INTERFÍCIES 2017-2019. Plataforma de cultura y salud comunitaria.

Page 1

INTERFĂ?CIES

2017-2019

Plataforma de cultura y salud comunitaria


Publicación Edición y coordinación: Transductores Autoría de textos: Transductores, excepto los citados específicamente: Territoris Oblidats, Teleduca, Forn de teatre Pa’tothom, Lo Relacional, Rubén David Fernández , Moisés Carmona y Marta Ricart Imágenes: Transductores Revisión y edición: Helena Migueiz i Estrach y Transductores Licencia: Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) Diseño: Miriam Corredera Cabeza Edición: 14 de diciembre de 2019 ISBN: 978-84-09-16207-9 Interfícies: Plataforma de cultura y salud comunitaria 2017-2019 Coordinación Transductores en colaboración con GRICS (Grup de Recerca en Interacció i Canvi Social. Facultat de Psicologia. Universitat de Barcelona) Contexto Les Roquetes Iniciativas locales: Centre Cultural Ton i Guida, Mesa de Salud del Plan Comunitario de Roquetes, CAP Roquetes-Canteres, Agència de Salut Pública de Barcelona y, en 2019, Instituto-Escuela Turó de Roquetes, Escola de l’IGOP i Pla de Barris Grupo de creadores/as 2018: Teleduca Grupo de creadores/as 2019: Lo Relacional Contexto Raval Iniciativas locales: Fundació Tot Raval, Salut Comunitària El Raval, Agència de Salut Pública de Barcelona, Mediateca del Raval, Casal Folch i Torres, Pla de Barris i Espai Social Raval de la Fundació Catalunya-La Pedrera Grupo de creadores/as 2018: Territoris Oblidats Grupo de creadores/as 2019: Forn de teatre Pa’tothom Contexto Trinitat Nova Iniciativas locales: Casal SomLaPera, Artibarri y Pla de Barris Grupo de creadores/as: Transductores Con el apoyo de: Fundación Daniel&Nina Carasso, Barcelona Cultura (Ajuntament de Barcelona) y Departament de Cultura (Generalitat de Catalunya)

Con la participación de la Junta de Herencias de la Generalitat de Cataluña en el financiamiento de Interfícies 2,019: plataforma de cultura y salud comunitaria


ÍNDICE 5

1. Interfícies: Plataforma de cultura y salud comunitaria

9

2. Salud y cultura comunitaria: 4 procesos

10

2.1 Territorios que cuidan de Territoris Oblidats en El Raval (2018)

18

2.2 Roquetes, Barrio Saludable de Teleduca (2018)

26

2.3 Estigmas e identidades de Barrio de Forn de teatre Pa’tothom en El Raval (2019)

33

2.4 Repertorios Variados de Lo Relacional en Les Roquetes (2019)

40

2.5 Los Remedios de la Trini de Transductores en Trinitat Vella (2019)

46

3. Ecologías de saberes y pedagogías comunitarias

47

3.1 Procesos de aprendizaje para las presentes y futuras Psicólogas Comunitarias Rubén David Fernández Carraso y Moisés Car-mona Monferrer (Equipo Docente), con el grupo de estudiantes de Psicología Comunitaria (años 2017 a 2019) de la Universitat de Barcelona

54

3.2 Evaluar, aprender y dialogar ¿Desbordar la investigación y los saberes? Transductores

63

4. Cultura comunitats i territoris saludables

64

4.1 Movimientos y ritmos en la creación con las personas Marta Ricart Masip

70

4.2 Tejer prácticas de arte entre salud, los territorios y los saberes comunitarios. Cruces de políticas experimentales Transductores

76

4.3 Cuadro resumen evalaución

79

4.4 Voces

Interficies El Raval Roquetas i Trinitat Vella


1

InterfĂ­cies: Plataforma de cultura y salud comunitaria


1. Interfícies: Plataforma de cultura y salud comunitaria

1

Interfícies: Plataforma de cultura y salud comunitaria

Interfícies es una plataforma de cultura y salud comunitaria que promueve procesos de prácticas de arte, educación y participación ciudadana. Activa desde 2017 en los barrios del Raval y Roquetes, la plataforma está liderada por Transductores, con la coordinación de un equipo docente de Psicología Comunitaria de la Universitat de Barcelona, además de la colaboración de dos redes locales, diversos grupos de creadores/as y grupos de estudiantes de la asignatura de Psicología Comunitaria (UB). Ante la necesidad de afrontar la salud comunitaria como una parte integral de la vida en los barrios y del derecho a construir territorios más saludables y barrios más vivos y habitables, Interfícies desarrolla un programa integral de intervenciones de artes visuales y vivas, salud comunitaria y aprendizaje-servicio. La iniciativa se articula mediante el diseño de diversas intervenciones a partir de las necesidades de los territorios, en el marco de equipos mixtos y entidades locales que detectan las temáticas y los grupos de trabajo. Este diálogo se produce, también, con creadores/as y grupos de estudiantes en procesos de aprendizaje-servicio desde un itinerario de innovación docente específico de nueve meses. Estos equipos mixtos trabajan a partir de necesidades concretas con herramientas artísticas y siempre en relación a temáticas que surgen del diálogo con los contextos, como por ejemplo la migración, el trabajo doméstico y los derechos de las mujeres, la ecología de saberes, el espacio público y el juego en relación a los espacios educativos, el derecho a la vivienda o las memorias comunitarias, entre otras. Del 2017 al 2019, Interfícies desarrolló cinco intervenciones artísticas donde se cruzan las prácticas artísticas con la participación ciudadana, los aspectos afectivos, comunicativos y sociales propios de los barrios en los que se trabaja, un conjunto de talleres, eventos, acciones y encuentros, una exposición en La Capella y en el Casal SomLaPera, una jornada final el 14 de noviembre en la Capella y esta publicación digital.

5


1. Interfícies: Plataforma de cultura i salut comunitària

Las cinco intervenciones artísticas desarrolladas fueron: Roquetes, Barrio Saludable de Teleduca (2018), Territorios que cuidan de Territoris Oblidats en El Raval (2018), Repertorios Variados de Lo Relacional en Roquetes (2019) y Estigmas e identidades de Barrio de Forn de teatre Pa’tothom en El Raval (2019). Además, se desarrolló otro proceso de trabajo, Los Remedios de la Trini, en el Casal de Barri SomLaPera de Trinitat Nova dentro del marco de la Feria de Arte, Cultura, Creación y Comunidad (FACC&COM) de Artibarri en Barcelona. Esta publicación recoge el proceso de trabajo realizado durante dos años y medio por el programa Interfícies y, para ello, se estructura a partir de cuatro grandes bloques. En primer lugar, una introducción que nos sitúa y da cuenta de los retos de este programa. A continuación, un segundo bloque dedicado a las prácticas desarrolladas por los/as creadores/as, los grupos de estudiantes y las redes locales, con descriptores, imágenes, esquemas y voces diversas recuperadas de la investigación. Después de este bloque, se presenta una tercera parte en la que se explica el trabajo relativo a las pedagogías y aprendizajes comunitarios de los grupos de estudiantes implicados. En este tercer apartado, se incluye un texto del equipo docente y otro del equipo de investigación donde se recogen las diversas caras y miradas acerca de Interfícies como programa transdisciplinario. Finalmente, incluimos un cuarto apartado con la mirada centrada en las prácticas artísticas, desde sus posibilidades, relaciones y complicidades, a partir de diversos textos de personas invitadas y un texto final elaborado por el equipo de Interfícies para recuperar y repensar las prácticas de arte y sus vinculaciones con los territorios, así como su capacidad de imaginar otros relatos y otros modos de vincularse. Retos y punto de partida de Interfícies: activar prácticas de arte y territorios saludables Actualmente, en algunos barrios de Barcelona se está promocionando la salud y la cultural comunitaria a partir de planes de desarrollo comunitario. Los vínculos comunitarios suponen un índice de salud de la vida en los barrios, sobre todo en barrios con un bajo índice de ingresos, una baja calidad del espacio público y tejidos sociales con grandes desigualdades. Barrios como El Raval y Roquetes, entre otros, tienen niveles de pobreza, exclusión social y calidad del espacio público muy bajos, y algunos ya están muy acechados por la gentrificación y el continuo barricidio que vienen sufriendo desde hace años. Unos hechos que demuestran la necesidad de generar planes integrales y experimentales en ejes como la salud, la educación y el trabajo comunitario para poder combatir las diversas desigualdades existentes. El contexto de trabajo en salud comunitaria, desde una perspectiva integral, permite promocionar la participación ciudadana a partir de aspectos de implicación afectivos, comunicativos y sociales que comportan un concepto amplio de salud y bienestar donde la relación con las personas, una visión integral y ecológica de los barrios, el uso de equipamientos públicos y la implicación con entidades de proximidad dan lugar a vínculos de implicación y responsabilidad comunitaria. En el campo de la salud comunitaria están claros los marcos de activos en salud pero, a veces, no se experimentan o se ponen en relación de forma transversal con nuevas formas de hacer. Muchas veces carecen de una vinculación directa con

6


1. Interfícies: Plataforma de cultura i salut comunitària

las prácticas artísticas y de propuestas diferentes con las que experimentar otros modos de participación e innovación. Por ello, el reto general del proyecto es generar otras formas de trabajo en salud comunitaria para desarrollar modelos transversales de trabajo entre diversos saberes que den cuenta de otras formas de tejer y narrar territorios saludables, y activos de salud y cultura comunitarios. Además, los equipamientos culturales de la ciudad obvian en muchas ocasiones las relaciones con los territorios en programas sostenidos, generando muy poco diálogo con los tejidos y activos comunitarios de los territorios donde se asientan. A este distanciamiento, cabe sumar que tampoco hay un rol activo de los denominados equipamientos culturales de proximidad en temas de cultura y salud comunitaria en general (centros cívicos, casales de barrio o ateneos culturales) debido a la precariedad de recursos y a la falta de visión transversal de la cultura. En la mayoría de ocasiones, los programas se dirigen al consumo de paquetes culturales, a la muestra de programas de arte para los territorios o a la oferta cultural emergente. El reto de estos equipamientos culturales es encontrar formas sostenibles y no agresivas de generar vinculaciones con las redes y tejidos desde la proximidad, donde la práctica artística se entienda como un saber más, como una herramienta de investigación que dé lugar a formas experimentales de imaginar mundos y vincularse con otras personas. El último reto tiene más que ver con los nuevos modelos de pedagogías y trabajo comunitario. En muy pocas ocasiones se desarrollan proyectos con redes activas y expertos/as locales involucrados a partir de prácticas culturales y de aprendizaje-servicio que impliquen un rol activo de la universidad y sus equipos humanos (docentes y estudiantes). En este sentido, desde la asignatura de Psicología Comunitaria o Máster oficial en Intervención Psicosocial (MIPS) de la Universitat de Barcelona (UB) y en el transcurso de cinco años, se han explorando nuevas formas de intervención en los territorios que apuestan, en muchos casos, por metodologías participativas desde las que promover una formación más integral de los/las estudiantes, proyectos de investigación-acción y prácticas de aprendizaje-servicio. Un programa transversal entre cultura, salud comunitaria, pedagogías y desbordes institucionales En su conjunto, el programa Interfícies es un proceso híbrido e interdisciplinario en cuanto que recoge tres ejes de trabajo: El primer eje se centra en el proceso de pedagogía colectiva desarrollada por los grupos de estudiantes, tanto en su asignatura de Psicología Comunitaria como en el trabajo de aprendizaje-servicio, donde se generan situaciones de aprendizajes múltiples, y laboratorios de investigación artística y comunitaria. Este trabajo, desbordando el marco de la universidad, supone experimentar con otros saberes, modos de estar, metodologías y espacios de aprendizaje que desplazan el rol docente y el del estudiante y, también, traspasan los muros de la institución, haciendo que la universidad sea más permeable.

