TRES CUA 8 DICIEMBRE - FEBRERO

Page 1



1. LOS PRIMEROS INSTRUMENTOS Los instrumentos musicales más antiguos que se han encontrado se elaboraron con piedras, huesos, troncos huecos y conchas, y su invención se le atribuye al homo habilis. Existen flautas del paleolítico. El tambor puede rastrearse hasta hace 6000 años. Como parte de nuestro precario sistema de comunicación, fue convirtiéndose en un elemento ceremonial y musical con el tiempo. En muchas culturas se le otorgaban propiedades mágicas y mnemotécnicas. Al tambor, el bombo o tambora, el cununo, al tambor llamador (o yamaró), al guache y la zambomba les debemos el ritmo de la cumbia, el currulao y el vallenato entre otros géneros en Colombia. Aquí habría que anotar que ritmos como el bullerengue se regulan con las palmas de las manos, y que el uso de las manos como instrumento percusivo debe haber presidido cualquier tipo de instrumento. Antes de toda notación, gramática musical o grabación, el instrumento fue la clave para que aprendiéramos de memoria la historia de nuestros ancestros. El paso del tambor, la flauta o la lira ayudaba a fijar estas historias en nuestro pensamiento. En este punto en específico tendríamos que traer a colación la invención de la lira por su sistema melódico y su importancia entre los sumerios. La lira es la responsable de las primeras epopeyas, y probablemente Pitágoras no habría notado un sistema de los

parciales armónicos si no hubiera aprendido primero a tocar la lira.

2. LA NOTACIÓN MUSICAL Antes de Pitágoras, a nadie se le hubiera ocurrido que existía una relación entre la música y las matemáticas. ¿Por qué hay armonía en ciertos tonos cuando los escuchamos simultáneamente, y en otros no? A él debemos la primera escala musical o afinación pitagórica, construida sobre intervalos de quintas perfectas. También le debemos la existencia de la enseñanza de música dentro del quadrivium (disciplinas relacionadas con las matemáticas), y que en algún momento San Isidoro de Sevilla hablara de la necesidad de una nomenclatura, pues en aquél entonces todo se hacía de memoria. Él fue el primero que habló de sinfonías o diafonías, y el primero en intentar transcribir melodías, determinando las notas que debían ir más alto o más abajo. Dicho sistema no era muy claro, pero ayudaba a memorizar y preservar la música. Luego vino el cura benedictino Guido de Arezzo, que sí le puso nombre a las notas, y les dio un espacio y una temporalidad. Gracias a él aprendemos solfeo y podemos saber qué era lo que cantaban en esa época. Nos dio un lenguaje común que permitió inmortalizar las canciones de una manera mucha más precisa. Aunque no fue el último sistema de solfeo, dio las bases suficientes para su desarrollo actual.


3. LA GRABACIÓN MUSICAL

4. LA CIRCULACIÓN DE MÚSICA

Cuando Édouard-Léon Scott de Martinville inventó el fonoautógrafo, curiosamente ni siquiera estaba pensando en música. Su profesión de librero e impresor, le permitía tener acceso a importantes descubrimientos científicos, con los cuales pensaba sacar adelante su idea de construir una máquina que pudiera grabar voces humanas. Su ilusión era generar una fijación gráfica de la voz humana. Algunos años más tarde, en 1977, Thomas Alva Edison inventó el fonógrafo, con el cual pudo grabar las primeras palabras: “Mary had a Little lamb”, logrando el primer sistema de grabación y reproducción. La grabación se hizo sobre un cilindro, y fue algunos años más tarde cuando Emile Berliner patentó el gramáfono, primer instrumento de grabación y reproducción sobre un disco plano.

En 1873 James Clerk Maxwell ya estaba hablando de la existencia de las ondas electromagnéticas y en 1887 Heinrich Hertz descubrió las ondas de radio, pero fue en 1894 que Nikola Tesla en San Luis (Misuri), hizo por primera vez una transmisión pública de radio. También se hicieron diferentes demostraciones de transmisiones en San Petersburgo (Aleksandr Stepánovich Popov), Guglielmo Marconi lo hizo en el Reino Unido y Julio Cervera en España. ¿Pero en qué momento la radio empieza a marcar la forma en que consumimos la música?

Ni Édouard-Léon Scott ni Thomas Edison pudieron siquiera imaginar que revolucionarían la industria musical. El primero siguió siendo librero y el segundo sobrevivió gracias a encargos a terceros, pero no gracias a sus inventos. Estos fueron utilizados por otras personas, como Emile Berliner, que con algunas mejoras, terminó reclamando el invento como propio, fundó su propia compañía, luego comenzó la producción de gramófonos y discos en una segunda compañía e inició la comercialización con una tercera. Juicios comerciales y problemas internos hacen que Berliner no pueda vender los gramófonos en Estados Unidos, y traslada su empresa a Montreal (Canadá). En 1900 registra su logo (un perro escuchando un gramófono), pero en 1924 su compañía es comprada por Victor Talking Machine Company, que en 1929 pasa a llamarse RCA Victor, por ser adquirida por Radio Corporation of America.

En junio de 1910 el inventor Lee de Forest transmitió por primera vez la voz de Enrico Caruso desde el Opera house a diferentes lugares de Nueva York. La estática no dejó oír muy bien las canciones, pero empieza a abrirse la posibilidad de un consumo masivo de música a partir de este medio. El auge del rock and roll en los 50’s incrementó la popularidad del medio, y la publicidad empieza a mediar la relación entre la música y sus consumidores. Desde ese momento nuevos actores han intervenido y la música para de ser un bonito hobby para convertirse en una industria donde, además de los músicos y los fabricantes de instrumentos musicales, también empiezan a cobrar una gran relevancia los organizadores de espectáculos en vivo (contratistas, promotores, salas de conciertos), las empresas creadoras y vendedoras de música grabada (sellos discográficos, estudios de música, tiendas de música, productores, ingenieros y empresas recaudadoras), los managers, abogados, representantes, caza talentos, los periodistas de música, y por supuesto las emisoras de radio. Con las transmisiones de música y una industria musical desarrollada alrededor de la publicidad,


la industria musical también encuentra su forma de promocionarse en radio. Surgen los charts, que intentan medir la popularidad de las canciones, y que terminan por convertirse en un referente de gusto popular. También nace la payola (contracción de pay of law para unos o pay victrola –nombre popular del gramáfono- para otros), práctica en donde se les paga informalmente a los promotores y locutores de radio un monto para promocionar las canciones en sus emisoras. El mundo estaba listo. Las personas se reunían en familia o con los amigos a oír las últimas canciones en radio.

