ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Gustavo Francisco Petro Urrego Alcalde Mayor de Bogotá Óscar Gustavo Sánchez Jaramillo Secretario de Educación Nohora Patricia Buriticá Céspedes Subsecretaria de Calidad y Pertinencia Martha Isabel Palacios Gerente del Currículo para la Excelencia Académica y la Formación Integral 40 x 40 Rocío Jazmín Olarte Tapia Jefe de la Oficina Asesora de Comunicación y Prensa CONSEJO EDITORIAL Patricia Arenas Wightman José Eslava Cobos Nicolás Montero Nancy Leyva Émerson Devia María José Camargo Andrés Cardona Felipe Riveros COMITÉ TIC Jorge Mauricio Barragán Daniel Taborda Calderón Sandra Navarro Cortés María José Camargo Directora Andrés Cardona Editor General Felipe Alejandro Riveros Cendales Asesor editorial Diseño gráfico y diagramación Ariel Zaldúa
Dirección de Arte Ariel Zaldúa Fotografía Juan Pablo Duarte (juanpabloduartee@gmail.com) Julio Barrera (malnumero@gmail.com) Colaboran en esta edición: César López El Diamante Eléctrico José Eslava Nicolás Montero Juan David Cortés Daniel Gutiérrez Alejandro Quinche Colegio María Cano I.E.D Colegio Oswaldo Guayasamín I.E.D Colegio Grancolombiano I.E.D Colectivo Phoenix María Elisa Duque Mesa de producción SED Andrés Alvarado http://alvaradofotografia.tumblr.com/ Contacto revistatrescua@gmail.com Twitter @revistatrescua Tel. 3103098474 Blog trescua.wordpress.com
A / LADO B: Petrit Baquero, 04 LADO entre pedagogía de los derechos humanos y música para la paz.
Noviembre fue un mes cargado de experimentos sonoros. Tres Cuá pudo compartir con los inventores bogotanos en su primer maker – faire y ver cosas tan extrañas como un lechugator o unos platillos artesanales para batería. También pudimos visitar el Palenque de Delia Zapata, un gran epicentro de la cultura del Pacífico en Bogotá instalado en el centro, y conocer a los herederos de esta importantísima tradición. Entender la profunda relación que se estableció entre la música y la danza de palenque y el arte colombiano de la década de los 70’s y 80’s, y el acercamiento de esta cultura a otros procesos pedagógicos para la paz como el que se está desarrollando en la actualidad por la Oficina de Ciudadanía y convivencia con CINEP a partir de la música. Petrit Baquero, gestor de la SED, nos enseña en LADO A/ LADO B que la música es uno de los instrumentos más ricos para una pedagogía en ciudadanía. Con ejemplos de vallenato, carranga y música llanera, nos demuestra como en diferentes regiones, la música, sin proponérselo, a partir de la descripción y vivencia del espacio, se convierte en una herramienta pedagógica para la ciudadanía. Eso es lo que está logrando en diferentes localidades de Bogotá. Estuvimos con César López tratando de encontrar la fórmula perfecta para resolver el conflicto a partir del arte y la música en 13 pasos fundamentales. Paseamos por el jardín botánico con Phoenix, nuestro colectivo de fotografía que trabaja con estudiantes de nuestros colegios oficiales, y le dimos un saludo muy especial a la banda del mes: el Diamante Eléctrico, aprovechando el lanzamiento de su disco, un nuevo video, y su participación en el concierto de Foo Fighters en Enero. Esto es Tres Cuá Noviembre. Un homenaje a nuestra tradición afro en Bogotá.
08
LETRA Y MÚSICA: Nuestra letra del mes va para Diamante Eléctrico.
09
ARTE SONORO: Dos interesantes propuestas salidas directamente del proyecto bandera del movimiento maker.
10 12
OPINIÓN: Fútbol, música y paz.
18
LA ESQUINA: el universo de Delia Zapata
20
SAMPLER: Tres Cuá recomienda 4 aplicaciones de música y educación.
22
PHOENIX: nueva columna de este colectivo de música y fotografía.
24
BOOM: Conozcan a Diamante Eléctrico, nuestro artista del mes.
INFOGRAFÍA DEL MES: 13 pasos para intervenir comunidades en conflicto a través de la música.
EDICIÓN 07
CINEP/SED (OFICINA DE CIUDADANÍA Y CONVIVENCIA) Nuestro invitado del mes es Petrit Baquero, un músico apasionado que ha logrado juntar las dos pasiones más grandes de su vida: la investigación y el trabajo para la paz y la música. Tres Cuá estuvo con él una mañana explorando sus dos facetas. En busca de una pedagogía para la paz que se pueda ejercer a partir del juego y el arte surgen varias preguntas. La primera de ellas es la preocupación por un agendamiento político en las artes. ¿Es posible lograr una pedagogía en ciudadanía y convivencia desde la música sin intentar un adoctrinamiento? ¿Pueden gestarse importantes cambios sociales desde el simple reconocimiento del espacio y nuestro papel como ciudadanos a partir de la música? Este es el rollo de Petrit, nuestro invitado del mes.
