XIX Xornadas Técnicas de Seragro (2022)

Page 1

ORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

10 e 11 de novembro de 2022

Facultade de Veterinaria de Lugo

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

10:30 h

11:00 h

Inauguración

A resistencia aos antibióticos: a outra pandemia Rosa del Campo Moreno Investigadora. Servizo de Microbioloxía do Hospital Ramón y Cajal Instituto Ramón y Cajal de Investigacións Sanitarias (Madrid)

Patrocina:

11:45 h

Infúe a mastite na fertilidade?

Martín López López e Almudena Tato Mosquera Veterinarios Seragro S. Coop. Galega

Patrocina:

VENRES 11 DE NOVEMBRO

11:00-11:30 h

Avaliación da locomoción bovina: método ROMS

Miguel Ángel García Rodríguez

Veterinario Servet Ledesma (Salamanca)

11:30-12:00 h

Patrocina: Dermatite: control e prevención

Manuel Vidal Barrera

Podólogo Seragro S. Coop. Galega

Patrocina:

12:00-12:30 h Pausa do café, por xentileza de

12:30-13:15 h

12:15-12:30 h

Pausa do café, por xentileza de

12.30 h

Avances na relación de saúde metabólica e produtividade do gando bovino leiteiro Ignacio Ipharraguerre Enxeñeiro agrónomo. Universidade de Kiel (Alemaña)

Patrocina:

13.15 h

Balance de minerais en vacas lactantes: onde estamos e cara a onde imos Alejandro Castillo Enxeñeiro agrónomo. Universidade de California (EE. UU.)

Patrocina:

14:00-15:30 h Xantar, por xentileza de

15:30-16:30 h

PAC 2023-2027: implicacións para o sector lácteo galego

Edelmiro López Iglesias Profesor de Economía Aplicada. Universidade de Santiago de Compostela (USC)

Patrocina:

16:30-17:15 h

Que é a pegada de carbono? Para que serve e para que non Fernando Estellés Barber Instituto de Ciencia e Tecnoloxía Animal. Universidade Politécnica de Valencia

Patrocinan:

17:15-18:00 h

Cando as vacas nos falan de benestar… María Pardo Otero

Veterinaria Seragro S. Coop. Galega

Patrocina:

18:00 h

La Referencia en Prevención para Salud Animal

Encontro gandeiro

Patrocinan:

13:15-14:00 h

Diferentes estratexias de alimentación e manexo na etapa de leite na recría Rogelio Grille Barbeira

Veterinario Recría Castro SL (Castro de Rei, Lugo)

Patrocina:

Vantaxes do uso das biotecnoloxías xenómicoreprodutivas en bovino de leite

Sebastián Demyda Peyrás Enxeñeiro zootecnista. Universidade de la Plata (Arxentina)

Patrocina:

14:00-15:30 h Xantar, por xentileza de Xesga

15:30-16:15 h

Utilización dos instrumentos de recuperación de terras para a mellora da base territorial das explotacións de vacún de leite Inés Santé Riveira Directora da Axencia Galega de Desenvolvemento Rural (Agader) Consellería do Medio Rural (Xunta de Galicia)

Patrocina:

16:15-17:00 h

Iniciativa de recuperación e ordenación de terras agrarias: a experiencia do polígono agroforestal de Curtis Javier Caínzos Vázquez Alcalde de Curtis (A Coruña)

Patrocina:

17.00 h

Propiedades do leite sobre a nosa saúde Carlos Spuch Calvar Investigador. Grupo de Neurociencia Traslacional do Instituto de Investigación Sanitaria-Galicia Sur

Patrocina:

18:00 h

Acto de clausura con brinde do leite

Patrocinan:

ORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 10 e 11 de novembro de 2022 Facultade de Veterinaria de Lugo
10 e 11 de novembro de 2022
das charlas dispoñibles en www.xornadasseragro.com
Vídeos
XOVES 10 DE NOVEMBRO
Briksdo leite por xentileza de:

A resistencia aos antibióticos: a outra pandemia

Inflúe a mastite na fertilidade?

Avances na relación entre saúde metabólica e produtividade do gando bovino leiteiro

Balance dos minerais en vacas lactantes: situación actual e perspectivas futuras

8 12 24 36

Que é a pegada de carbono? Para que serve e para que non 50

As biotecnoloxías xenómicoreprodutivas no gando leiteiro: cara a onde imos

PAC 2023-2027: implicacións para o sector lácteo galego 40

Utilización dos instrumentos de recuperación de terras par a mellora da base territorial das explotacións de vacún de leite

Avaliación da locomoción bovina: método ROMS

Dermatite: control e prevención

Cando as vacas nos falan de benestar... 54 62 66

Propiedades do leite sobre a saúde humana

84 90 92 94

Diferentes estratexias de alimentación e manexo na etapa de leite na recría

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 4 ÍNDICE
Iniciativa de recuperación e ordenación de terras agrarias: a experiencia do polígono agroforestal de Curtis 72
982 821 405 600 942 388 600 942 347
Edita: Seragro, S. Coop. Galega Deseño, maquetación e impresión: TRANSMEDIA Comunicación & Prensa Depósito Legal: LU 193-2011

O Concello de Lugo está a

vivir a súa 2 ª

gran transformación

Un impulso de cambio co que construír unha cidade forte, avanzada, sostible, e con perspectivas de futuro.

1 Hortos urbanos: Máis de 12.000 m2 de novas zonas verdes con funcionalidade terapéutica e didáctica

2 Impulso Verde: Primeiro edifcio público de España construído en madeira

3 Peonalización do casco histórico: Ampliando espazos para a cidadanía e reducindo emisións

Síguenos!

1

4 Caldas do Miño: Catro piscinas de auga quente e dúas de auga fría que serán gratuítas todo o ano + www.concellodelugo.gal www.muramiñae.eu www.lugobiodinamico.eu 3 4 2

SAÚDO DE SERAGRO

Para Seragro é unha enorme satisfacción darvos a benvida ás Xornadas Técnicas de Vacún de Leite, que este ano chegan á décimo novena edición e que, afortunadamente, podemos celebrar dun xeito presencial, tras unha longa paréntese de tres anos.

Celebraremos esta edición nun marco global absolutamente incerto e descoñecido, condicionado pola guerra de Ucraína. A subida desorbitada dos custos de produción, a seca que afectou a todo o continente europeo e o goteo continuado de explotacións que abandonan a produción colócannos nunha situación de redución na cabana gandeira e na produción de leite, considerada xa como un ben escaso.

Ademais, o vindeiro ano entrará en vigor a nova PAC 2023-2027, na que a produción sustentable e a loita contra o cambio climático serán os eixes fundamentais.

Neste “campo de xogo”, o incremento da produtividade das explotacións, a optimización dos recursos propios, a mellora continuada do benestar animal e a aposta pola prevención de enfermidades nun marco de saúde global son as ferramentas apropiadas para conseguir os obxectivos.

O excelente traballo e o esforzo que realizades nas vosas explotacións, unido á capacidade e vontade de formación para aplicar os últimos coñecementos técnicos no día a día das vosas granxas son a garantía de que eses retos van ser superados.

Esta é a aposta de Seragro e o obxectivo destas Xornadas: a formación actualizada e o intercambio de experiencias entre gandeiros e técnicos en proveito do progreso das vosas ganderías.

Moitísimas grazas pola vosa asistencia e o noso agradecemento a patrocinadores e colaboradores que fan posible este evento.

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 6

El futuro es de los visionarios Y la monitorización es el futuro

SenseHub® es una solución única e innovadora que proporciona información práctica y útil a tiempo real sobre el estado reproductivo, de salud, nutricional y de bienestar de cada animal o grupo.

SenseHub® se adapta a las necesidades del productor, cuenta con diferentes planes de aplicación (starter, advance y premium) y dos dispositivos de monitorización (crotal y collar).

Contacta con nosotros en www.allfex.global/contact-us/

La resistencia a los antibióticos: la otra pandemia

El descubrimiento de los antibióticos en el siglo XX fue uno de los mayores logros de la medicina moderna. Los antibióticos han salvado millones de vidas y han contribuido de forma muy significativa al progreso en patologías como los trasplantes de órganos sólidos y de progenitores hematopoyéticos, la supervivencia de niños prematuros y de personas inmunodeprimidas.

Los primeros antibióticos que se comercializaron eran sustancias producidas por microrganismos contra otros microorganismos; después vendrían las modificaciones químicas para lograr nuevas moléculas con mayor biodispo -

nibilidad o para evitar los efectos secundarios indeseables. Desde el primer momento del uso de estas moléculas ya se describió la aparición de cepas resistentes, lo cual se lograba salvar con el desarrollo de la siguiente generación de antimicrobianos que tenía un mecanismo de acción diferente. Esto es lo que conocemos como la época dorada de los antibióticos, que ocurrió entre 1950 y 1990; posteriormente, no se han desarrollado nuevas moléculas y las bacterias han adquirido resistencia a casi todos los antibióticos que disponemos.

El problema de la resistencia a antibióticos afecta, sobre todo, a los pacien -

tes que no pueden ser tratados y que muchas veces acaban muriendo, pero además es un problema general de Salud Pública, ya que representa una buena parte del gasto sanitario y consume unos recursos necesarios para otras cosas. Se estima que el gasto mundial atribuible solo a la resistencia a antibióticos es de 450 millones de dólares. Como casi todo en medicina, la mejor forma de abordarlo es desde la prevención y para ello se han establecido organismos internacionales que vigilan la aparición y diseminación de estas resistencias en las diferentes bacterias. Cada país, a su vez, también dispone de estructuras gubernamen -

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 8

Rotavec® Bovilis ® Corona

¡Vacunados y sanos desde hace generaciones!

¡Ahora 28 días de estabilidad desde el inicio de su uso!

SOY MI MEJOR VERSIÓN Bovilis® Rotavec® Corona

ESTABLE 28 DÍAS DE PERIODO DE VALIDEZ

Para proteger al ternero contra rotavirus, coronavirus y E. coli, hemos flexibilizado aún más la aplicación gracias a su estabilidad durante 28 días desde su apertura.

Estabilidad de la vacuna: hasta 28 días después de abrir el vial*

* Una vez abierto el vial por primera vez, puede utilizarse una vez más durante los siguientes 28 días y a continuación desecharlo inmediatamente después de su uso. Se deben tomar precauciones estrictas para evitar la contaminación de la vacuna. Por tanto, se recomienda sacar las dosis a aplicar utilizando siempre una aguja nueva estéril y minimizando el número de pinchazos del tapón. Una opción práctica puede ser utilizar Sterifx Mini Spike para perforar el tapón solo una vez.

Inoculación Inoculación
Vacuna 0 28 Días
ESTABLE 28 DÍAS DE PERIODO DE VALIDEZ Apertura del vial Segundo uso del vial* NUEVO PERIODO DE VALIDEZ En caso de duda consulte a su veterinario. Consulta la Ficha Técnica

tales que tratan de monitorizar y prevenir este fenómeno. En nuestro país se ha establecido el Plan Nacional de Resistencias a los Antibióticos (PRAN) (https://www. resistenciaantibioticos.es/es), en el que participan todos los ministerios y asociaciones que de una manera u otra tienen que ver con la salud. El uso de antibióticos en humanos es frecuentemente excesivo e inadecuado y por ello se han creado los programas de optimización del uso de antibióticos (PROA), que tienen como objetivo optimizar los tratamientos antimicrobianos para alcanzar los objetivos clínicos minimizando los efectos indeseables, entre los que se incluye la selección de bacterias resistentes.

Afortunadamente, en los últimos años nos hemos dado cuenta de que solo hay una salud, y este es el concepto One Health , el cual trata de unificar la salud humana, animal y del medio ambiente; hemos aprendido que todos los ecosistemas están conectados y que realmente los microrganismos con resistencia a los antibióticos no conocen las fronteras entre países, especialmente ahora que el mundo está hiperconectado. También hemos aprendido que tenemos que unir nuestros esfuerzos por mejorar la salud del planeta sin hacer distinciones entre las poblaciones más desfavorecidas, ya que las enfermedades transmisibles son capaces de afectar a todos los sectores de animales y personas. Actualmente, estamos en una situación que se conoce como la “pandemia silenciosa”, ya que el aumento de las resistencias a los antibióticos es dramático y la OMS estima que en 2050 va a ser la principal causa de mortalidad por encima del cáncer. ¿Cómo hemos llegado a esta situación? ¿En qué consiste la resistencia a los antibióticos?

Algunas bacterias presentan resistencia intrínseca a los antibióticos; esto quiere decir que naturalmente nunca han sido sensible a ellos. Pero el verdadero problema es lo que conocemos como “resistencia adquirida”. Como ya hemos dicho al principio, muchos de los antibióticos tienen origen en los propios microorganismos. Para que una bacteria produzca un antibiótico necesariamente debe disponer de los genes que confieren resistencia a ese antibiótico, ya que, si no, sería un suicidio. Estos genes confieren resistencia a la bacteria productora, pero las bacterias son capaces de compartir información genética entre ellas por un mecanismo que se denomina transferencia horizontal de genes y que puede ocurrir entre géneros y especies distintas. Para que este mecanismo de transferencia sea más eficaz, en muchas ocasiones los genes se localizan en elementos móviles extracromosómicos que llamamos plásmidos y estos se comparten de una forma más rápida entre bacterias muy diferentes. Cada vez tenemos más pruebas de que las bacterias ambienta -

Desde 2006 se ha prohibido en toda la UE el uso de antibióticos como promotores de crecimiento y el resultado ha sido la disminución drástica de alguna de las resistencias más problemáticas, como la resistencia a vancomicina en Enterococcus

les son el principal reservorio de genes de resistencia que finalmente afectan a la salud de humanos y de los animales. Se han encontrado bacterias resistentes a antibióticos en lugares aislados sin contacto con estos, lo que demuestra que los microrganismos están preparados para ser resistentes, a pesar de no haber tenido contacto con los antibióticos fabricados por el hombre. Además de esto, en los últimos años hemos comprendido que la epidemiología bacteriana es global y afecta a todo el mundo. Así, si analizamos todos los aislados que producen infecciones en todo el mundo vemos que hay algunos linajes genéticos que están presentes en todos los países y que son iguales; a estos los hemos llamado “los clones de alto riesgo”, que se diseminan principalmente en el ambiente hospitalario, pero que, por supuesto, están también presentes en el medio ambiente y en los animales.

Además de considerar el origen ambiental de genes de resistencia, hay que tener en cuenta que dichos genes pueden evolucionar una vez que son adquiridos por bacterias del hombre o de animales. La presión selectiva de los antibióticos por uso masivo ha contri

buido a la diversificación genética de los genes de resistencia. A través de la mutación se pueden originar nuevas versiones de genes de resistencia, que después se diseminarán por los mecanismos de transferencia horizontal. También existen otros reservorios inesperados como son los animales salvajes, que probablemente adquieren las cepas resistentes que están vehiculizadas por las aguas residuales, o en el caso de las aves migratorias se ha demostrado que son un vector eficaz para poner en contacto ecosistemas remotos a través de su migración. El vertido al medio ambiente de antibióticos a través de aguas residuales supone un riesgo de selección de bacterias resistentes, sobre todo en lugares como las depuradoras, donde en poco espacio hay bacterias ambientales, humanas y de animales, y donde, además, se produce una dilución del antibiótico. Las concentraciones subinhibitorias de antibióticos favorecen la selección de las bacterias resistentes.

A mediados del siglo XX se demostró que los animales que crecían en suelos ricos en Streptomyces aurofaciens engordaban más rápido y, sobre todo, tenían menos diarreas. Esto se debía a que esta bacteria producía tetraciclina y antibiótico que era usado también en clínica humana. En los animales en los que se usaban concentraciones bajas de antibióticos dentro de su dieta se vio que se asociaba a una mayor ganancia de peso, por lo que los antibióticos se han usado de forma masiva como promotores del crecimiento de animales, particularmente pollos y cerdos, contribuyendo a la extensión de la resistencia. Así mismo, se han empleado como profilácticos en acuicultura y agricultura, y algunos de ellos no son biodegradables. Han surgido bacterias resistentes a antibióticos en esos ambientes que han transferido sus genes a bacterias de animales y humanos. Desde 2006 se ha prohibido en toda la Unión Europea el uso de antibióticos como promotores de crecimiento y el resultado ha sido la disminución drástica de alguna de las resistencias más problemáticas como la resistencia a vancomicina en Enterococcus

La situación actual nos obliga a buscar alternativas, como puede ser el uso de fagos, bacterias depredadoras, moléculas del quorum sensing …, pero de momento nuestra realidad es que la resistencia a los antibióticos es la responsable de una mayor morbi/mortalidad en humanos y animales.

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 10
-

Inflúe a mastite na fertilidade?

Nos últimos anos, o sector produtor leiteiro galego experimentou unha continua evolución a varios niveis. Asistimos no campo a unha mellora no manexo xeral das explotacións, tanto no que atinxe aos coidados xerais dos animais coma no plano agrícola, acadando cada vez maiores producións forraxeiras e de maior calidade. Todo isto permitiu que as producións individuais e colectivas experimentasen un aumento considerable.

A implantación de medidas de mellora no manexo debeuse tamén á tecnificación ou

especialización do asesoramento. Na actualidade é frecuente que nunha explotación convivan prestando os seus servizos veterinarios de reprodución, veterinarios clínicos, veterinarios de calidade do leite, nutrólogos, podólogos, asesores de xestión técnico-económica, técnicos de asesoramento agrícola etc. Isto permitiu, sen dúbida, un avance moito máis áxil no conxunto, xa que coa implantación de medidas de manexo máis concretas e específicas en aspectos clave se acadaron maiores logros. Ao mesmo tempo, este feito conduciu a unha certa fragmentación do

animal produtor, non en sentido estrito, pero si percibíndose en ocasións no campo certas visións limitadas a un ámbito concreto do animal. A visión deste animal en conxunto debe recuperarse, xa que, como ser vivo que é, non podemos illar diagnósticos e deixar de relacionalos co que acontece no resto do seu organismo, coma se fosen compartimentos independentes que non interfiren uns nos outros.

Coa intención de facer fincapé na necesidade dese asesoramento multidisciplinar, pero tamén interrelacionado entre os diferentes

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 12
Almudena Tato Mosquera e Martín López López Servizo de Reprodución de Seragro S. Coop. Galega

MASTIVAC EL PODER ESTÁ EN TU MANO

La protección efectiva para el control de la mamitis

7 ANTÍGENOS EN UNA DOSIS

EL MANEJO MÁS SENCILLO

LA PROTECCIÓN MÁS DURADERA

MASTIVAC suspensión inyectable para bovino. Vacuna inactivada polivalente frente a la mamitis.

Composición por dosis (5 ml): Antígenos inactivados de S. agalactiae cepa LO1 ≥1 PR; S. dysgalactiae cepa ATCC 43078 ≥1 PR; S. uberis cepa LO1 ≥1 PR; S. pyogenes cepa LO1 ≥1 PR; S. aureus cepa LO1 ≥1 PR; A. pyogenes cepa ATCC 9730 ≥1 P.R; E. coli cepa Bov-10 ≥1 PR; E. coli cepa Bov-14 ≥1 PR; E. coli cepa Bov-15 ≥1 P.R; E. coli cepa Suis-21 ≥1 PR; E. coli cepa J5 ATCC 43745 ≥1 PR. Indicaciones y especies de destino: Bovino (novillas y vacas). Para la inmunización activa frente a las mamitis clínicas y/o subclínicas producidas por S. agalactiae, S. dysgalactiae, S. uberis, S. pyogenes, S. aureus, A. pyogenes y E. coli. Reducción de los signos clínicos de las mamitis clínicas producidas por S. dysgalactiae, S pyogenes, A. pyogenes y E. coli. Reducción del recuento de células somáticas en las mamitis subclínicas producidas por S. agalactiae, S. uberis y S. aureus. Vía de administración: Subcutánea. Posología: 5 ml. Pauta de vacunación: Primovacunación: Administrar 2 dosis separadas 15 días. Novillas: Administrar 2 meses antes del primer parto. Vacas: Administrar en cualquier momento independientemente del estado fisiológico del animal. Revacunación: cada 6 meses. Contraindicaciones: Ninguna. Tiempo de espera: Cero días. Presentación: 20 ml y 100 ml. Con prescripción veterinaria. Titular: CZ Veterinaria S.A. Reg. Nº: 2990 ESP

En caso de duda consulte a su veterinario

info@vetia.es (+34) 910 901 526 www.vetia.es A COMPANY OF ZENDAL GROUP VETIA ANIMAL HEALTH, S.A.U. C/ Teide, nº 4. 28703 San Sebastián de los Reyes - Madrid

servizos, xurdiu este traballo de análise de datos, para valorar as repercusións que a afectación da glándula mamaria, clínica ou subclinicamente, podería ter na fertilidade individual e, polo tanto, nos índices reprodutivos dos rabaños.

A mastite é unha das principais patoloxías que máis afectan aos rabaños de produción leiteira. Non só produce alteracións na calidade bioquímica do leite e na produción do animal, senón que tamén é a que maiores custos por tratamento ten, e, ademais, é responsable do descarte prematuro de animais, reincidindo no custo de produción ao incrementar as necesidades de reposición das granxas.

Sempre se considerou que o efecto da mastite só se limitaba ao ubre, agás en casos de mastite clínica aguda, na que si existía afectación sistémica do animal (toxemias, por mastite de tipo colibacilar). Porén, nos últimos anos cada vez hai máis evidencias que indican que a mastite tamén é un factor crítico que pode interferir no éxito reprodutivo do rabaño (Lavon et al., 2011).

Por outra banda, a fertilidade, esa capacidade dos seres vivos para reproducirse, é tan importante no vacún leiteiro, pois, a pesar da evolución continuada nos últimos anos, coas implantacións dos terceiros muxidos e os muxidos robotizados, que permitiron incrementar as producións diarias e vitalicias ao prolongar as persistencias das lactacións, seguimos precisando acadar novas xestacións e con elas novas lactacións, maximizando deste xeito a eficiencia na produción leiteira.

Ambas as dúas teñen unha casuística multifactorial, sendo moi similares as variables que poden afectarlles: estrés térmico, o estrés en xeral (social, falta de benestar, metabólico…), as enfermidades metabólicas típicas da vaca en transición, a inmunodepresión, ben sexa secundaria ao estrés ou debida a situación fisiolóxicas, a calidade organoléptica e microbiolóxica dos alimentos e auga de bebida, a idade da vaca etc. Incluso a produción, que, froito da continua mellora xenética e de manexo, se incrementou ata os niveis actuais; sen dicir que isto sexa un factor condicionante, si que foron feitos que aconteceron de xeito paralelo. Referímonos ao incremento da incidencia de mastite e ao descenso de fertilidade que se está a ver a nivel global ao aumentar o nivel produtivo. Todos estes factores denomínanse 'de confusión', pois dificultan determinar o impacto específico da mamite a nivel reprodutivo.

Sendo a mastite e a infertilidade dúas das patoloxías máis importantes e as principais determinantes da eficiencia económica das ganderías de leite, no pasado, máis no presente e quen sabe se aínda máis no futuro, non podemos seguir tratándoas como patoloxías independentes, pois as dúas acontecen no mesmo animal, ao igual ca outras, patoloxías (procesos respiratorios, patoloxías podais…).

Por todo o exposto anteriormente, decidimos analizar a interconexión entre a mastite e os problemas de fertilidade e poder deste xei-

to establecer conclusións que nos permitan mellorar a nosa capacidade de asesoramento e así optimizar os resultados produtivos na granxa, reincidindo novamente nesa visión global da vaca, de xeito que calquera incidencia, ben sexa de tipo patolóxico ou simples actuacións de manexo, poden desencadear respostas no animal que afecten a varios niveis, no canto de limitarse a un único órgano ou aparello.

A continuación, afondaremos na fisioloxía e a patoxenia que acompañan a un caso de mamite, para entender deste xeito os mecanismos a través dos cales a fertilidade do animal pode verse afectada. Despois da entrada dos microorganismos na glándula mamaria prodúcese unha inflamación nela. Esta inflamación non é máis ca unha reacción defensiva do organismo fronte á infección, que non é exclusiva da mastite, pois acontece tamén noutras patoloxías como a metrite, as enfermidades respiratorias ou as coxeiras, pero que ten efectos secundarios. As substancias producidas no proceso, coñecidas como mediadores da inflamación, xunto coas substancias tóxicas producidas polos microorganismos, toxinas bacterianas, pasan ao sangue e chegan a diferentes partes do corpo, provocando diversos efectos:

- No cerebro reducen a produción de hormonas necesarias para o correcto funcionamento do aparello reprodutor.

- No útero reducen a calidade e viabilidade dos embrións.

- No ovario provocan unha alteración do normal funcionamento, que tamén terá consecuencias.

Ao mesmo tempo, o malestar xerado no animal pola inflamación provoca un estrés que afectará novamente á produción de hormonas necesarias para a reprodución (gráfico 1).

Existen numerosos achados que aclaran os mecanismos a través dos cales a mastite pode afectar á concepción ou ao posterior mantemento da xestación. A liberación de mediadores da inflamación inducida pola mastite, como son as citoquinas, as interleucinas e as prostaglandinas F2α, están involucradas na redución da fertilidade:

- Antes da inseminación, a mastite pode alterar patróns hormonais, como pode ser a

depresión da produción do estradiol ou o incremento tardío da hormona luteinizante, atrasando así a ovulación.

- Ao redor da inseminación pode afectar á maduración e á fertilización dos ovocitos.

- Despois da inseminación interfire coa formación e regresión do corpo lúteo, a secreción de proxesterona, as funcións endometriais e co desenvolvemento embrionario.

Estudos experimentais suxiren, por exemplo, que as infusións de endotoxinas de E.coli implican unha liberación prolongada de prostaglandina F2α e a posterior estimulación da contracción do músculo liso uterino, así coma un efecto luteolítico que conduce á diminución das concentracións de proxesterona. Curiosamente, tamén aumentan as concentracións plasmáticas de cortisol, hormona que como é ben sabido está estreitamente ligada ao estrés. De feito, as endotoxinas, os proteoglicanos de membrana e a liberación de ACTH ligada ao estrés da dor son capaces de provocar unha redución na liberación de Lh e GnRh ao través de diferentes mecanismos, reducindo tamén deste xeito a capacidade de acadar unha nova xestación.

EFECTO DA MASTITE NO EIXE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISE-OVARIO

As neuronas da área ventromedial e área preóptica do hipotálamo, situado na base do cerebro, secretan hormona liberadora de gonadotropinas (GnRh), que chega á hipófise e estimula a secreción da hormona luteinizante (Lh) e do folículo estimulante (FSH). O papel desta última é promover o crecemento folicular e a produción de estróxenos por parte dos ovarios, mentres que a Lh provoca a maduración do folículo, a ovulación e a formación do corpo lúteo e produción de proxesterona. Unha alteración neste eixe producirá sinais hormonais anormais, ocasionando deste xeito o atraso na reanudación da ciclicidade ovárica posparto. Endo e exotoxinas provocan tamén alteracións no normal funcionamento do eixe. Estas reducións probadas na fertilidade poderían indicar un efecto sobre a calidade do complexo folículo-ovocito; de feito, algúns estudos amosaron unha menor liberación de estradiol por parte dos folículos de vacas con mastite, o que explicaba tamén unha menor taxa de estro nos animais. Tamén observa-

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 14
INFLAMACIÓN
Gráfico 1
mediadores da inflamación: Citoquinas Interleucinas Prostaglandina F2 alfa.
Calidade
Redución LH e FSH Cortisol
EIXE HIPOTALAMO- HIPOFISE OVARIO, EMBRIÓN Alteración na función do ovario: • Desarrollo folicular • Calidadeda ovulación
e viabilidade embrión

ron unha maior porcentaxe de vacas anovulatorias ou de ovulación tardía. Este efecto foi en parte indirecto debido á redución da Lh, pero tamén directo sobre a funcionalidade das células da granulosa, moi sensibles a presenza de mediadores da inflamación. Así mesmo, o ovocito é extremadamente sensible a calquera proceso inflamatorio que altere a capacidade de desenvolvemento embrionario.

PRESENTACIÓN DO ESTUDO

O obxectivo deste traballo foi relacionar a existencia ou non dun efecto negativo da mastite sobre a fertilidade, considerando o momento da inseminación como punto de partida e, dende aí, buscando antes ou despois unha elevación de reconto celular(mastite subclínica) ou un episodio de mastite clínica, e así poder valorar o seu impacto. Diferentes estudos citan que o efecto negativo da mastite sobre a fertilidade varía en función do momento en que se presente o episodio de mastite clínica ou subclínica en relación á inseminación.

Seleccionáronse un total de 95 explotacións, as cales reciben asesoramento polos servizos de reprodución e calidade do leite de Seragro SCG e están, ademais, no Control Leiteiro oficial. Como se pode ver na gráfica, existe unha gran variabilidade nas granxas. Malia practicar todas un réxime intensivo, vemos grandes diferenzas nas producións, no número de animais en muxido, recontos celulares medios etc.

XIX XORNADAS
15 216199 169 269 106 293 183194 160 205 237 173157 229 189 227 150 221 137127116 314 182 227209 284 211 176 126 222 191 145 304 152 253 140159153 211 130 187 212220 265 146 272 191 150 217 118 147 178 248 276 139 222 130 179 325 164 143172154210191201186 138 281 229 162 204 128134113 252229232218242227254253 291 232 168 200192 243 126 202209183 11099 29,6 33,68 35,38 34,54 35,9 27,34 35,7 38 36,48 38,06 34,25 38,0738,74 28,39 34,5 41,61 35,18 32,06 34,46 39,34 23,36 35,32 42,8 21,9 36,76 38,23 39,55 32,57 34,92 37,2736,9637,13 32,47 34,1833,34 39,47 27,46 36,7 35,4 36,736,8 35,25 36,44 33 39 32,5 36,4 40,37 37,2536,535,95 43,64 36,5836,7535,9535,25 38,89 29,31 26,13 35,4 19,27 34,02 30 33 34,88 25,76 34,3 29,78 26,5 28,7 39,7 37,3 34,7 22,47 41,2 32,12 26,6 30,6 37,4 32,732,8 35,7 32,4 34,34 39,54 37,2637,6 40,81 42,6 37,8 32,8 39,26 31,15 40,1839,38 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 0 100 200 300 400 500 600 700 13579 11131517192123252729313335373941434547495153555759616365676971737577798183858789919395 95 EXPLOTACIÓNS RCS TOTAIS VACAS ORDEÑO LITROS 38,11 59,44 54,46 37,72 41,78 49,66 26,85 41,8642,8 21,22 33,86 39,59 29,69 39,9638,0139,72 45,3644,78 40,16 31,9632,04 54,53 44,83 36,7638,01 41,97 35,0335,17 40,8940,05 35,9235,69 40,94 46,53 35,18 26,86 32,93 40,76 35,3434,2334,04 28,53 43,95 36,2 51,63 34,96 37,89 35,41 31,05 39,2737,75 33,66 40,6238,6342,45 35,17 51,14 37,3138,936,96 43,4741,5 47,5346 42,35 38,94 49,29 29,7 42,48 45,45 42,96 34,11 43,88 36,78 49,4 51,8452,29 43,3843,04 18,75 33,6532,5536,8934,9336,59 45,7145,52 39,11 44,5 37,86 48,33 41,6340,3839,8 47,02 0 10 20 30 40 50 60 70 0 50 100 150 200 250 300 350 123456789 1011121314151617181920212223242526272829303132333435363738394041424344454647484950515253545556575859606162636465666768697071727374757677787980818283848586878889909192939495 FERTILIDADE VS RECONTO CELULAR 2021 fertilida RCS TOTAIS
TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE
Gráfico 2 Gráfico 3

(gráficos 2 e 3).

Para a realización do estudo recolléronse un total de 26274 primeiras inseminacións, nun período comprendido entre o 1/1/2019 e o 31/12/2021. Para valorar a mamite subclínica colléronse os controis leiteiros anterior e posterior nun rango de 30 días antes e despois de cada unha das inseminacións. No caso de mastite clínica seleccionáronse aquelas vacas que tiveron un caso de mastite clínica en calquera momento entre 60 días antes e 60 días despois á 1.ª inseminación. Ademais, recompilouse información complementaria: DEL, datas, tratamentos de indución e sincronización e perdas de xestación, e destas recollemos tamén os controis anteriores e posteriores á inseminación e anterior á perda de xestación.

Antes de comezar coa análise dos datos, aclararemos a dinámica que empregamos ao longo do estudo. Para valorar o impacto da mastite subclínica na fertilidade, estaremos continuamente facendo referencia aos recontos celulares (RCS), que aconteceron antes e despois das inseminacións en estudo, considerando de aquí en diante que un animal san é aquel que ten un reconto celular inferior ou igual ás 200 000 cél./ml, mentres que un infectado é aquel cuxo reconto é superior ás 200 000 cél./ml. Para a valoración do impacto na fertilidade da mastite clínica empregouse o rexistro de casos clínicos da plataforma informática Gesgando, igual que para o resto dos datos.

ANÁLISE DE PARÁMETROS REPRODUTIVOS

EN FUNCIÓN DOS RECONTOS CELULARES

A continuación profundaremos no estudo do impacto que a mastite subclínica ten nunha serie de índices reprodutivos e valoraremos tamén o posible efecto que algúns factores, como o número de lactacións, a produción ou os tratamentos de sincronización, poden ter nesta relación entre mastite e fertilidade.

Intervalo parto-1.ª IA

A relación existente entre os días a primeira inseminación e os RCS foi abordada en numerosos estudos. Pinedo et al (2009) evidenciaron un efecto da mastite subclínica sobre algúns parámetros reprodutivos. Observaron que cun RCS alto existiu un efecto negativo no intervalo parto-primeiro servizo (86,1 vs. 107,9 días para o grupo control e o grupo con SCS alto, respectivamente). Noutro traballo, Schrick et al. (2001) encontraron que as vacas que experimentaron mastite clínica ou subclínica antes do parto aumentaron os días ata o primeiro servizo os días abertos en comparación coas vacas sen mastite clínica.

Na nosa experiencia, despois de analizar en profundidade os datos, observamos unha lixeira elevación nos días á primeira inseminación, incrementándose o intervalo parto-1.ª inseminación nos animais con RCS superior ás 200 000 células somáticas tanto no control anterior coma

no posterior á inseminación, infectados, sendo máis marcada esa diferenza no caso deses animais cun episodio de mastite posterior á inseminación, nos que a 1.ª IA se realiza de media aos 86 días, fronte a aqueles animais cun reconto inferior ou igual ás 200 000 células antes da inseminación, considerados sans, nos que esta se efectúa de media aos 82 días despois do parto. Non podemos esquecer neste punto o efecto da toma de decisións respecto ao período voluntario de espera (gráfico 4).

Fertilidade 1.ª inseminación

Neste gráfico vemos como o aumento do RCS antes ou despois da IA ten unha forte asociación coa diminución da fertilidade, neste caso moito máis marcado cando o caso de mastite acontece despois da inseminación, chegando case aos 9 puntos menos de fertilidade entre os animais con mastite e os que non a tiveron, fronte aos 6 puntos cando a incidencia de mastite tivo lugar antes da IA (gráfico 5).

A continuación tratamos de valorar o impacto do RCS e a súa elevación sobre a fertilidade na 1.ª IA en catro grupos de animais. Vimos que os animais sans (RCS anterior e posterior menor a 200 000 cél/ml) acadaron unha fertilidade media de 41,5 %, fronte ao 31,38 % naqueles animais infectados recentemente (RCS posterior maior a 200 000 cél./ml). Aqueles animais capaces de superar a infección (RCS posterior menor ou igual 200 000 cél./ml) acadaron unha fertilidade do 36,95 % fronte ao

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 16
A mastite é unha das principais patoloxías que máis afectan aos rabaños de produción leiteira. Non só produce alteracións na calidade bioquímica do leite e na produción do animal, senón que tamén é a que maiores custos por tratamento ten
0 20 40 60 80 100 120 RCS<=200
82,54 85,51 82,39 86,09 DEL 1ª IA DO TOTAL DE VACAS INSEMINADAS DEL 1ª IA 15 20 25 30 35 40 45 <=200>201 40,7 34,91 % Fertilidad en 1ª IA RCS 30 Diasanteriores a 1ª IA 5,79 % 15 20 25 30 35 40 45 <=200>201 41,20 32,81 % Fertilidad en 1ª IA RCS 30 Dias posteriores a 1ª IA 8,39 %
ant.IARCS>200 ant.IARCS<=200 post.IARCS>200 post.IA Efecto do Momento da Mamite Subclínica sobre a Fertilidade 1ª IA Gráfico 4 Gráfico 5

33,7 % dos animais crónicos (RCS anterior e posterior maior de 200 000 cél./ml). Lavon et al. (2011b.) atoparon que, en comparación coas vacas non infectadas, a probabilidade de concepción diminuíu para todas as vacas que experimentaron mamite subclínica; non obstante, o maior impacto acontece nas vacas crónicas (gráfico 6).

Por último, quixemos analizar o efecto da magnitude da inflamación, para iso analizamos a fertilidade por rangos de células somáticas, de xeito que, como se observa na gráfica, temos unha diferenza de polo menos 10 puntos menos de fertilidade nos animais con RCS maior ás 600 000 cél/ml fronte aos animais sans no control anterior, e unha diferenza superior aos 11 puntos no caso do reconto posterior á inseminación naqueles animais con máis de 600 000 cél./ml fronte aos sans (<=200 000 cél./ml) [gráfico 7].

Nun estudo que valoraba a mastite subclínica, observaron que a probabilidade de que a inseminación acade unha xestación diminuíu nun 18 % para as vacas entre 200 000 e 399 000 células/ml (de 1 a 30 días post IA), mentres que a probabilidade caeu case un 26 % cando o RCS superou as 399 000 células/ml (Hudson et al., 2012). Polo tanto, parece que a magnitude da inflamación se asocia con maiores reducións na fertilidade.

Produción á 1.ª IA

Nesta gráfica tratamos de avaliar a repercusión da produción no momento da inseminación sobre a fertilidade dela, neste caso e sen ter en conta o RCS. O resultado é unha media de produción lixeiramente superior, pouco máis dun litro, no grupo dos animais non xestantes (gráfico 8).

Como non apreciamos unha gran diferenza nas producións entre os dous grupos, consideramos novamente os recontos celulares. Observamos que os animais sans, antes e despois da inseminación, teñen fertilidades superiores aos infectados, e esta diferenza acada o máximo valor cando a infección acontece despois do momento da inseminación (gráfico 9).