5. LA PERSONALIZACIÓN DE LA MÚSICA En 1910 Nathaniel Baldwin inventó los audífonos en la cocina de su casa, para luego vendérselos a la armada estadounidense. Phillips por su parte tomó la delantera logrando sacar la primera grabadora de cassette en 1964 con una calidad algo pobre, popularizando su uso años más tarde. Sin embargo, fue hasta 1979 que Sony decide unir ambos inventos. Música grabada y escuchada sólo por ti. Ya no tenías que esperar horas o días para oír tus canciones favoritas en todo momento. La música se volvió portable. La música se volvió privada. Ahora existía un walkman. Luego del walkman vino el cambio de formato de los CD de audio al mp3, que permitió descargar música de internet e instalarla en cualquier dispositivo gracias a su peso. Apple innovó en el diseño y la practicidad con el Ipod, el Ipad y el Iphone, entre los dispositivos que nos permitían grabar y escuchar música, pero el principio fue el mismo. Música portable. Música privada. Música para compartir a tu manera.



“- ¿ Y qué clase de educación les daremos? ¿No será difícil hallar otra mejor que la que ha sido descubierta hace mucho tiempo, la gimnástica para el cuerpo y la música para el alma? - Será difícil, en efecto. -Pues bien, ¿No comenzaremos por la música antes que por la gimnastica? -Ciertamente - ¿Y en la música incluyes discursos o no? - Por mi parte sí.” (República, Libro II, 376 e.)

C

omo música, tengo muy claro el papel que mi profesor de música jugó en mi vida y en la de muchos estudiantes de mi generación en el colegio. Ahí estaba yo, con el pelo verde fluorescente mojándome en la mitad de la cancha de fútbol después que un grupo de niños me hubiera bajado los pantalones en plena cancha de fútbol. A los 14 años, parece que a uno nada le sale bien. Con la cara vuelta nada, y un cuerpo que todavía me era ajeno, llena de cortadas en los brazos, el pelo lleno de crema de manos, una camiseta de Nirvana que me llegaba hasta las rodillas y el saco viejo de mi papá, me preguntaba que más podría

pasar. Lo que pasó fue mi profesor de música quien, sin preguntar mucho, me puso a cantar Janis Joplin porque yo tenía cara de entender esas cosas. Mi profesor de música tenía un flow completamente tropical y marcaba los tiempos como nadie. Puso a tres metaleros, dos hardoreros y a cinco rockeros a tocar lo que a él se le daba la gana. Hicimos una orquesta, aprendimos nomenclatura con Joe Arroyo, así en el bus oyéramos Metallica o Sick of it all. Practicábamos en la casa las canciones de la Sonora Matancera, y empezábamos a formar nuestras primeras bandas en secreto. De ahí salió Alerta Kamarada, Boca Abajo y Pies Cuadrados, entre otros. Así empezamos. Con conciertos en los garajes de nuestros amigos, en bodegas, salones comunales, y luego en Uma Guma, Matatigre y otros bares de la 82 (aunque la mayoría fuéramos menores de edad), en el Skate Bar y en el famoso Auditorio La Calleja. Siempre he pensado que a ese profesor, a Germán Guío, la historia debería darle lo que le corresponde. A ese profesor yo debería decirle que me salvó la vida. Que sin saberlo, me dio la música que tanto necesitaba. Lo digo porque todavía me sorprenden las preguntas de algunos papás. “¿De qué le sirve la música a mi hijo?” Afirmaciones como “pero eso no le va a dar de comer” o “todavía sigue con el cuentico de la música” hace que uno se muera un poco por dentro.


MÚSICA Y CIUDADANÍA ¿Qué tiene que enseñar la música en el ejercicio de ciudadanía? Está bien, no me crean a mí, pero de algo deben servir los legados de Platón o el misticismo pitagórico en donde el estudio de la ciencia y del alma debía ir a la par. De algo servirá que aún entendamos el significado de la expresión Euritmia, y que en la antigüedad por lo menos, ningún médico, arquitecto, matemático o filósofo, podía pasar por la vida sin tener nociones profundas de armonía. De algo debe servir esa armonía de las esferas de Pitágoras. La impresión de que el movimiento de los cuerpos celestes, al igual que el movimiento del cuerpo humano, se regía según las proporciones musicales. De la misma manera, si alguien enfermaba, se deprimía o se exaltaba, se entendía que se “desafinaba” respecto al mundo. En muchos colegios (y aquí me atrevería a decir, en la mayoría), los currículos de música en primaria (si los hay), están enfocados en enseñar a los pequeños, canciones que de alguna manera tienen un mensaje moralizante. Un mensaje de unión familiar, una idea de nación, elementos religiosos y en algunos colegios, una noción bastante clara de lo que debería ser una mujer o un hombre. En este caso no me refiero a ese tipo de efecto de las canciones que nos enseñan cuando niños. Me refiero a un concepto más antiguo: la armonía. Más allá del subtexto moralizante de algunas clases de música de primaria, partamos por ideas comunes

de los beneficios de una clase de música. 1. La enseñanza de música ayuda al desarrollo de un cuerpo saludable. La mayoría de las canciones infantiles contribuyen al progreso de las funciones motrices de los niños. Aportan una conciencia de su cuerpo en un espacio y un tiempo. Los niños se reconocen a sí mismos, y cada parte de su cuerpo. También comprenden al otro, y se entienden dentro de una comunidad. 2. La música nos hace ciudadanos del mundo. Una canción puede trascender todo tipo de barreras ideológicas o geopolíticas. La música es un lenguaje universal que, sin proponérselo, nos lleva a conocer otras formas de pensamiento. Está más que comprobado que la música es un recurso bastante útil para aprender nuevos idiomas. 3. La música nos hace conscientes de nuestro contexto. He escuchado más de una vez el miedo que los padres de familia le imponen a un género tan rico como el hip hop. Lo que tal vez no están viendo es la dimensión de reflexión política tan valiosa que ofrece. El grado de compromiso o de pensamiento sobre diversos acontecimientos locales que se pueda ejercer desde ahí. La reflexión crítica empieza con el gusto por muchas can-