4
Lado A / Lado B
Revista Tres Cuá
La música es parte fundamental de mi vida y, si bien no vivo de ella, ésta ha estado siempre conmigo abriéndome muchas puertas. Por eso, en todo momento, la música me acompaña, tal y como ha ocurrido con el proyecto de los Módulos y Manuales de Ciudadanía y Convivencia que estamos desarrollando desde el Cinep/PPP en asocio con la Secretaría de Educación del Distrito como parte de una apuesta más grande que es la “Caja de herramientas para la educación en ciudadanía y convivencia”. Una de las premisas básicas de este proyecto es que el arte puede ser un medio muy efectivo para la transformación social (y así está consignado en los textos que hemos desarrollado), ante lo cual, dada mi experiencia con la música y mi formación en ciencias sociales (en este momento estoy a cargo de los materiales del área temática de Derechos Humanos y Paz pero hay cuatro áreas temáticas más), hemos optado por desarrollar unos talleres en donde la música sea protagonista en todo momento, cosa que ha generado unas actividades llenas de alegría, entusiasmo y sensaciones que solamente la música brinda. Además, nos hemos encontrado con asistentes (entre estudiantes, gestores, docentes) llenos de talento que dinamizan las actividades y nos hacen recorrer caminos y llegar a lugares que no esperábamos.
segunda fase de este proceso, he conocido a personas que han formado parte de los anteriores talleres y que encuentran en la música un medio de expresión muy efectivo. Así hemos tocado blues, cumbia, vallenato, champeta, bambuco y por supuesto hip-hop integrando siempre a quienes asisten a los talleres, pues se trata de un proceso de construcción colectiva. Por ejemplo, en el blues todas las personas tenían que cantar una especie de mantra y leer una frase alusiva a los derechos humanos que fue acompañada con una guitarra acústica bastante chévere. En la champeta los músicos tocaban su tumbao “champetúo” mientras que los/las asistentes bailaban y creaban frases que todas y todos teníamos que repetir. Finalmente, en el más reciente taller, en el que estábamos creando ejercicios prácticos para que formen parte de los manuales, empezamos planteando un caso de violación a los derechos de las personas en una situación específica de discriminación hacia una persona por su orientación sexual. Empezamos, primero a construir esa historia y ver qué mecanismos se podrían llevar a cabo para su efectivo tratamiento pero luego, con el acompañamiento de los músicos –que estaban tocando una cumbia- empezamos
2. Descríbenos brevemente una rueda de improvisación en tus talleres En el caso de los talleres que se han llevado a cabo, hemos llamado a excelentes músicos que han tocado conmigo en varios proyectos para que nos acompañen y ayuden a dinamizar estas actividades. Igualmente, como estamos en la
a crear un coro y, posteriormente, a componer una canción sobre ese caso, la cual salió bastante bien. Vale la pena decir que me he encontrado con personas llenas de talento a las que solamente es necesario darles un pequeño empujón para que em-
piecen a crear con libertad y mucha creatividad. De esos ejercicios hemos compuesto vallenatos, cumbias y hip-hop al tiempo que han surgido ideas para que estos proyectos musicales particulares puedan alzar el vuelo. 3. La música ha sido usada como medio de comunicación e información como por ejemplo en el caso de los juglares vallenatos. Hoy en día vemos como el hip hop va tomando esas características en los barrios de Bogotá. Tomando en cuenta nuestra historia tanto musical como de violencia: ¿cuál consideras más importante, la preservación de identidad cultural, o el ejercicio de hacer memoria? La música comercial, desde hace mucho tiempo, infortunadamente y salvo contadas excepciones, se volvió monotemática en cuanto a las temáticas de las canciones, así, o solamente suenan canciones que dicen lo mismo siempre (las mismas temáticas de amor o desamor adolescente), o las que no dicen nada (que repiten, repiten y repiten una misma palabra hasta el cansancio), lo cual ha ayudado a generar –y lo digo en serio- una población acrítica, bien pensante, cómoda y que no se cuestiona. En cambio, tal y como ustedes dicen, el hip-hop aún encarna ese espíritu de rebeldía que, si bien no está exento de clichés, es, para mí, la música de la juventud pues en cualquier barrio de cualquier lugar del mundo (Bogotá, Medellín, Nueva York, Bagdad, Nueva Dheli, Amsterdam, El Cairo, Tokio, Río de Janeiro, San Juan) hay colectivos de hip-hop que expresan las vivencias, sueños y luchas de la gente en los territorios en los que viven y que se involucran con otros procesos artísticos y sociales que apuntan a transformar la realidad de una manera solidaria y crítica de los poderes tradicionales.
