TRESCUÁ-04

Page 1


ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Gustavo Francisco Petro Urrego

Alcalde Mayor de Bogotá

Óscar Gustavo Sánchez Jaramillo

Secretario de Educación

Nohora Patricia Buriticá Céspedes

Subsecretaria de Calidad y Pertinencia Martha Isabel Palacios

Gerente del Currículo para la Excelencia Académica y la Formación Integral 40 x 40 Rocío Jazmín Olarte Tapia

Jefe de la Oficina Asesora de Comunicación y Prensa

LA PULGA VOLADORA: ¿Qué tiene que ver un popular instrumento insigne del folk y un intrépido insecto?

Consejo editorial

AGENTES DE CAMBIO

Patricia Arenas Wightman José Eslava Cobos Nancy Leyva Émerson Devia María José Camargo Andrés Cardona Felipe Riveros

DR KRÁPULA En medio de sus planes de gira mundial, Dr. Krápula nos regala un momento para hablar de fútbol. Pero de fútbol de barrio

Comité TIC

Jorge Mauricio Barragán Daniel Taborda Calderón Sandra Navarro Cortés

LADO A LADO B

María José Camargo

Directora

Andrés Cardona

Editor General Felipe Alejandro Riveros Cendales

Asesor editorial

STOMPING BARRIOS UNIDOS Conozca los niños que andan haciendo stomping en Barrios Unidos gracias al Currículo de formación integral 40 horas y la Orquesta Filarmónica de Bogotá

¡SÍ, SÍ COLOMBIA!

Ernesto Ravelo

Diseño gráfico y diagramación María Fernanda Lemus

Dirección de Arte

Julio Barrera (malnumero@gmail.com)

Fotografía

Colaboran en esta edición Colectivo Bataklán Orquesta Filarmónica de Bogotá Dr. Krápula Vladimir Hernández Flying Bananas Camilo Gómez Jhonatan Luque Reinoso

Blog trescua.wordpress.com Twitter @revistatrescua

Contacto revistatrescua@gmail.com Tel. 3103098474

LA SELECCIÓN TRES CUÁ DE CANCIONES FUTBOLERAS Infografía sobre nuestras canciones favoritas de fútbol.

SAMPLER Tres Cuá recomienda 4 aplicaciones de música y educación.

BOOM La invención de un extravagante personaje con un pasado oscuro es la génesis de un grupo cargado de funk y rock que está sonando fuerte en Bogotá. Tres Cuá tiene el placer de presentarles a Flying Bananas.


SIGUE LA FUNCION Fueron dos meses cargados de energía en donde lo único que hacíamos era esperar las fechas en las que jugara Colombia. La ciudad parecía desierta en esos días, y como pasa siempre con el fútbol, nuestros días estuvieron llenos de gloria y fracaso. ¿Dónde nace esa conexión profunda del ser latinoamericano con el fútbol? ¿Cómo es que llega a afectarnos en semejante nivel intelectual, sensible y espiritual? ¿Cómo es que James logra sacarnos las lágrimas ese aciago día? Perdónenme el mamertismo implícito en este pitazo inicial, pero algo me dice que hay mucho de épica en la lectura de un partido de fútbol. Eso explica por qué preferimos ciertos comentaristas deportivos, y no soportamos a otros. También explica cómo demonios hacían los abuelos para disfrutarlo tanto, cuando sólo podían oírlo en las transmisiones de radio. Permítanme me explico. Claramente no vemos un partido para saber cuánto quedaron, quién ganó o quién perdió. Lo vemos para vivirlo, y el balón va tan rápido que necesitamos que alguien nos ayude a ver con los oídos y el corazón. He ahí la narrativa del gol. El panteísmo implícito en la lógica y la narrativa del fútbol. Que vemos, sentimos y oímos algo que ni siquiera estamos haciendo o tocando nosotros. Algo que se

nos sale de las manos y nos compromete de manera definitiva. Algo que experimentamos con fe. En este sentido de ver con el corazón es que el fútbol llega a ese nivel de afección. Así fueron nuestras crónicas de este mes. Llenas hasta las pestañas de harina y de emoción como el día del partido contra Costa de Marfil que vivimos al lado del grupo Bataklán. Así fueron las respuestas de Dr. Krápula con quienes aprendimos a amar más el fútbol de barrio que al balón de la FIFA. Así fueron nuestras largas discusiones en el comité editorial mientras decidíamos las mejores canciones del fútbol o tratábamos de encontrar la raíz del sonsonete que dice “Sí sí Colombia, sí sí Caribe”. Si entiendes (aunque nadie te lo haya explicado) la relación entre fútbol, música y Latinoamérica, si te gustaría saber qué relación existe entre un ukelele y una pulga, si quieres saber qué es Bataklán, por qué Dr. Krápula es más amigo del fútbol que de la FIFA, cómo existe una formación en stomping en Barrios Unidos a través del Currículo de formación 40 horas, cuál es la relación entre unas bananas, funk y el excéntrico familiar de una poderosa familia colombiana, definitivamente esta edición es para ti. Buen provecho y que siga la función.


EDICIÓN 04


Revista Tres Cuá

¿CÓMO ES QUE UN INSTRUMENTO DE 4 CUERDAS LLEGA A ADOPTAR EL NOMBRE DE UNA PULGA VOLADORA? ESTA ES LA HISTORIA DEL UKELELE, UNA PALABRA COMÚN UTILIZADA EN HAWAIANO NATIVO. “PULGA VOLADORA” ES LA TRADUCCIÓN LITERAL.

La peor parte es que el ukelele ni siquiera es de Hawai, sino de Portugal. Allí se conoce primero como machete de braça o braguinha Ahora vayamos hacia atrás. En el siglo 19, reinaba el último rey de Hawai, Kalakahua, llamado también el “Monarca alegre”, nombre que se ganó a pulso por la calidad de sus fiestas. También podríamos decir que a raíz de esto disfrutaba mucho la vida, y amaba la música. En algún momento hizo parte de su corte un antiguo oficial de la armada británica: Edward Purvis, mejor conocido como la “pulga voladora” por su carácter recochón y escasa estatura. Como el rey, Purvis también amaba la música y la fiesta. En ese tiempo llegaron algunos inmigrantes portugueses con un instrumento chiquito, en forma de 8, de 4 cuerdas y divertido que

conquistó el corazón de “la pulga”. Fue así que se esparció su fama entre las fiestas de la corte del rey, y el célebre nombre Ukelele se trasladó a su instrumento favorito. Pasó el tiempo y el ukelele varió de formas, tamaños y sonidos. Se hicieron unos barítonos y otros sopranos y hasta cambiaron el material, porque no todas las maderas sonaban igual. Hoy el ukelele parece tener un segundo reinado y vuelve a pronunciarse en la música independiente y folclórica de diferentes países, y existen miles de tablaturas en la nube para adaptar sus canciones favoritas a este instrumento. En una era en que todas las cosas parecen reducir su tamaño para volverse más prácticas, el Ukelele impera con su pequeño tamaño. Claro, después vino la guitarra eléctrica, pero antes de todo ya había llegado el Ukelele. El amigo de todas las casas y paseos. La pulga voladora.

