5 minute read

Los encantos de Amanalco

Texto y fotos: Mario Zárate

Advertisement

Nombrado en 2008 como un “Pueblo con Encanto”, el municipio Amanalco de Becerra es considerado el “Lugar donde nace o abunda el agua”, debido a su estratégica ubicación, un pueblo enclavado en la sierra que nace en el Nevado de Toluca, rodeado de extensos bosques, valles, montes y cerros.

Gracias a la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes Filial Estado de México (AMAV EdoMex.), pudimos conocer este destino turístico a través del primer tour Paraíso Indígena Amanalco 2019.

A nuestra llegada a este poblado, fuimos recibidos por el Director de Fomento Turístico, Miguel Escobar Medina; el Director de la AMAV EdoMex., David Arias González; el Director de Turismo de Valle de Bravo, Salvador Enríquez y la Primera Regidora Municipal, Rosa Elia Ramírez; entre otros destacados funcionarios.

Nuestro recorrido inició en “Los Encinos”, un inmenso paraje donde se practica la Piscicultura (cultivo racional de los peces, lo que comprende particularmente el control de su crecimiento y su reproducción), gracias a los enormes criaderos de truchas con los que cuentan.

Ubicado en el Paraje Llano de Tizapa en la comunidad de Corral de Piedra, el lugar es dirigido por el Productor y dueño del lugar, Israel González Rojas, quien nos llevó a recorrer las instalaciones y conocer de primera mano el proceso de crianza, venta y preparación de la trucha.

“El ciclo de reproducción es sólo una vez al año, el desove inicia cuando desciende la temperatura del agua, a partir del mes de septiembre. La reproducción es asexual, por lo que se capturan los animales para iniciar el proceso de reproducción. Por cada kilo de peso corporal, una hembra produce un promedio de mil 800 a dos mil 200 huevos, lo que determina la cantidad de machos que vamos a necesitar”, nos explicó Israel.

Después de varios meses y procesos en incubadoras y tanques, las truchas están listas para su venta al mayoreo y menudeo, ya sea viva o preparada. Al término de tu recorrido, puedes sentarte a la mesa y deleitarte con las diferentes formas de preparación que ofrecen: al mojo de ajo, frita, a la diabla, poblana, hawaiana, toluqueña, finas hierbas y empapelada. Fue esta última receta la que pudimos degustar, una trucha con carne suave, aderezada con hierbas, cebollas y picante, acompañada de arroz y ensalada fresca.

Después de tan suculento platillo, nos despedimos para continuar con nuestro viaje por un complicado pero bello camino para llegar a nuestra siguiente parada, el Parque Eco turístico Corral de Piedra, un lugar único en el país ubicado a tan sólo 30 minutos de Valle de Bravo y una hora de Toluca.

El sitio es dirigido totalmente por ejidatarios, con el apoyo de organizaciones no gubernamentales mexicanas y extranjeras, universidades y dependencias gubernamentales como la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Aquí el Gerente del parque, Gerónimo Vilchis Quintín nos explicó como a través de una sólida educación ambiental y el aprovechamiento sustentable de de los recursos y bellezas naturales, el parque cuenta con 10 cómodas cabañas (todas con chimenea, paneles solares y agua caliente), senderos, un lago recreativo, área de camping, restaurante para 70 personas, juegos infantiles, palapas con asador, auditorio al aire libre, salón para eventos (200 personas), y módulos sanitarios.

Además puedes realizar actividades recreativas y de aventura como pesca, kayak, caminata, ciclismo de montaña y campismo; ya sea de forma individual, en familia o grupos.

No perdimos tiempo para conocer estas instalaciones, donde además existen recorridos disponibles todo el año como el Sendero del Agua (puedes observar aves, algunas de especies migratorias, como patos y gallaretas), de los Venados, de las Cascadas, el de la Ciudad Encantada y del Nevado de Toluca.

También hay recorridos de temporada como de hongos silvestres (julio a septiembre), de mariposas Monarca (noviembre a marzo) y uno nocturno con avistamiento de luciérnagas, disponible sólo en el mes de julio y pocos días de agosto. Este último lo pudimos realizar durante nuestra visita y quedamos maravillados con la inmensa cantidad de brillantes y mágicas luciérnagas que invaden los grandes campos de cultivo que rodean al parque.

Los precios del parque son muy accesibles. En caso de hospedarte hay cabañas desde mil pesos por cuatro personas, hasta 3500 pesos para 20 personas en una casa club; la renta de una casa de campaña es de 200 pesos hasta para cuatro personas. Si sólo quieres pasar el día, la entrada cuesta sólo 10 pesos por persona, lo que te permite acceder a las áreas comunes y servicios sanitarios, mientras que para el estacionamiento debes pagar 20 pesos por auto y gozas de tiempo libre.

El Parque Eco turístico Corral de Piedra posee la certificación social y de desarrollo conocida como “Paraísos Indígenas”, con el que se distingue a los sitios turísticos con alto valor natural, cultural e histórico y busca que la población indígena ofrezca servicios y actividades turísticas de calidad.

Se encuentra inmerso en el Parque Estatal Santuario Presa Corral de Piedra y en un área de protección de recursos naturales (terrenos constitutivos de las cuencas de los ríos Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec).

Antes de partir y continuar con nuestro viaje, compartimos la mesa con la Presidenta Municipal, Emma Colín Guadarrama; el Director de la AMAV EdoMéx., David Arias; el Presidente de DIF Municipal, Luis Gabriel Tenorio y el Director de Fomento Turístico, Miguel Escobar, con quienes intercambiamos puntos de vista y recomendaciones para la correcta promoción de los destinos de la región.

Nuestro tour concluyó con la visita a la comunidad de Rincón de Guadalupe, donde el Comisionado Ejidal, Ubaldo Quintero de la Cruz y su equipo nos dieron la bienvenida con una rica comida y nos hablaron sobre los atractivos turísticos, entre los que destacan la tirolesa más grande del estado, una pista de ciclismo, el rappel, cabalgatas y manantiales.

La tirolesa está dividida en tres partes, la primera tiene una longitud de 600 metros por 600 metros de altura; la segunda tiene 500 metros de largo por 400 de alto, y el tercer tramo consta de un kilometro de longitud por 300 de alto.

Un pueblo que lo tiene todo

Gracias a la infraestructura antes mencionada, en Amanalco se han realizado eventos deportivos como el Spartan Race en 2016, la carrera Ultra Trail en 2017 y el Mountain Bike to Spring 2017, organizado por la Fundación The Steel Race y Kenyamex.

En cuanto a su amplia gastronomía, además de la trucha, destacan el atole de masa de maíz, los tamales de maíz tierno o duro, el champurrado, los licores de zarza, capulín, membrillo o tejocote; el pinole de maíz negro, las nieves artesanales, las galletas y las gorditas de maíz con huevo.

Artesanas locales

Otro de los rasgos a considerar en la región son los abundantes bosques donde predominan las coníferas como los pinos, abetos, oyamel, madroño, álamo, roble, laurelillo, ocote, eucalipto, fresno, roble, encino, entre muchos otros.

A esto se suma su extensa flora frutal de clima semi tropical, en los que predominan el limón, manzano, peral, ciruelo, durazno, higo, zapote, nuez de casilla y membrillo; así como frutales silvestres como el capulín y el tejocote.

En el centro del municipio se localiza el Arco Bicentenario, construido durante el Bicentenario de la Independencia de México y Centenario de la Revolución Mexicana, y considerado un símbolo de este “Pueblo con Encanto”.

This article is from: