Revista técnica del vacuno lechero | N.º 5 agosto 2018 | Edición en castellano
• ESPECIALES: ENSILADO DEL MAÍZ | CULTIVOS PRATENSES • JULIO LÓPEZ (CIAM) NOS DESCUBRE LAS VENTAJAS DE LOS TRÉBOLES DE CUATRO HOJAS • ENTREVISTAMOS A VARIOS EXPERTOS EN EL CONGRESO ANEMBE • CONCURSOS MORFOLÓGICOS: FEIRADEZA, MURTOSA, CANTABRIA, IRÚN, CARRIEDO, LLANERA Y TINEO • EN LA GRANJA: GANADERÍA CARRO (A CORUÑA)
vacapinta005_portada_castelan.indd 1
28/08/2018 20:30
Referentes en genรณmica TOP 10
nio 2018
onafe Ju C s a b e u r P . O IC GENร M PRODUCCIร N
NOMBRE
KG L.
KG G.
KG P.
IPP
ICU
NALES
RASGOS FUNCIO
TIPO IGT
RCS
LONG.
D.A.
GICO
FAC. PARTO
1.ยบ CLUN 2.ยบ RISK 3.ยบ DONSIMON 4.ยบ FLORIN 5.ยบ SALVAT RED #####
6.ยบ ##########
#.###
##
##
#,##
#,##
#,##
#,##
###
###
###
#.###
7.ยบ EXTEN 8.ยบ PRINCI P RED 9.ยบ SHARAD IO
10.ยบ SUPERMAR
vacapinta005_xeneticaFontao_castelan.indd 2
25/08/2018 21:48
sumario
DIRECTOR EJECUTIVO José Manuel Gegúndez DIRECTOR DE ARTE Marcos Sánchez DISEÑO y MAQUETACIÓN Marcos Sánchez, Martín Sánchez, Silvia Gayoso EDICIÓN Y REDACCIÓN Alexandra Cabaleiro, Begoña Gómez, Gemma Martínez, María Melle
Conocemos las ventajas que pueden ofrecer los tréboles de cuatro hojas de la mano de Julio López, investigador del CIAM
Visitamos la ganadería Carro, una explotación muy conocida en el sector por su participación en concursos morfológicos de la raza frisona
OPINIÓN
ESPECIAL: CULTIVOS PRATENSES
FOTOGRAFÍA Y REALIZACIÓN EN vaca TV Raquel Anido
Canibalismo lechero. Xoán Ramón Alvite ........ 8
colaboran en este número Ibán Vázquez, Elena García, Roberto Lorenzana, Gonzalo Flores, María Luisa Barreal, Adela Martínez, Silvia Baizán, José Daniel Jiménez, Fernando Vicente, Consuelo González, Alfonso Carballal, Franco Llobera, Gregorio Salcedo, Marcos García, Luís Queirós, S. Pereira, N. Díaz, J. Piñeiro, D. PlataReyes, A. Gómez-Miranda, F. González-Alcántara, A. Botana, M. Veiga, J. Valladares, L. González, C. Resch, G. Flores, Manuel Fernández, Yolanda Trillo, Susana Astiz, Daniel Martínez, Francisco Sebastián, Octavi Fargas, Raquel Patrón, José Luís Pesantez, Oriol Franquesa, A. Bradley, S. de Vliegher, M. Farre, L. M. Jiménez, T. Peters, E. Schmitt-van de Leemput, T. van Werven
EN VACA TV
Protocolos de muestreo para la predicción del rendimiento de forrajes y cultivos forrajeros......................................... 74
Dirección Ronda das Fontiñas, 272, Entreplanta A. 27002 LUGO Teléfonos: 982 221 278, 636 952 893 e-mail: transmedia@ctransmedia.com Web: www.transmedia.es
ENTREVISTA Julio López, investigador de pratenses del CIAM .................................... 14 Congreso Anembe 2018: el sector a ojos de los expertos . ..................... 20
Nuevas tecnologías aplicadas a la producción de silos: el caso particular del silo Shredlage.......................................... 112
Concurso Regional de la Raza Holstein Frisia de Murtosa.............................. 30
Concurso de Ganado Frisón de Valle de Carriedo......................................... 34 Concurso-Exposición de Ganado Vacuno de Llanera.............................. 36 Concurso de Ganado Frisón de Tineo............... 40
Santa Comba acogerá el XXVII Concurso de la Raza Frisona de Galicia . ....................... 43 Certificado PEFC
ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ
Concurso de la Raza Frisona Feiradeza ......... 30
ACTUALIDAD
Transmedia pertenece a:
Producción y valor nutritivo de raigrases puros o asociados a raigrases y leguminosas . ............................... 88
Ensilando la eficiencia productiva.................. 106
Concurso de Ganado Frisón de Irún................ 34
Transmedia Comunicaciones y Prensa SL no se responsabiliza del contenido de los artículos firmados
Explorando alternativas agrocompostadoras para la gestión de residuos.............................. 84
A Pie DE PISTA
Concurso Regional de Ganado Vacuno Frisón de Cantabria . ......................... 32
Depósito Legal: LU 28-2018 ISSN: 2603-8080 ISBN: 978-84-09-04145-9 Tirada del número actual: 18.000 ejemplares
El papel utilizado en esta publicación ha sido elaborado de manera sostenible
10
EN LA GRANJA
El sorgo como alternativa forrajera al cultivo del maíz........................... 116 Cubicar silos es comenzar a hacer gestión económica................................ 126
MANEjO Gestión del personal: análisis de la situación actual en las ganaderías gallegas.................. 138 Transferencia de embriones in vivo como estrategia para mejorar la eficiencia reproductiva en granjas comerciales durante épocas de estrés por calor ...................................................... 146
ORDEÑO
Ganadería Carro SL. Mesía (A Coruña) .......... 46
El coste de las mamitis y la salud de ubre............................................. 150
Auditada por:
ECONOMÍA
Documento de consenso sobre el tratamiento de secado ............................... 156
Distribución media en el periodo mayo-julio de 2018: 17.209 ejemplares por número
Estructura productiva y económica de las explotaciones lecheras cántabras en el actual escenario poscuotas........................................ 58
Este producto procede de bosques gestionados de forma sostenible y fuentes controladas
PEFC/14-38-00071
www.pefc.es
La producción de sólidos en Galicia y su estacionalidad.............................. 66
Si quieres recibir la revista en tu casa o negocio, ponte en contacto con nosotros a través de:
www.vacapinta.com
transmedia@ctransmedia.com 675 974 194 @revistavacapinta @VacaPinta_ @transmedia.vacatv 08.2018 | Vaca Pinta n.º 5 | 3
vacapinta005_sumario_castelan.indd 3
28/08/2018 20:45
vacapinta005_editorial_castelan.indd 4
26/08/2018 21:09
¡Anúnciate en nuestro tablón en línea! Abrimos VACAPINTA.COM/ANUNCIOS, la nueva sección de la web que conecta las ofertas y las demandas del sector - Comparte información de tus animales en venta - Anuncia tu maquinaria usada y equipamientos - Ofertas y demandas de empleo - Todo lo que necesites… ¡y más! www.vacapinta.com/anuncios
#equipotransmedia vacapinta005_editorial_castelan.indd 5
26/08/2018 21:09
La l a n o i s e f o r p a m a g a t e l p m o más c Forraje
laboreo y siembra
ROTOEMPACADORAS, ENCINTADORAS Y SEGADORAS
PULVERIZADORES
EQUIPOS PARA GANADERÍA
EQUIPOS PARA GANADERÍA Y TRANSPORTE
carros mezcladores
vacaPinta005_pub_duranGama.indd 6
12/08/2018 13:10
d n a l l o R H E w S I U Ne R C E AG R O F R F A GAM e j a r r o f e d s a r o d a c i P
■■MÁXIMA CAPACIDAD. El picador más grande del sector, de 900 mm de diámetro, ofrece unos niveles de inercia excepcionalmente elevados. ■■Detección de la humedad en tiempo real. ■■El sistema INTELLFILL™ con cámara 3D detecta automáticamente el borde del remolque y supervisa el llenado. ■■La tecnología VARIFLOW™ permite cambiar la posición del soplador de acuerdo con el tipo de cultivo que se esté recolectando. La configuración del sistema puede cambiarse de maíz a hierba en menos de 2 minutos, sin ayuda y sin necesidad de ninguna herramienta. ■■Modos de trabajo automáticos para obtener la máxima productividad. ■■Guiado automático INTELLISTEER® totalmente integrado. ■■Radio de giro muy cerrado que facilita las maniobras y el aparcamiento. ■■Tecnología ADJUST-O-MATIC™ patentada de afilado automático de las cuchillas.
Síguenos en:
Tel. +34 982 227 165 www.duranmaquinaria.com
vacaPinta005_pub_duranGama.indd 7
19/08/2018 18:24
opinión
Canibalismo lechero
E Xoán Ramón Alvite. Colaborador de La Voz de Galicia, especialista en ganadería
a poco que se analice lo que pasa, resulta evidente que el primer problema del sector es el propio sector
l sector lácteo tiene una inquietante facilidad para devorarse a sí mismo. Una extraña suerte de antropofagia que amenaza con debilitar aún más a un gremio al que, tras un par de años pasándolo muy mal, le cuesta levantar cabeza. Porque, cuando lo lógico en momentos de incertidumbre como el actual hubiese sido cerrar filas y remar en la misma dirección, en el universo lechero cada uno acostumbra a hacer la guerra por su cuenta. Si, de paso, puede desprestigiar al rival –que en realidad es colega–, pues se hace sin ningún tipo de miramiento. A poco que se analice lo que pasa, resulta evidente que el primer problema del sector es el propio sector. De lo contrario resulta imposible entender determinadas prácticas que, lejos de beneficiar a alguien, perjudican a todos los que viven de forma directa o indirecta de la producción lechera. Se me ocurren multitud de ejemplos para sostener esta afirmación y, aunque en muchos es el ganadero el culpable, en algunos otros es la propia industria la que tendría que hacérselo mirar. Por ejemplo: ¿tiene sentido que una industria láctea que, además, es de las que presume del origen de su leche y de su implicación social, apueste por la distribución de bebidas de soja o almendras? Evidentemente, no hay ninguna ley que prohíba hacerlo. Incluso, desde un ámbito puramente empresarial, podría tener un encaje. Aunque no negarán que cuesta entender que alguien que se dedica a recoger, transformar y vender leche de vaca, con todo lo que esto conlleva, se haga autocompetencia vendiendo bebidas vegetales con las que, paradójicamente, en algunos casos se intenta engañar al consumidor haciéndolas pasar por leche. No menos grave resulta lo que hacen otros con lo que ha dado en llamarse leche de pastoreo, la última moda de
la industria láctea, a veces más preocupada por ofrecer algo que enganche comercialmente que por obrar con lealtad hacia el conjunto del sector. Vaya por delante que nada hay que reprochar a cualquier iniciativa que sirva para dar mayor valor añadido a la producción o, en líneas generales, mejorar la vida del ganadero, pero ¿es necesario desprestigiar al resto de las leches para ensalzar las virtudes de la leche de pastoreo? ¿Son convenientes políticas de comunicación excesivamente agresivas cuando lo que se pretende es proclamar las excelencias de un producto tan específico como frágil? Escaso favor se haría a la leche de pastoreo si a la hora de promocionar el resto de las variedades se empiezan a cuestionar aspectos como los meses en los que las vacas salen o no a pastar o lo que varía el forraje que comen de unas épocas del año a otras. Vaya, que en este tipo de cosas se puede ser infiel sin dejar de ser leal y para intentar vender bien lo tuyo no es necesario desprestigiar lo de los demás. La política debe ser la de ampliar el mercado y no la de repartírselo y menos todavía usando técnicas que tan poco ayudan al sector en su conjunto. El consumo de leche cayó durante el último año cerca de un 4 %, en una tendencia que se viene repitiendo de forma invariable desde finales del siglo pasado. En apenas veinte años se ha pasado de consumir casi cien litros por habitante y año a los escasos ochenta actuales y, lo que todavía es peor, no hay nada que invite a pensar que las cifras puedan mejorar a corto y medio plazo. Los datos deberían hacer reflexionar a un sector caníbal al que le van a ir muy mal las cosas si no consigue, de una vez por todas, trabajar de forma conjunta y coordinada. De las guerras, sobre todo de las fratricidas, nunca se consiguió nada bueno.
8 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_opinion_alvite_castelan.indd 8
27/08/2018 19:07
INNOvACIóN, COMPROMISO y gARANTÍA TODO LO NECESARIO PARA EL MANEJO DEL PURÍN BATIDOR CENTRÍfUgO ESpECIAl pARA ARENA EN 5,50M y 8M DE lARgO El pRECIO MáS COMpETITIvO DEl MERCADO pRUÉBAlO SIN COMpROMISO
BATIDOR DE pURÍN pARA TRABAjAR EN pARRIllAS
BATIDOR DE pURÍN ElÉCTRICO (vARIOS MODElOS)
BATIDOR DE pURÍN ESpECIAl pARA pOzOS DE ARENA
A nivel mundial se está experimentando un aumento de las explotaciones lecheras que reutilizan la fracción sólida del purín que genera la propia granja para realizar la cama. Este sistema permite ahorrar gran cantidad de dinero en la compra de productos la arena o la paja.
rENTABILIZA EL PUrÍN DE TUS VACAS Reutiliza la fracción sólida como cama y adecúa la fracción líquida para inyectar a riego y reducir el nitrógeno en función de las necesidades de tus cultivos
PURÍN SÓLIDO EN CUBÍCULO
SISTEMA DE COMPOSTAJE Y DESINFECCIÓN
BALSA DE REDUCCIÓN DE NITRÓGENO A TRAVÉS DE NDN
TÚNELES DE COMPOSTAJE Incorporan inyección de aire para un compostaje rápido de cinco días
• COSTE EQUIPO DE SEPARACIÓN PARA 150 VACAS .............................. DESDE 32.000 € • COSTE ANUAL DE HIGIENIZACIÓN DE LA CAMA PARA 150 VACAS ....... 109,20 € • COSTE ELÉCTRICO ANUAL PARA UNA EXPLOTACIÓN DE 150 VACAS ..... 584 € SOLICÍTANOS PRESUPUESTO SIN COMPROMISO: NUESTROS TÉCNICOS ESTÁN A TU DISPOSICIÓN DISTRIBUIDOR PARA GALICIA, ASTURIAS Y PORTUGAL
¡COMPrUEBA LAS VENTAJAS DE rENTABILIZAr EL PUrÍN!
www.corbarsll.com
maQUINarIa aGrÍcola corbar, s.l. poligono Industrial O Morelle, nave 4 27614 Sarria, lugo // E-mail: Corbar@corbarsll.com Telf. y fax: 982 53 14 63 // www.corbarsll.com
pub_corbar.indd 9
PURÍN LÍQUIDO INYECTADO A RIEGO
VISÍTANOS O LLÁMANOS TE HAREMOS UNA DEMOSTRACIÓN 12/08/2018 13:52
EN VACA tv
Jornada Prima en el Fin de Semana de la Leche En el marco del II Fin de Semana de la Leche, en el que también se celebró el 23.º Concurso Regional de la Ganado Vacuno Frisón de Cantabria, el 7 de julio Torrelavega acogió la Jornada Prima organizada por Nanta. En estas charlas, los representantes de la compañía Manuel Rondón y José María Álvarez hicieron alusión a las ventajas del Método Prima y la portavoz de Zoetis, Manuela Jiménez, habló de los avances conseguidos por el programa “Especialistas en Novillas”.
Manuel Rondón durante su turno
José María Álvarez
Manuela Jiménez
Kemin habló sobre nutrición en Lugo y en El Escorial La séptima edición de las jornadas técnicas de Kemin sobre nutrición del vacuno lechero tuvo lugar la primera semana de julio los días 2, 4 y 5. Alrededor de trescientas personas llegadas de todo el mundo acudieron a estas conferencias, que pusieron el foco en la importancia de la investigación en aminoácidos para mejorar la alimentación animal.
El lunes 2 de julio la jornada se desarrolló en Lugo
Los días 4 y 5 las exposiciones se trasladaron al municipio madrileño
CONCESIONARIO OFICIAL NEW HOLLAND PARA LUGO, ASTURIAS Y CANTABRIA
10 | Vaca Pinta n.º 4 |06.2018
vacapinta005_envacaTV_castelan_01.indd 10
21/08/2018 19:02
EN VACA tv
Conferencias ProCROSS en Lisboa La región de Lisboa (Portugal) fue la sede de la reunión que organizó la compañía ProCROSS los días 11 y 12 de julio y en la que participaron varias docenas de ganaderos gallegos. El objetivo del evento era presentarles el Programa ProCROSS a los asistentes a través de una serie de ponencias y visitas a granjas de la zona que emplean este sistema, así como promover el intercambio de opiniones entre distintos ganaderos europeos.
Agaca le da difusión al modelo cooperativo La Asociación Gallega de Cooperativas Agroalimentarias (Agaca) organizó los días 30 y 31 de julio y el 1 de agosto una ronda de charlas en las localidades lucenses de Chantada, A Pastoriza y Sarria. En ellas, los ponentes les explicaron a los presentes cómo activar los posibles recursos disponibles en las cooperativas y enunciaron cuáles son las potencialidades y oportunidades que brinda el trabajo cooperativo.
María Rey enunció los nuevos retos de las explotaciones
José Pereira focalizó en el uso de antibióticos
Manto Maquinaria SLU Crta. N-640, km 87,5 27192 La Campiña - Lugo Tel. 982 315 756 - Fax 982 303 203 www.mantomaquinaria.com | info@mantomaquinaria.com
06.2018 | Vaca Pinta n.º 4 | 11
vacapinta005_envacaTV_castelan_01.indd 11
21/08/2018 19:01
Gomas y Camas para Vacas Limpiezas Automáticas Estabulaciones Libres distribución material gandeiro
PRIMER DISTRIBUIDOR JOURDAIN ORIgINAL EN ESPAÑA
loS UNo de S RIMERO CINCO P ORES AD IMPORT IN Del JOURDA MUNDO
CUBÍCULOS y CORNADIZAS
Gomas y Camas para Vacas
vacapinta002_pub_dismagan_castelan.indd 12
Limpiezas Automáticas
Tubular Bovino
25/08/2018 18:11
BOX PARA EXTERIOR CON PARQUE EN POLIETILENO
NO SE DEJE ENGAÑAR. ANTES DE COMPRAR, LLÁMENOS. Telf.: 671 485 702
Limpiezas automáticas de cable
SERVIM CUALQU OS A IER P DE ESPA UNTO CON CAM ÑA ION PROPIOS ES
ARROBADERAS ESPECIALES PARA CANALES
LA AUTÉNTICA LIMPIEZA ALEMANA. NO COMPRE IMITACIONES
MÁs DE 2.000 LIMPIEZAS INSTALADAS EN españa Polígono Industrial do Corgo, parcela 3, 27163 O Corgo (Lugo) Nuevo teléfono: 671 485 702 (TONI) • 671 485 703 (Servicio Técnico) E-mail: toni@dismagan.es // Web: www.dismagan.es
distribución material gandeiro
vacapinta002_pub_dismagan_castelan.indd 13
Distribuidor en Asturias: Almacenes Ladislao, S.L. Polígono El Zarrín, S.N. La Espina, 33891 Salas (Asturias) Tfnos.: 985 837 385 - 629 566 500
25/08/2018 18:11
ENTREVISTA
JULIO LÓPEZ, INVESTIGADOR DE PRATENSES DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS DE MABEGONDO (CIAM)
La característica fenotípica por la que se produce este carácter es porque hay un déficit en un gen cuantitativo que lo que hace es regular la división del foliolo. Cuanto más gen hay, más proteína y más enzima produce para regular esa división. Cuando llega a tres corta, pero, si existe un déficit en ese gen, la hoja se divide incontroladamente. Es el caso, es un déficit precisamente en ese gen, que es lo que buscamos. Por química se consigue, de hecho te venden variedades, pero tienes que poner una substancia que contiene esa enzima para promover la división de la hoja. Lo difícil es lograrlo por genética propia, que es lo que estamos haciendo.
En Vaca.tv
“Las vacas prefieren la parte foliosa a la del tallo y con esto estamos aumentando en un 25 % esa foliosidad” Nos acercamos al CIAM para conocer dos proyectos de investigación bien curiosos sobre las bondades y las ventajas que nos pueden ofrecer los tréboles. Además de buena suerte, los de cuatro hojas pueden garantizar, según su investigador Julio López, mayor producción y también más proteína.
¿En qué consiste la investigación y cuál era su principal objetivo? Este trabajo se inició ya hace seis años y está centrado en las plantas de trébol de cuatro hojas, que en realidad es una hoja entera, porque es una hoja dividida. El nombre real, completo y científico sería trébol de cuatro foliolos. En ese momento, encontrábamos que de vez en cuando la misma planta producía ese tipo de hoja. Entonces, cogimos esas plantas, las trasplantamos, las cruzamos y conseguimos la primera generación.
Hace cinco años cogimos la semilla de esos cruces y encontramos que ese carácter se garantizaba para la generación siguiente, con lo cual hicimos lo mismo. Cogimos más plantas encontradas por el campo en la provincia de A Coruña, las trasplantamos y las cruzamos de nuevo. Recogimos la semilla y vimos que el carácter se transmitía nuevamente a la descendencia. Así conseguimos hacer una raza, más o menos, que conseguía hacer tréboles de cuatro foliolos.
¿Qué función tienen los abejorros en este proyecto? Hay especies que se polinizan por el viento, que se llaman anemófilas, y otras que lo hacen a través de insectos, abejorros, abejas, mariposas, etc. Un caso de estos es el del trébol, que necesita un vector de polinización para que sea capaz de polinizar la planta con polen de otra flor, no de la misma planta, porque es autoincompatible, pero sí de otra. Los abejorros son capaces de traer el polen de otra planta, introducirlo dentro de la flor, chupar el néctar e irse, con lo cual llevan el polen a otra flor y también la polinizan. ¿Cuál es la finalidad de la investigación? Sería un invento, porque a nivel ornamental no tiene duda ninguna; si vendes una semilla garantizada de tréboles de cuatro hojas, es evidente que te la compran, pero también a nivel de producción, porque aumentamos en un 25 % la foliosidad de la planta. Hay que tener en cuenta que las vacas, y los rumiantes en general, prefieren la parte foliosa a la del tallo y con esto estamos aumentando en un 25 % esa foliosidad. Al mismo tiempo aumentamos la superficie foliar, con lo cual, desde el punto de vista de la insolación que recibe la planta, es mejor.
14 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_entrevista_julioTrevos_castelan.indd 14
29/08/2018 12:25
ENTREVISTA
“Hay que tener en cuenta que las leguminosas introducen nitrógeno en la tierra, con lo cual ahorras en fertilizantes, tienes un ahorro de costes”
Julio utiliza los abejorros como método de polinización natural
Muestras de la investigación en la que compara ecotipos autóctonos con variedades comerciales
¿Qué beneficios podría ofrecernos en la gestión ganadera? Además de los nutritivos, hay que tener en cuenta que las leguminosas introducen nitrógeno en la tierra, con lo cual ahorras en fertilizantes, tienes un ahorro de costes. ¿Ya se puede hablar de resultados? De momento estamos haciendo la variedad más estable y más homogénea y que, además, sea capaz de transmitir a la descendencia este carácter. Cuando se hace una variedad comercial, tiene que ser estable, homogénea y distinta. En este caso tiene las tres características. ¿Cuál sería su recomendación futura para los ganaderos y agricultores que quieran decantarse por esta variedad de trébol? En primer lugar, es una leguminosa y siempre son buenas para la siembra y para la mezcla de praderas permanentes con gramíneas, como el raigrás, incluso en puro también para jardines… En general, las leguminosas son bue-
nas para el campo por esa capacidad de introducir nitrógeno atmosférico en la tierra, con lo cual ahorras costes y también abonas las plantas con las que se mezclen. A mayores, tienen más proteína, el raigrás puede llegar al 9 o al 10 % y el trébol aumenta esa cantidad y la calidad del forraje en proteína y en otras substancias.
AUTÓCTONO VS. COMERCIAL Julio López tiene en proceso también otra investigación, en la que compara ecotipos autóctonos de tréboles con variedades comerciales para demostrar los beneficios que se obtendrían con la elección de las plantas gallegas. ¿En qué consiste este otro proyecto? En este caso trabajamos con trébol violeta, no es trébol blanco, y lo que estamos haciendo es un experimento: pretendemos comparar ecotipos autóctonos cosechados aquí en Galicia frente a variedades comerciales que se venden actualmente. Lo que estamos viendo en otro tipo de investigaciones que estamos haciendo, tanto en gra-
míneas como en leguminosas, es que los ecotipos autóctonos se comportan mejor en condiciones de low inputs, de bajas entradas, que las variedades comerciales, porque estas están menos adaptadas a nuestras condiciones, están mejoradas fuera y las venden aquí. En el caso de los céspedes se ve claro, requieren de una cantidad de agua enorme, son más sensibles a enfermedades… Las autóctonas están más adaptadas a nuestras condiciones edafoclimáticas, que es lo que nosotros buscábamos: encontrar un ecotipo autóctono con vistas a crear una variedad comercial con genética autóctona adaptada a nuestras condiciones. ¿Ofrecería beneficios también en rendimiento? Requiere menos agua y menos pesticidas, porque son teóricamente más resistentes al estar más adaptadas a nuestras condiciones edafoclimáticas y, además, hay que tener en cuenta que es nuestra, es gallega. ¿Cuáles son las previsiones de futuro? Cuando se crea una variedad comercial es cosa de bastante tiempo porque desde que haces la primera generación, la segunda, la tercera, la cuarta… pasan cuatro años y después eso requiere de un proceso de valoración por parte de la Oficina de Plantas y Viveros. Eso lleva dos o tres años por lo menos y después la fase de comercialización, en caso de que una empresa esté interesada. Nosotros hacemos la semilla base para proporcionársela a la industria, pero depende de ella la producción a gran escala; nosotros no tenemos esa capacidad de producir, solo suministramos la semilla base. En los dos casos, en las dos investigaciones, estamos buscando la variedad estable y estamos en tiempo de suministrar la semilla base. Si alguna empresa se interesa, sería bienvenida. 08.2018 | Vaca Pinta n.º 5 | 15
vacapinta005_entrevista_julioTrevos_castelan.indd 15
27/08/2018 19:13
vacapinta005_publicidade_delaval.indd 16
27/08/2018 19:13
vacapinta005_publicidade_delaval.indd 17
21/08/2018 10:32
DELAVAL PRESENTA EL NUEVO ROBOT DE ORDEÑO VMS™ V300 La multinacional sueca también lanza al mercado el colocador de comida OptiDuo™ y la app DelPro™ Companion. En su línea de compromiso con la innovación enfocada a la producción sostenible de alimentos y a la automatización e integración de procesos, DeLaval presentó el pasado 26 de junio a nivel internacional tres nuevos productos que transformarán tanto la experiencia del ganadero como la de la vaca.
VMS™ V300, PRECISIÓN Y CONECTIVIDAD. MÁS QUE UN ROBOT DE ORDEÑO La nueva generación del sistema de ordeño robotizado de DeLaval responde a los principales desafíos de los ganaderos de hoy en día en cuanto a bienestar animal, rentabilidad, seguridad alimentaria y eficiencia del trabajo, haciéndolos menos dependientes de las incertidumbres del mercado laboral. RESULTADOS TESTADOS Capacidad: 3.500 kg/día (10 % más que el VMS™ Classic) Tasa de éxito del predipping: 99 % Tasa de colocación de las pezoneras: 99,8 % Coste de funcionamiento: 20 % menos que el VMS™ Classic Rapidez: 1 minuto más rápido por ordeño que el VMS™ Classic Consumo de agua: 18 % menos que el VMS™ Classic Consumo de energía: 10 % menos que el VMS™ Classic
El VMS™ V300 incorpora tres tecnologías principales: •
DeLaval InSigth™, un nuevo sistema de visión preciso, rápido e inteligente. Gracias a la incorporación de una cámara nueva, la colocación de las pezoneras es ahora más suave y un 50 % más rápida, y el predipping se hace de forma individualizada para cada pezón, con una tasa de éxito del 99 %.
•
DeLaval PureFlow™, la nueva copa transparente de preparación del pezón. Esta característica le permite al operario autoevaluar la limpieza y el correcto funcionamiento del sistema, el cual, además, proporciona una mejor estimulación de la ubre y un mejor tratamiento de la leche.
•
DeLaval InControl™, la nueva interfaz entre el robot y el usuario que permite el acceso a la información y el control del sistema de forma remota a través de dispositivos móviles.
vacapinta005_publirreportaxe_DeLaval.indd 18
19/08/2018 18:34
DELAVAL OPTIDUO™, REFRESCA Y REPOSICIONA
Cow Cooling
El colocador de comida que DeLaval acaba de lanzar al mercado tiene una doble función, ya que no solo empuja el alimento sino que lo remezcla. De esta forma se incrementa el consumo, se reduce el desperdicio y se logra un ahorro de tiempo para los ganaderos. OptiDuo™ trabaja el doble para mejorar la productividad. Con este nuevo producto las vacas tienen acceso continuo a la ración. Su tecnología basada en un sinfín giratorio de dos espirales permite remezclar la alimentación antes de empujarla hacia el comedero de un modo totalmente automatizado. El sinfín también permite redistribuir la ración, llenando los espacios vacíos y evitando la competencia en el comedero. Todo ello ayuda a garantizar la ingesta máxima de materia seca, a mi-
Creando Creando el el clima clima adecuado adecuado para para sus sus vacas vacas “Teníamos “Teníamos “Teníamosnuestra nuestra nuestrapropia propia propia solución solución soluciónde de deenfriamiento, enfriamiento, enfriamiento,pero pero pero tuvimos tuvimos tuvimosproblemas problemas problemascon con conel el eltráfico tráfico tráficode de de vacas, vacas, vacas,visitas visitas visitasal al alVMS VMS VMSyyysalud salud saludanimal. animal. animal. Después Después Despuésde de deinstalar instalar instalarel el elsistema sistema sistemade de de enfriamiento enfriamiento enfriamientode de devacas vacas vacasDeLaval, DeLaval, DeLaval,las las las visitas visitas visitashan han hanvuelto vuelto vueltoprácticamente prácticamente prácticamenteal al alnivel nivel nivel nimizar la selección de alimentos y a que cantidades yen ainvierno. distintosLo tipos de estaque que tenemos tenemos tenemosen en invierno. invierno. Lo Lo mismo mismo mismo que las vacas utilicen su tiempo de ocurre blos, con con diferentes anchos de pasillo ocurre ocurre con conla la la producción producción producción de de deleche.” leche.” leche.” una manera más eficiente, con más José y con pendientes de hasta el 5 %. José José María María María Miguel, Miguel, Miguel,ganadero. ganadero. ganadero. horas para la rumia y el descanso. OptiDuo™ también ha sido diseñado Talavera Talavera Talavera la la laNueva, Nueva, Nueva, Toledo Toledo Toledo
DeLaval OptiDuo™ se adapta a cualquier clase de alimento (ración unifeed, hierba verde, paja, heno…), a diferentes
teniendo en cuenta el mantenimiento simple y la seguridad de uso al incorporar sensores que detectan obstáculos.
DELPRO™ COMPANION, LA NUEVA APP DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE GRANJAS DELAVAL La app DelPro™ Companion comple- entre el dispositivo móvil y el PC. El menta el programa de gestión de gran- resultado es una experiencia de usuajas de vacuno de leche DelPro™ Farm rio receptiva en la que puede consulManager y se integra dentro de la plata- tar datos registrados del ordeño, de la forma operativa DeLaval DelPro™. alimentación, del puntaje de condición DelPro™ Companion no solo le mues- corporal, de la reproducción... sin detra al ganadero información sobre los mora. Esté donde esté, el ganadero animales a través de su teléfono móvil, siempre tendrá a su alcance la inforsino que también loesta apoya sus ruti-en mación que necesita para tomar de las22°C, Sisu su explotación estaen enen un clima enelel elque quelas las temperaturas exceden de 22°C,no nonecesita necesitaque quelala lainvestigación investigación Si Si su explotación explotación esta en un un clima clima en que las temperaturas temperaturas exceden exceden de 22°C, no necesita que investigación nas diarias sobre alsobre permitirle registrar todos mejores decisiones su leinforme informe sobre lacaída caída deproducción producción enlos losdías díasen enlos lospara quelas lasgranja. temperaturasson sonaltas. altas.Cuando Cuandolala latemperatura temperatura lele informe lala caída de de producción en en los días en los que que las temperaturas temperaturas son altas. Cuando temperatura excede deimportantes 22°C,las lasvacas vacas comienzan sufrirstress stresspor porcalor. calor. Estoprovoca provocaque quecoman comanmenos menosyyyproduzcan produzcan excede excede de de 22°C, 22°C, las vacas comienzan comienzan aaasufrir sufrir stress por calor. Esto provoca que coman menos produzcan los eventos que ocurren a DelPro™ Companion está Esto disponible menos leche, hasta un25% 25% deperdidas. perdidas. Elstress stresspar par calor puede tambien llevaraaaíndices índicesde depreñez preñezmas masbajos bajos menos leche, leche, hasta un un 25% de perdidas. El stress par calor calor puede puede tambien tambien llevar índices de preñez mas bajos lomenos largo del día yhasta en tiempo real. de paraEl descargar desde Google Play y App llevar terneras con menos peso en el nacimiento. yyyLa aaaterneras terneras con con menos menos peso peso en en el el nacimiento. nacimiento. nueva aplicación sincroniza auto- Store desde el 6 de agosto de 2018. máticamente los sucesos recientes
Una de las presentaciones tuvo lugar en la GAEC La Motte Comté (Chémeré-le-Roi, Francia) y a ella asistieron medios de Francia, Italia, España y Portugal
Enfriar Enfriar las las vacas vacas es es la la forma forma adecuada adecuada de de aumentar aumentar su su producción producción .Tel DeLaval DeLaval DeLavalEquipos Equipos EquiposS.A. S.A. S.A. C/ C/ C/Anabel Anabel AnabelSegura, Segura, Segura,7. 7. 7.28108 28108 28108Alcobendas Alcobendas Alcobendas(Madrid) (Madrid) (Madrid) Tel Tel.91 91 91490 490 49044 44 4473 73 73///62 62 62///63 63 63
¡En vídeo!
www.delaval.es www.delaval.es www.delaval.es
es es esuna una unamarca marca marcaregistrada registrada registradade de deTetra Tetra TetraLaval Laval LavalHoldings Holdings Holdings&&&Finance Finance FinanceS.A. S.A. S.A. yyyDeLaval DeLaval DeLavales es esuna una unamarca marca marcacomercial comercial comercialregistrada registrada registradade de deDeLaval DeLaval DeLavalHolding Holding HoldingAB. AB. AB.ElEl Elpropietario propietario propietariose se sereserva reserva reservatodos todos todoslos los losderechos derechos derechosde de demodificación modificación modificacióndel del del diseño diseño diseño
vacapinta005_publirreportaxe_DeLaval.indd 19
19/08/2018 18:34
ENTREVISTA
CONGRESO ANEMBE 2018
El sector a ojos de los expertos
En Vaca.tv
Durante nuestra asistencia al Congreso Internacional Anembe de Medicina Bovina tuvimos ocasión de hablar con investigadores de diversos campos de la buiatría que nos explicaron cuáles son los problemas, desafíos y avances que está viviendo este sector. A continuación, reunimos sus respuestas al respecto de temas como la alimentación de la recría, la salud de la ubre, la calidad de la leche, el uso responsable de antibióticos y la prevención de las enfermedades uterinas en el posparto.
¿Por qué es importante el crecimiento predestete y qué impacto tiene en la vida de la novilla? El período de destete es muy importante porque es el momento en el que la ternera es monogástrica. Casi se parece más a un cerdo que a una vaca… Tenemos que alimentarla con substitutivos de la leche que son caros y, al mismo tiempo, tenemos que ayudarla a convertirse en rumiante. Por una parte, hay que alimentarla para que crezca rápido y con un estómago animal normal y, por la otra, tenemos que tener en cuenta que si lo hacemos muy rápido no la dejaremos convertirse en un rumiante. Se trata de encontrar el equilibrio. En los últimos veinte años se ha investigado mucho este tema y ahora sabemos cómo combinar los dos factores y hacerlos funcionar adecuadamente.
JUD HEINRICHS
“Necesitamos hacer un mejor trabajo y hacerlo con menos dinero”
¿Cuáles fueron los principales temas a los que hiciste alusión en tus intervenciones? Me centré en la nutrición de terneras y novillas. En la economía de hoy en día, en la que los precios de la leche son más bajos de lo que han sido hasta ahora, tenemos que poner el foco en todos los aspectos de la granja que nos están costando dinero. Las
novillas, los animales de reposición de la granja, son habitualmente el segundo coste más elevado en la producción de leche (el alimento para la vaca lechera es el primero), así que tenemos que centrarnos en esos costes. No solo se trata de hacer las cosas de la manera más barata, sino también de la más idónea. Necesitamos hacer un mejor trabajo y hacerlo con menos dinero.
Profesor de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos). Experto en nutrición
Entonces, los investigadores han hecho avances importantes en este campo, ¿cierto? Sí, lo cierto es que sí. Se han hecho muchísimos progresos en lo relativo a cómo alimentar a las novillas. Antes sabíamos cómo alimentarlas, pero no cómo alimentarlas correctamente para que fuesen eficientes y mantener los costes a la baja, lo cual es muy importante.
20 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_entrevistas_Anembe_castelan.indd 20
26/08/2018 20:58
ENTREVISTA
En el crecimiento y en la producción futura, ¿qué tiene más relevancia: el consumo de leche o de pienso de iniciación? Desde el punto de vista de conseguir que nuestra ternera continúe creciendo en el destete, lo mejor es el consumo de pienso de iniciación. Esto está relacionado con el desarrollo del componente de rumen en la fisiología de la digestión, y no con el componente monogástrico. Aunque sabemos que una ternera puede crecer muy rápido con leche, y de manera eficiente, eso no la ayuda cuando es destetada, así que tenemos que tener en cuenta ambos. Con todo, sí que es cierto que una buena alimentación con pienso es un poco más importante que la alimentación con leche en ese período de destete y, desde ese momento en adelante, también será lo más importante. ¿La inclusión de aditivos en esta etapa tiene algún efecto positivo? Algo común para una ternera joven sería ser alimentada con oligosacáridos, que son una gran cantidad de azúcares que la ayudan a mantenerse sana. De hecho, reducen la presencia en el intestino grueso de bacterias que pueden ocasionar algún problema de socavaciones. También tenemos estudios que nos muestran que se puede aumentar la digestibilidad del componente de fibra que ayuda a las terneras a ser más enérgicas. Estos animales son grandes consumidores de fibra por lo que, si hacemos que la que consumen la digieran correctamente, esta les dará una mayor energía y crecerán más rápido. ¿Qué puedes decirnos del uso de minerales en terneras? Estamos aprendiendo mucho en lo relativo a los minerales en terneras jóvenes y hay muchos estudios que están en la búsqueda de minerales más accesibles para terneras y vacas. Ya hay algunas buenas lecherías que nos demuestran que, si usamos minerales orgánicos en terneras recién nacidas, lo cierto es que se aumenta su salud, y ese es un extra. Siempre que aumentamos la salud de un animal joven estamos aumentándolo también durante su crecimiento.
HOLM ZERBE
Profesor de la Universidad de Múnich (Alemania). Veterinario de rumiantes Tu charla en este congreso se centró en la salud de la ubre. ¿Cuál era el objetivo de la ponencia? El objetivo era demostrar que en el período seco el sistema inmune local es diferente al sistema inmune durante la lactación. Quería mostrar los diferentes mecanismos y las diferentes posibilidades para intervenir y para modular este sistema. ¿Qué impacto tendrá la nueva normativa sobre el uso responsable de antibióticos en las estrategias de salud de ubre, sobre todo en el período seco? Este es un gran problema, una cuestión muy importante sobre la que estamos trabajando. Nos damos cuenta de que las nuevas infecciones en el
“Si garantizamos una buena salud de ubre durante el período seco, tendremos una mejor situación en las primeras lactaciones”
período seco son importantes para la incidencia de mastitis en las primeras lactaciones y, si garantizamos una buena salud de ubre durante el período seco, tendremos una mejor situación en las primeras lactaciones, no habrá tantos casos de mastitis y no necesitaremos antibióticos. ¿Cómo influye el período de lactación en el estado inmunológico de la glándula mamaria? El período de lactación influye en el sistema inmune. Existen diferencias entre los distintos períodos. Por ejemplo, en el período seco hay una inmunotolerancia en el sistema inmune materno para proteger la gestación mientras que, en las primeras lactaciones de las vacas de alta producción, hay una situación de inmunosupresión.
08.2018 | Vaca Pinta n.º 5 | 21
vacapinta005_entrevistas_Anembe_castelan.indd 21
26/08/2018 20:57
ENTREVISTA
¿De qué manera le afecta el uso de determinadas familias de antibióticos al buen funcionamiento del sistema inmunológico? Déjame contestarte aludiendo a dos factores básicos. Por una parte, un buen estatus inmune es esencial para reducir el uso de antibióticos; por la otra, tenemos que darnos cuenta de que los antibióticos tienen el potencial para modular las funciones inmunes y, a pesar de que no sabemos aún qué relevancia práctica tiene esto, deberíamos empezar a dirigir las investigaciones en esta dirección. ¿Cómo se puede reforzar el sistema inmune del ganado lechero? ¿Funciona el uso de antioxidantes? Lo hace. Sabemos que en áreas con deficiencias en selenio este problema puede llevar a la incidencia de mastitis. En un metaanálisis podemos demostrar que la suplementación con vitamina E y selenio puede disminuir los casos o la incidencia de mastitis, puede reducir el recuento de células en la leche y puede aumentar la calidad de la leche. ¿Y el uso de sales aniónicas? En general, todas las actividades que se lleven a cabo para prevenir la deficiencia de calcio en la vaca de leche son buenas para el sistema inmune, ya que las células lo necesitan para tener una buena reacción inmune. ¿Qué resultados ha dado la estimulación precoz de la inmunidad innata y celular de la glándula mamaria en el secado por moléculas activas como las citoquinas? No hay demasiado conocimiento al respeto de este tema. Sabemos que hay un inmunomodulador, la citoquina G-CSF, que está reduciendo la incidencia de mastitis, incrementando el número de células de los fagocitos y la funcionalidad de las células, y eso lo podemos usar en la industria lechera. Pero también hay otros métodos que implican a las citoquinas IL-2 e IL-8 y que tienen demasiados efectos secundarios, por lo que hoy por hoy estos métodos no están preparados para que podamos emplearlos en las granjas.
ANDREW BIGGS Veterinario del centro de calidad de leche Vall Veterinary Group (Reino Unido)
“Saber qué está pasando en tu explotación es fundamental para mejorar el manejo en las áreas adecuadas”
Algunos ganaderos españoles dudan de la utilidad del control lechero. ¿Consideras importantes los datos que proporciona, especialmente el recuento celular individual? Si no sabes los errores que hay en tu granja, no puedes mejorar, así que el recuento celular individual es muy importante, es la manera de saber qué bacteria es la que está causando las mastitis. Con el recuento de células podemos calcular dónde está la nueva infección exactamente, cuál es la cura adecuada, cuántas vacas crónicas tenemos… Podemos aprender mucho de cómo se comporta la bacteria en esa explotación y, entonces, podremos cambiar el manejo para controlar esas bacterias. Saber qué está pasando en tu explotación es fundamental para mejorar el manejo en las áreas adecuadas.
más problemáticas en Reino Unido. Es la más frustrante, la más complicada… Empezó siendo básicamente un patógeno ambiental, algo similar al E. coli, pero ahora nos encontramos con que ciertas cepas pueden sobrevivir en la vaca, pueden empezar a comportarse como Staphylococcus aureus, entonces se vuelven difíciles de tratar y comienzan a expandir la infección en el rebaño. Puede ser un problema muy complicado con el que tratar.
Uno de tus ponencias se centró en el Streptococcus uberis. ¿Cuál es el papel de esta bacteria actualmente en Reino Unido? Diría que el Streptococcus uberis es probablemente una de las bacterias
En España, veterinarios y ganaderos se lamentan de la dificultad del tratamiento de las mastitis causadas por S. uberis. ¿Sucede lo mismo en Reino Unido? Sí, sucede. Las vacas que resultan infectadas con Streptococcus uberis son muy difíciles de tratar. Hay evidencias de cepas distintas comportándose de manera diferente, pero en términos de tratamientos creo que se trata de un problema de la resistencia a los antibióticos. Estos virus tienen medios para evitar el ataque de los antibióticos e incluso el ataque de la propia vaca.
22 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_entrevistas_Anembe_castelan.indd 22
26/08/2018 20:57
vacapinta005_publicidade_elanco.indd 23
12/08/2018 14:03
ENTREVISTA
¿A qué crees que se debe la creciente resistencia de este germen a los tratamientos antibióticos? En general, en el mundo veterinario siempre hemos estado preocupados por el uso de antibióticos. En la rama de la salud tenemos que tratar de ser más responsables en lo relativo a este tema, sobre todo en lo que se refiere al Streptococcus uberis. Hay algunas evidencias de resistencias, pero lo más delicado es la susceptibilidad a la penicilina. No creo que los problemas con el Streptococcus uberis se deban a la resistencia a antibióticos. Tiene más que ver con la necesidad de tratar más agresivamente estas cepas difíciles y eso solo es cuestión de saber más acerca de la bacteria. ¿La situación es similar en España y en Reino Unido? Sí, creo la situación es similar. A juzgar por lo que los laboratorios están reportando en relación a la sensibilidad a antibióticos ante el Streptococcus uberis, no estamos viendo grandes problemas relacionados con la sensibilidad a antibióticos. Creo que es más problemática en otras áreas que en la veterinaria y supongo que para los veterinarios en el día a día esto no es un gran problema, pero aun así necesitamos ser responsables a la hora de usarlos. ¿Cuáles son, en tu opinión, los puntos clave en la prevención de mastitis por S. uberis? El Streptococcus uberis es un patógeno predominante en el ambiente, así que se trata de mantener la higiene. Higiene en el establo, higiene en el prado, si es el caso de que salen al pasto; higiene en la sala de ordeño, asegurarse de que los pezones están limpios… Cada vez hay más casos de Streptococcus uberis adaptándose a las vacas, volviéndose más persistentes, por lo que necesitamos aumentar el control en la sala de ordeño para que no se propague de unas vacas a otras. En definitiva, se trata básicamente de cuidar la higiene y de tener en cuenta esas cepas persistentes y el riesgo de propagación entre vacas.
SARNE DE VLIEGHER
Profesor de la Universidad de Gante (Bélgica). Investigador de mastitis y calidad de leche ¿Qué temas has abordado en tu intervención en el congreso? He hablado sobre programas de mastitis integrada poniendo el foco en el período seco, porque es un período muy importante para todo lo que viene a continuación, es decir, la siguiente lactación. ¿Qué papel juega el canal del pezón en las infecciones intramamarias? Casi todos los casos de mastitis se originan debido a que la bacteria entra en el canal del pezón, así que es muy importante como parte de la primera línea de defensa, con la queratina y con los aspectos funcionales del canal del pezón prohibiéndole o permitiéndole a la bacteria entrar en la glándula mamaria. ¿Qué opinas sobre el uso de selladores internos del pezón para la prevención de mastitis durante el período seco? ¿Deben usarse en todas las vacas? Pienso que los selladores del pezón han sido un producto muy innovador. Llevan en el mercado casi quince años y han sido una muy buena herramienta que mejora el manejo de nuestras vacas. Esto, de hecho, quedó demostrado el año pasado cuando un gran número de personas de toda Europa nos reunimos para hablar de este tema y llegamos a la conclusión de que
“Si somos capaces de prevenir nuevas infecciones durante el período seco, tendremos una menor incidencia de mastitis clínicas en la siguiente lactación” es muy aconsejable utilizar selladores en todas las vacas. ¿Qué problemas expone el uso inadecuado de selladores internos del pezón en el período seco? Cuando aplicas selladores del pezón tienes que hacerlo de una manera muy higiénica, eso es muy importante, y también tienes que asegurarte de que el sellador está presente en el depósito y en el canal del pezón para que no haya roce de una parte con la otra. Esos son dos de los aspectos más importantes. ¿Por qué es tan significativo el período seco en la prevención de nuevas infecciones en la siguiente lactación? Lo que hemos aprendido con los años es que ocurren muchas nuevas infecciones en el período seco de las que no vemos ninguna señal clínica. Un porcentaje de esas infecciones intramamarias ocurren durante el período seco y permanecen “dormidas” hasta que, de pronto, resurgen en forma de casos de mastitis clínicas en las primeras lactaciones. Por eso, si somos capaces de prevenir nuevas infecciones durante el período seco, tendremos una menor incidencia de mastitis clínicas en la siguiente lactación.
24 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_entrevistas_Anembe_castelan.indd 24
26/08/2018 20:57
Nissan Niagra x Oman x Convincer
3957 I CO
LI B R B R AC E D E H YS P IN
A
BEHI-ALDE NISSAN 6446 (BB-83) Coop. Behi-Alde - Aramaiona - Araba
• Mucha leche con muchos kilos de grasa y proteína. • Excelentes ubres y muy buenas patas • Bajo recuento de células somáticas. • Altísima fertilidad de sus hijas. • Vacas longevas. • Velocidad de ordeño.
ESCOLMO, S.L. Distribuidor para Galicia y Asturias Rua Magnolia, 80, bajo 27003 LUGO Tfno. (+34) 982 217 633 Fax (+34) 982 213 144 e-mail: escolmo@gmail.com
alta fertilidad Genética de Confianza
www.aberekin.com
1992-2017
25 años a su servicio
Disponible en:
Prolonga la vida del semen hasta 48 horas ? ViDa útil semen cOnVenciOnal: 24 hOras
ViDa útil semen sPermVital: 48 hOras Otros toros disponibles: www.aberekin.com/spermvital vacapinta005_escolmo_aberekin_nissan.indd 25
11/08/2018 15:37
ENTREVISTA
ser la inmunidad innata. La inmunidad innata es la respuesta más inmediata, rápida y fuerte a las infecciones. Si esta se ve alterada de alguna manera, por ejemplo, si no tienes una respuesta inflamatoria o tienes una respuesta neutrófila inadecuada, entonces hay un mayor riesgo de padecer enfermedad uterina. ¿Cuáles son los principales retos para la vaca en transición? En lo relativo a la inmunidad, creo que el próximo reto de las vacas en transición será superar la expectativa de que tienen que producir una mayor cantidad de leche, lo que implicará un mayor estrés metabólico, cambios fisiológicos y de manejo y todos estos factores combinados pondrán a prueba su sistema inmune.
MARTIN SHELDON
“El próximo reto de las vacas en transición será superar la expectativa de que tienen que producir una mayor cantidad de leche”
¿Cuáles serían los principales beneficios de prevenir enfermedades en vez de tratarlas? Prevenir siempre es mejor que curar, eso hace tiempo que lo sabemos, pero en el caso de la enfermedad uterina en el posparto esto es particularmente importante porque una vez que tienes una enfermedad uterina tus animales van a ser menos fértiles que los que no están enfermos, incluso tras un tratamiento exitoso. El segundo punto a tener en cuenta es que la enfermedad no solo daña el útero: también afecta a la función ovárica, así que hay consecuencias mayores además de las que puedes ver como clínico.
las tratamos. Son animales con altas producciones y están sometidos a una gran presión, sufren muchos cambios en el período de transición, padecen estrés durante la lactación… Así que tenemos por delante grandes desafíos: optimizar la nutrición animal, optimizar su salud, maximizar la inmunidad… Hay muchas cosas que podemos hacer para ayudarlas.
Profesor de la Universidad de Swansea (Reino Unido). Experto en enfermedades uterinas del posparto
¿Qué recomendarías hacer para prevenir la enfermedad uterina? Creo que tenemos un reto en lo referente a prevenir la enfermedad uterina. Alrededor de un cuarenta por ciento de las vacas lecheras padecen esta enfermedad en la actualidad, y esto está asociado a la manera en que
¿Cuál es el papel de la fase de transición en la fertilidad en la primera inseminación? El período de transición es cada vez más importante. Determina dónde se desarrolla la enfermedad uterina y eso también condiciona la fertilidad de la vaca. Así que lo que hacemos en el período de transición con las vacas lecheras le afecta directamente al posparto y, a largo plazo, también afectará a la fertilidad (en la primera inseminación y en las posteriores).
¿Qué herramientas podremos usar para ayudarlas a superar esos retos? Los veterinarios que tratan de aconsejar a los granjeros en el referente a las vacas en transición deberían tener en cuenta una serie de factores: cómo manejas a la vaca físicamente, cuál es su nutrición durante el período de transición, en el período seco, en el posparto… y qué otras maneras hay de ayudar a los animales para hacerlos fuertes y maximizar su respuesta inmune. ¿Podemos ayudar de alguna manera al sistema inmune en el período periovulatorio? El período periovulatorio y si las vacas son capaces de concebir depende de su capacidad gestante. Ahora se está teorizando sobre la idea de que el óvulo, que se estuvo desarrollando durante unos 120 días tras ser inseminado, estuvo expuesto a todos los acontecimientos previos al parto (durante el período de transición) y hasta la ovulación entre 90 y 120 días tras el parto, y eso incluye el período de las enfermedades uterinas posparto. Entonces se cree que la enfermedad en las primeras semanas, o en los primeros meses, tras el parto puede tener efectos en el óvulo a medida que se desarrolla en el folículo.
¿Qué papel tiene el sistema inmune en relación con todo el anterior? La parte crítica del sistema inmune durante el período de transición en los primeros momentos posparto parece
26 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_entrevistas_Anembe_castelan.indd 26
26/08/2018 20:57
Untitled-1 27
12/08/2018 12:59
VII JORNADAS TÉCNICAS KEMIN SOBRE NUTRICIÓN DE VACUNO LECHERO
Una década como referentes en la investigación en aminoácidos La compañía estadounidense Kemin Industries organizó la primera semana de julio una serie de charlas repartidas entre la ciudad de Lugo y el municipio madrileño de El Escorial en las que los ponentes pusieron el foco en la investigación y en el desarrollo de la implementación de los aminoácidos en dietas animales.
LUGO, EL PUNTO DE PARTIDA
E
l ciclo de jornadas arrancó el lunes 2 de julio en el hotel Santiago de Lugo en un encuentro al que asistieron unos setenta profesionales del sector del norte de España y Portugal. El encargado de inaugurar la ronda de intervenciones en esta primera jornada fue Diego Martínez del Olmo, product manager AA de Kemin. En su presentación focalizó en cuáles han sido los retos y las circunstancias para conseguir la implementación de lisina en dietas ya trabajadas con metionina y destacó que “es imprescindible para conseguir una buena eficiencia trabajar con metionina y con lisina protegidas, teniendo en cuenta, además, las tendencias europeas de reducción de excreción de nitrógeno, de producir alimentos libres de GMO y de conseguir una mejor distribución de las proteínas de origen alimentario”.
vacapinta005_pub_kemin_02.indd 28
F. VALDEZ: “Es nuestra labor que los animales elaboren productos que respondan a las necesidades de los consumidores”
Son diez años los que Kemin lleva trabajando en la nutrición aminoacídica de rumiantes y, en ese sentido, Martínez del Olmo resaltó que “no solo contamos con los mejores productos, sino con el adecuado servicio y expertis para conseguir su adecuada implementación en nuestras condiciones comerciales y lograr el mejor beneficio posible para nuestros clientes”. El profesor José Eduardo Portela Santos abordó la segunda charla con dos ideas claves: resolver cuánta proteína se debe aportar a la dieta de vacas en preparto y explicar las diferentes fuentes proteicas existentes para vacas en lactación. Una de las recomendaciones principales fue que “se debe aumentar la proteína hasta un 13 o 14 % de la materia seca, es decir, 900 gramos diarios para primerizas y 1.100 gramos diarios para vacas multíparas”.
Tras un pequeño descanso, Javier López, sales manager de Kemin, retomó la jornada con la conferencia “Aminoácidos en los nuevos modelos CNCPS 6,55 y Systali 2018”. Insistió en que estos nuevos modelos de formulación dinámicos aportan mucha más precisión que los estáticos. “El modelo Systali incrementa los requerimientos en aminoácidos con respecto al modelo INRA y nos predice mejor los aminoácidos que proceden de la proteína microbiana. El modelo CNCPS 6,55 valora los aminoácidos en función de su relación con la energía y proporciona una eficiencia para cada aminoácido”, detalló. Cerró este primer encuentro el profesor Santos, quien habló de la importancia del metabolismo del calcio para la salud y la producción de las vacas, y de los efectos y recomendaciones de uso de las dietas acidogénicas.
21/08/2018 10:18
EL ESCORIAL, SEGUNDA PARADA Las jornadas continuaron los días 4 y 5 de julio en el hotel Palacio de los Infantes de El Escorial, en donde se reunieron cerca de doscientas personas llegadas de todo el mundo. Luego de que el presidente de Kemin, Stefaan Van Dyck, hiciese la apertura del evento y tras la enumeración de objetivos de la reunión, presentados por Javier Mateos, business manager de la empresa, abrió la ronda de ponencias la profesora y miembro de Agriculture and Agro-Food Canada Hélène Lapierre, quien habló sobre la ruta de la lisina desde la absorción hasta la proteína de la leche y señaló como algunas de las corrientes de investigación actuales más importantes el llegar a conocer “cuál es el uso que hace la vaca de los aminoácidos y ser capaces de entender que la utilización eficiente que se hace de los mismos puede ser variable”. La siguieron en el estrado el profesor José Eduardo Portela Santos y el product manager de Kemin Diego Martínez del Olmo, que expusieron ante el nuevo público los resultados de sus investigaciones en materia de dietas equilibradas en proteína y aminoácidos y sobre los pasos para la confirmación de la esencialidad de la lisina, respectivamente. En su turno, Fernando Valdez, vicepresidente de Kemin, explicó el papel, el desarrollo y la implementación de la lisina ruminal protegida en dietas de vacas lecheras en América del Norte e hizo alusión a las demandas actuales de los clientes: “Se está exigiendo una mejor calidad y es nuestra labor que los animales elaboren productos que respondan a las necesidades de los consumidores”, afirmó. Para finalizar la segunda jornada de conferencias, el profesor de la Universidad de Cornell Michael Van Amburgh hizo referencia al nuevo modelo CNCPS: “Todavía tenemos un par de cosas que fijar en este modelo. Estamos trabajando en ello y espero que para mediados de 2019 tengamos una versión que ya podamos compartir con el mundo”, dijo.
Martínez del Olmo, product manager de Kemin
Van Amburgh habló de las novedades en el modelo Cornell
Santos cerró el encuentro de Lugo
El vicepresidente de Kemin Fernando Valdez
Javier López durante su intervención en Lugo
La profesora Hélène Lapierre presentó sus investigaciones en El Escorial
En el último día de charlas, el profesor Santos volvió sobre el tema del impacto de la manipulación del DCAD en el preparto y, seguidamente, el product manager de Kemin Deepak Dubey se centró en cómo las nuevas tecnologías pueden ayudar a mejorar el índice de lactaciones en las explotaciones. El representante de la Unión de Productores de Caprino (Uniproca) Manuel Romero ofreció un enfoque práctico de cómo contribuye la alimentación rica en aminoácidos al rendimiento de las cabras lecheras. Por su parte, Van Amburgh dedicó su segunda intervención a hablar de la nueva información
que aporta el modelo Cornell en relación a distintos aspectos de los aminoácidos y las proteínas, tras la cual el profesor de la Universidad de Santiago de Compostela Jaime Magdalena tomó la palabra para hablar de cuáles son las expectativas de la industria lechera. La última charla corrió a cargo de la profesora Lapierre, que disertó sobre la idea de si estamos preparados para usar un enfoque factorial para equilibrar las raciones de lácteos con aminoácidos. Finalmente, a mediodía del jueves, este completo ciclo de conferencias fue clausurado por el vicepresidente de Kemin Karl de Bruyne.
Todos los vídeos de las ponencias, aquí:
vacapinta005_pub_kemin_02.indd 29
21/08/2018 10:19
A Pie DE PISTA
XXIV CONCURSO DE LA RAZA FRISONA FEIRADEZA. LALÍN (PONTEVEDRA)
En Vaca.tv
Vaca gran campeona
Novilla gran campeona
Nueva victoria para Manteiga Shottle Luna, esta vez en Feiradeza Lalín acogió los días 7 y 8 de julio una nueva edición del Concurso de la Raza Frisona Feiradeza, juzgada por el catalán Pol Collell.
D
e entre las terneras y novillas, el juez se decantó por Baroncelle Mallinger Soraya como gran campeona. Se trata de un ejemplar de 19 meses, propiedad de la ganadería Rato,
a la que anteriormente nombró novilla campeona. Ese día Rato también recogió los premios de ternera campeona y mejor criador de novillas. La ganadería Midón se hizo con el campeonato de
vacas jóvenes, Casa do Rei con el de intermedias y Manteiga con el de adultas. Finalmente fue la vaca adulta campeona, Manteiga Shottle Luna, la merecedora del galardón de gran campeona, un
título que repite por segunda vez este año y que se suma a la victoria alcanzada en el concurso de la Moexmu. La ganadería Manteiga recibió, además, el premio de mejor criador del certamen.
V CONCURSO REGIONAL DE LA RAZA HOLSTEIN FRISIA DE MURTOSA (AVEIRO, PORTUGAL)
En Vaca.tv
Atwood 02210, gran vencedora en Murtosa El municipio portugués de Murtosa acogió del 12 al 15 de julio la quinta edición de su Feria Agrícola, durante la que se celebró el Concurso Regional de la Raza Holstein Frisia, un certamen en el que participaron un ciento de animales de 14 ganaderías de la comarca.
Vaca gran campeona
E
l juez asturiano Javier Freije le concedió el título de ternera campeona a Monterey 00305, de José Luciano Fonseca O. Rodrigues (Murtosa), y el de novilla campeona a Galaxy 00782, de PucaroMilk (Aveiro), la cual logró convertirse en la gran campeona de novillas.
Novilla gran campeona
Entre las vacas, Freije se decantó en la final por Atwood 02210, de la ganadería Herdeiros de Manuel Tavares Rebimbas Sousa (Murtosa), como vaca gran campeona y mejor ubre. Su explotación consiguió también el premio de mejor conjunto, mientras que José Luciano Fonseca O. Rodrigues recogió el de mejor criador.
30 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_aPeDePista_feiradeza_murtosa_castelan_03.indd 30
29/08/2018 09:30
Genética y Valor Añadido en una
marca global
Ctra. Valdefresno, 2. 24228 Corbillos de la Sobarriba. León. Teléfono: 987 213 172 pub_genex.indd 31
19/08/2018 18:36
A Pie DE PISTA
XXIII CONCURSO REGIONAL DE GANADO VACUNO FRISÓN. TORRELAVEGA (CANTABRIA)
En Vaca.tv
Tercer podio cántabro para Llinde Ariel Jordan
Vaca gran campeona, adulta campeona y mejor ubre
Torrelavega acogió los días 7 y 8 de julio la vigésimo tercera edición del Concurso Regional de Cantabria, en el que este año participaron 106 animales llegados de 24 ganaderías de toda la comunidad.
Ternera campeona y novilla gran campeona
E
l juez encargado de escoger en esta ocasión a los mejores animales del campeonato fue el gallego Santiago García Souto. Al igual que ocurrió en el mes de junio en los concursos de las localidades cántabras de Renedo y Treceño, la elegida como vaca
Mejor rebaño
gran campeona fue Llinde Ariel Jordan, propiedad de la SAT Ceceño, de Valdáliga, que también obtuvo los títulos de vaca adulta campeona y mejor ubre. Por su parte, Llera Savior Artica, de la ganadería Llera Her (Valdáliga), fue nombrada vaca joven campeona, y
Tezanillos Braxton Toscana, propiedad de la ganadería Tezanillos (Tezanos), salió elegida vaca intermedia campeona. Tezanillos también fue la explotación galardonada con el premio al mejor rebaño regional. En el campeonato de terneras y novillas, los her-
manos Celis Gutiérrez, de Los Llaos, consiguieron el premio de la novilla campeona por Celis Estela Hero y la ganadería Gloria Holstein (Valdáliga) se alzó con los títulos de ternera campeona y novilla gran campeona gracias a Gloria Brady Katia.
32 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_apedepista_cantabria_castelan.indd 32
27/08/2018 19:24
A Pie DE PISTA
Vaca joven campeona
Vaca intermedia campeona
Novilla campeona
Mejor ubre
EMBRIOVET SL es un equipo veterinario especializado en servicios de transferencia embrionaria en ganado bovino de leche y de carne Le ayudamos a desarrollar el programa genético de su explotación: Diseño del programa genómico Creación de índices genéticos personalizados Asesoramiento genético completo. Programa de acoplamientos Programa de Transferencia de embriones: Flushing y transferencia o congelación de embriones Producción de embriones in vitro: OPU-FIV Comercio de embriones: Nacional Importación/Exportación
www.embriomarket.com
administracion@embriovet.com 981 791 843 649 239 488
• 2 laboratorios móviles con base en Galicia • Servicio en toda la península e islas españolas • Veterinarios especializados en tecnologías reproductivas al más alto nivel
08.2018 | Vaca Pinta n.º 5 | 33
vacapinta005_apedepista_cantabria_castelan.indd 33
27/08/2018 19:28
A PIE DE PISTA
XXIV Concurso de Ganado Frisón de Valle de Carriedo. La Canal de Villafufre (Cantabria)
SAT Tezanillos triunfa en Valle de Carriedo Un total de 116 animales de 21 ganaderías participaron este año en el certamen organizado por la Asociación Frisona de Cantabria (AFCA). ubre. Esta explotación logró también el premio al mejor rebaño. Los títulos de vaca joven y vaca intermedia campeonas fueron para Tezanillos Capital Gain Tundra y Tezanillos Braxton Toscana, respectivamente. El título de gran campeona de novillas recayó en la ternera campeona, Reto Anastasia Kingboy, de Reto a la Esperanza, y como reserva quedó la novilla campeona, Perejil Luna Llena.
Vaca gran campeona
Fotos: AFCA
L
a localidad cántabra de La Canal de Villafufre congregó el sábado 4 de agosto a un gran número de participantes en la vigésimo cuarta edición del Concurso de Ganado Frisón de Valle de Carriedo, en el que juzgó el gallego Bonet Cid Salgado. La vaca de 5 años Tezanillos Stanleycup Mirona, de la SAT Tezanillos, fue elegida gran campeona del certamen tras recibir los títulos de vaca adulta campeona y mejor
Novilla gran campeona
Foto: Jon Gutiérrez
XIX Concurso de Ganado FRISÓN. IRÚN (PAÍS VASCO)
Vaca gran campeona
Ondazarte Sid Tximistarri, ganadora de la competición
E
l primer domingo de julio, Irún acogió un año más el Concurso de Ganado Frisón de la región, en el que en esta ocasión ejerció como juez el catalán Quim Sabriá. La elegida como vaca gran campeona fue Ondazarte Sid Tximistarri, de la ganadería Ondazarte (Guipúzcoa). En lo que respecta a las secciones de terneras y novillas, el premio de gran campeona fue para Ondazarte Expander Dultzea, una ternera perteneciente también a la ganadería Ondazarte.
La decimonovena edición de este concurso morfológico, en el que participaron 60 animales, se celebró el primer fin de semana de julio en el municipio guipuzcoano de Irún.
34 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_apedepista_Irun_Carriedo_castelan.indd 34
29/08/2018 12:34
w w w. r m h m i x e r. c o m
50 años de experiencia
■■ Modelos en autopropulsados adaptados a cada necesidad
■■ Liberty 11,12 y 13 m3 ■■ VS 18,20 y 22 m3 ■■ VSL 14, 16 y 18 m3 ■■ Megamix 18 y 20 m3 ■■ Vulcan 14, 16, 18 y 20 m3 ■■ Premium 15, 17,19 y 21 m3 ■■ Mixellent 22, 24, 26 y 30 m3 ■■ Turbomix 24, 26 y 30 m3
■■ Nº 1 en tecnología Basada en la experiencia ■■ La mejor publicidad, nuestros clientes
■■ NUEVO MODELO autopropuldado LIBERTY la mejor opción para granja individual Conservando todas las ventajas la marca, presentamos los nuevos modelos de granja individual, destado por su gran rendimiento de trabajo, su bajo mantenimiento , bajo consumo y a un precio sin competencia... y como siempre en RMH sin renunciar a la calidad de trabajo, con una homogeneidad de mezcla del 99%.
■■ DISPONEMOS DE CARROS USADOS TOTALMENTE REVISADOS Y CON GARANTÍA Distribuidor zona norte y Portugal: Chantada - Lugo. Tlfs. 982 44.14.51/ 678.465.922, www.icos.es, e-mail: mmoreiras@aira.es
Distribuidor zona sur:
vacapinta005_pub_ICOS.indd 35
Talleres Delgado Serrano, S. L. El Viso (Córdoba) Tlfns. 957 127 727 / 617 317 514 email: tdelgadoserrano@hotmail.com
12/08/2018 13:08
A PIE DE PISTA
Podio para Manteiga Shottle XLIV CONCURSO-EXPOSICIÓN DELuna GANADO VACUNO DE LLANERA (ASTURIAS)
En Vaca.tv
Vaca gran campeona
Coto Seaver Vanity Fair recibe la palmada de la victoria en Llanera El recinto ferial de Llanera acogió del 9 al 12 de agosto la 44.ª edición del Concurso-Exposición de Ganado Vacuno, juzgada por el francés Franck Delagnes. Hubo competiciones de la raza frisona y de la raza Asturiana de los Valles de tipo normal y de doble grupa.
Gran campeona de terneras y novillas
C
oto Seaver Vanity Fair, propiedad de la ganadería de José Manuel Álvarez Coto, se convirtió en la vaca gran campeona de la raza frisona y Badiola Emilio Keisi, de la ganadería La Peña, en la gran campeona de terneras y novillas. En el marco del concurso, este año se llevó a cabo por primera vez una subasta de ganado vacuno, en la que se pusieron a la venta 24 lotes de animales de las razas frisona y Asturiana de los Valles.
PALMARÉS CATEGORÍA
TERNERAS DE 8 A 12 MESES, TERNERA CAMPEONA Y GRAN CAMPEONA DE TERNERAS Y NOVILLAS TERNERAS DE 12 A 16 MESES NOVILLAS DE 16 A 21 MESES Y NOVILLA CAMPEONA NOVILLAS DE 21 A 26 MESES VACAS DE 24 A 30 MESES VACAS DE 30 A 36 MESES Y VACA JOVEN CAMPEONA VACAS DE 3 A 4 AÑOS, VACA INTERMEDIA CAMPEONA Y GRAN CAMPEONA VACAS DE 4 A 5 AÑOS VACAS DE 5 A 6 AÑOS VACAS DE 6 AÑOS EN ADELANTE Y VACA ADULTA CAMPEONA MEJOR REBAÑO
GANADORA
GANADERÍA
Badiola Emilio Keisi
La Peña (Llanes)
Badiola Solomom Kurkova El Gorgoyu Rufa Mr. Nisse Badiola Bradnick Sabia Midon Edurne Maximus
José Manuel Menéndez Menéndez (Llanera) Badiola Holstein (Gozón) El Gorgoyu SC (Villaviciosa) Badiola Holstein (Gozón) Midón (Pontevedra)
Coto Seaver Vanity Fair
José Manuel Álvarez Coto (Tineo)
Otura 2017
Pozosaa Atwood Tamara Casa Pozo (Lugo) Penaguisande Xacobeo Pena Guisande (Lugo) Manteiga Shottle Luna Manteiga (Pontevedra) Badiola Holstein (Gozón)
36 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_APeDePista_Llanera_castelan.indd 36
27/08/2018 20:25
A PIE DE PISTA Vaca joven campeona
DistribuiDores PArA esPAñA y PortugAl
Alta Calidad Alemana Asegurada!
la Mancha
Vaca adulta campeona
Cantabria
A Coruña
Mejor rebaño
*FiNANCiACiÓ
ses N 0% – 24 Me
Patentado en Alemania.
el autentico arrimado en espiral, no compre imitaciones
Badiola Defiant Megatola, vendida en la subasta por 8.000 €
*consulte condiciones en su concesionario
Distribución Portugal: ZjCarrageta Lda – Évora. www.zjcagriparts.pt Agrovergeira – Pombal. www.agrovergeira.pt
Distribución españa: Formada por 25 puntos de servicio
Avda. Galicia, 109 • 33770 Vegadeo (Asturias) • Tel./Fax: (+34) 985 634 238 Comercial: info@fondrigomaquinaria.com recambios-Asistencia: servicio@fondrigomaquinaria.com
www.fondrigomaquinaria.com 08.2018 | Vaca Pinta n.º 5 | 37
vacapinta005_APeDePista_Llanera_castelan.indd 37
25/08/2018 21:39
A PIE DE PISTA PALMARÉS DEL CONCURSO DE LA RAZA ASTURIANA DE LOS VALLES: TIPO NORMAL
1
CATEGORÍA
1 2 3 4 5
CAMPEONA DE TERNERAS Y NOVILLAS CAMPEONA DE VACAS SECAS GRAN CAMPEONA DE VACAS EN LACTACIÓN TORO GRAN CAMPEÓN MEJOR LOTE DE ANIMALES
GANADOR/A
PROPIETARIO
Muralla III Inverpor 1, SL (Llanera) Batalla Adrián Iglesias Suárez (Llanera) Menuda Inverpor 2, SL (Llanera) Tizón Finca La Afayaiza (Piloña) Adrián Iglesias Suárez (Llanera)
2
4
En Vaca.tv
5
3
PALMARÉS DEL CONCURSO DE LA RAZA ASTURIANA DE LOS VALLES: DOBLE GRUPA
1
CATEGORÍA
1 2 3 4 5
CAMPEONA DE TERNERAS Y NOVILLAS CAMPEONA DE VACAS SECAS GRAN CAMPEONA DE VACAS EN LACTACIÓN TORO GRAN CAMPEÓN MEJOR LOTE DE ANIMALES
2
GANADOR/A
PROPIETARIO
Caprichosa II Inverpor 1, SL (Llanera) Preciosa Inverpor 1, SL (Llanera) Burgalesa Inverpor 1, SL (Llanera) Triunfador Inverpor 2, SL (Llanera) José Luis Fernández Álvarez (Oviedo)
4
En Vaca.tv
3
5
38 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_APeDePista_Llanera_castelan.indd 38
29/08/2018 12:29
Consulte finanCiaCión hasta 12 meses sin intereses Como siempre, los primeros DesDe 1975
ventilaDores ¡no perMita que el calor disMinuYa la proDuCCión De sus vaCas!
arrimaDor mezClaDor De ComiDa
robot eMpujador de forraje robot barreDor De restos • arriMa, airea Y barre fÁCilmente • reduce Y facilita tu tieMpo de trabajo en el establo
• Mejor acceso al coMedero • Mejor ingestión siMple · intuitivo · guiado seguro
• evita la fermentaCión De la ComiDa al airearla
Consulte precios sin compromiso Camiño vello de Mourelle, s/n – 15840 Santa Comba (A Coruña) – ESPAÑA Telf. 981 88 05 50 – 981 88 05 75 • Fax. 981 88 06 06 e-mail: elmega@elmega.com • web: www.elmega.com
pub_elmega.indd 39
19/08/2018 21:18
A Pie DE PISTA
XXVIII CONCURSO DE GANADO FRISÓN DE TINEO (ASTURIAS)
Vaca gran campeona
Venturo Yorick Zambra se hace con el concurso de Tineo En esta edición, celebrada el domingo 2 de septiembre, participaron cerca de 70 animales de 14 explotaciones asturianas.
Novilla gran campeona
Vaca joven campeona
E
l juez irlandés Victor Jackson escogió a la vaca Venturo Yorick Zambra, propiedad de la ganadería Venturo, como gran campeona del certamen. Este animal se hizo también con los títulos de vaca adulta campeona, vaca campeona Ascol y mejor ubre. Por su parte, la
ganadería Flora consiguió los galardones de vaca joven campeona por Flora Beemer Adriana ET y de mejor rebaño. El animal joven Venturo Jacoby Ronda ET, propiedad de la ganadería Venturo, se alzó con el premio de gran campeona de las secciones de terneras y novillas.
Vaca campeona Ascol
Mejor rebaño
40 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_apedepista_tineo_castelan.indd 40
03/09/2018 11:46:51
UNIDAD DE RECUPERACIÓN DE CAMAS
FAN SEPARATOR BRU Primeras unidades YA INSTALADAS
B N• p nI • iD •
BENEFICIOS ECONÓMICOS
OTRAS VENTAJAS
• No requiere comprar material adicional para la cama • Incremento en la producción lechera • Disminución de costes
• • • •
vacapinta005_publicidade_farminagricola_castelan.indd 41
Aumenta el cow confort y la bioseguridad animal Bajo nivel de microorganismos Fácil manejo Disponible cada día
29/08/2018 09:08
S
publirreportaJe
La gran cita de la raza frisona, una vez más el último fin de semana de septiembre El recinto ferial Luis Adaro de Gijón será el escenario de una nueva edición, la 39.ª, del Concurso Nacional de la Raza Frisona, cuyos campeonatos tendrán lugar el sábado 29 y el domingo 30. La celebración de este certamen se desarrollará en el marco de la Agropec, la Feria Monográfica del Campo y de las Industrias Agrícolas, Ganaderas, Forestales y Pesqueras, un evento que tiene como objetivo reforzar y mejorar el sector y al que asisten cada año más de 50.000 personas. El plato fuerte de este encuentro, el Nacional frisón, está organizado por la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (Conafe) y por la Asociación Frisona de Asturias (Ascolaf) y cuenta con el patrocinio de la Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales del Princi-
vacapinta005_publirreportaxe_nacional_castelan.indd 42
pado, el Ayuntamiento de Gijón y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; la Cámara de Comercio de Gijón; Caja Rural de Asturias y Caja Rural de Gijón; Central Lechera Asturiana y Divertia. DOS DÍAS DE CONCURSO A diferencia del año pasado, en esta edición se vuelve a retomar la distribución de la programación en dos días. El sábado 29 saldrán a la pista a partir de las 15:00 h las terneras y novillas y, tras el juzgamiento de estas secciones, tendrá lugar, sobre las 18:00 horas, el XVIII Campeonato Nacional de Ma-
Xavier Álvarez Lastra (a la derecha), en la última escuela de jueces celebrada en Galicia
nejadores. El enfrentamiento de las vacas en lactación será el domingo por la mañana, desde las 10:00 h. Como novedad, este mismo fin de semana se llevará a cabo el Concurso Nacional de la Raza Parda, que dará comienzo a las 15:00 h del domingo. Tanto este como el de la raza frisona serán juzgados por el juez gallego Xavier Álvarez Lastra.
28/08/2018 20:46
a c t u a l i da d
De izquierda a derecha, Rafael Méndez, Manuel Antelo, José Carlos Vega, María Pose y Carlos Pérez
El XXVII Concurso de la Raza Frisona de Galicia se celebrará en Santa Comba en el mes de noviembre Santa Comba acogió el día 3 de julio la presentación de la 27.ª edición del Concurso Autonómico de la Raza Frisona Fefriga 2018, que tendrá lugar en esta localidad coruñesa los días 23, 24 y 25 de noviembre.
L
os presidentes de Africor Lugo, Africor Coruña y Africor Pontevedra fueron los encargados de dar a conocer el programa provisional de la competición. El día 23 se producirá la entrada del ganado, el día 24 se desarrollarán los concursos de terneras, novillas y vacas y el día 25 competirán los jóvenes manejadores. En la última jornada también tendrá lugar la entrega de las distinciones honoríficas de Fefriga.
Los tres presidentes –José Carlos Vega (A. Lugo), Manuel Antelo (A. Coruña) y Rafael Méndez (A. Pontevedra)– animaron a todos los ganaderos de Galicia a participar, si bien Antelo les hizo una petición especial a los coruñeses por ser esta la primera vez que se lleva a cabo en esta provincia después de muchos años. La alcaldesa de Santa Comba, María Pose, subrayó la gran importan-
AgroBank
cia del vacuno de leche en este municipio y manifestó el apoyo institucional del Ayuntamiento para la organización del evento. En la misma línea intervino el concejal de Medio Rural, Juan Carlos Pérez, quien aseguró que el objetivo es siempre “apoyar al sector ganadero”. En la presentación también se instó a las casas comerciales a que colaboren con el patrocinio de las diferentes secciones del certamen.
La idea de Fefriga es que, a partir de ahora, el Concurso de la Raza Frisona de Galicia continúe celebrándose cada dos años en el marco de la feria CimagGandagro, tal y como tienen firmado por convenio con la Fundación Semana Verde, organizadora de este evento bianual, y los años que no tenga lugar de este modo se organizará de forma rotatoria en algún ayuntamiento de las provincias de Lugo, A Coruña y Pontevedra.
Asesoramiento y servicio para el sector agrario
08.2018 | Vaca Pinta n.º 5 | 43
vacapinta005_aPeDePista_regionalGalicia_castelan.indd 43
28/08/2018 19:46
SAT CAMPÓN, PIONEROS EN EL ORDEÑO CON ROBOT Esta granja, situada en Santillán, a las afueras de San Vicente de la Barquera, fue la primera explotación cántabra en la que se instaló un robot: llevan desde 2003 trabajando con ordeño robotizado. En 2010 instalaron el segundo (el primero de Lely) y, tres años después, sustituyeron el más antiguo por un nuevo Lely, el cual les permitió volver a unificar la granja.
“Ahora mismo estamos batiendo nuestros propios récords”, dicen David y José Ángel, que calculan que para finales de año tendrán entregados alrededor de 1,7 millones de litros de leche. Debido a esto, cuentan que, si sus hijos quieren seguir con el negocio, tendrán que pensar en ampliar, ya que están al máximo de sus capacidades: “Estamos en el tope tanto con los dos robots como con las instalaciones que tenemos hoy por hoy”. Además, hablando de cómo está siendo la vejez del robot, desde la SAT Campón aseguran que se trata de un proceso simple: “No es complicado. Las piezas de estos robots no llevan mucho desgaste, entonces los cambios y el mantenimiento son sencillos”.
La SAT Campón es propiedad de los hermanos David y José Ángel Roiz Suárez, y en ella tienen a mayores dos empleados. Tienen en ordeño unos 130 animales con una media de producción que supera los 40 litros por vaca y día. La ración tiene un coste de entre 5,8 y 6 euros/vaca/día y consiste en 1 kg de paja, 10 kg de silo de raigrás, 10 kg de silo de maíz, 8 kg de mezcla de harinas y 5 kg de media de concentrado en el robot. Son socios de Central Lechera Asturiana, compañía a la que venden la leche y a la que, en la actualidad, están entregando más de 5.000 litros diarios.
LA EXPERIENCIA CON LOS LELY ASTRONAUT En Campón estuvieron durante tres años con la explotación dividida debido a que trabajaban con dos robots de distintas marcas. En 2013 adquirieron el segundo robot Lely y, de este modo, pudieron dejarles tráfico libre a los animales para que entraran en un robot o en otro indistintamente: “Así, las vacas están más tranquilas, pueden hacer lo que quieran y no tienen casi necesidad de estar en la sala de espera antes del ordeño”, explican.
vacapinta005_publirreportaje_lely_castelan.indd 44
OTROS PRODUCTOS LELY EN CAMPÓN
En relación a las ventajas tras la instalación de los robots, los hermanos Roiz aluden a la mejora en la calidad de vida: “No necesitas estar amarrado siempre a los mismos horarios y, cuando pasas a los tres ordeños, ese tercero creemos que se hace con mucho menos trabajo y sin necesidad de mano de obra extra”. Para ellos, el tercer ordeño es clave porque es donde obtienen la mayor rentabilidad. La SAT Campón en vídeo, aquí:
A mayores de los dos robots de ordeño, en esta granja también cuentan con otros productos Lely, como la báscula y los collares de rumia y celo, e incorporan además el Lely Pura, “un añadido al robot que consiste en que entre vaca y vaca entra un chorro de vapor a 168 ºC que mata todas las bacterias que haya, por lo que impides que se transmita la mamitis y que exista contaminación”, explica José Ángel.
EN RETROSPECTIVA Echando la vista atrás, destacan la fiabilidad, el servicio y el buen mantenimiento que han recibido hasta ahora y explican que, a pesar de que el cambio fue grande, este les ha resultado más que satisfactorio. “La experiencia que tenemos es la de un ordeño muy eficaz, muy rápido y con el que las vacas se sienten cómodas”, dicen y, al respecto de la producción, añaden: “Fuimos aumentando progresivamente el flujo de ordeño, lo que hizo que pudiésemos ir trabajando cada vez con más vacas y produciendo más leche”.
25/08/2018 21:46
ES14001
La innovación al servicio de la ganadería
AGROTEC ENTRECANALES SL LELY CENTER LOS CORRALES DE BUELNA Tel. + 34 609 85 77 09 loscorralesdebuelna@cor.lelycenter.com
EL MEJOR SERVICIO LO MÁS CERCA POSIBLE Lely se basa en su conocimiento de las tecnologías más avanzadas y de las técnicas de diagnóstico más recientes. Lely garantiza que solo técnicos certificados intervienen en vuestro sistema de ordeño automatizado.
EVOLVE. www.lely.com
vacapinta005_publirreportaje_lely_castelan.indd 45
ES14001-DE-advertisement-Frisona Espanola-210x297-TL.indd 1
innovators in agriculture
25/08/2018 21:46
31-Jan-14 09:19:30
EN LA GRANJA
GANDERÍA CARRO SL. MESÍA (A CORUÑA)
En Vaca.tv
Cuando el trabajo deja de ser obligación y se convierte en placer Hablar de la familia Carro es hablar de amantes de la raza frisona y de la ganadería de vacuno de leche. De sobra conocidos en el sector por su participación en concursos morfológicos, su presente se basa en la optimización de la producción de sus animales a través de la eficiencia alimentaria y del bienestar.
Localización: Boado (Mesía) N.º total de animales: 242 Vacas en ordeño: 120 Empleados: 2 Media de producción actual: 37 litros vaca/día Porcentaje de grasa: 3,75 % Porcentaje de proteína: 3,25 % RCS: 110.000 cél./ml Bacteriología: < 10.000 ufc/ml ICO: 2.306 Calificación morfológica: 82,6 Superficie agrícola: 52 ha IPP: 395 días Tasa de preñez: 33 % Precio de la leche: 0,29 €/kg + primas + IVA
P
ara visitar esta ganadería hay que viajar hasta la parroquia de Boado, en el ayuntamiento coruñés de Mesía. Allí nos reciben José Manuel Carro; su mujer, Flor Iglesias, y sus hijas, Vanesa, Alejandra y Cristina, que están ultimando los quehaceres de la mañana para poder charlar un rato con nosotros. Sus principios de trabajo se asientan en tres pilares básicos: por un lado, la genética y el bienestar del rebaño y, por otro, la eficiencia alimentaria. Para ello les resulta fundamental con-
José Manuel Carro; sus hijas, Alejandra, Cristina y Vanesa —con su hijo Hugo—, y su mujer, Flor
seguir forrajes de calidad y en cantidad, a pesar de tener una superficie agrícola limitada para el número de cabezas actual: 120 vacas en lactación, 102 animales menores de 24 meses y, aquel día, 20 vacas secas. La familia Carro está convencida de que para el negocio de la leche la raza que mejor se adapta es la frisona. En cuanto al sistema de producción, apuestan por el intensivo dadas sus circunstancias particulares y, también, debido a las exigencias del mercado. Desde que en la década de los setenta los padres de José Manuel introdujeron las primeras frisonas –tres procedentes de Canadá y otras tres de Inglaterra–, muchas cosas cambiaron y evolucionaron: el paso del pastoreo al intensivo, el traslado a las instalaciones actuales, el incremento de la calidad genética de los animales, la vuelta a la sala de ordeño después de la experiencia con el robot, el desarrollo de la gestión técnica y económica…
46 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_naGranxa_carro_castelan.indd 46
27/08/2018 20:31
EN LA GRANJA
- Ahorro de hasta un 90% en cimentación - Menor estrés térmico
Ordeñan en esta sala de 20 puntos en paralelo
A lo largo de estos años tuvieron la oportunidad de aprender, de superarse y de mejorar, un proceso que continúa su curso ya con la tercera generación –Vanesa, Alejandra y Cristina–, las cuales, pese a no estar incorporadas de forma oficial, colaboran en la explotación siempre que sus respectivos empleos y estudios se lo permiten. A tiempo completo trabajan en ella tres personas: José Manuel y dos empleados, aunque en la actualidad uno de ellos está de baja.
DE SALA A ROBOT Y DE ROBOT A SALA En el año 2005 iniciaban una nueva etapa con la instalación de un robot de ordeño. Pensaban que esta tecnología les simplificaría las tareas, pero no fue así. “Teníamos que dedicarle muchísimas horas, por la noche había averías y por el día teníamos que estar continuamente arrimando vacas, sin poder hacer ninguna otra cosa; entonces, en cuanto pudimos, decidimos volver a la sala”, explica José Manuel. En 2015 estrenaban una nueva sala de 20 puntos en paralelo y lo hacían con tres ordeños al día para incrementar la producción, pero, posteriormente, debido a la baja de uno de los operarios, tuvieron que volver a los dos y así siguen por ahora. La media de producción actual es de 37 litros por vaca y día, con un 3,75 % de grasa, un 3,25 % de proteína y un recuento celular de 110.000 cél./ml.
BIENESTAR ANIMAL CERTIFICADO Este verano se daba a conocer públicamente la noticia de que Leche Pascual obtenía el certificado Aenor de Bienestar Animal para sus 348 granjas proveedoras de leche, entre las que se encuentra esta ganadería. Este sello
Interior del establo de producción
garantiza el cumplimiento de los requisitos de bienestar establecidos en el referencial europeo Welfare Quality, que se agrupan en cuatro principios fundamentales: buena alimentación, buen alojamiento, buen estado de salud y comportamiento adecuado para las necesidades de la especie. “Para nosotros este certificado es algo que te demuestra que estás haciendo bien las cosas en el tema de bienestar. Desde el punto de vista económico de momento no nos repercute en nada, pero si la empresa es capaz de vender más leche por este motivo, mejor, así nosotros no tendremos que andar como anduvimos estos últimos años, que no podíamos producir porque no había donde vender”, reflexiona José Manuel. En el contrato anual que tienen firmado con Pascual se establece un precio base de 0,29 €/kg más primas. Reciben 40 €/t por décima de grasa, otros 40 €/t por décima de proteína y 12 €/t por volumen de entrega (en este apartado se incluye la doble A: menos de 200.000 cél./ml y menos de 15.000 ufc/ml). A mayores está la certificación de calidad y seguridad alimentaria propia de la empresa, por la que obtienen 0,90 céntimos en litro.
- Gran aislamiento y luminosidad - Ventilaciones automáticas - Mejores condiciones internas
NUEVO DISTRIBUIDOR EN ANDALUCIA
Poligono Industrial de Somonte C/Mª Glez “La Pondala” Nº 41 CP 33393 Gijón Asturias Tlfn: + 34 985 303 752 Info@easy-covering.com
www.easy-covering.com
08.2018 | Vaca Pinta n.º 5 | 47
vacapinta005_naGranxa_carro_castelan.indd 47
29/08/2018 09:10
EN LA GRANJA Las vacas de leche comen 23 kg de materia seca y la eficiencia alimentaria es de 1,59
José Manuel: “Para nosotros este certificado es algo que te demuestra que estás haciendo bien las cosas en el tema de bienestar animal”
ATENCIÓN A LA EFICIENCIA ALIMENTARIA Hace cerca de dos años tuvieron un grave problema de mamitis causado por la bacteria Prototheca spp., que les causó muchas bajas en el rebaño e importantes descensos en la producción. Desde aquella se enfocaron hacia la potenciación de la inmunidad de los animales mediante el suministro de altos niveles de vitaminas tanto a las vacas secas como a las de leche: “Empleamos correctores que tienen mucha vitamina E y mucho selenio, minerales quelados siempre, que son más eficientes, ya que nosotros miramos mucho la eficiencia alimentaria, es decir, la relación entre los kilos de materia seca ingeridos y los kilos de leche entregados, corregidos a un 3,5 % de grasa y a un 3,2 % de proteína”, explica Vanesa. A pesar de que hacen el carro dos veces al día para que la ración les resulte más apetecible, no lo-
gran que las vacas coman más de 23 kg de materia seca, lo cual atribuyen a la falta de espacio, ya que no tienen cornadizas para todas. Con todo, la eficiencia alimentaria se sitúa en 1,59 en lo que va de 2018. Otro índice al que le prestan mucha atención es el IOFC –en español ISGA–, que compara los ingresos sobre los gastos de alimentación. “Lo ideal es estar entre un 40 y un 60 % y nosotros estamos en un 57 %”, dice. En la ganadería Carro elaboran tres raciones unifeed diferentes: la de vacas de producción, la de secas y la de novillas. La de producción lleva 35 kg de silo de maíz, 4 kg de alfalfa, 9 kg de bagazo de cerveza, 2 kg de harina de maíz, 2,5 kg de soja y 1,5 kg de núcleo. “El núcleo es el que lleva los correctores y los minerales porque, al trabajar con materias primas y no con concentrado elaborado, hay que meterlos aparte”, aclara Vanesa. El coste de esta ración es de 4,60 €/día.
La ración de las novillas a partir de los 8 meses lleva 9 kg de silo de maíz, 4 kg de paja, 4 kg de bagazo, 1,5 kg de soja y 100 gramos de corrector, y su coste asciende a 1,30 €/día. La ración de las secas incluye 8,5 kg de silo de maíz, 6,5 kg de paja, 5 kg de bagazo, 1 kg de soja y 300 gramos de corrector. En este caso, su coste es de 1,80 €/día. Su cultivo principal es el maíz. Dedican 40 hectáreas a la producción de este cereal forrajero y obtienen entre 50 y 70 t/ha. En cambio, la producción de hierba no les llega para todo el año para las vacas de leche –tienen 10 ha con raigrás inglés permanente– y, a fin de evitar cambiarles la ración cada temporada, optan por comprar alfalfa. Ellos mismos se encargan de las tareas agrícolas, excepto de la campaña de ensilado del maíz, que le contratan a una empresa externa. Casi toda la maquinaria la tienen en sociedad con otros dos ganaderos de la aldea, con los que también se ayudan mutuamente para la realización de estas labores.
48 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_naGranxa_carro_castelan.indd 48
28/08/2018 19:48
Soluciones Solucionesmodernas modernaspara para proSoluciones modernas parapropro- S fesionales fesionales de de la la cría cría de de terneros terneros fe fesionales de la cría de terneros
Ganar tiempo y flexibilidad
Más prestación
Terneros sanos
Trabajo más ligero
a r a p s a r o d a v o n n i eId as s terneros u s y d e t www.holm-laue.com us Ganar Ganar tiempo tiempo y y flexibilidad flexibilidad
Más Más prestación prestación
Terneros Terneros sanos sanos
Trabajo Trabajo más más ligero ligero
Reducción de gastos
Reducción Reducción de de gastos gastos
sap s apraara a r r o o d d a a v v nono IdIedaesaisnin sussutsetrenrenreorsos yy www.holm-laue.com www.holm-laue.com usutsetded
Moorweg 6 • 24784 Westerrönfeld, Alemania • Teléfono: +49 4331 20174 - 0 • Correo electrónico: info@holm-laue.de
Moorweg Moorweg 6 • 24784 6 • 24784 Westerrönfeld, Alemania Alemania • Teléfono: • Teléfono: +49+49 4331 4331 20174 20174 - 0 •-Correo 0 • Correo electrónico: info@holm-laue.de info@holm-laue.de Delegado: Miguel SáWesterrönfeld, 00351919028774 • Parrondo Cabornero: 0034626983043 •electrónico: Luciano Fernandez: 0034626983049 Jesmi: 0034 677 72 96 30 • Alberto Disega: 0034670286215 • Albaitaritza: 0034 948 50 03 43 • Trivic: 0034 938 86 62 99 pub_holm_laue_castelan.indd 49
25/08/2018 21:55
G
ww
EN LA GRANJA
Se enfocaron hacia la potenciación de la inmunidad de los animales mediante el suministro de altos niveles de vitaminas
Las terneras hasta los 10 meses están en cama caliente de paja
Además, en la nave de producción tiraron varias filas de bloques, que sustituyeron por redes que suben y bajan para mejorar la aireación de su interior.
MANEJO Y ALIMENTACIÓN DE LA RECRÍA
En el establo de producción limpian con arrobadera arrastrada atomática
ORGANIZACIÓN DEL GANADO Y BIENESTAR En el establo de producción, que data de 1995, tienen 115 cubículos y 82 cornadizas que, como decíamos antes, les resultan insuficientes para el actual número de animales. En otro establo alojan a las secas y a la recría. Para las becerras hasta los 10-12 meses tienen cama caliente de paja. A partir de esa época pasan a una zona de estabulación libre con cubículos. Permanecen en el lote de inseminar hasta que les diagnostican la preñez y luego pasan al de preñadas hasta los siete meses, momento en el que se juntan con las secas. Para los cubículos optan por cama de arena, que consideran un sistema barato y excelente para la salud de la ubre. En cambio, reconocen que les ocasiona problemas de sedimentación en la fosa, que desgasta mucho las arrobaderas y que va a suponer
un problema futuro para los campos. Limpian las camas varias veces al día y las llenan todos los martes. Debido al brote de Prototheca spp. que sufrieron hace dos años, aún no se atrevieron a implantar el secado selectivo, pero aseguran que los antimamíticos son unos de los pocos antibióticos que usan por sistema, ya que con la potenciación de la inmunidad evitan muchos problemas tanto en el posparto como de reproducción. Para contrarrestar las altas temperaturas y la humedad relativa tienen instalados varios ventiladores con agua en la nave y en la sala de espera, que se activan automáticamente cuando es necesario. También disponen de un sistema de aspersión de agua encima de las cornadizas, que accionan de forma manual cuando los ventiladores se ponen en funcionamiento o incluso antes.
El suministro del calostro en el menor tiempo posible, con la temperatura adecuada y sin contaminar es otro de los aspectos que más cuidan en esta explotación. No son muy partidarios de la sonda, pero si en la primera toma los animales no son capaces de mamar un mínimo de dos litros sí que la emplean. Durante los primeros cuatro días les aportan leche de la madre y luego de otras vacas. Esta leche es enfriada en un tanque intermedio y, antes de dársela, la calientan con una resistencia a 42 °C. Desde la primera semana hasta los 30-45 días les proporcionan cuatro litros a la mañana y cuatro a la tarde. A partir de ahí, algo antes o algo después en función del peso, les empiezan a rebajar la cantidad progresivamente hasta el destete. “Estamos metidos en un programa de pesajes; entonces, cuando llegan a los 90 kilos de peso y a los dos kilos de consumo de pienso les retiramos la leche”, explica Vanesa. “La ganancia media diaria de las terneras es de 800 gramos y la media de días al destete, de 62. También las medimos a todas desde que nacen hasta 15 días después del parto”, añade. El pienso lo tienen a discreción desde el tercer día de vida y la paja se la introducen después del destete. En eso consiste su alimentación hasta los seis meses, que pasan a comer del carro de las vacas de leche, hasta que con ocho empiezan a consumir su propia ración unifeed. En cuanto a la organización, hasta el destete permanecen en boxes individuales al lado de la nave de la recría. Luego se van agrupando en diferentes lotes en función del tamaño hasta que con diez meses las trasladan al lote de inseminar. Cabe destacar que el establo tiene salida a una zona de tierra donde pueden estirar las patas.
50 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_naGranxa_carro_castelan.indd 50
27/08/2018 20:36
SOUND SYSTEM
MIRABELL SOUND SYSTEM ET TL SILVER X SUPERSIRE X SHOTTLE
GTPf +4273 GTPI +2744 GLPI +3234 eL n.º 1 aL mejor PrecIo mucha Leche con aLTas caLIdades Vacas muy LonGeVas y semen muy fÉrTIL
SNEAKER
AL. CE MERID. SNEAKER TV TL TY MERIDIAN X ATWOOD X MAC n.º 1 a TIPo Probado con 213 hIjas show TyPe con mucha Leche 1198 kG TIPo 3,54 ubres 3,29
a2a2 beta caseíNa
semen muy fÉrTIL
VANHALEN
GARIONI RYL VANHALEN TV TL TY MONTROSS X MCCUTCHEN X OBSERVER
GTPI +2611 GLPI +3134
a2a2 beta caseíNa
Leche, caLIdades y TIPo aLTa ferTIdad deL semen!!!
P.N. Európolis C/Londres 29A - 28232 LAS ROZAS (Madrid) - T. 91 637 34 78 ~ semenzoo@semenzoo.es
Semenzoo España
vacapinta005_semenzoo_castelan.indd 51
~ www.semenzooitaly.it
25/08/2018 21:56
EN LA GRANJA
Vanesa: “No vale de nada tener 15.000 litros de media si tienes que meter 15 kilos de pienso, ya que lo que te deja el dinero son la eficiencia y las calidades”
PRINCIPALES DATOS REPRODUCTIVOS A día de hoy están destinando toda la recría a reponer las bajas del rebaño, pues aún se están recuperando del brote de mamitis de 2016. En otras épocas sí que han vendido animales con cierta regularidad, habitualmente novillas paridas, incluso en alguna ocasión participaron en la subasta de Boimorto. La elevada tasa de reposición de los años 2016 y 2017 hizo que empezasen a usar semen sexado, que ahora emplean de forma habitual tanto en novillas como en vacas hasta la segunda cubrición. La tasa de detección de celos es del 67 %. “Desde que trabajamos con niveles altos de vitaminas en las secas, el primer celo se les ve antes y mejor. A partir de ahí las vamos vigilando cada tres semanas e inseminamos a celo visto; no solemos usar prostaglandinas ni sincronizar nada”, manifiesta Vanesa. Pero no siempre fue así. Antes sincronizaban casi por rutina y les hacían la primera inseminación a los 55 días después del parto; ahora, dado que perdían producción en las novillas, decidieron alargar el periodo de espera voluntario (ya se incrementó hasta los 68 días y prevén que aumente todavía más). “Al inseminar tan temprano llegaban al momento del secado con 37, con 40 litros... y por eso tomamos la decisión”, dice. Además, los datos de los primeros seis meses de 2018 reflejan que, al aumentar los días de espera, las vacas preñan mejor; un 47 % lo hace a la primera inseminación.
La media de días al destete es de 62
Estas dos terneras competirán en el concurso nacional a finales de septiembre
En el último año el porcentaje de vacas preñadas fue del 58 % y el intervalo medio entre partos, de 395 días. La tasa de preñez se sitúa en el 33 %. A las novillas les practican la primera inseminación cuando superan los 400 kg de peso, nunca antes, y esto suele darse alrededor de los 13 meses. Así, la edad media al primer parto se sitúa en los 23. La media de inseminaciones por preñez es de 1,83 en las vacas y de 1,48 en las novillas. Con el implante de embriones no tuvieron mucha suerte y llevan ya tres años sin comprar, aunque sí suelen hacer algún flushing en vacas de la casa; de hecho, este año ya hicieron dos, que es el tope anual que han establecido. De una extrajeron seis embriones, los colocaron todos y empreñaron cuatro. De la otra sacaron nueve, cuatro fue-
ron para la ganadería lucense Rey de Miñotelo –la hembra de la que proceden fue comprada a medias en una subasta– y los otros cinco los colocaron en vacas de su rebaño, consiguiendo cuatro preñeces.
GENÉTICA El gusto de la familia Carro por los animales de concurso hace que apuesten siempre por el tipo. Vanesa es la encargada de seleccionar a los toros y en su elección dice que no prima ni el ICO ni las calidades ni la producción: “En contadas ocasiones puedo usar algún ejemplar puntero con mucho ICO, pero pueden ser diez dosis al año; el 70 % de las vacas son hijas de toros de tipo”. Cabe destacar que están genotipando algunas terneras, pero solo para conocer su índice de tipo.
52 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_naGranxa_carro_castelan.indd 52
28/08/2018 19:49
Biocélula higienizadora: la alternativa real a la arena CALIDAD CONSTANTE El sistema de control electrónico de la biocélula asegura la higienización del material a través de un proceso de pasteurización.
AHORRO FINANCIERO El ahorro obtenido al reciclar y aprovechar la parte solida del purín frente a la utilización de los materiales tradicionales de encamado (arena, paja, serrín, etc), permite amortizar los gastos de inversión en pocos años. GESTIÓN MEJORADA Y ECONÓMICA DEL PURÍN La cantidad de purín que se maneja, se ve reducida debido a que se eliminan los materiales tradicionales empleados por las camas. Se facilita el cumplimiento de las nuevas normativas medioambientales.
VACAS SALUDABLES El material resultante es muy confortable y con una baja carga bacteriana consiguiéndose un elevado nivel de cow confort.
NO ES NECESARIO UN ALMACÉN El material higienizado es producido diariamente para su inmediata aplicación en las camas.
FÁCIL DE UTILIZAR La maquina es fácil de utilizar gracias a su sencillo sistema de control a través de la pantalla táctil, ordenador o teléfono móvil.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS � 3 modelos: nos adaptamos a diferentes tamaños de granja. � Producción: hasta 20 Tn/día de sólido higienizado. � Higienización: se garantiza la pasteurización (1 hora a 70ºC). � Secado: entre un 40-55% de materia seca (mediante el ajuste HRT). � Bajo consumo de energía. Consumo máximo 6,5kW.
En vídeo
Un caso real: Aldapa SC (Urritzola-Galain. Navarra)
DISEÑO Y EQUIPAMIENTO DE NAVES GANADERAS El especialista en bebederos
Polígono Comarca 2 Calle A 17 31191 Barbatáin, Navarra (España) T 948 983 390 www.etxeholz.net etxeholz@etxeholz.net
vacapinta005_publicidade_etxeholz.indd 53
12/08/2018 14:10
EN LA GRANJA
Vanesa: “Uno tiene que venir a trabajar contento y que te gusten los animales que tienes en el establo”
Las hermanas Carro y el pequeño de la familia junto a Casa-Nova Sony McCutchen 1019, gran campeona de novillas nacional 2015 y 2016
No seleccionan por ICO; en cambio, tienen una buena eficiencia alimentaria, aunque Vanesa reconoce que “en los toros de tipo es muy difícil de encontrar”. Sin embargo, ella tiene claras sus preferencias: “Uno tiene que venir a trabajar contento y que te gusten los animales que tienes en el establo. Si una vaca da 70 litros, pero a la ubre le hace buena falta, es gorda, fea y redonda, no nos gusta, y hace años ya que nos dimos cuenta de que nunca más producción es más rentabilidad. No vale de nada tener 15.000 litros de media si tienes que meter 15 kilos de pienso, ya que lo que te deja el dinero son la eficiencia y las calidades; por eso trabajamos con aditivos en la ración que nos ayudan a conseguirlas; y no tenemos altas producciones, pero es que la ingesta de materia seca también es reducida”. Emplean una gran cantidad de sementales. “Ahora mismo puede haber en el tanque dosis de 20 toros distintos, trabajamos siempre así”. Las empresas de semen les proponen acoplamientos y Vanesa los tiene en cuenta por el tema de la consanguinidad, pero luego decide si los sigue o no.
ENTUSIASMO POR LOS CONCURSOS A pesar de que estas competiciones no les suponen ningún beneficio más allá del disfrute personal y de los reconocimientos que puedan obtener por la calidad de sus ejemplares, asegura José Manuel que participar en concursos morfológicos “es la segunda gratificación que recibe un ganadero de frisón después del ingreso que te hace la central lechera a fin de mes”. “La motivación es ir viendo que vas en la buena dirección cuando eliges a los toros y a las hembras para hacer familias. Es casi como una certificación en ese sentido”, admite. “Uno va por superarse, por intentar tener mejores animales y porque, cuanto mejor lo hagas, mejor va a ser para ti”, añade Vanesa. Preparar animales para competir en concursos cada vez más profesionalizados requiere un esfuerzo que comienza muchos meses antes de salir a pista. Después del destete, Vanesa, Alejandra y Cristina eligen a las terneras que más les gustan y las apartan del resto. “Se separan desde muy pequeñas porque si prueban el carro luego nos cuesta mucho adelgazarlas”, cuenta Vanesa. En realidad, estos animales tienen una alimentación totalmente distinta a la del resto. Las becerras únicamente comen paja larga la discreción y 2 kg de pienso al día repartidos entre la mañana y la tarde. A las vacas les dan 5 kg de ración unifeed, 12 kg de pienso y una mezcla de avena y alfalfa larga a discreción.
El proceso de doma comienza con el tractor y luego, cuando ya están más acostumbradas, es Cristina quien las pasea a mano para lograr esa relación de complicidad entre manejadora y animal a fin de que los resultados en la pista sean los esperados. También es ella la encargada de lavarlas y pelarlas una vez a la semana, o incluso más veces a medida que se acerca el concurso. La próxima cita es el nacional, que se celebrará a finales de septiembre en Gijón y en el que participarán con dos becerras y dos vacas. Posteriormente, en noviembre, tendrá lugar una nueva edición del regional gallego, para el que ya tienen separados diez ejemplares. En breve sabremos los resultados de ambos certámenes. Lo que sí ya sabemos es que ganas, ilusión y cariño por sus animales no les van a faltar, así que desde la redacción de Vaca Pinta solo nos resta desearles mucha suerte.
EL FUTURO DE LA GANADERÍA No cabe duda de que las hermanas Carro son unas apasionadas de la ganadería de leche. Las tres reconocen que les gustaría darle continuidad a la explotación familiar, pero de momento prefieren buscarse la vida fuera, ya que consideran que es la única manera de formarse y aprender. Vanesa y Alejandra ya terminaron sus carreras y ambas tienen empleos relacionados con su formación; Cristina está estudiando Ingeniería Agrícola y cuando termine quiere seguir los pasos de sus hermanas mayores. De lo que sí están convencidas las tres es de que la granja tiene que mantenerse viva. Así lo reitera Vanesa: “No sé si conmigo, con Cris, con Ale o con las tres, pero tengo claro que esto va a seguir. Aunque tengamos otra ocupación fuera, intentaremos buscar a alguien que trabaje aquí, aunque nosotras vengamos a apoyar, igual que lo hacemos ahora”. Su ilusión es hacer un establo de producción nuevo para poder aumentar algo más el rebaño y, sobre todo, para que las vacas estén más cómodas. Ojalá el futuro les permita hacer realidad sus sueños y que las próximas generaciones de la familia Carro sigan siendo ganaderas.
54 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_naGranxa_carro_castelan.indd 54
27/08/2018 20:39
GEA DairyProQ La La revolución revolución en en salas salas rotativas. rotativas. La La sala sala de de ordeño ordeño robotizada robotizada de de alto alto rendimiento rendimiento GEA. GEA. Un Un proceso proceso de de ordeño ordeño seguro, seguro, rápido, rápido, suave suave yy completo completo con con aplicación aplicación de de selllado selllado en en un un sólo sólo paso. paso. El Elsistema sistemade deordeño ordeñototalmente totalmenteautomatizado automatizadode deDairyProQ DairyProQha hasido sido específicamente específicamentediseñado diseñadopara parahacer hacersus susprocesos procesosde detrabajo trabajotan tansimples simples como comosea seaposible posiblecon conlalamínima mínimamano manode deobra obranecesaria. necesaria. Sus Susvacas vacasdisfrutan disfrutande delalacomodidad comodidaddel delordeño ordeñoautomático automáticoyyusted usted reduce reducecostes costesaumentando aumentandolalacalidad calidadde deleche leche
vacapinta005_publicidade_gea.indd 55
19/08/2018 21:25
Equipos GEA en el norte de Portugal
gea.com
Viajamos al norte de Portugal para conocer las tendencias del mercado en cuanto a equipos de ordeño y para ello hablamos con Avelino Oliveira, gerente de Gondimil, empresa distribuidora de GEA en esta parte del país. António Carreira y Jorge Azevedo son dos de sus clientes y han mejorado sus granjas con la adquisición de diferentes sistemas de ordeño. Hemos hablado con ellos para que nos cuenten su experiencia con los equipos GEA, y con Luis Reis, comercial de Gondimil, para conocer los equipos con más futuro en esta zona.
ANTÓNIO CARREIRA
G
ondimil ofrece a sus clientes un servicio integral, desde la planificación hasta la instalación de los equipos, además del posterior servicio posventa con asistencia y mantenimiento de sus productos. En este sentido, Oliveira destaca que “pensamos en la comodidad de nuestros clientes y en el bienestar animal, así todos conseguiremos un mayor rendimiento y la agricultura de nuestro país caminará en la buena dirección”. La profesionalización y modernización de las granjas es cada vez mayor, “desde que comenzamos a introducir la informatización en la ganadería y la agricultura vemos que la mejoría es substancial, todos los clientes confirman que empezaron a ganar más dinero, a tener más rentabilidad”, subraya. Estar en la vanguardia de este tipo de tecnología es uno de sus principales objetivos y piensa que “el futuro va a ser el robot, con los años ha evolucionado mucho y libera en gran medida al ganadero, ofrece mucha calidad de vida. El robot GEA está muy bien pensado, muy bien estructurado, y va a ser el futuro”.
vacapinta005_publirreportaxe_geaGondimil_galego.indd 56
Explotación: António Carreira Campos (Vila Nova de Famalicão) Sistema de ordeño: sala paralela 8x2 Vacas en total: 230 Vacas en producción: 100 Media de producción: 10.200 litros/vaca/año Grasa: 3,70 % Proteína: 3,20 % RCS: 150.000 Venta de leche: 0,32 €/l (precio base) ¿Qué sala tenía antes y cuándo instaló esta nueva? Tenía una sala de 4 puntos y hace siete años invertí en esta nueva explotación con una sala de ordeño nueva, una paralela 8x2. ¿Qué diferencias ha notado con el cambio? Sin duda, en la calidad de la leche, en el recuento de células somáticas y en temas de mamitis tuvimos una reducción drástica. La calidad del ordeño es mucho más rápida, las pezoneras ordeñan mejor, el estado general del pezón de la vaca también es mejor. Además, con la utilización de los podómetros hemos notado mejora también en los registros, hacemos control de la actividad de los animales y nos permite detectar los celos a tiempo para hacer las inseminaciones en el momento ideal. ¿Por qué se decidió por GEA? Porque es una marca de referencia y tiene mucha calidad. Con Gondimil ya había trabajado antes y por eso continuamos.
29/08/2018 09:12
JORGE AZEVEDO
Explotación: Aromas da Planície (Vila Nova de Famalicão) Sistema de ordeño: sala espina de pescado 6x2 Vacas en total: 250 Vacas en producción: 100 Media de producción: 35 litros/vaca/día Grasa: 3,60 % Proteína: 3,17 % RCS: 230.000 Venta de leche: 0,32 €/l (precio base) Qué sala tenía antes y cuándo instaló esta nueva? Teníamos una sala de 12 puntos, cuando se estaban ordeñando las seis de un lado, lavábamos a las otras seis. Nosotros iniciamos la actividad aquí hace tres años el día 9 de julio. ¿Por qué optó por cambiar de sala? Porque la anterior estaba muy vieja y ya nos funcionaba muy mal. ¿Por qué se decidió por GEA? Nos decidimos por esta sala porque visité una que ya estaba trabajando, me gustó mucho y decidí que era esta la que quería. Básicamente fue por eso y ahora nos cambiamos para aquí porque el establo donde estábamos no tenía las mejores condiciones e hicimos todo nuevo. Mi padre ya era cliente del distribuidor GEA en esta zona, Gondimil, siempre nos ha ido bien con ellos y entonces mantuvimos la relación. ¿Qué diferencias ha notado con el cambio? Muchas. La otra sala era oscura, apretada, los aparatos de ordeño se caían continuamente. La otra sala nos daba mucho trabajo, estaba muy mal. En esta las pezoneras no se caen, las vacas salen y entran muy bien. Ordeñamos cien vacas en poco más de una hora o una hora y cuarto. No tiene nada que ver, es una diferencia brutal. ¿Tiene algún equipo más GEA? Tenemos el tanque, el sistema informático, que nos ofrece todos los datos que conseguimos en el ordeño, y tengo cuatro boxes de alimentación. A través de los podómetros hacemos control de la cantidad de alimento que comen las vacas: a aquellas que no comen la ración máxima según su producción les proporciona más y a las que ya han comido lo que les corresponde no les suministra nada. En cuanto al futuro, ¿piensa en crecer? Yo pienso que sí, simplemente es aumentar el tiempo en el ordeño y nada más. En la anterior sala tardaba el doble de tiempo, como es lógico.
vacapinta005_publirreportaxe_geaGondimil_galego.indd 57
Luis Reis, comercial de Gondimil, en la sala rotativa de 24 puntos de la explotación Paisagem Natural (Barcelos)
LUIS REIS ¿Cuáles son las características principales de esta sala rotativa? Con esta sala rotativa de 24 puntos se consigue un rendimiento alto del ordeño, es adecuada para aquel productor que quisiera hacer el trabajo rápido, con eficacia y para explotaciones grandes. Además de este modelo, para explotaciones mayores tenemos la alternativa a esta, que es la rotativa robotizada, el DairyProQ. ¿Cuáles son las principales diferencias y aplicaciones entre esta sala rotativa y la robotizada, DairyProQ? El DairyProQ es un robot que hace todo solo, el operador simplemente tiene que estar para colocar las pezoneras. Ya empieza a haber algunos; en España ya hay dos vendidos, en cada punto tiene un robot y cada pezonera trabaja individualmente en función de cada pezón del animal y de los parámetros de calidad que registra en el sistema. Consigue hacer explotaciones mayores y ordeñar tres veces al día con menos trabajo, pues uno de los mayores problemas del ordeño es que hay que estar todos los días, 365 días al año. Una sala robotizada puede trabajar siempre con mucha menos gente. Estamos hablando de explotaciones de 1.000 animales o más. ¿Cuál crees que será el sistema de ordeño del mercado portugués en el futuro? Yo creo que aquí, en el norte de Portugal, se va a usar más el Monobox. Ya tenemos algunos instalados y pensamos que vamos a vender muchos más. Es una máquina fuerte en el mercado que consigue esperar la leche por pezón; por ahora es el único en hacer esto y tiene la ventaja de hacer hasta cuatro ordeños en algunos animales, siempre en función de la necesidad. Consigue tener una gestión más ajustada en cuanto al coste de eficiencia de la vaca. El robot está también preparado para no tener que parar de ordeñar a una vaca con antibióticos o con otros tratamientos, porque contiene dos unidades finales; por eso consigue un rendimiento mayor que otros robots y el brazo híbrido consigue ser más rápido y tener un consumo energético muy bajo. El futuro va a ser el robot, tanto el Monobox como la sala robotizada DairyProQ. Creemos que aquí el robot va a imperar y va a dar un salto muy importante en el mercado.
29/08/2018 09:12
ECONOMÍA
Estructura productiva y económica de las explotaciones lecheras cántabras en el actual escenario poscuotas Recogemos los resultados preliminares de unas encuestas realizadas a explotaciones con vacuno lechero en Cantabria tras la eliminación de las cuotas lecheras, con el fin de conocer cuál es su estructura productiva y socioeconómica.
Ibán Vázquez González, Elena García Suárez Área Socioeconómica. Centro de Investigación y Formación Agrarias (CIFA)
INTRODUCCIÓN
D
urante las últimas décadas el sector del vacuno lechero en España experimentó un intenso proceso de ajuste y de transformación, debido a las variaciones habidas en las políticas agrarias, en los mercados y en la adopción de las innovaciones tecnológicas. Como resultado se produjo un fuerte descenso en el número de explotaciones, un incremento de su dimensión productiva y del grado de intensificación. La cornisa cantábrica presenta una clara especialización hacia la producción de leche de vaca. Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco con-
centran el 79 % de las explotaciones lecheras, el 60 % de las vacas lecheras y el 57 % de la producción de leche de España. Actualmente, en Cantabria hay algo menos de 1.300 productores de vacuno de leche (8,7 % del total de España), que convierten a esta región en la tercera comunidad española en número, tan solo por detrás de Galicia y de Asturias. Además, Cantabria es una región eminentemente ganadera, especializada en la producción de leche de vaca, actividad que contribuye con la mitad del valor económico de la producción final agraria. La eliminación de las cuotas lecheras (abril de 2015) sitúa a los productores ante un nuevo escenario que tiene asociada la oportunidad de incrementar la producción, pero también la amenaza de una mayor volatilidad en los precios y de inseguridad en la comercialización.
MATERIAL Y MÉTODOS El material utilizado forma parte de un proyecto de investigación financiado por la Consejería de Medio Rural, Pesca y Alimentación del Gobierno de Cantabria titulado “Seguimiento y mejora de la eficiencia productiva del vacuno en Cantabria en el actual escenario post-cuotas”, cuyo objetivo es caracterizar la situación actual, la dinámica reciente y las estrategias de adaptación de las explotaciones lecheras de Cantabria en el actual escenario poscuotas. La encuesta se realizó entre noviembre de 2016 y febrero de 2017 a un total de 86 explotaciones, seleccionadas aleatoriamente según el volumen de producción de leche durante la campaña lechera 2015/2016: <100.000 l (8 encuestas); 100 < 250.000 l (17 encuestas); 250 < 500.000 l (19 encuestas); 500 < 1.000.000 l (15 encuestas); >= 1.000.000 l (27 encuestas). En este trabajo se utilizó la información relativa a la estructura productiva (base territorial, ganado, alimentación y trabajo), familiar y económica. Los resultados se presentan en valores medios y porcentaje sobre el total, para los cinco estratos de producción y referidos al conjunto de la población (Módulo Muestras Complejas SPSS).
RESULTADOS En Cantabria había en marzo de 2016 un total de 1.392 explotaciones con vacuno de leche, que produjeron durante la campaña 2015-2016 un total de 439 millones de litros. Se observa un mayor número de explotaciones pertenecientes a los estratos de menor pro-
58 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_economia_vacasCantabria_castelan_02.indd 58
29/08/2018 09:13
ECONOMÍA
Tabla 1. Explotaciones y producción durante la campaña 2015-2016 (en número, miles de litros y porcentaje sobre total) Explotaciones
Producción 2015-2016
Producción (miles de litros)
Número
Porcentaje
Miles de litros
Porcentaje
<100 100 <250 250 <500 500 <1.000 >= 1.000 Total
364 482 325 164 57 1.392
26,2 34,6 23,4 11,8 4,1 100
30.371 86.936 117.268 108.111 96.564 439.250
6,9 19,8 26,7 24,6 22,0 100
Tabla 2. Principales características de la base territorial (SAU) Producción (miles de litros)
Total (ha)
Arrendada (% s. SAU)
Coste anual arrendamiento (€/ha)
Pastos (% s. SAU)
Maíz (% s. SAU)
<100 100 <250 250 <500 500 <1.000 >= 1.000 Total
14,6 26,5 36,2 40,6 60,8 28,6
56,8 63,8 50,1 59,3 70,3 58,6
215 289 249 271 337 263
98,7 98,2 90,1 87,5 65,4 91,3
1,3 1,8 4,8 11,6 34,0 7,0
ducción; sin embargo, la producción se concentra en las que tienen mayor tamaño. Así, las explotaciones con producciones anuales iguales o superiores a los 500.000 litros, que son el 15,9 % del total, concentran aproximadamen-
te la mitad de la producción (46,6 %) [tabla 1].
BASE TERRITORIAL La superficie agraria útil (SAU) media por explotación asciende a 28,6
hectáreas (ha); esta se incrementa en función de la producción de leche. El arrendamiento es el principal régimen de tenencia de la superficie (59 % de la SAU) y tiene un coste medio anual de 263 € la hectárea. Existen variaciones en el valor del arrendamiento en función de la producción de leche; los mayores costes se registran en las explotaciones con baja producción (100 a 250.000 l) y muy alta producción (>= 1.000.000 l), que tienen un mayor porcentaje de superficie arrendada, lo cual puede estar indicando una limitación de la base territorial en cuanto a disponibilidad de superficie, estructura de las parcelas, etc. (tabla 2). Los pastos son el principal aprovechamiento de la base territorial (91,3 % de la SAU), mientras que el maíz forrajero tiene un peso muy reducido (7 %), con excepción de las explotaciones de mayor tamaño, en las que ocupa un 34 % de la SAU (tabla 2); por tanto, el maíz forrajero, que se cultiva tan solo en el 21 % de explotaciones lecheras de Cantabria, no tiene la misma relevancia que en otras comunidades de la cornisa cantábrica, como Galicia o Asturias.
Nuestros equipos garaNtizaN
la mejor mezcla, sus vacas se lo agradeceráN
Distribuidas por:
Pda. Copa D’Or, 38. 25197 Lleida Tel/fax: 973 213 211 - Móvil: 686 384 894 Email: pomo.23@hotmail.com
Avda. Terra Cha, 11 27260 Castro Riberas de Lea (Lugo) e-mail: info@dovalmaquinaria.com www.dovalmaquinaria.com
Telf.: 982 310 026 659 445 627 660 417 676 Fax: 982 310 295
08.2018 | Vaca Pinta n.º 5 | 59
vacapinta005_economia_vacasCantabria_castelan_02.indd 59
27/08/2018 20:58
ECONOMÍA
el maíz forrajero no tiene la misma relevancia que en otras comunidades de la cornisa cantábrica, como galicia o asturias
Tabla 3. Principales características del ganado Vacas totales Producción (miles de litros)
Número
Secas (% s. total)
Novillas >12 meses (% s. total)
Longevidad (n.º de lactaciones)
Carga ganadera (vacas/ha SAU)
<100
18,5
23,0
42,6
4,5
1,6
100 <250
36,9
19,1
46,1
4,4
1,7
250 <500
50,4
14,3
32,5
4,0
2,1
500 <1.000
80,3
16,1
32,4
3,7
2,3
>= 1.000
177,7
13,4
38,4
3,0
3,0
Total
46,1
16,8
38,2
4,2
1,9
GANADO
ALIMENTACIÓN
TRABAJO
El tamaño medio de las ganaderías lecheras de Cantabria asciende a 46 vacas (17 % secas), con una carga ganadera de 1,9 vacas por ha de SAU. La tasa de recría, considerada como el porcentaje de novillas con más de 12 meses, equivale al 38 % del total de los animales, mientras que la longevidad de las vacas en el momento de su eliminación tiene un valor medio de 4,2 lactaciones (tabla 3). A medida que aumenta la producción de leche, se incrementan el número de vacas y la carga ganadera; por el contrario, descienden el porcentaje de vacas secas y la longevidad, de tal manera que parece observarse un mayor grado de especialización e intensificación productiva en las explotaciones de mayor tamaño. Las granjas con producción igual o superior al millón de litros tienen de media 178 vacas, de las cuales tan solo el 13,4 % están secas, lo que hace indicar un buen manejo reproductivo; la tasa de recría, que equivale al 38,4 %, parece elevada, lo cual se relaciona con el mayor grado de intensificación productiva que vemos en la menor longevidad de sus vacas (3 lactaciones) y la mayor carga ganadera (3 vacas por ha de SAU). En las explotaciones más pequeñas (<250.000 l), la tasa de recría es incluso superior (43-46 %), a pesar de tener vacas más longevas (4,5 lactaciones); este hecho es atribuible a una diversificación de la actividad agraria hacia la recría, para obtener ingresos complementarios a la producción de leche.
Los principales sistemas de alimentación de las vacas en lactación de Cantabria son el pastoreo y el sistema unifeeder con carro mezclador. El pastoreo es realizado por un 52 % de explotaciones, y hay un 21 % que lo combina con la alimentación de hierba fresca en pesebre, mientras que la ración completa (sistema unifeeder) es realizada por un 27 % de las explotaciones lecheras de Cantabria. Las restantes reciben una alimentación en pesebre, basada en el consumo de hierba en fresco, forrajes conservados y concentrado (tabla 4).
Las unidades de trabajo año (UTA) ascienden a 2 UTA, de las que el 9,4 % son de tipo asalariado. Ambas magnitudes se incrementan en función de la producción de leche, representando el trabajo asalariado más de una cuarta parte del total en las explotaciones con producción igual o superior a 500.000 litros (tabla 5). Con respeto a la organización del trabajo, cabe decir que una cuarta parte de los titulares de las explotaciones lecheras de Cantabria dispone al año de algún día libre para vacaciones, mientras que un 55 % les contrata labores a empresas de servicios agrarios. Las explotaciones de mayor tamaño muestran una mejor organización del trabajo, pues casi la mitad de las explotaciones con producción igual o superior a los 500.000 litros disponen de días de vacaciones. En relación a las empresas de servicios agrarios, se observa una mayor contratación en las explotaciones con baja producción (< 100 l) y muy alta producción (>= 1.000 l); en las primeras se asocia a la no disponibilidad de recursos (maquinaria, trabajo…), mientras que en las segundas es consecuencia del elevado volumen de actividad.
Tabla 4. Principales sistemas de alimentación (porcentaje de explotaciones) Producción (miles de litros)
Pastoreo
Carro mezclador
<100 100 <250 250 <500 500 <1.000 >= 1.000 Total
87,5 52,9 42,1 6,7 7,4 52,1
0 11,8 42,1 80,0 96,3 27,3
Tabla 5. Principales características de la organización del trabajo Producción (miles de litros)
<100 100 <250 250 <500 500 <1.000 >= 1.000 Total
Explotaciones (% sobre total)
UTA Total
Asalariada (% s. total)
Vacaciones
Servicios agrarios
1,5 1,9 2,1 2,7 4,5 2,0
0,0 0,0 7,6 26,8 38,2 9,4
25,0 17,6 21,1 46,7 63,0 25,6
87,5 29,4 52,6 53,3 77,8 54,8
60 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_economia_vacasCantabria_castelan_02.indd 60
27/08/2018 21:00
ECONOMÍA
CONFORME AUMENTA lA PRODUcCIÓN DE LEchE, DESCiENDE la edad Del TITULAR y se incrementa el porcentaje DE TITULARES Hombres y el de los que tienen SECUNDARIA
Tabla 6. Principales características del titular y la estructura de la familia Titular o representante
Producción (miles de litros)
Edad
Hombres (% s. total)
Formación secundaria (% s. total)
<100 100 <250 250 <500 500 <1.000 >= 1.000 Total
52,4 50,7 54,4 49,1 48,6 51,7
62,5 76,5 84,2 93,3 92,6 77,3
12,5 17,7 21,1 20,0 29,6 17,9
TITULAR Y SUCESIÓN En relación a las características del titular, su edad media asciende a 51,7 años, de los cuales un 77 % son hombres y el 18 % posee estudios secundarios. Conforme aumenta la producción de leche, desciende la edad del titular y se incrementa el porcentaje de titulares hombres y el de los que tienen secundaria. Así, en las explotaciones con mayor producción (>= 1 millón de litros), los titulares tienen una edad media de 48,6 años, el 93 % son hombres y el 29,6 % tiene estudios secundarios (tabla 6). En las ganaderías lecheras de Cantabria se observa un cierto grado de envejecimiento; la mayoría de sus titulares (54,8 %) tienen una edad igual o superior a los 55 años. Además, existe un mayor grado de envejecimiento en las explotaciones que tienen menor producción de leche (< 100.000 l), pues tres de cada cuatro titulares tienen una edad igual o superior a los 55 años. Al problema del envejecimiento se añade la ausencia de sucesión a medio plazo, pues tres de cada cuatro ganaderías cuyo titular tiene una edad igual o superior a 55 años dice no tener sucesión. Además, la ausencia de esta está más presente en las explotaciones con menor producción, siendo del 100 % en las de menos de 100.000 litros (tabla 7).
Tabla 7. Titular > = 55 años y sucesión (porcentaje de explotaciones) Explotación edad Explotación sin Producción titular >= 55 años sucesión (miles de litros) (% s. total) (% s. tit. >= 55 años)
<100 100 <250 250 <500 500 <1.000 >= 1.000 Total
75,0 52,9 47,4 40,0 25,9 54,8
100,0 66,7 66,7 0,0 28,6 72,1
ESTRUCTURA ECONÓMICA La encuesta incluía un bloque específico sobre la estructura económica de la explotación. Con estos datos se pretendía estimar la cuenta de resultados de la explotación para el último año de referencia (2015). La interpretación de los resultados aquí presentados debe hacerse con cautela, puesto que la información procede de una encuesta; con todo, creemos que obtuvimos una aproximación no muy alejada de la realidad. Se considera producto bruto la suma de todos los ingresos relacionados con la actividad agraria (venta de leche, subvenciones, venta de ganado y otros ingresos derivados de actividades agrarias). En los costes totales se consideran las siguientes partidas agrupadas en cuatro bloques: costes específicos (alimentos comprados, alimentos producidos, sanidad, reproducción e higiene y otros específicos del ganado); costes generales (reparación y mantenimiento, agua, luz, teléfono, carburantes y resto de generales); amortizaciones técnicas de maquinaria y construcciones, y, en último lugar, los factores externos (arrendamiento, salarios e intereses).
08.2018 | Vaca Pinta n.º 5 | 61
vacapinta005_economia_vacasCantabria_castelan_02.indd 61
28/08/2018 19:55
ECONOMÍA
Tabla 8. Estimación de la cuenta de resultados para el año 2015 Producción (miles de litros)
<100 100 <250 250 <500 500 <1.000 >= 1.000 Total
PRODUCTO BRUTO
COSTE TOTAL
Total (euros)
Leche (% s. total)
Subvenciones (% s. total)
40.646 72.792 132.286 232.574 636.425 120.168
69,1 71,3 82,3 84,3 85,7 80,0
19,7 16,8 12,1 9,3 6,5 11,9
El producto bruto por explotación asciende de media a 120.000 euros, de los cuales un 80 % procede de la venta de leche y un 12 % de las subvenciones. El coste total medio asciende a 99.000 euros, de los que casi la mitad (47,5 %) se debe a la compra de alimentos, principalmente concentrados. Tanto los ingresos como los costes aumentan con la dimensión productiva de la explotación. También se incrementa el peso relativo de los ingresos de la leche, debido al mayor volumen de producción, y los costes en alimentos comprados, pues son sistemas más intensivos cuya alimentación tiene una mayor dependencia en el aporte de concentrado y de forrajes conservados. Por el contrario, desciende el peso relativo de los costes generales, debido al mayor volumen de producción y a la reducción de costes fijos derivados de las economías de escala (tabla 8). El margen neto o renta agraria para el año 2015 tiene un valor medio de 21.500 euros por explotación. La renta agraria crece en función del nivel de producción. En las explotaciones más pequeñas, con producciones inferiores a 250.000 litros, la renta es inferior a 10.000 euros; en las que tienen producciones comprendidas entre los 250.000 litros y el millón de litros, la renta media se mueve en la pinza de los 30 a 40.000 euros; las más grandes, que producen más de 1 millón de litros, tienen una renta media de 133.000 euros.
Total (euros)
Al. comprados (% s. total)
Específicos (% s. total)
Generales (% s. total)
31.253 66.616 103.158 193.829 503.076 98.750
38,6 44,8 52,3 45,4 50,8 47,5
53,2 55,2 64,2 59,4 67,6 60,8
34,3 27,9 21,1 19,8 16,7 22,6
lAS EXPLOTACIoNeS DE MENOR TAMAÑO TienEN UNA MENOR RENta AGRARIA, lO QUE, UNIDO a la FALTA DE SUCESIÓN, muestrA DuDAS SOBRE su CONTINUIDAD FUTURA
CONCLUSIONES El trabajo realizado con base en una encuesta permitió conocer el sistema productivo, el manejo, la sucesión y los principales resultados económicos de las explotaciones lecheras de Cantabria. El arrendamiento es el principal régimen de tenencia de superficie, con un coste medio anual de 263 € la hectárea a medida que incrementa su importancia. El aprovechamiento mayoritario de la base territorial son los pastos, que es compartido con el maíz en las ganaderías de mayor producción. Existe una elevada concentración de la producción de leche en las explotaciones de mayor tamaño, que son menos numerosas. Estas muestran un mayor grado de especialización hacia la producción de leche, son más intensivas y tienen un manejo del ganado más controlado, aunque con menor longevidad. Además, presentan una mejor organización del trabajo, de la que destaca una mayor asalarización o el hecho de que los titulares disponen de vacaciones. Su sistema de alimentación está basado en ración completa con carro mezclador (sistema unifeeder), y son más dependientes del aporte de concentrado.
Las explotaciones de menor tamaño son mucho más numerosas, aunque tienen un carácter mucho más limitado en términos de producción. En ellas existe un menor grado de especialización hacia la producción de leche, son más extensivas y su sistema de alimentación se asienta en el pastoreo. Además, presentan titulares más envejecidos que no tienen garantizada su sucesión a medio plazo. El precio de la leche y el del concentrado son dos factores determinantes en la rentabilidad económica de las explotaciones; las de menor tamaño tienen una menor renta agraria, lo que, unido a la falta de sucesión, muestra dudas sobre su continuidad futura.
REFERENCIAS
Arnalte E. (2007) Economía política de ajuste estructural en la agricultura de los países desarrollados. Políticas agrarias y ajuste estructural en la agricultura española, 17-54. Calcedo V. (2013) Cantabria en el sector lácteo español: un radical cambio estructura. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 234, 13-48. FEGA (2018) Fondo Español de Garantía Agraria. Declaraciones obligatorias del sector vacuno de leche: noviembre de 2017. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente. https://www.fega.es/sites/default/files/Informe_vacuno_noviembre.pdf Consultado: 22 de enero de 2018. Santiso J. y Sineiro F. (2016) La política láctea europea, en cuestión. Crisis de excedentes y problemas específicos en el sector lácteo español. El sector lácteo español en la Encrucijada, 57-91. Sineiro F., Santiso J., Calcedo V. y Lorenzana R. (2010) El sector lácteo: escenarios de evolución. COVAP. I premio internacional ganadería COVAP. Pozoblanco, Córdoba. 50-53.
62 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_economia_vacasCantabria_castelan_02.indd 62
28/08/2018 19:56
PROGRAMA DE CRUZAMIENTO
La alternativa rentable
ÚNICO
programa de cruzamiento
PROBADO en el mundo
Alan y Ben Andersen
SEAGULL BAY Idaho (EE. UU.)
2.200 vacas ProCross en ordeño Criadores de Supersire, Headliner, Silver...
www.procross.info Para más información: www.procross.info www.procross.info Para más información: www.procross.info Distribuido en España por Global Genetics
Distribuido en Galicia por SERGEGA | Manuel Reixa: 610 526 785 Distribuido en Galicia por SERGEGA | Manuel Reixa: 610 526 785 | Noel Balsa: 619 760 916 Distribuido en Galicia por SERGEGA | Manuel Reixa: 610 526 785
vacapinta001_proCross_galego.indd 63
Telf: 91 637 34 78 | E-mail: procross@globalgenetics.es
12/08/2018 14:48
PROGRAMA PROGRAMA DE deCRUZAMIENTO CRUZAMIENTO PROGRAMA
ÉXITO DE LA JORNADA TÉCNICA EUROPEA PROCROSS CELEBRADA EN PORTUGAL
Un grupo de participantes durante la visita a la granja Casal de Quintanelas, en Sintra
El encuentro contó con la presencia del reconocido doctor especialista en genética e investigador de la Universidad de Minnesota (EE. UU.) Les Hansen, quien avanzó los primeros resultados del estudio científico que han llevado a cabo en la granja de investigación de la universidad y que demuestran que las vacas ProCROSS son más eficientes a nivel alimenticio que las vacas Holstein, necesitando menor ingesta de materia seca para obtener la misma producción de sólidos.
D
esde hace más de 15 años ProCROSS viene desarrollando encuentros a nivel internacional tanto con ganaderos como con técnicos, investigadores y periodistas especializados para mostrar los resultados de la implantación del programa en las granjas, así como para presentar los últimos resultados de los numerosos estudios e investigaciones científicas que se desarrollan en torno al Programa ProCROSS. Si en febrero fue California (EE. UU.) con las Jornadas de Puertas Abiertas celebradas en las explotaciones de los ganaderos pioneros que comenzaron con el programa hace ya 20 años, en esta ocasión el encuentro se realizó en Portugal. Los días 11 y 12 de julio ProCROSS reunió en Lisboa a productores de leche, técnicos y periodistas de España, Italia, Alemania, Suecia, Países Bajos, Francia, Inglaterra, Bélgica y el propio país luso. La delegación española fue la más numerosa, con cerca de 80 asistentes llegados principalmente de Galicia, aunque también de otras regiones como Asturias, Cantabria, Castilla y León o Cataluña. Los participantes visitaron dos explotaciones cercanas a Lisboa que llevan más de 10 años trabajando con el Programa
vacapinta005_publirreportaxe_procross_galego.indd 64
ProCROSS y asistieron a las presentaciones de las delegaciones de Inglaterra e Italia, si bien la que acaparó el máximo interés fue la llevada a cabo por el profesor Les Hansen sobre eficiencia alimenticia, en la que se expusieron los pormenores del estudio comparativo llevado a cabo en la granja de investigación de la universidad entre vacas ProCROSS (Holstein x Monbeliarde x Roja Sueca) y Holstein puras. El objetivo de esta investigación era medir la habilidad de las vacas para transformar los forrajes en leche y sólidos mediante el control y el análisis exhaustivo de la ingesta real de materia seca, además de analizar otros aspectos relevantes como la estatura, el peso o la condición corporal, aspecto este último olvidado durante años en la selección Holstein. El trabajo concluye que las vacas ProCROSS son más eficientes a nivel alimenticio que las Holstein al conseguir una producción de sólidos similar, pero con una menor ingesta de materia seca. “El mayor coste de una explotación es la alimentación, por eso, si con las vacas ProCROSS estás reduciendo la ingesta de materia seca entre un 6 % y un 8 %, entonces los números son significativos”, matiza Hansen. Otra de las conclusiones que se extraen de la investigación es que las vacas ProCROSS tienen mayor condición corporal con el mismo peso que las Holstein. “Estas vacas son más pequeñas y tienen mejor condición corporal, lo que mejora los rasgos de fertilidad y de salud”; esta es la clave “si queremos una vaca que aguante”, sentencia el profesor. Además, esta condición se mantiene más estable a lo largo de la lactación. “En vacas Holstein una alta condición corporal ocasiona problemas metabólicos, pero no en las ProCROSS, ya que aquí la condición corporal es músculo y no grasa como en las Holstein”, añadió.
27/08/2018 21:02
PROGRAMA DE CRUZAMIENTO
Minnesota sobre el Programa ProCROSS, en comparación con vacas Holstein, demostraron que: • Las vacas ProCROSS son más fértiles. • Las vacas ProCROSS tienen mejor condición corporal. • Las vacas ProCROSS tienen una mejor facilidad de parto. • Las vacas ProCROSS requieren de menos costes veterinarios y tratamientos. • Las vacas ProCROSS son más longevas. • Las vacas ProCROSS tienen mayor producción y rentabilidad vitalicia. Xabier Bermúdez Técnico de Calidad de Leche
Conferencia del profesor Les Hansen
“No conocía el sistema ProCROSS y precisamente vine aquí para tener un poco más de visión de lo que es. Las sensaciones de estas jornadas son muy buenas, es verdad que no es lo que estamos acostumbrados a ver, pero los datos hablan por sí solos y contra ellos no se pueden rebatir muchas cosas”. Ramón Lamas Propietario de la granja Condado SC (Castro de Rei, Lugo)
Grupo de vacas ProCROSS en Agroleite de Canha, cuya leche se destina a la quesería propia Montiqueijo
“En un sector lácteo tan incierto y competitivo, en el que cada céntimo es importante, incluso el más pequeño aumento en las ganancias o la más mínima reducción en los gastos pueden tener un impacto importante sobre la economía de la granja. Desde hace 20 años el Programa ProCROSS está ayudando a ganaderos de todo el mundo a mejorar su rentabilidad, reduciendo costes y optimizando sus recursos, también en el campo de la alimentación,
“Se ve que la funcionalidad de estas vacas es mejor que la de las Holstein, aparte de otras ventajas que muestran los datos que nos están proporcionando de mejor durabilidad, mejor resistencia a las enfermedades, mejor fertilidad... Y todos estos factores juntos nos llevarían a tener una mejor calidad de vida a los ganaderos. Yo ya tengo alguna vaca cruzada y la impresión, de momento, es muy grata, sobre todo a nivel reproductivo”.
Stéphane Fitamant, director general de ProCROSS
Asistentes a las presentaciones de las delegaciones de Inglaterra e Italia
Enlace al vídeo
www.procross.info Distribuido en España por Global Genetics Telf: +34 916 373 478 | E-mail: procross@globalgenetics.es Distribuido en Portugal por Ugenes Telf: +351 917 534 617 | E-mail: carlosserra@unigenes.com
vacapinta005_publirreportaxe_procross_galego.indd 65
20/08/2018 08:05
ECONOMÍA
La producción de sólidos en Galicia y su estacionalidad Describimos la situación actual y la dinámica reciente de los contenidos en grasa y proteína de la leche producida en la comunidad gallega, así como la estacionalidad de su producción, y comparamos estos niveles con el resto de España y de la UE tanto para el conjunto de las razas en general como para la Holstein en particular. Roberto Lorenzana Fernández1, Gonzalo Flores Calvete2, María Luisa Barreal López1 1 Laboratorio Interprofesional Gallego de Análisis de la Leche (LIGAL) 2 Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (INGACAL-CIAM)
INTRODUCCIÓN
P
roducción y composición de la leche son variables afectadas por múltiples factores: raza, sistema de alimentación y composición de la ración, estado de lactación, genética, sanidad, estación del año, etc. En este artículo nos centraremos en el aspecto descriptivo de la situación actual y en la dinámica reciente de los contenidos en grasa y proteína de la leche producida en Galicia, así como en la estacionalidad de su producción. Asimismo, se comparan estos niveles en relación al resto de España y de la UE, tanto para el conjunto de las razas como en concreto para la raza Holstein.
LOS CONTENIDOS EN MATERIA GRASA Y PROTEICA Galicia es la principal zona de producción láctea de bovino de España con el 38 % del total, un valor que equivale al sumatorio de las siguientes cuatro comunidades autónomas. También es importante su posición en Europa al ser la 9.ª región productora de la UE28. Ahora bien, ¿qué características en cuanto a la composición en sólidos comerciales tiene nuestra producción? En el último año el contenido medio de la leche gallega en materia grasa fue de 3,81 g/100 g y el de proteína de 3,26 g/100 g. Estos valores fueron superiores en un 3,6 % a la media nacional para el primer parámetro, y se sitúa al mismo nivel para el segundo. En relación a las principales regiones productoras del Estado, Galicia registra un contenido de materia grasa superior entre 0,4 y 1,5 décimas com-
parado con las comunidades de la cornisa cantábrica (Asturias y Cantabria) y por encima de las 2 décimas respecto a Castilla y León, Cataluña y Andalucía. Por el contrario, las diferencias en los valores medios de proteína son poco significativos, con la excepción de Cantabria, cuyo valor medio está 0,7 décimas por debajo del valor gallego (cuadro 1).
Cuadro 1. Producción de leche y contenidos graso y proteico en las principales comunidades autónomas (FEGA, 2017) Producción Grasa (Miles t) (g/100 g) Galicia 2.661 3,81 Castilla y León 895 3,54 Cataluña 746 3,58 Asturias 560 3,77 Andalucía 547 3,59 Cantabria 443 3,66 España 7.021 3,68 CC. AA.
Proteína (g/100 g) 3,26 3,26 3,31 3,25 3,28 3,18 3,26
El porcentaje de sólidos en la leche de Galicia y España se sitúa a la cola del grupo de los 10 principales países productores de la Unión Europea, especialmente debido al contenido en materia grasa. Excepto Italia, los restantes países superan entre un 9 % y un 14 % (de 3 a 5 décimas) el contenido graso medio de la leche en España, mientras que Dinamarca y Holanda alcanzan 6 y 7 décimas más, respectivamente.
66 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_economia_producionSolidos_castelan.indd 66
29/08/2018 12:31
ECONOMÍA
En cuanto a la proteína, las diferencias son menores, superando casi todos en 2 décimas a España, margen que se amplía hasta las 3 décimas cuando se compara con los valores medios de Holanda y Dinamarca, mientras que Francia y Polonia quedan en un nivel similar al nuestro (cuadro 2).
EN EL ÚLTIMO AÑO EL VALOR MEDIO DE SÓLIDOS DE LA LECHE GALLEGA FUE SUPERIOR A LA MEDIA NACIONAL
Cuadro 2. Distribución de la producción y contenidos graso y proteico en los principales países productores de la UE-28 (Eurostat, 2017)
Cuadro 3. Raza Holstein: producción por animal y contenidos graso y proteico en los principales países productores da UE28 (ICAR, WHFF y Conafe, 2016)
Países Alemania Francia Reino Unido Holanda Polonia Italia Irlanda España Dinamarca Bélgica UE-28
Entregas a la Grasa Proteína industria (g/100 g) (g/100 g) (% s. UE-28) 20,6 4,09 3,44 15,8 4,01 3,25 9,7 4,19 3,41 9,2 4,37 3,56 7,5 4,05 3,31 7,3 3,79 3,45 4,8 4,18 3,50 4,5 3,67 3,25 3,5 4,27 3,57 2,6 4,08 3,45 100,0 4,07 3,40
País/región Alemania Francia Reino Unido Holanda Polonia Italia Irlanda España Dinamarca Bélgica Galicia
kg leche/vaca y año (305 d) 9.127 9.129 8.687 9.859 8.055 9.536 6.631 10.049 10.612 9.206 9.991
MG (%)
MP (%)
4,04 3,87 4,03 4,31 4,09 3,69 4,10 3,62 4,09 4,07 3,76
3,39 3,28 3,28 3,53 3,36 3,26 3,50 3,20 3,42 3,44 3,20
ITIVOS PARA OTROS DISPOS
Las causas de las diferencias en los contenidos graso y proteico, así como en la producción de la leche, son varias. Los datos disponibles de control lechero nos permiten cuantificarlas para la raza Holstein/Frisona. En el año 2016 la grasa de la frisona española tiene un porcentaje similar a la francesa, pero se sitúa entre las 4 y 5 décimas por debajo de la mayoría del resto de los países, diferencia que se amplía hasta las 7 con Holanda. En esta comparación, la leche gallega muestra un nivel medio de grasa superior en 1,4 décimas al del conjunto del Estado. Por lo que a la proteína se refiere, los valores medios de Galicia y de España son idénticos, siendo superados por un margen de 1 a 2 décimas en la mayoría de los otros países, diferencial que se amplía hasta las 3 en el caso de Holanda e Irlanda. Italia es el país cuyos valores medios son más próximos a los nuestros, si bien supera en 0,6-0,7 décimas la grasa y proteína de la leche española (cuadro 3).
TRATAMIeNTO De
PURÍN:
Trituradores
Separadores Mezcladores sumergibles en hierro y acero inoxidable
BATIDOR
RA TRACTOR HIDRÁULICO PA
• Cañón hidráulico dirigible • Combinación del agitador de hélice con la bomba centrífuga • Especial para mover la arena sedimentada en el fondo del pozo • 5 metros de largo + 2 cabezales (opcional) • 100 CV de potencia absorbida,
según densidad del purín • 540 revoluciones
08.2018 | Vaca Pinta n.º 5 | 67
vacapinta005_economia_producionSolidos_castelan.indd 67
29/08/2018 12:31
ECONOMÍA
Gráfico 1. Evolución en la última década (considerando los trienios de 2006-08 a 2015-17) de los contenidos graso y proteico en los principales países productores de la UE-28 y en Galicia (Eurostat y LIGAL) Evolución por trienios del contenido graso MG de 2006 a 2008
MG de 2015 a 2017
4,50
SE OBSERVA UNA TENDENCIA DE FLUCTUACIONES DÉBILES EN EL CONTENIDO GRASO Y UN INCREMENTO DEL CONTENIDO PROTEICO DE LA LECHE EN LOS PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE LA UE
4,30 4,10 3,90 3,70
Galicia (1)
Bélgica
Dinamarca
España
Irlanda
Italia
Polonia
Holanda
Reino Unido
Francia
Alemania
3,50
Evolución por trienios de contenido proteico MP de 2006 a 2008
MP de 2015 a 2017
3,60
3,40
ESTACIONALIDAD EN LOS CONTENIDOS DE GRASA Y PROTEÍNA
Galicia (1)
Bélgica
Dinamarca
España
Irlanda
Italia
Polonia
Holanda
Francia
Alemania
3,00
Reino Unido
3,20
(1) Datos de Galicia como estimación con base en el LIGAL y FEGA
En la última década (transcurrida en medio de los trienios de 2006/08 a 2015/17, para evitar el efecto de un año concreto) se observa, en general, una tendencia de fluctuaciones débiles en el contenido graso y un incremento del contenido proteico de la leche en los principales países productores de la UE. En concreto, la amplitud de ganancia/pérdida de grasa fluctúa alrededor de 1 décima (+-0,5), excepto Irlanda, que incrementa 3 décimas, y España, que pierde 0,8. Sin embargo,
todos los países aumentan su contenido en proteína en la leche, la mayor parte por debajo de la décima, siendo Dinamarca e Irlanda los que la superan hasta alcanzar 1,2 y 1,6 décimas más en ese periodo, respectivamente. Por lo que a la leche gallega se refiere, el descenso experimentado en su contenido graso se sitúa alrededor de las 6 centésimas, 2 menos que el del conjunto del Estado, mientras que el incremento en el contenido proteico es de 4 centésimas (gráfico 1).
Para analizar el efecto de la estación sobre los contenidos grasos y proteicos de la leche se analizan en primer lugar los resultados medios del último quinquenio del LIGAL (de 2013 a 2017) y posteriormente se comparan con los de alguno de los principales países productores de la Unión Europea. Aunque en el caso de los datos del LIGAL los valores medios no están ponderados por volumen, las diferencias con los ofrecidos en el informe del último año del FEGA son reducidas y, en cualquier caso, se mantienen al considerar el momento del año. Según podemos observar en el gráfico 2, los valores medios del quinquenio son de 3,80 g/100 g para la grasa y de 3,19 g/100 g para la proteína, y se advierte una marcada estacionalidad, que presenta los valores de sólidos más bajos en los meses de junio a agosto. La amplitud de las diferencias (valor máximo menos mínimo) es de 2,5 décimas en la grasa y un punto inferior en la proteína, con 1,5 décimas.
68 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_economia_producionSolidos_castelan.indd 68
29/08/2018 12:31
vacapinta001_pub_ucoga.indd 69
12/08/2018 14:57
ECONOMÍA
Gráfico 2. Estacionalidad de la grasa y de la proteína en Galicia (LIGAL, media de 2013 a 2017, valores no ponderados por volumen) Contenido graso Media mes 2013-2017
Valor medio 2013-2017
3,95
EN EL QUINQUENIO 2013-2017 SE ADVIERTE UNA MARCADA ESTACIONALIDAD, QUE PRESENTA LOS VALORES DE SÓLIDOS MÁS BAJOS EN LOS MESES DE JUNIO A AGOSTO
3,90 3,85 3,80 3,75 3,70 3,65 3,60
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
Contenido proteico Media mes 2013-2017
Valor medio 2013-2017
3,26 3,24 3,22 3,20 3,18 3,16 3,14 3,12 3,10 3,08
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
Gráfico 3. Estacionalidad de la grasa y de la proteína en algunos de los principales países de la UE-28 (Eurostat, media de 2015 a 2017) Contenido graso
ALE
FRA
HOL
IRL
RAZA HOLSTEIN: VARIABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y NIVELES DE GRASA Y PROTEÍNA Para evaluar la variabilidad en la producción y en la composición en grasa y proteína de la leche con animales de raza Holstein en diferentes situaciones productivas, se revisaron los datos de control lechero que facilitan información de la raza, de la producción normalizada a 305 días y de los contenidos de grasa y proteína. Tomamos, además de la referida a Galicia, la del conjunto de España y la de cinco países productores de la UE, a los que sumamos los relativos a los Estados Unidos y Nueva Zelanda, por ser estos dos de los principales países exportadores de productos lácteos a nivel mundial. Como puede observarse en el gráfico 4, existen diferencias significativas entre los contenidos graso y proteico de la leche de los países analizados y en la producción por vaca.
M_12
M_11
M_10
M_09
M_08
M_07
M_06
M_05
M_04
M_03
M_02
M_01
4,70 4,60 4,50 4,40 4,30 4,20 4,10 4,00 3,90 3,80 3,70 3,60 3,50
Este fenómeno descrito para Galicia es común en el resto de los principales países productores, y las diferencias son incluso inferiores en nuestro caso. Así, en los demás países analizados las variaciones se sitúan próximas a las 3 décimas en la materia grasa y de las 2 décimas en la proteína, pero cabe destacar Irlanda, que registra fuertes variaciones como consecuencia de su estacionalidad muy marcada, debido al propio sistema de producción con base en hierba pastoreada y en agrupación de partos, con valores de amplitud anual de 8 décimas para la grasa y de 6 para la proteína (gráfico 3).
ESP
70 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_economia_producionSolidos_castelan.indd 70
25/08/2018 23:14
ESPECIALISTAS EN NOVILLAS
SU FUTURO ESTÁ EN NUESTRAS MANOS UNA APLICACIÓN TEMPRANA + UNA PROTECCIÓN PRECOZ VACUNACIÓN INTRANASAL FRENTE A LA ERB A PARTIR DE LOS 9 DÍAS DE VIDA
DESCUBRE LA NUEVA WEB DE ESPECIALISTAS EN NOVILLAS Y ENTRA EN EL BLOG DE EXPERTOS
www.especialistasennovillas.es blog.especialistasennovillas.es
RISPOVAL™ IntraNasal. Composición: Por dosis de 2 ml. Principio activo: Virus de la parainfluenza bovina 3 (PI3), microorganismos vivos modificados, cepa termosensible RLB103, entre 105,0 y 108,6 DICC50. Virus respiratorio sincitial bovino (VRSB), microorganismos vivos modificados, cepa 375 entre 105,0 y 107.2 DICC50. Especies a las que va destinado el medicamento: Ganado vacuno. Indicaciones de uso: Para la inmunización activa de terneros de 9 días de edad con o sin anticuerpos maternos contra los virus RSB y PI3, para reducir el titulo medio y la duración de la excreción de ambos virus. Establecimiento de la inmunidad: 5 días para el virus BRS y 10 días para el virus PI3 tras una única vacunación. Duración de la inmunidad protectora: 12 semanas tras una única dosis. La duración de la inmunidad protectora frente al virus PI3 puede reducirse en terneros con anticuerpos maternales vacunados antes de las 3 semanas de edad. Contraindicaciones: Ninguna. Precauciones especiales para su uso en animales: Vacunar solo animales sanos. Los virus se pueden transmitir de terneros vacunados a no vacunados y pueden causar una respuesta serológica sin producir signos clínicos. En estudios de laboratorio se observó diseminación de virus RS y PI3 hasta 11 y 7 días, respectivamente, tras la vacunación con una dosis que contenía el máximo título vírico. Los animales deberían vacunarse preferentemente, al menos, 10 días antes de un periodo de estrés o de alto riesgo de infección, como el agrupamiento, transporte, o el comienzo del otoño. Para obtener resultados óptimos se recomienda vacunar todos los terneros del rebaño. Uso durante la gestación, la lactancia o la incubación. No vacunar a animales gestantes ni en lactación. Tiempo de espera: Cero días. Precauciones especiales de conservación: Conservar alejada de la luz y transportar entre + 2°C y + 8°C. No congelar. Precauciones especiales que deben observarse al eliminar el medicamento veterinario no utilizado o, en su caso, sus residuos: Eliminar el material de desecho mediante ebullición, incineración o inmersión en un desinfectante adecuado de acuerdo con las leyes nacionales. Nº de Registro: 1710 ESP. Titular de la autorización de comercialización: Zoetis Spain, S.L. Requiere precripción veterinaria.
RISPOVAL_IN-NOVILLAS-ANUNCIO-A4_May2016-1.indd 1 vacapinta005_publicidade_zoetis.indd 71
6/5/16 13:03 19/08/2018 21:33
ECONOMÍA
Contido proteico
de sólidos: empleado en Irlanda y Nueva Zelanda. El nivel de sólidos es bajo debido a que los porcentajes de grasa y proteína no compensan la menor producción unitaria por animal. • El tercero es equilibrado e intermedio entre los dos anteriores: las tres variables se comportan en positivo sobre la media (color verde) o están muy próximos. El país más representativo es Holanda, que combina una buena producción por vaca con contenidos elevados de grasa y proteína. Alemania y Francia tienden hacia este modelo con valores alrededor de la centena en todas las variables.
3,90 3,80 3,70 3,60 3,50 3,40 3,30 3,20
ALE
FRA
A partir de estos valores se pueden agrupar los diferentes países, teniendo en cuenta el rendimiento medio por vaca y la concentración de sólidos de la leche: • Países con altas producciones por vaca y bajas concentraciones de sólidos, grupo representado por Italia, España (y Galicia) y EE. UU. • Países con bajas producciones por vaca pero con elevados porcentajes de sólidos, grupo formado por Irlanda y Nueva Zelanda. • Entre ambos grupos queda un conjunto de países con un relativo equilibrio entre producción y sólidos, en los que se encuadran Holanda, Alemania y Francia. En el cuadro 4 se representa en escala de color verde (valores más elevados) a rojo (valores más reducidos)
HOL
IRL
M_12
M_11
M_10
M_09
M_08
M_07
M_06
M_05
M_04
M_03
M_02
M_01
3,10
ESP
las diferencias de cada país sobre la media de los países analizados. Las diferencias, expresadas como porcentaje relativo al valor medio del conjunto, están referidas a los sólidos obtenidos, a la producción por vaca y a las concentraciones de grasa y de proteína en la leche. Permite, por lo tanto, interpretar los resultados de las diferentes situaciones productivas referidas a los distintos países, con relación a los parámetros citados, así como realizar un agrupamiento del conjunto en tres modelos productivos: • El primero pondera el volumen: muy marcado en EE. UU., pero también en España (y Galicia) y en Italia, en el cual la consecución del alto nivel de sólidos está basado en la elevada producción por vaca. • El segundo pondera el porcentaje
Cuadro 4. Modelos de obtención de sólidos en la raza Holstein según el volumen por vaca y los contenidos en grasa y proteína (ICAR, WHFF; Conafe, 2016) 12
4,50 4,30
10
4,10
8
3,70 3,50
6
3,30 4
3,10 2,90
2
2,70 2,50
0 ALE
FRA
Grasa (g/100 g) Ref. España MG (g/100 g)
HOL
ITA
IRL
kg/vaca (305 d)
GAL
USA
NZ
Proteína (g/100 g) Ref. España MP (g/100 g)
Miles kg/vaca
Sólidos (g/100 g)
3,90
Gráfico 4. Raza Holstein: producción por vaca y materia grasa y proteica según los principales países (ICAR, WHFF; Conafe, 2016)
Alemania Francia Holanda Italia Irlanda USA Nueva Zelanda Galicia España Media
Producción por Concentración vaca (kg, 305 d) en la leche (g/100 g) Sólidos Proteína Leche Grasa (MG) (MG+MP) (MP)
105 101 120 103 78 122 56 108 106 100
102 102 110 107 74 130 50 112 113 100
102 98 109 94 104 94 112 95 92 100
101 98 105 97 104 92 111 95 95 100
CONCLUSIONES La producción de leche por animal en Galicia y España es similar a la del resto de los principales países productores de la Unión Europea; no obstante, el porcentaje de sólidos se sitúa entre los más bajos, principalmente el contenido graso. Se registra una marcada estacionalidad anual en los contenidos grasos y proteicos de la leche, siendo inferiores en el periodo de primavera-verano. Esta tendencia es muy similar para diferentes países y situaciones productivas en la UE, aunque con una menor amplitud en Galicia y España. Los distintos modelos de producción con base en la raza Holstein indican un amplio margen de mejora en Galicia y España en lo relativo al incremento del contenido en sólidos, particularmente en la grasa; pueden tomarse como referencia países centroeuropeos, como Alemania y particularmente Holanda, que consiguen combinar una elevada productividad por vaca con una alta concentración de sólidos en la leche.
72 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_economia_producionSolidos_castelan.indd 72
28/08/2018 19:57
IntelliBond®
Hidroxi minerales traza para ganado lechero
• x2 la biodisponibilidad. • Reducen el impacto medioambiental. • > Estabilidad en el alimento, en el rumen, en el abomaso y en el intestino.
www.trouwnutrition.es vacapinta005_publicidade_touw.indd 73
19/08/2018 21:38
E S P E C I A L : C U LT I V O S P R A T E N S E S
Protocolos de muestreo para la predicción del rendimiento de forrajes y cultivos forrajeros En el siguiente artículo se proponen protocolos de muestreo en campo para cada tipo de forraje y cultivo presente en la explotación (forraje herbáceo, de alto porte, maíz…) encaminados a predecir los rendimientos de cosecha como primer eslabón en la alimentación de precisión del vacuno lechero.
Adela Martínez Fernández, Silvia Baizán González, José Daniel Jiménez Calderón, Fernando Vicente Mainar, Consuelo González García, Alfonso Carballal Samalea Programa de Investigación en Pastos y Forrajes Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA) admartinez@serida.org
CONSIDERACIONES PREVIAS
E
l camino más fácil para incrementar la eficiencia en la alimentación del vacuno lechero es mediante una dieta equilibrada en energía y nitrógeno de acuerdo a sus requerimientos (Agrabiel et al., 2010). Esto conlleva la utilización de sistemas de alimentación que utilicen con eficiencia los recursos forrajeros propios, de manera que se produzca la mayor cantidad de unidades de valoración energética por hectárea de superficie agrícola útil (SAU) de la explotación.
Por ello, en un entorno competitivo como la producción ganadera, el objetivo primordial debe ser mejorar la eficiencia de los sistemas productivos, para lo que es fundamental la correcta gestión de los datos que se generan día a día en las explotaciones (Callejo Ramos, 2014), es decir, se hace necesaria la implementación de la ganadería de precisión, cuyo fundamento es la optimización del uso de los recursos del sistema para generar modelos más productivos, más eficientes, más precisos y de mayor rentabilidad (Giménez y De León, 2008). Uno de los puntos clave en
este proceso es el concepto de alimentación de precisión, es decir, el proceso de proveer al animal de un correcto aporte de nutrientes producidos mayoritariamente en la explotación. Esto implica la integración de las estrategias de gestión y manejo de los cultivos, con las de alimentación del ganado, con el propósito de mantener la sostenibilidad económica y ambiental. Según Cerosaletti y Dewing (2008), la alimentación de precisión es un proceso de mejora continua que debe estar centrado en tres objetivos: Mejorar la eficiencia de los nutrientes, la utilización de alimentos producidos en la explotación y los ingresos de la leche en relación con el coste de la alimentación. Optimizar la producción de cultivos propios y la compra de nutrientes importados. Reducir o minimizar la sobrealimentación y la excreción y acumulación de nutrientes. En un estudio reciente realizado para evaluar la procedencia de los alimentos utilizados en los diferentes sistemas de alimentación identificados en Asturias (Santiago et al., 2015) se ha comprobado que las explotaciones lecheras producen mayoritariamente sus propios forrajes, mientras que la totalidad del concentrado aportado en la ración es de origen externo (figura 1).
74 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_especialPratenses_serida_castelan_02.indd 74
26/08/2018 05:49
E S P E C I A L : C U LT I V O S P R A T E N S E S
Figura 1. Procedencia dos alimentos en catro sistemas de alimentación 100 80 60 40 20 0
P
SH
SNSM
SM
% Forraxe propia % Forraxe comprada % Concentrado comprado P: pastoreo; SH: ≤20 % SAU millo; SHSM: 20-75 % SAU millo; SM: ≥75 % SAU millo
UN DOS PUNTOS CLAVE NESTE PROCESO É O CONCEPTO DE ALIMENTACIÓN DE PRECISIÓN Estes datos constitúen un avance importante no camiño cara á alimentación de precisión; con todo, aínda hai moitas lagoas de información ao redor dos rendementos reais das colleitas, as perdas de rendemento que se producen durante os procesos de conservación e estabilización dos ensilados e, por suposto, sobre o custo de produción real destas forraxes. Diversos autores estimaron os custos de produción dos ingredientes que compoñen a ración (Mangado e Ameztoy, 2005; Próspero et al., 2013). Con todo, estes cálculos son xeneralistas e están realizados a partir de rendementos medios de colleita, sen considerar aspectos tan importantes como a zona de implantación do cultivo, o ciclo vexetativo, as condicións termopluviométricas, as diminucións durante o proceso de conservación etc.