La Pulga Voladora

Puedo asumir que todo se traduce a la observación de su pequeño tamaño, o por el sonido juguetón que produce. Lo de voladora me puede llevar a imaginar todos los viajes que ha tenido ese pequeño instrumento, que fácilmente podría caber en su maleta. No en vano en los años 60’s se propuso el ukelele como una alternativa económica para dictar clases de música. No sin razón fue una de las atracciones principales de la era del jazz desde principios de la segunda guerra mundial.

5


EDICIÓN 04

BATA – KLAN, conjuga la palabra “bata” de la cultura yaruba para referirse a unos tambores, con el término KLAN Bataklan era un misterio para nosotros. Algunos hablaban maravillas del trabajo de un grupo de música andina que involucraba elementos de la tradición indígena. Los buscamos por cielo, mar y tierra y allí aparecieron. Digo que parece una leyenda, porque hace muchos años venimos oyendo cosas buenas de Bataklán por la calidad y cantidad de presentaciones que han tenido y los ep que han sacado y era difícil entender cómo puede un grupo durar tanto tiempo. La mejor forma de realizar esta crónica era hablar directamente con ellos y entender, de músicos a músicos, ¿cómo hace un grupo para mantenerse unido y activo durante tanto tiempo? En medio de la harina y la emoción del triunfo de la Selección Colombia

6

Agentes de Cambio

frente a Costa de marfil, con la camiseta de Colombia empapada y las pestañas blancas, Bataklán nos abrió un espacio entre un ensayo y la promesa de unas hamburguesas de celebración. BATA – KLAN, conjuga la palabra “bata” de la cultura yaruba para referirse a unos tambores, con el término KLAN. En ese sentido se habla de cómo lo percutivo puede volverse repercutivo. Hablando con Roberto López, uno de los profes encargados de este proyecto, quien es músico profesional especializado en música popular y folclórica, empezamos a entender la importancia de la música andina en sus vidas. Una cosa es conocer un instrumento por google, y otra muy diferente es sentirlo, tocarlo e identificarse con él y con su historia.


Revista Tres Cuá

Les preguntamos si no haría falta un poco de educación sobre la historia de nuestras culturas, y la respuesta que nos dieron es que no existe una mejor manera de reforzar estas identidades que a partir de la expresión artística. Muchas veces la historia entra de una manera más directa con una canción que en dos horas de clase de historia, y al ser

“Una educación sin música sería como comer pan sin leche.

Una cosa va con la otra”

Agentes de Cambio

Bataklán utiliza instrumentos propios y los combina con guitarras acústicas. Uno llega a un ensayo y oye chuchos, tamboras andinas, guacharacas y llamadores. A partir de éstos, los chicos aprenden la historia que no alcanza a aparecer en los libros de sociales de los setentas, pero cuyos valores se afirman en los mensajes de la música andina. Mensajes claros como “preservar la tierra, el compartir, el valor de la palabra y los elementos que conforman nuestros rituales”, son algunas ideas que se mantienen a lo largo de estas canciones. Se quedan inscritos en las comunidades a través del canto y la percusión.

7


EDICIÓN 04

“Una mezcla entre la picardía del sonido de los vientos que tocaban en esta área, las cuerdas que vinieron de España y los tambores que provenían de África” una canción crea un sistema de resonancias mucho más efectivo que el clásico sistema de lectura y examen. Realmente empieza a ser parte de la comunidad. Circula. Así es que estos estudiantes han aprendido de rituales del área andina, entre otras regiones. Cantando. Tocando. “La música andina se define como nosotros”, explica López, “Una mezcla entre la picardía del sonido de los vientos que tocaban en esta área, las cuerdas que vinieron de España y los tambores que provenían de África”. Esos son los sonidos que tocan en Bataklán. Una

8

Agentes de Cambio

música que se instrumenta con tambores y quenas, guitarras acústicas, bombo andino, palo de agua, guacharacas, el llamador y muchas veces también el tambor alegre, además de sus voces. López conoce muy bien la tradición musical colombiana, pasando por los valiosos aportes de maestros como Luis Calvo, en una larga historia en donde lo más duro, paradógicamente, ha sido reconocer nuestra identidad y nuestro sonido.


maestros y esos instrumentos. Se limpian la harina y comienzan a compartir su historia con nosotros. Han inagurado instalaciones, participado en eventos con IDARTES e interpretado en eventos grandes como la Feria del libro en Corferias. “La música influye tanto en sus vidas que los siguen llamando, y se siguen reuniendo después del colegio a tocar como amigos. Es más, me acaban de avisar que ya venían”, dice López, quien además nos cuenta que tiene otro grupo de música y humor llamado “Las mitocondrias”. Lo que a López lo mueve es la pedagogía y se nota. A este hombre le salen cuentos, historias y leyendas tan fácil como le salen las canciones, y maneja a sus estudiantes como seguramente maneja su público en un auditorio. Cuando Roberto entra todos hacen silencio. Aunque anda metido de cabeza en nuestras preguntas, interrumpe un momento la entrevista para ilustrar una idea con “Sariri”, una hermosa canción con vientos y percusión. Llegan al aula de música nuevos estudiantes cantando abrazados y llenos de harina hasta las pestañas. Colombia acaba de ganarle 2-1 a Costa de Marfil y ellos, que ya salieron a vacaciones y podrían estar celebrando en otra parte, no encuentran mejor festejo que esa sala de música, esos compañeros, esos

Nicolás, uno de los chicos que acaba de llegar más lleno de harina que un pan, tiene un mensaje para aquellos padres de familia y profesores que no creen en la utilidad y necesidad de la educación artística: “Nosotros como estudiantes pasamos por cosas muy difíciles en nuestras vidas.