7


1. Interfícies: Plataforma de cultura i salut comunitària

El segundo eje está situado en el cruce entre prácticas de salud comunitaria e investigación y producción artística contemporáneas. Un campo de investigación y acción aún por explorar donde se desbordan los modos y saberes con los que podemos repensar como sostener territorios saludables y representar, activar y hacer circular imaginarios y modos de relación de otros saberes y formas de cuidados, tanto comunitarios como colectivos. Además, esta circulación de saberes también puede ayudar a representar y poner de relieve otros conflictos sociales en relación a temas de salud comunitaria, entendiendo que el campo de la práctica artística puede ampliar el campo de imaginarios y de espacios donde plantearnos nuevas preguntas sobre qué quiere decir un barrio saludable. Por ejemplo, planteando cruces entre la gentrificación, el derecho a la vivienda, las historias de vida y el espacio público o el juego como espacio político con otros modos de construir territorios. El tercer eje hace referencia al trabajo de colaboración con los diversos contextos a partir de las mesas de salud comunitaria y las diversas organizaciones o entidades con las que se trabaja, un campo donde experimentar con otro tipo de procesos, de prácticas y de saberes. En este sentido, el programa Interfícies se ha configurado y generado como un ecosistema vivo entre entidades, creadores/as, estudiantes y equipos docente, investigador y coordinador, de modo que sus trasvases y desbordes son múltiples. Un ecosistema que nos sitúa en otros espacios donde hibridar la psicología comunitaria, la salud comunitaria y las prácticas de arte, generando grupos de trabajo transdisciplinarios, mixtos y híbridos. No son sólo prácticas de arte, tampoco son sólo prácticas de arte comunitario ni de arte o salud, ni mucho menos proyectos de salud comunitaria o de implicación ciudadana al uso... Son todo esto y más dentro de un mismo programa transversal. Viendo como estos tres ejes se interrelacionan y generan sus propias constelaciones podemos, de algún modo, subrayar que Interfícies se activa de forma transversal. Este programa atraviesa las políticas públicas de salud, los modos de aprendizaje y formación de profesionales, y las prácticas de arte a partir de temas ciudadanos que responden a la cuestión de cómo vivir en territorios saludables. Interfícies intenta responder a esta pregunta a través de prácticas de arte, representativas o de intervención en el espacio público, como prácticas experimentales, como prototipos híbridos.

8


2

Salud y cultura comunitaria: 4 procesos


2.1. Territorios que cuidan. El Raval

Creadores/as: Territoris Oblidats Fechas: Set. 2017 - Nov. 2018 Entidades colaboradoras: Fundació Tot Raval, Taula de Salut del Raval, Biblioteca Sant Pau/Santa Creu, Escola de Salut, Diàlegs de Dones, Mediateca del Raval, Espai Social Raval de la Fundació Catalunya-La Pedrera, Alumnado de Psicología Comunitaria de la Universitat de Barcelona Grupo de estudiantes: Raul Solano Molina, Fabio Ernesto Villegas Bozo, Eléa Charol, Laura Lasierra Rubio, Guillem Miller Bassedas y Florencio García Cordero


Sep. 2017 Tot Raval Salud comunitaria

Temática Territorios autocuidados remedios naturales

Territoris Oblidats

Equipo Interfícies

Equipo Territorios que curan Territoris + Estudiants UB

Marzo 2018

Seguimiento

Acompañamiento

Evaluación

Talleres de metodologías

Visitas herbolarios

Exploración Sant Ponç

Jun. 2018

Territorios que curan

Nov. 2018

Mapa Territorios que curan Raval

Escuela de salud del Raval

Talleres Mediateca Raval

Ruedas de saberes

Exploración biblioteca Sant Pau Santa Creu

Sistematización

Tarde de tés/infusiones Raval(s)

Talleres huertos urbanos

Retorno equipo

Activación distribución mapa


2.1. Territorios que cuidan. El Raval

2 Salud y cultura comunitaria: 4 procesos

Territorios que cuidan fue un proyecto de Territoris Oblidats que exploró las prácticas y saberes populares vinculados a la medicina natural en el barrio del Raval de Barcelona. El proceso se diseñó a finales de 2017 y se realizó durante el 2018 a través de actividades que hicieron visibles y articularon diferentes redes de cuidados que existen en el barrio, abriendo perspectivas para fortalecer la salud comunitaria. Con el objetivo de fortalecer las redes existentes e identificar las redes potenciales alrededor de la revalorización de los cuidados y autocuidados para generar territorios saludables, todo el proceso se ha sostenido sobre la articulación de diferentes agentes y entidades colaboradoras muy diversas. A partir de un trabajo diseñado desde la revalorización de los saberes cotidianos, la proximidad del territorio y la ampliación de la noción de cuidados para todas las personas, se realizaron actividades con diferentes técnicas artísticas, grupos y entidades del barrio. A partir de mapeos, entrevistas y recorridos se identificaron recursos de salud comunitaria significativos para diferentes grupos de vecinos y vecinas. En las ruedas de saberes se ejercitó la memoria, poniendo en valor los autocuidados y la cotidianidad desde una perspectiva intergeneracional e inclusiva. También se analizó la organización y disponibilidad de los recursos y activos de salud, junto con la Biblioteca de Sant Pau-Santa Creu y estudiantes de Psicología Comunitaria de la UB. Además, con el alumnado de la UB se realizaron intervenciones en el espacio público durante la Fira de Sant Ponç. Finalmente, en el marco del Festival Raval(s) de 2018, con la organización de una “Infusión Party” dentro de la jornada Saberes locales, se compartieron prácticas saludables entre todas las entidades y personas participantes, haciendo de la diversidad un recurso comunitario a festejar. Con todos los materiales investigados se creó un mapa desplegable que, a modo de infografía, recoge los remedios comunitarios y domésticos recopilados, las historias sobre salud del Raval, la historia de Sant Ponç y los herbolarios del barrio, además de otros elementos tratados. Este mapa sirve como un artefacto de salud comunitaria y doméstica para los diversos grupos participantes.

12


2.1. Territorios que cuidan. El Raval

2 Salud y cultura comunitaria: 4 procesos

Taller Rueda de saberes. Escuela de Salud del Raval, 11 de abril 2018

Deriva el dia de Sant Ponรง, 11 de mayo 2018

Rueda de saberes. Espacio Social del Raval, 20 junio de 2018

13


2.1. Territorios que cuidan. El Raval

2 Salud y cultura comunitaria: 4 procesos

Ilustraciรณn de Rueda de saberes. Espacio Social del Raval, 20 junio de 2018

Portada pรณster desplegable de Territorios que cuidan, octubre de 2018

14


2.1. Territorios que cuidan. El Raval

2 Salud y cultura comunitaria: 4 procesos

Botiquín de remedios domésticos. Interior del póster, octubre 2018

Muestra y mañana de infusiones dentro del festival Ravals XII, Dia de los saberes, 10 noviembre de 2018

15


2.1. Territorios que cuidan. El Raval

2 Salud y cultura comunitaria: 4 procesos

Remedios, plantas y póster Territorios que cuidan en Ravals XII, 10 noviembre de 2018

Póster de Sant Poncs el día 11 mayo 2018

16


VOCES

“Lo que más me interesa del proyecto es participar con los colectivos de gente mayor (rueda de saberes) y jóvenes para fomentar la relación entre ellos” Estudiante

“Ahora bien, sabiendo de la tradición de herboristerías y medicina tradicional del Raval, supongo que este proyecto que tiene más sentido en este barrio que no en otro” Estudiante

“Sin la participación activa de los actores del barrio no hay mejora posible y creo que es algo que se tiene presente” Estudiante “Me interesa mucho el tema de las medicinas naturales, aunque no sé si es un tema urgente en el barrio, pero veo que a la gente le gusta y es muy atractivo” Estudiante “En esta actividad, preparamos un mural de papel en el que figuraba la silueta de un cuerpo donde señalaríamos, al finalizar la actividad, diferentes remedios naturales para distintas partes del cuerpo. Para hacerlo, cada uno de los estudiantes nos pusimos con una persona mayor y hablamos con ella durante un tiempo para recolectar varios remedios tradicionales que hubieran utilizado a lo largo de su vida para tratar diferentes aflicciones. Finalmente, lo pusimos en común todos juntos y rellenamos el dibujo, explicando cómo se utilizaba cada uno de los remedios, para qué y quién lo había transmitido. Fue muy enriquecedor para mí realizar esta dinámica, puesto que disfruté mucho en esta reunión en la que nos mezclamos personas muy jóvenes con personas mayores” Diario de campo de una estudiante

17


2.2. Roquetas, Barrio Saludable

Credores/as: Teleduca Fechas: Sept. 2017 - Oct. 2018 Entidades colaboradoras: Mesa de Salud de Roquetes, Fem Pinya (Plan Comunitario de Roquetes), Agència de Salut Pública de Catalunya y Centro Ton i Guida Grupo de estudiantes: Maria Coll Nieto y Patrícia Zamora Guerrero


Sep. 2017 Creación de red Temática: activos comunitarios de salud

Plan de barrios Mesa de salud comunitarias

Equipo Interfícies

Teleduca

Equipo Barrio Saludable Teleduca + Estudiantes UB

Feb. 2017 1a y 2a fase diagnóstico participado

Encuentros con 26 entidades

Seguimiento

Talleres

Acompañamiento

Evaluación

Acciones espacio pública

Blog

Mayo 2017

Retorno Fiestas Mayores 14 de Junio

Activación final: continuidad a partir de la red

Oct 2017

Caminos de salud comunitaria

Señalética Mapas

Activación de caminos


2.2. Roquetes, Barri saludable

2 Salud y cultura comunitaria: 4 procesos

Esta iniciativa tuvo por objetivo investigar sobre los diversos activos informales de salud comunitaria que hay en el territorio de Roquetes, para identificarlos, reflexionar sobre ellos, dotarlos de visibilidad y darlos a conocer a partir de metodologías de mapeados, sonoros y visuales, partiendo siempre de la mirada de las comunidades y entidades implicadas. Desde el Plan Comunitario de Roquetas se planteó la necesidad de generar una plataforma para hacer visible todo aquello que es saludable, vivo y comunitario, aunque todavía no ha sido identificado como tal por parte de la propia comunidad y otros actores. Se trataba de abrir la posibilidad de identificar los activos de salud comunitaria más “micro”, invisibles o informales, pero que también generan redes de cuidados y formas diversas de intercambios comunitarios. Para ello, se llevó a cabo una dinámica de identificación y recopilación de activos informales a partir de los equipos de SalutReports encargados de sistematizarlos. En un segundo momento, se promovieron espacios de reflexión y talleres con diferentes grupos y personas identificados como activos de salud comunitaria con la idea de darlos a conocer por todo el territorio. Se identificaron más de 40 activos, con fotografías y relatos de los y las participantes. A mediados de junio, durante las Fiestas de Roquetes, se realizó una presentación y socialización del proyecto con todo el barrio delante del CAP de Roquetes. En una tercera fase, se organizó un taller para ordenar las rutas saludables por Roquetes y desarrollar, de forma participativa, la imagen del mapa con pegatinas para identificar cada ruta. Estas rutas se estructuraron en tres tipologías: cuidados, convivencia y tranquilidad. En la fiesta del Plan Comunitario de Roquetes, Fem Pinya, se inauguraron algunos activos, identificándolos con sus correspondientes pegatinas a lo largo de una pequeña caminata por el barrio, y se montó una muestra comunitaria del trabajo realizado en el estand de la Mesa de Salud. Todo este proceso ha quedado recogido en una página web, con un formulario abierto a la participación, un blog y un mapa de los activos informales de salud, elaborados gracias a las aportaciones de los vecinos y vecinas, entidades, colectivos y grupos participantes. El blog y los diversos activos continúan utilizándose en el barrio como herramientas de prescripción social en salud.