Un claro exemplo disto témolo no cultivo de millo forraxeiro en Asturias, cuxos rendementos, comportamento agronómico e contido en principios nutritivos están claramente influenciados polo efecto ambiente, zona edafoclimática, ciclo FAO e variedade (Martínez Fernández et al., 2014). Así, os rendementos de millo forraxeiro considerando as catro zonas edafoclimáticas de Asturias (zona costeira occidental, zona costeira oriental, zona interior baixa, zona interior alta) das 298 variedades avaliadas ao longo de 22 anos (1996-2017) oscilan entre 10,2 e 24,5 t MS/ha cun contido en materia seca á colleita en estado de gran pastoso vítreo de 34,7 ± 3,13 %. Neste intervalo o contido en proteína oscilou entre 5,8 e 8,6 % e o amidón entre 17,7 e 40,0 % (Carballal Samalea et al., 2018). Esta gran variabilidade debería reflectirse necesariamente nos custos de produción.
pradeiras anuais e perennes NOVIDADE 2018 VEZA SATIVA R1 - NOVI BEOGRAD • Excelente calidade • Alto potencial produtivo • Resistente ás baixas temperaturas • Semente de calibre pequeno • Tolera solos lixeiramente ácidos
Selección de variedades gramíneas e leguminosas, adaptadas ao clima e aos solos das zonas húmidas da Península Ibérica
Mesturas de pradeiras dispoñibles en envases de 10 e 25 kg
WAMESTRADA S. L. L. Zona industrial de Toedo 36680 A Estrada Pontevedra, España Telf. (0034) 986 572 445 info@semillaswam.com www.semillaswam.com
08.2018 | Vaca Pinta n.º 5 | 75
vacapinta005_especialPratenses_serida_galego.indd 75
05/09/2018 09:56
E S P E C I A L : C U LT I V O S P R A T E N S E S
FACTORES COMO LA TEMPERATURA, LA INSOLACIÓN, LA INTEGRAL TÉRMICA DEL SUELO, ETC. DURANTE EL DESARROLLO DEL CULTIVO INFLUYEN DE MANERA SIGNIFICATIVA EN LOS RENDIMIENTOS
La fecha de siembra también tiene gran influencia en el rendimiento final de los cultivos. Así, por ejemplo, en algunas explotaciones con siembras de haba forrajera realizadas a finales de octubre se pueden superan claramente las 10 t de MS por ha, disminuyendo drásticamente este rendimiento con siembras tardías cuando la temperatura del suelo para la germinación de las semillas es insuficiente. Este mismo efecto, aunque no tan acusado, se observa también con los guisantes forrajeros. También se observan importantes diferencias de rendimiento cuando comparamos el mismo cultivo en años sucesivos, siendo las únicas variables diferentes la temperatura y la pluviometría del periodo de cultivo. González et al. (2014) y Baizán et al. (2015) obtuvieron, respectivamente, rendimientos teóricos de habas forrajeras en monocultivo de 7.030 kg MS/ ha y 5.571 kg de MS/ha en dos años consecutivos en la misma parcela, con la misma variedad, misma dosis de siembra, misma fertilización y fechas de siembra y de cosecha similares. En definitiva, factores como la temperatura, la insolación, la integral térmica del suelo o la cantidad de lluvia caída durante el desarrollo del cultivo influyen de manera significativa en los rendimientos. Por este motivo, a efectos de disponer de rendimientos medios lo más ajustados posibles a la realidad, será necesario crear una base de datos que incorpore registros de varios años y diferentes zonas. Esto nos permitirá mejorar las estimaciones reales de cosecha a partir de datos teóricos y de los obtenidos a partir de las muestras tomadas.
Cultivos herbáceos (1: raigrás italiano; 2: pradera polifita). Cultivos de alto porte con siembra a voleo (3: monocultivo de habas forrajeras; 4: monocultivo de guisante forrajero). Cultivos de alto porte con siembra en línea (5: maíz forrajero)
MUESTREO DE FORRAJES Y CULTIVOS FORRAJEROS PARA CONTROL DE PRODUCCIÓN A continuación se exponen los protocolos de muestreo desarrollados para la estimación de los rendimientos de cosecha. Dichos protocolos se aplicarán inmediatamente antes de efectuar la cosecha y serán sencillos, ajustados a cada tipo de cultivo y solamente requerirán para su ejecución de las herramientas básicas disponibles habitualmente en las explotaciones (cinta métrica, cortacésped manual, hoz, báscula, microondas para determinar la materia seca, etc.). A tal efecto se establecen 3 tipos de cultivos: a) Cultivos herbáceos: se consideran como tales los cultivos que tapizan completamente la superficie del suelo y no dejan espacios abiertos, como el raigrás italiano, el centeno, la avena, etc. Este protocolo también servirá para los forrajes procedentes de prados y praderas. b) Cultivos forrajeros de alto porte con siembra a voleo que se aprovechan en un único corte: se consideran en este grupo las leguminosas de alto porte en monocultivo como las habas forrajeras, los altramuces o el guisante forrajero y las asociaciones de estas leguminosas con otras especies que actúan como tutores en los intercultivos, como las mezclas guisante + triticale, guisante + raigrás, guisante + avena, habas + raigrás, habas + guisante, habas + colza, etc. c) Cultivos forrajeros de alto porte con siembra en línea y aprovechados en corte único como el maíz, el sorgo o el girasol.
Controles de producción teóricos en cultivos herbáceos Simplificación del protocolo de muestreo descrito por Martínez-Fernández et al. (1995) Las parcelas se muestrean en varias zonas, dependiendo de la superficie total considerada, utilizando un listón de 2 m de longitud y considerando cada zona muestreada como una repetición (A, B, C…). Se recorrerá la parcela en sentido longitudinal lanzando el listón 5 veces al azar caminando en un mismo sentido, segando a ras de suelo una franja de 10 cm de ancho a lo largo del listón (utilizando un cortacésped manual de jardín de 10 cm de anchura de peine) y acumulando en una bolsa el forraje recogido (repetición A). Se repetirá la operación en sentido perpendicular (repetición B) y así sucesivamente para cada una de las repeticiones consideradas. Finalmente, tendremos para cada zona de muestreo la cantidad de forraje acumulada correspondiente a 5 lanzamientos x 2 m de longitud x 0,1 m de ancho de corte = 1 m2 de superficie (figuras 2 y 3).
76 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_especialPratenses_serida_castelan_02.indd 76
26/08/2018 05:50
consiga la Mejor producción con las fórMulas de alta eficiencia
Maxicut Maxicut trio
long power especial siega disponemos de una amplia variedad de semillas de cereales y leguminosas anuales y plurianuales
realizamos fórmulas personalizadas, tanto de pratenses como de mezclas con cereal
Consulte con nuestro departamento técnico Ctra. N-VI - Km 518 . 27373 Begonte (LUGO) Tel: 982 390 052 | Fax: 982 209 653
www.cecoagro.com pub_cecoagro_castelan.indd 77
29/08/2018 12:33
E S P E C I A L : C U LT I V O S P R A T E N S E S
Figura 2. Modo de muestrear cultivos herbáceos
PARA FORRAJES DE MAYOR ENVERGADURA (HABAS, ALTRAMUCES...) SERÁ PRECISO ESTABLECER UNA SUPERFICIE MÍNIMA DE MUESTRO QUE SEA REPRESENTATIVA DEL TOTAL DE LA SUPERFICIE CULTIVADA
Figura 3. Toma de muestras de cultivos herbáceos para estimar rendimiento de cosecha
Si queremos saber el rendimiento en materia seca, será preciso determinar el porcentaje de materia seca (% MS) de cada una de las Xi muestras. El rendimiento medio de materia verde estimado por ha (kg MV/ha) se corregirá por el promedio de los valores de materia seca calculada para cada una de las Xi repeticiones. De esta forma, tendremos la estimación de los kg MS/ha. Este procedimiento se repetirá en cada uno de los aprovechamientos previstos, considerando la producción total de la parcela la obtenida como sumatorio de los diferentes aprovechamientos.
Controles de producción teóricos en cultivos forrajeros de alto porte con siembra a voleo Se pesará el forraje acumulado de los cinco lanzamientos de cada repetición que representará el forraje disponible por m2 en cada una de las zonas consideradas. El promedio de los valores de las Xi repeticiones representará el rendimiento en materia verde por m2 (kg MV/m2). Esta cantidad se transformará en rendimiento de materia verde disponible por ha multiplicado por 10.000.
Para estos forrajes de mayor envergadura como las habas, los altramuces o el guisante, que se siembran a voleo y se aprovechan en un único corte, será preciso establecer una superficie mínima de muestreo que sea representativa del total de la superficie cultivada. En este caso, se hará primero un reconocimiento visual de la parcela para establecer los puntos de muestreo necesarios en función de la superficie a considerar y que serán representativos del rendimiento medio del cultivo en dicha parcela. Se considerarán zo-
nas en pendiente, zonas llanas, zonas de escasa cobertura, etc. En cada uno de estos puntos se establecerá una superficie de muestreo de 1 m2 que será considerado como una repetición (A, B, C…). Para ello solamente necesitaremos cuatro varillas rígidas que puedan clavarse en el terreno, una cuerda, una cinta métrica y una hoz. Se delimitará la superficie y se cortará todo el forraje presente en la misma (ver figuras 4 y 5). El promedio de los rendimientos de las zonas de muestreo consideradas representarán el rendimiento en materia verde por m2 (kg MV/m2), esta cantidad se transformará en rendimiento por ha multiplicado por 10.000. Determinando el promedio del porcentaje de MS del forraje recogido en cada zona, podremos estimar los kg MS/ha. Este tipo de forrajes se acumulan en un único aprovechamiento, por lo que este procedimiento solamente se realizará una vez en el momento de la cosecha.
Figura 4. Modo de muestrear cultivos forrajeros de alto porte con siembra a voleo
Distribuidor de Semillas RAGT para Galicia y Asturias Venta de todo tipo de semillas para praderas, mezclas especiales para coberteras y desinfección del suelo, mostazas, habas, guisantes, colzas, alfalfa, vezas y todo tipo de cereales Polígono Lalín 2000 Ciudad del Transporte - nave A3 36500 LALÍN (Po)
gilangel@hotmail.es Tel.: 670 535 636
78 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_especialPratenses_serida_castelan_02.indd 78
26/08/2018 05:55
Forrajeras
RAGT
¡ LA SEMILLA que necesitas !
Cobertura vegetal Festuca alta
RAY-GRASS INGLÉS
Ray-grass italiano Dactilo
Mezcla forrajera
ALFALFA
VEZA TRÉBOL VIOLETA Y BLANCO
RAY-GRASS HÍBRIDO
www.ragt-semillas.com RAGT Iberica • Crta. Burgos km. 2,1 Apdo de Correos 612 • 34004 Palencia • España Tel : (34) 979 725 199 • Fax : (34) 979 711 807
vacapinta005_publicidade_ragt.indd 79
Contacto : bvazquez@ragt.es
Fotos credit : Fototeca RAGT Semences
19/08/2018 21:42
E S P E C I A L : C U LT I V O S P R A T E N S E S
Figura 5. Toma de muestras de cultivos forrajeros de alto porte con siembra a voleo
Figura 7. Cálculo de distancia entre líneas y muestreo de maíz forrajero para control de producción
Figura 6. Modo de muestrear cultivos forrajeros de alto porte con siembra en línea
Controles de producción teóricos en cultivos forrajeros de alto porte con siembra en línea Como en los casos anteriores, definiremos las zonas de muestreo (ver figura 6), con suficiente separación entre ellas para que cada zona constituya una repetición (A, B, C…). En las sembradoras para este tipo de cultivos, se puede ajustar a voluntad la distancia entre líneas y entre plantas dentro de una misma línea al objeto de establecer la dosis de siembra final, de acuerdo con la siguiente expresión: N.º de plantas por hectárea =
10.000 distancia entre líneas (m) x distancia entre plantas (m)
Para estimar los rendimientos de cosecha en este tipo de cultivos, es necesario conocer en cada caso la distancia establecida entre líneas. Para ello, se medirá el espacio ocupado por 10 líneas de maíz y se divide la cantidad obtenida por 9. Ese proceso se repetirá en dos o tres zonas de la parcela. El promedio obtenido nos indicará la distancia establecida entre líneas (ver figura 7). A continuación, en cada una de las zonas de muestreo, se delimita el área correspondiente a dos líneas de maíz a
DETERMINANDO EL PROMEDIO DEL PORCENTAJE DE MS DEL FORRAJE RECOGIDO EN CADA ZONA, PODREMOS ESTIMAR LOS KG MS/HA lo largo de “n” metros, de manera que el área de muestreo en cada zona será “Área = n x 2d” siendo n la longitud en metros cosechada en cada línea y d la distancia entre líneas previamente establecida. Por ejemplo, si el espacio ocupado por 10 líneas es de 5,4 m, definimos una distancia entre líneas de 0,60 m (5,4/9). Para una longitud de muestreo dentro de cada línea de 3 m lineales, y considerando dos líneas, el área de muestreo preestablecida sería de 3 x (2 *0,60) = 3,6 m2 (ver figura 7). Se establecerá también una altura de corte lo más ajustada posible al corte de las cosechadoras. En cada una de las zonas definidas se contarán las plantas recogidas para poder extrapolar y determinar el número de plantas cosechadas por ha. Esto nos dará una idea de la diferencia entre la dosis sembrada y cosechada. Además, se obtendrá el peso del total de plantas cosechadas en cada zona, y se podrá extrapolar a partir de estos datos el rendimiento en kg MV/ha.
El número de plantas recogidas en la superficie de muestreo considerada y su peso nos permitirán estimar número de plantas por ha y producción de materia verde. La determinación de la materia seca en el momento de cosecha nos permitirá estimar los rendimientos teóricos de materia seca de maíz por ha.
AGRADECIMIENTOS Trabajo financiado por el proyecto MAGRAMA (CROPFIT), ref.: 20150030003016, “Rendimiento y costes de producción de los forrajes producidos en las explotaciones del Principado de Asturias, en las condiciones de diversificación de cultivos impuestas por la PAC 2015-2020, como primer eslabón en la alimentación de precisión del vacuno lechero”. BIBLIOGRAFÍA
La bibliografía mencionada en este artículo está a disposición de las personas interesadas en el SERIDA (persona de contacto: Adela Martínez-Fernández).
80 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_especialPratenses_serida_castelan_02.indd 80
27/08/2018 21:43
Mezclas Forrajeras gama SPEEDYLMIX, 6 tipos de praderas anuales de siega o pastoreo gama PLURIMIX, 4 tipos de praderas perennes para secanos frescos gama REGMIX, 3 tipos de praderas perennes de regadío
Alfalfa de secano y regadío Alfalfa SAN ISIDRO, elevada producción, gran perennidad, secano ó regadío
VICTORIA, la Alfalfa mejorada, para
secano ó regadío
Alfalfa TIERRA DE CAMPOS, rústica y adaptada al secano
gama SECMIX, 2 tipos de praderas perennes para secano
www.rocalba.com
pub_rocalba_castelan.indd 81
Expresión vegetal
26/08/2018 05:52
La TECNOLOGIA que impulsará el progreso genético de su rebaño.
vacapinta001_publicidade_progenex.indd 82
web inglês.indd 1
20/08/2018 01:02 12/02/2018 14:04:33
web inglês.indd
2018 14:04:33
ABS ha terminado con el monopolio en el sexado de genética bovina, dándole acceso a la TECNOLOGIA DEL SIGLO XXI que usted se merece.
C/Rafael Bergamín, 16A local 4. 28043 Madrid Teléfono: 91 510 25 00 Fax: 91 510 09 89
vacapinta001_publicidade_progenex.indd 83 web inglês.indd 2
20/08/2018 01:02 12/02/2018 14:04:34
Foto: Manuel Redondo
E S P E C I A L : C U LT I V O S P R A T E N S E S
Explorando alternativas agrocompostadoras para la gestión de residuos
ensayando la mezcla de residuos urbanos (materia orgánica) con otros provenientes de las diferentes actividades agrícolas o ganaderas, y explorando la posibilidad de generar una renta complementaria por el servicio de tratamiento de los biorresiduos de pueblos y ciudades.
Explicamos en qué consiste el agrocompostaje y presentamos el proyecto de un grupo operativo formado por diversos expertos en la materia, cuyo objetivo es implementar este nuevo modelo en diferentes comunidades del Estado, con VENTAJAS DEL MODELO Las ventajas de este modelo son muel fin de lograr mayor diversificación de rentas, mejora de los suelos y menos chas: permite reducirles los costes de gestión de los residuos a las adminiscostes de gestión de los residuos urbanos. Franco Llobera Serra Asesor de la red de municipios agroecológicos Terrae Asociación Economías BioRegionales Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE)
¿QUÉ ES EL AGROCOMPOSTAJE?
E
l agrocompostaje es una modalidad de tratamiento de residuos orgánicos, de diferente origen, incluyendo residuos urbanos, que realiza un agricultor para fertilizar sus propios cultivos. Se trata de un término acuñado en Austria y en otros países de la UE, como Bélgica o Francia, donde ya es una práctica habitual.
El PROYECTO Desde un grupo operativo (GO) estatal de agrocompostaje estamos estudiando la viabilidad de su transferencia a diferentes localidades y comunidades autónomas de España. En este proyecto participamos socios con experiencia práctica en compostaje de Canarias (ADER La Palma), CastillaLa Mancha (Comunidad de Residuos Vega de Henares), Euskadi (Gurpide), País Valenciano (Unió de LLauradors) y Galicia (Calfensa), y que coordina la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), con el apoyo, como agente de Innovación, de la Asociación de Economías Regionales. El objetivo de este proyecto es identificar municipios y agricultores interesados en realizar experiencias piloto,
traciones locales, tanto en la recogida como en el transporte (menores desplazamientos que las plantas centralizadas), así como también los costes derivados del tratamiento (ahorro de compra de fertilizantes y enmiendas para el agricultor). Frente a los costes de entre 150 y 300 €/tm de biorresiduos urbanos, el agrocompostaje local o de cercanías podría reducir esos costes hasta 100 €/tm, al tiempo que le generaría una renta al agricultor. Por ejemplo, el tratamiento de los biorresiduos de un pueblo de entre 4.000 y 5.000 habitantes, que genera unas 500 tm/año, permitiría aportar una renta complementaria, para 1 o 2 agricultores locales, del orden de 50.000 €/año, destinando el resultado del compostaje a fertilizar anualmente una superficie aproximada de 10 hectáreas.
84 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_especial_cultivosPratenses_calfensa_castelan_01.indd 84
27/08/2018 21:49
Foto: Manuel Redondo
E S P E C I A L : C U LT I V O S P R A T E N S E S
Otra ventaja de este modelo es que los ayuntamientos y las diputaciones podrán justificar la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero al reducir el transporte, oxigenar y reducir emisiones del propio proceso, e incluso fijar carbono en los suelos. Para el sector agrícola ecológico, que requiere ser biointensivo, es especialmente interesante reducir la dependencia de la compra de fertilizantes, y se podrá producir compost conforme a las demandas de sus fincas, mejorando de modo natural la fertilidad de la tierra a través de las propiedades probióticas del compostado. El momento es favorable: municipios buscando innovación en el obsoleto mundo de la gestión de residuos, la Ley de bases del régimen local y la Ley de residuos 22/2011, que confirman que la responsabilidad de la gestión de residuos es de los municipios. Sin embargo, no hay una norma que ampare estos sistemas descentrali-
Planta de compostaje de residuos de platanera y plátano de destrío de la Cooperativa La Prosperidad en La Palma gestionada por ADER La Palma (su capacidad de tratamiento es de 1.000 t/año para obtener unas 300 t/año de compost, que se aplica en las propias plantaciones de plátano de la isla)
EL AGROCOMPOSTAJE LOCAL O DE CERCANÍAS PODRÍA REDUCIR ESOS COSTES HASTA 100 €/TM, AL TIEMPO QUE LE GENERARÍA UNA RENTA AL AGRICULTOR
zados en explotaciones en ninguna comunidad autónoma. Ninguna ley menciona el término ‘agrocompostaje’ y las exigencias de tratamiento de biorresiduos urbanos son las mismas para una planta centralizada de 100.000 tm/año que para una de 100 tm/año que combine con subproductos agrarios y que se use el compost para consumo en tierras propias.
CONCLUSIoneS El agrocompostaje es una novedad que depende de una adecuada articulación de la demanda y de la oferta: demanda por parte de las administraciones y oferta de cercanías de titulares de explotaciones agrarias. En concreto, en este GO de agrocompostaje entendemos que las administraciones locales son la clave, pues de su decisión depende informar y motivar a los titulares de explotaciones para que se preparen con el fin de ofrecer este servicio. No obstante, no será fácil que los ayuntamientos se sobrepongan a las inercias y a las presiones a favor de una gestión centralizada, que en el caso de Galicia fue especialmente intensa e ineficiente. La nueva pregunta para formular el reto es: ¿por qué deberíamos invertir en grandes plantas y realizar largos transportes si tenemos una red de agricultores y ganaderos con necesidad de diversificar rentas y suelos necesitados de carbono o enmiendas orgánicas?
08.2018 | Vaca Pinta n.º 5 | 85
vacapinta005_especial_cultivosPratenses_calfensa_castelan_01.indd 85
27/08/2018 21:49
FERTIPRADO, sus 5 secretos al descubierto Fertiprado es pionera y líder en mezclas de semillas para forrajes y pastos y nos fuimos a descubrir sus 5 secretos.
1. Exclusividad de su actividad FERTIPRADO nace en 1990, hace 28 años, con base en el trabajo de investigación del agrónomo David Crespo, reconocido mundialmente como experto en pastos y forrajes. Desde siempre se han dedicado exclusivamente al desarrollo de mezclas de semillas, biodiversas y ricas en leguminosas, como base de la alimentación animal para un sector ganadero económicamente más sostenible. No se dedican a otros temas, ni a otras semillas (maíz, cereales u otras), ni a abonos y tampoco a piensos. Se centran única y exclusivamente en semillas para pastos y forrajes. 2. Pasión por el campo Son unos apasionados por el campo. Ellos mismos son ganaderos con lo cual sienten los mismos problemas que el sector: el bajo precio de la leche, el incremento de precios de los insumos, la falta de mano de obra, los retrasos de las subvenciones, el clima… Aun así, hablan de su explotación de ovinos de leche de una forma cautivante. Parece el mejor negocio del mundo. No lo es, ya lo sabemos todos. Con esto en mente, siguen desarrollando este sistema ganadero basado en el aprovechamiento de pastos y forrajes en el día a día. No siendo el mejor negocio del mundo, es un negocio muy interesante y sigue creciendo desde hace 30 años. Todo su equipo técnico acompaña a los ganaderos en sus explotaciones y lo hacen como si se tratase de sus propias explotaciones, siempre mirando a largo plazo. Buscan relaciones que perduren en el tiempo.
vacapinta005_fertiprado_castelan.indd 86
3. Investigación continua El sector de I+D es la principal inversión de FERTIPRADO. Su objetivo es conseguir plantas más productivas, con mejor valor alimenticio y con adaptación a diferentes condiciones. Esto lo consiguen con los tradicionales métodos de selección y mejora vegetal, la apuesta fuerte de la empresa. Es un proceso caro y costoso, pues para obtener una nueva variedad son necesarios muchos años, frecuentemente 5, 6 o incluso 11, dependiendo del tipo de planta, pero el sector tiene ya sus frutos. En los últimos años FERTIPRADO inscribió 10 nuevas variedades de distintas plantas para distintos usos y tienen en proceso de inscripción 11 más. Hablamos de variedades de trébol persa, serradelas, trébol subterráneo, trébol vesiculoso, trébol micheliano, trébol squaroso… y han domesticado un trébol muy interesante que es el trébol isthmocarpo. Este trébol, además de tener una calidad alimenticia optima, tiene una capacidad de adaptación a suelos encharcados muy buena. Este es el principal secreto. Una mejor calidad genética conlleva mejores productos y más soluciones para el mercado.
26/08/2018 06:01
4. Proximidad con el ganadero FERTIPRADO tiene un equipo técnico con una única misión: acompañar en el campo la instalación, el desarrollo y el manejo de sus productos. Todos ellos son unos verdaderos aficionados del campo y de su trabajo. Visitan cientos de explotaciones todos los años, donde comparten su conocimiento y donde también aprenden. Toda la información recogida en el campo es compartida con todo el equipo en foros técnicos que hacen con bastante frecuencia. Son muchos años de experiencia pisando el terreno de toda la península ibérica en distintos entornos. Este conocimiento permite mejorar continuamente los productos de FERTIPRADO, adaptarlos y encontrar nuevas soluciones para nuevos retos. 5. Dominio de dos herramientas imprescindibles: biodiversidad y leguminosas FERTIPRADO es pionera en el uso de la biodiversidad como herramienta para el sector agroganadero y en el uso de leguminosas en las mezclas. Este binomio biodiversidad-leguminosa es la base del trabajo de esta empresa. La biodiversidad permite responder a la variabilidad de condiciones y usos que caracterizan el mercado agroganadero del mediterráneo y ofrece ventajas múltiples en términos productivos y cualitativos. FERTIPRADO domina esta herramienta como nadie. Su trabajo de selección y mejora está enfocado en conseguir nuevas variedades de leguminosas, pero trabaja también en lograr mejores bacterias de rhizobium que mejoren la eficiencia de la fijación de nitrógeno atmosférico.
Las leguminosas entran en las mezclas de FERTIPRADO normalmente en gran cantidad y esto se traduce en una doble ventaja para el ganadero, pues las leguminosas le aportan de forma gratuita dos insumos que de otra manera serían de los más caros para la explotación: nitrógeno para el suelo y proteína para los animales. Quien sabe si de ahí proviene el eslogan de FERTIPRADO “El ganado lo merece, la tierra lo agradece”. Por todo ello, el trabajo hecho por esta empresa familiar de Portugal es magnífico y están presentes en la península ibérica, Italia, Francia y Uruguay. Son alrededor de 50 personas dedicadas apasionadamente a este tema y su ahincado trabajo es el sexto secreto de FERTIPRADO. Hoy el mercado nos presenta distintas mezclas parecidas a las mezclas portuguesas. Son parecidas, pero por todos los secretos aquí descubiertos, las verdaderas mezclas portuguesas son las mezclas de FERTIPRADO.
www.fertiprado.pt/es/ vacapinta005_fertiprado_castelan.indd 87
26/08/2018 06:01
E S P E C I A L : C U LT I V O S P R A T E N S E S
Muestra de forrajes (1.er corte, 18-3-2015)
Producción y valor nutritivo de raigrases puros o asociados a raigrases y leguminosas El objetivo de este trabajo se centra en comparar la producción y el valor nutritivo de una colección de raigrases tetraploides o diploides, en siembra pura o asociados a otros raigrases o leguminosas bajo dos sistemas de aprovechamiento (1 o 2 cortes), tomando como testigo las asociaciones guisante-triticale y veza-avena en condiciones de clima atlántico. Gregorio Salcedo Díaz CIFP La Granja, 39792 Heras (Cantabria) gregoriosalce@ono.com
INTRODUCcIÓN
E
n la actualidad la rotación más utilizada en las explotaciones lecheras del norte de España es la formada por el maíz (Zea mays L.), como el cultivo de verano indiscutible, y el raigrás italiano (Lolium multiflorum L.) asociado o no a leguminosas en invierno, aprovechado último uno o dos cortes en primavera para ensilado
(Fernández-Lorenzo et al., 2007). El raigrás italiano es un forraje importante en la cornisa cantábrica, presenta un buen balance de carbohidratos solubles en agua y proteína (Flores et al., 2013), contribuyendo a sincronizar los nutrientes del rumen (Edwards et al., 2007), además de una elevada alta digestibilidad y palatabilidad. A partir de un muestro enmarcado en el proyecto INIA-RTA20100065-C05 del 2,76 % del total de explotaciones en la campaña 2013/2014, evidenció que el 54,4 % y el 48 % de las pratenses sembradas corresponden a raigrás italiano e inglés; concentrándose el 62,1 % y 55,7 % en las explotaciones de Galicia; le siguen Asturias, con el 54,2 % el raigrás italiano y el 57,3 % el raigrás inglés en el País Vasco (Flores et al., 2017). En el polo opuesto se encuentra Cantabria, con el
7,4 %, y el 2,4 % para el italiano y el inglés, respectivamente. El porcentaje de explotaciones lecheras de la muestra que declaran sembrar cultivos forrajeros de invierno como el raigrás italiano es del 52 %, con máximos del 67,4 % en Asturias y mínimos de 2,0 % en el País Vasco. Mientras, otras forrajeras de invierno como los cereales lo hacen el 4,4, siendo Navarra con el 16,9 % el mayor porcentaje. La elevada productividad y el alto valor nutritivo del raigrás italiano son las causas de la gran aceptación por los productores de leche. El sistema de aprovechamiento está limitado por las condiciones climáticas de primavera, las cuales impiden a veces realizar dos o tres cortes, siendo lo habitual efectuar uno solo para ensilado y en el estado de madurez espigado. Retrasar la fecha de corte lleva aparejados descensos significativos de 1,3 g de proteína bruta; 1,3 g y día de materia orgánica digestible y aumentos de 1,25 g la fibra neutro detergente desde el 1 de enero al 18 de abril (Salcedo, 2011). Sin embargo, la frecuencia y la intensidad de la defoliación pueden modificar la cantidad de forraje y su valor nutritivo (Motazedian y Sharrow, 1990; Sollenberger y Vanzant, 2011). Los trabajos de Solomon et al. (2017) señalan mayores tasas de crecimiento en raigrases tetraploides que en los diploides. Estos autores señalan que independientemente del número de cortes, las plantas con baja frecuencia de corte producen más forraje que las de cortes más frecuentes. Las diferencias nutricionales entre raigrases tetraploides y diploides son de un menor contenido en materia seca, menor fibra neutro detergente (Wims et al., 2012). La duplicación del número de cromosomas en las variedades tetraploides está asociada con el incremento de la pared celular (FND) y alta relación de contenido celular a pared celular, que tiene un efecto diluyente en la concentración de FND (Hageman et al., 1993). Según Wims et al. (2012), los raigrases tetraploides contienen más proteína en estados de madurez vegetativos que los diploides. Según Nair (2004), el mayor contenido de carbohidratos solubles en agua de los raigrases tetraploides tiene su origen en el mayor contenido celular, asociado a su vez al superior porcentaje de proteína. La producción de materia seca de los te-
88 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_especialPratenses_gregorioSalcedo_castelan_02.indd 88
27/08/2018 21:56
E S P E C I A L : C U LT I V O S P R A T E N S E S
Figura 1. Temperaturas y precipitaciones durante el experimento
traploides es menor que los diploides (Balochi y López, 2009), posiblemente por el menor contenido de materia seca. Wims et al. (2012) en Irlanda y Balochi y López (2009) en Chile señalan mayor digestibilidad para las variedades de raigrás tetraploides.
MATERIAL Y MÉTODOS
Situación El experimento fue desarrollado en la finca de prácticas del Centro Integrado de Formación Profesional La Granja, Heras, Cantabria (43° 24’N; 3° 45’W y a 5 m sobre el nivel del mar) durante los años 2015 y 2016. La textura del suelo donde se asienta el experimento corresponde según la clasificación USDA de francoarcillosa. El análisis del suelo del suelo a 20 cm de profundidad corresponde a un suelo ligeramente ácido (pH, 5,7); bajo en materia orgánica oxidable, 0,95 %; contenidos normales de N, 0,17 %; pobre en P asimilable (Bray), 6,59 ppm; Ca, 855 ppm; Mg, 94 ppm; K, 87 ppm y baja capacidad de intercambio catiónico, 16,3 mq 100 g suelo. Las temperaturas mínimas, máximas y pluviometría durante los dos años del experimento, proporcionadas por la Agencia Estatal de Meteorología de Cantabria, vienen representadas en la figura 1.
Ta Min
Ta Max
Ta Med
Precipitaciones
300
25
250
20
200
15
150
10
100
5
50
0
Oct Nov Dic Ene Feb Mar 2014 2015
Abr
May
Nov Dic Ene Feb Mar Abr 2015 2016
Precipitación mm m2
30
Temperatura °C
LA ELEVADA PRODUCTIVIDAD Y EL ALTO VALOR NUTRITIVO DEL RAIGRÁS ITALIANO SON LAS CAUSAS DE SU GRAN ACEPTACIÓN POR PARTE DE LOS PRODUCTORES DE LECHE
0
Mes y año
Tratamientos y diseño experimental Los tratamientos evaluados fueron trece forrajes (4 raigrases en monocultivo; 4 asociaciones de raigrases puros; 3 asociaciones de raigrases con leguminosas y 2 asociaciones de cereal-leguminosa) y dos sistemas de aprovechamiento (uno o dos cortes), definidos como (S1c y S2c), dispuestos en un diseño experimental de bloques completos, con tres repeticiones por tratamiento durante los años 20142015 y 2015-2016. La composición y características de los cultivares de raigrás puros y asociaciones, así como el porcentaje de cada uno de ellos incluido en mezcla, haploidía, tipo alternativo o no vienen indicados en la tabla 1. Operaciones de cultivo La preparación del terreno consistió en dos pases de fresadora el 13 octubre de 2014 y uno de vertedera y fresadora el 10 de noviembre del 2015. La fertilización de fondo consistió en la aplicación de 42 t de purín de vacuno lechero equivalentes a 104-19-106 kg de N-P-K el año 2014 y 101-20-102 el año 2015. La siembra se realizó con sembradora a chorrillo a la dosis de
42 kg de semilla por hectárea para los raigrases puros y sus asociaciones, 100 y 60 kg la asociación guisantetriticale y 100 y 50 kg de veza-avena por hectárea los días 17 de octubre de 2014 y 13 noviembre de 2015 respectivamente. Las semillas fueron proporcionadas por Delagro. Posterior a la siembra, se pasó un rodillo cultipacker para nivelar el terreno y minimizar la posible contaminación por tierra del forraje en los muestreos. Los raigrases puros y asociaciones aprovechados en dos cortes recibieron otras tantas aplicaciones de fertilizante nitrogenado de cobertera (NAC del 27 % de N) los días 19 de diciembre de 2014 y 1 de abril de 2015 a razón de 10 kg N ha-1 del primer año y 31 kg de N el 26 de febrero de 2016; mientras, los aprovechados a un corte recibieron 31 kg de N ha-1 el 19 de noviembre de 2014 y 31 kg N el 26 de febrero de 2016, respectivamente. Las fechas de recolección fueron el 18 de marzo y el 6 de mayo de 2015 y el 25 de enero y el 18 de abril de 2016 para el sistema de dos aprovechamientos. La última fecha de cada año corresponde a los aprovechados en un solo corte.
08.2018 | Vaca Pinta n.º 5 | 89
vacapinta005_especialPratenses_gregorioSalcedo_castelan_02.indd 89
27/08/2018 21:57
E S P E C I A L : C U LT I V O S P R A T E N S E S
LOS RAIGRASES ASOCIADOS A LEGUMINOSAS ANUALES MANIFESTARON UN ESTADO DE MADUREZ INFERIOR EN EL SEGUNDO CORTE DEL S2C Y SIMILAR A LAS SIEMBRAS PURAS EN EL SISTEMA DE UN SOLO CORTE
Tabla 1. Composición y características de los cultivares puros y asociaciones Nombre
Años
M2
1
M3
2
Starter, 72 % Aramo, 20 %
M4
2
Barcomet, 15% Bartigra, 10%
M5
2
M6
2
M7
2
M8
2
Agraco Salam Itaka Puigmal M1
La superficie de la parcela experimental fue de 20 x 2,5 m y la útil (zona de muestreo) de 19 x 2 m. A su vez, cada parcela fue dividida en dos para realizar sobre ellas uno o dos aprovechamientos y segada con una barra guadañadora (BCS, tipo BF80/175) de 1 m de corte a 5 cm del suelo, anotándose el peso del forraje posteriormente. Antes de la siega se anotó el estado de madurez de los diferentes raigrases y asociaciones.
1 2 2 1 2
Guisante * Triticale 2 Veza * avena 2 T: tetraploide; D: diploide
Raigrás, %
100 100 100 100 50 % Salam y 50 % Itaka Barprisma, 15 % Barelli, 15 % Bartentro, 50 % Barspectra, 20 %
R. inglés Romari, 31,3 % R. inglés Indiana, 25 % R. híbrido Lampar, 25 % Festulolium tipo Festuca, 31,3 % Festulolium tipo Raigrás, 21 % Raigrás inglés, Tardío, 21 % Raigrás híbrido Lampar, 28 % Raigrás italiano Danergo, 36 % Raigrás italiano Fox, 36% R. híbrido, 24,9 % R. híbrido Lampar, 31,3% Raigrás italiano Danergo, 31,3 % Raigrás italiano Fox, 31,3 % (Montreset - Forrimax) - Seconzal (Jose - Gravesa) - Previsión
Leguminosas, %
T. resopinatum, 2 % T. incarnatum, 8 % T. migueliano, 8 % T. alejandrino, 3 % T. incarnatum, 6 % T. resopinatum, 1 %
Haploidía
Alternativo
T D
Sí Sí
D T
Sí Sí
T T D T T-D D D T D
Sí Sí Sí Sí Sí No No Sí Sí
TODAS
D T. blanco Ladino, 13%
T. rojo Karin, 12,5 %
S
T D
No No
T D
No No
2
SIEGA LA COMBINACIÓN PERFECTA DE LA ELECCIÓN DE LOS MEJORES RAIGRÁS A NIVEL MUNDIAL
“Las mezclas HIBRID que combinan semillas pratenses, SIEGA leguminosas y cereales forrajeros en función de las SIEGA necesidades del agricultor”
LA CALIDAD Y LA PRODUCCIÓN ESTÁN ASEGURADAS
-pro
LA COMBINACIÓN IDEAL DE RAIGRÁS CON TRÉBOLES ANUALES DE ACTITUD FORRAGERA
-pro alternativa
LA CALIDAD HECHA FÓRMULA
TREBOL
LA MEZCLA DE TRÉBOL POR EXCELENCIA
1
TRITI LA MÁXIMA PRODUCCIÓN SIN DESCUIDAR LA CALIDAD NUTRITIVA
PASTO LA PRADERA DE LARGA DURACIÓN PARA SIEGA Y PASTOREO
90 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_especialPratenses_gregorioSalcedo_castelan_02.indd 90 afriga131_pub_soaga.indd 2-3
27/08/2018 21:58
E S P E C I A L : C U LT I V O S P R A T E N S E S
NUESTROS RESULTADOS NO CONFIRMAN UNA MAYOR TASA DE CRECIMIENTO EN LOS TETRAPLOIDES RESPECTO DE LOS DIPLOIDES Y SE OBTUVIERON TASAS MEDIAS DE 31,1 Y 31, 8 KG, RESPECTIVAMENTE
RESULTADOS El establecimiento de los raigrases fue satisfactorio, sin problemas de enfermedades en las siembras puras de raigrás, mezcla de raigrases o asociado a leguminosas anuales, excepto la avena, que sufrió un ligero ataque de roya en los dos años. El encamado fue muy bajo en todos los forrajes para el sistema de dos cortes y ligero en el sistema dos cortes. El retraso de la semilla ocasionó la diferencia en la siembra de 27 días entre años, circunstancia que favoreció diferencias en las fechas de aprovechamiento. 1. Estados de madurez entre forrajes La tabla 2 señala los estados de madurez de los raigrases y sus asociaciones al momento de la recolección. Los raigrases más precoces en las condiciones del experimento fueron Itaka, Agraco y Salam. Los estados de madurez del raigrás en siembra pura y sus asociaciones al momento del aprovechamiento en el sistema dos cortes (S2c) fueron los de hojoso en el primero y desde el hojoso hasta el espigado en el segundo. Mientras, el sistema de un aprovechamiento de un corte (S1c) los estados de madurez variaron desde el espigado al inicio de la floración. El inicio de la floración parece más marcado en las asociaciones de M1 y M2 que en las siembras puras de Salam e Itaka; mientras, los estados de madurez en M5 y M6 están menos desarrollados, posiblemente debido al raigrás inglés. Los raigrases asociados a leguminosas anuales manifestaron un estado de madurez inferior en el segundo corte del S2c y similar a las siembras puras en el sistema de un solo corte.
Tabla 2. Estados de madurez al momento del aprovechamiento Sistema dos aprovechamientos (S2c)
Primero (d1) Hojoso Hojoso Hojoso
Agraco Salam Itaka Puigmal M1 M2
Sistema un aprovechamiento (S1c)
Segundo (d2) Espigado, 50 % Espigado, 10 % Espigado, 80 %
(d3) Espigado, 100 % Espigado, 80 % Espigado, 100 % Entalado Inicio floración, 20 % Inicio floración, 60 %
Hojoso Hojoso
Espigado, 60 % Entallado Espigado, 10 % (G) M3 Hojoso Espigado, 100 % Floración (L) Entalado (G) M4 Hojoso Espigado, 100 % Floración (L) M5 Hojoso Hojoso Espigado, 30 % M6 Hojoso Hojoso Espigado, 60 % M7 Hojoso Inicio espigado (G) Espigado, 60 % M8 Hojoso Inicio espigado (G) Espigado, 60% Guisante * Triticale Hojoso Inicio floración (G) Inicio espigado (G) Veza * Avena Hojoso Inicio espigado (G) Hoja bandera (G) S2c: (d1: días desde la siembra el primer corte, 152); S2c: (d2: días desde el primer corte al segundo, 48) S1c: [d3: días desde la siembra al primer corte (200 el primer año y 156 el segundo)]
Tabla 3. Producción de biomasa y nutrientes para uno o dos aprovechamientos MS, kg ha-1
PB, kg ha-1
MOD, kg ha-1
S1c
S2c
S1c
S2c
S1c
S2c
Agraco
7.811
6.065
602
880
4.666
3.941
Salam
5.055
5.789
620
1.012
3.124
3.759
Itaka
5.693
4.957
573
1.001
2.964
4.147
Puigmal
4.475
-
675
-
2.674
-
M1
6.631
6.794
991
1.309
3.974
4.411
M2
9.160
11.100
802
1.801
5.329
6.852
M3
6.623
7.961
872
1.439
3.991
5.332
M4
8.045
7.172
806
1.322
4.761
6.532
M5
5.384
8.344
643
1.171
3.131
5.076
M6
7.666
9.018
813
1.176
4.414
5.668
M7
5.362
6.560
600
971
3.163
4.264
M8
5.178
6.197
599
973
3.031
3.992
G*T
6.399
-
868
-
3.722
-
V*A
7.913
-
922
-
4.247
-
Medias
6.870
6.941
718
1.201
4.041
4.622
F
***
***
**
C
ns
***
***
F*C
ns
ns
ns
d.m.s.: F
689
238
1.192
d.m.s.: C
-
178
870
d.m.s.: F*C 1C: un corte; 2C: dos cortes; F: forraje; C: corte; G*T: guisantes * triticale; V*A: veza *avena d.m.s.: diferencia mínima significativa
2. Producción de biomasa, nutrientes y composición química entre forrajes y sistema de producción La tabla 3 muestra las producciones de materia seca (kg MS ha-1), proteína
-
bruta (kg PB ha-1) y la materia orgánica digestible (kg MOD ha-1) para cada variedad, mezclas de raigrás en siembra pura o con leguminosas y la asociación cereales y leguminosas.
92 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_especialPratenses_gregorioSalcedo_castelan_02.indd 92
27/08/2018 22:05
Calizas Agrícolas y Magnesianas
Sustrato y Semilla
Oxigrán Agrícola y Magnesiano
vacapinta001_pub_calfensa_castelan.indd 93 pub_calfensa_castelan.indd 107
26/08/2018 06:05
24/08/2014 12:10
E S P E C I A L : C U LT I V O S P R A T E N S E S
Tabla 4. Composición química y contenido en energía de los diferentes forrajes para uno o dos aprovechamientos Sistema Aprovechamiento Agraco Salam Itaka M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M1 G*T V*A Medias Forrajes Cortes FxC d.m.s.: F d.m.s.: C d.m.s.: F*C
MS, % S2c S2-1c S2-2c 10,6 17,0 11,1 14,7 12,3 19,7 9,64 15,6 8,4 15,5 12,3 13,3 9,33 13,5 11,4 14,4 10,2 15 12,1 14,1 13,2 14,8 11,3 15,2 0,001 0,001 0,001 2 2,1 3,4
PB, % S2c S2-1c S2-2c 24,1 11,7 23,2 11,9 19,3 11,8 22,0 13,7 26,8 12,6 19,3 13,6 26,2 12,8 20 12,9 24,1 12,2 18,3 11,3 19,8 12,7 21,1 12,5 0,001 0,001 ns 3,5 3,7 5,9
S1c 21,4 20,4 21,7 21,5 11,6 19,7 19,8 20,5 17,8 16,2 19,6 17,6 18,8 20,2 19,6
S1c 7,7 8,2 8,38 10,1 15,2 8,7 11,6 10,0 10,6 10,6 8,6 9,7 15,3 12,3 10,6
FND, % S2c S2-1c S2-2c 38,9 51,2 42,8 49,6 42,2 50,5 42,5 49,7 36,2 51,9 44,1 47,5 38,7 50,1 43,3 51,4 38,5 51,4 45,1 51,5 44,6 51,2 42,9 50,6 0,001 0,001 ns 4,1 4,7 7,6
S1c 56,8 54,7 59,0 58,0 53,0 61,7 56,8 59,1 58,8 58,8 58,4 55,2 58,2 63,3 58,7
MOD, % S2c S2-1c S2-2c 70,3 63,4 66,6 62,0 67,2 62,3 66,5 61,6 71,7 58,5 66,7 61,9 70,3 60,9 64,9 59,9 70,9 62,2 65,1 61,6 65,2 61,3 66,7 61,4 0,001 0,001 ns 3,5 3,6 5,8
S1c 59,7 60,9 57,9 58,7 59,7 58,1 59,9 59,2 57,5 57,6 58,6 58,1 58,8 55,7 58,4
EM, MJ kg-1 MS S2c S1c S2-1c S2-2c 11,2 10,1 9,6 10,7 9,9 9,7 10,8 10,0 9,3 10,6 9,9 9,4 9,6 11,5 9,4 9,3 10,7 9,9 9,6 11,2 9,7 9,5 10,4 9,6 9,2 11,3 10,0 9,2 10,4 9,9 9,4 10,4 9,8 9,3 9,4 8,9 10,6 9,8 9,3 0,001 0,001 ns 0,5 5,8 0,9
S1c: un aprovechamiento; S2c: dos aprovechamientos; S2-1c: 1. er corte sistema S2c; S2-2c: 2.º corte sistema S2c; F: forraje; C: corte; G*T: guisante * triticale; V*A: veza * avena; d.m.s.: diferencia mínima significativa
SUSTITUIR PARTE DEL RAIGRÁS POR LEGUMINOSAS NO MEJORÓ LAS PRODUCCIONES DE MATERIA SECA, PROTEÍNA Y MATERIA ORGÁNICA DIGESTIBLE En general y para cada forraje se observaron diferencias significativas en los rendimientos de MS y PB por hectárea (P<0,001) y (P<0,01) y la materia orgánica digestible. La producción media de materia seca para el conjunto de forrajes fue de 6.870 kg MS ha-1, mínimos de 4.475 kg en Puigmal (raigrás puro) y máximos de 9.160 kg en la mezcla M2 (asociación de raigrases) para el sistema de un corte (S1c) y de 6.941 kg ha-1 en el sistema dos cortes (S2c), con mínimos de 4.957 kg en Itaka y máximos de 11.100 kg en la mezcla M2. Entre S1c y S2c no se observaron diferencias significativas para la materia seca por hectárea (tabla 3) y sí (P<0,001) la PB y MOD, incrementando la PB un 40,2 % y 12,5 % la MOD en S2c respecto al sistema un solo corte.
Los rendimientos de MS y PB aquí obtenidos para el sistema S1c (tabla 3) fueron similares a 7.499 y 605 kg ha-1 señalados en Galicia por Flores et al. (2013), pero menor la materia orgánica digestible, debido al menor porcentaje de MOD en el presente trabajo de 58,4 % (tabla 4) y 76,8 % señalado por aquellos autores. En aquel trabajo, el 83,3 % de los raigrases cultivados eran tetraploides de mayor digestibilidad que los diploides (Wims et al., 2012). La producción de materia seca para un solo aprovechamiento de la variedad Agraco en este experimento fue superior a la obtenida por Salcedo (2011) de 5.165 kg ha-1, imputable a fecha de recolección diferentes. Por el contrario, los rendimientos de la variedad Salam fueron similares entre aquel experimento (5.248 kg MS ha-1) y el presente (tabla 3).
Las concentraciones de materia seca fueron diferentes entre forrajes, corte y la interacción forraje x corte (tabla 4). En general, la materia seca fue inferior en el sistema dos cortes (S2c) respecto al sistema un corte (S1c) [tabla 4], con valores medios de 11,3±2,1 % y 15,2±1,8 % el primer (S2-1c) y segundo aprovechamiento (S2-2c) del sistema S2c y 19,6±2,7 % el sistema uno solo. Los porcentajes de materia seca aquí obtenidos fueron similares a 19,3 %, señalado por Flores et al. (2013).
94 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_especialPratenses_gregorioSalcedo_castelan_02.indd 94
27/08/2018 22:09
LITHOCAL
C
ECOLÓGICO
®
GRANULADO
CORRIGE Y FERTILIZA 100% PROCEDENTE DE ALGAS CALCÁREAS TIPO LITHOTHAMNIUM
ENMIENDA NATURAL DE ACCIÓN RÁPIDA Y ALTA PUREZA
Principales diferencias con otros enmendantes o correctores agrícolas (como
FERTILIZANTE Y calcário ENMIENDA CALCICA ORGÁNICA Corretivo de açao rápida e oalta pureza carbonatos de piedra molida, conchas de moluscos molidas cal industrial): ADUBO CORRETIVO CALCÁRIO – ENGRAI AMENDMENT CALCIQUE
acciónDE rápida ytotalmente origen marino !! ¡¡ LA ÚNICA ALGAS CALCÁREAS TIPOdensidad LITHOTHAMNIUM!! Única dePROCEDENTE origen¡¡ Demarino, MásFOSILIZADAS, volumen, menos (cubre
;WƌŽĐĞĚĞŶƚĞ ĞdžĐůƵƐŝǀĂŵĞŶƚĞ ĚĞ ůŐĂƐ ĐĂůĐĄƌĞĂƐ >ŝƚŚŽĂůŐĂƐ͕ ƟƉŽ >ŝƚŚŽƚŚĂŵŶŝƵŵͿ natural más terreno) D G Acción más rápida y más efectiva RepeleDŝĐƌŽŐƌĂŶƵůĂĚŽ insectos perjudiciales (insecti'ƌĂŶƵůĂĚŽ Lithocal tiene una riqueza por encima del 97 % cida natural) Por su textura porosa ayuda a la repor lo que se trata de un producto prácticamente tención de agua No contiene metales pesados ni sodio puro. No existe ningún otro enmendante en el mercado Mejor asimilación para las plantas Corrige la acidez (eleva el pH) y fertiliza con esta riqueza, por lo que dobla o triplica a otros ϭ Ͳ Ϯ ŵŵ apenas polvo Más soluble, incluso gran parte en agua No produce Ϯ Ͳ ϰ͕ϳ ŵŵ enmendantes. Por PrecioEĂƚƵƌĂů ŐƌĂŶƵůĂĚŽ competitivo, incluso con otros P su estructura mejora la textura del E WŽůǀŽ suelo productos de inferior calidad LithoCal es de rápidaen asimilación para las plantas: Más alto contenido en calcio y mag- Admitido agricultura ecológica supera ampliamente a los Carbonatos de piedra nesio (CE 889/2008, 2092/91, RD 506/2013) molida y también a los obtenidos deFrancia, conchasItalia, Más de 34 microelementos esenciales Exportamos a Portugal, ф ϭ ŵŵ Ϯ Ͳ ϰ͕ϳ ŵŵ Brasil, etc. ostra, vieira, etc.) que son aún de moluscos (mejillón,
LITHOCAL®
más insolubles y por tanto más lentos.
*Oferta válida hasta el 30-9-2017 para camiones de 25 tns., granel, origen, más 10 % de IVA
*Transporte (25 tns.): Lugo 450 €, A Coruña 500 es €, Ourense-Pontevedra 550fertilizante € (consúltenos sobre otrosuna destinos) LithoCal también un con aportación ¡¡FERTILIZA - CORRIGE ACIDEZ - ACCION RAPIDA - ALTA POROSIDAD!! muy importante de elementos secundarios y microele-
ͻ ŶŵŝĞŶĚĂ ĐĄůĐŝĐĂ ŽƌŐĄŶŝĐĂ ĚĞ ͻ ^Ƶ ĂůĐŝŽ LJ DĂŐŶĞƐŝŽ ƐŽŶ ŵƵLJ ͻ ĞďŝĚŽ Ă ƐƵ ďůĂŶĚƵƌĂ ŶŽ ͻ ĞƐďůŽƋƵĞĂ ĞůĞŵĞŶƚŽƐ ĨĞƌƚŝmentos, superando los 34. ĂĐĐŝſŶ ƌĄƉŝĚĂ͕ ƉƌŽĐĞĚĞŶƚĞ Ğdž- COMPOSICIÓN ĂƐŝŵŝůĂďůĞƐ͕ ƉƵĞƐ ŚĂŶ ƐŝĚŽ ƉƌĞͲ ŶĞĐĞƐŝƚĂ ŵŽůĞƌƐĞ ĞŶ ĞdžĐĞƐŽ͕ Ăů ůŝnjĂŶƚĞƐ ĂŶƵůĂĚŽƐ ƉŽƌ ƵŶ Ɖ, Y PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS: ĐůƵƐŝǀĂŵĞŶƚĞ ĚĞ ůŐĂƐ ĐĂůĐĄƌĞĚŝŐĞƌŝĚŽƐ ƉŽƌ Ğů ĐŽƌĂů ĚĞů ĂůŐĂ͘ ĐŽŶƚƌĂƌŝŽ ĚĞ ůŽ ƋƵĞ ŽĐƵƌƌĞ ĐŽŶ ĄĐŝĚŽ͘ Equivalencia ................................ 1 kg = 1,54 de otros Carbonato Cálcico Orgánico (CaCO3) ........ 97 – 99 % ĂƐ ĨŽƐŝůŝnjĂĚĂƐ >ŝƚŚŽĂůŐĂƐ͕ ƚŝƉŽ Ğů ĂƌďŽŶĂƚŽ ĄůĐŝĐŽ ĚĞ ƉŝĞĚƌĂ ͻ ůĞǀĂ Ğů Ɖ, ĚĞů ƐƵĞůŽ͕ ĞǀŝƚĂ ͻ hƚŝůŝnjĂĚŽ ĞŶ ƉŽůǀŽ ĞƐ ƵŶ ďƵĞŶ >ŝƚŚŽƚŚĂŵŶŝƵŵ ĂůĐĂƌĞƵŵ͘ ŵŽůŝĚĂ LJ ůĂƐ ĐŽŶĐŚĂƐ ĚĞ ŵŽValor neutralizante .............................................. 70 % Óxido de Calcio (CaO ) ......................................... 58 % ŵĂůĂ ŐĞƌŵŝŶĂĐŝſŶ LJ ŵĞũŽƌĂ ůĂ ƌĞƉĞůĞŶƚĞ ĚĞ ŝŶƐĞĐƚŽƐ ;ƉƵůŐŽůƵƐĐŽƐ ;ŽƐƚƌĂ͕ ŵĞũŝůůſŶ͕ ǀŝĞŝƌĂ͕ Presentación: Valor neutralizante .............................. 1 kg = 0,6 CLH Óxido de Magnesio (MgO) ..................................... 3 % ͻ ůƚĂ ƐŽůƵďŝůŝĚĂĚ ĐĂƌďſŶŝĐĂ LJ ƚĞdžƚƵƌĂ ĚĞů ƐƵĞůŽ͘ ŶĞƐ͕ ŐĂƌƌĂƉĂƚĂƐ͕ ƉƵůŐĂƐ͕ ĞƚĐ͘Ϳ ĞƚĐ͘Ϳ ƉĂƌĂ ƋƵĞ ƉƵĞĚĂŶ ƐĞƌ ĂůŐŽ ƉŽĐĂ ĚĞŶƐŝĚĂĚ͕ ƉŽƌ ƐƵ ĞƐƚƌƵĐĂƐş ĐŽŵŽ ďƵĞŶ ĨƵŶŐŝĐŝĚĂ͘ ^ŝŵValor neutralizante ........................... 1 kg = 18 ml 1 N Caliza activa .................................................... 157 ppm * Cubetas de 5 kgs. ĂƐŝŵŝůĂďůĞƐ͘ ƚƵƌĂ ŵŝĐƌŽƉŽƌŽƐĂ͘ * Sacos de 25 kgs. ƉůĞŵĞŶƚĞ ĞƐƉŽůǀŽƌĞĂŶĚŽ ƐŽďƌĞ Basicidad útil ................................................ 97 – 99 % Oligoelementos ..................................................... + 32 ͻ &ĞƌƚŝůŝnjĂ ĂƉŽƌƚĂŶĚŽ ĂůĐŝŽ͕ ůĂ njŽŶĂ ĂĨĞĐƚĂĚĂ ĚĞ ůĂ ƉůĂŶƚĂ Ž * Big-bagDensidad de 500......................................... a 1.000 kgs. pH ................................................................................. 9 650 – 950 kgs./m2 DĂŐŶĞƐŝŽ͕ D͘K͘ LJ ŵŝĐƌŽĞůĞĂŶŝŵĂů͘ EŽ ĐŽŶƚŝĞŶĞ ĚŝŽdžŝŶĂƐ͕
¡NUEVO SISTEMA DE GRANULACIÓN COMPACT!