ciones que ya están circulando, y el reto de los profesores es reflexionar sobre la música que más está latente en sus estudiantes. No existe una mejor manera de ejercer ese pensamiento crítico, y desde allí establecer interesantes intervenciones ciudadanas. 4. La música es un ejercicio de libertad. Más allá del planteamiento de un programa de música dentro de todo currículo académico, la música es un ejercicio de expresión en un momento de alto riesgo. Es mejor sacar una tusa con una canción que con una borrachera. Es mejor irse de golpes con una letra que con una persona. 5. La música ayuda a desarrollar el pensamiento lógico – matemático. Ejercicios de correspondencias, ordenaciones, recorridos, secuencias, agrupaciones, secuencias temporales, seriaciones y operaciones pueden

desarrollarse fácilmente a través de canciones y cuentos en la primera infancia. Pero volvamos nuevamente sobre la impresión de la música como elemento para construir ciudadanía. El texto inicial de La República hace alusión a una educación balanceada, que haría parte de un estado ideal. En ella, la educación musical no se aparta de una educación discursiva. Eso fue el proceso que se vivió en el proyecto Canta, Bogotá Canta. Cientos de niñso de diferentes colegios oficiales de Bogotá se le midieron al reto de llevar a cabo hermosas armonías locales y globales. Cantar en español, inglés, latín o creole. Cantar entendiendo, y por ende cantar afectando a otros. En pocas palabras, pareciera que hubiera que aprender a cantar antes que hablar. El sentido del ritmo y la armonía aportan mesura. Al hablar nos medimos.



E

s muy bonito hablar de este tema ya que Colombia en mi opinión es uno de los países más alegres del hemisferio accidental, y por eso fue y será el epicentro de los mejores conciertos rock. Si alguien se le había olvidado aquí les tengo un resumen

ROCK AL PARQUE: más de cincuenta mil personas de toda Colombia se reúnen allí. Es un orgullo poder decir que un evento tan importante y además gratuito es acogido por bandas tan importantes como EXODUS, CARAJO, PRO-PAIN entre otras, que han podido popularizarse en Latinoamérica gracias al festival. Se puede decir que cada vez que llega el mes de agosto todos los rockeros se ponen las pilas. Aquellos que les gusta este género no se pueden perder este evento, porque nos podemos encontrar con grandes clásicos o bandas pequeñas que pueden sorprendernos mucho.

Aprovechando que hablamos de festivales y conciertos de rock, otro de los grandes conciertos del año fue Metal Millenniun que tuvo lugar en el Coliseo Cubierto El Campín el día domingo, 21 de septiembre 2014 - 05:00 · PM con la presentación de: Mago de Oz, Tony MacAlpine, Medina Azahara, Angra y Epica Otro gran evento en la misma categoría, fue la competencia de rock más importante en Latinoamérica. Les estoy hablando de la competencia VIVA ROCK LATINO. Esta reúne a bandas locales de diferentes ciudades del país. En resumen, la competencia consiste en buscar la mejor banda insurgente en el género y buscar a la mejor de Colombia. También se intenta buscar a la mejor banda insurgente de rock a nivel Latinoamérica.



Los pasados 4, 5 y 6 de abril se llevó a cabo la cuarta edición del Festival Estéreo Picnic, que se ha convertido en los últimos años en el festival que ningún amante a la música quisiera perderse. Este proyecto arrancó en 2010 con el propósito de consolidar en Colombia un evento orientado en la música independiente, y en ese lapso de tiempo ha pasado de ser una cita local a constituirse como uno de los festivales más interesantes y mejor dotados en infraestructuras de todo el continente americano. Este año el line-up estaba formado por bandas como Red Hot Chili Peppers, Nine Inch Nails, Los Fabulosos Cadillacs, Empire of the Sun, Phoenix, Pixies, Vampire Weekend, Zoé, Julián Casablancas, Cut Copy, Babasónicos, Bomba Estéreo, Capital Cities, Jovannoti, Árbol de ojos y Natalia Lafourcade, entre muchos otros. Este año la apuesta del Estéreo es claramente mucho más electrónica, con invitados con Calvin Harris, Skrilex, Deep Dish y Designer Dugs entre otros, considerando que la cuota rockera correrá por cuenta de Jack White, Kings of Leon, Superlitio, Draco Rosa, The Kooks y Foster The People. Hay baladistas, pop, reggae y música para todos los gustos que nos enseñan que efectivamente se trata de un mundo distinto.

Por otra parte considero que el “360 sinfónico” fue el mejor concierto de pop romántico al que he podido asistir. Uno de los tres cantantes es el ganador del premio Grammy 2013 quien se reencontró con el público paisa en una gala sin precedentes, acompañado por la Orquesta Sinfónica EAFIT”. También estuvieron Santiago Cruz y Juan Fernando Velasco. Las ciudades escogidas fueron Bogotá en el Coliseo el Campín, Cali, y Medellín en la Plaza de Toros La Macarena. Por primera vez en Colombia estos tres grandes del pop (Andrés cepeda, Santiago Cruz y Juan Fernando Velasco) presentaron sus más grandes éxitos en un formato jamás antes visto por su público. Estos tres grandes del pop, junto a la Orquesta Sinfónica de la Universidad EAFIT, le apostaron a presentarse en este formato 360° en el que podías ver a todos los artistas desde cualquier asiento de los dos escenarios.1

1 Tomado de http://www.ciudadguru.com.co/guru+eventos-Cali/concierto+360+grados+sinfonico-20161



Llegó el momento. Le has dado vueltas a la idea mucho tiempo y francamente, ya te sientes un poco agobiado por ella. Es una necesidad, un llamado extraño con una fuerza gravitacional que ya no puedes controlar. Debes estar allá arriba en esa tarima entregándolo todo, sudando cada canción. Cierras los ojos y lo único que escuchas son ovaciones mezcladas con canciones que sabes están adentro tuyo y que hasta ahora no has podido descifrar. Sin mayor pretensión te descubres pensando en el mejor nombre para tu banda sin siquiera tenerla. Te la pasas dibujando logos. Dejando canciones en la mitad para que las puedas terminar con tus amigos, y a veces, respondes entrevistas imaginarias. Vas por buen camino, es hora de armar tu propia banda. 1.