Lado A / Lado B
1. Cuéntanos cómo llegaste a utilizar a la música como medio de transformación social
5
EDICIÓN 07 Ahora bien, y para responder la pregunta, creo que la preservación de la identidad cultural y el ejercicio de hacer memoria no son maneras excluyentes sino que pueden ser complementarias, porque así como el arte es un reflejo de realidad social, política, cultural y económica de un lugar específico en un momento determinado, la música –que es artedebe hacerlo también por lo que las temáticas no deben ser solamente las de amor o desamor sino también de las demás realidades que tiene la vida, en la que la violencia no se puede esconder. Al respecto yo he tenido una pequeña pelea con aquellos que creen que el investigador social tiene que ser alguien acartonado que si expresa pasión y espontaneidad pierde credibilidad. Yo pienso completamente al revés porque ¿quién dice que si uno canta y baila no puede pensar y hacer su trabajo con seriedad y responsabilidad? Finalmente, hay que decir que existen muchos ejemplos -no solo desde el hip-hop sino desde la música tradicional colombiana- de artistas que están construyendo memoria con su música, una memoria que en un país como Colombia no está exenta de violencia pero también de muchísimas cosas más porque a pesar de la difícil situación también hay lugar para la alegría y para creer que los sueños pueden hacerse realidad. Un caso concreto de lo que digo es el de Walter y Jaider, dos muchachos que desde el Mochelo Bajo en Ciudad Bolívar están emprendiendo un proyecto de construir la memoria de su barrio con puro swing vallenato.
4. ¿Has encontrado algún tema (de contenido o música) recurrente que no esperabas al realizar estos talleres? La música siempre está llena de sorpresas por lo que en los talleres me he encontrado con gente muy talentosa que nos lleva a lugares que no esperábamos y, como he contado con el apoyo de músicos muy versátiles que me siguen la corriente para todo, siempre salen cosas nuevas que me sorprenden y me ponen muy orgulloso. Así, para desarrollar esos talleres tengo en la cabeza una estructura de la música que tocaremos pero esa es solamente una base para improvisar y crear desde allí y, lo que es más importante, impulsar a quienes asisten a los talleres a que creen, improvisen y se expresen por medio de la música y el baile. Y, claro, a medida que pasan los talleres voy identificando a aquellas personas con inquietudes o talentos musicales, a las cuales voy involucrando para que me ayuden a dinamizar las actividades siguientes y hacer que el resto de la gente participe activamente, como ha sido el caso, entre otras personas, de Tatiana, más conocida como “Jetha MC”; Walter y Jaider del Mochuelo bajo y ahora Universo, una niña con un talento impresionante para cantar e improvisar letras. 5. Por último, ¿dónde pueden encontrar nuestros lectores más información acerca del proyecto? El camino más sencillo para leer los materiales que hemos construido es el de buscarlos en
6
Lado A / Lado B
la red. Así, pueden escribir en el buscador “Módulo y Manual para la ciudadanía y la convivencia desde la construcción colectiva de sentidos y redes” o escribir los títulos de cada unidad (de los que hay un módulo conceptual y un manual de ejercicios) que son 1. “Sujetos ciudadanos y comunidades en Convivencia”, 2. “Ciudadanía, sociedad y territorio” y 3. “Ciudadanía planetaria y sociedad desterritorializada”. Actualmente estamos trabajando en cinco manuales, cada uno de un área temática diferente que son: “Derechos humanos y Paz”, “Participación política y social”, “Ambiente”, “Cuidado y autocuidado” y “Género y diversidad”. También, poco a poco, iré subiendo a Youtube algunos videos de los talleres que hemos realizado.