20


2.2. Roquetes, Barri saludable

2 Salud y cultura comunitaria: 4 procesos

Talleres y acciones con la comunidad gitana en Roquetes Conviu, abril 2018

Taller de cocina Més amb Menys. Fotografía de activo de salud del blog, junio 2018

102 Acción y merienda saludable de Report Salut, 14 junio de 2018, Fiestas de Roquetes

21


2.2. Roquetes, Barri saludable

2 Salud y cultura comunitaria: 4 procesos

102 Mapeo sobre salud comunitaria en Report Salud, 14 de junio de 2018

Mapa de activos de salud del blog Roquetes saludable, septiembre 2018

Ruta saludable. DĂ­a de la PiĂąa, fiesta del Plan Comunitario de Roquetas, 20 octubre 2018

22


2.2. Roquetes, Barri saludable

2 Salud y cultura comunitaria: 4 procesos

Pegatina de la Ruta saludable en AA.VV. de Roquetas, octubre 2018

Pรณster Report salud, junio 2018

23


VOCES

“Lo que más me interesa del proyecto es esa visión de salud comunitaria, de empoderamiento de la población hacia la salud. Lo que más me interesa es la relación con la comunidad, estar directamente con ellos, sabiendo que es la salud para ellos. El proyecto pone énfasis en que cada comunidad tiene sus maneras de hacer salud” Artista

“Me interesa que el proyecto haya surgido de una mesa de salud comunitaria, que se adecua y dialoga con el contexto” Artista

“Las expresiones artísticas pueden construir en varias direcciones desde una herramienta de facilitación social. A nivel conceptual (entender la metáfora de los que trabajamos en el proyecto como si de artesanos se tratara). Como elemento comunicativo (por ejemplo, cuando acabe el proyecto tener un canal interesante para devolver a la comunidad lo obtenido)” Diario de campo de una estudiante

24


“La merienda fue un éxito, ya que por las horas y el calor que hacía, apetecía mucho un tentempié. A lo largo de la tarde, se fueron acercando varias personas (en su mayoría mujeres), muchas de las cuales se entretuvieron a curiosear la información, y algunas participaron aportando activos. También hubo varios niños y niñas que quisieron participar en las manualidades” Diario de campo de una estudiante

“Es importante destacar que la mayor parte de la información recogida en el proyecto ha sido aportada por mujeres, pues son ellas las que acuden principalmente a las entidades y asociaciones del barrio, y participan en las actividades que éstas ofrecen. Además, por lo que he podido observar en este tiempo, éstas mujeres sufren más desigualdades de género que en otros barrios menos desfavorecidos de Barcelona, y suelen ser quienes llevan el peso de sus hogares y familias, a las que suelen dedicarse con exclusividad” Diario de campo de una estudiante

25


2.3. Estigma-Identidades de Barrio. El Raval

Creadores/as: Forn de teatre Pa’tothom Fechas: Oct. 2018 - May. 2019 Entidades colaboradoras: Escola Cintra, C.C. Drassanes, Artibarri, Festival DistrictArt, C.C. Sant Martí, Casal de Barri de Trinitat Nova SomLaPera y CRÉARC (Grenoble) Grupo de estudiantes: Cel Balcells Argilaga, Míriam Solé Vilamú, Serxio Munk Sogo y Rebecca Daub


Oct. 2018

Temática: Barrios/derecho a la vivienda/ Estereotipos/ Identidades del Raval

Ene. 2019

Tot Raval Salut

Forn de Teatre Pa’Tothom Equipo Interfícies

Equipo Pa´Tothom + Equipo Interfícies + Estudiantes UB Seguimiento

Evaluación

Acompañamiento

Metodologías / procesos

Escola Citra 2º E.S.O.

Compañía de Jóvenes Pa’Tothom

Grupo de teatro comunitario

Proyecto educativo teatro en la escuela. Temas: Racismo, mobbing inmobiliario

Proyecto teatro del oprimido. Temas: Mobbing, derecho a la vivienda y convivencia

Proyecto teatro comunitario. Temas: Arte y comunidad, barrio, interculturalidad

Personas implicadas y públicos

May. 2019

Representaciones escénicas

District-Art Festival Jove d’Arts Escèniques Sant Martí 18 y 19 de mayo

Bat a Bat Casal Som La Pera Trinitat Nova 8 de junio

Créarc Jeune Théâtre Européen Grenoble 27 de junio - 7 de julio

Ensayo abierto Forn de teatre Pa’Tothom Raval, 12 de junio

Presentació Escola Cintra CC. Drassanes Raval, 13 de junio

Feria Cooperasec Poble-sec Octubre 2018

Festival Raval(s) Raval Noviembre 2019

Muestra Final


2.3. Estigma-Identidades de Barrio. El Raval

2 Salud y cultura comunitaria: 4 procesos

El proceso se desarrolló en una doble vertiente de investigación e intervención cultural comunitaria de trabajo sobre los problemas de estigmatización e identidad del barrio del Raval de Barcelona, como un marco complejo y plural a partir del cual proponer una visión más positiva de los diferentes "ravales" que existen y de sus comunidades. Se pretendió romper con los estereotipos mediante los cuales se ataca constantemente al barrio, empezando por los grandes medios de comunicación, tildándolo de espacio pobre, estigmatizado o injuriado, siempre en relación con temas como las drogas o la inseguridad. La iniciativa exploró problemáticas locales como el derecho a la vivienda, los narcopisos, los estigmas del racismo y las entidades de jóvenes... Todos ellos elementos que representan la salud comunitaria de los territorios y los modelos de degradación de los barrios, conectando salud con identidad cultural y especulación. En el proceso se articularon formas de trabajo sobre dimensiones sociales del barrio como el género, la violencia y otras propuestas para que los grupos de estudiantes se acercasen y se dejasen afectar por otras realidades mediante su participación directa en las obras y acciones como actores y activos dentro de los procesos. El trabajo se desarrolló a partir de cuatro grandes espacios de trabajo interconectados. Primeramente, para los grupos de estudiantes, se organizó una formación en Teatro del Oprimido que consistió en cinco sesiones (febrero-marzo). En segundo lugar, se desarrolló el principal contexto de intervención: una obra de teatro comunitario sobre el barrio, a partir de varias entidades y grupos de vecinos y vecinas interesados en generar un pieza teatral sobre los problemas del Raval, y donde los/las estudiantes participaron en todo el proceso de diseño, construcción del grupo motor, ejercicios teatrales y muestra de la obra. Por otro lado, los grupos de estudiantes también tuvieron un papel activo en los procesos de trabajo con dos grupos de preadolescentes y la compañía joven de Pa’tothom. Este conjunto de procesos y acciones, desde donde generar espacios de trabajo comunitarios y educativos más intensos, se desarrolló desde febrero hasta junio. Los tres procesos de trabajo contaron, entre mayo y junio, con varias representaciones públicas. La pieza teatral de la compañía joven Pa’tothom, titulada Influencias y confluencias, se presentó en el C.C Sant Martí (18 de mayo) dentro del festival DistrictArt, en el C.C Drassanes (30 de mayo) con la participación de jóvenes de escuelas del Raval, en la jornada De Bat a Bat de la Feria de Artes Comunitarias de Artibarri, en el Casal SomLaPera (8 de junio) y en el Festival de Teatro Joven Europeo (del 28 de junio al 7 de julio), organizado por CRÉARC en Grenoble (Francia). Por otro lado, la obra de teatro comunitario se presentó en un espacio de ensayo abierto el 12 de junio en Forn de teatre Pa’tothom. Finalmente, la presentación de las tres micro-piezas de la Escuela Cintra se llevó a cabo el 13 de junio en el C.C Drassanes.

28


2.3. Estigma-Identidades de Barrio. El Raval

2 Salud y cultura comunitaria: 4 procesos

Taller en el Centro Abierto Escuela Cintra, febrero 2019

Influencias y confluencias. Presentacion en Centro Civico de Drassanes. Cia. Joves de Pa’tothom, mayo 2019

Ensayo taller de teatro comunitario. Espacio Forn de Pa’tothom, abril 2019

29


2.3. Estigma-Identidades de Barrio. El Raval

2 Salud y cultura comunitaria: 4 procesos

Ensayo taller de Teatro comunitario. Espacio Forn de Pa’tothom, mayo 2019

Influencias y confluencias en la Feria Facc&Com de Artibarri. Casal Som la Pera! de Trinitat Nova, junio 2019

30


2.3. Estigma-Identidades de Barrio. El Raval

2 Salud y cultura comunitaria: 4 procesos

Póster La mamá ho pot tot! Interficies 2019

Póster Influències i Confluències

31


VOCES

“Esta oportunidad de trabajo con problemas que no ves, que están detrás, me ha dado muchas cosas diferentes, he aprendido mucho. Siento orgullo por haber podido hacer estas cosas” Estudiante

“Ha salido también la persona de la calle, la persona conservadora que no sale, para plasmar los problemas que tiene una comunidad de vecinas para pactar y que lucharían para mejor el barrio…” Estudiante

“Alguna pieza, por ejemplo, se articuló precisamente sobre esta idea de quiénes éramos nosotros para hablar de esto” (…) Pero el grupo se implicó bastante en poder investigar y fijarse en otras realidades, en estar más atentas a temáticas o personajes que les tocaba representar en la obra final” Creador

“Hemos pasado de experiencias personales a compartirlas a partir de ejercicios… Después de las experiencias compartidas, situaciones comunes, al ¿por qué se dan? Por ejemplo, por el alquiler y ¿por qué se da esta circunstancia? Ver que no es culpa de la persona que se encuentra en la situación y es más de un sistema”

“No me interesa que hagan una obra, sino que se entienda el sentido en el instituto (todo el mundo presenta de cara al centro educativo)... Fue un reto (...) La obra y la presentación fue un éxito: les gustó la obra, respetaron, se implicaron...”

Participante

Creador

32


2.4. Repertorios Variados. Les Roquetes

Creadores/as: Lo Relacional Fechas: Oct. 2018 - Jul. 2019 Entidades colaboradoras: Mesa de Salud de Roquetes, Fem Pinya (Plan Comunitario de Roquetes), Agència de Salut Pública de Catalunya, Centro Ton i Guida, Instituto-Escuela Turó de Roquetes, Escola de l’IGOP y Pla de Barris Grupo de estudiantes: Alba Sans Rodriguez, Laura Perez Plans, Clara Morató-Aragonés Ibáñez


Dic. 2018

Creación de red temática: juegos/espacio público/memorias

Feb. 2019

Plan de Desarrollo Comunitario & Mesa de Salud Comunitaria

Equipo Interfícies

Escola de l’IGOP

Lo Relacional

Equipo Lo Relacional + Estudiantes UB

Seguimiento

Evaluación

Acompañamiento

Metodologías / procesos

Movernos, cantar y contar 1er. y 2do. proceso creatuvo

Proceso creativo 1 (7 sesiones)

Proceso creativo 2 (4 sesiones)

Centre Ton i Guida / Activadas por la salud

Intervención Acción participativa Escola de l’IGOP

A jugar a la calle!

Plan de barrios

Institut - Escola Turó de Roquetes

Proceso creativo (4 sesiones)

Mayo 2019 Canta, memorias Coreografías

1er. y 2do. proceso creatuvo

Vídeo, recursos de movimiento

Trabajo coregráfico

Actividades espacio público

Poemas, letras

Entrevistas, cuadernos de campo

Actividades espacio público

Seguimiento

Evaluación

Acompañamiento

Inguración patio

Jun. 2019

Retorno final

Cuaderno repertorios variados


2.4. Repertorios Variados. Les Roquetes

2 Salud y cultura comunitaria: 4 procesos

Durante 2019, en el contexto de Roquetes se han hilvanado dos procesos relacionados bajo la idea del juego y las memorias. A partir de las valoraciones de la comisión de Salud Comunitaria del Pla Comunitari se optó por trabajar con dos grupos pequeños, pero siempre articulados de manera comunitaria y en conexión con los temas que se estaban trabajando en el barrio. El grupo de creadores/as de Lo Relacional desarrolló dos procesos que se activaron a través de la danza y el movimiento, la performance y la creación sonora. Movernos, cantar y contar fue el primer proyecto. Se llevó a cabo con la participación del grupo de mujeres Activadas por la salud del Centro Toni i Guida y el acompañamiento de cuatro alumnas de Psicología Comunitaria de la UB. Durante casi tres meses, este proceso estuvo dirigido a identificar las prácticas cotidianas que nos ayudan a estar activos/as y que nos generan bienestar, los espacios que nos cuidan y que cuidamos, los que formamos y de los que nos sentimos parte, donde compartimos saberes, experiencias y afectos. La danza y el movimiento, los recuerdos del barrio, el juego y las canciones fueron las herramientas con las que se activó el conocimiento de manera conjunta. A raíz del proceso, se construyó un repertorio variado de canciones, creaciones sonoras y tablas de movimientos creativos para cuidarnos y cuidar el barrio. Todo ello quedó reflejado en un vídeo y en una lista de reproducción de Spotify. ¡A jugar a la calle! fue el segundo proceso. Reinterpretando la frase popular “a jugar a la calle”, se pretendía resignificar los espacios públicos del barrio como espacios de relaciones y cuidados, inclusivos y respetuosos con la diversidad de usos, significados y personas que viven en Roquetes. El proyecto se activó en colaboración con el trabajo de investigación-acción participativa desarrollado por la Escola de l’IGOP desde el mes de enero con dos clases de 1º de ESO del Instituto-Escuela Turó de Roquetes. La investigación recogió los juegos que se juegan y se jugaban en el barrio, teniendo en cuenta la diversidad cultural tanto de los juegos como de las personas. ¡A Jugar a la calle! contribuyó a la socialización de la investigación mediante un proceso de traducción artística. Con el grupo de jóvenes se trabajaron los principales resultados de la investigación durante cuatro sesiones a través de la danza y el movimiento, la creación de poemas, el juego en el espacio público y el video. El objetivo era dar a los resultados de la investigación un nuevo sentido, convirtiéndolos en otro juego para el barrio. Los resultados del proceso se presentaron en junio durante la inauguración del patio de primaria del Instituto-Escuela Turó de Roquetes. Ahí se expusieron los poemas de los grupos de jóvenes y de mujeres sobre jugar y el juego en el barrio, realizándose una coreografía colectiva creada a partir de los juegos más citados por los vecinos y vecinas y, finalmente, se activaron diversas acciones participativas, lideradas por el grupo de jóvenes, que lograron que toda la comunidad educativa se pusiera a jugar en el patio. El proceso se recogió en un fanzine que aporta herramientas y itinerarios para activar la calle, con los diversos juegos y materiales recopilados, y parte de las acciones artísticas que se desarrollaron. El diálogo entre los dos procesos construyó un entramado de juegos, bailes, canciones, espacios, relaciones y prácticas que transitan entre la cultura, la memoria y la salud. Un conjunto de activos que sostienen la vida en el barrio, que enriquecen sus formas de expresión y de relación.