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 17
Efecto da Mamite Subclinica na fertilidade a 1ª inseminación 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Sanas Récen infectadas CrónicasCuradas 41,53 31,38 33,74 36,95 RCS ant.-post.<=200 RCS post.>201 RCS ant.-post.>201 RCS post.<=200 % Fertilidad en 1ª IA 0 200 400 600 800 1000 1200 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 0-200 201-599 600-1 M % FERTILIDADE POR RANGO DE RCS RCS % FERTILIDADE ANT.IA %FERTILIDADE POST.IA 0 10 20 30 40 50 60 70 80 PREÑADAS NON PREÑADAS 41,09 42,22 LITROS
Observamos que os animais sans, antes e despois da inseminación, teñen fertilidades superiores aos afectados
RCS <=200 RCS>201 40,7 34,91 41,8 41,53 %fertilidade L/VACA/DIA RCS ANTERIORES 1ª IA RCS<=200 RCS>201 41,2 32,81 41,53 42,81 %FERTILIDADE L/VACA/DIA RCS POSTERIORES 1ªIA Gráfico 6 Gráfico 7 Gráfico 8 Gráfico 9

Porcentaxe de vacas xestantes en función dos DEL e dos RCS posteriormente á 1.ª inseminación fecundante

A incidencia de mastite subclínica en vacas de alta produción pode supoñernos reducións considerables na fertilidade á primeira inseminación con independencia dos días en leite aos que esta aconteza. Isto é o que podemos observar na gráfica, onde vemos que aos 70 DEL temos un 42,6 % de vacas xestantes no grupo das sas, fronte a tan só o 33 % no grupo das infectadas. Así mesmo, aos 120 DEL, hai un 45,9 % de vacas xestantes no grupo das sas, mentres que no grupo das infectadas temos só un 34 %. Observamos como a porcentaxe de vacas preñadas é sempre maior nos animais con RCS posterior á IA<=200 000 células/ml, os considerados sans (gráfico 10).

Nun artigo do Departamento de Reprodución e Obstetricia da Facultade de Veterinaria de Lugo, cítase que a caída na fertilidade causada pola mastite pode supoñer un 10 % menos de animais preñados en calquera momento posparto. Noutros estudos fálase dunha redución da fertilidade de ata un 14 %, no caso de mamite subclínica, e 24 % en clínicas. Como consecuencia, nunha granxa con problemas graves de mamite (clínica ou subclínica) a eficiencia reprodutiva do rabaño pode estar moi comprometida.

Intervalo parto-IA fecundante

Os días abertos son un dos indicadores da eficiencia reprodutiva das explotacións, amosándonos como foi esta no pasado e predicindo, ao mesmo tempo, a duración das lactacións en curso ao permitirnos calcular o intervalo parto-parto previsto. Na gráfica non observamos diferenza nos días aos que se acada a xestación en función do reconto anterior ou posterior, pero si que vemos que os animais considerados infectados (>200 000 cél./ml) tardan de media 17 días máis en quedar xestantes (gráfico 11).

N.º de inseminacións por xestación O número de servizos necesarios para acadar unha nova xestación foi lixeiramente superior nos animais infectados. Na bibliografía atopamos que Barker et al (1998) e Santos et al. (2004) xa observaron este incremento nos servizos por concepción para aqueles animais con casos de mastite e elevación de RCS (gráfico 12).

Neste gráfico vemos que para acadar a xestación daqueles animais crónicos, RCS anterior e posterior superiores a 200 000 cél./ml son necesarios máis servizos; esta diferenza é maior con respecto aos animais sans e menor con respecto ás novas infeccións e ás vacas curadas. Posiblemente isto se deba á persistencia no tempo dunha infección que mantén activos os mecanismos de acción, liberación de mediadores da inflamación, endo e exotoxinas, Pgf2a, que, como se se demostrou ao longo do presente traballo, afectan negativamente á fertilidade (gráfico 13).

Os días abertos son un dos indicadores da eficiencia reprodutiva das explotacións, amosándonos como foi esta no pasado e predicindo, ao mesmo tempo, a duración das lactacións en curso ao permitirnos calcular o intervalo parto-parto previsto

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 18 0 40,21 40,53 41,19 42,6 40,95 40,5 40,65 45,89 41,25 38 0 31,03 30 33,23 33 32,88 32,18 33,01 34,67 35,98 34,25 0 10 20 30 40 50 0 40506070809010120130160 %VACAS XESTANTES EN FUNCIÓN DOS DEL E O RCS RCS<=200 RCS>201 155 160 165 170 175 180 185 190 ANT<200 ANT>201 POST<200 POST>201 168,22 185,22 168,17 185,41 NºIAs/Xestación Fecundante 2,2 2,3 2,4 2,5 2,6 2,7 2,8 SANAS INFECTADAS 2,38 2,71 2,37 2,7 ANTERIOR IA POSTERIOR IA 0 1 2 3 4 SANAS NOVA INFECIÓN CURADAS CRÓNICAS 2,35 2,59 2,57 2,77 RCS Ant. Post. <=200 RCS post.>200 RCS post.<=200 RCS Ant.Post.>200
Gráfico 10 Gráfico 11 Gráfico 12 Gráfico 13

Perdas xestacionais

As perdas de xestación supoñen un fracaso reprodutivo, pois, en función do momento no que acontezan, ocasionan a necesidade de toma de decisións condicionadas pola produción do animal, descartando ou reinseminándoo novamente. Nesta gráfica tratamos de valorar o efecto dos RCS na incidencia das perdas de xestación. Nun estudo, vacas con mastite entre a IA e o día 45 despois da IA tiñan 2,8 veces máis probabilidades de perder a preñez en comparación coas vacas sas (Chebel et al., 2004). Así mesmo, as vacas con mastite durante os primeiros 45 d de xestación tiveron 2,7 veces máis probabilidades de abortar en 90 días que as vacas sen mamite (Risco et al., 1999). No noso caso vimos unha maior porcentaxe de perdas de xestación nos animais infectados, tanto antes coma despois da inseminación (gráfico 14).

Unha vez calculadas as porcentaxes de perdas xestacionais en función dos RCS, quixemos analizar a súa distribución, e para iso agrupamos todos os rexistros en función dos rangos de RCS tanto no control anterior coma no posterior á inseminación. Unha vez feito isto, vimos que, a medida que os recontos celulares se incrementan, a porcentaxe de incidencia de perdas que acontecen tamén se incrementou, sendo máxima a partir das 600 000 cél./ml tanto para os recontos anteriores, cun 44,56 % das perdas nesa franxa, coma para os posteriores á inseminación cun 38,62 % (gráfico 15).

Garantía de leche segura

Delvotest® T, la referencia para la prueba de residuos de antibióticos

Delvotest® T es fácil de usar y detecta el espectro más amplio de residuos de antibióticos en la leche y en los productos lácteos. Es fiable y preciso con niveles de detección más cercanos a los niveles máximos de residuos y a los niveles de tolerancia segura (US). Por lo tanto, Delvotest® T se elige como la prueba de referencia

en la mayoría de los países y tiene certificación AFNOR & AOAC.

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 19
For more information www.alifarma.com 0 5 10 15 20 <=200 ANT >200 ANT <=200 POST >200POST. 10,95 12,25 11,12 12,72 % PERDAS DE XESTACIÓN 0-200201-299300-599601-1M RCS ANT. IA 11 16,3 39,13 44,56 RCS POST. IA 11,12 28,57 32,8 38,62 11 44,56 11,12 38,62 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 % PERDAS DE XESTACIÓN
RCS
nacional
RANGO
Gráfico 14 Gráfico 15

Segundo nos días nos que aconteceu a perda xestacional, distinguimos entre reabsorción, cando tivo lugar do día 28 ao 45, e aborto dende os 46 ata os 259 días.

Ao analizar as reabsorcións tendo en conta os RCS anteriores e posteriores á inseminación, vimos que a maioría ocorreron no grupo de animais sans, tanto antes como despois da inseminación. Isto enténdese dende un punto de vista cuantitativo, xa que tamén son os grupos maioritarios que acumulan un moito maior número de animais, pero tamén se xustifica polo feito de que outras causas como as alimenticias, o estrés ou outras patoloxías poden ser responsables de procesos no animal que desemboquen na perda xestacional. Unha vez explicado isto, se nos centramos nos grupos de animais infectados, tanto antes coma despois da inseminación, vemos como porcentualmente nos dous grupos a incidencia de reabsorcións é maior a medida que se incrementan os RCS, chegando ao 47,88 % nos animais infectados no reconto anterior e ao 41,33 % nos que estaban infectados no reconto posterior. O reconto celular medio dos animais que reabsorberon no grupo dos animais infectados foi de 1118,40 cél./ml para os do reconto anterior e de 958 cél./ml para os do reconto posterior (gráfico 16).

A análise dos abortos fíxose en base a RCS previos á data do aborto. Ao igual que acontecía coas reabsorcións, o grupo de animais sans rexistrou cuantitativamente un maior número de incidencias, xa que partiamos igualmente dun grupo moito maior de animais xestantes; ademais, existen tamén outras causas que poden ocasionar os abortos. Aclarado isto, novamente centramos o estudo nos animais infectados antes do aborto e, ao agrupar as incidencias por rangos de células somáticas, observamos como a porcentaxe de abortos foi aumentando ao incrementarse os recontos celulares, aglutinando o rango a partir de 600 000 cél./ml case un 40 % dos abortos no grupo dos animais infectados (gráfico 17).

Porcentaxe de vacas descartadas

Na busca continuada da relación existente ou non entre mastite e a fertilidade, quixemos ver se os animais que fosen descartados por motivos de fallo reprodutivo ao longo do período de estudo acumulaban tamén causas relacionadas coa calidade do leite. O resultado da revisión pode verse na gráfica, na que observamos a porcentaxe de vacas que tiñan recontos medios (media aritmética de todos os recontos da súa produción vitalicia) superiores ás 200 000 cél./ml e agrupámolas por número de lactación. Así, nos animais de 1.º parto atopamos que case un 19 % das descartadas con máis de 5 inseminacións tiñan tamén recontos celulares medios superiores ás 200 000 cél./ml. Nos animais de 2.º parto esa porcentaxe elevouse ata o 34 %, chegando ao 42 % nos de 3.ª lactación, semellante aos de 4.º con case un 44 %. Por

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 20 0 10 20 30 40 50 60 1ª
18,87 34,24 42,79 43,92 50,42 %
LACTACIÓN2ªLACTACIÓN3ª LACTACIÓN4ªLACTACIÓN > 5ª LACTACIÓNS VACAS DESCARTADAS >200 Gráfico 18
fertilidade 15,49 36,62 47,88 25,33 33,33 41,33 0 10 20 30 40 50 60 201-299 300-599 600-MILLÓNS % REABSORCIÓNS RCS >200 ANTERIOR E POSTERIOR A IA ANT.IA >200 POST-IA >200 71 75 316 312 RCS ANT.IA >200 RCS POST.IA >200 RCS ANT.IA <200 RCS POST.IA <200 26,57 34,96 38,46 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 201-299 300-599 600- millóns % Abortos por rangos RCS % abortos Gráfico 16 Gráfico
Existe unha relación entre o descenso da fertilidade e a elevación do RCS. RCS altos ao redor da IA, 30 días antes ou despois desta repercuten negativamente na
17

último, no grupo de animais con 5 ou máis lactacións, máis da metade dos descartes por reprodución tiñan tamén problemas por elevados recontos celulares (gráfico 18).

N.º de lactacións

Outro dos sinalados como posibles factores de confusión é o número de lactacións; dende esa consideración quixemos facer a valoración desta variable. Desta volta, comparamos os datos dos recontos anterior e posterior, de animais sans e infectados, agrupados polo seu número de lactacións. Como pode verse na gráfica, a fertilidade á primeira inseminación vai descendendo a medida que se incrementa o número de lactacións, sendo sempre inferior nos animais infectados, tanto no reconto anterior coma no posterior (gráfico 19).

LA REHIDRATACIÓN NO ES SOLO REPONER LÍQUIDOS

Pienso dietético complementario para terneros

Gráfico 19

Gráfico 20

Solución de alto rendimiento para las diarreas

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 21
GA715 www.vetoquinol.es 46,71 38,75 36,49 37,31 30,6 41,9 36,37 32,33 32 29 46,94 39,57 36,91 37,7 30,78 39,94 31,91 31,13 30,99 28,83 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 1 2 3 4 5 a 7 %FERTILIDADE Nº LACTACIÓN VS RCS RCS ant<=200 RCS ant>200 RCS post < 200 RCS post>200 36,71 36,2 36,13 39,64 GPG GPPG LIBERADORES PROXESTERONA P %FERTILIDADE DOS TRATAMENTOS 39,87% 37,17% % FERTILIDADE CELO NATURAL SINCRONIZADO
No grupo de animais con 5 ou máis lactacións, máis da metade dos descartes por reprodución tiñan tamén problemas por elevados recontos celulares

Tratamentos de sincronización

Outro dos factores que poden afectar á fertilidade pode ser o emprego de protocolos de sincronización; no estudo partimos dun total de 26 274 primeiras inseminacións, das cales un 65 % levaron algún tratamento de sincronización ou presincronización. A fertilidade do celo natural foi neste caso dun 39,87 %, mentres que as inseminacións de celos inducidos acadaron algo máis dun 37 % de fertilidade. Como se pode ver na gráfica, por tratamentos non houbo gran diferenza entre os dispositivos liberadores de proxesterona e os ovsynch nas súas variantes, si que destaca a fertilidade co emprego da prostaglandina, xa que normalmente son inseminacións que se fan a celo visto, e acadou case a mesma fertilidade que o celo natural (gráfico 20).

Se analizamos este factor tendo en consideración tamén os recontos anterior e posterior, como se observa na gráfica, vemos que os animais sans teñen sempre fertilidades superiores aos animais infectados, tanto no reconto anterior coma no posterior á inseminación (gráfico 22).

Gráfico 21

Gráfico 22

Gráfico 23

Efecto da mastite clínica sobre a fertilidade Aproveitando o rexistro dos episodios de mastite clínica que levan a cabo os compañeiros do Servizo de Calidade do Leite, quixemos tamén valorar a posible afectación que esta ten sobre a fertilidade (gráfico 23).

A primeira valoración sobre o impacto na fertilidade foi tendo en conta o momento de aparición do caso de mastite clínica en relación á inseminación. Como pode verse na gráfica, o descenso na fertilidade é manifesto en ambos os dous casos, tanto cando a mastite aparece nos 60 días anteriores á inseminación coma se acontece despois, con respecto á fertilidade media á 1.ª IA que vimos ao comezo do estudo e que se achegaba ao 40 %, e sen ter en conta os recontos. Este descenso é de case 7 puntos para

inseminacións con episodios nos 60 días anteriores, e de máis 11 puntos porcentuais cando o caso de mamite clínica tivo lugar nos 60 días posteriores á inseminación (gráfico 21).

Para afondar nesta valoración decidimos analizar a fertilidade en función do rango de días en que o caso de mastite tivo lugar. O descenso máis marcado dos valores de fertilidade dáse no rango de 0 a 20 días. Tanto cando ese caso acontece nos 20 días anteriores á inseminación, 32 % de fertilidade, coma cando acontece nos 20 posteriores, 23 % de fertilidade (gráfico 23).

Redundamos novamente nesa idea que parece que imos corroborando a medida que avanza o estudo, consistente en que

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 22 0 5 10 15 20 25 30 35 40 SANA INFECTADA 38,84 32,42 39,35 30,57 % FERTILIDADE DOS TRATAMENTOS EN FUNCIÓN DOS RECONTOS CELULARES ANTERIOR POSTERIOR 15 25 35 45 55 65 75 PREÑADAS NON PREÑADAS 32,53 67,47 % vacas a 1ª IA Caso Mamite CLINICA 60 Dias anteriores a 1ª IA 15 25 35 45 55 65 75 PREÑADAS NON PREÑADAS 28,57 71,42 % VACAS 1ª IA Caso Mamite CLINICA 60 Dias posteriores a 1ª IA
Efecto do Momento da Mamite CLINICA sobre a Fertilidade 1ª IA
Á vista deste estudo, unha explotación con problemas graves de mastite subclínica ou clínica pode ver comprometida a súa eficiencia reprodutiva e, polo tanto, o seu futuro, ao ser esta determinante no seu nivel produtivo
32,14 37,15 37,09 29303132333435363738 0-20 21-40 41-60 RANGO DIAS CASO DE MAMITE CLINICA % FERTILIDADE ANTERIOR 1ªIA % FERTILIDADE ANT.IA 23,04 32,84 31,93 05 101520253035 0-20 21-40 41-60 RANGO DIAS CASO DE MAMITE CLINICA % FERTILIDADE POSTERIOR 1ª IA %FERTILIDADE POST. 1ªIA

elevacións de reconto ou episodios de mastite clínica que acontecen despois da inseminación repercuten de xeito máis negativo na fertilidade desta.

CONCLUSIÓNS

• Existe unha relación entre o descenso da fertilidade e a elevación do RCS. RCS altos ao redor da IA, 30 días antes ou despois desta repercuten negativamente na fertilidade.

• A presentación dun episodio de mastite clínica ao redor da inseminación, antes ou despois desta, afecta negativamente á súa fertilidade.

• A incidencia de mastite clínica ou subclínica afectou dun xeito máis negativo á fertilidade cando se presentou despois da inseminación.

• Á vista deste estudo, unha explotación con problemas graves de mastite subclínica ou clínica pode ver comprometida a súa eficiencia reprodutiva e, polo tanto, o seu futuro, ao ser esta determinante no seu nivel produtivo.

BIBLIOGRAFÍA

- Stoebel e Moberg, Effect of Adrenocorticotropin and Cortisol on Luteinizing Hormone Surge and Estrous Behavior of Cows (1982)

- Soto et al., Mastitis and Fertility in Cattle - Possible Involvement of Inflammation or Immune Activation in Embryonic Mortality (2003)

- Impact of mastitis on reproductive performance, Pamela L. Ruegg, DVM, MPVM, Paul Fricke, PhD & Maria Jose Fuenzalida, University of WI, Dept. of Dairy Science, Madison WI USA

- Barker, A. R., F. N. Schrick, M. J. Lewis, H. H. Dowlen, and S. P. Oliver.1998. Influence of clinical mastitis during lactation on reproductive performance on Jersey cows. J. Dairy Sci 81:1285-1290

- Battaglia DF, Bowen JM, Krasa HB, Thrun LA, Viguié C, Karsch FJ. 1997. Endotoxin inhibits the reproductive neuroendocrine axis while stimulating adrenal steroids: a simultaneous view from hypophyseal portal and peripheral blood. Endocrinology 138:4273-4281

- Fuenzalida, M.J., P.M. Fricke, and P.L. Ruegg, 2015. The association between occurrence and severity of subclinical and clinical mastitis on pregnancies per artificial insemination at first service of Holstein cows. J Dairy Sci 98(6):3791-805

- Furman O, Leitner G, Roth Z, Lavon Y, Jacoby S, Wolfenson D. 2014. Experimental model of toxin-induced subclinical mastitis and its effect on disruption of follicular function in cows. Theriogenology 82(8):1165-72.

- Giri SN, Emau P, Cullor JS, Stabenfeldt GH, Bruss ML, Bondurant RH, Osburn BI. 1990. Effects of endotoxin infusion on circulating levels of eicosanoids, progesterone, cortisol, glucose, lactic acid and abortion in pregnant cows. Vet Microbiol 1990; 21:211-231

- Gunay and Gunay, 2008. Effects of clinical mastitis on reproductive perfor-

mance in Holstein Cows. Acta Vet Brno, 77:555-560

- Lavon Y, Ezra E, Leitner G, Wolfenson D. 2011. Association of conception rate with pattern and level of somatic cell count elevation relative to time of insemination in dairy cows. J. Dairy Sci. 94:4538-4545

- Lavon, Y., G. Leitner, E. Klipper, U. Moallem, R. Meidan, and D. Wolfenson. 2011a. Subclinical, chronic intramammary infection lowers steroid concentrations and gene expression in bovine preovulatory follicles. Domest Anim Endocrin 40:98-109.

- Lavon, Y., G. Leitner, U. Moallem, E. Klipper, H. Voet, S. Jacoby, G. Glick, R. Meidan, and D. Wolfenson. 2011b. Immediate and carryover effects of Gram-negative and Gram-positive toxin-induced mastitis on follicular function in dairy cows. Theriogenology 76:942-953.

- Hudson, C. D., A. J. Bradley, J. E. Breen, and M. J. Green. 2012. Associations between udder health and reproductive performance in United Kingdom dairy cows. Journal of dairy science 95:36833697.2

-. Effect of subclinical mastitis on reproductive performance of Holstein dairy cows in the Northwest of Spain Hafez Sadeghi, Uxía Yáñez, Ana I. de Prado Taranilla, Faramarz Gharagozlou, Juan José Becerra González, Pedro J. García Herradón, Ana Isabel Peña Martínez, Luis Angel Quintela Arias, ISSN 1695971X, ISSN-e 2171-9292

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 23
BIO SECURITY
Bienvenidos a la nueva era de la bioseguridad

Avances en la relación entre salud metabólica y productividad del ganado lechero

EL METABOLISMO DE LA PRODUCTIVIDAD

La lactancia y el crecimiento perinatal son fases fisiológicas del ganado lechero que se caracterizan por una alta demanda de nutrientes y una compleja coordinación metabólica entre los tejidos que componen el animal. Dicha coordinación comprende continuas adaptaciones metabólicas, cuyo principal objetivo es asegurar el suministro tanto de la cantidad como del perfil de nutrientes necesarios para sustentar el aumento progresivo de la masa corporal y/o la producción diaria de leche. En

el caso particular de la lactancia, y sobre todo al principio de esta, el ritmo metabólico de las glándulas mamarias y el consecuente uso de nutrientes que ello conlleva es de tal envergadura que las vacas deberían ser consideradas un apéndice de estas en vez de lo contrario. Esta proposición, que fue hecha hace más de medio siglo (Brown, 1969), queda hoy plenamente justificada si consideramos que una vaca que produce en promedio 10.000 L/año destina aproximadamente un 65 % de sus requerimientos de energía metabolizable (EM) a la síntesis de leche y solo el 35 % restante al

mantenimiento de sus funciones vitales. Más impresionante aún, la vaca que tiene el récord mundial de producción (llamada Ever-GreenView My Gold-ET) sintetizó 35,218 L de leche en 365 días [https://www.farmanddairy.com/ news/holstein-cow-sets-national-milk-record-of77480-pounds/392855.html] destinando apenas 16 % de sus requerimientos de EM al mantenimiento y un impresionante 84 % a la producción de leche.

Debido a que alrededor de todo el primer tercio de la lactancia el consumo de nutrientes

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 24

Osmolito

Ayuda a la salud celular

Magnesio

Necesario para el metabolismo del Calcio

Potasio

Responsable del correcto equilibrio hídrico

Calcio

Para la optima producción de calostro y leche y la correcta respuesta inmunitaria

Levadura viva

Niacina

Mejora la función hepática y despierta el apetito

Para el correcto funcionamiento del rumen y la estimulación de la ingesta

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 25
La recuperación de la vaca recién parida requiere más que solo calcio
Para más información contacta con Elanco. También puedes visitar https://vetconecta.elanco.com/our-products/ The Vital 9 Days™, Elanco y la barra diagonal son marcas registradas de Elanco o sus filiales. © Elanco. PM-ES- - 576 YMCP Vitall® PRODUCTO COMPLETO PARA LA VACA RECIÉN PARIDA metabólicas soluciones

(especialmente de energía) es inferior a la demanda, la galactopoyesis se sostiene en este momento gracias a la movilización de reservas corporales, principalmente de grasa (Drackley, 1999). En gran medida esto es consecuencia de la colosal demanda de glucosa que las glándulas mamarias presentan para sintetizar lactosa, la cual comporta un 65-70 % del requerimiento diario de glucosa de una vaca. Considerando que la síntesis de 1 L de leche requiere cerca de 72 g de glucosa (Kronfeld, 1982), una vaca que produce 40 L diarios consecuentemente destina alrededor de 3 kg de glucosa a tal fin. Satisfacer esta demanda requiere articular un aumento en la producción de glucosa a nivel hepático vía gluconeogénesis, un proceso que utiliza las reservas corporales (ácidos grasos, aminoácidos) como combustible metabólico, con una reducción en la utilización de glucosa por parte de los mayores consumidores que son los tejidos adiposos (grasa) y musculares (figura 1). Esta remodelación metabólica es esencialmente coordinada desde el comienzo de la lactancia a través de (1) una disminución en la cantidad de insulina secretada por el páncreas (hormona que permite el uso de glucosa para fines anabólicos o síntesis de biomoléculas) y (2) una caída en la sensibilidad con que los tejidos adiposos y musculares responden a sus instrucciones anabólicas. Ya que las glándulas mamarias son naturalmente insensibles a la insulinay, por consiguiente, su consumo de glucosa depende solo de la disponibilidad de esta en sangre, los cambios descriptos aseguran un flujo continuo de glucosa hacia la producción de leche (Bauman y Currie, 1980). Cabe destacar que este fenómeno es normal entre los mamíferos, siendo en algunas especies como el elefante marino mucho más extremo ya que este utiliza grasa corporal para satisfacer hasta 90 % de los requerimientos de la lactancia perdiendo un 50 % de su peso vivo en dicha empresa (Crocker et al., 2001).

Las cifras citadas evidencian la extraordinaria capacidad que los mamíferos, incluidas las vacas lecheras, tienen para controlar la fuente (dieta, reservas corporales), el tipo (sustancias energéticas, proteicas, minerales, etc.) y la distribución de sustancias nutricionales entre producción y mantenimiento. Esta capacidad fisiológica de ajustar el metabolismo según la disponibilidad y demanda de sustancias nutricionales se denomina “flexibilidad metabólica” (Smith et al., 2018). De los ejemplos anteriores se deduce que la flexibilidad metabólica de las vacas determina no solo el rendimiento lechero sino también su eficiencia productiva, es decir, el retorno en leche producida por unidad de alimento consumido aumenta en la medida que los recursos destinados al mantenimiento se diluyen. De hecho, a lo largo de los últimos 60 años la producción de leche por vaca en los Estados Unidos aumentó a un ritmo medio de aproximadamente 140 L/año y esto ocurrió principalmente a través de un incremento paulatino en la asignación de nutrientes a la síntesis de leche en detrimento de las funciones no productivas (Baumgard et al., 2017).

El hecho de que durante el posparto los grandes ajustes metabólicos asociados a la galactogénesis coinciden con la mayor ocurrencia (hasta el 75 %; LeBlanc et al., 2006) de los des-

NEFA = ácidos grasos no-esterificados, CC = cuerpos cetónicos: betahidroxibutirato, acetona, y ácido acetoacético, Ca = calcio, AA = aminoácidos

órdenes metabólicos (cetosis, hígado graso, hipocalcemia, retención de placenta, desplazamiento de abomaso) e infecciones (metritis, mamitis) que afectan entonces a la vacas lecheras, ha llevado a la creencia generalizada de que el inicio de la lactancia genera “estrés metabólico", el cual sumado al bajo consumo voluntario actúa como factor etiológico en la presentación de dichas patologías (figura 2).

En la actualidad, este precepto está siendo cuestionado sobre la base de (1) que faltan evidencias mecanicistas que demuestren causalidad entre los mencionados cambios metabólicos, la inmunosupresión, y las resultantes patologías del periparto, (2) que normalmente todo inicio de lactancia depende de una movilización elevada de reservas corporales que invariablemente conlleva una generación cuantiosa de cuerpos cetónicos e hipocalcemia transitoria y (3) que estos procesos no son fisiopatologías sino más bien adaptaciones metabólicas normales que los mamíferos han desarrollado a lo largo de su evolución, como lo demuestra la existencia de

vacas sanas y altamente productivas (Horst et al., 2021). Según se explica en los siguientes párrafos, una idea alternativa está cogiendo impulso científico. Esta propone que un deterioro patológico de la productividad y salud animal durante el posparto se observa solo cuando impera un estado de inflexibilidad metabólica (o insuficiente capacidad de adaptación metabólica) y que este podría tener una raíz inmunometabólica. Por extensión, esta misma proposición se puede usar para conceptualizar el pobre desempeño de las terneras de reemplazo alrededor del destete. Dos nociones relativamente nuevas dan soporte a esta posibilidad. Por un lado, la interacción recíproca entre metabolismo e inmunidad es un proceso biológico muy conservado causalmente implicado en la regulación del bienestar y desarrollo de los mamíferos, aves, e insectos (Hotamisligil, 2017a). Por otro, un número creciente de evidencias epidemiológicas y mecanicistas vinculan la inflexibilidad metabólica con un mayor riesgo de enfermedades metabólicas y no transmisibles (Smith et al., 2018).

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 26
Figura 1. Mayores adaptaciones metabólicas asociadas al inicio de la lactancia en vacas Adaptado de Baumgard et al., 2017 Figura 2. Marco conceptual según el cual una excesiva movilización de reservas corporales durante el posparto (primeros 20-30 días en lactancia) es la principal causante de los desórdenes de salud y productividad en vacas lecheras

METABOLISMO AL SERVICIO DEL BIENESTAR

El metabolismo de la inflamación

El bienestar y la subsistencia del ganado lechero dependen de la interacción bidireccional entre procesos metabólicos e inmunitarios. En años recientes, este campo de estudio ha sido denominado immunometabolismo (Hotamisligil, 2017a). El rol tradicional de las interacciones immunometabólicas es el de reorientar el flujo de sustratos nutricionales hacia el sistema inmunológico a expensas de otras funciones fisiológicas (galactopoyesis, crecimiento, etc.) durante el curso de procesos infecciosos. Esto se debe a que la activación del sistema inmunológico resulta en un aumento notable de su demanda nutricional, en particular de energía, para sustentar la proliferación vertiginosa de células efectoras de la inmunidad (glóbulos blancos), la producción de moléculas proinflamatorias (citocinas, enzimas, proteínas de fase aguda, etc.), y las reacciones metabólicas fútiles (no productivas) como son las que median el aumento de la temperatura corporal. Otros cambios fisiológicos que se ponen en marcha para sustentar la demanda nutricional del sistema inmunológico incluyen aumento del flujo sanguíneo hacia la zona afectada y alteración de la función mitocondrial (motor celular) en las células que lo componen.

En un sentido amplio e ilustrativo, la regulación inmunológica del metabolismo puede ser resumida como la interrelación entre sensores de patrones moleculares (ej., receptores tipo toll o TLR), un amplio espectro de componentes microbianos detectados por los TLR (ej., lipopolisacáridos o LPS), mediadores

inmunológicos como las citocinas proinflamatorias (ej., tumor necrosis fator o TNF), y la hormona anabólica insulina (figura 3) (Hotamisligil, 2017b). En el caso de una infección, la interacción dinámica entre estos factores comienza inmediatamente después de la entrada de un patógeno al organismo en la denominada fase aguda o innata de la respuesta inmunitaria. Alguno de sus componentes, generalmente los LPS, son reconocidos primero por los TLR presentes en células del sistema inmunológico innato. Esto desencadena una reacción masiva e inespecífica que comienza con la producción súbita de citocinas proinflamatorias, incluyendo TNF entre otras (proceso también conocido como “tormenta de citocinas”). Como consecuencia, la exposición de los órganos metabólicos (hígado, musculo, y tejido adiposo) a LPS y TNF aumenta (dado su incremento en circulación), lo cual bloquea la cascada intracelular que controla la respuesta a insulina en las células metabólicas de dichos tejidos. También se desacopla la

cadena de secreción, detección, y respuesta a la hormona de crecimiento (HC) y al factor de crecimiento insulinoide (IGF-1), cuyo rol principal es el de permitir el desarrollo normal de tejidos y huesos. Esta resistencia periférica a insulina, HC, y IGF-1 determina una disminución marcada en el ritmo anabólico de los tejidos non-inmunitarios (ej., menor síntesis de proteínas y lípidos) y, como consecuencia, de su consumo de nutrientes. La excepción a este fenómeno es el hígado, el cual aumenta el uso de nutrientes, en particular de aminoácidos, ya que es reclutado por el sistema inmunológico para producir proteínas inmunitarias como la proteína transportadora de LPS o la haptoglobina (en conjunto llamadas “proteínas de fase aguda o PFA”). Además, la producción y acumulación hepática de lípidos (triglicéridos) también aumenta en respuesta a LPS y TNF. Puesto que las células inmunitarias permanecen sensibles a la insulina durante el curso de la infección, esta integración de señales inmunológicas y metabólicas asegura que el sistema inmunitario tenga una amplia disponibilidad de sustratos nutricionales para satisfacer su demanda. Esto también implica que en el contexto de una infección las citocinas proinflamatorias operan como “hormonas” que coordinan la mencionada reprogramación metabólica.

En el caso particular de la energía, el inicio de toda respuesta inmunitaria determina también un cambio estratégico en la preferencia del sistema inmunológico, el cual pasa de oxidar ácidos grasos y ácido pirúvico por medio de la fosforilación oxidativa (proceso relativamente lento) a utilizar glucosa y glutamina a través de un camino metabólico llamado

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 27 Gil Vicente 12 bajo • 15011 A Coruña Tel.: 981 275 326 • Fax: 981 252 686 • Móv.: 609 013 497 E-mail: hayedo@hayedo.com Comprometidos co benestar animal sanitario
El bienestar y la subsistencia del ganado lechero dependen de la interacción bidireccional entre procesos metabólicos e inmunitarios

glicolisis aeróbica (proceso relativamente rápido) en las mitocondrias de las células efectoras (figura 3) (Assmann y Finlay, 2016). Esta estrategia permite aumentar la velocidad de generación de ATP (energía) y biomoléculas requeridas para la síntesis apremiante de glóbulos blancos y otras moléculas inmunitarias. También genera una gran cantidad de especies reactivas de oxígeno (iones de oxígeno, radicales libres y peróxidos), las cuales refuerzan la síntesis de moléculas proinflamatorias como el TNF y óxido nítrico (ON) (Elsasser et al., 2008). El ON no solo es un potente agente antimicrobiano sino también un regulador del metabolismo que inhibe la fosforilación oxidativa, promoviendo así la utilización de glucosa como combustible celular y el estado inflamatorio (Van den Bossche et al., 2016). Esta reprogramación metabólica a nivel celular es sustentada por un aumento en la secreción pancreática de insulina que genera hiperinsulinemia sistémica junto a la ya mencionada caída en la sensibilidad con la que los tejidos no-inmunitarios (grasa, musculo) responden a la misma. Dado que las células inmunitarias poseen el receptor de insulina y su activación promueve la expresión de receptores de glucosa de alta afinidad por esta, el estado hiperinsulinemico sumado a la insensibilidad periférica a dicha hormona convierten al sistema inmunológico en el principal drenaje metabólico de glucosa (Bradford et al., 2015; Horst et al., 2021).

Hoy también sabemos que los mismos procesos inmunometabólicos asisten a células inmunitarias residentes en hígado, musculo, tejido adiposo, glándulas mamarias y útero en la conducción de eventos inflamatorios, que tienen como objetivo reparar o renovar células vecinas dañadas por la actividad normal del tejido (ej., reacciones metabólicas, parto, digestión, etc.) o anomalías fisiológicas como el estrés oxidativo (acumulación excesiva de especies reactivas de oxígeno) (Hotamisligil, 2017b). Este tipo de actividad inmunitaria, independiente de la presencia de patógenos, es denominada “inflamación estéril”. El papel clave de este proceso fisiológico es salvaguardar el funcionamiento normal de los tejidos y, de este modo, la flexibilidad metabólica de todo el organismo (Zmora et al., 2017). Por esta razón, es concebible que, similar a lo que ocurre en humanos (Smith et al., 2018), fallos inmunometabólicos en el ganado lechero conlleven mala adaptación metabólica y contribuyan así a la presentación de enfermedades asociadas a dicha fisiopatología.

Es importante recalcar que independientemente de la causa (insultos infecciosos o estériles), la inflamación es un proceso fisiológico transitorio cuyo objetivo es facilitar la adaptación del ganado lechero a oscilaciones en factores ambientales y disponibilidad de nutrientes. Por lo tanto, la respuesta inmunitaria ha de ser restringida tanto en tiempo como en espacio no solo para eliminar los patógenos invasores, mantener la integridad de los tejidos metabólicos, y rápidamente resolver el episodio inflamatorio sino también para restaurar la flexibilidad metabólica que fue transitoriamente comprometida (inflexibilidad metabólica). Por contraposición, inflamación sistémica de grado bajo pero persistente (lla-

Figura 3. Reprogramación metabólica inducida por la activación del sistema inmunitario

TLR = receptor tipo toll, LPS = lipopolisacáridos, TNF = tumor necrosis factor, Gln = glutamina, GT = transportadores de glucosa, IR = receptor de insulina, AT = transportadores de aminoácidos, ATP = adenosín trifosfato, FOX = fosforilación oxidativa, ERO = especies reactivas de oxígeno, ON = óxido nítrico, aCG = ácido alfa cetoglutárico

mada metainflamación) o aguda y repentina como ocurre en sepsis generan inflexibilidad metabólica. Esto puede iniciar un ciclo de autoperpetuación en el que la incapacidad de las células inmunitarias de ajustar su metabolismo según sus necesidades compromete la habilidad de montar una respuesta inmunológica (inmunosupresión), pudiendo llegar en el caso de sepsis hasta la parálisis total del sistema inmunitario (Smith et al., 2018).

El coste nutricional de la inflamación Como resultado de décadas de investigación en el área de nutrición animal, actualmente contamos con conocimiento y herramientas informáticas para predecir con notable precisión la demanda nutricional de las funciones vitales (mantenimiento) y productivas (gestación, galactopoyesis, etc.) del ganado lechero en buen estado de bienestar. Por el contrario, el desarrollo de principios nutricionales orientados a cuantificar el requerimiento de nutrientes de los procesos inflamatorios que comprometen el bienestar animal es comparativamente más difícil de abordar y, por ende, aún muy limitado. Por este motivo, la mayoría de las evidencias científicas disponibles en esta área son derivadas de las mermas en producción causadas por la activación intencional y aguda del sistema inmunitario con patógenos o componentes inmunogénicos de los mismos (ej., LPS). Estudios basados en pollos tratados experimentalmente con un patógeno muerto (Escherichia coli) demostraron que la fase innata (no-específica) de la respuesta inmunitaria causa una disminución del 25-30 % en crecimiento y que la subsecuente fase adaptativa no acarrea más perdidas (Klasing, 2017). Similares caídas (28 %) en ganancia de peso vivo (PV) han sido registradas en terneros recién nacidos (15 días de edad, 43 kg de PV) al activar su sistema inmunitario con inyecciones intraperitoneales de LPS derivado de E. coli (Zhang et al., 2017). En el caso de vacas lactantes, el uso de LPS para activar de forma robusta el sistema inmunitario redujo la producción de leche alrededor de 12 L (80 %) cuando el mismo fue administrado directamente en

circulación sistémica (Kvidera et al., 2017) o cerca de 2 L (12 %) cuando la vía de administración fue intramamaria (Aditya et al., 2017). En dichos contextos de inflamación aguda se estima que la mayor parte (≈ 70%) de la merma productiva se debe a un menor consumo voluntario de alimento como resultado del efecto anoréxico que tienen algunos mediadores de la inflamación, mientras que la demanda nutricional de la inmunidad innata por sí contribuye la porción restante (Klasing, 2017). Sorprendentemente, el requerimiento de nutrientes de la respuesta inflamatoria es esencialmente generado (≈ 80 %) por la fiebre y las ineficiencias fisiológicas que la acompañan más que por la producción de glóbulos blancos y otros componentes inmunitarios (Klasing, 2017). En efecto, la estimulación del sistema inmunológico con LPS comporta un aumento en la producción de calor corporal (≈ 20 %) equiparable al incremento en los requerimientos de energía de mantenimiento (≈ 25 %) (Huntley et al., 2018). Por lo tanto, es probable que este motivo explique, al menos en parte, el hecho de que las pérdidas en productividad causadas por procesos inflamatorios agudos, tal como el generado por la exposición a LPS, no pueden ser completamente compensadas a través de un aumento en el suministro de nutrientes (Klasing, 2017).