(MÚSICO) 6. Además de tu trabajo social, eres historiador, politólogo, escritor y músico. Cuéntanos como descubriste tu vocación musical. Mi papá ha sido músico aficionado que toca varios instrumentos y ha compuesto canciones, por lo que en mi casa familiar siempre se me inculcó el amor a la música. Así, desde muy niño estuve en contacto con la música y con músicos de gran nivel que iban a nuestra casa a tocar. Además asistí siempre a conciertos y festivales, sobre todo de música colombiana (andina colombiana, llanera, caribeña), lo cual me llevó a tener gran cariño por todos estos géneros. Y, bueno, desde pequeño
Revista Tres Cuá
7. ¿Cuál sería la banda sonora de tu vida en estos momentos? Uff, una banda sonora bastante ecléctica, diversa y heterogénea en donde está el vallenato de Diomedes y Farid Ortiz, la salsa de Willie Colón, Rubén Blades, Ángel Canales y el Grupo Niche; el jazz de Miles Davis, Charlie Parker, Louis Armstrong y Ella Fitzgerald; el boogaloo de Johnny Colón, Pete Rodríguez, Joe Cuba y Joe Bataan; el flamenco moderno de Paco de Lucía, el tumbao irresistible de Richie Ray, Nelson y sus estrellas, Fruko y sus tesos y Alfredito Linares; la música brasilera de Tom Jobim, Gilberto Gil, Chico Buarque, Caetano Veloso y Gal Costa; el pop de Michael Jackson y Prince; el rock de Queen, Charly García y Jimi Hendrix; el tumbao único e inigualable de Joe Arroyo, el soul y el funk de Steve Wonder, James Brown, Sly Stone y Lauryn Hill; el sonido urbano de Calle 13, Telmary y Tego Calderón, los grandes boleros de Benny Moré, José Antonio Méndez, Los Tres Ases, Rolando Laserie y Vicentico Valdés; la timba y el songo de los Van Van, grupos maravillosos como el venezolano Ensamble Gurrufío, y el swing maravilloso entre lo formal y lo callejero de George Gershwin. Y, por supuesto, la música de virtuosos colombianos como María Cristina Plata, Trapiche Molé, Seresta, el Cuarteto colombiano, Carlos Flórez, Manuel García “Tokayo”, Herencia de Timbiquí, Bahía, La República, entre muchísimos más (a la fija más tarde me acordaré de muchos más).
8. Un disco que te haya marcado en tu época colegial Hay muchos pero tengo que decir que “Siembra” de Willie Colón y Rubén Blades ha sido un disco significativo para mí por su sonido agresivo y callejero pero también vanguardista, por sus letras con gran contenido social pero sencillas para cantar, por el swing impresionante y por los músicos virtuosos que allí participaron. Y una cosa muy importante: porque la canción “Pedro Navaja” me impactó de tal forma en la descripción precisa que hace del bandido latino en la ciudad de Nueva York, que creo que esa es una de las razones por las cuales me especialicé -al estudiar Historia y Ciencia Política- en el estudio de la violencia y el surgimiento de bandidos o individuos que se enfrentan al orden legal imperante ya sea por razones políticas o netamente individualistas. Valga la pena decir que hace dos años publiqué un libro llamado “El ABC de la Mafia. Radiografía del Cartel de Medellín” y uno de los epígrafes, por supuesto, es la descripción que hace Blades del bandido latino en la segunda estrofa de “Pedro Navaja” (se vale la cuña, ¿cierto?). 9. Nos contaste que eras “diomedista” incansable ¿Cuál de esas canciones del cacique recomendarías para el amor, el despecho y la alegría? A. El amor: “Gracias a Dios”, “Se acabaron mis penas”, “Ven conmigo”, “Myriam”, “La juntera”, “A mi papá”, “Fantasía”, “Título de amor”, “Nada igual a ella”, “El solterito”, “Rayito de amor”. B. El despecho: “El alma de un acordeón”, “El cóndor herido”, “Alma herida”, “Mis mejores días”, “El mártir”, “Páginas de oro”, “Los recuerdos de ella”, “Déjala”, “Injusticia”, “Por qué razón”, “Yo soy el enamorado”, “Mi corazón”.
C. La alegría: “Joselina Daza”, “Parranda, Ron y Mujé”, “Lucero Espiritual”, “Mosaico currambero”, “Mosaico parrandero”, “Lo más sabroso”, “Noche de amor”, “Conmigo sí te va a dá”, “Mi compadre se cayó”, “Los sabanales”, “Cio-cio”, “El hombre de mama”, “Buenas tardes”, “La doctora”, “Paloma de pluma blanca”. D. Y si bien no me pidieron esto, les dejo como ñapa la canción “Canta conmigo” que, se podría decir, es un vallenato social que apuesta por algo imperioso que es la construcción de la paz. 10. Cuéntanos sobre tus futuros proyectos musicales y hacia dónde esperas llegar con este sonido. Tengo varios proyectos musicales bien chéveres. Uno es un proyecto que tengo hace varios años con el que hemos viajado a tocar a varios lugares del país y al exterior y que tiene un tumbao champetúo (aunque no es champeta) y que suena muy bien. También tengo un grupo más pequeño y acústico con el que cantamos boleros, sones y salsas que es bastante original y tiene mucha música y mamadera de gallo, y estamos formando uno muy interesante de música llanera con rock sicodélico al que le veo mucho futuro liderado por dos virtuosos de la música llanera como Carlos Flórez y Manuel García “Tokayo” que esperamos consolidar el próximo año. Y no puedo olvidar a mi grupo vallenato con el que cantaba en Chicago hace un par de años pues yo aún me siento parte de ese combo. Mejor dicho, lo que hay es música y proyectos para sacar adelante; ahí les estaré contando.
Lado A / Lado B
supe que tenía muy buen oído musical por lo que canté en concursos colegiales, festivales de la canción, comerciales de radio y grabé algunos discos infantiles. De esta manera, a medida que la vida me ha llevado por diferentes caminos, la música siempre ha estado conmigo, lo cual seguirá ocurriendo, no les quepa la menor duda.
