el peruano 04 ago 2011

Page 1

F U N DA D O E L 2 2 D E O CT U B R E D E 18 2 5

P O R E L L I B E R TA D O R S I M Ă“ N B O L Ă? VA R

Directora (e): DELFINA BECERRA GONZĂ LEZ

JUEVES 4 de agosto de 2011 www.elperuano.com.pe

9 ECONOMĂ?A. JAIME DELGADO, congresista

Precio del balĂłn de gas bajarĂ­a 10%

5 PolĂ­tica. Juez de caso BTR cita para el viernes 12 a Alan GarcĂ­a 22 Especial. Pyme solicitan reorganizar compras estatales

URGENTE: APROBACIĂ“N DE NORMA EVITARĂ?A NUEVOS CONFLICTOS SOCIALES

Reclaman ley de consulta previa â—† Legislador awajun Eduardo Nayap pide inicio de debate parlamentario. Hay consenso en bancadas

â—† Empresarios deberĂ­an entender que su vigencia no retrasarĂĄ inversiones, advierte lĂ­der amazĂłnico Actualidad 20

ADEMĂ S. En mayo de 2010, el Congreso la sancionĂł por mayorĂ­a, pero fue observada por el gobierno de ese entonces.

ANUNCIA MINISTRO TEJADA

AuditarĂĄn hospitales pĂşblicos â—† Pide sancionar irregularidades con “mano firmeâ€? Actualidad 21

AFIRMA RICARDO SOBERĂ“N

ErradicaciĂłn hizo daĂąo a lucha antidrogas â—† Saluda nuevo enfoque propuesto por el Jefe del Estado SOLDADO DE LA DEMOCRACIA. En ceremonia realizada en el Patio de Honor de Palacio de Gobierno, los altos mandos del EjĂŠrcito, la Marina de Guerra y la Fuerza AĂŠrea, asĂ­ como de la PolicĂ­a Nacional, reconocieron al presidente Ollanta Humala como su Jefe Supremo. PolĂ­tica 2

PolĂ­tica 4

Peruanos en el exterior recibirĂĄn mĂĄs apoyo en delegaciones diplomĂĄticas Informe Especial 16-17 1SFDJP 4 r /Â? r TFDDJPOFT r El Peruano FT VOB QSPEVDDJĂ“O EF &NQSFTB 1FSVBOB EF 4FSWJDJPT &EJUPSJBMFT 4 " r "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB r $FOUSBM UFMFGĂ“OJDB r )FDIP FM EFQĂ“TJUP MFHBM /Â?


] POLĂ?TICA

Jueves 4 de agosto de 2011 ] El Peruano SE UNE A EQUIPO DE LA HAYA

Excanciller honrado por designaciĂłn

Honores 1SFTJEFOUF )VNBMB SFDJCF SFDPOPDJNJFOUP EF MBT '' "" Z 1/1 BDPNQBĂ’BEP QPS MPT UJUVMBSFT EF %FGFOTB %BOJFM .PSB Z EFM *OUFSJPS ÂśTDBS 7BMEĂŠT

PATIO DE HONOR. MANDOS CASTRENSES ACEPTAN A PRESIDENTE HUMALA COMO SU JEFE SUPREMO

RecibiĂł reconocimiento de FF AA y PolicĂ­a Nacional â—† Jefes militares y la PNP se comprometen a "obedecerle y respetarle" â—† AcompaĂąaron al Dignatario los ministros del Interior y de Defensa El presidente constitucional de la RepĂşblica, Ollanta Humala Tasso, fue reconocido ayer como Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y la PolicĂ­a Nacional del PerĂş, que se comprometieron a "obedecerle y respetarle" en cumplimiento del mandato constitucional. La ceremonia realizada en horas de la maĂąana se iniciĂł con los honores

a la alta investidura del Presidente de la RepĂşblica a cargo del Jefe de LĂ­nea, el general de brigada Jorge Celis Wong, director de la Escuela Militar de Chorrillos. En presencia de los ministros de Defensa, Daniel Mora Zevallos; e Interior, Ă“scar ValdĂŠs Dancuart, el presidente Ollanta Humala pasĂł revista a las escoltas y batallones de las Fuerzas Armadas y PolicĂ­a Nacional ubicados en el Patio de Honor de Palacio de Gobierno. DespuĂŠs de entonar el Himno Nacional, se leyĂł el artĂ­culo 177° de la Carta Magna, que establece que "el Presidente de la RepĂşblica es el Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y la PolicĂ­a Nacional", y el artĂ­culo 118°, inciso 14, que indica que "corresponde

Acto concluyĂł con el izamiento de la insignia de mando del Presidente de la RepĂşblica y los honores a su alta investidura. al Presidente de la RepĂşblica presidir el Sistema de Defensa Nacional y organizar, distribuir y disponer el empleo de las Fuerzas Armadas y la PolicĂ­a Nacional". En tanto, el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general EP Luis Howell Ballena, tuvo a su cargo el reconocimiento correspondiente. "Reconoceremos al seĂąor Presidente

Constitucional de la República, don Ollanta MoisÊs Humala Tasso, como Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, obedeciÊndole y respetåndole", expresó. En seguida, luego que el presidente Humala expresara "Subordinación y valor", los miembros de los tres institutos armados y la Policía Nacional expresaron al unísono ¥Viva el Perú! Antes de concluir con la ceremonia, se realizó la presentación de los comandantes generales del EjÊrcito, general EP Paul Da Silva; de la Fuerza AÊrea del Perú, general del aire Carlos SamamÊ Quiùónez; de la Marina de Guerra del Perú, almirante Jorge De la Puente Ribeyro; y del director general de la Policía Nacional del Perú, general Raúl Becerra Velarde.

El equipo diplomĂĄtico a cargo de la demanda sobre lĂ­mites marĂ­timos presentada contra Chile en la Corte Internacional de La Haya recibiĂł "un nuevo impulso y un estĂ­mulo para seguir trabajando", indicĂł el integrante de dicho grupo y excanciller, JosĂŠ Antonio GarcĂ­a Belaunde. En declaraciones al Diario OďŹ cial El Peruano, el embajador manifestĂł tambiĂŠn estar muy honrado por la decisiĂłn del Gobierno de designarlo como parte de la delegaciĂłn diplomĂĄtica encargada del tema. "El equipo con esa ratiďŹ caciĂłn recibe un nuevo impulso y un estĂ­mulo para seguir trabajando con todo el empeĂąo y la vocaciĂłn de servicio que ha tenido", precisĂł. En cuanto al proceso, reďŹ riĂł que lo que resta ahora al equipo peruano es prepararse para la etapa oral del proceso, que comprende la exposiciĂłn de los argumentos de cada una de las partes involucradas en el diferendo. "Ya culminĂł la etapa de las presentaciĂłn de los escritos y ahora corresponde a la Corte Internacional ďŹ jar la fecha en que se realizarĂĄ la fase oral. Esto se harĂĄ, supongo, en lo que queda del aĂąo". GarcĂ­a Belaunde precisĂł que ĂŠl se quedarĂĄ en Lima, junto a los demĂĄs miembros del equipo que permanecen en territorio nacional. "Otra parte se encuentra en La Haya", encabezada por el embajador Allan Wagner, indicĂł.

Excanciller GarcĂ­a Belaunde.

Confianza MINISTRO DE DEFENSA. SE ABORDARĂ EL TEMA SALARIAL EN LAS FF AA Y PNP SIN CAUSAR DIFICULTADES A CAJA FISCAL

Daniel Mora: Se darĂĄ una soluciĂłn justa y equilibrada â—† Anuncia que ya conversĂł con los titulares del MEF y del Interior El gobierno del presidente Ollanta Humala darĂĄ una soluciĂłn justa y equilibrada al problema de las remuneraciones de las Fuerzas Armadas y PolicĂ­a Nacional, sin causar diďŹ cultades a la caja ďŹ scal, aseverĂł ayer el ministro de Defensa, Daniel Mora. ReďŹ riĂł que ya sostuvo las primeras reuniones con el ministro de EconomĂ­a y Finanzas, Miguel Castilla, y que se avecinan otras citas con el titular de este portafolio, asĂ­ como con el titular del Interior, Ă“scar ValdĂŠs, y los importantes

SostendrĂĄ varias reuniones.

mandos militares. "Queremos dar una soluciĂłn justa, equilibrada, que no cause problemas en la caja ďŹ scal, que sea sostenible

en el tiempo", aseverĂł. Mora comentĂł que la boniďŹ caciĂłn realizada en el gobierno anterior fue un acto justo, pero que no solucionĂł el problema de las remuneraciones ni del sistema previsional en los institutos armados ni en la policĂ­a. "Si bien es cierto, aparentemente, se incrementaban los sueldos en forma importante, se decĂ­a tambiĂŠn que en funciĂłn de la disponibilidad ďŹ scal se daban los aumentos. Esto es un saludo a la bandera", puntualizĂł PrecisĂł que los militares y policĂ­as no cuentan con el mecanismo de cĂŠdula viva, pues los sueldos del personal en actividad diďŹ eren de aquellos que se encuentran en retiro.

datos r Mora recordĂł que, EVSBOUF FM HPCJFSOP BOUFSJPS TF GPSNBSPO DPNJTJPOFT QBSB USBUBS FTUF UFNB JODMVTJWF MB Ă™MUJNB GVF EF BMUP OJWFM QFSP OP TF BEPQUBSPO MBT TPMVDJPOFT DPSSFTQPOEJFOUFT r MencionĂł que FO CSFWF TPTUFOESĂƒ VOB SFVOJĂ“O DPO MPT DPNBOEBOUFT HFOFSBMFT EF MPT JOTUJUVUPT BSNBEPT QBSB RVF FYQPOHBO MPT Ă™MUJNPT FTUVEJPT SFBMJ[BEPT FO NBUFSJB TBMBSJBM Z EF QFOTJPOFT

El excanciller indicĂł tambiĂŠn que en los prĂłximos dĂ­as estarĂ­a realizĂĄndose una reuniĂłn de coordinaciĂłn para tratar el tema; sin embargo, aĂşn no hay fecha para ello. "EstarĂŠ cuando se me convoque".

1

Sobre los avances hechos por la parte peruana ante los integrantes de la Corte de La Haya, GarcĂ­a Belaunde dijo que estos permiten confiar en que tendremos buenos resultados al final del proceso.

2

"La argumentaciĂłn y la documentaciĂłn presentada son muy contundentes", indicĂł. "Estamos muy confiados en nuestra posiciĂłn".

3


POLÍTICA | 3

El Peruano | Jueves 4 de agosto de 2011

FORSYTH, NUEVO EMBAJADOR DE ESTADOS UNIDOS Oficializan designación

1

El Gobierno peruano designó al diplomático Harold Forsyth Mejía como nuevo embajador extraordinario y plenipotenciario del Perú en Estados Unidos, y le extendió las credenciales y los poderes correspondientes.

2

Forsyth, quien sucede en el cargo a Luis Valdivieso, fue embajador del Perú en China y también en Colombia e Italia.

3

OPINIÓN. RATIFICACIÓN DE ALLAN WAGNER Y SU EQUIPO EMITE SEÑAL CLARA DEL GOBIERNO EN DEFENSA

Velit: Posición peruana en La Haya se fortalece FOTO: ANDINA / JUAN CARLOS GUZMÁN

◆ Incorporar a excanciller como coagente en grupo es un acierto ◆ Es una prueba de la continuidad que se quiere dar a este tema, dice La posición del Perú en el diferendo marítimo con Chile se fortalece gracias a la decisión de ratificar al equipo de juristas a cargo del proceso, que lidera el embajador Allan Wagner, e incorporar al excanciller José García Belaunde, opinó ayer el internacionalista Ernesto Velit. Subrayó que esta medida emite una señal clara del gobierno del presidente Ollanta Humala respecto a la consolidación de la defensa peruana ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. "Refuerza no solamente la posición particular de la misión, sino los argumentos que el Perú está en estos momentos defendiendo ante la corte, en el sentido de que hay coincidencia entre lo que el Gobierno piensa y lo que la misión sostiene ante dicho tribunal." El Perú y Chile culminaron en julio la presentación de sus argumentos escritos en el contencioso jurídico que mantienen en La Haya, en el que Lima afirma que la frontera marítima no está definida, y Santiago, que los

La designación de Forsyth es oficializada en una resolución suprema publicada en el Diario Oficial El Peruano y refrendada por el presidente de la República, Ollanta Humala, y el canciller Rafael Roncagliolo.

AFIRMA RODRÍGUEZ CUADROS

Generará una acumulación de experiencias El nombramiento del excanciller José Antonio García Belaunde como coagente del Perú ante la Corte de La Haya va a tener la virtud de remarcar que el tema de la demanda peruana para que se delimite la frontera marítima con Chile es una política de Estado. Así lo sostuvo ayer el embajador y excanciller de la República Manuel Rodríguez Cuadros, quien indicó que la designación de García Belaunde va a generar un proceso de acumulación de experiencias en un tema que compromete a todos los peruanos y que es obviamente la primera prioridad de la diplomacia peruana. "La demanda peruana y la réplica por parte del Perú han sido informadas a todos los sectores políticos del país; pero como ha dicho el canciller Rafael Roncagiolo, va a haber una reunión con los abogados internacionales y el Presidente de la República", indicó.

Internacionalista. Decisión de mantener a Wagner refuerza posición de la misión y los argumentos ante la corte.

acuerdos pesqueros de 1952 y 1954 zanjaron el tema. Velit Granda consideró que la incorporación del excanciller García Belaunde como coagente en este litigio es un acierto y la prueba "más fehaciente" de la continuidad que el Gobierno quiere dar a este tema. Consideró que el exministro puede brindar un aporte muy importante en

este contencioso, por su experiencia en la Cancillería y porque se ha encargado de monitorear todo el trabajo de la comisión Wagner. "Es una de las pruebas más fehacientes de la voluntad de continuidad del gobierno de Humala en relación con el trabajo que la misión desempeña ante la corte, que es un tema muy sensible para los intereses del país."

dato r Tras la presentación de la dúplica chilena, el Perú y Chile deben prepararse para los alegatos orales, para los cuales aún no se ha definido fecha, y luego de ello el proceso quedará listo para la sentencia.

Manuel Rodríguez Cuadros.

ALLAN WAGNER. ES SEÑAL CLARA DE QUE LITIGIO EN LA HAYA ES CUESTIÓN DE ESTADO, PRECISA

Agradece ratificación de confianza ◆ Enfatiza que la posición peruana en el diferendo con Chile es sólida

Celebran Día del Diplomático El presidente Ollanta Humala afirmó ayer que el país necesita un servicio exterior activo en el compromiso del Gobierno de llevar adelante la gran transformación social, durante un mensaje dirigido con motivo del Día del Diplomático. El mensaje del Dignatario fue leído por el secretario general de la Presidencia de la República, Luis Chuquihuara, en ceremonia realizada en la Cancillería, donde también juró como nuevo vicecanciller José Antonio Meier.

La ratificación de confianza al equipo a cargo del diferendo marítimo en la Corte Internacional de Justicia de La Haya es una señal clara de seriedad y de que este litigio entre el Perú y Chile es una cuestión de Estado, afirmó ayer el agente peruano ante este tribunal, Allan Wagner. Agradeció que el presidente de la República, Ollanta Humala, le renovara la confianza y decidiera, además, incorporar al excanciller José García Belaunde como coagente ante La Haya. "Ratificar al agente en La Haya e incorporar como coagente al (ex) canciller, que ha estado manejando el tema en estos últimos años, me

Corte nos dará la razón.

parece que es una señal muy clara de seriedad y de este consenso de que el tema debe ser manejado como un tema de Estado", aseveró. Ambos países concluyeron en julio la presentación de sus argumen-

tos escritos en el proceso jurídico que mantienen en La Haya. Wagner señaló que concluida la fase escrita del contencioso jurídico es posible que la Corte de La Haya ponga la fase oral en agenda para el segundo semestre de 2012, dependiendo de la carga procesal del tribunal. "La corte debe poner en agenda la fase oral, que son tres semanas normalmente", indicó. El diplomático subrayó, además, que la posición peruana en este diferendo es sólida y, además, se ha ido fortaleciendo con nuevos elementos, producto del estudio e investigaciones sobre este caso y sus antecedentes. "Tenemos confianza en la posición de que la corte nos dará la razón", enfatizó en RPP.


4 | POLÍTICA

Jueves 4 de agosto de 2011 | El Peruano

ALERTA. ESPECIALISTA EN TEMAS DE DROGAS RICARDO SOBERÓN:

Erradicación compulsiva le hizo mucho daño a lucha antidrogas ◆ Advierte que nueva administración privilegiará buen uso de los recursos ◆ Saluda nuevo enfoque antidrogas propuesto por presidente Humala KARINA GARAY kgaray@editoraperu.com.pe

Miembro del equipo de Drogas y Democracia del Transnacional Institute y voceado presidente de Devida, el especialista en temas de narcotráfico Ricardo Soberón precisó que la nueva gestión de Devida deberá fortalecer su liderazgo para sumar aliados entre los campesinos, y marcar la diferencia a nivel de gestión y recursos. En entrevista exclusiva al Diario Oficial El Peruano, saludó la propuesta del presidente Ollanta Humala Tasso, quien descarta la erradicación compulsiva de cultivos ilegales y que, por el contrario, privilegia una intervención policial selectiva que brinde mayores resultados. El Presidente anunció las líneas maestras de lo que será la lucha contra el narcotráfico. ¿Dónde estará la diferencia? –La idea será fortalecer y enfatizar el buen funcionamiento de los mecanismos con los que cuenta la administración pública para prevenir, encontrar, investigar y sancionar. Lamentablemente las capacidades de incautación son muy irregulares. No se pasa de 10 casos judicializados en lavado de activos. Son esas cosas las que deben ser corregidas, monitoreadas. ¿La lucha contra las drogas tiene una característica especial en el Perú? –Por supuesto, la ubicación geográfica, el cruce de una vertiente oriental de norte a sur, con capacidad para cultivos ilícitos. Su cercanía con otros países productores como

Liderazgo. Ricardo Soberón precisa los elementos de una efectiva lucha contra las drogas.

Policía trabajará con población.