Tal como fue señalado anteriormente, la glucosa es el combustible celular preferido por el sistema inmunitario durante eventos inflamatorios (figura 3) y probablemente es también el nutriente más limitante en rumiantes expuestos a dichas condiciones. Utilizando la administración intravenosa de LPS como insulto inflamatorio, se ha estimado que la respuesta inmunitaria aguda en vacas lactantes requiere diariamente cerca de 2 kg de glucosa (Kvidera et al., 2017). En otros términos, el costo energético de activar la inmunidad innata enfáticamente durante la lactancia es equivalente a la producción diaria de alrededor de 28 L de leche. Cabe señalar que la demanda de glucosa por parte del sistema inmunológico estimulado con LPS es más o menos 1 g por kilogramo de

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 28

peso metabólico (PV0.75), siendo esta cantidad asombrosamente similar entre especies (rumiantes, monogástricos) y estados fisiológicos (lactancia, crecimiento) (Horst et al., 2021). La articulación de una respuesta inflamatoria también requiere gran cantidad de aminoácidos para facilitar tanto la síntesis hepática de glucosa (vía gluconeogenisis) y PFA como el uso de glutamina por los glóbulos blancos directamente como fuente de energía (figura 3). Esta necesidad sumada a la reducida ingesta de alimento que acompaña la activación aguda del sistema inmunitario dispara la degradación (proteólisis) de los músculos esqueléticos como recurso proteico. Dado que el perfil aminoacídico requerido por el sistema inmunológico difiere de la composición muscular (especialmente menor proporción de treonina y cisteína), la movilización de reservas corporales normalmente excede los requerimientos. Como consecuencia de esto, los eventos inflamatorios promueven la oxidación hepática de aminoácidos y de este modo la ineficiencia en el uso del nitrógeno para fines productivos (Reeds et al., 1994; Iseri and Klasing, 2014). En un estudio reciente, la provisión intravenosa de una mezcla completa de aminoácidos a vacas frescas (1er semana postparto, ≈ 35 L/día) a una dosis diaria de alrededor de 700 g de proteína metabolizable (MP) durante 4 días no evito la caída en producción de leche y proteína generada por el desafío sistémico con LPS al final de período de infusión (Chandler et al., 2022). Debido a que el aprovisionamiento extra de aminoácidos representó algo más del 30% de los requerimientos diarios de MP (≈ 10 L de leche) de las vacas utilizadas en el estudio, este ejemplo sirve para contextualizar el orden de magnitud de la demanda proteica generada por un episodio de inflamación aguda durante el posparto. Por ejemplo, desde un punto vista de nutricional la cantidad de MP suministrada equivalió a algo más de 4 kilogramos de harina de soja con un contenido de proteína bruta de 50 %. Otro nutriente afectado por los procesos inflamatorios es el calcio, cuya concentración en sangre es drásticamente reducida en el ganado lechero y otros mamíferos ante la ocurrencia de infecciones. Como muestra de ello, la administración de LPS a vacas lactantes causo la desaparición de unos 40 g/día de calcio circulante (Horst et al., 2020). En dicho contexto de inflamación aguda, la suplementación con un bolo ruminal que suministro calcio antes y durante el desafío inmunológico permitió corregir la hipocalcemia y aumentar tanto el consumo voluntario como la producción de leche (Al-Qaisi et al., 2020).

Es importante destacar que las estimaciones anteriores son derivadas de estrategias experimentales que no representan con fidelidad los episodios recurrentes o crónicos de inflamación subaguda (ej., metainflamación), donde la producción de mediadores inmunitarios como las citocinas es moderada, el desarreglo metabólico es paulatino y la duración de la inflamación es prolongada (días a meses). Sin embargo, es probable que a lo largo de la vida productiva del ganado lechero, en particular durante el peridestete y el posparto, un gran porcentaje de

En este marco conceptual, la exposición a factores de riesgo (estrés, disbiosis ruminointestinal, infecciones locales) genera fallos en las barreras epiteliales que protegen al animal del ambiente colindante, lo cual desencadena un proceso de endotoxemia e inflamación sistémica. El carácter persistente de la endotoxemia metabólica impide la resolución de la respuesta proinflamatoria. Esto conduce a un estado de inflexibilidad metabólica que, junto al desvío de nutrientes hacia el sistema inmunológico y el menor consumo voluntario, causa el deterioro patológico de la productividad y salud animal

animales sufran esta fisiopatología aun en la ausencia de síntomas evidentes de alguna enfermedad (Bradford et al., 2015; Steele et al., 2016). En línea con esta proposición, un estudio reciente prospectivo de cohorte que incluyó 1473 vacas distribuidas en 72 granjas en el noreste de Estados Unidos (Kerwin et al., 2022) encontró que los vacas con niveles circulantes de haptoglobina superior a 0,45 g/L durante el posparto (21 días) produjeron 492 L menos de leche estandarizada a 305 días, tuvieron 28 % menor probabilidad de quedar preñadas a los 150 DEL, y presentaron un riesgo 4,2 veces superior de ser eliminadas a los 30 DEL. La prevalencia de granjas con más de la mitad de las vacas con haptoglobina en sangre igual o superior a dicho umbral fue del 39 %, y con al menos 30 % de los animales con ese nivel fue del 83 %. La haptoglobina es una PFA muy sensible en rumiantes cuya concentración sanguínea es normalmente despreciable (≈ 0,01 g/L), pero aumenta más de 100 veces en caso de infección y durante el parto en vacas poco saludables (Eckersall, 2000). Sin embargo, en vacas sanas la secreción de haptoglobina no es afectada por el parto (Skinner et al., 1991). Aunque no existe una definición de inflamación subaguda en bovinos, los resultados mencionados sumados a datos provenientes de estudios en el período de transición (Bradford et al., 2015) apuntan a que una gran parte de las vacas lecheras clínicamente sanas sufren dicha patología en el postparto. Una idea indirecta pero más precisa del costo nutricional de la inflamación crónica (subaguda) se puede obtener mediante la administración de agentes inflamatorios (LPS o TNF) a animales sanos, pero a dosis bajas y repetidas en el tiempo (varios días) para generan así una activación moderada y persistente del sistema inmunológico. Usando esta estrategia experimental en estudios con bovinos y cerdos, se han registrado caídas en producción de leche y ganancia de peso del orden del 15 al 25 % (Bradford et al., 2015; Huntley et al., 2018; Cangiano et al., 2019). Si

bien las mermas productivas asociadas a la inflamación de bajo grado son aparentemente menores que las causadas por episodios agudos (como las infecciones), su elevada persistencia y prevalencia probablemente comportan un costo nutricional acumulado igual a nivel individual (animal) pero mayor a nivel poblacional (granja).

FISIOPATOLOGÍA DE LA INFLEXIBILIDAD METABÓLICA

En el caso del ganado lechero, la crianza desde el nacimiento hasta los 10-15 días posdestete y los primeros 20-30 días posparto son fases críticas y determinantes de la trayectoria productiva del animal. La activación anómala del sistema inmunitario en estas fases compromete el bienestar animal y genera mermas productivas que en algunos casos persisten más allá de la remisión de la respuesta inmunitaria. Ciertamente, es en estos momentos donde confluyen el mayor número de factores de riesgos asociados al desarrollo de inflamación e inflexibilidad metabólica. De hecho, un número creciente de evidencias epidemiológicas y mecanicistas sugieren que el estrés, la disbiosis rumino-intestinal y las infecciones locales que suelen acompañar dichas fases comprometen la inmunocompetencia del animal (capacidad de defensa de su sistema inmunitario) principalmente al dañar la integridad de las barreras epiteliales que lo protegen del ambiente colindante. Como consecuencia, la infiltración de LPS y otros antígenos exógenos alcanza niveles subagudos (proceso llamado “endotoxemia metabólica”), lo cual favorece la generación local y eventualmente sistémica de fallos inmunometabólicos e inflamación. La imposibilidad de resolución rápida y completa de estas fisiopatologías debido a la endotoxemia persistente condiciona la capacidad de adaptación metabólica (inflexibilidad metabólica) del animal, que junto al desvío de nutrientes hacia el sistema inmunológico y el menor consumo voluntario causa el deterioro patológico de su productividad y bienestar (figura 4).

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 29
Figura 4. Fisiopatología de la inflexibilidad metabólica

La contribución del estrés Los períodos nacimiento-destete y periparto se caracterizan por la confluencia de un gran número de estresores físicos (ej., nacimiento, galactopoyesis, tratamientos veterinarios, etc.) y psicológicos (ej., separación madre-hija, reagrupación, cambios de ambiente, etc.). A pesar de que un cierto grado de estrés tiene efectos positivos sobre la inmunidad y otras funciones vitales (Dhabhar, 2014), en dichos momentos la cantidad, intensidad y duración de los estresores que se presentan superan la capacidad de adaptación de los animales. Entre otros efectos perjudiciales, se encuentra el deterioro de la integridad de los epitelios que protegen al animal. En general, los epitelios que cubre el intestino, tracto respiratorio, útero y glándulas mamarias están formados por una capa de células adyacentes unidas entre sí por medio de las uniones intercelulares. Estas estructuras están compuestas por conglomerados de proteínas que le confirieren la fuerza adhesiva necesaria para mantener la integridad del epitelio y así servir como barrera física a la entrada de agentes nocivos. Tanto el estrés físico como el psicológico activan el eje hipotálamo-pituitario-adrenal, lo cual promueve la liberación de hormonas del estrés tales como el factor liberador de corticotropina, los glucocorticoides, y las catecolaminas (De Palma et al., 2014). A través de la activación de sus receptores afines en células epiteliales (mecanismo directo) y en células inmunitarias (mastocitos) próximas a la cara interna (basal) de los epitelios (mecanismo indirecto), estas hormonas disrumpen la estructura y función de las uniones intercelulares y de este modo generan un estado de hiperpermeabilidad que facilita el desarrollo de endotoxemia metabólica (Rodiño-Janeiro et al., 2015; Cain and Cidlowski, 2017). Coincidente con esto, la microbiota que normalmente coloniza la cara apical (externa) de los epitelios detecta y reacciona a las hormonas del estrés a través de cambios (disbiosis) que se caracterizan por la reducción de bacterias benéficas, la proliferación de especies proinflamatorias, y el aumento en la inmunogenicidad de los antígenos producidos (Lyte, 2016). Además, las emociones negativas como la ansiedad y el miedo, que en el ganado lechero abundan en los períodos mencionados, estimulan la producción periférica y central (hipotálamo) de citocinas proinflamatorias tales como el TNF (Doney et al., 2022). Cabe destacar que el estrés por calor es un estresor físico que también provoca hiperpermeabilidad intestinal, endotoxemia metabólica, e inflamación (Koch et al., 2019). Dado que en los períodos señalados la exposición a diferentes estresores es ineludible, es posible que la totalidad del ganado lechero sobrelleve algún grado de endotoxemia e inflamación sistémica independientemente de su estado de salud. En otras palabras, el estrés es manejable pero no evitable y se comporta como una fuente de insultos proinflamatorios aun en la ausencia de enfermedades transmisibles o metabólicas. Por ejemplo, un estudio realizado en una explotación lechera en España demostró que las terneras que nacieron con un elevado grado de hiperpermeabilidad intestinal desarrollaron diarrea neonatal no-infecciosa a lo largo de la segunda y tercera semana de

vida (Araújo et al., 2015). Aunque no se sabe con certeza lo motivos, es probable que las condiciones en el ambiente uterino (ej., estrés materno en gestación) contribuyeron a una mayor susceptibilidad al estrés del nacimiento. Por lo tanto, la atención se ha dirigir a minimizar la exposición a condiciones estresantes y el riesgo de que las alteraciones inmunometabólicas causadas por estas se tornen en fisiopatologías que condicionen la productividad y el bienestar animal.

La contribución de la microbiota rumino-intestinal Inmediatamente después de nacer, el tracto rumino-intestinal (TRI) es rápidamente colonizado por una compleja comunidad de microorganismos que evoluciona hasta alcanzar la madurez (estabilidad) en algún momento después del destete, probablemente como consecuencia del cambio de dieta líquida a sólida (Meale et al., 2017). La relación entre estos microorganismos y el animal es normalmente mutualista (beneficio mutio, es decir, la microbiota recibe nutrientes dentro de un ambiente favorable para su establecimiento y proliferación mientras que al mismo tiempo el animal obtiene múltiples beneficios derivados de la actividad microbiana. Además de suministrar sustratos nutricionales en forma de ácidos grasos volátiles (energía), proteína microbiana (aminoácidos), y vitaminas, dicha bioactividad incluye la exclusión de patógenos y la promoción del desarrollo del órgano inmunitario más grande del cuerpo denominado tejido linfoide asociado al intestino (TLAI) (Willing et al., 2010; Meale et al., 2017). Asimismo, los microorganismos que habitan el intestino aportan un número aún incierto de compuestos biológicamente activos que son esenciales para la conservación de funciones metabólicas e inmunitarias del animal (Schroeder y Bäckhed, 2016). Por consiguiente, cambios aberrantes en las especies que componen la flora del TRI y/o en las transformaciones bioquímicas realizadas por esta (alteración conocida como “disbiosis”) puede conducir a un número creciente de patologías inflamatorias y metabólicas (García et al., 2017; Lee et al., 2022).

Considerando que los bovinos son herbívoros que han evolucionado durante millones

de años comiendo forrajes, es probable que la introducción de raciones ricas en carbohidratos rápidamente fermentables (ej., almidón) en el destete y postparto sea el principal factor abiótico promotor de disbiosis y endotoxemia metabólica en todas las granjas lecheras. Este tipo de dietas favorecen la producción de ácidos grasos volátiles (así aportan más energía que los forrajes), el aumento de la acidez (menor pH) y osmolaridad ruminal (García et al., 2017), y el pasaje de carbohidratos fermentables desde el rumen al intestino (Ipharraguerre y Clark, 2015). Dado que los rumiantes tienen una capacidad relativamente limitada para digerir almidón (≈ 50 % de lo que entra en intestino) (Harmon et al., 2004), el mayor escape ruminal de carbohidratos fomenta la actividad fermentativa en el intestino causando un aumento tanto de la acidez como de la presión osmótica en el ciego y colon (Gressley et al., 2011). Adicionalmente, las dietas ricas en almidón estimulan la proliferación y reciclado (muerte y lisis celular) de bacterias Gram negativas, la cuales se caracterizan por liberar gran cantidad de LPS en el interior del TRI. Si bien la mucosa ruminal es normalmente resistente a los agentes químicos y a las endotoxinas microbianas como el LPS, el epitelio del intestino se vuelve hiperpermeable ante la acumulación de insultos proinflamatorios en el lumen. De esta forma aumenta la translocación de antígenos microbianos, en particular LPS, dentro de la lámina propria (espacio interior contiguo al epitelio donde reside el TLAI) lo que resulta en el comienzo de un proceso inflamatorio a nivel intestinal que progresivamente se extiende hasta alcanzar los tejidos periféricos (Khiaosa-ard y Zebeli, 2018). Esta progresión de inflamación local a sistémica implica un aumento en la concentración circulante de citocinas proinflamatorias, las cuales pueden desregular la función de barrera de otros epitelios y así intensificar la endotoxemia. En efecto, vacas alimentadas durante 20 semanas con una ración que contenía 60 % concentrado tuvieron mayor cantidad de LPS en circulación en la arteria y venas mamarias que sus contrapartes alimentadas con solo 40 % concentrado (Jin et al., 2016). La exposición continua, o intermitente pero repetida, de los tejidos metabólicos (hígado, tejido adiposo) a LPS, TNF, y otras moléculas proinflamatorias acaba por desregular su metabolismo principalmente por medio del estrés oxidativo-nitrosativo y la disfunción mitocondrial (Elsasser et al., 2008; Smith et al., 2018). Las manifestaciones clínicas de este atasco inmunometabólico dependen de la severidad y duración del mismo, pudiendo ir desde la excreción patológica de moco y diarrea (ej., episodio de acidez ruminal subaguda) a graves desordenes metabólicos (ej., hígado graso, cetosis). Paradójicamente, los animales altamente productivos suelen presentar grados más severos de esta fisiopatología (Qumar et al., 2017) probablemente debido a su mayor nivel de consumo y pasaje de digesta desde el rumen al intestino.

La contribución de las infecciones locales Naturalmente, las infecciones locales que en la práctica acostumbran a afectar a un gran número de terneras (enteritis) y vacas posparto (metritis, mamitis) son una fuente relevante de agentes inmunogénicos.

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 30
la glucosa es el combustible celular preferido por el sistema inmunitario durante eventos inflamatorios (figura 3) y probablemente es también el nutriente más limitante en rumiantes expuestos a dichas condiciones

Las bacterias que comúnmente habitan en el interior del intestino, útero y ubre, o aquellos patógenos que ganan acceso a estos órganos desde el ambiente que los rodea, pueden generar episodios de inflamación patogénica. Usualmente, estos eventos comienzan con el reconocimiento por parte de los receptores de patrones moleculares (ej., TLR) ubicados en la cara apical (externa) de las células epiteliales que los cubren. Como resultado, la producción local de citocinas proinflamatorias se dispara con la finalidad de reclutar células inmunitarias efectoras (leucocitos) capaces de eliminar la amenaza patógena. No obstante, el accionar de los leucocitos también daña las células epiteliales y la uniones intercelulares que mantiene la integridad de las mucosas. El daño causado por la respuesta inflamatoria inicial es generalmente agravado por la abrasión y lesiones que los epitelios sufren durante el parto (útero), ordeñe (ubre), o digestión (intestino), lo cual intensifica el reclutamiento de leucocitos y la inflamación. Como resultado final, se producen fallos en la barrera física epitelial permitiendo la entrada en circulación de antígenos exógenos que contribuyen al desarrollo de endotoxemia metabólica e inflamación sistémica (Khiaosa-ard y Zebeli, 2018; Horst et al., 2021). Tal como se explicó anteriormente, estos focos puntuales de activación de la respuesta proinflamatoria pueden desregular la función de barrera de otros epitelios y así generalizar el estado inflamatorio. Por ejemplo, los animales con metritis presentan una elevada concentración de citocinas proinflamatorias en circulación (Barragan et al., 2018) y cuando esta infección es severa también aumenta la cantidad de LPS en sangre (Mateus et al., 2003). A su vez, el agravamiento de la endotoxemia metabólica puede retardar la respuesta de las células inmunitarias como los neutrófilos y de este modo facilitar el desarrollo de otros focos de infección (Eckel y Ametaj, 2016).

MANEJO DE LA INFLEXIBILIDAD METABÓLICA

Evitar la activación innecesaria del sistema inmune para así eludir las secuelas de la inflamación, incluyendo el estado de inflexibilidad metabólica, parece ser un objetivo axiomático. El enfoque descrito en la sección anterior (figura 4) invita a pensar que una estrategia holística podría ser la más exitosa en alcanzar dicho objetivo, es decir, el manejo de la inflamación nociva debería incluir, además de intervenciones antiinflamatorias, esfuerzos orientados a prevenir y mitigar los fallos en inmunocompetencia (integridad epitelial) y flexibilidad metabólica. Sin embargo, la gran mayoría de los intentos científicos realizados hasta el momento en el ganado lechero se han dirigido a reprimir la inflamación. Además de hacer una reseña al respecto, en los próximos párrafos se mencionan algunas alternativas poco exploradas en el ganado lechero, pero con resultados promisorios en otras especies.

Sistema de alarma a nivel de granja

El físico y matemático William Thomson Kelvin propuso que “lo que no se define no se puede medir; lo que no se mide, no se puede mejorar; y lo que no se mejora, se degrada siempre”. Si bien el entendimiento del problema ha

mejorado, aún el desarrollo de herramientas para determinar la necesidad de actuar (diagnostico) y poder medir los resultados directos de las acciones (preventivas o terapéuticas) contra la inflamación subaguda e inflexibilidad metabólica es limitado. Actualmente, la mejor alternativa es el medición de indicadores de inflamación persistente en sangre, como es la haptoglobina (la PFA más investigada en vacas lactantes). Datos recientes indican que para evitar los perjuicios de la inflamación patológica el objetivo es lograr que no más del 10 % de las vacas postparto tengan un nivel de haptoglobina en sangre igual o superior a 1,52 g/L (Kerwin et al., 2022). Dado que el coste de esta analítica es elevado (20-30 €/analítica en laboratorio universitario), la implementación a campo de esta aproximación se puede hacer tomando muestras cada 2-3 meses de un grupo reducido de vacas frescas durante la primer semana posparto (B. Bradford, 2022; comunicación personal).

Prevención de la disfunción epitelial causada por estrés Estudios en cerdos han demostrado que el bloqueo de la activación de los mastocitos (células inmunitarias) en respuesta al estrés causado por el destete evita el aumento de la permeabilidad intestinal y sus consecuencias proinflamatorias (Moeser et al., 2007). Es más, animales tratados con cromolina (un estabilizador de mastocitos que evita su activación) antes (30 min) y después (8 y 16 h) del destete consumieron más alimento (18 %), ganaron más PV (19 %), y fueron más eficientes en transformar el alimento en PV (50 %) durante los 15 días postdestete que los animales controles no tratados (Mereu et al., 2015). Más allá del sentido práctico que las intervenciones farmacológicas como la mencionada poseen en la actualidad, estos ejemplos demuestran la magnitud del impacto productivo que las medidas de manejo orientadas a minimizar la exposición del ganado lechero a situaciones estresantes pueden generar.

Prevención de la disbiosis en el TRI Además de las estrategias nutricionales y de manejo comúnmente recomendadas para prevenir la acidez del TRI (ej., más forrajes, menos almidón, adecuada fibra efectiva, mayor frecuencia de alimentación, etc.), el uso

de prebióticos y probióticos tiene demostrado valor en prevenir la disbiosis intestinal e inflamación causada por la dieta (y otros factores) tanto en humanos como en animales monogástricos (Gibson et al., 2017). Los prebióticos son sustratos fermentables por los microorganismos mutualistas del TRI, mientras que los probióticos son microorganismos vivos que, en ambos casos, deben generar beneficios para el animal para ser definidos como tales (Gibson et al., 2017). Entre las fuentes de prebióticos y probióticos más difundidos en el ganado lechero se encuentran algunos oligosacáridos (de fructosa, galactosa, y manosa), hongos (Saccharomyces cerevisiae, Aspergillus oryzae), y bacterias (Megasphera elsdenii, Lactobacillus spp., Bifidobacterium spp., Bacillus spp., y Enterococcus spp.). Un número importante de estudios revisados recientemente por otros autores (Cangiano et al., 2020; Elmhadi et al., 2022) apoyan la proposición de que estos aditivos pueden ser efectivos en resguardar la productividad y salud de aquellos animales en riesgo de disbiosis causada por estrés o dieta. En años recientes, el campo de las tecnologías de origen microbiano ha visto nacer los postbióticos. Estos aditivos son definidos como “preparación de microorganismos inanimados y/o sus componentes que confiere un efecto beneficioso en la salud del hospedador” (Salminen et al., 2021). Datos de estudios con ganado lechero apuntan a que el uso de estos productos en momentos de alto riesgo de endotoxemia metabólica puede contribuir a atenuar la hiperpermeabilidad epitelial e inflamación de bajo grado tanto en terneras (Ríus et al., 2022) como en vacas lactantes (Kaufman et al., 2021).

Inhibición de la inflamación

Las supresión de la inflamación en el posparto mediante el uso de antiinflamatorios no esteroide (AINE) ha recibido gran atención en tiempos recientes y las evidencias publicadas han sido revisadas en varias ocasiones (Bradford et al., 2015; Besbaci et al., 2021; Horst et al., 2021). En resumen, los AINE más frecuentemente evaluados hoy en día son los salicilatos y el meloxicam. El impacto sobre la productividad, reproducción y salud parece depender del momento de administración y la paridad, pero los resultados aún no son conclusivos. Por ejemplo, en un estudio que involucro un total de 2653 vacas la administración de meloxicam inmediatamente posparto mejoro la producción de leche (0,6 L/día en los primeros 100 DEL) y la tasa de bajas (54 % menor) por eliminación y muerte dentro de los primero 60 DEL (Shock et al., 2018). En otro estudio, el tratamiento con meloxicam resulto en mejoras significativas en la producción de leche (6,8 L/días en los primeros 7 DEL) cuando fue administrado dentro de las 24 h preparto pero no dentro de las 12 h postparto y en ningún caso (pre o posparto) el tratamiento mejoro la incidencia de enfermedades infecciosas y metabólicas (Swartz et al., 2018). En cuanto a los efectos sobre la reproducción, los estudios disponibles no muestran beneficios consistentes derivados del uso de AINE al momento de inseminación o en el postparto (Besbaci et al., 2021). Por otro lado, inhibir la inflamación alrededor del parto puede impedir la expulsión de la placenta y aumentar el riesgo de enfermedades. Además, el uso de AINE pue-

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 31
Evitar la activación innecesaria del sistema inmune para así eludir las secuelas de la inflamación [...], parece ser un objetivo axiomático

de reducir el consumo, empeorar el balance energético, y comprometer la integridad epitelial (Bradford et al., 2015; Horst et al., 2021). La noción de que la respuesta proinflamatoria dispara la producción de especies reactivas de oxígeno ha estimulado la evaluación de sustancias antioxidantes (vitamina E, vitamina C, selenio, zinc, polifenoles) para mejorar la capacidad de ganado lechero de contrarrestar el estrés oxidativo y los daños que este conlleva. Aunque las mejoras en el estatus antioxidativo no siempre son evidentes, numerosos estudios han encontrado que la suplementación con antioxidantes antes y durante la activación del sistema inmunitario reduce la inflamación, atenúa las mermas productivas, y promueve la resistencia a desordenes metabólicos (retención de placenta) e infecciosos como la metritis y la mamitis (Elsasser et al., 2008; Spears y Weiss, 2008; Abuelo et al., 2015; Gessner et al., 2016; Cangiano et al., 2020). Sin embargo, el suministro de antioxidantes en exceso, ya sea por elevada cantidad o baja necesidad, puede causar oxidación y aumentar el riesgo de enfermedades (Abuelo et al., 2015).

Promoción de la flexibilidad metabólica

En vista de que la flexibilidad metabólica puede ser entendida como la capacidad de adaptación a condiciones temporales de estrés, tales como las generadas por el inicio de la lactancia o el destete, resulta razonable concebirla como una diana en el desarrollo de intervenciones útiles para mitigar el impacto negativo que dichas situaciones suelen tener en la productividad y salud animal. Ciertamente, en medicina humana la preservación de la flexibilidad metabólica ocupa una posición central en el desarrollo de tratamientos contra la obesidad y sus comorbilidades (Smith et al., 2018). A pesar de los múltiples paralelismos que se pueden trazar entre la fisiopatologías asociadas a la obesidad humana y el posparto bovino, los esfuerzos orientados a desarrollar estrategias para combatir la inflexibilidad metabólica en el ganado lechero son aún escasos. Dado que los fallos inmunometabólicos asociados a los cuadros de inflamación persistente conllevan la pérdida de la función mitocondrial (motor celular), las aproximaciones utilizadas en humanos, ya sea de estilo de vida (ej., actividad física), dietéticas (ej., L-carnitina), o farmacológicas (ej., resveratrol), apuntan a promover la generación de mitocondrias (proceso llamado biogénesis mitocondrial) y mejorar su función. Resultados del uso de las mismas intervenciones en vacas lecheras con alto riesgo de padecer endotoxemia metabólica e inflamación sugieren que el ejercicio físico (Gustafson, 1993; Shepley et al., 2020), la suplementación con L-carnitina (Danesh Mesgaran et al., 2021; Kononov et al., 2022), y la administración de resveratrol (A. Rius, 2022; comunicación personal) pueden mejorar la inmunocompetencia, reducir la inflamación e incidencia de enfermedades,y aumentar la producción de leche. Aunque el cuerpo de evidencia es aún magro, los datos disponibles son alentadores.

BIBLIOGRAFÍA

Abuelo, A., J. Hernández, J. L. Benedito, and C. Castillo. 2015. The importance of the oxidative status of dairy cattle in the periparturient

period: Revisiting antioxidant supplementation. J. Anim. Physiol. Anim. Nutr. (Berl). 99:1003–1016. doi:10.1111/jpn.12273.

Aditya, S., E. Humer, P. Pourazad, R. Khiaosa-Ard, J. Huber, and Q. Zebeli. 2017. Intramammary infusion of Escherichia coli lipopolysaccharide negatively affects feed intake, chewing, and clinical variables, but some effects are stronger in cows experiencing subacute rumen acidosis. J. Dairy Sci. 100:1363–1377. doi:10.3168/jds.2016-11796.

Al-Qaisi, M., S. K. Kvidera, E. A. Horst, C. S. McCarthy, E. J. Mayorga, M. A. Abeyta, B. M. Goetz, N. C. Upah, D. M. McKilligan, H. A. Ramirez-Ramirez, L. L. Timms, and L. H. Baumgard. 2020. Effects of an oral supplement containing calcium and live yeast on post-absorptive metabolism, inflammation and production following intravenous lipopolysaccharide infusion in dairy cows. Res. Vet. Sci. 129:74–81. doi: 10.1016/j. rvsc.2020.01.007.

Araujo, G., C. Yunta, M. Terré, A. Mereu, I. Ipharraguerre, and A. Bach. 2015. Intestinal permeability and incidence of diarrhea in newborn calves. J. Dairy Sci. 98:7309–7317. doi:10.3168/ jds.2015-9666.

Assmann, N., and D. K. Finlay. 2016. Metabolic regulation of immune responses: Therapeutic opportunities. J. Clin. Invest. 126:2031–2039. doi:10.1172/JCI83005.

Barragan, A. A., J. M. Piñeiro, G. M. Schuenemann, P. J. Rajala-Schultz, D. E. Sanders, J. Lakritz, and S. Bas. 2018. Assessment of daily activity patterns and biomarkers of pain, inflammation, and stress in lactating dairy cows diagnosed with clinical metritis. J. Dairy Sci. 101:8248–8258. doi:10.3168/jds.2018-14510. Bauman, D. E., and W. Bruce Currie. 1980. Partitioning of nutrients during pregnancy and lactation: a eeview of mechanisms invol-

ving homeostasis and homeorhesis. J. Dairy Sci. 63:1514–1529. doi:10.3168/jds.S00220302(80)83111-0.

Baumgard, L. H., R. J. Collier, and D. E. Bauman. 2017. A 100-Year Review: Regulation of nutrient partitioning to support lactation. J. Dairy Sci. 100:10353–10366. doi:10.3168/ jds.2017-13242.

Besbaci, M., A. Abdelli, I. Belabdi, and D. Raboisson. 2021. Non-steroidal anti-inflammatory drugs at embryo transfer on pregnancy rates in cows: A meta-analysis. Theriogenology. 171:64–71. doi:10.1016/j.theriogenology.2021.04.010.

Van den Bossche, J., J. Baardman, N. A. Otto, S. van der Velden, A. E. Neele, S. M. van den Berg, R. Luque-Martin, H. J. Chen, M. C. S. Boshuizen, M. Ahmed, M. A. Hoeksema, A. F. de Vos, and M. P. J. de Winther. 2016. Mitochondrial dysfunction prevents repolarization of inflammatory macrophages. Cell Rep. 17:684–696. doi:10.1016/j.celrep.2016.09.008.

Bradford, B. J., K. Yuan, J. K. Farney, L. K. Mamedova, and A. J. Carpenter. 2015. Invited review: Inflammation during the transition to lactation: New adventures with an old flame. J. Dairy Sci. 98:6631–6650. doi:10.3168/jds.20159683.

Brown, R. E. 1969. The conversion of nutrients into milk. In: H. Swan and D. Lewis, editors. University of Nottingham Third Nutrition Conference of Feed Manufacturers. Churchill, London, UK. p. 23–42.

Cain, D. W., and J. A. Cidlowski. 2017. Immune regulation by glucocorticoids. Nat. Rev. Immunol. 17:233–247. doi:10.1038/nri.2017.1.

Cangiano, L. R., T. T. Yohe, M. A. Steele, and D. L. Renaud. 2020. Invited Review : Strategic use of microbial-based probiotics and prebiotics in dairy calf rearing. Appl. Anim. Sci. 36:1–21. doi:10.15232/aas.2020-02049.

Cangiano, L. R., M. G. Zenobi, C. D. Nelson, I. R. Ipharraguerre, and N. Dilorenzo. 2019. A bioactive extract from Olea europaea protects newly weaned beef heifers against experimentally induced chronic inflammation 1. 4349–4361. doi:10.1093/jas/skz285.

Chandler, T. L., T. A. Westhoff, T. R. Overton, A. L. Lock, M. E. Van Amburgh, A. S. Sipka, and S. Mann. 2022. Lipopolysaccharide challenge following intravenous amino acid infusion in postpartum dairy cows: I. Production, metabolic, and hormonal responses. J. Dairy Sci. 105:4593–4610. doi:10.3168/jds.2021-21226.

Crocker, D. E., D. J. Williams, D. P. Costa, and B. J. Le Boeuf. 2001. Maternal traits and reproductive efforts in northern elephant seals. Ecology. 82:3541–3555.

Danesh Mesgaran, M., H. Kargar, S. Danesh Mesgaran, and A. Javadmanesh. 2021. Peripartal rumen-protected L-carnitine manipulates the productive and blood metabolic responses in high-producing Holstein dairy cows. Front. Vet. Sci. 8:1–14. doi:10.3389/fvets.2021.769837. Dhabhar, F. S. 2014. Effects of stress on immu-

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 32
A pesar de los múltiples paralelismos que se pueden trazar entre la fisiopatologías asociadas a la obesidad humana y el posparto bovino, los esfuerzos orientados a desarrollar estrategias para combatir la inflexibilidad metabólica en el ganado lechero son aún escasos

ne function: the good, the bad, and the beautiful. Immunol. Res. 58:193–210. doi:10.1007/ s12026-014-8517-0.

Doney, E., A. Cadoret, L. Dion-Albert, M. Lebel, and C. Menard. 2022. Inflammation-driven brain and gut barrier dysfunction in stress and mood disorders. Eur. J. Neurosci. 55:2851–2894. doi:10.1111/ejn.15239.

Drackley, J. K. 1999. ADSA foundation scholar award: Biology of dairy cows during the transition period: The final frontier? J. Dairy Sci. 82:2259–2273. doi:10.3168/jds.s00220302(99)75474-3.

Eckel, E. F., and B. N. Ametaj. 2016. Invited review: Role of bacterial endotoxins in the etiopathogenesis of periparturient diseases of transition dairy cows. J. Dairy Sci. 99:5967–5990. doi:10.3168/jds.2015-10727.

Eckersall, P. D. 2000. Recent advances and future prospects for the use of acute phase proteins as markers df disease in animals. Rev. Med. Vet. (Toulouse). 151:577–584.

Elmhadi, M. E., D. K. Ali, M. K. Khogali, and H. Wang. 2022. Subacute ruminal acidosis in dairy herds: Microbiological and nutritional causes, consequences, and prevention strategies. Anim. Nutr. 10:148–155. doi:10.1016/j. aninu.2021.12.008.

Elsasser, T. H., T. J. Caperna, C. J. Li, S. Kahl, and J. L. Sartin. 2008. Critical control points in the impact of the proinflammatory immune response on growth and metabolism. J. Anim. Sci. 86:105–125. doi:10.2527/jas.2007-0634.

Garcia, M., B. J. Bradford, and T. G. Nagaraja. 2017. I nvited R eview : Ruminal microbes, microbial products, and systemic inflammation. Prof. Anim. Sci. 33:635–650. doi:10.15232/ pas.2017-01663.

Gessner, D. K., R. Ringseis, and K. Eder. 2016. Potential of plant polyphenols to combat oxidative stress and inflammatory processes in farm animals. J. Anim. Physiol. Anim. Nutr. (Berl). doi:10.1111/jpn.12579.

Gibson, G. R., R. Hutkins, M. E. Sanders, S. L. Prescott, R. A. Reimer, S. J. Salminen, K. Scott, C. Stanton, K. S. Swanson, P. D. Cani, K. Verbeke, and G. Reid. 2017. Expert consensus document: The International Scientific Association for Probiotics and Prebiotics (ISAPP) consensus statement on the definition and scope of prebiotics. Nat. Rev. Gastroenterol. Hepatol. 14:491–502. doi:10.1038/nrgastro.2017.75.

Gressley, T. F., M. B. Hall, and L. E. Armentano. 2011. Ruminant nutrition symposium: Productivity, digestion, and health responses to hindgut acidosis in ruminants. J. Anim. Sci. 89:1120–1130. doi:10.2527/jas.2010-3460.

Gustafson, G. M. 1993. Effects of daily exercise on the health of tied dairy cows. Prev. Vet. Med. 17:209–223. doi:10.1016/01675877(93)90030-W.

Harmon, D. L., R. M. Yamka, and N. A. Elam. 2004. Factors affecting intestinal starch digestion in ruminants: A review. Can. J. Anim. Sci. 84:309–318. doi:10.4141/A03-077.

Horst, E. A., S. K. Kvidera, and L. H. Baumgard. 2021. Invited review: The influence of immune activation on transition cow health and performance—A critical evaluation of traditional dogmas. J. Dairy Sci. 104:8380–8410. doi:10.3168/ jds.2021-20330.

Horst, E. A., E. J. Mayorga, M. Al-Qaisi, M. A. Abeyta, S. L. Portner, C. S. McCarthy, B. M. Goetz, S. K. Kvidera, and L. H. Baumgard. 2020. Effects of maintaining eucalcemia following immunoactivation in lactating Holstein dairy cows. J. Dairy Sci. 103:7472–7486. doi:10.3168/ jds.2020-18268.

Hotamisligil, G. S. 2017a. Foundations of immunometabolism and implications for metabolic health and disease. Immunity. 47:406–420. doi:10.1016/j.immuni.2017.08.009.

Hotamisligil, G. S. 2017b. Inflammation, metaflammation and immunometabolic disorders. Nature. 542:177–185. doi:10.1038/nature21363.

Huntley, N. F., C. M. Nyachoti, and J. F. Patience. 2018. Lipopolysaccharide immune stimulation but not β-mannanase supplementation affects maintenance energy requirements in young weaned pigs. J. Anim. Sci. Biotechnol. 9:1–16. doi:10.1186/s40104-018-0264-y.

Ipharraguerre, I. R., and J. H. Clark. 2015. A Meta-analysis of ruminal outflow of nitrogen fractions in dairy cows. Adv. Dairy Res. 02. doi:10.4172/2329-888X.1000122.

Iseri, V. J., and K. C. Klasing. 2014. Changes in the amount of lysine in protective proteins and immune cells after a systemic response

La gama de antibióticos betalactámicos de Laboratorios Syva que ofrece soluciones a las principales enfermedades bacterianas en animales de producción a través de tratamientos individualizados

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 33
Yo uso antibióticos Yo soy responsable Uso Betaline
Trabajamos por la seguridad de los animales

to dead Escherichia coli: implications for the nutritional costs of immunity. Integr Comp Biol. 54:922–930. doi:icu111 [pii] 10.1093/icb/icu111.

