TOYLAND Nº 20 enero-febrero 2011
Magazine
REVLON DOLLS
Tarzán
S c a rl e t t O’Hara
TONI
Hansel y Gretel
Muñecas Coca-Cola La Batalla de los Planetas
Gloria Swanson
Entrevista a Ángeles Felices
Regaliz
ÍNDICE
Foros desaforados El otro día en una reunión de coleccionistas de Nancys que tuvo lugar en Barcelona salió en la conversación el tema de los foros, la participación de la gente y para qué debían servir estos en concreto y, sobre todo, cuánto se ha de participar en un foro para que te consideren «persona grata». La cuestión es que siempre me ha gustado conocer otras personas que, como yo, coleccionen muñecas y hablar con ellas de ese tema que para el resto de mis amistades es casi tabú, si no quieres que te tachen de freakie o inmaduro. Por ello me parece que los foros son una buena forma de contactar con otras personas, de informarte, de aprender, de admirar las creaciones de esos artistazos anónimos, etc. Con lo que no transijo es que el foro sirva como psicólogo familiar o para contar la vida personal con pelos y señales. Me perdonarán pero, aunque en los foros he conocido a grandes personas e interesantes coleccionistas, no los considero –todavía– amigos tan íntimos como para contarles según qué cosas. Quizá sea eso que te da el anonimato tras un nick lo que envalentona a la gente a contar lo que no harían en persona, o quizás es la falta de amigos reales que se intenta suplir con amigos virtuales... Por favor, creemos foros y participemos activamente, hablando del tema para el que se creó, con posts interesantes y sorpresas, pero no convirtamos cada foro en una pseudo-consulta de psicólogo de tres al cuarto. Personalmente creo que lo disfrutaremos mucho más todos juntos. Que tengáis una feliz entrada de año y no os atragantéis con las uvas... Guillem Medina
6 News 8 Dolls Toni 18 Storyland Hansel y Gretel 28 Star Gloria Swanson 42 Entrevista Ángeles Felices 52 Made in Spain Cromos de picar 58 Dolls Revlon Dolls 64 Cult TV La Batalla de los Planetas 78 Dolls Muñecas Coca-Cola 88 Cómic Tarzán 98 Pullip ¡Pullips al salón! 10 2 Itzi World Días de lluvia 10 6 Made in Spain Miss Airgam 112 Cómic Blacksad ·············>
3
ÍNDICE 118 Evento Vuelve Cinexín 124 Cult Music Regaliz 128 Dolls Concurso « Tu Nancy viajera» 132 Entrevista San & Kat, autoras de «I Love Tokyo»
Director: Guillem Medina gmedina@toylandmagazine.com Redactora jefa: Núria Simón Colaboradores: Sebas Martín, Juan González, Alice Pleasance, Enric Fontvila, Robert Ramos, Itzi Diseño web: Lucas Wayner Agradecimientos: Mattel, Paola Reina, Famosa, Airgam, Integrity Toys, Disney, Pullip, Tonner Doll Company, Glénat, Norma Editorial, Planeta Junior, Todocolección, Belter
G.M. 4
VISITA NUESTRO BLOG http://toylandmagazine.blogspot.com
NEWS Nuestras series de TV favoritas No es ninguna novedad que la televisión es cada vez mejor que las películas de cine. La variedad de argumentos –drama, comedia, terror, intriga, ciencia-ficción–, las tramas ingeniosas y los grandes actores logran que los espectadores se enganchen con facilidad a estas pequeñas joyas. Todavía se pueden recuperar en DVD clásicos como Las chicas de oro, La casa de la pradera, Dallas, A dos metros bajo tierra, Los Soprano, Sexo en Nueva York o Los Roper, por poner unos ejemplos. Os ofrecemos aquí una pequeña muestra del plantel de lo que está en antena actualmente con altos índices de audiencia y, claro, era inevitable: estamos tan enganchados a todas, que ya no nos queda tiempo ni para dormir...
6
NEWS
7
DOLLS
TONI
Creada como un producto de márketing de una firma de cosmética, Toni llegó a ser la muñeca más vendida a finales de los años cuarenta y principios de los cincuenta. Fue ella quien inició la moda de las muñecas con cuyo pelo se podía jugar, costumbre que ha perdurado hasta nuestros días.
C
reada en 1949, Toni estaba vinculada a los productos de cosmética Toni Home Permanent y era una muñeca cara debido a los gastos de licencia que la empresa fabricante, Ideal, tenía que pagar. Con su revolucionaria peluca de nylon que podía ser peinada de mil maneras, Toni inició la moda de jugar con el pelo de las muñecas, ya que en este caso, además de peinarla, se le podía permanentar el cabello, como era la moda en la época. A finales de los cincuenta, Toni pasó a ser fabricada por la American Character Company. Toni era una muñeca de plástico duro, articulada en cuello, hombros y caderas. Normalmente tenía los ojos azules con pestañas de pelo, aunque ocasionalmente se podían encontrar modelos con ojos verdes o castaños, y llevaba peluca de nylon Dupont, disponible en varios colores. La
8
compañía Ideal usó el molde del cuerpo y la cabeza de Toni para otras muñecas, como Mary Hartline, Sara Ann o Miss Curity. Las muñecas Toni estaban marcadas con los números P-90, P-91, P-92, P-93 y P-94, que correspondían a las 14, 16, 19, 21 y 23 pulgadas de altura que tenían las muñecas; o, lo que es lo mismo, 36, 41, 48, 53 y 58 cm respectivamente. Toni se vendía con diferentes vestidos que en la actualidad son difíciles de identificar porque las etiquetas estaban cosidas en el exterior y era normal que el propietario las descosiera. Los vestidos de Toni estaban hechos a menudo de algodón ribeteados con cinta bordada, y los de fiesta y los nupciales estaban hechos de tafetán, aunque ocasionalmente era presentada con vestidos especiales, como abrigos de terciopelo y sombreros. Eso sí, Toni siempre llevaba combinación
DOLLS
9
DOLLS
y braguitas, zapatos y calcetines, como las señoritas decentes... Las primeras Toni llevaban zapatos tipo Merceditas con cierre en el centro, pero más adelante lució zapatos de vinilo modelados. Toni venía embalada en una caja a rayas, gris y blanca, con gráficos rosa por delante, que reflejaban el estilo de la empresa Toni Home Permanent. Venía con su propio kit de permanente que incluía loción para las ondas –una solución de azúcar y agua–, champú, rulos, papelitos para enrollar el pelo, instrucciones y un peine. En 1958 Toni pasó a ser fabricada por la American Character Company y era casi idéntica a otra muñeca de la
10
firma, llamada Sweet Sue Sophisticate. Las dos muñecas usaban el mismo molde, pero la pintura de la cara era relativamente diferente. Seguía estando ligada a la Toni Home Permanent y por lo tanto llevaba los mismos complementos que su antecesora. La Toni de American Character era una muñeca andadora de plástico y articulada en el cuello, los hombros, la cintura y las caderas, aunque sus brazos sólo se podían mover hacia atrás y hacia adelante, mientras que su cuello y cintura rotaban, pero no se inclinaba como Sweet Sue. El pelo era implantado, de gran calidad, en tonos rubios, rojizos o castaños. La mayoría de las veces iba peinada con una melena rizada con flequillo, pero a veces variaba dependiendo del vestido que llevara. Tenía los ojos durmientes
DOLLS
de color azul y pestañas de pelo, aunque también hubo una versión de ojo flirty, que se movían de lado a lado. Toni se vendía luciendo vestidos diferentes de los de Sweet Sue y, aunque su vestuario no era muy abundante, disponía de un bonito surtido para el día, la noche y, claro, ropa de novia. Toni venía embalada en una caja con gráficos evocadores del estilo de los años 50, en azul y rosa. Ante la llegada de Barbie en 1959, Toni perdió popularidad y dejó de fabricarse. En 1958 también se realizó una versión más pequeña, de 10 pulgadas (25 cm). La mayoría de las muñecas eran de vinilo y estaban articuladas solamente en cuello, hombros y caderas, y tenían
11
DOLLS el pelo implantado en platino, rubio dorado, rojo o castaño oscuro, peinado en una melenita rizada con flequillo. Los ojos eran durmientes, con pestañas moldeadas, y algunas eran pintadas. Toni no llevaba las uñas pintadas ni tenia agujeros en las orejas. El atuendo original de la Toni de 10 pulgadas era un body de encaje blanco ribeteado con tul rosa y zapatos de tacón de plástico con un lazo moldeado a través del empeine. Los vestidos de la pequeña Toni no iban etiquetados y algunos de ellos también estaban disponibles para la Toni de mayor tamaño con algunas variaciones. Venía embalada en una caja similar a la de su hermana mayor, donde curiosamente estaba fotografiada con pendientes, aunque la muñeca no los llevara en realidad. También se podía comprar en un set con el kit para la permanente y accesorios, luciendo el modelo Bon Soir.
Toni y Fashion Toni de Effanbee (2005-2007) Robert Tonner resucitó a Toni en 2005 como una muñeca de plástico duro de 14 pulgadas –36 cm–, como un guiño a los tiempos vintage. La primera colección estuvo compuesta por tres muñecas vestidas y en 2006 debutó una muñeca básica disponible en rubio y castaño, más seis vestidos sueltos. También se hicieron siete muñecas vestidas, entre ellas una Toni negra. En 2007 se hicieron cinco muñecas vestidas, tres vestidos y un juego de permanente réplica del que llevaba la
12
DOLLS muñeca vintage, pero con la diferencia de que el kit era solamente de adorno, pues no se podía usar en el pelo de la muñeca. Y esto es lo último que sabemos de Toni, aunque ese mismo año nos dejó a la mujercita Fashion Toni, una muñeca de vinilo de 13 pulgadas –33 cm–, articulada en tobillo, cadera, hombros y cuello, con pelo implantado y ojos durmientes. Está inspirada en la muñeca de American Character Sweet Sue Sophisticate, que luego se convirtió en Toni. Esta muñeca debutó en 2007 y sólo estuvo en activo durante ese año, pero nos dejó cuatro muñecas vestidas, siete vestidos sueltos y una muñeca básica con tres tonos de pelo: rubio, rojo y castaño. Texto: Núria Simón Fuente consultada: Vintag e Dol l Collector.com
13
DOLLS
14
DOLLS
15
DOLLS
16
DOLLS
17
Hansel y Gretel
STORYLAND
«Hänsel und Gretel» es un cuento de origen alemán, adaptado por los hermanos Grimm, sobre dos hermanitos que descubren una casita de chocolate en el bosque y a su propietaria, una bruja caníbal. El cuento fue adaptado, entre otros, como ópera por Engelbert Humperdinck. También se lo conoce como «La casita de chocolate».
E
l cuento narra la historia de dos hermanitos, Hansel y Gretel, a quienes sus padres, sobre todo su madrastra, deciden un día abandonar en el bosque, ya que eran tan paupérrimos que no podían ni mantenerlos. En las primeras ediciones de los hermanos Grimm la madrastra era en realidad la madre biológica de los niños, pero se cambió la versión, ya que era bastante duro pensar que una madre pudiera hacer eso con sus propios hijos; o sea, que dan por hecho que una madrastra siempre es mala... Los niños oyen la conversación y trazan un plan consistente en ir dejando piedrecillas por todo el bosque para volver por la noche, cosa que consiguen sin demasiados problemas. Cuando los padres ven que los niños han regresado sanos y salvos, vuelven a llevarlos al bosque al día siguiente: debían de pensar que los niños eran tontos para caer dos veces en la
18
misma trampa... Pero esta vez los niños no pueden conseguir piedrecillas y, en su lugar, van dejando miguitas de pan; pero claro, los pájaros, que tampoco son tontos, se comen las migas y así los niños se encuentran perdidos en el bosque sin poder regresar a su casa. Hasta aquí la historia es igual o similar a la de Pulgarcito, con la diferencia de que este último tenía seis hermanos más, y Hansel y Gretel eran solamente dos. A partir de aquí es cuando la historia cambia, ya que los niños, una vez perdidos, empiezan a vagar por el bosque hasta que un día ven como una paloma blanca les conduce hasta un claro del bosque donde encuentran una casita hecha de dulces. Como los pequeños están hambrientos, enseguida empiezan a mordisquear la casita... al momento, de ella sale una viejecita que les invita a entrar con la promesa de
STORYLAND
19
STORYLAND
darles cobijo y comida caliente. Lo que los niños no se pueden ni imaginar es que la ancianita en realidad es una bruja caníbal –algo muy habitual en este tipo de cuentos– que, con la casa como cebo, atrae a los niños para luego comérselos. Hansel es encerrado en una jaula y Gretel se convierte en su esclava para hacerle todo el trabajo de la casa. La bruja va alimentando al niño para que engorde y así podérselo comer, pero el pequeño, astutamente, cada vez que la anciana lo requiere, le ofrece un hueso que ha encontrado en la jaula –a saber de quién era el hueso, aunque en algunas versiones dicen que de pollo– para que la vieja piense que es su dedito y así demostrarle que no está engordando nada de nada –por lo visto, la bruja estaba más cegata que Rompetechos... Sin embargo, al cabo de varias semanas la vieja decide comérselo, gordo o flaco, así que prepara el horno para cocer al niño, pero está demasiado hambrienta y pretende comerse a Gretel también. Así que la engatusa para que encienda el horno y meta la cabeza adentro, a ver si está lo suficientemente caliente, pero la niña simula no entender a la anciana, y ésta, en un esfuerzo por demostrarle cómo se hace, se asoma dentro del horno y la niña aprovecha para empujarla y encerrarla dentro, con lo cual la bruja muere abrasada en el horno. Después libera a su hermanito de la jaula y juntos descubren un enorme tesoro de joyas, oro y diamantes... ¡que ya me diréis de dónde ha sacado una bruja fea y harapienta tantas joyas!