35


2.4. Repertorios Variados. Les Roquetes

2 Salud y cultura comunitaria: 4 procesos

Objetos, recuerdos y espacios de salud. Taller Movernos, cantar y contar, febrero 2019

Intercambiando recuerdos y canciones. Taller de Movernos, febrero 2019

Sesiรณn taller Movernos, cantar y contar, marzo 2019

36


2.4. Repertorios Variados. Les Roquetes

2 Salud y cultura comunitaria: 4 procesos

Exploración juegos y usos de espacio público. Taller A jugar a la calle!, junio 2019

Acciones participativas de inauguración del patio de escuela de Turó de Roquetes, junio 2019

Entrevistas sobre usos del espacio público. Taller A jugar al carrer!, junio 2019

37


2.4. Repertorios Variados. Les Roquetes

2 Salud y cultura comunitaria: 4 procesos

Coreografía durante la inauguración del patio de la Escuela de Turó de Roquetes, junio 2019. Foto: Lo Relacional

Póster A jugar al carrer!

38


VOCES

“El día de pensar cosas del barrio y grabar me gustó, fue diferente” “Me gustó hablar del juego y la niñez, de lo que hacíamos y cómo jugábamos”

Mujer participante

Mujer participante

“Acabar con una acción, que no sea una encuesta de sociología y que pasa a otro territorio, fue muy bueno. Fue muy bien recibido por el profesorado y los chavales. Verlos en el patio de primaria fue muy positivo. Hubo un grupo al que le gustó poner en práctica el poner otro tono y vivirlo desde otro lado” Creadoras

“La dinámica con el cuerpo ha sido muy experimental, diferente a otras cosas que hacemos, ha sido más espontáneo, no se ha servido del discurso o del hablar” Estudiante

“Ellos valoraron muy positivamente la forma de creación artística más experimental y los métodos de trabajo en el aula y en la calle (...) Abre maneras de hacer diferentes, abre otras vías, activaciones fuertes por parte de procesos artísticos. La inauguración fue importante: lo que hacen tiene una importancia para el barrio” Creadoras

39


2.5. Los Remedios de la Trini. Trinitat Nova

Creadores/as: Transductores Fechas: Abr. - Jun. 2019 Entidades colaboradoras: Casal SomLaPera, Artibarri y Pla de Barris


2.5. Los Remedios de la Trini. Trinitat Nova

2 Salud y cultura comunitaria: 4 procesos

Con motivo de la celebración de la 1ª Feria de Artes Comunitarias (FACC&COM), organizada por Artibarri, se desarrolló un proceso de trabajo con un grupo de mujeres de Trinitat Nova, relacionadas con el Casal SomLaPera, el equipamiento de proximidad que también coorganizó la feria y fue sede del evento. El taller apostaba por entender la comunidad de mujeres como activo y grupo regenerativo de salud dentro del campo de investigación desarrollado con Interfícies. Se partía de la premisa de que todas las personas conocemos remedios naturales contra alguna enfermedad o dolor y que todas recordamos quien nos lo enseñó o cuando tenemos que usarlo. Estos remedios son historias y saberes que se nos transmitieron y que nosotros transmitimos, y nos hablan de lugares y otras historias del barrio y de las personas. Este proceso se desarrolló a lo largo de siete sesiones en las cuales la actividad principal fue la socialización de recetas y remedios de salud domésticos, heredados de familiares, de redes de salud o, simplemente, aprendidas de forma autodidacta a través de Internet o de libros sobre la temática. Unos reservorios populares que configuran barrios más saludables, modos de vincular saberes, espacios y territorios. Mediante un taller, con todo este material se creó un incipiente recetario propio de salud, de exploración de las memorias, personas y situaciones a través de las cuales se aprenden estos remedios. Por medio de dinámicas de memoria oral, escritura y fotografía, se elaboraron un total de seis recetas y se realizó una salida por Collserola para la identificación de plantas medicinales, poniendo en juego la memoria en torno a un activo de salud tan importante como es el entorno verde que proporciona la montaña. Este recetario se socializó durante la última sesión de la jornada final de la feria FACC&COM, mediante una pequeña muestra con carteles del recetario e imágenes del proceso en el mismo ambiente informal y festivo que atravesó todo el taller.

41


2.5. Los Remedios de la Trini. Trinitat Nova

2 Salud y cultura comunitaria: 4 procesos

Espacio de la cocina del Casal Som La Pera! donde se hizo el taller, mayo 2019

Detalle del trabajo con ingredientes. Espai de la cocina del Casal Som La Pera!, mayo 2019

42


2.5. Los Remedios de la Trini. Trinitat Nova

2 Salud y cultura comunitaria: 4 procesos

Exposición en Facc&Com de Artibarri el Casal Som la Pera!, junio 2019

Escritura de recetas durante el taller para la muestra, junio 2019

Exposición final y diálogo sobre fotografías, junio 2019

43


2.5. Los Remedios de la Trini. Trinitat Nova

2 Salud y cultura comunitaria: 4 procesos

Cartel de la exposiciรณn del Casal Som La Pera!

44


3

EcologĂ­as de saberes y pedagogĂ­as comunitarias 45


3. Ecologías de saberes y pedagogías comunitarias

3

Ecologías de saberes y pedagogías comunitarias

Generar nuevas formas de diálogo y saberes comunitarios entre los diversos actores, grupos y espacios que se han implicado en el programa Interfícies era uno de los grandes retos de la plataforma. Este era, también, uno de los retos principales de la convocatoria Componer saberes del bloque de Arte Ciudadano de la Fundación Daniel&Nina Carasso que, durante dos años, fue la principal entidad en dar apoyo económico y recursos al proyecto. En este sentido, el desafío de componer saberes y desplazar disciplinas a partir de la hibridación entre investigación artística, prácticas de arte contemporáneo y saberes científicos tuvo un doble desplazamiento. Por un lado, el trabajo de componer saberes para generar espacios de pedagogías comunitarias entre el equipo docente, los grupos de estudiantes implicados y los equipos de artistas, junto con el equipo de Transductores. Hibridar la psicología comunitaria con prácticas de arte fue un modo de ensamblar saberes y constituir otros espacios de relaciones y de saberes híbridos donde se desplazaba el saber más académico y se generaban otras ecologías de saberes. Por otro lado y en paralelo, el trabajo en contextos situados en los barrios del Raval y Roquetes, en diálogo con las entidades comunitarias y, sobre todo, con los grupos de personas usuarias, supuso un desplazamiento de las formas de diseñar y generar planes de salud comunitaria y procesos colectivos de aprendizaje en laboratorios reales donde se implicaba a creadores/as, estudiantes, equipo docente y equipo de Interfícies. En esta parte de la publicación, ofrecemos tres tipos de textos. Por un lado, una reflexión sobre los procesos de aprendizajes comunitarios desarrollados desde el equipo docente en espacios de investigación-acción experimentales. Por otro lado, damos cuenta del modo de evaluar todo este trabajo de dos años, así como de algunos de los retos y claves de esta evaluación, centrando nuestra mirada en los diversos procesos de aprendizaje que han ido emergiendo y cultivándose Finalmente, articulamos un conjunto de voces a modo de experiencias polifacéticas que ilustran los diversos conjuntos de personas implicadas en estos dos años de trabajo. En esta parte, por tanto, nos centraremos en los modos de trabajo con los grupos de estudiantes, y los saberes y ecologías desarrollados. En la última parte, nos referimos a este marco en relación al campo de componer saberes híbridos entre las prácticas de arte, las políticas comunitarias y otros nuevos espacios de relaciones.

46


3.1. Procesos de aprendizaje para las presentes y futuras Psicólogas Comunitarias

3. Ecologías de saberes y pedagogías comunitarias

3.1 Procesos de aprendizaje para las presentes y futuras Psicólogas Comunitarias Rubén David Fernández Carraso y Moisés Carmona Monferrer (Equipo Docente) y grupo de estudiantes (años 2017 al 2019) de Psicología Comunitaria

El proyecto Interfícies ha representado una oportunidad para fortalecer algunas de las prácticas pedagógicas en el contexto de la asignatura optativa de Psicología Comunitaria, dentro del Grado de Psicología de la Universitat de Barcelona. Queremos destacar, aquí, algunos de los elementos que han ayudado a fortalecer nuevos aprendizajes para las aspirantes, presentes y futuras, a practicar la psicología comunitaria como herramienta para el cambio social. Uno de los ejes centrales del proyecto Interfícies ha sido el concepto de Aprendizaje-Servicio (ApS). Una metodología de la que se desprenden, por lo menos, dos oportunidades para el proceso de aproximación al mundo profesional por parte de las presentes y futuras psicólogas comunitarias. En primer lugar, unir el aprendizaje a la acción, complementando el trabajo del aula con el trabajo en un contexto y poniendo en práctica saberes “académicos”. En segundo lugar, sumar bienestar al contexto donde se actúa. Sobre esta segunda oportunidad, señalar dos elementos clave: • El temático o substantivo, en nuestro caso la salud comunitaria, como campo de desarrollo profesional de las presentes y futuras psicólogas comunitarias. • • El relacional, en nuestro caso la conexión con redes comunitarias existentes: el esfuerzo y aprendizaje de las presentes y futuras psicólogas comunitarias por integrarse en las redes comunitarias existentes previamente en los barrios, conectando con las necesidades percibidas por estas redes.

47


3.1. Procesos de aprendizaje para las presentes y futuras Psicólogas Comunitarias

3. Ecologías de saberes y pedagogías comunitarias

Ahora bien, si hemos de destacar el elemento más característico del proyecto Interfícies, este es sin duda el de las prácticas artísticas. Si bien es cierto que en el marco de la asignatura de Psicología Comunitaria ya veníamos incorporando prácticas artísticas en la docencia (por ejemplo, a través de la dramatización-teatro aplicado) o en la investigación (a través del Photovoice), Interfícies ha supuesto una ampliación, consolidación y fortalecimiento dentro de la asignatura de la dimensión generativa-creativa. Hemos podido incorporar nuevos conocimientos y nuevas prácticas artísticas, sobre todo en su vertiente más de acción, aspecto al que antes no se daba respuesta en el marco de la asignatura. En síntesis, podemos destacar las prácticas artísticas, en el marco del proyecto y la asignatura de Psicología Comunitaria, en cuatro aspectos diferentes: • En lo académico, en el aula, como estrategia para construir conocimiento y experimentación, por ejemplo con el uso de técnicas como el Teatro del Oprimido o la biodanza (entre otras) para trabajar contenidos o aspectos relacionales del grupo. • • En lo investigativo, en lo generador de conocimiento en el contexto, donde a lo largo de los dos cursos durante los que se ha desarrollado Interfícies, hemos ido pasando de técnicas de investigación “más tradicionales” en el ámbito de la intervención comunitaria, como por ejemplo entrevistas, al uso de técnicas más creativas, como el uso del propio cuerpo como “artefacto” investigador, incorporando los olores, los sonidos y las imágenes percibidas para hablar de la inseguridad en un barrio. Hemos fomentado esa transición y hemos practicado el uso de estos “nuevos instrumentos” desde el contexto aula hacia el contexto comunitario. • • En los resultados del proceso investigativo, también en los trabajos resultantes de las investigaciones sobre los contextos desarrollados por las presentes y futuras psicólogas comunitarias, las prácticas o formatos han tenido un enorme salto de calidad y creatividad. Ejemplos de ello serían, entre otros, el poema sobre la convivencia en Roquetes, las acuarelas acompañadas de música de piano para representar los espacios de convivencia en el barrio o el diálogo entre tres orígenes culturales distintos sobre la percepción de seguridad en El Raval. • • En las acciones con los grupos en el contexto, donde las presentes y futuras psicólogas comunitarias hemos trabajado codo con codo con los equipos de creadoras, incorporando sus saberes para nuestras prácticas. Como hemos resaltado anteriormente, y queremos volver a insistir, el diálogo establecido entre la academia y las creadoras, o entre la psicología comunitaria y las prácticas artísticas, han representado el elemento más característico, más particular, del proceso de aprendizaje para las presentes y futuras psicólogas comunitarias en el marco del proyecto Interfícies.