Brasil, le dan una connotación muy especial. Todo esto permite establecer la necesidad de tener un uso eficiente de recursos, cada vez más escasos en el ámbito internacional. El uso de las fronteras es un asunto que ocurre en Brasil, Colombia, Ecuador y México. Es lo que anteriormente se llamaba el "efecto membrana". Zonas cercanas a límites fronterizos, con doble competencia jurisdiccionales, normalmente con menor presencia estatal, con facilidad de pasar de un lugar a otro y el accionar del crimen organizado. Es un elemento novedoso, presente a lo largo y ancho de América Latina. Gana Perú sostenía que el problema del narcotráfico era esencialmente social. ¿La con-

cepción ha cambiado? –El presidente Ollanta Humala se ha focalizado en el crimen organizado y los precursores químicos. Esa lectura nos lleva a pensar en usar eficientemente los escasos recursos en donde más daño se hace. No erradicando compulsivamente, como hace hoy en día el Programa de Reducción de Cultivos del Ministerio del Interior, financiado por la embajada de Estados Unidos. Hacer selectiva la persecución policial da mayores beneficios en términos de desmantelamiento del crimen organizado. Esa es una primera señal del presidente Humala. En segundo lugar, el Presidente anunció la necesidad de reducir las áreas geográficas

sometidas a los cultivos que derivan al narcotráfico. –No ha usado la palabra erradicación, en el entendido de que se debe encontrar diversos mecanismos administrativos, legales, para reducir la producción. En unos casos puede ser el "modelo San Martín"; en otros, acuerdos con organizaciones de productores o la incorporación de la población de la selva alta a cambio de involucrarlos en cultivos alternativos. A mi juicio, el uso de la erradicación compulsiva se dará cuando encontremos cultivos en unidades de conservación, cerca de pozas de maceración o cuando los productores de extensiones medianas o mayores de cultivos de coca no quieran incorporarse al estado de derecho. ¿Qué le faltó a Devida para lograr mayor impacto en la reducción de cultivos ilegales? ¿Tiempo, apoyo político o mayor presupuesto? –Los tres. Devida debe convertirse en un director de orquesta. Lamentablemente en el pasado no se comportó de esa manera, sino más bien como un "apaga incendios" particular y puntual. Creemos que la responsabilidad de su próximo titular será mantener el liderazgo, conseguir los recursos que le permitan implementar programas, convencer al resto de sectores estatales de sus obligaciones para cumplir con la estrategia quinquenal y tener los instrumentos eficaces que le faciliten realizar el seguimiento, monitoreo y evaluación de las políticas que están teniendo resultados. ¿Qué le parece la propuesta presidencial de convocar a una cumbre regional antidrogas? –El presidente Ollanta Humala ha generado las expectativas en todos los escenarios y estaremos atentos a acompañarle, fortalecer las propuestas peruanas, hacerlas andinas, luego latinoamericanas, para después poder explicarlas en el ámbito mundial.

PREOCUPACIÓN. AFIRMA QUE NARCOTRÁFICO PUEDE CONVERTIRSE EN PROBLEMA PARA SEGURIDAD

Gaviria respalda Cumbre Antidrogas ◆ Aboga por la cooperación entre países productores y consumidores El ex secretario general de la Organización Estados Americanos (OEA) César Gaviria respaldó ayer la propuesta del presidente Ollanta Humala de celebrar una Cumbre Presidencial Regional Antidrogas, y advirtió que el narcotráfico puede convertirse en una amenaza para la seguridad en el continente. "A mí me parece buena idea", dijo tras expresar que países productores y consumidores de estupefacientes

deben discutir cómo afrontar este problema. En declaraciones a la agencia Andina, Gaviria señaló que "en este tema hay mucho que aprender" de la experiencia de otros países, y que la solución al contratiempo de las drogas es mucho más compleja que limitarse al control de la producción y al tráfico ilícito de estupefacientes.

"Todo el énfasis lo hemos puesto en el control de la producción y del tráfico, y eso está bien, pero hay que ver que el problema es mucho más complejo que eso", manifestó Gaviria, quien se encuentra en Lima para participar en un foro de líderes políticos y sociales de los países andinos y Estados Unidos, realizado en Lima.

Todo el énfasis lo hemos puesto en el control de la producción y del tráfico, y eso está bien, pero hay que ver que el problema es mucho más complejo que eso.”

Colombia. Ex secretario general de la OEA César Gaviria.


POLÍTICA | 5

El Peruano | Jueves 4 de agosto de 2011

AUDIENCIA ESPECIAL

Irán este lunes Han sido citados para el próximo lunes, a las 09:30 horas, en calidad de agraviados, Sally Bowen, Flores Tuero & Abogados S.A.C., Ana Mariela Edith Guimas, Eduardo Hochschild Beeck, con los doctores Durand Planas y Rivas Cruz.

1

También Juan Servigon Nakano, Bertha Somocurcio León, María del Pilar Tello, Augusto Raymundo Urrutia Prugue, Luis Kishimoto Higa y Guillermo Herrera Montesinos.

2

El miércoles 10, acudirán Jennifer Karoll Miller Arboccó, Humberto Ortiz Pajuelo, Ketty Meyling Wong Ayón y Javier Gonzales Olaechea.

3

Además, Rómulo León Romero, Alberto Fortunato Marcos Ortega, Julio Alberto Ortiz Cerro, Yanina del Pilar Pando León y Ricardo Miguel Pinedo Caldas.

4

Juicio. Luciana León y Alan García darán sus testimonios sobre el caso de escuchas ilegales.

ALAN GARCÍA. CONCURRIRÁ EL VIERNES 12 A SALA JUDICIAL QUE INVESTIGA INTERCEPTACIONES ILEGALES

Juez los cita por caso BTR ◆ Consideran de gran importancia testimonio del exdignatario ◆ El viernes 5 asistirá Luciana León y el viernes 12 García Belaunde El expresidente Alan García Pérez asistirá, el próximo viernes 12, a las 09:30 horas, en calidad de agraviado, a la sala judicial que ventila el caso de las interceptaciones telefónicas imputadas a la empresa Business Track (BTR). El juicio oral es parte de las audiencias que realiza el Colegiado "A" de la Segunda Sala Penal para Reos en Cárcel de la Corte Superior de Lima. El penalista Carlos Rivera Paz

Audiencia de mañana Para el viernes 5, a las 09:30 horas, el citado colegiado, que preside el vocal superior Iván Sequeiros, citó igualmente en calidad de agraviados al representante legal del Estudio Químper & Abogados Asociados, Alberto Químper; Alex Ganoza Céspedes, Luis Guimas Reyna y Miroslav

Lauer Holobek. En la misma condición concurrirán la legisladora Luciana León Romero, Rómulo León Alegría, César Nakasaki Servigon, el representante legal de Perú Motor, y Eduardo Herrera Velarde del Estudio Linares, entre otros.

La audiencia ha generado expectativa por la importancia de las declaraciones de los personajes citados en calidad de agraviados." indicó que la presencia del exjefe del Estado será de mucha importancia para el esclarecimiento del caso. "Seguramente ha habido algún tipo

de descarga de las infiltraciones a sus comunicaciones y probablemente sean comunicaciones escritas, tipo correos electrónicos o comu-

nicaciones habladas, tipo audios o entrevistas telefónicas", expresó Rivera Paz. En ese sentido, señaló que uno de los objetivos de la citación es que García Pérez ayude a confirmar el contenido de esos documentos por escrito o en audio y, por lo tanto, contribuya a verificar su condición de agraviado en este caso. El mismo día y a la misma hora concurrirán también, en calidad de agraviados, el legislador Javier Diez Canseco, el excanciller José Antonio García Belaunde y los exparlamentarios Luis Delgado Aparicio y Víctor Rolando Sousa Huanambal. Otros de los personajes que han sido citados, son Fernando Tuesta Soldevilla, Ricardo Letts Colmenares, Luis Sánchez de la Puente, Jorge Arturo Nicolás Lúcar de la Portilla e Isabel Paiva Zárate, según se informó.

TC verá el hábeas corpus de Fujimori El pleno del Tribunal Constitucional (TC) ve hoy en audiencia pública, el hábeas corpus planteado por la defensa del expresidente Alberto Fujimori, y que busca anular la ratificación de la sentencia a 25 años de prisión por violación de los derechos humanos. La audiencia se inicia a las 09:30 horas en la sede institucional del TC, en el Cercado de Lima, con la vista del Expediente Nº 04235-2010-HC/TC. El referido expediente corresponde a una demanda de hábeas corpus interpuesta por el abogado César Nakasaki a favor de Alberto Fujimori, en contra de los vocales supremos de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia. Además de los 25 años por la matanza de La Cantuta y Barrios Altos, sobre Fujimori Fujimori pesan condenas por corrupción. El pasado 26 de julio, la Corte Suprema confirmó la condena a siete años y seis meses de cárcel a Fujimori por el caso del pago de 15 millones de dólares a su asesor Vladimiro Montesinos, como una especie de Compensación por Tiempo de Servicio (CTS).

Buscan anular su sentencia.

dato r El pleno del TC está conformado por el presidente Carlos Mesía y los magistrados Ernesto Álvarez (vicepresidente), Juan Vergara, Ricardo Beaumont, Fernando Calle, Gerardo Eto y Óscar Urviola.

CONTRALORÍA. SALUDA ANUNCIO DEL EJECUTIVO QUE BUSCA FORTALECER EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO DEL ESTADO

Pacto Ético Ministerial es señal de lucha contra la corrupción ◆ Acuerdo muestra que Gobierno pondrá en marcha la eficiencia y transparencia La aprobación del Pacto Ético Ministerial, por parte del Consejo de Ministros, es una "señal muy importante" dada por el Gobierno, al más alto nivel, de su compromiso con la lucha anticorrupción, sostuvo ayer el contralor Fuad Khoury. Subrayó que la Contraloría saluda este anuncio, por ser un paso para fortalecer el sistema de control interno del Estado, aspecto fundamental

Khoury destaca compromiso.

a fin de mejorar la eficiencia en la gestión pública y la lucha contra la corrupción en la actividad estatal. "La Contraloría está muy satisfecha por la decisión del Consejo de Ministros de aprobar el Pacto Ético Ministerial; es una señal muy importante que da el Gobierno al más alto nivel y eso es relevante", declaró a la agencia Andina. Khoury resaltó que el pacto contemple los temas más sensibles de la administración pública como las contrataciones, la transparencia, la revisión de cuentas, el nepotismo y

el cumplimiento de las normas. "Este pacto es una muestra de que el Gobierno pondrá en marcha el control interno, (...) sobre todo en la promoción de la eficiencia, eficacia, transparencia y economía en las operaciones del Estado", anotó. El Consejo de Ministros aprobó, en la víspera, el Pacto Ético Ministerial con las medidas que deberán seguirse para cumplir los objetivos de las políticas y los programas contenidos en la hoja de ruta presentada por el presidente Ollanta Humala. En el pacto se contempla el com-

promiso de un desempeño de la función pública dentro del respeto al orden constitucional, el estado de derecho y la normatividad administrativa aplicable, velando por la legalidad de los actos del Gobierno, entre otros. El contralor comentó que si las instituciones o los gobiernos regionales, principalmente, tuvieran un sistema como el planteado por el Consejo de Ministros, la Contraloría dispondría de más tiempo para trabajar en la labor preventiva y no en la punitiva.


6 | POLĂ?TICA CONFORMAN LOS CUADROS DE COMISIONES

Jueves 4 de agosto de 2011 | El Peruano

1

Con proporcionalidad

El pleno del Congreso de la RepĂşblica se reĂşne hoy a las 15:00 horas con la ďŹ nalidad de discutir la conformaciĂłn del cuadro de comisiones para el periodo legislativo 2011-2012, informĂł la oďŹ cina de prensa.

2

El cuadro de comisiones establece quĂŠ grupos de trabajo presidirĂĄn las distintas bancadas parlamentarias, en funciĂłn de un criterio de proporcionalidad.

3

El segundo vicepresidente del Congreso, Yehude Simon, informĂł que la conformaciĂłn de los equipos estĂĄ avanzando en un 80% y que hoy se culmina su elaboraciĂłn.

ABUGATTĂ S. SOSTIENE QUE CON SANCIĂ“N A MARTHA CHĂ VEZ SE HA DADO UN GRAN PASO EN ESE SENTIDO

Parlamento cambiarĂĄ su imagen â—† Espera se reconozcan estos esfuerzos por mejorar, refiere

Firme voluntad de concertar

â—† Lamenta que suspendida legisladora no haya pedido disculpas El Parlamento ha dado un "paso importante" para cambiar su imagen ante la ciudadanĂ­a al suspender por 120 dĂ­as a la congresista Martha ChĂĄvez, por pretender deslucir la ceremonia de investidura del presidente Ollanta Humala, aďŹ rmĂł el titular de este poder del Estado, Daniel AbugattĂĄs. "Creo que el Congreso ha dado la imagen de que estĂĄ dispuesto y quiere hacer las cosas bien, sobre todo respetando y tratando de recuperar la instituciĂłn democrĂĄtica. No podemos permitir mĂĄs de estos desmanes o tropelĂ­as", dijo a la Agencia Andina. El pleno del Congreso aprobĂł en la vĂ­spera suspender por 120 dĂ­as sin goce de haber a ChĂĄvez, por sus constantes gritos cuando el presidente Humala daba su primer Mensaje a la NaciĂłn, el pasado 28 de julio. AbugattĂĄs precisĂł que esta actitud no tiene justiďŹ caciĂłn y lamentĂł que la parlamentaria sancionada no haya manifestado ninguna clase de disculpa. "No he visto ninguna disculpa que haya planteado a ninguno de los jefes de Estado ni a las familias que vieron ese escandaloso y horroroso espectĂĄculo ni al presidente del Congreso ni a nadie", subrayĂł. AbugattĂĄs Majluf sostuvo tambiĂŠn que el Parlamento, en esta gestiĂłn, "se encaminarĂĄ para bien", por lo que espera que la ciudadanĂ­a reconozca estos esfuerzos realizados desde el Poder Legislativo. En declaraciones anteriores, AbugattĂĄs dijo que el objetivo de la mencionada parlamentaria fue so-

r El segundo vicepresidente de la RepĂşblica, Omar Chehade, dijo ayer que la bancada de Gana PerĂş mantiene firme su propĂłsito de concertar con todas las fuerzas polĂ­ticas del Parlamento, sin ningĂşn tipo de exclusiones.

Acuerdo. AbugattĂĄs reitera la necesidad de que el Congreso haga las cosas bien.

â??

Es necesario hacer un esfuerzo conjunto para que este poder del Estado se acerque mĂĄs al paĂ­s y a la ciudadanĂ­a." cavar las instituciones democrĂĄticas, y subrayĂł que con ello conďŹ rmĂł su poco aprecio a la democracia y la institucionalidad. DescartĂł que la sanciĂłn haya obedecido a una venganza polĂ­tica y, por el contrario, dijo que fue necesaria para sentar un precedente contra aquellos que muestren actitudes similares.

Proyecto para la bicameralidad t -B CBODBEB EF MB "MJBO[B 1PS FM (SBO $BNCJP "1($ QSFTFOUĂ˜ BZFS VO QSPZFDUP EF -FZ EF 3FGPSNB $POTUJUVDJPOBM RVF QSPQPOF SFTUBCMFDFS MB CJDBNFSBMJEBE FO FM 1PEFS -FHJTMBUJWP &M QSPZFDUP QMBOUFB FTUBCMFDFS VO 4FOBEP DPO NJFNCSPT Z VOB $ĂˆNBSB EF %JQVUBEPT DPO SFQSFTFOUBOUFT t -PT MFHJTMBEPSFT .BVSJDJP .VMEFS +BWJFS 7FMĂˆTRVF[ 2VFTRVĂ?O -VDJBOB -FĂ˜O &MĂ“BT 3PESĂ“HVF[ "13" $BSMPT #SVDF Z 3FO[P 3FHHJBSEP TF VOJFSPO QBSB EBS PSJHFO B MB CBODBEB $PODFSUBDJĂ˜O 1BSMBNFOUBSJB MB NJTNB RVF GVF QSFTFOUBEB BZFS GPSNBMNFOUF FO VOB SVFEB EF QSFOTB t $PO MB DSFBDJĂ˜O EF FTUB CBODBEB FM $POHSFTP EF MB 3FQĂžCMJDB QBTBSĂ“B B UFOFS TFJT HSVQPT QPMĂ“UJDPT DPOGPSNBEPT QPS (BOB 1FSĂž 'VFS[B 1FSĂž 1PTJCMF "MJBO[B QPS FM (SBO $BNCJP 4PMJEBSJEBE /BDJPOBM Z $PODFSUBDJĂ˜O 1BSMBNFOUBSJB

r En ese sentido considerĂł que la suspensiĂłn de 120 dĂ­as impuesta a la legisladora Martha ChĂĄvez no puede ser un obstĂĄculo para la concertaciĂłn con el fujimorismo. r Al respecto considerĂł que no se debe tomar dicha sanciĂłn como una especie de "vendetta", en la medida en que se impondrĂĄ un castigo similar a cualquier legislador que atente contra la majestad del Parlamento. r ReiterĂł que la sanciĂłn impuesta a ChĂĄvez CossĂ­o es "ejemplar" y se ajusta al Reglamento del Congreso.

ACUERDO. ABOGADA GIULIANA LASTRES BLANCO FUE DESIGNADA EN EL CARGO Y HOY ES RATIFICADA POR EL PLENO

Congreso de la RepĂşblica tendrĂĄ a una mujer como oficial mayor â—† Miriam Inga asume como nueva auditora general del Parlamento La Mesa Directiva del Congreso de la RepĂşblica, que encabeza Daniel AbugattĂĄs, acordĂł ayer designar a la especialista Giuliana Lastres Blanco como la nueva oďŹ cial mayor de ese Poder del Estado, en reemplazo de JosĂŠ Abanto.

Se impulsan cambios.

Tal determinaciĂłn se informarĂĄ hoy a los miembros del consejo directivo y de la Junta de Portavoces del Parlamento, quienes se reunirĂĄn a partir del mediodĂ­a, de acuerdo con informaciones proporcionadas al Diario OďŹ cial El Peruano por fuentes autorizadas del Parlamento. CorresponderĂĄ al pleno del Congreso –que ha sido convocado para las 15:00 horas de hoy– ratiďŹ car la

designaciĂłn de Lastres Blanco, a travĂŠs de la votaciĂłn respectiva. La decisiĂłn de cambiar al oďŹ cial mayor del Parlamento fue adoptada en las Ăşltimas horas luego que la Mesa Directiva acordara dar por aprobada la renuncia al cargo que presentĂł JosĂŠ Abanto hace pocos dĂ­as. De igual manera, los integrantes de la directiva parlamentaria acordaron designar a Miriam Inga Morris

como la nueva auditora general del Parlamento. Asimismo, se designĂł a Boris Joseph Tomislav Kremisir Ljubic como el titular de la direcciĂłn general de AdministraciĂłn del Congreso de la RepĂşblica. Con estos y otros cambios se busca impulsar la nueva imagen de este poder del Estado, declarĂł hace poco su presidente, Daniel AbugattĂĄs.