Somos una generación nueva y diferente que cree más en el amor que en la imposición. Eso está mandado a recoger” Normalmente los adolescentes nos metemos en temas que no nos convienen, y lo que hace la guitarra o cualquier aprendizaje de un instrumento es hacer que nos tomemos ese tiempo para aprender a tocar bien. Hacer música no es para nada sencillo, y se aleja muchísimo de la actitud de vagancia que la mayoría cree. Tocar bien requiere un gran sacrificio de tiempo y espacio, y una gran

Agentes de Cambio

Revista Tres Cuá

9


EDICIÓN 04

disciplina. Debe haber una gran dedicación. Un muchacho que coge una guitarra es un muchacho que no coge una droga. Un muchacho que practica su instrumento es un muchacho que no está perdiendo el tiempo. La disciplina, la constancia, el manejo del tiempo, el ritmo y la armonía, son algunos de los aspectos de mi vida que me ha dado la música sin necesidad de un sistema radical y cuadriculado. Sólo necesito una guitarra. A través del arte uno puede aprender desde matemáticas hasta química sin darse cuenta. Somos una generación nueva y diferente que cree más en el amor que en la imposición. Eso está mandado a recoger”. Como Nicolás, Alexa también tiene opiniones al respecto de qué tan necesaria es la expresión artística en su formación. Ella dice que antes de Bataklán su vida era un caos. Había tomado malas decisiones y había cogido por caminos que no la habían llevado a un buen sitio. Un muy buen profesor le ofreció la oportunidad de hacer parte del grupo, y ella se metió sin titubear. Al principio sintió que era un buen escape de una realidad gris. “Pensar que enseñar música es innecesario, es estúpido” dice Alexa. “En muchos de nuestros colegios se cree que es más importante la enseñanza de las matemáticas o la física que aprender una canción o recitar un poema. Lo que pasa con esto es que se nos está olvidando algo muy importante. El aprendizaje de música andina hace parte de un conocimiento ancestral. Es severo porque son cosas que la gente ya no recuerda y les resta importancia, pero están llena de valores claves dentro de una sociedad, y además nos llenan el alma. Nosotros siempre vamos a venir cuando nos llamen. Es más, también vendremos cuando no nos llamen. Estaremos listos para cantar”. Para Mánger la música es como una relación amorosa en donde ambos (la música y el intérprete) deben dar y recibir. “Debes estudiar guitarra y sacarle tiempo al tema para que suene bien”. Él cree que la música se parece a una ola, pues cuando alguien se deja agarrar , ésta no lo suelta y se lo traga. Mánger cree que la música también les aporta como comunidad en el sentido de sentar cimientos. “En la sala de música

10

Agentes de Cambio

uno debe manejar el mismo ritmo con otros, conoces a muchas personas y debes lograr una armonía con ellos. Obviamente uno se estrella” dice Mánger, “Tiene muchas dificultades personales y sociales, pero de esa misma forma en que sacrificas cosas por ser un buen músico, así mismo recibes la satisfacción de hacer lo que te gusta y realizar tus sueños”. Mánger sueña con ser un gran intérprete y dejar una semilla artística valiosa en su comunidad. Quiere transmitir su pasión entre la gente y hacer que otros cambien las armas y las drogas por un instrumento o una canción a través de la energía artística. “Una educación sin música sería como comer pan sin leche. Una cosa va con la otra”, continúa Mánger. “Estar sin música es andar vendado en un camino lleno de espinas”. Mánger ya se graduó del colegio y está estudiando para ser un músico profesional, y su consejo para las generaciones que vienen es que “uno debe defenderse con lo que tiene, así sea poco.


A nosotros nos tocó una época dura, pero aún así debemos reconocer los beneficios y las puertas que se han abierto para nosotros y utilizarlas. Mi consejo para la generación de niños que vienen es que le hagan. Que tengan confianza en ellos mismos y no dejen de soñar. Que sepan lo que quieren, y si lo saben hacer bien que no paren y luchen con todo el amor del mundo. Recuerden en su momento más bajo que Van Gogh vivó en la calle, que a Pablo Picasso nadie le dio un peso y que a Cantinflas le tocó boxear y aguantar golpes al principio para poder sobrevivir. Nadie dijo que esto iba a ser fácil. Seas músico, pintor o actor, estos son oficios que para otros son difíciles de digerir, porque la gente piensa que eres marihuanero o gay. Respecto a esto último debo agregar que no hay nada malo con ser cualquiera de las dos cosas. Creo en la tolerancia antes que en cualquier otro valor. Hago esa aclaración” Un último estudiante, otro Nicolás, ilustra con ejemplos la relación que existe entre el fútbol y la música, porque ambos unen a la gente. “Un buen ensamble musical es como un buen equipo de fútbol. Debe haber trabajo en equipo, debe jugar muy bien cada uno en su posición o instrumento y debe haber unidad”.

Les preguntamos cómo se construye la paz a partir de las canciones, y todos nos hablan de la tolerancia de gustos, errores, virtudes y diferencias de los demás. Defienden firmemente el valor de la discusión y el debate por encima de la violencia. Cuando hablamos de canciones y de fútbol se crea una gran discusión alrededor de Shakira. Luego alguno recuerda una cita de una canción de Calamaro (“Crímenes perfectos”) sobre la vivencia del mundial del 78’. Luego otro habla sobre Manu Chao y otros dos sobre “El pibe de mi barrio” una canción de nuestro artista invitado: Dr. Krápula. Nicolás (el primero), con respecto a Calamaro, analiza la situación específica de Argentina movida entre el miedo, el dolor y la paranoia de la dictadura, y el fervor y la emoción del fútbol. Todo el mundo estaba emocionado en el estadio, y afuera estaban matando a la gente. Hace un breve análisis de la misma situación en Colombia, en donde se habla de paz pero la gente se sigue matando, incluso cuando celebra. Los de la revista empezamos a pensar que estos chicos tienen toda la razón. Que se aprende mucho más en las canciones.

Agentes de Cambio

Revista Tres Cuá

11


EDICIÓN 04

12

Dr. Krapula


Dr. Krapula

Revista Tres Cuá

13

“ES SIMPLE, NINGUNO DE NOSOTROS SIN LOSDEMÁS PODRÍA LOGRAR LO QUE EN EQUIPO HEMOS VIVIDO Y ALCANZADO”


EDICIÓN 04

1. El fútbol está lleno de agüeros, ponerse doble media, no bañarse el día del partido, no lavar la camiseta o llevar un escapulario. ¿Existe algún agüero krápula que tengan para sus conciertos y giras? Nuestro agüero es No tener agüeros. ¡Es de mala suerte tenerlos! 2. Si bien es una canción con la que muchos países se pueden identificar, hay imágenes muy colombianas como “la copa más grandiosa es un roscón con gaseosa” ¿cuál es la historia detrás del pibe de mi barrio? Es una canción que está dedicada al fútbol de barrio y no al fútbol de la FIFA y su mafia. Es el deporte más bello del mundo en su expresión más hermosa: en la calle y con los amigos. Uno siempre que sale a jugar, imagina ser una gran estrella e incluso siendo niño uno se pide ser esa estrella. ¡Siempre quisimos ser el PIBE Valderrama de nuestro barrio! 3. ¿Cuéntenos, cuál sería el gol más memorable de la carrera Dr. Krápula hasta este momento? Nuestro gol más memorable fue tomar la decisión de hacer la música que nos sale del corazón ¡y diciendo lo que nos sale del alma!

14

Dr. Krapula

4. ¿En ese orden de ideas ¿cuál sería la copa más grandiosa, o el roscón con gaseosa de su carrera? Poder ser consecuentes con lo que cantamos y caminar con el alma y la conciencia limpia y una sonrisa en la cara. 5. Ama+zonas, su nuevo trabajo discográfico es, a todas luces, un gran esfuerzo colectivo. Un trabajo en equipo tan interesante como dispendioso. ¿Cómo realizaron la convocatoria de jugadores para este trabajo? ¿Hubo eliminatorias? Cuéntenos un poco acerca de esta experiencia. Muchos fueron eliminados en la convocato-


7. ¿Si Dr. Krápula fuera un club de fútbol, ¿que posición jugarían sus integrantes? Niko sería portero como David Ospina pero con pinta de Dave Grohl, Germán un lateral estilo Cuadrado pero un poco más lento, Sergio defensa central estilo Yepes pero con el look de Gioroud, David sería palomero izquierdozo y Mario el Subcantante del gol. 8. ¿Por qué creen que hay tanta cercanía entre el ska/ punk y el fútbol? Al parecer esa relación comenzó en Inglaterra y luego se expandió por toda Latinoamérica. ria y algunos ni estaban interesados en ese mundial reto, pero la mayoría, sobre todo de extranjeros, ya querían estar en la final. Los convocamos a todos en primera persona y les explicamos en qué posición jugarían y se conformó un equipo de ensueño, como el de Colombia 2014. 6. Cuéntenos por qué en Dr. Krápula el trabajo en equipo es importante. Es simple, Ninguno de nosotros sin los demás podría lograr lo que en equipo hemos vivido y alcanzado.

9. Hablemos un poco sobre la gira, ¿hasta dónde llevarán su música?, ¿cuántas fechas, festivales, etc. tendrán? Tenemos 35 fechas por Italia, Alemania, Bélgica y Holanda con conciertos de clubes y festivales, tocaremos al lado de playas, lagos, en bares, casas okupas y más. 10. ¿Recuerdan alguna frase de su profesor de música del colegio? “Eso que ud hace NO es música”

Dr. Krapula

Revista Tres Cuá

15


EDICIÓN 04

@vlahebo TRESCUÁ- Con esta presentación, cuéntanos que es AB.CO. VLADIMIR HERNÁNDEZ- AB.CO es una iniciativa que está encaminada a la generación de abundancia mediante la gestión del conocimiento en torno a la educación del futuro.

A Vladimir Hernández lo pueden encontrar en muchas partes. En nuestro caso la primera vez fue tocando con un grupo que combina reggae con hip hop (Blackjahlion) que tiene con su hermano. La segunda vez entendimos que el hombre venía de Pasto, que era un máster en proyectos para internet, ha estudiado como loco el tema del aprovechamiento de TIC en Pequeñas y medianas empresas con organizaciones como la OEA y una universidad en Tel Aviv, y que es un apasionado por temas que involucren emprendimiento, creatividad y educación. A eso se ha dedicado en los últimos años, además de ser diseñador gráfico, desarrollador y una de las grandes figuras de los Startup Weekends por toda Colombia. En esta ocasión contactamos a Vladimir para que nos contara más sobre AB.CO, una plataforma que creó para pensar, almacenar y clasificar de manera colectiva diversas visiones sobre la educación del futuro, que es una de nuestras obsesiones.

16

Lado A / Lado B

TRESCUÁ- ¿Y cómo funciona? VLADIMIR HERNÁNDEZ - La plataforma recopila, almacena, etiqueta y comparte diferentes visiones sobre el tema planteado. AB.CO cree firmemente que todo individuo tiene algo que aprender y algo que enseñar, y que por alejado de la valoración institucional del conocimiento que parezca, cualquier visión, concepto o juicio emitido debe ser considerado en el proceso evolutivo de las sociedades en tanto puede y debe considerase y tratarse como conocimiento y por tal razón debe valorarse como tal; en tanto es el resultado del aprendizaje continuo del hombre en su contexto. TRESCUÁ - ¿Qué expectativas tienen con esta plataforma? VLADIMIR HERNÁNDEZ - AB.CO pretende consolidar diferentes visiones sobre la “educación del futuro” con el fin de, en una etapa posterior, establecer estrategias y acciones que permitan recrear dichas visiones y validar su eficacia o su articulación en la optimización de los procesos de aprendizaje. Como resultado de este proceso ya se consolidan algunas iniciativas entre las que se destacan HappyLab, un laboratorio de ideación y


Revista Tres Cuá

creación de estrategias, herramientas y objetos en torno a la generación de bienestar y felicidad en comunidades específicas. HappyLab se ha desarrollado en múltiples escenarios y ciudades alrededor de Colombia y está trabajando en muchas ocasiones en conjunto con Make It Happy, una fundación con sede en New York que trabaja en torno a la felicidad.

¿Quieres saber más sobre el LADO A de Vladimir? http://happylab.convesrionesweb.com http://abcoblog.tumblr.com Y sobre BLACKJAHLION… https://soundcloud.com/cerbero-blackjahlion

TRESCUÁ- En este momento sabemos que están promocionando su último EP “Tan solo” ¿Cuál es tu papel en Black Jahlion? VH- En BlackJahLion soy Dj cuando nos presentamos en modo singjay. Hago samplers, colaboro en la producción y además me encargo de gestionar lo que tiene que ver con difusión y la creación de las plataformas digitales. Además por fuera de BlackJahLion soy Dj y productor de música electrónica. De joven toqué 4 años contrabajo en la Orquesta Sinfónica Juvenil Batuta de Nariño. TRESCUÁ- ¿Tuviste buenos profes de música? ¿Te dieron alguna lección valiosa que valga la pena compartir? VH- La música me dio muchas cosas, me enseñó a compartir, a escuchar, a enfrentar retos y grandes públicos. Aprendí que la vida suena mejor cuando tocas con bandas, con amigos, con colegas. Además me inculcó el ser paciente, el disfrutar despacio de cada momento pero acelerar cuando es necesario, como cuando hacía ejercicios en los cuales de un compás a otro pasaban de blancas a semicorcheas. Pero lo fundamental es que entendí que todos tienen un sonido, un ruido, una nota que aportar y que vale la pena escuchar y ser escuchado. TRESCUÁ- ¿A qué suena Bogotá? VH- Bogotá suena a onomatopeyas, a sonidos y ruidos propios de una infraestructura que es sometida a transformaciones constantes y al movimiento de sus habitantes.

Lado A / Lado B

TRESCUÁ- ¿Qué papel juega para ti la música en la educación? VH- La música en la educación es una herramienta fundamental, no sólo en lo que tiene que ver con su explotación como talento, sino como herramienta que permite generar y explorar aprendizajes invisibles fundamentales en el desarrollo del individuo y muy útiles en el desarrollo de comunidades.

17


EDICIÓN 04

o todos los días puedes encontrarte con un grupo de Stomp en una cancha de básquet de Bogotá. A eso súmale que las canciones se hagan con material reciclable por estudiantes de un colegio oficial. Pero no estamos hablando de uno que otro ruidito hecho con un par de canecas, ¡Esto es real! El Colegio Tomás Carrasquilla, con la ayuda de la Orquesta Filarmónica de Bogotá se puso las pilas con este proyecto del Currículo 40 horas que buscaba encontrar formas de resolver conflictos y encontrar espacios de armonía para sus 2616 estudiantes a través de un ensamble rítmico. La idea, por supuesto, es estar entre los primeros lugares en las pruebas Saber formando líderes. Pero líderes contentos de estar en esas aulas haciendo lo que más les gusta.

18

Stomping Barrios Unidos


Revista Tres Cuá

la lluvia amenazaba con robarse el show, y ahií seguIan parados los estudiantes y sentados los padres de familia

Estuvimos con Giovanni Cárdenas de la coordinación de la Orquesta Filarmónica hablando del proyecto y su sostenibilidad, y de la importancia del compromiso de los padres de familia en estos procesos. Definitivamente es un momento de transformación social a través de la música, y eso fue exactamente lo que se vivió ese frío jueves 19 de junio de 2014 en Barrios Unidos. El gris del cemento retumbaba con los pasos de los primeros estudiantes que podían entrar al evento. Quienes hacían parte del ensamble comenzaron con las pruebas de sonido mientras alistaban sus instrumentos. La lluvia amenazaba con robarse el show, y ahí seguían parados los estudiantes y sentados los padres de familia. Algunos se acercaron a contarnos cosas negativas del colegio, pero fue la música la que fue dejándonos a todos callados. Los padres se quejan de la directora, y la directora de la falta de docentes enlace, de los líderes formadores en deportes que no tienen control sobre sus alumnos, y del IDRD que no les pagó a las instructoras de porras. Pero apenas empieza el ensamble el silencio es absoluto, excepto por la coordinación de los que tocan las bolsas de plástico, la

¿QUÉ ES

stomp ?

ES UNA INTERPRETACIÓN PERCUSIVA QUE UTILIZA EL CUERPO Y OBJETOS ORDINARIOS PARA CREAR SONIDOS Y RITMOS EN UNA FORMA TEATRAL FÍSICA. COMIENZA CON EL GRUPO STOMP, ORIUNDO DE BRIGHTON (REINO UNIDO) Y SUS FUNDADORES LUKE CRESSWELL Y STEVE MC NICHOLLAS A PRINCIPIOS DE LA DÉCADA DE LOS NOVENTA.


EDICIÓN 04

experticia y armonía de los chicos con las tapas y los botes de basura, la precisión del grupo que maneja los balones de básquet y la firmeza del golpe de quienes tocan los tableros. Cada grupo de instrumentos tiene su instructor, y todos los ojos de los intérpretes se encuentran sobre ellos y sobre Santiak Domicó, director encargado de lo que escuchamos esa fría mañana.

“INCORPORAR LA JORNADA

40 HORAS NO HA SIDO FÁCIL”.

Estos chicos están trabajando con la Orquesta Filarmónica de Bogotá dos horas después que terminan sus clases con un compromiso absoluto. Incorporar la Jornada 40 horas no ha sido fácil. Es un proceso del que se empiezan a ver resultados. En eso coinciden los padres, los alumnos y la directora. ¿Podemos soñar, como dice Santiak, con la formación temprana de la nueva generación de la Orquesta Filarmónica? Si somos capaces de tanto en tan solo 4 meses, si es posible convertir el ruido de las bolsas, las canecas, los balones, los galones de agua con pelotas en un armonioso ensamble rítmico, imagínense lo que va a pasar cuando esos chicos tengan la formación y la disciplina para tomar un violín o un cello. Los resultados saltan a la vista. Efectivamente ni siquiera la lluvia pudo robarse nuestra atención. Un arco iris se

20

Stomping Barrios Unidos


Revista Tres Cuá

ESTO ES REAL

EL COLEGIO TOMÁS CARRASQUILLA, CON LA AYUDA DE LA ORQUESTA FILARMÓNICA DE BOGOTÁ SE PUSO LAS PILAS CON ESTE PROYECTO DEL CURRÍCULO 40 HORAS QUE BUSCABA ENCONTRAR FORMAS DE RESOLVER CONFLICTOS Y ENCONTRAR ESPACIOS DE ARMONÍA PARA SUS 2616 ESTUDIANTES A TRAVÉS DE UN ENSAMBLE RÍTMICO.

asomó por los cerros y todo el mundo aplaudió emocionado. No vamos a decirles que estos estudiantes son los más juiciosos, disciplinados, amigables y calmados del mundo. Lo que es impresionante es, precisamente, que por más migración de estudiantes que exista, por más violencia estas calles, a pesar de los problemas en la casa y el déficit de atención en el estudio, estos profesores y estudiantes logran canalizar toda esa vitalidad, toda esa hiperactividad en armonías. Está probado. No existe una mejor manera de formar el carácter que a través de la música y la euritmia. Era uno de los elementos más importantes de la educación en la Grecia antigua. El aprendizaje de la música y la regularidad del pulso eran vitales para la educación cívica, aunque sean dos cosas que ya casi no relacionemos. Basta verlo con nuestros ojos para saber que un grupo de estudiantes hiperactivos, diferentes y deliciosamente diversos encuentran la forma de ponerse de acuerdo en la armonía, en el ritmo y en el ensamble. Definitivamente una lección para todos.

Definitivamente es un momento de transformacion social a traves de la musica, y eso fue exactamente lo que se vivio ese frio jueves 19 de junio de 2014 en Barrios Unidos


EDICIÓN 04

s un de los coros que están martillados en el corazón de los colombianos con cada presentación de “la tricolor” “la sele” o “los cafeteros”. Ahora que lo pienso bien, se escucha también en matrimonios y en fiestas de quince. Hay tantas canciones partidas por cada salida (o tanda) de una orquesta colombiana como lo hay ingredientes en un sancocho. Pero no hablemos de popurrís y comida. Hablemos de fútbol y de música. Hablemos de la endiablada canción esa…

¿Cómo es que se llama? Exacto. Nadie lo sabe. Mi primer recuerdo de esa canción viene del fútbol. Cierro los ojos y recuerdo un larguísimo grito de gol, probablemente de William Vinasco Ch. Ese narrador que le gustaba recordarnos que cantar el gol era una de las dos cosas que más disfrutaba en la vida, regalándonos tremenda frase para comenzar una ronda de chistes al respecto. En el fondo sonaba la clave de esa canción y su corito pegajoso, que al preguntar ingenuamente a quién le pertenecía, nadie supo responder. Tal vez fue por la bulla de la celebración de aquel majestuo-

22

Si, si Colombia

so segundo gol del Tino Asprilla en el 5-0, o por la tía ondeando la bandera mientras bailaba a brazadas interminables el “sí, sí, Caribe” (sin tener la mas mínima idea de fútbol) que no les importó mi pregunta. Quizás fue por el primito cayendo al piso después de la ola colectiva que trae un gol, o el amigo del amigo, que besaba su camiseta llorando, sin ser siquiera la de la selección. Ignorado, me perdí también en esa emoción de la celebración, y por años me convencería de que esa canción era una musicalización que usaba el programa Gol Caracol para celebrar. Algo parecido al famoso “gol gol gol caracol”. Y hasta ahí llegó el tema, en esa época no te-


Revista Tres Cuá

níamos el ojo de Saurón llamado Google “el omnipotente”, el que todo lo sabe y todo lo ve, para salir de la duda. Pasaba el tiempo y, como había mencionado, la canción se coló en matrimonios, fiestas de quince, reuniones familiares, fiesta de la independencia, reinados y, una que otra vez, en la enfiestada de algún colombiano como yo que vivía en el extranjero. Pero cuando volví al país y jugaba la selección, ahí estaba la canción. Acompañada de “Colombia tierra querida”, “cánteme ese gol, diga que hubo gol, William, diga que hubo gol”, “Cali pachanguero”, “la pollera colorá” y otras tantas canciones del imaginario patriótico colombiano. Me resulta difícil entender si este patriotismo es por el país, por el fútbol, o por la música; si fue primero el huevo o la gallina, el sabor o el balón. Lo cierto es que dentro de los símbolos patrios populares, tanto el balón como la música nos definen, y rara vez pueden separarse. Hasta a Rock al Parque XX le tocó cambiar su fecha por el mundial de fútbol de este año.

este momento. Por obra y gracia de la justicia poética, me vine a enterar del génesis de ésta canción. Y no deja de sorprenderme en ningún momento su concepción, su contexto y, naturalmente, el momento en el que me vine a enterar de dónde viene la canción desconocida, más importante del fútbol Colombiano.

William Vinasco Ch.

La selección Colombia de éste año fue arrasadora. Confieso que había dejado de seguirle la pista a la selección desde hace rato. Aburrido tras el asesinato de Andrés Escobar en el mundial del 94’ por un autogol, me fui alejando de las canchas, de los hinchas matones, de los íconos mundiales y de los balones de oro. Este año volví, potenciado por los goles, por el trabajo en equipo, por lo bonito del fútbol de una selección Colombia que pensé haber visto fallecer. Pero, dejando a un lado el romántico fanatismo que trae un buen trabajo, acepto que nunca dejé de oír esa canción “Sí sí Colombia” como un recuerdo de algo que nunca dio frutos hasta

Ni Guayacán, ni los Alfa 8 ni Fruko y sus tesos tuvieron la fortuna de escribir ésta canción. Francisco Zumaque nació en Cereté en una casa de bareque de techo de palma y piso de tierra. Con una parranda de 3 días, sus familiares y amigos celebraron la llegada del primogénito en un ambiente que lo terminaría definiendo. Su familia, conformada enteramente de músicos, ocupa una gran historia de la música de Córdoba que él supo llevar con honor hasta Europa. Allí cursó sus estudios de composición con Nadia Boulanger, una de las tutoras de música más importantes del siglo XX, quien le enseñó a grandes como Quincy Jones, Philip Glass, Daniel Barenboim, Aaron Copland y Astor Piazolla. En su vida profesional, se desarrolló en el medio salsero neoyorquino junto a


EDICIÓN 04

Presentándonos su arte Con AMOR y simpatía. Eddie Palmieri, Hector Lavoe, Cheo Feliciano y otros grandes, componiendo. Haciendo arreglos orquestales y ayudando al posicionamiento de nuestra música insignia para el mundo: la cumbia. Luego de numerosos premios de composición y de grandes logros discográficos con La Fania y demás salseros del momento, se le comisiona en 1985 una obra (himno) para un Festival en Colombia. Este Festival de música, realizado en Cartagena, reunía a grandes exponentes de esta música litoral caribeña de todas partes del mundo en una gran exposición de cultura. “El festival de música del caribe” fue entonces lanzado con todos los honores bajo un nuevo himno que inmortalizaría, para sorpresa de muchos, a la selección colombiana de fútbol por décadas a seguir. Dada su popularidad en el momento, y aprovechando los logros de los deportistas Colombianos, los canales de televisión usaban un fragmento de la canción para animar a sus deportistas, difundiendo masivamente una canción que no tenía nombre.