48


3.1. Procesos de aprendizaje para las presentes y futuras Psicólogas Comunitarias

3. Ecologías de saberes y pedagogías comunitarias

Queremos destacar, ahora, algunas de las características sobre cómo hemos facilitado, en el marco de este proyecto, el proceso de aprendizaje de presentes y futuras psicólogas comunitarias. En concreto algunos de los elementos que, a nuestro parecer, han sido clave: • El papel activo de las alumnas. Un elemento clave en el proceso de aprendizaje, así como en la motivación para implicarse en la experiencia, ha sido el papel activo y corresponsable del alumnado implicado. Este es un aspecto poco usual en los proyectos en los que participan alumnos/as universitarios/as donde, generalmente, su papel se limita a la ejecución de lo que otros han diseñado previamente: son fundamentalmente reactivos, más que proactivos. En cambio, en el proceso de Interíficies, las presentes y futuras psicólogas comunitarias han tenido un papel activo en el diseño y la evaluación del proyecto (el primer año), en la elección, ejecución y presentación de las investigaciones en el contexto (en ambos años) y en el desarrollo de la acción en el contexto (junto con los equipos de creadoras). Por ejemplo, en el proceso de intervención del barrio de Roquetes y el trabajo con el equipo de Lo Relacional, las presentes y futuras psicólogas comunitarias tuvieron un papel protagonista en el codiseño e implementación de la intervención, llegando incluso al final de la misma a ser ellas las únicas conductoras presentes en las sesiones de trabajo, con el acompañamiento a distancia de las creadoras y las académicas. • • Praxis o ciclo investigación-acción y ciclo aula-contexto-aula. Otro elemento clave del proyecto ha sido el hecho de invertir mucha energía, no sólo en hacer cosas, sino en reflexionar sobre ellas. Como proyecto de aprendizaje-servicio, tiene un polo atractor en el proceso de aprendizaje y, en nuestro caso, este ha tenido una estrategia clara en el hecho de poder unir acción y reflexión, o praxis como se conoce en otros contextos. Al menos en dos sentidos diferentes, respecto al contexto de intervención, donde se ha invertido energía en investigar sobre ese contexto para después intervenir (y volver a investigar para volver a intervenir), y respecto al paso del aula al contexto y nuevamente al aula, donde empezamos reflexionando sobre metodologías de investigación, que pusimos en práctica, y acabamos reflexionando sobre las acciones desarrolladas previamente en los contextos junto con los equipos de creadoras. Un instrumento que nos ha resultado muy útil para ello ha sido el diario de campo que han realizado las presentes y futuras psicólogas comunitarias sobre todas las acciones desarrolladas a lo largo del proyecto. • • Romper la lógica académica “semestral” y pasar a una lógica de “curso social”. Aunque ha representado un ejercicio de cierta ingeniería académica, poder unir la asignatura de Psicología Comunitaria del primer semestre con la asignatura de trabajo práctico (de apoyo a la investigación) durante el segundo semestre nos ha permitido (más allá del voluntarismo de muchas presentes y futuras psicólogas comunitarias) poder tener todo el curso para desarrollar el ciclo de investigación-acción previsto en el proyecto

49


3.1. Procesos de aprendizaje para las presentes y futuras Psicólogas Comunitarias

3. Ecologías de saberes y pedagogías comunitarias

Interfícies. Compatibilizar los tiempos de las redes comunitarias, los equipos de creadoras y los académicos necesita de todo el curso si se quiere hacer de manera orgánica. No hay que perder de vista que, dentro del proyecto, hay que combinar actores diversos, con intereses diversos, con ritmos y tiempos diversos (no es lo mismo el ritmo académico que el comunitario). Queremos acabar estas reflexiones aportando dos últimas ideas. Primero, las presentes y futuras psicólogas comunitarias nos sentimos profundamente agradecidas de haber participado en esta experiencia, nos sentimos satisfechas con el trabajo desarrollado, con lo aprendido en el camino y con el bienestar que hemos sentido a lo largo de los dos años de trabajo que ha supuesto Interfícies. Y, segundo, a lo largo de los dos años de trabajo hemos visto un enorme salto de calidad en el trabajo desarrollado y no podemos dejar de sentir una ligera frustración al pensar en hasta dónde podríamos haber llegado si hubiéramos tenido dos años más. Sobre todo, desde una mirada egoísta, en la consolidación de este tipo de prácticas en nuestro contexto universitario, donde representan una minoría.

50


3.1. Procesos de aprendizaje para las presentes y futuras Psicólogas Comunitarias

3. Ecologías de saberes y pedagogías comunitarias

Trabajo con grupo de estudiantes dentro de la asignatura de Psicología Comunitaria, octubre 2018

Materiales de la investigación visual, corporal y sonora desarrollados por el grupo de estudiantes, noviembre 2019

Trabajo en grupo de la asignatura de Psicología Comunitaria de la Universidad de Barcelona, octubre 2019

51


3.1. Procesos de aprendizaje para las presentes y futuras PsicĂłlogas Comunitarias

3. EcologĂ­as de saberes y pedagogĂ­as comunitarias

Trabajo de aplicacion teatro sobre la idea de salud comunitaria, octubre 2019

Materiales de la investigaciĂłn visual, corporal y sonora desarrollados por el grupo de estudiantes, noviembre 2019

52


3.1. Procesos de aprendizaje para las presentes y futuras Psicólogas Comunitarias

3. Ecologías de saberes y pedagogías comunitarias

Pósters de la exposición de 4 de los trabajos finales de Asignatura Psicología Comunitaria, febrero 2019

Pósters de la exposición de 4 de los trabajos finales de Asignatura Psicología Comunitaria, febrero 2019

53


3.2 Evaluar, aprender y dialogar ¿Desbordar la investigación y los saberes?

3. Ecologías de saberes y pedagogías comunitarias

3.2 Evaluar, aprender y dialogar ¿Desbordar la investigación y los saberes? Transductores

La evaluación que hemos desarrollado se ha centrado en un doble objetivo. Por un lado, analizar y evaluar el proceso de trabajo del programa en relación a los dos contextos y, por otro lado, evaluar y analizar el programa de forma integral en relación a elementos y marcos de trabajo que se desarrollaron, analizando los objetivos del programa y las capas de comunidad, artes y salud comunitaria. La primera evaluación que se desarrolló acerca de Interfícies apostó por un modelo de análisis general del proyecto y de algunos de sus elementos a partir del análisis y medición de los impactos según los objetivos que se había marcado el programa. En el segundo año, se desarrolló una metodología parecida, pero más centrada en los estudios de caso de cada contexto. Esto es, con una mirada más “micro” centrada en las prácticas. Además, en este segundo año hemos querido rescatar con más énfasis la relación con las prácticas artísticas y experimentales que desarrolla el programa. Durante estos dos años, la evaluación se ha coordinado entre el equipo de Transductores, el trabajo llevado a cabo por la Asociación para la Promoción de la Acción y la Psicología Comunitaria y el equipo docente de la Universitat de Barcelona. Durante el primer año, todo este trabajo ha sido coordinado por el equipo docente mientras que, en el segundo año, esta coordinación se ha llevado a cabo por parte de Transductores. En ambos años, los grupos de estudiantes han desarrollado diarios de campo, reuniones de codiseño y evaluaciones finales con los otros grupos que se han ido incorporando al proyecto. Además, en todo este tiempo, ha habido trabajos de máster implicados que también han generado sus propios materiales y contextos. Por otra parte, a lo largo del primer año se generó un grupo de trabajo de evaluación participativa que acompañó este proceso. Todas estas capas de investigación, saberes y aprendizajes colectivos se han ido sumando y acompañando el desarrollo del proyecto, tanto de forma práctica como en los informes de evaluación, articulando los grupos de estudiantes como investigadores/as y activadores/as de salud y cultura comunitaria.

53


3.2 Evaluar, aprender y dialogar ¿Desbordar la investigación y los saberes?

3. Ecologías de saberes y pedagogías comunitarias

Principios y retos de la evaluación: desbordar y acompañar colectivamente La evaluación se activó como un proceso colectivo, con sus idas y venidas, con sus diferentes etapas y con la incorporación de nuevos retos y tensiones que durante la pasada edición ya intuíamos que sería necesario abordar. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, tanto en la recogida de datos como en el contraste con otros materiales. Nos interesaba poder pensar el objeto de estudio, el fenómeno social, desde una complejidad que nos diera pistas sobre la realidad social de las prácticas culturales y educativas del programa. También se desarrolló un seguimiento de horas, número de entidades y relaciones en términos cuantitativos para representar todas las políticas invisibles del programa2. Investigar sobre saberes comunitarios nos ha llevado a un modelo de evaluación que se ha traducido en un proceso colectivo de trabajo. Para ello, hemos incorporado una evaluación polivocal, optando porque el proceso de evaluación fuera un espacio de aprendizajes colectivos y diversos. Para ello, los y las estudiantes se han convertido en protagonistas del proceso en diferentes momentos, tanto en la creación como en la recogida y análisis de la información. Retos y potenciales de la evaluación • Por el hecho de llevar ya dos años desarrollando el programa Interfícies, a partir del segundo año de trabajo hemos podido analizar algunos potenciales del proceso de evaluación seguido. Estos potenciales nos han servido para desbordar la práctica investigadora con herramientas procedentes del arte y las etnografías experimentales. • • Evaluar los grados de experimentación a nivel de comunidad, de práctica artística y de aprendizajes comunitarios, enfatizando en las preguntas sobre la práctica artística, sobre los imaginarios y las aportaciones a los relatos y formas de representar o de activar la salud en los barrios. • • Incorporar más orgánicamente la evaluación al proceso de trabajo con talleres y espacios de investigación artística. En este caso, hemos desarrollado talleres finales codiseñados con los grupos de estudiantes y, además, se han incorporado estrategias de representación artística e investigación basada en las artes desde el primer semestre de trabajo. Esta incorporación ha dado lugar a formas más transversales de evaluación (por ejemplo, el uso del teatro-imagen o de mapas con los mismos grupos de estudiantes o con las comunidades implicadas). • • Incluir diversas miradas, tanto de estudiantes como de usuarios/as o comunidades y de creadores/as, para focalizar en los modos de cruzar saberes, y en los discursos y narraciones diferentes que han orbitado y atravesado el programa. 2 1. La parte sobre las prácticas artísticas y los desbordes de políticas comunitarias y culturales la desarrollamos, más específicamente y con más énfasis, en el último bloque de esta publicación. Las evaluaciones y otros materiales se pueden descargar de la plataforma ISSUU de Transductores a través de su web y de la web de Interfícies.