EQUIPO. Escoge a tu eq uipo de trabaj o con cuidado cada variable cu . Con el tiemp enta y lo más p o te darás cuen robable, es qu das a las malas ta qu e será la primer . Escoger a lo a lección que ap e s miembros d durar meses y rene la banda es hasta años. Te un trabajo qu ner un banda es una relación se e p u ede u n compromiso ntimental, mu tan delicado co ltiplicado por esto a la ligera el mo número de inte y recuerda hac grantes. No to er ésta analog ía cada vez qu m es e puedas. Por Imagen: ¿Te g ejemplo: usta cuando tu novia o novio aparecen en fo se ven bien? R tos profesional ecuerda que la es, entrevistas, etc. Preocúpat s bandas pantallas gigan e por la imagen tes, carátulas d de tu banda. e discos, Compromiso: Llegará el día en que tengas (o él o ella a ti que decirle a u ) “Tenemos qu n miembro de e hablar. Yo te cuando alguie tu banda quiero solo co n te quiere solo m o amigo (a)”. R para pasar el ra malas. Una carr econoce to , o está contigo era en el mund en las buenas o de la música y en las debe pensarse a largo plazo, si Puntualidad: empre. Si te dejaron p lantado algun problemas par a vez, seguro a llegar tempra lo volverán hac no a todos lad no estás hecho er. Si tienes os o simplemen para trabajar en te no te impo un equipo. No rta, fácil: estás hecho par a estar en una Inteligencia: banda. Si has tenido n ovia o novio q nivel, sabes lo ue no tenga m incómodo que ucho que ofrec es pasar un rato Multiplícalo n er en ese con ellos y con uevamente po tus amigos o fa r el número d público, un mic miliares. e integrantes de rófono y una cá tu banda y po mara al frente. nles un


Química: Sobra la analogía con las relaciones en este punto. Recuerda que si no confías y te sientes bien con la compañía de alguien, será difícil lograr esto en tarima en situación de presión. Tu banda es el resultado de esta química y eso es lo que la gente sentirá cuando los vea o los escuche. 2.

INMERSIÓN. Consume más música de la que estás acostumbrado, busca cosas que te inspiren, e investiga con el ánimo de descubrir algo nuevo todos los días. Para crear es necesario estimular la curiosidad y satisfacerla con pequeños descubrimientos o inventos (composiciones). Pregúntale a tu banda qué está oyendo constantemente y recomiéndales música, libros y arte en general. Estar en una banda es tener a la mano un semillero de creatividad. Úsalo sin reparo.

3. ¡A ENSAYAR! Hazlo mínimo una vez por semana. Separar 2 horas, una vez a la semana, cómo mínimo es crucial. En este espacio encontraran los roles de cada integrante en la banda, entenderán el sonido que cada uno tiene y perfilarán su sonido como grupo. Entenderán cosas básicas de sonido, de posicionamiento de amplificación, de instrumentos y además conocerán colegas y gente del medio. Escojan salas de ensayo que hagan algo por sus músicos, que organicen conciertos, que tengan estudio de grabación y productores disponibles, y sobre todas las cosas, diviértanse. Una banda ensayada es una banda lista para afrontar cualquier concierto.


4. EL LÍDER, EL HOMBRE RENACENTISTA O EL “TODERO” Prepárate para aprender cosas que no esperabas entender a la fuerza. Estar en una banda, hoy más que nunca, es una tarea titánica que te exige saber de administración de negocios, relaciones públicas, contratos, dirección de arte, diseño gráfico, publicidad, mercadeo, etc. Aprende las bases de todo negocio periférico alrededor de un artista y aprende a pedir ayuda, delegar tareas y aceptar errores y aciertos con la misma tranquilidad. Madurarás profesionalmente con una banda, con toda seguridad, pero también cometerás errores. Tranquilo, son solo eso, errores. Reconocer al líder de la banda es importante pues enfocará esfuerzos y maximizará recursos disponibles, creará planes para minimizar pérdidas y entenderá a los miembros de la banda. Buscarán repartirse la carga de trabajo entre todos sin mucho éxito y pelearán al respecto, solo para llegar nuevamente al primer punto: “buscar el equipo de trabajo ideal” para cada rubro: administrativo, legal, imagen, etc. 5.

PACIENCIA. Las cosas no sucederán rápido. Cada día entenderán y aprenderán sobre la marcha acerca del negocio cambiante de la música y como aplicarlo a ese particular mundo que está empezando a ser tu banda. Integrantes irán y vendrán, tendrán pausas largas de inactividad y tendrán buenos y malos conciertos. Siempre recuerda que lo más difícil de estar en una banda es mantenerla y seguir dándole.


jazz y rock, para luego ser usada posteriormente por dj’s de disco y música electrónica, para finalmente ser utilizada como recurso de composición obligado para los artistas de rap y hip hop. Actualmente, el sampling se ha venido usando en casi todos los estilos de música, en donde no solo se utilizan piezas tomadas de otras canciones, sino de grabaciones caseras o de stock.

En esta entrega de Sampler, nos salimos un poco del formato app para teléfonos inteligentes y te traemos una increíble herramienta web.

SAMPLESTITCH.COM En la música, el sampling consiste en el muestreo de sonidos ya existentes para producir nuevos sonidos y/obras. El sampling fue originalmente desarrollado por músicos experimentales trabajando en música electroacústica o música concreta, en los 60’s y fue trabajada por músicos de

En esta oportunidad les traemos la herramienta web desarrollada por el productor Mathew Daniels “samplestich” en donde con la ayuda del mismo teclado del computador podrás tener la experiencia de crear beats con samples ya editados por el mismo productor, recreando desde cero el material crudo con el que se crearon piezas inolvidables del Hip Hop. El productor nos invita a vivir la experiencia de creación desde la etapa más intuitiva del proceso, cuando los samples ya están listos. ¿Te imaginas pasar horas y horas pensando en cuantos milisegundos necesitas de cierto pedazo de una canción? Daniels te ahorra el proceso más tedioso y te invita a crear sin ninguna espera. La plataforma utilizada es el teclado y la página de internet te indica que teclas oprimir para cada sonido y cuanto tiempo tienes para cambiar de una tecla a otra. Además ofrece ejemplos de los beats creados por J dilla y Kanye West para que conozcas el proceso y lo fácil que puede ser llegar a una obra maestra. Dirección: http://samplestitch.com/




Rock al Parque XXI Después de una difícil versión en la XIX entrega del festival en donde el aplausómetro político de las cifras no se cumplieron, el distrito triplica el presupuesto para darle un aniversario digno a la capital. Botada la casa por la ventana y conseguida la tan anhelada foto aérea del parque lleno en su vigésima versión, es preciso sacudirse del triunfalismo con una bocanada de realidad y un poco de temor. ¿Mantendrá la vigésima primera entrega del festival el mismo presupuesto para el fichaje de su line-up? ¿Volverá el Idartes al presupuesto histórico del 2013 y tomará el 2014 como una excepción debido a la celebración de los 20 años? Rock al Parque en el 2015 se verá afectado por el presupuesto y bajará su asistencia, la administración de la ciudad cambiará el año entrante (2016) y el empalme será nuevamente una dificultad burocrática que afectará el siguiente año. Esperamos que rock al parque no se convierta en un festival que solo convoque en aniversarios o “cierres de gestión”, donde la plata sí se ve.