• 100% de pureza (sin aditivos ni aglomerantes) •55 – Mayor homogeneidad (gránulos entre 2 y 4 mm.) 56 % Color ........................................................ KXHVR PDUȴO Porosidad ...................................................... ŵĞŶƚŽƐ ƷƚŝůĞƐ͘ ĨŽƐĨĂƚŽƐ͕ ĞƚĐ͘͘ K>M'/ K ; ϴϴϵͬϮϬϴϴͿ Olor .................................................................. inodoro Solubilidad en agua ............................................. 21 % • No desliza, permanece donde cae Humedad normal ................................................. <5 % Solubilidad carbónica ........................................... 85% OTROS ACABADOS: COMPOSICIÓN Y PROPIEDADES FÍSICO QUÍMICAS: • – 250 Exento de ............................... polvo y humedad % Reservas 5 millones de toneladas Absorción agua .................................................. ĂƌďŽŶĂƚŽ ĄůĐŝĐŽ KƌŐĄŶŝĐŽ ͘ ͘͘͘͘͘͘͘͘͘ ͗ ϵϳͲϵϵ й ^ŽůƵďŝůŝĚĂĚ ĞŶ ĂŐƵĂ ͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ ͗ Ϯϭ й ĂƐŝĐŝĚĂĚ Ʒƚŝů ͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ ͗ ϵϳͲϵϵ й * Polvo PRESENTACIÓN Y ENVASADO: Polvo (<1 mm y Mayor <5 mm), Microgranulado (1-2 mm), Compactado y (2-4 mm), •͗ ϴϱ й resistencia al ͗ ϵmanejo almacenamiento KdžŝĚŽ ĚĞ ĂůĐŝŽ ; ĂKͿ ͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ ͗ ϱϴ й ^ŽůƵďŝůŝĚĂĚ ĐĂƌďſŶŝĐĂ͘͘͘͘͘͘͘͘͘ Ɖ, ͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ * Microgranulado (1-2 mm.) Granulado (2-4 mm), Granel, Cubetas (5 lts) Sacos (10 y 25 kgs) y Big-Bag (500-1.000 kgs)͗ŚƵĞƐŽͲŵĂƌĨŝů KdžŝĚŽ ĚĞ DĂŐŶĞƐŝƐŽ ;DŐKͿ ͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ ͗ ϯ й ďƐŽƌĐŝſŶ ĚĞ ĂŐƵĂ ͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ ͗ фϮϱϬ ŽůŽƌ ͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ * Granulado natural (2-4,7 mm.) •͗ ϭ ŬŐ с ϭ͕ϱϰ ŽƚƌŽƐ Mejor precio ĂůŝnjĂ ĂĐƚŝǀĂ ͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ ͗ ϭϱϳ ƉƉŵ esférico (2-4,7 ƋƵŝǀĂůĞŶĐŝĂ ͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ KůŽƌ ͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ ͗ ŝŶŽĚŽƌŽ * Granulado mm.) * Granel
͗ ϳϬ й ,ƵŵĞĚĂĚ ŶŽƌŵĂů ͘͘͘͘ ͗ фϱ ŵŵ͘ ¡Supera en todo a sĂůŽƌ ŶĞƵƚƌĂůŝnjĂŶƚĞ ͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ cualquier otro producto similar y a menor precio! sĂůŽƌ ŶĞƵƚƌĂůŝnjĂŶƚĞ ͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ ͗ ϭ ŬŐ͘сϬ͕ϲ >,
KůŝŐŽĞůĞŵĞŶƚŽƐ ͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ ͗ н ϯϮ ĞŶƐŝĚĂĚ ͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ ͗ ϲϱϬͲϵϱϬ <ŐƐͬ͘ŵϯ WŽƌŽƐŝĚĂĚ ͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ ͗ ϱϱͲϱϲ й
¡CONSULTE NUESTRA PARA Antonio CAMAS DE(Chantada-LUGO), GANADO! Para más información consúltenos directamente o a través de GAMA nuestros distribuidores: Fernández tel. 677 406 713; Polyagro (A CORUÑA), tel. 602 642 044; Futurcamp (Tineo-ASTURIAS), tel. 626 163 839, Almacén Ganadero VGM (Casar-CÁCERES), tel. 616 503 663, etc. Ύ ZĞƐƵůƚĂĚŽƐ ŽďƚĞŶŝĚŽƐ ƐŽďƌĞ ƉƌŽĚƵĐƚŽ ƐĞĐŽ͕ ƐŝŶ ŵĞnjĐůĂƐ Ŷŝ ĂĚŝƚŝǀŽƐ͘ sĂůŽƌ ŶĞƵƚƌĂůŝnjĂŶƚĞ ͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘͘ ͗ ϭ ŬŐ͘сϭϴ ŵů ϭE
C/ Alfonso Álvarez de Miranda, 28 39408 LOS CORRALES DE BUELNA Cantabria, ESPAÑA Tel. 942 832 462 - 629 519 793 secan@secanvite.com www.secanvite.com
vacapinta005_anuncio_secan.indd 95
¡BUSCAMOS DISTRIBUIDORES Y COMERCIALES! 20/08/2018 00:32
E S P E C I A L : C U LT I V O S P R A T E N S E S
La composición química fue estadísticamente diferente entre forrajes, cortes y su interacción (tabla 4). En general, los forrajes del primer aprovechamiento (S2-1c) del sistema dos cortes (S2c) presentaron las mayores concentraciones de PB 21,1 %±4,9 % (26,8 a 18,3 %); MOD 66,7 %±5,1 % (70,9 a 64,9 %); EM 10,6±0,81 MJ kg-1 MS la EM (11,7 a 10,4 MJ) y FND inferior 42,9 %±6,3 % (45,1 a 36,2 %). Desde el primer aprovechamiento del sistema un corte (S2-1c) al segundo (S2-2c) las concentraciones de PB, MOD y EM disminuyeron un 40,7 %, 7,9 % y 7,5 % para el conjunto de forrajes; por el contrario, la FND aumentó un 19,7 %. Dentro del sistema S2c y para el primer aprovechamiento, la mezcla M2 fue el forraje de mayor contenido en PB, MOD, EM y menor la FND, sin diferencias relevantes entre forrajes del segundo aprovechamiento. Las concentraciones de PB, FND y MOD de los diferentes forrajes del presente experimento respecto a otro realizado en Galicia por Flores et al. (2013), quienes implicaron cuatro raigrases italianos tetraploides y dos híbridos (uno tetraploide y otro diploide) se observan incrementos del 14,1 % la PB, 6,3 % la FND y descensos del 23,9 % la FND.
Detalle del estado de madurez de los raigrases (18-4-2016)
3. Producción de biomasa, nutrientes y composición química de raigrases puros en monocultivo vs. mezcla de raigrases puros Los raigrases fueron agrupados en monocultivos puros (Rp): Agraco, Salam, Itaka y Puigmal y las asociaciones de raigrases (Ar): M1, M2, M5 y M7. Las producciones medias de materia seca (kg MS ha-1), proteína bruta (kg PB ha-1) y materia orgánica digestible (kg MOD ha-1) de ambos grupos vienen señaladas en la tabla 5. Tanto Rp como en Ar se observaron diferencias significativas en los
Tabla 5. Producción y composición química de raigrases puros o asociados a otros raigrases para uno o dos aprovechamientos Raigrás
Rp Ar
Sistema
kg MS ha-1
kg PB ha-1
kg MOD ha-1
S1c
5.664
610
3.266
S2c
5.604
965
3.949
S1c
6.273
753
3.695
S2c
8.197
1.313
5.151 1.293
sd
2.143
359
Forrajes
0,001
0,001
0,01
Sistema
ns
0,001
0,001
ns
ns
ns
F*S
Rp
Sistema/ Corte
MS
PB
FND
MOD
EM
S2-1c
11,5
20,7
43,7
66,2
10,6
S2-2c
17,1
11,8
50,4
62,6
10,0
S1c
21,1
8,1
56,8
59,5
9,5
S2-1c
10,6
21,1
42,5
66,4
10,2 10,6
S2-2c
14,9
12,7
51,1
60,4
S1c
19,6
9,45
59,2
58,2
9,6
sd
4,3
6,5
7,7
4,8
0,78
Forrajes
0,001
ns
ns
ns
ns
Sistema
0,001
0,001
0,001
0,001
0,001
F*S
ns
ns
ns
ns
ns
Ar
S1c: un corte; S2c: dos cortes; S2-1c: 1.er corte sistema S2c; S2-2c: 2.º corte sistema S2c; Rp: raigrases puros, Ar: asociación de raigrases; sd: desviación estándar
rendimientos de MS y PB (P<0,001) y (P<0,01) la MOD. El grupo de las asociaciones de raigrases fueron un 19 % más productivos que los puros un 19 % en materia seca equivalente a 1.353 kg ha-1; 23,4 % la proteína bruta (224 kg ha-1) y un 17,5 % (740 kg ha-1) la materia orgánica digestible. Entre los puros, el cultivar Agraco fue el de mayor producción de materia seca, tanto para los sistemas S1c como en S2c y, la mezcla M1 en Ar (Tabla 3). El mayor rendimiento de proteína entre grupos correspondió al cultivar Salam en los puros y la M2 en las asociaciones. Este último evidenció mayor rendimiento de MOD en los dos sistemas de aprovechamiento, mientras que Agraco lo hizo en S1c e Itaka en S2c para los raigrases puros. Comparando los resultados de los raigrases puros Agraco y Salam respecto a los obtenidos por Salcedo (2011) en las mismas condiciones edafoclimáticas, se observa mayor de biomasa en el presente experimento que en aquel, equivalente a 1.404 kg MS; -247 kg PB y +996 kg MOD por hectárea, imputable al mayor número de días de cultivo en el presente trabajo. Independientemente de si los raigrases se cultivan puros o asociados, la
producción de materia seca en el sistema de dos cortes (S2c) no fue estadísticamente diferente, pero sí (P<0,001) la proteína bruta y la materia orgánica digestible (tabla 5). A nivel de conjunto MS, PB y MOD fue un 15,3 %; 40,8 % y 24,4 % superior en el sistema dos cortes respecto a un corte. Las diferencias en el contenido de materia seca entre Rp y Ar fue significativa a nivel de forraje y sistema (tabla 5). Tanto en los raigrases puros como en las asociaciones de raigrases y para el sistema S2c, el primer aprovechamiento (S2-1c) presentó una menor proporción, con valores próximos al 11 %, incrementándose hasta un 16 % en el segundo corte (S2-2c) y el 20,3 % en el sistema S1c. Entre forrajes, las asociaciones de raigrás presentaron el menor porcentaje de materia seca (15,09 %) frente a 16,6 % los raigrases puros. Los contenidos de proteína bruta y materia orgánica digestible disminuyeron entre aprovechamientos, registrándose el menor en el sistema S1c, sin diferencias entre raigrases puros o asociaciones de raigrás. A nivel de conjunto de forrajes, la proteína bruta fue un 6,2 % superior en las asociaciones (14 % vs. 13,5 %), sin diferencias la MOD y FND.
96 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_especialPratenses_gregorioSalcedo_castelan_02.indd 96
28/08/2018 20:02
publicidade_delagro pradeiras.indd 97
12/08/2018 13:01
E S P E C I A L : C U LT I V O S P R A T E N S E S
A NIVEL DE CONJUNTO DE FORRAJES, LA PROTEÍNA BRUTA FUE DEL 6,2 % SUPERIOR EN LAS ASOCIACIONES, SIN DIFERENCIAS LA MOD Y FND
Figura 2. Tasa de crecimiento diario entre forrajes para un solo corte desde la fecha de siembra (las barras corresponden al error típico) 50 45
ab
ab
40
4. Producción de biomasa, nutrientes y composición química entre raigrases en monocultivo diploides y tetraploides Se comparan cuatro raigrases en siembra pura según su ploidía, tres tetraploides (Agraco, Salam y Puigmal) y un diploide (Itaka). Las producciones de materia seca (MS), proteína bruta (PB) y materia orgánica digestible (MOD) no fueron diferentes entre tetraploides y diploides (tabla 6). Pese a la ausencia de diferencias estadísticas, sí lo fueron numéricas, con aumentos porcentuales del 5,5 % la MS, 3,7 % la PB y 6,5 % la MOD en los tetraploides. Autores como Balochi y López (2009) señalan menor producción de biomasa en los tetraploides, posiblemente debido a su menor contenido de materia seca. Contrario a las observaciones de Salomon et al. (2017), nuestros resultados no confirman una mayor tasa de crecimiento (kg MS ha-1 día) en los tetraploides respecto a los diploides, obteniéndose tasas medias de 31,1 y 31,8 kg respectivamente (figura 2). El sistema de aprovechamiento S2c no fue estadísticamente diferente sobre los rendimientos de materia seca y sí (P<0,001) la PB (P<0,001) y P<0,05 la MOD respecto al sistema S1c. Estas diferencias fueron del 36,7 % para la PB y 21 % la MOD y EM a favor del segundo corte, e independientemente de la ploidía de los cultivares. La concentración de materia seca para S1c y S2c (S2-1c y S2-2c) en este trabajo fue siempre inferior en los tetraploides (tabla 6), con reducciones del 10 % para S1c. Estos resultados están de acuerdo con lo señalado por Wims et al. (2012), quienes señalaron inferiores contenidos de materia seca.
kg MS ha-1 día
b
35
a
a
Salam
Itaka
ab
ab
ab a
a
a
a
M7
M8
30 25 20
Agraco
Puigmal
M1
Detalle del raigrás italiano “cv. Salam”
M2
M3
M4
M5
M6
Toma de muestras (18-4-2016)
Tabla 6. Producción y composición química de raigrases según su ploidía para uno o dos aprovechamientos Raigrás
Tetraploides Diploides
Sistema
kg MS ha-1
kg PB ha-1
kg MOD ha-1
S1c S2c S1c S2c
5.649 5.927 5.693 4.957 1.427 ns ns ns
630 946 573 1.001 253 ns 0,001 ns
3.431 3.850 2.964 4.147 906 ns 0,05 ns
sd Ploidía Sistema P*S
Tetraploides
Diploides sd Ploidía Sistema P*S
Sistema/Corte
MS
PB
FND
MOD
EM
S2-1c S2-2c S1c S2-1c S2-2c S1c
11,1 15,9 20,9 12,3 19,7 21,7 4,5 0,001 0,001 ns
21,4 11,8 7,9 19,2 11,8 8,3 5,8 ns 0,001 ns
44,4 50,4 55,7 42,2 50,5 59,0 7,1 ns 0,001 ns
65,8 62,7 60,3 67,1 62,3 57,9 4,4 ns 0,001 ns
10,5 10,0 9,6 10,7 9,9 9,2 0,70 ns 0,001 ns
S1c: un corte; S2c: dos cortes; S2-1c: 1.er corte sistema S2c; S2-2c: 2.º corte sistema S2c; P*S: interacción ploidía*sistema; sd: desviación estándar
98 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_especialPratenses_gregorioSalcedo_castelan_02.indd 98
27/08/2018 22:22
vacapinta005_publicidade_syngenta_castelan.indd 99
29/08/2018 09:17
E S P E C I A L : C U LT I V O S P R A T E N S E S
LA CONCENTRACIÓN DE MATERIA SECA PARA S1c E S2c (S2-1c e S2-2c) EN ESTE TRABAJO FUE SIEMPRE INFERIOR EN LOS TETRAPLOIDES
Tabla 7. Producción y composición química de la mezcla de raigrases puros o asociados a leguminosas para uno o dos aprovechamientos Raigrás
Puros Asociados a leguminosas
La composición química de los raigrases no fue diferente para la PB, MOD y EM (tabla 6) según su ploidía y sí (P<0,001) respecto al sistema de aprovechamiento. A nivel de conjunto e independientemente del aprovechamiento, la proteína fue numéricamente mayor un 6,3 % en los tetraploides, con diferencias entre cortes y no a nivel de ploidía. El superior contenido de proteína en los tetraploides puede estar asociado a una mayor concentración de carbohidratos solubles en agua (Nair, 2004). La fibra neutro detergente solo fue menor en el sistema S1c. La duplicación del número de cromosomas en las variedades tetraploides está asociada a un incremento de la pared celular (FND) y alta relación de contenido celular a pared celular, que ejerce un efecto diluyente en la concentración de FND (Hageman et al., 1993). La digestibilidad de la materia orgánica solo fue diferente entre sistemas de aprovechamiento y no entre tetraploides y diploides, aunque sí numéricas. Autores como Wims et al. (2012) en Irlanda y Balochi y López (2009) en Chile señalan una mayor digestibilidad en los tetraploides que en los diploides. 5. Producción de biomasa, nutrientes y composición química de asociaciones de raigrases puros o con leguminosas Este epígrafe compara cuatro mezclas de raigrases puros “M1, M2, M5 y M6” y cuatro con leguminosas “M3, M4, M7 y M8” señaladas en la tabla 1. El porcentaje de leguminosas varía desde el 10 % en la mezcla M4 hasta el 18 % en M3.
Sistema
kg MS ha-1
kg PB ha-1
kg MOD ha-1
S1c S2c S1c S2c
6.273 8.197 6.552 7.587 2.173 ns 0,001 ns
753 1.313 760 1.227 353 ns 0,001 ns
3.695 5.151 3.870 4.911 1.329 ns 0,001 ns
sd Puros o con legum. Sistema L*S
Puros
Asociados a leguminosas sd Puros o con legum. Sistema L*S
Sistema/ Corte
MS
PB
FND
MOD
EM
S2-1c S2-2c S1c S2-1c S2-2c
10,6 14,9 19,7 11,8 14,1
21,1 12,7 9,5 21,4 12,8
42,5 51,1 59,2 42,4 50,3
66,4 60,4 58,2 67,5 61,6
10,6 9,6 9,3 10,8 9,8
S1c
18,5
10,5
57,5
58,7
9,3
3,8 ns 0,001 0,05
6,0 ns 0,001 ns
8,0 ns 0,001 ns
5,2 ns 0,001 ns
0,8 ns 0,001 ns
S1c: un corte; S2c: dos cortes; S2-1c: 1.er corte sistema S2c; S2-2c: 2.º corte sistema S2c; L*S: interacción raigrás puros o con leguminosas a diario; sd: desviación estándar
Las producciones de materia seca, proteína bruta, materia orgánica digestible y energía metabolizable por hectárea no difieren entre mezclas con o sin leguminosas. Los rendimientos medios fueron de 6.973-6.966 kg MS; 956-947 kg PB y 4.224-4.286 kg MOD para las mezclas de raigrases puros o con leguminosas, respectivamente. Las diferencias observadas fueron a nivel de sistema de aprovechamiento en todos los nutrientes (P<0,001), mayores con dos cortes (tabla 7), con incrementos medios del 18,8 % la MS; 40,4 % la PB y 24,9 % la MOD. Por el contario, la interacción asociación de raigrases puros o con leguminosas por el sistema de aprovechamiento no fue estadísticamente diferente (tabla 7). La producción de proteína bruta para la asociación raigrás con leguminosas fue un 24,9 % inferior respecto a la obtenida por Salcedo (2011) con las mezclas M3, imputable a un 25,2 % más de leguminosas en las mezclas, forraje menos maduro (la gramínea se encontraba al 15 % del espigado vs. 87 % en el presente experimento). Estas circunstancias favorecieron una merma de 962 kg de materia seca y 608 kg de materia orgánica digestible por hectárea.
La composición química de las asociaciones de raigrases puros o asociados a leguminosas figura en la tabla 7. De la misma se desprende que es el sistema de aprovechamiento y no la inclusión de leguminosas en la mezcla lo que más afecta a la composición química de los forrajes (P<0,001). En la asociación raigrases puros o asociados a leguminosas y para el sistema S1c, solamente se observaron diferencias significativas a nivel de fibra neutro detergente (P<0,05), con porcentajes del 59,2 % en los primeros y del 57,5 % los segundos. Sin embargo, los contenidos de materia seca del conjunto de raigrases asociados a leguminosas disminuyeron numéricamente un 20 %, incrementándose un 9,5 % la proteína bruta y un 0,85 % y la materia orgánica digestible.
100 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_especialPratenses_gregorioSalcedo_castelan_02.indd 100
27/08/2018 22:23
GALICAL CALES Y CARBONATOS AGRÍCOLAS
O ¡ N U ELV ADO!
G R A N U I CA L RAN
G
DE
L GALICA APLICACIÓN DEL PRODUCTO SOBRE EL TERRENO NUEVO SISTEMA DE APLICACIÓN CON PESAJE Y GPS
Reducción de la acidez de los suelos Aumento de la productividad de las cosechas ENMIENDA CALIZA, CAL VIVA GRANULADA (90 % CaO) Alto porcentaje en calcio. Valor neutralizante: 90 % ENMIENDA CALIZA, CAL VIVA GRANULADA DOLOMÍTICA (35 % MgO / 60 % CaO) Alto porcentaje de magnesio. Valor neutralizante: 95 %
Presentadas en:
ENMIENDA CALIZA, CAL VIVA (80 % CaO) Gran poder de neutralización. Valor neutralizante: 80 %
• Sacos de 35 kilos • Big bag de 600 kilos • Big bag de 1.100 kilos • Camión cisterna o camión volquete
ENMIENDA CALIZA, CAL APAGADA (65 % CaO) Potencia el rendimiento agrícola. De fácil asimilación. Valor neutralizante: 65 %
Extendidas en la propia finca
ENMIENDA CALIZA, CAL APAGADA + DOLOMÍA (53 % CaO / 23 % MgO) Aporte magnesio. Favorece la actividad clorofílica de la planta. Valor neutralizante: 83 % ENMIENDA CALIZA, CARBONATO CÁLCICO (56 % CaO) Para tierra y camas higiénicas. Eficaz en la reducción de mamitis ambientales y dermatitis. Apropiado para la producción de todo tipo de piensos. Valor neutralizante: 56 % ENMIENDA CALIZA DE CARBONATO CÁLCICO MAGNÉSICO, GALIMAG (33 % CaO / 17 % MgO) Aporta magnesio. Valor neutralizante: 60 % ENMIENDA CALIZA, GRANICAL G60 SUPRA (54 % CAO / 1 % MgO) Fácil aplicación y asimilación. Valor neutralizante: 56 %
Transportadas en camiones a cualquier punto de España y Portugal
GALICAL S.L.
CALES Y DOLOMÍAS AGRÍCOLAS C/ Gallastegui Unamuno. Vial G - N.º 7 Polígono Industrial As Gándaras 27003 Lugo Teléfono 982 22.14.84 Fax 982 22.14.08 E-mail: info@galical.es Web: www.galical.es
ENMIENDA CALIZA, GRANICAL G60 PLUS (47,35 % CAO / 6 % MgO) Fácil aplicación y asimilación con aporte de magnesio. Valor neutralizante: 59 % vacapinta005_publi_galical_castelan.indd 101
26/08/2018 06:02
E S P E C I A L : C U LT I V O S P R A T E N S E S
Figura 3. Comparación de cuatro forrajes (raigrases puros, asociados a otros raigrases, raigrases con leguminosas y cereales con leguminosas) y un solo corte
kg por hectárea
6.000
kgPB
kgMS
8.000
a
a
a
a a
a
a
4.000
kgMOD
2.000
a
a
ab
ab
c
Raigrases puros
Raigrases asociados a raigrases
Raigrases asociados a leguminosas
Cereales y leguminosas
0
Figura 4. Comparación de cuatro forrajes (raigrases puros, asociados a otros raigrases, raigrases con leguminosas y cereales con leguminosas) y dos cortes kg MS 10.000 kg por hectárea
6. Producción de biomasa, nutrientes y composición química de raigrases puros, asociados a otros raigrases, asociados a leguminosas y gramíneas con leguminosas para uno o dos cortes Las producciones de materia seca, proteína bruta y materia orgánica digestible por hectárea de cuatro grupos de forrajes de invierno [raigrases puros (Rp), asociados a otros raigrases (Aor), asociados a leguminosas (Alg) y las mezclas de cereales de invierno con leguminosas (guisante x triticale, G-T y veza x avena, V-A)] para el sistema de aprovechamiento de un solo corte (S1c) vienen representadas en la figura 3 y en la figura 4 para el sistema de dos cortes (S2c). Tomando como referencia los valores medios de G-T y V-A (7.010 kg MS ha-1) no se observaron diferencias significativas respecto al conjunto de mezclas (figura 3), pero sí numéricas, equivalentes a -19,7 % (1.381 kg MS ha-1) para los raigrases puros (Rp); -10,5 % (736 kg MS) respecto a Aor; -6,6 % (457 kg MS) con Alg, en todos los casos sin diferencias significativas. Del mismo modo, la producción de proteína bruta fue inferior en Rp -32,6 % (291 kg); -15,1 % (142 kg) con Aor; -15,1 % (135 kg) respecto a Alg; todas las mezclas mostraron diferencias significativas (P<0,05) excepto en las asociaciones de raigrases puros o asociados a leguminosas. La MOD fue numéricamente superior en las asociaciones de G-T y V-A un 18,4 % (733 kg) en Rp; 7,3 % (290 kg) con Aor y 2,9 % (115 kg) respecto a la asociación con leguminosas. Las producciones de la asociación G-T y V-A en el sistema de un aprovechamiento (S1c) fueron nuevamente superiores respecto a la de los raigrases puros en el sistema dos cortes (S2c). Por el contrario, los rendimientos para la materia seca, proteína y materia orgánica digestible disminuyen un 17-46,7-29,2 % (1.188-418-1.166 kg) respecto a Aor y 8,2-37-23,2 % (578-332-926 kg) en Alg (figura 4).
kg PB
b
b
8.000 6.000
a
b
b
a
4.000 2.000
kg MOD
a
b
b
Raigrases asociados a raigrases
Raigrases asociados a leguminosas
0 Raigrases puros
Guisante - Triticale (18-4-2016)
Cereales y leguminosas (S1 c)
Veza - Avena (18-4-2016)
102 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_especialPratenses_gregorioSalcedo_castelan_02.indd 102
27/08/2018 22:27
E S P E C I A L : C U LT I V O S P R A T E N S E S
Figura 5. Valoración nutritiva de raigrases puros o asociaciones kgMS 70
c
% sobre materia seca
60
PB a
a
FND
MOD
b
a
b
b
a
50
BIBLIOGRAFÍA
40 30 20
a
a
a
a
a
a
a
a
10 0
Raigrases puros
Raigrases asociados a raigrases
Las concentraciones de materia seca y el valor nutritivo de los diferentes forrajes vienen representados en la figura 5. La menor concentración de materia seca se registró en los raigrases puros (Rp), sin diferencias las asociaciones de raigrases (Aor) y la asociación de cereales y leguminosas (G-T y V-A) y la menor en las asociaciones de raigrases y leguminosas (Alg). La mayor concentración de proteína entre forrajes se registró en G-T y V-A (P<0,05), porcentajes medios del 13,8 %, posiblemente debido al 33,3 % de leguminosa en la mezcla. La menor proteína de 8,11 % en Rp; e intermedios y estadísticamente diferentes Aor y Alg de 9,54 % y 10,5 % respectivamente. La fibra neutro detergente (FND) osciló desde 56,8 % en Rp a 60,7 % en G-T y V-A. Las asociaciones Alg y G-T y V-A fueron similares y sin diferencias significativas (figura 3), mientras Aor resulta el segundo forraje de mayor contenido en fibra neutro detergente (P<0,05). Las concentraciones de materia orgánica digestible (MOD) son similares entre forrajes, aunque diferentes (figura 5). La mayor MOD se localizó en Rp (59,5±1,4 %), Alg (58,7±1,5 %), Aor (58,2±0,52 %) y, en último lugar, G-T y V-A (57,3±2,3 %).
Raigrases asociados a leguminosas
Cereales y leguminosas
CONCLUSIoneS • En general, las variedades de raigrás puras y sus asociaciones estudiadas evidencian una alta producción de forraje y valor nutritivo, sobre todo en el primer aprovechamiento. • Los raigrases en monocultivo fueron menos productivos que las asociaciones con otros raigrases, destacando la mezcla M2 en estas últimas. • Desde un punto de vista productivo, no se observaron diferencias entre raigrases puros tetraploides y diploides, pero sí menor concentración de materia seca en los diploides sin diferencias en los contenidos de proteína bruta, fibra neutro detergente y materia orgánica digestible. • Sustituir parte del raigrás por leguminosas no mejoró las producciones de materia seca, proteína y materia orgánica digestible. • La práctica de dos aprovechamientos (uno en marzo y otro a finales de abril) resultó más productiva, manteniendo la calidad nutritiva del forraje más uniforme, sin perjuicio de la posterior fecha de siembra del maíz.
AGRADECimiENTOS El autor agradece a la Cooperativa Delagro la cesión de las semillas, sin cuya ayuda no hubiese sido posible realizar este experimento. Igualmente, envía un agradecimiento muy especial a Elías Célis Sánchez.
Balocchi, O.A., López, I.F. 2009. Herbage production, nutritive value and grazing preference of diploid and tetraploid perennial ryegrass cultivars (Lolium perenne L.). Chilean J. Agric. Res. 69:331-339. Fernández-Lorenzo, B.; Flores, G.; González-Arráez, A.; Valladares, J.; Castro, P., 2007. Comparación de las rotaciones forrajeras guisante-triticale/maíz y raigrás italiano/maíz. Actas de la XLVII R.C. de la S.E.E.P. Vitoria-Gasteiz (Alava), 223-229. Flores, G., Díaz N., Valladares, J., Fernández-Lorenzo, B., González-Arráez, A., Bande, M.J., Pereira, S., Resch, C., Rodríguez-Diz, X., Piñeiro, J. 2011. Leguminosas anuais en asociación con raigrás italiano como cultivo invernal nas rotacións forraxeiras intensivas das explotacións de leite de Galiza. Afriga, 94, 86-98. Flores-Calvete, G., Díaz, N., Díaz, D., Valladares, J., Pereira-Crespo, S., FernándezLorenzo, B., Resch, C., Rodríguez-Diz, X., Piñeiro, J. 2013. Evaluación de cultivares de raigrás italiano e híbrid como cultivo de invierno para ensilar en primavera. Pastos. Nº 43(1): 20-34. Flores-Calvete G., Martínez-Fernández A., Doltra J., García-Rodríguez A. y Eguinoa-Ancho P. (2017). Informe estructura y sistemas de alimentación de las explotaciones lecheras de Galicia, Cornisa Cantábrica y Navarra, 52 pág. Hageman, I.W., Lantinga, E.A., Schlepers, H. and Neuteboom, J.H. 1994. Herbage intake, digestibility characteristics and milk production of a diploid and two tetraploid cultivars of perennial ryegrass. Proceedings of 17th International Grassland Congress, Palmerston, New Zealand, pp. 459-460. Motazedian, I., Sharrow, S. H. 1990. Defoliation frequency and intensity effects on pasture forage quality. Journal of Range Management, 43, 198–201. Nair, R.N. 2004. Developing tetraploid perennial ryegrass (Lolium perenne L.) populations. New Zealand Journal of Agricultural Research, 47:1, 45-49. Salcedo, G. 2011. Producción, contenido en principios nutritivos y composición en ácidos grasos del cultivo de Lolium multiflorum solo o asociado a Trifolium. Pastos, 41 (2): 191-209. Sollenberger, L. E., Vanzant, E. S. 2011. Interrelationships among forage nutritive value and quantity and individual animal performance. Crop Science, 51, 420–432. Solomon, J.K.Q., Macoon, B., Lang, D.J. 2017. Harvest management based on leaf stage of a tetraploid vs. a diploid cultivar of annual ryegrass. Grass Forage Sci.; 72:743–756. SPSS 2006. SPSS for Windows, versionn 15.0 Ed. SPSS Inc., Chicago (USA). Wims, C.M., McEvoy, M., Delaby, T.M., Boland, T.M., Donovan, M.O. 2012. Effect of perennial ryegrass (Lolium perenne L.) cultivars on the milk yield of grazing dairy cows. Animal 7: 1-12.
08.2018 | Vaca Pinta n.º 5 | 103
vacapinta005_especialPratenses_gregorioSalcedo_castelan_02.indd 103
28/08/2018 20:04
RAIGRASES ABER: LA GAMA MÁS RENTABLE
Semillas Fitó ofrece a los agricultores y ganaderos los productos Aberplentiful (Lolium perenne 4n) y Aberecho (Lolium hybridum 4n), característicos por presentar un elevado contenido de azúcares en su composición nutricional. Estas variedades han sido desarrolladas con el fin de soportar temperaturas extremas y presentar una elevada resistencia al pastoreo, así como una rápida capacidad de rebrote. Además, los raigrases Aber proporcionan: MAYOR CALIDAD NUTRICIONAL Estos raigrases presentan más carbohidratos solubles en agua (CHNF) o energía azucarada, obteniéndose hasta un 17% más de CHNF (almidones, azúcares, etc.) que un raigrás estándar.
Los raigrases Aber, siendo entre el 5.0 y el 5.5% respectivamente más altos en digestibilidad en comparación con un raigrás estándar, ofrecen el potencial para que las vacas lecheras, el ganado vacuno y los corderos aumenten significativamente la producción de leche o carne.
MAYOR DIGESTIBILIDAD
BENEFICIOS AMBIENTALES
Al presentar más hidratos de carbono solubles y un menor contenido en fibras, proporcionan una mayor digestibilidad del forraje.
Los rumiantes son pobres convertidores de proteína de forraje, utilizando sólo el 20% para la producción y el resto es desperdiciado en heces y orina.
Este incremento de la digestibilidad repercute en un mayor aprovechamiento del forraje para obtener la energía metabolizable (ME) y destinarla a funciones metabólicas, de mantenimiento, crecimiento, producción de leche o carne y la reproducción. Un aumento porcentual en la digestibilidad (DOMD) equivale a 0,15 MJ/kg DM adicionales de ME.
El alto nivel de hidratos de carbono soluble en agua en los productos Aber proporciona mayor energía fermentable en el rumen. Esto aumenta la captura de proteína degradable en el rumen en proteína microbiana y reduce la cantidad de N perdida en la orina.
Los raigrases Aber tienen una digestibilidad entre un 5.0 y un 5.5% más alta que otros raigrases comerciales. Esta diferencia se calcula para producir 1.4 - 1.5 litros adicionales de leche por día de una vaca lechera.
MAYOR PRODUCTIVIDAD ANIMAL La palatabilidad incrementa debido al mayor contenido de azúcares; fomentando una mayor ingesta de materia seca, pudiendo llegar a 2 kg por cabeza/vaca/día. Un incremento en la digestibilidad del 1% permite que una vaca lechera produzca 0,28 litros adicionales por día, o que una vaca de carne pueda producir 40 gramos adicionales de carne por día y un cordero 20 gramos adicionales de carne por día.
vacapinta005_publicidade_fito.indd 104
RENTABILIDAD DE LA EXPLOTACIÓN Debido al mayor incremento de producción de leche y carne, y una mayor autosuficiencia nutricional, se consigue un incremento en la rentabilidad de la explotación.
PERSISTENCIA DURADERA Los raigrases Aber gozan de un elevado desarrollo radicular, asegurándoles una mayor persistencia en todo tipo de terrenos.
12/08/2018 14:34
GANA EN RENTABILIDAD ABERPLENTIFUL Raigrás híbrido ABERECHO Raigrás inglés
• Elevada digestibilidad • Alto contenido en azúcares • Mayor producción de leche
vacapinta005_publicidade_fito.indd 105
12/08/2018 14:34
ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ
Para la elección del mejor forraje debemos tener en cuenta 4 parámetros: • buena digestibilidad • suficiente fibra efectiva para la ración • ingestibilidad adecuada • una buena conservación La cantidad de nutrientes depende en mayor medida del momento del ensilado y, por lo tanto, existe un momento óptimo para la recogida del forraje. Por lo tanto, cuanto más nos alejemos de este punto, mayor va a ser la variabilidad de los nutrientes. En el ensilado del maíz se debe combinar el estado vegetativo de la planta con la maduración del grano, primando en primer término la sanidad de la planta, el stay green y la digestibilidad, y siguiendo a continuación con la concentración de almidones y producción.
Ensilando la eficiencia productiva La eficiencia es una cuestión fundamental a la hora de ensilar y una de las más importantes medidas de responsabilidad que tenemos que tomar a lo largo del año. En este artículo reflexiono sobre ella y ofrezco algunos consejos que nos ayudarán a mejorar los resultados económicos en nuestras explotaciones. Marcos García Asesor agrónomo de Dekalb
E
l sector productor del vacuno de leche en Galicia va íntimamente vinculado a la utilización de los forrajes ensilados y, a su vez, va unida a la concentración de la producción en un número de explotaciones que cada vez es más pequeño. Para ser un poco más concretos, en el conjunto de las explotaciones gallegas de leche, en lo que respecta a la superficie total de cultivos forrajeros, en los que se rota habitualmente el raigrás sembrado en otoño con el maíz como cultivo de verano, en los últimos veinte años las hectáreas dedicadas a la producción de hierba se redujo a la mitad, mientras que la superficie dedicada a la producción de maíz aumentó más de un 20 %, llegando a cerca de las setenta mil ha en este último año. Este dato pone de manifiesto, dando
cabida a otros sistemas, que la intensificación productiva es paralela a la intensificación forrajera en las explotaciones lecheras gallegas, donde su protagonista es el cultivo de maíz forrajero para ensilado. Asimismo, y recalando en la eficiencia productiva, todos sabemos de la gran disparidad existente, la cual constituye la mayor diferencia en los costes de alimentación. Si las explotaciones más eficientes (menor coste/ litro leche) son las que poseen una mayor disponibilidad de tierras por ser más autosuficientes, si uno de los limitantes es la tierra, se hace necesario optimizar ese incremento en el uso de forrajes de calidad y su eficiencia en la ración de las vacas. Si tenemos claro que debemos establecer el cultivo de maíz debido a la limitación en el número de hectáreas por animal, se debe optimizar el terreno al máximo eligiendo los ciclos más idóneos. Para maximizar la producción, debemos sembrar el ciclo FAO lo más largo posible en cada zona, sin comprometer la correcta maduración de la variedad.
Senescencia temprana
Senescencia media
Stay green
Fecha de cosecha más tardía • Es importante que la planta se recoja con un aceptable stay green • Si el híbrido tiene una senescencia temprana, debemos recogerlo pronto • Mayor contenido de humedad en las partes bajas del tallo
No obstante, todos estos parámetros teóricos e intrínsecos al propio cultivo los debemos combinar con otros externos, que también debemos tener en cuenta, o seríamos poco realistas si los pasamos por alto. Aquí es donde aparece la necesidad de mano de obra cualificada; la dependencia de maquinaria externa o las condiciones climáticas distorsionarán, en mayor o menor medida, esta variabilidad en el momento óptimo del ensilado, y una mejor o peor gestión de estos últimos factores condicionarán nuestro silo. Del mismo modo y en relación al procesado del ensilado, debemos hacernos varias preguntas a la hora de gestionar nuestra producción. Con el fin de alcanzar los mejores parámetros de calidad en consonancia con el ajuste de cantidad necesaria, debemos llevar a cabo varios ajustes, como son la longitud del picado, el machacado y la altura de corte.
106 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_especialEnsiladoMillo_eficiencia_castelan.indd 106
28/08/2018 20:06
ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ
Bajo
Medio
Alto
Altura y frondosidad del híbrido
Fecha de cosecha más tardía
Grande/Larga
Media
Pequeña/Corta
Fecha de cosecha más tardía • Una mazorca grande nos proporcionará más almidón que una pequeña • Un híbrido con mazorca grande podrá recogerse en una fecha más temprana y alcanzar buenos almidones
En el picado del forraje debemos tener conocimiento del híbrido de maíz que sembramos, puesto que este tiene su propio momento y que fundamentalmente varía en función de tres factores principales: • Stay green al final de ciclo, ya que la senescencia de cada híbrido es diferente. Así, el uso de híbridos con buena sanidad y buen stay green a final de ciclo nos va a permitir un abanico de días adecuados para cultivar más amplio frente a híbridos con una senescencia más rápida. • Relación mazorca/planta. Cuanto mayor sea esta relación, antes podremos cultivar el híbrido, ya que antes se alcanzará un contenido adecuado de almidón en el ensilado. • El porcentaje de materia seca de la mazorca es superior al del resto de la planta. Así, los híbridos altos y con mazorca pequeña debemos esperar para cultivarlos más que un híbrido con mazorca grande y poca altura de planta.
LA INTENSIFICACIÓN PRODUCTIVA ES PARALELA A LA FORRAJERA EN LAS EXPLOTACIONES LECHERAS GALLEGAS, DONDE SU PROTAGONISTA ES EL CULTIVO DE MAÍZ PARA ENSILADO
Si queremos optimizar el rendimiento del silo, teniendo en cuenta la calidad del forraje, el conocimiento de cada híbrido será también clave en el momento de la cosecha para obtener el máximo rendimiento. Cada híbrido tiene unas características de altura de planta, tamaño de mazorca y stay green, que determinarán unas curvas de evolución de la calidad del picado en función de la materia seca. Cada variedad tiene su momento óptimo de cosecha.
Progetto2_Layout 1 07/05/18 17:22 Pagina 1
08.2018 | Vaca Pinta n.º 5 | 107
vacapinta005_especialEnsiladoMillo_eficiencia_castelan.indd 107
28/08/2018 20:06
ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ
DKC4621
Fecha de la cosecha 25/09/2017 06/10/2017 10/10/2017
Almidón 30 34,8 34,7
SYLD y evolución de los constituyentes de la planta
40 NDF (fibras insolubles) 30 Almidón 20 SSG azúcares solubles
10 PRO5 - Proteínas 25 Florecimiento
30 32
35
% SDM
Una vez definido el momento de cosecha, la siguiente decisión que se ha de tomar es la longitud de picado. De igual modo que en cada zona de la finca podemos cambiar la densidad de siembra en función del potencial del suelo, con la longitud de picado ocurre lo mismo. A medida que aumenta el contenido en materia seca en la planta de maíz, debemos disminuir la longitud de picado por tres motivos: 1. Ausencia de aire en las partículas: a medida que el contenido en materia seca de la planta aumenta, baja su contenido de humedad y este espacio es ocupado por aire y oxígeno. Cuanto mayores sean las partículas de maíz (longitud de picado más largo), más aire acumularemos en el ensilado, con los efectos negativos que esto acarrea.
Digestibilidad de la fibra 61,4 59,6 60,4
% NDF 37,3 36,9 37,9
2. Selección de alimento en el comedero: en silos de maíz picados largos y con contenidos de materia seca superiores a 35 %, es frecuente observar rechazos de alimento en el comedero. Estos se corresponden a las partículas más largas, por lo que el contenido en fibra efectiva de la ración no se va a corresponder con la fibra efectiva realmente ingerida por la vaca. 3. Procesado de grano: a medida que aumenta la materia seca en la planta de maíz, también aumenta la vidriosidad del grano. Cuanto más vítreo esté, mayor debe ser su procesado, por lo que es necesario romperlo en partículas más pequeñas que un grano en estado más pastoso. Si la longitud de picado es larga, las partículas del resto de la planta van a actuar como colchón del grano durante el paso por los machacadores de la picadora. En el procesado del maíz hay que tener en cuenta también la importancia de una mayor digestiblidad del grano (más “aplastado” a mayor madurez) como para obtener un tamaño de fibra efectiva adecuado, aunque se puede modificar con el carro mezclador. Hablando de efectividad, se debe picar el forraje en el momento del ensilado.
1/3 linea latte
1/2 linea latte
NO IMPORTA QUE TENGAMOS UN BUEN FORRAJE, CON UNA EXCELENTE CALIDAD NUTRICIONAL, SI NO ESTÁ BIEN CONSERVADO
Por un lado, el suelo o la climatología van a determinar la altura de la planta, ya que las temperaturas antes de la floración afectarán, alargando los espacios entre nudos, y durante la polinización afectará al porcentaje de granos en el total de la MS. De este modo, si tenemos plantas altas pero en la polinización hubo un tiempo seco, las espigas serán pequeñas y debemos subir la altura de corte para alcanzar un forraje de mayor calidad. No obstante, salvo estos casos de cultivo, que presentarán alguna anomalía o falta de humedad o que presentan un desarrollo anormal, la altura de corte en cultivos de maíz para ensilar, desde el punto de la MS y energía por hectárea o respecto a la producción por vaca, no existen diferencias significativas en la altura de corte. Por otro lado, la altura de corte la podemos usar para manejar nuestro silo o para mejorar el contenido de MS, puesto que elevaremos la altura de corte con el fin de aumentar el contenido en materia seca, dependiendo del estado de madurez de la planta, o para mejorar la conservación y la estanqueidad de nuestro silo.
2/3 linea latte
Con la altura de corte de la planta de maíz debemos adaptar las necesidades de nuestra explotación con la producción por hectárea y, a raíz de esto, podemos variar y ajustar el valor nutricional y el contenido en materia seca. En líneas generales, la altura de corte se sitúa alrededor de los 20 cm y, si las necesidades de la explotación nos permiten recoger a 50 cm o 60 cm, reduciremos una cantidad importante de ensilado, pero recogeremos un forraje con más materia seca y más valor nutricional.
108 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_especialEnsiladoMillo_eficiencia_castelan.indd 108
28/08/2018 20:07
902 990 020
pub_mecano.indd 109
11/08/2018 15:50
ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ
Por último, para tener un buen silo debemos darle una mayor importancia a su conservado; de esta manera, no importa que tengamos un buen forraje, con una excelente calidad nutricional, si no está bien conservado. Esta conservación de un silo la evaluaremos en función del pH y de la presencia de determinados ácidos y hongos, así como también de las micotoxinas. Para evaluar la digestibilidad de un alimento, debemos observar qué cantidad de este aprovecha el animal y qué parte acaba defecando. En el caso del silo de maíz, la digestibilidad será óptima a partir de 4-6 meses de fermentado e irá subiendo a medida que pase el tiempo. Continuando con la eficacia, no está de más dejar unos baremos de producciones de la evaluación de híbridos de maíz en el último año y sus costes. Así, podemos ver como en el último año los costes por hectárea fueron desde los 1.000 euros/ha hasta los 1.800 euros/ha, y con unas producciones que varían desde los 25.000 kg/ ha hasta los 48.000 kg/ha. En los costes está incluido todo: laboreo, fertilizantes, purines, semillas, plásticos, valor de la tierra y disminuciones, que, en el caso del maíz, se sitúa como media alrededor del 7 %. Con estos valores obtenidos por elaboración propia, el programa de evaluación de híbridos nos sitúa en unos valores medios próximos a 35.000 kg/ha en pesebre, y unos costes por hectárea alrededor de los 1.320 euros.
PARA SEGUIR AUMENTANDO LA EFICIENCIA, NECESITAMOS DE NUEVAS HERRAMIENTAS QUE NOS AYUDEN A ESO Y ES DONDE LAS NUEVAS TÉCNICAS DE LA “AGRICULTURA INTELIGENTE” VAN A SER IMPRESCINDIBLES PARA EL AGRICULTOR
Estos costes por hectárea son bastante estables dentro de cada explotación, aunque varían mucho dependiendo de cada una de ellas. Sin embargo, lo que tenemos que tener claro es que el coste de la tonelada de forraje depende más del rendimiento que tenemos por hectárea que del coste del cultivo. Conociendo estos parámetros en cada una de nuestras granjas, podemos saber los costes de nuestra ración, alcanzando raciones más económicas con buenos silos y baratos, ya que necesitamos menos pienso. La profesionalidad y la innovación vivida en el sector agroganadero en los últimos años fue prácticamente centrada en el campo de la ganadería, con instalaciones robotizadas, mejora genética, nuevas instalaciones, controles de manejo…, pero debemos mejorar las labores agrícolas, ya que de la gestión agrícola de la tierra depende en gran medida la rentabilidad económica de las explotaciones, puesto que los costes de alimentación suponen el 50 % de los gastos de una granja. Con estas directrices buscamos la mayor eficiencia productiva por cada metro, en las cuales tenemos que tomar una serie de decisiones dependiendo de una gran cantidad de variables, adaptadas a cada estado climático, de cada situación de la explotación, cada estado productivo, cada ciclo vegetativo, etc. Están llegando las innovaciones al campo y las nuevas tecnologías inteligentes son herramientas que, una vez que las conocemos y empezamos a utilizarlas, nos traerán una multitud de avances, oportunidades y, sobre todo, conocimientos y tratamiento de datos que nos darán soporte y apoyo para que esa toma de decisiones sea la más idónea a cada caso y la más eficiente para nuestra explotación.
Estamos ante un sector con múltiples variables productivas (laboreo, fertilización, semillas, riego, clima, etc.), en el cual las recomendaciones más adecuadas cambian en cada zona de la parcela, en cada estado de desarrollo del cultivo y, por supuesto, el condicionante de nuestra climatología. Por lo tanto, lo que hasta ahora considerábamos una unidad productiva (cada finca como una unidad productiva), en poco tiempo no va a ser suficiente. Con los grandes niveles de tecnificación que tenemos en la actualidad, para seguir aumentando la eficiencia necesitamos de nuevas herramientas que nos ayuden a eso y es donde las noticias técnicas de la “agricultura inteligente” (teledetección, big data, inteligencia artificial, etc.) van a ser herramientas tan imprescindibles para el agricultor como lo fueron en su día otros avances.
CONCLUSIÓN Por un lado, debemos adaptar cada proceso a los estados que presenta el cultivo en cada zona; por otro, es necesario incorporar herramientas que ayudarán en la toma de decisiones, las cuales serán útiles para mejorar la eficiencia en las explotaciones de aquellos agricultores que las utilicen, marcando importantes diferencias en la cuenta de resultados de la explotación.
110 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_especialEnsiladoMillo_eficiencia_castelan.indd 110
28/08/2018 20:08
Solamente con alimentos de alta calidad se obtienen altas producciones en las vacas lecheras. El buen ensilado de maíz es básico para la producción
www.schaumann.info
Consiga máxima rentabilidad con los productos de ensilado de BONSILAGE MAÍZ : : 4
un 5 % más de alimento digestible un 5 % menos de pérdidas del ensilado en el frente un 10 % más de energía con BONSILAGE MAÍZ
Más energía y más leche por hectárea gracias a la estabilidad de su ensilado de maíz Con las mismas Has. más alimento y de más calidad para sus animales En momentos en los que el precio de las materias primas aumenta sobremanera, la energía adicional que aporta BONSILAGE MAÍZ es más valiosa que nunca (de 100 a 170 €/ha. de incremento de beneficios) MARAGATOS, 75 49600 BENAVENTE mga@mgasl.es 980 63 04 97
www.bonsilage.es 02 vacapinta005_pub_sersia_mga.indd 111
11/08/2018 15:51
ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ
La búsqueda de nuevas soluciones para mejorar la calidad del ensilado de maíz ha tenido en cuenta esas preocupaciones para proponer una nueva tecnología de corte y un nuevo procesamiento de ensilado de maíz: Shredlage®.
¿QUÉ ES EL SHREDLAGE®?
Nuevas tecnologías aplicadas a la producción de silos: el caso particular del silo Shredlage® Describo las características del sistema Shredlage®, un nuevo procesador de acondicionamiento de ensilado de maíz, así como los resultados obtenidos en un estudio comparativo en granja, los cuales demuestran que el uso de esta nueva aplicación mejora la calidad del silo y, en consecuencia, aumenta el rendimiento lácteo y mejora la salud de nuestros animales. Luís Queirós Ingeniero agrónomo. Product manager de productos para ensilados de Lallemand
E
l ensilado de maíz representa más del 50 % de la dieta de la vacas de leche. Es una importante fuente de energía y de fibra efectiva.
Los ganaderos necesitan optimizar su ración para maximizar su producción y preservar el bienestar animal. De acuerdo con la inversión por hectárea (semillas, fertilizantes, productos químicos, mano de obra...), el objetivo es cosechar la mayor cantidad de nutrientes posible para obtener la mayor producción por unidad. Por eso, optimizando la producción de nutrientes por hectárea, será una vía de controlar el coste de alimentación. Sin embargo, el uso de estos nutrientes viene dado por la capacidad de los animales para acceder a ellos y digerirlos. Por lo tanto, es importante procesar bien el grano en la cosecha del potencial del almidón disponible en el campo, para optimizar la accesibilidad/digestibilidad del almidón para los animales. Además, aumentar el tamaño de corte puede mejorar la actividad de rumia, la salud ruminal y el contenido de grasa en leche.
Es un procesador de acondicionamiento del ensilado desarrollado en América del Norte. Una de las razones para su desarrollo está relacionada con la falta de adecuación entre los requisitos de los rumiantes y la concentración de nutrientes en la dieta de las vacas de alta producción. Como consecuencia, la falta de partículas largas en la mayoría de las dietas de alto rendimiento tiende a incrementar el riesgo de problemas metabólicos en regiones donde la fuente de forrajes no está muy diversificada (ensilado de maíz, heno de alfalfa...). El proyecto fue diseñado con la idea de aumentar la fracción de fibra de la dieta sin reducir el potencial de leche por kg de La materia seca ingerida; en otras palabras, aumentar el tamaño y la proporción de las partículas de la dieta conjuntamente con la mejora de la digestibilidad. Con este sistema el maíz se puede picar con un tamaño de más de 30 mm, comparado con los 19 mm del procesado convencional. Además, este sistema da un rendimiento de procesamiento del grano muy bueno, al igual que un procesado longitudinal de los tallos. Permite dietas con un mayor contenido de ensilado de maíz, al aumentar la eficiencia de la fibra, promoviendo un mejor perfil de rumia, y de esta manera reemplazar las fuentes de fibras de baja digestibilidad por las de más alta. Además, gracias al mayor grado de procesamiento del grano, aumenta la proporción de almidón accesible en el rumen. La experiencia en América del Norte demuestra que el procesado Shredlage® puede ser usado con un tamaño de corte de 26 a 30 mm con un rango de MS de 30 a 34 % sin ningún problema. Para un contenido de MS de 36 a 40 %, el tamaño máximo de corte se reduce a 21 mm para evitar que los seleccionen en el comedero.
112 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_especialEnsiladoMillo_lallemand_castelan.indd 112
13/09/2018 07:04
ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ
EL OBJETIVO ES CULTIVAR LA MAYOR CANTIDAD DE NUTRIENTES POSIBLE PARA OBTENER LA MAYOR PRODUCCIÓN POR UNIDAD
Soluciones específicas para conservar sus ensilados
- RCS Lallemand 405 720 194 - 042009.
UW Extensión
Ejemplo de MCC Shredlage® de Claas con 50 % de velocidad diferencial
LA TECNOLOGÍA CRAKER EN EL ENSILADO DE MAÍZ Las picadoras equipadas con el sistema Shredlage® tienen un rodillo de procesamiento que permite: • aplastar dependiendo del espacio entre los crakers, • molturar gracias a las diferentes cantidades de filas de dientes y al diferencial de velocidad, • girar por la ranura en espiral circunferencial del rodillo delantero y la ranura opuesta del rodillo trasero. Como resultado de estas acciones mecánicas, las partículas gruesas de los tallos “se dañan” lo suficiente como para permitir una mayor digestibilidad de la fibra. Además, el grano está mucho más procesado según la puntuación de procesado KPS que en el sistema convencional (Ferraretto y Shaver, 2012).