55


3.2 Evaluar, aprender y dialogar ¿Desbordar la investigación y los saberes?

3. Ecologías de saberes y pedagogías comunitarias

Marcos de análisis y futuros retos Bajo la perspectiva experimental que hemos descrito, dirigimos nuestra mirada hacia cuatro áreas que sirvieron como arquitectura base de los estudios durante el segundo año y en las que también se recogían los aprendizajes y retos del primer año. Estas áreas fueron: • 1. 1. • Relaciones territoriales/redes/contexto. En esta área hemos investigado qué tipo de trabajo se ha generado con los contextos y barrios, y cómo se ha articulado. En esta capa de estudio, la pregunta clave ha sido qué procesos de colaboración se han dado con los contextos y cómo se han impregnado en los procesos artísticos. • 1. 2.• Arte-práctica artística. En esta segunda capa nos hemos centrado en analizar el grado de experimentación y de creación de nuevos imaginarios, de vinculación con otros modelos de estar juntos/as, de hacer comunidad, de relacionarse con la salud y los territorios, activando todo ello a partir de la práctica artística. La mirada se ha centrado en repensar las formas de activación de saberes y experiencias a partir de las metodologías de las artes escénicas y el teatro comunitario que se han ido implementando y, también, a través del cómo los diversos dispositivos presentados, sobre todo las actuaciones y los vídeos, resaltan o reflejan parte de estas realidades. • 1. 3. • Laboratorio de aprendizajes comunitarios y desbordantes. Aquí se han querido analizar las diversas relaciones entre los grupos de estudiantes. La experimentación educativa que se les ha dado, sus relaciones grupales y los usos o usabilidad del arte en contextos diversos. También ha sido importante la aplicación en contexto de los aprendizajes y formas de trabajo que se han ido ensayando durante todo un semestre dentro de la asignatura de Psicología Comunitaria. • 1. 4. • Salud comunitaria. Este bloque da cuenta de los discursos y prácticas sobre la salud y el bienestar que se han ido activando, así como los imaginarios o modos en qué se han practicado, narrado o explicado aspectos relacionados con la salud comunitaria: aspectos más personales, acerca de los barrios o de las comunidades saludables en un sentido más integral. El reto que hemos percibido e intuido durante estos dos años de trabajo es el de pensar como estas cuatro capas componen programas sostenibles e integrales y, por tanto, nos aportan indicadores marco sobre los que evaluar las prácticas situadas, evitando hacerlo como una matriz universal aplicable a cualquier situación. Este marco evaluativo, desarrollado en diálogo con los resultados y retos desde las prácticas situadas de cada contexto, nos da pie a pensar otros modos de diseñar la evaluación. Entender la evaluación de procesos experimentales como otra oportunidad para componer saberes, trabajar en colectivo y desbordar los marcos

56


3.2 Evaluar, aprender y dialogar ¿Desbordar la investigación y los saberes?

3. Ecologías de saberes y pedagogías comunitarias

tradicionales de impactos de salud comunitaria, o de artes comunitarias o participativas. El proceso de incluir diversas herramientas y modos de investigar y generar saberes con diversos actores (los grupos de estudiantes, los equipos de evaluación), acompañados con diversas metodologías (cualitativas, cuantitativas o experimentales y artísticas), nos lleva a considerar nuevas ecologías de investigación. Ecologías otras, donde diseñar los marcos de evaluación situados mediante herramientas que son experimentales, híbridas y que se insertan y ensamblan en los procesos comunitarios.

57


IMPACTOS: USUARIOS Estigmas - Identidades de Barrio . RAV Y COMUNIDADES 2018/2019 Oct. 2018

34 400 90 30

Forn de Teatre Pa’Tothom

Temática: Barrios/derecho a la vivienda/ Estereotipos/ Identidades del Raval

Tot Raval Salut

Más de reuniones horas de trabajoEquipo de red Interfícies

Acciones y talleres en los territorios

Entidades implicadas Equipo Pa´Tothom+ + Equipo Interfícies + Estudiantes UB

BARRIOS

Ene. 2019

TOTAL

55% 21%

mujeres jóvenes

ROQUETAS Entidades Personas implicadas y públicos Acciones y talleres

20 289 30

919

30% 21%

Seguimiento

adultos

16 Acompañamiento

Reuniones de Evaluación coordinación y acompañamiento Metodologías / procesos Roquetas Raval

gente mayor

Compañía de Jóvenes TOTAL Pa’Tothom

Escola Citra 2ºRAVAL E.S.O.

10 Personas Proyecto 630 implicadas educativo

21 8

35

Grupo teatro comunit

Entidades

y públicos

teatro en la

Acciones escuela. y talleres

60

Temas: Racismo, mobbing inmobiliario

Proyecto teatro del oprimido. Temas: Mesas de salud Mobbing, comunitaria derecho a la y coordinación vivienda y en red: convivencia

14 11

Proyect teatro comunita Temas Arte y comunid barrio, intercultu lidad

En Raval y Roquetas Representaciones escénicas

District-Art

Festival Jove d’Arts Escèniques Sant Martí

Bat a Bat

Casal Som La Pera Trinitat Nova

Profesionales de equipo docente y creativo Créarc

Jeune Théâtre Européen Grenoble 27 de junio -

Ensayo ab

58Forn de te

Pa’Totho Raval


3.2 Evaluar, aprender y dialogar ¿Desbordar la investigación y los saberes?

3. Ecologías de saberes y pedagogías comunitarias

Informe evaluación Interfaces 2018- 2019

59


VOCES

“Gracias al taller he conocido a mucha gente, me ha dado mucha alegría (…) Me levanto y me voy con mucha ilusión (...) Cuando he fallado, ha sido con rabia” Participante

“Es necesario ver si cada cosa que hacemos tiene un mensaje correcto, sentir la responsabilidad de hablar de algo sin caer en la crítica fácil o en estereotipos sociales” Participante taller entidad comunitaria

“Las señoras no han hablado de su enfermedad y están en otra onda que no tiene que ver con un tema de dolor o salud, que pasa por otros lenguajes y formas de vincularse de otras maneras” Creadoras

60


“Ha sido importante poner en común y en práctica en un contexto específico de trabajo (…) Nos ha ayudado a salir de las técnicas aprendidas y de lo típico qué hacemos los estudiantes” Estudiante

“Fue importante imaginarnos los perfiles del barrio. Somos un perfil que representa una parte de la sociedad (jóvenes, inquietas, sociales): unión arte, transformación social y juventud” Creador

“Cuesta valorar los resultados que hemos tenido… Tienen actitud boicoteadora: dicen ‘no me gusta’, pero después vienen los primeros (…) Puede ser un impacto más subliminal: de bienestar, de estar tranquilos, de cambiar una escena cuando van de líder, que se les quede alguna vivencia” Creador

61


4

Cultura, comunidades y territorios saludables 62


4. Cultura, comunidades y territorios saludables

4

Cultura, comunidades y territorios saludables

Este apartado de la publicación da cuenta de los modos cómo, a través de las prácticas de arte, se insertan y articulan nuevos saberes en las comunidades y territorios. Se quiere constatar cómo, desde las prácticas de arte, podemos preguntarnos sobre qué quiere decir un territorio saludable, a quiénes afecta, cómo se sostiene, se genera, se cuida y cómo experimentamos otros modelos de estar en comunidad, en común, en colectivo. Quizás aún estemos a tiempo de romper las lógicas depredadoras del neoliberalismo, de la denostada gestión cultural y sus industrias culturales herederas del desarrollismo y del supuesto crecimiento infinito. Este cambio de mirada nos emplaza a pensar en lógicas con otros ritmos para situarnos en los territorios, y movernos y tejer alianzas y saberes diversos. Y este cambio de perspectiva, donde nos preguntamos qué aportan las artes en la generación de territorios sostenibles y espacios visibles, es el punto de partida de este último bloque de la publicación. Para ello, primero presentamos un texto de Marta Ricart que revisa concepciones y paradigmas de gestión cultural y territorios. A continuación, rescatamos algunas consideraciones sobre las prácticas de arte y los territorios saludables a partir de la investigación desarrollada por el programa. Finalmente, reunimos otras voces y saberes que hemos ido recopilando y que, de algún modo, dialogan con esta cuestión.

62


4. Cultura, comunidades y territorios saludables

4.1. Movimientos y ritmos en la creación con las personas

4.1 Movimientos y ritmos en la creación con las personas Marta Ricart Masip

A lo largo de estas líneas, compartiré algunos dilemas, interrogantes y aprendizajes que emergen de la experiencia de realizar procesos de creación con y desde las personas en un entorno rural, concretamente, en una pequeña población de la comarca del Solsonès. Espero que las reflexiones que aparecen en el texto contribuyan al debate. Situación y dos aspectos clave que emergen Para concretar de donde salen las diferentes reflexiones que presentaré, me parece necesario situar brevemente el lugar desde donde hablo. Nos situamos en el Solsonès, una comarca que quince años atrás presentaba un acceso difícil y que, con los cambios de los últimos años en infraestructuras viarias, ha vivido un incremento importante de población. El hecho de que hasta hace relativamente poco tiempo haya sido una comarca de difícil acceso, una comarca cerrada, es importante ya que en la actualidad esto le da una entidad y le aporta un elemento clave que hace que aún conserve algunos aspectos que se han perdido en otras zonas rurales de Cataluña. De este hecho, tomo uno de los elementos clave para repensar las propuestas artísticas con las personas: la importancia de preservar el territorio, de mantener su carácter. Un aspecto que conlleva tener presente el diálogo entre lo que hay y lo nuevo que llega. El lugar, el territorio, tiene un movimiento propio, muy lento, que a menudo no se corresponde con las necesidades que tenemos algunas personas que vivimos en él. De ahí la importancia de encontrar un equilibrio entre nuestra necesidad, el ritmo del sitio y su “Hacer”. En este territorio, la mayoría de poblaciones están formadas por casas diseminadas, masías, cortijos, casetas de labrador situadas a una gran distancia unas de otras. En este contexto, no

63


4.1. Movimientos y ritmos en la creación con las personas

4. Cultura, comunidades y territorios saludables

hablamos de espacio público, no tenemos plazas ni calles y, a menudo, nos conocemos unos a otros por el nombre de la casa donde vivimos. Teniendo presente estas características, hay un segundo aspecto importante a tener en cuenta: la visibilidad. A menudo, cuando nos proponemos realizar propuestas creativas con personas, resulta obvio realizarlas en espacios comunes, visibles, donde las acciones tengan un cierto eco. Pero, ¿qué pasa con todo lo que es invisible? ¿con las diferentes acciones, creaciones, reflexiones, etc. que ya se hacen en las casas y que en ningún momento se plantean darse a conocer?2. En este contexto, visitando a los vecinos y vecinas, descubro un “Hacer” invisible que se hace por el propio placer de llevarlo a cabo. Hablo con investigadores, creadores, inventores, relatores, historiadores, arqueólogos, botánicas, escultores, etc.3 y descubro un hacer enterrado, invisible y silencioso presente en el territorio. Aquí yo soy una más y me sumo a esta dinámica cercana y horizontal que se va haciendo en el lugar y que lo configura. Una dinámica que nos retroalimenta por el hecho de sabernos4. Un cambio de movimiento A lo largo de los años, he ido viendo y oyendo cómo el lugar donde vivo tiene unas dinámicas propias, un movimiento, y que los ritmos a menudo adoptados en algunos espacios no tienen eco en otros. Poco a poco he ido sintiendo la necesidad de un cambio de planteamiento de las artes con las personas para generar procesos orgánicos, profundos y horizontales en mi municipio. Un cambio que, en mi caso, ha comportado tomar dos decisiones importantes: La primera, dejar de lado la gestión y todo lo que implica. Dejar la lógica de funcionamiento del proyecto, la búsqueda de financiación, etc. que me llevaba a un ritmo y a un hacer que, después, contagiaba a la práctica de lo que iba haciendo, y buscar otra actitud más cercana a la realidad del lugar. La segunda decisión y la más controvertida, fue no buscar a priori un rendimiento económico en lo que hacía. El dinero no tenía que estar al frente de las propuestas, ideas o iniciativas. Hay que decir que, por una parte, esta decisión me ha conllevado muchas dificultades, pero también me ha abierto la puerta a crear libremente y a experimentar nuevos formatos5. Ambas decisiones me llevaban, progresivamente, a cambiar la relación con el lugar y las personas, pero también con las artes y la creación. No me pienso como gestora, ni formadora, ni productora cultural, sino como creadora. Así es como dejo atrás un movimiento adoptado, donde dinero y tiempo mueven la búsqueda constante de una salida, y voy creando otro movimiento, más orgánico, que cuida los procesos desde su autonomía, posibilitando una 2 3 2. Este aspecto se trata más en profundidad en el artículo: Ricart, Marta. “Aprendiendo a movernos por los estratos de los procesos creativos. Apuntes para una nueva mirada a la creación artística en los entornos rurales”. Informe anual CONCA 2018. 4 3. No hablo desde sus oficios ni sus titulaciones, que a menudo no se corresponden, sino desde el conocimiento que día a día cuidan y enriquecen. 5 En relación con este aspecto, hace unos años realicé la propuesta SUM, que trasladó una acción artística en casa de las vecinas mayores del 4.

municipio. Con ellas descubrí la importancia del pensarse conjuntamente. Mujeres que viven en sus masías y que tienen un sentimiento de comunidad sin encontrarse con otras mujeres del pueblo muy a menudo, pero que se piensan, se tienen en cuenta y, en este pensarse, en este sentirse, se crea una red fuerte. 5. Aquí hay que decir que, como la mayoría de veces, la búsqueda de subvenciones o financiación de las propuestas acaba condicionando los formatos ¿Quién no ha escrito en sus proyectos conceptos que sabemos que gustarán para que nos lo financien? Este es un tema a revisar. Si hablamos de creación y de experimentación, debería haber una apertura y una confianza hacia los formatos nuevos y diferentes.

