OCTUBRE I NOVIEMBRE I 2013 I
11
Todo lo que necesita saber sobre Transporte y Logística
ISSN 2027-8837
NUEVA ERA
en infraestructura
pág
Infraestructura
CONTENIDO ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■
Editorial Logística Infraestructura Interés General Normatividad Terrestre Información General
06
El gobierno nacional aporta más de 60 billones de pesos entre los años 2016 y 2040. Estas contribuciones representan cerca de...
De la política de transporte y otros demonios La novela de la chatarrización de vehículos de carga confirma el tradicional aforismo de que...
pág. 02
Implementar un sistema de transporte eficiente pág. 11
Las redes de plataformas logísticas intermodales como elementos para la mejora de la logística del transporte integral de mercancías Una red de este tipo contribuirá al desarrollo económico, empresarial y social, tanto a nivel...
pág. 04
2
Colombia Octubre . Noviembre
De la política de transporte y otros demonios
“
La novela de la chatarrización de vehículos de carga confirma el tradicional aforismo de que lo que mal empieza mal termina”
C
uando la Ley otorgó el estatus de servicio público esencial al transporte de carga y pasajeros, buscaba que el Estado diera prelación al “interés general sobre el particular, especialmente en cuanto a la garantía de la prestación del servicio y a la protección de los usuarios” (Art. 5to - Ley 336 de 1996). No deja de inquietar la interpretación que se le viene dando a esta Ley, el maltratado Estatuto Nacional del Transporte. Co n e xce p ció n d e políticas positivas como la
eliminación de la tabla de fletes, la reformulación del esquema de estructuración de proyectos de infraestructura dando prioridad a los corredores logísticos y la rendición de cuentas con metas de costos de transporte e indicadores de competitividad, de forma sistemática se ha venido regulando el transporte en función de la presión mediática y coercitiva que ejercen los paros camioneros, dando prelación al interés particular sobre el general, como si se leyera la norma en hebreo, de derecha a izquierda.
Como puede imponerse el interés general sobre el particular, cuando se decide mantener el esquema de chatarrización uno a uno sin antes fijar una vida útil para los vehículos de carga (mal comienzo), lo que implica tener que comprar, al valor que sea, un vehículo viejo para poder matricular un camión nuevo, más eficiente, más seguro y menos contaminante. Como no se advierte que en estas condiciones, se le entrega un desmesurado poder de negociación a los dueños de camiones viejos que al no tener
LEONARDO UMAÑA MUNEVAR Director Cámara Técnica de Automóviles y Transporte FASECOLDA
Editorial
la presión de la vida útil y aprovechando la demanda obligatoria que supone el esquema uno a uno, van a cobrar lo que les plazca por su camión ¿si usted tuviera un camión viejo no haría lo mismo? Y la situación puede ser aún más grave si los camiones viejos caen en manos de especuladores acuciosos, ávidos de participar en la asimétrica bolsa de la chatarra que se pretende propiciar (mal final). ¿Cómo puede ser consistente una política económica que le apuesta a los tratados de libre comercio y al mismo tiempo impone restricciones
a la renovación tecnológica y de capital? Sin desconocer los problemas sociales de la base camionera ¿Cuánto nos cuesta a los colombianos atender las demandas de un grupo específico de la población en perjuicio de la inmensa mayoría? ¿Acaso existen ciudadanos de primera y otros de segunda categoría? ¿Y los millones de colombianos que también enfrentan tiempos difíciles pero que no tienen un camión para bloquear las vías?, ¿de malas?. Un modelo de transporte de carga acorde con las metas del país en materia
Edición #11
Octubre – Noviembre 2013 Circulación Nacional Gratuita ISSN 2027-8837
Dirección:
Colombia Transporte Integral SAS
Dirección de Publicación y Edición: Consejo Editorial:
Carlos Andrés Forero Urrego
Colombia Transporte Integral SAS
Colaboradores Internacionales:
José Magín Campos - España Ejecutiva Comercial: Dorly Herrera Diseño y Diagramación: Fotografía:
Imagen Portada: Sede:
Amarillo :: Estudio de Diseño :: (Andrés Calvachi)
Rafael Forero Urrego Agencia Nacional de Infraestructura
Cra. 77 8c-60
Teléfono: Celular:
292 0102
320 411 9207
Correo Electrónico:
periodico@transporteintegral.co
Facebook fan page:
facebook.com/transporteintegral.co
Impresión: Editoriales La República
Los artículos publicados son responsabilidad del Autor
Fuente: Agencia Nacional de Infraestructura
Editorial
de competitividad, demanda inexorablemente la formación de economías de escala, es decir, alta eficiencia y calidad a bajos costos. Lo anterior implica que la estructura empresarial del transporte en Colombia debe migrar, del esquema microempresarial que en el pasado se ha fomentado, hacia la consolidación de grandes conglomerados logísticos que por la simple lógica de los grandes volúmenes, puedan garantizar la prestación del servicio, con los más altos estándares al menor precio, lo que de hecho ya viene sucediendo, según los mismo camioneros que reclaman el restablecimiento de la tabla de fletes, pues aducen que competir con carros nuevos que cobran la mitad del flete es imposible. ¿Qué opinión tendrán al respecto los millones de colombianos que se benefician de fletes baratos? ¿Estarán dispuestos a pagar más por sus alimentos para ayudar a los camioneros? Si lo que se quiere es hacer política social orientada a la población camionera, bien se podría apoyar la creación de grandes cooperativas de transporte de carga, en donde muchos camioneros pasen de ser propietarios o conductores, a dueños o accionistas de grandes empresas, capaces de generar economías de escala y competir en un mercado con libertad de precios. Lo anterior, en lugar de seguir patrocinando la atomización de la empresa camionera, al focalizar la política pública y los recursos en programas de renovación y
créditos flexibles que atrapan a los camioneros en la trampa de la renovación. Flaco favor se le hace a los camioneros cuando se les facilita el camino de la renovación. De qué sirve un camión nuevo si continua operando en una estructura microempresarial? Un camión nuevo no genera por si solo economías de escala, estas solo se logran en estructuras empresariales fuertes y aglomeradas. Ya se puede anticipar el paro del 2014, cientos de camioneros con vehículos nuevos, atrasados en los pagos de sus créditos porque los fletes siguen muy bajos; y ojalá, por el bien de todos los colombianos que los fletes sigan bajando, aunque siendo justos, también se necesita mejorar la infraestructura y reducir la carga impositiva del ACPM. Por todo lo anterior, con el respaldo del Consejo Gremial Nacional, Fasecolda viene promoviendo la idea de poder utilizar parte del billón de pesos que el CONFIS ya comprometió de vigencias futuras para fortalecer al sector camionero, como capital semilla de un ahorro pensional que le permita al camionero que así lo decida, (en lugar de comprar un vehículo nuevo o recibir el efectivo de su camión viejo) optar por una renta vitalicia. Y en adición a esto, en caso de que el camionero cumpla con los criterios de adjudicación, el sistema BEPS (Beneficios Económicos Periódicos) podría complementar el ahorro aumentando la viabilidad financiera del modelo, que en todo caso tendría que ser un régimen especial.