• Una respuesta técnica adaptada a su forraje, • Su ensilado fresco y apetente mucho más tiempo, • Su ensilado mejor conservado y valorizado.
A cada ensilado su solución Lalsil
LALLEMAND ANIMAL BIO, SL Télf : (+34) 93 241 33 80 Email : animal-Iberia@lallemand.com
www.lallemandanimalnutrition.com
08.2018 | Vaca Pinta n.º 5 | 113
vacapinta005_especialEnsiladoMillo_lallemand_castelan.indd 113
13/09/2018 07:05
ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ
ENCUESTA EN GRANJA DE LECHE Y PRUEBA DE ALIMENTACIÓN A continuación, ofrecemos los resultados del trabajo de campo realizado por los autores Salvati et al., 2015; Ferraretto y Shaver, 2012, de la Universidad de Wisconsin-Madison (EE. UU.), consistente en una encuesta realizada en 69 granjas de leche y una prueba de alimentación llevada a cabo en 14 lotes con 8 vacas en cada uno de ellos:
Encuesta en granja de leche
Autores: Salvati et al., 2015, Universidad de Wisconsin-Madison Material y método: 76 muestras de ensilado de maíz con el sistema Shredlage® de 69 granjas
Densidad Densidad
Sin cambios 45 %
Aumenta 51 %
Disminuye 4%
Salvati et al., 2015
Prueba de alimentación Autores: Ferraretto y Shaver, 2012, Universidad de Wisconsin-Madison
Material y método 14 lotes con 8 vacas cada uno • Vacas clasificadas por raza, número de parto & MSI, asignada a lotes, y los lotes asignados aleatoriamente al tratamiento 1 de los 2 tratamientos: Shredlage® (SHRD) y procesado convencional del grano Kernel (KP) • 2 semanas de periodo de adaptación con todos los lotes alimentados 50:50 mezcla de Shredlage® & KP en TMR • 8 semanas de periodo de tratamiento con todas las vacas con el tratamiento Shredlage® o KP de TMR asignado.
Densidad
CONCLUSIONES
Similar densidad de compactación: 272 kg MS/m3
• Mayor porcentaje en el tamiz superior para el ensilado con sistema Shredlage®, sin selección en el TMR • La materia seca ingerida tiende a ser mejor con el sistema Shredlage® • La leche corregida en grasa tiende a ser 1 kg superior con el sistema Shredlage® • Mayor puntuación en el procesado del grano y mayor digestibilidad del almidón a nivel ruminal y en el tracto total para el sistema Shredlage®
Separador Penn State - Muestras obtenidas durante el desensilado de los silos bolsa Criba (mm)
SHRD
KP
19 8 1,18 Fondo
31,5 % 41,5 % 26,2 % 0,8 %
5,6 % 75,6 % 18,4 % 0,4 %
El método de separación Penn State mostró un claro aumento de la longitud de corte, principalmente partículas mayores de 19 mm.
Puntuación de procesado del grano Kernel - Muestras obtenidas durante el desensilado de los silos Porcentaje del paso de almidón Tamiz 4,75 mm
SHRD
KP
75,0 % ±3,3
60,3 % ±3,9
Los procesadores Shredlage® permitieron una mayor molturación, incrementando un 15 % la cantidad de granos procesados que pasan por el tamiz de 4,75 mm, lo que representa un aumento dramático de la digestibilidad ruminal del almidón.
MENSAJES QUE SE DEBEN RETENER Aunque el aumento del tamaño de las partículas generalmente se correlaciona con una menor compactación, no se ha demostrado que los ensilados realizados con el sistema Shredlage® muestren densidades más bajas. De hecho, el tratamiento mecánico de la fibra destruye la estructura de la planta (no más efecto «cigarrillo» del tallo), que mejora el potencial de compactación en comparación con sistema clásico de cracking para una materia seca equivalente. En el contexto europeo parece que podríamos obtener alguna ventaja en el aumento de la fibra efectiva (eNDF), en el aumento en NDFD (datos aún en tratamiento) y en la accesibilidad al almidón (DSA).
Rendimiento de la leche corregida por grasa semanalmente SHRD
KP
47,0 46,0
3,5 % FCM (kg/d)
CON ESTE SISTEMA EL MAÍZ SE PUEDE PICAR CON UN TAMAÑO DE MÁS DE 30 MM, COMPARADO CON 19 MM DEL PROCESADO CONVENCIONAL
45,0 44,0 43,0 42,0
Sem 2
Sem 4
Sem 6
Sem 8
Semana de tratamiento
Estos cambios de ensilaje convencional a Shredlage® dieron lugar a un aumento en la producción de La leche corregida en grasa semanalmente.
114 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_especialEnsiladoMillo_lallemand_castelan.indd 114
13/09/2018 07:03
vacapinta005_publicidade_alledier_castelan.indd 115
26/08/2018 08:46
ESPECIAL: ENSILADO
Cultivo de sorgo var. PR84F en el CIAM antes de iniciar la cosecha (estado grano lechoso-pastoso, 25/09/2017)
El sorgo como alternativa forrajera al cultivo del maíz En el siguiente artículo repasamos la información existente sobre el sorgo, referida fundamentalmente a los trabajos realizados en el CIAM, desde el punto de vista de la productividad y del valor nutricional de este cultivo. S. Pereira-Crespo1, N. Díaz1, J. Piñeiro1, D. Plata-Reyes1,2, A. Gómez-Miranda1,2, F. González-Alcántara1,2, A. Botana1, M. Veiga1, J. Valladares1, L. González1, C. Resch1, G. Flores-Calvete1 1 Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM) 2 Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR). Universidad Autónoma del Estado de México
INTRODUCCIÓN
E
l desarrollo del sector productor de vacuno lechero en Galicia ha ido unido al incremento de la importancia de la utilización de forrajes ensilados en la alimentación del ganado, acentuada en los últimos años paralelamente a una rápida concentración de la producción en un número cada vez más reducido de explotaciones. Comparando la información obtenida en encuestas realizadas en el CIAM a una amplia muestra de explotaciones lecheras gallegas en los años 1996 y 2013 (Flores et al., 2003; Flores et al., 2017) se observa que, en dicho periodo, el número de granjas se dividió por cuatro, mientras la producción por explotación se multiplicaba por seis y la producción total de leche aumentaba en casi un 70 %,
116 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
consolidando a Galicia como la principal región productora de leche de vaca de España. En este fuerte proceso de ajuste, las explotaciones lecheras gallegas que permanecieron en el sector no fueron capaces de acomodar su incremento productivo con el de la base territorial forrajera, lo que motivó un aumento de la carga ganadera y de la dependencia del suministro de concentrados y materias primas alimentarias procedentes de fuera de las explotaciones. En paralelo se produjo una mayor intensificación forrajera de la SAU disponible centrada en un incremento del cultivo del maíz forrajero (Zea mays L.), el predominio de los ensilados sobre el consumo de forrajes frescos y una disminución del uso de hierba de pradera, lo cual se puso de manifiesto sobre todo en las explotaciones de mayor dimensión.
Según el Anuario de Estadística del Mapama (2017), en las explotaciones lecheras gallegas se sembraría actualmente el 64 % de la superficie total de España (106.000 ha) del cultivo del maíz forrajero. Una estimación de la importancia del uso de ensilado de maíz en las raciones de las vacas de leche de la denominada “España húmeda” la podemos encontrar en el informe Encuesta sobre estructura y sistemas de alimentación de las explotaciones lecheras de Galicia, Cornisa Cantábrica y Navarra, fruto de un trabajo colaborativo entre los centros públicos de investigación dependientes de las comunidades autónomas de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y Navarra (Flores et al., 2017). En él se indica que, de las aproximadamente 3,8 M toneladas de leche total producida en la zona norte, aproximadamente 2,5 M toneladas (el 65 % del total) proceden de explotaciones que utilizan típicamente dietas basadas en ensilado de maíz como principal ingrediente forrajero, lo que representa el 65 % de la leche total, cifra que, en el caso de Galicia, ascendería al 71 % de la leche. La alta productividad, el elevado valor energético y la facilidad para ensilar correctamente son razones que explican la importancia creciente del cultivo de maíz forrajero en las explotaciones lecheras, siendo utilizado la mayoría de las veces en rotaciones intensivas de dos cultivos por año con raigrás italiano como cultivo de invierno. No obstante, este sistema no está exento de riesgos y dificultades derivadas del cultivo en suelos inadecuados para el maíz por su excesiva pendiente y/o poca profundidad y, sobre todo, por razones climáticas, en las que la realización de siembras tardías y la incidencia de la sequía estival, especialmente severa en zonas del interior, en terrenos con escasa capacidad de retención de agua, limita la productividad del maíz forrajero. Por estas razones en los últimos años se incrementó el interés acerca del comportamiento de otros cultivos de verano alternativos al maíz, como es el caso del sorgo cultivado para forraje.
ESPECIAL: ENSILADO
El sorgo [nombre científico: Sorghum bicolor (L.) Moench] es nativo de áreas tropicales de África. Los registros más antiguos de su cultivo datan del año 3000 a.C. en Egipto. Encuadrado en la familia de las Poáceas (gramíneas), figura entre los cinco cultivos más importantes del mundo, conjuntamente con el trigo, la avena, el maíz y la cebada. La especie es monoica (tiene los órganos florales masculinos y femeninos en la misma planta), como es el caso del maíz, pero, a diferencia de este, la inflorescencia es hermafrodita, en forma de panícula en la parte superior de la planta. El peso de mil semillas del sorgo oscila aproximadamente entre 25 y 35 g, y tiene un tamaño unas diez veces inferior a la del grano de maíz. Originalmente es una planta de porte alto, si bien las variedades mejoradas para grano son de talle bajo para facilitar la recolección. La planta ha sido adaptada, a través de la mejora genética, a una gran diversidad de am-
bientes y aprovechamientos como es el consumo en verde, mediante ensilado o para la producción de grano, dirigida en este caso tanto a la alimentación humana como a la animal. El sorgo, al igual que el maíz, es una planta C4, de mayor eficiencia fotosintética en ambientes cálidos, comparada con la de las plantas C3, más adaptadas a los climas templados. Las necesidades térmicas del sorgo son más exigentes que para el maíz. Su siembra se debe hacer cuando la media de las temperaturas del suelo (a 10 cm) tomadas durante cinco días alcance los 14 °C. La emergencia de las plántulas en estas circunstancias acontecerá entre 3 y 5 días. Las siembras con bajas temperaturas provocan un nacimiento desigual y una baja densidad de plantas. El desarrollo de la planta se activa a partir de los 18 °C y su óptimo de crecimiento es de aproximadamente 30 °C. Adicionalmente, se adapta a un amplio rango de suelos (pH 5,5-8,5), combinando la tolerancia al estrés hídrico con una mayor resistencia a la salinidad.
SUPERABLE
T4.75 ENCILLAMENTE
IN
En los últimos años se incrementó el interés acerca del comportamiento de otros cultivos de verano alternativos al maíz, como es el caso del sorgo cultivado para forraje
El sorgo presenta unas menores exigencias hídricas, con una alta eficiencia en el uso del agua, requiriendo un 30-40 % menos comparado con el maíz por unidad de materia seca acumulada. No obstante, la planta responde bien al riego, citándose en la bibliografía incrementos de 250 a 500 kg de materia seca (MS) por hectárea por cada 10 mm de agua hasta los 200-250 mm en total, si bien la respuesta es sumamente variable dependiendo de la climatología particular de cada año.
> Motor Common Rail de 75CV > Inversor bajo el volante > TDF 540/540E conexión servoasistida > Velocidad máxima 40 km/h > Sistema hidráulico doble bomba > Elevador con Lift-O-matic y dos distribuidores hidráulicos > Cabina plana con aire acondicionado
BTS
CONSIDERACIONES SOBRE EL CULTIVO DEL SORGO
lubricantes
Consulte a concesionarios oficiales de la red New Holland. Validez hasta el 31/12/2018.
S
LA MEJOR PARA TU E
OLUCION PLOTACION
29.900
E
SERVICE 00800 64 111 111*
ASISTENCIA E INFORMACIÓN 24/7.
IVA
*La llamada es gratuita desde teléfono fijo. Antes de llamar con su teléfono móvil, consulte tarifas con su operador
www.newholland.com
08.2018 | Vaca Pinta n.º 5 | 117
ESPECIAL: ENSILADO
la siembra del sorgo se debe hacer cuando la media de las temperaturas del suelo (a 10 cm) tomadas durante cinco días alcance los 14 °C
Cultivos de sorgo y maíz en el CIAM antes de iniciar la cosecha (25/09/2017)
Esta tolerancia a la falta de humedad se atribuye a una serie de características morfológicas y fisiológicas. Las principales características que le confieren al sorgo una mayor resistencia a la sequía son (Borreani y Tabacco, 2014): • sistema radical profundo y extenso, que permite explorar una mayor profundidad de los horizontes del suelo, • hojas fuertemente cutinizadas, cubiertas de una sustancia cerosa (pruína) y con bajo número de estomas pequeños y hundidos en la lámina foliar, • consumo unitario de agua reducido (200 L/kg MS vs. 450-700 L/kg MS del maíz), • protoplasma capaz de soportar altas temperaturas y elevada deshidratación sin daños irreversibles, • capacidad de entrar en parada vegetativa en el caso de estrés hídrico elevado al ralentizar los procesos vitales y recuperarlos en el momento en el que las condiciones hídricas sean más favorables (en el maíz un estrés hídrico elevado es irreparable para la planta y deja de crecer). Importancia del cultivo de sorgo en España La importancia del cultivo del sorgo en España es reducida. Según los datos del Anuario de Estadística Agraria del Mapama (2017), se cultivaban 8,3 mil ha para grano (68 % en regadío) con un rendimiento medio de grano de 5,4 t/ha en regadío y de 2,3 t/ha en secanos. La superficie cultivada para forraje era aproximadamente la mitad, con 4,0 mil ha (42 % en regadío), con rendimientos medios de forraje (materia fresca) de 41 t/ha en regadío y 12 t/ha en secano. Aproximadamente un 74 % de la producción se aprovechaba para ensilado, un 22 % en verde, un 2 % como heno y una proporción equivalente se desecaba. En Galicia este cultivo es prácticamente desconocido y no figura en las estadísticas oficiales de cultivos para esta comunidad. 118 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
Tipos de sorgos Botánicamente, dentro del género Sorghum figuran como especies el Sorghum bicolor (L.) Moench (sinónimo Sorghum vulgare Pers.) y el pasto del Sudán Sorghum × drummondii (Steud.) Millsp. & Chas (sinónimo Sorghum sudanense (Piper) Stapf o Sorghum bicolor (L.) Moench ssp. drummondii (Steud.) de Wet). En relación a su aprovechamiento se pueden definir tres tipos principales de sorgos: a) los cultivados para grano, aprovechados para piensos animales o para confección de productos industriales para consumo humano, con la particularidad de que su almidón no tiene gluten; b) los cultivados para ensilado, que incluye variedades de doble propósito (grano-forraje), con mayor o menor porcentaje de grano o de tipo bmr (plantas con el gen brown mid-rib), y c) el pasto del Sudán, de tipo forrajero, de hojas y tallos finos, alta relación hoja/tallo, que pueden ser aprovechados en pastoreo, corte para verde, heno y ensilado. Para estos mismos propósitos se pueden usar las variedades de un cuarto grupo, constituido por los híbridos de sorgo y pasto del Sudán, de características intermedias entre ambos, si bien el secado al sol, cuando se corta para heno, se hace más dificultoso al tener las hojas más anchas y los tallos más gruesos que el pasto del Sudán. Los tipos bmr presentan la nervadura central de hoja de color marrón y se desarrollaron específicamente para forraje, presentando tallos y hojas menos lignificados y una mayor digestibilidad de la fibra. No obstante, las variedades bmr a veces son menos resistentes a plagas y a enfermedades y con frecuencia presentan un mayor grado de encamado y menor rendimiento que las variedades estándar, lo cual limita la adopción de variedades bmr por los agricultores.
Preparación del terreno y siembra del sorgo Debido al pequeño tamaño de la semilla del sorgo, la preparación del terreno debe ser cuidadosa, con una cama superficial homogénea que asegure que la semilla entra en íntimo contacto con la tierra. La profundidad de siembra recomendada es de unos 4-5 cm y la densidad de siembra puede oscilar aproximadamente entre 170-180 mil plantas/ha para sorgos de grano (7-8 kg de semilla/ha), 200-230 mil plantas/ha para sorgos de ensilado (8-10 kg de semilla/ha) y hasta 600-700 mil plantas/ha para los forrajeros (18-20 kg de semilla/ha). El crecimiento inicial del sorgo es más lento que el del maíz debido a que la planta, una vez germinada, dirige preferentemente su desarrollo a establecer el sistema radicular frente a la parte vegetativa. A partir de los 15-20 cm de altura, con las raíces ya bien establecidas, la planta comienza a absorber nutrientes de forma rápida y crece vigorosamente. Fertilización del cultivo del sorgo La disponibilidad de nutrientes para el cultivo depende de distintos factores, como el tipo de suelo, el cultivo precedente en la rotación y las condiciones ambientales. La fertilización a aplicar se basará en el análisis del suelo y en el rendimiento esperado. En los aprovechamientos en un solo corte para ensilar y para suelos de riqueza media en fósforo y potasio y producciones de 5-6 t grano/ha o 8-10 t MS/ha de forraje estaría indicado aplicar unos 130180 kg de N, 50-60 kg P2O5 y 100-150 kg de K2O por hectárea. La totalidad del fósforo y potasa y la mitad del N se incorporarían antes de la siembra y la otra mitad del N cuando la planta de sorgo tenga 5-6 hojas. Cuando el aprovechamiento se hace en dos o más cortes, se recomienda fertilizar con 35-50 kg de N/ha después de cada corte para favorecer el rebrote, siempre y cuando haya disponibilidad de agua.
NOVEDAD
Talento natural. La nueva TUCANO. La naturaleza siempre presenta nuevos retos. La nueva TUCANO está preparada con la tecnología MONTANA y DYNAMIC POWER para todos los trabajos. Un nuevo concepto de manejo incrementa la inteligencia y el confort, aumentado el rendimiento. La posibilidad de elección es aún mayor: seis nuevos modelos se unen a los ya existentes. Equipadas con motores Mercedes que cumplen con la normativa "Stage V", ofreciendo potencias entre los 245 y 381 CV. Un auténtico talento natural. tucano.claas.com
vacapinta005_publicidade_claas.indd 119
20/08/2018 08:10
ESPECIAL: ENSILADO
el coste de la tonelada de forraje depende más del rendimiento que tenemos por hectárea que del coste del cultivo
Cosecha de sorgo y maíz en el CIAM (25/09/2017)
Tabla 1. Composición del forraje de distintos tipos de sorgo en comparación con el ensilado de maíz Tipo de sorgo Aprovechamiento
MS (%)
DMO (%)
Ensilado
30
63
Ensilado
27
61
Fresco, vegetativo
Ensilado
18 23 91 28
73 66 59 58
Ensilado
33
73
Fresco, inicio de la floración Heno
PB (% MS)
Sorgo grano 7,5 Sorgo forrajero 6,2 Pasto del Sudán 16,8 8,8 8,0 10,8 Maíz forrajero 8,1
EE (% MS)
Ca (% MS)
P (% MS)
K (% MS)
3,0
0,35
0,21
1,37
2,6
0,34
0,17
1,12
3,9 1,8 1,8 2,8
0,43 0,43 0,55 0,46
0,41 0,36 0,30 0,21
2,14 2,14 1,87 2,25
3,1
0,23
0,22
0,96
MS: materia seca; DMO: digestibilidad de la materia orgánica; PB: proteína bruta; EE: extracto etéreo; Ca: calcio, P: fósforo, K: potasio Fuente: adaptado de Undersander (2001)
Valor nutricional de los sorgos forrajeros En condiciones normales de cultivo, con suelos de calidad media y ausencia de estrés hídrico, el rendimiento del sorgo es mucho menor del que tiene el maíz, solo superando la productividad de este en condiciones límite, por lo general de estrés hídrico y baja disponibilidad de nutrientes. En la tabla 1 se muestra la composición química y digestibilidad del forraje de distintos tipos de sorgo en comparación con el ensilado de maíz. Desde un punto de vista nutricional para los rumiantes, en un estudio donde se comparó la composición nutricional de distintos tipos de sorgo en comparación con el ensilado de maíz, Undersander (2001) indica que el sorgo, en comparación con el maíz, es una planta menos energética, de un valor proteico semejante (bajo en ambos casos) y con un mayor contenido en calcio y fósforo (tabla 1). Aunque todos los granos son importantes fuentes de energía para el ganado vacuno en la forma de almidón, existen diferencias en la composición 120 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
y en su tasa de liberación en el tracto digestivo del animal. El almidón de los cereales de invierno (p. ej., trigo y centeno) es de rápida exposición, solubilidad y fermentación en el rumen. El almidón del sorgo, al igual que el de maíz, es de fermentación ruminal más lenta que la de los cereales de invierno, lo cual es de interés desde un punto de vista nutricional para lograr una mayor eficiencia en el aprovechamiento de la energía y nitrógeno en el rumen y optimizar el crecimiento microbiano. La fracción de almidón que escapa a la fermentación ruminal es digerida en el intestino delgado, proporcionando una interesante fuente de glucosa para el animal. Presencia de componentes antinutricionales en la planta de sorgo Existen variedades de sorgos con alto contenido en taninos, lo cual es un inconveniente desde el punto de vista nutricional por la baja apetecibilidad del forraje para el ganado; en el mercado se pueden encontrar variedades seleccionadas con bajos taninos. Otro factor
antinutricional que está presente en la planta de sorgo es la durrina. Se trata de un glucósido productor de ácido cianhídrico (ácido prúsico), potencialmente muy peligroso para la salud de los animales. El riesgo depende del tipo de sorgo (muy bajo en el pasto del Sudán, potencialmente alto en el sorgo e intermedio en los híbridos de sorgo x pasto del Sudán), de la variedad dentro de cada tipo, del momento de aprovechamiento de la planta y de las condiciones ambientales. Las dificultades son mayores cuando la utilización es en verde y se aprovecha la capacidad de rebrote del sorgo. La durrina se acumula en plantas jóvenes, en los rebrotes tras un aprovechamiento y en plantas que detuvieron su desarrollo por condiciones adversas (seca, helada al final del ciclo). El peligro es mayor en los rebrotes nuevos de la base, por lo que se recomienda no consumir el forraje por debajo de los 45-60 cm de altura, o incluso más en condiciones de estrés hídrico y tras una fuerte fertilización nitrogenada. No se debe dejar el sorgo cortado y acumulado durante la noche para alimentar el ganado al día siguiente, ya que el calentamiento del forraje causa liberación de ácido cianhídrico, lo que hace el forraje más tóxico. En cualquier caso, cuando la forma de aprovechamiento es mediante heno o ensilado, particularmente cuando la planta ya formó el grano, el riesgo de contener este factor antinutritivo es muy bajo. Uso de los sorgos forrajeros en verde El aprovechamiento en verde de la planta podría ser de interés para cubrir el déficit de forraje fresco durante el verano. Se debe hacer en estado foliáceo debido a la pérdida de calidad a partir del encañado. Dentro de los distintos tipos de sorgos forrajeros (tipo pasto del Sudán, azucarados y de baja lignina o bmr), los sorgos tipo Sudán producen una gran cantidad de forraje de calidad y tienen alta capacidad de rebrote. Uno de los problemas del aprovechamiento en verde es la mencionada posibilidad de intoxicación del
ESPECIAL: ENSILADO
ganado por la presencia en la planta de durrina en determinadas condiciones. Los sorgos azucarados aportan menor cantidad de forraje y tienen un crecimiento inicial más lento. No son tan exigentes en el manejo del pastoreo, ya que aún en avanzado estado de desarrollo no pierde calidad debido al contenido de azúcar en los tallos. Los sorgos forrajeros bmr, o nervadura marrón, presentan buen crecimiento y alta capacidad de rebrote al igual que los sorgos tipo Sudán. La diferencia con los otros tipos de sorgo forrajero radica en que presentan mayor calidad, en términos de digestibilidad, aumentando el consumo de forraje por animal principalmente hacia finales del verano. En general, en pastoreo se deben utilizar altas cargas instantáneas (pastoreo rotacional) con periodos cortos de estancia en cada parcela. Momento óptimo de cosecha para ensilar el sorgo El momento adecuado de recoger el sorgo para ensilar se aproximaría al del maíz, en cuanto que el grano debería estar entre los estados de 1/2 a 3/4 de la línea de leche (es decir, que entre la mitad y un cuarto del grano tiene consistencia blanda o lechosa, estando el resto en estado harinoso o vítreo), pero en el caso del grano de sorgo no es posible apreciar este estado, por lo que el concepto se aplica al estado de madurez del conjunto de granos de la panícula, que va madurando desde la parte superior a la inferior. Convencionalmente, por tanto, se considera el estado óptimo para ensilar el sorgo cuando el tercio superior de la panícula tiene los granos endurecidos, el tercio medio en estado pastoso y el inferior en estado lechoso. Cuando los silos se hacen cubiertos, en ambientes confinados, conviene ser precavidos durante las 3 o 4 primeras semanas por cuanto puede haber restos de ácido prúsico en el ambiente. El sorgo ensila con facilidad, de forma semejante a la del maíz forrajero, alcanzando rápidamente un pH de 4,0 que estabiliza de forma natural la masa de forraje. A causa de que a veces el sorgo se ensila con un nivel de humedad superior al del maíz forrajero, el contenido en ácido acético puede ser más elevado, si bien tiene la ventaja de conferir una mayor estabilidad del ensilado frente al deterioro aerobio.
se considera EL ESTADO ÓPTIMO para ensilar el sorgo cuando el tercio superior de la panícula tiene los granos endurecidos, el tercio medio en estado pastoso y el inferior en estado lechoso
RESULTADOS DE LOS ESTUDiOS REALIZADOS EN EL CIAM QUE COMPARAN EL RENDIMIENTO Y VALOR NUTRICIONAL DEL MAÍZ CON DISTINTOS TIPOS DE SORGO APROVECHADOS PARA FORRAJE En el CIAM se realizaron diferentes estudios acerca de la utilidad de estas forrajeras de verano para ensilar, entre los que se debe destacar el trabajo de J. Lloveras (1983-1985), en el que evaluó el comportamiento productivo y el valor nutricional de diferentes cultivos de verano (maíz, pasto del Sudán e híbridos) en las condiciones de secano en la zona costera, en Mabegondo (tabla 2) y en la zona interior de Lugo, en A Pobra do Brollón (tabla 3). Las fechas de siembra de estos ensayos fueron entre principios de mayo y junio, y la cosecha entre finales de agosto y mediados de octubre. Las precipitaciones en los meses centrales del verano fueron algo superiores a la media de cada zona. Los resultados obtenidos en estas condiciones evidencian la superioridad productiva del maíz forrajero como cultivo de verano en las condiciones de secano húmedo en Mabegondo, mientras que en la localidad de A Pobra do Brollón el pasto del Sudán e híbridos muestran unos rendimientos comparables al maíz, debido a la mejor adaptación de estos cultivos a las temperaturas más elevadas de la Galicia interior. El valor energético del maíz fue, de forma consistente, superior al del pasto del Sudán e híbridos con sorgo, y la concentración proteica fue baja en todos los cultivos, con un valor de PB por debajo del 8 % MS.
Tabla 2. Cultivos de verano para ensilar: rendimiento por hectárea, contenido en proteína y digestibilidad en Mabegondo (A Coruña), media 3 años (1983-1985) Cultivo
Maíz Pasto del Sudán Sorgo x pasto del Sudán
PROD (t MS/ha)
PB (% MS)
FAD (% MS)
DMS (%)
15,20
6,4
24,5
71,0
7,79
5,5
37,7
55,0
9,92
6,1
37,1
53,4
Tabla 3. Cultivos de verano para ensilar: rendimientos por hectárea, contenido en proteína y digestibilidad en A Pobra do Brollón (Lugo), media 3 años (1983-1985) Cultivo
Maíz Pasto del Sudán Sorgo x pasto del Sudán
PROD (t MS/ha)
PB (% MS)
FAD (% MS)
DMS (%)
14,07
7,7
25,7
69,3
12,26
7,2
33,4
57,4
14,05
7,1
32,7
56,4
MS: materia seca; MO: materia orgánica; PB: proteína bruta, FAD: fibra ácido detergente; DMS: digestibilidad de la MS Fuente: Lloveras (1990)
Posteriormente, durante los años 2009 y 2010 J. Piñeiro y N. Díaz realizaron en el CIAM dos ensayos, en los que caracterizaron la productividad y la composición química de diversas variedades de sorgo, pasto del Sudán e híbridos de sorgo x pasto del Sudán, que incluían variedades con el gen bmr y convencionales. En la tabla 4 se muestra el resumen de los resultados obtenidos en el ensayo llevado a cabo en el año 2009, en el que se realizó un aprovechamiento en dos cortes, a los 80 y 120 días tras la siembra en las localidades de Mabegondo y A Pobra do Brollón. En el año 2010 el ensayo se repitió solo en Mabegondo, realizando el aprovechamiento para ensilar, en un solo corte a los 124 días de la siembra (tabla 5). En el caso de realizar el aprovechamiento en 2 cortes, los rendimientos medios totales fueron similares para los tres cultivos, con valores que oscilaron entre 9,6 y 11 t MS/ha. Los valores medios del aprovechamiento en un solo corte oscilaron entre 10 y 10,5 t MS/ha para los híbridos y el sorgo, respectivamente, seguido del pasto del Sudán (7,0 t MS/ha). Los contenidos en FND fueron elevados para todos los cultivos, en particular para el pasto del Sudán, que se corresponde con la especie que mostró el valor energético más bajo (55,3 %) comparado con el sorgo (62,2 %) e híbridos (63,5 %).
MS: materia seca; MO: materia orgánica; PB: proteína bruta, FAD: fibra ácido detergente; DMS: digestibilidad de la MS Fuente: Lloveras (1990) 08.2018 | Vaca Pinta n.º 5 | 121
ESPECIAL: ENSILADO
Tabla 4. Rendimiento y composición química del cultivo de sorgo bicolor (SB), pasto del Sudán (SS) e híbrido de sorgo x pasto del Sudán (SB x SS) recogidos en dos cortes, a los 80 y 120 días tras la siembra (medias de las localidades de Mabegondo y A Pobra do Brollón, año 2009) Especie
SB SBxSS SS
Producción (kg MS/ha)
Composición química (% MS)
1.er corte
2.º corte
Total
Altura (cm)
MS (%)
MO
PB
FAD
FND
CNET
CSA
7.819 8.266 5.708
1.906 2.810 3.907
9.724 11.077 9.615
142 159 120
19,4 17,9 19,2
92,7 92,3 89,9
8,2 8,1 9,4
36,5 38,0 38,0
64,8 66,4 64,8
14,9 13,0 10,3
13,9 11,9 9,3
MS: materia seca; MO: materia orgánica; PB: proteína bruta; FND: fibra neutro detergente; FAD: fibra ácido detergente; CNET: carbohidratos no estructurales; CSA: carbohidratos solubles en agua. Los valores medios de altura, contenido en materia seca y composición química están ponderados por la proporción de biomasa extraída en los cortes sucesivos. Fuente: resultados de J. Piñeiro y N. Díaz (2009)
Tabla 5. Rendimiento, altura de plantas, contenido en materia seca, composición química y digestibilidad in vitro del cultivo de distintas variedades de sorgo bicolor (SB), pasto del Sudán (SS) e híbrido de sorgo x pasto del Sudán (SB x SS) recogidas en un solo corte a los 124 días en Mabegondo (año 2010) Composición química (% MS)
Especie
Producción (kg MS/ha)
Altura (cm)
MS (%)
MO
PB
FAD
FND
AMD
CNET
IVDMO (%)
SB SBxSS SS
10.523 10.095 7.029
173 205 189
25,9 26,9 30,9
95,1 95,3 94,1
6,1 5,6 5,6
33,5 32,5 35,8
60,7 58,8 64,6
3,7 3,7 4,3
19,1 21,9 13,5
62,2 63,5 55,3
MS: materia seca; MO: materia orgánica; PB: proteína bruta; FND: fibra neutro detergente; FAD: fibra ácido detergente; CNET: carbohidratos no estructurales; AMD: almidón; IVDMO: digestibilidad de la materia orgánica in vitro. Fuente: resultados de J. Piñeiro y N. Díaz (2010)
Tabla 6. Rendimiento, altura de plantas, contenido en materia seca, composición química y digestibilidad in vitro de cultivo de variedades del género Sorghum con y sin el gen bmr recogidos en un solo corte a los 124 días en Mabegondo Tipo
Producción (kg MS/ha)
Altura (cm)
MS (%)
no bmr bmr
10.015 9.990
199 183
27,4 24,8
MO 95,2 95,3
Composición química (%MS) PB FAD FND AMD CNET 5,7 33,1 59,7 4,1 20,5 5,9 32,2 59,6 2,1 21,4
IVDMO (%) 61,5 67,6
MS: materia seca; MO: materia orgánica; PB: proteína bruta; FND: fibra neutro detergente; FAD: fibra ácido detergente; CNET: carbohidratos no estructurales; AMD: almidón; IVDMO: digestibilidad de la materia orgánica in vitro. Fuente: resultados de J. Piñeiro y N. Díaz (2010)
Tabla 7. Evolución del contenido en materia seca, composición química y digestibilidad in vivo de un híbrido de S. bicolor x S. sudanés en diferente estado fenológico (año 2010) Composición química (% MS)
Estado
Fecha
MS (%)
MO
PB
FAD
FND
AMD
CSA
DMO in vivo (%)
UFL/ kg MS
Vegetativo Floración Grano pastoso
28/08 29/09 29/10
16,5 20,9 25,0
91,9 95,7 96,0
11,8 6,7 5,7
34,0 36,6 35,1
61,0 59,8 61,2
0,0 0,6 4,4
9,0 17,4 16,8
65,75 56,24 53,81
0,80 0,70 0,67
MS: materia seca; MO: materia orgánica; PB: proteína bruta; FND: fibra neutro detergente; FAD: fibra ácido detergente; CSA: carbohidratos solubles en agua; AMD: almidón; DMO: digestibilidad de la materia orgánica in vivo. Variedad NutriHoney, sembrada el 5 de julio y recogida a los 54, 86 y 116 días (corte único) Fuente: resultados de G. Flores et al. (2010)
En la tabla 6 se muestra el resumen de los resultados relativos al rendimiento y al valor nutricional de la comparación de las variedades tipo bmr vs. convencionales (no bmr). La productividad observada en ambos tipos fue semejante y el valor energético fue claramente superior en las variedades bmr, que mostraron digestibilidad más elevada (61,5 vs. 67,6 %) a pesar de que los contenidos en fibra 122 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
(FND y FAD) fueron prácticamente iguales. Como se indicó anteriormente, los tipos bmr fueron desarrollados específicamente para un aprovechamiento forrajero y presentan un menor contenido de lignina en la pared celular, lo que condiciona un diferente nivel de disponibilidad para la degradación microbiana de la pared celular de los forrajes en el rumen (Deinum et al., 1968; Van Soest, 1994). Estos resultados evidencian que la estimación
del valor energético de los forrajes, realizada mediante ecuaciones de regresión basadas en la concentración de fibra, tiene el riesgo de proporcionar resultados de escasa fiabilidad con este tipo de forraje. En otro estudio realizado en el CIAM, Flores et al. (2010) evaluaron la composición química y la digestibilidad in vivo de un híbrido de S. bicolor x S. sudanés (variedad Nutri-Honey). El cultivo fue sembrado el 5 de julio en Mabegondo y recogido en diferentes estados fenológicos: vegetativo (54 días), floración (86 días) y grano pastoso (116 días). Para la determinación de la digestibilidad in vivo se utilizaron ovinos alojados en jaulas metabólicas siguiendo la metodología en uso en el CIAM, conforme a la normativa de experimentación animal vigente. En la tabla 7 se muestra la evolución de la composición química y DMO in vivo de la planta de sorgo x pasto del Sudán con el avance de la madurez. Como era de esperar, la calidad de la planta disminuye conforme avanza la madurez del forraje, lo que se evidencia en la acusada caída de los valores de PB (de 11,8 a 5,7 % MS) y de la DMO in vivo (de 65,75 a 53,81 %) entre los estados vegetativo al de grano pastoso. Una reciente aproximación a la comparación de los rendimientos de maíz y sorgo forrajero en gran parcela la proporcionan los resultados de otro estudio (Pereira-Crespo et al., 2018) realizado en el CIAM en 2017. En este trabajo se evaluaron los cultivos de maíz (cv. Sensor) y sorgo (cv. PR84F), sembrados en la finca experimental de Mabegondo, a mediados de mayo en una superficie de 3,5 ha cada uno, siguiendo un cultivo de invierno (mezcla de raigrás híbrido+leguminosas anuales). La siembra se realizó con una sembradora de precisión, ajustada a una densidad teórica de 200.000 y 110.000 plantas ha-1 para sorgo y maíz, respectivamente. La pluviometría total durante el cultivo fue algo inferior a la media (182 vs. 197 mm) y las dosis de fertilización fueron: 195 kg de N, 120 kg de P2O5 y 220 kg de K2O/ha para el maíz y 100 kg de N, 60 kg de P2O5 y 150 kg de K2O/ha para el sorgo. La floración del maíz tuvo lugar alrededor del 1 de agosto y la del sorgo dos semanas después, realizándose la cosecha de ambos cultivos el 25 de septiembre, coincidiendo con un estado fenológico de 2/3 línea de leche para el maíz y el estado grano lechosopastoso para el sorgo.
ESPECIAL: ENSILADO
Cosecha de sorgo x pasto del Sudán var. Nutri-Honey (estado vegetativo, 28/8/2010)
La composición nutricional de las muestras se estimó mediante los métodos de referencia empleados en el CIAM. Con el objeto de ampliar la base de datos de muestras patrón de referencia se realizó la determinación de la digestibilidad in vivo de la materia orgánica de los forrajes en estado fresco utilizando ovinos alojados en jaulas metabólicas siguiendo la metodología en uso en el CIAM, conforme a la normativa de experimentación animal vigente. Como puede observarse en la tabla 8, la producción del sorgo (11,59 t MS/ha) fue ligeramente inferior a la del maíz (13,46 t MS/ha). Los contenidos de materia seca del maíz y sorgo en el momento de la cosecha fueron de 41,7 % y 25,9 %, respectivamente. Ambos forrajes presentaron un bajo contenido de proteína bruta (PB), siendo la del maíz (7,4 % MS) inferior a la del sorgo (9,8 % MS). Los contenidos en fibra neutro detergente (FAD) y fibra ácido detergente (FAD) fueron claramente superiores para el sorgo, con unos valores para FND y FAD de 56,2 vs. 38,3 % MS y 30,7 vs. 19,0 % MS, respectivamente. En consecuencia, el sorgo presentó una DMO in vivo (58,3 vs. 70,1 %) y un valor energético (UFL: 0,74 vs. 0,94) notablemente inferiores al maíz. En cuanto al contenido en almidón, el maíz mostró, como era de esperar, un contenido muy superior (34,9 vs. 10,4 % MS).
Integrando los valores de digestibilidad y proteína con el rendimiento de MS de ambos cultivos se observa que la producción por hectárea de materia orgánica digestible (MOD) fue un 39 % superior para el maíz, mientras que la de proteína fue un 13 % superior para el sorgo (6,55 vs. 9,15 t MOD/ha y 1,13 vs. 0,99 t PB/ha). Por tanto, en las condiciones del experimento, el cultivo del maíz presentó ventajas significativas en comparación al sorgo, a pesar del alto rendimiento proteico de esta especie.
Tabla 8. Rendimiento, composición química y digestibilidad in vivo de maíz y sorgo como cultivos de verano en gran parcela (año 2017) Maíz Rendimiento Producción de MS (t/ha) 13,46 Producción de MOD (t/ha) 9,15 Producción de PB (t/ha) 0,99 Composición química MS (%) 41,7 MO (% MS) 97,6 PB (% MS) 7,4 FAD (% MS) 19,0 FND (% MS) 38,3 AMD (% MS) 34,9 Valor energético DMO in vivo (%) 70,1 UFL 0,94
Sorgo 11,59 6,55 1,13 25,9 97,0 9,8 30,7 56,2 10,4 58,3 0,74
MS: materia seca; MO: materia orgánica; PB: proteína bruta; FND: fibra neutro detergente; FAD: fibra ácido detergente; AMD: almidón; DMO: digestibilidad de la materia orgánica in vivo Fuente: resultados de Pereira-Crespo et al. (2018)
Ensilabilidad y deterioro aerobio Los principios básicos de la conservación de los forrajes mediante ensilado son: conseguir condiciones de anaerobiosis (ausencia de oxígeno) lo antes posible y disminuir el pH rápidamente hasta un valor ideal de 4 para inhibir la actuación de la flora clostrídica, manteniendo posteriormente la estanquidad del forraje evitando el
acceso del aire a la masa ensilada hasta el momento de su consumo por el ganado. La ensilabilidad de un forraje es la mayor o menor facilidad para fermentar correctamente de forma natural. Los tres factores que definen la ensilabilidad de un forraje son: el contenido en materia seca, el contenido de carbohidratos solubles en agua y la capacidad tampón (resistencia a la acidificación durante la fermentación). Entre las ventajas del maíz y del sorgo para su utilización como ensilados cuenta, de forma decisiva, la capacidad para fermentar correctamente, presentando habitualmente un contenido en MS elevado (por lo general mayor en el maíz), bajo poder tampón y alto contenido en carbohidratos solubles que favorecen la fermentación láctica y una rápida caída de pH. No obstante, el relativamente alto contenido en azúcares residuales de estos ensilados crean un medio proclive a la multiplicación de fermentados y de mohos cuando se produce la entrada de aire en el silo por un deficiente sellado o compactación de la masa de forraje o por su exposición al aire una vez abierto el silo. El deterioro aerobio es uno de los principales problemas que afectan a la conservación y a la calidad higiénica de los ensilados y, en particular, a los de maíz y sorgo, lo que ocasiona no solo una disminución del valor nutricional, sino que, además, pueden tener un potencial efecto negativo en casos extremos en la calidad de la leche y en la salud animal y humana (Driehuis y Oude Elferink, 2000). Por estas razones en ocasiones puede ser de utilidad el uso de inoculantes en cuya composición están presentes bacterias lácticas heterofermentativas, como Lactobacillus buchneri, las cuales actúan eficazmente contra la proliferación de mohos y fermentos a través de la producción controlada de ácido acético durante la fermentación, mejorando la estabilidad aerobia de los ensilados (Filya, 2003).
08.2018 | Vaca Pinta n.º 5 | 123
ESPECIAL: ENSILADO
A este respecto, en otro trabajo realizado recientemente en el CIAM, González-Alcántara et al. (2018) evaluaron el efecto de la aplicación de un inoculante comercial (SORBENSYL Soluble®, STI Biotechnologie), compuesto por Lactobacillus buchneri, Lactobacillus plantarum, Lactobacillus rhamnosus y Lactococcus lactis, sobre la calidad fermentativa y la estabilidad aerobia de silos de laboratorio de maíz y de sorgo. El material vegetal procedía de los cultivos realizados en gran parcela mencionados anteriormente y 2017 en el CIAM. La estabilidad aerobia se evaluó mediante tres índices propuestos por O’Kiely (1993): la diferencia de temperaturas máxima (Tdif max), el tiempo (h) hasta que la diferencia de temperaturas, Tdif, superó 2 °C (hora Tdif > 2) y el tiempo (h) hasta que se alcanzó la diferencia máxima de temperaturas (hora Tdif max). Los resultados del efecto de la especie y el uso de inoculante sobre la calidad fermentativa y estabilidad aerobia del ensilado se muestran en la tabla 9. en consonancia con el alto contenido en MS del forraje ensilado (36,4 % para el maíz y 28,1 % para el sorgo) y, consecuentemente, el nivel de pérdidas fue bajo en ambos casos (7,5 y 8,6 % de la MS total ensilada inicialmente para maíz y sorgo, respectivamente). La calidad de fermentación de los ensilados fue satisfactoria, en líneas generales, tanto en el ensilado de maíz como en el de sorgo, mostrando la buena ensilabilidad de estos cultivos aún en ausencia de inoculante. El ensilado de sorgo mostró una fermentación más intensa, con valores superiores de ácidos láctico y acético, en consonancia con su menor contenido en materia seca y azúcares solubles, comparado con el ensilado de maíz. Siguiendo los criterios recomendados por Dulphy y Demarquilly (1981), una correcta fermentación se corresponde con niveles de pH inferiores a 4,0 y valores de N amoniacal y N soluble (expresados en porcentaje del N total) por debajo del 10 % y del 50 %, respectivamente.
Tabla 9. Efecto de la especie y el uso de inoculante sobre la calidad fermentativa y estabilidad aerobia del ensilado Cultivo
MS pH LCT ACT N-NH3 Nsol PERDMS Hora Tdif > 2 Tdif max (°C) Hora Tmax
Maíz 36,4 3,71 4,6 1,8 4,8 43,6 7,5 38,8 10,6 48,5
Sorgo 28,1 3,70 7,2 2,5 5,1 36,1 8,6 38,2 12,6 46,2
Uso de inoculante
CTRL 32,3 3,70 6,3 2,0 5,1 39,9 8,0 36,4 12,5 45,8
INOC 32,3 3,71 5,5 2,3 4,8 39,8 8,1 40,6 10,7 48,9
Maíz
CTRL 36,3 3,71 4,7 1,6 5,0 43,7 7,2 35,4 12,4 46,1
Sorgo
INOC 36,4 3,71 4,6 2,0 4,6 43,5 7,8 42,2 8,8 50,8
CTRL 28,2 3,69 8,0 2,5 5,2 36,2 8,7 37,4 12,6 45,4
INOC 28,1 3,70 6,5 2,5 5,1 36,1 8,4 39,0 12,6 46,9
MS: materia seca; LCT: láctico (% MS); ACT: acético (% MS); N-NH3: nitrógeno amoniacal (% nitrógeno total); Nsol: nitrógeno soluble (% nitrógeno total); PERDMS: pérdidas de MS; CTRL: tratamiento sin inoculante; INOC: tratamiento con inoculante Fuente: González-Alcántara et al. (2018)
LAS DIFERENCIAS ENTRE EL RENDIMIENTO DE AMBOS CULTIVOS SE ATENÚAN EN EL CASO DE SECANOS MÁS CÁLIDOS SIN DÉFICITS EXCESIVOS DE AGUA EN VERANO
La concentración de ácido láctico fue superior para el tratamiento control comparado con el inoculante, mientras que el contenido en acético fue superior para este último, en clara correspondencia con el efecto de la actividad de los lactobacilos heterofermentativos del producto comercial. Los valores medios de estabilidad aerobia de los ensilados de maíz y de sorgo fueron semejantes, sin diferencias apreciables entre estos. Los ensilados tratados con inoculante mostraron una estabilidad los no tratados, siendo más evidente en el caso del ensilado de maíz, que mostró una menor concentración de acético en el ensilado control (no tratado con inoculante), comparado con el sorgo. Los resultados corroboran en líneas generales los efectos positivos obtenidos en otros ensayos realizados en el CIAM (Fernández-Lorenzo et al., 2007) cuando se aplican inoculantes con bacterias lácticas homo y heterofermentativas a ensilados de maíz.
CONCLUSIONES • En condiciones de secanos húmedos y templados, el cultivo del maíz presenta una clara superioridad con relación al sorgo, en términos de rendimiento de materia seca y de energía por hectárea, debido a la mayor producción y digestibilidad del maíz. • La extracción de proteína, en determinadas ocasiones, puede ser superior para el sorgo al presentar tenores de proteína más elevados que los del maíz. • Las diferencias entre el rendimiento de ambos cultivos se atenúan en el caso de secanos más cálidos sin dé• Únicamente en caso de veranos secos en zonas del interior los resultados productivos del sorgo se esperan superiores a los del maíz. • La capacidad de rebrote de las variedades de pasto del Sudán y sus híbridos con sorgo pueden ser de utilidad para proporcionar forraje verde en verano, siendo necesario prestarle atención a la presencia de componentes antinutricionales. • Cultivadas para ensilar en corte único, las variedades híbridas de sorgo y las de sorgo x pasto del Sudán fueron más productivas en comparación con las de pasto del Sudán. • Faltan estudios locales que demuestren el comportamiento del sorgo en relación con el maíz a distintos niveles de disponibilidad de agua durante el verano. NOTA DE LOS AUTORES
La bibliografía citada en este trabajo está a disposición de los lectores mediante contacto con la primera autora: soniapereira@ciam.gal
124 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
s e n t i d o
d e l
r e c i c l a j e
VENTAJAS Mejoran la estructura del suelo, drenaje, retención de agua y aireación, proporcionando un mejor ambiente de enraizamiento de las plantas. Poseen cualidades de liberación de nutrientes lenta. El material continúa su descomposición dentro del suelo, reduciendo la cantidad de nitrógeno y fosfato que puede originarse con los fertilizantes químicos.
PRODUCTOS FERTILIZANTES
Mejoran la capacidad de trabajo de los suelos, especialmente arcillosos pesados. Mejoran la retención de agua en los suelos ligeros.
Su contenido en materia orgánica, nitrógeno y fósforo los hacen especialmente atractivos para la elaboración de fertilizante en el sector agroforestal. Entre sus variadas ventajas hay que destacar que mejoran la estructura del suelo, su grado de porosidad y la capacidad de retención de agua debido fundamentalmente al aporte de materia orgánica. Además, le proporciona al suelo nitrógeno, fósforo y potasio de liberación lenta, y, al aportar cal, permite regular el pH del suelo. AGROAMB tiene inscritos los diferentes productos fertilizantes que elabora en el Registro de Productos Fertilizantes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
FERTILIZANTES AUTORIZADOS
Mejoran la resistencia a la compactación del suelo y a la erosión.
CÓDIGO
TIPO
NOMBRE COMERCIAL
F0001757/2022
Fertilizante orgánico NPK de origen animal y vegetal
AGROTHAME ORGANITE START
Reducen la necesidad de fertilizantes artificiales.
F0001894/2022
Enmienda orgánica compost
AGROTHAME ORGANITE COMPOST
F0001895/2022
Enmienda orgánica compost
AGROTHAME ORGANITE COMPOST START
Regulan el pH del suelo, al aportar cal.
F0001896/2022
Enmienda orgánica húmica
AGROTHAME ORGANITE HUMICO START
F0001897/2022
Enmienda orgánica húmica
AGROTHAME ORGANITE HUMICO
F0001919/2023
Fertilizante órgano-mineral nitrogenado líquido
AGROTHAME ORGANITE N-LIQ
F0001925/2023
Fertilizante órgano-mineral NK líquido
AGROTHAME ORGANITE PURINE
F0001926/2023
Fertilizante órgano-mineral NP líquido
AGROTHAME ORGANITE LIQUID
F0001980/2023
Enmienda orgánica húmica
AGROTHAME ORGANITE HUMICO ZEN
F0002420/2025
Fertilizante órgano-mineral NPK
AGROTHAME ORGANITE AGRO
F0002421/2025
Fertilizante órgano-mineral NPK
AGROTHAME ORGANITE SULFAGRO
F0002422/2025
Enmienda orgánica húmica
AGROTHAME ORGANITE HUMOST
AGROAMB Ponte de Outeiro, 10 | 27256 Castro de Rei (Lugo) Teléfono (+34) 982 231 365 | Fax (+34) 982 240 534 E-mail agroamb@agroamb.com | Web www.agroamb.com pub_agroamb_castelan.indd 125
26/08/2018 21:15
ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ
Cubicar silos es comenzar a hacer gestión económica El sistema Cowsulting incluye una nueva aplicación específica para llevar a cabo una correcta cubicación de silos y obtener con más precisión los resultados del nuevo proceso productivo. Tras la lectura de este artículo, conoceréis mejor cómo funciona y entenderéis por qué cubicar silos es hacer gestión económica. Manuel Fernández Webmaster: www.cowsulting.com
INTRODUcCIÓN
L
a producción láctea es un proceso productivo, lo que quiere decir que se aprovechan unos recursos para elaborar un producto que se pone a la venta. Como todo proceso productivo, puede tener unos resultados positivos o negativos. Si este hace ganar dinero, el resultado es positivo y, si hace perder dinero, el resultado es negativo y tenemos un problema. No todas las empresas dedican recursos suficientes a conocer los resultados de su proceso productivo (contabilidad analítica), pero la gran mayoría lo intentan. En este sentido, el producto que se vende (la leche) debe tener un precio que permita pagar los costes del proceso productivo (incluidos sueldos), los costes de distribución y venta, y un margen final.
En la mayoría de los casos, la distribución y la venta del producto final (la leche) se delegan a otros operadores (centrales lecheras), por lo que el precio de venta del ganadero deberá cubrir los costes del proceso (incluido sueldos) y un margen final que ceda un margen suficiente y razonable al que se encarga de la distribución y de la venta. En este contexto es en el que están la mayoría de los ganaderos. ¿Hasta qué punto el ganadero de leche conoce el resultado de su proceso productivo cuando hay ingresos por factores ajenos al propio proceso? Más del 90 % de los ingresos del proceso productivo vienen dados por la venta del producto principal (la leche), pero hay producciones secundarias que aportan alrededor del 3-5 % de los ingresos (venta de terneros, vacas…) y hay una parte que suele aportar sobre el 7 % de los ingresos totales, pero esta vez ajenos al proceso productivo, como son las subvenciones directas (de explotación).
Además, puede coincidir que un año se cobre la subvención del año anterior a principio de año y a final de año la del año en curso, de forma que puede parecer que tuvimos un muy buen resultado de nuestro proceso productivo y que el anterior fue muy malo, cuando pudo ser todo el contrario. Igualmente, existen subvenciones “de capital” (indirectas) a bienes que se compraron en su momento, como naves, instalaciones, etc. y que se cobran en momentos concretos. Si no se regularizan durante el tiempo de amortización del bien subvencionado, nos puede parecer que el proceso productivo nos fue muy bien el año que se cobró, pero en ese ingreso el proceso productivo no tuvo nada que ver. Lo mismo pasa con subvenciones por incorporación, etc. Asimismo, la complejidad de la factura de la leche hace difícil prever los ingresos que se van a cobrar y, por tanto, hace difícil adecuar el proceso productivo a ese precio final. No sabemos si hacer más litros con menos calidades, o menos litros con más calidades, o más litros con más calidades y más coste, o los mismos litros con más calidad, pero con menos media y más vacas… ya que cada operador paga esos esfuerzos de una forma diferente. Después de esta pequeña introducción vamos a suponer que, a pesar de todo, al ganadero le interesa saber el resultado de su proceso productivo (hacer leche) o, lo que es lo mismo, qué pasaría si no hubiese ingresos o gastos ajenos a este o si se redujeran.
126 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_especialEnsiladoMillo_cowsuvet_castelan_02.indd 126
29/08/2018 09:23
ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ
En el contexto anteriormente expuesto es en el que tienen sentido las herramientas y simuladores que aporta el sistema de información www.cowsulting.com. Hay dos puntos clave en el proceso productivo de hacer leche: • Más del 90 % de los ingresos vienen por la venta de leche. • Más del 55-60 % de los gastos totales vienen por la alimentación: en una ración húmeda con un 60 % de forraje podemos decir que el 36 % de los gastos totales dependen de los gastos de alimentación forrajera. • Veamos cómo gestionar estos dos puntos y qué herramientas de www. cowsulting.com podemos usar: • Ya que más del 90 % de los ingresos derivan de la entrega de la leche, hagamos una simulación de la factura de la leche en diferentes situaciones (apk en construcción). • Si el 60 % de los costes totales dependen de la alimentación, sería lógico pensar que es fundamental
Composición ingresos/litro de leche 2017 Precio: 306,6 = cantidad: 292,3 + calidad + penalizaciones + otros 400 300 Euros / Ton
El SISTEMA COWSULTING
200 100
!
0 Ene
Feb
Mar
Ingresos/litro Otros
Abr
May Vacas Seguros
conocer nuestro coste de alimentación y, especialmente, el de las vacas de ordeño (que es el fundamental). Ya que los gastos de concentrados están reflejados en facturas, que su precio depende del mercado y que el 36 % de los gastos totales pueden
Jun
Jul
Ago Novillas Terneros
Sep
Oct
Nov
Dic
Financieros Leche
venir como costes de “alimentación forrajera”, que depende de nosotros y no del mercado, también sería razonable pensar que nos interesase conocer ese coste, o perderíamos el control de casi el 40 % de nuestros costes totales.
