicente Santa María, de estilo plateresco en su fachada.

24 TOURISTA Septiembre 2013


Ruta de la Independencia

Colegio de San Nicolás Edificio de estilo Neoclásico ubicado sobre la Avenida Madero y actual sede de la Preparatoria Número 1 de la Universidad Michoacana, Fundado en 1540 por Vasco de Quiroga en Pátzcuaro, se traslado a Valladolid en 1580 donde se fusiona con el Colegio de San Miguel, en sus aulas se formaron hombres tan reconocidos y parte fundamental del movimiento independiente, como Ignacio López Rayón, Antonio María Uraga, José Sixto Verduzco, Miguel Hidalgo y Costilla quien no solo fue alumno, sino que ocupó diversos cargos en él desde 1762 a 1792, como profesor innovando con la enseñanza de autores modernos, tesorero y rector y por supuesto José María Morelos y Pavón. Al inicio del movimiento de Independencia el Colegio fue cerrado y en 1811 utilizado como cuartel de españoles.

www.touristamorelia.mx

25


Disfruta / Descubre

Casa de García Obeso Ahora prosiguiendo nuestro camino por los edificios que fueron significativos en el movimiento de independencia caminando sobre la avenida Madero y Morelos Norte nos encontramos con un edificio donde se encuentra ubicada una conocida institución bancaria y antes fue la casa del Capitán José María García Obeso, allí se llevo a cabo uno de los acontecimientos que iniciaría el movimiento de la Guerra de Independencia y nos referimos a la Conspiración de Valladolid de 1809. Los antecedentes de tal hecho fueron la invasión Francesa a España en 1808 con la imposición de un Rey Francés, ante estos hechos nace la inquietud en las colonias Novohispanas y las tertulias que eran reuniones de diversión se convirtieron en centros de discusión política donde los criollos querían tener un papel preponderante. En ese sentido en la casa del Capitán José María García Obeso se celebró la llamada Conspiración de Valladolid, y aunque hubo más implicados solo se reconocen como dirigentes al ya citado Obeso y los hermanos Mariano Michelena Alférez del Regimiento de la Corona y Nicolás de Michelena de profesión abogado, todos criollos. Estos conspiradores tenían estrechos lazos comerciales y de negocios con otras personas a quienes intentaron convencer de unirse a sus proyectos. Sin embargo sus planes no pudieron llevarse a cabo, ya que fueron delatados y puestos en prisión, no obstante este movimiento fue la semilla que florecería más tarde en Querétaro.

Plaza de Armas Establecida desde que se trazo la ciudad, era el sitio donde se realizaban diferentes actividades, desde comerciales hasta de fiestas. En esta plaza se construirán fuentes que surtirán de agua a la ciudad. Recibe el nombre de plaza de los mártires en honor a dos héroes de la guerra de Independencia que fueron fusilados en los portales a espaldas de ella, los Insurgentes Mariano Matamoros y el Padre José Guadalupe Salto. Ahora a espaldas de esta plaza en el portal Allende se encuentra el llamado Palacio de Justicia ahora Museo del Poder Judicial, es un edificio de estilo ecléctico, cuenta con tres patios que en tiempo cumplieron diversas funciones. Bueno así llegamos al fin de nuestra ruta de la Independencia esperando que con esto conozcan un poco más de su pasado.

26 TOURISTA Septiembre 2013


www.touristamorelia.mx

27


Disfruta / Descubre

Ruta de hostales en Morelia Una alternativa económica Por [ Araceli Torres ] Fotos [ Hugo Núñez ] Cuando planeamos un viaje, siempre pensamos en lo difícil que es juntar el dinero para hospedarnos en las ciudades que queremos visitar y dejamos a un lado las comodidades con tal de hacer tangible nuestros sueños de trotamundos. Viajar es fácil y no tiene por que ser tan incomodo ni tan caro. Ser un “backpacker” o mochilero, es una experiencia inolvidable, sobre todo cuando decides ahorrarte unos pesos y hospedarte en un albergue u hostal. La mayoría pensamos que un Hostal y/o Hostel carece de limpieza y atenciones, sin embargo, los que hay en Morelia, están por encima de muchos hoteles “de prestigio” lo que habla de una excelente y económica forma de viajar por el mundo. Ahí se puede conocer a gente de todo el mundo y hacer amigos; además, tienen un ambiente hogareño, cálido y muy confortable. Recuerda que puedes consultar ésta y otras rutas interesantes en:

www.elrutero.com y en www.rutasmorelia.com

Septiembre 20132013 28 TOURISTA Agosto


www.touristamorelia.mx

29


Disfruta / Descubre

Hostal Casa Castillo

Dirección: Serapio Rendon #170 Col. Centro Tarifa: Desde $180.00 Reservaciones: 01 (443) 2339779 información@casacastillomorelia.com / www.casacastillomorelia.com /hostalcasacastillo

Nace con la intención de renovar el concepto Hostal en la ciudad dándole un toque de buen gusto y adaptándose a todas las necesidades del huésped nacional o extranjero que se hospeda en Casa Castillo. El Hostal, está situado a dos calles del hermoso Palacio Federal (antiguo Colegio Teresiano), y es ahí justamente, en donde comienzan a desplegarse una extensa propuesta de centros de consumo, entretenimiento y enriquecimiento cultural como lo son los museos, plazas y los puntos de interés más representativos de Morelia. Casa Castillo tiene en sus alturas, una amena terraza con una vista panorámica de 360° donde se puede disfrutar, de la arquitectura y paisajes naturales de nuestra hermosa Morelia a todas horas en su completo esplendor. Casa Castillo posee una arquitectura pensada en el aprovechamiento de los espacios a la usanza de las antiguas casonas del centro histórico con toques modernos sin dejar a un lado su lado colonial. Las habitaciones privadas, así como el dormitorio; poseen amplitud, elegancia y excelente acondicionamiento para una estancia placentera. Desde la recepción hasta la cocina, comprende una decoración única y especial que mezcla, equilibradamente, todos sus elementos creando un ambiente acogedor. Su calidad, excelente servicio y ambiente familiar los distinguen.