7
EDICIÓN 07
“Enamorada” Quiero decirte que te quiero Y confesarte lo que siento Ya me cansé de ser tu amiga Con derechos, sin izquierdos Yo te quiero completo Quiero decirte mi amorcito Y apretarte la manito Quiero decirle a mi mamá que ya eres oficial Y poderte presentar como mi novio querido Quiero decirte Que estoy tan firme Como la parte anterior Del maxilar superior Que por ti arrastro el ala Que me tienes trastornada Y muy Enamorada Enamorada Enamorada Enamorada Quiero decirte que te quiero Que yo por ti voy muy en serio Ya me he pensado presentar Con un anillo a tu papá Tu mano no podrá negar Quiero tenerte apretadito Y darte muchos, muchos picos Pero lo quiero hacer sin miedo Porque yo siento que puedo Pedirte de lo que tengo Y tengo mucho amor por darte Quiero decirte Que estoy tan firme Como la parte anterior Del maxilar superior Que por ti arrastro el ala Que me tienes trastornada Y muy Enamorada Enamorada Enamorada Enamorada
8
Revista Tres Cuá
E
n los últimos días Tres Cuá estuvo presente en uno de los eventos más importantes del movimiento maker. Para quienes no leyeron la primera edición de nuestra revista vamos a hacer un breve resumen. ¿Qué es el movimiento maker?, un grupo de personas que está desarrollando un modelo pedagógico y ético a partir del hacer. ¿Y esto que quiere decir? Que frente a un ambiente en el cual nos hemos acostumbrado a consumir de manera desmoderada, algunas personas se dedicaron a plantear soluciones al consumo desmedido. ¿Quieres el último celular del mercado? ¿Por qué no lo haces en casa? ¿Quieres una guitarra o una batería? ¿Por qué no las haces a partir de elementos que de todas formas ibas a botar a la basura? El movimiento maker es una comunidad apasionada por el hacer, cuya actividad empieza en San Mateo, California, y actualmente tiene sedes en Nueva York, Detroit, Kansas, Roma, Oslo y Tokyo entre otras ciudades. Se trata de una comunidad de inventores que cree firmemente en el poder de aprender como comu-
nidad a crear en torno a soluciones que nos beneficien a todos. El maker faire o Feria del hacer fue el lugar escogido por estos inventores para contarle a todo el mundo lo que se está cocinando en sus laboratorios. Es un lugar donde todos ellos tuvieron la oportunidad de mostrarle a la comunidad académica sus proyectos, retos, logros y hallazgos con el fin de generar nuevas réplicas.
la música y la educación. Por eso nos interesaron en particular dos proyectos. El primero a cargo de María Camila Motalvo, que era un taller de arte sonoro llamado “Luciérnagas”. El segundo fué Muysk, en donde nos encontramos con la primera sorpresa del día. Uno de los miembros de este equipo era uno de los integrantes de Ethereal, la legendaria banda de metal bogotana.
Estos inventores son entusiastas, artesanos, artistas, científicos, médicos, o simplemente pensadores de garaje. En la versión bogotana del Maker – faire pudimos ver muestra de inventos increíbles como: inmobiliario a partir de material reciclable (que a su vez genera empleo dentro de los recicladores de una localidad bogotana), robótica educativa, marroquinería artesanal, danza e inclusión, muestras de educación gameficada, construcción de impresoras 3d, impresión de todo tipo de dispositivos, incluyendo prótesis.
Muysk es una empresa que diseña y fabrica platillos artesanales para batería, banda y orquesta. Adicionalmente tienen un factor diferenciador y es que los diseños se realizan con la metalurgia prehispánica y muchísimos elementos representativos de nuestro patrimonio cultural. Es decir, hacen platillos artesanales de calidad que además impactan de manera positiva el ambiente
Somos Tres Cuá, y siempre vamos a estar inclinados a revisar todos aquellos elementos que hacen que construyamos ciudadanía a partir de
Muysk ha ganado importantes premios como el Fondo Emprender, SENA, Premio TLC Colombia Canadá, Empresarios del año 2013 de la Universidad EAN y Premio Fondo Capital Semilla 2014 de la Universidad EAN. Es por esa razón que pudieron presentar sus platillos en la feria.