20
STORYLAND
Los pequeños recogen el tesoro y regresan a su casa. No se sabe cómo, ya que en teoría no pudieron encontrar el camino de vuelta sin las miguitas, pero el caso es que llegan a su casa y descubren que su madrastra ha muerto y que el padre ha pasado todo ese tiempo lamentando la pérdida de sus hijitos. Y así, gracias a las joyas de la bruja, no volvieron a pasar penurias y vivieron felices para siempre jamás.
La ópera Hänsel und Gretel es también una ópera infantil del compositor Engelbert Humperdinck –¡no confundirlo con el cantante de largas patillas de los años 70!–, con libreto de Adelheid Wette, la hermana de Humperdinck, basada en el cuento de los hermanos Grimm. La ópera fue escrita entre 1891 y 1892 en Frankfurt y estrenada por primera vez el 23 de diciembre de 1893 en Weimar, y fue dirigida nada más y nada menos que por Richard Strauss. Pero eso no es todo: en 1894, otro gran compositor, Gustav Mahler, dirigió la obra en Hamburgo. Desde un principio fue asociada con la Navidad y hoy en día todavía se representa a menudo por estas fechas.
21
STORYLAND Las muñecas El tema es muy goloso para las distintas firmas jugueteras y son muchas las que han hecho sus propias versiones de los personajes del cuento. Mattel creó en el año 2000 un gift set con Shelly y Tommy como los famosos hermanitos dentro de la colección Storybook. Madame Alexander ha recreado muchas veces a los personajes a lo largo de su larga trayectoria, con Wendy como su principal protagonista. Otras creaciones son un set OOAK de Vogue que se realizó en exclusiva para la subasta benéfica de la convención IDEX de 2006, donde Ginny representaba el triple papel de Gretel, Hansel y la bruja. El conjunto se completaba con un trunk y un decorado con una casita de chocolate.
22
STORYLAND
Barbara y Sandy McCall fueron vestidos expresamente como los dos hermanitos como un regalo para su creador, Robert Tonner. Tonner Los adorables Kewpies de Rose O’Neill también han sido protagonistas del cuento, lo mismo que las muñecas Adora, creación de Marie Osmond. Osmond Muchos artistas han hecho sus propias creaciones de los muñecos, como la americana Virginia Turner, Turner que creó una pareja de Hansel y Gretel limitada a 150 ejemplares con un precio prohibitivo, o la artista Nicole Marschollek para Zwergnase Artist Dolls. Hay muchas otras muñecas, cuyos autores desconocemos, pero que no por ello son menos hermosas... Texto: Núria Simón
23
STORYLAND
24
STORYLAND
25
STORYLAND
26
STORYLAND
27
Gloria Swanson STAR
G
loria Swanson (Chicago, 27 de marzo de 1899 – Nueva York, 4 de abril de 1983) brilló como una de las principales estrellas del cine mudo en los años 20 y 30 del pasado siglo. A su vez, fue considerada como una de las actrices más glamurosas de la época y, tras una larga retirada, recuperó su fama en 1950, a edad madura, con El crepúsculo de los dioses (Sunset Boulevard), de Billy Wilder. Su nombre completo era Gloria Josephine Mae Svensson y era hija de un soldado de ascendencia sueca. Su infancia transcurrió entre Puerto Rico, Chicago y Florida. Desde muy joven se sintió atraída por el mundo de la interpretación. Swanson debutó en 1915 con The Fable of Elvira and Farina and the Meal Ticket, de Roy Baker, y ese mismo año trabajó con Charles Chaplin en Charlot cambia de oficio (1915). En Hollywood comenzó a tener éxito cuando el productor Mack Sennett le hizo formar pareja con Bobby Vernon. Aunque Swanson
28
compaginó estas comedias con dramas, pronto se cansó de los títulos de Sennett. Su oportunidad de desligarse de él llegó cuando los estudios Keystone se declararon en bancarrota. Pasó a la compañía Triangle y su primer título allí fue You Can’t Believe Everything (1918), de Jack Conway. Sus diferencias creativas con los ejecutivos le causaron numerosos problemas al estudio, y después de ocho títulos sin trascendencia la actriz acabó su contrato justo cuando el estudio entraba también en bancarrota. Fue el director Cecil B. De Mille quien convirtió a Swanson en una auténtica estrella. Su primer título juntos, A los hombres (1919), renovó ya el aspecto de la actriz. La fama que alcanzó hizo que las revistas estuviesen continuamente pendientes de sus movimientos, y su forma de vestir causó sensación. Swanson se compró una mansión y se convirtió en la reina de los estudios Paramount. A mediados de la década de los años
STAR
29
STAR 20, Swanson era una de las actrices mejor pagadas de Hollywood. Era la época de títulos como La octava mujer de Barba Azul (1923), una comedia romántica dirigida por Sam Wood, y Más fuerte que su amor con Rodolfo Valentino, también dirigida por Wood, adaptación de la novela de Elinor Glyn Beyond the Rocks. De esta película se recuperó una copia en abril de 2004, después de décadas de darse por perdida para siempre. Otros títulos de entonces son Zaza (1923), de Allan Dwan, basada en la obra romántica de Pierre Breton, y La frágil voluntad (1928), un drama dirigido por Raoul Walsh que le valió a Swanson una nominación al Oscar a la mejor actriz. Otro de los títulos emblemáticos de la década fue, sin duda, La reina Kelly (1928), el drama de Erich von Stroheim que se convirtió en la primera película sonora de éxito de la actriz.
Vida agitada En 1919 se divorció de su primer marido y se casó con el productor Herbert Somborn, matrimonio que duraría hasta 1922. A lo largo de su vida, Gloria Swanson se casó en seis ocasiones y tuvo tres hijos, uno de ellos adoptado. En 1924 obtuvo los derechos de una obra de teatro titulada Madame Sans-Gêne y el permiso para rodar en Francia. Durante el rodaje de la película conoció a su tercer marido, el marqués Henri de la Falaise de la Coudraye. Mientras continuaba su carrera con la Paramount, Swanson
30
STAR decidió crear su propia productora para conseguir el control absoluto de sus films: Gloria Swanson Productions, que fundó junto a Joseph Kennedy –que era su amante– en 1927. El amor de Sonia (1927) y La frágil voluntad (Sadie Thompson,1928) las realizó con su productora, unas películas que le proporcionaron, respectivamente, problemas financieros y de censura.
Crisis: llega el cine sonoro Cuando se implantó el cine sonoro, Swanson tenía treinta años. Había estudiado canto y consiguió adecuar su voz a los incipientes sistemas de grabación. Su primer sonoro, La intrusa (1929), de Edmund Goulding, fue un éxito de público, lo que le permitió firmar un interesante contrato con la Metro Goldwyn Mayer. Pero, a pesar de los esfuerzos de la actriz, su época de esplendor parecía haber terminado. Tras el fracaso de Música en el aire (1934), de Joe May, se retiró de forma temporal, aunque siguió trabajando en la radio. Por aquel entonces Swanson se relacionó sentimentalmente con el productor Joseph P. Kennedy, padre del que fuera presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy, un romance que lo ayudó a convertirse en uno de los personajes más poderosos de la industria cinematográfica del momento. La llegada del cine sonoro produjo tal crisis en la carrera de Gloria Swanson que la actriz decidiría retirarse de la interpretación. A pesar de ello, en su madurez participaría en cinco películas más, la primera de ellas El crepúsculo
31
STAR
de los dioses, de Billy Wilder (1950). Se cuenta que aceptó el papel por consejo del director George Cukor, en contra de la opinión de otras estrellas del cine mudo, como Mary Pickford y Mae Murray, que criticaron el argumento de la película por considerar que daba una imagen negativa de su trabajo. Swanson llevaba varios años retirada del cine, pero asumía su declive y seguía activa en un programa de televisión, The Gloria Swanson Hour, por lo cual reaccionó positivamente cuando le ofrecieron el papel. Su interpretación de Norma Desmond en esta película le valió una nominación al Oscar a la mejor actriz, y se cuenta que otra diva del momento, Barbara Stanwyck, se inclinó a besarle el bajo del vestido, impresionada. La revista Time publicó: «En El crepúsculo de los dioses, lo peor de Hollywood es mostrado por lo mejor de Hollywood». Nuevamente de actualidad gracias a este éxito, acudió a la primera edición del Festival de San Sebastián y le ofrecieron más papeles, si bien en producciones con más presupuesto que talento, como La amante de Nerón, Las abejas asesinas o la película del género de catástrofes Aeropuerto ’75. Interpretando a Norma Desmond, Swanson decía en esta película: «Sin mí no existiria la Paramount», lo que probablemente fue real durante sus años de esplendor. La actriz murió en Nueva York víctima de un ataque al corazón a los 84 años de edad.
32
STAR
33
STAR
34
STAR
35
STAR FILMOGRAFÍA • The Fable of Elvira... (1915) • Charlot cambia de oficio (1915) • A Dash of Courage (1916) • Corazones y chispas (1916) • Dangers of a Bride (1917) • The Sultan’s Wife (1917) • A Pullman Bride (1917) • You Can’t Believe Everything (1918) • Society for Sale (1918) • A los hombres (1919) • Abnegación (1919) • Macho y hembra (1919) • ¿Por qué cambiar de esposa? (1920) • La fuerza de un querer (1920) • El caballero sin tacha (1921) • El señorito Primavera (1921) • Bajo el látigo (1921) • Estrategia femenina (1921) • Más fuerte que su amor (1922) • Su jaula dorada (1922) • Un yanqui en la Argentina (1922) • Hijas pródigas (1923) • La octava mujer de Barba Azul (1923) • Zaza (1923) • Juguete del placer (1924) • Su primer amor (1924) • La favorita de la Legión (1924) • Madame Sans-Gêne (1925) • La dama indómita (1926) • El amor de Sonia (1927) • La frágil voluntad (1928) • La reina Kelly (1928) • La intrusa (1929) • ¡Qué viudita! (1931) • Indiscreta (1931) • De mutuo acuerdo (1933) • Música en el aire (1934) • Papá se casa (1941) • El crepúsculo de los dioses (1950) • Three For Bedroom C (1952) • La amante de Nerón (1956) • Las abejas asesinas (1974) • Aeropuerto ’75 (1974)
36
STAR
37
STAR
38
STAR
39
STAR
40
STAR
41
Ángeles Felices
ENTREVISTA
T
42
eníamos muchas ganas de entrevistar a esta dibujante deliciosa, otro de los puntales en la historia del cómic hecho por mujeres. Así que nos fuimos a Madrid, donde vive desde hace años con su marido, también pintor: ¡todo queda en casa!
bonita vinculación y se debe a que, a los pocos años de casarnos en Zaragoza, mi marido y yo nos trasladamos a Barcelona y allí vivimos varios años, él pintando y yo dibujando. Hasta 1986, en que nos vinimos a Madrid, a seguir con las cuestiones artísticas.
La primera pregunta es una anécdota: ¿por qué crees que siempre te ponen origen catalán, cuando tu eres aragonesa? Efectivamente, soy aragonesa. Nací en la ciudad de Zaragoza, de familia totalmente de Aragón. Lo del error del origen catalán es posible que proceda de un libro sobre cómic que por casualidad vi en una librería, hace ya muchos años. Allí encontré una pequeña reseña sobre mí y creo recordar que ya advertí ese error y otro en mi segundo apellido. Quizá ese libro lo consultaron más personas y de ahí la confusión. Aquí os doy los datos bien correctos: mi nombre completo es María de los Ángeles Felices Lancina (Ángeles Felices, más resumidamente) y nací en Zaragoza en 1948. No obstante tengo con Cataluña una
Cuéntame qué lecturas tenías de pequeña: ¿cuáles eran tus tebeos favoritos y tus autores predilectos? Tuve la gran suerte de tener una familia aficionadísima a los tebeos y crecí rodeada absolutamente de ellos. Mi hermana y mi padre eran seguidores de las peripecias de El Guerrero del Antifaz, pero yo ya fui más de la generación de El capitán Trueno, sobre todo me encantaba cuando lo dibujaba Ángel Pardo. También leíamos muchos TBO: aquella familia Ulises, o el Babalí, de Benejam... los geniales dibujos de Coll... Tambié leí muchos Azucena, pero sólo me gustaban cuando los dibujaba María Pascual. Luego estaban los Pulgarcito y DDT, llenos de ingenio y talento.