4
Colombia Octubre . Noviembre
Las redes de plataformas logísticas intermodales como elementos para la mejora de la logística del transporte integral de mercancías
“
Una red de este tipo contribuirá al desarrollo económico, empresarial y social, tanto a nivel nacional como a nivel regional, fomentando asimismo la transformación del sector logístico, ayudando a reducir la dispersión de los flujos de transporte de mercancías, canalizando el tráfico y permitiendo agrupar mercancía y optimizar las rutas y la carga de los vehículos”
L
a logística y el transporte de mercancías están experimentando en los últimos años un desarrollo espectacular debido a los grandes cambios que se están produciendo en la sociedad: el considerable aumento del tráfico, tanto nacional como internacional, la mayor competencia existente en el ámbito internacional y una disminución de los costes del transportes entre otras. Al mismo tiempo se está dando una modernización de los procesos productivos de las empresas y las pautas de consumo se están viendo modificadas, por lo que la relación existente entre producción y consumo cada vez va tomando mayor relevancia en la logística industrial. A todo esto se le añaden las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la cadena del transporte y la logística. Actualmente el sector del transporte de mercancías se encuentra inmerso en un proceso de modernización, tanto en su vertiente de organización y gestión como en su vertiente infraestructural o de soporte
JOSÉ MAGÍN CAMPOS Universidad Politécnica de Cataluña BarcelonaTech, España
Logística
infraestructuras que podría conllevar problemas de explotación de las redes nacionales de transporte y creación de desigualdades territoriales entre diversas zonas productivas. De esta manera sería fundamental realizar un análisis pormenorizado de las características del sector del transporte de mercancías desde el punto de vista de su relación con las diversas infraestructuras complementarias existentes hoy en día, determinando las características
Fuente: Transporte Integral
para adaptarse a las nuevas exigencias de los mercados. Dentro de este proceso se ha destacado la necesidad de mejorar en cuanto a la dotación infraestructural se refiere, pero procurando tomar las medidas oportunas que permitan redistribuir el reparto modal del sector del transporte de mercancías
hacia una proporción más eficiente y sostenible que la actual. Un elemento fundamental para conseguir estos objetivos es el desarrollo racional y coordinado de una red nacional de Centros Logísticos de soporte a la actividad del transporte de mercancías, que evite una proliferación heterogénea de
funcionales óptimas que deben cumplir dichas infraestructuras para racionalizar la gestión del sector del transporte de mercancías y diseñar una red nacional coordinada de Centros Logísticos que optimicen las redes nacionales del transporte de mercancías. Una red de este tipo contribuirá al desarrollo económico,
empresarial y social, tanto a nivel nacional como a nivel regional, fomentando asimismo la transformación del sector logístico, ayudando a reducir la dispersión de los flujos de transporte de mercancías, canalizando el tráfico y permitiendo agrupar mercancía y optimizar las rutas y la carga de los vehículos. Por otra parte, la función intermodal de dichas plataformas permite potenciar la transferencia entre modos de transporte. Asimismo, la plasmación de las relaciones adecuadas entre dichas plataformas logísticas intermodales y los puertos, como polos de atracción y generación de algunos de los principales flujos del transporte de mercancías, redunda en una mejora del sistema de transporte nacional, ayudando a optimizar costes y operaciones. Por otra parte, el establecimiento en un entorno determinado de un centro integrado de transporte es una decisión que no siempre se relaciona únicamente con el sector del transporte. Existe toda una serie de intereses de carácter tanto general como específico de los usuarios de dichos centros que condicionan el proceso de decisión relacionado con su ubicación. Entre los intereses específicos de los usuarios de estos centros estaría el lograr una mejora en la organización y la gestión de las empresas de transporte, mejorar la coordinación entre las empresas, mejorar las condiciones de trabajo de los empleados del sector y mejorar la oferta de los servicios relacionados con el transporte que ofrecen las empresas presentes en el centro.
5
Colombia Octubre . Noviembre
Logística En lo referente a los intereses generales se pueden mencionar algunos de tipo urbanístico, como el apartar de los grandes centros de población los efectos perjudiciales de la actividad del transporte, y otros relacionados con el transporte, como es la promoción del transporte combinado o el uso más eficaz de los sistemas de transporte. Estos centros integrados de transporte tienen además toda una serie de efectos asociados, de tipo económico, urbanístico, medioambiental, de tráfico, de seguridad, etc. Algunos de estos efectos son: ■■ Económicos: provoca sinergias y economías de escala al ser un elemento de concentración de empresas y operadores. Provoca un incremento del empleo, tanto debido a su
construcción como a su posterior explotación. Eleva la productividad de las empresas de transporte al facilitar la intermodalidad, la especialización y la disminución de retornos en vacío. Mejora la economía local, al racionalizar las inversiones públicas en infraestructuras y conseguir atraer empresas e inversiones. ■■ Urbanísticos: al trasladar almacenes, aparcamientos de pesados, etc. de los núcleos de población se consigue la recuperación de las zonas antes ocupadas por los mismos para usos ciudadanos. ■■ Medioambientales: provoca una disminución de los ruidos, contaminación ambiental y vibraciones soportadas por la población al sacar la actividad del transporte de los grandes
núcleos de población y también provoca un ahorro energético al facilitar en muchos casos el uso del ferrocarril. ■■ De tráfico: mejora la circulación de la zona circundante al disminuir el número de vehículos pesados que circulan por las zonas de gran concentración de población. ■■ Accidentalidad: al conseguir una reducción de los vehículos-kilómetro, potenciar el uso del ferrocarril y disminuir la presencia de vehículos pesados en las zonas urbanas se consigue una mejora de la seguridad. Debido a todos los efectos beneficiosos, tanto para las economías locales como para la economía regional y nacional que presentan los centros integrados de transportes, su implantación es un objetivo claro dentro de la política de transportes, tanto nacional como internacional. Durante la década de los años noventa se implantaron adecuadamente muchos de estos centros, pero también
se han dado casos de fracasos. Varias iniciativas han fracasado por diversos motivos (alto precio del suelo o alquiler, no alcanzar el tamaño mínimo, ubicación inadecuada, demanda inexistente, etc.) y han degenerado en iniciativas inmobiliarias habituales. En este ámbito, los puertos que tenían como función primaria el intercambio de la mercancía entre el modo de transporte terrestre y marítimo han desarrollado como complementaria la función de ser núcleos de Zonas de Actividades Logísticas y aprovechan el intercambio de modo para añadir valores logísticos de almacenamiento, consolidación, desconsolidación, distribución, concentración, venta, facturación, embalaje y etiquetaje a las mercancías. La producción científica sobre el análisis de la localización óptima de terminales es extensa y se ha centrado prácticamente en terminales unimodales y en la ubicación y número
Fuente: Transporte Integral
óptimo de hubs o terminales de consolidación de mercancía. Es en la década de 1980 en la que se fijan los criterios de estudio y modelización de la localización de instalaciones en EE.UU. A partir de finales de los 80, los modelos de localización empezaron a considerar terminales con distinto nivel de jerarquía. En este contexto se formulan las contribuciones más significativas de localización de hubs o terminales de consolidación en el transporte aéreo o de empresas de paquetería con ventanas temporales ajustadas. Con todo, estos modelos se desarrollaron desde la perspectiva econométrica considerando los costes unitarios de transporte en cada arco de la red (red directa o red interhub). Es por este motivo que, a principios del siglo XXI, finalmente se desarrollaron otros modelos basados en algoritmos heurísticos que resuelven a la vez el problema de la localización de terminales con el encaminamiento óptimo de la mercancía. Finalmente, no ha sido hasta la explosión del concepto de intermodalidad, a finales de la primera década del siglo XXI, cuando se han desarrollado contribuciones científicas de análisis de localización de centros intermodales basadas en las anteriores. De este modo podemos concluir que el planteamiento y análisis de la implantación de redes intermodales de transporte con la consideración de complementariedad (y no de competencia) entre los distintos modos de transporte implicados es un proceso que ha seguido una génesis lenta y laboriosa pero que, hoy en día, empieza a vislumbrarse como uno de los objetivos básicos de cualquier entidad, tanto nacional como supranacional, en cuanto a la planificación del transporte a todos los niveles.