30 TOURISTA Septiembre 2013


Ruta de hostales en Morelia

San Fransiskuni Es uno de los hostales con más trayectoria en la ciudad. Desde el 2008 ha prestado sus servicios a los aventureros “mochileros” nacionales y extranjeros que han visitado nuestra hermosa ciudad. Desde el recibimiento en la puerta con un Don Quijote tallado en madera, hasta la cocina; se puede apreciar un excelente ambiente familiar y cordial que son fundamentales para una estancia agradable y placentera. La decoración de cada dormitorio es única y representa a cada una de las comunidades de la meseta P’urhepecha como lo son: Cuitzeo, Tzintzuntzan, Pátzcuaro, etc; por lo que se les ha nombrado de acuerdo a ésta característica. En San Fransiskuni, podemos encontrar también, una linda terraza con una vista formidable donde se puede disfrutar de una amena charla con los demás huéspedes y maravillarse en las noches con la iluminación de la ciudad y por supuesto, de las impresionantes torres de la catedral. San Fransiskuni ha sido reconocido con el distintivo “M” otorgado por la Secretaria de turismo donde se reconoce su calidad humana, y la satisfacción garantizada de los clientes que se hospedan en este hostal. Su localización céntrica lo hace atractivo para hospedarse gracias la cercanía a mercados, tiendas, museos, y toda la actividad turística de Morelia.

Dirección: Calle Antonio Alzate #302 (frente a la casa de las artesanías) Col. Centro Tarifa: Desde $160.00 Reservaciones: 01 (443) 313 0703 hostalfransiskuni@hotmail.com www.hostalsanfransiskuni.com /san.fransiskuni

Hostal Mintzi

Dirección: Corregidora #503 Col. Centro Tarifa: Desde $160 Reservaciones: 01 (443)2740631 hostalmintzi@gmail.com www.hostalmintzi.com /Hostal Mintzi Morelia @HostalMintzi

El hostal Mintzi nace en una hermosa casona antigua dentro del la zona céntrica de la ciudad. Con la idea de poder alojar a los que viajan de “mochilazo” (backpackers), se crea este atractivo hostal que integra todo lo necesario para una estancia agradable y cómoda. Mintzi viene del P’urhepecha “Mintzita” y significa “Corazón”; por lo que se apega completamente al eslogan de este hostal “Tu casa en el corazón de Morelia”. Mintzi es un hostal acogedor, limpio, y seguro para el huésped. Aloja a un total de 20 personas lo que lo hace muy privado y con atención personalizada. La ubicación es excelente ya que se encuentra cerca del mercado “Santo Niño” y, donde los huéspedes pueden comprar víveres, o dirigirse al mercado de dulces y artesanías que está a una calle de distancia. Cuenta con una vista llamativa a los edificios coloniales del centro histórico y a pie, son solo 5 minutos andando hasta las puertas de Catedral, y por supuesto está rodeado de la vida turística de la zona. Mintzi es el sitio ideal para aventurarse a conocer nuestra bella capital michoacana y pasar un rato agradable en compañía de más aventureros que buscan compartir vivencias y hacer amigos por todo el mundo.

www.touristamorelia.mx

31


Hotel & Hostel Allende

Disfruta / Descubre

Dirección: Allende # 843 Col. Centro Tarifa: Desde $160.00 p/p Reservaciones: 01 (443)3122246 hostelallende@gmail.com www.hostelallende.com /Hotel & Hostel Allende

Trabajando desde el 2001, Allende es uno de los pioneros en albergar a los viajeros mochileros en la ciudad. Se localiza en la emblemática calle del mismo nombre, a tan solo 10 minutos del edificio de nuestra bellísima Catedral; por lo que resulta atractivo y estratégico al visitante. Tiene fácil acceso al transporte, comercios, mercados, cafeterías, restaurantes y en general a la vida turística de la ciudad. Cuenta con 35 habitaciones privadas y compartidas, las cuales, se encuentran alrededor de un hermoso patio arbolado y bastante vegetación, que otorga un ambiente de tranquilidad e inspiración para continuar el viaje. Allende es un hostal ejemplar que cuenta con los servicios de primera calidad, adaptándose a las necesidades de los visitantes que viajan en parejas, familia, grupo y en solitario. Sus instalaciones son muy limpias, agradables y dan la sensación de estar en familia, además de ser ecológico ya que implementa estrategias sustentables como es el ahorro de energía, calentadores solares, separación de basura y ahorro de agua trabajando 100% en armonía con el medio ambiente. Allende es una opción indudable para quien busca hospedarse en un ambiente cómodo, relajado, que guste de conocer personas y, que vaya al encuentro de nuevas y agradables experiencias.