ECONOMĂ?A ]

El Peruano ] Jueves 4 de agosto de 2011

DEMANDA. INVIERTEN MĂ S EN BIENES DE CAPITAL

Hay un mayor dinamismo en las regiones â—† Para ello importarĂĄn US$ 11,000 mllns. en maquinarias este aĂąo â—† Planes de expansiĂłn comercial contribuyen con este resultado SONIA DOMĂ?NGUEZ DOMĂ?NGUEZ sdominguez@editoraperu.com.pe

En un contexto en el que la tecnologĂ­a, la productividad y la eďŹ ciencia son vitales para ingresar en nuevos mercados, los empresarios del interior del paĂ­s empiezan a renovar sus procesos y maquinarias para enfrentar estos retos. Este aĂąo, las compras del exterior de maquinarias y equipos superarĂ­an los 11 mil millones de dĂłlares, proyectĂł el presidente del comitĂŠ de importadores de maquinaria y equipo de la CĂĄmara de Comercio de Lima (CCL), Benami Grobman. En declaraciones para el Diario OďŹ cial El Peruano, el ejecutivo dijo que alcanzar este resultado implicarĂ­a lograr un crecimiento superior al 13% debido a que el aĂąo pasado estas compras al exterior sumaron 9 mil 731 millones de dĂłlares. Gran parte de estas compras se dirige a las regiones donde los empresarios son mĂĄs conscientes de la necesidad de modernizar sus procesos de producciĂłn, a ďŹ n de elevar su competitividad. "Percibimos un mayor movimiento en la compra de herramientas y mĂĄquinas. Gran parte de esta mayor demanda proviene de las pequeĂąas y medianas empresas (pyme)." Esta mayor dinĂĄmica de las regiones se debe a que la situaciĂłn econĂłmica viene mejorando y a que estas empresas buscan obtener mejores resultados comerciales. Proyectos ExplicĂł que hay centros comerciales en expansiĂłn, mayor capacidad econĂłmica y que la gente tiene mayores

Mejora. -BT FNQSFTBT RVF PQFSBO FO QSPWJODJBT FTUĂƒO PSJFOUBOEP TVT FTUSBUFHJBT B NPEFSOJ[BS TVT QSPDFTPT EF QSPEVDDJĂ“O DPO FM Ă O EF FMFWBS TV competitividad.

aspiraciones. "Estån a la búsqueda de mejores productos". En respuesta –destacó Grobman–, las empresas de regiones estån en la obligación de elaborar mejores productos y, para no quedarse atrås, las pyme tienen que innovar y aumentar su producción. "Se trata de un proceso natural. En la medida en que la economía crece, la productividad tiene que aumentar. La intención es que las pequeùas empresas se conviertan en unidades productivas mås grandes", aseveró. Los sectores que estarían realizando mås importaciones de bienes de capital son metalmecånica, textiles, alimentos. "Justamente, son los sectores que reportan un mayor dinamismo en las regiones."

Benami Grobman.

â??

La evolución en la importación de bienes de capital y maquinaria es el mejor indicio de cómo crece un país.�

datos r Todos los equipos de minerĂ­a RVF MMFHBO BM QBĂŽT TF EFTUJOBO B MBT SFHJPOFT r Lo mismo sucede con los SVCSPT EF UFMFDPNVOJDBDJPOFT Z FMFDUSJĂ DBDJĂ“O RVF SFRVJFSFO FRVJQP FTQFDJBMJ[BEP

Tendencia positiva El rubro de importaciĂłn de bienes de capital y materiales de construcciĂłn creciĂł 44% en junio, seguido por el rubro de materias primas y productos intermedios (43%) y de bienes de consumo (16%). De acuerdo con la Superintendencia Nacional de AdministraciĂłn Tributaria (Sunat), en el primer semestre del aĂąo las compras de bienes de capital y materiales de

construcciĂłn aumentaron 41.3%. Las materias primas y productos intermedios (34.6%) y bienes de consumo (24%) tambiĂŠn reportaron avances significativos. Las importaciones de bienes de capital para la industria registraron la mayor tasa de crecimiento en junio (59.2%), seguidas por los materiales de construcciĂłn (40%) y equipos de transporte (11.5%). 672849


8 | ECONOMÍA

DÓLAR SBS

COMPRA VENTA

2.742 2.743

Var. % ▼ -0.04

Jueves 4 de agosto de 2011 | El Peruano

EURO SBS

COMPRA VENTA

3.750 4.055

Var. % ▼ -1.22

BOLSA

PETRÓLEO

ORO

COBRE

IGBVL 21,517.25

Barril US$ 91.93

Onza US$ 1,662.15

Centavos/Libra US$ 431.40

Var. % ▼ -0.89

Var. % ▼ -1.98

Var. % ▲ 0.09

Var. % ▼ -1.53

BVL

AFP

BVL

ESTIMA COES-SINAC

ALTERNATIVAS. HAY PROYECTOS EN MARCHA PARA ABASTECER LA ZONA NORTE

Estado atenderá demanda de energía eléctrica del país ◆ El Perú cuenta con cuatro fuentes de energía para tal fin ◆ Aseguran que la interconexión ahora rinde sus frutos VÍCTOR LOZANO ALFARO vlozano@editoraperu.com.pe

El Estado cuenta con todas las alternativas posibles que le permitirán –en muy poco tiempo– atender plenamente la demanda eléctrica en todo el país, especialmente en la zona norte, afirmó el especialista en temas eléctricos de Laub & Quijandría Abogados y Consultores, Anthony Laub. "Hoy tenemos centrales hidroeléctricas y térmicas en operación, otras similares en construcción, al igual que unidades de ciclo combinado y otras de diésel y carbón. Es decir, tenemos las cuatro fuentes principales cubiertas, por lo que los problemas de desabastecimiento quedarán superados muy pronto", afirmó a el Diario Oficial El Peruano. Sostuvo que el potencial hidroeléctrico peruano fluctúa entre los 50 mil y 60 mil megavatios. "Esto es importante, porque las empresas grandes que toman una gran cantidad de energía, como las mineras, envían una señal económica muy poderosa a los inversionistas, quienes ven con buenos ojos el construir centrales en el Perú." Sin embargo, el especialista sostuvo que el tema principal ahora es que los programas de restricción eléctrica en la zona norte del país no afecten el desempeño de la región.

Mercado. La demanda eléctrica tuvo un crecimiento cercano a la expansión del Producto Bruto Interno.

Números eléctricos r El MEM reveló que, en junio último, la producción de energía eléctrica en todo el país fue de 3,198 gigavatios hora (Gwh), resultado mayor en 8.5% respecto a la producido en el mismo mes de 2010. r La generación procedente de centrales hidroeléctricas representó el 51% (1,627 Gwh) del total de la producción nacional; mientras que la generación termoeléctrica representó el 49% (1,571 Gwh). "Podríamos importar energía eléctrica desde Ecuador. Recordemos que contamos con una interconexión con ese país y hace algunos años le vendi-

mos electricidad", comentó Laub. Agregó que esa interconexión ahora rinde frutos importantes, pues nos da posibilidad de comprar energía en

BVL

situaciones como la actual. "Lo importante es tomar medidas inmediatas." Para el ejecutivo, este problema deriva de una falta de generación o de líneas de transmisión que permitan aliviar las cargas en el norte peruano. "Lo que sucede es que no hubo un adecuado proceso para incentivar la pronta construcción de nuevas líneas de transmisión", precisó. Laub aseguró que la demanda eléctrica creció cercana a la expansión del Producto Bruto Interno (PBI), lo que implicaba contar con –por lo menos– 300 megavatios de potencia instalada nueva cada año para cubrir esa demanda.

Pronto habrá solución a racionamiento El problema de racionamiento de energía eléctrica en el norte del país quedaría solucionado en los próximos días con la puesta en marcha de las medidas tomadas por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) para superar el déficit en este sector, sostuvo el presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COESSinac), César Butrón. "Si las medidas para reducir el racionamiento temporal de energía en el norte del país se implementan lo más pronto posible y todo funciona, este problema podría solucionarse la próxima semana o, a más tardar, en 20 días", declaró a la Agencia Andina. Explicó que el racionamiento de energía sólo afectó a los "clientes libres", que son especialmente las grandes mineras, las cuales consumen más de un megavatio (Mw), y no los consumidores domésticos. "Tal como van las cosas no se necesita cortar el suministro a los clientes domésticos", remarcó el representante del COES-Sinac, entidad privada que agrupa a las empresas generadoras, transmisoras, distribuidoras y usuarios libres de electricidad a nivel nacional.

César Butrón.

PROGRESO. EN TEMA DE IMPUESTO A SOBREGANANCIAS, ADELANTÓ EL PAST PRESIDENT DE LA SNMPE

Mineros están dispuestos a lograr acuerdo con el Estado ◆ Empresas proponen que tributo se aplique a las utilidades operativas Hay predisposición de las empresas mineras para llegar a un acuerdo sobre la aplicación de un impuesto a las sobreganancias mineras, anunciado por el presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, sostuvo el past presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía

Hans Flury.

(SNMPE), Hans Flury. "Hay una magnífica relación y una conversación inteligente con el Estado sobre este tema", precisó luego de participar en el Ciclo de Conferencias rumbo a Perumin-30 Convención Minera. Manifestó que ninguna de las partes, representada por cinco profesionales en cada caso, tiene una predisposición determinada para que se convierta en un tema no negociable.

"En nuestro caso hemos propuesto que el nuevo impuesto se imponga a las utilidades operativas." "Ahora se busca generar un mecanismo en el que se grave parte de la utilidad que se genera de forma periódica, mensual o trimestral, descontándose valores como la depreciación e intereses, entre otros, de tal manera que se grave el ingreso obtenido por la operación minera per se."

Alternativas Flury comentó que en caso de que el nuevo impuesto sea sobre las utilidades (Impuesto a la Renta), el plazo máximo para lograr un acuerdo es diciembre si se quiere aplicar a partir del próximo año, por ser anual.

1

Si se trata de una tributación no periódica, como el IGV, el lapso podría ser más corto.

2


ECONOMĂ?A ]

El Peruano ] Jueves 4 de agosto de 2011

ANUNCIA HERRERA DESCALZI

CADENA DE COMERCIALIZACIĂ“N DEL GAS LICUADO DE PETRĂ“LEO - ABRIL 2011 El GLP es uno de los combustibles de mayor consumo en nuestro paĂ­s. En el PerĂş hay alrededor de 65 marcas de GLP. Aproximadamente el 33% de balones de GLP en Lima se comercializan a un precio menor a los S/. 32

TRANSPORTISTAS Y DISTRIBUIDORES DE GLP A GRANEL

USUARIOS GLP AUTOMOTOR

GASOCENTROS Y ESTACIONES DE SERVICIOS

660

GLP 50 Mixtos 350 REDES DE DISTRIBUCIĂ“N

PARQUE AUTOMOTOR GLP

700

140,000 aprox.

PLANTAS DE ABASTECIMIENTO

7

CONSUMIDORES DIRECTOS GLP

11,000 TRANSPORTISTAS Y DISTRIBUIDORES EN CILINDROS

2,500 S PLANTAS ENVASADORA

Unidades inscritas en el registro

90

USUARIOS FINAL GLP ENVASADO

LOCALES DE VENTA

23,000

Fuente: Osinergmin

ElaboraciĂłn: El Peruano

INICIALMENTE. UNA VEZ QUE EL MEM ESTABLEZCA MEDIDAS PERTINENTES PARA INICIAR PROCESO

Precio de balĂłn de GLP podrĂ­a reducirse en 10% â—† Congresista Delgado plantea analizar costos de cadena de distribuciĂłn â—† Actualmente, el precio de producto fluctĂşa entre los S/. 29 y S/. 41 VĂ?CTOR LOZANO ALFARO vlozano@editoraperu.com.pe

El precio del balĂłn de gas licuado de petrĂłleo (GLP) podrĂ­a reducirse hasta en 10% en una etapa inicial, luego de que el gobierno realice los estudios correspondientes para la aplicaciĂłn de las medidas destinadas a este objetivo, proyectĂł el congresista por Gana PerĂş Jaime Delgado. Sostuvo que los expertos ya estĂĄn trabajando en este tema y evalĂşan cada uno de los factores y componentes que intervienen en la comercializaciĂłn de este hidrocarburo. "Hay varias alternativas que se deberĂĄn analizar con mucho detenimiento; por ejemplo, la cadena de

distribuciĂłn, pues es necesario determinar en quĂŠ medida esta encarece el precio del balĂłn de GLP", comentĂł al Diario OďŹ cial El Peruano. De acuerdo con Delgado, los envasadores siempre manifestaron que los precios en planta pueden oscilar entre los 21 y 23 nuevos soles. "Esa diferencia es producto de la distribuciĂłn. Por ello, se deben tomar medidas para evitar que esta situaciĂłn continĂşe. SerĂĄn las instancias correspondientes las que propongan iniciativas." El congresista asegurĂł que sĂ­ es posible hacer una reducciĂłn importante de tal forma que mĂĄs consumidores, especialmente las amas de casa, puedan acceder a este hidrocarburo y mejorar su calidad de vida. "A eso apunta la labor del gobierno." Caminos a seguir El decano del Colegio de Economistas de Lima y especialista en temas energĂŠticos, CĂŠsar BedĂłn, sostuvo que el mercado de GLP es altamente competitivo, pues los precios uctĂşan por una franja que va desde 20 a 41 nuevos soles.

En ese sentido, dijo que hay un grado de competencia signiďŹ cativo que garantiza el abastecimiento del mercado nacional. "Uno de los caminos que se podrĂ­a seguir para reducir el precio del balĂłn es aumentar la compensaciĂłn o subsidio que actualmente aplica el Estado al GLP." AgregĂł que actualmente esta compensaciĂłn asciende a 0.68 nuevos soles por kilo. "Se podrĂ­a aumentar este margen, de tal forma que el subsidio sea mayor." Otra forma, sostuvo, es reducir el Impuesto General a las Ventas (IGV) que se aplica a este hidrocarburo. "En el mercado argentino el GLP paga solo la mitad del Impuesto al Valor Agregado, equivalente al IGV peruano, algo que se podrĂ­a aplicar en nuestro paĂ­s." No obstante, el especialista apuntĂł que ello dependerĂĄ de las polĂ­ticas que desarrolle el Estado. "Lo importante es que la decisiĂłn que se tome no genere distorsiones y que sea beneďŹ cioso no solo para consumidores y productores, a ďŹ n de seguir contando con este producto a precios mucho mĂĄs asequibles."

GLP debe ser el mĂĄs barato de la regiĂłn El gobierno aspira a que el precio del gas licuado de petrĂłleo (GLP) se ubique entre los mĂĄs baratos de AmĂŠrica del Sur, anunciĂł el ministro de EnergĂ­a y Minas, Carlos Herrera Descalzi. "En la regiĂłn uno encuentra paĂ­ses donde ese combustible tiene precios muy bajos, pero lo que quizĂĄ la poblaciĂłn no conoce es que en esos lugares se aplica un subsidio", explicĂł. En ese sentido, reďŹ riĂł que los costos del GLP en Chile, Ecuador y Bolivia son distintos, lo que responde a esquemas de subsidio y no subsidio. A manera de ejemplo, dijo que en Chile el balĂłn de gas tiene un valor equivalente a 50 soles; mientras que en Ecuador y Bolivia, alrededor de 12 soles. PrecisĂł que si bien en la regiĂłn hay paĂ­ses que tienen precios subsidiados y otros que no, los costos en el PerĂş se encuentran en el promedio de la categorĂ­a de los paĂ­ses que no cuentan con este esquema. ComentĂł que la idea es reducir costos vĂ­a eďŹ ciencia y rompiendo muchos puntos que conducen a prĂĄcticas en las que algunas empresas tienen ventajas en el mercado. "Una de las posibilidades es aumentar la participaciĂłn de PetroperĂş en el mercado, pero no estamos hablando de subsidios sino de precios razonables", explicĂł a TVPerĂş.

Mercado De acuerdo con la consultora Maximixe, en el mercado local de GLP hay seis productores.

1

Pluspetrol aporta cerca del 81.1% de la producciĂłn; PetroperĂş cubre el 10.8% y la Pampilla el 3.5%.

2

En el paĂ­s hay mĂĄs de 100 envasadores autorizados de GLP, la mayorĂ­a en Lima y Callao.

3

SegĂşn cifras de la DirecciĂłn General de Hidrocarburos del MEM, la producciĂłn nacional de GLP registrada en abril Ăşltimo fue de 45,560 barriles por dĂ­a.

4

En Lima hay mĂĄs de 300 estaciones de servicio que comercializan GLP.

5

Ministro Herrera Descalzi.

datos r Herrera Descalzi precisó RVF B MB GFDIB FM QBÎT DPOTVNF FM USJQMF EF (-1 RVF IBDF TJFUF BÒPT EFCJEP B RVF FT VO DPNCVTUJCMF MJNQJP CBSBUP Z NVZ EFNBOEBEP QPS MPT TFDUPSFT EF USBOTQPSUF F JOEVTUSJB r Esta situación generaría RVF FO BMHÙO NPNFOUP MB QSPEVDDJÓO OBDJPOBM OP QVFEB BUFOEFS MB EFNBOEB JOUFSOB Z FOUPODFT TF EFCB JNQPSUBS FM (-1 B QSFDJP JOUFSOBDJPOBM MP DVBM DSFBSÎB VO QSPCMFNB SFDPOPDJÓ


10 | ECONOMĂ?A

Jueves 4 de agosto de 2011 | El Peruano

APORTE. PARA QUE SE ASIMILEN LAS EXPERIENCIAS OBTENIDAS POR AMBOS PAĂ?SES

Apoyo a la agricultura

El PerĂş y China aumentarĂĄn cooperaciĂłn en tema agrario FOTO: ANDINA / JACK RAMĂ“N

â—† DelegaciĂłn peruana del Minag viajarĂ­a a esa naciĂłn el prĂłximo aĂąo

Fomento

â—† PaĂ­s asiĂĄtico tiene dificultades para integrar pequeĂąos productores

Quintana manifestĂł que las acciones anunciadas por el gobierno permitirĂĄn fomentar la capitalizaciĂłn y la asociatividad de los pequeĂąos agricultores.

1

Los gobiernos del PerĂş y China aumentarĂĄn las actividades de colaboraciĂłn y cooperaciĂłn en materia agraria, con la ďŹ nalidad que se asimilen las experiencias obtenidas por ambos paĂ­ses, anunciĂł a Andina el ministro de Agricultura, Miguel Caillaux. PrecisĂł que el 29 de julio de este aĂąo tuvo una reuniĂłn de trabajo con el ministro de Agricultura de China, Han Changfu, quien visitĂł nuestro paĂ­s para participar en la ceremonia de asunciĂłn de mando del presidente de la RepĂşblica, Ollanta Humala. ManifestĂł que la agricultura china tambiĂŠn presenta ciertas diďŹ cultades para integrar a los pequeĂąos y medianos productores, asĂ­ como

La implementaciĂłn de los mĂłdulos serĂĄ descentralizada, ya que no se puede caer en el esquema de la burocracia centralista.