6
Colombia Octubre . Noviembre
Nueva era en infraestructura
“
LUIS FERNANDO ANDRADE Presidente Agencia Nacional de Infraestructura
Infraestructura
velocidad de 80 km/hora en casi todos los trayectos. Las vías serán más seguras, tanto para los vehículos como para los peatones. Los diseños se hicieron pensando en la gente, con variantes en las poblaciones, puentes peatonales, bermas más amplias y ciclo rutas. El impacto en la economía del país va a ser enorme. El Departamento de Planeación Nacional (DNP) estima que las inversiones en la construcción de las concesiones de cuarta generación van a tener un impacto marginal de 1.5% del PIB en los años 2015-2019. Si el país iba a crecer al 4.5% al año, lo podrá hacer en la segunda mitad de esta década al 6%. El impacto en el empleo va a ser igualmente importante. DNP estima que se generarán entre 180 mil y 450 mil empleos durante el periodo de construcción. Los beneficios en el largo plazo van a ser aún mayores. En promedio, los tiempos de viaje por estas carreteras se van a reducir entre el 25 y 30%, mientras que los costos de transporte caerán entre un 15 y 20%. Según el DNP, el crecimiento potencial de la economía en el largo plazo aumentará de 4.6% a 5.3%.
El gobierno nacional aporta más de 60 billones de pesos entre los años 2016 y 2040. Estas contribuciones representan cerca de la mitad de los ingresos de las futuras concesiones”
C
on el inicio de las licitaciones de las concesiones viales de Cuarta Generación -4G-, la rehabilitación de los dos principales corredores férreos y las obras para garantizar la navegabilidad del río Magdalena hasta el interior del país, estamos entrando en una nueva era en el desarrollo de su infraestructura. Y es que el gobierno del presidente Juan Manuel Santos aceleró el ritmo de construcción de infraestructura de transporte nacional. Pasamos de ejecutar menos de 2 billones de pesos al año, en promedio durante la última década, a 8 billones el año pasado. O sea, 4 veces más. Esto ya se refleja en algunos indicadores clave. Por ejemplo, el año pasado se construyeron 202 kms. de dobles calzadas, mientras que en la década pasada solo se construyeron en promedio 60 kms. de dobles calzadas al año. La meta de este año es construir 300 kms. Pero este no es el mayor logro de este gobierno. Lo es el programa de proyectos que está saliendo a licitación y que va a solucionar de forma definitiva el atraso que hemos acumulado por décadas.
Grandes avances de la Cuarta Generación
Los 25 proyectos de concesión vigentes cubren 5.200 kms. en todo el país. La Cuarta Generación consiste en 40 proyectos más, con el objetivo de transformar 8.000 kms., incluyendo 1.200 kms. de vías actualmente concesionadas, que requieren ampliación o mejoramiento. Así aseguramos que los 12 mil kms. más importantes para la economía del país estén en condiciones competitivas. Los proyectos van a tener un periodo constructivo menor al del pasado, como resultado de las inversiones en estudios en la fase de estructuración. Mientras que las concesiones en el pasado se demoraron 10 años en construirse, las concesiones 4G tienen un plazo de construcción de 5 años. Por lo tanto, para el final de esta década se habrán terminado las obras. De los 12 mil kilómetros, tendremos cerca de 3.500 kms. de dobles calzadas en los tramos de mayor tráfico, comparados con los 1.100 kms. que tenemos actualmente. Los nuevos diseños tienen curvas más amplias y menores pendientes –dos de las características que dificultan y encarecen el rodamiento-, utilizando viaductos y túneles, lo que permitirá que las tractomulas puedan mantener una
El tren y el Río Magdalena
Fuente: Agencia Nacional de Infraestructura
El río Magdalena y el ferrocarril fueron determinantes en el desarrollo económico de nuestro país en los primeros 150 años de nuestra historia. Son los corredores arteriales lógicos para unir las regiones costeras con el interior. Sin embargo, la mala gestión de las entidades públicas responsables
7
Colombia Octubre . Noviembre
Infraestructura
derivó en un abandono gradual de estas importantes infraestructuras. En este gobierno tomamos la decisión de revivirlas para acelerar la competitividad del país. El primer paso consiste en adjudicar el contrato para la rehabilitación de dos corredores férreos de gran importancia para el país. El del valle del Magdalena - de La Dorada en
Caldas, hasta Chiriguaná, en el César, y de Belencito, en Boyacá hasta Bogotá -. Esperamos adjudicar el contrato de rehabilitación en las próximas semanas. Como resultado, los trenes van a estar circulando en estas vías para finales del año entrante. En una segunda etapa vamos a tener Asociaciones Público-Privadas en estos mismos corredores, con el objetivo
de invertir en el mejoramiento de las ferrovías, para aumentar la velocidad de los trenes y su capacidad de carga. En la tercera etapa se construirán los nuevos corredores. Ya tenemos propuestas del sector privado para construir el Ferrocarril del Carare, entre Belencito y Barrancabermeja, y para construir unos grandes túneles entre Ibagué y Armenia que permitan conectar las vías férreas del valle del Magdalena con las del Valle del Cauca. A su vez, Cormagdalena está llevando a cabo el proceso de contratación de las obras requeridas para asegurar la navegabilidad del río
Magdalena desde Barranquilla hasta Puerto Salgar, en Cundinamarca. El Fondo de Adaptación está trabajando en paralelo en los estudios para asegurar la navegabilidad desde Calamar hasta Cartagena por el canal del Dique, asegurando su sostenibilidad ambiental. Una vez finalizadas las obras en las vías férreas y en el río Magdalena, será posible reducir drásticamente el costo de transporte en estos recorridos. Por ejemplo, el costo de transportar un contenedor de Bogotá a la costa Caribe se reducirá de US$ 2.500 que cuesta hoy en día a US$ 1.500.
Todos ganamos Es muy importante generar un claro sentido de propósito por parte de todos los colombianos para llevar a feliz término este gran emprendimiento. Es la mejor oportunidad que tenemos para generar competitividad, empleo y crecimiento económico durante los próximos años. Todos ponemos y todos ganamos. El gobierno nacional aporta más de 60 billones de pesos entre los años 2016 y 2040. Estas contribuciones representan cerca de la mitad de los ingresos de las futuras concesiones. Es el compromiso presupuestal más importante
Fuente: Agencia Nacional de Infraestructura
en la historia del país. Pero se compensa parcialmente por mayor recaudo de impuestos, producto de la mayor actividad económica. Y se logra la meta de mayor crecimiento económico, empleo y competitividad. Los generadores de carga, transportadores y vehículos particulares contribuyen a través de los peajes, los cuales representan un poco más de la mitad de los ingresos de las futuras concesiones. Pero ganan tiempo y ahorran en costo de
transporte. En promedio, los ahorros representan tres veces más de lo que aumentan los peajes. Los municipios por donde se van a construir las vías deben apoyar en la adquisición de predios y en las modificaciones que se requieran en los POT. Pero serán beneficiados por mayor recaudo de impuestos de industria y comercio, competitividad y empleo. Estamos trabajando con el SENA para desarrollar
programas de capacitación, municipio por municipio, en los oficios requeridos por las nuevas concesiones, con el objetivo de que los nuevos empleos los puedan tener las personas residentes en los municipios por donde van a pasar las vías. Con una generación de entre 180 mil y 450 mil empleos, el programa de Cuarta Generación de Concesiones se convertirá en el mayor programa de empleo en zonas rurales del país.