STOP AL OXÍGENO STOP A LAS PÉRDIDAS El film Silostop es la mejor barrera de protección frente a la entrada de oxígeno en el ensilado.
Para más información, contacte con su distribuidor Silostop: IINOGAN-TECH, SL · C/ Major, 65 · 17257 GUALTA (Girona) Tel. 972 75 88 82 · Email: info@inogan.com
08.2018 | Vaca Pinta n.º 5 | 127
vacapinta005_especialEnsiladoMillo_cowsuvet_castelan_02.indd 127
28/08/2018 20:11
ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ
Composición gasto/litro leche, 2017
PARECE LÓGICO TENER INTERÉS EN CONOCER LOS KG TOTALES CULTIVADOS PARA PODER SABER EL COSTE POR KG DEL INSUMO […] Y COMPARARLO CON LO QUE NOS COSTARÍA EN EL MERCADO
Precio: 306,6 = cantidad: 292,3 + calidad + penalizaciones + otros 400
Euros / Ton
300 200 100
!
0 Ene
Feb
Mar
Ingresos/litro Amort b Sum-Mant
Abr
May
Jun
Jul
Bajas AI vacas de leche Otros
En contabilidad de costes hay un principio fundamental que dice que hay que esforzarse en desagregar y conocer bien las partidas que más porcentaje ocupen en los costes. Si los gastos en sanidad ocupan el 5-8 % de los costes totales y nos empeñamos en disminuir esfuerzos en esa partida (con la repercusión que eso puede tener) reduciendo vacunaciones, controles de reproducción o mamitis, etc. resulta paradójico pensar que: • Cuando ensilamos, estamos muy ocupados como para contar los autocargadores que entran de cada finca para poder sacar el rendimiento aproximado por finca y dedicar las menos eficientes a otro tipo de cultivo. • Que no hagamos, por lo menos, el esfuerzo de cubicar los silos de hierba o de maíz que recogemos al acabar de cultivar para poder saber los kilos totales recogidos. En realidad, recoger los costes del cultivado no es tan difícil, porque muchos están en factura y los que no lo están (las horas dedicadas por nosotros) se pueden valorar al precio que nos cobrarían por hacerlo, pero sirve de muy poco si no podemos dividirlos por los kilos cultivados para saber el coste por kilo. Al fin y al cabo solo suponen el 35-40 % de nuestros gastos totales.
Ago
Sep
Amort V AI vacas secas SeR
Oct
Nov
Dic
Financieros AI recría Persoal
Hay más razones para tomar ese dato, como que la decisión de cultivar y ensilar silo de maíz o hierba o alfalfa no es algo obligatorio. Se supone que elegimos los cultivos que nos dan mejor rendimiento por hectárea (no podemos saber el rendimiento si no conocemos los kilos totales cultivados). Por otra parte, una empresa que necesita un insumo en su proceso productivo siempre tiene dos posibilidades: • Comprarlo en el mercado (forrajes, novillas, una mesa para el despacho…). • Crear un centro de costes en la propia empresa y fabricarlo (cultivarlo nosotros, recriar en casa o fabricarnos una mesa): - Si cultivamos alfalfa o silos a un coste superior al de mercado estamos provocándonos un gasto. Si fabricamos la mesa del despacho más cara que lo que nos costaría en la tienda, estamos perdiendo dinero. - Además, tenemos que gastar en cultivar (semillas, fitosanitarios…) durante un año para inmovilizar el capital al cultivarlo e ir gastándolo durante el año siguiente. Por todas estas razones parece lógico tener interés en conocer los kilos totales cultivados para poder saber el coste por kilo del insumo, que constituye el 35-40 % de nuestros gastos totales, y compararlo con lo que nos costaría comprarlo en el mercado.
CUBICAR SILOS Al final lo logré. Voy a poder explicar la cubicación de silos, ya que conseguí llamar vuestra atención sobre el interés de hacerlo. En el fondo, cubicar silos es lo mismo que cubicar otro tipo de montones de material; el mismo problema lo tienen para cubicar montones de arena… Lo que hay es que convertirlo a volúmenes de formas más sencillas.
H V
!
h
Necesitamos saber el volumen que ocupa (en m3) y los kilos que almacena un m3 (densidad del material almacenado en kg/m3). Multiplicando el volumen por la densidad, sabremos los kilos de materia fresca almacenados. Nos vamos a ocupar de cada uno de los puntos:
128 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_especialEnsiladoMillo_cowsuvet_castelan_02.indd 128
28/08/2018 20:12
AAFF_Anuncio_Ensilado_Vaca_Pinta_200x280_TRZ.pdf
1
19/7/18
12:02
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
vacapinta005_publicidade_delagro silo.indd 129
11/08/2018 15:53
ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ
Volumen que ocupa. Nuestros hijos seguramente tienen más frescas que nosotros las fórmulas de áreas y volúmenes. La forma que más nos interesa es el prisma regular o el cubo, en caso de tener los lados iguales, ya que podemos convertir la forma de nuestros silos a la suma de varios prismas regulares.
Vista de frente
Figura 2. Silo recién hecho visto de frente Ancho medio del silo
3 metros
8 metros Costado
3 metros
Ancho del silo
Costado
Rendimiento del silo en kg Pesando luego un metro cúbico (o conociendo los valores habituales de su peso hectolítrico), se puede lograr una buena precisión de cuánto silo se hizo, del que se va consumiendo y del que va quedando.
5m 5m
2m
-c-
V = 5 m x 5 m x 2 m = 50 metros cúbicos ancho*alto*largo
Tomando las medidas de lado y de frente con la mayor precisión posible, se puede calcular el volumen del silo: Vista lateral
Figura 1. Silo recién hecho visto de costado dese calcular o volume do silo: 3 metros Vista lateral
Figura 1. Silo acabado de facer visto de 40 metros 10 metros costado
-e-
-d-
-e-
• Silo de maíz (valores habituales): peso específico o densidad: 650 a 720 kg m fresca/mt3 (depende de cuánto grano tenga el cultivo (con más grano es más pesado) y de lo pisado que esté: más pisado = más pesado)
Las medidas son para el ejemplo
De ancho mide: = 8 metros + 3 metros al 50 % + 3 metros al 50 % = 8 metros + 1,5 metros + 1,5 metros = 11 metros
1.650 mt3 * 650 kg materia fresca/ mt3 = 1.072.500 kg materia fresca de silo de maíz
Cálculo del volumen del silo en el ejemplo volumen = ancho * alto * largo = 11 * 3 * 50 = 1.650 m3
• Silo de hierba (valores habituales): peso específico o densidad: 600 kg m fresca/ mt3 (pesado o estimado y dependiendo de lo asentado que esté)
Las medidas son para el ejemplo
Tal como lo muestra la figura, un silo recién hecho sin paredes, visto de costado es un rectángulo más dos triángulos, o sea, un rectángulo más un cuadrado si es que de ambos extremos es más o menos igual, que es lo más común. En el caso de un silo con paredes, el ancho medio es la distancia entre paredes. De lado mide 40 m + 10 m al 50 % + 10 m al 50 % = 40+5+5= 50 m; de alto mide 3 m.
1.650 mt3 * 600 kg materia fresca/ mt3 = 990.000 kg materia fresca de silo de hierba.
REFERENCIAS DE DENSIDAD DE LOS SILOS Y PESO DE BOLAS DE HENO Y PAJA ENSILADOS DE MAÍZ
Predicción de valores de densidad en silos tipo búnker (kg MS/m3) Almidón (%)
-c-
26 -b-
-a-
-b-
En esta imagen el silo está comenzado, por lo que en la parte inicial no hay triángulo inicial
31
35
39
Altura (m) 2 2,5 3 2 2,5 3 2 2,5 3 2 2,5 3
30 205 210 216 216 221 227 225 230 236 233 239 245
33 216 221 227 227 232 238 235 241 247 244 250 256
% de materia seca 36 221 227 232 232 238 243 241 246 252 250 255 261
39 221 226 232 232 237 243 241 246 252 249 255 261
42 215 221 226 226 232 237 235 241 246 244 249 255
Error medio: 16, 5 kg MS/m3 (sea 7,1 %) 44 % de posibilidad de tener menos del 5 % de desviación y 89 % de menos del 15 % de desviación
130 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_especialEnsiladoMillo_cowsuvet_castelan_02.indd 130
29/08/2018 09:24
® ® SMARTAMINE SMARTAMINE ®®M ® M SMARTAMINE SMARTAMINE SMARTAMINE MM ® M ® MetaSMART MetaSMART ®® ® MetaSMART MetaSMART MetaSMART TM TM LysiGEM LysiGEM TM TM TM LysiGEM LysiGEM LysiGEM TM TM CholiPEARL CholiPEARL TM TM TM CholiPEARL CholiPEARL CholiPEARL TM TM TOXFIN TOXFIN TM TM TM TOXFIN TOXFIN TOXFIN MUCHAS COSAS ESTÁN MUCHAS COSAS ESTÁN MUCHAS MUCHAS MUCHAS COSAS COSASESTÁN ESTÁN COSAS ESTÁN CAMBIANDO ENLA LA CAMBIANDO EN CAMBIANDO CAMBIANDO CAMBIANDO ENENLA LALA EN PRODUCCIÓN DELECHE, LECHE, PRODUCCIÓN DE PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN DEDELECHE, LECHE, LECHE, DE NO SOLO ESTO... NO NONOSOLO SOLO NO SOLOESTO... ESTO... SOLO ESTO... ESTO... La nutrición lechera está evolucionando La nutrición lechera está evolucionando La Lanutrición La nutrición lechera lecheraestáestá evolucionando lechera evolucionando rápidamente. producción, no es el único rápidamente. Lanutrición producción, yaLa no es el único está yaevolucionando rápidamente. rápidamente. rápidamente. producción, La producción, ya Lano ya no es el es único ely único ya nolaessalud el único objetivo, otros objetivos como y la objetivo, otrosLaobjetivos como laproducción, salud la objetivo, objetivo, objetivo, otros otros objetivos objetivos otros como como la objetivos salud laambiente salud y lay lacomo la salud y la fertilidad de animales, o el medio ambiente fertilidad de los animales, o ellos medio fertilidad fertilidad fertilidad deigual de los los animales, animales, deigual o los elo medio el animales, medio ambiente ambiente o el medio ambiente se vuelven de importantes. se vuelven de importantes. se vuelven se vuelven seigual vuelven igual de importantes. de importantes. igual de importantes. Lasclaves palabras claves Las palabras en la actualidad son: en la actualidad son: Las Las palabras palabras Las claves palabras claves en la en actualidad la claves actualidad en la actualidad son: • Optimizaciónson:son: • Optimización •• •Optimización • Optimización Optimización • Eficiencia Eficiencia •• •Eficiencia • Eficiencia Eficiencia • de costes Ahorro de costes Ahorro •• •Ahorro • Ahorro de Ahorro costes de costes de costes • Rendimiento Rendimiento •• •Rendimiento • Rendimiento Rendimiento • Calidad Calidad •• •Calidad • Calidad Calidad • Fertilidad Fertilidad •• •Fertilidad • Fertilidad Fertilidad • Salud Salud
• •Salud • Salud Salud • Medioambiente • Medioambiente • •Medioambiente • Medioambiente Medioambiente Estasdeben palabras Estas palabras formar partedeben de nuestroformar parte de nuestro Estas Estas palabras Estas palabras deben palabras deben formar formar parte deben parte de de nuestro nuestro formar parte de nuestro y ser nuestra meta. idioma yidioma ser nuestra meta. idioma idioma idioma y ser y ser nuestra nuestra ymeta. ser meta. nuestra meta. pretende proporcionar una nueva Kemin Kemin pretende proporcionar una nueva Kemin Kemin Kemin pretende proporcionar pretende proporcionar unauna proporcionar nueva nuevay para ello una tenemos nueva visión de visión de lapretende nutrición, y la paranutrición, ello tenemos visión visión de visión de la la nutrición, nutrición, de ser ylapara y nutrición, para ello ello tenemos tenemos y para ello tenemos como principal objetivo ser sus colaboradores. como principal objetivo sus colaboradores. como como principal como principal principal objetivo seruna ser sussus colaboradores. objetivo colaboradores. colaboradores. Buscamos producción sostenible a la vez Buscamos una objetivo producción sostenible a la vezser sus Revise sus die Revise sus dietas, Kemin puede ayudarle. Buscamos Buscamos Buscamos unauna producción producción sostenible sostenible producción a laauna vez la vez sostenible a la vez que competitiva, que tenga como resultado una que competitiva, que tengauna como resultado Revise Revise sus sus dietas, dietas, Kemin Kemin puede puede Revise ayudarle. ayudarle.sus dieta Ibérica Kemin Ibérica Tel 977 25 41 88 Kemin queque competitiva, que competitiva, competitiva, que que tenga tenga como resultado que resultado tenga unauna como resultado una alimentación más eficiente y rentable. alimentación más eficiente ycomo rentable. Kemin Ibérica Ibérica TelTel 977977 25 25 41 41 88 88 Kemin Ibérica T alimentación alimentación alimentación másmás eficiente eficiente y rentable. más y rentable. eficiente yKemin rentable.
© Kemin Industries, © Kemin Inc. and its Industries, group of companies Inc. 2016. and All rights its group reserved. ® of™companies Trademarks of Kemin 2016. Industries, AllInc., rights U.S.A. reserved. MetaSmart® is a ® Trademark ™ Trademarks of Adisseo France S.A.S. of Kemin Industries, Inc., U.S.A.
® ® © Kemin © Kemin Industries, ©Industries, Kemin Inc. and Inc. Industries, itsand group its group of companies ofInc. companies 2016. and2016. Allits rights All group rights reserved. reserved. of ®companies ™ Trademarks ® ™ Trademarks of 2016. Kemin of Kemin Industries, All Industries, rights Inc., U.S.A. Inc., reserved. U.S.A. MetaSmart MetaSmart ® is a Trademark ™ is aTrademarks Trademark of Adisseo of Adisseo France of France Kemin S.A.S.S.A.S. Industries, Inc., U.S.A. Met
2016_ruminants_spain.indd 2016_ruminants_spain.indd 1
1
vacapinta001_publicidade_kemin.indd 131 2016_ruminants_spain.indd 2016_ruminants_spain.indd 2016_ruminants_spain.indd 1 1 1
08/02/16 17:23
20/08/2018 08:10 08/02/16 08/02/16 17:2317:23
ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ
Silos de maíz tipo pila (kg MS /m3) % grano→ € almidón → Altura (m) ↓ 27 29 31 33 TASA 35 DE MS 37 39 41 43
0,90 163 164 166 167 167 176 179 183 178
43 26 1,30 166 168 171 172 172 183 185 190 185
1,70 171 173 176 177 177 189 191 198 192
0,90 172 174 177 178 179 190 193 199 194
55 31 1,30 175 178 181 183 184 197 199 206 202
1,70 180 184 187 189 190 204 206 215 211
51 35 1,30 182 186 190 192 193 208 209 219 215
0,90 178 182 185 187 188 202 203 212 208
Peso por m3 de remolque de ensilado en la recogida 26 32 93 94
Tasa de MS en % kg de MS/m3 variación más o menos 13 kg
1,70 186 190 194 197 199 214 215 226 222
0,90 186 190 193 196 198 213 214 225 221
36 114
55 39 1,30 190 194 198 201 203 219 220 232 228
1,70 193 198 203 206 208 226 226 239 236
38 123
ENSILADOS DE HIERBA
Densidad de ensilados de hierba de corte fino en silo de obra (en kg de MS/m3) Altura del silo 0,6 m 0,8 m 1m 1,2 m 1,4 m
20 % MS 153 156 159 162 165
24 % MS 177 180 184 187 191
28 % MS 196 200 205 209 213
32 % MS 210 215 219 224 229
36 % MS 216 222 227 233 238
Densidad del silo de hierba, corte fino en silo de pila (en kg de MS/m3) Altura del silo 20 % MS 1,0 m 135 1,5 m 140 2,0 m 145
24 % MS 156 162 169
28 % MS 171 179 186
32 % MS 181 190 199
36 % MS 185 196 206
OTROS ENSILADOS Densidad en silo de obra (kg bruto/m3) Hojas y tallos de remolacha 650 a 700 kg/m3 600 a 650 kg/m3 Pulpas húmedas (de 5 a 9 % de MS) 850 kg/m3 Pulpa prensada (de 15 a 20 % de MS) 900 kg/m3 Remolacha
Centeno Trigo inmaduro Maíz mazorca húmedo Maíz grano húmedo
Bolas redondas de 1,2 m de alto
Henolaje. Peso/bola en kg MS (kg bruto entre paréntesis)
Heno y paja Diámetro (m) 0,90 1,20 1,50 1,80
Peso/Bola (kg) 100 - 125 180 - 220 250 - 300 380-500
DETERMINACIÓN DEL RENDIMIENTO AGRÍCOLA
Por hectárea • 1.072.500 kg materia fresca de silo de maíz/30 ha cultivadas = 35.750 kg de maíz por hectárea > 35,7 toneladas/ha • 990.000 kg materia fresca de silo de hierba/35 ha cultivadas = 28.285 kg de hierba por hectárea > 28 toneladas/ha.
Altura de las bolas 120x120 120x150
30 % 170 (560) 270 (900)
DETERMINACIÓN DEL CONSUMO
Bolas de ensilado 35 % 185 (530) 290 (830)
Por día • 1.072.500 kg materia fresca de silo de maíz/365 días = 2.938,35 kg de silo maíz/día • 990.000 kg materia fresca de silo de hierba/365 días = 2.712,33 kg de silo hierba/día
¡Consigue la aplicación para cubicar tus silos! Cálculo real del alimento disponible en tus silos
750 a 900 kg/m3 750 a 900 kg/m3 1.000 kg/m3 650 a 750 kg/m3
40 % 195 (490) 300 (70)
45 % 205 (455) 320 (210)
Por vaca y día • 2.938,35 kg de silo de maíz/día dividido por 100 vacas = 29,38 kg de silo de maíz por vaca y día • 2.712,33 kg de silo de hierba/día dividido por 100 vacas = 27,12 kg de silo hierba por vaca y día.
Descárgala ya en:
vacapinta.com App Vaca Pinta consuvet.com
132 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_especialEnsiladoMillo_cowsuvet_castelan_02.indd 132
28/08/2018 20:18
2019 www.figan.es
19 -22
marzo | march
Zaragoza (SPAIN)
14ÂŞ Feria internacional para la ProducciĂłn Animal 14th International Animal Production Show
vacapinta005_publicidade_fima.indd 133
21/08/2018 12:13
ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ
Que, además, tiene un segmento circular en la cima: Alm. lateral
Alto cima Alto pila Ancho cima
L
Largo Anchura total
h s c
d
O
Largo rampa trasera
Largo rampa llenado
Diámetro
h
Alm. por detrás
Si queremos hacerlo bien, la fórmula se complica. Podemos usar la apk para solucionarlo o simplemente simplificar a ojo las medidas y convertirlas a prismas regulares, como en el primer ejemplo.
R
En este caso las fórmulas ya son algo más complejas, pero no hay problema, porque podemos usar la aplicación Android > Cowsulting > “Silos”, que nos solucionará el cálculo.
Silo chorizo Otros ejemplos más sencillos son el cálculo de volúmenes de silos chorizo, como los de pastone, en el cual la forma la simplificamos a un cilindro:
r L Volumen V = πr2h
Altura cima
Altura muro
Corpo
Ancho alto Anchura media
Cilindro
Largo rampa Largo muro Largo rampa
Silo pila Si hablamos de un silo pila, lo más común es que el ancho de la parte de arriba sea diferente al de la parte de abajo y nos encontremos entonces con un prisma irregular.
Bolas de silo Lo mismo hacemos para cubicar las bolas de silo, aunque en este caso debemos acordarnos de multiplicar los kilos de cada bola por el número de bolas para saber los kilos totales.
h r
Prisma irregular
CONOCER LOS KILOS CULTIVADOS ES IMPRESCINDIBLE PARA CONOCER EL COSTE UNITARIO DEL FORRAJE
Fardos o pacas En el caso de fardos o pacas volvemos a tener un prisma regular. La fórmula para el volumen de un prisma es V = Bh, donde B es el área de la base y h es la altura. La base del prisma es un rectángulo, con el cual V=longitud x profundidad x altura. También tenemos que acordarnos de multiplicar los kilos de cada paca por el número de ellas.
altura
Silo Burker Si queremos complicar un poco más las fórmulas, podemos pensar que los silos tienen una cima que realmente se corresponde con un segmento circular (imaginad un barril lleno en una parte con agua):
Longitud
Profundidad
En Play Store podemos buscar Cowsulting y elegir entre las aplicaciones que aparecen la de “cubicar silos”. Una vez cubicados, vamos a intentar responder a la pregunta “¿Por qué cubicar silos es una forma de empezar a hacer gestión económica?”. Como ya hemos dicho, cerca del 40 % de los gastos totales de una granja que use raciones húmedas corresponden al forraje. Conocer los kilos cultivados es imprescindible para conocer el coste unitario del forraje. Sumando las facturas y gastos correspondientes (ver cuadro) y dividiéndolos por los kilos cultivados, conocemos nada menos que el coste del 40 % de nuestros gastos totales. Ya que hemos decidido producir nuestro forraje en vez de comprarlo (centro de costes de forrajes), podemos incorporar el coste a nuestra ración (no sin antes compararlo con el precio de mercado). Por tanto, no nos resultará difícil calcular nuestro coste de alimentación por vaca y día añadiendo al coste de la ración forrajera el del concentrado: Exemplo: Gastos de alimentación por vaca lactante y día 1,47+0,462+3,45 = 5,38 € 30 kg silo de maíz *0,049 €/kg =1,47 € 11 kg silo de hierba *0,042 €/kg = 0,462 € 11 kg pienso *0,314 €/kg = 3,45 € *Los costes por kilo son solo un ejemplo
134 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_especialEnsiladoMillo_cowsuvet_castelan_02.indd 134
28/08/2018 21:40
ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ
Costes del silo Fracción Coste Subtotal LABORES PREPARATORIAS Arado Grada Encalado Abonado Fresadora Otros SIEMBRA Semilla Sembradora MANTENIMIENTO Fitosanitarios Abonado Purines y estiércoles SEGADO Corte Cosechadora CARRETADO Tractor Remolque Tractor - Camión ENSILADO Tractor Plásticos Conservantes MAQUINARIA Amortización Reparación Mantenimiento Gasoil - Aceites OTROS Seguros Rentas fincas Sueldos asalariados Comidas Sueldos fijos Otros (t) TOTAL GASTOS
/Ha
Fracción AYUDA POR SUPERFICIE (ay.) TOTAL GASTOS DESCONTANDO AYUDA (g) RENDIMIENTO (a) SUPERFICIE (ha) (b) KG TOTALES RECOGIDOS * (c ) KG MATERIA SECA Rendimiento / ha (m. fresca) (d) EUROS/1.000 kg m. fresca (e) EUROS/1.000 kg m. seca
pts./kg m. fresca pts./kg m. seca
Coste
Necesitamos el precio al que cobramos el litro de leche y la producción por vaca lactante y día: por ejemplo, producción por vaca lactante y día: 32 litros; precio del litro de leche: 0,31.
(t-ay.)
(b*f/100) (b/a) (g/b) (g/c)*1.000 (d*166,386) /1.000 (e*166,386) /1.000
(f) MATERIA SECA (% según analítica) * Pesado por la cosechadora en campo, remolques o cubicando el silo Considerar un 10 % de pérdidas (disminución) tras el ensilado
El dato de 5,38 es ya en sí muy valioso, porque nos puede aportar la información de ingresos sobre gastos de alimentación. Vamos a definir lo que son “ingresos sobre gastos de alimentación” (en adelante ISGA), como lo que nos queda al quitarles a los ingresos los gastos de alimentación o, dicho de otro modo, lo que nos queda para pagar los gastos que “no” son de alimentación.
¿Cómo se calcula? Ingresos por vaca y día: 32 litros * 0,31 €/litro = 9,92 €/vaca/día Ingresos sobre gastos de alimentación (ISGA): 9,92 -5,38 = 4,54 € por vaca y día que me quedan para pagar todo lo que “no es alimentación”. ISGA en porcentaje: 4,54/9,92 = 45,76 % o, dicho de otra forma, me queda el 45,76 % de lo que me pagan de leche por vaca y día para pagar todo lo que no es alimentación. Solamente ese dato es muy interesante ya que, si nos quedara un 40 % o menos de los ingresos para pagar lo que no es alimentación, es muy difícil que nos salgan las cuentas; 45 % o más sería lo ideal. En el gráfico vemos en rojo los valores superiores al 43 %, por lo que podemos concluir que con un precio de 310 y un coste de alimentación de 5,38 euros/vaca/día deberíamos hacer, por lo menos, 31 litros de leche para poder sostener ese valor.
Gráfico 1. Ingresos sobre gastos de alimentación (ISGA) en porcentajes Litros 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45
280 -13,45 -1,5 8,16 16,15 22,86 28,57 33,5 37,79 41,56 44,9 47,88 50,55 55,15 52,96 57,14
285 -11,46 0,28 9,77 7,62 24,21 29,82 34,66 38,88 42,58 45,86 48,67 51,42 55,94 53,79 57,89
290 -9,53 2 11,33 19,04 25,52 31,03 35,79 39,93 43,57 46,8 49,67 52,25 56,7 54,58 58,62
295 -7,68 3,66 12,83 20,41 26,78 32,2 36,88 40,95 44,53 47,7 50,53 53,85 57,43 55,35 59,32
300 -5,88 5,26 14,29 21,74 28 33,33 37,93 41,94 45,45 48,57 51,35 53,06 58,14 56,1 60
305 -4,15 6,82 15,69 23,02 29,18 34,43 38,95 42,89 46,35 49,41 52,15 54,6 58,83 56,82 60,66
310 -2,47 8,32 17,05 24,26 30,32 35,48 39,93 43,81 47,21 50,23 52,92 55,33 59,49 57,51 61,29
315 -0,84 9,77 18,37 25,47 31,43 36,51 40,89 44,7 48,05 51,02 53,67 56,04 60,13 58,19 61,9
320 0,74 11,18 19,64 26,63 32,5 37,5 41,81 45,56 48,65 51,79 54,39 56,73 60,76 58,84 62,5
325 2,26 12,55 20,88 27,76 33,54 38,46 42,71 46,4 49,65 52,53 55,09 57,4 61,36 59,47 63,08
330 3,74 13,88 22,08 29,95 34,55 39,39 43,57 47,21 50,41 53,25 55,77 58,04 61,95 60,09 63,64
335 5,18 15,16 23,24 29,92 35,52 40,3 44,42 48 51,15 53,94 56,43 58,67 62,51 60,68 64,18
08.2018 | Vaca Pinta n.º 5 | 135
vacapinta005_especialEnsiladoMillo_cowsuvet_castelan_02.indd 135
29/08/2018 18:03
ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ
Gráfico 2. Umbral ISGA (€/vaca/día) Litros 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45
280 1,66 2,22 2,78 3,34 3,9 4,46 5,02 5,58 6,14 6,7 7,82 7,82 8,38 8,94 95
285 1,75 2,32 2,89 3,46 4,03 4,6 5,17 5,74 6,31 6,88 8,02 8,02 8,59 9,16 9,73
290 1,83 2,41 2,99 3,57 4,15 4,73 5,31 5,89 6,47 7,05 8,21 8,21 8,79 9,37 9,95
295 1,92 2,51 3,1 3,69 4,28 4,87 5,46 6,05 6,64 7,23 8,41 8,41 9 9,59 19,18
300 2 2,6 3,2 3,8 4,4 5 5,6 6,2 6,8 7,4 8,6 8,6 9,2 9,8 10,4
305 2,09 2,7 3,31 3,92 4,53 5,14 5,75 6,36 5,97 7,58 8,8 8,8 9,41 10,02 10,63
310 2,17 2,79 3,41 4,03 4,65 5,27 5,89 6,51 7,13 7,75 8,99 8,99 9,61 10,23 10,85
315 2,26 2,89 3,52 4,15 4,78 5,41 6,04 6,67 7,3 7,93 9,19 9,19 9,82 10,45 11,08
320 2,34 2,98 3,62 4,26 4,9 5,54 6,18 6,82 7,46 8,1 9,38 9,38 10,02 10,66 11,3
325 2,43 3,08 3,73 4,38 5,03 5,68 6,33 6,98 7,63 8,28 9,58 9,58 10,23 10,88 11,53
330 2,51 3,17 3,83 4,49 5,15 5,81 6,47 7,13 7,79 8,45 9,77 11,09 10,43 11,09 11,75
335 2,6 3,27 3,94 4,61 5,28 5,95 6,62 7,29 7,96 8,63 9,3 11,31 10,64 11,31 11,98
Gráfico 3. Histórico de ingresos sobre el coste del forraje en relación a los puntos de referencia
Gráfico 4. Histórico de ingresos sobre el coste del forraje en relación a los puntos de referencia
A ESTAS GRÁFICAS Y A LOS DATOS SON A LOS QUE RENUNCIAMOS CUANDO NO HACEMOS EL ESFUERZO DE CUBICAR NUESTROS SILOS
Como dice el título del artículo, no es hacer gestión económica, pero es una forma de empezar. Si hiciéramos gestión económica sabríamos nuestros costes totales y, sabiéndolos, podríamos conocer los costes totales por vaca y día. Ese dato también nos proporcionaría información interesante como la del gráfico 2, en el cual vemos que cobrando la leche a 310 euros/tonelada y con un coste total por vaca y día de, por ejemplo 8,5 euros, si queremos tener una producción de 31 litros deberemos gastarnos como máximo 6,51 euros por vaca y día y, si queremos tener una producción de 35 litros, tendremos que gastar como máximo 7,75 euros por vaca y día. Evidentemente, esa gráfica no sería posible sin conocer el coste por kilo de los forrajes y este no sería posible sin conocer los kilos cultivados. En otros países conocer el ISGA es fundamental para modelizar la granja y compararse con otras granjas, como se ve en los gráficos 3 y 4, en los cuales los datos propios se comparan con las granjas con ISGA alto y las de ISGA bajo mes a mes. Si el resto de las granjas lo consiguen, ¿por qué no lo voy a conseguir yo? ¿Cómo evolucionan los ingresos sobre los gastos de alimentación respecto del valor umbral? A estas gráficas y a los datos son a los que renunciamos cuando no hacemos el esfuerzo de cubicar nuestros silos. Los simuladores económicos de cowsulting pueden resolver estas dudas con datos inventados, pero lo mejor sería tener datos reales. REFERENCIAS
https://consuvet.com/cowsulting/cowsulting/pages/alimentos/cubicasilos.php https://consuvet.com/cowsulting/simula/ simuladorapk.php (apk en construcción)
136 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_especialEnsiladoMillo_cowsuvet_castelan_02.indd 136
29/08/2018 09:24
www.indusagri.es indusagri@indusagri.es
pub_indusagri.indd 137
11/08/2018 16:02
MANEJO
Gestión del personal: análisis de la situación actual en las ganaderías gallegas A continuación, se presenta un estudio realizado en diversas explotaciones gallegas en el que se pretenden conocer las dificultades que acontecen alrededor de la gestión de personal en el sector ganadero. Se describen las principales trabas en la búsqueda de trabajadores y la posterior gestión de estos por parte de los ganaderos. Yolanda Trillo Veterinaria responsable de la plataforma www.lideresenbienestar.com
L
íderes en Bienestar es una plataforma de formación y divulgación de los valores que deben girar alrededor del bienestar animal y personal para contribuir a la eficiencia en el manejo de la ganadería.
Entendemos que la gestión del personal en las ganaderías engloba los siguientes términos: el liderazgo, la organización del trabajo y coordinación de equipos, la selección y contratación de trabajadores, la formación y motivación del personal (mediación de conflictos) y la monitorización del trabajo para asegurar la continuidad del equipo de trabajo. Partimos de una hipótesis inicial que abarca una situación social y otra individual, las cuales se están retroalimentando continuamente:
1. Situación social. La falta de sensibilización por el medio rural y sus profesiones (peones, técnicos de campo, veterinarios, ingenieros, etc.) hace que se desvalorice el sector y la percepción de su impacto sea mínima (¿inadecuada gestión política y escasa educación social?). 2. Situación individual. Dicha infravaloración por el sector genera una actitud pesimista y un sentimiento marginal a nivel individual en sus profesionales, reflejándose frustración y gestiones poco adecuadas por parte del empresario-ganadero (escasa visión empresarial y falta de liderazgo). Para conocer la demanda del sector y la problemática que gira alrededor de la gestión del personal en ganadería realizamos dos testajes, una encuesta y un estudio a nivel de campo. En la fase de encuestas realizamos: • Una encuesta anónima a nivel social (n=292) sobre la percepción del sector ganadero para conocer los niveles de atracción por el campo, afán por los animales, comprensión de la terminología básica (ej.: animal de producción vs. animal de compañía), conocimiento de las labores, bienestar animal (percepción mediante ejemplos del cuidado de animales) y la orientación educativa hacia el trabajo de campo y la vida del rural. • Otra encuesta anónima dirigida a empresarios-ganaderos (n=383) en cuanto a la gestión que realizaban
138 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_manexo_xestionPersoal_castelan.indd 138
28/08/2018 20:20
MANEjO
La infravaloración sociopolítica por el sector genera una actitud pesimista y un sentimiento marginal a nivel individual en sus profesionales
de la plantilla: cuestiones básicas de manejo para conocer las debilidades en la organización del trabajo, organigrama de las tareas y horarios, estructura salarial, vías de incentivar la motivación de los trabajadores, sucesos destacados con los trabajadores (despidos, abandonos, tipo de conflictos, etc.), cuestiones relativas al orgullo por la profesión y donde avistan oportunidades de mejora. En la fase de estudio (de marzo de 2017 a marzo de 2018), apoyados en la plataforma www.lideresenbienestar. com, se anunció en distintos medios de comunicación nuestra labor profesional de cara a los empresariosganaderos y la oferta de reclutamiento
y selección de personal para trabajar en ganaderías por medio de distintas plataformas on line de empleo. Las pruebas de selección del personal se realizaron a personas con un alto interés inicial por el sector y sin experiencia previa en este, ya que el objetivo era incorporar personal nuevo. Los candidatos superaron una serie de fases: cuestionario de la situación personal actual (disponibilidad y aspiraciones en la vida), evaluación de los currículos (temporalidad en los trabajos y formato de su presentación), test de personalidad (orientativo sobre la actitud y la existencia de un perfil común para el éxito o el fracaso) y dos pruebas teóricas tras recibir un temario de formación básica (como prueba de atención e interés). Además, la permanencia en lista de espera por lo menos dos semanas demostraba su interés por el puesto antes de encontrar otras opciones. Una vez superadas las fases, la persona se incorporaba al periodo de formación en la ganadería (15 días), durante el cual se realizaron por
lo menos dos visitas para resolver las dudas y explicar conceptos de manejo (comprender el porqué de las tareas), resolver diferencias entre personalidades/posibles conflictos y monitorizar el progreso del candidato y la satisfacción de ambas partes. La escasa demanda por este sector puede deberse a los resultados que encontramos en el testaje: • Tal y como cuestionamos en una hipótesis inicial, una baja percepción del sector ganadero a nivel social (85 % de los encuestados), destacando que la formación escolar no está orientada de manera suficiente hacia el sector primario. Además, se desconoce la función de los profesionales a nivel de campo, así como la tarea del veterinario involucrado en la inspección y en la trazabilidad de los alimentos que consumimos. Asimismo, existe una confusión de términos o malinterpretación de estos (ej.: animales de producción, vinculados a la explotación animal y carentes de bienestar).
19 y 20 de octubre de 2018
08.2018 | Vaca Pinta n.º 5 | 139
vacapinta005_manexo_xestionPersoal_castelan.indd 139
28/08/2018 20:20
MANEJO
• Dificultades de trabajar en el rural: escasa capacidad de vivienda próxima (adosada o cerca de la ganadería), desplazamientos en coche a la ganadería (bajos recursos económicos) que a veces genera un trato de excesiva confianza entre el empresario y el trabajador que puede ser perjudicial (recogida del candidato en su casa, préstamo de un coche etc.), y las posibilidades de alojar y desplazar a la familia del trabajador con él (lejos o con bajas posibilidades de traerla al lugar de residencia de trabajo). • Barreras legales: apoyo por parte del Gobierno a los extranjeros (RISGA, ayuda familiar, prestaciones, etc.), situación favorable en la que la suma de las ayudas iguala o supera un salario propio del sector servicios, motivo por el cual rechazan trabajar. Además, en caso de que el empresario decida contratar mano de obra extranjera residente en otro país sin convenio con España, supone un procedimiento largo y tedioso (rechazar los candidatos propuestos por el INEM justificando que ninguno es válido para el puesto; posteriormente, se pagaría una tasa alrededor de 200 euros en Extranjería presentando los datos del candidato propuesto y, finalmente, esperar por los trámites un mínimo de 6 meses a riesgo de que el país de origen no permita migrar al candidato).
Figura 1. Resultado de la encuesta a ganaderos. Demanda inmediata del sector en 2018 9,3 %
Selección y contratación de personal
23,3 %
Monitorización y motivación para garantizar la estabilidad del trabajador
27,9 %
Organización y coordinación de equipos
30,2 % 9,3 %
Asignación de tareas según el perfil del personal
Mediación de conflictos Liderazgo: cómo debo posicionarme ante mis empleados
Los resultados y las observaciones del testaje en referencia al empresario-ganadero indicaron lo siguiente: El contratador prioriza la búsqueda de un empleado (en el 75 % de los casos exigiendo inicialmente que sea calificado) sin cuestionarse previamente su propia preparación para gestionar al personal. La figura 1 muestra que la demanda del ganadero no está on line con las que consideramos que deberían ser sus prioridades de cara a la gestión de su empresa: 1. Formarse en liderazgo. 2. Elaborar un plan de trabajo organizado y coordinado para conocer sus necesidades. 3. Seleccionar y contratar personal con las cualidades requeridas para el puesto. 4. Motivar al personal y formarlo con el objetivo de evitar conflictos. 5. Monitorizar el trabajo e incentivarlo (por medio de auditorias periódicas y benchmarking). Enfocando el funcionamiento de la empresa ganadera en el orden descrito anteriormente, se podrán garantizar altos rendimientos en el trabajo desarrollado.
LA INFRAVALORACIÓN SOCIOPOLÍTICA POR EL SECTOR GENERA UNA ACTITUD PESIMISTA Y UN SENTIMIENTO MARGINAL A NIVEL INDIVIDUAL EN SUS PROFESIONALES Ya en la fase de estudio, con respecto a los empresarios-ganaderos, contactaron 54 ganaderías (30-420 vacas en ordeño: 2 a 6 trabajadores), de las cuales: • Tres ganaderos pertenecientes a SAT solicitaron ayuda en gestión de personal, pero no todos los socios estaban de acuerdo. • Un ganadero reconoció posibles problemas relacionados con la motivación de los trabajadores, ya que no encontraba otra explicación para el abandono precipitado de estos. Con todo, a nuestro juicio, también el número de horas, el injusto reparto de tareas y la dificultad de estas al inicio de la contratación, usadas como método de testaje de la validez de los trabajadores, influían en su fuga.
140 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_manexo_xestionPersoal_castelan.indd 140
28/08/2018 20:21
Visítanos en Gijón del 28 al 30 de septiembre, en CONAFE 2018 y obtén más información sobre nuestro programa
Su Su bienestar, bienestar, tu tu rentabilidad rentabilidad El Programa de recría Prima de NANTA mejora la rentabilidad El Programa de recría Prima de NANTA mejorade la rentabilidad de las explotaciones a través del bienestar las terneras. de las explotaciones a través del bienestar de las terneras.
Prima trabaja sobre los cuatro conceptos esenciales para el bienestar de los animales: el calostro, Prima trabaja sobre de los distintas cuatro conceptos para el bienestar los animales: el calostro, la lactancia, el destete y el cuidado variablesesenciales como el medioambiente, la de sanidad o el entorno social. la lactancia, el destete y el cuidado de distintas variables como el medioambiente, la sanidad o el entorno social. Nuestro programa ofrece beneficios comprobados para el ganadero: mayor desarrollo de las terneras, Nuestro programa ofrece beneficios comprobados paraaleldestete, ganadero: mayoradesarrollo las terneras, mejora de su sistema inmune, reducción del estrés adelanto la primeradeinseminación mejora de su sistema inmune, reducción del estrés al destete, adelanto a la primera inseminación y de la edad al primer parto, mayor producción de leche y mayor vida productiva de la vaca. y de la edad al primer parto, mayor producción de leche y mayor vida productiva de la vaca. Con Prima las terneras son más felices, y el ganadero también. Con Prima las terneras son más felices, y el ganadero también.
www.programaprima.es www.programaprima.es
pub_nanta.indd 141
20/08/2018 18:33
MANEJO
EL NÚMERO DE HORAS, EL INJUSTO REPARTO DE TAREAS Y LA DIFICULTAD DE ESTAS AL COMIENZO DE LA CONTRATACIÓN INFLUÍAN EN LA FUGA DE LOS TRABAJADORES
• La mayoría (n=50) solicitaba por lo menos un trabajador: –– Solo se auditaron 32 ganaderías ante la posibilidad de incorporar un candidato y no se pudo cumplir la demanda de todas ellas, bien por falta de personal (n=14) o bien por el rechazo del ganadero por reformular la organización del trabajo y/o una fase de motivación cuando ya existía un trabajador en la ganadería con más de tres años de experiencia (n=8). –– Las restantes 18 ganaderías no fueron auditadas por falta de candidatos que se ajustaran al perfil solicitado: trabajador con experiencia (n=12) o condiciones laborales precarias inicialmente: < 750 € > 10 h de trabajo (n=6). En la figura 2 se describe el perfil (experiencia previa, origen, edad...) de los 3.832 candidatos-trabajadores contactando con el interés de conocer la oferta de trabajo.
Figura 2. Datos de los candidatos-trabajadores que contactaron con la plataforma www.lideresenbienestar.com [los tres gráficos siguientes] Perfil de la experiencia de los candidatos 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
Sector servicios
Sin experiencia
Estudios superiores
Origen de los candidatos 60 50 40 30 20 10 0
España
Resto de Europa
Marruecos
LA
Rango de edad de los candidatos 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0
18 - 25
25 - 35
35 - 45
> 45
142 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_manexo_xestionPersoal_castelan.indd 142
29/08/2018 18:02
pub_nual.indd 143
20/08/2018 01:41
MANEJO
LA INCORPORACIÓN DEL NUEVO PERSONAL Y EL MANTENIMIENTO DEL EXISTENTE SUPONE HOY EN DÍA UNA NECESIDAD PRIMORDIAL DE LAS GANADERÍAS
Figura 3. Número de candidatos (n=90) que iniciaron el proceso de selección a lo largo de los 12 meses de la fase de estudio 35 30 25 20
Finalmente se contrataron 10 candidatos, de los cuales fracasaron 6, bien por dificultades físicas y/o psicológicas para desempeñar el trabajo (n=3), bien por un trato inadecuado por parte del empresario-ganadero (quejas continuas, insultos; n=3). En los 4 casos de éxito, los candidatos que continuaron en el puesto tenían el mismo perfil: situación de necesidad familiar. Con todo, también se midió el grado de satisfacción del trabajador por medio del interés de aprendizaje (técnica de inseminación y manejo de vacas, diagnóstico y tratamiento de enfermedades), la eficiencia (incremento en rapidez y calidad del ordeño), el cumplimiento de horarios, así como la comunicación continua con el empleador y nuestra plataforma, informando de su estado, positivo en dos de los casos y bajo-moderado en los otros dos.
15 10 5
o Ma rz
rer o Fe b
ero En
tub re No vie mb re Dic iem bre
Oc
bre em
os to
pti Se
Ag
lio Ju
nio Ju
Ma yo
ril Ab
o
0
Ma rz
Solo 90 candidatos-trabajadores comenzaron el proceso de selección (figura 3): • El 73 % (n=66) abandonó el proceso tras superar alguna de las fases. • El 27 % (n=24) superó todas las fases: 14 no fueron contratados por diversas limitaciones, destacando la incapacidad económica para desplazarse a la entrevista (n=8).
CONCLUSIONES
SOLUCIONES
• La incorporación de nuevo personal y el mantenimiento del existente supone hoy en día una necesidad primordial de las ganaderías. Con todo, el ganadero demuestra una falta de conocimientos para gestionar el cuadro de personal de su empresa. • De todos los procesos involucrados en la gestión de personal (según www.lideresenbienestar.com), la contratación de trabajadores fue la más demandada por el ganadero, sin apenas considerar en primer lugar su preparación para liderar un equipo de trabajo. • La incorporación de personal fracasó en la mayoría de los casos por una baja demanda del puesto (escaso atractivo social), que se retroalimenta negativamente con la precariedad de las condiciones de la oferta (actitud del ganadero). • Ninguno de los ganaderos pertenecientes al estudio demostró actitud de líder por sí mismo (únicamente en el momento de nuestra intervención), sino más bien de jefe, mediante la cual consiguieron que los candidatos incorporados en la granja desearan abandonar el puesto en algún momento y los que no lo hicieron fue por necesidad familiar.
• Promover la formación del ganadero en gestión de personal (www.lideres enbienestar.com oferta cursos de diferentes modalidades para grupos). • Colaborar en la divulgación de los valores del sector ganadero para España y el valor de la vida en el rural para incentivar la incorporación de nuevos trabajadores. • Formar y motivar a trabajadores actuales. • Reclutar a nuevos candidatos con alto interés por el sector ganadero.
144 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_manexo_xestionPersoal_castelan.indd 144
28/08/2018 20:23
centro
de
RECRIA
Prioridad de acceso a ganaderos de la provincia
2,39 €/día con todos los costes incluidos:
alimentación, transporte, control sanitario, tratamiento de fertilidad, revisiones veterinarias...
más información: www.deputacionlugo.gAL TFNO.: 606 362 014 / 650 664 776 TFNO.: 606 362 014 / 650 664 776
vacapinta005_deputacion_castelan.indd 145
DIPUTACIÓN
26/08/2018 08:51
MANEjO
Transferencia de embriones in vivo como estrategia para mejorar la eficiencia reproductiva en granjas comerciales durante épocas de estrés por calor Compartimos las conclusiones de una experiencia práctica en la que comparamos los resultados de la transferencia de embriones obtenidos in vivo en épocas frescas para conseguir la primera gestación posparto, respecto de una estrategia basada en la primera inseminación artificial programada a tiempo fijo. Susana Astiz1, Daniel Martínez2, Francisco Sebastián3, Octavi Fargas4, Raquel Patrón5, José Luís Pesantez1 1 Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) 2 Embriovet SL 3 Cowvet SL 4 Vapl SL 5 Trialvet SL
E
n vacas de leche, las altas temperaturas se relacionan directamente con niveles bajos de eficiencia reproductiva (Lucy, 2001; López-Gatius, 2003; Roelofs et al., 2010). Índices que se ven afectados son el aumento de los días abiertos, la reducción de la tasa de concepción, la elevación del porcentaje de vacas en anestro en momentos en los que ya deberían ciclar, la presencia de folículos anovulatorios o persistentes y la mayor frecuencia de quistes ováricos (Caraviello et al., 2006; Colazo et al., 2014; López-Helguera et al., 2012).
En cualquier fase de la vida productiva de la vaca, el estrés por calor es negativo, pero durante el posparto, momento crítico para garantizar el rendimiento reproductivo, lo es aún más, ya que eleva drásticamente el porcentaje de animales no cíclicos una vez superado el período de espera voluntaria (PEV) (Galvão et al., 2007). La incidencia de este tipo de animales se hace más patente en las últimas décadas en las granjas lecheras (Bartolome et al., 2009). Los mecanismos por los que el estrés por calor reduce la fertilidad de las vacas son diversos, entre ellos se incluye una menor producción de estradiol por parte de los folículos en los ovarios y el retraso de la selección de los folículos alterando la cronología de las olas foliculares, lo que perjudica la calidad y, por lo tanto, la capacidad de producir un embrión viable por parte de los ovocitos (Astiz y Fargas, 2013; Colazo et al., 2015; Yousuf et al., 2016). El estrés calórico también altera la zona uterina (DeKruif, 1978; De Rensis et al., 2017)], acelera la luteoli-
sis y reduce la producción de progesterona, hormona vital para el mantenimiento de la gestación y para asegurar la calidad del ovocito del ciclo siguiente (Roman-Ponce et al., 1978). Estos mecanismos, observados específicamente en las fases tempranas posparto, pueden retrasar la primera ovulación posparto al afectar al desarrollo folicular y al reducir la producción de estradiol (De Rensis y Scaramuzzi, 2003). Además, pueden afectar a la viabilidad del cuerpo lúteo y al nivel de progesterona (Kornmatitsuk et al., 2008). El alivio del estrés por calor se intenta mediante estrategias de refrigeración o cooling que se implantan en las granjas y constituyen ya herramientas habituales en nuestras explotaciones en España, que incluyen combinación del uso de ventiladores e irrigadores con ciclos alternados de duración determinada (Flamenbaum y Galon, 2010). Con todo, y a pesar de reducir en parte estos efectos deletéreos en la eficiencia reproductiva de
146 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_manexo_embrions_castelan_01.indd 146
28/08/2018 21:51
MANEjO
LAS ESTRATEGIAS DE REFRIGERACIÓN SE DEBEN UNIR A OTRAS DE MANEJO ESPECÍFICAMENTE REPRODUCTIVO
Bolos ruminales para terneros recién nacidos Prevención de las diarreas neonatales por Cryptosporidios y Coccidios
nuestros rebaños, hay niveles de estrés por calor que no logramos controlar, especialmente en las vacas de alta producción. Así pues, las estrategias de refrigeración se deben unir a otras de manejo específicamente reproductivo, entre las que se incluyen sistemas de inseminación artificial programada (IA) a tiempo fijo o la realización de la transferencia embrionaria de embriones recogidos durante la estación fría e implantados en fases de estrés por calor en animales en los que sus ovocitos aún se verían afectados por el estrés por calor sufrido previamente (Ambrose et al., 1999; Flamenbaum y Galon, 2010). En última instancia ya se valora la identificación de la base genética que favorezca la resistencia al calor en vacas individuales, que serían las más adecuadas para ser seleccionadas como reproductoras (Hansen, 2007).
DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO En esta experiencia práctica que plasmamos en el presente artículo y que se realizó en una granja comercial española en fases de estrés por calor, comparamos la eficiencia reproductiva para conseguir la primera gestación posparto según realizamos transferencia de embriones obtenidos al vivo en épocas frescas, respecto de una estrategia basada en la primera IA a tiempo fijo.
By
Distribuidores interesados enviar mail a
info@greenchemical.es Tlf. 628 117 577
TECHNOLOGY
GREEN CHEMICAL C/ Naranjo de Bulnes, Nº 23 1º B 33211 Gijón (Asturias) 08.2018 | Vaca Pinta n.º 5 | 147
vacapinta005_manexo_embrions_castelan_01.indd 147
28/08/2018 21:51
MANEjO
A día 28-34 postovulación se efectuó el diagnóstico de gestación primero (DG), también por ecografía, y las vacas preñadas se confirmaron a día 5663 (DG-2) para detectar la tasa de pérdida de gestación o fetal tempranera.
LA OBTENCIÓN DE EMBRIONES FUE EFECTUADA SIETE DÍAS DESPUÉS DE LOS CELOS, TODAS EL MISMO DÍA Y POR EL MISMO EQUIPO DE ET
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para eso se eligieron 11 novillas que se superovularon con un protocolo clásico según bibliografía (Bó et al., 2010), utilizando semen de un mismo toro (Gerard, ABS) que también se utilizó para efectuar las inseminaciones. La obtención de embriones fue efectuada siete días después de los celos, todas el mismo día y por el mismo equipo de ET (Nr. ERES11ET05B). Únicamente se congelaron en etilenglicol y se utilizaron en el estudio los embriones de calidad 1. Posteriormente, un total de 170 vacas primíparas (DIM = 158 ± 17,9) se sincronizaron para su primer ciclo con el protocolo G6G según Bello et al., (2006). Este protocolo consiste en prostaglandina a día 0, GnRH a día 2 y 8, prostaglandina a días 15 y 16, GnRH a día 17 (por la tarde) y, finalmente, inseminación a tiempo fijo a día 18 en caso de inseminarse y ovulación a día 18 por la tarde. De estas vacas, las incluidas en el Grupo IA, con una n = 82 (DIM = 159 ± 16,3) recibieron inseminación artificial a tiempo fijo en el momento indicado y las vacas del Grupo ET, con n = 88 (DIM = 157 ± 19.4), se sometieron a exploración ecográfica (transdutor lineal de 7,5 MHz, Ibex®Prol) y si se observaba, por lo menos, cuerpo lúteo (CL) con un diámetro ≥ 18 mm recibían la implantación de un embrión 7 días tras la sincronización de la ovulación. Los días en leche medios de los dos grupos no difirieron estadísticamente entre sí (P = 0,402), lo que es importante para poder comparar los resultados de fertilidad entre grupos.
Los datos globales reproductivos obtenidos fueron los siguientes: El número de embriones calidad-1/ donante fue de 5,36. Un total de 32,9 % de las vacas fueron rechazadas como receptoras. La superficie luteal media fue de 460 ± 223,5 mm2 y no afectó a la probabilidad de gestación. Dos donantes produjeron embriones más fértiles [fertilidad = 88,9 % (8/9) e = 75 % (6/8)] y dos dieron embriones menos fértiles [0 % (0/4) y 14,3 % (1/7), P = 0,009], aunque estas diferencias individuales no introdujeron rumbo en el estudio comparativo entre grupos de vacas IA vs. ET. La distribución de embriones más o menos fértiles fue del 28 % (17/59), de alta fertilidad; 19 % (11/59), de baja fertilidad, y 52 % (31/59), de fertilidad media. La pérdida de gestación temprana entre los animales gestantes del grupo ET (tras un DG positivo) no se diferenció según donantes de embriones (P = 0,114). Los días en leche no afectaron a la tasa de concepción (P = 0,7) y esta fue, además, similar entre grupos que fueron comparados y para vacas gestantes y no gestantes (DO gestantes = 158,8 ± vs. DO no gestantes = 157,5 ± 18,1).
La tasa de concepción fue mayor en las vacas del grupo ET [45,8 % (27/59)] que en las vacas inseminadas [24,4 % (20/82), P = 0,009]. Con todo, si dentro del grupo ET las vacas rechazadas tras la ecografía por no tener un CL adecuado se incluyeran como no preñadas, la fertilidad no varía entre grupos [24,4 % (20/82) en IA y 30,7 % (27/88) en el grupo ET; P = 0,39]. En realidad, la capacidad de concepción en estas vacas se revela igual, variando realmente la diferencia en ciclicidad ovárica. En el grupo ET somos capaces de rechazar a los animales que no ciclan de manera normal en ese momento, lo que resalta la relevancia de la actividad ovárica temprana en fases de estrés por calor, de manera que descartar receptoras significa rechazar vacas con una funcionalidad ovárica aún alterada en ese momento y que no serán capaces de mantener una gestación normal, aun cuando sus ovocitos ya sean competentes. Por tanto, esta afición reproductiva se demuestra superada mediante la implantación de un programa de ET.
Figura 1. Comparativa entre grupos de vacas (inseminadas o ET)* P = 0,011 50 %
Primíparas ET Primíparas inseminadas Primíparas ET + rechazadas
45, 8 %
40 % 30,7 %
30 % 24, 4 % 20 % 10 %
P > 0,5
11,0 % 5, 0 %
0 Tasa de concepción a primer DX
Tasa de pérdida fetal temprana
!