ENTREVISTA
43
ENTREVISTA Esta es una revista de juguetes: ¿cuáles eran tus muñecas o juguetes de la infancia? ¿Has conservado alguna? No, y bien que lo siento. Tuve bastantes muñecas, la mayoría de cartón, sencillas, muy ingenuas, básicas, y también algunas otras más perfeccionadas. Pero la que más quise fue una muñeca de trapo y serrín, con piernas larguísimas y colgantes, como embutidos, y que «delicadamente» acabó llamándose La Salchichones. Tanto jugué con ella que acabó hecha una birria zarrapastrosa. Mi madre una y otra vez la arrojaba al saco de los trapos viejos, pero yo, de la misma manera obstinada, la rescataba siempre, hasta que algún día desapareció de mi vida. Que me vencieron, vaya. ¿Cómo ves la diferencia entre la forma de jugar de entonces y la de ahora? Una de las diferencias mayores es que entonces se podía jugar con otros niños en la calle, correr o imaginar aventuras fantásticas por las callejuelas y plazas del barrio. ¿Cómo te picó el gusanillo de dibujar? Pues creo que debí nacer con él puesto, porque me recuerdo garabateando siempre. Jugaba mucho a dibujar hadas vaporosas y princesas con vestidos a lo Sissi, por ejemplo. ¿Cuáles fueron tus primeros dibujos y dónde publicaste por primera vez? Comencé a hacer viñetas aprendiendo en un estudio de dibujantes en Zaragoza.
44
ENTREVISTA Mi primer cómic se publicó en Francia... y fue ¡bélico! Nada más ajeno a mí, pero tuve que empezar por ahí. Afortunadamente esa temática no duró demasiado. ¿Cómo definirías tu estilo? ¿Crees que está influenciado por algún dibujante que te gustase? Mi estilo fue siempre naturalista, procuraba que los personajes dibujados tuviesen cercanía con lo real. Buscaba el equilibrio en las expresiones, que no gesticulasen histriónicamente, que comunicasen verdad y fuesen reflejo, en lo posible, del mundo que los rodeaba, sus modas normales, sus ambientes domésticos, sus sentimientos, en suma. No estereotipar, naturalidad en definitiva. Todo ello me costaba mucho esfuerzo y más tiempo de lo «normal». Siempre admiré a los dibujantes que eran rápidos y eficaces, pero yo necesitaba mi ritmo, no sabía hacerlo de otro modo, aunque no fuese nada práctico... En cuanto a los dibujantes que pudieron influirme, como pasó tanto cómic por delante de mis ojos he debido de tener montones de influencias. Curiosamente la mayor parte de tu obra ha sido para el extranjero. ¿Cómo surgió esta oportunidad? Contacté con Bruguera y enseguida se dieron cuenta que donde encajaba más era en el grupo que publicaba en el extranjero a través de su agencia Creaciones Editoriales. Vamos a hablar de tus principales series o, al menos, de las más conocidas. Explícame cómo
45
ENTREVISTA eran y cómo se te ocurrió la idea de la creación de las Dubidús. Dubidús (o Doebidoes, como se llamaban en Holanda) fueron idea de la guionista Patty Klein. Ella me describía, escribiendo, la personalidad de los personajes y yo les daba forma física dibujándolos, dándoles la expresión necesaria. Dubidús fueron unas «criaturas» especiales para mí, aquel conjunto musical de tres chicas con su mánager Bob, tan patoso y adorable... Lo mismo pero con el personaje de Janneke Steen... Patty también escribió los guiones de Janneke Steen y de Madelón. Janneke era una chica bastante sensata y normal, pero con una familia nada convencional y encantadora,
46
sobre todo con un padre lleno de ideas extravagantes, que lo complicaban todo, ¡para jolgorio del lector y desesperación de Janneke! Y ahora, tu personaje creo que más popular y divertido: Madelón. Es cierto, Madelón era majísima, imaginativa, activa, le encantaban los animalitos, las modas o ideas pintorescas. Y al pobre George, el gerente del hotel donde trabajaba, lo metía en unos líos tremendos y divertidísimos. ¿Cómo eran las colaboraciones con la guionista Patty Klein? Excelentes. Patty es una gran guionista. Dibujar sus guiones era un privilegio, pues eran inteligentes y llenos de sentido del humor y ternura.
ENTREVISTA ¿Crees que hay una diferencia a la hora de leer cómic entre el público europeo y el español? Francamente, no lo sé. ¿Sigues interesada actualmente en el mundo del cómic como lectora? Leí muchas historietas de niña y de adolescente, y ya de mayor hacia los años 80 devoré cantidad de cómic. Me entusiasmaban, entre otros, Alfonso Font, Bernet, Horacio Altuna, pues sabían narrar perfectamente una historia. No me atraían algunos dibujantes que, en mi modesta opinión, en aquella época se quedaban sólo en la estética, preocupados por innovar con sus diseños y planteamientos compositivos más que en desarrollar un genuíno cómic. Ahora leo poco cómic, la verdad. Todo tuvo su momento. ¿Cuándo comenzaste a interesarte más por la pintura? Siempre me interesó la pintura tanto como el cómic. Pero hacer cómic no me permitía después tener fuerza y frescor para pintar, así que cuando el cómic se acabó me lancé a pintar como una posesa. ¡Muchas ganas acumuladas...! Explícame qué diferencias ves en tu estilo como dibujante de cómic y como pintora... Como pintora soy más libre, desarrollo solamente mis ideas, ya no tengo que seguir los argumentos de los guionistas, que los había muy atractivos de dibujar, como
47
ENTREVISTA por ejemplo los de Patty, pero también había muchos otros.... desesperantes. ¿Qué temas te inspiran, te interesan como pintora? La naturaleza, los campos, los frutos... ¿Estás en contacto con otros dibujantes de cómic? ¿Vas a alguna feria o has preferido mantenerte apartada de este mundo? Dos de mis mejores amigos en esta vida son dibujantes de cómic: Edmond y Trini Tinturé, excelentes artistas y bellísimas personas. También mantengo algún contacto con Purita Campos. En cuanto a las ferias de cómic, ya no suelo ir hace tiempo. Tu marido también se ha dedicado a la pintura: ¿cómo definirías su estilo? Comenzó siendo figurativo, con una gran carga simbólica. Luego fue evolucionando hacia expresar su simbología interior y de la naturaleza con la sugerencia de formas, color y luz. ¿Tener un artista en casa sirve para motivarte? ¿Comparáis vuestro estilo? Somos muy distintos pintando: él quiere interpretar el misterio de la naturaleza y yo intento pintar las formas externas del mundo natural. Actualmente vas haciendo exposiciones: ¿crees que la gente compra arte? ¿Lo sabe apreciar realmente?
48
La tremenda crisis nos está afectando enormemente a los pintores. Es dramático. En cuanto a si la gente sabe apreciar el Arte, pues hay de todo: desde gente sensible que se emociona y capta y sabe disfrutar con ello, hasta otras personas que no distinguen entre lo bueno y lo mediocre porque la vida no las ha llevado a poder conocer las diferencias. Y ya para finalizar, ¿cuáles son tus planes de futuro? Seguir pintando mientras pueda. Muchas gracias por el tiempo dedicado y mucha suerte en tus nuevos proyectos. Fotos y texto: Guillem Medina
ENTREVISTA
49
2a edición de los premios
Vota tus preferencias en cada una de las siguientes categorías:
• Mejor Fashion Doll
• Mejor muñeca e spañola española
• Mejor Celebrity Doll
• Mejor vestuario ves tuario para doll • Mejor Action Figure • Mejor Manga Mang a
• Mejor Dib ujante Dibujan te español
• Mejor Serie de d e televisión • Mejor Película
bre de las diferentes Envía e l n o m mb go r í a s q u e v o t e s a l a s i g u iie en cate nt e catego dirección: cn@hotmail.com g u ill i l le b bc cue r d a q u e s ó l o pu Re p ue d e s v o t a r Recue muñecas í cu l a s o s e r i e s d e muñ ecas , c ó m i c s , p e l íc TV que h a y an salid o d ur do u ra n t e e l a ñ o ya
2010 En e l n ú me m e r o d e a b r i l de d e 2 0 11 dare m o s l o s r e s u l t a d o s d e l a s vot a c i o n e s y l o s g a na n ad o r e s de las muñecas. ¡G ¡ Grr a c i a s p o r p a r t i c i p a r !
Entre todos los participantes sortearemos
2
Paola Reina muñecas
Cromos de picar
MADE IN SPAIN
L
os cromos troquelados o cromos de picar, picar como se conocen popularmente, eran un juego que cada temporada volvía a las escuelas como las oscuras golondrinas que recitaba Bécquer. Eran unos pequeños cromos satinados, que se compraban por hojas en los kioskos y papelerías por pocas pesetas y de las que los tenías que separar con cuidado para no romperlos. Luego los guardabas en una caja de cartón o metálica y, gracias a eso, muchos han llegado casi intactos hasta nuestros días. El mecanismo del juego era muy sencillo: se trataba de ponerlos boca abajo en un montón y golpearlos con la palma de la mano hueca, de forma alterna, entre todos los participantes; todos los cromos que se girasen, se los ganabas al contrincante. Y aunque algunos pensaran que era un juego sólo para niñas, también los niños participan, y algunos con auténtica técnica y destreza a la hora de girar los cromos. Estos cromos ya se conocen
52
desde principios del siglo XIX. En estos, los motivos victorianos infantiles, con niños de sonrosadas mejillas, animalitos o personajes de cuentos, eran de lo más común. Posteriormente en nuestro país fueron también populares los cromos con pequeños fotogramas de las películas de moda y sus estrellitas, y en aquella época las películas de Marisol eran las que hacían más furor: las niñas querían ser como ella y las madres deseaban que su hija fuese una Marisol igual de rubia y con los ojos azules cantando flamencadas. La única que no quería ser Marisol era la susodicha, pero ese es otro tema... Los cromos que había en los años setenta incluían temáticas tan variadas como parejas de personajes con trajes típicos del mundo, enanitos cada uno haciendo una labor, bebés en sus cunas, caras de pin-up estilo años 50... la mayoría pertenecientes a las marcas Edivas y FHER, las alemanas Kruger y Taunus o la holandesa TBZ. Los había pequeñitos, casi diminutos,
MADE IN SPAIN
53
MADE IN SPAIN
o más grandes tamaño calendario de bolsillo; estos costaban más de girar. También había la variante de cromos con purpurina, que eran mucho más caros y su equivalente a la hora de apostar estaba en proporción a la cantidad de purpurina que llevasen y lo grandes que fueran. Actualmente se siguen comprando, pero más de una forma nostálgica que como juego en sí mismo. Texto: Núria Simón
54
MADE IN SPAIN
55
MADE IN SPAIN
56
MADE IN SPAIN
57
Revlon dolls
DOLLS
L
as muñecas Revlon fueron fabricadas por Ideal Doll & Toy Corporation en la mitad de la década de los 50 y se convirtieron en las maniquís más populares de estos años, además de ser unas de las primeras muñecas en fabricarse en vinilo. Junto con la pionera de las fashion dolls del siglo XX, Cissy, y otras damitas de su estilo, abrieron el camino para Barbie y las demás maniquíes contemporáneas. En los 50 –una época en apariencia más ingenua y desde luego más conservadora–, estas muñecas proyectaron a las niñas del baby boom al mundo adulto, colmando sus anhelos de ser mayores y potenciando su creatividad.