Jin, D., G. Chang, K. Zhang, J. Guo, T. Xu, and X. Shen. 2016. Rumen-derived lipopolysaccharide enhances the expression of lingual antimicrobial peptide in mammary glands of dairy cows fed a high-concentrate diet. BMC Vet. Res. 12:1–10. doi:10.1186/s12917-016-0755-z.

Kaufman, J. D., Y. Seidler, H. R. Bailey, L. Whitacre, F. Bargo, K. Lüersen, G. Rimbach, G. M. Pighetti, I. R. Ipharraguerre, and A. G. Ríus. 2021. A postbiotic from Aspergillus oryzae attenuates the impact of heat stress in ectothermic and endothermic organisms. Sci. Rep. 11:1–13. doi:10.1038/s41598-021-85707-3.

Kerwin, A. L., W. S. Burhans, S. Mann, D. V. Nydam, S. K. Wall, K. M. Schoenberg, K. L. Perfield, and T. R. Overton. 2022. Transition cow nutrition and management strategies of dairy herds in the northeastern United States: Part II—Associations of metabolic- and inflammation-related analytes with health, milk yield, and reproduction. J. Dairy Sci. 105:5349–5369. doi:10.3168/jds.2021-20863.

Khiaosa-ard, R., and Q. Zebeli. 2018. Diet-induced inflammation: From gut to metabolic organs and the consequences for the health and longevity of ruminants. Res. Vet. Sci. 120:17–27. doi:10.1016/j.rvsc.2018.08.005.

Klasing, K. C. 2017. Inflammation: costs and control. Proc. 17th Annual Midwest Swine Nutrition Conference Proceedings, Indian- apolis, Indiana, USA

Koch, F., U. Thom, E. Albrecht, R. Weikard, W. Nolte, B. Kuhla, and C. Kuehn. 2019. Heat stress directly impairs gut integrity and recruits distinct immune cell populations into the bovine intestine. Proc. Natl. Acad. Sci. U. S. A. 116:10333–10338. doi:10.1073/ pnas.1820130116.

Kononov, S. U., J. Meyer, J. Frahm, S. Kersten, J. Kluess, S. Bühler, A. Wegerich, J. Rehage, U. Meyer, K. Huber, and S. Dänicke. 2022. Dietary L-carnitine affects leukocyte count and function in dairy cows around parturition. Front. Immunol. 13:1–17. doi:10.3389/fimmu.2022.784046.

Kronfeld, D. S. 1982. Major Metabolic Determinants of milk volume, mammary efficiency, and spontaneous ketosis in dairy cows. J. Dairy Sci. 65:2204–2212. doi:10.3168/jds.S00220302(82)82483-1.

Kvidera, S. K., E. A. Horst, M. Abuajamieh, E. J. Mayorga, M. V. S. Fernandez, and L. H. Baumgard. 2017. Glucose requirements of an activated immune system in lactating Holstein cows. J. Dairy Sci. 100:2360–2374. doi:10.3168/ jds.2016-12001.

LeBlanc, S. J., K. D. Lissemore, D. F. Kelton, T. F. Duffield, and K. E. Leslie. 2006. Major advances in disease prevention in dairy cattle. J. Dairy Sci. 89:1267–1279. doi:10.3168/jds.S00220302(06)72195-6.

Lee, M. D., I. R. Ipharraguerre, R. J. Arsenault, M. Lyte, J. M. Lyte, B. Humphrey, R. Angel, and

D. R. Korver. 2022. Informal nutrition symposium: leveraging the microbiome (and the metabolome) for poultry production. Poult. Sci. 101. doi:10.1016/j.psj.2021.101588.

Lyte, M. 2016. Microbial endocrinology in the pathogenesis of infectious disease. In: Virulence Mechanisms of Bacterial Pathogens. John Wiley & Sons, Ltd. p. 137–168.

Mateus, L., L. Lopes da Costa, P. Diniz, and A. J. Ziecik. 2003. Relationship between endotoxin and prostaglandin (PGE2 and PGFM) concentrations and ovarian function in dairy cows with puerperal endometritis. Anim. Reprod. Sci. 76:143–154. doi:10.1016/S03784320(02)00248-8.

Meale, S. J., F. Chaucheyras-Durand, H. Berends, L. L. Guan, and M. A. Steele. 2017. From pre- to postweaning: Transformation of the young calf’s gastrointestinal tract. J. Dairy Sci. 100:5984–5995. doi:10.3168/jds.2016-12474.

Mereu, A., G. Tedó, A. J. Moeser, G. Rimbach, and I. R. Ipharraguerre. 2015. Cromolyn-mediated improvement of intestinal barrier function is associated with enhanced piglet performance after weaning. BMC Vet. Res. 11:274. doi:10.1186/s12917-015-0588-1.

Moeser, A. J., C. Vander Klok, K. A. Ryan, J. G. Wooten, D. Little, V. L. Cook, and A. T. Blikslager. 2007. Stress signaling pathways activated by weaning mediate intestinal dysfunction in the pig. Am. J. Physiol. - Gastrointest. Liver Physiol. 292:G173 LP-G181.

De Palma, G., S. M. Collins, P. Bercik, and E. F. Verdu. 2014. The microbiota-gut-brain axis in gastrointestinal disorders: Stressed bugs, stressed brain or both? J. Physiol. 592:2989–2997. doi:10.1113/jphysiol.2014.273995.

Qumar, M., R. Khiaosa-ard, F. Klevenhusen, J. C. Plaizier, and Q. Zebeli. 2017. Gastrointestinal endotoxin and metabolic responses in cows fed and recovered from two different grain-rich challenges. Livest. Sci. 203:120–123. doi: 10.1016/j.livsci.2017.07.015.

Reeds, P. J., C. R. Fjeld, and F. Jahoor. 1994. Do the differences between the amino acid compositions of acute-phase and muscleproteins have a bearing on nitrogen loss in traumatic states? J. Nutr. 124:906–910. doi:10.1093/ jn/124.6.906.

Ríus, A. G., J. D. Kaufman, M. M. Li, M. D. Hanigan, and I. R. Ipharraguerre. 2022. Physiological responses of Holstein calves to heat stress and dietary supplementation with a postbiotic from Aspergillus oryzae. Sci. Rep. 12:1–10. doi:10.1038/s41598-022-05505-3.

Rodiño-Janeiro, B. K., C. Alonso-Cotoner, M. Pigrau, B. Lobo, M. Vicario, and J. Santos. 2015. Role of corticotropin-releasing factor in gastrointestinal permeability. J. Neurogastroenterol. Motil. 21:33–50. doi:10.5056/jnm14084.

Salminen, S., M. C. Collado, A. Endo, C. Hill, S. Lebeer, E. M. M. Quigley, M. E. Sanders, R. Shamir, J. R. Swann, H. Szajewska, and G. Vinderola. 2021. The International Scientific Asso-

ciation of Probiotics and Prebiotics (ISAPP) consensus statement on the definition and scope of postbiotics. Nat. Rev. Gastroenterol. Hepatol. 18:649–667. doi:10.1038/s41575-021-00440-6.

Schroeder, B. O., and F. Bäckhed. 2016. Signals from the gut microbiota to distant organs in physiology and disease. 22:1079–1089. doi:10.1038/nm.4185.

Shepley, E., J. Lensink, and E. Vasseur. 2020. Cow in Motion: A review of the impact of housing systems on movement opportunity of dairy cows and implications on locomotor activity. Appl. Anim. Behav. Sci. 230:105026. doi: 10.1016/j.applanim.2020.105026.

Shock, D. A., D. L. Renaud, S. M. Roche, R. Poliquin, and M. E. Olson. 2018. Evaluating the impact of meloxicam oral suspension administered at parturition on subsequent production, health, and culling in dairy cows: A randomized clinical field trial. PLoS One. 13:1–13. doi:10.1371/journal.pone.0209236.

Skinner, J. G., R. A. Brown, and L. Roberts. 1991. Bovine haptoglobin response in clinically defined field conditions. Vet. Rec. 128:147–149. doi:10.1136/vr.128.7.147.

Smith, R. L., M. R. Soeters, R. C. I. Wüst, and R. H. Houtkooper. 2018. Metabolic flexibility as an adaptation to energy resources and requirements in health and disease. Endocr. Rev. 39:489–517. doi:10.1210/er.2017-00211.

Spears, J. W., and W. P. Weiss. 2008. Role of antioxidants and trace elements in health and immunity of transition dairy cows. Vet. J. 176:70–76. doi:10.1016/j.tvjl.2007.12.015.

Steele, M. A., G. B. Penner, F. Chaucheyras-Durand, and L. L. Guan. 2016. Development and physiology of the rumen and the lower gut: Targets for improving gut health. J. Dairy Sci. 99:4955–4966. doi:10.3168/jds.2015-10351.

Swartz, T. H., H. H. Schramm, J. M. Bewley, C. M. Wood, K. E. Leslie, and C. S. Petersson-Wolfe. 2018. Meloxicam administration either prior to or after parturition: Effects on behavior, health, and production in dairy cows. J. Dairy Sci. 101:10151–10167. doi:10.3168/jds.2018-14657.

Willing, B. P., N. Gill, and B. B. Finlay. 2010. The role of the immune system in regulating the microbiota. Gut Microbes. 1:213–223. doi:10.4161/ gmic.1.4.12520.

Zhang, N., H. Li, C. Jiang, Y. Tu, and Q. Diao. 2017. Effects of lipopolysaccharide on the growth performance, nitrogen metabolism and immunity in preruminant calves. Indian J. Anim. Res. 51:717–721. doi:10.18805/ijar.v0iOF.6831.

Zmora, N., S. Bashiardes, M. Levy, and E. Elinav. 2017. The role of the immune system in metabolic health and disease. Cell Metab. 25:506–521. doi:10.1016/j.cmet.2017.02.006.

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 34
NEOVIA SAS au capital de 30 589 692 € • 636 320 038 –RCS Vannes Code APE: 1091 Z • Siret: 636 32003800038. Crédits photo : Shutterstock, iStock Valor añadido en sus productos con soluciones innovadoras y premezclas adaptadas a cada situación. Liderazgo en su mercado con asistencia técnica en formulación, manufactura y control de calidad www.wisium.com Solo llegas más rápido, juntos llegamos más lejos

Balance de minerales en vacas lactantes: situación actual y perspectivas futuras

SITUACIÓN ACTUAL

En los últimos cuarenta años, los sistemas de producción de leche, desde los pastoriles intensivos neozelandeses hasta los estabulados californianos, han intensificado su productividad incre -

mentando significativamente la escala (número de vacas por lechería) y la producción de leche por vaca. En la mayoría de los casos los incrementos de escala son en forma vertical, aumentando el número de vacas sin incrementar la superficie, lo cual plantea importantes de

safíos en el manejo del estiércol. Altas producciones de leche están relacionadas con un buen manejo, fundamentalmente maximizando el bienestar animal y el balance de nutrientes, donde la nutrición animal y la nutrición del suelo están íntimamente relacionadas.

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 36
Alejandro Castillo Enxeñeiro agrónomo. Universidade de California (EE. UU.)
-

Excelencia en el rendimiento

Minerales marinos biodisponibles para mejorar la efciencia ruminal

LAS SOLUCIONES QUE OFRECEMOS SON EL RESULTADO DE MÁS DE 50 ESTUDIOS CIENTÍFICOS ESPECÍFICOS PARA NUESTROS PRODUCTOS.

Acid Buf es 100% natural y único, y ofrece soluciones nutricionales para:

✓ Mejorar la producción de leche y su calidad (más grasa)

✓ Incrementar la productividad por kg de ingesta de materia seca

✓ Reducir los riesgos de acidosis en el rumen

✓ Reducir las emisiones de metano

ACIDBUF

We are powered by science.
Para más información, póngase en contacto con Adial Nutrición, S.L., distribuidor ofcial en España y Portugal. Adial Nutrición | Girona (España) | T +34 972 546 155 | E adial@adial.es | www.adial.es

Las vacas lecheras que consumen inadecuadas cantidades de nutrientes esenciales pueden sufrir problemas de salud, reducir la producción de leche y, en muchos casos, la eficiencia reproductiva. En relación con los balances de minerales, debido a las numerosas incertidumbres asociadas con la nutrición mineral, incluida la variación en las concentraciones minerales de los alimentos, la falta de información sobre la absorción de minerales (biodisponibilidad), los posibles antagonismos entre minerales de la dieta incluyendo el agua de bebida y para evitar posibles deficiencias, las dietas se formulan para que la ingesta de minerales exceda el requerimiento de estos. La sobrealimentación de minerales puede incrementar los costes de alimentación, reducir la absorción de ciertos minerales por antagonismos entre ellos e, incluso, tener efectos adversos sobre los microorganismos ruminales y la salud animal. Aun si la sobrealimentación de minerales no tiene efectos negativos en los animales o en los costes de alimentación, una mayor excreción de minerales en el estiércol podría tener efectos negativos sobre el ambiente y la sustentabilidad de los sistemas de producción de leche.

En la actualidad, la mayoría de los programas de nutrición animal se basan en la metodología propuesta por el sistema oficial de los EE. UU. Para el cálculo de las necesidades de minerales de vacas lactando primero se estima su requerimiento en función de su peso vivo, producción y composición de la leche, número de lactancias, estado fisiológico y momento de la lactancia. Este cálculo estima el total absorbido requerido (TAR) de cada mineral. El segundo paso es estimar el aporte de minerales de los distintos ingredientes de la dieta (forrajes y concentrados), incluyendo el agua de bebida de los animales, estimándose el total absorbido suministrado (TAS) por la dieta y el agua de bebida. Como su nombre lo indica, el balance de minerales entre el TAR y el TAS se estima a nivel de sangre, o sea, los valores de TAS de cada mineral en los distintos ingredientes de la dieta son afectados por un coeficiente de absorción.

La absorción de los minerales depende de distintos factores relacionados con el animal (edad, peso vivo, producción, estado fisiológico, etc.), la dieta (agua de bebida, forrajes, concentrados, sales minerales, etc.), los excesos, déficit y antagonismos entre minerales. Una vez obtenida la diferencia o balance entre los minerales suministrados (TAS) en la dieta y los requeridos (TAR) por los animales, se obtiene el déficit de minerales que deben ser suplementados o incorporados a la dieta como premezclas y/o suplementos. En condiciones normales, una vez balan -

La absorción de los minerales depende de distintos factores relacionados con el animal (edad, peso vivo, producción, estado fisiológico, etc.), la dieta (agua de bebida, forrajes, concentrados, sales minerales, etc.), los excesos, déficit y antagonismos entre minerales

PERSPECTIVAS FUTURAS

En función de lo expuesto, los productores lecheros deben incrementar el control de la nutrición, o sea, el consumo de nitrógeno y minerales de los animales, como así también la producción de estiércol y su composición química. En la mayoría de los establecimientos lecheros el estiércol de los animales es usado para fertilizar la producción de forrajes u otros cultivos. Como se mencionó, dichas aplicaciones deben realizarse a tasas agronómicas, o sea, de acuerdo con un balance de nitrógeno y minerales entre la composición química del estiércol y el requerimiento de los cultivos. La aplicación indiscriminada del estiércol al suelo sin considerar el requerimiento de los cultivos puede incrementar la concentración de algunos minerales en el suelo con posibles efectos negativos sobre los cultivos y el ambiente, ya sea emisiones de nitrógeno y/o la contaminación del suelo y las napas de agua subterránea. Es muy importante empezar a planificar la integración de la nutrición animal y la nutrición del suelo. Esta estrategia de manejo debería ser considerada fundamental para mejorar la sustentabilidad de los sistemas de producción de leche.

El objetivo de esta presentación es brindar información sobre el cálculo de requerimientos minerales en vacas lactando de alta producción, cómo se estiman las necesidades de minerales de los animales, el aporte de la dieta y la importancia del agua de bebida, así como también discutir valores de consumo, excesos de minerales en la dieta, posibles antagonismos y la excreción en el estiércol (heces y orina).

ceados los minerales en déficit, se da por finalizado el balance de minerales. Sin embargo, la mayoría de las dietas de vacas lecheras tiene algún elemento mineral en exceso; por ello es importante revisar el posible antagonismo de él o los minerales en exceso que puedan provocar algún tipo de antagonismo entre ellos.

El ajuste de los antagonismos significa incrementar el mineral afectado cuando su absorción esta reducida por otro mineral en exceso. Normalmente, el agua de bebida cuando proviene de pozos siempre contiene minerales disueltos u otras partículas. Por ello, es altamente recomendable incluir los minerales del agua de bebida en los balances de minerales. Algunos de los ejemplos más comunes de antagonismos entre minerales son entre el potasio y el magnesio, el azufre y el selenio, el cobre con el molibdeno y/o con el azufre, etc.

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 38

Universidade de Santiago de Compostela (USC)

PAC 2023-2027: implicacións para o sector lácteo galego

1. OS DIFERENTES COMPOÑENTES DA PAC E A SÚA RELEVANCIA PARA O AGRO GALEGO

Tres tipos de medidas que integran a Política Agraria Común

Primeiro piar (financiado integramente por fondos europeos, Feaga)

1. Medidas de regulación dos mercados

2. Axudas directas ás explotacións Segundo piar (cofinanciado polo Feader)

3. Medidas de desenvolvemento rural

Triplo papel da PAC no sector agrario e no medio rural de Galicia

a. Regulación dos mercados agrarios

b. Complemento da renda das explota-

cións: axudas do primeiro piar; pagos anuais do segundo pilar (agroambientais, ZLN...)

c. Apoio aos investimentos no sector agrario e no medio rural (resto das medidas de desenvolvemento rural)

Apuntamentos iniciais

a. Para a renda das explotacións agrarias (en concreto das lácteas) son decisivos os mecanismos de regulación dos mercados establecidos no primeiro piar da PAC, pero non me vou deter nisto, pois a PAC 2023-2027 non introduce novidades relevantes nas tendencias das dúas últimas décadas: limitación do papel da inter-

vención pública nos mercados e crecente protagonismo dos mecanismos de autorregulación entre os actores da cadea (organizacións de produtores, capacidade de negociación colectiva, contratos entre produtores e industrias). Centrareime nos outros dous compoñentes da PAC: axudas directas ás explotacións e medidas de desenvolvemento rural.

b. Axudas directas: complemento relevante para as explotacións galegas, pero contía relativa modesta no contexto español

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 40
ceva.salud-animal@ceva.com Tel. 902 367 218 www.ceva.es Gando Plataforma de integración y gestión de datos online www.gando.es Gando, una plataforma online que te permite controlar los principales indicadores de una explotación de vacuno lechero

Estas axudas directas alcanzan un volume importante en cifras absolutas (ao redor de 190 millóns de euros anuais). Pero, se o analizamos en termos comparativos, vemos que o peso relativo destas subvencións en Galicia é bastante baixo (contrariamente a un tópico moi estendido, o sector agrario é dos que menos dependen das subvencións en España). En concreto: se en España as axudas directas achegaban en 2019 o 21,2 % da renda das explotacións agrarias, en Galicia esa porcentaxe baixa a pouco máis da metade; dentro das comunidades autónomas españolas, somos, xunto con Canarias, a que menos depende destas subvencións, un contraste moi marcado con outras comunidades, nas que esas axudas directas achegan máis do 30 % da renda agraria (o triplo que en Galicia). Iso mostra os enormes desequilibrios rexionais que se veñen dando na repartición destas axudas e a posición desfavorable da que parte Galicia. Polo tanto, o reto para o futuro: mellorar a nosa posición, dentro dunha corrección deses desequilibrios rexionais.

Orixe principal desa situación: reducido volume de superficies con axudas da PAC do que parte Galicia

Datos por CCAA 2016-2018

Comunidad Autónoma

pago básico, SAU total y superficie geográfica.

• 2021-2022: período transitorio: seguen aplicándose as normas da PAC 20142020, cos fondos do Marco Financeiro Plurianual 2021-2027.

• 2023-2027: aplicación da nova PAC. Situación actual: publicados os regulamentos europeos da nova PAC (decembro 2021); presentadas as propostas de aplicación nos diferentes Estados membros (Plan Estratéxico da PAC de cada país); aprobados os primeiros PE PAC, entre eles o de España (31 de agosto de 2022); pendente de publicar a normativa de aplicación española.

2.2. Novidades no modelo de aplicación: os plans estratéxicos da PAC Sobre a PAC 2023-2027 a Comisión Europea resalta cambios de contido:

• Maior ambición ambiental e na acción polo clima

• Axudas máis xustas e mellor orientadas

• Maiores esforzos para o relevo xeracional e a igualdade de xénero

• Maior énfase na formación e na innovación

Pero as novidades principais non están no “que” (medidas dispoñibles a nivel europeo), senón no “como” (modelo de aplicación): novo modelo de aplicación ( new delivery model ), baseado nos plans estratéxicos da PAC (PE-PAC).

New delivery model

Cada Estado membro tivo que elaborar un plan estratéxico da PAC (PE-PAC) que parta dun diagnóstico e unha avaliación das súas necesidades específicas; baseado nisto, indique como vai organizar as medidas e recursos dos piares I e II da PAC para satisfacer esas necesidades precisando que ferramentas vai utilizar e establecendo as metas específicas.

O noso problema: do total do territorio galego, só o 21 % corresponde a terras de cultivos e pastos, a porcentaxe máis baixa das 17 comunidades, menos da metade da media española. A iso únese un segundo problema, consecuencia da forma na que se veñen aplicando as axudas directas da PAC: desa SAU (moi reducida) a porcentaxe da que conta con dereitos de axuda (penúltima columna) limítase aquí ao 58,5 %, fronte a unha media española do 80,7 %.

c.Tan ou máis importante vén sendo a contribución das medidas de desenvolvemento rural (Feader) e tamén doutros fondos europeos (Feder, FSE), a financiar os investimentos no sector agrario e no medio rural. Accións xestionadas esencialmente pola Xunta de Galicia:

- Investimentos públicos directos

- Subvencións de capital (apoio a investimentos privados)

2. A PAC 2023-2027: NOTAS BÁSICAS

2.1. Un proceso longo e complexo

O deseño da nova PAC, inicialmente para o período 2021-2027, foi un proceso longo e complexo. 4 anos de negociacións para aprobar a normativa europea, desde a publicación (novembro 2017) da comunicación da comisión O futuro dos alimentos e da agricultura

O atraso nese proceso obrigou a acordar un período transitorio:

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 42 6 Superficie determinada a efectos de pago 2018 (ha) SAU EEEA 2016 (ha) Superficie geográfica (ha) Superficie con derechos/ SAU total SAU/ Sup. geográfica (a) (b) (c) (a)/(b)(b)/(c) Andalucía 3.636.9844.399.4918.756.55482,7% 50,2% Aragón 1.761.5272.274.9204.772.41277,4% 47,7% Asturias 212.503350.5611.059.42060,6% 33,1% Balears 111.608170.496498.21465,5% 34,2% Cantabria 136.689218.633531.58262,5% 41,1% Castilla-La Mancha 3.571.6234.037.3687.942.48988,5% 50,8% Castilla y León 4.390.5295.327.0619.420.55082,4% 56,5% Cataluña 790.5431.115.3673.209.95270,9% 34,7% Extremadura 2.334.0072.425.1224.164.92896,2% 58,2% Galicia 363.821621.6432.956.10558,5% 21,0% Madrid 217.114299.213802.38172,6% 37,3% Murcia 212.785377.3621.131.47156,4% 33,4% Navarra 383.469555.8861.038.38169,0% 53,5% País Vasco 135.141176.319722.85376,6% 24,4% Rioja 135.080216.258504.63062,5% 42,9% C. Valenciana 313.865614.1012.326.61851,1% 26,4% España 18.707.28723.179.80149.838.53880,7% 46,5% Galicia/ España (%) 1,94%2,68%5,93% Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MAPA y del INE.
Cuadro 1. Superficie con derechos de
As novidades principais non están no “que” (medidas dispoñibles a nivel europeo), senón no “como” (modelo de aplicación): novo modelo de aplicación (new delivery model), baseado nos plans estratéxicos da PAC (PE-PAC)

Efectos prácticos:

- Maior autonomía de cada país á hora de aplicar as diferentes medidas da PAC.

- O foco ponse nos resultados, non no cumprimento de normas.

2.3. Condicionante adicional: o Pacto Verde Europeo e as estratexias derivadas (Estratexia da granxa á mesa, Estratexia de biodiversidade 2030)

A definición da PAC post 2020 cruzouse no tempo coa presentación pola Comisión Europea de documentos que pretenden marcar as novas prioridades da UE:

- European Green Deal (decembro 2019).

- Estratexias derivadas do Green Deal (maio 2020): Farm to Fork Strategy, EU Biodiversity Strategy for 2030.

• Debate nos anos recentes: en que medida os compromisos previstos neses documentos teñen que ser incorporados na PAC 2023-2027.

• Cuestión aberta que se vai ir dirimindo nos próximos anos.

• Dilema actual: como acompasar esas estratexias a medio e longo prazo coa situación excepcional derivada da guerra de Ucraína e a actual conxuntura dos mercados.

2.4. Orzamento da PAC dentro do Marco Financeiro Plurianual 2021-2027

Acordo final sobre o MFP, aprobado polo Consello e o Parlamento Europeo (novembro de 2020)

- Euros constantes: orzamento da PAC 20212027 inferior nun 10,2 % ao do período 2014-2020. Redución similar para o Feaga (-9,6 %) e o Feader (-11,7 %).

- Euros correntes: o orzamento da PAC 20212027 increméntase nun 3,0 % respecto ao período anterior. Aumento moderado dos fondos do primeiro pilar (+3,8 %) e estabilidade no segundo (+0,5 %).

3. AXUDAS DIRECTAS DO PRIMEIRO PIAR DA PAC 2023-2027: DESEÑO XERAL EN ESPAÑA No PE-PAC de España estas medidas foron definidas a nivel estatal polo Ministerio de Agricultura, Pesca e Alimentación (MAPA), previa negociación coas comunidades autónomas.

Resultado global: deseño moi lastrado polo mantemento do status quo na repartición das axudas (entre territorios e entre explotacións).

Exemplos: definición de “agricultor activo” (quen vai poder recibir axudas); modelo de aplicación da axuda básica; aplicación do pagamento redistributivo. De todos os modos, hai variacións respecto á situación actual: na lista das axudas e na súa regulación concreta.

3.1. Esquema das axudas directas 2014-2022 e 2023-2027

3.2. Reforzamento dos requisitos ambientais: a condicionalidade reforzada Incorporación á condicionalidade, como normas de obrigado cumprimento para percibir todas as axudas directas dos actuais requisitos do pago verde: - Diversificación de cultivos.

Medidas dispoñibles (“caixa de ferramentas” da PAC 2023-2027): continuidade xeral con certas novidades

No referido ás medidas ou intervencións do PE-PAC, mantense en esencia un esquema similar ao actual: por un lado, están os pagos directos do primeiro piar e os programas sectoriais, financiados ao 100 % con fondos europeos (procedentes do Feaga); polo outro, están as intervencións de desenvolvemento rural, cofinanciadas polo Feader.

Partindo das axudas aplicadas en España no actual período 2014-2022, no período 2023-2027: mantéñense os pagos asociados e a axuda complementaria a mozos/as (con certos cambios).

O pago básico e o pago verde intégranse na nova axuda básica, incorporando os actuais requisitos para cobrar o pago verde dentro da condicionalidade que deben cumprir todas as explotacións (condicionalidade reforzada).

Aparecen dous novos tipos de axudas non existentes hoxe: eco-réximes (novas axudas directas ligadas a obxectivos ambientais) e axuda redistributiva (non aplicada ata agora en España).

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 43
14 Millóns de euros constantes de 2018 Table 4: CAP sub ceilings in the MFF (commitments in millions - constant 2018 prices) EU-28 2014/2020 A EU-27 2020 (x 7) B EU-27 2014/2020 C EU-27 2021/2027 D % B/D change E % C/D change F 1. FEAGA 309.064 273.743 286.143 258.594 -5,5% -9,6% 2. FEADER 102.004 93.877 96.712 85.350 -9,1% -11,7% Recursos FEADER no marco de Next Generation EU (incluídos no anterior) 7.500 2bis. FEADER sen Next Generation EU 102.004 93.877 96.712 77.850 -17,1% -19,5% 3. TOTAL PAC (1+2) 411.068 367.621 382.855 343.944 -6,4% -10,2% 4. TOTAL MFP 1.136.105 1.107.138 1.082.320 1.824.300 64,8% 68,6% 5. % PAC (3/4) 36.1% 33.2% 35.3% 18,85% Millóns de euros correntes (estimación) Table 5: CAP sub ceilings in the MFF (commitments in millions – current prices) EU-28 2014/2020 A EU-27 2020 (x 7) B EU-27 2014/2020 C EU-27 2021/2027 D % B/D change E % C/D change F 1. FEAGA 302.797 284.803 280.351 291.088 2,2% 3,8% 2. FEADER 100.273 97.670 95.078 95.519 -2,2% 0,5% 2bis. FEADER sen Next Generation EU 100.273 97.670 95.078 87.632 -10,3% -7,8% 3. TOTAL PAC (1+2) 403.070 382.473 375.429 386.608 1,1% 3,0%
Orzamento aprobado para a PAC 2021-2027

- Mantemento das superficies de pastos permanentes.

- Dedicación dunha porcentaxe mínima a superficies de interese ecolóxico. Inclusión adicional por parte de España (non obrigada pola normativa europea) de normas sobre a fertilización sostible (BCAM 10): concretadas no Real Decreto “sobre nutrición sostible de solos agrícolas”.

3.3. Orzamento asignado ás diferentes axudas directas

España: media anual 2023-2027 similar en euros correntes á cifra de 2020.

- Pago básico+pago verde (86,0 % dos fondos) substituídos pola axuda básica (51,0 %).

- Aplicación da axuda redistributiva (10,0 % dos fondos).

- Aparición dos eco-réximes (23,0 % dos fondos).

- Incremento dos fondos para axudas asociadas: do 12,0 % ao 14,0 %.

Resultado previsible para as explotacións galegas:

Mantemento ou moderado incremento do volume global das axudas: grazas ao aumento das axudas asociadas no vacún de leite; saldo favorable do pago redistributivo; mantemento aproximado do status quo na axuda básica (con algunhas perdas nas terras de cultivo e pola converxencia dos dereitos dentro de cada rexión).

Redistribución interna dentro de Galicia, entre explotacións, orientacións produtivas e comarcas.

Distribución dos fondos para axudas directas do primeiro pilar en España 2023-2027; comparación con 2020

En Galicia agrúpanse nunha única rexión (0401): a totalidade das provincias da Coruña, Lugo e Pontevedra, menos a montaña de Lugo; esta é compartida, sobre todo, con comarcas de Andalucía e Cataluña.

Quedan na rexión 0301 a montaña de Lugo e toda a provincia de Ourense, compartida con moitas comarcas do terzo norte de España e de Andalucía.

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 44 millóns euros correntes % millóns euros correntes % Pago básico 2.742,656,0% Axuda básica 2.460,051,0% Greening 1.468,030,0% Axuda redistributiva 483,010,0% Eco-reximes 1.107,023,0% Xóvenes 97,92,0% Xóvenes 96,52,0% Asociadas 584,912,0% Asociadas 677,014,0% Total 4.893,4100,0% TOTAL 4.823,5100,0%
2020 Media anual 2023-2027 (PE PAC FINAL) 26
MAPASDASREXIÓNS PAC 2023-2027
O resultado previsible para as explotacións galegas é o mantemento ou moderado incremento do volume global das axudas

Principais incógnitas: resposta das explotacións galegas aos eco-réximes deseñados; incorporación de novas superficies con dereitos de axuda básica a través da Reserva Nacional (cuestión esencial a medio prazo, vinculada á aplicación que alcance a Lei de recuperación da terra agraria).

3.4. Normas transversais

a. Condicións xerais para recibir axudas directas

- Realizar unha actividade agraria e cumprir coa definición de agricultor activo.

- Cumprir a “condicionalidade reforzada”.

- Condicionalidade social: a partir de 2024 comprobarase o cumprimento da lexislación laboral para a percepción das axudas da PAC.

b. Definición de agricultor activo

- Definición básica: >=25 % ingresos agrarios/ingresos totais (datos IRPF) ou alta na Seguridade Social agraria por conta propia.

- Excepción: son considerados “agricultores activos” todos aqueles beneficiarios de axudas directas no ano anterior que percibiron < 5.000 €

- Resultado previsible: moi poucos dos actuais perceptores van quedar excluídos.

c. Limiar mínimo para recibir axudas directas

Limiar mínimo en España: 300 €. As comunidades autónomas poden elevalo a 500 €

Terras de pastos da metade norte de Galicia (A Coruña, Lugo e montaña de Pontevedra, Deza-Tabeirós): están na rexión 0403; rexión case exclusivamente galega, compartida só con Biscaia, Guipúscoa e unha comarca de Álava.

Ourense e o resto de Pontevedra: rexión 0303; compartida coa maior parte de Asturias e Cantabria e a case totalidade de Aragón e Cataluña.

Eco-réxime

Aumento da capacidade de sumidoiro de carbono e mellora da biodiversidade nassuperficies de pastos húmidos

Aumento da capacidade de sumidoiro de carbono e mellora da biodiversidade nassuperficies de pastos mediterráneos

Eco-rexime en terras de cultivo (TC) de secano

Eco-réxime en terras de cultivo (TC) de secano húmido

Eco-réxime en terras de cultivo (TC) de regadío

Eco-réxime cultivos leñosos en terreos chans

Eco-réxime cultivos leñosos en terreos de pendente media

alta

Eco-réxime cultivos leñosos en terreos de pendente

Espazos de biodiversidade en terras de cultivos herbáceos e cultivos permanentes (con xestión sostible de insumos en regadío)

Prácticas Tipo de pago

P: Pastoreo extensivo

P: Illas ou espazos de biodiversidade

P: Sega sostible

P: Pastoreo extensivo

P: Illas ou espazos de biodiversidade

P: Sega sostible

P: Rotación de cultivos

Compensatorio

Compensatorio

P: Sementeira directa Compensatorio

P: Rotación de cultivos

P: Sementeira directa

P: Rotación de cultivos

P: Sementeira directa

P: Cubertas vexetais

P: Cubertas inertes

P: Cubertas vexetais

P: Cubertas inertes

P: Cubertas vexetais

P: Cubertas inertes

Terras de cultivo

Cultivos permanentes

Cultivos baixo auga

Compensatorio

Compensatorio

Compensatorio

Compensatorio

Compensatorio

Incentivador

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 45
No período de 20232027 as superficies de Galicia distribúense en cinco rexións: 2 de TC de secaño, 1 de cultivos permanentes e 2 de pasto

d. Definición de superficie agraria (elixible)

Sen cambios relevantes no marco normativo a nivel europeo.

Texto que recolle o PE-PAC de España na definición de “pastos permanentes”:

“Poden incluír outras especies arbustivas e arbóreas que poden servir de pastos e outras especies tales como arbustos e árbores que producen alimentos para os animais, mesmo se as herbas ou outras forraxes herbáceos non son predominantes ou ben non están presentes nas devanditas terras”.

Polo tanto, a concretar: aplicación do CAP nos pastos arbustivos e pastos con arborado.

4.

REFERENCIA ÁS DIFERENTES AXUDAS

DO PRIMEIRO PIAR

4.1. Axuda básica á renda

Elementos esenciais do modelo de aplicación da axuda básica en España no período 2023-2027:

Mantense o sistema de dereitos

a. Novas rexións PAC: das 50 rexións actuais a 20 en 2023-2027

b. Continuación da converxencia das axudas dentro de cada rexión cara ao valor medio rexional (VMR)

c. Redución da axuda ás maiores explotacións (degresividade e capping)

d. Novas vías de acceso a dereitos da Reserva Nacional

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 46 Práctica Importe estimado 2023 (€/ha) (% acollida) Importe estimado 2027 (€/ha) (% acollida) Limiar degresividade (70%) Pastoreo,sega sostible, illas/espazos de biodiversidade (pastos) 62 € (70 %)51€ (85 %)65 ha Rotación, sementeira directa (labradíosecaño húmido) 90 € (72 %)79 € (80 %)30 ha Espazos de biodiversidade (TC e CP) 56 € (73%TC80%CP) 44 € Non se aplica Cubertasvivas e inertes (CP) <5 %:71 €(64%) 5-10 %:124 € (64%) >10 %:175 € (64%) <5 %:67(68%) 5-10 %:117 € (68%) >10 %:166 € (68%) 15 ha
O novo Regulamento simplifica de forma notable a normativa anterior: de 23 medidas en 20142020 a 8 tipos de intervencións en 2023-2027

a. Rexionalización: as 20 novas rexións PAC O novo modelo simplifica o actual, pasando de 50 a 20 rexións.

Novas rexións:

- Continúan baseadas nos usos da terra e nas comarcas.

- Criterio formal para delimitar as novas rexións: variables agronómicas e socioeconómicas.

- Criterio real: agrupáronse para cada tipo de superficies as comarcas con VMR máis próximos, minimizando así os cambios nos importes.

En resumo:

5 rexións de terras de cultivo secaño

5 de TC regadío

4 de cultivos permanentes

5 de pastos permanentes

Baleares

As superficies de Galicia van estar en 5 rexións (eran 7 en 2014-2022):

2 de TC secaño (había 4 rexións no período

2014-2022)

1 de cultivos permanentes (1 en 2014-2022)

2 de pastos (2 en 2014-2022)

b. Converxencia das axudas dentro de cada rexión

2022-2026

Aproximación en 5 etapas iguais: os dereitos cun valor inferior incrementaranse cada ano nun 10 % da diferenza co VMR. O limiar mínimo para todos os de -

Pagos anuais aplicables nas explotacións lácteas–ademais dasZLN-(compromisos medioambientais, climáticos e demáis compromisos de xestión)

• Agricultura ecolóxica: similar á actual; incremento moderado dos fondos

• Cultivos sostibles

Forraxeiros: rotación dos cultivos/2 anos, non OMG, plan fertiliz.+caderno,>5ha

Extensivos: rotación tres cultivos/3 anos, non herbicidas, plan fertiliz.+caderno,>10ha

• Xestión sostible depastos

Extensificación de explotacións gandeiras:>10 ha pastos, manter >=70% da superficie con pastospermanentes, carga 0,4-2 UGM/ha

– Ganderíaen zonas con grandes carnívoros:>10 ha pastos, sistemas protección, carga 0,4-2 UGM/ha

• Recursos xenéticos

Recursos gandeiros (razas autóctonas)

reitos aumentará 3 puntos anuais, ata o 85 % do VMR en 2026. Para financiar iso reducirase o valor unitario dos dereitos que superan o VMR, en función da súa diferenza con ese valor medio.

2027-2029

A partir de 2027 a converxencia continuará, ata alcanzar en 2029 a converxencia plena dentro de cada rexión PAC.

c. Degresividade e capping

Modelo de aplicación no PE PAC de España

- Redución progresiva a partir de 60.000 € de axuda básica e capping por encima de 100.000 €

Tramos de redución:

60.000 € - 70.000 € → 25 %

75.000 € - 90.000 € → 50 %

90.000 € - 100.000 € → 85 %

>100.000 € → 100 %

- Matices

• Descóntanse da axuda básica os custos laborais da explotación e os incluídos na contratación de servizos externos.