Hostal “La Casa Azul” Es una hermosa casona rodeada de un escenario arquitectónico cultural en pleno centro histórico de Morelia. Por su localización estrategica, tiene fácil acceso a plazas, museos, comercios, restaurantes, cafeterías, bares y los edificios históricos que comprenden en patrimonio cultural de nuestra ciudad y que son sede de inumerables eventos a nivel nacional e internacional. Su decoración interior es rústica y típica de la construcción original del edificio, con baldosas y la característica cantera rosa en sus muros, lo que sin duda brinda un estilo colonial. La Casa Azul tiene poco tiempo en funcionamiento, sin embrago en su corta trayectoria, ha participado en eventos representativos de backpackers como el “IYF World Camp” que se celebra cada año en diversos países del mundo. La antigua casona tiene el gusto de contar con todos los servicios para una estancia confortable y a su vez, brinda un cálido entorno hogareño. Los 6 dormitorios son cómodos, limpios y amplios. Cuenta con un agradable patio central donde los desayunos se alargan al compás de las incontables experiencias de los viajeros y en el que las reuniones se hacen bohemias al caer la tarde. La Casa Azul es efectivamente para el viajero que busca una estancia placentera, mientras llena su alma de aventuras por nuestra ciudad.

32 TOURISTA Septiembre 2013

Dirección: Aquiles Serdán # 149 Col. Centro Tarifa: Desde $150.00 p/p Reservaciones: 01 (443)3124475 reservaciones@lacasaazulhostal.com www.lacasaazulhostal.com


www.touristamorelia.mx

33


Disfruta / Descubre

Ruta de comida italiana Pizzas, pastas, vino y algo más Por [ Paulina Treviño, Iván Zamora ] Existen muchas culturas gastronómicas en Morelia, Tourista decidió en ésta edición, dar a conocer opciones de comida italiana. La gastronomía italiana no es simple, está llena de sabores, colores e intimidad, que tradicionalmente gira en torno a reuniones y acontecimientos familiares. La siguiente ruta de restaurantes te ofrece evocar los sabores de las distintas regiones de Italia. ¡Recórrelos con nosotros!

Septiembre 20132013 34 TOURISTA Agosto


www.touristamorelia.mx

35


Disfruta / Descubre

Pizza Real Av. Enrique Ramírez Miguel No. 670 Tel. 3144499 Periférico Paseo de la República #4101 Tel. 3340860 Av. 5 de Febrero No. 770 Col. Centro Tel. 3127856 Horario: Domingo a Miércoles: 13:00 a 22:00 Jueves, Viernes y Sábado 13:00 a 01:00 Cuenta promedio: $250 p/p

En nuestro recorrido de comida italiana no podía faltar la tradicional pizza y en Tourista decidimos acudir con los expertos, con 39 años de experiencia en Morelia, Pizza Real te invita a disfrutar la tradicional pizza italiana dentro de un ambiente familiar en el que podrás pasar un cálido momento en compañía de tu familia o amigos. Ésta cadena familiar cuenta con 3 sucursales, en cada una de ellas encontrarás una amplia variedad de platillos elaborados con ingredientes frescos y de calidad, desde la pizza Mamma Mía, la Pizza Real o una deliciosa ensalada, pasta o carne. Te invitamos a conocer nuestras tres sucursales y gozar de las instalaciones y el trato amable de su personal, que te garantizará que querrás volver a probar más de su menú. Tourista te recomienda que pruebes la pizza Mamma mía, jamón, champiñones y pimiento morrón, así como la pizza Comete algo, pepperoni, carne molida de res, salchicha, chorizo, tocino ahumado, pimiento morrón, aceitunas negras, cebolla en rodajas y rajas de jalapeño

36 TOURISTA Septiembre 2013


Ruta de comida italiana

Bizancio

Dirección: Corregidora #432, colonia Centro Reservaciones: 317 45 98 Costo promedio: Horarios: Martes a jueves de 14:00 a 23:00 hrs. Viernes y sábado de 14:00 a 24:00 hrs. Y domingo de 14:00 a 17:30 hrs. Bar Mezzaluna: Martes a sábado de 19:00 a 01:30 hrs.

Bajo un cautivador concepto de cocina italiana tradicional, el restaurant Bizancio ofrece un espacio confortable y relajado para compartir tiempo con tu familia o amigos, para realizar eventos privados en alguno de sus salones con capacidad de hasta 120 comensales o para deleitarte con una cena al aire libre. Su menú tiene una sorprendente y agradable variedad de ensaladas, sopas, pastas, pizzas a la leña, platillos fuertes, postres y por supuesto una amplia carta de vinos tintos, blancos y espumosos. Ubicado en el centro histórico de Morelia, la casona antigua construida a finales del siglo XVIII alberga historias y memorias que harán de tu visita algo imborrable que querrás compartir con los demás. También cuentan con servicio de bar, Mezzaluna te brinda la oportunidad de relajarte después de un ajetreado día disfrutando de tu bebida favorita y apetitosas botanas. No pierdas la oportunidad de conocer lo mejor de la arquitectura de Morelia y la cocina italiana en un mismo lugar.

Olio Terraza-Pasta-Vino

Horario: Domingo a Miércoles: 13:00 a 22:00 Jueves, Viernes y Sábado 13:00 a 01:00 Reservaciones: 204-08-29 Cuenta promedio: $250 p/p

Si de comida italiana se trata, Olio ha logrado imponerse como un lugar que conquistará con corazón y tu estómago, se presentan con un fresco y único concepto de terraza, pasta y vino, provocando un sinfín de sensaciones con cada platillo lleno de sabor. La cálida atención que recibirás por parte del personal, propiciará que tu visita sea inolvidable, sea cual sea la ocasión; una comida familiar, de trabajo o una cena romántica que podrás acentuar con una copa de vino y la vista nocturna de la ciudad de Morelia. Ubicado en Paseo Altozano, Olio se enorgullece de contar una de las vistas más espectaculares por el diseño estratégico del lugar. Dentro de su menú podrás elegir alguno de sus deliciosos platillos, como sopas, entradas, panninis, pastas, pizzas y pan de la casa recien horneado dentro del restaurante cada día, para llevarlo hasta tu mesa. En el bar podrás deleitarte con algún Martini de la casa, Clericot o cualquier bebida preparada que desees, también su amplia carta de vinos incluyen chilenos, franceses, italianos, mexicanos y un vino de la casa que no puedes dejar de probar.