El sector de la construcción también pone. Debe invertir más de 10 billones de pesos como aporte patrimonial en los nuevos proyectos y asumir los riesgos de sobrecostos en la etapa de construcción. Pero va a tener la mayor oportunidad de negocios en la historia del país. No solo los concesionarios, constructores y firmas de ingeniería e interventoría. También los proveedores de insumos como el asfalto, cemento, agregados, acero y maquinaria.
Finalmente, el sector financiero tendrá que proveer los créditos y pólizas de seguros para desarrollar todo el programa. Los créditos van a superar los 35 billones de pesos. Esta financiación va a cambiar el perfil de riesgos de los bancos y los fondos de pensiones. Pero también será su principal fuente de crecimiento en los próximos 5 años. Si todos remamos para el mismo lado, estaremos transformando la competitividad del país.
8
“
Colombia Octubre . Noviembre
Aprobados más de 1 billón de pesos para obras de infraestructura Habitantes del Gran Darién, Norte del Cauca, Sur del Tolima y Santander serán los beneficiados”
Fuente: Agencia Nacional de Infraestructura
E
l Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes), dio luz verde a la inversión en infraestructura vial para 4 importantes regiones del país: Gran Darién, Norte del Cauca, Sur del Tolima y Santander. La inversión se traduce en 872 kilómetros de carreteras que beneficiarán 2.5 millones de personas y generarán 10.000 empleos. Estos recursos responden al desarrollo de los Contratos Plan de cada Región, que impulsan la competitividad del país y el crecimiento de la economía nacional.
Región Atrato Gran Darién - Inversión $132.869 millones de pesos
Esta Región ahora cuenta con $132.869 millones de pesos para intervenir 104.5 kilómetros de vías secundarias. Los proyectos carreteros que se verán beneficiados con la inversión, en la etapa de estudios y diseños son: Pueblito – Valencia, Tierralta - El Km Quince y Riosucio Belén de Bajirá – Caucheras. Por otro lado, la inversión en proyectos de rehabilitación y mejoramiento son: Riosucio - Belén de Bajirá – Caucheras, El Tres San Pedro de Urabá y San Pedro de Urabá – Pueblito. La mejora en conectividad vial facilitará la comercialización e intercambio de los productos agrícolas, la actividad ganadera, la agroindustria y la explotación maderera de la región.
Las inversiones en Infraestructura vial impactarán el PIB de los municipios del Atrato Gran Darién en promedio 1.3 % entre 2014 y 2018; adicionalmente, se espera generar 1.300 empleos directos e indirectos en la zona de influencia de los proyectos.
Región Norte del CaucaInversión $172.954 millones de pesos En esta región se priorizaron proyectos viales sobre la red vial secundaria, con una longitud aproximada de intervención de 107,8 Km; y sobre las vías terciarias a cargo de los municipios, una longitud aproximada de intervención de 78,76 Km.
MINISTERIO DE TRANSPORTE
Infraestructura
Las vías beneficiadas con la inversión son: Morales – Suárez- Timba- Santander de Quilichao incluye La Balsa- Buenos Aires, Puerto Tejada – Puente El Hormiguero, Pescador – Siberia – Caldono - El Pital , Totoró - Silvia – Jambaló – Toribio - El Palo, Miranda – Santa Ana – El Ortigal y Puerto Tejada – La Sofia – Obando- Guachené- Crucero de Gualí, Caloto – La Placa. Otros tres proyectos en etapa de estudios y diseños en la región son: Estudio de la Plataforma de Intercambio Modal del Norte del Cauca, Estudios de pre-factibilidad para la construcción de la Línea Férrea del Norte del Cauca y Estudio de Factibilidad de la Plataforma de intercambio modal del Norte del Cauca. Esta inversión impactará el PIB de los municipios del Cauca en promedio 2.5% entre 2014 y 2016; adicionalmente, se generarán 2.000 empleos directos e indirectos.
Región Sur del TolimaInversión $ 206.000 millones de pesos Se hará una intervención de 125,26 kilómetros y se priorizaron proyectos estratégicos dentro de los cuales se encuentra el denominado Anillo Vial del Sur, como una vía de integración de los municipios de la región sur del Tolima: Ataco, Chaparral, Coyaima, Natagaima, Ortega, Planadas, Rioblanco, Roncesvalles y San Antonio. Los proyectos de rehabilitación y mantenimiento que se verán beneficiados son: Castilla – Coyaima, Coyaima – Ataco, Ataco – Planadas, Señoritas
– Palmichal - Rioblanco, Rioblanco – Chaparral y Chaparral – Tuluni – Señoritas. El comp onente de Infraestructura vial en esta región responde a la necesidad de fortalecer la conectividad interna y regional del sur del departamento del Tolima con el centro del país para facilitar el transporte y comercio de productos. La población directamente beneficiada con estas intervenciones es de más de 228.000 habitantes. Se estima que esta inversión aumentará el PIB del departamento de Tolima en promedio anual 1.7% entre 2014 y 2018.; además, se generarán aproximadamente 2.000 nuevos puestos de trabajo.
Santander - Inversión $ 536.833 millones de pesos Con una intervención de 420,3 kilómetros, se realizarán proyectos de rehabilitación y mantenimiento en: San Gil – Charalá–Duitama, Conector estratégico (Girón-ZapatocaTroncal del Magdalena Medio), Corredor agroforestal y energético (Gambita – EL Carmen Troncal del Magdalena Medio), Corredor del Folclor y el bocadillo (Jesús María- Gualilo). Las intervenciones al Departamento beneficiarán a más de un millón y medio de habitantes y potencializará el turismo Estas inversiones aumentarán el PIB del departamento de Santander en promedio anual 0.96% entre 2014 y 2017. Se espera que las inversiones del presente Conpes generen 5.200 nuevos puestos de trabajo.
Información Comercial
D
DHL Global Forwarding amplía su cartera de servicios ecológicos con una nueva aplicación para el rastreo de las emisiones de CO2
HL Global Forwarding, división de Transportes, el especialista en transporte aéreo y marítimo que forma parte de Deutsche Post DHL y uno de los principales proveedores de servicios de transporte terrestre en Europa, es la primera compañía de la industria en incluir una función para la presentación de informes de emisiones de carbono que cumple con las normas y los últimos estándares de la industria. Desde el 1º de octubre, los clientes pueden ver la huella de carbono de sus envíos dentro de los servicios web de DHL "DHLi Public Tracking" y "Active Tracing". También está disponible una descripción general por escrito. La nueva función está disponible para clientes de todo el mundo.