Estéreo Picnic Al anunciar su cartel en una maratón de anuncios individuales, el festival abrió las puertas a un mundo distinto (#unmundodistinto) en donde los trolls de las redes sociales entraron como protestantes furibundos a una plaza. Un tanto irónica resulta la narrativa comunicativa y gráfica del festival, en donde 3 monstruos traen de la mano un line-up que al parecer no resultó muy llamativo para el público digital. Este público, lejos de ser un reflejo de la realidad “3D”, desvirtúa los esfuerzos de los organizadores, que entradas las 3 ediciones del festival, nunca habían recibido tal bullying. Luego de comunicados y entrevistas postanuncio, el enfoque otorgado por los empresarios se centra en la tristeza por ver a un público que se burla de su talento local, y de la falta de disponibilidad de los artistas gigantes que la gente esperaba. El Estereopicnic de 2015 traerá grandes talentos tanto locales como internacionales. Es un año de transición en donde el festival privado, perfilado como el más importante de su naturaleza en la ciudad, toma la batuta de un Rock al Parque sediento de presupuesto, para mostrarle al público la calidad de su talento local a un público pudiente y exigente. Reto nada fácil que resultará en una reflexión importante para la ciudad y se mantendrá la asistencia del festival sin ningún aumento notable. Artistas para ver: Jack White, Chet Faker, Skrillex, The Kooks, Damien Marley, Bajo Tierra, FatsO, Herencia de Timbiquí, Puerto Candelaria, Alt-J, Telebit, Crew Peligrosos.


Colegio al Festival Definitivamente un festival con mucho potencial. Si bien su formulación conceptual se define desde el apoyo y premiación a artistas en formación destacados, Colegio al Festival ya está a tiempo para enfocarse en el entretenimiento y el concierto en sí. Abriendo las convocatorias y audiciones públicamente en establecimientos educativos, el festival puede aprovechar este momento para visibilizar su previa extenuante y enaltecer al talento de cada colegio. En el momento de coordinar los conciertos finales, es preciso encontrar un espacio distinto al festival de verano, pues se pierde el evento dentro del marco de este mega festival, al que le falta ordenarse en cuanto a comunicación de programación y adecuación del espacio, pues los muchachos terminan asistiendo a un gran recreo con más balones que música.

Hip Hop al Parque Hip Hop al Parque es uno de los eventos más difíciles de lograr en Bogotá. Un esfuerzo mancomunado entre la cultura del Hip Hop y el distrito de la capital. Su ejecución tiene una variable tan compleja que obstaculiza su preproducción en largas reuniones de agentes del sector musical y directivas del evento que llegan siempre a enfrentamientos políticos y hasta personales. Varias formulas y organigramas se han perseguido, en donde cada vez más, se le otorga poder de decisión a la comunidad, que en todo su derecho exige, algunas veces con fundamento y otras tantas sin ese mínimo requerimiento para trabajar en un equipo que desde sus inicios se percibe con tensión. El trabajo a realizar es el de confianza entre las partes, empresa que toma tiempo y paciencia. Para el 2015 se espera una nueva conciencia de ésta máxima y se tratará de encontrar la mejor vía de resolución para el festival, que junto con el aumento de un 3er día de festival, debe encontrar el talento adecuado para estos espacios, tanto de equipo técnico, público, artistas y directivas representantes. Tarea titánica que esperamos no se lleve a la ligera. El festival mantendrá su asistencia.


Rolling Stones Con mucho escepticismo se recibe el tercer rumor en unos 5 años de la visita de la legendaria banda a nuestro país. Si bien la expectativa es alta, es necesario analizar unas cuantas variables. Además del evidente problema, al parecer resuelto por los empresarios, de la tarifa astronómica de la banda, hay que ver el estado de la gira programada para el 2015. Si bien la banda asegura siempre fecha en Brasil y Argentina, Es de preocupar la cancelación de la fecha en Perú y del siguiente trino del empresario Chucho Peñaloza: “Confirmado: Rolling Stones ya no (tocarán) en Perú (en) marzo, ojalá se dé después y no cancelen Sudamérica para el 2015, Argentina no puede sacar dólares”. Con un artista de tal magnitud, la cancelación de fechas de una gira sudamericana son sumamente riesgosas. Sumado a esto, se especula si el espectáculo ha de realizarse en Bogotá o en Medellín, a sabiendas del problema de escenarios adecuados en la capital. Ojalá no sea otra falsa alarma en el movimiento cultural de Colombia.

Foo Fighters Meses de anticipación al concierto de la banda estadounidense han transcurrido y aunque ya se han agotado las boletas más costosas para el evento, falta llenar las económicas. A escasas semanas del concierto, veremos mucho movimiento en redes sociales de revendedores (o tal vez no) y de precios especiales en medios de comunicación. Lo que auguraba ser un sold-out seguro, no lo fue tanto. Aun así veremos el aforo completo, sea este pago o no.



De acuerdo a una de mis series animadas favoritas, “Evangelion”, 2015 sería el momento de la segunda llegada (o emergencia) de los ángeles, en donde la población humana se vería reducida a la mitad. Asimismo, sería el año en que clonaríamos por primera vez un ser humano, pues ya deberíamos estar clonando mascotas. Esa es la trama del film “El sexto día” protagonizado por Arnold Schwarzenegger. También sería el año en donde condenan a muerte a Bestia de los “X – men”, por lo que deberíamos entender que hay miles de mutantes entre nosotros, y que además estarían formando sus primeros movimientos de activismo político.