www.touristamorelia.mx

37


Disfruta / Descubre

Palermo El lugar posee un concepto familiar y acogedor que invita a la convivencia entre amigos. Al estilo de las trattorias italianas, el menú conserva el tradicionalismo de la comida casera italiana, con una variedad de pastas, ensaladas, baguettes y pizzas que puedes modificar si así lo deseas, el personal de Palermo está dispuesto a conceder los deseos del cliente, desde la comida hasta la bebida, ya que encontrarás más de 15 etiquetas de vinos franceses, españoles, italianos, chilenos y mexicanos. Además, con el motivo de incentivar el consumo de vino en la comida, no cobran descorche para que te sientas libre de llevar tu botella predilecta. El lugar está ubicado estratégicamente cerca de plazas comerciales y cines, pero aun conservando su ambiente íntimo. Entre todas sus comodidades, también puedes pedir cualquiera de sus platillos a domicilio, te garantizan que pasarás una experiencia inolvidable en compañía de tus seres queridos, es perfecto para disfrutar una comida entre amigos, una cena familiar o una copa de vino y una romántica cena. Debes conocer la variedad de platillos que Palermo tiene para ti. Tourista te recomienda que pruebes el Spaghetti Emperador, pasta con tomate, ajo salteado, parmesano, camarones y perejil.

Dirección: Teniente Alemán #35 esquina con Manuel M. Ponce Col. Chapultepec Ote. Reservaciones: 314 06 98 Cuenta promedio: $80 - $140 p/p Horario: Miércoles a Lunes de 13:00 a 19:00

Lugano Éste restaurante bar tiene un ambiente relajado y elegante, con una versatilidad que permite crear una atmósfera romántica por las noches, especialmente los jueves y viernes que son amenizados por música de saxofón de 21:00 a 23:00 hrs. La comida italiana es su especialidad, tienen vinos chilenos, mexicanos, argentinos, españoles e italianos que podrás disfrutar en una mesa en el jardín mientras aprecias su ambiente toscano – mediterráneo. Lugano tiene la combinación perfecta de colores chocolate y verde olivo, reflejando su elegancia y sutileza. Tu experiencia estará completa con el trato amable y complaciente del personal que garantiza la calidad y exquisitez de sus platillos, podrás ser testigo de cómo se elaboran frente a ti unas deliciosas crepas o la tradicional Ensalada César. Puedes elegir de la variedad de su menú pastas, ensaladas, cortes y pizzas hechas en su horno de leña. El restaurant cuenta con servicio de valet parking, área de comedor y jardín para que disfrutes de tu estancia por completo.

38 TOURISTA Septiembre 2013

Dirección: Av. Ventura Puente esquina av. Camelinas , Centro de Convenciones local 1 Horario: Lunes a Sábado 13:30 a 23:30 Domingo 13:30 a 17:30 Reservaciones: 3148929 y 3247976 Cuenta promedio: $150 - $200 p/p


www.touristamorelia.mx

39


Por [ Jacqueline Cortés Cortés ] Ilustraciónes [ Marina Villalón ]

De la legendaria tierra de los “Señores del Pescado” llevaremos periódicamente a partir de este número a todos nuestros lectores, el Top de las Cien Maravillas de Michoacán: Belleza natural, monumentalidad, perfección arquitectónica, armonía estética, misticismo, historia, tradición, lugares de leyenda … Esos son los calificativos que definen a cada una de las “maravillas” seleccionadas. Y en esta sección te daremos razones suficientes para no dejar de conocerlas. 40 TOURISTA Septiembre 2013


www.touristamorelia.mx

41


Disfruta / Descubre

Foto "Diego Raúl Pérez"

Morelia Morelia nació un miércoles 18 de mayo de 1541 con el nombre de “Nueva Ciudad de Mechuacan” a empeño de los españoles de la provincia del mismo nombre; aquellos que propugnaron por tener una urbe donde ellos pudiesen habitar y gobernar sin el asedio indígena y de sus protectores los franciscanos, agustinos y el Obispo Quiroga. La fundación se hizo en el corazón del valle de Guayangareo, mismo que les pertenecía en terrazgo (tierra en préstamo) al Señorío Matlazinca o Pirinda y por tanto era parte de las tierras de su capital Charo. Emergió sobre la loma más alta del valle, circundada por dos ríos caudalosos, bosques y pequeños manantiales, y luchó por su sobrevivencia contra los embates del Obispo Quiroga, que le arrebató el título de ciudad ante las autoridades virreinales, ya que él había fundado años atrás en Pátzcuaro su propia Ciudad de Mechuacan. Así reduce a la “Nueva” a categoría de “pueblo de Guayangareo”. No será hasta después de la muerte del legendario Don Vasco de Quiroga que la ciudad emerja de las cenizas patrocinada por la propia corona española, los habitantes europeos y construida por las manos indígenas, mestizas y mulatas de los pobladores de sus barrios. Un buen día se levantó con el nombre de ciudad de Valladolid en la década de los setentas del siglo XVI; y más tarde obtuvo el rango de capital del inmenso Obispado de Michoacán, ejerciendo autoridad eclesiástica sobre los territorios de diez estados actuales de la república mexicana, desde las costas del Pacífico hasta las del Golfo de México. Con ello disfrutó de los diezmos que erogaban las minas de Zacatula en el mar del sur y de Guanajuato, o de las haciendas de todo el bajío y la tierra caliente, hasta los de la huasteca potosina y tamaulipeca. Eso explica en buena medida su esplendor en cuanto a construcciones civiles y eclesiásticas, la prominencia de sus instituciones educativas y el peso que ha tenido en la historia de México. Maravillas tiene muchísimas, pero por esta ocasión les traemos algunas referencias de las primeras cinco de ellas.