*Tasa de concepción a primer diagnóstico de gestación y tasa de pérdida de gestación comparada de vacas primíparas (de primer parto) según recibieron un embrión (primíparas ET), inseminadas (primíparas inseminadas) o agrupando todas las vacas destinadas a ET, las que recibieron embrión y las rechazadas por no tener cuerpo lúteo (primíparas ET + rechazadas)
148 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_manexo_embrions_castelan_01.indd 148
29/08/2018 09:25
MANEjO
Hay estudios que corroboran la afición de la fertilidad por reducción de la calidad ovocitaria (Roth, 2008), lo que en este caso parece no observarse. Debemos hacer notar que los elevados días en leche de cada grupo implican que se dejó transcurrir un intervalo amplio tras el comienzo de la época de estrés por calor (más de dos meses). Por experiencia en estas granjas, desde finales de junio hasta mediados de septiembre no se aborda ningún protocolo de manejo reproductivo, lo cual comienza en octubre-noviembre, cuando ya se asegura una fertilidad aceptable. Esto es lo que puede explicar que en nuestro estudio ya no comprobemos una reducción de la fertilidad vía ovocitaria en el grupo de las vacas inseminadas. De hecho, ya se publicó en otros trabajos que la estrategia reproductiva global debe ser específica de granja, combinando las diferentes posibilidades reproductivas e incluyendo las diferentes biotecnologías disponibles (Heikkilä y Peippo, 2012). En el caso de los animales inseminados, no podemos evaluar si la vaca ciclará o no de manera normal en ese ciclo, de manera que se incluyen todos. Hasta ratificar un DG negativo, no podremos llevar a cabo tratamientos o medidas para hacer recuperar la ciclicidad a estos. En nuestro estudio suponen un 75,6 % de las vacas inseminadas las que se encuentran en esta situación; por lo tanto, podremos comenzar a trabajar sobre estos animales a día 28, tras la ovulación inducida con el protocolo de sincronización. Con todo, en el grupo ET, entre las receptoras rechazadas, que fueron un 32,9 % de los animales de este grupo, estas se podían ya tratar específicamente a día 7 tras la ovulación inducida con el protocolo de sincronización. En nuestro estudio no consideramos los efectos de acelerar el ritmo reproductivo de los animales no gestantes o rechazados como receptores, pero es de esperar que tenga un impacto positivo en la tasa de preñez (en el ritmo reproductivo del grupo) y que aumente el beneficio de la implantación del programa de ET aplicado para la primera IA.
La pérdida de gestación temprana no difirió entre los grupos [5 % (1/20) en IA vs. 11 % (3/27) en ET; P = 0,63], de acuerdo con trabajos previos que muestran una pérdida de gestación tras un DG positivo previo similar (figura 1).
LA IMPLANTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE ET PARA LA PRIMERA GESTACIÓN POSPARTO EN ÉPOCAS DE ESTRÉS POR CALOR RESULTÓ EN UNA MAYOR EFICIENCIA REPRODUCTIVA POR VACA
conclusión En esta experiencia que mostramos, la implantación de una estrategia de ET para la primera gestación posparto en épocas de estrés por calor resultó en una mayor eficiencia reproductiva por vaca y en una tasa de preñez esperada mejor, y no por mejorar la
BIBLIOGRAFÍA
Ambrose JD1, Drost M, Monson RL, Rutledge JJ, Leibfried-Rutledge ML, Thatcher MJ, Kassa T, Binelli M, Hansen PJ, Chenoweth PJ, Thatcher WW. Efficacy of timed embryo transfer with fresh and frozen in vitro produced embryos to increase pregnancy rates in heat-stressed dairy cattle. J Dairy Sci. 1999 Nov;82(11):2369-76. Astiz S, Fargas O. Pregnancy per AI differences between primiparous and multiparous high-yield dairy cows after using Double Ovsynch or G6G synchronization protocols. Theriogenology. 2013;79:1065-70. Bartolome JA, van Leeuwen JJ, Thieme M, Sa’filho OG, Melendez P, Archbald LF, et al. Synchronization and resynchronization of inseminations in lactating dairy cows with the CIDR insert and the Ovsynch protocol. Theriogenology. 2009;72:869- 78. Bello NM, Steibel JP, Pursley JR. Optimizing ovulation to first GnRH improved outcomes to each hormonal injection of ovsynch in lactating dairy cows. J Dairy Sci. 2006;89:3413-24. Bó GA, Carballo Guerrero D, Tríbulo A, Tríbulo H, Tríbulo R, Rogan D and Mapletoft RJ. New approaches to superovulation in the cow. Reprod Fertil Dev. 2010;22(1):106-12. doi: 10.1071/RD09226. Caraviello DZ, Weigel KA, Fricke PM, Wiltbank MC, Florent MJ, Cook NB, et al. Survey of management practices on reproductive performance of dairy cattle on large US commercial farms. J Dairy Sci. 2006;89:4723-35. Colazo MG, Ambrose DJ. Effect of initial GnRH and duration of progesterone insert treatment on the fertility of lactating dairy cows. Reprod Domest Anim. 2015;50:497-504. Colazo MG, Mapletoft RJ. A review of current timed-AI (TAI) programs for beef and dairy cattle. Can Vet J. 2014;55:772-80. De Kruif A. Factors influencing the fertility of a cattle population. J Reprod Fertil. 1978;54:507-18. De Rensis F, Lopez-Gatius F, GarcíaIspierto I, Morini G, Scaramuzzi RJ. Causes of declining fertility in dairy cows during the warm season. Theriogenology. 2017 Mar 15;91:145-153. doi: 10.1016/j.theriogenology.2016.12.024. Epub 2016 Dec 24. Review. Flamenbaum I1, Galon N. Management of heat stress to improve fertility in dairy cows in Israel. J Reprod Dev. 2010 Jan;56 Suppl:S36-41.
fertilidad individual de las vacas que recibieron embriones, sino por la capacidad de excluir de la estrategia reproductiva a los animales que aún no están ciclando y que no podrán mantener una gestación, aún cuando tengan un embrión viable.
Galvao KN, Santos JE, Cerri RL, Chebel RC, Rutigliano HM, Bruno RG, et al. Evaluation of methods of resynchronization for insemination in cows of unknown pregnancy status. J Dairy Sci. 2007;90:4240-52. Hansen PJ. Exploitation of genetic and physiological determinants of embryonic resistance to elevated temperature to improve embryonic survival in dairy cattle during heat stress. Theriogenology. 2007 Sep 1;68 Suppl 1:S242-9. Epub 2007 May 7. Heikkilä AM, Peippo J. Optimal utilization of modern reproductive technologies to maximize the gross margin of milk production. Anim Reprod Sci. 2012 Jun;132(3-4):129-38. doi: 10.1016/j.anireprosci.2012.05.004. Epub 2012 May 15. Kornmatitsuk B, Chantaraprateep P, Kornmatitsuk S, Kindahl H. Different types of postpartum luteal activity affected by the exposure of heat stress and subsequent reproductive performance in Holstein lactating cows. Reprod Domest Anim 2008; 43:515-9. doi: 10.1111/j.1439-0531.2007.00945.x. Lopez-Gatius F. Is fertility declining in dairy cattle? A retrospective study in northeastern Spain. Theriogenology. 2003;60:89-99. Lopez-Helguera I, Lopez-Gatius F, GarciaIspierto I. The influence of genital tract status in postpartum period on the subsequent reproductive performance in high producing dairy cows. Theriogenology. 2012;77:1334-42. Lucy MC. Reproductive loss in high-producing dairy cattle: where will it end? J Dairy Sci. 2001;84:1277-93. Roelofs J, Lopez-Gatius F, Hunter RH, van Eerdenburg FJ, Hanzen C. When is a cow in estrus? Clinical and practical aspects. Theriogenology. 2010;74:327-44. Roman-Ponce H, Thatcher WW, Caton D, Barron DH, Wilcox CJ. Thermal stress effects on uterine blood flow in dairy cows. J Anim Sci. 1978;46:175-80. Roth Z. Heat stress, the follicle, and its enclosed oocyte: mechanisms and potential strategies to improve fertility in dairy cows. Reprod Domest Anim. 2008 Jul;43 Suppl 2:238-44. doi: 10.1111/j.14390531.2008.01168.x. Yousuf MR, Martins JP, Ahmad N, Nobis K, Pursley JR. Presynchronization of lactating dairy cows with PGF2alpha and GnRH simultaneously, 7 days before Ovsynch have similar outcomes compared to G6G. Theriogenology. 2016;86:1607-14.
08.2018 | Vaca Pinta n.º 5 | 149
vacapinta005_manexo_embrions_castelan_01.indd 149
27/08/2018 00:01
ordeño
El coste de las mamitis y la salud de ubre A menudo oímos que la mamitis clínica, y en general los problemas de salud de ubre, es la patología que supone un mayor coste para cualquier explotación, pero, ¿de qué magnitudes estamos hablando? ¿Tiene el mismo coste para todas las vacas? ¿Supone para todas las explotaciones el mismo gasto? El objetivo de este artículo es tratar de resolver todas estas cuestiones. Oriol Franquesa Q-LLET SLP
INTRODUCcIÓN
E
l National Mastitis Council (NMC) estimaba hace unos años que el coste de la mamitis y la calidad de leche en los Estados Unidos superaba los 2.000 millones de dólares y algunos otros autores (L. Smith o J.S. Hogan) situaban el coste en unos 200 dolares/animal/año. Son unas magnitudes alarmantes, ciertamente, pero no todo es tan simple como dar un número que iguale a todas las vacas o a todas las explotaciones.
En el presente artículo enumeramos los diferentes inputs que afectan al coste de la mamitis y ponemos de manifiesto la dificultad de cuantificar económicamente cada uno de ellos. Es importante destacar que cuando hablamos de costes de salud de ubre sufrimos lo que llamamos el “efecto Iceberg”, es decir, solo vemos una pequeña parte que sale a la superficie, mientras que la mayor parte de este coste queda invisible a nuestros ojos. Por tanto, el objetivo del presente trabajo será aflorar todos estos costes de los que no somos conscientes para definir el escenario económico en el que se encuentra la salud de ubre en la explotación, con el fin de poder ofrecerle a nuestro cliente las mejores soluciones y, sobre todo, las más económicamente rentables.
COSTES DE UNA MALA SALUD DE UBRE En primer lugar, vamos a establecer dos grandes grupos: por un lado, los costes directos, aquellos que derivan directamente del animal enfermo; por otro, los costes indirectos, que son aquellos que derivan de producir un producto de peor calidad, o bien que pueden afectar en otros aspectos de la fisiología del animal. Costes directos 1. Tratamientos Este es el primer coste del cual es consciente el ganadero. Este gasto variará en función de los productos recomendados por el veterinario (antibiótico intramamario, antibiótico parenteral, AINE, fluidoterapia…) y por la duración del tratamiento, que suele variar entre tres y siete días. Se trata de un coste fácil de cuantificar en cualquier explotación, ya que pagamos por estos productos y podemos consultar las facturas. 2. Servicios veterinarios Aunque en la mayor parte de los casos de mamitis no son necesarios, en aquellos casos de mamitis hiperagudas, en las cuales es necesaria la aplicación de suero hipertónico, es posible que tengamos que requerir los servicios del veterinario, lo que también supondrá un coste añadido.
150 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_muxido_saudeUbre_castelan_02.indd 150
26/08/2018 11:02
ordeño
LA PÉRDIDA DE PRODUCCIÓN ES, CON DIFERENCIA, EL FACTOR DE MAYOR PÉRDIDA ECONÓMICA EN CUANTO A CALIDAD DE LECHE 3. Leche descartada En función de la gravedad de la mastitis clínica (mayor o menor pérdida de producción), de los días que debamos aplicar el tratamiento y del periodo de retirada de los productos aplicados, este coste tendrá mayor o menor cuantía. En general, es un coste que no conocemos a la perfección, pero del que en algunas explotaciones podemos llegar a tener un valor medio aproximado. 4. Trabajo extra Tratar animales requiere un tiempo de ejecución (aplicar tubos intramamarios, inyectar antibiótico intramuscular, etc.) y también un tiempo en retirar su leche. Este tiempo extra de trabajo será mayor en casos de mamitis hiperagudas, debido a las cuales podemos tener un animal que no se levanta, por ejemplo. Este coste es, de nuevo, difícil de cuantificar.
5. Pérdida de producción En este apartado debemos diferenciar dos grupos: por una parte, el coste en pérdida de producción que nos causó la mamitis clínica. Se trata de un coste muy variable, que va a depender de muchos factores, como los días en leche en que se encuentra el animal, el número de lactación, la severidad del caso de mamitis, etc.; por la otra, el coste en pérdida de producción de la mamitis subclínica, es decir, animales con alto recuento celular que están produciendo menos leche de la que podrían producir si la ubre estuviera en buen estado de salud. Para evaluar este coste existen unas estimaciones teóricas de cuánta leche deja de producir un animal en función del recuento celular individual (tabla 1). Aquí encontramos un punto de discusión entre veterinarios de calidad de leche: a esta leche que la vaca con
Tabla 1. Pérdidas de producción por RCS (en kg) Media de RCS durante la lactación 12,5 25 50 100 200 400 800 1.600
1.ª lact. ------90 182 273 364 454
2.ª lact. o superior ------182 364 545 727 909
alto recuento celular no ha producido, ¿le aplicamos un precio de mercado o debemos restarle el coste de alimentación?, es decir, ¿el animal ha comido por esta leche que no ha producido? Puede parecer una pregunta un tanto rebuscada, pero puede implicar una gran diferencia a la hora de calcular este coste. La pérdida de producción es, con diferencia, el factor de mayor pérdida económica en cuanto a calidad de leche, aunque, de nuevo, es muy difícil de valorar con exactitud.
ABS adquiere la división de genética y cuidado de ubres de Progenex en España El nuevo negocio se conocerá como ABS Progenex, todos los empleados serán transferidos a ABS y permanecerán en la sede actual de Madrid. El líder mundial en la provisión de genética bovina ABS acaba de comprar la división de genética y cuidado de ubres de Progenex en España. El gerente de operaciones de Progenex, Salvador Rodríguez Martínez, asegura que “el equipo está satisfecho con esta adquisición, ya que les proporcionará muchos beneficios a nuestros distribuidores y clientes. ABS está a la vanguardia de las nuevas tecnologías en nuestra industria y continúan desarrollando soluciones pioneras, como Sexcel™ y DeNovo, con el objetivo de cumplir con los requisitos cambiantes de nuestros clientes. Por nuestra parte, nosotros somos unos apasionados de este negocio y estamos comprometidos con ayudar y con servir a nuestros clientes, por lo que deseamos seguir juntos en el futuro”.
También el director regional de ABS, Andrew Thompson, se ha mostrado muy satisfecho tras la compra: “Estoy encantado de llevar nuestra asociación con Progenex al siguiente nivel. Esta adquisición hará posible que les demos acceso a nuestros clientes a una gama aún mayor de genética e innovaciones que nos permitirán ayudar a acelerar su progreso genético”, afirmó Thompson. La unión de los dos negocios se lleva a cabo tras más de cincuenta años de trabajo, en los que Progenex ha destacado como un exitoso distribuidor de los productos de ABS.
C/Rafael Bergamín, 16 A, local 4 - 28043 MADRID Tel.: 91 5102500 | Fax: 91 5100989 | progenex@progenex.es
08.2018 | Vaca Pinta n.º 5 | 151
vacapinta005_muxido_saudeUbre_castelan_02.indd 151
28/08/2018 22:03
ordeño
6. Incremento en la reposición Por último, podemos tener animales que mueran debido a una mamitis clínica o bien animales que destinemos a matadero antes de lo previsto por un alto recuento celular. Esto implicará que necesitaremos más novillas para mantener el censo y, por tanto, un aumento en costes de reposición. Si queremos ser más precisos, hay que tener en cuenta que este puede ser un coste muy variable. Por ejemplo, no representa el mismo gasto un animal muerto por una mamitis hiperaguda en la primera semana posparto de su primera lactación que uno que mandamos al matadero por alto recuento celular cuando este ya está acabando su cuarta lactación. Hay que tener en cuenta el coste de producir una novilla, el grado de amortización de cada animal que se elimina por mamitis o un alto recuento celular, y si obtuvimos unos ingresos por su valor en el matadero o bien el animal murió en la granja. Este es un coste que podemos llegar a calcular en las explotaciones, aunque no siempre es fácil. ¿Cómo se distribuyen estos costes? Cuando le preguntamos a un ganadero de dónde vienen los costes de la mamitis, podremos comprobar que es muy consciente de los que derivan de medicamentos y de leche descartada, pero no repara en los dos más importantes: la pérdida de producción y el aumento de reposición. El National Mastitis Council publicó una distribución de los diferentes factores que afectan al coste de la mamitis clínica y su importancia dentro de este (tabla 2).
Podemos ver cómo los dos principales factores, la pérdida de producción y el coste de reposición (que suman el 88,6 % de los costes), son precisamente los más ignorados por parte del ganadero. Pero no solo tenemos estos costes directos, sino que existen otras fuentes de pérdidas económicas y entramos en el siguiente bloque:
Tabla 2. Distribución de costes en la mamitis clínica
2. Reducción de los porcentajes de grasa y proteína de la leche Este es un coste que normalmente no se tiene en cuenta, pero la leche con alto recuento celular presenta niveles más bajos de grasa y de caseína que una con bajo recuento celular. La grasa puede llegar a reducirse en 2 o 3 décimas, con el coste que conlleva en el precio de la leche. El caso de la proteína es un poco diferente. La proteína total apenas se modifica, pero vemos cómo baja el nivel de caseína (hasta 5 décimas), que es la que determina el rendimiento quesero, mientras que aumenta el nivel de proteínas séricas, que no son de ninguna utilidad. Este es un factor que los queseros tienen muy en cuenta.
Pérdidas de producción Aumento de reposición Leche descartada Tratamientos Servicios veterinarios Trabajo extra Current Concepts in Bovine Mastitis, 1996 National Mastitis Council
66,0 % 22,6 % 5,7 % 4,1 % 1,5 % 0,1 %
Costes indirectos 1. Aumento de RCS de tanque Entre otros factores, el nivel de recuento celular de la leche de tanque va a determinar el precio que obtendremos por esta leche. Muchas de las centrales lecheras priman a los productores por estar por debajo de cierto límite, normalmente 200.000 o 250.000 células somáticas, con entre 6 y 9 € por tonelada. De la misma manera, penalizan el precio con descuentos de entre 12 y 15 € por tonelada si se superan las 400.000 células somáticas, por no mencionar que si una explotación excede este límite durante tres meses sucesivos puede ver que su leche no es apta para el consumo humano como marcan las directivas europeas. Por ejemplo, una explotación de 100 animales en ordeño a una media de 30 litros por vaca y día puede tener un diferencial de 1.620 € al mes entre producir una leche por debajo de las 200.000 células somáticas o producirla por encima de 400.000. Las primas y las penalizaciones suponen un importante incentivo económico en la mejora de la calidad de leche de las explotaciones.
LAS PRIMAS Y LAS PENALIZACIONES SUPONEN UN IMPORTANTE INCENTIVO ECONÓMICO EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LECHE DE LAS EXPLOTACIONES
3. Riesgo de residuos en leche Aunque este no es un coste tan frecuente como los anteriores, a mayor cantidad de animales en tratamiento, más posibilidades existen de que alguien en la explotación cometa un error. Los costes derivados de un positivo en antibiótico en el tanque pueden ser muy elevados, tanto por la penalización de la industria lechera como por el bloqueo del tanque por parte de las autoridades hasta que se certifique que la leche está de nuevo en condiciones. 4. Peor rendimiento reproductivo La relación entre mamitis clínica y rendimiento reproductivo está muy bien documentada en la literatura científica. Los animales con mamitis clínica pueden aumentar los días abiertos entre 25 y 40 y disminuir la fertilidad entre 7 y 19 puntos (Santos et al., 2003). 5. Mayor probabilidad de diseminar la enfermedad Por último, un animal con la ubre infectada por una bacteria contagiosa (Streptococcus agalactiae, Staphylococcus aureus, Mycoplasma, Prototheca, etc.) no solamente presenta unas pérdidas económicas por su propia infección sino que, además, podrá transmitirles la enfermedad a otras compañeras del rebaño, con lo que se multiplicarán las pérdidas en la explotación. ¿Cuánto cuesta un caso de mamitis clínica? Después de toda esta larga enumeración de factores que implican pérdidas económicas debido a una mala salud de ubre llegamos a la pregunta que todos nos hacemos: “¿Cuánto cuesta un caso de mamitis clínica?”. La respuesta es tan clara como inútil: “No lo sabemos”, más concretamente, “no lo sabemos con exactitud”.
152 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_muxido_saudeUbre_castelan_02.indd 152
28/08/2018 22:06
Q-Bed, el nuevo rey de la cama animal
Recomendada por los expertos
"El descanso en una buena cama con Q-Bed, seca e higiénica, es fundamental para la salud y rentabilidad de las vacas. Yo también la uso".
Ven a conocer Q-Bed, la revolución en la cama animal y más novedades de Erimsa en el mundo de los áridos para construcción.
Feria Salamaq
Pabellón central • Stand 146
Q-Bed
Q-Play Las arenas Q-Bed han recibido el premio de innovación en la Feria de Muestras de Vegadeo y mención en la Feria GandAgro de Silleda.
vacapinta005_publicidade_erimsa.indd 153
Q-Golf
acciden
s
Ctra. a Piedrahita Km. 4, 9 • Bóveda del Río Almar - Salamanca Tel: 923 167 101 • www.erimsa.com Ctra. N-VI, Km. 524 • Begonte - Lugo • Tel: 982 160 322
12/08/2018 14:27
ordeño
Tabla 3. Recopilación de diferentes estudios sobre el coste de la mamitis clínica Mamitis
Mamitis clínicas
Autor Nielsen et al. (2009) Nielsen et al. (2009) Bar et al. (2008) Huijps et al. (2008) Wolfova et al. (2006) Ostergaard et al. (2005) Kossaibati & Esslemont (1997) Sandgren & Emanuelson (1994) Miller et al. (1993) Belotti (1991) Nielsen et al. (2009) Steeneveld et al. (2007) Swinkels et al. (2005a) Swinkels et al. (2005b)
País de estudio Suecia Suecia EE. UU. Holanda República Checa Dinamarca Reino Unido Suecia EE. UU. Suecia Suecia Holanda Holanda Holanda
Coste por caso (€) 275 413 146 205 71 360 519 350 142 420 60 115 116 130
TODAS LAS INDICACIONES O CONSEJOS QUE PLANTEA EL VETERINARIO DEBEN TENER UNA BASE ECONÓMICA
Fuente: Dr. Alfonso Lago
Como comentábamos anteriormente, no tiene el mismo coste una mamitis en un animal de primera lactación que en uno de quinto parto. No tiene el mismo coste una mamitis hiperaguda con la muerte del animal que una leve con apenas disminución en la producción de leche. No tiene el mismo coste una mamitis en la primera semana de lactación que una en el último tercio de la lactación… En la tabla 3 podemos ver una recopilación de diferentes estudios sobre el coste de la mamitis clínica realizada por el doctor Alfonso Lago. Podemos apreciar las grandes diferencias respecto al coste de las mamitis clínicas y subclínicas en los diversos estudios publicados. Esta diversidad de resultados podría llevarnos a confusión o, peor aún, a la inacción, a no tomar decisiones en las explotaciones lecheras. A nivel práctico, para poder tomar decisiones y evaluar resultados, debemos adquirir un compromiso y establecer un valor medio razonable de las mamitis clínicas. Podemos decir que la mayoría de los veterinarios especialistas en calidad de leche sitúan este valor medio entre los 200 y los 300 € por caso. ¿Es este un valor real para todos los casos? Claro que no, pero será lo que nos permita tomar decisiones y evaluar resultados.
El objetivo en cualquier explotación es tener una buena rentabilidad. Por tanto, todas las indicaciones o consejos que plantea el veterinario deben tener una base económica; en caso contrario, no son buenos consejos para la explotación. Trabajar con un valor medio estimado del coste de las mamitis clínicas, con un coste por pérdidas de producción a partir del recuento celular individual y con uno por primas y penalizaciones al precio de la leche, nos permitirá establecer un escenario de gastos en el cual podremos valorar la magnitud del problema en términos económicos. Asimismo, deberemos valorar el coste de intervención de nuestras indicaciones, ya sean la introducción de un sellador interno, un aumento de encamado, establecer un plan de vacunación contra la mamitis, modificaciones en la sala de ordeño, contratar más personal en la granja, etc., y deberemos también hacer una previsión de resultados que podemos esperar a raíz del cambio propuesto. A partir de este punto podremos ver si el cambio que le planteamos al ganadero, con sus costes y con la expectativa de mejora en la explotación, es razonable. Podremos tomar una decisión sobre si debemos aplicar o no el cambio que propone el veterinario, y lo que es más importante, al cabo de un determinado periodo de tiempo podremos medir los resultados en términos económicos. Si la propuesta fue ren-
table quedará fijada en la explotación. Si, por el contrario, no observamos un rendimiento económico, tendremos que proponer nuevos pasos para alcanzar los objetivos en calidad de leche para esa explotación.
CONCLUSIoneS Las mamitis clínicas y la calidad de leche en una explotación suponen la mayor fuente de pérdidas económicas si no las tenemos bajo control. Aunque no seamos capaces de conocer el valor exacto de estos costes, esto no debe ser un impedimento para definir un valor aproximado de manera razonable que nos permita establecer un escenario económico a partir del cual podamos tomar decisiones y evaluar resultados.
BIBLIOGRAFÍA
Pathogen transmission and the cost of clinical mastitis. Peter M. Down, Chris Hudson, Martin J. Green. NMC Annual Meeting Proceedings 2013 Culling cows with mastitis: an economic perspective. Tariq Halasa, Henk Hogeveen. NMC Annual Meeting proceedings 2018 Mastitis effects on reproduction. Ricardo C. Chebel. NMC Rexional Meeting Proceedings 2007 Economics of measuring costs due to mastitis related milk loss. JK Holland, JC Hadrich. AAEA annual meeting 2015 Mastitis is an economic problem. Henk Hogeveen. British Mastitis Conference Proceedings 2005 Economic impact of mastitis in dairy cows. Christel Nielsen. Doutoral Thesis, Swedish University of Agricultural Sciences, Upssala 2009
154 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_muxido_saudeUbre_castelan_02.indd 154
28/08/2018 22:07
ProquiDeza, especialistas en higiene ganadera La empresa ProquiDeza, afincada en Lalín desde el año 2000, se dedica fundamenEntrevistamos ao director xeral dedeProquideza para coñecer que talmente al diseño, desarrollo y fabricación productos químicos de limpieza y desinfección la ganadería y para lapara industria alimentaria. produtospara podemos empregar previr a mastite.
L
Lalín, 18 de maio de 2017
Polo é o director xeral en Proquideza, S.L., unha empresa galega ubicada en Lalín que, dende o ano 2000 de- seña, fabrica e a Javier principal característica que los distingue en comercializa produtos químicos para a hixiene e desinfección especialmente noensector gandeiro,de aínda que tamén se dedica a Javier Polo, el laboratorio ProquiDeza el mercado es la calidad, la eficiencia de sus outros sectores como colectividades ou a industria alimentaria. productos y su apuesta por ser respetuosos cóntanos ¿que fai a Proquideza diferente mundo da con elJavier, medio ambiente. En este sentido, su no director gandaría? general, Javier Polo, subraya que “buscamos que En Proquideza un dos principais valores é a innovación continua e adaptada ás las materias primas sean lo menos contaminantes necesidades actuais dos clientes. Qui-zais o deseño de produtos que cumpran posible con el medio, concomunitarias, los animales y con lasefectivos, fáciles no as normas regulamentarias que sexan máis personas quee olas utilizan. Trabajamos las ma- sexa a nosa prinemprego máis respectuosos posibles cocon medioambiente fonte que de diferenciación. terias cipal primas sean menos dañinas e incluso, últimamente, con productos de origen natural”. ¿Cales son as vosas principais especialidades? Unha das nosas especialidades é a prevención da mamite no gando. Esta infecLa limpieza lascomún pezuñas, la desinfección de los na equición é ade máis e custosa para o gando leiteiro maior parte do mundo, iso consideramos primordialde o deseño que preveñan e combapos depor ordeño y los tratamientos aguasde deprodutos consumo tan esta infección. son algunas de sus líneas de negocio, pero “la higiene
EN VÍDEO de las ¿Que pezones, antes y después del ordeño, es una de produtos nos podemos atopar en Proquideza que nos axuden a nuestras mayores especialidades”, destaca. previr a mastite? Oxilact e Lactox son algúns dos nosos produtos estrela para previr mastite, do auna amplia gama de geles y espumas para un especialmente a de orixe ambiental. Son produtos que levan case unhacuidado década no mercado, durante a cal experimentaron Fabricantes de productos con registro desinfecmejor de los pezones de las vacas ypequeuna nas variacións para adaptarse ás novas necesidades. Hoxe en día poderiamos dicir que son os produtos con maior tante y propios, Proquideza mantiene en el merca- correcta prevención de las mamitis. efectividade en
canto á prevención e cun manexo por parte do gandeiro sinxelo e sen riscos. Oxilact e Lactox cumpren a norma EN 1656:2010 que valida a súa efectividade fronte ás cepas de referencia Escherichia coli, Staphilococcus aureus, Streptococcus uberis. ¿Qué os diferenza doutros produtos que pode haber no mercado?
diferenza ESTRELLA reside na maiorPARA concentración de principio de cloro) e de dermoprotectores. Isto fai que se LOSA principal PRODUCTOS LA HIGIENE DEactivo LOS(dióxido PEZONES
Oxilact y Lactox
Hygi-Foam
• Mezcla sencilla de ácido láctico y clorito sódico, que libera dióxido de cloro durante más de 21 días • Con ahuyentador de insectos • Gran dermoprotector con aloe vera
• Espuma activa higienizante con ácido láctico y clorhexidina • Con muy buenos resultados de desinfección • Garantiza la total eliminación de los residuos antes del ordeño
Phytodip • Elaborado a base de ácido láctico, extractos naturales y aditivos alimentarios • Con elevada concentración de dermoprotectores para la defensa natural de la piel • Eficacia muy alta como desinfectante para después del ordeño
Pol. Ind. Lalín 2000, Parcela C42/43 36500 Lalín (Pontevedra) España Pol. Ind. Lalín 2000, ParcelaTel.: C42/43 - 36500, 986 787 537 Lalín, Po - España
info@proquideza.com - www.proquideza.com - Tlf.: 986 787 537 info@proquideza.com - www.proquideza.com
vacapinta005_publirreportaxe_proquideza_castelan.indd 155
28/08/2018 20:26
ordeño
Documento de consenso sobre el tratamiento de secado Presentamos el documento sobre el tratamiento de secado, cuya finalidad es la optimización del uso prudente de antibióticos para garantizar la salud y el bienestar del animal teniendo en cuenta la complejidad del manejo de cada vaca y de cada explotación. A. Bradley1, S. de Vliegher2, M. Farre3, L. M. Jiménez4, T. Peters5, E. Schmitt-van de Leemput6 , T. van Werven7 1 QMMS y Universidad de Nottingham, Gran Bretaña 2 Universidad de Gante, Bélgica 3 SEGES, Dinamarca 4 Servet Talavera Solomamitis, España 5 MBFG Wunstorf, Alemania 6 Vetformance, Villaines la Juhel, Francia 7 Universidad de Utrecht, Holanda
INTRODUCCIÓN
E
ste escrito surge como resultado de la Reunión Anual del National Mastitis Council promovida por Boehringer Ingelheim y llevada a cabo en Wiesbaden (Alemania) el día 21 de febrero de 2017. Las recomendaciones que se recogen en él están basadas en la experiencia de los autores, todos ellos expertos en calidad de leche. El objetivo de esta reunión fue conseguir un consenso sobre las circunstancias en las que se debe recomendar una terapia de secado con antibiótico, así
como cuándo se debería recomendar la utilización de selladores internos de pezón. Por tanto, la finalidad de este documento de consenso es la optimización del uso prudente de antibióticos para garantizar la salud y el bienestar del animal teniendo en cuenta la complejidad del manejo de cada vaca y de cada explotación. El propósito de este documento de consenso es: • Ser una guía práctica para veterinarios y ganaderos de vacuno sobre el uso de tratamientos antibióticos de secado, secado selectivo y uso de selladores. • Ofrecer al veterinario una referencia sólida en la que sostener sus recomendaciones para disminuir el uso de la terapia antibiótica sistemática. • Enfatizar en el uso responsable de antibióticos en el momento del secado.
156 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_muxido_consensoSecado_castelan_03.indd 156
28/08/2018 22:08
ordeño
CONSIDERACIONES GENERALES La administración sistemática de antimicrobianos intramamarios para el secado fue durante mucho tiempo una estrategia importante para el manejo de la mastitis. El secado sistemático con antibióticos fue una de las piedras angulares tanto del Plan de Cinco Puntos (National Institute for Resarch into Dairying; NIRD, GB [1]) como del más recientemente desarrollado Plan de Diez Puntos de la Mastitis (National Mastitis Council [2]). El periodo seco es un momento crucial para la vaca, ya que existe un gran riesgo de nuevas infecciones intramamarias. Además, existe una mayor probabilidad de curación de las infecciones existentes, comparado con los tratamientos llevados a cabo durante la lactación [3]. Por este motivo, el tratamiento sistemático de secado con antibióticos se ha utilizado extensamente como herramienta de prevención y tratamiento de infecciones intramamarias durante el periodo de secado y, consecuentemente, el tratamiento de secado sistemático con antibióticos contribuyó de forma exitosa al control de las mastitis clínicas y subclínicas de la siguiente lactación [4].
ESTE DOCUMENTO QUIERE SER UNA GUÍA PARA QUE LOS GANADEROS DE VACUNO DE LECHE, CONTANDO CON EL ADECUADO CONSEJO DE SU VETERINARIO, PUEDAN TOMAR UNA DECISIÓN PARA CUALQUIER TIPO DE EXPLOTACIÓN
En la actualidad hay mucho debate sobre la aparición de resistencias a los antimicrobianos y sobre el uso prudente de antibióticos en medicina humana y veterinaria. En este contexto, aunque el sector de vacuno de leche, en comparación con otros sistemas de producción, usa relativamente pocos antibióticos, también debe cumplir con los requerimientos de su uso responsable. La mayoría de los antibióticos utilizados en los rebaños de vacuno de leche están relacionados con aspectos de la salud de la ubre y un porcentaje significativo de ellos se utilizan en el secado. Por este motivo sustituir el tratamiento sistemático con antibióticos de secado por una estrategia de secado selectivo puede contribuir significativamente a la reducción del consumo de antibióticos en las explotaciones de vacuno de leche [5], [6]. La calidad de la leche y el control de las mastitis contagiosas han evolucionado mucho desde que se desarrollara en la década de los 60 el Plan de Cinco Puntos [4]. Los ratios de mastitis clínicas y subclínicas han descendido y ahora hay menos vacas con infecciones en la ubre en el momento del secado [7]. Además se han superado retos zootécnicos y mejorado las necesidades de la vaca durante el periodo seco, contribuyendo a una mejora del estatus inmune general y de la salud de la ubre de las vacas secas. El resultado de todo ello es que las mastitis contagiosas están mejor controladas cambiando el énfasis del uso de la terapia antibiótica de secado (ADCT) de la curación a la prevención [4].
Las investigaciones realizadas insisten en que, a pesar del progreso alcanzado, el periodo seco juega todavía un importante rol en la epidemiología de la mastitis, especialmente durante el inicio y el final de este periodo, en que las vacas pueden infectarse más fácilmente [8]. Como consecuencia de estas infecciones, las vacas padecen más mastitis clínicas durante la lactación, lo que no solo compromete el bienestar animal, sino que, además, puede aumentar la presión de infección en la granja y con ello el uso de antibióticos con fines curativos [9]. Indudablemente, existe la necesidad de adoptar una estrategia contra las nuevas infecciones intramamarias durante el periodo seco en todas las explotaciones de vacuno de leche [9]. De todos modos, además de los tratamientos de secado con antibióticos, los selladores internos son una muy efectiva solución en la prevención de nuevas infecciones durante el periodo seco ya que son una barrera física contra los microorganismos invasores [10].
08.2018 | Vaca Pinta n.º 5 | 157
vacapinta005_muxido_consensoSecado_castelan_03.indd 157
26/08/2018 11:14
ordeño
Definición de rebaños de alto riesgo 1. Granjas con un recuento de células somáticas en tanque superiores a las 250.000 células /ml (durante, al menos, 2 meses de los últimos 6)
Por las razones anteriormente mencionadas, con frecuencia se recomienda un uso más selectivo de la terapia antibiótica de secado y, como consecuencia, absolutamente necesario disponer de unas directrices claras para la aplicación sistemática de esta terapia antibiótica, su aplicación selectiva y/o el uso de selladores internos. La implementación del uso responsable de antibióticos está a diferente nivel de desarrollo según la región o el país del mundo que se trate. En algunos países, el uso sistemático de antibióticos en el secado está prohibido, o bien por la ley, o bien por la propia industria láctea, mientras que en otros los ganaderos y veterinarios gozan de mayor libertad. Por otra parte, las explotaciones ganaderas son diferentes de unas regiones a otras, siendo necesarias diferentes aproximaciones precisamente por estas diferencias entre países. Este documento de consenso intenta tener en cuenta estas diferencias y dar recomendaciones aplicables para cada rebaño en cualquier país. Por supuesto, esto no significa que tenga la ambición o la intención de poner en duda ninguna legislación local. • Recomendamos el uso de selladores internos de pezones en el momento del secado, en todas las vacas y en todas las explotaciones. • En aquellos animales donde exista una mayor probabilidad de infección se necesitará un tratamiento de secado con antibiótico, además del sellador interno de pezones. • A nivel de rebaño, cada explotación debe clasificarse en alguna de estas dos categorías en función del estatus de salud de la ubre: explotaciones de alto riesgo y de bajo riesgo. El enfoque dado a cada uno de estos dos tipos de explotaciones debe ser distinto.
2. Rebaños con problemas de S. agalactiae • Recuento de células somáticas de tanque en aumento (por encima de 250.000 células/ml) • Presencia confirmada de S. agalactiae • Explotación abierta
• En última instancia, cualquier rebaño es candidato al secado selectivo con antibióticos. Los rebaños clasificados como de alto riesgo deben pasar por un proceso de mejora de todo el manejo y de la salud de la ubre. Creemos que los veterinarios deben intentar que sus clientes se comprometan en este primer paso. (ver la figura 2 como ejemplo de buenas prácticas en el secado). • Los veterinarios deben garantizar la formación en secado selectivo con antibióticos del personal que trabaja en la explotación, así como en la aplicación higiénica de los selladores internos.
REBAÑOS DE ALTO RIESGO • En estos rebaños, la prioridad es mejorar la salud de la ubre y el manejo tanto durante la lactación como durante el periodo seco. • El secado selectivo con antibióticos puede implementarse en estos rebaños, aunque su uso debe realizarse con precaución. Debe contarse siempre con un adecuado asesoramiento, así como con el correspondiente análisis de riesgo/beneficio. • Debe usarse de forma prudente la terapia de secado sistemática con antibiótico hasta que no haya mejorado la salud de la ubre. La terapia de secado sistemática con antibióticos debe ser un punto más en las recomendaciones, ya que debe tenerse en cuenta también la rutina de ordeño, las condiciones de alojamiento de los animales, la nutrición, el mantenimiento de la máquina de ordeño, las condiciones de bioseguridad internas y cualquier otro cambio en el manejo cuyo objetivo sea mejorar la salud de la ubre.
3. Cuando aparezcan periodos de riesgo excepcionales e inevitables en la explotación (p. ej. problemas de personal que impacten en la explotación, nuevo edificio, nueva instalación de un sistema de robot de ordeño, etc.)
REBAÑOS DE BAJO RIESGO • En estos rebaños, el veterinario puede marcarse como objetivo que sus ganaderos cambien de la terapia de secado sistemática con antibióticos a la terapia de secado selectiva. • El cambio a la terapia de secado selectiva debe realizarse de acuerdo a los objetivos de la explotación. El criterio de elección de las vacas candidatas al secado selectivo debe estar basado en parámetros de salud de la ubre (por ejemplo, si el recuento de células somáticas en leche de tanque aumenta o disminuye) y en factores de manejo como la frecuencia en que se realiza el análisis individual del recuento de células somáticas. • Se debe presentar especial atención a la motivación del ganadero, así como a la del resto del personal de sala, a cambiar a un modelo de secado selectivo. • En estos rebaños, las vacas que tienen mayor probabilidad de ser infectadas por un patógeno importante deberían ser tratadas con antibióticos de secado, además de con un sellador interno. Aunque existen otros, los métodos para definir la probabilidad de infección pueden ser un cultivo bacteriológico positivo, un recuento de células somáticas por encima del umbral dado o un resultado positivo a PCR.
Definición de rebaños de bajo riesgo Explotaciones cuyo recuento de células somáticas esté por debajo de las 250.000 células /ml (durante, al menos, 4 meses de los últimos 6)
158 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_muxido_consensoSecado_castelan_03.indd 158
26/08/2018 11:14
ordeño
CREEMOS QUE EL RECUENTO INDIVIDUAL DE CÉLULAS SOMÁTICAS ES LA HERRAMIENTA DE DECISIÓN MÁS EXTENDIDA
Figura 1. Propuesta de árbol de decisión [1] para el uso de secado selectivo con antibióticos o secado sistemático con antibióticos en explotaciones con alto y bajo riesgo* Sellador interno de pezones a todas las vacas
Compromiso del veterinario
Mejora de la salud de la ubre
CRITERIOS PARA DETERMINAR LA EXISTENCIA DE MASTITIS Proponemos los siguientes criterios para indicar que las vacas probablemente estén infectadas por un patógeno principal y deban considerarse como candidatos para secarse utilizando terapia antibiótica de secado, además de un sellador interno de pezones. Entendemos que el recuento individual de células somáticas es solo un indicativo que define la infección intramamaria, sin embargo se trata de un sistema fácil de manejar. En algunos países se requiere la identificación del patógeno antes de que se permita el tratamiento de secado con antibióticos. No nos oponemos a estos criterios de decisión, pero creemos que el recuento individual de células somáticas es la herramienta de decisión más extendida. • Vacas que tengan más de 200.000 células/ml en al menos uno de los recuentos de los tres últimos días antes del secado. El recuento del último día debe ser planificado durante las cuatro últimas semanas antes del secado para poder tener información óptima. • Vacas con mastitis clínicas en el intervalo de los últimos tres días antes del secado. Es esencial que se recojan de forma sistemática los casos de mastitis para poder tomar decisiones con base en este criterio.
EXPLOTACIÓN DE ALTO RIESGO Recuento de células somáticas en tanque de leche superior a 250.000 células/ml
EXPLOTACIÓN DE BAJO RIESGO Recuento de células somáticas en tanque de leche inferior a 250.000 células/ml Tener especial cuidado
Secado sistemático con antibióticos
Compromiso del ganadero
Secado selectivo con antibióticos Diagnóstico
Terapia de secado con antibiótico
Terapia de secado sin antibiótico. Solo sellador de pezones interno
Vacas con probabilidad de infección
Vacas sin probabilidad de infección
*En algunos países se requiere evidencia de la existencia de infección mediante una técnica específica previo al uso de terapia de secado antibiótico en cualquier animal, por ejemplo mediante PCR o cultivo bacteriológico, independientemente del estatus de riesgo de ese rebaño. Este documento de consenso no tiene la ambición ni la intención de poner en duda ninguna legislación local.
• Si no tenemos disponibles los recuentos de los últimos tres días, se puede tomar la decisión basándose en el recuento del último. Este recuento debe ser hecho dentro de las cuatro últimas semanas antes del secado. En este caso se recomienda bajar el umbral hasta las 100.000 células/ml en leche para mantener aproximadamente el mismo nivel de sensibilidad. • Los criterios pueden variar en función de los resultados de la explotación (p. ej. se recomienda bajar el umbral del recuento de células somáticas del individuo si se detecta que el nivel de células somáticas está aumentando). En cualquier caso se recomienda que una vaca con un recuento de células somáticas superior a las 250.000 células debe ser secada utilizando terapia antibiótica.
APÉNDICE: HERRAMIENTAS DE CONTROL Se pueden utilizar las siguientes herramientas para: • Asesorar sobre las mejoras en el manejo antes de implantar el uso selectivo de antibióticos para el secado. • Monitorizar el éxito del secado selectivo con antibióticos. • Ajustar los umbrales de los criterios utilizados para el uso de la terapia con antibióticos para el secado en función del objetivo de la granja. • Decidir qué cánula de tratamiento antibiótico utilizar en el secado.
08.2018 | Vaca Pinta n.º 5 | 159
vacapinta005_muxido_consensoSecado_castelan_03.indd 159
26/08/2018 11:14
ordeño
Figura 2. Resumen de los puntos a tener en cuenta durante los periodos de secado y transición SECADO
Nutrición, gestión y alojamiento
Medicación
Diagnóstico
INVOLUCIÓN
ESTABILIZACIÓN
TRANSICIÓN
PARTO
Máximo 12 kg leche/día
Condición corporal óptima Cambio máximo de 1 punto en Nutrición equilibrada en proteínas y energía, Recorte de pezuñas condición corporal suplementada con vitaminas y minerales Alojamiento seco y limpio. Evitar el hacinamiento y el estrés Ectoparasiticidas Prevención de Ectoparasiticidas la cetosis Vacunación Prevención de (BVD, diarreas neonatales) la hipocalcemia Sellador de pezones Calidad del (+terapia antibiótica de secado) Calostro Cetosis Cetosis Hipocalcemia Recuento de células Vitamina E / Vitamina E / somáticas (bacteriológicas) Selenio Selenio
Datos para analizar La información descrita a continuación puede servir para evaluar el estatus sanitario de la ubre en la explotación ganadera. • Recuento de células somáticas en tanque de leche. • Recuento individual de células somáticas para evaluar el estatus individual de salud de la ubre, preferiblemente cada cuatro semanas. • Registro pormenorizado de las mastitis clínicas de la explotación. • Cultivos bacteriológicos de la explotación con datos de sensibilidad a antimicrobianos para los patógenos más relevantes. Interesa sobre todo tener muestreos de: –– Vacas con mastitis clínica en la última lactación. –– Vacas con casos repetidos de mastitis clínica. –– Elevado recuento de células somáticas al final de la lactación. • Cuando no se dispone de información individual del estado de salud de la ubre: –– Realizar un único recuento de células somáticas en el momento del secado (considerar un umbral bajo) y monitorizar mediante un Test de California tras el parto. –– Promover recuentos de células somáticas individuales. • Producción de leche en el momento del secado y pérdida de producción de leche en la próxima lactación.
Objetivos y umbrales Con estas herramientas, se pueden definir los siguientes objetivos y umbrales para mejorar o comparar el estado de salud de la ubre del periodo seco en la granja. Registros de mastitis clínicas Definición La proporción de vacas afectadas por mastitis clínica (en una o más ocasiones). Objetivo Por debajo del 25 % anual Definición Ratio de mastitis clínica durante el primer mes de lactación Objetivo Menos del 8 % de vacas afectadas por mastitis clínica en los primeros 30 días Ratio de curación en el secado Definición Vacas con recuentos celulares que evolucionan desde más de 200.000 células/ml hasta menos de 200.000 células/ml entre el último test antes del secado y el primero después del parto. Objetivo Por encima de 80 %
Ratio de nuevas infecciones tras el periodo de secado Definición Vacas con recuentos celulares que evolucionan desde menos de 200.000 células/ml a más de 200.000 células/ml entre el último test antes del secado y el primero después del parto Objetivo Menos del 10 % Porcentaje de vacas que llegan infectadas al secado Definición Animales con recuentos de células somáticas superiores a 200.000 cél./ml en el último registro antes del secado Objetivo Menos del 20 %
BIBLIOGRAFÍA
1. Dodd, F.H., et al., Mastitis—The Strategy of Control. Journal of Dairy Science, 1969. 52(5): p. 689-695. 2. (NMC), N.M.C., NMC Recommended Mastitis Control Program – International version. 3. Royster, E. and S. Wagner, Treatment of Mastitis in Cattle. Veterinary Clinics of North America: Food Animal Practice, 2015. 31(1): p. 17-46. 4. Bradley, A.J., Bovine Mastitis: An Evolving Disease. The Veterinary Journal, 2002. 164(2): p. 116-128. 5. Scherpenzeel, C.G.M., et al., Effect of different scenarios for selective dry-cow therapy on udder health, antimicrobial usage, and economics. Journal of Dairy Science, 2016. 99(5): p. 3753-3764. 6. Stevens, M., et al., Quantification of antimicrobial consumption in adult cattle on dairy herds in Flanders, Belgium, and associations with udder health, milk quality, and production performance. Journal of Dairy Science, 2016. 99(3): p. 2118-2130. 7. Bramley, A.J. and F.H. Dodd, Reviews of the progress of Dairy Science: Mastitis control – progress and prospects. Journal of Dairy Research, 2009. 51(3): p. 481-512. 8. Bradley, A.J., et al., An investigation of the dynamics of intramammary infections acquired during the dry period on European dairy farms. J Dairy Sci, 2015. 98: p. 1-19. 9. Halasa, T., et al., Meta-analysis of dry cow management for dairy cattle. Part 1. Protection against new intramammary infections. Journal of Dairy Science, 2009. 92(7): p. 3134-3149. 10. Rabiee, A.R. and I.J. Lean, The effect of internal teat sealant products (Teatseal and Orbeseal) on intramammary infection, clinical mastitis, and somatic cell counts in lactating dairy cows: A meta-analysis. Journal of Dairy Science, 2013. 96(11): p. 6915-6931.
El contenido de este artículo fue publicado en el libro de ponencias de la Reunión Anual del National Mastitis Council (2018).
160 | Vaca Pinta n.º 5 | 08.2018
vacapinta005_muxido_consensoSecado_castelan_03.indd 160
26/08/2018 11:15
XVI JORNADAS TÉCNICAS DE VACUNO DE LECHE “Una ganadería de precisión para las nuevas demandas”
FACULTAD DE VETERINARIA DE LUGO
8 y 9 de noviembre de 2018 vacapinta005_publicidadeSeragro_castelan.indd 161
26/08/2018 08:57
Un nuevo soporte a la labor del veterinario de la mano de Solomamitis
solomamitis.com
Ir á web
Solomamitis es un servicio de consultoría y asesoría en salud de ubre de la compañía Boehringer Ingelheim que pretende ayudar al veterinario a la hora de tomar decisiones mediante una serie de indicadores y gráficas de fácil comprensión y visualización.
WEB Ir a la web
LA PLATAFORMA Convertida en un referente en calidad de la leche, la plataforma Solomamitis ofrece ahora el Servicio de Consultoría y Asesoría en Salud de la Ubre. Mediante esta iniciativa, Boehringer Ingelheim refuerza su apoyo a la labor de asesoría del veterinario de vacuno de leche. Este servicio, exclusivo y personalizado, permite al veterinario una mejor toma de decisiones mediante una serie de indicadores y gráficas de fácil visualización y entendimiento. De este modo, el profesional cuenta con datos del control lechero que aportan información de gran valor y a la que, con frecuencia, no se le saca todo el potencial posible.
¿QUE INCLUYE? El funcionamiento de la Consultoría y Asesoría en Salud de la Ubre es muy sencillo. El veterinario solicita el servicio a través del correo electrónico solomamitisbi@gmail.com y el equipo de Solomamitis se pone en contacto con él para proporcionarle el nombre de usuario y la contraseña de cliente. Con los datos facilitados, el equipo de expertos nacionales en calidad de la leche de Solomamitis genera un completo informe sobre la explotación y su estado sanitario. En este documento se indica, entre otras cosas, qué vacas aportan más RCS al tanque y se recogen análisis por grupo de riesgo y con datos específicos del grupo de secado; todo esto, con un amplio desagregado de datos e informaciones que, sin duda, supondrán una herramienta de gran valor para el cliente.
¿QUÉ ES? Es un servicio de Asesoría y Consultoría en Calidad de Leche
¿CÓMO FUNCIONA?
Exclusivo Personalizado Fácilmente visualizable y entendible Los datos del control lechero aportan mucha información, a la que con frecuencia no se le saca todo su potencial. Mediante este servicio Boehringer Ingelheim Animal Health quiere dar apoyo a la labor de asesoría del veterinario de vacuno de leche.
1.
El veterinario solicita el servicio a través de:
1 2
solomamitisbi@gmail.com
2. El equipo de SOLOMAMITIS se pone en contacto con el solicitante
3. Le proporciona el usuario y clave de cliente
3
4. Los expertos en calidad de
¿PARA QUÉ SIRVEN?
leche de SOLOMAMITIS analizan los datos facilitados y generan un informe
5. El informe se remite al solicitante
4 5
Permite una mejor toma de decisiones con tus clientes m e d iant e un a s e r i e d e indicadores y gráficas.
vacapinta005_publirreportaxe_Boehringer_castelan.indd 162
26/08/2018 08:53
los expertos en calidad de leche
han llegado a un acuerdo.
no te la juegues. utiliza de forma rutinaria
selladores internos de pezones Durante el periodo seco, la ubre tiene un riesgo 10 veces superior de sufrir infecciones intramamarias que durante la lactación1. Las mastitis generadas en el periodo seco se manifiestan tras el parto y se suman a las infecciones propias del inicio de lactación, que son especialmente importantes durante las primeras semanas. En consecuencia, en los primeros momentos tras el parto la probabilidad de padecer un proceso de mastitis es siempre considerable y genera cuantiosas pérdidas. Estudios recientes han estimado que cada episodio de mastitis supone de media un coste no inferior a 357 €/vaca2. No es por tanto extraño que el Panel Internacional de Expertos en Calidad de Leche3 haya elaborado un Documento de Consenso en el que se recomienda el uso de selladores internos de pezones, en TODAS las vacas y en TODAS las explotaciones lecheras. El objetivo es disminuir las infecciones sucedidas durante el secado, y con ello sus elevados costes. La elección correcta de un sellador de pezones es ahora más sencilla con la introducción de UBROSEAL® de Boehriger-Ingelheim, líder mundial en la salud de la ubre. UBROSEAL posee un sistema Flexicap® mejorado que facilita su aplicación sin riesgos para el pezón, además de poner a disposición de los usuarios el más completo servicio técnico, que pudieran esperar. Por lo tanto siéntete seguro y no dudes en recomendar UBROSEAL® como sellador interno intramamario en la protección rutinaria de las explotaciones ganaderas de tus clientes.
2
4
Para cada vaca. En cada secado. Ubroseal® Vacas en Secado 2,6 g suspensión intramamaria para bovino. Composición: Cada jeringa intramamaria de 4 g contiene: Subnitrato de bismuto, pesado 2,6 g. Indicaciones: Prevención de nuevas infecciones intramamarias durante el período de secado. En las vacas que se considera que están libres de mastitis subclínica, el medicamento veterinario puede usarse solo en el manejo de la vaca seca y control de la mastitis. Especies de destino: Bovino (vacas lecheras en el secado). Posología: Sólo por vía intramamaria. Introducir el contenido de una jeringa del medicamento veterinario en cada cuarterón de la ubre inmediatamente después del último ordeño de la lactancia (en el momento del secado). Contraindicaciones: No usar en vacas en lactación. No usar el medicamento veterinario solo en vacas con mastitis subclínica en el momento del secado. No usar en vacas con mastitis clínica en el momento del secado. No usar en casos conocidos de hipersensibilidad a la sustancia activa o a algún excipiente. Tiempos de espera: Carne: 0 días. Leche: 0 horas. Presentación: Caja con 20 jeringas y 20 toallitas limpiadoras. Cubo con 120 jeringas y 120 toallitas limpiadoras. Reg. nº: 3628 ESP. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Titular: Univet Ltd. Representante Local: Boehringer Ingelheim Animal Health España, S.A.U. Bibliografía: 1. Crispie et al., 2004. Ir. Vet. J. 57, 412-418. 2. Rollins et al., 2015. Prev. Vet. Med.122, 257-264. 3. Andrew Bradley, QMMSand University of Nottingham, UK; Sarne De Vliegher Ghent University, Belgium; Michael Farre SEGES, Denmark; Luis Miguel JimenezServet, Spain; Thomas Peters, MBFG Wunstorf, Germany; Ellen Schmitt-van de Leemput, Vetformance, Villaines la Juhel, France; Tine van Werven, Utrecht University, The Netherlands. Date of Preparation: Oct 2017
vacapinta005_publirreportaxe_Boehringer_castelan.indd 163
26/08/2018 08:52
VERSARIO I N A
, 1998-2018
Veinte aĂąos a tu servicio
Descuentos especiales del 1 de septiembre al 30 de noviembre *Consulta con tu Africor o con tu distribuidor
Fontao - Esperante - 27210 LUGO Tfno.: 982 284 391 / Fax: 982 284 626 www.xeneticafontao.com
vacapinta005_xeneticaFontao_castelan.indd 164
29/08/2018 09:26