9
EDICIÓN 07
Por Andrés Franco Murcia (@ MrFrank_Daniels)
H
e de decir, antes de empezar, que aunque soy nacido en Bogotá, soy hincha de Atlético Nacional, y que fue, justamente en el Atanasio Girardot (El estadio de Medellín) donde empezó mi relación con los 2 amores de mi vida: El fútbol y la música. Mis papás me metieron de niño en una academia de música, y años más tarde, fui por un tiempo, redoblante y ocasionalmente bombo de la barra Los Del Sur en Bogotá. Siguiendo a Nacional conocí varias canchas del país, tocando en las populares, alentando a mi equipo y “Dejando la vida por los colores” tal y como se lo pedía entre banderas, bombos y trompetas a los jugadores en la cancha. Con el tiempo, entre estadios y conciertos, me di cuenta que existe una condición inherente a ambos: la música y el fútbol unen y dividen de formas iguales. Así como veo a diario a hinchas de Millonarios tratando a los de Nacional de Provincianos, hinchas del Cali tratando a los del América de narcos, o hinchas del DIM tratando a los del Junior de “Come burras”, veo también a los Rockeros de a pie, diciendo que “Hip hop al parque es un nido de ratas”, me encuentro con Vallenateros tratando de periqueros a los metaleros y a Punkeros diciendo que los Reguetoneros son unos huecos ignorantes. Aunque son situaciones distintas, los actos violentos persisten, no porque haya muertos de por medio (Aunque en ambos hay muertos de por medio, en mayor o menor medida),
10
Opinion
Revista Tres Cuá
Como hincha del fútbol no puedo negar que las rivalidades existen, que disfruto más ganarle un partido a Millonarios, o al Medellín o al América que a cualquier otro equipo, y que perder esos partidos es igualmente, más doloroso. Esos son partidos que se respiran durante toda la semana, y que dejan marcas que difícilmente se olvidan (para bien o para mal). No puedo negar que le tengo fastidio a esos equipos, y que, aunque no me alegra que pierdan, pero si lo hacen me deja un fresquito sabroso, pero así mismo, mi hermano es hincha del DIM, mi mejor amiga es Azul, y varios amigos cercanos son Americanos. ¡Claro que me río de ellos cuando pierden sus equipos!, y me río mucho más cuando es el mío el que les gana, y pasa igual cuando Nacional pierde. En ese caso ellos me la montan, y se pone peor cuando son sus equipos los que le ganan al mío, pero ¿Qué les voy a decir? Hace parte del folclor del fútbol, y para nosotros no sale de la cancha, y al final, salimos juntos y nos tomamos una cerveza. Y me pasa igual con la música, mi hermana amaba a Zoé, y esa es una banda que detesto, y siempre se lo dije a ella. Se reía de mí por tener en mi iPod a Kaleth Morales metido entre Overkill y
Maiden, pero entre “Su Hipster mal nutrido” y mi “Corroncho del ort*”, podíamos pasarnos tardes enteras escuchándolos juntos, sin que ella o yo nos molestáramos con el otro. Muchos de mis amigos de la barra aman la cumbia villera, y yo no la tolero, pero ¿Qué voy a hacer? A ellos tampoco les gusta el Metal, muchos de ellos escuchan Reggaetón mientras yo escucho Punk Rock, y ¿Saben? Con todos funciona del carajo, porque aunque usamos camisas distintas, y nos vestimos diferente, y escuchamos música distinta, en el fondo, las pasiones son las mismas, el amor al fútbol es el mismo y el amor por la música es igual. No sé si en un contexto como el nuestro hubiese podido funcionar un proyecto como Rage Against The Machine, porque aunque no parezca o no queramos verlo, en la música también somos radicales. Yo toda mi vida he soñado con un proyecto de Metal Caribe, que mezcle Thrash y Heavy Metal con Cumbias, Vallenatos y Porros. Una banda que tenga guitarras distorsionadas al lado de un acordeonero tocando Puya, pero no creo que hoy sea posible, porque no conozco al primer baterista de metal al que no le dé pena tocar una guacharaca, ni al primer acordeonista al que le interese tirar un solo en una canción pesada. Uno por el prejuicio de lo corroncho, y el otro por el prejuicio de lo satánico. Esto sucede aun cuando a los dos los encuentras en una cantina lado a lado cantando rancheras con media de guaro al lado, del mismo modo que encuentras al hincha de Santa Fe parado al de Millonarios, abrazados gritando un gol de la Selección. Nadie parece darse cuenta de eso: Las pasiones son las mismas, más allá de camisetas o géneros o estilos. Nuestras diferencias son bastantes, pero están todas dentro de las cosas que tenemos en común, y eso es lo que más peso tiene al final del día.
Opinion
sino porque el principal acto violento radica en la segregación, en el desprecio al que es distinto a nosotros.