65


4.1. Movimientos y ritmos en la creación con las personas

4. Cultura, comunidades y territorios saludables

apropiación de las personas y rompiendo la dirección única para abrir un aprendizaje compartido. Un cambio importante en la manera de pensar y pensar la creación con las personas que afecta al propio movimiento y lo que acabamos haciendo. Como decimos con el vecino, "lo que hacemos nos hace", un frase que implica dejarse cambiar a través del hacer, siendo dentro de la creación misma, dejando de mirarla desde fuera para vivirla como un acto de transformación constante a través de la cotidianidad ¿Y cómo se concreta esto en la práctica artística? Pondré un breve ejemplo. La trayectoria de Térmico Térmico comienza el año 2015 en la residencia de cultura Cal Gras de Avinyó (Barcelona) como un ensayo de investigación para crear propuestas con las personas, con nuevos formatos y nuevas metodologías. Durante una semana, saqué una silla del centro a la calle para sentarme durante largos ratos en diferentes puntos de la población. En ese momento, encontré necesario trabajar a fondo la posición, la presencia, la intención y, sobre todo, el espacio neutro. Aspectos no visibles de la puesta en escena de la propuesta, pero que configuran su intención posterior. Así entro en el trabajo de un hacer invisible, más interior, dentro de esta propuesta. (véase imagen 1) Sólo con la presencia diaria y prolongada en el tiempo pasaron cosas. Se movieron unas cosas y se generaron otras. Al cabo de unos días de sentarse en la silla, empezaron a venir las respuestas, las aportaciones. Por ejemplo, el gesto de las mujeres que cuidaban la iglesia del pueblo, con un ramo de flores, diciendo cómo esos días había representado la virgen. O el acompañamiento, por las tardes, de un grupo de jóvenes que querían probar la acción y con los que terminamos cantando y probando la sonoridad del Lugar. O la señora que todos los días me miraba desde el balcón de su casa y a la que la acción le recordó las largas sesiones de retrato de su marido fotógrafo. Algunas iniciativas terminaron siendo acciones puntuales, otras generaron un movimiento más profundo y conllevaron nuevas iniciativas (véase imagen 2). Dos años más tarde, el proyecto El Grand Tour decide pasar por Solsona6. Aprovechando la invitación de Clara Garí para presentar una propuesta, ofrezco llevar Tèrmico al casco antiguo de la ciudad. El Ayuntamiento colaboró​de inmediato y, durante una mañana, se llevó la propuesta a las calles del casco antiguo de la ciudad. En la acción se implicaron otras personas de la comarca que aportaron su experiencia. La acción fue realizada por un grupo de unas veinte personas y supuso, meses más tarde, una invitación del Museo Diocesano para trasladarla a su recinto7. Así, llevo la silla al interior del museo en una acción que triplica el número de participantes (asisten 65 personas) (véase imagen 3). Es importante destacar la importancia, en este caso, de vivir en el mismo lugar donde se realizan las propuestas. Todo necesita un tiempo y un espacio de retorno y, en este caso, la 6 7 6. Un proyecto que propone un camino circular por Cataluña, compartiendo la experiencia con creadores y creadoras locales. 7. Se titulaba “Generar la presencia. La creación como un acto de escucha” y se realizó el 23 de febrero de 2018 dentro del ciclo “Viernes de Pensamiento” en el Museo Diocesano.

66


4.1. Movimientos y ritmos en la creación con las personas

4. Cultura, comunidades y territorios saludables

acción generó diferentes opiniones, posiciones, etc. que pude ir recogiendo en diferentes lugares y de manera espontánea: la panadería, mientras ponía gasolina en el coche o esperaba a que mi hijo terminara la extraescolar... La acción no se acababa el día en que la realizábamos, sino que continuaba. Por ejemplo, desde la escuela El Vinyet de Solsona, quisieron trasladar la acción para que los niños y niñas experimentaran el tema que estaban trabajando en ese momento en relación al proyecto Arte y Escuela de ACVIC: el Tabú. Y así es como nos ponemos a trabajar con un grupo de niños y niñas de la escuela para sentarse en el espacio público, generar y comprender8. Una propuesta que las niñas y niños titularon Estamos aquí y que ellos mismos organizaron, haciendo sentadas en el patio para experimentar ese desde otro punto de vista o sentándose en diferentes espacios del casco antiguo de la ciudad. Durante ese curso, la escuela dejó una silla preparada para seguir la acción en algunos espacios del centro. Térmico, ese año, fue en la escuela (véase imagen 4). Térmico aún está abierto y, de vez en cuando, se reaviva en forma de reflexión o de propuesta. Todo requiere un tiempo, una gestación y una digestión. Las propuestas están vivas y hay una apropiación que genera otras nuevas. Mi tarea es estar presente y conservar la memoria, ser una interlocutora de lo que va pasando y se va generando en la apropiación. Estar presente y, a la vez, cuidar este invisible enterrado. Térmico tiene vida propia y toma diferentes nombres. Mi papel es acompañarlo, estar para que se mantenga y se alimente, y transforme y se transforme. Para terminar Con el ejemplo de Térmico, dejo esbozada una propuesta de las diversas que están en funcionamiento y que están creando una red lenta donde la creación es con las personas. Creo que es aquí, en el respeto de este tiempo necesario y en esta proximidad y cotidianidad, donde las propuestas van cogiendo un tono más profundo ya que forman parte de la realidad de cada uno tal y cómo lo decide. Cuando emerge como una necesidad, la propuesta adquiere un gran eco en el lugar donde se realiza. Ser el lugar y tener un lugar, en este caso, ha sido fundamental para sacar adelante propuestas que el territorio siente suyas puesto que, al salir de éste, son su expresión.

8

8. Para más información sobre esta propuesta específica ver: https://www.youtube.com/watch?v=rHlsXly0ol4&feature=youtu.be

67


4.1. Movimientos y ritmos en la creación con las personas

4. Cultura, comunidades y territorios saludables

Imagen 1: Térmico. Acción en Avinyó, 2015

Imagen 2: Térmico. Acción en Avinyó, 2015

68


4.1. Movimientos y ritmos en la creaciรณn con las personas

4. Cultura, comunidades y territorios saludables

Imagen 3: Acciรณn en el Museo Diocesano de Solsona, 2018

Imagen 4: Hay Somos. Acciรณn de los alumnos de la Escuela El Vinyet de Solsona, 2018

69


4.2 Tejer prácticas de arte entre la salud, los territorios y los saberes comunitarios ¿Por qué cruzar artes comunitarias con salud comunitaria?

4. Cultura, comunidades y territorios saludables

4.2 Tejer prácticas de arte entre la salud, los territorios y los saberes comunitarios ¿Por qué cruzar artes comunitarias con salud comunitaria? Transductores

El proceso de Interfícies ha puesto su foco en el cruce de investigación artística desde una perspectiva de artes comunitarias y las prácticas de salud comunitaria. Este mirada sitúa el programa en un espacio intermedio en el que se han experimentado formas diversas de componer saberes entre las artes, el trabajo comunitario, los cuidados y el trabajo en salud comunitaria. En este apartado desarrollaremos algunos aspectos de las prácticas artísticas activadas a partir de algunos elementos y vectores que hemos rescatado de la evaluación. En este sentido nos parecía importante terminar esta publicación con una reflexión sobre el potencial político y comunitario de las prácticas de arte situadas, que desarrollan mediante prácticas colaborativas y potencia espacios diversos de experimentación. Contextos y prácticas situadas: activar otros imaginarios Las prácticas artísticas en Interfícies han supuesto investigar sobre los imaginarios de temáticas sociales situadas que afectan a los barrios. Partimos de la premisa de trabajar con mesas comunitarias de salud que enmarcaban las temáticas y los vectores, incluso las comunidades o grupos con los que colaborar. Este encaje no fue siempre de uno a uno, y supuso conversaciones cruzadas y diálogos entre los grupos de artistas y las necesidades detectadas, no tanto para satisfacer sólo necesidades sino para abrir imaginarios y espacios complejos sobre las temáticas y contextos de trabajo propuestos. De este modo en muchas ocasiones el trabajo con las mesas ha supuesto una adaptación y diálogo con las formas de trabajo y los saberes tanto de las artistas como de los grupos e identidades participantes: por ejemplo Teleduca indagó sobre los saberes situados de activos de salud invisibles y al tiempo generó un marco contextual de rutas que trazaban otros imaginarios y relaciones del territorio de salud, como un terreno lleno de micro-cultivos de salud

70


4.2 Tejer prácticas de arte entre la salud, los territorios y los saberes comunitarios ¿Por qué cruzar artes comunitarias con salud comunitaria?

4. Cultura, comunidades y territorios saludables

comunitaria y relaciones. Además englobó los activos detectados en grupos de cuidados, convivencia o tranquilidad presentaba otras formas de usar y habitar el barrio. Por su parte el trabajo de Territoris Oblidats sobre cuidados invisibles y remedios caseros, desveló otras formas de pensar el Raval y relatar imaginarios sobre redes y saberes domésticos ocultos, que pusieron en relación a las diversas herboristerías y remedios naturales de gente mayor del Raval, desvelando un proceso de territorios que se cuidan y tienen vinculaciones comunitarias. Por su parte el proceso de Pa’tothom con jóvenes en la pieza de Influencias y Confluencias sobre el derecho a la vivienda supuso activar imaginarios sobre un problema complejo desde diversas posiciones y tensiones (narcopisos, especulación inmobiliaria, etc..). Finalmente en el caso de Lo Relacional, los juegos y sus usos diversos, integraron memorias, gente mayor y gente joven investigando desde procesos diversos. Esta red mostraba una forma de repertorios de usos de espacios públicos (pasados y presentes), de juegos y movimientos que nos presentan otras formas de vivir la ciudad. Espacios de diálogos complejos: zonas de contactos y de implicación diversas El proceso de Interfícies ha permitido generar modos diferentes de relacionarse y implicarse entre actores sociales, saberes y contextos muchas veces no relacionados. Los procesos de trabajo con las ruedas de saberes, los talleres y el trabajo del blog de Roquetas saludable de Teleduca , o el proceso de Moverse, contar y cantar de Lo Relacional han permitido generar diálogos complejos de temas y saberes, que de otro modo sería imposible de propiciar como espacios transversales y heterogéneos. Espacios donde había mujeres aprendiendo coreografías, mientras cantan, bailan y se narran historias o cantan juntas sus canciones favoritas o que les traen recuerdos; espacios con grupos de jóvenes desarrollando mini-dramaturgias sobre temas como los cuidados de los mayores, el racismo o el bullying donde se pone en cuestión los roles y relaciones de poder que se desarrollan en los centros educativos y en sus vidas diarias; o los espacios con gente mayor de las Ruedas de Saberes del Raval, incluso con diversidad funcional, donde a partir de los olores se activaron los recuerdos, los remedios y las constelaciones de relaciones y vínculos entre los remedios naturales y se habló de las personas que nos los han transmitido o las situaciones y vivencias que han desarrollado estos colectivos. En todos estos ejemplos el diálogo no se ha desarrollado en un canal bidireccional para hablar de algo y llegar a un acuerdo, sino como un diálogo múltiple y complejo. Un espacio donde no tanto se trata de crear obras sino que los procesos artísticos actúan como interfaces desde “estéticas dialógicas” (Kester,2004), donde la calidad de la otra es el proceso, el trabajo de diálogos abiertos y los modos de representar y generar imaginarios a partir de estos diálogos multidireccionales. De este modo los grupos de creadoras son parte del diálogo y crean las condiciones para estos encuentros. Estos espacios dialógicos son procesos donde las personas implicadas han habitado estos contextos con diversas acciones y procesos creativos de modos diversos, con diversos saberes y imaginarios. Donde se han articulado otras formas de implicarse y relacionarse con lxs otrxs que no pasan principalmente por el lenguaje o las formas normativas que estamos más acostumbrados: la reunión de trabajo, la

9, Kester, Gran (2004) Conversation pieces: Community and Communication in Modern Art. Front Cover. University of California Press,Berkley.

71


4.2 Tejer prácticas de arte entre la salud, los territorios y los saberes comunitarios ¿Por qué cruzar artes comunitarias con salud comunitaria?