Las primeras muñecas maniquí de la historia, las Parisienne, lucieron las modas francesas de la segunda mitad del siglo XIX. Habían aparecido hacia mediados de siglo, tenían la cabeza de porcelana y un ajuar completísimo que comprendía los más variados conjuntos, desde la lencería a los trajes de baile, un completo equipo para todas las estaciones y momentos, con todos los accesorios necesarios. Fueron fabricadas por empresas especializadas
58
francesas y alemanas y llegaron a ser muy populares. Desaparecieron de las habitaciones infantiles a principios del siglo XX al ser sustituídas por bebés y niñas. Desde ese momento las muñecas que representaban a mujeres adultas se convirtieron en elementos decorativos de salones, vitrinas y tocadores, bajo la forma de muñecas boudoir o de salón, muñecas souvenir o medias muñecas de porcelana que debajo de sus faldas escondían pantallas de lámpara, polveras, teteras, cajitas, costureros, alfileteros... De esta forma pasaron a ser parte del mundo de los mayores y objeto de coleccionismo. Cissy de Madame Alexander, una de las muñecas más caras y elegantes de los 50, volvió a poner de moda en 1955 a las muñecas maniquí, pero fueron las muñecas Revlon quienes las popularizaron desde 1955-56. Son las llamadas Glamour Dolls, fabricadas por cientos de empresas americanas y algunas canadienses e inglesas. Estas versiones en miniatura de una mujer adulta, con rostro aniñado, enfundaron sus cuerpos estilizados en los vestidos y los conjuntos más chics de la alta costura francesa de los años 50. Todo
DOLLS
59
DOLLS
tipo de prendas para las más variadas ocasiones, que se complementaban con gran número de accesorios, desde joyas a guantes, medias de nylon, cancanes, sombreros, gafas, bolsos y estolas. Este mundo sofisticado se completaba con zapatos y sandalias de tacón de aguja, gracias a unos pies modelados en media punta. A St a r i s B o r n Ideal Doll fabricó a las muñecas Revlon en vinilo Magic Touch, de gran calidad, y con pelo implantado de plástico Saran. Tenían los ojos azules, durmientes y con pestañas, y las uñas y labios maquillados de rojo. Era una muñeca bonita, que resultaba más asequible que Cissy, y por lo tanto tuvo una gran difusión. En un principio se fabricaba en 5 tamaños, de 38 a 65 cm –en concreto 38, 46, 51, 58 y 65 cm–, aunque las más comunes son las de 46 y 51 cm. Se podía encontrar en rubio, platino, moreno y pelirrojo, con varios peinados, y en lencería o vestida con conjuntos muy elaborados, con toda su ropa interior y acompañados de bolsos, sombreros y estolas. Desplegaban un estilo de vida elegante y a la moda con sus pantalones Capri, conjuntos playeros, vestidos de verano, trajes de invierno, abrigos, vestidos de cóctel, de baile y, por supuesto, de novia. Los modelos, del más puro estilo New Look, que también se vendían aparte, tomaron el nombre de las líneas de cosmética de Revlon, como Queen of Diamonds, Pink Kiss o Cherries à la Mode. Resulta muy original su concepto, que combina la idea de una muñeca
60
DOLLS
maniquí con la licencia de una firma de cosmética glamurosa y conocida. Esto lo copiarán otras muñecas posteriores como Coty Girl de Arranbee, Tony de American Character, Polly Ponds de Citrus o Miss Clairol de Ideal Doll. Las muñecas Revlon podían peinarse de formas diferentes gracias a los completos kits de peluquería que vendían para ellas, con rulos, horquillas, cepillo, peine, peinador, laca... Su pelo, de gran calidad, es muy moldeable y se mantiene en buenas condiciones después de cientos de lavados y a pesar del tiempo transcurrido. Muchas muñecas del momento se inspiraron en ella, cuando no la copiaron de forma descarada, en distintas calidades, como las llamadas 14R (de varios fabricantes),
Nanette (Arranbee), Miss Débutante (Egee), Miss Ritzi (Natural Doll) y Lilo (Royal Doll), entre otras. En 1957, Ideal Doll lanzó una nueva versión de la muñeca Revlon en tamaño mas reducido –27 cm–, llamada Little Miss Revlon, también con un completo guardarropa de 46 trajes con sus accesorios. Se fabricaba en distintos colores de pelo y con varios peinados. Como sus hermanas mayores, influyó de forma decisiva en la industria muñequera americana, apareciendo desde este momento maniquís de menor tamaño como Jill y Jan de Vogue, Tinyteen de Uneeda, Gigi de A&H o Miss Ginger de Cosmopolitan, y reducciones de otras maniquís ya existentes como Cissette
61
DOLLS
(Madame Alexander), Little Miss Margie (Belle Doll) y Cindy (Horsman), entre otras. Esta pequeña dama tuvo también su baúl –Travel Case– y se vendió en gift set con varios modelitos. La influencia de las muñecas Revlon, y de las Glamour Dolls en general, no se ciñó a los Estados Unidos: muchas muñecas europeas comenzaron a estilizarse, a crecer, aunque sin llevar tacones, para entrar de lleno en la adolescencia. Así, en España crecieron Mariquita Pérez (Florido) y Cayetana (Muñecas Diana), o aparecieron Lili (Industrias Prisma), Silvana (Vibevi), Linda (ICSA), Guendalina, Pierina (Famosa) y Sarita (Industrias Leb). Las muñecas Revlon dejaron de fabricarse en 1959 y las Little Miss Revlon en 1960, dejando su lugar a un nuevo tipo de maniquí, más adulta y sofisticada, de la que fue pionera Barbie. Asimismo, debemos dejar constancia de su herencia en maniquís posteriores más aniñadas e ingenuas, como Tammy, Sindy, Daisy o nuestra Nancy. Un cuerpo femenino suave y estilizado con cara de niña, pero siempre vestida y peinada a la moda. I deal Doll & Toy Corporation Ideal Doll fue una de las empresas muñequeras más influyentes e importantes en Estados Unidos, ya que de sus fábricas salieron algunas de las muñecas emblemáticas de la cultura americana del siglo XX. Creada en
62
DOLLS
1902, comenzaron fabricando osos de peluche, pero en 1907 ya hicieron sus primeras muñecas en composición. Combinaron muñecas de personajes, creadas bajo licencia –como Shirley Temple, Deanna Durbin, Judy Garland, Samantha o Mary Poppins–, con otras de creación propia, modeladas fundamentalmente por el escultor Bernard Lipfert, que fueron la delicia de varias generaciones de niñas. Destacan Saucy, Tony, Betsie McCall, Thumbelina, Patty Playpal o Giggles, y las maniquís Mitzy –clon de Barbie–, Tammy, Misty, Crissy, Tiffany Taylor y Tuesday Taylor. En 1982 la empresa fue adquirida por CBS Toys. Texto: Paco Alcaide
63
La Batalla de los Planetas
CULT TV
G
atchaman (Kagaku Ninjatai Gatchaman) es un anime que narra las aventuras de cinco jóvenes que defendien a la Tierra de las amenazas del espacio exterior. Fue producida por la compañía nipona Tatsunoko Productions y se transmitió en Japón en octubre de 1972. Consta de 105 episodios, con cuyo metraje se han hecho en Occidente varias adaptaciones, como La Batalla de los Planetas –conocida popularmente como Comando G– y Fuerza G. En Japón, a raíz del éxito de Gatchaman, se produjeron dos secuelas: Gatchaman II y Gatchaman Fighter. Ambas también han sido emitidas en otros países; en particular, la distribuidora estadounidense Saban combinó episodios de ambas para dar lugar a una nueva adaptación –Eagle Riders o Comando Águila–, que se ha emitido en multitud de países. Existen igualmente tres episodios adicionales, producidos en 1994 y editados en formato OVA en Japón ese mismo año.
64
En 1978, la compañía estadounidense Sandy Frank Syndication se hizo con los derechos de Kagaku Ninjatai Gatchaman (‘Gatchaman, el escuadrón científico ninja’). Sandy Frank adaptó la serie que había adquirido para que se pareciera al máximo a La Guerra de las Galaxias de George Lucas, eliminando asimismo las escenas demasiado violentas o que no fueran de su agrado. Así, los 105 episodios producidos por Tatsunoko en 1972 sirvieron para originar los 85 que compondría Battle of the Planets, en los que la acción tenía lugar en distintos planetas del universo –mientras que en la serie original todo transcurría en la Tierra– y donde los protagonistas estaban a las órdenes del robot Zark-7, inexistente en la serie japonesa. Este personaje –y su mascota Roberto-1, de cuya animación se encargó un estudio subcontratado por Sandy Frank– aparecía en cada episodio como coordinador del centro de Neptuno, dependiente de la Federación Intergaláctica. Al servicio de esta organización se encontraban los componentes del Comando G.
CULT TV La versión de Sandy Frank llegó a España en 1980 con el título La Batalla de los Planetas, aunque popularmente se la conoció como Comando G. A lo largo de bastantes años gozó de un tremendo éxito, en parte inmortalizado por las canciones que el grupo Parchís dedicó a la serie. Televisión Española llegó a emitir sólo 59 de los 85 capítulos. De esos 59 episodios han podido rescatarse 57, pero sólo 26 han sido los que Suevia Films ha puesto a la venta en DVD. En todo caso, a raíz del éxito cosechado por el Comando G, a mediados de los 80 se puso en venta en España una cinta de VHS que, bajo el título de La amenaza de Espectra, reunía varios episodios de la serie televisiva. Y poco después saldría también Las Cinco Estrellas del Águila, un film montado en Corea con escenas de la segunda serie de Gatchaman. A finales de la década de 2000, la cadena privada Cuatro ha emitido los mismos 26 episodios que Suevia lanzó en DVD. Los derechos de emisión los gestionó a través de la compañía española Elastic Rights.
Fuerza G: Guardianes del Espacio En 1986, King Features Entertainment adquirió los derechos de la primera serie, que hasta ese momento habían pertenecido a Sandy Frank. Y vuelta a empezar: de los 105 episodios se doblaron únicamente 85 –aunque no exactamente los mismos que en Battle of the Planets– para dar lugar
66
CULT TV a G Force: Guardians of Space, doblada al español únicamente en América. En España, a mediados de los 90, se transmitió con dicho doblaje bajo el nombre de Fuerza G: Guardianes del Espacio, o en su equivalente, en aquellas televisiones autonómicas con lengua propia, caso de TV3 o Canal 9. Se cambiaron los nombres de los personajes nuevamente, se alteró la banda sonora y se cortaron algunas escenas. A pesar de todo, esta nueva versión era mucho más respetuosa con la serie original de lo que lo había sido La Batalla de los Planetas.
Antena 3 adquirió los derechos de muchas producciones de Tatsunoko Productions, que en su mayoría se doblaron al español a partir de la versión italiana. Tal fue el caso de Gatchaman II, si bien hoy en día se encuentra muy poca información acerca de aquella emisión, que incorporaba una sintonía en español titulada Gatchman ya está aquí. En Italia, la americanizada Battle of the Planets se emitió con el nombre de La Battaglia dei Pianeti, mientras que las secuelas originales japonesas Gatchaman II y Gatchaman Fighter se emitieron con el nombre de Gatchaman: La Battaglia dei Pianeti.
A lo largo de 1991, aunque con una breve reposición en marzo de 1994, la cadena privada Antena 3 TV emitió, bajo el nombre de Gatchman –obviando la «a» intermedia del título original, si bien en las guías de programación de la época con frecuencia llamaban a la serie Comando G– episodios de la secuela Gatchaman II. En aquellos años,
67
CULT TV
La primera serie de Gatchaman tuvo dos secuelas: Gatchaman II, de 52 episodios, y Gatchaman Fighter, de 48, producidas también por Tatsunoko. Los derechos de ambas fueron adquiridos por la casa francoamericana Saban a finales de los 90 para fundirlas en una sola serie de 65 episodios y nuevamente adaptarlas, cambiando el nombre de todos los personajes, alterando la banda sonora, haciendo pasar a los enemigos por androides y sin mantener ningún tipo de coherencia argumental con La Batalla de los Planetas. Y así fue como nació Eagle Raiders, que en España emitió Antena 3 y Fox Kids con el nombre de Comando Águila. Cabe destacar que las secuencias de créditos de las distintas versiones americanas de Gatchaman no hacen la más mínima referencia a que la serie en realidad está producida en Japón. Eagle Riders y G-Force no mencionan a Tatsunoko por ningún lado, mientras que en Battle of the Planets, al menos durante algunos episodios, aparece el nombre de Tatsunoko entre los créditos, si bien más adelante se sustituye por un simple caballito de mar, el tradicional símbolo de la compañía nipona.
La versión en cómic Battle of the Planets es un cómic publicado por Gold Key Comics y Top Cow Comics en 2002, en plena efervescencia nostálgica hacia los personajes de los 80. Se trata de una
68
CULT TV serie de 12 números que coincide con el anime en cuanto a la estética y al argumento. De hecho, la historia comienza exactamente igual, si bien, a medida que van pasando los episodios, el cómic se distancia marcando su propia continuidad. Cabe señalar, además, que el cómic es bastante crudo y violento, como ya lo era Gatchaman en los años 70, por lo que se permiten introducir escenas veladas de sexo, hacer referencias a la pornografía o mostrar a Keyop asesinando a un científico con un
bisturí. Como el propio título deja entrever, Battle of the Planets está dirigida a los aficionados americanos, aquellos que conocieron a Comando G por la versión de Sandy Park. Esto se nota en el uso de los nombres de los personajes –Mark, Jason, Princess, Tiny, Keyop, etc.–, si bien no aparecen los dos robots que Sandy Park introdujo en su versión. En España fue publicada por Planeta DeAgostini en una serie limitada de 6 números con el título La Batalla de los Planetas:
69
CULT TV
Personajes principales Mark El líder del grupo. Aunque al principio era racional y calmado, a lo largo de los capítulos se vuelve cada vez más frío, inestable y irritable contra la malvada organización Galáctor. Su arma es un bumerang que lanza al grito de «¡Pájaro, vuela!». Cuando no viste su traje de G-1, es repartidor de correos.
Princesa El doctor Nambu la recogió en un orfanato y, gracias a la insistencia de ella, también consiguió que se llevara a Keyop para entrenarlo. Su arma es un yo-yo. En sus ratos libres, trabaja en su bar, el Snack Jun, o a veces como gogó. No tiene claro si le gusta más Jason o Mark. Jason Es todo lo contrario a Mark: prefiere entrar en acción antes de detenerse a pensar. Sin embargo, es muy leal, tenaz y rudo. Su arma es la pluma Shuriken, de las que puede lanzar varias de un tiro. Cuando no ejerce como G-2, es piloto de carreras. Vive en una casa-tráiler.