11
EDICIÓN 07
12
Revista Tres Cuรก
13
EDICIÓN 07
14
Revista Tres Cuรก
15
EDICIÓN 07
16
Revista Tres Cuรก
17
EDICIÓN 07
18
La Esquina
Revista Tres Cuá
E
Cuando Universo era pequeña la mamá le decía “pedacito”. Le decía así porque nació pequeñita y peluda en la cima de una montaña. Universo sale de su casa en el Barrio La Candelaria un sábado, y se distrae con unos músicos que están tocando en el Chorro de Quevedo. Su mamá le dice que si no encuentra el lugar que le habían dicho, mejor se vaya a almorzar. Con sus botas y el pelo mojado, llega de manera casi inmediata al Palenque de Delia Zapata. “Universo, tu tienes que estar orgullosa de ser negra”, le dijo solemnemente un día su padre, africano de nacimiento. “Claro papá” le respondió expectante Universo. Los papás de Universo son activistas. Su padre la pone a leer desde pequeña libros sobre Martin Luther King y Nelson Mandela, pero su madre la lleva a visitar a los taitas y a mambear. Ella se ha encargado de su Universo toda la vida, inculcando los valores de su etnia. Y mientras explica que las mujeres se encargan mucho del canto
La Esquina
sta es la historia de cuando Universo, una estudiante del Colegio Policarpa Salavarrieta I.E.D hija del patrimonio afro e indígena, llega por primera vez al Palenque de Delia (Delia Zapata Olivella), esa famosa bailarina que se convirtió en embajadora de nuestra tradición afrocolombiana.
19
EDICIÓN 07
20
La Esquina
Universo confundida y ansiosa. ¿Quién es ella?
en el mambeo, también dice que es extraño que las mujeres mambeen, porque la acción representa el útero y el equilibrio, y las mujeres ya tienen el suyo. También habla del papel de los taitas en su educación espiritual y emotiva con ojos prendidos, pero cuando le preguntan por líderes afro en Colombia, Universo se queda callada. “Mi papá dice que no somos muchos”. “Universo te presento a Delia Zapata” le dice alguien. Se desata un palo de agua en ese Palenque que observa solemnemente el paso de los años. Los relámpagos iluminan los ojos de una
Una casa enorme de 320 años, convertida en palenque desde 1976, seguramente debe contar la historia de Delia desde cada esquina. Universo explora la casa y descubre una pared atravesado con el mural de la hija de Delia, Edelmira Massa, actual dueña de la casa, quien recibe al equipo de Tres Cua con un trapero en la mano y los brazos abiertos. No tiene idea de quiénes están entrando a su casa, pero igual nos deja pasar. “Es que ahorita tengo una clase, y vamos a bailar descalzas”. Cada rincón de la casa cuenta una historia diferente. Las fotos gigantes de una Delia detenida en el tiempo. ¿Qué habría de saber esa muchachita de ojos enormes que terminaría bailando por toda Europa, admirada por
miles de personas, fundando escuelas de baile folclórico en Bogotá, arrancando programas de danza y patrimonio afro en universidades colombianas, y finalmente siendo inoculada por la malaria en Costa de Marfil? ¿Quién lo iba a imaginar? Los cuadros enormes de San Expedito y Santa Bárbara, y los múltiples cuadros de Oggún, Babalu Ayé, Changó y Egungún la confunden. Preguntamos juntas sobre santería a su hijo Ian. Él cuenta que le gusta ese estilo. Nos dice que al hermano de Delia, el gran escritor Manuel Zapata, le encantaba esa estética, pero que no son practicantes. El sonido de los tambores, despierta la curiosidad de Universo. Ella sabe ahora que en pleno corazón de La Candelaria se esconde la magia de una mujer que le puso sabor al centro. Un lugar cerca a su hogar, ubicado en una casa de 320 años, que acompañó durante años la búsqueda de Delia Zapata por las raíces del sonido de Palenque. Un sonido, un sabor, una magia y una historia negra que Universo, sin saberlo compartía.
La Esquina
Revista Tres Cuá
21
EDICIÓN 07
SAMPLER Aplicaciones para jugar, hacer, oír, tocar y producir música. LAUNCHPAD (NOVATION)
Esta aplicación es una excelente herramienta para practicar la producción en vivo de samples, beats y loops. Cargada con una variedad y gran calidad de muestras, o samples, Launchpad nos ofrece la oportunidad de crear un set al mejor estilo DJ productor. La superficie operativa se asemeja al controlador de Abbleton Live, en donde podrás disparar cualquier tipo de combinación de baterías, líneas de bajo, melodías y efectos. La mezcla con hi pass/ low pass filter, splicing y hasta delay. Gran instrumento para disfrutar en compañía.
DRUMMER (KEEZY)
Una linda interfaz para esta nueva caja de ritmos. Añade instrumentos con globos a este secuenciador de pasos, y escoge qué región del tiempo será escuchada. Buena respuesta, excelentes sonidos y una plataforma minimalista y sencilla. Es una de esas apps que te atrapan desde el primer minuto de prueba.
IMPACT (FOCUSRITE)
Graba videos y mejora instantáneamente el sonido capturado por tu teléfono o tableta usando esta aplicación. Diseñada para aquellos músicos o aficionados
22
Sampler
que les gusta compartir su música en el instante, Impact puede mejorar sustancialmente las grabaciones a capella, con guitarra, bajo y hasta con banda completa. La aplicación trae opciones precargadas de mejoras con las que puedes jugar hasta encontrar ese punto perfecto al que quieres llegar sin tener que pasar tu audio por procesos externos. Trae incluido compresores, efectos para voz y reverberaciones para mejorar, masterizar y compartir tu música en segundos.