42 TOURISTA Septiembre 2013


Iglesia Catedral de San Salvador Majestuoso edificio de cantera rosa, estilo barroco tablerado. Sede episcopal de lo que fuera el inmenso Obispado de Michoacán que abarcaba territorios de diez estados actuales de la República, cuya advocación es San Salvador. Su construcción se inició en 1660 y concluyó en 1744 bajo el diseño del arquitecto italiano Vincenzo Barrocio de la Escayola. Entre 1os tesoros que alberga, se encuentran: “un manifestador” (pieza para exposición de la hostia consagrada) que comprende una escultura de plata de 3.25 m en estilo barroco ubicada en el altar mayor de la iglesia, una pila bautismal (estilo neoclásico) igualmente labrada en plata desde su base hasta la tapadera con semejanza a un enorme cáliz, ambos objetos datan del siglo XVIII; el órgano monumental de nombre “San Gregorio Magno” con maquinaria de principios del siglo XX, pero con armazón de madera en estilo churriguera que consta de 4,600 flautas ó voces; la imagen de “El Señor de la Sacristía”, escultura de tamaño natural realizada en el siglo XVI en técnica de pasta de caña de maíz; y los cuerpos momificados de los Santos Pío y Cristóbal, mártires de Jerusalén importantes reliquias traídas desde Roma a Morelia a finales de mil ochocientos, y más de 50 reliquias (fragmentos corporales) de diversos santos de la cristiandad. La iglesia posee una altura total 66.80 m en sus torres, siendo una de las catedrales barrocas más altas de Latinoamérica.

Foto "Gibram Mejía"

www.touristamorelia.mx

43


Disfruta / Descubre

Calzada y Santuario de Guadalupe La iglesia es una construcción de principios del siglo XVIII, de portada en sobrio barroco. Su interior contrasta con la sencillez de su fachada, pues es exuberante en su decorado de estilo neobarroco mexicano elaborado en 1915 por el arquitecto Joaquín de Orta Menchaca. En el altar se venera a la Virgen de Guadalupe en óleo que data de 1776, y al Cristo de la Tercera Orden de San Francisco de pasta de caña de maíz. También es conocida como “templo de San Diego” ya que la iglesia desde 1748 fue administrada por una vertiente de la Orden Franciscana denominada Franciscanos Descalzos o de San Diego de Alcalá. La calzada de Guadalupe, en la oficialidad llamada “fr. Antonio de San Miguel” es un largo corredor de cantera construido hacia 1732 por orden del obispo Juan José de Escalona y Calatayud. Su finalidad: comunicar más cómodamente la entonces periferia de la ciudad con el Santuario de Guadalupe que se encontraba al extremo oriente extramuros de Valladolid; y con ello cumplir con la función (como lo hacía la Calzada de los Misterios en Cd.de México) de facilitar el peregrinaje al santuario mariano. Cuando fue concluida su estructura incluían paredes en sus costados y adosadas 14 capillitas, siete por lado, para el rezo de las estaciones del Vía Crucis. Entre 1786-1788 se restauró por mandato del Obispo en turno fr. Antonio de San Miguel Iglesias, substituyéndose los muros por 12 bancas largas de cantera, y se plantaron fresnos a sus costados. En ese tiempo se colocó una inscripción que dio a conocer el nombre del obispo benefactor. En ella fueron muertos varios manifestantes en 1921, durante un tiroteo que pretendió reprimirlos, entre ellos fallecío el líder socialista Issac Arriaga.

Foto "Gibram Mejía"

Foto "Gibram Mejía"

44 TOURISTA Septiembre 2013


Templo de Santa María de Gracia y su Pinacoteca El templo y convento de Santa María de Gracia de San Agustín fueron fundados en 1549. La fachada de iglesia fue elaborada en estilo plateresco y en su interior se puede disfrutar de arte sacro en estilo neoclásico en sus altares, y sillería de coro (a los costados del altar mayor). En sus altares laterales se encuentran incrustados relicarios que resguardan pequeños fragmentos que se dice son restos humanos de Santos como Santa Elena y Santa Rita de Casia. Así mismo en el muro norte se ubican los restos mortales del prominente fr. Diego de Basalenque, sabio políglota y cronista de la orden, y los de fr. Juan Bautista Moya, legendario misionero y místico del s.XVI, fundador de decenas de pueblos en la costa del Pacífico y la tierra caliente de Guerrero y Michoacán. El templo de San Agustín posee una antesacristía transformada en una maravillosa pinacoteca que exhibe valiosas pinturas y otros objetos propiedad de la orden de misioneros agustinos, que van de los siglos XVI al XVIII. Entre ellas la pintura de caballete conocida como “La Cátedra de fr. Alonso de la Veracruz”, filósofo y legista del s. XVI, obra que ha sido expuesta en Europa y en la cual aparece como alumno escucha el último príncipe purépecha Don Antonio Huitzimengari, cuyo moreno rostro lo hace sobresalir a pesar de vestir como español. De igual manera se encuentra un cuadro de gran formato reconocido como la “Última Cena” donde el lugar de Jesucristo lo ocupa San Agustín de Hipona y doce santos de la orden agustina. Además cuentan algunas piezas de arte como son las flautas de un órgano del s. XVI decoradas con rostros de “moros” (árabes) que abren sus bocas donde se tallaron las hendiduras para la salida del sonido en cada flauta. La bóveda de este recinto muestra un plano zodiacal al temple de principios del s. XVII único en su tipo en las iglesia novohispanas, cuya propuesta es según algunos teóricos, la ubicación de las constelaciones al momento del nacimiento del Salvador, que en línea directa se conecta con Espíritu Santo que predica la palabra a través de la representación de “vírgulas” o símbolos del habla muy utilizados en los códices prehispánicos aquí representando la palabra de Dios. Esta bóveda es atribuida a Enrico Martínez.