2

El capital de Agrobanco serĂĄ aumentado inicialmente en 100 millones de nuevos soles.

4

InterĂŠs. El actual gobierno no estĂĄ de espaldas al sector agrario.

problemas en la entrega de crĂŠditos que no se resuelven adecuadamente. "Quedamos en colaborar y cooperar ambos gobiernos para que las experiencias de uno sean aplicadas

por el otro paĂ­s." ComentĂł que el Ministerio de Agricultura de China tiene alrededor de un millĂłn 100 mil tĂŠcnicos que trabajan directamente con sus agricultores, y el PerĂş necesita au-

mentar la cantidad de tĂŠcnicos para que atiendan las necesidades de sus campesinos. AdelantĂł que una delegaciĂłn peruana del Minag viajarĂ­a a China en el primer trimestre del prĂłximo

MĂĄs informaciĂłn en www.elperuano.com.pe

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERĂš

COMPRA Y VENTA DE MONEDA EXTRANJERA VENTA S/.2.743 S/.4.055 S/.4.562

MONEDA Yen JaponĂŠs Franco suizo DĂłlar canadiense

COMPRA S/.0.036 S/.3.413 S/.2.701

VENTA S/.0.036 S/.3.745 S/.3.011

TASA DE INTERÉS PROMEDIO Tasas de interÊs promedio en el mercado TAMN TAMEX TIPMN TIPMEX Tasa Anual (%) 18.64 7.97 2.51 0.66 Factor Acumulado 1333.06638 12.36326 Tasas de interÊs legal Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva Factor Acumulado - Laboral Moneda Nacional 2.51 6.24517 1.75720 Moneda Extranjera 0.66 1.98645 0.66356 Tasa de interÊs de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 0.38 1.07672 Moneda Extranjera 0.29 1.03989 Tasa de interÊs promedio del sistema financiero para crÊditos a la microempresa Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 39.37 3.67335 Moneda Extranjera 17.85 2.16320 TASA DE INTERÉS DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 30 D�AS ÚTILES Tasas de interÊs promedio de mercado FTAMN FTAMEX FTIPMN Tasa Anual (%) 22.50 7.46 3.31 Tasas de interÊs promedio por segmentos de mercados: Sistema bancario

FTIPMEX 0.46

POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeùas empresas Microempresas Consumo Hipotecario

Moneda Nacional Moneda Extranjera

6.38 3.20

8.00 5.60

11.10 9.11

23.26 15.37

33.72 18.44

40.23 21.97

9.77 8.44

POR TIPO DE DEPĂ“SITO

Ahorro Plazo CTS Moneda Nacional 0.38 4.17 3.22 Moneda Extranjera 0.29 0.49 2.08 Tasas de interÊs promedio por segmentos de mercados: Empresas Financieras POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeùas empresas Microempresas Consumo Hipotecario

Moneda Nacional Moneda Extranjera

6.00 -

9.35 9.25

15.43 11.97

31.45 21.81

42.35 22.47

POR TIPO DE DEPĂ“SITO

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Ahorro 1.39 1.04

Operaciones monetarias y cambiarias (mllns. S/.) 2 de agosto 3 de agosto

1. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias antes de las operaciones del BCR

Tipo de cambio promedio ponderado COMPRA S/.2.742 S/.3.750 S/.4.470

Plazo 4.43 1.68

aĂąo, para conocer los avances de la agricultura en el paĂ­s asiĂĄtico. "El objetivo es conocer de cerca sus experiencias y ver cĂłmo podemos materializarlas en programas de colaboraciĂłn."

Al cierre de operaciones del 3 de agosto de 2011

INFORMACIĂ“N OFICIAL

MONEDA DĂłlar N.A. Euro Libra esterlina

Las medidas anunciadas para el sector agrario por el presidente de la RepĂşblica, Ollanta Humala, demuestran que el actual gobierno no estĂĄ de espaldas al sector agrario, destacĂł la presidenta de la ConvenciĂłn Nacional del Agro Peruano (Conveagro), Lucila Quintana. "Estamos en un buen momento, ya no tenemos un gobierno que estĂŠ de espaldas a la mediana y pequeĂąa agricultura, creo que nos toca a los productores y la agricultura familiar tener otro protagonismo porque sabemos que sin agricultura no hay vida para nadie." El presidente Humala anunciĂł, en su mensaje a la NaciĂłn, que el Banco Agropecuario (Agrobanco) captarĂĄ recursos para la entrega de prĂŠstamos a la agricultura familiar y ademĂĄs se iban a establecer mĂłdulos de desarrollo agrario accesibles a las distintas formas agrarias y de productores.

CTS 11.18 5.23

61.90 11.92 18.66 -

8,250.5

2. Operaciones monetarias y cambiarias del BCR antes del cierre de operaciones - Operaciones monetarias anunciadas del BCR - Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos del BCR (CDBCRP) 50.0 - Propuestas recibidas 229.1 - Plazo de vencimiento 189 d. - Tasas de interĂŠs: Promedio 4.42 - Saldo 3,750.1 - PrĂłximo vencimiento de CD BCRP (11 de agosto de 2011) 160.0 - Vencimientos de CD BCRP del 4 al 5 de agosto de 2011 t 4VCBTUB EF $PNQSB 5FNQPSBM EF 7BMPSFT 3FQP - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de Repo - Vencimientos de Repo del 4 al 5 de agosto de 2011 -Subasta de Certicados de DepĂłsitos variables del BCR (CDV BCRP) - Saldo 8,309.9 PrĂłximo vencimiento de CDV BCRP (11 de octubre de 2011) 200.0 Vencimientos de CDV BCRP del 4 al 5 de agosto de 2011 t Subasta de DepĂłsitos a Plazo en Moneda Nacional - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de DepĂłsitos - Vencimientos de DepĂłsitos del 4 al 5 de agosto de 2011 t Subasta de CerďŹ ďŹ cados de DepĂłsitos Reajustables del BCR (CDR BCRP) - Saldo 125.0 - PrĂłximo vencimiento de CertiďŹ cados de DepĂłsitos Reajustables (5 de agosto de 2011) 125.0 Vencimientos de CDR BCRP del 4 al 5 de agosto de 2011 - Operaciones cambiarias en la Mesa de NegociaciĂłn del BCR 0.0 - Compras (millones de US$) - Tipo de cambio promedio t Operaciones con el Tesoro PĂşblico (millones de US$) 0.0 - Compras (millones de US$) - Tesoro PĂşblico - Ventas (millones de US$)- Tesoro PĂşblico Nota: Tipo de cambio interbancario promedio (Fuente: Datatec) 2.7437 3. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR antes del cierre de operaciones 8,200.5 4. Operaciones monetarias del BCR para el cierre de operaciones t $PNQSB UFNQPSBM EF NPOFEB FYUSBOKFSB TXBQT ComisiĂłn (tasa efectiva diaria) 0.0140% t $PNQSB UFNQPSBM EJSFDUB EF WBMPSFT GVFSB EF TVCBTUB Tasa de interĂŠs 5.05% t $SĂ?EJUP QPS SFHVMBDJĂ˜O NPOFUBSJB FO NPOFEB OBDJPOBM Tasa de interĂŠs 5.05% t %FQĂ˜TJUP 0WFSOJHIU FO NPOFEB OBDJPOBM 0.0 Tasa de interĂŠs 3.45% 5. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR al cierre de operaciones 8,200.5 Fondos de encaje en moneda nacional promedio acumulado (millones de S/.) (*) 10,004.8 Fondos de encaje en moneda nacional promedio acumulado (% del TOSE) (*) 21.4 Cuenta corriente moneda nacional promedio acumulado (millones de S/.) 6,959.4 Cuenta corriente moneda nacional promedio acumulado (% del TOSE) (*) 14.9 6. Mercado interbancario y mercado secundario de CDBCRP t 0QFSBDJPOFT B MB WJTUB FO NPOFEB OBDJPOBM 551.2 Tasas de interĂŠs: mĂ­nima/mĂĄxima/promedio 4.20/4.50/4.26 t 0QFSBDJPOFT B MB WJTUB FO NPOFEB FYUSBOKFSB NJMMPOFT EF 64 92.1 Tasa de interĂŠs: mĂ­nima/mĂĄxima/promedio 0.40/0.45/0.40 Total mercado secundario de CDBCRP, CDBCRP-NR y CDV 414.0

8,226.6

3,750.1 160.0 0.0

8,309.9 200.0 0.0

125.0 125.0 125.0 0.0 0.0 2.7438 8,226.6 0.0128% 5.05% 5.05% 231.8 3.45% 7.994.8 10,503.2 16.4 7,304.5 11.4 567.0 4.20/4.50/4.26 57.3 0.40/0.50/0.42 396.0


ECONOMÍA | 11

El Peruano | Jueves 4 de agosto de 2011

AVANCE. DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO EN ZONAS DE LA SIERRA Y SELVA, SOSTIENE FENACREP

Habrá 270 mil nuevos sujetos de crédito en áreas rurales ◆ Se trata de la segunda fuerza de desarrollo de las microfinanzas ◆ Los préstamos que otorgan a sus socios tienen un tope de US$ 30,000 SONIA DOMINGUEZ DOMINGUEZ sdominguez@editoraperu.com.pe

El desarrollo de las microfinanzas en el país es un elemento indispensable para facilitar una dinámica económica inclusiva en las zonas rurales más alejadas. En ese contexto, el presidente del Consejo de Administración del Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito (WOCCU, por sus siglas en inglés), Manuel Rabines, proyectó que las cooperativas de este sector contribuirán con generar este año 270 mil nuevos sujetos de crédito. "Con ello, al cierre del presente ejercicio habremos logrado que más de un millón de personas pueda acceder a los servicios del sistema financiero del país en óptimas condiciones", manifestó al Diario Oficial El Peruano. Explicó que las cooperativas pueden prestar a sus socios desde 100 dólares hasta unos 30 mil dólares. "Cuando pasan este tope, debido a que su producción o negocios creció, se va al sistema financiero de una manera mas informada". En este sentido, subrayó que las cooperativas de ahorro y crédito se constituyen en la segunda fuerza de microfinanzas después de las cajas municipales de ahorro y crédito. Nuestro principal campo de acción está en la sierra y la selva donde trabajamos con productores de café, leche, cacao, entre las principales cadenas de productores, agregó. Préstamos El ejecutivo dijo que estas cooperativas colocan préstamos por dos millones de nuevos soles en promedio al año. "El 60% de nuestros asociados que a su vez solicitan nuestros préstamos con pequeños productores." Agregó que no solamente financian

Respaldo. Las cooperativas de ahorro apoyan, entre otros, a los productores de café, leche y cacao.

el desarrollo de su actividad económica, sino que también contribuyen con la implementación de mejores prácticas productivas y comerciales. Al respecto, subrayó que promueven el desarrollo de las cadenas productivas. "Las cooperativas ayudan a financiar desde la compra de las semillas hasta la búsqueda de mercados. Algunos casos exitosos de los trabajos realizados con los productores de maíz morado, lana de alpaca, entre otros". Explicó que la morosidad entre las asociaciones de ahorro y crédito está en 4.7%, indicador que fue disminuyendo en los últimos años. "Cuando un agricultura le va mal en su cosecha por un problema de orden meteorológico, la cooperativa le vuelve a dar el crédito y refinancia el saldo. Es muy raro que se le quite el terreno, por ello tenemos una buena imagen", aseveró el también presidente de las Federación Nacional de Ahorro y Crédito (Fenacrep). En el Perú, el sistema de cooperativas de ahorro y crédito está

PRINCIPALES INDICADORES Las cooperativas de ahorro y crédito se especializan en las zonas rurales Mar-2011 (Miles-S/.) Activos Cartera Neta Depósitos Patrimonio Neto Reservas Morosidad Protección Nº COOPAC Fuente: Fenacred

3´768, 477 2’800,544 2’842, 058 909, 729 208, 228 4.73% 163.98% 160 Elaboración: El Peruano

formado por 160 instituciones, que a su vez integran 913 mil de socios jefes de hogar, de los cuales el 45% son mujeres y muchas de ellas son microempresarias Por otro lado, Rabines informó que desde el 27 de julio de este año asumió la presidencia del WOCCU. "Estar a cargo de esta presiden-

Nuestro trabajo contribuye con la inclusión del país, porque las cooperativas de ahorro y crédito llegan a lugares de difícil acceso para el sistema bancario y las cajas municipales". Manuel Rabines PRESIDENTE DEL WOCCU

cia nos permitirá canalizar algunos recursos orientados a promover el desarrollo sostenido de las áreas rurales, que es justamente en área donde nos especializamos". El referido organismo internacional promueve el crecimiento sustentable de las cooperativas de ahorro en todo el mundo, a fin de facultar a las personas para que mejoren su calidad de vida mediante el acceso a los servicios financieros.

A PESAR DE PANORAMA MUNDIAL

Economía mantiene solidez Los fundamentos en el Perú siguen siendo sólidos y las proyecciones de crecimiento económico se mantienen muy positivas, pese a la incertidumbre internacional, destacó el economista jefe del BBVA Research del BBVA Banco Continental, Hugo Perea. El BBVA Research publicó ayer el artículo trimestral denominado "Previsiones Perú", en el que proyecta que el país crecerá 6.3% este año y 5.5%, en 2012. Perea dijo que el principal factor que preocupa actualmente, y que está afectando a los mercados, es la situación externa por lo que pasan las economías desarrolladas. "Las proyecciones de crecimiento en algunos países se están revisando a la baja, pues hay un crecimiento más lento de lo previsto en Estados Unidos, pero ello no implica una nueva recesión sino un crecimiento más débil", declaró a la agencia Andina. Impacto Explicó que todos los países emergentes sienten el impacto de los acontecimientos externos, ante la incertidumbre por la situación fiscal en Estados Unidos y la zona euro, pues no quedan claros aún los detalles del segundo rescate a Grecia. Destacó que, en este contexto, resulta positivo que el Perú haya diversificado sus mercados internacionales y que el Banco Central de Reserva (BCR) mantenga un contingente importante de reservas internacionales netas (RIN). Manifestó que los mercados globales estarán a la expectativa del desempeño de la economía estadounidense y de las medidas de ajuste que adoptará, así como del desenvolvimiento de su calificación crediticia.

Actividad económica.

MERCADOS. PARA ATENDER LAS ZONAS RURALES CON POTENCIAL PRODUCTIVO, SOSTUVO EL PRESIDENTE DE ASPA, ALBERTO MASSARO

Agrarios a favor de ampliar rol subsidiario del Estado ◆ Necesitan acceso a los mercados y más capacidad de negociación Es indispensable ampliar el rol subsidiario del Estado para promover el desarrollo la actividad agrícola rural de manera efectiva, sostuvo al Diario Oficial El Peruano el presidente de la

Asociación de Promoción Agraria (Aspa), Alberto Massaro. "Este es uno de los sectores que deben promoverse desde el Estado porque hay ausencia de la empresa privada". De lo contrario, manifestó, nunca saldrán de la situación de atraso y pobreza en la que se encuentran

estos pequeños productores por décadas. Para Massaro lo más conveniente es que el Estado apoye directamente con la implementación de infraestructura necesaria para completar el ciclo productivo, y que luego sea entregada a los mismos agricultores una vez que hayan alcanzado un

grado de especialización y tengan un mejor nivel adquisitivo. "Siempre se dice que el Estado no debe competir con el sector privado. ¿Pero si el sector privado no está, qué debemos hacer? En este caso debe desempeñar un rol promotor efectivo, pero de manera focalizada", dijo el representante gremial.

Programa ● Massaro consideró que uno de los principales problemas del programa Sierra Exportadora es que fue delegado a un grupo de empresas privadas que no pusieron mucho énfasis en promover el desarrollo de las zonas rurales.


12 | OPINIĂ“N

Jueves 4 de agosto de 2011 | El Peruano

1SFTJEFOUF EFM %JSFDUPSJP 0UUP & &HĂžTRVJ[B 3PDB t (FSFOUF (FOFSBM $Ă?TBS *OHB #BMMĂ˜O

Directora (e): Delfina Becerra GonzĂĄlez Subdirector: Jorge Sandoval CĂłrdova

A Ă‘ O

D E L

C E N T E N A R I O

D E

www.elperuano.com.pe | www.andina.com.pe | "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB t 5FMĂ?GPOP t 5FMFGBY &- 1&36"/0 OP TF TPMJEBSJ[B OFDFTBSJBNFOUF DPO MBT PQJOJPOFT WFSUJEBT FO FTUB TFDDJĂ˜O -PT BSUĂ“DVMPT mSNBEPT TPO SFTQPOTBCJMJEBE EF TVT BVUPSFT

M A C H U

P I C C H U

P A R A

E L

M U N D O

"Si quieres la paz, trabaja por la justicia y deďŹ ende la vida. Si quieres la vida, abraza la verdad."

Juan Pablo II (1920-2005) Papa de la Iglesia catĂłlica

E D I T O R I A L

La Haya: un paso acertado y oportuno e acertada y oportuna ha sido calificada en los medios polĂ­ticos e institucionales del paĂ­s la decisiĂłn del gobierno del presidente de la RepĂşblica, Ollanta Humala Tasso, de ratificar al ex canciller Allan Wagner TizĂłn como representante peruano ante La Haya, en la demanda marĂ­tima que sostienen el PerĂş y Chile, y designar al ex titular de Relaciones Exteriores JosĂŠ Antonio GarcĂ­a Belaunde como coagente. El canciller Rafael Roncagliolo ha explicado que el estratĂŠgico paso en el mencionado diferendo limĂ­trofe no descarta incluir en el equipo de juristas que dirige Allan Wagner a otros especialistas que se sumarĂĄn a la etapa preparatoria de los alegatos orales que se llevarĂĄn a cabo en 2012. El 11 de julio pasado, la demanda finalizĂł en su etapa escrita con la presentaciĂłn de dĂşplica chilena y el equipo peruano debe prepararse ahora para los alegatos orales, tras lo cual el proceso quedarĂĄ listo para que La Haya dicte, en el plazo que estime pertinente, una sentencia obligatoria e inapelable. Tanto el Jefe del Estado peruano como su homĂłlogo chileno, SebastiĂĄn PiĂąera, han declarado recientemente que sus respectivos gobiernos estĂĄn dispuestos a acatar el fallo final de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en el cual el PerĂş espera reivindicar sus legĂ­timos derechos, por la vĂ­a de la soluciĂłn pacĂ­fica y jurĂ­dica de las controversias internacionales. Nuestros agentes y representantes ante el mencionado tribunal, cuyos fallos tienen carĂĄcter vinculante para las partes litigantes, han coincidido plenamente en subrayar que la decisiĂłn del Gobierno

D

â??

