MÉ XICO $50
DE VENTA EXCLUSIVA PARA MAYORES DE EDAD
México
Contenido
México
México
Playas Cuatro rutas playeras para después del encierro. DE VENTA EXCLUSIVA PARA MAYORES DE EDAD
MÉXICO $50
NÚMERO 207
50 En Portada
Restaurante Criollo, Oaxaca Foto Maureen Evans
México Travesías número 207 Julio de 2020
Nayarit Donde la sierra, los volcanes y la costa se unen.
60
Notas desde la línea
Postales del sureste
Tijuana, la tierra fronteriza de Yvonne Venegas.
Cómo darle la vuelta a las imágenes de siempre.
32
70
Golfo de Santa Clara
Oaxaca
Un poblado con nombre de mar en Sonora.
Cascadas, fogones y bailes ancestrales.
42
80
Hoteles Tres nuevos para los próximos viajes.
16 Rutas Templos, parroquias y ex conventos en Oaxaca.
28 Playlist Música para acompañar este número.
30 Personajes Una entrevista con el diseñador Fernando Laposse.
20
48 horas Mérida: compras, comida y arte contemporáneo.
24 Reseñas Proyectos que celebran la tierra en Valle de Bravo.
26
Atelier
Una selección de diseño mexicano.
91 Especial Relojes Los modelos favoritos de la temporada.
105
Editorial “Comienza a ser cierta —le escribió, desde Madrid, Jaime Torres Bodet a Xavier Villaurrutia, en una carta fechada el 3 de agosto de 1930— la paradoja de que el mejor de todos los desplazamientos es el que incita a un pronto regreso.” En otras palabras, que lo mejor de viajar es volver a casa, al lugar de origen. Conocer lo que hay allá afuera, para acabar conociéndonos a nosotros mismos. Hoy que allá afuera es un país extraño, cuando ir a hacer la compra al supermercado requiere tomar más precauciones que ciertos deportes de riesgo y sentarse a comer en una cafetería o tomar una copa en un bar es una actividad rarificada, casi exótica… Hoy, volver a la rutina es adentrarse en lo desconocido. Conviene, como siempre, ir paso a paso. Empezar por lo que tenemos cerca. Sacar al perro a dar la vuelta al parque de la colonia. Aventurarse un domingo a comprar tamales o pan dulce para llevar a casa. Compartir el último experimento de cocina —exitoso o fallido— y llevar un tupper a casa de los padres. Quedar con una amiga para hacer un día de campo en la azotea, sin besos ni abrazos, a metro y medio de distancia. Finalmente, después de marcar el día cien en el calendario del encierro, entender que no volveremos a nada que se parezca a la normalidad anterior, por lo menos durante un buen rato. Entonces, sin el desenfado de las vacaciones de antes, con un poco más de cuidado y sensatez, tal vez sea un buen momento para subirse al coche y hacer una excursión de fin de semana. Regresar a ese lugar —el mar, la ciudad donde crecimos, un rincón alejado en el campo, un pueblo tranquilo— en donde, pase lo que pase, sentimos que podemos respirar tranquilos y recargar las pilas. Quizá sea un buen momento para volver a México. Eso hacemos cada año en Travesías, volver a México. Este año, sin embargo, es muy distinto. Fue extraño armar una revista de viajes sin poder viajar, sin salir de casa, sin subirse a un avión ni hacer check in en un hotel. Tampoco nos pudimos sentar a la mesa con todo el equipo para discutir el orden de los reportajes o las opciones de portada, ni intercambiar páginas que van acumulando anotaciones y marcas variopintas, una sobre otra. Sin embargo, aquí estamos, de vuelta. Como buen producto del encierro, éste es un número introspectivo, medio nostálgico, medio evocador. Aquí hay viajes que hemos hecho, fotografías que encontramos en álbumes que hace tiempo no abríamos, recuerdos de platillos y cerros humeantes, de vidas que dejamos atrás. Pero también, como buen producto del encierro, es un número prospectivo, que mira hacia adelante, confiando en que la contingencia pasará, en que volveremos a pasear, comer, descansar y abrazarnos allá afuera. Volveremos a viajar, pero de manera distinta. Proponemos que sea de forma más responsable, más consciente, más sensible, más crítica y —por qué no— más amable. Que, como sugiere Claudia Itzkowich en su invitación a repensar el sureste del país (o cualquier otra región de México que decidamos visitar, por extensión), se debe reconocer que “la historia y el arte, en los viajes, acechan necios como herramientas indispensables para entender cualquier cosa. [Que] incluso las mentes más impermeables tienen que hacer espacio a categorías que puedan dar razón del templo, el vestido o el manjar recién descubierto”. Y que siempre nos quedarán Méxicos por descubrir.
Mario Ballesteros Dire c tor Editorial
Colaboradores
Claudia Itzkowich @claudia.itzkowich Editora Claudia es editora, traductora y a veces periodista. Fue parte del equipo fundador de Travesías. Su primer podcast, Acapulco sí hay dos, apareció en Así como Suena en 2018. Su traducción más reciente, Una historia nacional de la infamia, de Pablo Piccato, está por publicarse por parte de Grano de Sal. En 2020 empezó a traducir al autor francés Antonin Artaud, un reto que ha servido como faro en medio de la extrañeza global compartida.
Daniel Almeida @danielalmeida.mx Fotógrafo Nació en Tepic, Nayarit. Actual seminarista del Centro de la Imagen y egresado de la Universidad Iberoamericana. Su trabajo gira en torno de la imagen digital, que explora mediante programación, diseño y fotografía. Su última participación fue en Re-constructo, en Zuecca Project Space, dentro del marco de la Bienal de Arquitectura de Venecia. Actualmente dirige Periférico, estudio de diseño digital.
Maureen M. Evans @maureenme Fotógrafa Maureen es una fotógrafa mexicana especializada en estilo de vida, interiores, retratos y gastronomía. Vive entre la Ciudad de México y Londres, pero constantemente está viajando por el mundo. Ha colaborado en revistas como Condé Nast Traveler, AD, Vogue, Milk Magazine, Gatopardo y Ambrosia. También ha trabajado con importantes restaurantes y diseñadores. Para esta edición, preparó un portafolio visual de uno de sus destinos favoritos: Oaxaca.
Miguel Fernández de Castro @miguelfernandezdecastro Artista visual Nació en Sonora, en 1986. Su trabajo ha sido expuesto en espacios como Frac Centre-Val de Loire, Orleans; Museo de Geología, Ciudad de México; Spazio Veda, Florencia; The Wren Library, Cambridge, y Museum of Latin American Art, Los Ángeles, entre otros. Es autor de los libros Llanuras elementales (2016) y El desplazamiento (2012). Ha sido becario del programa Jóvenes Creadores del Fonca (2011-2012 y 2019-2020) y de la Ashkal Alwan, Beirut (2014).
Natalia Mendoza @mendozarockwell Antropóloga y ensayista Estudió relaciones internacionales en El Colegio de México y un doctorado en antropología en la Universidad de Columbia. Su trabajo combina el análisis etnográfico, la filosofía política y las teorías del lenguaje. Es profesora investigadora en la Universidad Fordham y trabaja en un proyecto de investigación sobre territorio y desaparición forzada en el desierto de Sonora. Tiene una columna en la revista Nexos y es autora de Conversaciones en el desierto (2008).
Yvonne Venegas @yvovenegas Fotógrafa Se graduó del Centro Internacional de Fotografía en Nueva York e hizo su maestría en la Universidad de California. Ha realizado exposiciones individuales y colectivas en México, Estados Unidos, Canadá, Perú, Brasil, España, Francia, Polonia y Rusia. Su trabajo forma parte de las colecciones de SF MoMA, Museum of Contemporary Art San Diego y The Haudenschild Collection, entre otras. Vive y trabaja en la Ciudad de México.
Directorio Director Editorial Mario Ballesteros mario@travesiasmedia.com Editor Gráfico Ángel Gómez angel@travesiasmedia.com Editora Digital Viviana Cohen viviana@travesiasmedia.com Coordinadora Editorial Mariana Castro mcastro@travesiasmedia.com Redacción Diego Parás dparas@travesiasmedia.com
Presidente Javier Arredondo Directora General Luz Arredondo Director de Finanzas Antonio Salas Directora Editorial Viajes María Pellicer Direc tor Creativo Rigoberto de la Rocha Director de Fotografía Diego Berruecos Director de Plataformas Digitales Enrique Rocha
Coordinadora Digital Paola Gerez pgerez@travesiasmedia.com Corrección de Estilo Oswaldo Barrera
Gerente de Circulación Alejandro González Peña Retoque Digital Armando Ortega
Director de Nuevos Negocios Diego Sánchez dsanchez@travesiasmedia.com Director Comercial Abraham Herrera abraham@travesiasmedia.com Coordinadora de Relaciones Institucionales Ximena De Córdova ximena@travesiasmedia.com
Producción Oswaldo Rodríguez Auxiliar de Circulación Eduardo Sánchez Asistente de la Dirección General María del Carmen García Anaya Sistemas Joaquín Téllez Finanzas y Contabilidad Jovany González, Lizette Ávila, Araceli González, Jennifer Sosa Auxiliares de Oficina Érika Arellano, Arturo Ramírez, Alejandro López, José Luis Cortés, Valentina Guardado, Víctor Mora Colaboradores en este número
Travesías número 207 Julio de 2020 Los artículos, la publicidad pagada y los anuncios son responsabilidad exclusiva de sus autores o representantes legales y no necesariamente reflejan las opiniones y juicios de Travesías Editores, S.A. de C.V.
travesiasmedia.com
¡GRACIAS MARCE!
Brian Harkin › México Claudia Itzkowich › México Daniel Almeida › México Jordán Rodríguez › México Liliana López Sorzano › México Luis Pérez › México Maureen M. Evans › México Melba Arellano › México Miguel Fernández de Castro › México Natalia Mendoza › México Óscar Turco › México Yvonne Venegas › México
¡GRACIAS IME!
Por tu amabilidad,
Por todo tu apoyo, cariño,
profesionalismo y capacidad para
carisma y la mejor actitud ante
resolver cualquier imprevisto.
cualquier situación.
Te vamos a extrañar.
Te vamos a extrañar.
* Después de muchos años, experiencias y enseñanzas, Marcela Flores e Imelda Fuentes, dos elementos clave del equipo, concluyen su ciclo en Travesías Media.
travesiasdigital .com Suscripciones suscripciones@travesiasmedia.com
Distribución Nacional Ibermex Ibermex Distribuidora, S.A. de C.V. T. 5347 1165 y 5347 1151 Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. Voceadores de la Ciudad de México Iturbide 18-D, col. Centro T. 6111 8563 Alfesa Alfesa Comercializadora y Logística, S.A. de C.V. T. 6840 7791 y 5319 3020 Preprensa e impresión Litoprocess Impresos, San Francisco 102–A, col. Naucalpan, Edo. de México T. 2122 5600 Una publicación de Travesías Editores, S.A. de C.V. Amatlán 33, col. Condesa, 06140, Ciudad de México T. 01 800 509 8933, 5211 4000 y 5211 0665 Todos los derechos de reproducción de los textos publicados son propie dad de Travesías Editores, S.A. de C.V. Editor responsable: Javier Arredondo Número de reser va al título en dere cho de autor: 04-2012-101710132400-102 Número de certificado de licitud de contenido: 8318 Número de certificado de licitud de título: 11758 ISSN 971665033009
T R AV E S Í A S GUADAL AJARA
Guadalajara: cinco básicos para cualquier ocasión
Esta ciudad lo tiene todo: historia, cultura, arquitectura, gastronomía y buena vibra.
ANITA LI
PASEO CHAPULTEPEC
Colorido, divertido y con
El antiguo paseo Lafayette es
mucha personalidad, Anita
hoy un símbolo que concentra
Li es uno de los restaurantes
y define la vida cultural de
consentidos de locales y
Guadalajara. A los lados
visitantes para comer y beber
del camellón arbolado hay
en la ciudad. Su menú es muy
cafés, restaurantes, librerías,
variado, pero los mariscos son
bares, tiendas y también los
Guadalajara es una ciudad
INSTITUTO CULTURAL
garantía. Con un gran ambiente,
típicos puestos ambulantes
que refleja la belleza
CABAÑAS
este lugar invita a la sobremesa,
con artesanías y productos
de México en todos los
Declarado Patrimonio Cultural
entonces hay que ir con
diversos.
aspectos. Su historia,
de la Humanidad por la
bastante tiempo de colchón.
arquitectura, cultura,
se trata de uno de los espacios
gastronomía y buena vibra,
culturales más emblemáticos
TLAQUEPAQUE
Para arrancar un día de
entre otras cosas, hacen de
de Guadalajara. Además de
Famoso por su tradición
explorar la ciudad (y todo
este destino uno de nuestros
ser sede de exposiciones
alfarera, sus calles pintorescas
lo que ofrece) como se
favoritos para visitarlo
temporales de alto nivel, es
y sus casonas antiguas donde se
debe, hay que desayunar
durante todo el año. Aquí, los
hogar de algunas de las obras
asientan galerías, restaurantes,
en Palreal, un clásico de los
viajeros hallan destinos para
más emblemáticas del muralista
boutiques y pequeños hoteles;
tapatíos. El café es muy bueno
todo tipo de gustos, planes y
jalisciense José Clemente
ninguna visita a la perla tapatía
y la comida, deliciosa, en
presupuestos. A continuación,
Orozco. También cuenta con la
está completa sin visitar este
especial el lonche de pancita.
una selección de cinco básicos
Sala de Cine Guillermo del Toro,
barrio, uno de los principales
Además, el restaurante
que nunca nos cansaremos de
donde se encuentra la Cineteca
referentes culturales del
es superagradable y muy
visitar.
Nacional Jalisco.
estado.
fotogénico.
unesco ,
PALREAL
P a r a m á s info r m a ci ó n , v isi t a g u a d a l a j a r a mi d e s tin o . c o m
Compass Aniversario
15
México P e r s on a j e s / Ho t e l e s / 4 8 h or a s / Re s e ñ a s / Ru t a s
16 HOTELES
Tres (nuevos) para el regreso Por Mariana Castro
En las últimas semanas, las casas se han convertido en espacios multifuncionales y prácticos, donde el restaurante, la oficina y el (intento de) gimnasio están a pocos pasos de distancia. Sin embargo, si mágicamente nos hubieran dado un pase libre para elegir dónde pasaríamos la contingencia, cualquiera de estos hoteles aparecería en la lista de peticiones. Con diferentes ubicaciones y personalidades, estas propiedades abrieron sus puertas hace poco y, en definitiva, los tenemos en el radar para nuestros próximos viajes.
Zadún, a Ritz-Carlton Reserve LOS CABOS Sólo hay cuatro propiedades Ritz-Carlton Reserve en el mundo y una de ellas se encuentra en Puerto Los Cabos. Con una arquitectura que se amolda al paisaje y una distribución a lo largo de dunas, Zadún está pensado para que el entorno sea el protagonista y los huéspedes puedan conservar la privacidad en todo momento. Zadún también es un hotel en el que perfectamente puedes pasar gran parte del día en la habitación. Espaciosas, elegantes, con mucha luz y un baño que todos quisiéramos replicar en casa, las habitaciones comparten la paleta neutra del hotel y reciben un toque de color con algunas piezas artesanales; por ejemplo, los textiles que vienen de Oaxaca. Todas tienen vista al mar y la mayoría cuenta con terraza y una pequeña alberca privada, espacios perfectos para disfrutar los atardeceres del Pacífico, que nunca fallan. A pesar de lo tentador que es quedarse en cama, hay que hacer un esfuerzo y mover el plan de relajación a Alkemia, el spa del hotel, que además de los clásicos
El restaurante Humo, en Zadún, se especializa en platillos a la parrilla.
Este hotel se amolda a las características del paisaje; de un lado está el desierto, del otro, el mar de Cortés. masajes y tratamientos tiene opciones más alternativas, como el cuarto para terapia de sonido. Para los que buscan un poco más de aventura, Zadún ofrece varias excursiones que forman parte del programa Ambassadors of the Environment, desarrollado por el oceanógrafo Jean-Michel Cousteau, que busca educar a los viajeros sobre temas de preservación y exploración de los mares alrededor del mundo. Si se trata de gastronomía, en Zadún se come mucho, y muy bien, en cualquiera de sus tres restaurantes. Primero está El Barrio, con un concepto mexicano que es particularmente exitoso a la hora del desayuno (mención
honorífica a sus torrejas de pan de maíz). Luego está X, a un costado de la alberca principal, que ofrece un menú enfocado en los mariscos frescos; el chef es peruano, así que los ceviches son garantía. Finalmente, Humo, que sólo abre a la hora de la cena y, como su nombre lo indica, se especializa en creaciones a la parrilla. En Zadún todo está puesto para disfrutar sin complicaciones, pero, en caso de tener alguna petición, a cada huésped se le asigna un tosoani, un asistente siempre dispuesto a hacer la experiencia de viaje más placentera. El espacio: el bar Candil se alza en la parte más alta del hotel y mira hacia el mar de Cortés (por ello es muy popular al atardecer). Aquí, el mixólogo Héctor Ramírez se ha encargado de armar una muy buena selección que gira en torno al agave. Hay tequilas y mezcales, pero también sotol, raicilla, bacanora y otras botellas misteriosas que Héctor ha adquirido en sus viajes por México. Para los que no se animan con los destilados derechos, están los infalibles cocteles clásicos y algunos más artesanales. ritzcarlton.com
17
18
Escondido Oaxaca, de Grupo Habita, combina lo artesanal con lo contemporรกneo en cada rincรณn.
FOTOS: CORTESร A ESCONDIDO SERGIO LOPEZ, CASA HOYOS DIEGO PADILLA
HOTELES
19
Escondido Oaxaca OAXACA Después de mucho pedirlo, Grupo Habita finalmente llegó a la ciudad de Oaxaca a finales del año pasado. Con la intervención de Taller de Arquitectura X (tax), despacho liderado por Alberto Kalach, una antigua casona del siglo xviii se transformó en Escondido Oaxaca —ojo, no confundir con Hotel Escondido, otro de nuestros favoritos, pero en la costa oaxaqueña—, un hotel que combina lo artesanal con lo contemporáneo en cada rincón. A pocas cuadras de algunas de las principales atracciones de la ciudad —como el andador turístico Macedonio Alcalá, el Centro Fotográfico Álvarez Bravo y la Plaza de la Danza—, Escondido Oaxaca presume un diseño interior impecable y discreto, tanto en sus 12 habitaciones como en sus áreas comunes que, fieles al estilo de Grupo Habita, son tan fotogénicas como agradables, en especial el Culture Room, pensado como espacio de lectura y trabajo. Por su parte, el restaurante ofrece desayunos mexicanos (con muy buenas salsas) y un menú italiano para el resto del día. El espacio: en el último piso del hotel hay un combo de bar, alberca y solárium que se presta para disfrutar el calor oaxaqueño con mezcal en mano. escondidooaxaca.com Casa Hoyos SAN MIGUEL DE ALLENDE No es ningún secreto que San Miguel es hogar de algunos de los mejores hoteles de todo el país. Ahora, a esa gran oferta de nombres conocidos se une Casa Hoyos, que abrió sus puertas este año como una bocanada de aire fresco. A principios del siglo xx, la familia Hoyos adquirió una casona en el centro de la ciudad, que originalmente se pensó como casa de cambio, después como tienda de semillas y hoy se ha convertido en un hotel boutique con sólo 16 habitaciones. Al ser un inmueble protegido por el inah , la propiedad fue cuidadosamente renovada y conservó los rasgos coloniales de su arquitectura, a la cual se le sumaron elementos artesanales de la región, como la loseta de pasta y las baldosas de barro. Con la misión de establecer un diálogo entre tradición y vanguardia, A-G Studio
A-G Studio estuvo a cargo de la arquitectura interior de Casa Hoyos.
se encargó de los interiores y llenó de vida los espacios con un juego de geometría, colores y texturas. Las habitaciones, por ejemplo, cuentan con piezas de diseñadores mexicanos contemporáneos, como Melissa Ávila, Paloma Layseca, Andrea Flores y Lucía Soto. El espacio: San Miguel tiene una buena oferta de terrazas y la de Casa Hoyos no decepciona gracias a BEKEB, un bar con mixología artesanal y creativa —sus tragos toman como base diferentes agaves, flores y raíces del país— a cargo de Fabiola Padilla, quien después de estar en el restaurante Cosme, en Nueva York, regresa a México con este proyecto. casahoyos.mx
20 PERSONAJES
Fernando Laposse: maíz, diseño y transformación Por Mario Ballesteros Fotos Fernando Laposse
Fernando Laposse es un joven diseñador mexicano que se mudó a Londres para estudiar en la prestigiosa Central Saint Martins, pero encontró su vocación en un pequeño pueblo de 700 habitantes en la sierra mixteca. Todo comenzó con el totomoxtle, las hojas secas que envuelven las mazorcas, y la idea de rescatar variedades nativas de maíz criollo, transformando este humilde producto secundario en una fuente de trabajo, creatividad e identidad para una comunidad golpeada por la pobreza, la emigración y la crisis climática.
Fernando comenzó el proyecto con la idea de rescatar variedades nativas de maíz criollo.
A largo plazo, Fernando quiere que Totomoxtle se vuelva un proyecto de la comunidad.
Cuéntanos de Tonahuixtla. ¿Dónde está y cómo llegaste ahí? Tonahuixtla es un pequeño ejido que está en la Sierra Negra, en la Mixteca poblana, casi en la frontera con el Estado de Oaxaca y muy cerca de Guerrero. Es un pueblo muy aislado, metido en la sierra. Fui por primera vez a los seis años, porque había un señor que entonces trabajaba en la panadería de mi papá, Delfino Martínez, que le ayudaba con recados. Su esposa cuidaba a mi hermana y ayudaba en la cocina. Entonces había una relación muy cercana con ellos y nuestra familia. A mi papá le encantaba ir a Tonahuixtla, le parecía muy bonito por lo aislado y por la amabilidad de la gente de ahí. Cuando éramos niños, íbamos casi todos los veranos. A pesar de que es un lugar muy árido, para nosotros era como un oasis. Era increíble ver cómo la gente había transformado lo que era casi un desierto en un lugar productivo. Después de estudiar y vivir en Londres, ¿cómo te empezaste a interesar en el tema del maíz nativo? ¿Cuál fue la semilla de tu proyecto Totomoxtle? Totomoxtle empezó por una residencia que hice en el casa, el Centro de las Artes de San Agustín, en Oaxaca, un espacio cultural que fundó Francisco Toledo. Buena parte del enfoque de Toledo en la creación del casa estaba en la lucha por la conservación cultural, incluyendo la defensa del maíz mexicano y otras especies nativas. Cuando hice la residencia, en 2015, había una discusión muy importante sobre el tema de la prohibición de los alimentos transgénicos. Es una discusión compleja, pero, en mi opinión, las desventajas de los transgénicos son mayores que los beneficios. No creo que sea buena idea volvernos dependientes de una sola semilla que produce un número muy reducido de compañías, con ganancias enormes a costa del patrimonio cultural y gastronómico de los maíces nativos.
En esa coyuntura, me invitaron a participar en esta residencia del British Council y el casa, organizada por Anna y Antonia Bruce, que se llamaba First Food Residency. En esos tres meses me concentré en hacer una contribución al tema del maíz, pero no política, sino de diseño y de economía. Al final es un tema económico: no hay manera de que los maíces nativos puedan competir en el mercado con los transgénicos; su diversidad y variedad en este caso los han puesto en desventaja, en un contexto donde se prioriza la estandarización, el rendimiento, etcétera. ¿Cómo fueron tus primeras exploraciones al trabajar con el maíz como material de diseño? Me interesaba convertir esa “desventaja” de la diversidad en una ventaja tangible. Empecé a concentrarme en las hojas de la mazorca, lo que se conoce como totomoxtle, las cuales, igual que los granos, llevan esos colores que distinguen a los maíces autóctonos. Cuando trabajo, me gusta mucho concentrarme en las propiedades físicas de los materiales, no sólo de forma directa, sino con la sensación que transmiten, el sentimiento que provocan. Viendo estas texturas y estos colores, pensé que sería genial introducirlos a un interior; estos colores vivos y al mismo tiempo tan naturales que dan una sensación de calma. Y la hoja, que normalmente se tira, se usa para composta o se da de comer a los animales, se vuelve el elemento central de tu diseño. Exacto. No me tomó mucho llegar a esa idea de dominar esta materia, que es muy humilde, y cómo se podía
elevar a algo que te da una sensación de lujo. Ése siempre ha sido uno de los pilares de mi práctica. Nunca he trabajado con materiales que de entrada dan esa sensación, sino lo contrario, me gusta trabajar con elementos que se perciben como “pobres” (azúcar, desechos de comida, estropajo) y elevarlos. Pensé en los contrachapados de madera, un material que se usa para recubrir muebles y paneles interiores, e investigué un poco sobre técnicas de marquetería, en las que se trabaja con maderas que no son muy grandes, y ahí me hizo clic. Trabajar con la hoja de maíz como un contrachapado, en pequeñas piezas, a manera de marquetería. ¿Cómo brincaste de Oaxaca de vuelta a Tonahuixtla y de una exploración artística a un proyecto integral de gran alcance en esa comunidad? Al principio me sorprendió que, incluso en Oaxaca —un lugar donde se defiende tanto la tradición como la diversidad— ya era muy difícil encontrar maíces nativos y estas hojas de colores en los mercados. Ésa fue la primera alarma. Entonces pensé en Tonahuixtla, donde ya tenía un vínculo y conocía a los agricultores; pensé que podrían estar más dispuestos a trabajar conmigo. Así, después de alrededor de 10 años, volví a Tonahuixtla luego de la residencia, a reencontrarme con Delfino. Cuando llegué, me encontré con un escenario muy triste. El pueblo estaba vacío. Las milpas estaban abandonadas. Fue un gran choque para mí ver el pueblo así. Delfino me contó que, al no poder sostenerse con la agricultura tradicional, mucha gente del ejido tuvo que emigrar.
22 PERSONAJES
Tonahuixtla es un pequeĂąo ejido en la Mixteca poblana, casi en la frontera con Oaxaca.
23
¿Cómo fue que esas condiciones difíciles te marcaron el camino a seguir? De lo que hemos hablado mucho es del cambio climático. Tras el cambio en las prácticas de agricultura, también las condiciones climáticas han empeorado. Este año, por ejemplo, es el tercero de sequía extrema: no ha llovido nada. Esos cambios drásticos en el clima dificultan todavía más que sobrevivan los cultivos tradicionales. Muchos de los que emigraron son de alguna manera refugiados del cambio climático. Para mí, ver cómo había sido afectada esta comunidad y soñar que podía generar un cambio positivo a través del proyecto Totomoxtle se volvió mi motivación principal. Tenía que ser algo sustentable, no sólo en la producción del material, sino en el sentido de negocio, en el tiempo, que pudiera sobrevivir y crecer y mejorar la calidad de vida de los involucrados. Eso me parece muy importante, y algo difícil de encontrar en el diseño en México. Muy pocos diseñadores se preocupan por lograr, a partir de sus proyectos, arraigo y continuidad. Es raro en México y en todas partes. Con la obsesión por la novedad en el diseño, si vives pensando qué vas a exponer año con año en Milán o en la Semana del Diseño en México, estás como en una rueda para hámster y se vuelve imposible desarrollar algo de manera más profunda. ¿De qué manera es distinto tu acercamiento al trabajo con artesanos? Yo, a propósito, quise implementar este proyecto en un lugar sin una tradición artesanal. Tengo mis reservas respecto a los diseñadores que vienen de un contexto más privilegiado y se sitúan en comunidades que ya tienen una artesanía exitosa, donde se producen objetos muy bellos, y llegan y hacen modificaciones menores a un trabajo que ya existe. En este esquema, los diseñadores acaban como poco más que revendedores,
Totomoxtle es una forma de empoderar a la comunidad y contribuir a ese orgullo de su labor como agricultores. perpetuando el modelo del intermediario. Obviamente, soy la cara del proyecto, tengo la posibilidad de posicionar estas piezas en Europa, pero también estamos desarrollando habilidades manuales que no existían, creando inversión en la comunidad. Es un proyecto que es un negocio, no una caridad; es una forma de empoderar a la comunidad y contribuir a ese orgullo de su labor como agricultores. ¿Qué hacen con el maíz que “les sobra”? Pues se consume ahí mismo, en la comunidad. En el proyecto no hay desperdicio. Hemos invertido mucho en reintroducir las semillas, encontrar las variedades correctas para que las hojas tengan color, que pudieran arraigarse bien. Trabajamos con el cimmyt (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo), un banco de semillas muy importante, para introducir primero 16 variedades, pero acabamos concentrándonos en tres. Pensamos que el producto secundario, lo que podría describirse como “desperdicio”, es en realidad alimento para las comunidades. Creo que es una forma revolucionaria de concebir un proyecto. ¿Cómo crees que ha cambiado el interés por las variedades nativas de maíz durante este tiempo que has trabajado en el proyecto? Me parece que ese interés en los maíces nativos es una pieza pequeña de un cambio más grande, con el cual, como país y como sociedad, estamos volteando más hacia adentro, en lugar de estar tan
obsesionados con lo que sucede fuera de México. Mi proyecto ha crecido en paralelo con un movimiento gastronómico y cultural más amplio, en el que los mejores restaurantes del país ya no están sirviendo platillos franceses, sino maíz criollo. Lo importante es estar muy pendientes de quién se está beneficiando con este cambio, con esta nueva identidad. Hoy es más probable que pruebes maíz criollo en Pujol que en un pueblito. Eso puede ser problemático. Es un paso importante, pero hay que ir más allá, hay que regresar ese poder y esa riqueza a las comunidades que generaron esta cultura en primera instancia. ¿Qué te gustaría del proyecto en el futuro? Mi visión a largo plazo es darles el control de todo el proyecto: que se vuelva un proyecto de la comunidad. Una de las tres semillas que tenemos, la más exitosa, de hecho, no vino del banco de semillas, sino de una señora de 90 años que las tenía guardadas en un calcetín. Una de las personas que trabaja con nosotros tuvo un accidente hace algunos años y debía ir a su terapia física a un pueblo como a hora y media de Tonahuixtla. En la carretera, siempre pasaba por una milpa muy pequeñita con maíz de hojas de color. Así fue como la descubrió. Habló con la señora y ella le regaló un puñito de sus semillas. De ahí salió casi toda la producción de este año. Eso para mí es muy importante, porque refleja un cambio en la mentalidad de la comunidad, con el que ellos ya son proactivos para continuar y hacer crecer el proyecto. Para allá vamos.
24 48 HORAS
Mérida: compras, comida y arte contemporáneo Por Mariana Castro (con recomendaciones de Claudia Fernández)
Mérida es una ciudad con encanto y ritmo
casa civil de estilo renacentista en México.
para conseguir mesa. De postre, siguiendo
propios. Un destino que, en los últimos
Ahora forma parte de Fomento Cultural
la línea de los básicos, un helado o una
años, se ha ubicado en el radar de los
Banamex y funciona como museo. Sin
malteada de Dulcería y Sorbetería Colón.
viajeros nacionales y extranjeros gracias a
embargo, si no hay mucho tiempo, vale la
un atractivo gastronómico y cultural que
pena ir directamente a su tienda-librería,
caminar algunos minutos por Paseo de
refleja distintos capítulos de su historia. Si
que tiene una gran selección de piezas de
Montejo para llegar a Casa T’ho, un espacio
bien en Mérida dan ganas de pasar el rato
arte popular.
de color blanco (lleno de plantas) que reúne
sin un límite de tiempo (con marimba de
Después de la escala dulce, hay que
propuestas mexicanas de moda, diseño,
fondo), acá va una propuesta para explorar
NOCHE
perfumería y arte, al igual que una barra
la ciudad durante un fin de semana.
Uno de los lugares clásicos para tomarse
de café y un pequeño restaurante llamado
un trago en Mérida es La Negrita Cantina,
Guillermina. También es sede de una buena
DÍA UNO
que abrió sus puertas en 1917 y se mantiene
cantidad de exposiciones y talleres.
MAÑANA
como un favorito entre lugareños y
Te Extraño, Extraño, la propuesta de los
visitantes. La fórmula de la cantina es simple
NOCHE
chefs Joaquín Cardoso y Sofía Cortina
y sin pretensiones: cervezas artesanales,
Los viajes deben cerrarse con una
en Mérida, es fiel a su estilo, con platillos
mezcal, botanas yucatecas y música en
buena cena, y Mérida tiene opciones por
frescos y contemporáneos en los cuales los
vivo. Importante, hay que llevar suficiente
montones. Un lugar infalible es Néctar, del
protagonistas son los ingredientes locales y
efectivo porque no aceptan tarjeta.
chef Roberto Solís —uno de los principales embajadores de la nueva cocina yucateca—,
de temporada. El espacio es superagradable —muy fotogénico— y está abierto todo
DÍA DOS
con una propuesta que combina algunos
el día, pero recomendamos el menú del
MAÑANA
platillos e ingredientes clásicos con un
desayuno. La mañana sigue con una visita
Los tacos para desayunar siempre son buena
toque de cocina internacional. Otros
a la Casa de las Artesanías del Estado de
idea, y en Mérida los mejores están en el
restaurantes que merecen una visita son
Yucatán, que desde hace más de 40 años
Mercado de Santiago. Uno de cochinita y
Micaela Mar y Leña (para los entusiastas de
trabaja con una gran cantidad de artesanos
otro de lechón (con chicharrón) en Taquería
los mariscos), La Tradición y K’u’u’k.
locales para promover y preservar diferentes
La Lupita son obligados para arrancar el día
técnicas de la región: textiles, palma, piedra,
como se debe. La dosis cultural del segundo
barro y concha, entre otras.
día corre a cargo de joségarcía ,mx, una galería que, al igual que su espacio hermano
TARDE
en la Ciudad de México —antes en la Juárez,
DÓNDE DORMIR
Desde la Casa de las Artesanías sólo hay
ahora en Santa María la Ribera—, representa y
CASA PUUC
que caminar 10 minutos para llegar al
exhibe el trabajo de artistas contemporáneos
En octubre de 2019 abrió sus puertas Casa Puuc,
Mercado Municipal de Mérida. También
como Eduardo Sarabia, Mario García Torres,
una propiedad construida en 1914 por el arquitecto
conocido como Mercado Lucas de Gálvez,
Ana Montiel y François Bucher.
se trata de uno de los más grandes y
yucateco Manuel Amabilis y restaurada y rediseñada por la artista Claudia Fernández. Ubicado en la colonia García Ginerés, el hotel permite tomar un
antiguos de la ciudad. Además de los
TARDE
descanso del bullicio del centro, a no más de cinco
puestos para hacer compras —aquí hay
En Mérida hay que comer lo más que
minutos de Paseo de Montejo (en coche). Casa Puuc
desde tapetes de henequén hasta hamacas
se pueda. Pasan los años y la parada
cuenta con cinco habitaciones —muy espaciosas,
y guayaberas—, este lugar es famoso por
gastronómica por excelencia siempre será
su oferta gastronómica, así que resulta
La Chaya Maya, con un menú en el que
perfecto para comer algo y recuperar
no falta ningún clásico yucateco, desde
También tiene una pequeña tienda con una selección
energía para seguir con el paseo.
panuchos y salbutes hasta poc-chuc y pollo
de objetos de diseñadores y arte popular, curada por
pibil. Eso sí, hay que llegar con bastante
Fernández. Si bien el hotel resulta fotogénico desde
Dos cuadras hacia el zócalo está la Casa Montejo, construida en el siglo
xvi
y considerada como el único ejemplo de
paciencia (y no mucha hambre), porque generalmente hay que esperar un buen rato
cómodas y bien iluminadas—, cocina —sólo se sirven desayunos— y una terraza con alberca que invita a combatir el calor de la ciudad con coctel en mano.
cualquier ángulo, Claudia asegura que sus espacios favoritos son los baños. casapuuc.com
1
2
25
3 1. Néctar 2. La Negrita Cantina 3. joségarcía ,mx 4. Taquería La Lupita 5. La Chaya Maya
4
5
26 RESEÑAS
Semillas de esperanza Por Liliana López Sorzano
A pocos kilómetros de la Ciudad de México, en la zona de Valle de Bravo, donde se alza un horizonte marcado por bosques de pinos y encinos, destacan tres proyectos que promueven el vínculo de la naturaleza con el bienestar humano. El más antiguo, Rancho La Paz, fue creado por el médico Dieter le Noir con la premisa de sanar la tierra para sanar al ser humano. Los cultivos orgánicos y biodinámicos son principalmente de hierbas y plantas medicinales, con los que elabora medicamentos naturales como tés, aceites corporales, extractos hidroalcohólicos, mieles funcionales y cremas bajo la marca Sanandi. Desde Rancho La Paz también se gestó el proyecto Fundación Valle La Paz, con el que se ejercen acciones sociales y educativas, las cuales impulsan una transformación del trabajo agrícola en la región, inspirando a productores mediante su visión y metodología para devolverle la fertilidad a la tierra. Esa misma intención de sanar el campo la tiene Mica y Lalo, emprendimiento de una pareja que, además de atender dos granjas, donde empezaron un sembradío de café y cultivan árboles frutales, de macadamia y aguacate, así como hortalizas y una milpa, acaba de lanzar unos huacales con productos sanos, vivos y frescos de una red comunitaria de buenas prácticas. Hacen entregas en Valle de Bravo y la Ciudad de México. Al
Mica y Lalo, Rancho La Paz y La Pausa son tres proyectos en Valle de Bravo que creen en el poder de cuidar la tierra.
mismo tiempo, manejan la cafetería del vivero Garden de Walo, donde ofrecen un menú de temporada con ingredientes únicamente orgánicos. “Queríamos vivir en el campo y poner nuestro granito de arena en producir alimentos buenos”, afirma Micaela Miguel, quien, junto con su esposo Lalo Pérez, ha trabajado con paciencia para preparar el suelo de sus cultivos y devolverle toda su vitalidad. Entre sus prácticas biodinámicas, dispersan cuarzo en polvo, dinamizado
con torbellinos de agua para atraer el sol. También preparan un tipo de composta que consiste en enterrar un cuerno de vaca con estiércol durante un año. Este conocimiento de prácticas biodinámicas lo comparten con La Pausa, un rancho con certificación orgánica que produce alrededor de 160 variedades de vegetales, hierbas y frutas anualmente. Hace seis años, Armando García dejó su agencia de viajes para dedicarse al campo y cumplir el sueño de trabajar la tierra sin agroquímicos ni pesticidas, respetando el ecosistema. Las 60 hectáreas sembradas despachan variedad, formas y colores que promueven la biodiversidad. Entre sus productos insignia están los betabeles de colores, los espárragos morados y la alcachofa de Jerusalén, y pareciera que son de los pocos en México —quizá los únicos— que siembran espelta, un trigo ancestral. Antes vendían 95 % de su producción a restaurantes como Maximo Bistrot, Quintonil y Amaya, pero ahora abrieron un canal directo para que el cliente pueda recibir sus canastas. Valle de Bravo se está convirtiendo en un lugar donde se aúnan fuerzas para alcanzar una agricultura menos extractiva, que valora esa conexión con la salud. Ojalá que, en un futuro, muchos más productores se emocionen con esta manera de cuidar el planeta y haya consumidores más conscientes.
28 RU TA S
Oaxaca, más allá de Santo Domingo Por Diego Parás
Llega un momento, alrededor de la cuarta o quinta vez que se va a Oaxaca —porque, tras caer en su encanto, no se puede dejar de ir—, en que uno se anima a ir más allá de Mitla y Hierve el Agua por las carreteras de los Valles Centrales. Nombres como Yagul, San Martín Tilcajete y Xoxocotlán comienzan a aparecer en el itinerario del viaje. Uno se puede especializar y buscar no sólo un pueblo alfarero, sino el que trabaja el barro con una técnica y acabados específicos, o ir en busca de las notas de un mezcal silvestre de la sierra y no las del espadín del valle. Hay también un área poco explorada en los alrededores de Oaxaca: los templos y las parroquias dominicas, una ruta igual de bella que la de los monasterios en las faldas del Popocatépetl.
Templo y ex convento de Santiago Apóstol de Cuilápam Construido alrededor de 1530 por la orden dominica, los grandes espacios abiertos de este convento dejan claro cuál era la intención al construirlo: evangelizar a la mayor cantidad de gente posible. Lo que más llama la atención son los arcos de cantera verde, típica de la región, que se cuentan por decenas. Dato curioso, el nombre completo del pueblo, Cuilápam de Guerrero, se debe a que el general Vicente Guerrero fue encerrado en una de las celdas del ex convento, antes de ser fusilado en esa localidad. Templo de San Jerónimo Tlacochahuaya Para algunos, el estilo barroco de las iglesias mexicanas es demasiado abarrotado. La bóveda de cañón de esta iglesia, construida por los dominicos a principios del siglo xvii, casi no tiene un espacio sin pinturas con motivos florales, que decoran el techo, las cúpulas y las paredes. A pesar de ello, no se siente como si se le viniera a uno encima, como el retablo de la Catedral de la Ciudad de México. El tesoro de esta iglesia —a 30 minutos de la capital— es el órgano de 1739, con el que todavía se tocan conciertos en ocasiones especiales. Parroquia de San Mateo Capulálpam La carretera para llegar a Capulálpam está llena de curvas que suben poco a poco por el bosque de la sierra norte de Oaxaca. Esta localidad es más conocida por su amplia oferta de ecoturismo, pero, escondida en el anonimato, esta discreta parroquia (inaugurada en 1731) cuenta con
una colección de 14 retablos de madera que muestran la evolución del barroco entre el siglo xvii y el xviii ; desde el más sencillo, el salomónico, hasta el atestado churrigueresco. Hay que aprovechar el viaje a la sierra para probar las truchas, famosas en la región. Templo de Teotitlán del Valle Si bien a Teotitlán se le conoce por su gran oferta de tejidos con tintes naturales y hechura artesanal, este pueblo también es un gran escenario para ver la Danza de la Pluma, una muestra del sincretismo entre la cultura indígena y la cristiana. Este espectáculo (que cierra la Guelaguetza) se puede ver en el atrio de la iglesia Preciosa Sangre de Cristo, construida a principios del siglo xvi. Si bien por afuera puede parecer la más sencilla de la ruta, por dentro los murales de la cúpula central son espectaculares. La recomendación es programar la visita para el segundo domingo de julio, mes en el que se celebra la fiesta patronal. Ex convento de Santo Domingo Yanhuitlán A una hora y media del centro de Oaxaca, esta edificación de cantera no pasa desapercibida en un viaje por la Carretera Internacional. Finalizado en 1575, es el convento más importante de la mixteca alta oaxaqueña (otras menciones importantes incluyen los de San Juan Bautista Coixtlahuaca o San Pedro y San Pablo Teposcolula). Su interior, fresco y de olor peculiar —como todo convento—, muestra lo que resta de sus murales, que desafortunadamente no están tan bien conservados.
29
Demostración de la Danza de la Pluma en el templo de Teotitlán del Valle.
Además de los monasterios, los paisajes que atraviesan estas carreteras son razón suficiente para explorar los Valles Centrales.
Templo de San Jerónimo Tlacochahuaya.
Templo y ex convento de Santiago Apóstol de Cuilápam.
Lo escuché en México
30 Una playlist para acompañar este número
go
l in
a
do Tr iste r e cuer
D um m i e s -
-M
or
re
m
o C a r d o n a y su o r qu e st a
os
ller
lejandr án - A
- Los Tres Caba rca
ba
M
i tl in a t m
n
pr
uerd
a s de G e r v a
La
e óp
L sio
ec
si e ay
or
Ah
X
ët
ta d ues
Sa
l
c an o B a t m an l o s v i e ji t o s Or q
Lo
s
a de
-
ga
nz Da
n de S a Pe dro y
M
ri
Ab Chi
aj ur La
s
M
e
es
Julieta Ve es ne
i c o s de J o ús
g u e ñ a - T le n
t la
olin
jer
ala
Ay u
ec sT
Mu
Sh o
ta
ni
e Ver a c r uz
p ux
an
ue
ez áv
Ch o
al - Casino S
lv Grija l e d s isa ba B r arim
A m or X ä ä m
há v e z
oC ic a Hu
o
m
ra d
Pa
od
blo
’m
im
El ti
an
-B
z
in +L
ri c
larmónica Tuk a Fi yo
n
- Fussib le
kl o
nd
L’A c ti o
zP
Tr ip to E nsen a da
Fo l
e
ére sé
bl am
No
Ba
s
Cu
De lfines
+
ño
in
ca
bo
-P f u nk - L o s
Escanea este código para escucharla
Di os n un
l
.8
La
f
Po
ga
l
T i ju an a
en
u rt
rí o -T
ns L a br u j a - E
ch Bosti
b or e a
Señal - Wet Baes
do
l
TJ Bass-
Mam
per Hi
uive
z Pr a
or, amor - Es q
i e n t a e l s o l - Pé r e
ina
ra
n Li
i+ an
Am
do
c al
li
-
S ob e r an is
na -
ic Hu
ncita
or
e L a m or
n T le
t
B
aS
MM
Ta
íc
-
d an
nse lo e
la v e
ta
h ai
rge
s Na s
-V
Mu
ng
Vi
e de
la
L
l o s h e r m an o s
erc
e l a Va r g a s L a an g ar ip o
illa
de
-M
m a n r a - Cha eg v
v ó n - L a B r uj a d e Te x mal e co d co Té
ha
o
nt o J a r o c h onju oV
do
ín
Pa
lo
-C
er
ric
ng
r o di t a
nica de l C e c am arm ó Fil
Af
a
Pa
ut
d
Por Diego Parás y Ángel Gómez
T R AV E S Í A S HOT EL XC ARE T MÉ XIC O
Hotel Xcaret México: un homenaje al país
Con cinco diamantes y nueve certificaciones de higiene, este hotel garantiza un viaje de relajación y seguridad absolutas. En el mundo hay hoteles que no sólo brindan una experiencia
Maya. Sin embargo, Hotel
(muy merecidos) de relajación
Xcaret México es mucho más
y seguridad absolutas.
que una gran propiedad en
Su concepto All-Fun
una playa del Caribe; es un
Inclusive ha evolucionado a
espacio lleno de sorpresas que,
All-Care&Fun Inclusive, lo cual
además, cuenta con un sólido
garantiza estrictos protocolos
programa de conservación y
de desinfección y calidad en
sostenibilidad (de hecho, el
el servicio. Desde su llegada al
hotel está libre de plásticos).
aeropuerto (la transportación
Ahora, después de varias
está incluida), los huéspedes no
inolvidable a los viajeros, sino
semanas de incertidumbre, es
deben preocuparse por nada
que celebran la riqueza de sus
momento de reactivar el ritmo
más que disfrutar y sentirse
respectivos destinos. En este
de vida y retomar la normalidad
protegidos por el hotel y su
país, un gran ejemplo es Hotel
con todas las medidas
personal. Ya sea en cualquiera
Xcaret México.
preventivas necesarias. La
de sus 12 restaurantes y nueve
solidaridad siempre ha sido
bares —con propuestas a cargo
es un auténtico homenaje a
importante para los mexicanos
de los mejores chefs del país,
la belleza y diversidad que
y hoy, más que nunca, se
entre ellos Carlos Gaytán—,
existe en México, desde la
presenta una gran oportunidad
espectaculares albercas, spa
gastronomía y la arquitectura
para reactivar y explorar
de primera y coloridas suites
hasta la artesanía y la
todos los rincones del país.
con piezas dignas de un museo,
naturaleza. De hecho, el hotel
Con nueve certificaciones
Hotel Xcaret México está de
incluye el acceso a los icónicos
del sistema Cristal, Hotel
regreso para continuar con el
parques y tours que han
Xcaret México tiene todas las
homenaje a este país y su larga
posicionado a Xcaret como
credenciales para recibir a los
e inmejorable tradición de
un imperdible en la Riviera
viajeros y ofrecer unos días
hospitalidad.
Este hotel cinco diamantes
P a r a m á s info r m a ci ó n , v isi t a h o t e l x c a r e t . c o m
33
Notas desde la línea La tierra donde nacemos por siempre nos habita. Se mueve con nosotros en todas las búsquedas, rutas y transgresiones que llevemos a cabo para hallar raíces. Mi tierra (Tijuana) es árida, donde el mar ayuda al enfriar las noches. Ahí se habla con un acento cantado que abre puertas a conversaciones sin peso, sencillas, que se mueven como pájaros bailando en pareja. Esta frontera ha marcado desde mi cuerpo hasta mi espíritu. Aprendimos a ser fronterizos, con movimientos fluidos entre culturas, idiomas y líneas. Por Yvonne Venegas
34
Notas desde la lĂnea
Notas desde la lĂnea
Notas desde la lĂnea
40
Estas imágenes forman parte de la muestra inaugural “Notas desde la línea”, una exposición virtual de fotografía digital presentada por la galería AGO Photo. ago-photo.com
42
La Condensadora, Alto Golfo de California.
43
Golfo de Santa Clara Ella tendría unos 10 años, su padre había sido capitán de puertos grandes en Veracruz y, cuando le llegó el tiempo de jubilarse, pidió que lo enviaran a algún lugar donde pudiera seguir trabajando. Le dijeron que habían dejado de recibir transmisiones desde la recién creada capitanía en Golfo de Santa Clara, Sonora, y que fuera a ver qué sucedía allá. Era a finales de los años sesenta. Padre e hija viajaron en tren desde la Ciudad de México hasta la estación Benjamín Hill, Sonora, donde se dividen las vías. Por Natalia Mendoza Fotos Miguel Fernández de Castro
44
Hacia el norte, la ruta corre fresca por el costado de un río e hileras de álamos hasta llegar a Nogales, donde en 1882, en medio de discursos y orquestas, se conectó el ferrocarril mexicano con el Southern Pacific de Estados Unidos. Pero ellos doblaron hacia el oeste, donde comienza el desierto de Altar. Sobre un terreno que se disuelve poco a poco en arenas y espejismos, van las vías tendidas a base de puro tesón cardenista. Más de 500 kilómetros de rieles que, en 1947, conectaron finalmente Mexicali con el resto del país y costaron la vida a tres ingenieros que se perdieron en las dunas. Recuerda que de niña iba viendo el país inmenso por la ventana del tren: ¿acaso vive gente aquí? Se detuvo el tren en Puerto Peñasco, que no era más que un caserío desordenando y una mítica guarida de Al Capone; ahí preguntaron cómo llegar a Golfo de Santa Clara. Les dijeron que debían bajarse en Estación Doctor y conseguir un auto que de ahí los llevara. Eso hicieron, pero para que el auto avanzara sobre las dunas era necesario tender una lámina enfrente de él y así, en aquella máquina paradójica que era a la vez camino y transporte, se fueron rodando como escarabajos hasta llegar a Golfo de Santa Clara. Ahí creció entre embarcaciones, radios y pugnas sindicales; aprendió las medidas y los tipos de redes, las claves y los procedimientos del puerto. Ya nunca se fue y con su esposo administra hoy una de las cooperativas pesqueras. Como ella, cada persona de Golfo trae consigo la historia de una migración reciente, de una marcha esperanzada hacia el norte, hacia el desierto. La gente fue llegando desde los años veinte, a destiempo y como que no quiere la cosa; muchos venían de Oaxaca, otros de Nayarit y de Sinaloa; incluso llegaron chinos, alemanes y yaquis. Pescadores aptos que venían a probar su suerte con la pesca de totoaba, que en aquel entonces era legal y cada vez mejor pagada en los mercados asiáticos de Mexicali. Ahí, en la mera axila de México, donde solía desembocar, caudaloso, el río Colorado
con su trasiego de agua dulce y sedimentos, ahí donde los cucapá, o “gente del río nublado”, pescaron alguna vez a sus anchas, se formalizó en 1966 la fundación de esta colonia de pescadores. En ese lugar, sin fruto agrícola posible, se anclaron unas 4 000 personas provenientes de toda la costa del Pacífico. Al principio vivían en “cuevas”, que en realidad eran casitas enterradas en la arena, con techo de lámina, y con escalones y pisos de arena endurecida. Recuerdan algunos que incluso estaban amuebladas y tenían estufa, y que además eran muy frescas. Al parecer, todas las “cuevas” han sido abandonadas y cubiertas por la arena. No sé si exista otro poblado en el mundo que lleve nombre de mar, porque aquí es el pueblo mismo el que se llama Golfo. Las direcciones son curiosas: Calle Miramar, Golfo de Santa Clara, Sonora. Pero algo tiene de cierto el nombre, porque en las dunas, más que echar raíces, se navega como en un golfo. Tan es cierto que el medio de transporte que con el tiempo desarrollaron los pescadores locales se llamaba “anfibio”. Era una especie de barco con llantas que transitaba del agua a la arena sin dificultades y que se usaba para llevar provisiones y pasajeros a las pangas mar adentro. Cada uno tenía nombre propio y las familias conservan fotografías de sus “anfibios”. En 2007, durante la construcción de la carretera, los pobladores de Golfo de Santa Clara encontraron una tortuga fosilizada de un metro de largo, que ya había aparecido brevemente en 1990, antes de quedar de nuevo sepultada. En un solo domingo fueron más de 500 personas a ver aquel animal maravilloso. Los paleontólogos determinaron que se trata de una especie terrestre de más de un millón de años de antigüedad. A falta de mejor solución, las autoridades del inah en Sonora se llevaron el fósil para resguardarlo en el Museo de Historia Regional de Sonora, en Hermosillo, que lleva años cerrado. Pero, para la gente de Golfo, la tortuga debe regresar a su lugar de origen y merece la creación de un pequeño museo de sitio.
Golfo de Santa Clara
45
Arriba: El Machorro, Golfo de Santa Clara. Abajo: El Tornillal, carretera costera Puerto PeĂąasco-Golfo de Santa Clara.
Golfo de Santa Clara
46
Golfo de Santa Clara
47 El Borrascoso, carretera costera Puerto PeĂąascoGolfo de Santa Clara. Anterior: El Indiviso, Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del RĂo Colorado.
Golfo de Santa Clara
48
Cada persona de Golfo trae consigo la historia de una migración reciente, de una marcha esperanzada hacia el norte, hacia el desierto.
La riqueza de fósiles de la zona conocida como Los Farallones —una serie de cañones por los que hace millones de años corrían vertientes del Colorado— es única en el país. Ahí se encuentran residuos maravillosos de otro mundo, de un tiempo antes del tiempo, cuando en esa región había bosques, osos y tigres. Hay también una importante iniciativa local para que el lugar se designe como zona paleontológica protegida. En 1993 se creó la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. En las últimas décadas, la virtual extinción de la vaquita marina ha atraído decenas de grupos ambientalistas internacionales a la zona. Los pescadores de San Felipe y Golfo de Santa Clara sobreviven con dificultad sorteando vedas. Se ha impuesto un tipo de ambientalismo que criminaliza y excluye a los pescadores locales, al mismo tiempo que ignora asuntos más complejos, como la reten-
ción casi total de las aguas del río Colorado por parte de Estados Unidos. El cuidado del Alto Golfo de California requiere la participación de los pescadores locales y el reconocimiento de la riqueza cultural y la memoria de lugares como Golfo de Santa Clara. El desierto suele presentarse como esa zona inhóspita que el viajero cruza intentando no perder el norte. Más que visitarse, un desierto se atraviesa. Pero, si uno suprime por un momento la prisa por llegar y permite que se imponga la grandeza abrumadora de estas tierras vastas y solitarias, el desierto muestra poco a poco el refugio de sus dobleces. Es verdad que suele haber un ímpetu febril en los afanes cotidianos de sus pobladores: aquí la pesca, allá el oro y la frontera. Pero también se encuentra ahí la extraña serenidad que da el saber que el tiempo geológico todavía existe. Si mueves una piedra, a la vuelta de cinco años la encontrarás donde mismo.
Golfo de Santa Clara
49
Zona de dunas cerca de la estaciรณn de ferrocarril Lรณpez Collada,
Golfo de Santa Clara
51
Cuatro escapadas playeras Después de unas ¿semanas?, ¿meses?, de encierro en casa, muchos aseguran que lo que más les hace falta es escaparse unos días al mar. Para ellos hemos preparado estas cuatro rutas, en distintas regiones del país. En cualquier caso, dependiendo del tiempo y el presupuesto de cada quien, es posible agregar o quitar paradas, y elegir estancias que se adapten a cada plan. Eso sí, en todos los casos, lo que garantizamos son playas hermosas y una buena hamaca para tumbarse a disfrutar el sol. Por María Pellicer Fotos Melba Arellano, Diego Berruecos, Luis Pérez y Brian Harkin
52
Playas
53
DÓNDE DORMIR LOS CABOS Zadún, A Ritz-Carlton Reserve zadunreserve.com Montage montagehotels.com CABO PULMO Vidasoul Hotel vidasoul.com COSTA PALMAS Four Seasons Resort Los Cabos at Costa Palma fourseasons.com/loscabos TODOS SANTOS Guaycura Boutique Hotel Beach Club & Spa guaycura.com Cerritos Surf Town Hotel & Spa cerritossurftown.com
RUTA 1
Baja California Sur Punto de par tida: Los Cabos Paradas: Los Cabos - Cabo Pulmo - Costa Palmas - Todos Santos Distancia: 340 km LOS CABOS Aterrizar en Los Cabos es un poco como descubrir que existe otra “versión” del mar. Para quienes están acostumbrados a las amplias playas del Pacífico o al tranquilo oleaje del Caribe, este mar resulta una revelación. Aquí, el contraste entre el desierto y el mar es protagonista, con los cerros sin vegetación y las piedras secas y ásperas como telón de fondo de cada escena. CABO PULMO Hasta hace poco más de 25 años se trataba de un poblado pesquero, pero, con el apoyo de la Universidad de Baja California, se tomó conciencia de la importancia de cuidar el ecosistema y se convirtió en área natural protegida. En 1995 se decretó la creación del Parque Nacional de Cabo Pulmo, con más de 7 000 hectáreas protegidas, y el buceo sustituyó las redes. COSTA PALMAS Costa Palmas presume tranquilidad y aislamiento: poco más de tres kilómetros de una playa casi exclusiva. Hasta hace poco, aquí no había más que desierto, montañas y mar. Hoy, es uno de los desarrollos más ambiciosos de la región: 400 hectáreas donde conviven tierras de cultivos orgánicos, una marina, un hotel, residencias y un club de golf. TODOS SANTOS Hasta hace poco, este poblado era conocido principalmente por el famoso Hotel California —aún hoy se discute si la banda Eagles se inspiró en él para componer el tema—. Sin embargo, Todos Santos es mucho más que un hotel fotogénico. Tiene restaurantes, bares, heladerías, cafés, galerías, museos… y una explosión de vida y colores al doblar cualquier esquina.
54
RUTA 2
Riviera Nayarit Punto de par tida: Puerto Vallarta Paradas: Punta Mita - Sayulita - San Pancho Distancia: 85 km PUNTA MITA Apenas 40 kilómetros al noroeste del aeropuerto internacional de Puerto Vallarta, un camino serpenteante atraviesa las montañas de la Sierra Madre Occidental y la jungla hasta llegar a un paraíso de más de 600 hectáreas, protegido, en tres flancos, por el profundo azul del Pacífico. Punta Mita nació como un ambicioso proyecto turístico llamado a convertirse en una comunidad costera, donde las villas, los condominios y las residencias pudieran convivir con algunos de los resorts de superlujo más importantes del país. SAYULITA Sayulita es inconfundible por sus rombos de hilos de colores tensados que cuelgan del cielo. Se trata de “ojos de dios”, un guiño a la comunidad wixárika para la cual todo esto es territorio sagrado. Este tipo de guiños, por cierto, les salen bien a los asiduos de este destino de vocación surfera; las olas de Sayulita son la razón de ser de su actividad turística. El Cocos Beach Club es un buen lugar para ver el atardecer (o empezar la fiesta, rumbo al Bar Don Pato), siempre y cuando a uno le guste (o no le moleste) el bullicio. YamBak es la cervecería consentida. SAN PANCHO Aquí el mar casi siempre es rudo, la playa, hermosa, y el aguachile de morita al atardecer, enloquecedor. No faltan las clases de yoga, los temazcales ni las terapias importadas desde los cuatro puntos cardinales, junto con otras tantas prácticas para alimentar el espíritu. Igual que en Sayulita, hay bares para escuchar música en vivo, tomar cervezas artesanales y repensar todo lo que uno puede cambiar para atender mejor el cuerpo y el alma.
DÓNDE DORMIR PUNTA MITA The St. Regis Punta Mita Resort stregispuntamita.com Four Seasons Resort Punta Mita fourseasons.com/puntamita SAN PANCHO - SAYULITA Imanta imantaresorts.com Aldea Bamboo aldeabamboo.com
Playas
56
57
DÓNDE DORMIR SAN AGUSTINILLO Un Sueño, Cabañas del Pacífico
RUTA 3
Costa Oaxaqueña
FB: Un Sueño, Cabañas del Pacífico Casa Aamori Hotel Boutique aamoriboutiquehotel.com Casa Pan de Miel casapandemiel.com PLAYA LA BOQUILLA Bahía de la Luna bahiadelaluna.com
Punto de par tida: Mazunte Paradas: Mazunte - San Agustinillo – Zipolite Distancia: 10 km MAZUNTE En Mazunte hay pocas calles pavimentadas y varias de arena. La playa es corta, sin camastros con toallas rayadas ni amplias sombrillas. Hay algunas palapas con el típico marisco playero, aunque ninguna brilla particularmente por su cocina; sin embargo, Mazunte tal vez tenga las mejores pizzas de la costa oaxaqueña. En los años noventa, muchos italianos migraron a aquella zona y establecieron restaurantes como La Pizzería, Alessandro o Masa Madre; sencillos, con hornos de leña y pizzas deliciosas. SAN AGUSTINILLO A 1.2 kilómetros, por una carretera ondulante, se llega a San Agustinillo, una playa pequeñita y protegida por las rocas del oleaje fuerte. Se trata de una versión más relajada de Mazunte, donde no hay música muy fuerte ni vendedores ambulantes. El ambiente es más familiar y las sillas y palapas pertenecen a unos cuantos hoteles. Las cabañas Un Sueño y el hotel Casa Aamori son los más llamativos de la zona; ambos fueron pioneros, junto con Casa Pan de Miel, de los hoteles boutique del lugar. ZIPOLITE Zipolite es ajetreo combinado con restaurantes apretujados, bares, surfistas, música y vendedores. Desde hace unos años, el nudismo es permitido en toda la playa, especialmente en una parte diminuta pero bien conocida: la Playa del Amor. Famosa por ser la primera zona nudista de la región, se llega a ella bajando unas escaleras largas y empinadas en el extremo de Zipolite, contrario a Aragón. Antes de iniciar el descenso, vale la pena detenerse a contemplar la vista: una bahía miniatura de olas turquesa y esmeralda.
58
RUTA 4
Riviera Maya Punto de par tida: Cancún Paradas: Punta Cancún - Punta Maroma - Xpu Ha - Bahía de Solimán - Tulúm Distancia: 155 km PUNTA CANCÚN Con el paso del tiempo nos hemos habituado a la particular geografía de Cancún: un pedacito de tierra en forma de siete que rodea la laguna Nichupté y que, a su vez, está envuelta por el mar. Justo en el punto más alto de ese siete se encuentra Punta Cancún y su famoso faro, con todo y rayas rojas y blancas. PUNTA MAROMA La Riviera Maya puede presumir una abundancia de playas de ensueño: agua color turquesa, arena blanca y marea muy suave y de temperatura siempre amigable. A medio camino entre Puerto Morelos y Playa del Carmen, un pedacito de tierra sobresale hacia el mar: Punta Maroma. En esta pequeña península, donde no hay ningún gran desarrollo, las playas aún son solitarias. XPU HA La transparencia y rítmica suavidad de sus aguas hacen de Xpu Ha la playa perfecta para nadar, practicar esnorquel, buceo y explorar el complejo universo de los arrecifes. Aquí, en unos cuantos kilómetros se concentran algunos de los atractivos característicos de la península: cenotes, ríos subterráneos, parques naturales y caminos selváticos. BAHÍA DE SOLIMÁN A medio camino entre Akumal y Tulum, la bahía de Solimán se antoja como la síntesis de todo lo que ha convertido a la Riviera Maya en uno de los destinos tropicales más populares del continente. Ahí están las aguas turquesas, contenidas por la media luna de arena blanquísima que se extiende a los costados, y la línea de palmeras que, de pie ante el majestuoso panorama caribeño, se levantan como un muro.
DÓNDE DORMIR PUNTA CANCÚN Hyatt Ziva Cancún resortsbyhyatt.com/ziva-cancun PUNTA MAROMA Belmond Maroma Resort & Spa belmond.com/maromaresortandspa Chablé Maroma chablehotels.com XPU HA Hotel Esencia hotelesencia.com TULÚM Y SOLIMÁN Villa La Semilla villalasemilla.com Nômade nomadetulum.com
Este texto es una adaptación que contiene fragmentos del libro Playas de México, publicado por Travesías Media en marzo de 2020 con colaboraciones editoriales de Domingo Álvarez, Andrea Cinta, Marco Cuevas, Claudia Itzkowich y María Pellicer. El libro está a la venta en e_spacio Travesías.
59
Bus. Nestota coremol uptatii simporeped esequiatur, ommo
61
Nayarit Cada vez que regreso a Nayarit me cuesta más trabajo decir adiós. Nayarit es donde la sierra, los volcanes y la costa se besan. Descender por carretera desde donde se encuentran la Sierra Madre Occidental y la Cordillera Volcánica Transversal hacia el Pacífico es un espectáculo de variedades. Las coníferas y los venados conquistan las alturas, mientras que la densidad de la selva y los jaguares se imponen en las planicies costeras. Aquí germinan la mazorca de maíz más grande del mundo y frutas exóticas de otras tierras, como la yaca. Por Daniel Almeida
62
Nayarit
63
Nayarit
64
Nayarit
Nayarit
66
Nayarit
Bus. Nestota coremol uptatii simporeped esequiatur, ommo
Nayarit
68
69
La abundancia de los mares se refleja en cada cocina y cada mesa: pescado zarandeado, chicharrón de pescado, empanadas de camarón. En Tepic ser erige una estatua de un camarón, en la salida hacia Mazatlán, para recordarnos que en el imaginario colectivo de los nayaritas cualquier cosa puede tener camarones: los tamales, el pozole, las gorditas, la pizza y hasta la cerveza. Este estado siempre me resulta místico, de pies a cabeza. Las fumarolas del Ceboruco, el volcán más alto, parecen seres vivientes con forma de nubes, que se pasean suavemente sobre la superficie de la tierra. Jala, el pueblo en las faldas de este volcán, es Pueblo Mágico, no sé si por sus calles hermosas o por sus brujos, famosos en toda la región. Nuestro lago de Santa María del Oro ocupa la caldera de un volcán a 1 160 metros sobre el nivel del mar, y, como serpiente, muda de piel y se torna turquesa durante una temporada al año. El puerto de San Blas alberga el área sagrada de Haramara (Isla del Rey), donde se origina la vida para los wixárikas y a donde, según ellos, todos vamos cuando morimos. Alguna vez oí que una vendedora de pan de plátano le advertía a una turista que preguntaba cómo le hacíamos para vivir con los jejenes: “Cuando caiga el sol, regresa a tu casa y no salgas de noche en luna llena”. Esa cruza de misticismo con sentido común se refleja en personas que han aprendido a escuchar su entorno, un entorno accidentado y denso, que parece impenetrable.
71
El sureste de México: repensar las postales de siempre
Hasta no desembarcar por primera vez en Yaxchilán, en la ribera izquierda del Usumacinta, la palabra dintel dice poco, o poco que tenga que ver con las máscaras, los collares, vestidos y tocados que llevan los gobernantes cincelados en piedra que enmarcan los accesos de los edificios de este sitio arqueológico, habitado hace más de 2 000 años. Por Claudia Itzkowich Fotos Jordán Rodríguez, Luis Pérez y Óscar Turco
72
La historia y el arte, en los viajes, acechan necios como herramientas indispensables para entender cualquier cosa. Incluso las mentes más impermeables tienen que hacer espacio a categorías que puedan dar razón del templo, el vestido o el manjar recién descubierto. En el sureste de México, una región que ocuparon los mayas desde el año 1500 antes de Cristo, estas categorías indispensables incluyen en efecto conceptos como dintel o estela, o la capacidad de reconocer la efigie de Chaac en incensarios, vasijas y fachadas de sitios arqueológicos. Pero lo mismo sucede con las iglesias que se construyeron a partir del siglo xvi o los textiles con que se visten más las mujeres que los hombres; lo que se come, se canta y se crea en esa zona que se extiende desde las islas del Caribe hasta las montañas de Los Altos de Chiapas. En este siglo xxi —y más en este 2020 tan aleccionador—, cuando la pausa mundial ha permitido a toda una generación detenerse a pensar, establecer un diálogo crítico con los monumentos y preguntarse si todos merecen su lugar, admirar con los sentidos no parece suficiente. Ni decente. Ni inteligente. Quizá ni siquiera factible. Ante la imagen de un cautivo decapitado (por ejemplo, en uno de los murales de Toniná); un gobernante enterrado con una máscara de jade, concha y obsidiana (en Calakmul); un bulevar que lleva el apellido de los conquistadores de la península (Paseo Montejo), o un edificio que se autodenomina impúdicamente “colonial” (casi todos) no queda más que plantearse preguntas. Las respuestas que ofrece esa punta del país, que se parece más a Centroamérica y el Caribe que al valle de México, Monterrey o Chihuahua, son fascinantes historias de genio, ignominia y resistencia que se descubren con sólo darle vuelta a la postal.
El Tulum de los cruzoob El único sitio arqueológico de la República mexicana donde las ruinas se admiran en bikini y de espaldas (incluso después de haberse tomado la selfie) fue también uno de los puntos clave de la rebelión de la población indígena en la península de Yucatán, en lo que se conoce como la Guerra de Castas. Este lugar, donde los antiguos mayas construyeron una espléndida estructura con vista al mar y decoraron los muros interiores con pinturas al fresco, fue refugio de los rebeldes que se levantaron en contra de la explotación de los hacendados en el siglo xix. De hecho, existe una célebre imagen del arqueólogo estadounidense Sylvanus Morley con un grupo de estos cruzoob al pie de la estructura que se conoce como El Castillo. Hoy, los descendientes de estos luchadores, quienes viven principalmente en el sur de Quintana Roo, siguen comunicándose en maya, estudiando en universidades bilingües y manteniendo vivas muchas de sus tradiciones, incluida la de “la cruz parlante”, símbolo de la lucha que preside un templo en la localidad de Carrillo Puerto, muy cerca de la espectacular reserva de Sian Ka’an, donde ellos mismos gestionan actividades de ecoturismo y cuidado del medio ambiente. El poblado de Tihosuco tiene un museo dedicado a la Guerra de Castas, pero, más que su modesta colección, llama la atención la alucinante iglesia que quedó sin techo después de que se usara como una bodega de pólvora. A unos cuantos kilómetros de Tulum, pero a años luz de sus noches de fiesta.
Sureste
El sitio arqueológico de Tulum fue un enclave importante para los rebeldes mayas durante la Guerra de Castas.
73
Sureste
74
Sureste
75
Maní: historias quemadas, mitos vivientes La explanada del espectacular convento de San Miguel Arcángel, en Maní, es un lugar tristemente célebre porque fue ahí donde el fraile Diego de Landa (1524-1579) quemó los códices mayas, en lo que debió ser un insoportablemente espectacular auto de fe. Es probable que el acto haya cumplido buena parte de su cometido de dejar claro quién había vencido. Sin embargo, De Landa, que se había dado a la tarea de descifrar y anotar algunos de los glifos del maya antiguo, décadas después escribió Relación de las cosas de Yucatán. Sus páginas son una fuente indispensable para cualquiera que quiera imaginar la vida en la península antes del encuentro, cuando tuvo que reconocer que “hay muy buenos pulpos en la costa de Campeche”, que “hay muchas iguanas que espanta” o que los mayas “se bañaban mucho…, eran amigos de buenos olores y que por eso usaban ramilletes de flores y yerbas olorosas…”. Además, la evangelización dista mucho de haber sido homogénea o arrasadora. Los traviesos aluxes, que se aparecen en las noches (o por lo menos en todas las conversaciones en que se intenta explicar un hecho misterioso); la bella y temible Xtabay, que seduce a los hombres desde lo alto de una ceiba, o el hermano malo y el bueno, que reencarnaron en árboles que crecen siempre juntos, sólo que uno quema la piel y el otro la cura (el chechén y el chacá), permiten casi reconciliarse con la historia, la cual, lejos de imponerse sobre un lienzo en blanco, se mezcla de maneras fantásticamente caprichosas.
El imponente convento de San Miguel Arcángel, en Maní, fue testigo de la quema de los códices mayas, en 1562.
Un paseo que se sigue llamando Montejo Francisco de Montejo, su hijo y su sobrino lideraron la larga y accidentada guerra de conquista de Yucatán. Su estatua reina sobre el bulevar de referencia en Mérida, que lleva su apellido, al igual que la cerveza local por antonomasia. Nada parecido sucede con la memoria de Hernán Cortés en Cuernavaca, Oaxaca o la Ciudad de México, en donde yacen, discretísimos (casi abandonados), sus restos en la parroquia de Jesús Nazareno y los intentos por exhibir un busto suyo han terminado en disturbios.
En el Paseo Montejo, entre ramones, tamarindos y flamboyanes, se erigen algunos de los edificios más opulentos de México. Para los mestizos, identificarse como descendientes de los vencedores o de los vencidos parece una opción abierta. Y siempre se puede seguir el consejo del artista contemporáneo Jimmie Durham tras describir la estatua de sir Henry Havelock, general británico que peleó en India, en Trafalgar Square: “Como turista o extranjero, lo mejor que puede hacer uno es seguirse de largo y fingir que no la vio”. El caso es que en el amplio Paseo Montejo, entre ramones, tamarindos y flamboyanes, se erigen algunos de los edificios más opulentos de México, transformados en
Sureste
76
museos, concept stores, bares, bancos, hoteles o restaurantes. Muchos fueron construidos entre los siglos xix y xx con las fortunas que trajo a la zona la invención de la desfibradora de henequén, obra orgullosamente yucateca de José Esteban Solís, en 1857. Hay quien dice, de hecho, que por esos tiempos Mérida llegó a ser la ciudad con más millonarios de América. En una de esas coincidencias involuntarias que sólo el paso del tiempo es capaz de permitir, el Palacio Cantón —otrora residencia del general Francisco Cantón Rosado, quien luchó contra los mayas rebeldes— alberga desde 1980 una importante colección de piezas de los antiguos mayas y aloja excelentes exposiciones temporales sobre las mujeres yucatecas, la arquitectura o los glifos mayas. La heladería tradicional de Mérida (abierta en 1907, en los portales de la Plaza Grande del centro histórico), por cierto, tiene una agradable sucursal con mesas dispuestas sobre este paseo. Se llama Sorbetería Colón y ofrece lo mismo “piononos” (por el papa Pío IX) que sorbetes de guayaba o mamey, los cuales, por sí mismos, podrían explicar la atracción de navegantes como el genovés por estas tierras lejanas. Almas feministas para recordar Las mujeres mayas han sido las guardianas de saberes como la medicina, el bordado, la lengua y el pensamiento de los ancestros. Su liderazgo ha sido indispensable en la economía, por medio de cooperativas, así como en la política, como lo confirma el caso de la sacerdotisa María Uicab durante la Guerra de Castas. En Yucatán, los gobiernos liberales de los siglos xix y xx promovieron la educación de las mujeres, quizá sin imaginar que el estado terminaría por ser la referencia del feminismo en el continente, como sede del Primer Congreso Feminista de América Latina en 1916.
Entre tallas de todos los estilos y materiales imaginables, que envejecen a merced del clima tropical de la península, el Cementerio Central de Mérida resguarda los restos de Elvia Carrillo Puerto, la “Monja Roja” (Motul, 1878-Ciudad de México, 1968), sufragista, luchadora por los derechos de las campesinas y la igualdad en la educación que llegó a ser diputada municipal en 1923, tres décadas antes de lograr al fin el voto para las mujeres en todo el país. Ahí yace también su hermano, el político Felipe Carrillo Puerto (Motul, 1874-Mérida, 1924), el primero en integrar en su gobierno a mujeres electas por voto popular. En su mausoleo, de estilo maya déco, se resguardan también los restos de tres de sus hermanos y otros ocho colaboradores que fueron fusilados junto con él durante el golpe huertista, después de que su gobierno decretara la expropiación de las haciendas henequeneras de la región en desuso. Justo enfrente descansa, según sus deseos, Alma Reed (San Francisco, 1889-Ciudad de México, 1966), quien llegó a Mérida como corresponsal de The New York Times para cubrir la expedición de los arqueólogos y antropólogos comisionados por el Instituto Carnegie para estudiar algunos sitios mayas. Alma terminó denunciando al diplomático estadounidense E. M. Thompson, saqueador de piezas mayas del cenote sagrado de Chichén Itzá, las cuales vendió al Museo Peabody, y fue inmortalizada como la “Peregrina” que enamoró a Carrillo Puerto en la canción del trovador Ricardo Palmerín, con letra del poeta Luis Rosado Vega.
Sureste
El déco maya (con ejemplos más y menos afortunados) fue una respuesta a los estilos afrancesados de la Belle Époque.
78
Sureste
79
Cabezas olmecas sembradas en Villahermosa, la testarudez de transportar piedras monumentales Mover piedras nunca ha sido tarea fácil. Mucho menos cuando se trata de monolitos gigantescos desenterrados casi 3 000 años después de haber sido labrados y que pesan, cada uno, entre seis y 40 toneladas. Pues bien, en 1958, con el único fin de que la población pudiese convivir con las inmensas cabezas olmecas halladas en el noroeste del estado, en el remoto sitio arqueológico de La Venta, el activista y poeta Carlos Pellicer logró que estas esculturas se transportaran hasta la capital tabasqueña para crear lo que denominaría “un poema de siete hectáreas con versos milenarios y encuadernado en misterio”. En efecto, el Parque Museo La Venta abarca una inmensa extensión de selva donde se distribuyen las colosales cabezas de piedra y otras tallas de la cultura olmeca, la más antigua de Mesoamérica, para garantizar su conservación, estudio y exhibición. “Cuando ya hace cinco años pensé en la chingamusa esta, me dije: ¡a ver qué sale! Y claro, lo que ha salido es una cosa tremenda, pero deliciosa. Y es la obra de mi vida”, le escribiría el poeta a su amigo Alfonso Reyes. Autonomía e hilos en Los Altos de Chiapas El año pasado murió Walter F. (Chip) Morris, uno de los más inteligentes y activos
Las tejedoras mayas han sabido mantener la tradición al incorporar patrones, colores e incluso hilos contemporáneos.
admiradores y divulgadores de los textiles mayas. En 1972, este joven estadounidense viajó a Chiapas para aprender tzotzil y terminó aprendiendo, además, a leer los textiles mayas como si en efecto se tratara de textos. Autor de libros como Living Maya o Guía textil de Los Altos de Chiapas, entre muchas otras obras sobre el tema, fue director del centro cultural Na Bolom y uno de los curadores de la colección del Centro de Textiles del Mundo Maya. La mirada de Chip Morris se apartaba de la nostalgia boba (podría decirse condescendiente) de quienes aspiran a detener (anquilosar) la tradición. De hecho, la moda y las maneras en que desde hace unos años se interactúa con los textiles mayas fueron uno de sus principales temas de estudio. El mercado dominical de Zinacantán (Lugar de Murciélagos, en náhuatl), donde se venden hilos de todas las gamas de rosa, fucsia, violeta y morado a mujeres que tejen, visten y presumen brocados fuera de este mundo, es un lugar ideal para entender su fascinación, al igual que las figuras y los patrones sutiles que se tejen en telares de cintura en Magdalena, Tenejapa o San Andrés Larráinzar. Hasta hace poco, las jóvenes se vestían igual que sus abuelas, pero ahora han incorporado nuevos hilos, fibras y colores, algo que Morris celebró como el auténtico resurgimiento de la cultura maya chiapaneca. * Con frecuencia se cita a Walter Benjamin, al decir que no hay documento de cultura que no sea a la vez un documento de barbarie. Imposible refutarlo. Escrutados con atención, sin embargo, esos mismos “documentos” también son capaces de narrar muchas otras versiones.
Sureste
Bus. Nestota coremol uptatii simporeped esequiatur, ommo
81
Oaxaca Vibrante, generosa y exigente, Oaxaca es uno de esos destinos en los que, entre un mezcal y otro, los días se alargan todo lo que uno quiera. Aquí hay mucho que ver, hacer y comer; desde los sitios arqueológicos de los Valles Centrales hasta las cascadas petrificadas de Hierve el Agua y los fogones que celebran los sabores tradicionales en el centro de la capital. Oaxaca es naturaleza imponente, personajes y tradiciones. Como Dionisia Aldeco Alejandrez y su panadería, o la Danza de los Zancudos en Zaachila. Por Maureen M. Evans
Bus. Nestota coremol uptatii simporeped esequiatur, ommo
Oaxaca
Oaxaca
Oaxaca
Oaxaca
86
Oaxaca
Bus. Nestota coremol uptatii simporeped esequiatur, ommo
Oaxaca
Oaxaca
Oaxaca
Volve remos a viajar
MĂŠxico x
TravesĂas
travesi asdigi tal.com/mexico
91 Atelier
Atelier OBJETOS, MODA, TECNOLOGÍA, BELLEZA E HISTORIAS DE MARCA
México es diversidad: su gente, su gastronomía, sus paisajes, su cultura. Y también —cada vez más— su diseño. Lo que sigue es una selección cuidadosa de objetos prácticos, de belleza simple, arraigados en el lugar donde se producen. Si el diseño tuviera denominación de origen, estas piezas serían merecedoras de ella.
Guadalajara Fabien Cappello / Mexa Después de varios años de vivir en el barrio de La Merced en la Ciudad de México, Fabien Cappello reubicó su taller en Guadalajara. La silla Tabachín es su primera pieza 100% tapatía. Estas tumbonas juguetonas y ultracómodas, de estructura de acero y tejidas con hilo de plástico pvc multicolor, son una colaboración con Mexa. mexadesign.com fabiencappello.com
Diseño de origen
92 Atelier Pátzcuaro
Candor Pocos lugares en México tienen una artesanía viva como Michoacán. Desde Pátzcuaro, Candor Home reinventa los textiles tradicionales de algodón en telar de pedal, abogando por una estética más depurada y contemporánea. Productos responsables, sin sacrificar comodidad ni atención al detalle. candorhome.com
93 Atelier San Miguel de Allende
Mestiz Panal es la primera colección de Daniel Valero para Mestiz desde que mudó su taller estudio a San Miguel de Allende, después de haber pasado por París, la Ciudad de México, Monterrey y su natal Saltillo. Cada parada en su camino ha ido aderezando su postura estética y una sensibilidad que raya en lo pop, aunque en el fondo la intención es siempre recuperar y revitalizar técnicas artesanales centenarias. Panal, con sus esmaltes edulcorados y formas animaloides, es un salto cuántico a partir de la alfarería clásica de Dolores Hidalgo. mestiz.mx
94 Atelier Oaxaca
RRRES Javier Reyes creció en República Dominicana y radicó en Barcelona, antes de aterrizar en Oaxaca y sumergirse por completo en la tradición del tejido de la región de Teotitlán. Desde ahí opera RRRES, una línea de tapetes y textiles 100% de lana y de elaboración artesanal en telar de pedal, pero con un lenguaje gráfico absolutamente on trend. rrrrrr.es
95 Atelier Yucatán
Angela Damman Las glorias pasadas de la industria henequenera yucateca resuenan en las inigualables hamacas de Angela Damman. Técnicas ancestrales y materiales sustentables se conjugan con maestría para crear un lujo relajado, completamente en sintonía con nuestro tiempo y su lugar de origen. Una nueva definición de alta artesanía. angeladamman.com
96 Atelier Por Mario Ballesteros
Ensamble Artesano: hacer frente a la crisis con artesanĂa
97 Atelier
Durante más de 25 años, Fundación Haciendas del Mundo Maya (fhmm ) ha trabajado con comunidades de la península de Yucatán, fomentando el desarrollo sustentable en la región del sureste. Además de rescatar y restaurar antiguas haciendas henequeneras, creando un nuevo tipo de hospedaje y destino turístico, la fundación dio un vuelco al trabajo comunitario y de bienestar social para elevar la calidad de vida de las comunidades mayas de la zona. Frente a la contingencia por el coronavirus y los efectos socioeconómicos adversos de la pandemia para las poblaciones rurales de Yucatán y otras partes del país —en particular el sector artesanal—, Marilú Hernández, presidenta de
fhmm ,
nos cuenta
sobre su nueva y ambiciosa iniciativa de apoyo en todo el país, Ensamble Artesano. Háblanos de la iniciativa Ensamble Artesano, ¿cómo surge la idea de apoyar a artesanos frente a la crisis por el COVID-19? Ensamble es una plataforma que incluye a 42 fundaciones nacionales, con la que buscamos trabajar de manera coordinada frente al reto tan enorme que
todos los miembros participan en la misma
artesanos, Visión y Tradición. Enfocándonos
representa el coronavirus para México.
actividad o complementan su ingreso
en las fortalezas de cada quien, empezamos
En esa plataforma nos organizamos por
mediante actividades relacionadas con
a diseñar el proyecto Ensamble Artesano.
grupos; uno muy grande se formó en torno
turismo o construcción, otras industrias muy
a poblaciones vulnerables y, dentro de
afectadas. De hecho, muchos artesanos
¿Cómo funciona Ensamble Artesano? Es
ese grupo, nos dimos cuenta de que no
habían preparado su producción para la
un apoyo de 3 000 pesos mensuales para
había nadie cubriendo el sector artesanal.
venta en Semana Santa, que no pudo salir.
cada artesano, durante tres meses. Del
Nosotros, por medio de Fundación
total, no pueden gastar más de 30 por
Haciendas del Mundo Maya, llevamos
¿Qué otras iniciativas participan en el
ciento en insumos, para que les quede un
trabajando con artesanos más de 25 años,
proyecto? Nos sentamos a pensar en
ingreso mínimo al mes de 2 200 pesos. Los
entonces conocemos muy bien el sector en
cómo podíamos ayudar con esta situación
donativos van directo a los artesanos para
Yucatán, aunque no tanto a escala nacional.
crítica desde la fundación, con otras
ayudar a su producción, pero en realidad el
Al ver la pérdida de empleos formales
organizaciones cercanas que también
apoyo es doble. La producción la ponemos
en todos los niveles socioeconómicos,
trabajan con artesanos. Encontramos
a la venta en una plataforma digital (mexico.
sobre todo acentuada en comunidades
muy buenos socios, por ejemplo Ana
cuandovolvamos.com/ensambleartesano),
y poblados rurales más que en la ciudad,
Holschneider, de Caralarga, y Andrea
como Colección Ensamble. Una vez que se
decidimos enfocarnos en ello. Para muchas
Césarman, de Design Week México,
venden los productos, se ingresa de nuevo
familias que se dedican a la artesanía,
que llevan un proyecto de trabajo con
la misma cantidad de dinero que se invirtió
98 Atelier
en el primer momento. Estamos armando una currícula, junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud) y Educación Financiera de Citibanamex, para capacitación y además recapitalizarlos, para que puedan afrontar mejor estos momentos tan difíciles. Los ayudaremos a constituirse como empresa artesanal y a que se capitalicen.
Ensamble Artesano es una plataforma de organizaciones que buscan unirse en un frente común para fortalecer a México.
Además del donativo, tenemos abierta
en una plataforma colaborativa como Ensamble Artesano va a ser muy educativo para todos. ¿Qué representa para ti la artesanía? La artesanía es cultura, cualquier pieza artesanal nos habla de una cultura. Eso no se puede perder. México es uno de los países con mayor diversidad artesanal y eso se ha perdido en
una modalidad de compra anticipada en la
muchos otros lugares. Tenemos un
plataforma. Ahí puedes entrar y comprar un
trabajar. Tenía que estar listo lo más pronto
potencial enorme para posicionar a
vale para que, en el momento en que esté
posible, para que los artesanos pudieran
México como un gran productor de
lista la colección —que calculamos será en
tener un ingreso. Decidimos invitar, entre
artesanías de calidad. Es una fortaleza,
octubre—, puedas escoger los productos
las tres organizaciones y otros aliados, a
y tiene la historia para contarse. Cada
(de edición limitada) que quieras antes de
personas que trabajan con artesanos y
vez más, el mundo se vuelca hacia el
que salgan a la venta al público. Los precios
tienen una responsabilidad social con ellos,
consumo con responsabilidad y las
serán muy accesibles, ya que todas las
una relación formal de trabajo. No veíamos
personas buscan la historia detrás.
ganancias van de vuelta a los artesanos.
cómo llegar directamente a los artesanos
La artesanía tradicional es bellísima,
También es un esquema ideal para regalos
a lo largo del país sin la participación de
pero también es válido innovar y
corporativos.
otras organizaciones o intermediarios
enriquecer la artesanía con diseño,
logísticos. Tenemos algunas
que se acople a nuestra vida cotidiana
Es un proyecto muy ambicioso, estamos
ong
como
hablando de más de un millón de dólares, y
Fundación León XIII o un proyecto social
contemporánea. La cultura, como
nuestra meta es poder vender estas piezas
artesanal del Estado de México que se
el lenguaje, cambia y se modifica
antes de que termine el año.
llama Musgo, y también diseñadores como
a lo largo del tiempo. Por eso me
Taller Lu’um o Tributo, que trabajan muy de
encanta trabajar con creativos que
Sé que han tenido una muy buena
cerca con artesanos, o grupos de artesanos
integran la artesanía a su vida diaria, la
respuesta inicial, ¿cierto? La respuesta ha
organizados como Taller de Obsidiana
cocreación de piezas entre artesanos
sido enorme. Todo el mundo entendió que
de Teotihuacán, que incluye familias de
y diseñadores. Eso es parte también
esto es urgente, pero también importante.
artesanos con mucha tradición y buena
de lo que trata Ensamble Artesano.
La idea era llegar a 2 000 o 2 500 artesanos.
presencia en el mercado. ¿Nos puedes compartir alguna
El dinero que ya recaudamos a través de donaciones cubre esos primeros apoyos. Lo
¿Cómo esperan fortalecer la artesanía
experiencia o anécdota de viaje en
que buscamos ahora es ampliar los apoyos a
más allá de la contingencia actual?
México que te haya marcado, que
otros 1 000 artesanos que quieren sumarse
No existe el gremio artesanal en México,
te haya enamorado de la artesanía
a la plataforma. Ahorita tenemos más de
no actuamos de forma organizada. Los
mexicana? Cuando ves las manos de
3 600 solicitudes para apoyos.
hoteleros, los restauranteros, los taxistas
cualquier artesano trabajando, si están
muchas veces actúan como gremio, sobre
hilando una hamaca, por ejemplo, en
¿Cómo lograron diseñar una iniciativa
todo para enfrentar dificultades, pero los
un pueblo en medio de la selva de
tan amplia y ambiciosa en tan poco
artesanos nos vemos como competidores;
Yucatán, urdiendo tan apaciblemente,
tiempo? El proyecto lo armamos en dos
no se comparte información ni
se vuelve como un concierto de hilos.
semanas. Sabíamos que teníamos que
conocimientos. Ésta es una oportunidad de
Y si tienes esa hamaca en tu casa,
actuar inmediatamente, porque esto no
unirse en un frente común y fortalecer la
te remite a esa experiencia, a esa
era algo que pudiéramos llevar a cabo en
artesanía en México. Si a todos nos va bien,
historia, a esas manos, a esa labor
seis meses o un año, y luego ponerlo a
nos va a ir mejor más adelante. Trabajar
maravillosa.
99 Atelier
100 Atelier Por Diego Parás
95 años de Ford en México
En 1895, la Ciudad de México recibía su
Públicas de Ford en México, “al
primer automóvil. Los locales exclamaban
principio se quería poner a la gente
“ahí viene el diablo” al ver un auto que
en movimiento, pero el concepto fue
se movía sin caballos, según la crónica
migrando al volver icónicos a algunos
publicada en 1925 por el diario El Universal.
modelos; la gente fue tomando pasión
Es difícil imaginarse que, 125 años después,
por los autos, hasta que se volvieron
circulan más de 33 millones de automóviles
una nueva forma de arte”.
por las calles del país (según el Inegi). La
En México, la relación de la marca
industria automotriz ha sido una de las que
estadounidense con la industria es
más ha crecido en México, y Ford, uno de
tan cercana que empezó al mismo
los principales responsables de ello, cumple
tiempo que lo hacía la infraestructura.
95 años de haber abierto su primera planta
Un año después de que se abriera la
en el país.
primera planta de Ford en la calzada
Si bien el primer objetivo de Henry Ford
de Balbuena, en la Ciudad de México
era hacer que cualquiera pudiera llegar
(con una producción de 25 unidades
del punto A al punto B de la manera más
diarias), en 1925, se inauguraron las dos
rápida posible, la movilidad ha cambiado
primeras carreteras para vehículos de
actualmente. Para Julieta Meléndez,
motor de gasolina: las de México-Puebla
directora de Comunicación y Relaciones
y México-Pachuca.
102 Atelier
Durante todo estos años, Ford ha
Con 95 años de experiencia en
tenido que reinventarse al mismo ritmo
México, el futuro de la compañía, asegura
que la industria; sin embargo, ha mantenido
Julieta, está en entender la movilidad
su
más allá del automóvil. Bicicletas
adn
intacto. “Cuando llegamos, éramos
los únicos, pero ahora hay más de 50
plegables y scooters empiezan a formar
marcas en el mercado, claro que hay que
parte de la conversación en la división
reinventarse”, dice Julieta. “El
Ford Mobility, que busca solucionar
adn
que
corre en todo esto lo genera una familia,
problemas de movilidad en ciudades
una vez que entras en la compañía; la
densamente pobladas. “Estamos
pasión se contagia entre la gente y eso se
haciendo pruebas con vehículos
lo transmitimos a los autos”. Uno de los
autónomos en algunas ciudades de
mejores ejemplos es la decisión de hacer
Estados Unidos, créditos para comprar
del Mustang, el muscle car por excelencia,
un auto entre varias personas que
un auto eléctrico. “Fue un reto enorme, no
tienen una misma ruta, desarrollo de
queremos cambiar el pensamiento de los
aplicaciones de car pooling… Nos gusta
coleccionistas, amantes de sus autos con
que la historia no nos pese, que sea
gasolina; estamos apostando a las nuevas
parte de las cosas que nos impulsan para
generaciones. Se trata de sumarlos a esa
lo que viene”.
historia y pasión”, concluye.
103
ARCHIVO TRAVESÍAS
#82
diciembre 2008
En el artículo “Ciudad de México: noches de lunes a lunes”, Jorge Pedro Uribe Llamas dice que quien venga a la capital sin ganas de salir de noche se pierde de gran parte de su encanto. Sin miedo, sin sueño y sin prejuicios, esta ciudad a oscuras es una locura que hay que conocer y gozar.
Foto Marty McLennan
Más que inspiración gastronómica, un pequeño homenaje a todos los que nos alimentan cada dia.
VERSIÓN IMPRESA EDICIÓN ESPECIAL GASTRONOMÍA
GASTRONOMÍA ~ MUSEOS Y GALERÍAS VIDA NOCTURNA ~ COMPRAS
Cartografía gastronómica de la Ciudad de México
http:// www. local. mx
LOCAL.MX G UÍA DE L A C IUDAD DE MÉ XIC O POR TR AV E S ÍAS
Especial
Re lojes
Tiempo de viajar Por Luz Arredondo y Teresa Cristo
Especial
Movimiento mecánico de carga automática. Caja y asas de acero inoxidable; bisel, corona y pulsadores de oro rosa de 18 quilates; cristal y fondo de zafiro con tratamiento antirreflejos. Diámetro de 40 mm. Esfera de color oro amarillo, escala taquimétrica azul, agujas de oro rosa y aguja de los segundos del cronómetro en azul. Correa de piel de becerro marrón y correa de piel de aligátor negra suplementaria. Reserva de marcha mínima de 70 horas.
Re lojes
[Re]master01 Cronógrafo Automático Audemars Piguet La manufactura relojera suiza Audemars Piguet continúa creando piezas de alta relojería que sorprenden, como su nuevo cronógrafo automático [Re]master01. Con la renovación de esta pieza, Audemars Piguet traspone la estética del pasado en el presente. Como una auténtica grabación remasterizada de los años cuarenta, el modelo [Re]master01 Cronógrafo Automático reinterpreta uno de los relojes de pulsera más excepcionales, con la tecnología más avanzada y un diseño de la esfera con una legibilidad mejorada. Esta edición limitada, de 500 piezas, recuerda los atributos de diseño del reloj de pulsera cronógrafo de los años cuarenta, con su caja bicolor de acero y oro rosa realzada con una esfera champán. Mejorado con una tecnología relojera contemporánea, el [Re]master01 remite directamente a la fusión de legado y vanguardia que caracteriza a los relojes de Audemars Piguet.
Movimiento mecánico de cuerda automática. Caja Oyster, de 36 mm de diámetro. Esfera negra y brazalete Jubilee. Material: Rolesor blanco, una combinación de acero Oystersteel y oro blanco de 18 quilates. Hermeticidad hasta 100 metros. Reserva de marcha de aproximadamente 70 horas.
Oyster Perpetual Datejust 36 Rolex Hay algo en los relojes Rolex que los hace inconfundibles. Desde lejos se pueden distinguir sus formas, su brillo y el cuidado impecable en la elaboración de cada detalle. La manera que Rolex tiene de ver el mundo es muy particular: siempre involucra el largo plazo, la pausa para analizar muy bien cada elemento del proceso y un cuidado del detalle que no permite error. El Oyster Perpetual Datejust fue el primer reloj de pulsera cronómetro que indicaba la fecha a través de una ventana en su estructura. De ahí viene su nombre, y se ha convertido en uno de los relojes célebres de la marca. La estética de este modelo se ha conservado muy bien con los años, pero se le han añadido todas las innovaciones tecnológicas. Su bisel estriado, característico de Rolex, se desarrolló originalmente para atornillar el bisel a la caja y garantizar la hermeticidad. Su esfera tiene un acabado de rayos de sol que permite lograr un tono metálico puro.
Especial
Mecanismo de cuerda manual. Caja de oro blanco, de 44.2 mm de diámetro. Esfera de plata maciza, azul oscuro. Puente de alpaca natural rodinizada. Pulsera de piel cosida a mano, color azul. Reserva de marcha de 36 horas con toda la cuerda dada, cuando no se ha accionado la sonería.
Re lojes
Zeitwerk Repetición de Minutos A. Lange & Söhne Walter Lange, bisnieto del fundador de A. Lange & Söhne, solía decir: “Hay algo que siempre hay que pedirle a tu reloj y a ti mismo: nunca te quedes quieto”. Con esa filosofía, la manufactura se mantiene siempre en movimiento. Las piezas más sobresalientes de la marca se crean en ediciones limitadas, e incluso hay ocasiones en las que sólo se produce una pieza. Presentado en el año 2015, el Zeitwerk Repetición de Minutos es el único reloj que combina una indicación mecánica de las cifras saltantes con una repetición decimal de los minutos. Cinco años después aparece en una edición de oro blanco con esfera azul oscuro, limitada a 30 ejemplares. Esta pieza interpreta de forma totalmente nueva la clásica complicación. Su sonería, es decir, el sonido que emite cada cierto tiempo, reproduce los intervalos de 10 minutos (en lugar de los cuartos) con tonos dobles, complemento de la representación “digital” de la hora.
Movimiento mecánico con cuerda automática, hora mundial. Caja de titanio grado 5 con asas curvas, con acabado pulido y satinado, de 42 mm de diámetro. Bisel bidireccional de acero con cerámica azul. Carátula azul, con números arábigos luminiscentes en color blanco. Correa en piel de becerro sfumato azul, elaborada en Pelletteria de Florencia.
1858 Geosphere Montblanc Uno de los relojes más relevantes de la colección 1858 de Montblanc, inspirada en la reconexión con la naturaleza y que toma como referencia los cronógrafos profesionales que se desarrollaron en los años veinte y treinta del siglo xx. El Geosphere está dedicado al reto de escalar siete cumbres del mundo (la lista de Messner), el máximo desafío del alpinismo de aventura, en el que los escaladores deben conquistar las montañas más altas de cada continente. Este reloj tiene dos hemisferios giratorios abombados en los que están marcadas las siete cumbres, junto con el Mont Blanc, o Monte Blanco. Sus colores se inspiran en las tonalidades de los glaciares y sus materiales resisten condiciones adversas, cambios de temperatura y campos magnéticos. En la tapa trasera de la caja hay grabada una imagen del Monte Blanco junto con una brújula y dos picos de hielo, como tributo a la cumbre que inspiró el nombre de la marca.
Especial
Movimiento mecánico automático. Caja de oro rosa 5N de 18 quilates, de 41.5 mm de diámetro y 8.1 mm de grosor. Brazalete de oro rosa 5N de 18 quilates. Se entrega con una segunda correa de piel de aligátor azul con capa interna de nobuk y una tercera correa de caucho azul.
Re lojes
Overseas Calendario Perpetuo Esqueleto Ultraplano Vacheron Constantin Hace algunos años, Vacheron Constantin, una de las manufacturas con más historia en Suiza, decidió lanzar el modelo Overseas con el objetivo de presentarle al mundo una opción deportiva para las nuevas generaciones. Este modelo ha sido muy exitoso y parte de proyectos increíbles, como una serie de fotografías de viajes por el mundo a cargo de Steve McCurry. Esta versión del Overseas no es para principiantes en alta relojería. La unión de un calendario perpetuo y un esqueleto son palabras mayores, más si la pieza es ultraplana. Una máquina perfecta que se carga con el movimiento natural de la muñeca y que no requiere ajuste alguno hasta el 1 de marzo de 2100, ni para el día, la fecha o el mes. Así que no hay nada de qué preocuparse.
Movimiento mecánico de carga automática periférico con tourbillon. Caja de oro rosa de 18 quilates con carrura acanalada de 43.9 mm de diámetro. Esfera de oro color pizarra. Agujas Breguet de oro rosa de 18 quilates, facetadas y con material luminiscente. Pulsera de piel de aligátor marrón con triple hebilla desplegable de oro rosa. Reserva de marcha de 80 horas.
Marine Tourbillon Équation Marchante 5887 Breguet La historia de esta manufactura se remonta a 1775. Su fundador, Abraham-Louis Breguet, fue el creador de muchas de las grandes innovaciones de la alta relojería que siguen vigentes, como el reloj automático, el calendario perpetuo y el tourbillon, por mencionar sólo algunas. Con el Marine Tourbillon Équation Marchante 5887, Breguet entrelaza tres factores fundamentales en su historia. Primero, su legitimidad en la producción de un tourbillon. Segundo, su legado en materia de relojes con complicaciones: el Marine 5887 posee un tourbillon de última generación, un calendario perpetuo y una indicación de la ecuación del tiempo. Por último, con esta pieza, Breguet recuerda que en 1815 el rey Luis XVIII nombró Relojero de la Marina Real a su fundador.
Especial
Movimiento de cuerda manual. Caja de oro blanco, reversible, de 47.7 mm de diámetro. Esferas azul opalino. Faz horaria con cifras Breguet aplicadas en oro y centro con decoración guilloché “Clous de Paris” hecha a mano. Placas de las esferas de oro macizo de 18 quilates. Pulsera de piel de aligátor en azul marino brillante, con cierre desplegable. Reserva de marcha de 72 horas, y sonería de 30 horas.
Re lojes
Grandmaster Chime Patek Philippe A pesar de las más de 100 patentes que Patek Philippe tiene registradas, no hay manera de confundir sus piezas, porque todas tienen un sello característico. Cada reloj se crea de principio a fin en la misma manufactura, desde los modelos más simples hasta los más complejos. Y hay algo en sus piezas que las convierte en las más deseadas entre los conocedores de la alta relojería. El Patek Philippe Grandmaster Chime entró en la colección regular en 2016, y su nueva versión —de oro blanco con dos esferas azul opalino— tiene un estilo atemporal. Es el primer reloj de pulsera Patek Philippe con gran y pequeña sonerías, y es la pieza más compleja producida hoy por la manufactura. Entre sus 20 complicaciones hay cinco funciones sonoras, dos de las cuales son exclusivas mundiales patentadas: una alarma que suena a la hora programada y una repetición de la fecha que hace sonar el calendario cuando uno lo decida.
Movimiento de cuerda automática. Caja de Armor Gold® de 18 quilates, de 44.2 mm de diámetro. Esfera azul, agujas chapadas en oro, apliques de oro de 18 quilates, correa de piel de aligátor azul de Santoni. Fondo de caja transparente, de cristal de zafiro.
Portugieser Calendario Perpetuo Boutique Edition IWC Schaffhausen Hace más de 150 años, Florentine Ariosto Jones navegó el océano para fundar IWC siguiendo el sueño de crear relojes de gran manufactura suiza e integrar los métodos de producción estadounidenses. La esencia de IWC siempre ha estado ligada al mundo de los viajes y su historia como expertos en complicaciones sigue creciendo cada día. La nueva colección de su emblemático Portugués, o Portugieser, retoma elementos de los primeros modelos de esta familia de relojes y agrega toda la innovación de los ingenieros de la manufactura. El Portugieser Calendario Perpetuo Boutique Edition muestra la información de calendario en cuatro subesferas. Además de indicadores para la fecha, el día, el mes y la fase lunar, incorpora funciones muy simples de utilizar y que hacen que la experiencia de usar el reloj sea extraordinaria.
Especial
Movimiento mecánico automático. Caja y brazalete de acero, 43.5 mm de diámetro. Esfera blanca, bisel de cerámica naranja, hermeticidad de hasta 600 metros.
Re lojes
Seamaster Planet Ocean 600M Omega El Seamaster Planet Ocean 600M de Omega se lanzó originalmente en 2005 con bisel y correa color naranja. Este año, la manufactura suiza retoma ese color para su nueva edición; una gran noticia para los aficionados a la marca. La relación de Omega con el mar lleva muchos años y se basa en la creación de instrumentos de medición para profesionales. En un deporte con tanto riesgo como el buceo, un reloj de alta precisión es esencial para la experiencia de inmersión. El Seamaster Planet Ocean es un reloj deportivo clásico, con una escala de inmersión en el bisel de cerámica naranja que combina con el blanco de su esfera. Sus materiales, legibilidad y precisión son muy útiles para todos los deportes acuáticos, no sólo el buceo. Como todos los relojes Omega, tiene una certificación de calidad muy rigurosa que establece el Instituto de Metrología en Suiza, la cual mide su precisión, antimagnetismo, durabilidad y resistencia al agua, entre otros aspectos.
Movimiento automático. Caja de acero, de 40 mm de diámetro. Funciones de cronógrafo, contador de minutos, Fecha, horasminutos, día, mes, segundero, pulsímetro y fases de la luna. Esfera en gris plateado y brazalete de piel.
Master Control Chronograph Calendar Jaeger-LeCoultre Una larga historia y un equipo apasionado son dos ingredientes que destacan a Jaeger-LeCoultre. La ceo de la marca, Catherine Rénier, platicó el año pasado con Travesías sobre cómo la inspiración de viajar ha sido muy importante para la maison. Su curiosidad por conocer a profundidad la manufactura le ha dado la visión necesaria para acentuar la autenticidad en todos sus relojes. En 1992, Jaeger-LeCoultre presentó la colección Master Control, inspirada en los elementos clásicos de los relojes redondos de los años cincuenta. Este año, la casa relojera presenta una nueva interpretación de esta colección. Reimaginar de una manera contemporánea los modelos clásicos no es un reto fácil, pero el resultado de la nueva colección del Master Control es impresionante. Una familia de relojes muy fuerte, estética, precisa y con todo el sello de JaegerLeCoultre, entre cuyos modelos destaca especialmente el Master Control Chronograph Calendar.
Especial
Movimiento mecánico automático. Caja de acero pulido y satinado de 41 mm de diámetro. Bisel giratorio bidireccional de acero con aro de aluminio anodizado negro, con graduación de 60 minutos. Esfera caqui; cifras e índices en Super-LumiNova® verde. Correa de lona elástica, caqui y negra.
Re lojes
BR V2-92 Military Green Bell & Ross Bell & Ross es una marca joven de alta relojería, favorita de pilotos, buzos y exploradores. Con la premisa de que lo esencial no debe dejar lugar a lo superfluo, el nuevo BR V2-92 Military Green es un reloj perfectamente adaptado a todo tipo de usos. En homenaje a los soldados de tierra, la marca propone una variante elegante y deportiva de su modelo BR V2-92. Fiel a las especificaciones técnicas militares, la esfera antirreflejos de color caqui mate es legible tanto de día como de noche, el cristal de zafiro es antirrayaduras y el movimiento mecánico suizo de alta precisión con cuerda automática ha sido probado para todo tipo de misiones. El reloj, que mantiene el equilibrio de la discreción de su esfera con el diseño de camuflaje y sus líneas funcionales, está pensado tanto para profesionales como para aventureros.
Caja de acero satinado, de 44 mm de diámetro. Funciones de horas, minutos, segundero pequeño, fecha. Bisel de acero pulido. Esfera azul con acabado satinado soleil, números arábigos e índices horarios luminiscentes. Segundero pequeño a las 9:00. Hermeticidad de hasta 300 metros. Correa de acero.
Luminor Marina — 44mm Panerai En 2020, Luminor cumple 70 años de haberse lanzado al mercado, un modelo que se convirtió en un ícono de la marca por la forma característica de su caja y la manera en que irradia luz. Una de las apuestas más fuertes de Panerai ha sido crear piezas de edición limitada que se entregan de la mano de expertos a sus dueños durante experiencias muy especiales, como las extraordinarias expediciones al Ártico a cargo del explorador Mike Horn, embajador de Panerai. Las nuevas versiones del Luminor, entre las que destaca el Luminor Marina — 44mm, tienen un nuevo tipo de Super-LumiNova®, la sustancia que ilumina y permite leer la hora en la oscuridad. Es un modelo clásico que se va renovando y refleja el espíritu náutico que caracteriza esta manufactura suiza.
Especial
Movimiento mecánico automático. Caja de acero, de 41 mm de diámetro. Correa intercambiable de acero o piel de aligátor. Reserva de marcha de 40 horas.
Re lojes
Pasha Cartier El modelo original del Pasha de Cartier se lanzó en 1985. Un reloj que, desde su lanzamiento, causó mucho revuelo y se posicionó como uno de los más reconocidos de la maison. En la nueva colección, Cartier presenta una reinterpretación unisex con diferentes metales, piezas de alta joyería con muchos diamantes y modelos de alta relojería, así como versiones esqueleto. Esta nueva generación de relojes retoma los códigos originales y los transforma para crear un reloj extrovertido y con mucho carácter. En sus inicios lo usaban sólo hombres, pero las mujeres lo adoptaron rápidamente. El nuevo Pasha tiene correas intercambiables para diferentes momentos y se pueden grabar las iniciales para personalizarlo. Este reloj es también antimagnético y puede resistir hasta 100 metros bajo el agua, así que es superpráctico.
Movimiento mecánico de carga automática. Caja de cerámica negra de alta resistencia y acero de 38 mm de diámetro. Esfera lacada negra. Bisel giratorio unidireccional. Brazalete de cerámica negra de alta resistencia con cierre triple desplegable de acero. Corona de rosca de acero con cabujón de cerámica negra de alta resistencia. Reserva de marcha de 70 horas.
J12 Chanel Chanel está de fiesta. El modelo J12 cumple 20 años y lo celebra a lo grande. Cuando Jacques Helleu —director artístico de la maison— decidió crear un reloj en el año 2000, lo diseñó siendo muy fiel a sus gustos. Los primeros bocetos los realizó pensando en un reloj atemporal, deportivo y completamente negro. Se inspiró en sus dos mundos favoritos: el del automovilismo, por las líneas estilizadas de los autos de carreras, y el de la vela, por el estilo fluido de las siluetas de los veleros de la America’s Cup. De estos veleros, conocidos como J12, nace el nombre de esta pieza de relojería. Para su cumpleaños número 20, el reloj J12 se transforma sin perder su esencia. Arnaud Chastaingt, director del Estudio de Creación Relojera de Chanel, cambia sutilmente la imagen del J12 sin tocar los elementos icónicos que lo hicieron famoso.
Especial
Movimiento mecánico de cuerda automática con rotor bidireccional. Caja de acero, de 42 mm de diámetro, con acabado satinado. Esfera negra abombada. Bisel giratorio bidireccional. Reserva de marcha de aproximadamente 70 horas.
Re lojes
Black Bay P01 Tudor Tudor trabajó mucho tiempo con la marina de Estados Unidos al ser el proveedor oficial de relojes de buceo. En 1967 creó un prototipo con todos los requisitos técnicos y las innovaciones necesarias para realizar expediciones submarinas, pero, por diferentes razones, nunca salió a la luz. El nombre P01 viene de prototipo 1. Este modelo de Tudor, que ganó el Premio al Reto del Grand Prix d’Horlogerie de Genève en 2019, es una reinterpretación muy atinada de aquel prototipo. El Tudor Black Bay P01 es un reloj de submarinismo, hermético hasta los 200 metros y con todas las innovaciones técnicas actuales. Gracias a que la marca conservó un gran archivo de todos sus prototipos y referencias, se pudo tomar la inspiración para esta edición. Este reloj es un modelo deportivo que tiene mucha fuerza, precisión y durabilidad. Un proyecto que une los mundos del buceo y la navegación, y que cuenta con los mejores materiales y la atención a los detalles.
Presenta el color del aĂąo 2020
Vegetal 294-05
BORN IN LE BRASSUS
RAISED AROUND THE WORLD