70
CULT TV Tiny Es el piloto de la increíble nave Fénix. El único que tiene familia aún viva. Aunque sea quien pilota la nave, eso no significa que no sepa luchar: al contrario, es un luchador nato. Es el típico personaje gordinflón, pero fuerte y de buen corazón.
Keyop El miembro más joven del equipo. Fue criado por el doctor Nambu, debido a la insistencia de Princesa. Es el más pequeño, pero a la vez el más ágil. Suele ser quien desactiva a los ordenadores enemigos de los temibles mechas. En sus ratos libres ayuda a Princesa en el Snack Jun. Zark-7 Robot programado, permanece en constante vigilancia las 24 horas del día, sin disfrutar de más compañía que la de su perro mecánico Roberto-1. Su parecido con el eficiente R2D2 de La Guerra de las Galaxias es más que notable... Roberto-1 Este perrito es la mascota del grupo, el personaje simpático que siempre se mete en líos y hace disminuir la tensión en los momentos más dramáticos. Tiene apariencia de robot, e incluso ladra; de forma mecánica, claro...
71
CULT TV Profesor Anderson El genio científico que ayuda al Comando G. Él fue quien recogió a los cinco Gatchamen y los entrenó. No sólo es una persona adinerada: también es refinado y muy culto. Es la voz de la razón en el equipo cuando estos actúan imprudentemente.
Zoltar Archienemigo del Comando G, el líder de los invasores extraterrestres trata de conquistar la Tierra usando todo su arsenal, compuesto de soldados, armas de alta tecnología, naves espaciales y robots. Es un mutante hermafrodita creado por Sosai X mezclando a dos personas con un CI de 200. Jefe Supremo Al igual que en Mazinger Z existe un maligno supremo que es el Doctor Infierno, aquí el jefe siempre se aparece en una especie de pantalla, en forma de cabeza de pájaro y con voz de ultratumba. Su misión está clara: ¡destruir al Comando G como sea! Esbirros A lo largo de la serie son numerosos los esbirros que trabajan para Galáctor: desde simples androides con aspecto terrorífico hasta temibles mechas, robots gigantescos estilo Mazinger. Aunque todos resultarán destruidos por el Comando G, no siempre será fácil...
72
CULT TV
Comando G (Parchís) Comando G, Comando G, siempre alerta está (bis). Son cinco jóvenes y su robot, cuya misión es la de proteger la Tierra de los ataques de seres de otras galaxias. Son cinco jóvenes de gran valor que tienen una fuerza superior. Son inseparables, son invencibles: ¡son el Comando G! ¡Mutación! Comando G, Comando G, siempre alerta está (bis). Tiny, Keyop, Jason, Mark y Princesa lucharán. Nave Fénix, ¡a volar! La batalla van a ganar. Comando G, Comando G, siempre alerta está (bis).
73
CULT TV
74
CULT TV
75
Muñecas Coca-Cola
DOLLS
Probablemente es el refresco más bebido en todo el mundo: de fórmula ultra secreta y dulce sabor, Coca-Cola no sólo es una bebida refrescante sino que engloba todo un mundo de merchandising que abarca desde posavasos hasta neveras, y por supuesto, muñecas…
C
oc a - Cola, Cola el famoso refresco con burbujas que se consume en más de 200 países, fue creado en el año1885 por John Pemberton en la farmacia Jacobs de Atlanta (Georgia). Elaborada al principio como remedio contra los dolores de cabeza y las náuseas, más tarde fue vendida como bebida refrescante a 5 centavos el vaso –hoy en día sigue siendo un alivio para las náuseas cuando no tienes el Primperan a mano... Frank Robinson, el contable de Pemberton, nombró a la bebida Coca-Cola y lo escribió con la tipografía Spencerian, utilizada hasta el día de hoy. En 1893 se registró la marca en la Oficina de Patentes estadounidense y en 1894 se empezó a embotellar la bebida para el público, aunque la botella no tomaría su forma tan característica hasta 1916. En 1887 la fórmula de la bebida fue comprada por el hombre de negocios Asa Griggs Candler, cuyas tácticas de marketing llevaron a Coca-Cola a dominar el mercado de los refrescos
78
a lo largo y a lo ancho del siglo XX. En 1944 la compañía regristraba también la marca Coke. La fórmula es un secreto comercial, guardado en un banco de Atlanta, a la que según una leyenda sólo tienen acceso dos directivos. Algunas versiones decían que contenía cristales de azúcar, cafeína, ácido fosfórico, hoja de coca, extracto de nuez de cola, extracto de lima, mezclas aromatizantes, vainilla y glicerol. El nombre del ingrediente clave de la bebida es Merchandise 7X y permanece como un secreto desde 1886. La presunta fórmula ha sufrido algunos cambios a lo largo de los años, algo que Coca-Cola admite con reticencias. El sabor básico de la Coca-Cola, y también el de otras bebidas de cola de la competencia, es el resultado de una mezcla de saborizantes cítricos como naranja, lima y limón, y especias como canela, nuez moscada y vainilla. La cuestión de la fórmula secreta ha sido
DOLLS
79
DOLLS
tema de libros, especulaciones y leyendas del marketing, aunque la compañía afirma que todas las fórmulas publicadas son incorrectas. Se dice que Coca-Cola usa como ingrediente un extracto de hoja de coca, pero la compañía afirma que la cocaína nunca ha sido un ingrediente de la bebida. En 1985 se lanzó la New Coke con nueva fórmula y resultó un desastre, así que se volvió a la receta clásica. Los embotelladores de Coca-Cola en los Estados Unidos sustituyeron el azúcar de caña –sacarosa– por jarabe de maíz –fructosa–, aunque todavía es endulzado con sacarosa en la mayor parte del mundo. Otro de los ingredientes es la cafeína, que está considerada como un estimulante ligero. Otras variantes de la famosa bebida son Coca-Cola Light, también conocida como Coke Light, que es la versión con pocas calorías y sin azúcar, Coca-Cola Sin Cafeína o Coca-Cola Zero, pero existen otras que se fabrican en diferentes partes del mundo, con sabor a cereza, a limón, a vainilla, a lima; la Coca-Cola C2, baja en carbohidratos, o Coca-Cola Orange, con sabor a naranja, disponible solamente en el Reino Unido.
Las muñecas Muchas son las muñecas que se han realizado con el nombre de Coca-Cola, tantas que sería imposible hablar de todas, así que ya nos perdonaréis si nos dejamos algunas en el tintero... Empezaremos con Barbie de Mattel,
80
DOLLS
81
DOLLS
82
DOLLS
que es una de las que más veces ha representado el papel de Coca-Cola Girl. Mattel hizo una serie totalmente dedicada a este tema con Barbie como protagonista, llamada Coca-Cola Fashion Classic Series, que eran principalmente muñecas inspiradas en anuncios antiguos –vintage– de Coca-Cola. La serie empezó en 1996 con Soda Fountain Sweetheart Barbie, inspirada en un anuncio de 1907. After the Walk Barbie, del año 1997, también estaba inspirada en un anuncio de principios de siglo, concretamente de 1916. Summer Daydreams Barbie, de 1998, imitaba el dibujo de una foto aparecida en un calendario de 1913. Y aquí terminó una serie que podía haber sido muy interesante, de no ser porque Mattel, en su línea habitual de descontinuación de líneas, nos dejó con las ganas de ver más bellezas de principios de siglo. Pero es lo que hay... Sin embargo, Mattel no abandonó el tema, ya que al año siguiente siguió con la serie Coca-Cola, pero con muñecas muy diferentes. La serie se llamaba simplemente Coca-Cola Barbie Series y se componía de una serie de muñecas inspiradas en los años 50 del siglo XX. La primera era de 1999 y se llamó Waitress (‘camarera’). Lucía, claro está, como una camarera de los 50, con su vestido rojo de falda acampanada, calcetines cortos con bambas y gracioso gorrito tipo Botones Sacarino. La versión normal era rubia, of course, pero hubo también una versión morena que era una exclusiva de una convención del Disneyworld
83
DOLLS
de Orlando. Sweetheart Barbie fue la muñeca del año 2000, que, ¡cómo no!, también iba ataviada con su falda acampanada –algo muy frecuente en el ropero de Barbie de los años 50–, con calcetines y bambas y llevando en la mano un vaso de la refrescante bebida. Ese año, junto con Barbie, apareció un Ken camarero, típico de los bares de los Estados Unidos de la época, y también como complemento apareció el set Coca-Cola Soda Fountain, que representaba ser la barra de un bar de la América de los 50 y que hoy en día se puede comprar a unos precios astronómicos. En 2001 le tocó el turno a la Barbie Cheerleader, que, como su nombre indica, iba vestida de eso... con conjunto rojo, pompones en blanco y rojo para animar a su equipo y la trompeta para animarlo todavía más. Y, por supuesto, no podía faltar la cola de caballo tan típica de aquella época. En 2002, la Majorette Barbie fue la muñeca que cerró la serie, vestida con el típico traje de majorette en blanco con capa roja, botas blancas con borlas rojas y sombrero de copa con plumero en rojo, todo ello aderezado con el bastón típico de las majorettes. Mattel todavía haría un muñeco Papá Noel de Coca-Cola y poco más... Otra firma que ha dedicado muñecas a Coca-Cola es Madame Alexander, Alexander como no podía ser de otra manera, ya que pocos temas hay que no haya tocado la insigne firma americana. Desde las clásicas muñecas de 16 pulgadas hasta las más modernas de ocho –41 y 20 cm respectivamente–, y pasando por la gran Cissy, hay una
84
DOLLS
85
DOLLS extensa selección de muñecas de esta temática para todos los gustos. También la firma Ashton Drake hizo una serie de tres muñecas Gene dentro de la colección Calendar Girl, recreando sendos anuncios de la bebida: April Showers Gene, vestida con una elegante gabardina; That Extra Something Gene, vestida de enfermera del ejército y limitada a 3.000 muñecas en todo el mundo, y otra muñeca también vestida de militar. Las tres muñecas son muy difíciles de encontrar hoy en día, de ahí la ausencia de imágenes. Texto: Núria Simón
86
DOLLS
87
CÓMIC
TARZÁN A
ntes de que la factoría Disney se fijara en el personaje, antes de que Tita Cervera animara sus mocedades en los brazos de Lex Barker, antes de que Johnny Weissmuller hiciese gorgoritos por los ajardinados platós de la RKO, existió un autor, de nombre Edgar Rice Burroughs, que escribió una novela sobre el hijo de un lord inglés, abandonado en las profundas selvas del África austral y criado por una colonia de monos. El libro, editado a principios del siglo XX, ahondaba sobre la teoría del buen salvaje, muy de moda en aquellos tiempos de chistera y miriñaque, pero todo dentro de un ameno contexto de aventuras en parajes exóticos a la par que agrestes. Tarzán de los monos, el primer relato, vio la luz en 1912 en los fascículos del All-Story Magazine y sus aventuras fueron apareciendo por entregas hasta 1950 en unos cuarenta y tres episodios. La historia de Tarzán es bien sencilla y, por lo tanto, condenada al éxito: Lord y Lady Greystoke son abandonados en algún lugar remoto de la costa africana, tras un motín en el barco en
88
que viajaban como pasajeros. La lady, haciendo gala de ese sentido de la oportunidad que suele caracterizar a las féminas inglesas, sobre todo si pertenecen a la flor y nata de la alta sociedad, no tardará en ponerse de parto. Y claro, las condiciones adversas, sin una triste clínica privada en los andurriales, harán que la señora pierda la vida en el trance. Pero como las desgracias, como las Hermanas Hurtado, vienen a pares, en pocos días el desesperado esposo, ahora padre viudo y solo en la vida, pasará a formar parte del opíparo menú de un hambriento leopardo. Lo único que impide que el recién nacido se convierta en el postre de tan ilustre refrigerio es la intervención de una mona que recientemente ha perdido a su retoño y que salva y adopta como propio al pequeño lord –salvándolo, aparte de la fiera, de una posible vida llena de vestiditos de Paquirrín... Tras llamarlo Tarzán, que en su lengua significa ‘mono sin pelo’, el chaval crecerá sano y tan robusto y depilado como si lo hubiese educado Rafa Mora. Cosas de la selva profunda, ya se sabe... Más tarde incluso tendrá
CÓMIC
una compañera, Jane –nombre que a mí para cochecito de bebé me parece estupendo, pero para mujer...–, que, todo sea dicho, le impartirá disciplina inglesa y lo tratará como a un tierno cachorrillo, modo en el que, por otra parte, tratan la mayoría de las féminas a sus esposos y compañeros. Pero mientras el personaje literario moría al final del relato, víctima a partes iguales de la perversión de la sociedad moderna y de unas viruelas de caballo, otros formatos narrativos lo mantuvieron eternamente vivo, fresco, lozano y sempiternamente vestido con su escueto taparrabos. El 7 de enero de 1929, el personaje adoptaría formato de cómic, apareciendo como tira diaria en los periódicos de costa a costa de Yanquilandia y dibujado por el genial Harold Foster, responsable de otras creaciones tan famosas como El Príncipe Valiente o Flash Gordon. El éxito fue rotundo, de suerte que Foster la dibujaría hasta el 16 de marzo de aquel año, cediendo su factura a Rex Maxon y William Juhre en las tiras diarias y reservándose él las planchas dominicales, de mucho más lucimiento. El 9 de mayo de 1937, Burne Hogarth tomaría el relevo dominical a Foster, dando un dinamismo inusitado al personaje, gracias a sus hábiles conocimientos de anatomía humana y creando una nueva época dorada de Tarzán como cómic. Pero el personaje, que no parecía haber envejecido un ápice, no acabaría con Hogarth sus aventuras. Le seguirían en la creación Bob Lubbers de 1950 a 1954 y John
90
CÓMIC
Celardo con el guionista Dick Van Buren de 1954 a 1968, siendo éste sustituído poco antes de su muerte por Gil Kane y más tarde por Mike Grell. La serie desapareció del mapa de la mano de otro maestro, Russ Manning, especialista en diseñar civilizaciones perdidas y ciudades olvidadas en lo más profundo del continente africano, de suerte de que, si existieran, el llamado continente negro tendría más concentración de población y culturas que las fiestas del barrio de Gràcia. Mención aparte merecen todas las colecciones de comic books, publicadas tanto por Dell como por DC y Marvel.