"Un número cada vez mayor de clientes exige un cálculo preciso de sus emisiones de carbono individuales cuando envían mercancías. La Norma Europea y la nueva reglamentación del gobierno francés sobre el cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero para los servicios de transporte se suman a esta tendencia. Al implementar la función de informes en nuestras herramientas de seguimiento existentes, obtenemos una ventaja sobre la competencia y ofrecemos a nuestros clientes informes individuales que son fáciles de acceder", dijo Roger Crook, Director ejecutivo de DHL Global Forwarding, división de Transportes. “Darles a nuestros clientes la opción de llevar un registro de sus emisiones de carbono desde cualquier dispositivo con
conexión a Internet es un verdadero factor de diferenciación que puede dar lugar a la creación de asociaciones estrechas, a fin de desarrollar soluciones eficientes para la cadena de suministro, aprovechando todos nuestros Servicios de cadena de suministro ecológicos. En definitiva, seremos socios en la generación de eficiencias y mitigaremos la huella de CO2", dijo Alejandro Palacios, jefe regional de Estrategia y Gestión del Desempeño. Para obtener los estados de huella de carbono individuales de sus envíos mediante "Track & Trace" (Hacer seguimiento y rastrear) o "Active Tracing" (Rastreo activo), los clientes solo tienen que ingresar el identificador de su envío y hacer clic en el botón de huella de CO2. El sistema le brindará al usuario
una notificación individual sobre sus emisiones de carbono. Los datos cumplen con la Norma Europea EN 16258, que fue desarrollada por el Comité Europeo de Normalización (CEN), además del nuevo Decreto francés 20111336, que entró en vigor hoy. Francia tiene su propio esquema de presentación de informes, ya que el gobierno francés aumentó significativamente las reglamentaciones
de protección ambiental tras la cumbre ambiental Grenelle de l'environnement que se realizó en París en 2011. El decreto francés establece un esquema obligatorio de presentación de informes de carbono para los transportes con origen y destino en Francia, y dentro del país. DHL Global Forwarding, división de Transportes, ofrece una amplia gama de servicios ecológicos, que incluyen Informes de carbono, el Tablero de carbono (una herramienta de visualización y simulación de la eficiencia de la cadena de suministro), además de proyectos de optimización específicos según el cliente. La función de rastreo de la huella de carbono ofrece a los clientes transparencia sobre el impacto ambiental de sus transportes. Además, para lograr información más detallada para la gestión de su transporte, pueden recibir un informe de carbono consolidado a pedido.
10
Colombia Octubre . Noviembre
Buenas prácticas de contratación
C
omo demostración de un trabajo armónico interinstitucional el Director del Instituto Nacional de Vías (INVIAS), Leónidas Narváez Morales, el Presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, Juan Martín Caicedo Ferrer y la Presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI) Ingeniera Diana María Espinosa Bula, presentaron hoy los resultados de una mesa de trabajo que acordó una hoja de ruta de buenas prácticas para la contratación en el sector. Juan Martín Caicedo Ferrer, presidente de la CCI aseguró que “este tipo de ejercicios demuestran que un trabajo coordinado y comprometido genera buenos resultados, donde todos los involucrados
del sector de la infraestructura salen beneficiados”. A su turno, el Director General del INVÍAS, Leónidas Narváez Morales, destacó que “este primer ciclo redunda en prácticas transparentes en materia de contratación generando positivos beneficios para el sector”. Por su parte Diana Espinosa, Presidente de la SCI, aseguró que “de esta forma el Estado garantiza mayor idoneidad en los contratistas que ejecutan la obras públicas en el país”. De esta hoja de ruta, que fue presentada hoy a un grupo de empresarios del sector, se resaltan los siguientes puntos: En contratación de consultoría: En la contratación de consultoría se estableció una
1.
fórmula para la adjudicación que propende por una distribución más equitativa de los contratos de acuerdo con el tamaño de las empresas que además reduce la ocurrencia de empates entre oferentes. El INVÍAS acordó realizar junto con SCI el Estudio de Mercado para determinar las tarifas de remuneración de los profesionales asociados a la elaboración de consultorías de estudios, diseños e interventorías. En contratación de construcción: Se ratifica la entrega de anticipos no mayores al 20% para los contratos de construcción acordes con el presupuesto, plazo y forma de pago. Estos anticipos continuarán siendo supervisados a través de la figura de la fiducia. Igualmente se elimina la exigencia de cupos de crédito por parte de los oferentes, en cuanto este requisito restringe la participación masiva de las empresas en los procesos de contratación.
2.
1.
2.
Grandes beneficios para el país
E
l beneficio que genera la inversión en obra pública para el desarrollo del país quedó demostrado en la ponencia del Director General del INVÍAS, Leónidas Narváez Morales, durante el II Encuentro Nacional de Proyectos e Infraestructura Latin Market en el que presentó ante los asistentes, inversionistas, concesionarios y contratistas del sector la inversión que realiza el Instituto Nacional de Vías por cerca de 10.9 billones de pesos. En el encuentro, el Director General resaltó los 10
contratos que existen de Grandes Proyectos y demás obras realizadas a nivel nacional por el Instituto que son parte de la interconexión que alimenta a las actuales concesiones que realiza la Agencia Nacional de Infraestructura ANI. Así mismo expresó, que se está estructurando la posibilidad de atender iniciativas de alianzas público-privadas en Mantenimiento Sostenible, un programa de ocho años que generaría un ahorro de $5.420 millones. E l D i r e c t o r N a rváez Morales finalizó su
intervención anotando que “queda demostrado que la inversión se ejecuta con obras para mejorar la calidad de vida de los colombianos y ayudar a la eficiencia de los proyectos productivos”. Estos puntos, entre otros, fortalecen la participación y el crecimiento de la pymes de ingeniería. Esta hoja de ruta demuestra que es posible un trabajo armónico y comprometido entre el Gobierno y el Sector Privado, que genera buenos resultados y claros beneficios para las empresas del sector.
Interés General
Cerrando las puertas a la ilegalidad
A
sí anunció el Superintendente de Puertos y Transporte, Juan Miguel Durán Prieto, el efecto de las nuevas medidas contra las empresas de transporte de carga de “papel”. Luego de que la Superintendencia de Puertos y Transporte dejara al descubierto cerca de 27 mil empresas cuyo objeto principal registrado en las Cámaras de Comercio del país era el transporte de mercancías, pero que no aparecían habilitadas ante el Ministerio de Transporte. Ahora la entidad, en asocio con la Superintendencia de Industria y Comercio, busca que en el Registro Mercantil aparezca si la empresa está o no habilitada y que de esta manera solo se contrate con aquellas que operan legalmente. A principios de año, la Superintendencia de Puertos y Transporte adelantó un estudio que reveló que 29.600 empresas estaban dedicadas al transporte de mercancías según registro ante las Cámaras de Comercio, pero solo 2.615 estaban habilitadas por el Ministerio de Transporte. Por ello, la entidad expidió una circular con el listado de las autorizadas para operar para que así los generadores de carga solo contrataran con estas empresas. Sin embargo para fortalecer la medida, la Supertransporte envío a la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) una propuesta de circular para que en el Registro Mercantil también aparezca la habilitación.