1. COMETÍN NO ERA HIPSTER Los Supersónicos (Jetsons) fue una serie de dibujos animados con la que los dinosaurios de la generación pasada soñábamos con un futuro práctico, sin notar por supuesto que la estructura familiar era completamente patriarcal, la mamá era ama de casa, el papá era el proveedor, y se sentía un dejo de esclavitud en la figura de Robotina, la empleada interna de los Sónico. Obviando esa parte, el show se desarrollaba en una utopía futurista cargada de inventos asombrosos, vida extraterrestre y robótica en donde sólo se trabajaba 3 días a la semana, todas las casas se hacían en el aire y los medios de comunicación funcionaban a través de hologramas. Si lo traigo a colación es porque recientemente veía un episodio en donde el pequeño Cometín, en uno de sus excursiones a la luna, se perdía en un cráter mientras cambiaba el rollo de su cámara fotográfica. Se suponía que era el año 2062 (cien años después de la primera emisión de la serie), y ahí estaba Cometín tratando de no velar el rollo de su cámara análoga. Cabe anotar en este punto que Cometín no era hipster, y en ningún momento se menciona la palabra vintage. Uno de los grandes problemas de la Ciencia Ficción es atinarle, aunque sea remotamente, al curso de la historia. De esa manera, para poder acertar en la anacronía de “Blade Runner” tendríamos que descubrir en los próximos 4 años que, efectivamente, replicantes caminan entre nosotros. Seguramente la niña de Recursos Humanos, el señor de Contabilidad en la oficina y la profesora siempre sonriente no son más que robots de carne como la ficción de Ridley Scott. También deberíamos estar comprando patinetas aéreas en los centros comerciales, volando en nuestros automóviles y poniéndonos cascos como en “Regreso al futuro 2”, que también se desarrolla en 2015.

2015 podría ser el año en donde millones de personas serían exterminadas por un extraño virus elaborado en un laboratorio de experimentación con simios, para complementar un 2015 lleno de invasiones extraterrestres, activismo mutante, clonación, la segunda irrupción de unos ángeles que primero nos crean y luego quieren destruirnos, y una robótica salida de control con gadgets espectaculares.

2. EL REPLICADOR DE STAR TREK Se trataba de una máquina capaz de crear y reciclar objetos. Si son amantes de la ciencia ficción y Star Trek es lo suyo, la tecnología del replicador recuerda dos cosas: el ensamblador molecular y las impresoras 3D. El ensamblador, definido por Eric Drexler, es una especie de máquina molecular capaz de guiar las reacciones químicas organizando las moléculas reactivas con precisión atómica. Las impresoras 3D, que hace un tiempo están funcionando en Colombia, crean objetos de acuerdo a un diseño preliminar, a partir de unas fibras especiales. Siguiendo esa línea, apuesto a que muchos de ustedes se han preguntado lo que harían con un exoesqueleto como el de Iron man. La primera vez que me topé con


algo remotamente similar, se trataba de las intervenciones artísticas de Stelarc, quien tenía un exoesqueleto de araña que lo acompañaba a sus exposiciones. Seguramente hubiera sido demasiado aparatoso, incluso para las industrias Stark. Sin embargo, si miramos dos veces al modelo RB3D Hercule, diseñado específicamente para salvar vidas sin sacrificar ninguna, este modelo ya existe y es funcional. Estos exoesqueletos potencian las habilidades físicas de bomberos, obreros, policías y cualquier persona que requiera manipular elementos industriales de alto riesgo.

3. APOCALIPSIS TAXISTA No puedo evitar notar que la gran diferencia entre las distopías futuristas de la década de 1980 y del 2000 radica en la asepsia. En el segundo caso las estructuras son blancas y vacías. Esterilizadas igual que los trajes, y las multinacionales controlan los países. Las narraciones están inscritas en un universo insoportablemente organizado e hiper controlado. En el primer caso el futuro está lleno de objetos inútiles acumulados, colores y letreros neón por todas partes, desorden en las calles, pequeñas guerras en las ciudades y grandes multinacionales que se apoderan poco a poco de los países. Los héroes emergen de ese caos, tratando de darle cierto orden, democracia y equidad. Eso me lleva a pensar nuevamente en el Schwarzenegger de Total Recall o “Vengador del futuro” como se tradujo al español, en donde el héroe se montaba en un taxi conducido por un títere espectacular.

Tal vez la ficción conduce a la realidad en muchas ocasiones, como se puede ver con la aparición de la compañía 2getthere, que maneja sistemas de operación de transporte personal y masivo controlado computacionalmente. Estamos hablando de la posibilidad de buses, taxis y carros que optimizan el uso del espacio, conectan lugares y personas sin la necesidad de un chofer, su experticia o su estado de ánimo. Vehículos sin chofer o Apocalipsis taxista. En nuestro caso, probablemente la mitad de la población bogotana se quedaría sin empleo. La verdad es que este sistema opera en la actualidad en la ciudad de Masdar de Emiratos Árabes Unidos y va por su quinto año. Cabe anotar que el vehículo no incluye un títere macabro, como en la famosa película. El mismo caso de tecnología copiando a la realidad se puede ver con el scanner de cara, que aparece primero en Minority Report, y que hoy experimentamos en muchas computadoras personales, y hasta cierto punto en Facebook, que por medición de nuestra cara en la fotos puede reconocernos y taggearnos. Nada que no hubiera imaginado antes Isaac Asimov.

4. ASIMOV LO SABÍA CASI TODO Les voy a decir muchas razones por las cuales Isaac Asimov es mi autor favorito de ciencia ficción. Su profundo conocimiento sobre ciencia y tecnología hizo que llegara a interesantes predicciones sobre lo que sería nuestro si-


glo. En la década de los 60’s Asimov ya soñaba con una educación en la nube. Con una pedagogía en red hecha expresamente de acuerdo a los intereses y experticias particulares de cada estudiante. Imaginó una red a la que pudiéramos llegar para responder cualquier pregunta. Soñó con una manera de sintonizar un canal personalizado de música. Para muchos de ustedes internet, google o youtube son aplicaciones de uso diario que mágicamente llegaron a ustedes por obra y gracias de sus creadores. A nadie le sorprende ya su aparición. Pues bien, recordemos que en la década de esas afirmaciones, hablar de computadores era hablar de una máquina que ocupaba todo el espacio de un salón de clases, así que la otra afirmación de Asimov “Si las máquinas son así de inteligentes ahora, ¿cómo serán en 50 años? Habrá tal tipo de computadores, mucho más pequeños, que servirán como cerebros para los robots”. Eso lo dijo en “Visita a la Feria Mundial de 2014”, un escrito de 1964, en donde también afirmaba, tal vez con mucha razón, que “la humanidad sufrirá horriblemente de la enfermedad de la aburrición, una enfermedad que crecerá en intensidad y que cada vez se esparce con más fuerza. Esta enfermedad tendrá serias consecuencias mentales, emocionales y sociológicas, y me atrevo a decir que la psiquiatría será una de las especialidades médicas más importantes en 2014. ¿Por qué estaríamos aburridos?, tal vez porque una de las pretensiones más grandes de la tecnología en nuestro siglo es que, efectivamente, no tengamos que hacer nada. Que los objetos lo hagan todo por nosotros. No debemos ir a una biblioteca cuando tenemos Google. No vamos a la tienda a comprar un disco, lo descargamos. No cocinamos, comemos comida instantánea o en la calle. No limpiamos, alguien limpia por nosotros. No hacemos operaciones

matemáticas con la cabeza, usamos una calculadora o un software. De acuerdo al autor, las escuelas del futuro acomodarían el currículo a las necesidades de su tiempo, y la aritmética binaria y el aprendizaje de traducción de fórmulas sería mandatorio.