La defensa peruana ante La Haya estå bien articulada y ahora ha sido fortalecida.�

peruano de ratificar a nuestro equipo de juristas y, mĂĄs aĂşn, reforzarlo consolida la justa posiciĂłn peruana El ex canciller GarcĂ­a Belaunde ha manifestado que la defensa peruana "estĂĄ muy bien articulada" y considerĂł que la ratificaciĂłn del embajador Allan Wagner como agente del PerĂş "alentarĂĄ a todo el equipo a seguir trabajando con esmero y ahĂ­nco". Por su parte, el embajador Wagner TizĂłn ha interpretado la Ăşltima decisiĂłn peruana como "una seĂąal de seriedad" en torno a una acciĂłn que nuestro paĂ­s la ha tomado como un cuestiĂłn de Estado y de profundo interĂŠs nacional. AsĂ­ tambiĂŠn cobra fuerza y se patentiza la posiciĂłn integracionista de nuestra polĂ­tica exterior, a la cual el presidente Ollanta Humala se refiriĂł con ĂŠnfasis en su Mensaje a la NaciĂłn del 28 de julio en los siguientes tĂŠrminos: "La soluciĂłn pacĂ­fica de los litigios internacionales es la filosofĂ­a que me inspira, y particularmente en relaciĂłn con nuestros diferendos con Chile. Seguros de los fundamentos de nuestra causa que defiendo ardientemente, afirmo que acataremos el fallo del Tribunal de La Haya en nuestro reclamo sobre la frontera marĂ­tima y estoy convencido de que Chile harĂĄ lo mismo." Es pertinente resaltar que con este paso fundamental, el Jefe del Estado tambiĂŠn estĂĄ demostrando fehacientemente, en el terreno de los hechos concretos, su visiĂłn de unidad nacional en torno a las grandes polĂ­ticas de Estado, como es la reivindicaciĂłn de nuestra heredad marĂ­tima, causa sagrada en la cual todo nos une y nada nos separa.

HAGAMOS SIEMPRE LO QUE ES LEGĂ?TIMO Y RECTO

CĂłmo y por quĂŠ buscar la justicia portamos justicia al mundo afanĂĄndonos en causas honrosas y por personas que necesitan ayuda; oponiĂŠndonos a los prejuicios, al fanatismo y la discriminaciĂłn por la raza, la religiĂłn, las creencias, el sexo, la edad: siempre y allĂ­ en donde se encuentren. JosĂŠ MartĂ­ luchĂł incesantemente por el imperio de la libertad, la verdad y la dignidad humana. Abraham Lincoln salvĂł a una naciĂłn; Mahatma Gandhi conmoviĂł al mundo con su capacidad de persuasiĂłn moral. Nelson Mandela, encarcelado durante dĂŠcadas por su oposiciĂłn a la polĂ­tica oficial de segregaciĂłn y discriminaciĂłn racial, una vez libre acabĂł serenamente y sin violencia con la opresiĂłn, contribuyĂł a ponerle fin al apartheid de SudĂĄfrica y se convirtiĂł en presidente de la naciĂłn por la que tanto luchĂł. Una persona con principios morales hace lo que es recto, bueno y justo. ÂżCĂłmo conoceremos lo que es justo, lo que es recto y legĂ­timo en una sociedad con tantas definiciones diferentes, tantos

A Ă“scar RodrĂ­guez Vargas Periodista

intereses enfrentados, tantas reivindicaciones contradictorias? Para encauzarnos, leamos esta historia: un muchacho llamĂł a la puerta de la casa de una mujer y le preguntĂł si le gustarĂ­a comprar algunas deliciosas fresas. SĂ­, respondiĂł la mujer, y agregĂł: Voy a meter tu cesto en la casa y separarĂŠ algunas fresas. ÂżNo quieres entrar y comprobar cuĂĄntas fresas separo? ÂżCĂłmo sabes que no te engaĂąarĂŠ? El muchacho replicĂł: No lo temo, porque, en ese caso, usted serĂ­a la peor librada. ÂżQuĂŠ quieres decir?, inquiriĂł la mujer. Y el chico respondiĂł: Mire, seĂąora, si usted se queda con mĂĄs fresas de lo que va a pagarme, yo solo perderĂ­a unas fresas, pero usted se convertirĂ­a en una mentirosa y en una ladrona. Luchemos con energĂ­a por la justicia y la igualdad en beneficio de todo ser humano, aunque eso suponga un conflicto o dolor personal. Si juzgamos con imparcialidad absoluta, nadie nos acusarĂĄ de favoritismo. HabĂ­a una vez un juez que era muy respetado

por sus decisiones justas e imparciales. Un dĂ­a, la mujer del juez suscitĂł un alboroto, convencida de que su criada habĂ­a robado de la casa un objeto muy valioso. La criada, atemorizada, negĂł vehementemente la acusaciĂłn, pero la mujer del juez declarĂł: Que sean los tribunales los que decidan la cuestiĂłn. Cuando el juez supo lo que su esposa pretendĂ­a, decidiĂł acompaĂąarla. Sabes que serĂ­a impropio que me acompaĂąases al juicio; yo soy capaz de exponer mi reclamaciĂłn, advirtiĂł la mujer. Estoy seguro de que asĂ­ es, repuso el juez. ÂżPero quiĂŠn hablarĂĄ en nombre de tu criada? IrĂŠ al tribunal para cerciorarme de que se haga justicia. La rectitud y el comportamiento justo son caracterĂ­sticas de una persona Ă­ntegra. Actuar justamente significa algo mĂĄs que hacer lo que es legĂ­timo y recto. La bĂşsqueda activa de la integridad supone afanarse en enderezar entuertos, en luchar por las buenas causas y en aportar dignidad a este mundo imperfecto.


OPINIÓN | 13

El Peruano | Jueves 4 de agosto de 2011

REFLEXIONES EN EL DÍA DEL JUEZ

Por una mejor administración de justicia oy se celebra el Día del Juez en todo el país. En fecha tan significativa y motivadora todos los magistrados de las diferentes instancias judiciales haremos un alto en justificada celebración y también aprovecharemos la oportunidad para reflexionar sobre la delicada misión que nos ha encomendado la sociedad peruana. Debemos resaltar en este fecha que el juez es el funcionario público encargado de impartir justicia en igualdad de condiciones a las partes procesales debidamente legitimadas y resuelve con independencia y estricto apego a nuestra Constitución Política del Estado. La importancia de su labor fue acertadamente definida por el maestro Domingo García Rada, quien dijo que el juez "es menos que Dios, pero más que el hombre". Los festejos de este año se llevan a cabo en circunstancia muy sui géneris, es decir, se conmemora el Día del Juez en pleno inicio de un nuevo gobierno y las expectativas de todos los peruanos son grandes, toda vez que existen propuestas de suma importancia como la reforma constitucional en materia judicial y el cumplimiento de los objetivos del Ceriajus y el Plan Nacional de Justicia. De igual forma, hemos llegado a esta fecha en un momento en el cual el presidente del Poder Judicial, Dr. César San Martín Castro, viene recogiendo las iniciativas y aportes de los señores magistrados de todas las instancias judiciales sobre la necesidad de un nuevo marco normativo para presentarlo al Congreso de la República, a fin de plantear la modificación de la Ley Orgánica del Poder Judicial, la regulación del recurso de casación, la creación de la Corte Superior Nacional con competencias propias y específicas y la institución de la figura de jueces inspectores y acciones destinadas a fortalecer

H Edhín Campos Barranzuela Juez penal de Talara

la Oficina de Control de la Magistratura. El propósito de estas iniciativas es plantear un nuevo marco normativo y funcional, y además propender al robustecimiento de la institución ju-

dicial, recuperando mayor credibilidad en la opinión pública y transmitiendo el mensaje que en el Poder Judicial se está trabajando con verdadera mística. Cierto es que se presentan casos de corrupción en el interior del sistema de administración de justicia, pero estamos en condición de afirmar que se trata de casos completamente aislados, pues la inmensa mayoría de magistrados peruanos estamos decididos a aportar todos nuestros esfuerzos y conocimientos para preservar el orden constitucional, la independencia judicial, la defensa de la democracia y la consolidación del estado de derecho. En su mensaje al país, el doctor San Martín ha expresado que esta ocasión sea un motivo para reafirmar el compromiso de servicio a la comunidad con mística, transparencia y ética, así como a la construcción de un Perú más justo, con seguridad jurídica y de pleno respeto al estado constitucional de derecho. Por tal razón, consideramos que el mejor regalo que los magistrados pueden hacerle al país, en su día, es comprometerse a mejorar la calidad de sus fallos judiciales, a que no se encierren en sus cuatro paredes y que también conozcan el entorno donde se desenvuelven socialmente, de la misma forma comprometerse a ser mas independientes y autónomos. Como autoridad y como ciudadano, cada uno de nosotros debemos ser mejores vecinos, mejores hijos, mejores esposos, mejores amigos, mejores hermanos, mejores alumnos, mejores maestros y, por qué no decirlo, con la misma mística de antaño, comprometerse a ser los mejores jueces... se corre traslado.

EL JNE BUSCA FORJAR VERDADEROS CIUDADANOS

La Escuela Electoral y de Gobernabilidad uánto quisiéramos que en el corto plazo todos los peruanos fuéramos realmente ciudadanos, es decir, conocedores, practicantes y partícipes de nuestros derechos y deberes cívicos y políticos, y no solo habitantes de una gran nación sin el suficiente conocimiento de nuestras responsabilidades ciudadanas compartidas. La experiencia histórica nos ha enseñado que la educación cívico-ciudadana en el Perú no es ni puede ser asunto que se forje de la noche a la mañana, en un breve lapso. Hay que asumir que esta gran tarea requiere ser cimentada y moldeada en cuestión de generaciones. En esa perspectiva, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) viene desplegando cada vez mayor esfuerzo en su misión de educar y formar ciudadanía en todo el país. Para tal fin, ha creado la Escuela Electoral y de la Gobernabilidad (Eseg), institución dirigida por el doctor Virgilio Hurtado Cruz que va en camino de constituirse en una instancia de real dimensión educativa y forjadora de un nuevo ciudadano. Y, más aún, porque acaba de ser empoderada por ley (1) recientemente promulgada, la cual precisa, entre las funciones del JNE, lo siguiente: "La Escuela Electoral y de Gobernabilidad

C Luis Arana Galindo Periodista

es el órgano de altos estudios electorales, de investigación, académico y de apoyo técnico al desarrollo y cumplimiento de los objetivos del Jurado Nacional de Elecciones. Organiza cursos de especialización en materia electoral, de democracia y gobernabilidad." Basada en esta nueva norma, el máximo organismo electoral potenciará su acción educativa en el país, porque esta es otra de sus principales funciones y la ejerce en forma permanente e ininterrumpida, tal como establece la Ley Orgánica de Elecciones. En el campo de la formación y educación cívico-electoral, el JNE despliega su trabajo a través de su Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana, pero con su Escuela Electoral de Gobernabilidad su tarea es de mayor vuelo, más especializada, más académica y técnica. La Eseg fue creada en 2005 dentro de la estructura orgánica del JNE con el fin de desarrollar, al más alto nivel, eventos académicos electorales dirigidos a miembros de organizaciones políticas, autoridades, profesionales, estudiantes y ciudadanía. También es la indicada para realizar estudios e investigaciones sobre elecciones, democracia y gobernabilidad. En ello, ha venido trabajado en cuatro líneas de acción:

1. Formación en Democracia, que ofrece eventos sobre democracia, ciudadanía, gobernabilidad y materia electoral. En este rubro están el curso Derecho Electoral, los Martes Electorales y los seminarios internacionales. 2. Estudios Avanzados, serie de productos académicos de especialización electoral, que profundiza estudios y análisis en temas políticos, democráticos y gobernabilidad. Aquí está el Máster en Gobernabilidad y Procesos Electorales, Cátedra Electoral y Cursos de Especialización Electoral. Puede considerarse que el máster es el producto estrella de la Eseg, un curso de alto nivel de especialización que dura un año. 3. Escuelas Especializadas, que comprende cursos específicos sobre materia electoral, gobernabilidad y gestión, como los dirigidos a personeros, jóvenes y ciudadanía. 4. Publicaciones e investigaciones académicas, como la revista especializada Derecho Electoral y la serie Cuadernos de Diálogo. Desde 2005, la Eseg capacitó a cerca de 30 mil ciudadanos, en sus rubros de formación en democracia (19,584), estudios avanzados (1,611), escuelas especializadas (7,353) y publicaciones e investigaciones (30). 1) Ley N° 29688 (20-05-2011), que modifica el literal X del Art. 5° de la Ley Orgánica de Elecciones.


] DERECHO MODALIDADES FORMATIVAS EN DEBATE Sector Trabajo propone cambios

Jueves 4 de agosto de 2011 ] El Peruano

1

El Ministerio de Trabajo publicĂł para el debate pĂşblico el proyecto de la nueva ley sobre modalidades formativas laborales en su portal institucional. AsĂ­, los comentarios y sugerencias al texto podrĂĄn ser remitidos hasta el prĂłximo 22 de agosto.

2

SegĂşn la propuesta, se ďŹ jarĂ­a un lĂ­mite mĂĄximo para la prĂĄctica preprofesional de 24 meses prorrogables hasta por 12 meses mĂĄs. Igualmente, contar con un seguro de trabajo de riesgo o de vida en caso de actividades de riesgo.

3

OBLIGADOS. CORRESPONDERĂ A LA ADMINISTRACIĂ“N TRIBUTARIA REGLAMENTAR DICHO PROCEDIMIENTO

Flexibilizan devoluciones de pagos en exceso ante Sunat â—† No solo serĂĄn repuestos a solicitud del propio contribuyente â—† Sino que tambiĂŠn serĂĄn restituidas de oficio, refieren expertos Los pagos indebidos o en exceso de deudas tributarias, cuya administraciĂłn estĂĄ a cargo de la Sunat y su rendimiento constituya ingreso del Tesoro PĂşblico, serĂĄn devueltos mediante abono en cuenta corriente o de ahorros, de conformidad con el DS NÂş 155-2011-EF, que regula aspectos referidos a la devoluciĂłn del saldo a favor en materia del beneďŹ cio y del reintegro tributario para la regiĂłn selva. Para acceder a este beneďŹ cio, el solicitante deberĂĄ contar con una cuenta corriente o de ahorros, en moneda nacional, en una entidad bancaria del sistema ďŹ nanciero nacional, exclusivamente a su nombre o razĂłn o denominaciĂłn social respectivamente. Asimismo, se deberĂĄ comunicar al ente ďŹ scal el cĂłdigo de cuenta interbancario de la cuenta correspondiente, para efectos de su validaciĂłn a travĂŠs del Banco de la NaciĂłn, coincidieron en explicar los tributaristas Jorge Bravo y Francisco Pantigoso Velloso da Silveira. En diĂĄlogo con el Diario OďŹ cial El Peruano, Bravo detallĂł que en caso de no cumplirse con los requisitos ya seĂąalados para la devoluciĂłn en

Plantean tambiĂŠn eliminar el desarrollo de jornadas nocturnas, y de que toda realizaciĂłn de horas extraordinarias serĂ­a contemplada explĂ­citamente en la ley como causal de desnaturalizaciĂłn de los convenios.

TrĂĄmite de oficio El tributarista Jorge Bravo resaltĂł que la norma establece que de oficio, y como resultado de un procedimiento de fiscalizaciĂłn o de un procedimiento contencioso tributario, si la Sunat reconoce un pago indebido o en exceso de deudas tributarias, dispondrĂĄ su reposiciĂłn, la cual podrĂĄ ser efectuada mediante abono en cuenta corriente o de ahorros. Para ello, anotĂł, no se requerirĂĄ la presentaciĂłn de la solicitud correspondiente. "Esto constituye una importante innovaciĂłn, pues, por regla general, las devoluciones de pagos indebidos o en exceso debĂ­an ser siempre solicitadas por el propio contribuyente", comentĂł.

dato r La norma entrarĂĄ en vigencia FO MB NJTNB GFDIB RVF TFB QVCMJDBEB MB SFTPMVDJĂ“O EF TVQFSJOUFOEFODJB RVF FTUBCMF[DB MB GPSNB Z DPOEJDJPOFT FO RVF FM TPMJDJUBOUF DPNVOJDBSĂƒ TV DĂ“EJHP EF DVFOUB JOUFSCBODBSJP Z TFĂ’BMF FM QSPDFEJNJFOUP B TFHVJS QBSB TV WBMJEBDJĂ“O

Facilidades. 5PEP QBHP FO FYDFTP P JOEFCJEP TFSĂƒ SFQVFTUP NFEJBOUF BCPOP FO DVFOUB DPSSJFOUF

cuenta corriente o de ahorros, dicha restituciĂłn se efectuarĂĄ mediante cualquiera de los otros medios a que se reďŹ ere el inciso a) del artĂ­culo 39 del CĂłdigo Tributario, como el uso de cheques no negociables, notas de

crĂŠdito negociables, giros, Ăłrdenes de pago del sistema ďŹ nanciero. AgregĂł que la solicitud de devoluciĂłn mediante el abono en cuenta bancaria se realizarĂĄ por escrito fundamentado, al que se adjuntarĂĄ

el formulario correspondiente. Se prevĂŠ ademĂĄs que la Sunat pueda establecer a travĂŠs de reglamento que la solicitud pueda presentarse con el apoyo de medios informĂĄticos. En opiniĂłn similar, Pantigoso Ve-

lloso da Silveira manifestĂł que se facultad a la Sunat a establecer la forma y condiciones en que el solicitante comunicarĂĄ su cĂłdigo de cuenta interbancaria y a seĂąalar el procedimiento a seguir para su validaciĂłn.

ALERTA LABORAL

Nuevo fondo de jubilación minera, metalúrgica y siderúrgica Otorgan atención prioritaria. En efecto, mediante la Ley N° 29741, recientemente se creó el Fondo Complementario de Jubilación Minera, Metalúrgica y Siderúrgica (FCJMMS), el cual estarå constituido por un aporte de las empresas mineras, metalúrgicas y siderúrgicas, del 0.5% de la renta neta anual antes de impuestos y por el aporte del 0.5% de la remuneración bruta mensual de cada trabajador de este sector. Así, la norma dispone que los aportes de los trabajadores y las empresas podrån ser ampliados por decreto supremo, previo estudio actuarial. Consagra ademås la intangibilidad del fondo, cuyos recursos se aplicarån

Ăşnica y exclusivamente para pensiones, refiere un informe legal del Estudio Rubio, LeguĂ­a & Normand Abogados. ÂżQuiĂŠnes serĂĄn los beneficiarios de este fondo? Pues los trabajadores mineros, metalĂşrgicos y siderĂşrgicos afiliados al Sistema Nacional de Pensiones o al Sistema Privado que se jubilen segĂşn lo dispuesto en las leyes 25009 y 27252. Adicionalmente, se dispone extender dicho beneficio a los pensionistas mineros, metalĂşrgicos y siderĂşrgicos que ya se hayan jubilado segĂşn la Ley 25009 o la Ley 27252; y a los titulares de pensiones de invalidez, viudez y orfandad. Es importante precisar que el FCJMMS

serĂĄ administrado por una entidad que se definirĂĄ previa coordinaciĂłn entre la Oficina de NormalizaciĂłn Previsional, el Ministerio de EconomĂ­a y Finanzas y el Ministerio de Trabajo y PromociĂłn del Empleo. El referido fondo, igualmente, estarĂĄ bajo el control de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradores Privadas de Fondos de Pensiones. Adicionalmente, se crearĂĄ una comisiĂłn mixta integrada por trabajadores y empleadores, que fiscalizarĂĄ la gestiĂłn de los recursos, refiere la norma. Finalmente, el goce del beneficio del FCJMMS se harĂĄ efectivo a partir de los 18 meses de vigencia de la ley.