La SIC ya publicó el proyecto de circular externa para instruir a las Cámaras de Comercio, de tal forma que remitan información al Ministerio de Transporte y a la Supertransporte sobre la inscripción en el Registro Mercantil de aquellas empresas que en su objeto social ofrezcan el servicio de carga terrestre automotor y que de esta manera en los certificados que les expida conste la anotación que indique si están habilitadas por el Ministerio de Transporte para prestar el Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor en la Modalidad de Carga. “La iniciativa busca combatir la informalidad, la competencia desleal y dará a conocer la condición de habilitados de los vigilados. Con estas medidas se le están cerrando las puertas a la ilegalidad en nuestro sector”, afirmó el Superintendente de Puertos y Transporte. La inscripción deberá ser Certificada por la Cámara de Comercio y reportada a la Superintendencia de Puertos y Transportes en forma periódica cada tres meses, donde se estipule claramente datos como: nombre de la empresa, NIT, dirección de notificación judicial, nombre e identificación del representante legal, número del acto administrativo que habilita a la sociedad para prestar el servicio público de transporte de carga terrestre automotor y fecha de expedición. La SIC está analizando los comentarios recibidos sobre la circular para poder expedirla y hacerla exigible.
TLA
Terrestre
Implementar un sistema de transporte eficiente
“
11
Colombia Octubre . Noviembre
Es necesario realizar una planificación cuidadosa y detallada de las operaciones que se desean automatizar y el impacto que puedan tener en el modelo de negocio"
M
uchas de las más avanzadas herramientas de visibilidad de la cadena de abastecimiento que están ganando rápida aceptación en el mercado son ya parte del conjunto de aplicaciones que combinan WMS y funciones del sistema de gestión de transporte TMS. Lo anterior responde al hecho de que el transporte es un eslabón crítico en la cadena de abastecimiento, las decisiones que se tomen en éste afectan todos los aspectos de un negocio, desde la satisfacción del cliente hasta la disponibilidad y rentabilidad del producto. En muchos casos los costos de esta actividad continúan representando la mayor porción de los costos totales de la logística, pueden representar hasta el 60%. Tomar medidas de gerencia y administración para lograr optimizar este
proceso es necesario pues es la oportunidad que las compañías tienen de reducir costos y mejorar la satisfacción al cliente. Un TMS Transportation Management System o Sistema para la Gestión de Transporte es un conjunto de herramientas especialmente diseñadas para cubrir las necesidades de las compañías que deseen cumplir con sus clientes de manera rápida y precisa, garantizando movilizaciones y entregas de producto en las mejores condiciones. Es una herramienta diseñada para generar un plan eficaz de transporte en un amplio espectro de ambientes logísticos, utilizando las órdenes de salida-pedidos de los clientes, determina la configuración óptima de camiones y rutas de entrega. El TMS entrega como resultados de su ‘análisis’, las
rutas o viajes optimizados, la lista de órdenes por camión, la tipología del vehículo y el horario de carga en el centro de distribución. Los TMS no necesariamente utilizan información de una sola fuente; por lo general están recibiendo información de varios almacenes y sistemas simultáneamente. Todos los documentos que movilizan carga de un lugar a otro dentro de la red de distribución pueden ser alimentados a los cálculos, incluyendo las órdenes de salida que se originan desde los puntos que no son almacenes, como por ejemplo las devoluciones de los clientes. Pablo García Consultor de Proyectos en Tecsys Latin America, y líder de la solución TMS opina “Si una compañía basa sus operaciones logísticas en la planificación o administración del transporte, un TMS es una solución de software que la ayuda a incrementar el desempeño en varios niveles; desde la reducción de costos de transporte y la administración en tiempo real de la flota, hasta el incremento de la eficiencia en optimización y planificación de rutas que repercute directamente con el servicio al cliente”.
Sin embargo, hay que ser muy cuidadosos antes de pensar en la automatización de este proceso, es necesario realizar una planificación cuidadosa y detallada de las operaciones que se desean automatizar y el impacto que puedan tener en el modelo de negocio que la compañía desea soportar a mediano y largo plazo. Es importante tener presentes los siguientes consejos: Asegúrese de conformar un excelente equipo asignando a un Gerente de Proyecto encargado de la planificación de todas las etapas y de la integración de los múltiples actores que eventualmente participarán o se verán impactados por el proyecto. Establezca comunicación con compañías expertas en implementación de tecnologías como el TMS, tenga en cuenta que este proyecto tiene un impacto significativo dentro de la compañía, no escatime esfuerzos en rodearse de los mejores. Asegúrese de realizar un análisis bastante detallado de su operación actual: análisis de tiempos de entrega, cómo entrega sus despachos, a quién entrega sus despachos, qué tipo de pedidos atiende diariamente, etc.
1.
2.
3.
4. 5.
Revisar qué procesos o subprocesos son susceptibles de ser automatizados. Visite diferentes instalaciones donde estén operando con automatismos similares a los que piensan implementar en su compañía. Preferiblemente del mismo tipo de negocio. García agrego “lo más recomendable par las empresas que deseen implementar un TMS, es ya tener dentro de sus operaciones un WMS implementado, de esta manera sacarán más provecho de la plataforma, una vez la información del TMS está cargada en el WMS pueden utilizar esta información para alinear los requerimientos de transporte con los recursos y capacidades reales del centro de distribución. Cuando esta alineación se alcanza, se maximiza la eficiencia no solo del transporte, sino también de la mano de obra; en pocas palabras, se está despachando lo que se necesita en el momento que se necesita, el TMS es uno de los módulos que complementa una gestión total e ideal de la cadena de suministro”
Fuente: TLA
Información Comercial
La multinacional de logística Senator International inició operaciones en Colombia La compañía es filial de la multinacional alemana Senator International especializada en logística y transporte de carga, que tiene una red de oficinas en Asia, Europa, USA y América Latina. En este primer año de labores Senator International de Colombia pretende alcanzar ventas por el orden de US$10 millones y lograr una participación en el mercado cercana al 5%. Crecimiento en el mercado colombiano, fortalecimiento de las relaciones comerciales a largo plazo con los clientes y generación de empleo son los principales objetivos de Senator International de Colombia para el 2013. Senator International de Colombia es especializada principalmente en transporte aéreo y marítimo internacional de mercancías y logística, así como servicios de embalaje, aduanas, consolidación de carga, manejo de inventarios, y distribución local de la mercancía por medio de la red de oficinas en toda la región.
C
on una inversión cercana a los US$500.000 inició operaciones en Colombia la multinacional de logística y transporte de carga Senator International. Su objetivo consolidarse en el mercado colombiano en el corto plazo contribuyendo al crecimiento de la industria logística y a la generación de empleo, así como a la expansión de su red en América Latina. “La decisión de tener oficinas propias en Colombia
obedece al buen comportamiento que ha mostrado la economía del país en los últimos años. El mercado colombiano es muy interesante para los inversionistas por su estabilidad y su crecimiento estratégico en el comercio exterior. De hecho, hay muchas compañías que están viendo a Colombia como un potencial centro de distribución de la región y el lugar apropiado para establecer sus plantas de producción a fin de exportar sus productos a
mercados como Estados Unidos, Centroamérica y Suramérica, lo cual hace muy atractivo el país para compañías como Senator Internacional”, dijo Álvaro Mancilla Barrón, Gerente General de Senator International de Colombia. La compañía estuvo representada en el país durante algunos años por agentes y a finales de 2012 decidió tener oficinas propias debido a los requerimientos de varios de sus grandes clientes que tienen negocios desde y hacia Colombia. En América Latina la multinacional tiene presencia en Mexico, Argentina, Brasil, Chile y Perú. Las nuevas oficinas en Colombia están ubicadas en Bogotá y Barranquilla, cubriendo desde allí las necesidades del mercado en otras ciudades como Cali, Medellín, Manizales, Santa Marta y Cartagena. En esta primera etapa están generando más de 100
puestos de trabajo entre directos e indirectos. Senator International de Colombia es especializada principalmente en transporte aéreo y marítimo internacional de mercancías y logística, así como servicios de embalaje, aduanas, consolidación de carga, manejo de inventarios, y distribución local de mercancías a través de su red de oficinas en toda la región. Entre las ventajas competitivas o valores agregados que hacen de la firma un competidor valioso en la industria están, entre otras: una estructura liviana que le permite ser flexible frente a los requerimientos de los clientes; servicio personalizado para atender las exigencias del mercado con soluciones a la medida y una red propia con los principales socios comerciales de Colombia como China, Alemania, Holanda, Estados Unidos, México, Perú, Chile, Argentina y Brasil entre otros.