• Para cooperativas, SAT e explotacións en réxime de titularidade compartida, a redución aplícase a cada membro.

- En todo caso, tope máximo de 200.000 €/ perceptor

- destino dos fondos: súmanse ao dispoñible para o pago redistributivo.

d. Regulación da Reserva Nacional Nova categoría de beneficiarios (condicionado á existencia de dispoñibilidades na reserva)

• Xefes de explotación que participen en programas de reestruturación, no marco dunha intervención pública legalmente regulada, cuxo obxectivo sexa evitar ou revertir o abandono de terras.

Responde a unha demanda de Galicia. Por esta vía poderán recibir dereitos de axuda tanto agricultores sen ningún dereito coma aqueles que xa teñen superficies con dereitos. Requisito: que incorporen á explotación superficies elixibles a través de bancos de terras, bancos de explotacións ou outro instrumento de mobilización de terras (poderán recibir dereitos estas superficies).

4.2. Axuda redistributiva: modelo de aplicación en España

a. Dotación: 10 % do orzamento para axudas directas do primeiro piar (483 millóns de euros anuais)

b. Aplícase non a nivel español, senón dentro de cada unha das 20 “rexións PAC”. Dúas implicacións:

• O limiar de hectáreas por baixo do que se paga varía segundo a rexión; para unha

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 47
As medidas da PAC 2023-2027 poden axudar a impulsar cambios nas explotacións lácteas galegas que en calquera caso son necesarios: reducir a dependencia de insumos externos, ampliar a base territorial e mellorar a eficiencia (técnica e, sobre todo, económica)

mesma explotación difire segundo o tipo de superficies (terras de cultivo de secaño, pastos…).

• O importe da axuda redistributiva/ha varía tamén segundo as rexións PAC, en función do VMR da axuda básica.

c. Elemento adicional incorporado polo MAPA: esquema de duplo limiar

Para cada unha das 20 rexións PAC establécense dous limiares de superficie (U1 e U2):

- As terras de cada explotación por baixo do U1 quedan como estaban (reciben de axuda redistributiva o mesmo que se lles detrae).

- As terras de cada explotación entre o U1 e U2 reciben unha axuda redistributiva/ha do 40 % do VMR da Axuda básica. Son as beneficiadas.

- A superficie das explotacións por encima do U2 non recibe nada da axuda redistributiva. Estas son as penalizadas pola redistribución.

d. Efecto práctico do duplo limiar: favorece as medianas explotacións fronte ás máis pequenas A pesar de todo, a aplicación da axuda redistributiva vai ter un impacto positivo no volume global de axudas percibidas polas explotacións galegas.

Pero ese saldo positivo é moito menor que de non aplicarse o duplo limiar e o saldo aínda aumentaría máis de ser aplicada a axuda redistributiva a nivel español (non dentro de cada rexión PAC).

4.3. Axuda complementaria a mozos/as Continuidade en xeral da axuda actual, con algunhas modificacións:

• Pago complementario aos dereitos da axuda básica: 100 % do VMR desta axuda (+10 % no caso de mulleres)

• Durante 5 anos

• Máximo 100 ha (algo superior ao límite actual)

4.4. Axudas asociadas: axuda á produción sostible de leite de vaca

a. Principais axudas asociadas de interese para Galicia no período 2023-2027

b. Axuda á produción sostible de leite de vaca

- Incremento dos fondos para esta axuda en España: de 93,5 a 122,0 millóns de euros/ano.

- Aumento da axuda/vaca: de 128 a 158 € (+15 % en zonas de montaña)

- Debilitamento da modulación en función do tamaño das explotacións:

• Esquema actual: 100 % da axuda ás primeiras 75 vacas; 50 % por riba de 75 vacas

• Novo esquema: 100 % da axuda ata 150 vacas; 50 % no tramo 151-725 vacas

4.5. Os eco-réximes deseñados en España: referencia aos de maior interese para Galicia

• Normativa europea: pagos por prácticas beneficiosas para o medio ambiente, de aplicación voluntaria para os agricultores.

• En España 9 eco-réximes por tipos de superficies: 2 para pastos, 3 para terras de cultivo (TC), 3 para cultivos permanentes (CP), 1 para TC e CP.

• Cada eco-réxime inclúe, á súa vez, dúas ou tres prácticas posibles.

• Cada hectárea só pode beneficiarse dunha práctica, pero son posibles varias na mesma explotación (en distintas terras).

Na PE-PAC 20232027 estas medidas son deseñadas e xestionadas por cada comunidade autónoma dentro de certas normas comúns a nivel estatal

• Reciben a axuda todas as hectáreas nas que se cumpra a práctica (teñan ou non dereitos de axuda básica).

• Tipo de pago: en 8 dos 9 eco-réximes pagos compensatorios (pode recibilos calquera agricultor activo); 1 pago incentivador (só para agricultores con dereitos de axuda básica).

• De maior interese para Galicia 3 eco-réximes: 1 en pastos (con 3 prácticas posibles) e 2 en terras de cultivo (3 prácticas a elixir). A engadir os de cultivos leñosos ou permanentes.

5. MEDIDAS DE DESENVOLVEMENTO RURAL

DA PAC 2023-2027

No PE-PAC de España 2023-2027 estas medidas son deseñadas e xestionadas por cada comunidade autónoma dentro de certas normas comúns a nivel estatal (similar aos períodos 2007-2013 e 2014-2020), aínda que formalmente deixa de existir un programa de desenvolvemento rural de cada cada comunidade autónoma (PDR de Galicia no noso caso).

Fondos:

- Feader: mantemento aproximado do volume de fondos para España do período 20142020. Distribución do Feader entre comunidade aplicando as mesmas porcentaxes. que no período 2014-2020 → Galicia vai contar cunha dotación similar ao período anterior.

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 48

- Taxas máximas de cofinanciación europea: para Galicia redución desa taxa na maioría das medidas do 75 % ao 60 %. Consecuencia: incremento do cofinanciamento achegado pola Administración central e a Xunta de Galicia; incremento do gasto público total.

Intervencións de desenvolvemento rural dispoñibles

O novo Regulamento simplifica de forma notable a normativa anterior: de 23 medidas en 2014-2020 a 8 tipos de intervencións en 2023-2027:

1. Compromisos medioambientais, climáticos e demais compromisos de xestión

2. Zonas con limitacións naturais ou outras limitacións específicas

3. Desvantaxes específicas resultantes de determinados requisitos obrigatorios

4. Investimentos (plans de mellora, axudas a industrias…)

5. Agricultores/as mozos/as e novas empresas rurais

6. Instrumentos de xestión de riscos

7. Cooperación

8. Intercambio de coñecementos e información

Medidas programadas en Galicia

Definidas pola Consellería do Medio Rural, a partir dos elementos comúns acordados entre o MAPA e as comunidades autónomas. Semellantes ás do período 2014-2020. Principais novidades:

1. Agroambientais: incorporación de novas liñas e aumento dos fondos

2. Apoio a novos agricultores (non mozos/as)

3. Diferenciación dentro das diversas axudas a investimentos daquelas cunha finalidade ambiental

4. Incorporación de instrumentos financeiros, xunto coas subvencións, nos mecanismos de apoio a investimentos

5. Maior uso das medidas de cooperación

6. Novo deseño das medidas relativas a formación, aconsellamento e innovación (AKIS)

6.REFLEXIÓNS FINAIS

1. Unha reforma da PAC de transición nun contexto con moitas incertezas. Incógnitas sobre como será a PAC a partir de 2028.

2. Horizonte previsible da PAC 2023-2027 para as explotacións lácteas galegas con seguridades e tamén algunhas incógnitas:

• Mantemento xeral do status quo na distribución das axudas directas.

• Oportunidades de mellora: incremento das axudas asociadas; axuda redistributiva; novas axudas agroambientais; ampliación da SAU con dereitos de axuda.

• Sombras: impacto desfavorable da converxencia da axuda básica dentro das novas rexións PAC (sobre todo para as explotacións máis intensivas); incógnitas: aplicación que van lograr os eco-réximes.

3. A dinámica dos mercados vai ser decisiva e dependerá en escasa medida dos mecanismos da PAC.

4. O Pacto Verde Europeo marca un camiño a medio e longo prazo que non ten volta atrás, aínda que a conxuntura pode levar a modular o ritmo dos cambios.

5. As medidas da PAC 2023-2027 poden axudar a impulsar cambios nas explotacións lácteas galegas que en calquera caso son necesarios: reducir a dependencia de insumos externos, ampliar a base territorial e mellorar a eficiencia (técnica e sobre todo económica).

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 49 CONTAR CUN BO SEGURO... MARCA A DIFERENZA www.ucoga.es CONTACTA CONNOSCO 981 935 004 A dinámica dos mercados vai ser decisiva e dependerá en escasa medida dos mecanismos da PAC

¿Qué es la huella de carbono? Para qué sirve y para qué no

LA GANADERÍA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

La actividad ganadera intensiva supone, como cualquier actividad humana, una fuente de contaminación del medio ambiente. La contaminación de la atmósfera es tal vez el ámbito al que en los últimos años se le ha prestado más atención por parte de la sociedad, fundamentalmente en lo que hace referencia al cambio climático.

El cambio climático es una realidad que nos está afectando ya, tanto a nivel global como local, con un gran impacto sobre la sostenibilidad de la producción agrícola y ganadera. Durante los últimos años se han producido cambios en el clima con una velocidad e in-

tensidad nunca observada, al menos en los últimos 2000 años (IPCC, 2021). Estos cambios se han producido a nivel global, pero su efecto es también localizado, y es muy complicado predecir cómo va a evolucionar el clima a nivel regional. Estos cambios vienen derivados del incremento en la concentración de los llamados gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera que han causado un calentamiento global del planeta. Pese a que el efecto invernadero como tal es natural en el planeta y nos permite tener las condiciones de vida que conocemos, el incremento de la concentración de estos gases está modificando las condiciones de la Tierra con una elevada incertidumbre sobre el futuro.

Existen muchos GEI, pero dentro del sector ganadero y, especialmente en el caso de la producción de vacuno, las emisiones más conocidas son las de metano (CH4 ), que proceden de los procesos de digestión (fermentación entérica) y de descomposición de los estiércoles en condiciones de falta de oxígeno (por ejemplo en las balsas de purines). Este es un gas de efecto invernadero y, por tanto, contribuye, igual que el dióxido de carbono (CO2) emitido por la quema de combustibles, al ya demostrado cambio climático. No es tan conocido que cuando aplicamos los estiércoles y purines a los campos también se produce otro gas con efecto invernadero que es el óxido nitroso (N2O). Aunque estos

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 50

Cierre el círculo de la rentabilidad con el conjunto de servicios más completo y avanzado del mercado. Consulte a su asesor agronómico Pioneer y comience ya a sacar todo el partido a su inversión.

Visítenos en: corteva.es I @cortevaES ® , TM , SM Son marcas comerciales o de servicio de Corteva Agriscience y de sus compañías filiales. ©2022 Corteva.

gases se emiten en cantidades relativamente pequeñas, su potencial como gases efecto invernadero es elevado (1 kg de CH4 equivale a 28 kg de CO2 y 1 kg de N2O equivale a 310 kg de CO2) y, por tanto, al expresarlas como CO2 equivalente, su efecto se magnifica. Como resultado, la ganadería contribuye en nuestro país a aproximadamente un 10 % del total de emisiones de gases efecto invernadero, siendo las principales fuentes el metano entérico del ganado bovino y la gestión de los purines líquidos del ganado bovino y porcino. De lejos, la ganadería no es el primer sector contaminante (que es la obtención de energía) pero tampoco es una fuente de contaminación despreciable.

Pero no hay que olvidar que la producción ganadera es también uno de los sectores que más sufre los efectos del cambio climático. Más allá de este incremento global de las temperaturas, uno de los principales problemas derivados del cambio en el clima es la aparición de fenómenos extremos (lluvias torrenciales, sequías, olas de calor, etc.) que condicionan en gran medida la producción de alimentos. Además, este tipo de eventos extremos de difícil predicción implica incertidumbre sobre la producción agraria, lo que lleva a inestabilidad en los mercados con las consabidas subidas de precios en las materias primas. Incluso a nivel más local se esperan efectos en forraje y producción de pastos. Por un lado, el aumento de temperatura en sitios fríos puede alargar las temporadas; sin embargo, también se esperan disminuciones en la calidad de los forrajes y cambios en la composición florística de los pastos que no tienen por que resultar beneficiosos.

Asimismo, es previsible también que este cambio en el clima afecte directamente a las granjas de vacuno de leche. Así, de forma directa se prevé un incremento de los episodios de estrés por calor sobre los animales. Los altos niveles de producción lecheros están relacionados con altos niveles de ingesta de alimento, que, a su vez, incrementan la producción de calor metabólico (Kadzere et al., 2002). Por tanto, son las vacas más productivas, y la raza holstein en general, las más sensibles al estrés por calor, el cual se manifiesta afectando al bienestar animal, la producción lechera, la fertilidad y, en casos extremos, la muerte.

Con todo esto, podemos definir al sector del vacuno de leche como vulnerable al cambio climático. En cualquier caso, esta vulnerabilidad a los impactos del cambio climático varía según el tipo de sistema (extensivos, mixtos e industriales). Por ejemplo, los sistemas de pastoreo extensivos serán previsiblemente más vulnerables a impactos que dependan de la exposición al ambiente como el estrés por calor, cambios en las composiciones florísticas o aumento del riesgo de enfermedades. En el otro extremo, se espera que en el caso de los sistemas industriales los impactos más importantes sean todos aquellos ligados a la volatilidad de los precios del mercado y los asociados a destrucción de infraestructuras debidos a eventos extremos (Nardone et al., 2010; Rivera-Ferre et al., 2016).

LA HUELLA DE CARBONO DE LA LECHE

El concepto de huella de carbono (HdC) es una particularidad del análisis del ciclo de vida (ACV). Es importante entender bien el concepto, porque de este modo se entenderá también la utilidad de esta herramienta. Un ACV analiza todo el proceso productivo para evaluar su impacto ambiental; si nos fijamos en las emisiones de gases de efecto invernadero, será pues la HdC. Normalmente, cuando pensamos en las emisiones de gases de un producto ganadero, estamos centrados en lo que ocurre en la granja: fundamentalmente en el metano (CH4 ), que procede de la fermentación en el tracto digestivo y del manejo de estiércoles líquidos y del óxido nitroso (N2O) que se deriva de los estiércoles. Podemos incluso considerar las emisiones asociadas al consumo de combustible de la maquinaria o de los tanques de frío. Esto son lo que denominamos emisiones directas, que se producen dentro de la granja y sobre las que hay más opciones de actuar desde la perspectiva del productor. Pero este enfoque de contabilización de

emisiones es incompleto. Para producir un litro de leche, necesitamos muchos insumos (fundamentalmente alimento para el ganado), que también tienen un impacto ambiental asociado (sea en la fase de producción del cultivo, el transporte, el procesado, etc.), incluso una vez que la leche sale de la granja, se siguen produciendo impactos hasta que el producto llega al consumidor. Todos estos impactos se recogen en el concepto de emisiones indirectas y pueden ser igual o más importantes (en magnitud) que las directas en algunos casos. La figura 1 resume este proceso en forma de esquema.

Esta visión general, en la que pensamos en todo el proceso productivo es la forma más honesta de contabilizar las emisiones asociadas a un producto.

La importancia de cada una de esas emisiones en la huella de carbono depende en gran medida del tipo de producción ganadera. En los rumiantes el mayor peso suele corresponder a la fermentación digestiva, mientras que en monogástricos suele corresponderse con las emisiones indirectas asociadas a los piensos. Granjas con estiércoles líquidos (purines) producen más metano que granjas con estiércoles sólidos o producciones en pastoreo. Por otro lado, la huella asociada a la alimentación es mayor conforme más contenido tiene en ingredientes procedentes de cosechas (cereales, soja, etc.), pero no solo importa su composición sino también su procedencia (si está asociado o no a deforestación, o si ha sido transportado a largas distancias). Por último, algunas producciones ganaderas con base territorial pueden incluso compensar parte de sus emisiones, si el ecosistema en el que se desarrollan consigue capturar carbono en su biomasa o en el suelo.

En el caso del vacuno de leche, las emisiones directas suponen aproximadamente la mitad del total de las emisiones de gases de efecto invernadero, aunque depende mucho del sistema productivo. En la figura 2 se pueden ver la huellas de carbono por tonelada de leche (corregido por grasa) media a nivel mundial.

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 52
La ganadería contribuye en nuestro país a aproximadamente un 10 % del total de emisiones de gases efecto invernadero, siendo las principales fuentes el metano entérico del ganado bovino y la gestión de los purines líquidos del ganado bovino y porcino
Figura 1. Esquema de los procesos que intervienen en el cálculo de la huella de carbono de la leche

Estos resultados varían entre sistemas productivos y regiones del mundo en función de la disponibilidad de recursos como, por ejemplo, los pastos. Así, en sistemas basados en concentrados, la producción de los alimentos que serán transportados a la explotación cobra mayor protagonismo, así como el consumo de energía (fundamentalmente combustibles) asociados al transporte de materias primas, mientras que en sistemas basados en pastoreo, la menor digestibilidad de los alimentos lleva aun incremento de la fermentación digestiva y, por tanto, de las emisiones en esta fase.

¿PARA QUÉ SIRVE LA HUELLA DE CARBONO?

La huella de carbono debe entenderse como una herramienta para la reducción del impacto de un producto. Al realizarse un análisis paso a paso de todos los procesos que participan en la obtención de un producto e identificar las emisiones de los mismos, se obtiene el peso relativo de cada fase o proceso en la huella final. Esto permite identificar los puntos clave para su reducción y ser más eficiente en la toma de decisiones que no tienen por qué ser las mismas en diferentes sistemas productivos o regiones (Ibidhi y Calsamiglia, 2020), siendo en algunos casos más relevante modificar la dieta de los animales, en otros la gestión del estiércol o incluso el uso de los pastos. Así, hay que entender la HdC como una herramienta de diagnóstico que permita identificar puntos críticos y compararse con uno mismo en diferentes momentos. Este punto relativo a la comparación de resultados es clave. Actualmente, pese a que existen numerosas normativas que permiten armonizar el cálculo de la HdC, aún hay muchas incertidumbres en los cálculos que pueden causar diferencias al realizar la estimación del valor final de HdC. Ligeras discrepancias a la hora de considerar factores de emisión pueden llevar a diferencias significativas en la HdC. Es por esto que, de momento, llevar a cabo una comparación entre los resultados de la HdC calculados utilizando diferentes metodologías, o incluso software diferente, puede no ser muy útil. Para sortear este reto, la Unión Europea está desarrollando unos estándares de cálculo de impacto ambiental de los productos (PEF por sus siglas en inglés: Product Environmental Footprint), pero este proyecto se encuentra aún en desarrollo.

Podemos definir al sector del vacuno de leche como vulnerable al cambio climático. En cualquier caso, esta vulnerabilidad a los impactos del cambio climático varía según el tipo de sistema

Desde el punto de vista de la reducción de la HdC, como se ha comentado anteriormente, las estrategias pueden ser diferentes en función de múltiples factores, pero hay determinadas medidas que suelen ser comunes en la mayoría de los sistemas. Las medidas más interesantes suelen ser aquellas que implican una mejora en la eficiencia de la explotación porque, además de reducir las emisiones asociadas, suelen implicar una reducción de costes de producción. Estas medidas se basan en el concepto de producir más con menos, es decir, reducir el número de animales de recría aumentando la longevidad (hasta los límites productivos razonables) dado que estos animales jóvenes llevan asociadas emisiones de gases pero no producen leche, cuidar la sanidad para reducir los kg de leche descartados pro problemas de recuento de células, reducir animales enfermos con cojeras o mamitis que van a reducir su producción de leche pero van a seguir emitiendo gases. Todas estas medidas son complejas, puesto que requieren de una evaluación muy personalizada de los puntos de mejora en cada explotación pero son muy prometedoras.

Se estima que una granja media podría llegar a reducir en torno a un 20 % la HdC de la leche mejorando la eficiencia productiva y el bienestar animal. Por otro lado encontramos las medidas relacionadas con la alimentación. Aquí se presentan dos puntos clave: el primero es reducir productos en la dieta con alto impacto, como la soja procedente de zonas deforestadas, sustituyéndola por otras fuentes de proteína locales como, por ejemplo, la colza. Por otro lado, hay otras medidas como la adición de aditivos alimentarios (en desarrollo la mayoría de ellos), la mejora de la digestibilidad de las dietas o la inclusión de grasas (siempre dentro de los límites saludables para los animales). Los estiércoles, fundamentalmente si se almacenan en forma de purines líquidos, también pueden tener un elevado impacto. En este caso, reducir el tiempo de almacenamiento en la medida de lo posible es clave o, en casos concretos, se puede incluso optar por la producción de biogás para generar energía. Finalmente, el uso correcto de los estiércoles y purines en el campo también es clave. En general, cuando se aplican estos fertilizantes en las cantidades

adecuadas en función de las necesidades de los cultivos, las emisiones se reducen respecto al uso de fertilizantes de síntesis (que implican un alto consumo de energía en su producción). Así, el concepto de producción circular en el que los estiércoles se aplican en el campo en el que se producen los alimentos de los animales, generándose así un ciclo más o menos cerrado de nutrientes, es una medida muy eficaz para reducir la HdC.

CONCLUSIONES

De acuerdo a la información científica disponible en la actualidad, sabemos que el cambio climático es un hecho relevante a día de hoy, que sus consecuencias nos van a seguir afectando en el futuro y que este cambio está causado por la actividad humana. La ganadería en general y el vacuno de leche en particular emiten gases de efecto invernadero pero también sufren los efectos del cambio climático. El cálculo de la huella de carbono de una granja es una herramienta muy potente para poder identificar los procesos que más contribuyen a las emisiones de gases de efecto invernadero y diseñar estrategias para reducirlas. Existen muchas medidas que permiten reducir la HdC, pero cada granja puede requerir de acciones diferentes en función de sus condiciones.

BIBLIOGRAFÍA

Ibidhi R, Calsamiglia S. 2020. Carbon Footprint

Assessment of Spanish Dairy Cattle Farms: Effectiveness of Dietary and Farm Management Practices as a Mitigation Strategy. Animals. Nov 10;10(11):2083.

IPCC. 2021: Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Masson-Delmotte, V., P. Zhai, A. Pirani, S.L.

Connors, C. Péan, S. Berger, N. Caud, Y. Chen, L. Goldfarb, M.I. Gomis, M. Huang, K. Leitzell, E. Lonnoy, J.B.R. Matthews, T.K. Maycock, T. Waterfield, O. Yelekçi, R. Yu, y B. Zhou (eds.)]. Cambridge University Press. In Press.

Kadzere, C.T., Murphy, M.R., Silanikove, N. y Maltz, E. 2002. Heat stress in lactating dairy cows: a review. Livest. Prod. Sci. 77, 59–91.

Nardone, A., Ronchi, B., Lacetera, N., Ranieri, M.S. y Bernabucci, U. 2010. Effects of climate changes on animal production and sustainability of livestock systems. Livest. Sci. 130, 57–69. https://doi.org/10.1016/j.livsci.2010.02.011

Opio, C., Gerber, P., Mottet, A., Falcucci, A., Tempio, G., MacLeod, M., Vellinga, T., Henderson, B. & Steinfeld, H. 2013. Greenhouse gas emissions from ruminant supply chains – A global life cycle assessment. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), Rome.

Rivera-Ferre, M., López-i-Gelats, F., Howden, S., Smith, P., Morton, J.F. y Herrero, M. 2016. Re-framing the climate change debate in the livestock sector: mitigation and adaptation options: Mitigation and adaptation options in the livestock sector. https://doi.org/10.1002/ wcc.421

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 53
Figura 2. Huella de carbono de la leche (kg de CO2 equivalente/tonelada de leche corregida por grasa) diferenciando el origen de las emisiones Fuente: Opio et al. (2013)

Cando as vacas nos falan de benestar…

De cando en vez, é bo prestarlle atención ao que nos din as vacas sobre o seu benestar, pois ninguén mellor ca elas para mostrarnos en que grao están a adaptarse ao ambiente que lles proporcionamos. Así que imos observar o que nos din, imos escoitalas.

As palabras ‘benestar animal’ soan cada vez máis forte. Tanto é así que non cansamos de escoitar falar del, case parece que fose “alguén importante”.

Cando se fala de podoloxía, de nutrición, de calidade do leite, de xenética…, sempre aparecen polo medio as mesmas palabras: BENESTAR ANIMAL.

Non cabe dúbida de que o benestar é moi importante no ámbito da produción animal, pois constitúe unha ferramenta clave e indispensable, a disposición do gandeiro, para acadar boas producións e conseguir unha maior rendibilidade.

QUE É O BENESTAR ANIMAL?

Trátase dun concepto multidisciplinar e complexo de definir no que debemos incluír as emocións e o comportamento. Fai referencia ao benestar físico e mental. Non é suficiente con asegurar unhas boas condicións de aloxamento, alimentación ou saúde, senón que debemos facilitar, na medida do posible, que o animal poida expresar o seu comportamento etolóxico normal na medida do posible e valorar a presenza de emocións positivas.

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 54
María Pardo Otero Veterinaria de Seragro S. Coop. Galega

La única vacuna intranasal e intramuscular contra el BRSV

lioflizado y disolvente para suspensión inyectable o para pulverización nasal para bovino. COMPOSICIÓN POR DOSIS: Cada dosis de 2 ml contiene: Sustancia activa: Virus sincitial respiratorio bovino atenuado, vivo (BRSV), cepa Lym-56 104,7 – 6,5 DICC50 ( Dosis infectiva al 50% en cultivo celular). Disolvente: Solución tamponada con fosfato INDICACIONES: Para la inmunización activa del ganado bovino para reducir la excreción de virus y los signos clínicos respiratorios causados por la infección por virus sincitial respiratorio bovino. Establecimiento de la inmunidad: 21 días después de la administración de una dosis por vía nasal. 21 días después de la segunda dosis del programa de vacunación intramuscular de dos dosis. Duración de la inmunidad: 2 meses después de la vacunación nasal. 6 meses después de la vacunación intramuscular. Reducción de los signos clínicos respiratorios 5 días después de la vacunación por vía intranasal. REACCIONES ADVERSAS: Se observa una alteración leve de la consistencia fecal frecuentemente después de la vacunación. Los terneros pueden presentar un pico en la temperatura de al menos 1,7 °C dos días después de la vacunación que se resuelve al día siguiente sin tratamiento. POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN: Una dosis contiene 2 ml. Vía nasal o vía intramuscular. Se deben utilizar las siguientes dosis y métodos de administración: Ternero a partir de 9 días de edad: Primovacunación (vía nasal): pulverizar 1 ml en cada fosa nasal (el volumen total administrado es de 2 ml). Revacunación: se debe administrar una inyección intramuscular de 2 ml 2 meses tras la primovacunación y después cada 6 meses desde la última revacunación. Ternero a partir de 10 semanas de edad: Primovacunación (inyección intramuscular): se debe administrar una inyección intramuscular de 2 ml, seguida de una segunda inyección intramuscular de 2 ml 4 semanas después. Revacunación: se debe administrar una inyección intramuscular de 2 ml 6 meses después de la primovacunación y después cada 6 meses después de la última revacunación. SOBREDOSIFICACIÓN: No se han observado reacciones adversas diferentes de las descritas después de la administración de una sobredosis. TIEMPO DE ESPERA: cero días. PERIODO DE VALIDEZ: Período de validez del medicamento veterinario acondicionado para su venta: 15 meses. Período de validez después de su reconstitución según las instrucciones: uso inmediato. PRECAUCIONES ESPECIALES: No usar en casos de hipersensibilidad a la sustancia activa o a algún excipiente. Vacunar únicamente animales sanos. En caso de autoinyección accidental, consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el prospecto o la etiqueta. Uso durante la gestación y lactancia: No ha quedado demostrada la seguridad del medicamento veterinario durante la gestación y la lactancia. Incompatibilidades: No existe información disponible sobre la seguridad y la efcacia del uso de esta vacuna con cualquier otro medicamento veterinario. La decisión sobre el uso de esta vacuna antes o después de la administración de cualquier otro medicamento veterinario se deberá realizar caso por caso. Precauciones especiales de conservación: Lioflizado: Conservar y transportar refrigerado (entre 2 ºC y 8 ºC). No congelar. Proteger de la luz. Disolvente: Conservar a temperatura inferior a 25 ºC. No congelar. Proteger de la luz. Uso veterinario. Mantener fuera del alcance y de la vista de los niños. Prescripción veterinaria. PRESENTACIONES: 1 dosis + 2 ml diluyente, 5 dosis + 10 ml diluyente, 25 dosis + 50 ml diluyente. NÚMERO DE REGISTRO: EU/2/19/241/001-005. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN Y FABRICANTE RESPONSABLE DE LA LIBERACIÓN DEL LOTE: Laboratorios Hipra, S.A. Avda. la Selva 135 Amer, 17170 (Girona). España.

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 55
HIPRA Avda. la Selva, 135, 17170 Amer (Girona), Spain Tel.: (+34) 972 43 06 60 · hipra@hipra.com · www.hipra.com

A evolución dos sistemas de produción, cada vez máis intensivos, foi limitando a capacidade dos animais para expresar aquelas condutas que son propias da especie. O acceso a pastos, a interacción social, creación de xerarquías estables no tempo, resposta a estímulos externos ou a relación co ser humano son exemplos de condutas que se ven alteradas cando estabulamos os animais e é a nosa responsabilidade como coidadores e como sociedade en xeral proporcionarlle á vaca un espazo adaptado ás súas necesidades e que lles permita expresar o seu comportamento típico (Dereti e col., 2016).

O interese polo benestar animal ten a súa orixe tras a II Guerra Mundial cando, ante a necesidade de alimentar de forma eficiente a unha poboación falta de recursos, aparecen as primeiras granxas intensivas. Esta preocupación foi medrando ao longo do tempo, intensificándose nos últimos anos de modo moi significativo.

O desexo de presentar nas nosas mesas produtos de orixe animal procedentes de granxas respectuosas co benestar animal é compartida cada día por máis consumidores. Segundo datos do eurobarómetro o 94 % dos españoles consideran importante o benestar dos animais nas granxas e a 7 de cada 10 gustaríalles coñecelo mellor.

Por que necesitamos valorar o benestar animal?

Temos dous motivos fundamentais. Por un lado, a implantación nos últimos anos dos programas de certificación, esíxenos acadar unha puntuación mínima; polo tanto, temos que medir dalgún modo o grao de cumprimento e, polo outro, necesitamos unha ferramenta válida para detectar problemas e deseñar estratexias de mellora na granxa.

Que ferramentas temos para medir o benestar animal?

Para medir o grao de benestar dun animal ímonos basear nunha serie de medidas validadas cientificamente que chamamos indicadores. A combinación de varios indicadores a través dun protocolo permítenos identificar problemas e obter conclusións sobre as que traballar para implantar estratexias de mellora.

É así como nacen os protocolos de valoración de benestar animal; o máis coñecido entre nós é o Protocolo Welfare Quality, resultado do proxecto de investigación a nivel europeo, máis ambicioso en materia de benestar animal a nivel europeo (imaxe 1).

Finalizou coa identificación dunha serie de medidas ou indicadores que nos permiten avaliar de modo obxectivo como se adapta un animal ás instalacións e ao ambiente que lle proporcionamos.

Estes indicadores actúan directamente sobre o animal (a excepción da valoración dos bebedoiros), polo que temos que observar as vacas para detectar puntos de mellora sobre os que actuar de xeito individualizado para cada explotación e asesorar o gandeiro nas actuacións a levar a cabo.

O primeiro que me gustaría aclarar é por que necesitamos indicadores que actúen directamente sobre o animal; temos dúas opcións: mirar instalacións ou mirar vacas.

Cando miramos instalacións, que é no que se basea a lexislación, podemos detectar defectos nelas pero non podemos predicir, de modo certeiro, como se vai comportar un animal en concreto porque non todos son iguais; hai diferenzas, por exemplo, en función da raza, do

temperamento ou da fase da xestación na que se atopa. Realmente ao que estamos é a asegurar que o animal non está exposto no seu entorno a ningunha estrutura que lle poida causar un malestar.

En cambio, cando valoramos as vacas, temos en conta a experiencia de vida desa vaca no establo. Son elas as que nos din como están afrontando as situacións que lles “tocou vivir”. Mediante a observación do animal utilizando unha metodoloxía validada cientificamente, podemos comparar granxas en calquera parte do mundo e baixo diferentes sistemas de estabulación.

Os datos que se reflicten neste artigo son o resultado do traballo feito no último ano nun total de 93 explotacións galegas, 77 en estabulación libre e 16 en establo trabado con acceso a pastos.

As granxas foron auditadas mediante o Protocolo Welfare Quality e sempre tras verificar o cumprimento da lexislación vixente. Valoráronse os catro principios nos que se fundamenta o citado protocolo: boa alimentación, bo aloxamento, boa saúde e bo comportamento (imaxe 2).

O rango de puntuación oscila entre os 0 e os 100 puntos, e no 97 % das granxas auditadas acadouse o nivel de bo; cabe destacar que ningunha granxa chegou a acadar o nivel de excelente.

• non certificado <20

• aceptable 20-54

• bo 55-79

• excelente ≥80

Imos mostrar algúns puntos con base nos principios do protocolo.

1. PRINCIPIO DE BO ALOXAMENTO Confort na zona de descanso e limpeza Empezamos valorando o confort na zona de descanso. É por todos coñecido que un número de cubículos suficiente, ben dimensionados, limpos, secos e con material de cama abundante son imprescindibles para asegurar o confort da vaca de leite (imaxe 3).

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 56
Mediante a observación do animal utilizando unha metodoloxía validada cientificamente, podemos comparar granxas en calquera parte do mundo e baixo diferentes sistemas de estabulación
Imaxe 2
Imaxe 1

Cando optamos por cubículos para aloxar os animais, debemos ter en conta:

• Tamaño medio dos animais da granxa, as nosas medidas non teñen por que ser as medidas estándar dos instaladores.

• Estado produtivo do animal: xovencas, vacas en lactación ou vacas secas (ao tratarse de animais máis voluminosos as necesidades de espazo son maiores)

• Modelo cabeza con cabeza ou cubículo contra parede. Neste último caso, o espazo de embestida debe ser maior (70-75 cm)

O deseño de corredores amplos e asegurar pases de arrobadeira frecuentes para maximizar a limpeza tamén é importante.

Como podemos saber se isto se cumpre observando as vacas? Con base en catro indicadores:

• Tempo que as vacas tardan en deitarse

• Colisións coas estruturas ao deitarse

• Animais deitados fóra da área de descanso

• Limpeza de ubre, terzo posterior superior e inferior

O tempo que a vaca tarda en deitarse dende que flexiona a articulación do corpo ata que se tumba e se acomoda na cama debe ser inferior aos 5,2 s. Considérase un indicador de falta de benestar cando a media das vacas supera os 6,3 s.

O valor medio para granxas auditadas foi exactamente de 5,2 s (non se tiveron en conta os establos trabados). O 62,3 % tardou de media 4,8 s, mentres que o 37,7 % restante 5,9 s.

Durante este movemento de deitado debemos fixarnos se chocan ou non coas estruturas e cal é a posición final na área

de descanso. Para saber se unha vaca está correctamente deitada, debemos fixarnos na súa posición, que debe ser recta no cubículo. As vacas inclinadas lateralmente é indicativo de falta de lonxitude, de modo que teñen que buscar o espazo lateral para acomodarse ou ben cubículos demasiado anchos no caso de xovencas. Non debe haber ningunha estrutura que limite o movemento do animal e se poida deitar do modo máis natural posible. O mellor cubículo é aquel que non existe.

Case a metade das granxas, o 48 % delas, ten máis do 5 % das vacas deitadas fóra e non o saben. Este valor é indicativo de falta de confort. Cando se considera que unha

Trabajando juntos para reducir drásticamente la mamitis

OrbeSeal, el sellador interno del pezón, proporciona una protección de larga duración cerrando la entrada a la ubre de nuevas infecciones durante el periodo seco, dando como resultado vacas más sanas y mayor rentabilidad de la explotación.

ORBESEAL® Composición cuantitativa y cualitativa: Ingrediente(s) activo(s): Subnitrato de Bismuto, denso (2,6 g). Indicaciones de uso: Prevención de nuevas infecciones intramamarias durante el periodo de secado. Contraindicaciones: No usar en vacas en lactación. En vacas con mamitis subclínicas al secado no debe utilizarse solo el producto. No utilizar en vacas con mamitis clínica al secado. Efectos adversos (frecuencia y gravedad): No se conocen. Precauciones especiales de uso: Es una buena práctica observar regularmente las vacas secas para detectar signos de mamitis clínica. Si un cuarto sellado desarrolla mamitis clínica, deberá retirarse el sello manualmente del cuarto afectado antes de establecer una terapia antimicrobiana adecuada. Para reducir riesgos de contaminación, no introducir la jeringa en agua. Utilizar la jeringa una sola vez. No administrar ningún otro producto intramamario después de la administración de Orbeseal. Uso durante la gestación y la lactancia: No deberá administrarse Orbeseal durante la lactación. Orbeseal puede utilizarse en animales gestantes, dado que el producto no se absorbe después de la administración intramamaria. En el parto, el sello puede ser ingerido por el ternero. La ingestión de Orbeseal por el ternero es segura y no produce efectos adversos. Tiempo de espera: Carne: 0 días; Leche: 0 días. Precauciones especiales que deberá tomar la persona que administre el producto a los animales: Lavarse las manos después de su uso.

vaca está deitada fóra? Considérase que unha vaca está deitada fóra da súa área de descanso cando está total ou parcialmente fóra da cama, ou naqueles casos nos que a vaca presiona a zona do isquion contra o bordo do cubículo.

Cando non facemos un bo mantemento das camas e están baixas, o que estamos facendo é acurtar a lonxitude do cubículo, de modo que a vaca ao deitarse pode chocar contra o bordo provocándolle lesións. Se temos en conta que as vacas se deitan unhas 14 veces ao día, teñen 14 oportunidades de lesionarse. Estas lesións pódense limitar a zonas sen pelo pola rozadura ou zonas de inflamación, feridas ou abscesos (imaxe 4).

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 57
Imaxe 3

Tamén é frecuente observar vacas deitadas fóra cando os cubículos non están ben dimensionados: barra educadora, táboa de peito ou cubículos contra parede. Ter en conta que os técnicos instaladores traballan con base nunhas medidas estándar que debemos adaptar aos nosos animais.

Limpeza

A limpeza proporciona unha información moi valiosa sobre o mantemento de camas e corredores e está directamente relacionada coa incidencia de patoloxías como as podais ou a mamite. Corredores amplos, lotes ben dimensionados e pases de arrobadeira frecuentes tórnanse claves para conseguir unha boa hixiene dos animais.

O 34,41 % das granxas teñen vacas co ubre sucio. O 54,83 % o tercio posterior superior sucio (xarrete cara arriba) e o 82,79 % o tercio posterior inferior (xarrete cara abaixo).