Entonces por qué digo que no lo sabía todo? Tendría que empezar diciendo, como en ediciones pasadas señalaba, que cada vez vemos más paneles solares en funcionamiento, pero desafortunadamente todavía no son la regla, y muchos elementos son demasiado costosos en Colombia. Ya quisiera ver paneles solares funcionando en Departamentos como La Guajira. Me encantaría ver arreglado el problema de las basuras en San Andrés con increíbles sistemas de acueducto y alcantarillado o edificaciones hermosas gracias a material reciclable. Tampoco veo aceras en movimiento que manejan velocidades superiores al tráfico de vehículos, no veo colonias en la luna, personas viviendo bajo el mar como la sirenita, Boston y Washington todavía no se han fusionado en una gran mega ciudad y todavía me cuesta creer que no hay espacio para la creatividad en la era de Apple, cuando la tecnología y el diseño van de la mano. Me cuesta trabajo creer que no hay espacio para la creación con aplicaciones (como las que presentamos mensualmente) que permiten que cualquier persona componga o interprete canciones e instrumentos que jamás han tocado.



los maestros Existen varias opiniones sobre me ha molesde música. Una que siempre ral en el que el tado es ese comentario gene sico frustrado profesor de música es un mú ería, y por eso que no logró hacer lo que qu que la imagen está dictando clase. Supongo rock tiene que anquilosada de las estrellas de que no se cruza ver con una vida de excesos ademia o con de ninguna manera con la ac otros oficios. ores de música No digo que todos los profes s de Bogotá de los colegios y universidade

1. STING

Los integrantes de la escuela St. Pauls en Cramlington, al noreste de Inglaterra, nunca imaginaron que Gordon Summer, un maestro que se la pasaba escribiendo canciones entre sus clases de matemáticas, inglés y música, sería una parte fundamental en la historia de la música popular. Aunque Sting dice que nunca fue un buen profesor porque enseñaba únicamente elementos que lo inspiraran como la poesía y el fútbol, algo me hace pensar que eso es precisamente lo que deberían hacer los maestros. ¿La clave de inspirar a otros no se encuentra, precisamente, en un encantamiento de aquello que se está enseñando? Me hubiera gustado ser alumna de Sting.

es músicos sean buenos o sean los mejor n cantidades del mundo. Lo que sí tengo so me gustan, de ejemplos de músicos que n académica seguramente por su formació ieron en algún o por otros intereses que tuv esas jornadas momento. Seguramente son escénica que de dedicación, esa presencia s, tal vez sean tienen que tener los profesore que hacen que todos esos componentes los obra de estos hayamos podido contar con la personajes.


doctorado en Educación en el Columbia University’s Teacher’s College, que le sirvió para enseñar luego matemáticas en una preparatoria norteamericana. En la mitad de sus estudios y el ejercicio de su docencia comenzó a realizar conciertos junto a Paul Simon.

2. GENE SIMMONS

¿Uds. pondrían a sus hijos en un salón con Gene Simmons, el personaje con el maquillaje de demonio en la legendaria banda de rock KISS? Tal vez yo sí. Aunque el famoso miembro de la banda KISS, quien había estudiado Educación, dice que solo lo hizo por 6 meses y luego quería matar a los niños, siento que de algo sirvieron esas clases de primaria en aquél colegio del Spanish Harlem en Nueva York. Un colegio en el que, como profesor, reemplazaba de vez en cuando a Skakespeare por las historietas de Spider man.

3. ART GARFUNKEL

El famoso compañero de Paul Simon hizo un

4. ROBERTA FLACK

Te apuesto a que, quieras o no, cuando repiquetea “Killing me softly” en alguna emisora, la tarareas. Es posible que el nombre de Roberta Flack no te suene mucho, y que hayas escuchado esta canción por los Fugees o por cualquier otro intérprete. La verdad es que Roberta Cleopatra Flack, esa mujer que en 1972 reventó todos los charts con otra famosa canción, “The first time I saw your face”, fue además una excelente profesora de música. Algo de música tenía que haber en la vida de esta hija de un organista de iglesia, que supo exactamente lo que quería hacer con su vida después de oír cantar a la maravillosa Mahalia Jackson en una iglesia bautista. Fue así que, con tan solo 15 años, Flack terminó siendo becada por la Universidad de Howard donde terminó a los 19. Pensaba continuar sus estudios pero su padre murió repentinamente, y ella tuvo que trabajar como profesora de música en dos colegios y dictar clases particulares de piano para poderse sostener. Menos mal su perspicaz profesor de canto vio en Flack un futuro más brillante en la música popular, después de oírla interpretar otros géneros como blues, pop y folk. Finalmente fue un contrato


particular como música oficial del restaurante “Mr Henry” en Georgetown, Washington lo que paulatinamente la hizo cambiar de género y ejercer su profesión de una manera diferente.

6. DIANA ROCÍO GALÁN

Esa hermosa pelirroja, cantante de Verde 3 es una de las mejores profesoras de arte que hay entre los colegios de Bogotá. Hizo (o hace) parte de una banda inolvidable de Bogotá por el estilo de su voz, la apropiación del espacio escénico como una conversión de lo privado en público, un sonido impecable y unas letras que redescubren el espacio urbano.

5. JUAN GALEANO

Supongo que abrir dos conciertos de Robi Draco Rosa y uno de Foo Fighters no es suficiente para este bogotano que empezó a tocar en bandas de metal siendo apenas un niño. Aunque Juan es uno de los más grandes contrabajistas que hay en la ciudad, también puede tocarles desde guitarra, hasta banjo, dobro, piano, Hammond, Mellotrón o percusión con facilidad. Tal vez sea su cercanía con el famoso productor Andrew Loog Oldham, su afición por músicos como Jeff Buckley, Los Beatles, Soda Stereo, o Led Zeppelin junto con su extenso talento y dedicación al oficio (Juan ha pasado por las mejores escuelas y conservatorios de Cuba, Estados Unidos, Colombia y Holanda) lo que hacen que hoy en día hablemos de él. Además de ser un excelente profesor, intérprete y compositor, su banda Diamante Eléctrico se encuentra en ascenso.