Foto "Gibram Mejía"

Foto "Hugo Núñez"

www.touristamorelia.mx

45


Disfruta / Descubre

Acueducto De estilo romano es el acueducto que fue construido para abastecer de agua a la entonces ciudad de Valladolid. Hoy consta de 253 arcos y 1,810 m de longitud aunque sabemos que fue mucho más extenso, sin embrago hoy en día sigue siendo el acueducto antiguo de mayor longitud en todo el territorio mexicano. Sabemos que la ciudad contó desde el siglo XVI con un acueducto, pero elaborado en materiales perecederos (canoas de madera y adobe). La construcción en sillar (bloques) de cantería de este acueducto fue ordenada y patrocinada primordialmente por el Obispo Manuel Escalante y Colombres a principios de 1700, y la obra fue dirigida por el Bachiller Antonio Altamirano; misma que se concluyó hasta 1731 bajo la dirección del alarife (arquitecto) Nicolás López Quijano, quien también diseñó y culminó una cañería subterránea que aún existe dentro del perímetro del centro histórico, con dos alcantarillas y ramajes para servicio directo de agua potable a las principales mansiones de la ciudad, colegios y conventos. Así como también a él se deben varias fuentes públicas que en la superficie abastecían de agua a la población que no tenía la posibilidad económica de pagar el agua “potable”. En todas estas diversas obras constructivas participaron una gran cantidad de indígenas y mestizos, vecinos de los barrios de la ciudad y de los pueblos cercanos. En 1785 el Obispo Fray Antonio de San Miguel promulgó un edicto mediante el cual se ordenó hacer reparaciones al acueducto y calzadas de Valladolid, con la idea de abatir la sequía, el hambre que asolaba el obispado y el desempleo abrumador. Así se emprendió una titánica reconstrucción de la arquería y su sistema de túneles, alcantarillas y fuentes. El acueducto dejó de ser utilizado al introducirse el agua entubada y potabilizada a finales de 1910.

Foto "Hugo Núñez"

46 TOURISTA Septiembre 2013


Centro Cultural Clavijero Durante el virreinato este esplendido edificio albergó a la orden religiosa de vocación docente: la Compañía de Jesús. Fungió como el colegio jesuita de San Francisco Xavier de 1581 a 1767, cuya advocación ostentaba su templo contiguo (hoy Biblioteca Pública Central de la Universidad Michoacana). Como institución educativa llegó a contar con lo más innovador en cuanto infraestructura educativa: aulas, laboratorios, observatorios astronómicos y biblioteca; además de eruditos profesores y alumnos prominentes como el joven Miguel Hidalgo y Costilla. Entre aquellos que impartieron cátedra en este colegio se cuenta al científico, historiador y filósofo novohispano Francisco Xavier Clavijero, del cual se tomó el nombre ya en nuestra época para denominarlo. La majestuosa edificación de estilo barroco, abarca la mayor parte de la manzana, y en el pasado estaban integrados a ella, hacia la cara norte, la Capilla del Señor del Huerto (hoy teatro José Rubén Romero) y extensas huertas frutales que le circundaban (en el presente espacio ocupado por el Mercado de Dulces). El inmueble cumplió con funciones diversas a partir de que fueron expulsados los jesuitas de todos los territorios hispanos por orden del rey Carlos IV en junio de 1767. Por ejemplo en octubre de 1810, a la toma de la ciudad por Miguel Hidalgo, aquí fueron recluidos los prisioneros de los insurgentes; a partir de 1824 el Congreso Constituyente de Michoacán sesionó en una de sus salas; durante el imperio de Maximiliano fungió como cuartel militar de los ejércitos imperialistas, posteriormente fue cede del Colegio de San Nicolás mientras su inmueble era remodelado hacia 1860, a partir 1885 funcionó como Escuela de Artes y Oficios, primero llamada “Porfirio Díaz” y ya en tiempos revolucionarios, “Alvaro Obregón”, de cuyos talleres salieron muchas de las hermosas herrerías de balcones y canceles que aún ostentan las casonas e iglesias morelianas. En la actualidad el edificio alberga al museo más moderno de la ciudad, y en él se exponen colecciones de arte antiguo y contemporáneo así como se ofrecen eventos culturales.

Foto "Gibram Mejía"

Foto "Gibram Mejía"

www.touristamorelia.mx

47


Artistas

La Orquesta Filarmónica Juvenil de Morelia Cambiando a la humanidad a través de la música Por [ Paulina Treviño ] Fotos [ Diego Raúl Pérez ]

48 TOURISTA Septiembre 2013


C LA JUVENTUD DE HOY NECESITA ALGO MÁS, DEBEMOS CENTRAR MUCHOS DE NUESTROS ESFUERZOS PARA PLANTAR EN LOS NIÑOS Y JÓVENES LA SEMILLA DE UN PENSAMIENTO DIFERENTE, DE UNA PERSPECTIVA QUE CAMBIE LA MANERA EN LA QUE VIVEN. LA ORQUESTA FILARMÓNICA JUVENIL DE MORELIA NOS ENSEÑA CÓMO INCULCAR VALORES FUNDAMENTALES EN LA SOCIEDAD.