No te los debes perder Aunque cualquiera de los trabajos de Foster o Hogarth son más que recomendables, me permito hacer especial hincapié en los siguientes: • Tarzán de los monos (1972): Se trata de un libro de tapa dura, que Watson Guptill publicó en once idiomas y que se ha considerado una de las primeras obras en ser denominada novela gráfica. En los lápices, Burne Hogarth, por supuesto. • Tarzán, el rey de la jungla (1968-1979): Colección de planchas aparecidas de manera recopilatoria en formato comic book apaisado. Russ Manning mueve al personaje a través de civilizaciones escondidas y mundos perdidos en el África profunda, muy al gusto de los 60. Desde la perdida Opar a la tierra prehistórica de Pal-ul-Don.
91
CÓMIC • Historias de la jungla (1976): Hogarth repite aplicando técnicas que no se habían utilizado antes, como colores inspirados en Goethe –¡toma sha!– o imaginería espacial oculta. • Tarzán (números 13 al 54): Colección de comic books dibujados por Jesse Mace Marsh y que tiene la particularidad de contar con portadas en base a fotografías de Lex Baxter –ignoramos si con el consentimiento de la entonces Mrs Baxter, hoy baronesa Thyssen– y más tarde de Gordon Scott. • Tarzán, señor de la jungla (1972-1979). La serie ya está en manos de Marvel y dibuja las aventuras del chulazo con taparrabos el genial John Buscema.
Músculos y taparrabos en la pantalla Las adaptaciones del Rey de la Selva tanto a la pantalla grande como a la pequeña son innumerables y es por ello que me he permitido seleccionar sólo algunas de las más significativas, desde mi punto de vista personal y por diferentes razones: • Tarzán de los monos (1918): Como la chica de Tiburón, ella fue la primera. La dirigió Scott Sidney y contaba con un algo orondo Elmo Lincoln en el papel protagonista. El decoro de la época no vio con buenos ojos lo de un taparrabos y es por ello que el buen salvaje nos aparece con un símil de
92
CÓMIC túnica dórica de piel de leopardo que hoy haría las delicias de la comunidad drag. Aparte de ser un film bastante fiel a la obra original, recaudó más de un millón de dólares, que para la época era toda una barbaridad. • Tarzán y el León Dorado (1927): El propio Burroughs eligió al protagonista, un tal Jim Pierce, que había descubierto en una fiesta de su hija (¡llámale tonta a la niña!). Dirigió J.P. McGowan y no tuvo, ni de largo, el éxito de la primera. • Tarzán de los monos (1932): Primera versión sonora y protagonizada por el más popular de los tarzanes, Johnny Weissmuller. Este campeón olímpico de natación popularizó el grito y el carácter un tanto asilvestrado del personaje durante doce entregas, en muchas de las cueles le acompañó Maureen O’Sullivan como la mandona y culta, a la par que un tanto repelente, Jane. Dirigía en este caso W.S. Van Dyke y rápidamente se hizo con la simpatía popular, si bien en las últimas entregas a Weissmuller se le veía un tanto fondón y caduco. • Tarzán y la fuente mágica (1949): Calzaba el taparrabos en esta ocasión el rubio y escultural Lex Barker y lo haría en cuatro ocasiones más. Tiempo durante el cual se permitió combinar las tareas de rey de la selva con las de protagonista de peplums y marido de nuestra Miss España más internacional, Carmen Cervera, que no sabíamos si entonces entendía de pintura, pero lo que es de hombres,
93
CÓMIC
queda fuera de toda duda. A la batuta de la dirección, Lee Sholem. • Tarzán en la selva escondida (1955). Dirigida por Harold Schuster, Gordon Scott, otro aficionado al peplum, tomaba el relevo del selvático héroe. El actor, que confesó que sólo quería que Tarzán no se convirtiera en un mariquita, inauguró su larga tanda de viajes en liana con esta película. Repetiría en cinco ocasiones más. • Tarzán y la rebelión de la jungla (1967): No se trata de un verdadero largometraje sino de una fusión de capítulos de la serie yanqui de televisión protagonizada por Ron Ely, un Tarzán un tanto dandy, soltero, cachas y civilizado. Como la inversión ya había sido recuperada merced a la
94
pequeña pantalla, se hicieron cuatro machihembrados más en forma de film que en nuestro país no pasaron del cine de barrio. • Tarzán en las minas del rey Salomón (1973). David Carpenter, un chulazo impresionante pero con menos registros que un gato de porcelana, paseó sus músculos enfundado en un escueto taparrabos de leopardo por esta producción hispana, tan curiosa como olvidable. Corrían los tiempos del destape y el chico hizo carrera en otro tipo de películas. • Tarzán, el hombre mono (1981): De la mano de John Derek se nos presenta a un Tarzán lobotomizado cuya inteligencia radica entre sus piernas, entregado a Bo, entonces
CÓMIC señora Derek, con menos registros aún que Carpenter, el Tarzán hispano. Lo mejor, un Richard Harris esperpéntico. Suponemos que en el rodaje se le iba la mano con el bourbon...
placentero hecho de contemplar las hechuras de ese minichulazo que es Casper Van Dien, moviendo su cuerpecillo serrano en taparrabos, por la selva austral.
• Greystoke, la leyenda de Tarzán, el rey de los monos (1984): Hugh Hudson se propuso revisar el mito, manteniendo la fidelidad respecto a la novela original. La intención era buena, pero contar con Christopher Lambert, uno de los más inexpresivos actores de final de siglo, no fue una buena elección. Ian Holm hace lo posible para salvar un producto demasiado melodramático y más cercano al teatro shakespeariano que a lo que el personaje siempre había sido: un divertimento.
• Tarzán (1999): Cuando la factoría Disney mete mano a un personaje popular, Sancho Gracia se queda corto en su acoso a copresentadoras y partenaires. Chris Buck y Kevin Lima fueron los encargados de dirigir esta propuesta de animación adaptada al gusto de las nuevas generaciones y en la que el rey de la selva parece hacer snowboard sobre los árboles. Lo mejor, ese canto a la diferencia que esgrime valientemente la madre adoptiva del mono sin pelo y la chimpancé amiga de la infancia, toda una marimacho que parece haber aparcado el camión a la salida de la jungla.
• Tarzán y la ciudad perdida (1998): Se trata de un producto olvidable, que tan sólo recupero aquí por el simple y
Texto: Sebas Martín
95
CÓMIC
96
CÓMIC
97
¡Pullips
PULLIP
al salón!
A
ño nuevo... ¿Pullips nuevas? Bueno, no exactamente: aunque ya sabéis que la empresa saca cada mes novedades, no siempre tienen el mismo número de seguidores. Es igual, la cuestión es poner a la venta nuevas tentaciones, por ejemplo Pullip Ludmila, Ludmila la mujer pirata (?) adicta a jugar a póquer. Dentro de poco se estrena la cuarta parte de Piratas del Caribe y mucho me temo que nos veremos inundados de corsarios, mujeres piratas y loros –también piratas– por todas partes. De hecho, por la larga melena roja nos recuerda un poco a la Pullip Kirche que ya apareció en 2008. Byul Matulite sigue la moda de las góticas románticas con moñetes y mechas rojas y un vestido muy floreado, anunciando la primavera. Dal Darony va ataviada a la manera de un perro dálmata, con un vestido tejano; la acompañan un comedero color amarillo y un hueso. Suponemos que, debajo de tanto peluche abrigadito, hay una Dal monísima, de cabello negro. En cuanto a las versiones mini, Mini Dal Lady Vixy luce una caperuza de zorrita, melena blanca –desde que Lady Gaga impusiese
98
el cabello albino, muchas dolls lo han adoptado sin problemas– y un vestidito muy primaveral. Mini Pullip Madame Raccoon, Raccoon en cambio, es una especie de mapache, como se puede ver en la caperuza de peluche que luce con total elegancia. Claro que va vestida con el socorrido Little Black Dress, que siempre queda bien con todo lo que te pongas; en este caso, una cazadora marrón. Lleva un antifaz negro con el cual dudo que vea algo; pero bueno, las fashion victims son así... En cuanto a la J-Doll, la de este mes se llama Unter Den Linden, Linden y si ya sois coleccionistas habituales la verdad es que no aporta nada nuevo: viste un modelito gótico romántico lleno de lacitos y encajes. Todo tiene un cierto tono hippie, muy en la onda ahora que se vuelve a estrenar el musical Hair en nuestras carteleras. Y acabamos con la Ai Plum, Plum la más pequeña de la casa, pero no por ello la más barata. El otro día una lectora me preguntaba por su alto precio y la verdad es que no sabemos por qué siendo tan diminuta cuesta tanto. Ya se sabe: misterios del marketing y de las Pullip...
PULLIP
99
PULLIP
100
PULLIP
101
ITZI WORLD
102
Días de lluvia
ITZI WORLD
Días de lluvia 103
ITZI WORLD
104
Días de lluvia
Miss Airgam
MADE IN SPAIN
L
as empresas jugueteras desde siempre se han dedicado a copiarse entre ellas, buscando los juguetes que tenían más éxito en otros países –o incluso en el mismo país– para sacar su propia versión. En la década de los 70 del siglo pasado uno de los juguetes que comenzó a tener gran éxito fueron los Clicks de Playmobil. Aquí en España Famosa los fabricó y comercializó como Clicks de Famobil –con licencia de Playmobil–, los cuales triunfaron rápidamente entre los niños del país. En Airgam, que era una empresa que se dedicaba a hacer juguetes de plástico, vieron un posible filón en el concepto de los Clicks y decidieron hacer su propia versión. Como curiosidad, os diré que Airgam fue creada en 1976 por Josep Magrià i Deulofeu. Airgam es, pues, es la lectura al revés de su primer apellido. Contaban con los conocimientos y latecnología para realizar un muñeco articulado todo de plástico, por lo que
106
ya tenían una buena base; pero, de todos modos, necesitaban desarrollar algo diferente que cautivara a los niños y que les hiciera optar por ese nuevo juguete en vez de los Clicks de Famobil. Para ello observaron el mercado juguetero español, donde por encima de todo destacaba Madelman. Dado que Airgam no hacía nada con tejidos ni ropa, hallaron la solución perfecta: un muñeco de plástico articulado, con todos los artículos y complementos hechos en plástico, nada de tejidos, a medio camino entre el Click y el Madelman, con un diseño basado en el aventurero al estilo Madelman: submarinista, explorador, militar, cowboy, indio... Y como eran de Airgam, era obvio que se llamaran Airgam Boys. Pero todavía faltaba algo en este pequeño mundo de Airgam: ¡las chicas! Playmobil y Famobil había presentado las Clacks. Incluso Madelman tenía sus primeras compañeras en el
MADE IN SPAIN
107
MADE IN SPAIN
mercado. Airgam Boy no podía ser menos, por lo que apareció Miss Airgam en 1979. El concepto inicial era el mismo: una muñeca articulada hecha completamente de plástico, sin nada de tejidos, de una medida acorde a los Airgam Boys y con todos los complementos también hechos en plástico. Sin embargo, aquí también buscaron una diferenciación de lo que ya existía en el mercado y para ello volvieron a dar un vistazo a lo que ya había en él y que se estaba vendiendo tanto en España como fuera. Así, observaron que las Clacks, como las mujeres Madelman, eran meras acompañantes de los Clicks y los Madelman respectivamente. Los niños no las solían pedir porque eran «mujeres», y las niñas tampoco, ya que no eran vendidas como «muñecas». Para asegurarse el segmento de mercado de las niñas, el diseño de las Miss Airgam enfatizaba toda una serie de detalles femeninos que recuerdan el concepto de la triunfante Barbie SuperStar de los 70: su pelo largo, un pecho marcado, una minifalda que le permitía mostrar unas piernas muy estilizadas o el detalle de las braguitas pintadas en su trasero que aparecía cuando sentabas a la muñeca. Más toda una serie de complementos y artículos destinados al público infantil femenino, como son la cocina o la peluquería. Y un empaquetado especial en caja rosa con el logo Miss Airgam. La muñeca de Airgam tuvo varios rostros: el habitual presentaba la boca sonriente y los labios pintados, aunque
108
MADE IN SPAIN
también hubo uno con amplia sonrisa sin los labios pintados; en algunas Miss Airgam que representaban profesiones como la peluquera, la maestra o la enfermera llevaban gafas, que podían ser redondas tipo azafata del Un, Dos, Tres o alargadas estilo gatuno. En cuanto al cabello, solo lucían dos tonos: un rubio amarillo pollo o el moreno negro carbón.
según la indumentaria que llevara: la cocinera, la novia, la mujer de paseo, la peluquera, la tenista, etc.