Máis da metade das explotacións auditadas teñen as vacas demasiado sucias; debemos mellorar a hixiene para evitar a aparición de problemas.

2. PRINCIPIO DE BOA SAÚDE Ausencia de lesións

No principio de saúde valoramos a presenza de lesións como as comentadas anteriormente debidas a colisións cos cubículos e todas aquelas observadas como consecuencia da adaptación das vacas ao entorno.

Máis exemplos son:

• Lesións en xeonllos, zona sen pelo ou inflamación: falta de encamado ou cama dura

• Zona lumbar e coxal: colisións coa estrutura do cubículo

• Zona da cruz: barra educadora e cornadizas

• Xarrete e cadeira: rozaduras, abrasión por cama non axeitada

• Lesións en ombreiro: falta de arrimado ou cornadizas antigas

• Calquera outra lesión: carpo e tarso, orellas fendidas, colas rotas, escornaduras...

Se temos en conta só as zonas de inflamación ou feridas, sen contar as zonas sen pelo, o 37 % das granxas obteñen bo resultado, e ten que mellorar o 63 % restante. Este tipo de lesións provocan dor nos animais. A dor funciona dun modo similar ao estrés, cunha diminución do nivel de oxitocina e, polo tanto, cunha baixada na produción.

Coxeiras

As coxeiras son, xunto coa mamite, un dos problemas que máis afectan ao benestar. Son procesos moi dolorosos que están presentes de forma moi importante no 29 % das explotacións (imaxe 6)

As vacas son animais moi estoicos e non manifestan a dor ata que é moi elevada; polo tanto, diagnosticar as coxeiras de maneira prematura vai evitar a aparición de lesións crónicas, logrando que os animais sexan máis rendibles e evitando descartes por vacas que non se recuperan. Non podemos esperar a ver unha coxeira grave para actuar, dende logo neste caso hai que facelo e de modo urxente. Pero aí imos tarde, temos que fixarnos en como pisan as vacas, o ritmo do paso, para poder anticiparnos e evitar a aparición de coxeiras graves

O emprego frecuente de pediluvios, a hixiene dos corredores, superficies de contacto pouco agresivas (raiado defectuoso, corredores con reixas), bordos de cama que non superen os 20 cm ou evitar pendentes excesivas (acceso a salas de muxido ou saídas) son algunhas das medidas a ter en conta para obter bos resultados neste campo.

Hai países nos que a valoración de coxeiras forma parte dos programas de benestar e incluso industrias que pagan en función do grao de coxeira en granxa, obrigando ao gandeiro a facer revisións periódicas.

Reconto de células somáticas Recolléronse datos de recontos de células somáticas en 62 granxas dadas de alta en control leiteiro. A porcentaxe media de vacas por granxa con RCS>400 ufc/ml foi de 11,83 %

Cando esta media é superior ao 8,75 %, podemos considerar que temos certo grao de compromiso en canto a benestar animal (67,74 % das granxas auditadas), e convértese nun problema grave cando supera o 17,5 % de vacas (16 % das granxas).

Investigacións demostraron que todas as mamites clínicas son dolorosas e sabemos que todo proceso doloroso implica unha diminución do consumo de alimento, diminución da ruminación e tamén se ven alteradas as interaccións sociais. O animal afectado tende a adoptar cambios de postura para evitar moverse e tocar o cuarteirón danado.

Demostrouse que as vacas con mastite de leve a moderada teñen a distancia de xarrete a xarrete significativamente máis grande que as vacas sas, o que suxire que modifican a

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 58
Segundo datos do eurobarómetro, o 94 % dos españoles consideran importante o benestar dos animais nas granxas e a 7 de cada 10 gustaríalles coñecelo mellor
Imaxe 4 Imaxe 6 Imaxe 5.a Imaxe 5.b Imaxe 5.c

súa postura para minguar a presión do ubre sobre estes. As vacas con mamite diminúen a conduta de repouso e, ademais, tentan tombarse cara ao lado contrario ao da glándula afectada.

Mortalidade

Cando falamos de mortalidade, facemos referencia a vacas mortas ou sacrificadas na granxa nun período de 12 meses O Protocolo Welfare Quality establece que cando o porcentaxe supera o 2,25 % xa podemos falar de compromiso de benestar pero cando superamos o 4,5 % temos un serio problema de benestar.

Algo estamos a facer mal cando temos un 47 % de granxas con máis dun 4,5 % de mortalidade (falamos de mortalidade unicamente de vacas adultas). Posiblemente este dato é maior, pois non en todas as granxas puidemos comprobar documentalmente o número de baixas e a memoria tende a ser selectiva esquecendo algún caso.

Detectamos que a maioría das mortes eran debidas a accidentes, fundamentalmente vacas abertas durante o celo, ou patoloxías posparto. Acondicionar un espazo para aloxar as vacas durante a duración de celo sería moi recomendable, pois evitaría o descarte de animais produtivos.

3. PRINCIPIO DE BOA ALIMENTACIÓN

Estamos alimentando ben as nosas vacas, non hai dúbida; a súa condición corporal é a adecuada nun 91 % dos casos, pero, que pasa

Algo estamos a facer mal cando temos un 47 % de granxas con máis dun 4,5 % de mortalidade (falamos de mortalidade unicamente de vacas adultas)

res, como o sistema de muxido (en sistemas robotizados de muxido os consumos son máis estables ao longo do día, nas salas debemos garantir a subministración á saída), a media de produción, o manexo dos lotes (lotes máis grandes ou con reagrupamentos frecuentes xeran máis competencias), a frecuencia de arrimados da comida, as condicións ambientais ou o fluxo.

Sen dúbida, o fluxo é o condicionante clave, pouco importa que enchamos as paredes de cm de bebedoiro se non somos capaces de garantir a subministración. Precisamos garantir fluxos dun mínimo de 20 litros por minuto (é recomendable chegar a 30 l/min). Todos estes factores teñen a súa influencia na demanda de consumos de auga ao longo do día e débense ter en conta á hora de tomar decisións.

no caso dos bebedoiros? Temos suficiente bebedoiro en todos os lotes? Para o cálculo de centímetros lineais dispoñibles por vaca, tivemos en conta os animais en lactación e dentro destes o lote máis desfavorable (sempre e cando supuxera o 15 % dos animais totais).

A media foi de 8,27 cm/vaca e non chegou a alcanzar os 6 cm (mínimo recomendado polo protocolo) no 10,39 % dos casos.

Decidir cantos bebedoiros debo colocar no meu establo non só é cuestión de centímetros. Temos que ter en conta outros moitos facto-

4. PRINCIPIO DE BO COMPORTAMENTO Saúde e bo aloxamento non son sinónimos de benestar animal por si sós. O comportamento e o estado emocional son tamén relevantes, non é suficiente con que a vaca non sinta dor ou medo senón que debe experimentar sensacións positivas (Boissy et al., 2007).

Se o comportamento depende da vaca (xenética) e do seu entorno, debemos proporcionar un manexo e un ambiente axeitados. Un bo deseño do chan, patios e cubículos facilita que o animal poida expresar o seu comportamento natural, minimizando o estrés, a aparición de patoloxías e favorecendo os ritmos de crecemento e produción.

Calzogol Bolus

Bolo Ruminal de Calcio y Vit. D3

Mejora la rentabilidad durante el período de transición

» Reduce la incidencia de hipocalcemia puerperal clínica y subclínica.

» Contiene fuentes de calcio que no dañan la mucosa. Sin cloruro de calcio cáustico.

» Aporte constante de calcio. Liberación rápida y lenta en 2 fases.

» Contiene Vitamina D3 que promueve la absorción de Ca.

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 59
ew-nutrition.com Functional Innovations backed by Science

Durante as auditorías tivemos en conta tres aspectos á hora de valorar o comportamento: a relación social entre as vacas, a relación co ser humano e a avaliación do estado emocional do animal.

No estudo das relacións sociais valóranse o número e tipo de interaccións de tipo agonístico e a súa intensidade (cabezadas, desprazamentos, pelexas...). Este tipo de condutas poden ser indicativas de falta de espazo (corredores, cornadizas ou cubículos), competencia por acceder a un recurso (ex.: bebedoiro ou comida) ou o establecemento de xerarquías (cambios de lote ou lotes desiguais).

Para valorar o grao de medo ao ser humano, empregase o test de fuxida ou distancia de evitación, que nos achega información sobre as relacións establecidas cos coidadores dende fases iniciais da vida. Hai tempo que sabemos que a forma de traballar das persoas ten importancia na produción. Debemos respectar os tempos dos animais e aproximarnos a eles con un trato tranquilo e firme e un ton de voz suave (imaxe 7).

Intentamos determinar o estado emocional das vacas mediante a observación e valoración de emocións de tipo positivo e negativo.

Nos últimos tempos está a xerar moito debate o tema do contacto visual e táctil entre os becerros. O aloxamento en grupo ten moitas vantaxes sempre e cando o manexo sanitario sexa excelente.

Cando o aloxamento se fai en boxes individuais, debemos asegurar que o contacto non é forzado, facilitando a interacción cabeza con cabeza para permitir a interacción entre os animais dende as primeiras etapas. Están demostrados os beneficios da cría en grupo ou polo menos en pares, de modo que cando non é posible facelo, temos que facilitar un contacto mínimo.

Imos facer una reflexión das vantaxes e desvantaxes que ten o aloxamento en grupo:

Desvantaxes:

• Transferencia de enfermidades causadas por microorganismos (diarreas, pneumonías...)

• Menor control do consumo individual (Bittar e Rocha, 2016)

• Risco de succión cruzada (Bittar e Silva, 2016)

Vantaxes:

• Rendemento: becerras aloxadas en grupo inxiren maior cantidade de concentrado, ata 40 g becerra/día (deVries e von Keyserling).

Cando se agrupan becerras criadas individualmente o seu crecemento vese afectado, rexistrándose perdas de peso de aproximadamente 2,5 kg, con flutuacións de peso durante os seguintes 14 días.

• Neofobias: numerosos estudos demostran que aloxar os becerros en parellas fai que teñan menos medo a novas situacións sociais, ambientais e alimentarias en comparación con animais aloxados individualmente (Jensen e Larsen, 2014).

• Aprendizaxe: animais criados en grupo aprenden con maior facilidade rutinas e hábitos, o que favorece a adaptación a cambios no seu entorno. A falta de adaptación pódese converter nun problema na súa vida produtiva, tanto na alimentación como nos cambios de lote, moi frecuentes nas granxas intensivas, incluso na interacción coas novas tecnoloxías, como os robots de muxido (Gaillard e col. 2014).

• Protección social: a presenza de animais da mesma especie pode alterar a percepción da dolor, medo ou o estrés. En animais de granxa, a protección social durante os procedementos dolorosos é beneficiosa basicamente por dous motivos. En primeiro lugar, durante un procedemento doloroso, os animais mostran menos condutas indicativas de dor se están rodeados de outros animais coñecidos da súa mesma especie. En segundo lugar, permite que a recuperación sexa máis rápida. A protección social está promovida por medio do contacto táctil (Kikusui e col., 2006). No gando vacún esta resposta de protección social refórzase mediante a conduta de acicalamento. Esta conduta é independente da dominancia social e aumenta coa duración da cohabitación (Mandel e col., 2016).

CONCLUSIÓNS

Observar as vacas é importante. Fixarnos en indicadores que actúan directamente sobre elas pode axudarnos a detectar puntos de mellora

Temos que incluír as emocións e o comportamento nunha valoración de benestar animal, pois as situacións de estrés mantidas no tempo ocasionadas por interaccións sociais negativas ou mala relación humano-animal provocan estados de inmunodepresión.

A mamite e as coxeiras son procesos moi dolorosos que teñen unha repercusión moi importante no benestar. Identificar os animais afectados canto antes e previr a súa aparición minimizará as perdas económicas ocasionadas.

Debemos facer unha análise das causas de mortalidade ou sacrificios en granxa para tomar conciencia da súa incidencia. Non podemos pensar que un problema rutineiro non é un problema; hai que buscar solucións.

Por último, gustaríame resaltar o bo traballo realizado nos últimos anos polos gandeiros a prol da mellora do confort da vaca de leite. A evolución da gandería de leite en Galiza é realmente admirable. Espero que este artigo sirva como unha pequena reflexión para seguir no camiño da mellora continua.

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 60
Imaxe 7
Temos que incluír as emocións e o comportamento nunha valoración de benestar animal, pois as situacións de estrés (...) provocan estados de inmunodepresión

Evaluación de la locomoción bovina: método RoMS

La ganadería afronta retos importantes en el horizonte cercano, con el bienestar animal y la sostenibilidad en el punto de mira de la sociedad y, por lo tanto, de la industria alimentaria.

Contar con herramientas objetivas y eficaces que demuestren que las granjas gozan de los más altos niveles de bienestar para su ganado es crucial para mantener los contratos con la industria que, como puede verse en sus diversas campañas publicitarias, apuestan por una imagen de respon-

sabilidad ambiental y con el bienestar de los animales.

Uno de los factores que más influyen en el bienestar animal en las explotaciones ganaderas, y muy especialmente en las de vacuno lechero, es el índice de cojeras, identificado como uno de los principales factores de pérdida de bienestar y de producción, tanto en cantidad como en calidad, y con profundas consecuencias en otras facetas de la producción, como la reproducción.

Existen herramientas de probada eficacia en el control de estos índices de cojeras o de movilidad. Aplicar estas herramientas no solo servirá para demostrar ante las auditorías de la industria y ante el público que se toman las medidas necesarias para cuidar de ese bienestar animal en toda su extensión, sino que además permiten establecer programas de recuperación de animales con problemas de movilidad en la granja, con los tratamientos y frecuencias de recorte adecuados y, sobre todo, permite establecer programas

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 62

preventivos para mantener a raya esos problemas multifactoriales que afectan a los pies de nuestras vacas, lo que repercutirá en su comodidad y por extensión, en su capacidad productiva cuantitativa y cualitativamente.

Desde la Asociación de Profesionales de la Pedicura Bovina de España y Portugal (APPB) hemos apostado decididamente por el sistema RoMS. RoMS es el registro de calificadores de movilidad por sus siglas en inglés (Register of Mobility Scorers). El porqué de esta apuesta merece una pequeña explicación previa. Existen diversos sistemas para valorar la movilidad del ganado, unos basados en evaluaciones binarias (cojea/no cojea), otros basados en escalas que van desde 3 hasta 9 grados diferentes, cada cual con sus complejidades o sus simplezas y, naturalmente, sus virtudes y defectos.

Ante la necesidad de una herramienta objetiva de valoración estandarizada para la auditoría de calidad, AHDB (Agriculture and Horticulture Development Board [Junta de Desarrollo Agrícola y Hortícola]) desarrolló un sistema de calificación de la movilidad para el vacuno lechero del Reino Unido, que ayudase a evaluar objetivamente la capacidad locomotora de las vacas, más descriptivo que un simple sistema binario, pero no tan complejo como para no poder ser usado en la práctica con eficacia. RoMS es la entidad independiente que oficialmente acredita la formación de los calificadores que usan la sistemática ideada por AHDB, mantiene un registro de estos y controla que las auditorías se ajusten a este esquema y cumplen con los requisitos de calidad, profesionalidad e independencia que son necesarios para desarrollar su labor.

En este sentido, la calificación de la movilidad que desarrolla RoMS sirve para que las explotaciones cumplan con los requisitos exigidos en esta materia por la industria lechera o sus comercializadoras, que exigen un estado mínimo en cuanto a movilidad a sus granjas proveedoras, por las repercusiones que tiene en el bienestar animal. A lo largo de los años, RoMS ha demostrado una consistencia que pocos más pueden demostrar y su uso está ampliamente extendido en la industria y en las entidades que velan por la calidad de los productos alimentarios de origen animal, un modelo hacia el que se mira desde el resto de los países del entorno europeo.

Así, con este sistema se clasifica a las vacas según su calificación en 4 categorías, aunque en la práctica se suele reducir a tres:

0: vaca sana con alta movilidad o con movilidad normal

1: vaca con movilidad levemente reducida (cojera difícilmente detectable)

2: vaca con movilidad moderadamente reducida (cojera moderada)

3: vaca con movilidad gravemente reducida (cojera severa)

Las categorías 0 y 1 se agrupan en una sola de cara al resultado global de auditoría, aunque el calificador las registra separadamente. Podríamos denominarlas vacas con movilidad aceptable.

Pero RoMS se ha convertido en una herramienta de mucha más utilidad práctica que cumplir con los estándares de la industria, empujada por la exigencia social en cuanto a lo que se entiende en la actualidad por calidad de los productos de origen animal: que sean saludables, producidos respetando el bienestar animal y de manera respetuosa con el medio ambiente.

Además de esto, es una herramienta que puede ser de gran utilidad para el ganadero, tanto más cuanto más conscientes somos de que esto es un trabajo en equipo, y si los resultados de estas calificaciones se comparten con los podólogos, veterinarios y nutrólogos para, entre todos, establecer programas de salud podal, nutrición y manejo, redundará no solo en una mayor y mejor producción, sino en una mejora de las condiciones de vida de los animales en las granjas, o sea, del bienestar animal.

Pero ¿cómo puede ayudar en la práctica en la explotación? Está demostrado por diferentes estudios que aproximadamente un tercio de las cojeras en fases iniciales pasan desapercibidas para el ganadero o el personal de las granjas. Detectar los animales que están desarrollando una cojera en fases tempranas y proporcionarles la atención adecuada enseguida hace más fácil y más eficaz su control o su tratamiento. La detección precoz hará que el número de vacas moderada o severamente cojas caiga en picado dentro de la explotación.

El uso de calificaciones rutinarias de la movilidad hará que la detección precoz permita actuar antes de que estos casos se conviertan en un problema.

Conocidas las calificaciones y las categorías en las que clasificamos a las vacas de la granja (0-1=sanas, 2=moderadamente cojas y 3=severamente cojas), podremos establecer un programa de salud podal en el que se determine la frecuencia de las visitas del podólogo para recorte funcional (preventivo), el uso de pediluvios (producto, frecuencia, grupos de animales a los que dirigirlo…) y tratamientos específicos para las vacas con calificaciones 2 y 3, ya sean recortes terapéuticos, tratamientos médicos, o ambos. Así mismo, se pueden hacer ajustes en el manejo de las raciones, actuaciones sobre el diseño de la explotación o sobre el manejo que se hace de los animales para mejorar el índice de movilidad de la granja reduciendo el índice de cojeras.

Si vamos un paso más allá y formamos al personal de la granja en este sistema de calificación, no solo seremos capaces de reducir de forma determinante ese tercio de cojeras que se escapan de control, reduciendo así la severidad de los casos que aparezcan, sino que, además, se podrá hacer el triaje o selección de los animales que necesitan recorte funcional y terapéutico, de manera que se presentarán al podólogo los animales que más lo necesitan antes de que desarrollen lesiones de difícil tratamiento y pronóstico incierto y se programarán las visitas rutinarias de recorte preventivo para los momentos más adecuados. Esta metodología no es caprichosa y está basada en criterios científicos, relacionados con la biocinemática y la biodinámica, disciplinas de la medicina veterinaria que estudian cómo se realiza el movimiento de los animales y cómo actúan las fuerzas sobre su anatomía al hacerlo. A su vez, estas disciplinas ayudan a validar este tipo de métodos, es decir, si las observaciones para la calificación son coherentes y repetibles, en relación con lo que realmente sucede, o si por el contrario hay que hacer ajustes en el método para que sea fiable.

Finalmente, debemos recordar que este sistema es un método de evaluación de la movilidad, no un método diagnóstico, cuestión normalmente mucho más compleja que decidir si un animal simplemente está cojo o no, y para lo cual es imprescindible recurrir al veterinario de la explotación.

En conclusión , la valoración de la movilidad es una metodología práctica y fiable con la formación adecuada, destinada no solo a demostrar a la industria que se cumple con los más altos estándares en la protección y mejora del bienestar animal, sino que tiene un valor incuestionable para la gestión de la salud podal del rebaño y cuyo potencial es enorme, especialmente si tenemos en cuenta el número de animales cojos que se escapan del radar ante la ausencia de una metodología consistente de observación.

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 64
RoMS ha demostrado una consistencia que pocos más pueden demostrar y su uso está ampliamente extendido en la industria y en las entidades que velan por la calidad de los productos alimentarios de origen animal

OFICINAS CENTRAIS:

Arteixo: 981 633 000 / 981 640 064 - progando@progando.es Polígono Industrial de Sabón, Parcela 7A 15142 - ARTEIXO - A Coruña

OS NOSOS ALMACÉNS:

A Pastoriza: 982 332 409 - 27286 O Carrizal - Regueira - A Pastoriza - Lugo

Coristanco: 981 733 025 - 15147 Traba - Coristanco - A Coruña

Frades: 981 699 828 - 15687 Abellá - Frades - A Coruña

Monfero: 981 195 503 - 15315 Vilachá - Monfero - A Coruña

Trazo: 981 696 701 - 15687 Restande - Trazo - A Coruña

DISTRIBUÍMOS:

A nosa fábrica en Muimenta

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 65 Solucións nutricionais
agronómicas
e
www.progando.es

Dermatitis: control y prevención

La dermatitis es una enfermedad que afecta a más de un 80 % de nuestras explotaciones. Fue diagnosticada por primera vez en Italia por Morterallo en 1974, de ahí que también sea conocida como 'enfermedad de Morterallo'.

Es una enfermedad de origen infeccioso que afecta a la epidermis y en casos graves puede afectar a la dermis. Aparece como una lesión típica en forma de fresa de color rojizo o negro de aspecto granuloso e inflamación de la piel por

encima de los bulbos del talón con pelos largos en la periferia. Está compuesta por treponemas y otras bacterias, es de causa multifactorial (traumatismos en la piel, falta de higiene…).

Esta lesión contagiosa es la causante de muchas cojeras con la consecuente bajada de producción, disminución de fertilidad y un aumento de costes en tratamientos, lo que representa un problema económico importante en nuestras granjas. Tenemos que prestar especial

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 66
Manuel Vidal Barrera Podólogo Seragro S. Coop. Galega

siempre al lado del ganadero y del veterinario

la reproducción de tus vacas en buenas manos

22LG004 V1 www.ecuphar.es www.repromastervacuno.es

atención a las novillas y vacas secas, ya que este tipo de enfermedad va a afectar a su periodo de lactación.

Una vez que se introduce en el rebaño, se reproduce con gran facilidad; por eso es importante identificarla y saber el tanto por ciento de prevalencia que tenemos. La dermatitis se clasifica en cinco fases de la enfermedad siguiendo la escala M (Mortellaro): M1, M2, M3, M4 y M4.1. La piel digital sana sin signos de dermatitis se clasifica como M0.

La dermatitis sigue un ciclo de transmisión de los estados M. Es importante identificar las DD lo antes posible para así poder prevenirla y evitar que cronifiquen.

Las dermatitis M2 y M4.1 son las que nos van a dar más problemas, pues son DD activadas con dolor, que necesitarán de tratamiento tópico para su curación; con programas de prevención no vamos a ser capaces de controlarlas.

M1. Pequeña alteración de la piel circunscrita en su estado inicial de dermatitis, de color rojo o gris con menos de 2 cm de diámetro

M2. Alteración de la piel digital o lesión cutánea granulo-matosa de color rojo o gris (úlcera dolorosa/aguda), con un diámetro superior a 2 cm situado normalmente a lo largo de la banda coronaria

M3. Período de curación entre uno o dos días después del tratamiento tópico, sin dolor cubierto con un material de costra negra o marrón

M4. Lesiones crónicas de varios tamaños circunscrita en forma de hiperqueratosis o proliferaciones

M4.1. Es una lesión M4 con una dermatitis M1 en su interior

CÓMO ROMPER EL CICLO

1. Mejora de los factores de riesgo

2. Optimización de minerales antes del parto en secas y novillas

3. Mejora de pediluvios e higiene

1. Factores de riesgo

• Introducción de nuevos animales en el rebaño

• Falta de higiene, patios o corrales sucios, pediluvios inadecuados

• Traumatismos cutáneos físicos/químicos

• Vacas al inicio de lactación y animales jóvenes

• Temperatura y humedad

• Estrés por calor que afecta al desarrollo metabólico y mecánico de enfermedades de la pezuña

• Suelos agresivos y superficies imperfectas pueden dañar el estrato córneo de la pezuña

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 68
Esta lesión contagiosa es la causante de muchas cojeras con la consecuente bajada de producción, disminución de fertilidad y un aumento de costes en tratamientos, lo que representa un problema económico importante en nuestras granjas

2.Nutrición: oligoelementos

Todos los oligoelementos son importantes, por eso nuestros animales deben estar cubiertos en unos niveles óptimos de estos minerales, que favorecen la formación de una buena estructura ósea, un extracto córneo de buena calidad, una buena cicatrización, nos va a servir para fortalecer la piel, la pezuña, promover la curación y reparación de tejidos.

La dieta debe de ser equilibrada (minerales), así los animales serán más resistentes a las bacterias causantes de la dermatitis.

Zinc

Ayuda a la producción de queratina (extracto córneo de buena calidad). Favorece la cicatrización de las heridas, reparación de los tejidos y es importante para la función inmunitaria.

Cobre

Es necesario para la composición y mantenimiento de tendones, cartílago y ligamentos.

Magnesio

Necesario para conservar la estructura de las articulaciones, densidad ósea, el desarrollo y fuerza del cartílago.

Selenio

Es un excelente antioxidante. En exceso puede dar casco de mala calidad y tejido córneo blando.

Tiempo de espera

Caballos: Carne: 4 días. Leche: 0 horas.

Bovino: Carne: 4 días. Leche: 0 horas.

Porcino: Carne: 4 días.

COMPOSICIÓN POR ml: Ketoprofeno 100 mg.Excipientes, c.s.ESPECIES DE DESTINO: Caballos, bovino y p orcino. INDICACIONES: Caballos: Tratamiento de los estados inflamatorios y dolorosos de los sistemas osteoarticular y musculo esquelético del caballo de deporte y carrera, en particular: cojeras de origen traumático, artritis, artrosis, traumatismos articulares (esguinces, sinovitis), fracturas, tendinitis, peritendinitis, afecciones del pie (enfermedad navicular, accidentes de herradura, pododermatitis circunscrita, infosura), inflamaciones postquirúrgicas. Tratamiento sintomático de cólicos. Bovino: Tratamiento antiinflamatorio, analgésico y antipirético en el caso de: Procesos inflamatorios musculoesqueléticos. Mamitis. Edema mamario. Procesos inflamatorios asociados a enfermedades respiratorias. Cólicos. Porcino: Tratamiento de la hipertermia en enfermedades agudas. En las cerdas adultas para el tratamiento del síndrome de Mastitis, Metritis y Agalaxia. POSOLOGÍA PARA CADA ESPECIE, MODO Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN: Caballos: Inyección intravenosa. Para el tratamiento de las afecciones del sistema músculo esquelético y osteoarticular, la posología es 1 ml por cada 45 kg de peso vivo/ día, durante 3 a 5 días consecutivos. Para el tratamiento sintomático de los cólicos, la posología es de 1 ml cada 45 kg de peso vivo, en una única inyección. Generalmente es suficiente una única inyección; cualquier inyección suplementaria debe ser precedida por una reevaluación clínica del animal. Bovino: 3 mg/kg/día, durante 1 a 3 días consecutivos por vía intramuscular o intravenosa, para el tratamiento antiinflamatorio, analgésico y antipirético. Porcino: 3 mg/kg/ día, por vía intramuscular, para el tratamiento de la

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 69 C. dels Boters, 4 • Pol. Ind. Mas Ferrer • 43205 REUS (SPAIN) • Tel. +34 977 757 273 • info@cenavisa.com Solucion inyectable Ketoprofeno 100 mg/ml Ketoprocen 100 mg/ml •Dolor •Fiebre •Inflamación
198x140mmKETOPROCEN_anunci_cast.indd 1 14/10/22 14:26
hipertermia en enfermedades agudas y en las cerdas adultas para el tratamiento del síndrome de Mastitis, Metritis y Agalaxia. TIEMPO DE ESPERA: Caballos: Carne: 4 días. Leche: 0 horas. Bovino: Carne: 4 días. Leche: 0 horas. Porcino: Carne: 4 días. PRESENTACIÓN: Viales de 50, 100 y 250 ml. Reg. nº: 3498 ESP.
La dieta debe ser equilibrada (minerales), así los animales serán más resistentes a las bacterias causantes de la dermatitis

3. Mejora de pediluvios e higiene

El baño de pezuñas no es una medida curativa sino preventiva. Si tenemos dermatitis debemos desactivarlas (uso de tratamiento tópico) y luego utilizar el baño como prevención. Los objetivos de un pediluvio son:

o Bajar el porcentaje de cojeras

o Facilitar la calidad de casco

o Control de nuevas infecciones o Evitar que se activen lesiones crónicas o Desinfectante

Medidas

El pediluvio debe ser lo suficientemente largo para que los animales sean capaces de dar cuatro pasos por su interior, con paredes inclinadas para favorecer que el líquido no salga del baño y los animales pasen mejor, con un sistema de vaciado para facilitar su limpieza. Se deben colocar en un lugar de paso obligado por donde pasen todos los animales, teniendo mención especial a las vacas secas y a las novillas.

Factores que influyen en la frecuencia del pediluvio

• Tasa de nuevas infecciones. Si la incidencia de dermatitis aumenta tenemos que poner el pediluvio más veces a la semana.

• Nivel de higiene de la explotación. Los pasillos y camas deben de estar limpias y secas.

• Número de animales. En explotaciones con muchos animales en ordeño es aconsejable vaciar el pediluvio en la mitad del ordeño y poner uno nuevo.

MEDIDAS DE CONTROL

La evaluación de la prevalencia se debe hacer en las explotaciones para saber cuánta dermatitis tenemos. Las medidas de control las haremos en:

• Recría y vacas secas. Estos animales deben de estar sin ningún signo de DD, para que no se vea afectada su producción durante la lactación.

• Vacas en lactación. La evaluación la haremos en la sala de ordeño, es fácil de visualizar nos coincide a la altura de la vista.

• Trabadizas o pasillos

• En el potro. Cuando hacemos un recorte preventivo general vamos a evaluar el estado de todos los animales, identificando el tipo de dermatitis y así la prevalencia que tenemos.

• Programa informático. Cada vez es más importante el registro de datos, ya que nos va a facilitar un mejor manejo del rebaño. Podremos analizar información de cada animal y de todo el rebaño. Nos permite evaluar la situación del momento y poder tomar decisiones acertadas. Podernos anticipar y prevenir situaciones de riesgo.

El baño de pezuñas no es una medida curativa sino preventiva. Si tenemos dermatitis debemos desactivarlas (uso de tratamiento tópico) y luego utilizar el baño como prevención

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 70
Gráfico 1

Gráfico 2

Las novillas sin parir son las que más porcentaje de DD tienen y siguen arrastrando la enfermedad a lo largo del primer parto, tanto en los primeros 60 DEL como en los siguientes, de ahí la importancia que debemos darle a la prevención en las fases iniciales del animal (gráfico 3)

Este estudio ha sido realizado por el Servicio de Podología de Seragro (J. Sánchez López) con base en un total de 20 410 animales en 29 granjas, de los cuales 7845 tenían alguna patología. De todos estos animales con alguna lesión, la dermatitis se encuentra en tercer lugar (gráfico 1).

Si analizamos los datos solo de las novillas, primerizas y vacas secas vemos que la dermatitis pasa a ser la patología que más afecta; de ahí la importancia que debemos de darle a las novillas y vacas secas (gráfico 2).

Gráfico 3

Este estudio ha sido realizado por el Servicio de Podología de Seragro (J. Sánchez López) con base en un total de 20 410 ani males en 29 granjas, de los cuales 7845 tenían alguna patología. De todos estos animales con alguna lesión, la dermatitis se encuentra en tercer lugar (gráfico 1).

Si analizamos los datos solo de las no villas, primerizas y vacas secas vemos que la dermatitis pasa a ser la patología que más afecta; de ahí la importancia que debemos de darle a las

Las novillas sin parir son las que más porcentaje de DD tienen y siguen arrastrando la enfermedad a lo largo del primer parto, tanto en los primeros 60 DEL

como en los siguientes, de ahí la importancia que debemos darle a la prevención en las fases iniciales del animal

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 71

Diferentes estrategias de alimentación y manejo en la etapa de leche en la recría

INTRODUCCIÓN

La recría representa entre un 12-18 % de los costes de producción de una explotación de vacuno lechero, siendo la alimentación láctea de la primera etapa de vida la más costosa, representando entre un 17-20 % del coste de alimentación de toda la vida de la novilla. Seguramente por ello, y por-

que resulta clave el manejo de esta etapa en el correcto desarrollo de la novilla, hay numerosos estudios sobre las distintas estrategias de alimentación en lo referente a cantidad de leche y/o número de tomas e incluso otros aspectos de manejo como el tipo destete o las estrategias de agrupamiento, cada vez más incentivadas por cuestiones

de bienestar, que fomenten el consumo de dieta sólida.

En los últimos años, también se han publicado múltiples estudios haciendo referencia a una relación directa entre alimentación acelerada, es decir, mucha leche, en la fase lactante y producción de leche en el primer parto.

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 72
XIX XORNADAS
TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE

Sin embargo, esto se fue modulando última mente hacia láctea es sinónimo de más leche en primer parto.

En este trabajo pretendemos exponer datos propios de nuestra de experiencia en la recría de novillas siguiendo dos diferentes estrate gias, e incluso su evolución a lo largo del tiem po, persiguiendo siempre el mismo objetivo común de cualquier ganadero de vacuno de leche: obtener una novilla a parto con menos de 24 meses de más de 600 kilos de peso vivo que sea sana y funcional para producir mu cha leche y siempre al menor coste posible Para conseguir este objetivo necesitamos un crecimiento medio de 800 g/día dos los días de su vida.

Vamos inicialmente a abordar de forma ge neral las variables que manejamos en la fase de leche de una ternera y recordar algunos conceptos que consideramos necesarios para una etapa lactante exitosa. Posteriormente, abordaremos la transición hacia el destete y, finalmente, expondremos dos estrategias de recría que pretenden ilustrar que el resultado puede ser válido adaptándonos a distintos manejos y planes de alimentación.

PARTE I: ETAPA DE LECHE

ENCALOSTRADO Y LECHE DE VACA

Además de la importancia crucial de un buen encalostrado rápido y suficiente en las primeras horas de vida, insustituible por otro preparado artificial, para aportar las defensas que tendrá nuestra ternera en las primeras semanas de vida; continuar alimentando con leche de vaca a nuestras terneras parece una buena decisión reforzada no solo por la digestibilidad y su perfil nutritivo sino también por la hipótesis lactocrina de que hay factores bioactivos transmitidos por la leche que desempeñan un papel en la determinación de la trayectoria del desarrollo con consecuencias positivas en la vida de la futura novilla.

El mayor problema si se emplea leche de vaca frente al LR es el exquisito manejo que debemos tener para darla en condiciones de higiénica óptimas, porque desde el ordeño debe ser administrada rápidamente o, en caso contrario, almacenarla en buenas condiciones (refrigeración, pasteurización) para finalmente administrarla a la temperatura adecuada y con una calidad microbiológica buena. Un segundo problema es la posibilidad de transmisión de ciertas enfermedades como la paratuberculosis.

Número de tomas

Si trabajamos con leche de vaca, el número de tomas ideal por manejo será el número de ordeños, a no ser que dispongamos de una pasteurizadora que nos permita mantener la temperatura y las condiciones higiénicas óptimas la leche a administrar. Si esa tercera toma fuera de ordeño no se puede hacer en buenas condiciones es mejor suprimirla. Si trabajamos con lactorreemplazante LR, la decisión en número de tomas será nuestra en función de la mano de obra disponible.

De forma genérica, un mayor número de tomas se asemeja más a lo que ocurre en condiciones naturales de amamantamiento, reduce las vocalizaciones por hambre, al tener el abomaso lleno más tiempo, disminuyendo el estrés y las digestiones pueden ser de volúmenes más reducidos repartidas a lo largo del día, pero también hay que tener en cuenta la distribución de dichas tomas e intentar en la medida de lo posible distribuirlas “regularmente” en las 24 horas.

Lactorreemplazante

En el caso de que no usemos leche de vaca en toda la etapa, deberemos decidir con que lactorreemplazante (LR) trabajar y no solo nos debemos fijar en el porcentaje de grasa o proteína sino en origen del mismo, a medida que abaratamos coste probablemente sus componentes se alejen cada vez más de la leche desnatada en polvo. Si no hay problemas digestivos en las terneras, tal vez podamos plantearnos el cambio hacia un LR de más bajo perfil porque incrementando la cantidad de leche o la concentración podemos suplir en cierta forma la menor digestibilidad o la falta de algún punto porcentual de proteína o grasa. En cualquier caso, hay que valorar que las salud de las terneras no se vea comprometida.

El uso de un LR con mayores puntos porcentual de grasa en el invierno cuando la temperatura ambiental afecta a los crecimientos también puede ser una estrategia empleada.

Concentración

Con respecto a la concentración del lactorreemplazante, siempre hay un rango indicado en las propias especificaciones del fabricantes que suele ir de 120 a 150 g/l. Hay que considerar que para trabajar con concentraciones altas hay que ser estricto en la preparación ya que tenemos mayores riesgos de problemas digestivos (alta osmolaridad o alta concentración de solutos en la leche reconstituida > digestión dificultosa > atracción de agua a estómago y abomasitis con resultado ocasional de muerte). Por eso, si queremos mantenernos en un mismo plano nutricional y dar los mismos gramos de leche es una estrategia “menos exigente” más tomas a menor concentración que reducir tomas y concentrar.

Variar la concentración en función de la época del año también puede ser una buena estrategia que no requiere grandes cambios de manejo. En nuestro caso se suele incrementar de 125 g/l a 135g/l cuando llega el invierno para mantener las mismas ganancias e intentar compensar lo que nuestras terneras pierden en la termorregulación.

PUNTOS DE CONTROL CLAVE PARA SABER QUE HAY UN BUEN MANEJO DE LA LECHE

A. Agua potable

Si el componente mayoritario de la leche elaborada es agua, lo primero que hay que verificar es su potabilidad. Analíticas periódicas y el control del sistema de potabilización empleado (verificación con tiras de peróxido en valores en torno a 15 ppm o niveles de cloro en torno a 1 ppm) son fundamentales.

Potabilizarla es imprescindible si queremos garantizar que no haya aporte de bacterias patógenas que puedan comprometer la salud de nuestras terneras.

B. Concentración estable en las tomas

Un punto que nos gustaría destacar por útil en nuestra experiencia es el uso del refractómetro (sea óptico o digital) en muestras de leche reconstituido para valorar la consistencia del método de elaboración del LR, es decir, saber que siempre se hace igual lo cual consideramos clave para la minimización de problemas, en cierta manera es lo que intentan hacer en las explotaciones cuando una persona sola se encarga de las terneras, solo que en un centro de recría hay que tener herramientas para poder valorarlo.