on la iniciativa y el firme objetivo de crear un espacio para jóvenes con inquietudes musicales, LAOFIM afirma que no existen límites dentro de su filosofía, cualquiera es bienvenido para ser testigo de cómo imparten clases inspirando a los jóvenes a crecer, a adoptar la música como un estilo de vida diferente y no sólo como un pasatiempo. Cuatro maestros, que a su vez son directores y coordinadores, han ayudado a más de 200 jóvenes sin costo alguno y recibiendo el apoyo fundamentalmente de los padres de familia, que han presenciado el constante contacto de sus hijos con los valores que LAOFIM intenta impartir. En cada viaje que realiza la Orquesta, hay un grupo de padres que acompaña a los jóvenes, ayudando a transportar instrumentos y a los más de 80 integrantes de LAOFIM. Pero el más importante viaje lo emprendieron en enero del 2012, cuando, motivados por sus propias experiencias de vida, Marcos Franco Faccio y Jenny Cárdenas decidieron lanzar la convocatoria para audiciones a las que asistieron más de 100 jóvenes y fueron seleccionados alrededor de 90. Fueron muchos días de ensayos desde el primero en el mes de Febrero hasta

www.touristamorelia.mx

49


Artistas

lograr su primer concierto el 8 de Marzo, momento considerado como el más significativo de su historia, por representar la culminación de muchos sueños y esperanzas depositadas en cada uno de los jóvenes de la Orquesta, el inicio de una travesía mucho más larga y el momento en el que vieron que podía ser real lo que siempre habían querido. Desde ese concierto ha habido muchos más, mismos que los han hecho acreedores de premios como el Génesis y el reconocimiento AJTUA A.C. al mérito, que significa una recompensa para todos y cada uno de los integrantes de LAOFIM y una mención que les recuerda que están haciendo bien las cosas, que van por buen camino y que aún existe esperanza en los jóvenes; pues definitivamente han tenido que superar un sinfín de obstáculos en la construcción de un sueño colectivo. Éste sueño que ahora comparten los integrantes de LAOFIM surge de una motivación del Maestro Marcos y de Jenny, ambos crecieron en Venezuela dentro del movimiento de Orquestas juveniles que emerge de una necesidad y con el objetivo de propiciar en los jóvenes una rutina musical que día a día seguían y vivían. Marcos Franco Faccio, quien cree que “Dios hizo al ser humano grande, y no debemos poner

50 TOURISTA Septiembre 2013

límites a la grandeza, y mucho menos a los niños”, lema que vive todos los días, proviene de una familia de músicos a los que recuerda y les está agradecido por su apoyo incondicional que lo alentaban constantemente a perseguir sus sueños y lograrlos. Jenny Cárdenas tuvo la dicha de tener un padre que fue músico y militar, que tenía la concepción de que “La música es para todo el que quiere”, idea que evocan con LAOFIM al demostrar que no existen limitaciones para aprender y más bien lo contrario, cualquier persona y en cualquier momento de su vida puede iniciar un camino hacia el logro de sueños o metas que tal vez, en algún momento creyeron imposibles. La inquietud de cada uno de los directores de LAOFIM marca de manera determinante la manera en la que dirigen un movimiento tan proactivo y loable, cada uno de ellos estudió una carrera y han trabajado toda su vida, pero antes de cualquier cosa, se consideran músicos de corazón. La trayectoria de LAOFIM ha estado llena de momentos significativos, como el ensamble realizado con la banda de guerra de la UMSNH, que después de varios ensayos y preparaciones presentaron en el Teatro Ocampo con más de 150 integrantes de la banda y la or-


questa, demostrando que maravillosas cosas resultan de la unión de las personas con un objetivo noble en común. Han tenido la dicha de tener muchos alumnos que han tenido éxito, resultado de un modelo de enseñanza innovador y realista que propone que los alumnos estén ensayando y presentándose en conciertos oficiales, lo que de alguna manera los impulsa a conocer el verdadero mundo de la música, agilizando el proceso de la curva de aprendizaje y la adaptación en el escenario, donde deben resistir las miradas del público y controlar el nerviosismo de cada presentación, toda ésta experiencia que adquieren durante el proceso de enseñanza, ha hecho que los jóvenes de LAOFIM destaquen y busquen más experiencias incluso fuera del estado. Los directores de la orquesta se encuentran muy agradecidos por el apoyo primordial que han recibido por parte de sus colegas, miembros de orquestas de otros estados o países a los que Marcos aborda para compartirles el trabajo que realizan con LAOFIM y para solicitar la ayuda de músicos consagrados mundialmente que en cada ocasión, se han mostrado dispuestos a apoyar con talleres o clases gratuitas, con la convicción que los caracteriza, la de compartir la filosofía de que la música puede vivirse

día a día, convertirse en un estilo de vida que cambie el rumbo de la existencia de mucha gente. Aunque gradualmente han tenido apoyos inesperados, como de la Secretaría de Cultura del Estado, que recientemente donó instrumentos para que puedan continuar su camino, aún hay dificultades que deberán superar poco a poco; no cuentan con un lugar fijo para ensayar, inconveniente que han vencido con el préstamo de una casa y con el verdadero compromiso y pasión de los integrantes de la orquesta, que sea donde sea, asisten a cada ensayo, bajo circunstancias que no son precisamente las ideales, motivados y con ganas de llegar lejos y de transmitir por medio de música el pensamiento positivo y proactivo de que es posible hacer algo que amemos y disfrutemos y que a la vez pueda ser un regalo desinteresado a la sociedad. Mtro. Marcos Franco Faccio: Director de la Orquesta Mtra. Jenny Cárdenas: Coordinadora General Mtro. Everardo Gastelum Anduaga: Coordinación Artística Mtra. Rosa Delgado Almánza: Coordincación Docente

www.touristamorelia.mx

51


Cine

Only God Forgives

Dinamarca, 2013 Dirige: Nicolas Winding Refn Actúan: Ryan Gosling, Kristin Scott Thomas Calificación: 9/10 Recomendable para: Seguidores de cineastas como Gaspar Noé y aquellos a quienes les encantó Drive.

Only God Forgives Por [ Santiago Mejía ]

O

nly God Forgives fue la película encargada de dar por terminada la décimo sexta edición del Festival Internacional de Cine de Guanajuato. Con el Teatro Juaréz completamente lleno, la función se llevó a cabo entre reacciones de sorpresa, miedo, risas y frases como “¿Porqué siempre se ven tan tristes todos?, ¿Cómo se les ocurre pasar esto para clausurar el festival?” Es entendible que el público reaccionara de esta manera ante la película número once en la carrera deNicolas Winding Refn como director, sobre todo si no se tenía una idea al menos mínima de lo que verían proyectado esa noche. La película protagonizada por Ryan Gosling, cuenta la historia de Julian, un hombre que buscará venganza por la muerte de su hermano a petición de su furiosa madre (Kristin Scott Thomas) que no descansará hasta ver sus objetivos cumplidos. Una obra estremecedora desde los minutos en que inicia. El score compuesto por Cliff Martinez impone el ambiente que tendrá el film a lo largo de su hora y media de duración. La música es complementada por una fotogra-

52 TOURISTA Septiembre 2013

fía muy cuidada, iluminada principalmente por colores neón azules y rojos. El aspecto visual también se ve influido en la manera en que es mostrada la violencia. Para las personas que esperen un baño de sangre constante podrán abstenerse de ver la película, aunque la brutalidad de las imágenes es innegable, estás son desarrolladas de una manera especial que las dota de un aire de misticismo casi espiritual. Aunque el filme se desarrolla más a partir de silencios, haciendo enfásis mucho en expresiones faciales de los personajes, Kristin Scott Thomas se luce completamente en su papel de Crystal, la madre de Julian. “Una combinación entre Lady Macbeth y Donatella Versace” fue como Windingn Refn definió al personaje interpretado de Scott Thomas, que se establece definitivamente como uno de los aspectos más destacables de la obra. Ryan Gosling, a pesar de que tiene un diálogo mínimo para su extensa participación en el proyecto, encaja perfectamente con el ritmo del filme, lento, silencioso y con muestras repentinas de agresividad. En su superficie Only God Forgives cuenta aparentemente una historia simple ubicada en

el contexto del crimen organizado, sin embargo esconde mucho en su trasfondo, teniendo como base referencias mitológicas, religiosas y espirituales que son bajadas a los lugares más oscuros y decadentes de la sociedad en la actualidad, para ofrecer una brutal metáfora sobre la venganza y la redención.


CINE.MX

Heli

México, 2013 Dirige: Amat Escalante. Premios: Mejor Dirección en el Festival de Cannes. Actúan: Armando Espitia, Andrea Vergara. Calificación: 9/10 Recomendable para: Personas que disfrutaron de la película Miss Bala de Gerardo Naranjo y que no teman a un nuevo enfoque respecto a la situación de México.

Heli

Por [ Santiago Mejía ]

H

ace ya tres años que se estrenó en plena celebración del Bicentenario de la Independencia y el centenario de la revolución El Infierno, una película de Luis Estrada que abrió el camino para más obras que se enfocarían en criticar la manera en que se estaban resolviendo los problemas respecto al crimen organizado en México. Ahora de la mano de Amat Escalante llega Heli, un nuevo proyecto que analiza este problema desde un punto de vista que se aleja completamente de films como El Infierno y Salvando al Soldado Pérez. La película cuenta la historia de una familia que se ve envuelta en el mundo de la violencia y el crimen por un desafortunado incidente. El estilo para grabar de Escalante está muy presente en toda la obra, las tomas estáticas prolongadas casi tanto como los silencios, son elementos muy abundantes en los 105 minutos de duración de Heli. Sin embargo en esta ocasión se puede hablar de un ritmo mucho más dinámico a diferencia de Los Bastardos, segunda obra del director que recibió el galardón a Mejor Largometraje Mexicano en elFICM. Constantemente ocurren situaciones que, por su intensidad crean un ambiente de tensión que provoca que los minutos de silencio sean

más angustiantes que aburridos. Esta sensación es complementada con brutales escenas de tortura en las que Amat no se detuvo a mostrar “solo lo necesario”. Existen películas en las que la exageración de la violencia llega incluso a ser hilarante, en esta ocasión ocurre de una manera tan natural y cruda que desde el inicio se teme por el final que tendrán los personajes principales, y no porque ésta sea una trama predecible sino por las historias tan parecidas que se ven día a día en la vida real reflejadas en los medios de comunicación. Aunque en pasadas obras ya se ha ex-

plorado a personajes clave en este conflicto como los políticos y los criminales, en esta ocasión el director de Sangre incluye el involucramiento de menores de edad. En más de una escena se ofrece una visión sobre la interrupción de la inocencia de la manera más salvaje. Heli es un film que definitivamente no es apto para todo el público, a pesar de su excelente dirección, al final deja con una sensación de tristeza e incertidumbre al espectador, pues aunque es una ficción su crudeza y brutalidad se acercan demasiado a la realidad que se está viviendo en el país.

www.touristamorelia.mx

53


54 TOURISTA Septiembre 2013


www.touristamorelia.mx

55



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.