Miss Airgam se vendió empaquetada en formatos de variado contenido:
• Pack de dos Miss Airgam con mobiliario. Estas cajas eran muy atractivas, ya que venían con toda una serie de complementos que permitían montar pequeños escenarios donde jugar con las Miss Airgam. Con estos packs se pudo montar nada más ni nada menos que la cocina, la peluquería, la carnicería, la pescadería, la frutería, el colegio, el hospital ¡y hasta la centralita de teléfonos!
• Pack individual. En un blíster transparente se vendía una Miss Airgam con algún complemento
• Super packs con varias Miss Airgam y algún Airgam Boy. Añadían muchos más complementos
Presentación
109
MADE IN SPAIN que los packs de dos Miss Airgam, por lo que permitían crear escenarios más espectaculares. Sólo hubo tres: el colegio, la peluquería y el hospital. • Packs mixtos. Airgam observó que el segmento de mercado en el que se movían las Clacks y las mujeres Madelman no era tan pequeño como habían pensado en un principio: la liberalización de la mujer y una mayor apertura de miras en la población hacía más aceptable la existencia de juguetes destinados tanto a niñas como a niños. Es por ello que optaron por sacar a la venta toda una serie de packs mixtos en los que se vendían Miss Airgam acompañando a Airgam Boys en equipos que podríamos llamar unisex. Crearon una primera línea rosa en la que, en una pequeña caja, se vendían una Miss Airgam con un Airgam Boy con los accesorios mínimos: deportistas olímpicos, circenses, enfermeros, esquiadores, safari, policías, vaqueros, novios, indios y el pack Azafata-Piloto. También crearon una línea azul en la que las Miss Airgam acompañaban a los Airgam Boys más en la línea de Madelman y las Clacks, es decir, con
110
toda una serie de complementos y equipos que se consideraban para niños: los policías con el coche, los motoristas con las motos, los pilotos con el avión, los militares con los jeeps, etc. Por cierto, no he mencionado antes que los Super Packs de Miss Airgam, al incluir algún Airgam Boy, se vendieron en cajas azul celeste. Debido al éxito que tuvieron, observaron que en general niños y niñas habían aceptado muy bien la aparición de Miss Airgam y que la demanda por parte de los niños era mucho más importante de lo que habían valorado inicialmente, por lo que a principio de los años 80 comenzaron a venderse todos los Airgam Boys y las Miss Airgam en caja azul. Miss Airgam y Airgam Boy se siguieron fabricando hasta 1985. Tras buscar información infructuosamente, ignoro por qué se dejaron de producir. Como curiosidad puedo contaros que han aparecido blísters de esa época con Airgam Boys empaquetados por Comansi. ¿Puede que fuera un intento de vender los últimos stocks sobrantes? Texto: Alice Pleasance
MADE IN SPAIN
111
BLACKSAD CÓMIC
B
lacksad es una serie de género negro «clásica» protagonizada por animales antropomorfos. La trama nos situa en los Estados Unidos de los años 50, donde asistiremos a diferentes casos del detective privado John Blacksad. Realizada por los españoles Juan Díaz Canales (guión) y Juanjo Guarnido (dibujo y color), Blacksad es una serie de álbumes en formato tradicional francobelga. Hasta la fecha han aparecido cuatro entregas con historias autoconclusivas, más dos historias cortas. El cómic ha cosechado una estimable lista de premios y nominaciones, el elogio unánime hacia el trabajo de Guarnido por parte de sus compañeros de profesión y un sorprendente éxito de ventas. Como muestra del favor suscitado entre el público, cabe mencionar que en España el primer álbum tuvo que ser reeditado sólo siete meses después de salir a la venta –algo totalmente excepcional en el mercado español, y más aún en el campo del álbum europeo–, y actualmente va por la quinta edición. Blacksad es la primera historieta profesional de sus autores
112
–ambos españoles y rondando los 30 años en el momento de publicación del primer álbum–, ya que provienen del mundo de la animación, donde tenían su ocupación principal. Así, Díaz Canales ejercía de director artístico de un estudio madrileño del que es copropietario y se dedica al cómic de forma secundaria, mientras que Guarnido trabajaba como animador para Disney –ha colaborado en películas como El jorobado de Notre-Dame, Hércules y Atlantis– y alterna el cómic con los proyectos cinematográficos. La virtud y el atractivo de Blacksad no está en las historias, sino en la elección de animales con forma humana como protagonistas –detalle que, aunque es poco común en el cómic, tampoco es exclusivo de esta obra– y, sobre todo, en la brillante ejecución gráfica. Todo –incluyendo los escenarios, la ropa, los planos y el acabado gráfico final– está mimado hasta lo indescriptible, y se nota el bagaje en la animación de Guarnido no sólo en el aspecto de los protagonistas, sino también en la narración gráfica.
CÓMIC
113
CÓMIC
114
CÓMIC
115
CÓMIC
116
CÓMIC
117
Vuelve el Cinexín EVENTO
Pueden pasar décadas, pero el eslogan de Cinexín sigue en nuestra mente: cuando escucho la palabra «Cinexín» enseguida me llega a la mente la coletilla «El cine sin fin». Y no es extraño, porque el pequeño proyector fabricado por Exín es uno de los juguetes más recordados por toda una generación.
E
l verdadero secreto que Cinexín guardaba para divertir a los niños no estaba en su diseño ni en su amplio surtido de películas. La magia de Cinexín comenzaba cuando te reunías con tus amigos y hermanos en un lugar oscuro y tú mismo hacías avanzar las películas que se proyectaban utilizando su manivela. Se podía avanzar o retroceder a la velocidad que querías, e incluso parar la imagen. El juguete necesitaba del niño para funcionar y esa simbiosis es el irresistible encanto de ver una película en el Cinexín. Los acuerdos con Disney posibilitaron que los niños pudieran proyectar las aventuras de los personajes de la compañía. A éstos se unieron otros como Popeye, la Pantera Rosa, Félix el Gato, el Pájaro Loco, Astérix, Tom y Jerry y los dibujos animados del
118
momento, aunque sin duda los más conocidos fueron los de la compañía Disney, que incluso aparecían en la caja. El Cinexín fue un juguete que evolucionó con el tiempo y fue adaptándose en un entorno demasiado hostil para los proyectores de ocho milímetros. La consolidación de nuevos formatos más fáciles, como por ejemplo el vídeo, terminó por desplazarlo del mismo modo que lo fue su hermano mayor: el cine.
Los orígenes del Cinexí n Para conocer de dónde proviene el famoso juguete tenemos que remontarnos a los años 60, cuando la juguetera norteamericana Kenner lanzó al mercado un proyector infantil al que
EVENTO
AYER...
...Y HOY
119
EVENTO
llamó Easy-Show. Fue tal el éxito del Easy-Show que rápidamente el juguete llegó a Europa de la mano de distintas empresas, que o bien adoptaron el nombre americano o lo rebautizaron con otros nombres. En España la empresa que lo comercializó fue Exín y decidió llamar al proyector Cinexín. El juguete llegó a España en una época en la que las familias se reunían habitualmente frente al televisor y las salas de cine se llenaban cada fin de semana. Además ya eran una realidad los proyectores de súper 8, donde podíamos ver las películas que nosotros mismos filmábamos con los famosos tomavistas. La empresa Exín reconoció esta tendencia hacia lo audiovisual y adquirió la licencia de uso del proyector para España. El juguete permaneció en el catalogo de Exín durante décadas, pero no fue la única empresa que lo comercializó. Al principio el Cinexín era de color naranja y tenía en su interior un espacio para poder meter la película, que en ese primer momento era de 8 mm. Aparte del proyector, lo más original del juguete era la propia caja, cuyo anverso servía de pantalla de proyección. La campaña publicitaria que se realizó en televisión es tan mítica como el propio juguete: «Cinexín, el proyector de bobina continua: rápido, despacio, adelante, atrás, incluso para la imagen. Muchas y divertidas películas. Cinexín, el cine sin fin». Pocas veces un texto publicitario define tan bien a un producto.
120
EVENTO
En 1983, Exín apuesta por un nuevo diseño para uno de sus juguetes más exitosos. Lo hace durante la crisis que el sector sufre en los años 80. Los nuevos tiempos traen nuevos juguetes y, guardando la esencia del Cinexín naranja, este nuevo Cinexín azul pasa a denominarse Súper Cinexín. El Súper Cinexín cuenta con un diseño que solventa algunos defectos de su antecesor, como por ejemplo el de la complicada colocación de la película de 8 mm. Las nuevas películas se presentaban en una cassette de plástico termosellado, lo que las hacía más fáciles de colocar en el proyector, además de proteger mejor el film. El nuevo proyector azul era mucho más estable que su antecesor y ya no necesitaba soporte. Era un proyector muy sencillo de manejar y más fiable. Además, incorporaba el nuevo formato súper 8 mm y un packaging con un diseño más dinámico y atractivo, acorde con los años 80. Algún tiempo después llegó una variante de este proyector: la mítica serie limitada de color amarillo, con una manivela azul y las letras de plástico cromadas. Un juguete que hoy se ha convertido en una valiosa pieza para los coleccionistas. Con la entrada del año 1993, y ante la insostenible situación económica, Exín dice adiós al mercado. Los últimos juguetes de la marca se vendieron en un mercadillo organizado a las puertas de la fábrica de Molins de Rei. La imparable entrada de los videojuegos arruinó a muchas empresas jugueteras tradicionales. Como consuelo, aquellos moldes
121
EVENTO
y diseños originales de la marca han llegado a nuestros días de la mano de antiguos empleados de Exín y algunos afortunados coleccionistas. A finales de los años 90 la empresa Popular de Juguetes consigue la patente de algunos de los juguetes más famosos de la historia, y entre ellos decidió relanzar Cinexín con un diseño más moderno e incluso con sonido en los cartuchos de sus películas. El producto estuvo en el mercado desde el año 2000 hasta el 2004, con el mismo espíritu que el juguete de Exín. Pero el nuevo Cinexín desapareció junto con la empresa que lo relanzó, en este caso Popular de Juguetes,
122
que por motivos económicos tuvo que cerrar sus puertas en el año 2007. En octubre de este año, la empresa Giro se presenta ante los medios como el nuevo copropietario de Cinexín. Un renovado diseño, con un sistema de proyección basado en bombillas LED de menor consumo y mayor duración, con películas que incorporan chip de audio y, ¡cómo no!, con más películas de Disney: Toy Story, Princesas de Cine... Al nuevo Cinexín no le falta detalle: «Incluso le hemos incorporado un sonido de carraca en la manivela, para que dé más sensación de proyector clásico», me comentaba Fernando Calderón, director de marketing de
EVENTO Giro, durante el evento que se celebró en Madrid en el mes de octubre para presentar el juguete a los medios de comunicación. Por otro lado, hay datos que auguran un buen futuro comercial a este nuevo Cinexín. Se realizó un interesante estudio, el Informe Generación Cinexín, que habla sobre algunos de los comportamientos de aquellas personas que nacieron en los 70 y hace un análisis detallado. Aquellos niños de La bola de cristal, que jugábamos en la calle, bebíamos Fanta en botella de vidrio y pasábamos las tardes disfrutando del Cinexín con nuestros primos. El citado informe revela que mas del 90% recuerda el Cinexín
como el juguete de su infancia y el 91 % regalaría uno a sus hijos. Estoy convencido de que con ese único dato cualquier empresa apostaría por el proyecto... Por otro lado, la dimensión que aporta internet a las cosas ha influido positivamente en la llamada generación Cinexín: se han forjado comunidades de seguidores de Cinexín en foros y redes sociales como Facebook, que ha convocado en una misma página a más de 34.000 seguidores que alimentan con sus recuerdos compartidos la esencia del juego que todavía hoy perdura. Texto: Juan González
123
Regaliz
CULT MUSIC
E
n los años ochenta hubo un montón de grupos infantiles, pero el único que le hizo la competencia a Parchís fue Regaliz, formado por Jaime Benet, Eduardo Navarrete, Astrid Fenollar y Eva Mariol, creado por la misma casa Belter y con una trayectoria profesional muy parecida a la de otros grupos. Su debut en televisión se produjo en el programa infantil Sabadabadá, interpretando la canción El disc-jockey campeón (Horacio... ¿Qué, qué, qué?) en la sección musical presentada por la marioneta Horacio Pinchadiscos. Su mayor éxito sería el tema principal de la teleserie Guillermo el Travieso y la versión española de Que no pare la música (¡qué obsesión tenían los niños por reinterpretar los temas de Village People, abanderados del movimiento gay!). Otros temas que popularizaron serían Juanita Banana de Luis Aguilé o el tema rockero ¡Vaya mentira! Los componentes del grupo Regaliz protagonizarían un par de films: La rebelión de los pájaros (1981), dirigida por Lluís Josep Comerón, en la que también salían Jorge Sanz
124
y Assumpta Serna. En el film, de cariz ecologista, interpretaban temas como Qué bonito mundo, Transformación, Yo quiero reir, quiero jugar; Do, re, mi; Hagamos un nido o Los niños unidos. Un año más tarde interpretan el film Buenas noches, señor monstruo, una fantochada dirigida por Antonio Mercero por la que deambulaba el simpático Luis Escobar, el monstruoso Paul Naschy y Miguel Ángel Valero, conocido por su papel de Piraña en la teleserie Verano Azul. Además también participaron en La magia de los Parchís, en la cual sólo aparecen brevemente sobre el escenario interpretando la canción Que no pare la música. De igual modo, en la película Su majestad la risa el grupo tiene una breve intervención, al lado de la cantante María Jesús y su acordeón. Mientras esta última interpreta su conocido tema El baile de los pajaritos, los componentes de Regaliz ejecutaban la coreografía del mismo. En cuanto crecieron y se acabó la moda de los grupos infantiles cantarines, cada uno siguió con sus anodinas vidas...