74

El refractómetro mide en grados Brix el porcentaje de soluto disuelto, de tal forma que a medida que aumentamos la dosificación en el proceso de mezcla del lactorreemplazante (concentración), como se incrementan linealmente de los sólidos totales también lo hacen los grados Brix. Es pues, una herramienta para saber si para un determinado lactorremplazante la concentración permanece constante. Pero hay que considerar que aún trabajando a la misma concentración , pongamos 125g/L, un LR puede tener un valor 10,5 y el otro 11,5; por eso es importante saber el valor que estamos buscando, y que este se repita con cada elaboración.

Cabe señalar que un refractómetro óptico es de fácil manejo, económico y, así mismo, puede ser usado en la valoración de la calidad de un calostro con lo que su extensión de uso al ámbito de las explotaciones es altamente interesante.

C. Homogenización

La leche reconstituida debe ser un disolución completa lo más parecida posible a la leche natural, puede tener unha capa grasa en superficie pero NO debe dejar grumos no disueltos, si vemos grumos en el fondo de los cubos o biberones cuando nuestras terneras acaban de mamar, debemos revisar nuestro protocolo de elaboración.

La mayoría de los LR tienen temperaturas de mezclado de 50-55º, en caso contrario no se disuelven. Pero existen otras dos variables imprescindibles: energía cinética (movimiento de agitación) y tiempo, que no es aconsejable que baje de cinco minutos.

En otras ocasiones se ve un poso “arenoso", que no se disuelve, lo que suele ser indicativo de un lactorreemplazante de baja calidad o de un lactorreemplazante difícil de homogeneizar.

D. Temperatura de administración

La leche debe ser ingerida por las terneras con una temperatura en torno a 39 ºC.

En nuestra experiencia, como punto de control debemos disponer de un termómetro para comprobar aleatoriamente, no solo la temperatura de mezclado y de envasado sino también saber a qué temperatura ingieren la leche, en no pocos casos nos llevaremos sorpresas.

Hay que considerar que la pérdida de temperatura de la leche es superior si empleamos cubo con tetina con respecto al biberón y que dependiendo de la época del año la temperatura de ingesta puede variar lo que puede dar problemas de diarrea.

En nuestra experiencia, aun usando biberón, en los meses de invierno subimos la temperatura dos o tres grados en el envasado para mantener la temperatura final de ingesta por el enfriamiento que se produce en el reparto de biberones.

E. Limpieza y recambio de los utensilios empleados

Disponer de un ritual de limpieza y mantenimiento de nuestra zona de preparación de la leche es algo factible y necesario para cualquier explotación de leche.

Una vez lavados, sean cubos o biberones es deseable que se coloquen boca abajo para mantenerlos secos y disponibles hasta el siguiente uso. Un protocolo sencillo será el mejor, tal vez el detergente clorado de la propia sala de ordeño a la concentración de lavado con la temperatura adecuada sea suficiente, lo verdaderamente importante no es el producto empleado sino la consistencia en la rutina, lavarlos cuanto antes mejor, antes de que enfríen los depósitos de leche, y todos los días sin excepción.

A veces, una simple revisión ocular del fondo de las botellas (foto), o de los elementos empleados en la preparación de la leche (taximilk, cubo de mezclado, agitador, etc) antes del uso nos permite saber si la limpieza es correcta. En el caso de la imagen, se ven claramente restos mal lavados de leche que genera biofilm.

Si queremos buscar más que lo que visualmente vemos, podemos enviar una muestra de leche al laboratorio para recuento microbiológico (algo complejo mantener la cadena de frio en ocasiones) o usar placas de superficie, presionando contra la superficie por ejemplo del cubo o del recipiente de preparación de la leche y esperando 24 horas para su lectura.

La limpieza y el mantenimiento de las tetinas son fundamentales; en nuestro caso que empleamos tetinas individuales en el biberón y son muchas, lo más factible es lavarlas y luego dejarlas en una solución clorada >20 ppm (agua con lejía) hasta el siguiente uso. En el caso de las explotaciones que usan cubo con tetina, esta debe ser desmontada y lavada regularmente.

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 76
Más crecimiento en la etapa láctea es sinónimo de más leche en el primer parto

Consideramos especialmente importante la sustitución de las tetinas, que en nuestro caso hacemos cada mes y medio. Aquí presentamos una imagen de una tetina en buen uso (izquierda) y una tetina que está gastada y necesita cambio (derecha), vemos que con el uso se ablanda se agrietan las comisuras del orificio (dificultando una buena hiegiene) y este se hace más grande.

Desde luego, abrir el orificio como se ve en algunas explotaciones o no reemplazar tetinas gastadas para que las terneras acaben pronto y forzar a tragar más que mamar resulta una práctica que se debe evitar, sin saliva no hay suficiente enzima lipasa que ayuda a la digestión de la grasa en el abomaso y se produce una caída excesiva del Ph, resultando en problemas digestivos graves.

El mayor problema si se emplea leche de vaca frente al LR es el exquisito manejo que debemos tener para darla en condiciones de higiénica óptimas

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 77

demos cambiar, nuestra actuación en el manejo solo puede incidir en favorecer que el rumen se desarrolle lo antes posible para que esa ternera pueda seguir manteniendo los ritmos de crecimiento en base cada vez más en la energía del alimento seco frente a la leche, hasta su completo destete. Y la transición exitosa en este destete incluye que el animal no enferme en el proceso y que no lastre sus capacidades futuras.

O dicho de otra manera, el éxito del manejo del destete reside en la CORRECTA TRANSICIÓN de una condición de animal prerrumiante (monogástrico)a una condición rumiante funcional.

Para que se produzca el desarrollo del rumen cuanto antes y de forma correcta desde el primer día de vida tenemos que considerar estas dos líneas: q ue la ternera incremente el consumo de alimento sólido y que el rumen no se lesione por la llegada de leche

1. Para incentivar el consumo gradual de alimento sólido la ternera debe disponer de auga potable ad libitum renovada diariamente junto con pienso prestarter desde el primer día de vida. Aunque al principio bastarán unos granos de pienso, idealmente renovados a diario, y solo los coma por juego o curiosidad, cada vez veremos como va comiendo más. El motivo de que tenga agua es que esta favorece el consumo de alimento seco porque en su ingesta va a rumen contribuyendo a su desarrollo (figura 1) y también, porque la ternera no incrementará el consumo de pienso si no dispone de agua, consideremos que el consumo de agua en la sexta semana de vida se triplica con respecto a la primera semana (figura 2) y es ahí cuando el consumo de pienso comienza a ser relevante.

2. Evitar que el rumen se dañe por llegada de leche. En el medio anaerobio del rumen, la proteína y la grasa de la

leche NO se pueden digerir. Se iniciará en su lugar un proceso de descomposición mediante la fermentación del rumen. Serán terneras con abdomen dilatado, mal pelo, de poco crecimiento y con un desarrollo del rumen incorrecto para el destete debido a las fermentaciones ácidas anormales por la llegada de leche que daña el epitelio ruminal comprometiendo el desarrollo de las papilas ruminales.

En este sentido, debemos realizar todas las prácticas de manejo que favorezcan que la leche al sitio correc-

to: al abomaso. Muchas de las recomendaciones que hemos mencionado en apartados anteriores: ausencia de grumos en el alimento lácteo, temperatura adecuada de ingesta (39º), tetinas que favorezcan que el flujo sea apropiado y se permita salivar y mejor con una postura al mamar de pescuezo estirado hacia arriba van en este sentido. La base fisiológica de todas estas prácticas es el funcionamiento de la estructura llamada gotera esofágica, que no es más que un pliegue muscular que sigue el camino del esófago que se abre (cayendo el alimento

a rumen) o cierra (generando un canal que desemboca en el abomaso).

EL DESTETE

> La clave: el destete es el arte de aumentar la función y el tamaño del rumen, mientras que a la misma vez se disminuye el tamaño del abomaso

Solo cuando la ternera es capaz de obtener su energía manteniendo sus ritmos de crecimiento en base a la dieta sólida está capacitada para el destete y la retirada de la leche de su dieta.

El momento o días de vida a la que retiraremos el último litro de leche no viene tanto determinado por la edad sino por el consumo de pienso, si bien es cierto que “hacer pasar hambre” a las terneras para que incrementen el consumo de pienso es una estrategia errónea ya que aunque pudiera consumir pongamos ese 1,5 kilos de pienso al día que se ha tomado como referencia, si su rumen no está capacitado y el desarrollo de las papilas ruminales no es bueno, no sería capaz de digerirlo y aprovecharlo, su ganancia diaria sería baja y tendría problemas digestivos. El consumo de pienso debe ser incentivado no forzado por hambre para que se desarrolle un rumen funcional que acompañe a la ternera en el resto de su vida.

Podemos hacer un destete brusco interrumpiendo el subministro de leche

Cuando el ternero toma la leche, la gotera esofágica forma un paso directo entre el esófago y el abomaso e impide que el líquido se quede en el rumen

desde los litros que estemos aportando sin reducciones. La ventaja es que el manejo es sencillo pero puede que el rumen no se encuentre desarrollado y para hacerlo de forma segura deberíamos saber que cantidad de concentrado come y posteriormente la ternera requerirá de mayores controles de crecemiento, incluso postdestete, para verificar que los ritmos de crecimiento no caen drásticamente desde la retirada de la leche. Si estamos en un plano alto de leche pongamos 8 litros día, el destete brusco es más peligroso porque si bien las ganancias medias durante la etapa láctea serán mayores que si ad-

ministramos menos leche al retirar el aporte puede que caigan porque el consumo de pienso no era suficiente. La mayoría de las explotaciones y en nuestra experiencia optamos por un destete gradual , reduciendo de forma paulatina bien el número de tomas y/o la cantidad suministrada. La ternera presenta menos estrés, necesitamos menos controles posdestete y es más seguro si no sabemos con exactitud que consumo de pienso tenemos al iniciar la bajada de la cantidad de leche. El único inconveniente es que requiere de mayor manejo.

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 79

PARTE III: DIFERENTES ESTRATEGIAS EN FASE DE LECHE HASTA DESTETE

Considerando todas las recomendaciones expuestas en la fase de leche y en la transición hacia el destete, tenemos diferentes formas de manejar y diferentes planos de alimentación con el mismo objetivo común: obtener una novilla sana y funcional para producir mucha leche al menor coste posible.

RECRÍA CASTRO

En Recría Castro, si el peso de entrada es menor de 60 kilos y la edad menor de 45 días, las terneras permanecen en un box individual con agua y pienso con un plano de alimentación de 3 litros /2 tomas con leche a 125g/l de concentración (solo aumentada a 135g/l en los meses de invierno). Sacándose un listado de las terneras mayores en edad en el entorno de los 55 días de vida media se inicia el proceso de agrupamiento predestete que durará más o menos en función de esa pesada ya que no nos es fácil evaluar individualmente el consumo de starter. Las terneras que no alcanzan una pesada suficiente se reubican en otro box con las que entraron en semanas posteriores.

El agrupamiento para predestete se realiza en grupos de 3 o 4 animales según la localización disponible (casetas o corrales) pero siempre se intenta homogenizar agrupando a los animales en función de su peso en predestete y Ganancia Media Diaria (peso predestete-peso entrada/días transcurridos), de forma que los animales retrasados con menores GMDS y/o que pasaron por una patología van juntos y se les da leche más tiempo. En la fase de agrupamiento el pienso es el mismo y se incorpora el forraje.

En el destete gradual que seguimos, establecemos un sistema de pulseras de forma que la pulsera azul indica 3L/2 tomas, la pulsera verde 2L/ 2 tomas y sin pulsera pero con soporte de biberón 2L/1 toma paso previo a la semana de destete donde se pesa el día que se saca la leche por completo.

En este ejemplo de agrupamiento semanal, las casetas 76 y 79 se queda con una pulsera azul, con lo que terneras agrupadas estarán una semana más 2 tomas 3 litros y a la semana siguiente bajarán cambiándose la pulsera a verde, mientras que a las casetas 77 y 80 se les colocarán dos azules con lo que estarán dos semana con 2 tomas 3 litros y a la caseta 78 donde se han agrupado animales con bajas GMD y peso medio de 65 kilos que muy probablemente estuvieron enfermas se les colocan 3.

Completado el destete gradual, se realiza la pesada de destete, si esta es inferior a 85 kilos se prolonga una

semana más la leche. De esta forma, reforzamos animales que a lo mejor no estaban preparados para el destete. Esta pesada también nos vuelve a permitir homogenizar lotes para que, agrupadas por peso continúen tomando pienso, de media 46 días más hasta bajada a naves con mezcla unifeed en la ración (132 días de vida, 158 kilogramos y GMD 1,18 kg/día).

Analizando todos los datos del año 2021, en promedio las novillas entraron al centro con 22 días de vida 48,8 kg de peso y 83,10 cm de alzada a grupa (si solo consideramos las que entran a box la media se sitúa en 19,24 días de vida, 46,6 kg de peso y 82,2 cm de altura). Fueron pesadas en el predestete en el momento del agrupamiento con 56,75 días de vida y 72,76 kg de peso con una ganancia de peso media hasta ese momento de 700 g/día.

XIX XORNADAS
VACÚN DE
80 NOVILLANACEMENTO ENTRADA DIAS ENTRADA PESO ENTRADA BOXES DIAS DE VIDA KG GMD PREDESTETE CASETA 930 21/09/202105/10/2021 14,0042 E5 11/11/2021 51,0078 0,97 76 929 21/09/202105/10/2021 14,0041 E5 11/11/2021 51,0077 0,97 76 935 20/09/202105/10/2021 15,0047 E6 11/11/2021 52,00 80 0,89 76 925 15/09/202105/10/2021 20,0038 E5 11/11/2021 57,0069 0,84 77 954 17/09/202105/10/2021 18,0042 E6 11/11/2021 55,0070 0,76 77 927 15/09/202105/10/2021 20,0042,5 E5 11/11/2021 57,0070 0,74 77 953 17/09/202105/10/2021 18,0045 E6 11/11/2021 55,0065 0,54 78 938 09/09/202105/10/2021 26,0046 E6 11/11/2021 63,0064 0,49 78 956 20/09/202105/10/2021 15,0048 E6 11/11/2021 52,0066 0,49 78 952 15/09/202105/10/2021 20,0045 E6 11/11/2021 57,0077 0,86 79 939 14/09/202105/10/2021 21,0047 E6 11/11/2021 58,0075 0,76 79 920 17/09/202128/09/2021 11,0045 E5 11/11/2021 55,0076 0,70 79 951 13/09/202105/10/2021 22,0045 E6 11/11/2021 59,0071 0,70 80 921 17/09/202105/10/2021 18,0050 E5 11/11/2021 55,0072 0,59 80 949 20/09/202105/10/2021 15,0047 E6 11/11/2021 52,0072 0,68 80 55,2772,13 0,73
TÉCNICAS DE
LEITE
Tenemos diferentes formas de manejar y diferentes planos de alimentación con el mismo objetivo común: obtener una novilla sana y funcional para producir mucha leche al menor coste posible

Continuaron de media tomando leche otros 28 días momento en el cual se les retira y se pesan, la GMD desde el agrupamiento o predestete hasta el destete real se sitúa en media anual en 1060g/día.

Representación del esquema de leche en la opción A

individual y otras 4 semanas de media alojadas en grupos hasta destete con pesada ese día y Ganxabar con una estancia completa en box individual hasta destete donde tras permanecer una semana más se pesan.

Los resultados nos permiten obtener una novilla que dobla el peso vivo, con unas GMD aceptables superior a 0,82 en media (0,86 pero a más edad de destete en Recría Castro frente a 0.83, pero a menos edad de destete en Ganxabar).

Vamos pues a estimar con qué consumo de leche alcanzamos este objetivo. Esto es calculable porque sabemos el plan nutricional que siguen en el centro y los días medios de leche, y el consumo en la explotación de origen lo estandarizamos a 2 tomas 3L como leche de vaca, que, traducido agramos, serán 125 g/l.

Representación del esquema de leche en la opción B

Vemos que a grandes rasgos el consumo de leche por ternera es alto en ambos casos, pero la estrategia de Recría Castro reparte esos kilos en mayor tiempo de vida sin llegar a alcanzar picos diarios de consumo de leche tan altos como en la estrategia B. Esto implica que si pesásemos también con 56 días de vida las terneras de Ganxabar como hacemos en Recría Castro con la pesada de agrupamiento seguro los promedios en peso serían mayores ya que están tomando más leche. Sin embargo, en Recría Castro creemos que compensamos el menor ritmo de crecimiento inicial con el agrupamiento que favorece el consumo de pienso, porque si no no es posible igualar el peso a los 90 días en ambos sistemas.

Por otro lado, puesto que los orígenes de las terneras son más diversos en Recría Castro, con rutas de recogida que a veces no se repiten hasta pasadas las dos semanas, se planteó en este centro trabajar más que por semanas de entrada, por días de vida. Los resultados expuestos en las tablas que aparecen en la página siguiente muestran que haciendo así se homogeniza más los animales

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE
Datos medios año 2021 Recría Castro - AGanxabar - B 86,57 días |103,56 kg84,22 días | 98,04 kg Días de alta a la entrada 22,17 25,27 Estimación del consumo de leche en origen 25,38 kg 27,70 kg Días con leche en el centro hasta destete 64 52 Estimación consumo de leche en centro 44,29 kg 36,75 kg kg totales de leche/ternera 69,67 kg 64,45 kg
Los resultados nos permiten obtener una novilla que dobla el peso vivo, con unas GMD aceptables superiores a 0,82 en media (0,86 pero a más edad de destete en Recría Castro frente a 0,83 pero a menos edad de destete en Ganxabar)

al destete, dando más leche a las que más lo necesitan porque al disponer del control de peso al agrupamiento podemos saber cómo van los ritmos de crecimiento y cuales necesitan más leche. En el cuadro podemos ver que animales que entraron con menos de 40 kilos con destete en el año 2021 hubo 209 y que llegaron prácticamente a la media de kilogramos al destete eso sí necesitando algo más días de diez días de leche en media, lo que no ocurre en un sistema de semanas plan de alimentación más estandarizado a semanas de estancia. De todas formas no se tiene en cuenta que estos animales de menos de 40 kilogramos son más susceptibles de ser baja, ya que aquí solo se contemplan los que llegaron al destete.

Si consideramos que el destete es una de las situaciones más estresantes en la vida de una novilla, el agrupamiento de las terneras previo al destete, para la minimización de dicho estrés y la imitación comportamental entre terneras que incrementa el consumo de pienso y forraje resulta claramente beneficioso. Además, el agrupamiento está en línea con las demandas en cuanto a bienestar animal recomendado por algunos autores a partir de las 6 semanas e incluso antes y siendo necesario en protocolos de bienestar antes de las 8 semanas (56 días).

CONCLUSIONES

Pretendemos resumir la presente exposición diciendo que es posible llegar a un destete correcto con unos crecimientos adecuados, de muy diferentes formas , respetando los principios de la fisiología de la ternera, conociendo aquello que favorece su transición a rumiante y evitando prácticas estresantes o de mal manejo que comprometan su salud y el correcto desarrollo ruminal.

A veces el debate se centra erróneamente en que es mejor dar tres tomas a una concentración alta porque así obtendremos mejores ritmos de crecimiento, lo cual es verdad, pero, si no tenemos un desarrollo ruminal adecuado, podemos perder en el posdestete parte de la ganancia de la etapa láctea, es decir, perdemos eficiencia

Gran parte del éxito de la etapa láctea está en como hacemos la transición y tal vez una novilla alimentada de forma más “modesta” en cuanto a leche se refiere con un buen manejo por el i ncremento de consumo total de materia seca puede llegar a ser más eficiente

Del mismo modo es importante adaptarse a un entorno de costes cambiante y optimizar la estrategia en cada momento, sin perder de vista el objetivo de conseguir una novilla sana y funcional.

La evidencia reciente sugiere que el crecimiento previo al destete, y no la cantidad de leche, ya sea influenciado por la ingesta de leche, la ingesta de concentrado, el medio ambiente o la salud, o todos en su conjunto, influyen en la producción futura de leche

Costa JHC, Meagher RK, von Keyserlingk MAG, Weary DM, 2015. Early pair housing increases solid feed intake and weight gains in dairy calves. J Dairy Sci 98, 6381–6386.

Costa JHC, von Keyserlingk MAG, Weary DM, 2016. Invited review: Effects of group housing of dairy calves on behavior, cognition, performance, and health. J Dairy Sci 99: 2453-2467.

Charlton, S. J. (2009). Calf Rearing Guide. Practical and easy to use. Context

Steele, M. A., Doelman, J. H., Leal, L. N., Soberon, F., Carson, M., & Metcalf, J. A. (2017). Abrupt weaning reduces postweaning growth and is associated with alterations in gastrointestinal markers of development in dairy calves fed an elevated plane of nutrition during the preweaning period. Journal of Dairy Science, 100(7), 5390-5399. https://doi.org/10.3168/jds.2016-12310

Van Niekerk, J. K., Fischer-Tlustos, A. J., Wilms, J. N., Hare, K. S., Welboren, A. C., Lopez, A. J., Yohe, T. T., Cangiano, L. R., Leal, L. N., & Steele, M. A. (2021). ADSA Foundation Scholar Award: New frontiers in calf and heifer nutrition— From conception to puberty. Journal of Dairy Science, 104(8), 8341-8362. https://doi.org/10.3168/jds.2020-20004

La evidencia reciente sugiere que e l crecimiento previo al destete, y no la cantidad de leche , ya sea influenciado por la ingesta de leche, la ingesta de concentrado, el medio ambiente o la salud, o todos en su conjunto, influyen en la producción futura de leche.

BIBLIOGRAFÍA

Bittar CMM, Gallo MP, Silva JT, de Paula MR, Poczynek M, Mourão GB. Gradual weaning does not improve performance for calves with low starter intake at the beginning of the weaning process. J Dairy Sci. 2020 May;103(5):46724680. doi: 10.3168/jds.2019-17614. Epub 2020 Mar 12. PMID: 32173018.

Vivares Martínez, Gonzalo (2020). Caracterización de lactoreemplazantes comerciales en la alimentación de terneros mamones: recomendaciones de dosificación según su osmolaridad

Trabajo Fin de Grado, E.T.S. de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (UPM) <https://oa.upm.es/ view/institution/Agronomica/>, Madrid.

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 82
Media 1.206 22,1748,8082,90 86,57103,56 64,40 0,86 Animales con entrada <= 40 kg 209 15,7237,5579,57 91,20102,27 75,47 0,86 Animales con entrada > 50 kg- BOX 273 24,1558,8884,95 83,03103,86 58,88 0,85
DESTETES RECRIA CASTRO 2021Número Dias na Entrada Peso Entrada Estatura Entrada Dias en DestetePeso Destete Días con leche en centro GMD
Media 493 25,2749,6485,96 84,22103,56 58,94 0,83 Animales con entrada <= 40 kg 58 17,1037,8181,64 81,6389,41 64,53 0,81 Animales con entrada > 50 kg 172 33,9856,9488,74 88,58105,45 55,38 0,88
DESTETES GANXABAR 2021 Número Dias na Entrada Peso Entrada Estatura Entrada Dias en DestetePeso Destete Días con leche en centro GMD

Las biotecnologías genómicoreproductivas en el ganado lechero: hacia dónde vamos

Una de las creencias más comunes que existen entre los productores agropecuarios es la asociación directa entre el uso de biotecnologías reproductivas y la mejora genética. Si bien es cierto que el uso de este tipo de metodologías puede ayudar a mejorar la calidad genética del ganado, también es cierto que su uso excesivo y sin una base científica racional puede llevar a cometer errores que se verán a lo largo del tiempo. Por tal motivo, esta charla estará centrada en intentar

clarificar algunos conceptos relacionados a la genética y a la reproducción, tratando de entender cómo podemos hacer un uso racional de este tipo de metodologías.

LA BIOTECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN

Los primeros reportes del uso de la inseminación artificial de manera comercial en el bovino de leche datan de 1936, cuando en los Estados Unidos y en Dinamarca cooperativas lecheras comenzaron a utilizar dosis semina-

les frescas para aumentar la cantidad de hijos obtenidos de sus toros de élite (Foote, 2002). Posteriormente, en 1951 y 1982, se reportan respectivamente los primeros terneros nacidos mediante transferencia embrionaria (Willett et al., 1951) y fecundación in vitro (creado íntegramente en el laboratorio) (Brackett et al., 1982). Finalmente, 1993 fue el año del nacimiento de la primera ternera nacida utilizando semen sexado (DeJarnette & Seidel, 2021) y 1997 el año en el cual se logró clonar

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 84
Sebastián Demyda Peyrás Enxeñeiro zootecnista. Universidade de la Plata (Arxentina)

A TI, QUE TE GUSTA HACER BIEN LAS COSAS

TERAPIA DE SECADO SELECTIVO

PREGUNTA A TU VETERINARIO

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE
@Especialistasennovillas @enNovillasEsp
TAN POCO COMO SEA POSIBLE, TANTO COMO SEA NECESARIO.

al primer bovino lechero (ABS Global, 1997). Como vemos, las biotecnologías reproductivas en el bovino no son nuevas y están ampliamente establecidas. Pero también es de hacer notar que muchas de ellas, como son la clonación y, en menor medida, la transferencia embrionaria y fecundación in vitro están siendo poco utilizadas en rodeos comerciales establecidos a lo largo del mundo como técnicas de elección.

LA ESTIMACIÓN DE LA MEJORA GENÉTICA

Poder determinar el potencial genético de un reproductor para ciertas características relacionadas con la producción lechera ha sido el principal sustento para el salto en la mejora genética observado en el bovino lechero en los últimos cuarenta años. Originalmente, estos “valores genéticos” de cada reproductor, normalmente expresados como EBV (estimated breeding values) eran determinados mediante análisis estadísticos complejos que analizaban bases de datos de miles (o incluso millones) de animales y mediciones. Estos métodos dieron lugar a los primeros catálogos de reproductores, en los cuales se recogían las bondades genéticas de cada reproductor, lo que permitía a los criadores realizar cruzamientos dirigidos que mejoraran, con el paso de las generaciones, la calidad de sus hatos. Sin embargo, el bovino lechero ha sufrido en los últimos años una revolución genética producida por las nuevas metodologías basadas en estudios de ADN (la tan mencionada “genómica”) que han logrado modificar drásticamente la forma en la cual el valor genético del animal es determinado. Hoy por hoy los valores genéticos de los toros lecheros se determinan casi totalmente de manera directa analizando el genoma del animal mediante los que se conoce como “selección genómica”, lo cual hace que el progreso genético sea potencialmente sea mayor.

Sin embargo, la genómica ha dado recientemente un nuevo salto en la mejora de los animales mediante la aparición de los primeros animales mejorados genéticamente mediante la edición de su genoma, así como la potencialidad de la creación de gametas in vitro en el laboratorio (Goszczynski et al., 2019). Ambas posibilidades, mezcladas con el uso de biotecnologías reproductivas avanzadas pueden suponer en un futuro cercano, la aparición de nuevas posibilidades para los ganaderos que permitirán obtener animales más productivos, sanos y adaptados a las condiciones de cada unidad productiva.

BIOTECNOLOGÍAS REPRODUCTIVAS Y MEJORA

Sin ningún lugar a dudas, la tecnología reproductiva más empleada a nivel mundial en el vacuno lechero es la inseminación artificial (IA). Su uso presenta una serie de ventajas que cualquier ganadero conoce, que van desde la limitación de la propagación de enfermedades (sanitarias), la reducción del manejo y mantenimiento de toros en el campo (seguridad y eficiencia). Sin embargo, una de sus mayores ventajas es la posibilidad de aumentar la calidad genética de los reproductores, utilizando ejemplares pertenecientes a otros rodeos que hayan demostrado un valor genético superior. En el caso del bovino lechero, las pruebas ge-

néticas en las cuales se estima el valor genético de un individuo son en general realizadas a nivel mundial. Por este motivo, cualquier criador de vacunos lecheros tiene la oportunidad de utilizar como reproductores los “mejores” animales del mundo. Este hecho, el cual debe tomarse con cierta cautela (no siempre el mejor en un lugar es el mejor en otro) ha permitido un crecimiento gigantesco en la capacidad productiva de los animales en los últimos años, por el solo hecho de aumentar la presión de selección ejercida sobre los padres. Esto se ha incrementado, más aún en los últimos años, en los cuales la irrupción de los “toros genómicos” ha generado otro salto de calidad en las capacidades productivas del rodeo lechero mundial.

Por otro lado, recientemente se ha incrementado el uso a escala comercial del semen sexado. Esta metodología en la cual se puede elegir, con una altísima fiabilidad, el sexo de la progenie obtenida, comenzó siendo poco utilizada debido a que afectaba de manera significativa la fertilidad espermática, por lo cual solo era recomendado su uso en animales jóvenes y extremadamente fértiles (Holden & Butler, 2018). Sin embargo, hoy por hoy la tecnología de sexado ha sido mejorada sustancialmente al punto de que se emplea satisfactoriamente en rodeos lecheros, lo que permite aumentar la calidad genética de las novillas de reposición (Holden & Butler, 2018).

EL AUMENTO DE LA PRESIÓN DE SELECCIÓN SOBRE LAS MADRES: ¿ES NECESARIO? Otra herramienta también utilizada en los bovinos lecheros es la transferencia embrionaria (TE), tanto in vivo (mediante superovulación) como in vitro (mediante punción folicular) (Hansen, 2006). En ambos casos, el objetivo principal es la mejora genética de la progenie por la vía materna y paterna (a diferencia de la IA, que solo mejora la vía paterna). Sin embargo, este tipo de metodologías tiene un coste que impide su implementación en los rodeos comerciales, por lo que quedan restringidas principalmente a núcleos genéticos de animales. Hoy por hoy, su principal en el bovino lechero es el establecimiento de nue-

vos rodeos, la integración de líneas genéticas foráneas en rodeos comerciales o la producción de animales de exposición. En el primer caso, el uso de la transferencia embrionaria ha sido utilizada como una forma de paliar la baja en la fertilidad producida por el estrés calórico. En cualquier caso, desde un punto de vista genético lo que permite la TE es aumentar el número de hijos de una madre de genética superior, aumentando aún más la intensidad de selección ejercida en la población, lo cual en el bovino lechero es menos necesario, dado el nivel genético alcanzado por los animales.

¿CLONAR O NO CLONAR?

La clonación de individuos es una tecnología que, si bien ha sido desarrollada y está disponible en el bovino, cuenta con muy poca implementación (Kent-First et al., 2014), debido principalmente al coste de su realización. Pero, además, desde el punto de vista genético, clonar un individuo es detener en el tiempo el progreso genético, e incluso retrocederlo, en el caso de clonar individuos de generaciones anteriores. En España, la clonación está permitida desde el punto (de hecho, ha clonado un toro bravo en el año 2010, el cual murió por causas desconocidas cuatro años después al no pasar la prueba de tienta). No obstante, es muy poco utilizada, y menos aún en rodeos lecheros, como lo demuestra el caso del clon del Starbuck, cuya utilización fue escasa debido a que los animales contemporáneos al nacimiento del dicho clon lo superaban en valores genéticos largamente. Por estas razones, pero también debido a los posibles problemas fisiológicos y de viabilidad asociados a cambios indeseados en los patrones epigenéticos de los animales clonados (Kent-First et al., 2014), la clonación como técnica no ha sido aceptada de manera masiva en los bovinos.

LA GENÓMICA Y LA BIOTECNOLOGÍA LLEGARON PARA QUEDARSE

Ya desde hace años, los programas de mejora genética han producido un incremento notable de la productividad de los animales a nivel global. Desde el desarrollo de las metodologías basadas en modelos mixtos de tipo BLUP (Schaeffer, 1991) fuimos capaces de seleccionar animales en base a predicciones de su capacidad como sementales a partir de los controles en campo con una precisión impensada anteriormente. Tal es así que esta metodología se continúa utilizando hasta la actualidad en las principales razas bovinas del mundo. Sin embargo, 15 años atrás la genómica (el estudio de las variantes alélicas de cada individuo a través de análisis detallados de ADN) irrumpió en la producción animal de manera decisiva cuando Paul VanRaden presentó lo que sería la primera integración de la genómica en la estimación de la mejora animal. Está técnica permitió explicar mejor las diferencias que existen entre dos hermanos enteros en términos genéticos mediante la “matriz de parentesco genómico” (VanRaden, 2008). Este procedimiento derivó más tarde en lo que se conoce actualmente como BLUP genómico (ssGBLUP) (Misztal et al., 2009) y, posteriormente, la selección genómica, la cual es la metodología más utilizada actualmente en la mejora de los bovinos de leche.

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 86
La genómica ha dado recientemente un nuevo salto en la mejora de los animales mediante la aparición de los primeros animales mejorados genéticamente mediante la edición de su genoma, así como la potencialidad de la creación de gametas in vitro en el laboratorio

Esta “selección genómica en sentido estricto propiamente dicha” tiene actualmente la capacidad (en la raza holstein) de predecir los valores genéticos (estimaciones) de un animal con solo analizar su ADN, al punto de poder determinar el rendimiento productivo de un posible individuo cuando aún se halla en estadio embrionario, meses incluso antes de su nacimiento. Este tipo de tecnología, que ha sido desarrollada a nivel mundial tras analizar más de 5 millones de animales (Parker Gaddis et al., 2020), ha permitido incluso acortar el intervalo generacional de manera abrupta, incrementando la mejora genética por unidad de tiempo (Garcia-Ruiz et al., 2016). Pero, además, existen pruebas genéticas para muchas enfermedades de origen genético que afectan a los bovinos, que pueden ser erradicadas mediante este tipo de análisis (los marcadores HH en el bovino holstein, por ejemplo). Si bien la base de la mejora sigue siendo el estudio cuantitativo de los diferentes caracteres y la predicción de los valores genéticos de los futuros reproductores de la raza, los cuales serán empleados en cruzamientos específicos que mejoren ciertas características de los animales de la siguiente generación, está claro también que la genómica es una parte fundamental de estos desarrollos, y ha llegado para quedarse (Meuwissen et al., 2016).

EL FUTURO DE LAS BIOTECNOLOGÍAS EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL

Vivimos una época de cambios drásticos en cuanto a los conocimientos que tenemos sobre la biología celular y la genómica. Pero, además, los productores de alimentos de origen animal tenemos la ventaja de que estos cambios tienen la potencialidad de generar

tecnologías que pueden producir un impacto drástico en la forma que producimos alimentos.

Por un lado, las nuevas tecnologías de edición génica basadas en CRISPR (Doudna & Charpentier 2014), por la cual fue entregado el premio Nobel 2020, ha abierto un abanico de posibilidades infinito en la producción animal. Hoy en día podemos editar genéticamente ciertos rasgos de los animales durante su estadio embrionario, para que una vez desarrollados hasta adultos tengan características productivas ventajosas. Tal es el caso de la introducción en la raza holstein de un alelo mutado SLICK en el gen que codifica el receptor de la prolactina, originalmente presente de manera natural en la raza senepol (Olson et al., 2003) que está siendo introducido me-

diante edición génica en la raza holstein (Porto-Neto et al., 2018).

Estos animales poseen una capa de pelo muy delgada, en comparación a los animales sin esta mutación, lo que produce una mayor resistencia a climas cálidos, y se observan incrementos de producción de leche de estas vacas en climas tropicales cercanos a 30-40 %. También en holstein se han insertado mediante técnicas de edición génica variantes genéticas poll (que producen animales sin cuernos) en líneas de toros lecheros con la intención de limitar la cantidad de animales que deben ser descornados cada año, evitando prácticas peligrosas y el sufrimiento de los animales (Mueller et al., 2019). Si bien estos dos proyectos son ya una realidad, existen actualmente múltiples desarrollos de animales editados genéticamente que intentan mejorar la capacidad productiva de los animales, su resistencia a enfermedades e incluso lograr una menor producción menor de metano (Menchaca, 2021). Cabe destacar que el uso de estos animales ya está permitido en muchos países, pero no aún en la Unión Europea.

Pero, además, estamos viviendo una verdadera revolución en el ámbito de la producción de gametos en el laboratorio en base a la diferenciación in vitro de células madre. Este proceso, conocido como “gametogénesis in vitro”, pretende obtener ovocitos (o bien espermatozoides) a partir de las células madre de un individuo. Esto ya se ha logrado realizar en el ratón de laboratorio (Hikabe et al., 2016) y lo será pronto en otras especies como el vacuno, lo cual cambiará drásticamente la forma de pensar la mejora genética de los animales.

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 87
Hoy por hoy la tecnología de sexado ha sido mejorada sustancialmente al punto de que se emplea satisfactoriamente en rodeos lecheros, lo que permite aumentar la calidad genética de las novillas de reposición
LA PRIMERA en proteger rápida instauración de la inmunidad VRS: al 6º día PI3: al 7º día INtranasal RSP Viva LA PRIMERA en administrarse a partir del primer día de vida En caso de duda, consulte a su veterinario

Tal es así que existen proyectos que, combinando la selección genómica, obtención de células madre, gametogénesis in vitro y transferencia embrionaria serían capaces de reducir el intervalo generacional de mejora en los bovinos lecheros de los 3 a 5 años actuales a menos de 4 meses, multiplicando el progreso genético de los animales por 10 (Goszczynski et al., 2019).

CONCLUSIONES

Las biotecnologías genómicas y reproductivas son una realidad en el ganado bovino lechero. Sin embargo, varias de ellas tienen aún una aplicación limitada por cuestiones económicas o legales. Aun así, nuevos desarrollos genómicos y biotecnológicos abren la puerta a un futuro promisorio en el cual podamos contar con animales eficientes y altamente productivos, pero que, además, se adapten a las nuevas tendencias productivas que implican un mayor bienestar y el cuidado del medio ambiente. Es solo cuestión de tiempo.

REFERENCIAS

1. ABS Global (1997) Calf Cloned From Bovine Cell Line. Science 277, 903.

2. Brackett B.G., Bousquet D., Boice M.L., Donawick W.J., Evans J.F. & Dressel M.A. (1982) Normal development following in vitro fertilization in the cow. Biol Reprod 27, 147-58.

3. DeJarnette J.M. & Seidel G.E., Jr. (2021) Applications and world-wide use of sexed semen in cattle. Animal Reproduction Science, 106841.

4. Doudna J.A. & Charpentier E. (2014) Genome editing. The new frontier of genome engineering with CRISPR-Cas9. Science 346, 1258096.

5. Foote R.H. (2002) The history of artificial insemination: Selected notes and notables1. Journal of Animal Science 80, 1-10.

6. Garcia-Ruiz A., Cole J.B., VanRaden P.M., Wiggans G.R., Ruiz-Lopez F.J. & Van Tassell C.P. (2016) Changes in genetic selection diferentials and generation intervals in US Holstein dairy cattle as a result of genomic selection. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 113, E3995-4004.

7. Goszczynski D.E., Cheng H., Demyda-Peyras S., Medrano J.F., Wu J. & Ross P.J. (2019) In vitro breeding: application of embryonic stem cells to animal productiondagger. Biol Reprod 100, 885-95.

8. Hansen P.J. (2006) Realizing the promise of IVF in cattle - An overview. Theriogenology 65, 119-25.

9. Hikabe O., Hamazaki N., Nagamatsu G., Obata Y., Hirao Y., Hamada N., Shimamoto S., Imamura T., Nakashima K., Saitou M. & Hayashi K. (2016) Reconstitution in vitro of the entire cycle of the mouse female germ line. Nature 539, 299-303.

