![](https://assets.isu.pub/document-structure/200807155315-ac51c767fb31e2f37b5d6e06ffdbcc59/v1/d09df6e91bb3aa6810d85c39413e2993.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Entrevista
de su viaje. Prefiere ese servicio a tener que esperar tal vez, cuatro horas un médico en el hotel o tener que trasladarse a una clínica por una causa menor.
Quiero remarcar que esta herramienta también se da en lugares remotos, porque tal vez la infraestructura sanitaria no se encuentra cerca. Sabemos que hay islas solitarias, entonces la tele asistencia permite alguna contención sanitaria, si no la hay en el lugar”.
Advertisement
Universal Assistance brinda diferentes coberturas de acuerdo a la necesidad del viajero y en relación a estos nuevos servicios, la directora Comercial, comenta: “No tienen costo adicional. Solo pusimos el foco en mejorar nuestras propuestas. Esta App también sirve para los que ya realizaron su viaje porque permite tramitar reintegros de medicamentos, por ejemplo. Si bien se puede realizarademás desde la web, la App es una posibilidad más. El 80% de los pasajeros ya efectúan sus trámites por allí y realmente es fácil y útil para ellos porque no tienen que acercarse a nuestras oficinas o al lugar donde compró nuestro servicio. Lo realiza desde su casa y en menos de 30 días tiene disponible su reintegro”.
Universal Assistance crece a nivel global y hace algunos años fueron adquiridos por la compañía Zúrich con igual estrategia de crecimiento, por lo que la asistencia en el mundo ya está disponible a través de otros compañías que se sumaron a la red. “Nos encontramos
en un proceso de integración constante. Trabajando para aplicar los mejores servicios, tecnologías, redes y prestaciones, siempre para la satisfacción final de los clientes. En Latinoamérica, pero en especial en Argentina, Uruguay y Chile, en tercer lugar, el nivel de conciencia de contar con una protección para viajar es más alto. Quizá Argentina está en primer lugar porque es donde se originó la compañía, pero nuestra actual expansión es porque estamos ocupándonos de generar aún más conciencia en todos los viajeros. Contamos con una red también de agencias de viajes y mayoristas muy desarrollada. Si bien siempre está la posibilidad de que el pasajero se comunique con nosotros de forma directa, la agencia de viajes cuenta con habilitación de agregar nuestro productos a los viajes que ofrece”.
En cuanto a las estrategias de posicionamiento y ventas, García Fillol, explicó: “Este fue un año diferente para el turismo en el que la demanda en general cayó y por eso realizamos muchas promociones para incentivar los productos. Nos encontramos por ejemplo ofreciendo descuentos de hasta el 50% en los planes anuales o contamos con módulos con descuentos del 35% y hasta tres cuotas sin interés. Intentamos combinar los planes para que el cliente pueda acceder y pueda estar contenido con asistencia médica donde viaje. Contamos con un Departamento de Prestadores y los médicos se habilitan de acuerdo a la demanda y los rubros. Tenemos operadores que atienden las llamadas y equipos de médicos que están disponibles las 24 horas, incluso para los casos graves. Cuando se trata de vida o muerte, estos médicos interactúan con los médicos del exterior que estén atendiendo al paciente y también en muchos casos se consulta a los médicos de cabecera de origen, ya que nos permite contar con un historial más amplio en casos específicos, coordinarnos mejor y salvar vidas”.
La directora Comercial para Latinoamérica de Universal Assistance, nos detalló cómo se trabaja en los diferentes países donde las políticas de salud son muy distintas entre ellos: “A veces nos sucede que la infraestructura sanitaria del lugar no es la adecuada, de acuerdo al caso del paciente, entonces esto nos genera un traslado. Por ejemplo, tuvimos un caso en Galápagos donde sucedía esto. Un caso que necesitaba otro tipo de asistencia, es cuando enviamos un traslado sanitario en avión a otra ciudad para poder continuar el tratamiento. Es algo que nos sucede de forma muy habitual. Hay que hacer énfasis en que también, según la regulación de algunos países, es requisito contar con una protección médica para ingresar. Eso pasa por ejemplo en Europa donde exigen mínimo una cobertura de € 30.000 euros para poder tener acceso a determinados lugares. La idea es que el turista no gaste los recursos médicos que tiene, porque la mayoría de sus habitantes se atienden en salud pública y es para que los viajeros no regresen con cuentas impagas y entonces se torna obligatoria la protección. Lo solicitan muchas veces en migraciones, si contás con cobertura médica y hubo casos de deportación del país.
Esta iniciativa también la tiene Cuba, creemos que estas políticas se van a dar en más países porque hoy apenas pueden hacerse cargo de la salud pública de sus habitantes y les cuenta mucho dinero cuando llegan los turistas.
En línea, es bueno que sepan los pasajeros que nuestra oferta de productos y de respaldo médico se inicia desde los USD 25.000 hasta los USD 300.000. No necesitan pagar a medida que utilizan un servicio u otro. La idea es que el pasajero en la mayoría de los casos nunca deba pagar en el destino turístico. Nos llama a nosotros sea a través de la App o telefónicamente y ya cuenta con nuestra asistencia o le mandamos un médico prestador al que no debe pagarle. Ya eso está cubierto con la contratación de origen de nuestros planes, con montos de cobertura, sin tener que desembolsar un extra”, remarcó García Fillol.
Seven Miles Beach está bordeada por numerosos complejos hoteleros y llega hasta la capital. Es la playa más concurrida de Grand Cayman. Sus arenas blancas son bañadas por un mar totalmente transparente.
GRAND
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200807155315-ac51c767fb31e2f37b5d6e06ffdbcc59/v1/88b43d020ed7327e2b2bcbbd7b4cc35a.jpg?width=720&quality=85%2C50)