“Colombia Caribe” es esa canción que oímos desde hace tanto. Esa canción que llegó al mundo para abrirle las puertas a la cultura caribeña y recibirla como su anfitrión en Cartagena: Colombia Caribe Francisco Zumqué Coro: Uey yelo jé Wey jé Olé ie já Olé ie je Si si Colombia Si si Caribe (bis) La música del Caribe Ya tiene su festival En Cartagena de Indias Lo vamos a celebrar. Y llegan de todas partes Con música y alegría

24

Si, si Colombia

Qué sabroso está - El Caribe en Festival Vamos a gozar - El Caribe en Festival Negrita, vamos a bailar - El Caribe en Festival Hey! Chico! Vamo a celebrar - El Caribe en Festival Jamaica trajo el regae, Panamá su tamborito Trinidad nos dá el calypso, Y la Bomba, Puerto Rico. Merengue Dominicano, De Cuba, Rumba y El Son, La Beguine de Martinica Alegran el corazón. Cumbia pa’ gozar - El Caribe en Festival Plena pa’ bailar - El Caribe en Festival Vamo a vacilá - El Caribe en Festival He, música y sabó - El Caribe en Festival. La Gaita Margariteña, Y la cadencia de Haití, El Soca de Monserrat. Todo eso es para ti. Viva Eleguá y Changó, Y que viva San José, Babalú y Yemayá, Y el culto Mayombé. El Caribe en Festival Hey yeh! Cadance maman Come on, get down now! Shake your boom, boom, now! Oye Rastaman , ven acá ¿te gusta Colombia Caribe? Yeah man! Uey yelo jé Uey jé Olé ie já Olé ie já Luego de saber esta historia me enteré que debido a éste festival, fue que llegó desde África la influencia para la champeta, para el reggaetón y en última instancia: la Salsa Choke. Ese ritmo que bailaba la Selección Colombia cada vez que anotaba un gol en el mundial de Brasil 2014. Y eso que solo el 9% del territorio Colombiano es caribe.


Ilustrador Invitado Jhonatan Luque Reinoso facebook.com/Jluque16


“Gol de mi corazón” Doctor Krápula La única guerra que quiero ver es al equipo más grande detrás de una pelota. El único disparo que quiero escuchar, es ese que hace a un estadio explotar (gol......). Estadio sin guerra, respeto en la barra. Fairplay en la vida, fairplay en la cancha.

“Dame fútbol” Ignacio Copani Es una infección que Dios les dio a todos los varones, Sólo juegan 22 si no valen 100 millones. Aquí lo trajo un inglés de graciosos pantalones. No se juega con los pies, se juega con los corazones. “La mano de Dios” El ‘Potro’ Rodrigo

CANCIONES FUTBOLERAS TRES CUÁ Todo el mundo habla por estos días de las mejores canciones de la Copa del Mundo. En Tres Cuá, donde siempre hemos sido fanáticos de las canciones y las letras, sabemos que Latinoamérica está repleta de cantos y odas al fútbol. Este deporte ha movido nuestros corazones y gargantas por generaciones, y por alguna razón misteriosa se une con nuestras ganas de cantar. Por eso hacemos la selección Tres Cuá de canciones futboleras:

“Simplemente fútbol” Memphis la blusera El juego planetario que nos gusta a todos Jugamos en equipo para no estar tan solos… Las piernas flaquitas de los pibes del barrio Dibujan gambetas, sombreros y chilenas. Pisando la pelota como quien pisa las penas.

Su sueño tenía una estrella llena de gol y gambetas... y todo el pueblo cantó: “Maradó, Maradó”, nació la mano de Dios, “Maradó, Maradó”.

“Arde la Ciudad” La Mancha de Rolando La vida siempre es así, te da y te quita por nada. Aunque estés solo sin corazón ahora tenés que seguir la función, y es una fiesta el bodegón donde se junta la hinchada


“Toco y me voy” Bersuit Vergarabat

“Gol” Cali y el Dandee

Caño, taquito, chilena y tablón el fuego sagrado de mi corazón... Toco y me voy la camiseta es como un dios

Persigo el balón con las manos en el corazón. Asustado me mira el portero. Mis manos al sol, y en mis pies un impacto certero

“El baile de la gambeta” Bersuit Vergarabat Para cambiar de suerte Meto un gol de corazón Hay que ahuyentar la muerte Para gritarle al olvido

“El sueño del pibe” La Beriso Vas a ver qué lindo cuando allá en la cancha mis goles aplaudan seré un triunfador jugaré en la quinta, después en primera, yo sé que me espera la consagración

“Santa Maradona” Manu Chao La coupe du Monde est terminée Maradona n’était plus là pour protéger les Italiens! Larchuma football club! Santa Maradona priez pour moi!

“El pibe de mi barrio” Doctor Krápula Todos los domingos soy el pibe de mi barrio dos ladrillos, mi Campín mi barra, el vecindario

“Simplemente fútbol” La Mosca Tse-Tse Hace tantos domingos que te esperohace tantos domingos que no estás. Simplemente fútbol es lo que quiero, simplemente alegría popular

“Mi selección” Fanny Lu Estalla, la tribuna que grita y desmaya El balón cuando cruza la raya Sentimiento que nunca te para Que te envuelve y que te enciende El estadio repleto de gente


SAMPLER EDICIÓN 04

SKREAM ¡Estamos locos por los vocoders! Qué divertido es manipular sonidos tan familiares como los de tu amigo, novia y hasta profesor. Graba cualquier sonido en iskream y conviértelo en la voz de un robot, un anciano, una pequeña niña o un temible monstruo. Con un look muy análogo, la aplicación te hará girar y girar perillas con el único fin de pasarla bien.