10. Holden S.A. & Butler S.T. (2018) Review: Applications and benefits of sexed semen in dairy and beef herds. Animal 12, s97-s103.

11. Kent-First M., Beyhan Z., Ambroggio J. & First N.L. (2014) A Historical Perspective of the Cloning of Cattle. In: Principles of Cloning (ed. by J. Cibelli,

J. Gurdon, I. Wilmut, R. Jaenisch, R. Lanza, M.D. West & K.H.S. Campbell), pp. 255-71. Academic Press, San Diego.

1.2 Menchaca A. (2021) Sustainable Food Production: The Contribution of Genome Editing in Livestock. Sustainability (Switzerland) 13.

13. Meuwissen T., Hayes B. & Goddard M. (2016) Genomic selection: A paradigm shift in animal breeding. Animal Frontiers 6, 6-14.

14. Misztal I., Legarra A. & Aguilar I. (2009) Computing procedures for genetic evaluation including phenotypic, full pedigree, and genomic information. J Dairy Sci 92, 4648-55.

15. Mueller M.L., Cole J.B., Sonstegard T.S. & Van Eenennaam A.L. (2019) Comparison of gene editing versus conventional breeding to introgress the POLLED allele into the US dairy cattle population. J Dairy Sci 102, 4215-26.

16. Olson T.A., Lucena C., Chase C.C., Jr. & Hammond A.C. (2003) Evidence of a major gene influencing hair length and heat tolerance in Bos taurus cattle. Journal of Animal Science 81, 80-90.

17. Parker Gaddis K.L., VanRaden P.M., Cole J.B., Norman H.D., Nicolazzi E. & Durr J.W. (2020) Symposium review: Development, implementation, and perspectives of health evaluations in the United States. J Dairy Sci 103, 5354-65.

18. Porto-Neto L.R., Bickhart D.M., Landaeta-Hernandez A.J., Utsunomiya Y.T., Pagan M., Jimenez E., Hansen P.J., Dikmen S., Schroeder S.G., Kim E.S., Sun J., Crespo E., Amati N., Cole J.B., Null D.J., Garcia J.F., Reverter A., Barendse W. & Sonstegard T.S. (2018) Convergent Evolution of Slick Coat in Cattle through Truncation Mutations in the Prolactin Receptor. Front Genet 9, 57.

19. Schaeffer L.R. (1991) C. R. Henderson: Contributions to Predicting Genetic Merit. Journal of Dairy Science 74, 4052-66.

20. VanRaden P.M. (2008) Efficient methods to compute genomic predictions. Journal of Dairy Science 91, 4414-23.

21. Willett E.L., Black W.G., Casida L.E., Stone W.H. & Buckner P.J. (1951) Successful transplantation of a fertilized bovine ovum. Science 113, 247.

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 88
Las biotecnologías genómicas y reproductivas son una realidad en el ganado bovino lechero

Utilización dos instrumentos de recuperación de terras para a mellora da base territorial das explotacións de vacún de leite

Galicia conta dende maio de 2021 cunha norma clave para impulsar o desenvolvemento rural na comunidade. É a Lei de recuperación da terra agraria, un texto concibido para fixar poboación e diminuír o abandono ou infrautilización dos terreos agrícolas, gandeiros e forestais.

Entre as súas novidades, esta norma crea figuras pioneiras, como as aldeas modelo, os polígonos agroforestais ou as agrupacións de xestión conxunta. Son ferramentas pensadas para poñer en valor o territorio rural apoiando a actividade agraria co triplo obxectivo

de crear actividade económica —factor fundamental á hora de combater o reto demográfico—, mellorar a resiliencia ao cambio climático mediante a prevención de incendios forestais e garantir a seguridade alimentaria. A mellora da base territorial das explotacións, tan impor-

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 90
Inés Directora da Axencia Galega de Desenvolvemento Rural (Agader) Consellería do Medio Rural (Xunta de Galicia)

tante para as nosas granxas, é outra das finalidades estratéxicas que se marca esta lei, que xa propiciou dende a súa entrada en vigor a mobilización de máis de 9.300 hectáreas na nosa comunidade. A ninguén se lle escapa que o sector lácteo é estratéxico para o rural galego.

A nosa comunidade é a novena rexión europea en produción de leite, alcanzando os 2,98 millóns de toneladas no ano 2021. A facturación total dos nosos gandeiros acadou os 960 millóns de euros. As entregas de leite en Galicia representan o 40 % do total nacional no ano 2021, e a produción de leite é a actividade agraria con máis importancia no noso territorio, pois supón o 23,7 % do valor da produción agraria da nosa comunidade.

As ganderías de vacún de leite galegas concéntranse nunha reducida franxa do territorio galego; son maioritariamente en intensivo, aínda que contan cunha importante base territorial asociada. Unha das demandas tradicionais deste sector pasa, precisamente, por ampliar a base territorial das explotacións. As granxas galegas de leite precisan terra para mellorar a súa competitividade.

Na Xunta somos perfectamente conscientes desta necesidade e vimos traballando para darlle resposta. Neste sentido, un dos instrumentos máis potentes dos que nos dotamos é a Lei de recuperación da terra agraria de Galicia.

Esta norma facilita toda unha caixa de ferramentas para a posta en valor do territorio rural da nosa comunidade e para ampliar a base territorial das explotacións. Falamos das aldeas modelo, dos polígonos agroforestais, das agrupacións de xestión conxunta ou das permutas de especial interese agrario. Todas elas están orientadas a potenciar o aproveitamento tanto da terra con vocación agrícola como gandeira ou forestal, porque cremos firmemente na compatibilidade de usos no territorio.

De feito, estas e outras utilidades teñen como finalidade —ademais da propia recuperación da terra— contribuír á ordenación do territorio rural, colocando cada cousa no seu sitio. Outro dos seus obxectivos é favorecer a prevención activa dos incendios forestais, mediante o fomento, sobre o terreo, da actividade agrogandeira e forestal. En fin, do que se trata é de propiciar a recuperación demográfica, avanzar na mellora da calidade de vida da poboación e de anticiparse aos lumes.

Neste sentido, cómpre salientar que todas estas figuras se adaptan perfectamente a calquera comarca rural de Galicia. Teñen unha gran versatilidade e fundaméntanse no seu carácter voluntario, a través de arrendamentos e cesións, da transmisión da titularidade das parcelas ou da xestión conxunta.

A maiores, hai que destacar que estas ferramentas presentan vantaxes con respecto aos mecanismos de mobilización da terra actualmente existentes e que se seguirán impulsando, caso das concentracións parcelarias. Entre estes beneficios, a mobilización de terras faise preferentemente a demanda de iniciativas produtivas que acrediten a súa solvencia técnica, económica e produtiva. Ademais, a superficie que se mobilice, haxa ou non reestruturación da propiedade, terá prioritariamente o tamaño suficiente para garantir a rendibilidade da súa xestión, baseada na sustentabilidade económica, social e ambiental que esixe a sociedade actual.

Se entramos a debullar brevemente cada unha destas ferramentas, canto aos polígonos agroforestais temos que destacar que o seu principal obxectivo é a volta á produción de grandes áreas de terra con boa capacidade produtiva que alcanzaron, co paso do tempo, estados de abandono ou infrautilización.

O requisito para a posta en marcha dun polígono agroforestal é que exista acordo dos propietarios de máis do 70 % da superficie do polígono. Unha vez acadado este acordo, o propietario de cada parcela deberá elixir entre poñer a producir el mesmo a súa parcela segundo a orientación produtiva do polígono, arrendala (a través do Banco de Terras de Galicia polo período de tempo fixado no proxecto do polígono) ou vendela ao xestor do polígono. Este polígono permite a reestruturación da propiedade

na zona, a venda ou arrendamento das terras a un prezo mínimo garantido pola Axencia Galega de Desenvolvemento Rural (Agader), a xestión das parcelas sen propietario coñecido e a planificación da orientación produtiva dos terreos. Deste xeito, os agricultores e gandeiros poden acceder a terras por vía de arrendamento ou compra, en lotes de parcelas que garantan unha superficie mínima rendible, a través dos polígonos de iniciativa pública, así como promover polígonos privados para aumentar a súa base territorial ou eliminar encravados.

Coas aldeas modelo búscase recuperar de xeito sustentable terra abandonada ao redor dos núcleos de poboación, creando actividade agrogandeira e, ao tempo, previr incendios. É un instrumento totalmente voluntario —se o propietario non quere participar, as súas terras quedan excluídas— e non se reestruturan as parcelas, que son arrendadas a través do Banco de Terras, polo que os propietarios conservan a súa titularidade.

Pola súa banda, as agrupacións teñen por finalidade a xestión conxunta e sustentable dos terreos agroforestais. Neste caso, poden solicitar o seu recoñecemento como tales diferentes entidades, sociedades ou cooperativas.

Todos estes instrumentos normativos están xa a dar os seus froitos. Así, grazas a eles estanse a mobilizar máis de 9.300 hectáreas en toda Galicia. Deste total de hectáreas, 8.788 ha corresponden a polígonos agroforestais e 574 ha a aldeas modelo. Entre ambos instrumentos de recuperación estase a beneficiar a máis de 9.600 propietarios de máis de 35.000 parcelas. Estas iniciativas póñense en marcha en aplicación desta norma, co fin de recuperar espazos produtivos segundo o tipo de cultivo máis acaído ou de maior tradición en cada zona.

No que atinxe ao vacún de leite, naquelas comarcas con clara vocación leiteira o enfoque é claro cara á produción de forraxes. O obxectivo último é dinamizar oespazo rural e xerar actividade económica, para facilitar base territorial ás explotacións ao tempo que se avanza na anticipación aos incendios forestais.

A día de hoxe, dos 21 polígonos de iniciativa pública existentes en Galicia, 10 están xa iniciados e 11 atópanse en fase de actuacións previas. En canto ás aldeas modelo, están xa aprobadas un total de 21 en diferentes puntos da nosa comunidade.

En definitiva, a Lei de recuperación da terra agraria é unha oportunidade de enorme interese para todas as persoas que xa vivan ou que desexen vivir “no” ou “do” rural. Unha oportunidade para que as explotacións incrementen a súa base territorial e, en fin, para facer Galicia rural.

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 91
Entre as súas novidades, esta norma crea figuras pioneiras, como as aldeas modelo, os polígonos agroforestais ou as agrupacións de xestión conxunta

Iniciativa de recuperación e ordenación de terras agrarias: a experiencia do polígono agroforestal de Curtis

Dotar as explotacións da contorna da suficiente base territorial para mellorar a súa eficiencia. Esa é a finalidade do polígono agrícola que poñerá en marcha a Consellería do Medio Rural no Concello de Curtis. Cunha superficie de 3.400 hectáreas, convértese nun proxecto piloto en Galicia por múltiples motivos. Para comprender a importancia deste polígono é necesario coñecer o contexto social, económico e cultural.

O Concello de Curtis conta cunha extensión de 117,5 km² e está dividido en 4 parroquias. En febreiro do ano 2011 aprobáronse as DOT (di-

rectrices de ordenación do territorio) nas que se recollen as localidades de Curtis e Teixeiro como nodos para o equilibrio do territorio. Estes nodos están chamados a construír o nivel local básico ca capacidade para prestarlle servizos adecuados á poboación e impulsar as actividades económicas.

A poboación actual neste municipio é de 4.187 persoas, nas que o sector gandeiro é fundamental. Pódese observar no número de explotacións gandeiras, cun total de 54 explotacións de ovino/caprino, 125 explotacións de equino, 180 explotacións de bovino e 4 ex-

plotacións de porcino, algo fundamental para contextualizar a creación deste polígono agroforestal.

Son dúas as bolsas de solo industrial coas que conta o municipio, recoñecidas dende novembro de 2007 a través do Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM). Estas dúas bolsas son as seguintes: a primeira é o Polígono Industrial Curtis-Teixeiro, sito en Teixeiro, o cal ten unha superficie de 1.810.092 metros cadrados destinados a uso industrial. Xera arredor de 600 postos de traballo directos e máis de 1.000 indirectos; a segunda é o

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 92

Parque Empresarial de Curtis, que conta con 123.000 m 2

Dentro das dúas áreas industriais aséntanse tres grandes industrias vinculadas estreitamente co sector primario: Inleit, expertos en produción e distribución de ingredientes lácteos procedentes de Galicia, asentada no Polígono Industrial de Teixeiro e que xera 185 postos de traballo directos e 500 indirectos; Greenalia, tamén sita no Polígono Industrial de Curtis-Teixeiro e produtora de enerxía a través de biomasa forestal. Xera 49 postos directos e 500 indirectos e, finalmente, Losán, madeireira situada en Curtis, que xera 80 directos e 120 indirectos.

Con todo, o Concello solicítalle á Consellería do Medio Rural no ano 2018 a reestruturación agraria nunha área delimitada das parroquias de Santa Eulalia de Curtis e Santa María de Foxado, en colaboración e coordinación cos titulares das explotacións gandeiras ante a necesidade de aumentar a súa base territorial para reducir custos de produción e para poñer en valor todos os terreos que a día de hoxe son improdutivos. E así é como nace a proposta de proxecto de reordenación parcelaria nun área delimitada nestas parroquias nun momento no que está en tramitación a nova Lei de recuperación e posta en valor da terra agraria de Galicia.

Esta lei ten por obxecto establecer o marco xeral para a xestión da terra agroforestal, a súa ordenación de usos, a prevención e a loita contra o seu abandono, o fomento da súa recuperación e a incorporación de persoas mo-

vai favorecer e acelerar como proxecto piloto o polígono agroforestal.

Como se explicaba, o proxecto nace en concreto ao detectarse dúas grandes necesidades: a mellora da ordenación dos usos agrogandeiros e o acceso a máis base territorial coa que ampliar as explotacións da zona delimitada.

Fíxanse como obxectivos principais poñer en produción áreas de terra agroforestal con boa capacidade produtiva que acadaron co paso do tempo estados de abandono ou infrautilización, recuperando deste xeito unha caída na actividade de explotación agrícola ou forestal, así como a mellora da estrutura territorial de explotacións xa existentes ou a posta en marcha de novas iniciativas produtivas. Ademais, márcanse tamén tres obxectivos secundarios: incentivar o pastoreo, mitigar os lumes e lograr melloras para vivir no rural. A zona de actuación que se fixou conta cun total de 56 núcleos de poboación, dos cales 36 son da parroquia de Santa Eulalia de Curtis e 20 núcleos da parroquia de Santa María de Foxado. Nesta zona aséntanse 53 explotacións gandeiras, das cales están comprometidas coa reestruturación un total de 33 explotacións. A maioría da área son de vacún de leite, segui-

HH+

Potencia la prevención natural con el uso de un ácido mineral que revierte el proceso de degradación de la pezuña

Optimiza la dureza de la pezuña de una forma segura y no enmascara las molestias

De naturaleza inerte, mantiene la durabilidad y eficacia aun en condiciones de mucha suciedad

Resultados provados con rigurosas pruebas que confirman sus propiedades

Usado regularmente en miles de vacas de explotaciones de toda Europa

Coste en uso efectivo

100 % soluble en agua con muy bajo impacto ambiental

O 8 de xullo publícase no DOG o acordo do 24 de maio polo que se inicia o procedemento de aprobación para o desenvolvemento do polígono agroforestal de iniciativa pública de Curtis, o que fará que se fortaleza e se poña en valor a zona e sirva como base tamén para as demandas de industrias como Inleit, Greenalia...

Trátase dun proxecto piloto para Galicia que lles dará resposta ás necesidades dos produtores do sector lácteo con base na nova lexislación, que acelerará os procedementos e

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 93
O proxecto nace en concreto ao detectarse dúas grandes necesidades: a mellora da ordenación dos usos agrogandeiros e o acceso a máis base territorial coa que ampliar as explotacións da zona delimitada
El baño de pezuñas que lidera la lucha contra las cojeras
HH+, from Deosan;

Propiedades de la leche sobre la salud humana

La leche es una de las fuentes de nutrientes más importante para el desarrollo de los humanos, no solo en la edad infantil, sino en todas las edades, desde que nacemos hasta la vejez. En las últimas décadas ha aumentado la investigación sobre la leche y su papel en la nutrición infantil (Zhang et al., 2017). La composición general de la leche es muy conocida por todos, donde incluimos grasa, proteínas, vitaminas, minerales y lactosa (es el azúcar de la leche). Sin embargo, cuando hablamos de estos componentes generales, nos olvidamos de otras muchas moléculas con propiedades bioactivas muy interesantes y en muchos casos son únicas en los productos lácteos.

En estos días que estamos celebrando el reciente Premio Nobel de 2022 al biólogo Svante Päävo por sus descubrimientos en la evolu-

ción humana, no podemos dejar de pensar que la leche y los productos lácteos formaron parte de esta evolución. Un reciente artículo publicado en la prestigiosa revista científica Nature sugiere que los humanos prehistóricos europeos bebían leche miles de años antes de que desarrollaran este rasgo probablemente debido a hambrunas y enfermedades. Solo un porcentaje de estos homínidos tenían la capacidad de digerir la lactosa gracias a portar el gen de la lactasa, los cuales tenían más probabilidades de sobrevivir y transmitir el gen a su descendencia, aumentando su prevalencia en la sociedad (Gerbault, 2013).

Otro estudio arqueológico reciente analizó miles de residuos de grasa animal orgánica procedentes de fragmentos de cerámica de más de 500 yacimientos arqueológicos. Estos

investigadores demostraron que, en la prehistoria europea, la leche se utilizó ampliamente desde hace unos 9.000 años. Como resultado miles de años después la mayor parte de la población mundial es capaz de digerir la leche con normalidad (Evershed et al., 2022).

Este aporte energético en la nutrición es fácil de conseguir y gracias al desarrollo de la ganadería permitió que los humanos podamos obtener energía y poder desarrollar otras actividades cognitivas, lo que favorece el desarrollo del cerebro humano.

Cuando hablamos de leche, a lo largo de todas las culturas tenemos muchos tipos, de cabra, de oveja, yegua, camello y burra, pero, sin ninguna duda, la leche de vaca es la más popular. Pero, además de la leche en sí misma,

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 94

Elige dar en la iana

Primera elección frente a mamitis por Gram positivos

Eficacia excepcional en el foco de infección

Aplicación versátil

PENETAMATO IOHIDRATO
Prospecto del yodimaspen LABORATORIOS CALIER S.A. c/ Barcelonès 26 P. I. El Ramassar, 08520 Les Franqueses Del Vallès,

esta es la materia prima de lo que conocemos como productos lácteos como los quesos, los helados, los yogures o la mantequilla entre muchos otros productos. La importancia nutricional y organoléptica es que nos podemos alimentar de productos lácteos de muchas formas distintas y lo que es más importante cuando hablamos de nutrición, de disfrutar comiendo de una forma saludable.

La leche es un alimento altamente nutritivo, que contiene una variedad de macro y micro componentes, científicamente demostrado que es beneficioso para la salud humana según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Aquí hay otro aspecto muy interesante y es que la composición de la leche está influenciada por una variedad de factores, como la genética, la salud, la etapa de lactancia, los pastos de que se alimenta la vaca o el ejercicio que hace mientras pasta. Esto nos da una riqueza cultural importante que hace que la leche en diferentes regiones es nutricionalmente diferente, y productos lácteos diferentes como es el ejemplo del mundo del queso.

La leche tiene un aspecto muy interesante en cuanto a sus propiedades bioactivas y es que se puede modificar cambiando la alimentación de las vacas. Por ejemplo, la alimentación en pastizales tiene un impacto positivo en el perfil nutricional de la leche, aumentando el contenido de algunos nutrientes beneficiosos como los ácidos grasos poliinsaturados omega-3 y el ácido conjugado ácido linoleico, mientras que reduce los niveles de ácidos grasos omega-6 y ácido palmítico.

Cuando hablamos de las grasas siempre las asociamos a la obesidad y a los graves problemas de salud que tenemos en el mundo occidental. Sin embargo, deberíamos desmitificar lo que son las grasas. Hablamos de un tipo de un término genérico para designar varias clases de lípidos, hay cientos de grasas diferentes y la ingesta correcta de estos alimentos es esencial para nuestro desarrollo. Para que lo entendáis de un modo sencillo, nuestro cerebro está formado por un 70 % de grasa; sin ella en la alimentación no podríamos desarrollarlo adecuadamente y por ello es tan importante que los niños durante su desarrollo tomen alimentos saludables y grasas saludables.

Aquí se nos abre una cuestión: ¿qué son las grasas saludables y dónde encontrarlas?

Aunque sea complicado entenderlo, el truco está en las proporciones y en la ratio de los tipos de ácidos grasos.

Durante el último siglo, la ingesta de ácidos grasos omega-6 en las dietas occidentales ha aumentado drásticamente, mientras que la ingesta de omega-3 ha disminuido. Por ejemplo, lo peor en la dieta basura es que el perfil de grasas tiene mucho omega 6 y poco omega 3. En cambio, los alimentos saludables son los que tienen un perfil omega 3/omega 6 de 1:1, es decir, una molécula de cada. Esos son los ideales. Las proporciones de ingesta de omega-6/omega-3 han aumentado a niveles nutricionalmente indeseables, generalmente de 10 a 15, en comparación con una posible

proporción óptima cercana a 2,3. Cuando hablamos de alimentos con las grasas más saludables todos pensamos (con razón) en el pescado azul. Sin embargo, cuando comparamos estas ratios en la leche, observamos que la leche tiene un perfil lipídico tan bueno como el pescado, pero es que incluso dentro de la leche, cuando las vacas se alimentan de pastos tienen mejores perfiles de ácidos omega 3/omega 6 sobre la ganadería convencional (Benbrook et al., 2018).

Siguiendo la comparativa sobre la calidad de ácidos grasos entre tipos de leche, en una revisión publicada en 2016 demostraron cómo la leche ecológica tiene más concentraciones de los ácidos grasos considerados los “buenos” como insaturados (PUFA), omega 3 (EPA, DHA y DPA) que la leche convencional, probablemente debido a las mayores ingestas de pastos y forrajes conservados en los sistemas orgánicos (Średnicka-Tober et al., 2016).

Los lípidos, y especialmente los ácidos grasos omega-3, proporcionaron la primera demostración experimental coherente del efecto de la dieta (nutrientes) sobre la estructura y función del cerebro. De hecho, el cerebro, después del tejido adiposo, es el órgano más rico en lípidos, cuyo único papel es participar en la estructura de la membrana. Se demostró que la deficiencia de ácido alfa-linolénico altera el curso del desarrollo cerebral, perturba la composición y las propiedades fisicoquímicas de las membranas de las células cerebrales, como neuronas, oligodendrocitos y astrocitos.

Un dato interesante que merece ser explorado es que un artículo publicado en la revista Neurology sugiere la leche entera podría tener algún efecto protector contra el desarrollo de la enfermedad de Parkinson. Con esto no hay que entender que cura o puede ser un tratamiento para esta enfermedad (actualmente no existe tratamiento), pero sí que sugiere que los ácidos grasos y los componentes omega-3 y omega-6 del contenido de grasa láctea

pueden ser beneficiosos para los síntomas (Hughes et al., 2017). En experimentos de laboratorio se demostró que el DHA, el ácido docosahexaenoico, (un ácido graso omega-3) parece tener un efecto protector sobre las neuronas dopaminérgicas contra la muerte celular en modelos animales con la enfermedad de Parkinson (Hacioglu et al., 2012). Resumiendo este párrafo, lo importante es la ratio que hay entre estas grasas, y la leche y los productos lácteos son de los mejores alimentos con esta ratio

Aunque la leche de vaca y los productos lácteos son una excelente fuente de proteínas, vitaminas y calcio, un número creciente de personas han adoptado una dieta libre de estos debido a las asociaciones sugeridas entre la leche y los productos lácteos con enfermedades coronarias (por ejemplo, enfermedades cardiovasculares, hiperlipidemia), y aumento de peso (obesidad). Estudios recientes han demostrado que esta asociación no es cierta (Lamarche et al., 2016; Dehghan et al., 2018).

Además, los estudios de metaanálisis han publicado los efectos beneficiosos del consumo de lácteos y la enfermedad cardiovascular (Lovegrovem et al., 2016). Del mismo modo, la asociación entre el consumo de mantequilla y la enfermedad cardiovascular ha sido objeto de debate recientemente con un número cada vez mayor de revisiones sistemáticas y meta-análisis que sugieren una asociación débil o neutral entre el consumo de mantequilla y la enfermedad cardiovascular (Pimpin et al., 2016; Hill et al., 2017; Lordan et al., 2018).

Esto nos permite adentrarnos en otro aspecto de la leche y los productos lácteos, que puede generar polémica si no se entiende toda esta parte de las grasas que es el consumo de lácteos y la reducción de la obesidad. Se realizó un estudio con más de mil participantes para investigar si el consumo de productos lácteos está asociado con la prevalencia de la obesidad global y abdominal. Se planteó la hipótesis de que un mayor consumo total de alimentos lácteos se asociaría de forma independiente con una menor prevalencia de la obesidad. Los resultados del estudio demostraron que los participantes que ingerían más lácteos (leche, queso, yogur...) tenían menos probabilidades de ser obesos (Crichton et al, 2014). Otros estudios demuestran que el consumo de yogur y otros productos lácteos asocian con un menor riesgo de aumento de peso y obesidad, así como de enfermedad cardiovascular (Astrup, 2014; Huth & Park, 2012).

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 96
La leche es un alimento altamente nutritivo, que contiene una variedad de macro y micro componentes, científicamente demostrado que es beneficioso para la salud humana según la FAO

Incluso a nivel de la enfermedad cardiovascular desde hace 50 años se llevaron a cabo varios ensayos clínicos en los que se realizó la intervención con productos lácteos y se demostró que estos reducían las complicaciones de la ateroesclerosis y riesgo cardiovascular (Dayton et al., 1968; Leren, 1970; Turpeinen et al., 1979; Miettinen et al., 1983, Watts et al., 1992). O en uno más reciente en adolescentes demostraron los efectos beneficiosos del consumo de leche sobre el riesgo de desarrollar síndrome metabólico (Abreu et al., 2014).

Una de las razones de estos efectos es que la grasa de la leche porta moléculas lipídicas con efectos beneficiosos en la salud, y estas se encuentran en la grasa de la leche. Los lípidos tienen otra propiedad muy importante en los alimentos que es el sabor. Un alimento con un buen paladar y sabor al consumidor siempre será más aceptado; esto es lo que pasa cuando tomamos las grasas de la leche.

Relacionado con esto, tenemos evidencias que la leche es capaz de reducir el síndrome metabólico. Obviamente primero hay que explicar brevemente que es esto. El síndrome metabólico es un conjunto de trastornos metabólicos, como, dislipidemia, hipertensión, obesidad e intolerancia a la glucosa. La resistencia a la insulina es el fenómeno central. Que se manifiesten en conjunto todos estos síntomas se asocia con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. Los estudios observacionales no encontraron un aumento en el riesgo de enfermedad cardiovascular con el aumento en el consumo de leche y otros productos lácteos. En varios estudios, el consumo de lácteos se

asoció inversamente con la aparición de una o varias facetas del síndrome metabólico.

A nivel molecular se describió la leche y particularmente el suero de leche parecían insulinotrópicos cuando se administraban en una sola comida, pero no en intervenciones a largo plazo y esto es debido a que los ácidos grasos de cadena media mejoran la sensibilidad a la insulina. Esto significa que para una ingesta saludable elegir la leche entera siempre será la mejor opción.

Otro aspecto fascinante sobre las propiedades beneficiosas del consumo de leche es que es capaz de reducir la hipertensión arterial. El ensayo de intervención (estudio DASH) mostró que una dieta rica en frutas, verduras y

productos lácteos reduce la presión arterial significativamente más que una dieta de frutas y verduras sola, en individuos con presión arterial óptima y elevada. En este estudio la inclusión de los productos lácteos casi duplicó el efecto beneficioso sobre la tensión arterial (Appel et al., 1997). En otro estudio, un suplemento de leche descremada redujo la presión arterial en sujetos con presión arterial óptima y elevada (Buonopane et al., 1992)

El efecto reductor de la presión arterial de la leche se debe en parte al calcio. Numerosos estudios epidemiológicos y de intervención en animales y humanos han demostrado una relación inversa entre el calcio dietético y la presión arterial. En este aspecto, la leche es de los mejores alimentos, porque además de

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 97
El consumo de leche y de productos lácteos es beneficioso para mantener los niveles de colesterol en su normalidad

tener calcio biodisponible, tiene los mecanismos moleculares para absorber ese calcio de un modo adecuado. La leche contiene 1200 mg/L de calcio y además, es una buena fuente de potasio. La lactosa, el citrato, las proteínas y los péptidos pueden mejorar la biodisponibilidad del calcio de la leche. Las proteínas y péptidos lácteos también mejoran la biodisponibilidad de otros minerales y oligoelementos como el magnesio, manganeso, zinc, selenio, y hierro (Vegarud et al., 2000; Miller et al., 2000). Se resume que el consumo de cantidades adecuadas de los productos lácteos puede disminuir el riesgo de hipertensión cardíaca y afección cardíaca.

Por último, para terminar de desmitificar los aspectos negativos de los lácteos hay que hablar un poco sobre el colesterol. En contra de lo que todo el mundo se cree el consumo de leche y de productos lácteos es beneficioso para mantener los niveles de colesterol en su normalidad. Hay una asociación inversa entre los ácidos grasos específicos de la leche y el nivel colesterol en sangre.

El aumento del consumo de leche, evaluado por los ácidos grasos biomarcadores y los registros dietéticos de 7 días, se asoció con una mejoría en la calidad de vida de las personas, en el tamaño de las partículas de LDL (aumento del colesterol bueno), así como con la reducción de los niveles de triglicéridos en plasma y de insulina en ayunas, y reducción del colesterol HDL (colesterol malo y el que está asociado con un mayor riesgo cardiovascular (Samuelson et al., 2001; Sjogren et al., 2004).

Los estudios de intervención temprana mostraron que el consumo de leche descremada o yogur podría disminuir los niveles de colesterol en plasma, mientras que la leche entera no tenía efecto sobre la hipercolesterolemia ni hiperlipemia, es decir, que consumir leche entera no engorda ni sube el colesterol (Pfeuffer & Schrezenmeir, 2000).

BIBLIOGRAFÍA

• Abreu S, Moreira P, Moreira C, et al. Intake of milk, but not total dairy, yogurt, or cheese, is negatively associated with the clustering of cardiometabolic risk factors in adolescents. Nutr Res. 2014;34(1):48–57. doi:10.1016/j.nutres.2013.10.008.

• Appel LJ, Moore TJ, Obarzanek E, et al. A clinical trial of the efects of dietary patterns on blood pressure. DASH collaborative Research Group. N Engl J Med 1997; 336: 1117– 1124.

• Astrup A. Yogurt and dairy product consumption to prevent cardiometabolic diseases: epidemiologic and experimental studies. Am J Clin Nutr. 2014;99(5 Suppl):1235S–42S. doi:10.3945/ajcn.113.073015

• Benbrook CM, Davis DR, Heins BJ, et al. Enhancing the fatty acid profile of milk through forage-based rations, with nutrition modeling of diet outcomes. Food Sci Nutr. 2018;6(3):681–700. Published 2018 Feb 28. doi:10.1002/ fsn3.610.

• Buonopane GJ, Kilara A, Smith JS, McCarthy RD. Efect of skim milk supplementation on blood cholesterol concentration, blood pressure and triglycerides in a free-living human population. J Am Coll Nutr 1992; 11: 56–67

• Crichton GE, Alkerwi A. Whole-fat dairy food

intake is inversely associated with obesity prevalence: findings from the Observation of Cardiovascular Risk Factors in Luxembourg study. Nutr Res. 2014;34(11):936–943. doi:10.1016/j.nutres.2014.07.014.

• Dayton S, Pearce ML, Goldman H, Harnish A, Plotkin D, Shickman M, Winfield M, Zager A, Dixon W. Controlled trial of a diet high in unsaturated fat for prevention of atherosclerotic complications. Lancet. 1968;2:1060–2

• Dehghan, M.; Mente, A.; Rangarajan, S.; Sheridan, P.; Mohan, V.; Iqbal, R.; Gupta, R.; Lear, S.; Wentzel-Viljoen, E.; Avezum, A.; et al. Association of Dairy Intake with Cardiovascular Disease and Mortality in 21 Countries from Five Continents (Pure): A Prospective Cohort Study. Lancet 2018, 392, 2288–2297.

• Evershed RP, Davey Smith G, Rofet-Salque M, Timpson A, Diekmann Y, Lyon MS, Cramp LJE, Casanova E, Smyth J, Whelton HL, Dunne J, Brychova V, Šoberl L, Gerbault P, Gillis RE, Heyd V, Johnson E, Kendall I, Manning K, Marciniak A, Outram AK, Vigne JD, Shennan S, Bevan A, Colledge S, Allason-Jones L, Amkreutz L, Anders A, Arbogast RM, Bălăşescu A, Bánfy E, Barclay A, Behrens A, Bogucki P, Carrancho Alonso Á, Carretero JM, Cavanagh N, Claßen E, Collado Giraldo H, Conrad M, Csengeri P, Czerniak L, Dębiec M, Denaire A, Domboróczki L, Donald C, Ebert J, Evans C, Francés-Negro M, Gronenborn D, Haack F, Halle M, Hamon C, Hülshof R, Ilett M, Iriarte E, Jakucs J, Jeunesse C, Johnson M, Jones AM, Karul N, Kiosak D, Kotova N, Krause R, Kretschmer S, Krüger M, Lefranc P, Lelong O, Lenneis E, Logvin A, Lüth F, Marton T, Marley J, Mortimer R, Oosterbeek L, Oross K, Pavúk J, Pechtl J, Pétrequin P, Pollard J, Pollard R, Powlesland D, Pyzel J, Raczky P, Richardson A, Rowe P, Rowland S, Rowlandson I, Saile T, Sebők K, Schier W, Schmalfuß G, Sharapova S, Sharp H, Sheridan A, Shevnina I, Sobkowiak-Tabaka I, Stadler P, Stäuble H, Stobbe A, Stojanovski D, Tasić N, van Wijk I, Vostrovská I, Vuković J, Wolfram S, Zeeb-Lanz A, Thomas MG. Dairying, diseases and the evolution of lactase persistence in Europe. Nature. 2022 Aug;608(7922):336-345. doi: 10.1038/ s41586-022-05010-7. Epub 2022 Jul 27. Erratum in: Nature. 2022 Sep;609(7927):E9.

• Gerbault P. The onset of lactase persistence in Europe. Hum Hered. 2013;76(3-4):154-61. doi: 10.1159/000360136. Epub 2014 May 21. PMID: 24861860.

• Hill, J.P. Assessing the Overall Impact of the Dairy Sector. In Achieving Sustainable Production of Milk Volume 2; Burleigh Dodds Science Publishing: Cambridge, UK, 2017; pp. 325–348.

• Lordan, R.; Tsoupras, A.; Mitra, B.; Zabetakis, I. Dairy Fats and Cardiovascular Disease: Do We Really Need to Be Concerned? Foods 2018, 7, 29.

• Hughes KC, Gao X, Kim IY, et al. Intake of dairy foods and risk of Parkinson disease. Neurology 2017;89:46-52.

• Hacioglu G, Seval-Celik Y, Tanriover G, et al. Docosahexaenoic acid provides protective mechanism in bilaterally MPTP-lesioned rat model of Parkinson's disease. Folia Histochem Cytobiol 2012;50:228-238.

• Huth PJ, Park KM. Influence of dairy product and milk fat consumption on cardiovascular disease risk: a review of the evidence. Adv Nutr. 2012;3(3):266–285. Published 2012 May 1. doi:10.3945/an.112.002030

• Lamarche, B.; Givens, D.I.; Soedamah-Muthu, S.; Krauss, R.M.; Jakobsen, M.U.; Bischof-Ferrari, H.; Pan, A.; Després, J. Does Milk Consumption Contribute to Cardiometabolic Health and Overall Diet Quality? Can. J. Cardiol. 2016, 32, 1026–1032.

• Leren P. The Oslo diet-heart study. Eleven-year report. Circulation. 1970;42:935–42

• Lovegrovem, A.J.; Givens, D.I. Dairy Food Products: Good or Bad for Cardiometabolic Disease? Nutr. Res. Rev. 2016, 29, 249–267.

• Miettinen M, Turpeinen O, Karvonen MJ, Pekkarinen M, Paavilainen E, Elosuo R. Dietary prevention of coronary heart disease in women: the Finnish mental hospital study. Int J Epidemiol. 1983; 12:17–25

• Miller GD, DiRienzo DD, Reusser ME. McCarron DA. Benefits of dairy product consumption on blood pressure in humans: a summary of the biomedical literature. J Am Coll Nutr 2000; 19: 147S–164S.

• Pimpin, L.; Wu, J.H.Y.; Haskelberg, H.; del Gobbo, L.; Mozafarian, D. Is Butter Back? A Systematic Review and Meta-Analysis of Butter Consumption and Risk of Cardiovascular Disease, Diabetes, and Total Mortality. PLoS ONE 2016, 11, e0158118.

• Pfeufer M, Schrezenmeir J. Bioactive substances in milk with properties decreasing risk of cardiovascular diseases. Br J Nutr 2000; 84: S155–S159.

• Samuelson G, Bratteby LE, Mohsen R, Vessby B. Dietary intake in healthy adolescents: inverse relationship between the estimated intake of saturated fatty acids and serum cholesterol. Br J Nutr 2001; 85: 333–341.

• Sjogren P, Rosell M, Skoglund-Andersson C, et al. Milkderived fatty acids are associated with a more favorable LDL particle size distribution in healthy men. J Nutr 2004; 134: 1729– 1735.

• Średnicka-Tober D, Barański M, Seal CJ, et al. Higher PUFA and n-3 PUFA, conjugated linoleic acid, -tocopherol and iron, but lower iodine and selenium concentrations in organic milk: a systematic literature review and meta- and redundancy analyses. Br J Nutr. 2016;115(6):1043–1060. doi:10.1017/ S0007114516000349.

• Turpeinen O, Karvonen MJ, Pekkarinen M, Miettinen M, Elosuo R, Paavilainen E. Dietary prevention of coronary heart disease: the Finnish Mental Hospital Study. Int J Epidemiol. 1979;8:99–118.

• Vegarud GE, Langsrud T, Svenning C. Mineral-binding milk proteins and peptides; occurrence, biochemical and technological characteristics. Br J Nutr 2000; 84: S91–S98

• Watts GF, Lewis B, Brunt JN, Lewis ES, Coltart DJ, Smith LD, Mann JI, Swan AV. Efects on coronary artery disease of lipid-lowering diet, or diet plus cholestyramine, in the St Thomas’ Atherosclerosis Regression Study (STARS). Lancet. 1992; 339:563–9

• Zhang L, van Dijk ADJ, Hettinga K. An interactomics overview of the human and bovine milk proteome over lactation. Proteome Sci. 2017 Jan 5;15:1. doi: 10.1186/s12953-016-0110-0. PMID: 28149201; PMCID: PMC5267443.

XIX XORNADAS TÉCNICAS DE VACÚN DE LEITE 98

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.