4. Cultura, comunidades y territorios saludables

asamblea, la clase magistral, el proceso participativo con post-its o mesas comunitarias, etc.. Por el contrario han supuesto un lugar donde mantener diálogos y intercambiar saberes e imaginarios. Retornos complejos: articular saberes y cuerpos invisibles en el espacio público Interfícies ha dado un énfasis importante a los diversos retornos comunitarios. Se han experimentado diversos formatos de socialización y puesta en común de las investigaciones y procesos creativos desarrollados: muestras comunitarias, paseos, meriendas, talleres, o una exposición final. En este sentido se han desarrollado meriendas saludables y acciones delante del CAP de Roquetas con mapeado y acciones de fotografía-participativa; o rutas a pie com activaciones diversas, ambos casos dentro del proceso de Roquetas Saludable en las fiestas del plan comunitario. Por su parte Territorios Oblidats organizaron una mañana de infusiones con la presentación del mapa dentro de la jornada de saberes locales del Festival Raval(s) edición XII del 2018. Esta iniciativa o encuetro híbrido colaboró con espacios de mujeres migrantes, jóvenes y la biblioteca de Sant Pau- Santa Creu, Diálegs de Dones y Mediateca del Raval. Lo Relacional , en su caso, desarrollaron un evento comunitario para inaugurar el Patio de la escuela-instituto de Turó de Roquetes con acciones participativas y una coreografía final, que fue una acción colectiva fruto del trabajo de investigación de los y las jóvenes sobre juegos, usos del espacio público y diversidad. Como vemos el conjunto de dispositivos han sido múltiples. Siempre han tenido un claro componente de presencia en el espacio público para poder articular esferas públicas alternativas y articular la presencia y activación de saberes, cuerpos y relaciones diversas a la normativas o hegemónicas del espacio público. Activaciones que tenían lugar en fiestas y lugares comunitarios, con las sinergias y el codiseño de estos eventos con los territorios. En este sentido el retorno tenía más sentido: se potenciaban las redes y se devolvían los saberes activados a dichas redes, eso sí en forma de prácticas de arte y muestras. Articular a largo plazo: metodologías de arte, experimentales y de código abierto Otra de las claves del trabajo de Interfícies ha sido su articulación con los territorios. De este modo se han promovido un marco colaborativo que permitiera su continuidad o desarrollo a posterior más allá de la mera intervención artística. En este caso las metodologías experimentadas o los artefactos e hitos finales producidos en numerosas ocasiones han sido activados y re-apropiados por los contextos. En el caso de Roquetas Saludable prácticamente todas las pegatinas de activos saludables han sido usadas, y el mapa final se usa en algunas ocasiones como herramienta de prescripción social en salud. En Roquetas el trabajo con a Jugar a la calle finalmente se ha materializado en un cuaderno, guía experimental que se recogerá por el plan comunitario y se activará en otros espacios dentro de un programa de barrio sobre juegos y plazas del barrio. Por su parte Pa’tothom continuará con otro taller de teatro comunitario, bajo unos marcos similares a los del año anterior para mantener la línea abierta sobre ejes de territorio y derecho a la ciudad o relaciones de poder. En Roquetas, parte del grupo de mujeres del Toni y Guida continua con el espacio de trabajo y encuentro, con el video y los recursos de movimientos, acciones y ejercicios resultado de sus colaboración con Lo Relacional.

72


4.2 Tejer prácticas de arte entre la salud, los territorios y los saberes comunitarios ¿Por qué cruzar artes comunitarias con salud comunitaria?

4. Cultura, comunidades y territorios saludables

La continuidad de estos procesos muestran una clara apuesta de laboratorio ciudadano en cultura, que a modo de programa de salud comunitaria experimental, ha facilitado un código abierto, una transferencia y ha abierto la puerta a otros modos de hacer. Formatos híbridos: ecosistemas entre arte, comunidad y saberes Los diversos procesos y activaciones desarrollados han permitido una distribución diferente de los saberes y los relatos, partiendo de una ecología de saberes diversa, respetuosa con los contextos, y situada. Un complejo ecosistema de actores, de relaciones y procesos que nos replantean desbordar el modelo de proyecto y partenariado entre dos actores (Artistas y personal de salud). Las prácticas se han desarrollado de forma situada en tejidos y ecosistemas comunitarios, que son contextos sociales y culturales muy complejos. Es por ello que el sentido de muchas prácticas de arte desarrolladas se basa no tanto en un acuerdo o un marco común igual y homogéneo para todos los saberes y personas implicadas. No se trataba así de producir una tipología de proyecto de arte, o de formato de intervención bajo la etiqueta arte y salud. Más bien desborda este marcaje y se centra en cultivar marcos comunes desde dispositivos que permiten la diferencia. Estos marcos comunes han promovido la composición de saberes y modelos plurales: visitas, entrevista, talleres creativos, investigación social, meriendas, mesas de diseño. Pensar en los ecosistemas que se han desarrollado nos aleja de la idea de crear un proyecto que modele una metodología única. En consecuencia, se trataría más bien de entender los procesos como ensamblajes. Este cambio conlleva un giro radical: el trabajo cultural y comunitario no es proyectar prácticas de arte, sino construir ensamblajes que permiten la diferencia y pluralidad. Otra consecuencia interesante es el viraje de las disciplinas, o su hibidiración: Las prácticas de arte que se han desarrollado así son híbridas, actúan como ensamblajes de saberes, personas, colectivos y actores sociales, que conjuntamente componen saberes y formas de indagar, explorar y repensar el marco de los barrios saludables. Muchos de los hitos finales se enmarcan en terrenos intermedios, el entremedias. Son fruto de la composición de saberes y negociación de agendas diferentes. Huyen del paradigma de una obra consensual final o una distribución igual de sensibilidades y modos de implicación ciudadana. Es por ello que videos como el de Movernos, contar y cantar suponen tanto una pieza de representación de una coreografía, como una intervención de mujeres en el espacio público entre danza comunitaria, como incluso un recursos de gimnasia experimental y trabajo de memorias ( es muchas cosas al mismo tiempo, compone diversos saberes). Al mismo tiempo es un artefacto que ayuda a las mujeres a continuar sus ejercicios y no olvidar el conjunto de movimientos y repertorios activados. Otro dispositivo híbrido es el mapa final de Territoros que curan, que es un póster-artefacto que genera un imaginario, también da cuenta del proceso de trabajo, pero además recoge algunos remedios a modo de inventario de remedios naturales. Estos dos dispositivos son ejemplos de formatos híbridos, que tienen sentido dentro del ecosistema donde se cultivan y desarrollan, y que además responde a diversos usos y modelos de repensar el cruce entre arte, saberes locales y territorios saludables. Su potencial político es que sus saberes y usos son abiertos y heterogénea, y que se se sitúan en ese entremedias, en esos cruces arriesgados de artes, imaginarios, comunidades, salud, memorias donde se crece la nueva imaginación política.

73


4.2 Tejer prácticas de arte entre la salud, los territorios y los saberes comunitarios ¿Por qué cruzar artes comunitarias con salud comunitaria?

Jornada Culturas, cuidados y comunidades. Jornada y taller del primer año con Teleduca, Territoris Oblidats, LaBone AutoFabricantes, 7 de Novembre de 2018 en La Bone, Barcelona

Exposición Artes Visuales, territorios y salud. La Capella, de 22 octubre al 17 noviembre de 2019

4. Cultura, comunidades y territorios saludables


4.2 Tejer prácticas de arte entre la salud, los territorios y los saberes comunitarios ¿Por qué cruzar artes comunitarias con salud comunitaria?

Exposición Artes Visuales, territorios y salud. La Capella, de 22 octubre al 17 noviembre de 2019

Exposición Artes Visuales, territorios y salud. La Capella, de 22 octubre al 17 noviembre de 2019

Exposición Artes Visuales, territorios y salud. La Capella, de 22 octubre al 17 noviembre de 2019

4. Cultura, comunidades y territorios saludables


4.3 Quadre resum d’elements d’avaluació final Interfícies 2019

4. Cultura, comunidades y territorios saludables

4.3

Cuadro resumen de elementos de evaluación final

1. Relaciones territoriales/redes/contexto

Puntos fuertes

• Relación situada, y temáticas vinculantes y candentes en los barrios • Improvisación y trabajo desde los temas que afectan al grupo • Acompañamiento de otras entidades y vinculaciones en redes de trabajo comunitaria del barrio y otros barrios • Trabajo de investigación y activación de espacio público

Puntos débiles

• Dificultad de investigar más profundamente • Temáticas que se negocian con grupos: se adaptan y se modelan progresivamente, produciendo cierta inseguridad • Adaptarse a tiempos comunitarios para poder conectar con otras entidades

76


4.3 Quadre resum d’elements d’avaluació final Interfícies 2019

4. Cultura, comunitats i territoris saludables

2. Arte-práctica artística Puntos fuertes

• Mirada diferente a las realidades del barrio y propias • Activación de otros imaginarios y espacios de debate complejos • Metodologías experimentales que vinculan y permiten relacionarse de otro modo • Arte como marco común de construir narrativas y como marco colectivo de corresponsabilidad y compromiso

Puntos débiles

• Dinámicas de ensayo-error, apertura y trabajo con la incertidumbre • Adaptación y recomposición de las obras o acciones en grupo • Negociar las representaciones y las vulnerabilidades: no todo el mundo quiere salir a representar, esta preparado, quiere que le vean

3. Laboratorio de aprendizajes comunitarios y desbordantesbordants Puntos fuertes

Puntos débiles

• Experimentación abierta, y trabajo de improvisación y generación de vínculos: métodos muy flexibles e interdisciplinares • Rol activo de los grupos comunitarios implicados y de los/as estudiantes: codiseño, implicación, aprendizaje por cooperación y dinámicas de evaluación • Cohesión grupal y trabajo de ayuda, acogida y soporte mutuo • Transferencia aplicada a otros espacios, aprendizajes experimentales que dan útiles o herramientas • Trabajo con temas significativos y desde otra perspectiva de la salud • Dinámicas complicadas con algunos grupos y que implican un mayor compromiso por parte de los/as estudiantes de la universidad • Negociar las relaciones y el trabajo con pieza final: protocolos de relaciones y confianza entre grupos para poder exponer o representar mini-dramaturgias o acciones en el espacio público • El reto de llegar a un hito y la delgada línea roja de suspender la representación final si no hay compromiso • Relación con otros equipos de profesionales y solapamiento de actividades o acciones

77


VOCES

“Me llamó la atención el trabajo con el contexto, identificando los lugares saludables del barrio” Estudiante

“Fue interesante salir y realizar la coreografía juntas en el espacio público” Estudiante

“Acabar con una acción, que no sea una encuesta de sociología y que pasa a otro territorio, fue muy bueno. Estuvo muy bien recibido por el profesorado y los chavales. Verlos en el patio de primaria fue muy positivo. Hubo un grupo que al que poner en práctica el poner otro tono y vivirlo desde otro lado les gustó” Creadoras

“La dinámica con el cuerpo ha sido muy experimental, diferente a otras cosas que hacemos, ha sido más espontáneo, no se ha servido del discurso o del hablar” Estudiante

78


“La canciones me entran, y la música y la compañía hacen que esté muy bien (...) Ahora oigo música y me lanzo (..) Tampoco lo hago tan mal como las otras” Mujer participante

“Trabajar con las canciones fue bonito, traerlas y cantarlas, recordar cosas juntas” Mujer participante

“Hablar del barrio y de los recuerdos, haciendo hablar después de bailar ha sido muy interesante y han salido cosas muy valiosas” Estudiante

“[El arte] abre maneras de hacer diferentes, abre otras vías, activaciones fuertes por parte de procesos artísticos. La inauguración fue importante: lo que hacen tienen una importancia para el barrio “ Creadoras

79


“Trabajamos con imágenes de teatro sobre Barcelona, de diferentes partes. Íbamos pensando en problemas de Barcelona y viendo la ciudad” Estudiantes

“Hemos pasado de experiencias personales a compartirlas a partir de ejercicios… Después de las experiencias compartidas, situaciones comunes, ¿por qué se dan? Por ejemplo, por el alquiler y ¿por qué se da esta circunstancia? Ver que no es culpa de la persona que se encuentra en la situación y es más de un sistema” Participante

“Durante los talleres de teatro hemos discutido sobre qué es legitimo y qué no, qué contradicciones había” Estudiante

80


Con la participaciĂłn de la Junta de Herencias de la Generalidad de CataluĂąa en la financiaciĂłn de Interfaces 2019: plataforma de cultura y salud comunitaria

81


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.