También se destacan la agilidad de respuesta en el servicio, la plataforma tecnológica probada a nivel mundial adaptada a las necesidades de cada cliente y el respaldo financiero que brinda una compañía con cerca de 30 años en el mercado. Los principales sectores industriales del mercado en las que Senator International de Colombia entra a operar son los de maquinaria pesada, maquinaria para el sector de minería e hidrocarburos, sector farmacéutico y bienes de consumo. En su primer año de operaciones en el mercado colombiano, la firma busca alcanzar ventas aproximadas a los US$10 millones y un crecimiento cercano al 20% durante los próximos años. “Nuestra intensión no es apropiarnos del mercado sino tener algunos clientes importantes que nos permitan crecer en el mercado colombiano. Queremos contribuir al desarrollo de la economía colombiana brindando un servicio de primera calidad a nuestros clientes y generando nuevas plazas de trabajo”, puntualizó Mancilla Barrón.
Acerca de Senator International Senator International fue fundada en 1984 en Hamburgo, Alemania, como una empresa de transporte de carga internacional. Bajo la dirección de su fundador, Uwe Kirschbaum, la compañía ha desarrollado una red de oficinas en lugares estratégicos de todo el mundo. First Class Global Logisticas es nuestra filosofía y punto de referencia. Ya se trate de transporte aéreo o del marítimo, embalaje, logística o servicios logísticos para eventos, en Senator International, siempre encontrará el experto capaz de manejar sus envíos. El nivel de competencia profesional de nuestros empleados respalda un servicio de calidad personalizado con soluciones de transporte para sus envíos desde y a todo el mundo.
SUPERINTENDENCIA DE PUERTOS Y TRANSPORTE
Superintendente Durán demanda artículo del Código de Tránsito sobre cancelación de licencias de conducción
Normatividad
P
or considerarlo inconstitucional, el Superintendente de Puertos y Transporte, Juan Miguel Durán Prieto, demandó ante la Corte Constitucional el inciso final del artículo 26 de la Ley 769 de 2002 (Código Nacional del Tránsito) modificado por el artículo 7 de la Ley 1383 de 2010 sobre las causales de suspensión o cancelación de la licencia de conducción. El parágrafo final del artículo 26 de esta Ley dice que transcurridos tres años desde la cancelación de la licencia de conducción, el conductor podrá volver a solicitar una nueva. “Es incongruente que la cancelación de la licencia resulte siendo más laxa que una suspensión, pues cuando se trata de esta última, la sanción puede alcanzar hasta los 10 años de suspensión mientras que la cancelación, que debe ser la sanción máxima impuesta a un conductor infractor, debido a este inciso resulta ser más benevolente, pues a los 3 años el conduc tor puede obtener una nueva”, advirtió el Superintendente. Para Durán Prieto, con este parágrafo se viola el derecho fundamental a la vida y a la integridad personal, así como el interés general. “La conducción es el ejercicio de una actividad peligrosa porque tiene una consecuencia sobre la vida e integridad personal de conductores, pasajeros, ciclistas y peatones, siendo de vital interés y obligatoriedad para el Estado
13
Colombia Octubre . Noviembre
la protección de la vida de todos; por lo que no es constitucionalmente válido que el legislador permita que conductores virtualmente peligrosos puedan acceder al permiso para conducir , aun cuando ha sido cancelado”, aseguró. En Colombia, según informe del Banco Mundial, los accidentes de tránsito son la segunda causa de muerte violenta en nuestro país, llegando a más de 5.500 víctimas mortales por año, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal. Hay que recordar que para poder tramitar la licencia de conducción se debe tener una edad mínima y rendir un examen de manejo. Cuando el conductor viola las leyes de tránsito, es posible que le quiten la licencia y que pierda la autorización para conducir. Es decir, que una licencia de conducir no es un derecho absoluto, es un permiso que solo puede otorgar el Estado y que es susceptible de ser revocado o retirado.
Este es el Artículo 26. Causales de suspensión o cancelación. La licencia de conducción se suspenderá: 1. Por disp o sición de las autoridades de tránsito, basada en la imposibilidad transitoria, física o mental para conducir, soportado en un certificado médico o en el examen de aptitud física, mental o de coordinación expedido por un Centro de Reconocimiento de Conductores legalmente habilitado.
“
Según el parágrafo final del artículo 26 de esta Ley, un conductor borracho reincidente podrá sacar una nueva licencia de conducción después de apenas 3 años.
2. Por decisión judicial. 3. Por encontrarse en estado de embriaguez o bajo el efecto de drogas alucinógenas determinado por la autoridad competente de conformidad con lo consagrado en el artículo 152 de este Código. 4. Por prestar servicio público de transporte con vehículos particulares, salvo cuando el orden público lo justifique, previa decisión en tal sentido de la autoridad respectiva. La licencia de conducción se cancelará: 1. Por disp o sición de las autoridades de tránsito basada en la imposibilidad permanente física o mental para conducir, soportada en un certificado médico o en el examen de aptitud física, mental y de coordinación motriz expedido por un Centro de
Reconocimiento de Conductores legalmente habilitado. 2. Por decisión judicial. 3. Por muerte del titular. La Registraduría Nacional del Estado Civil está obligada a reportar a los sistemas creados por los artículos 8° y 10 del presente ordenamiento, el fallecimiento del titular. 4. Reincidencia al encontrarse conduciendo en cualquier grado de estado de embriaguez o bajo el efecto de drogas alucinógenas determinado por autoridad competente, en concordancia con el artículo 152 de este Código. 5. Por reincidencia en la prestación del servicio público de transporte con vehículos particulares sin justa causa. 6. Por hacer uso de la licencia de conducción estando suspendida. 7. Por obtener por medios fraudulentos la expedición de
una licencia de conducción, sin perjuicio de las acciones penales que correspondan. Parágrafo. La suspensión o cancelación de la licencia de conducción implica la entrega obligatoria del documento a la autoridad de tránsito competente para imponer la sanción por el período de la suspensión o apartir de la cancelación de ella. La notificación de la suspensión o cancelación de la licencia de conducción, se realizará de conformidad con las disposiciones aplicables del Código Contencioso Administrativo. Tr an s cur rid o s tre s años desde la cancelación, el conductor podrá volver a solicitar una nueva licencia de conducción
14
Colombia Octubre . Noviembre
Supertransporte con más ’’dientes‘‘ para combatir transporte terrestre de carga que opera de manera ilegal
“
La iniciativa presentada por la Superintendencia de Puertos y Transporte a la Superintendencia de Industria y Comercio busca acabar con las empresas de transporte de carga de “papel” o ilegales, prevenir prácticas anticompetitivas y desleales, combatir la informalidad en el sector y proteger a los usuarios y consumidores.