7. SHERYL CROW

En su caso, ser profesora de música nunca fue una opción que tomó por motivos económicos. Tampoco estaba cantando con bandas locales mientras lo hacía, o interpretando sus propias canciones en algún restaurante. En la escuela Kellison, donde Sheryl ejerció su docencia durante dos años, sus estudiantes eran su principal foco de interés, hasta que Michael Jackson la empezó a llamar para que fuera su corista.


ARCHIVO DE RAREZAS MUSICALES

1. METAL SOFTWARE

¿Te acuerdas de Serj Tankian, el cantante de System of a Down? Sí, ese que puede cantar cientos de palabras por minuto, además de ganar varios premios mundiales de música, incluyendo el codiciado Grammy. No podía faltar en este baúl de curiosidades el hecho de que, uno de los músicos más activistas y con serias preocupaciones geopolíticas y económicas, haya tenido un exitoso pasado en el mundo de los negocios. El front man de System of a Down tuvo una compañía de venta de software para contaduría que fundó luego de graduarse de su énfasis en Negocios y Marketing en la Universidad del Estado de California. Imagínate una situación similar. Tienes una compañía de software que se encuentra en crecimiento mientras tocas metal los fines de semana con tus amigos. Empiezas a tocar más

y a dar a conocer tus canciones, y de repente te das cuenta que debes escoger una de las dos opciones. Mientras que la mayoría de las personas escogen la opción de su negocio, Tankian mandó al carajo los palos de golf y las corbatas para dedicarse a la banda.

2. LA CURIOSA FÁBRICA DE MUEBLES DE JACK WHITE

Si tienes la oportunidad de ver a Jack White en Colombia, siempre recuerda que este personaje oriundo de Detroit, Michigan, ganador de 8 premios Grammy solo o con bandas como The White Stripes, The Raconteurs o The Dead Weather, uno de los guitarristas mejor calificados de acuerdo a la Revista Rolling Stone; este miembro honorario de la mesa de loa Fundación Nacional para la Preservación Nacional de Grabaciones Musicales de la Librería del Congreso en Estados Unidos de América, el fundador de la compañía de grabación Third Man Records, este productor de artistas independientes y niños de su localidad, soñó en algún momento con elaborar excéntricos muebles para gente millonaria.


John Anthony Gillis, ese niño católico, el hermano menor entre otros 10 hermanos, esa mezcla rara entre una madre polaca y un padre escocés y canadiense, soñaba con hacer muebles artísticos. No solo se trataba de un oficio que pagara las cuentas mientras tocaba guitarra. Gillis (ahora White), fue aprendiz por tres años, estudió por su cuenta el oficio hasta inaugurar su propio almacén de muebles: Third Man Upholstery. El hombre era terrible en el tema administrativo. Amaba hacer sillones, pero no tenía la menor idea de llevar el negocio. Se sentó a escribir poesías debajo de las sillas, y cuando sacó sus primeros 100 vinilos, los escondió entre algunas de sus creaciones.

asma, cada bronquitis agravada era tratada por el joven Araya, quien además decidía muchas veces no cobrarles. Le agradecemos a la promisoria, pero corta, carrera de Araya la financiación del primer disco de Slayer.

4. EL ESPÍA DE NEGRO

3. LAS TERAPIAS RESPIRATORIAS DE TOM ARAYA

Tienes que haber crecido en una isla desierta si no conoces Slayer. Pues, bien, el cantante y bajista de esta prestigiosa banda, también soñaba con cambiar al mundo desde el interesante mundo de la terapia respiratoria. Cada vez que ocurría un accidente en el hospital y alguien necesitaba ser intubado, cada niño con ataque de

Si no conoces la música de Johnny Cash, TRES CUÁ te aconseja que no te pierdas las canciones de este maravilloso y enigmático músico, que siempre salía vestido de negro a tocar. La profundidad y crudeza de sus letras, su visión musical, el personaje que construyó en el imaginario de la música popular; la influencia de sus canciones en más de la mitad de los artistas que escuchas en todas partes, son algunas de las razones por las que nunca podríamos creer que en algún momento Johnny Cash, ese grandioso músico con problemas de drogadicción, alcoholismo y antecedentes de violencia intrafamiliar, en su tiempo como militar, fue asignado a la Unidad de Inteligencia Criptográfica. Era uno de los chicos que tenía de descifrar las conversaciones de los soviéticos. Cuando Stalin murió, Johnny Cash, el hombre de negro, fue el primer norteamericano en descifrar la noticia.


ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Gustavo Francisco Petro Urrego Alcalde Mayor de Bogotá Óscar Gustavo Sánchez Jaramillo Secretario de Educación Nohora Patricia Buriticá Céspedes Subsecretaria de Calidad y Pertinencia Martha Isabel Palacios Gerente del Currículo para la Excelencia Académica y la Formación Integral 40 x 40 Rocío Jazmín Olarte Tapia Jefe de la Oficina Asesora de Comunicación y Prensa CONSEJO EDITORIAL Patricia Arenas Wightman José Eslava Cobos Nicolás Montero Nancy Leyva Émerson Devia María José Camargo Andrés Cardona Felipe Riveros COMITÉ TIC Jorge Mauricio Barragán Daniel Taborda Calderón Sandra Navarro Cortés María José Camargo Directora Andrés Cardona Editor General Felipe Alejandro Riveros Cendales Asesor editorial Diseño gráfico y diagramación Ariel Zaldúa

Dirección de Arte Ariel Zaldúa Fotografía Juan Pablo Duarte (juanpabloduartee@gmail.com) Julio Barrera (malnumero@gmail.com) Colaboran en esta edición: El Diamante Eléctrico José Eslava Nicolás Montero Juan David Cortés Daniel Gutiérrez Alejandro Quinche Colegio María Cano I.E.D Colegio Oswaldo Guayasamín I.E.D Colegio Grancolombiano I.E.D Colectivo Phoenix María Elisa Duque Mesa de producción SED Andrés Alvarado http://alvaradofotografia.tumblr.com/ Contacto revistatrescua@gmail.com Twitter @revistatrescua Tel. 3103098474 Blog trescua.wordpress.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.