SPLYCE
Perfecto para fiestas o para una tanda larga de estudio en casa. Splyce analiza tu librería de música para crear listas de música apropiadas, y mezcla cada canción entre sí, para crear la continuidad perfecta. Aunque el servicio te ofrece música por streaming, es más divertido usar tu propia música y ver como ese DJ robot trabaja con lo que más te gusta.
JUKELY
Jukely es una gran agenda mundial de conciertos, que analiza tus gustos según tu librería de música y te recomienda los conciertos cercanos a ti que más te pueden interesar. Está en etapa beta, por lo que no hay mucha precisión con artistas colombianos, pero seguramente dará de que hablar en un futuro. Entre los planes de la compañía existe un proyecto de pago de mensualidad por entradas a conciertos de artistas emergentes. Una gran idea a la que no se le debe perder la pista.
SAMPLER
Revista Tres Cuรก
23
EDICIÓN 07
Járdín Botánico Por Colectivo Phoenix
24
Revista Tres Cuá
D
espués de uno de los acostumbrados y un poco estresantes trancones de Bogotá, pudimos llegar por fin a un sitio que para muchos puede ser aburrido, incluso hasta yo pensé que era así, pues el mismo nombre no es que llame mucho la atención, creí que era un clásico lugar donde simplemente habían muchos tipos de plantas, tales como rosas, pasto, arboles, etc. Mejor dicho, nada que me inspirara a hacer grandes cosas, Pero al llegar a ese hermoso lugar y ver esa hermosa fuente, las inmensas palmas y la gran variedad de lindas flores que la rodean, mi pensamiento negativo sobre este ‘’aburrido’’ lugar cambió totalmente. Además, al mezclar este hermoso e inmenso jardín con mi gran pasión, la fotografía, fue de lo mejor poder observar la belleza de la naturaleza a través de la cámara pues esto lo mejora aún más todo. Cuando
entramos fuimos libres, no había nada que seguir solo nuestro instinto y las reglas de la fotografía. Mi mente voló por los colores, aromas, formas. No sabía realmente a qué tomarle fotografías porque quería hacerlo con todo lo que veía.
Por fin había sonidos y no ruidos, como se acostumbra en la ciudad. No había basura y las personas se respetaban entre sí. El Jardín Botánico se convirtió en un paraíso, un oasis. Vi a toda Colombia en un solo lugar, me hizo amar más la naturaleza, mi país, mi ciudad, la vida. Los invito a todos a que vivan la experiencia de sentir los colores, los aromas y cómo es Colombia en el corazón de Bogotá.
25
EDICIÓN 07
26
Boom
¿P
or qué el Diamante es nuestra banda del mes? En este momento lo que menos tenemos en cuenta son sus nominaciones y premios. Increíblemente poco importa en este momento que los encontremos en revistas y que su música esté circulando en los mejores escenarios latinoamericanos. No es el reconocimiento de Bob Lefsetz, Draco Rosa o Alejandro Franco lo que tiene a todo el mundo hablando de ellos. No es porque hayan tocado en el Vive Latino en México, en nuestro Festival Estereopicnic, Festival Centro, Rock al Parque o en el Bogotá Music Market. No es por esos más de 75 shows que han tocado en un poco más de dos años, o porque estén lanzando B, su segundo álbum. Juan David Galeano, el hombre detrás de la banda, el tipo del concepto y el músico detrás de las melodías es uno de los principales motivos de este gran Boom. ¿Por qué? Porque después de estudiar música y composición entre Bogotá y el
Conservatorio de Rotterdam, después de tocar todo tipo de sonidos desde metal hasta jazz, sin abandonar en ningún momento su actitud, Juan David nos está entregando una razón más para creer en los sonidos colombianos. Luego de presentar Gran Sur, la apuesta de Galeano junto a Christian Shmidt en la que creó postales audiovisuales uniendo la melancolía que une y rompe el territorio latinoamericano, nos sorprende hace algunos días con un anuncio buenísimo: el Diamante estrena video y sirve de telonero para la gigante banda Foo Fighters. ¿Merecido? Sin lugar a dudas. El Diamante sigue subiendo el volumen y mostrando que el mejor rock es el que se hace en casa. Estos tres lo hacen de manera contundente, un sonido impecable, bastante actitud y un humor negro pero acertado. En medio de tanta balada y sonidos folcloristas, el diamante brilla y suena fuerte, irrompible. Un saludo para ellos y buena vibra acompañando a Foo Fighters el próximo 31 de enero.
Boom
Revista Tres Cuá
27