M
e d ia n te C ir c u lar Externa No 09 del 23 de octubre de 2013, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) impartió instrucciones a las Cámaras de Comercio del país para que en los Certificados de Existencia y Representación que expidan respecto de empresas que prestan el Servicio de Transporte Terrestre Automotor en la Modalidad de Carga, se incluya expresamente si tienen o no habilitación del Ministerio de Transporte para proporcionar este servicio, cuando a ello haya lugar. “La iniciativa presentada a la SIC busca combatir la informalidad, la competencia desleal y dar a conocer la condición de habilitados de los vigilados. Con estas medidas se le están cerrando las puertas
a la ilegalidad en nuestro sector”, afirmó el Superintendente de Puertos y Transporte, Juan Miguel Durán Prieto. De acuerdo con la Circular, se reitera que ninguna empresa de Servicio de Transporte Terrestre Automotor en la Modalidad de Carga puede entrar a prestar este servicio, hasta tanto el Ministerio de Transporte le otorgue la habilitación correspondiente. Para ello, las empresas de transporte de carga tendrán que solicitar copia reciente de la habilitación ante el Ministerio de Transporte, con el fin de registrarlo en la Cámara de Comercio respectiva y que de esta manera quede la anotación en el registro mercantil Así mismo, las Cámaras de Comercio estarán obligadas a remitir dicha información
al Ministerio de Transporte, así como a la Superintendencia de Puertos y Transporte sobre la inscripción en el Registro Mercantil o en el Registro de Entidades Sin Ánimo de Lucro de aquellas empresas que en su objeto social ofrezcan el servicio de carga terrestre automotor. Es así que de ahora en adelante, aquellas personas que quieran contratar servicio de transporte de bienes o mercancías, deberán constatar que en el registro mercantil de la empresa incluya la anotación “HABILITADO”. De acuerdo con el artículo 6 del Decreto 173 de 2001, el Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor de Carga “…es aquel destinado a satisfacer las necesidades generales de movilización de cosas de un lugar a otro, en vehículos automotores de servicio público a cambio de una remuneración o precio, bajo la responsabilidad de una empresa de transporte legalmente constituida y debidamente habilitada en esta modalidad…”.
SUPERINTENDENCIA JULIÁN LASSO DE Consultor PUERTOS Fundación Y TRANSPORTE LOGYCA
Terrestre
La Superintendencia de Industria y Comercio ordenó a todas las Cámaras de Comercio del país que a partir del lunes 9 de diciembre de 2013, empiecen a certificar si dichas empresas han inscrito o no el acto administrativo de habilitación. La certificación se realizará tanto a las empresas que a la fecha estén inscritas en las Cámaras de Comercio, así como a las que se inscriban después de esa fecha. La medida busca acabar con las empresas de transporte de carga de “papel” o ilegales, prevenir prácticas anticompetitivas y desleales, combatir la informalidad en el sector y proteger a los usuarios y consumidores. De la misma forma, la inscripción de las empresas deberá ser Certificada por la Cámara
de Comercio y reportada a la Superintendencia de Puertos y Transporte en forma periódica cada tres (3) meses, donde se estipule claramente datos como: nombre de la empresa, NIT, dirección de notificación judicial, nombre e identificación del representante legal, número del acto administrativo que habilita a la sociedad para prestar el Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor de Carga y fecha de expedición. Un estudio hecho por la Superintendencia de Puertos y Transporte a principios de este año, reveló que 29.600 empresas estaban dedicadas al transporte de mercancías según registro ante las Cámaras de Comercio, pero solo 2.615 estaban habilitadas por el Ministerio de Transporte para prestar el servicio.
Fuente: Agencia Nacional de Infraestructura
Información Comercial
Gulf presentó su Red de Servitecas Gulf Express en Colombia
L
a s ser viteca s Gulf Express están dotadas de última tecnología, excelente infraestructura, servicios confiables y seguros, un programa de seguimiento exhaustivo y un enfoque de satisfacción al cliente de máxima eficiencia. Con una inversión superior a los 8 millones de dólares Gulf Oil International, a través de su licenciataria en Colombia, Prolub S.A., lanzó su red de servitecas Gulf Express en Colombia. Los primeros cuatro puntos de este formato único y diferenciador están ubicados en Bogotá, Pereira y Manizales, anunció Diego Fernando Valdivieso Villamizar, presidente de Prolub S.A. La compañía proyecta 50 Gulf Express en un lapso de tres años y 80 en cinco años en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Villavicencio, Valledupar y el Eje Cafetero, entre otras ciudades. En los próximos meses entrarán en funcionamiento nuevas servitecas en Ibagué y Villavicencio. Los primeros puntos Gulf
Express generaran alrededor de 250 nuevos empleos entre directos e indirectos. Las ser vitecas Gulf Express estarán ubicadas en centros comerciales y zonas urbanas de alto tráfico en ciudades grandes e intermedias destacó el presidente de Prolub S.A. “Para el 2014,
tenemos previstas 15 servitecas Gulf Express en operación en Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Villavicencio, Manizales y Pereira”, anotó. La red Gulf Express se compone de servitecas que se centran en la confiabilidad, excelente servicio y productos de los más altos estándares
de calidad. Su concepto nació en Arabia Saudita 2002 y se han implementado en Colombia para acercar a los usuarios de Lubricantes Gulf a los beneficios y tradición de una marca que cuenta con más de 100 años en el mercado. Están dotadas de última tecnología, excelente infraestructura, servicios confiables y seguros, un programa de seguimiento exhaustivo y un enfoque de satisfacción al cliente de máxima eficiencia. Cuentan con equipos de alta tecnología de Estados Unidos, Inglaterra y Alemania. Poseen un software que administra el mantenimiento de cada uno de los vehículos de los clientes el cual sirve para prevenir y evitar daños futuros en los automotores de manera anticipada. En los puntos Gulf Express se puede encontrar
toda la gama de Lubricantes Gulf (de primera categoría, sintéticos y minerales). Gracias a alianzas estratégicas con compañías de llantas, rines y baterías acceder a estos productos. Brindan, entre otros servicios, alineación, balanceo, cambio de aceite, rectificación de rines, alineación de luces, llenado con nitrógeno, venta de baterías, llantas , SOAT, accesorios y seguimiento del mantenimiento del vehículo. En tan solo ocho años Prolub S.A, licenciataria de Gulf Oil International en Colombia ha conquistado el 6.0% del total de la torta del mercado de lubricantes en Colombia y espera consolidar en el 2013 una participación de 7.0% con ventas superiores a los 50 mil millones de pesos. En el segmento de distribución de combustibles espera generar ventas del orden de los 79 mil millones de pesos en su primer año de operación. Y con cada Gulf Express en operación espera una facturación promedio de 600 millones de pesos al año la cual varía según la ciudad y el tamaño del formato implementado.
LO QU E
TR
tra ns po rt ei nt eg ra l.c o
OS
NE CO CE N SI NO TA SO
em ai l: p er io di co @
E
UT
PA
SA BE R
29
2
TR
AN SP 01 OR 02 T
SO BR E
32 04 11 92 07
TO DO
E