CULT MUSIC
125
CULT MUSIC
126
CULT MUSIC
127
Concurso DOLLS
« Tu Nancy Viajer a »
C
on motivo del lanzamiento del pack de Nancys azafatas, Famosa creó mediante su web el concurso «Tu Nancy Viajera» en el que las seguidoras de la popular muñeca podían enviar sus mejores imágenes, y las afortunadas ganadoras fueron: Raquel Cuesta González por «Antes de despegar», con una Nancy clásica vestida de azafata; Eva González de la Fuente por «De paseo por los canales de Amsterdam», con una rubísima Nancy muy abrigada en tonos rojos, con gafas incluidas; Silvia Flores Álvarez por «New York, I love you», con una fantástica negrita vestida con el modelo Mini Short; María Celeste Pintos Pérez por «Nancy en la ventanilla de Iberia», con otra azafata, pero esta vez con el molde nuevo, y finalmente Mónica Barrio Fernández por «En La Toja. ¡Espero no mojar los zapatos!», con una morenita con vestido de Ion Fiz. Os adjuntamos también otras maravillas de fotos y muñecas que seguro merecían ganar.
128
DOLLS
129
DOLLS
130
DOLLS
131
Sa n & Kat
ENTREVISTA
autoras de
« I Love Tokyo» L
o cierto es que nos ha gustado mucho el resultado final del cómic «I Love Tokyo»: el dibujo, la elección de los colores, etc. Así que, en cuanto pudimos, quisimos hacer una entrevista a sus autoras, San y Kat. ¿En quién os habéis inspirado para la creación del personaje? Os recomiendo que miréis en Google la Barbie Tarina Tarantino, es Tokyo hecha muñeca, je je je. San: Para crear físicamente a Tokyo me inspiré en las modelos de las revistas de moda japonesas como Egg o Popteen, quería que fuera muy mona y que tuviera las facciones típicas de allí, la nariz chata y los labios pequeños y carnosos, bajita y sin demasiadas curvas. Kat: Elegimos este peinado ya que era el típico japonés y le puse el color rosa para hacerla diferente de todos los demás, que con tan sólo verla te impactase. S&K: Sobre la Barbie Tarina, ¡la acabamos de ver y hemos alucinado! Lo primero que hemos dicho ha sido:
132
¡Pero si es Tokyo en Barbieee! ¡¡¡Qué guay!!! ¡Ja ja ja! Habéis estudiado en la escuela Joso: ¿cuándo empezasteis a plantearos más o menos en serio lo de dedicaros al cómic? S&K: Siempre habíamos tenido claro que el cómic era nuestra meta y fuimos a por ello sin aceptar un NO por respuesta: somos así de cabezotas, je je je. ¿Qué porcentaje de chicas había en las clases? ¿Creéis que por ser chica se tiende a hacer un género determinado de cómic? San: Íbamos a distintas clases: en la clase de Kat eran solamente 2 chicas y en la mía 5. Pero cada vez hay más chicas que se atreven a ser dibujantes de cómics: aun somos minoría pero ya estamos haciéndonos un hueco en este mundo. Y se agradece que cuando un editor nos recibe, dejen aparte el si somos jóvenes o mayores, chicas o chicos, con más experiencia o menos… ya que, si vales profesionalmente, todo lo demás da igual.
ENTREVISTA
133
ENTREVISTA
S&K: No, tanto los chicos como las chicas tendemos a hacer lo que nos gustaría leer, sea del género que sea. Nosotras hemos hecho este cómic «tan rosa, tan glam y tan de chicas» porque es lo que realmente nos gusta, pero no por ser así quiere decir que vaya a gustar a todas las chicas ni que sea el tipo de género que deberían hacer. Vuestro estilo no es manga exactamente, pero tiene influencias de manga, y también de cómic europeo... pero, ¿qué cómics os gusta leer a vosotras y cuál pensáis que os ha inspirado a la hora de crear este cómic? San: Reconozco que ahora mismo no leo demasiados cómics, me gusta más dibujarlos y explicar nuestras historias… ¡Me falta tiempo para todo lo demás! Pero antes sí leía muchísimos cómics: empecé con el manga, generalmente shojo (la mayoría de Wataru Yoshizumi); fue una etapa muy larga, así que supongo que eso ha dejado huella en mi estilo. En la Joso descubrí el cómic europeo, a muchos autores geniales que también me influyeron, tanto en el dibujo como en la narración. Alessandro Barbucci es uno de ellos, y es precisamente uno de mis referentes al hacer este cómic: ¡las W.I.T.C.H. han creado moda! Ja ja ja. Kat: Yo soy todoterreno, leo muchas novelas gráficas independientes como las de Jeffrey Brown, aunque por argumento me quedaría con algunas historias sueltas de Akira Toriyama y con el manga de Yotsuba. Para hacer este guión miré muchos libros y películas para adolescentes. Como
134
ENTREVISTA
referente para el color siempre tengo a Barbara Canepa, y lo que más me inspira es la música pop. ¿Que películas, series de TV o música os gusta y os inspira? S&K: ¡Tenemos suerte porque coincidimos en prácticamente todo! Las películas que destacaríamos para este cómic serían Chicas malas, Bratz, Una cenicienta moderna 2… Y de series, Glee, Gossip Girl, Hannah Montana, Zoey 101… Sobre la música, depende del día y del estado de ánimo, pero lo que nos va genial para desestresarnos después de un intenso día metidas en el estudio, o cuando nos bloqueamos, ¡es montar conciertos en el SingStar, en el comedor de Kat!
¿Por qué decidisteis uniros para crear el cómic? ¿Es más difícil o más fácil que en solitario? ¿Hay muchas discusiones por imponer una idea? ¿Os dejáis margen para que cada una se centre en lo suyo? Kat: Fue muy espontáneo, ¡no teníamos pensado en ningún momento hacer un cómic juntas! Nos hicimos amigas en la Joso y muchas veces quedábamos para hacer los trabajos juntas: ese día San estaba en mi piso preparando un proyecto para presentar en el festival de cómic de Angoulême, y al verlo ¡me enganché enseguida! Empecé a proponerle ideas, las cuales encantaron a San, y poco a poco, sin darnos cuenta, ¡teníamos el guión montado!
135
ENTREVISTA
S&K: A nosotras nos resulta mucho más fácil trabajar juntas que solas, ¡tener a alguien a tu lado que sufre el mismo estrés que tú, ayuda! No, no tenemos discusiones, ya que somos muy parecidas, y aunque parezca extraño... ¡pensamos las mismas tonterías...! Sí, como entendemos la dificultad que tiene cada parte, siempre nos respetamos y ayudamos. Creemos que es lo principal para trabajar en equipo, ¡y nosotras somos un buen pack! ¿Probaréis alguna vez cambiar los papeles, que San haga los guiones y Kat el dibujo? S&K: ¡¡NOOO!! ¡¡¡Jajajaja!!! Después de imaginarnos la escena y de reírnos un buen rato... ¡sería un desastre de cómic! Por suerte tenemos muy claro lo que se nos da bien.
136
¿Qué series de dibujos animados os gustaban de pequeñas? Kat: A mí me encantaban Los osos amorosos, Los Pitufos, D’Artacán y los tres mosqueperros, La aldea del arce, Los ositos Gummies… San: Yo estaba enganchada a La familia crece, Candy Candy, Las gemelas O’Sullivan, Sailor Moon… ¿Qué juguetes teníais? ¿Guardáis alguno todavía? San: Entre mis preferidos estaban las Polly Pocket, las Barbies ¡y los Cabbage Patch Kids! Conservo algunos de ellos, ¡a los que tenía más cariño! Kat: ¡Tenía de todo! Pero me encantaban Mi Pequeño Pony, los Playmobil y las Peque-mascotas (ahora creo que se llaman Pet-shop),
ENTREVISTA
los guardo casi todos ya que tengo una hermana pequeña. ¿Qué os gusta coleccionar? Kat: ¡Cosas rarísimas! Pegatinas, cosas con forma de rana y de princesitas, cómics, cartas de Magic (¡pero sólo las que tiren el dibujo bonito, je je!), etc. San: ¡¡Ropa!! Y cosas con forma de corona, ¡las adoro! Veo que en «I Love Tokyo» también hay influencias de series como «Patito Feo», de «Gossip Girl» y todas esas series donde muestran lo duro que es ir al colegio... bueno, no por lo de estudiar, sino por encajar en un grupo en concreto. ¿Os pasó alguna vez algo parecido? S&K: Siempre es difícil encajar en un sitio, ¡y más si te gustan los cómics! Teniendo en cuenta que, cuando tienes catorce años, todos los problemas son muy muy grandes, y que casi siempre están alrededor de lo mismo (colegio y amigas), podemos decir que sí, sí que nos ha pasado alguna vez. ¿Por qué ambientasteis el cómic en una Barcelona de megadiseño y bastante irreal? Je je je... S&K: Nos hacía ilusión que nuestra primera historia pasara en Barcelona, ya que la ciudad es donde vivimos y le tenemos mucho cariño. Así que nos divertía mucho dibujar Barcelona, ¡pero plasmando nuestro estilo en ella! Para nosotras, Barcelona es así, ¡súper glamurosa!
137
ENTREVISTA
Estuvisteis firmando libros en el Salón del Manga: ¿cómo fue vuestra primera experiencia en ese sentido? ¿Cómo eran vuestros fans? ¿Os sorprendió algún caso en especial? Kat: ¡¡¡Genial!!! La mayoría se lo compraron por la novedad de ver un cómic a todo color y por las firmas que hacíamos: a cada ejemplar le diseñábamos un traje distinto a la protagonista. Más que sorprendernos, nos hizo ilusión ver a algunas personas que nos seguían desde hace un tiempo, a través del blog de Norma. ¿Cómo se os ocurrió lo del concurso de moda? ¿Que conseguirá la ganadora?
138
San: En Norma nos propusieron hacer un concurso, y como nos apuntamos a todo lo que haga falta, ¡aceptamos enseguida! Estuvimos pensando cómo hacer un concurso en el que la gente se lo pudiera pasar bien, y a Kat (que tiene muy buenas ideas, ¡cómo se nota que es la guionista!) se le ocurrió utilizar una de las solapas donde sale la protagonista en ropa interior (que la hicimos expresamente para vestirla en las firmas) como plantilla para que la gente se animara a diseñarle un vestido a Ai. Los tres ganadores recibirán unos accesorios muy cute que nos encargamos personalmente de comprar, je je je.
ENTREVISTA
¿ Sois vosotras tan fashionistas? ¿Lo es la gente de vuestra generación? S&K: ¡Sí! ¡Nos encanta ir de compras y estar perfectas en cada ocasión! Creemos que la generación que sube es más fashion que la nuestra, ¡desde bien pequeños ya cuidan su look! ¿Cómo será la continuación de la historia? ¿Habrá muchas novedades? ¿Tenéis ya la historia pensada hasta el final, o vais introduciendo pequeñas sorpresas? San: Si todo va bien, ¡habrá muchas novedades! Kat ya las tiene todas preparadas y yo he empezado a diseñar los vestidos que llevarán todos los personajes en el baile…
Kat: La historia está pensada hasta el final, pero aparte le añadimos sorpresas y más historias de fondo, que es lo que realmente queríamos: una historia que, cada vez que la leas, el lector se dé cuenta de pequeños detalles que, a primera vista, no da tiempo de visualizar... Así que os animamos a que os miréis bien cada viñeta ¡y que encontréis todas las cosas que hay escondidas! Esperamos ya la continuación de la historia: queremos muchos más modelitos imposibles, más humor con ironía, y tenemos ganas ya de ver ese baile lleno de personajes de Alicia, hmmm. Entrevista y foto: G uillem Medin a
139