DERECHO | 15

El Peruano | Jueves 4 de agosto de 2011

COMPROMISO. MAGISTRADOS Y PERSONAL DE TODO EL PAÍS HOY CELEBRAN EL DÍA DEL JUEZ

REACCIONES

Se espera avanzar en una justicia rápida para todos

Que esta ocasión sea un motivo para afirmar nuestro compromiso de servicio a la comunidad con mística, transparencia y ética, así como para contribuir a la construcción de un Perú más justo, con seguridad jurídica, y de pleno respeto al Estado constitucional de Derecho.”

◆ En ceremonia, San Martín Castro exigirá respeto a fueros en sector

César San Martín, presidente del PJ

Retos hasta 2012

◆ Además buscará el consenso para los cambios legales y más presupuesto Un nuevo compromiso para afianzar la lucha contra la corrupción, la eficiencia y el acceso a la justicia con inclusión social, renovarán hoy los magistrados y personal jurisdiccional del Poder Judicial, con ocasión de celebrarse el Día del Juez. Dicho acto se realizará durante la sesión solemne preparada para la ocasión por la Judicatura peruana en el Palacio de Justicia, donde el titular de este poder del Estado, César San Martín, expondrá un balance de gestión y adelantará los retos a 2012. Además, la vocal Ana Aranda rendirá homenaje al jurista Juan Vicente Ugarte del Pino y serán condecorados con la Orden Peruana de la Justicia el ex presidente del Consejo Nacional de la Magistratura Carlos Montoya y la juez superior Dora Ampudia Herrera. A la ceremonia han sido invitados el presidente de la República, Ollanta Humala; el titular del Congreso de la República, Daniel Abugattás; el fiscal de la Nación, José Peláez Bardales; las máximas autoridades del TC, JNE, CNM, ONPE, entre otras autoridades de diversas entidades públicas y privadas del país. Durante el discurso de Orden, trascendió que San Martín hará énfasis en la responsabilidad de la magistratura y de quienes la componen como verdaderos promotores y garantes de la justicia y de los derechos, así como del desarrollo social, económico e institucional ya iniciado en el país. Igualmente, extenderá la invitación a las autoridades presentes para afianzar un espacio de coordinación al más alto nivel, entre quienes presiden los tres poderes del Estado, a fin de facilitar el establecimiento de acciones a favor

Según el proyecto de presupuesto de la judicatura para el próximo año, se espera hacer énfasis en el acceso a la justicia con inclusión social, especialmente, en poblaciones rurales y periurbanas. Para ello, prevén fortalecer y mejorar las condiciones laborales de casi 3,500 jueces de paz, en beneficio de 7.8 millones de personas.

1

Para avanzar en eficiencia y modernidad institucional, se afianzará la implementación de la nueva Ley procesal de trabajo, la nueva Ley procesal penal, el plan nacional de descarga procesal y la ejecución de nuevos proyectos de inversión.

2 Sesión. Jueces renovarán la irrenunciable defensa de su independencia.

PLAN NACIONAL DE DESCARGA PROCESAL Situación actual

41%

59%

Expedientes que se estima resolver a diciembre 2011

Expedientes pendientes de resolver a diciembre 2011

1’483,989 expedientes estimados que ingresarán en 2011 de los cuales se estima resolver 1’385,649.

¿Qué se quiere lograr? t*NQVMTBS FM QMBO EF EFTDBSHB QSPDFTBM t*ODSFNFOUBS MB QSPEVDDJØO KVEJDJBM para atender mejor a los usuarios t-PHSBS FM JODSFNFOUP FO EFM número de expedientes resueltos con relación a 2010 y de 28% con relación a lo estimado para 2011.

1’982,265 de expedientes pendientes de resolver a diciembre de 2011.

¿Cómo? t $SFBDJØO EF ØSHBOPT jurisdiccionales de descarga procesal t *NQMFNFOUBDJØO EF MB 0GJDJOB EF Medición del Desempeño Jurisdiccional t $POGJHVSBDJØO EF FRVJQPT EF BQPZP jurisdiccional y reestructuración progresiva del despacho judicial (2052 órganos jurisdiccionales).

Fuente: Poder Judicial

Elaboración: El Peruano

En el fortalecimiento a la lucha anticorrupción, mejorarían el equipamiento de la Ocma y las Odecma, asegurarían la participación de la sociedad civil en las Odecma y de jueces especializados dedicados a la inspección. Igualmente, la creación de la Corte Superior Nacional destinada a resolver delitos graves y temas de relevancia nacional.

3

de la justicia, respetando eso sí la autonomía de cada institución. Frente al actual debate de reformas a la Constitución y el inicio de un nuevo Congreso, ahondaría igualmente en la búsqueda del consenso para respaldar y aprobar las iniciativas legales, que desde la propia judicatura vienen siendo elaboradas, en favor de los litigantes. Entre ellas, modificar la Ley Orgánica del PJ, regulación del recurso de casación, creación de la Corte Superior Nacional, así como la institución de la figura de jueces inspectores y demás acciones destinadas

Esperemos que con el cambio de Gobierno y las nuevas autoridades, el PJ pueda hacer cumplir el rol que espera la sociedad de él. Lamentablemente, la Judicatura tiene su deficiencia, pero hay que esperar siempre que mejore y que los jueces tengan conciencia de la necesidad de un país que requiere de una justicia pronta y eficiente.” Fernando Vidal Ramírez, jurista

El Colegio de Abogados de Lima (CAL) saluda a todos los jueces del país, recordándoles que deben ser ellos la justicia animada, conocedores de que la rectitud de conciencia en los abogados y los magistrados es más importante que el conocimiento. José Ñique de la Puente, Decano del CAL

a fortalecer la Ocma. Otra prioridad de la máxima autoridad judicial sería justificar la necesidad de mayores recursos para la ejecución de proyectos destinados a mejorar el acceso a la justicia, el fortalecimiento de la lucha anticorrupción y de la gestión institucional. Todo ello en un contexto de defensa de valores democráticos y de garantía del respeto al debido proceso, así como de la sólida e irrenunciable defensa de la independencia de los jueces y la autonomía de este poder del Estado.

CONCERTACIÓN. TITULAR DEL SECTOR SE REUNIÓ CON MIEMBROS DE LA CTP

Ministerio de Trabajo fortalecerá inspecciones laborales ◆ Vega expresa, además, compromiso a trabajadores para defensa de sus derechos El fortalecimiento de las inspecciones, así como la defensa de los derechos laborales serán prioridad para el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), aseguró su titular, Rudecindo Vega, tras reunirse con miembros de la Confederación de Trabajadores del Perú (CTP). Esto como parte del acercamiento del sec-

tor con diversos gremios sindicales y empresariales del país. Indicó que otros principales lineamientos de su gestión será el impulso de la Ley General del Trabajo (LGT), a través de la creación de una comisión de expertos; así como proponer que el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) tenga competencia en el sector público. Señaló que se buscará la creación de mayor trabajo con calidad a

través de la optimización de programas sociales internos y el fomento de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Dichas medidas se desarrollarán en el marco de una gestión caracterizada por la concertación con todos los sectores y la descentralización de los servicios a través de la participación de las direcciones regionales de trabajo, manifestó. También anunció que se impulsará la creación del Registro de Tra-

bajadores de Construcción Civil. Al respecto, el secretario general de la CTP, Elías Grijalva, afirmó que con dicha medida se acabará con las mafias en este sector, a fin de privilegiar a los verdaderos trabajadores. Este encuentro constituye la segunda cita del ministro con los dirigentes sindicales, y mañana jueves sostendrá una reunión con los miembros de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep).

Ministro Rudecindo Vega.


16-17 | INFORME

Chile. A unos pasos de la Catedral de Santiago, un grupo de compatriotas observa extasiado un baile de marinera.

Ellos se encuentran lejos de la patria, pero desde tierras lejanas no dejan de contribuir con el desarrollo de nuestro Perú. En 2010, los peruanos residentes en el exterior enviaron remesas por 2,500 millones de dólares y este año la cifra sería igual. Estos connacionales deben merecer una adecuada atención de los consulados, y así lo entiende el actual Gobierno, liderado por el presidente Ollanta Humala Tasso. Las líneas maestras ya están sobre el tapete y tendrán prioridad en la agenda de inclusión social.

SITUACIÓN. GOBIERNO ANUNCIA ESFUERZOS PARA QUE DELEGACIONES ESTÉN AL SERVICIO DE PERUANOS EN EL EXTERIOR

El quinto suyo ◆ Políticas de migración tendrán visión de inclusión social, afirman ◆ Más de tres millones de compatriotas viven en diversos países SUSANA MENDOZA SHEEN smendoza@editoraperu.com.pe

¿Cuántos peruanos y peruanas existen en el exterior? De acuerdo con el embajador encargado de la Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares del Ministerio de Relaciones Exteriores, Manuel Talavera Espinar, aproximadamente tres mi-

llones de compatriotas viven fuera del territorio nacional. Es el quinto suyo del que hablan los especialistas en políticas migratorias. Un 33 por ciento habita en Estados Unidos, el mismo porcentaje en Sudamérica, 27 por ciento en Europa, 5 por ciento en Asia y 1 por ciento en África y Oceanía. El principal problema que comparten nuestros conciudadanos en el exterior es presentar un estatus migratorio irregular. Solo un dato: en Estados Unidos, 45 por ciento se encuentra en esa situación y el principal efecto negativo se manifiesta en el acceso al trabajo, que empeora por el contexto de crisis económica y de seguridad nacional que se ha impuesto el país del norte.

"Ese Estado norteamericano maneja el tema migratorio desde la perspectiva de seguridad, y como tal decide soberanamente quién ingresa en el país. Además, se suma el hecho de que varios estados aplican leyes que castigan a las empresas que contratan a migrantes en situación ilegal", explica Talavera Espinar En Sudamérica, el horizonte es más promisorio. En Chile y Argentina, donde se concentra la mayor comunidad peruana, gracias a los acuerdos que estableció nuestro país con las naciones hermanas, en el contexto de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercosur, los compatriotas pueden regularizar su situación en el plazo de hasta un año. Gracias a este mecanismo, ellos, que en su mayoría provienen de sec-

tores pobres, mejoraron sus condiciones laborales y accedieron a los derechos que les otorga la ley. España e Italia son los países del continente europeo que los connacionales eligen como destino. Talavera Espinar destaca un convenio suscrito entre Lima y Madrid, en 1958, en el que los peruanos que obtienen un contrato de trabajo desde nuestro país se establecen sin problemas. Los riesgos que enfrentan, sin embargo, se asocian con la crisis económica que afecta al Viejo Continente, y los más golpeados son los que no cuentan con una red de seguridad social y familiar, explica el funcionario. Japón es el objetivo de quienes esperan encontrar en Asia una opor-

C v en los atend efectu


Jueves 4 de agosto de 2011 | El Peruano

Propuestas de migrantes

VOTOS DEL EXTERIOR

Argentina. El Señor de los Milagros cargado en andas por las calles de Buenos Aires.

Son 13 los puntos de la agenda migratoria que propone Famiperú. Los principales son:

754 mil 154 peruanos y peruanas en el exterior estuvieron aptos para votar en la segunda elección presidencial de 2011. Solo votó el 50 por ciento (378 mil 792)

r Creación de un fondo de ahorro solidario para beneficiar al migrante y su familia. r Exoneración de hasta 30 mil dólares a todo pago de impuesto por la adquisición de equipos y maquinarias para que la microempresa que forma la familia del migrante peruano crezca y se fortalezca.

489 mil 563 en América

229 mil 324 en Europa

r Creación de la Casa Perú en cada país en donde la comunidad peruana sea numerosa.

31 mil 852 en Asia 3 mil 191 en Oceanía 224 en África FUENTE: ONPE

r Crear la Secretaria Técnica para el Migrante.

EVOLUCIÓN DE LAS REMESAS

Derecho a migrar

1990-2010 en millones de dólares. 2,534 2,444 2,378 2,131 1,837 1,440 1,133

473 87 1990

148 1991

240

289

1992

1993

1994

599

597

636

1995

1996

1997

647

670

718

753

1998

1999

2000

2001

869 705

2002

2003

Fuente: MRE

Cerca del 10 por ciento de la población peruana vive fuera del país, y solo 500 funcionarios trabajan s consulados, y si bien realizamos esfuerzos por er a nuestros compatriotas, aún estamos lejos de uar todo lo que nos gustaría hacer.”

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Elaboración: El Peruano

tunidad de desarrollo económico. La actualización de documentos, cada cinco años se renueva el pasaporte y cada seis el DNI, es un problema que enfrentan, así como el uso del idioma. En el país del Sol Naciente es fundamental que el migrante domine la lengua. "A pesar del tiempo de residencia, si no habla japonés, no tiene facilidad de conseguir trabajo. Peor aún, después del terremoto de comienzos de año". Remesas Talavera Espinar reconoce que los peruanos y peruanas, en situación regular o no, son víctimas de racismo, y que un problema aún no atendido como se debe es la trata de personas. "Cerca del 10 por ciento de la población peruana vive fuera del país, y solo 500 funcionarios trabajan en los consulados, y si bien realizamos esfuerzos por atender a nuestros compatriotas, aún estamos lejos de efectuar todo lo que nos gustaría hacer." Si bien ante las urgencias sociales que el Estado debía atender, el incremento de consulados no aparecía como una prioridad, el ministro de Relaciones Exteriores, Rafael Roncagliolo Orbegoso, ya manifestó que

La socióloga e integrante del grupo de trabajo internacional de Gana Perú Lucía Alvites Sosa sostiene que las políticas de migración del Gobierno adoptarán una visión de inclusión social y de derecho, en el sentido de que los peruanos y peruanas tienen derecho a migrar. Por esa razón, el equipo propone incluir en los tratados comerciales una cláusula migratoria que permita regularizar los permisos de residencia a los peruanos en el exterior y fortalecer la integración regional. "El presidente de la República, Ollanta Humala, ya anunció que participaremos plenamente en el Mer-

cosur. Esta instancia les permite a los países que la integran que sus ciudadanos transiten libremente, ya que tienen derecho a una visa de trabajo y residencia por dos años. Si el Perú forma parte de esta organización, contará con los mismos beneficios. Queremos forjar también una ciudadanía regional", asevera Alvites Sosa. Es necesaria, destaca, una nueva visión con el tema migratorio que tome en cuenta un desarrollo nacional con inclusión, de modo que migrar hacia a otros países no sea "una necesidad odiosa, sino una opción libre de crecimiento".

EMIGRADOS POR AÑO

mejorar la calidad del servicio. La mayoría de migrantes peruanos percibe a estas instancias diplomáticas como una amenaza. "Tienen temor del servicio consular porque no los ayuda a mejorar su condición de ciudadanos ilegales en el país de destino, no realizan campañas ni acompañan en los trámites documentarios que a veces les exigen", sostiene el dirigente. Los datos que maneja la organización señalan que de cada diez peruanos que salen del país, siete se encuentran en situación ilegal, y por ese motivo son explotados en el trabajo o no acceden a servicios de salud o viven en viviendas tugurizadas. El dato, explica el embajador, es resultado de la diferencia entre los peruanos que no retornan y los hábiles para sufragar. El trabajo de Famiperú empezó hace cuatro años, y la realidad de la trata de personas aún no se atiende como debiera. Solo el año pasado, cuenta el dirigente, recibió la denuncia de 15 casos de mujeres víctimas de este abuso y todas fueron provenientes de Piura. "De Lima no tenemos ningún caso, tal vez porque la personas no conocen de nuestra labor o tienen un poco de temor de hacer público sus problemas", expresa.

Números de emigrados 300,000 200,000 100,000 0% 1985 Fuente: INEI

1990

1995

2000

2005

2010

Elaboración: El Peruano

las legaciones diplomáticas estarán al servicio de nuestros compatriotas en el exterior. Así, se reconoce la importancia de los connacionales que viven fuera del país. Anualmente, envían millones de dólares en remesas. Solo en 2010, las remesas fueron de 2,534 millones de dólares (ver gráfico). También son embajadores de nuestro rico patrimonio cultural e histórico. Calidad Pero no solo es necesario aumentar el número de consulados. También, sostiene el presidente de la Asociación de Familiares de Peruanos en el Extranjero (Famiperú), Víctor Vásquez Villanueva, es importante


18 | ACTUALIDAD

Jueves 4 de agosto de 2011 | El Peruano FOTO: ANDINA / JACK RAMÓN

TRUJILLO Y CHIMBOTE

Jueces cuestionados

Mano dura. Magistrado Mendoza Ramírez se reafirma en lucha contra la corrupción.

APOYO. HABLA ENRIQUE MENDOZA RAMÍREZ, JEFE DE LA OCMA

“Respaldamos lucha del Gobierno contra corruptos” ◆ En la mira, jueces que liberan a delincuentes en Trujillo y Chimbote ◆ Tienen que cumplir 50 por ciento de condena para recibir beneficios WALTER CARRILLO SÁNCHEZ wcarrillo@editoraperu.com.pe

La Oficina de Control de la Magistratura (Ocma) respondió positivamente al llamado del presidente Ollanta Humala Tasso para combatir la corrupción e inseguridad ciudadana. En declaraciones exclusivas para el Diario Oficial El Peruano, el jefe de la Ocma, Enrique Mendoza Ramírez, precisó que su institución impulsa –a través de la fiscalización de los jueces– la erradicación de artificios legales que permiten liberar a peligrosos delincuentes, así como actos de corrupción. En lo que va de 2011, la Ocma realizó 2,935 investigaciones a magistrados, auxiliares y jueces de paz por diversos delitos. (Ver Infografías). ¿Cómo han reaccionado los jueces con la iniciativa de combatir la inseguridad ciudadana desde el Ejecutivo? –El anuncio del presidente Humala de presidir esta lucha contra la delincuencia ha encontrado una gran receptividad en las instancias

judiciales. Estamos en esa tendencia de que el juez es un garante de la seguridad ciudadana y debe prever acciones destinadas a colocar a buen recaudo a elementos peligrosos para la sociedad. ¿Cuál debe ser el accionar de un juez en esta lucha contra la inseguridad? –Cuando se pide la liberación de un avezado delincuente, el juez debe prever y hacer una prognosis o costo–beneficio para indagar si el individuo está en condiciones de readaptarse a la sociedad. Aquí el juez debe entender el concepto total de seguridad ciudadana para alcanzar la paz social. Pero, a veces, algunos jueces

Perfil del juez Tiene que ser honesto y tener alta preparación profesional para presentar sentencias bien elaboradas.