BANDS IN TOWN Bands in town es la aplicación adecuada para estar enterado de toda la actividad musical en vivo del sitio en donde estés ubicado. Alguna vez viajaste a otra ciudad con ganas de atender a un buen show de música en vivo? Bands in Town te cuenta donde y cuando estará tu ciudad activa y por donde están girando tus artistas favoritos. No te pierdas la corrida de un catre con esta útil aplicación.

28

Sampler


Revista Tres Cuá

SAMPLE TANK

Sampler

Otra gran alternativa para los más inquietos, una plataforma como Sampletank te ayudará a registrar todas tus ideas en un sequenciador de 4 canales, con bancos de sonido muy interesantes y de gran calidad. Aunque puede tomar un tiempo acostumbrarse a estas plataformas, los secuenciadores de 4 canales realmente son fieles a sus predecesores y funcionan de la misma manera todos, de tal forma que si aprendes con uno, tienes a puerta abierta para el resto. Sample Tank es una buena opción para aprender de esta gran herramienta.

29

MIDIDESIGNER Tu tableta o teléfono pueden convertirse en controladores MIDI. Sí, puedes convertirlos en controles remotos para luces, sonido en vivo, grabaciones, MIDI, pirotecnia y mucho más. Solo necesitas una red WIFI confiable y conectarlos en la red y el mundo es tuyo. Explicarlo nos llevaría toda una vida, entonces acordemos un pequeño trato querido lector: confía en nosotros, descárgalo.


EDICIÓN 04

30

Boom


Revista Tres Cuá

¿De dónde salen los flying bananas? R:// Flying Bananas surge después de presenciar un evento trágico; El suicidio del abogado Juan Sebastián Santodomingo Lafaurie. (el cual puede ver en el siguiente enlace: http://flying-bananas.com/Nosotros.html ) . Este abogado capitalino, perteneciente a dos de las familias más poderosas de este país, decide lanzarse de un 7mo piso, en un estado de profunda depresión debido a la tristeza que le producía dedicarse a trabajar en algo que odiaba, disfrazado de banano y deja una nota suicida con instrucciones precisas para quienes lo encuentren: Difundir el disco que dejó grabado.(Pueden ver más información sobre la carta que dejó Juan Sebastián y sobre el mismo en el siguiente enlace: http://flying-bananas.com/JSSDL. html ). El funk está lleno de personajes extravagantes. Cuéntenos un poco acerca de cada integrante y su personaje en la banda. R:// Somos hijos de James Brown, de Funkadelic y George Clinton. De Pantera, Radiohead, Jamiroquai, Faith no more, Beastie boys, Cypress hill, Mr. bungle, Suicidal tendencies, Sublime, Infectious grooves, Louis Armstrong, Tiro de gracia, Jimi Hendrix, Los tetas, Chancho en piedra, White Zombie, Lavoe, Rubén Blades, Pastor López y Los hispanos. Por tanto somos hijos bastardos que no tenemos claro aún quienes somos, pero en algún momento lo entenderemos... El website de la banda recrea una galería de arte, pero con un sonido por cada pieza. Describa como sería una visita de su profesor de música del colegio a esta galería. ¿Qué dirían sus alumnos? R:// Sucede que tuvimos profesores bastante particulares de música en nuestros colegios. Donde desafortunadamente la música no era tomada en serio, sino como una materia de relleno. Entonces bajo esa perspectiva, seguramente estarían todos los pelados corriendo como locos por la galería, sin hacerle caso a nadie, destruyendo todo, mientras el ‘profe’ come empanadita, y los malos de la clase estarían

en las nubes. Ahora, en un mundo ideal para nosotros, el profesor de música le enseñaría el verdadero valor del arte a los pelados; En donde importa aprender sobre la interpretación de la realidad que hace cada artista (tanto en la canción, como en la pintura que está basada en la misma) y disfrutándolas. Es decir ‘volando’ con la experiencia que puede llegar a tener el hecho de estar en una galería que combina la música y la pintura/ilustración uniéndolos en una sola experiencia. ¿A qué suena el funk bogotano en comparación al americano? R:// Tal vez por el hecho de estar en Bogotá, uno no es tan consciente del sonido de la ciudad y menos concretamente del Funk. Sabemos que al ser una ciudad tan caótica, extravagante, hermosa, multicultural, llena de mil cosas que pasan todas al tiempo, donde conviven personas de todo tipo y de cualquier procedencia, todo puede pasar. Entonces hay cosas extraordinarias que van desde Morfonia hasta Divagash, del parche Funk hasta Fatso, de Ultrágeno hasta South People, de Boca abajo hasta Sweaty Knockers. De tal forma que creemos que más allá del género, la ciudad si influye en la forma de ser de quienes la tocan. Uno acá crece aprendiendo a no dejarse amilanar de nada, de seguir adelante a pesar de todo el caos que pueda existir alrededor de uno; por tanto y ahora que lo pensamos bien, Bogotá si nos da un sonido particular a todas las bandas y es tener las peloticas bien puestas. Descríbanos el disco que acaban de lanzar. R:// “Teorías hilarantes de conspiración de un Banano hipercubicósmico” es el primer disco que lanza Flying Bananas. Contiene 7 Tracks que hacen un recorrido por géneros como el Funk, Hip-hop, Jazz, Drum&Bass, AvantGarde y cuanta vaina le gustaba al viejo Juan Sebastián Santodomingo Lafaurie. Conceptualmente es el recorrido


EDICIÓN 04

por la cabeza desordenada de un abogado ‘que le vende su alma al diablo’ y se arrepiente. Cada una de las canciones fue ilustrada por un extraordinario artista Colombiano basados enteramente en el tema. Las cuales se encuentran al interior del disco, y también en forma de stickers para ser pegadas donde el usuario desee. Estas mismas podrán ser escaneadas desde los dispositivos móviles con la App ‘Layar’ la cual permitirá tener contenido adicional como videos, letras, descargar la canción al móvil y compartir en redes sociales. ¿Cuál es el mejor consejo que pueden dar las bananas para funkear? R:// No somos buenos para dar concejos, pero les dejamos un aparte de la letra de una de nuestras canciones en caso que sirva de algo: “Y camino despacio para ver si disfruto Lo que miro, escucho, huelo, toco y siento al andar. Y camino despacio porque el tiempo es injusto. Y así le digo que mi tiempo no tiene afán”.

32

Boom


FREZZE © Photografía: Camilo Goméz behance.net/Camilo_gomez @camilogomezfoto



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.