1

Debe tener temperamento, defender su autonomía y evitar las presiones que puedan realizar grupos poderosos.

2

Requiere de dosis de sensibilidad y ser activo con carácter de gerente para evitar pérdidas de tiempo y alcanzar objetivos ambiciosos.

3

han dejado libres a delincuentes peligrosos. –En eso estamos trabajando, a fin de disminuir y erradicar artilugios aparentemente legales que se utilizan en los procesos para dejar libres a elementos peligrosos. Y como consecuencia de esta labor de supervisión y fiscalización se han reducido en 40% estas prácticas. Y vamos a seguir insistiendo hasta erradicarlas totalmente. ¿Cómo está ayudando efectivamente la Ocma en este tema de preocupación ciudadana? –Con los 130 jueces fiscalizadores que tenemos en el ámbito nacional estamos descubriendo y combatiendo estas sinuosidades procesales, como es dejar libres a cabecillas de mafias delincuenciales. Cuando se hallan libertades condicionales o cambios de un régimen de carcelería por uno de comparecencia, se activan los mecanismos de la Ocma. ¿Cuáles son las fuentes de denuncias y de reclamos para una intervención de la Ocma? –En los 31 distritos judiciales que tiene la Ocma a escala nacional se reciben las denuncias de la ciudadanía en forma escrita, pero también se hace vía teléfono, fax, página web y por correo electrónico. A partir de ahí se efectúa una investigación y si se comprueban estas denuncias, se propone la sanción respectiva ante el Consejo Nacional de la Magistratura. También actuamos de oficio cuando se reciben las denuncias periodísti-

¿Cómo se está combatiendo en Trujillo el elevado índice de criminalidad? –Desde nuestro sector se ha iniciado en mayo un proceso de fiscalización de los jueces que ha empezado en el norte del país. En Trujillo se han abierto procesos disciplinarios a 21 jueces por otorgar beneficios penitenciarios presuntamente irregulares. En Chimbote estamos investigando 60 casos y vamos a seguir con Chiclayo y Piura. ¿Qué mecanismos se utilizan para esta supervisión judicial? –Hemos actualizado las visitas judiciales que estaban en desuso. Las anunciamos con uno o dos meses de anticipación y eso ha dado como resultado un aumento de la productividad del juez porque sabe que le vamos a revisar su producción. También hemos triplicado las visitas sorpresivas en el ámbito nacional para indagar sobre hechos irregulares, como es el otorgamiento indebido de libertades condicionales. ¿ La Ocma tienen una relación directa con los Comités de Seguridad Ciudadana? –Nos reunimos en forma mensual con estos comités para recibir los reclamos de la sociedad organizada y hacer aportes con el fin de

mejorar la seguridad ciudadana. El trabajo es efectivo y creemos que la decisión del Ejecutivo de encabezar esta lucha logrará los resultados previstos. ¿Apoyará la iniciativa presidencial de luchar frontalmente la corrupción? –Desde el Poder Judicial y en especial desde la Ocma apoyaremos las acciones del Ejecutivo destinadas a combatir la corrupción que se genere en cualquier estrato de la sociedad. En eso debemos ser implacables para evitar hechos lamentables como sucedieron en el pasado. No debemos transigir en este aspecto, y unidos debemos cerrar filas y castigar todo acto de corrupción que se genere en cualquier estamento de la sociedad. ¿De qué manera se compromete la Ocma a combatir la corrupción? –Nuestras acciones van encaminadas a desterrar todo hecho de corrupción y de irregularidades que se pudieran presentar en los actos procesales y en la funciones de los jueces y funcionarios judiciales. Nosotros estamos a disposición del presidente Ollanta Humala para elaborar acciones conjuntas en la lucha contra la corrupción y contra la inseguridad ciudadana.

EXPEDIENTES INGRESADOS A OCMA DE 2007 AL 03 DE AGOSTO DE 2011 TIPO

Investigacion Investigacion - Odecma Medida Cautelar Queja de Derecho Queja Ocma Queja Odecma Rehabilitación Rehabilitación Oficio Visita Ocma Visita Odecma Total General

2007

424 442 194 35 364 1889 322 0 672 175 5704

2008

554 550 224 41 594 2002 525 0 1204 193 7046

2009

2010

2011

TOTAL

548 424 136 33 1211 1704 134 31 486 137 5198

459 271 161 27 986 1421 3 0 2520 88 6370

168 176 78 16 349 830 4 31 1849 41 2935

2089 1799 773 147 3376 7586 987 62 6071 621 27253

Fuente: OCMA

Elaboración: El Peruano

SUSPENSIONES PREVENTIVAS AÑOS 2007 - 2011 2007

2008

2009

2010

Magistrados

84

85

51

52

5

Auxiliares

80

99

50

55

16

Juez de Paz

16

41

21

16

2

180

225

122

123

23

Total Fuente: OCMA

2011

Elaboración: El Peruano

Nota: Actualizada al 31 de Junio del 2011

cas y otras veces son resultado de nuestro accionar de fiscalización a los jueces. ¿Aplican la inteligencia para detectar hechos irregulares en los juzgados? –En algunos casos tenemos personas que, en forma discreta, recogen información sobre direccionamiento de las demandas. Estamos tratando de acabar con el mal llamado "ruleteo".

¿Los sistemas aplicados han logrado disminuir las denuncias por corrupción? –Así es. En algunas ciudades ya no tenemos denuncias por corrupción. En Cusco ya no se presentan, y se observan índices bajos en Moquegua y en otras ciudades. Lo que predomina son las quejas por retardo de los juicios y eso es el caldo de cultivo a veces de hechos irregulares. Estamos luchando contra esta herencia colonial.


ACTUALIDAD | 19

El Peruano | Jueves 4 de agosto de 2011

REALIDAD. EMPRESA QUE OPERA EN HUANCAVELICA HABRÍA AFECTADO RÍOS ESCALERA Y OPAMAYO

Investigan por derrame de relaves a Minera Caudalosa ◆ Situación perjudicó actividades productivas en zona de Huachocolpa

ANUNCIA MINISTRA PATRICIA SALAS

Evaluaremos la municipalización de la educación

◆ Hecho determinó una emergencia ambiental de 90 días en 2010 La Minera Caudalosa viene siendo sometida a un proceso administrativo sancionador por parte de la Dirección de Fiscalización del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) debido al derrame de relaves en el departamento de Huancavelica, informó esta entidad en exclusiva al Diario Oficial El Peruano. A la fecha, dicha dirección estudia los descargos y objeciones interpuestos por la minera en ese proceso abierto en noviembre de 2010, que en la actualidad se encuentra en curso y por tanto en etapa de reserva. El 25 de junio de 2010 se produjo el daño parcial de la presa de relave de la unidad minera Caudalosa Chica, ocasionando perjuicios a los ríos Escalera y Opamayo, así como a los pobladores, quienes vieron afectadas sus actividades productivas en el distrito de Huachocolpa y en la ciudad de Lircay, capital de la provincia huancavelicana de Angaraes. Ante este hecho, el Ministerio del Ambiente (Minam) declaró la emergencia ambiental por 90 días y aprobó el plan de acción inmediata y de corto plazo que se seguiría. Asimismo, estableció que el gobierno regional de Huancavelica presente un informe a la mitad y al final del tiempo que dure la emergencia, tanto a las autoridades del Ministerio del Ambiente como a las comisiones de Salud y Ambiente del Congreso de la República, para que determinen las implicancias de este hecho. Recuperar calidad ambiental Posteriormente, el Minam levantó la emergencia ambiental en el

Salas inauguró congreso.

Recomendación. OEFA pide a la compañía que continue las medidas para recuperar calidad ambiental de la zona.

Infracciones y sanciones Otros multados El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) multó con 160 UIT a la Compañía Minera Ares S.A.C. por exceso de los límites máximos permisibles en los afluentes minero metalúrgicos en la unidad minera Arcata y por existir en la misma tramos deteriorados en el canal de rebose de la cancha de relaves N°6. También multó a Shougang Hierro Perú S.A.A. con 218 UIT área afectada por los relaves de la compañía minera Caudalosa, pero precisó que el levantamiento de la emergencia no eximía a la compañía de adoptar y continuar con las medidas necesarias para remediar y recuperar la calidad ambiental en la

por incumplir –en la unidad minera CPS-1– las recomendaciones impuestas en una fiscalización previamente realizada, entre otras infracciones A su vez, impuso una multa de 110 UIT a la Compañía Minera San Simón S.A. a cargo de la unidad minera La Virgen por manejo inadecuado de aceites en el taller San Simón Equipos y talleres de contratas, con derrames de aceites usados en el suelo. zona perjudicada, y el OEFA continúa la vigilancia. La Dirección de Fiscalización, se encarga de dirigir, coordinar y controlar el proceso de fiscalización, sanción y aplicación de incentivos que resulten de su competencia.

La Compañía minera Sipán S.A.C. fue multada con 102 UIT por superar límites máximos permisibles en la unidad minera y por descargas no autorizadas.

1

Una multa de 101 UIT recibió la Empresa minera Los Quenuales S.A. por no evitar que en el socavón sur, el sistema de tratamiento del afluente aguas de mina se encuentre con sedimentos y genere derrames.

2

Con 2,000 UIT multó a Doe Run Perú a cargo del Complejo Metalúrgico de la Oroya por descargar al río Yauli aguas de refrigeración.

3

La ministra de Educación, Patricia Salas O'Brien, reveló al Diario Oficial El Peruano que su gestión evaluará el proceso de municipalización de la educación, pues las experiencias pilotos existentes han reportado dificultades en su implementación. "No están claros los beneficios del proceso, y antes de tomar una decisión, de continuar o no con esta política educativa, es necesario evaluar", dijo la funcionaria, luego de inaugurar el congreso pedagógico Ser maestro en el Perú, organizado por el Consejo Nacional de Educación (CNE). El proceso de municipalización se realiza en distritos de Lima como Los Olivos, Miraflores y Surquillo, mientras que en provincias se hizo en Paita. También anunció que el sector Educación establecerá de manera gradual las ocho horas lectivas en el sistema educativo, y que diseñará un plan para ejecutarlo. Carrera magisterial En relación con la Carrera Pública Magisterial, informó que reforzará los instrumentos que tengan que ver con el buen desempeño de los docentes, como reimpulsar el sistema de formación, elaborar una propuesta de evaluación que favorezca el ejercicio educativo en el aula y vigilar cómo se efectúa la incorporación de los maestros que fueron seleccionados. La responsable del sector dijo que, en los próximos meses su hoja de ruta se orientará hacia la constitución de equipos de trabajo, preparación de metas y de formulación del presupuesto.

TAREA. CONCLUYÓ PLAN PARA IDENTIFICAR LAS FUENTES CONTAMINANTES

Evaluarán la calidad del agua de la cuenca del río Rímac ◆ Autoridades instalarán 24 puntos de monitoreo en toda la cuenca En 15 días se realizará el monitoreo y evaluación de la calidad del agua de la cuenca del río Rímac, incluyendo sus tributarios, con la participación de las poblaciones asentadas en esa zona y las autoridades que intervienen en la gestión del uso del recurso hídrico, informó al Diario Oficial El Peruano, el ingeniero Amarildo Fernández, director de Calidad de los

Descubrieron 154 vertimientos.

Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Esta entidad acaba de culminar la ejecución de la primera y segunda fases del Plan de Identificación de Fuentes de Contaminación en dicha cuenca. En la primera, identificó 154 vertimientos, ya sea botaderos o aguas residuales domésticas de origen industrial, y en la segunda, se identificaron pasivos ambientales mineros ya inventariados por el Ministerio de Energía y Minas. "Con este trabajo se podrá deter-

minar dónde se debería establecer los puntos de calidad para determinar cuál es el impacto de esas fuentes de contaminación, así como las que afectan la calidad del agua del río Rímac." La entidad espera que se establezcan aproximadamente 24 puntos de monitoreo en toda la cuenca. "Además se evaluará la calidad de las descargas de aguas residuales y sus tributarios para determinar cuál es el aporte de carga contaminante", precisó.

Javier Carrasco Aguilar JEFE DE LA ANA

Todos participan En estos dos años y medio de existencia legal de la ANA el avance de su gestión es notorio, sobre todo porque se está en la etapa de implementación de la Ley de Recursos Hídricos y su reglamento. La estrategia para prevenir conflictos es que la preparación de esta normativa se hace con las organizaciones representativas y los propios usuarios.


20 | ACTUALIDAD

Jueves 4 de agosto de 2011 | El Peruano

CONSENSO. COINCIDEN EN INDICAR QUE INVERSIONISTAS NO DEBEN TEMER APLICACIÓN DE MECANISMO

Plantean urgente debate de la ley de consulta previa FOTO: ANDINA / PIERO VARGAS

◆ Ausencia de norma contribuye a retrasar inversiones energéticas ◆ Piden priorizar debate del tema observado en el gobierno anterior FIDEL GUTIÉRREZ MENDOZA fgutierrez@editoraperu.com.pe

Resulta urgente la aprobación de la Ley de Consulta Previa a fin de evitar que se sigan gestando conflictos sociales en el país, coincidieron en señalar representantes de diversos sectores. Dicho mecanismo no debe ser visto por el empresariado como un factor que retrasará las inversiones en el sector energético, sino como un elemento que contribuirá a que estas se concreten ordenadamente. Sobre este tema, el congresista Eduardo Nayap (Gana Perú) dialogó con el Diario Oficial El Peruano, y reveló que ya tiene listo un pedido para que se le dé prioridad al debate de este tema, una vez que las comisiones ordinarias y el pleno del Parlamento inicien su trabajo. "He notado que en todas las bancadas hay consenso para que se apruebe esta ley", dijo el parlamentario, quien pertenece a la etnia awajún, la que, al igual que otros grupos humanos de la Amazonía, habita en zonas susceptibles a la exploración y explotación petrolífera y minera. Tema pendiente En 2010, el Congreso aprobó por mayoría una norma al respecto, que finalmente fue observada por el Poder Ejecutivo. Desde entonces, el tema permaneció pendiente, pese a que el Perú es firmante del Convenio 169 de la OIT, en el que se establece la necesidad de consultar con los pueblos oriundos la procedencia de los proyectos energéticos que

Prioridad. El líder awajún y legislador de Gana Perú, Eduardo Nayap, buscará que se debata la consulta previa.

Retraso en las inversiones El coordinador del Observatorio de Conflictos Mineros, José de Echave, dijo que actualmente, "sin necesidad de que se convoquen a consultas previas, se están retrasando varias inversiones". "La ausencia de una ley de este tipo, que conlleva a no tener un procedimiento de consulta serio, contribuye a que haya una cantidad enorme de proyectos de inversión que no se concretan", manifestó. De Echave resaltó la necesidad se desarrollarán en los territorios en los que habitan. En cuanto a las voces que desde el sector empresarial indican que la aplicación de una ley de este tipo retrasará la concreción de inversio-

de contar con una norma sobre el tema. "Este mecanismo tiene que ser un instrumento para que las partes se pongan de acuerdo y finalmente se tome una decisión" sobre la explotación de recursos energéticos." "Si se hubiese implementado esta ley en la gestión gubernamental anterior, se hubiese podido canalizar por vías institucionales democráticas la preocupación de la población frente a estos proyectos." nes, Nayap indicó que las demoras registradas en los últimos tiempos en ese ámbito se dieron por atrasos administrativos, "y no por la consulta previa". "Y cuando eso ocurrió nunca hubo quejas", anotó.

La aplicación del mecanismo de consulta previa contribuiría a mejorar la relación entre el Estado, las empresas y las comunidades implicadas en proyectos de exploración de minería e hidrocarburos.” José de Echave, Observatorio de Conflictos Mineros

Con la aplicación de estas consultas "habrá más tiempo para conversar y debatir sobre estas inversiones y proyectos con los pueblos indígenas y andinos. No hay razón para asustarse", dijo el parlamentario.

ENCUENTRO. EL 8 DE AGOSTO SE INICIARÁ PROCESO CON LA MANCOMUNIDAD DE LIMA NORTE

Preparan Plan de Desarrollo Concertado de Lima ◆ Documento tendrá la visión y objetivos de la ciudad a 2021, 2035 y 2050 La Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) se reunirá el lunes 8 de agosto con la Mancomunidad Municipal de Lima Norte, para dar inicio a la elaboración del Plan de Desarrollo Concertado de Lima, que deberá estar listo en julio del próximo año, informó el gerente del Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana, Manuel Iguíñiz.

Objetivo es organizar la ciudad.

El Plan de Desarrollo Concertado de Lima es un documento que contendrá la visión de la ciudad, los objetivos y las estrategias para 2021, 2035 y 2050, como se informó en la sesión de la Asamblea Metropolitana de Lima del 18 de julio. Los avances de este plan serán puestos en consulta en la Asamblea Metropolitana de Lima con el objetivo de enriquecerlo y mejorarlo. Con la opinión de la asamblea pasará al concejo metropolitano, que finalmente lo deberá aprobar.

Iguíñiz destacó que la conformación de estas mancomunidades es vista con especial interés por el municipio limeño, porque permiten definir, de manera consensuada, las prioridades de los distritos que tienen realidades similares. Dijo que la creación de las mancomunidades municipales confluye con el interés de la MML de constituir áreas interdistritales entre las comunas que tienen objetivos, necesidades y fortalezas comunes, para trabajar por una ciudad más organizada.

Personal será capacitado. MINISTRO DEL INTERIOR

Habrá hechos concretos en seguridad Con las primeras medidas que se tomen en el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana la población percibirá que tiene un gobierno que trabaja con hechos concretos, afirmó ayer el ministro del Interior, Óscar Valdés Dancuart. Señaló que el propio presidente de la República, Ollanta Humala, será quien lidere dicha instancia para que funcione de manera efectiva. Luego de participar en la ceremonia de reconocimiento del presidente Humala como Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, el titular del Interior reveló que ha pedido a los generales de la institución que no debe haber zonas liberadas en Lima. También se especializará a los efectivos en investigación, seguridad en penales, seguridad ciudadana y otras especialidades. Respecto a la política del trabajo policial, refirió que la eliminación del sistema 1x1 será gradual, porque la institución no tiene el presupuesto para compensar los ingresos particulares que los efectivos perciben en sus días de franco. Dijo que ya coordina con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) la ampliación del presupuesto de su sector para 2012. Hoy se reúne para revisar la propuesta de la pensión renovable. El ministro Valdés dijo, además, que se ha dispuesto que los efectivos que realizan actividades administrativas salgan a patrullar las calles y se destinará a otro personal de la burocracia estatal en esos puestos administrativos.

datos r A las mencionadas se suma la iniciativa de creación de una mancomunidad integrada por el Cercado de Lima y el Rímac, así como la mancomunidad de los distritos del litoral sur de Lima. r En la cita del 8 de agosto participarán alcaldes, funcionarios y líderes sociales de Independencia, Los Olivos, Comas, San Martín de Porres, Carabayllo, Santa Rosa, Puente Piedra y Ancón.


ACTUALIDAD | 21

El Peruano | Jueves 4 de agosto de 2011

DOCUMENTO. CONOCIÓ INFORME DE METAS NACIONALES

Primera Dama trabajará por la niñez y la adolescencia ◆ Se reunió con presidente de MCLCP, al que expresó preocupación por el tema

En agenda. El titular del sector Salud anunció que propiciará en las regiones estilos de vida más saludables.

DIRECTIVA. MINISTRO PIDE SANCIONAR IRREGULARIDADES CON “MANO FIRME”

Ordenan auditar los hospitales públicos ◆ Alberto Tejada dice que se aplicará una política anticorrupción ◆ Reitera que enfatizará labor de prevención en salud con mejor servicio El ministro de Salud, Alberto Tejada, adelantó que su administración auditará la administración de los hospitales públicos del país y que aplicará "mano dura" contra quienes hayan cometido irregularidades. "Se evaluarán y auditarán las gestiones, y se sancionará a aquellas personas que procedieron incorrectamente", sostuvo. El funcionario enfatizó en el tema de la severidad de las sanciones porque se cumple una política anticorrupción que viene desde las más altas esferas del Gobierno.

"Mi gestión estará enfocada a prestar un servicio de salud de calidad a los más humildes y con medicamentos que estén debidamente acreditados y que sean sometidos a pesquisas continuas." "Queremos llegar con modelos hospitalarios, trabajar la prevención en salud; estamos convencidos de que hay que trabajar las determinantes de la salud", anotó. Indicó que su administración laborará a partir del lunes próximo con los gobiernos regionales y locales en el interior del país, y promoverá entre la población un estilo de vida más saludable para prevenir las enfermedades. Tejada añadió que no es necesario cambiar ninguna regla de juego para trabajar adecuadamente en ese sector. "Existe la intención, y yo la veo en mis colaboradores, de trabajar por la salud y por los indicadores

La primera dama de la Nación, Nadine Heredia, mostró su disposición a apoyar los esfuerzos de las instituciones que conforman la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza (MCLCP), con el propósito de mejorar la calidad de vida de la niñez en el Perú. La Secretaría de Prensa de la Presidencia de la República informó que Heredia se reunió con el presidente de la MCLCP, Federico Arnillas, quien le entregó información relacionada con las metas nacionales contempladas en la Agenda Nacional y Descentralizada por los Derechos de la Niñez y Adolescencia 2011-2016. La Primera Dama mostró su interés y preocupación por los temas relacionados con la niñez, particularmente el referido a los menores que no cuentan con el Documento

Heredia evaluó situación.

Nacional de Identidad (DNI), hecho que les limita el acceso a los programas y servicios del Estado. Otro tema abordado en la reunión fue la anemia en la niñez peruana, cuyos síntomas –según reporte del INEI de 2009– afecta a más del 50% de niños menores de 3 años. En 2010, la anemia entre los menores de 6 a 36 meses disminuyó en menos de un punto y a escala regional se incrementó en 13 de las 24 regiones del país.

trazados, y comprometernos con los Objetivos del Milenio." Pleno respaldo El decano del Colegio Médico del Perú (CMP), Ciro Maguiña, expresó su respaldo a la medida anunciada por el titular de Salud de auditar los hospitales públicos del país. "Es parte de un proceso de transparencia que plantea el presidente Ollanta Humala. Me parece correcto, es una medida importante", enfatizó. Tras asegurar que el CMP no recibió ninguna denuncia por robo u otro delito contra el patrimonio hospitalario, recordó que en los últimos cinco años se despidió a cinco directores de hospitales limeños por problemas de gestión. "Se registraron denuncias contra el cuerpo médico en relación con temas de gestión, pero sobre temas de robo no tengo denuncias", remarcó.

Vínculos con Sendero Luminoso [La Paz] El Gobierno del Perú confirmó al de Bolivia que tres de los cuatro peruanos detenidos en la ciudad de El Alto están acusados de tener vínculos con la banda terrorista Sendero Luminoso. El ministro de Gobierno (Interior), Sacha Llorenti, dijo que la embajada peruana en La Paz le hizo conocer que hay órdenes de captura contra William y Hugo Minaya Romero, y Blanca Riveros Alarcón. Ellos fueron detenidos por repartir volantes contra el gobierno de Evo Morales e intentar reclutar a jóvenes para su movimiento. [Efe]

UTILIDAD. TRABAJO PERMITIRÁ SOBREVIVIR INCLUSO A OLAS DE 20 METROS DE ALTURA

Científicos peruanos diseñan refugio unipersonal contra tsunamis ◆ Proyecto se presentó en cita internacional que se realiza en Lima Un refugio flotante que permite a una persona sobrevivir a un tsunami con olas de hasta 20 metros de altura fue diseñado por dos jóvenes ingenieros peruanos que presentaron el proyecto en el Encuentro Científico Internacional, que se realiza en Lima. Uno de los autores de esta pro-

puesta, el ingeniero Eleazar Chuchón Angulo, explicó que el refugio tiene la forma de una esfera, hecha a base de fibra de vidrio, con un diámetro de 1.40 metros, y permite a la persona que ingrese en su interior sobrevivir por lo menos 48 horas, hasta que sea rescatada. El investigador indicó que el interior de esta cápsula cuenta con un balón de oxígeno para su ocupante, un pequeño compartimento para alimentos enlatados, un kit

de primeros auxilios y sistema de localización satelital GPS. Para lograr que la esfera flote, detalló que se le colocan aditivos a la fibra de vidrio, que además le otorgan resistencia a la presión del agua y regulan la temperatura del interior. Este joven científico, egresado de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional Agraria La Molina, dijo que elaborar este proyecto, que incluye planos de

diseño, cálculos de resistencia y otros aspectos técnicos, le tomó cuatro meses. Por su parte, Cristina Dávila, especializada en ingeniería ambiental, aportó sus conocimientos sobre materiales, manejo de residuos e impacto ambiental de la esfera de sobrevivencia. Ellos deberán construir tres prototipos con una inversión de 5,000 dólares, que no tienen. La UNI los apoyará con el trámite de la patente de invención.


] PYME

Jueves 4 de agosto de 2011 ] El Peruano FOTO: ANDINA / JUAN CARLOS GUZMĂ N

Problemas pyme Los obstĂĄculos en las pyme para la adopciĂłn de TecnologĂ­as de InformaciĂłn y ComunicaciĂłn (TIC) son: Conocimiento limitado de TIC y sus beneficios.

1 2 3 4

Falta de financiamiento. Problemas legales, reglamentarios y polĂ­ticos.

Habilidades y conocimientos limitados del uso de las TIC. Personal de asistencia de TIC mĂ­nimo o inexistente.

5

datos Capacidad -BT QFRVFĂ’BT FNQSFTBT ZB UJFOFO FYQFSJFODJB FO MB BUFODJĂ“O EF HSBOEFT QFEJEPT

ORGANIZACIĂ“N. TIENEN CAPACIDAD PARA AGRUPARSE Y ATENDER REQUERIMIENTOS DE BIENES Y SERVICIOS

Mype organizadas pueden cubrir demandas de Estado â—† Empresarios estĂĄn de acuerdo con reorganizar compras estatales â—† Recomiendan crear entidad que canalice pedidos de instituciones VĂ?CTOR LOZANO ALFARO vlozano@editoraperu.com.pe

Las micro y pequeĂąas empresas (mype) ven en las adquisiciones estatales la posibilidad de alcanzar un desarrollo como unidad productiva. Sin embargo, pese a los esfuerzos que realizan, muchas de ellas no pueden participar en este proceso. Por tal motivo, el presidente de la UniĂłn de Empresarios Textiles de Gamarra (Unete), SalomĂłn Manzur, destacĂł al Diario OďŹ cial El Peruano la posiciĂłn del presidente del Consejo de Ministros, SalomĂłn Lerner, de consolidar un sistema eďŹ ciente de contrataciones y adquisiciones del Estado. "El trabajo serĂ­a mĂĄs profundo con los entes estatales, priorizando sus necesidades. Es decir, estas entidades deberĂ­an publicar sus demandas con la anticipaciĂłn debida a ďŹ n de que las mype puedan prepararse y trabajar organizadamente", manifestĂł. En ese sentido, Manzur sugiriĂł la elaboraciĂłn del programa de adquisiciones del Estado con seis meses de anticipaciĂłn. "Siempre hemos esperado el Ăşltimo momento para presentar este programa, lo que toma desprevenidas a las pequeĂąas empresas". Sostuvo que, al presentar esta lista

Impacto en la economĂ­a Las pequeĂąas y medianas empresas (pyme) juegan un papel fundamental en el desarrollo de las economĂ­as locales. No solo desde lo econĂłmico, sino tambiĂŠn en lo social y cultural, afirmĂł el gerente del segmento de Negocios e InclusiĂłn Digital de Intel North Cone, Carlos Hurtado. AgregĂł que la extraordinaria influencia de las pyme se observa tanto en mercados emergentes como en los desarrollados, con mayor razĂłn en el primer sector. "En todo el mundo, las pyme dan empleo a cerca de 300 millones de personas. En los paĂ­ses desarrollados, con la debida anticipaciĂłn, automĂĄticamente las mype contarĂ­an con el tiempo suďŹ ciente para organizarse en grupos y prepararse convenientemente para participar en el proceso. "Muchas veces el Estado hace requerimientos muy elevados que una sola mype no puede atender. Pero sĂ­ pueden unirse y formar una organizaciĂłn que les permita atender dichas demandas." El empresario comentĂł que las pequeĂąas empresas ya tienen experiencia en la atenciĂłn de grandes pedidos, especialmente por empresas extranjeras. "Recientemente, las empresas de calzado de Trujillo se unieron para atender la demanda de una transnacional. Lo mismo sucederĂ­a con otros sectores manufactureros, como el textil y el metal mecĂĄnico."

representan hasta un 95% de todos los negocios y emplean al 66% de la poblaciĂłn activa. En paĂ­ses emergentes, en regiones rurales, remotas y pobres, muchas veces son la Ăşnica fuente de empleo disponible." Por ello, dijo, es necesario que estas unidades productivas estĂŠn estrechamente ligadas con los avances tecnolĂłgicos que les permita seguir creciendo. "AdemĂĄs de la incorporaciĂłn de materiales y herramientas tecnolĂłgicas, es fundamental elevar la calidad de los procesos al interior de los pequeĂąos y medianos negocios."

â??

Los pequeùos empresarios estån prestos a colaborar con ideas y propuestas para mejorar el sistema de compras estatales.�

Para este aĂąo, se ha previsto que las compras que el Estado efectuarĂĄ a las mype superarĂĄ los S/. 7,500 millones.

r De acuerdo con el Observatorio Mype EF $PNQSBT &TUBUBMFT EFM .JOJTUFSJP EF MB 1SPEVDDJĂ“O 1SPEVDF MBT DPNQSBT UPUBMFT SFBMJ[BEBT QPS FM &TUBEP FO BTDFOEJFSPO B 4 NJMMPOFT 64 NJMMPOFT r De este total, las compras a las micro Z QFRVFĂ’BT FNQSFTBT TVNBSPO 4 NJMMPOFT BMSFEFEPS EF 64 NJMMPOFT NPOUP RVF SFQSFTFOUB FM Z RVF QFSNJUJĂ“ MB QBSUJDJQBDJĂ“O EF NZQF r En 2010, los gobiernos locales FGFDUVBSPO DPNQSBT QPS 4 NJMMPOFT MP RVF DPSSFTQPOEJĂ“ BM EF TVT BERVJTJDJPOFT UPUBMFT r El Ministerio de la Mujer Z %FTBSSPMMP 4PDJBM .JNEFT QBSUJDJQĂ“ DPO FM FM 1PEFS +VEJDJBM DPO FM Z FM .JOJTUFSJP EFM "NCJFOUF .JOBN DPO FM

Entidad canalizadora El presidente de Unete sostuvo que una forma para lograr que las demandas estatales sean presentadas sin excepciones, serĂ­a la creaciĂłn de una entidad que se encargue de canalizarlas en una sola lista o programa. "SerĂ­a interesante que una sola entidad u organizaciĂłn administre y reciba toda la informaciĂłn del resto de empresas e instituciones del Estado, conforme una lista Ăşnica y la publique, de tal forma que las pyme tengan una idea completa de lo que quiere el Estado", precisĂł Manzur. En la actualidad, el lĂ­mite de compras del Estado a las pyme es del 40%, pero el empresario sostuvo que nunca se alcanza ese nivel. "Es que las empresas no tienen la capacidad necesaria para abastecer tal demanda. Debemos trabajar para que se cumplan estos lĂ­mites". El dirigente empresarial asegurĂł que, si el Gobierno lo quiere, los pequeĂąos empresarios estĂĄn prestos a colaborar con ideas y propuestas a ďŹ n de lograr que esta consolidaciĂłn se concrete de la mejor manera para beneďŹ cio del paĂ­s.

Factores SegĂşn Hurtado es importante reactivar la formalidad y el aumento de colaboraciĂłn entre pyme. "Los emprendedores pueden conocer mĂĄs a fondo los flujos de capital que les permita tener una visiĂłn y direcciĂłn en su negocio. La formalidad les facilitarĂĄ llegar a mĂĄs mercados, pudiendo acceder a los programas que ofrecen los distintos niveles de gobierno". Con respecto al aumento de colaboraciĂłn entre pyme, aseverĂł que se debe crear una red de cooperaciĂłn entre empresas pequeĂąas y medianas, que les ayude a identificar nuevos proveedores y clientes, ademĂĄs de generar sinergia y desarrollo en los ĂĄmbitos local y/o nacional.


INTERNACIONAL | 23

El Peruano | Jueves 4 de agosto de 2011

ESTADOS UNIDOS. SUEÑOS CUMPLIDOS Y RETOS POR CUMPLIR

LA HUELLA DE SU MADRE. Ann Dunham fue una antropóloga que estudiaba en la Universidad de Hawai, cuando conoció a Barack Obama I, con quien se casó y se convirtió en el padre del actual mandatario. Pero, después de tres años de matrimonio, la pareja decidió separarse. Desde muy niño, Barack tuvo a su madre Ann como el mayor ejemplo de activismo político y servicio a la comunidad. Su madre murió de cáncer en 1995, sin poder ver a su hijo ingresar a la Casa Blanca.

Barack Obama cumple 50 años Con dos guerras que atender y una de las peores crisis económicas de los últimos 80 años por solucionar, el presidente Barack Obama cumple hoy medio siglo de vida. El mandatario no sólo deberá reflexionar para sacar airoso sus tropas de Irak y Afganistán, sino también cómo revertir la falta de confianza en la aún primera potencia mundial. Enemigos no le faltan. A nivel interno, el primer presidente negro de Estados Unidos encara la férrea oposición del Tea Party, el ala conservadora del Partido Republicano, quizá uno de los últimos obstáculos para lograr su ansiada reelección en los comicios generales del próximo año. EL SUEÑO AMERICANO HECHO CARNE. Para muchos, Barack Obama es el ejemplo del "Selfmade men", hombre que se puede hacer por sí mismo desde una situación desventajosa. Nacido en Honululú, Barack por méritos propios pudo ir a una universidad exclusiva con becas, participar desde adolescente en política, ser senador por Illinois y lograr convertirse en el cuadragésimo cuarto y actual presidente de Estados Unidos.

EN EL NOMBRE DEL PADRE. Barack Obama I fue un economista keniano que conoció a la madre del mandatario en una clase de ruso en la Universidad de Hawai. Separado a muy corta de edad, los encuentros con su hijo fueron esporádicos, pero no por ello menos cálidos. La última vez que se vieron fue cuando el futuro presidente tenía diez años. Un accidente automovilístico terminó con la vida del padre en 1982. PASIÓN POR EL BALONCESTO. En una reciente entrevista, Obama señaló: "Lo peor de llegar a los cincuenta es que no me siento tan veloz como antes y tardo más en recuperarme en la cancha de baloncesto". Su amor por este deporte nace desde que sus abuelos maternos asumieron la educación del adolescente Barack. En 1971 fue inscrito en la escuela de Punahou School, donde permaneció hasta 1979.

LA COMPETITIVIDAD del joven Obama no sólo lo demostró en los deportes, sino también en las escuelas universitarias. Se graduó en la Universidad de Columbia y en la Escuela de Derecho de la Universidad de Harvard, donde llegó a ser el presidente de la revista de leyes de esta universidad. Años más tarde, demostró su vocación de servicio y habilidades como un activista comunitario. Esta fue la base que le sirvió para realizar una fácil carrera en el Partido Demócrata hasta convertirse en senador en 2004.

UNA FAMILIA EN LA CASA BLANCA Obama y Michelle formaron una familia con sus hijas Sasha y Malia. Según confesión de su esposa, Barack la conquistó con un discurso sobre "la necesidad de cerrar la brecha entre el mundo como es y el mundo como debería ser". Una pareja que comparte el compromiso en la construcción de una sociedad más justa.


24 | INTERNACIONAL

Jueves 4 de agosto de 2011 | El Peruano PEDRO CORTÉS

CHILE. A UN AÑO DEL DERRUMBE QUE SEPULTÓ A LOS TRABAJADORES DEL YACIMIENTO DE SAN JOSÉ

Los 33 mineros oscilan entre la inadaptación y la fama

Misa Tras la vorágine inicial, los últimos meses han sido de relativa calma para la mayoría y el primer aniversario del siniestro –que se conmemorará con un acto religioso mañana– los encuentra tratando de rearmar sus vidas. La mayoría vive aún en cercanías de la mina San José, en la ciudad de Copiapó, con ocupaciones esporádicas alejadas del oficio minero y aprovechando los obsequios que les entregaron tras el rescate.

RESCATE

BOLIVIA

OCÉANO PACÍFICO

Plan B

CHILE Mina San José de oro y de cobre

Copiapó

Después de 33 días de excavación, la perforadora T-130 llega al lugar donde se encuentran los mineros a 622 m de profundidad Avance: 2 a 2.5 m/ hora

SANTIAGO

Operación “San Lorenzo” Q Duración: 22 horas Q Viajes: 78 idas y vueltas Q Ascenso: 30 minutos (promedio) Q Socorristas: 6 Q Costo: 20 millones de dólares (estimación)

Pozo B Diámetro: 66 cm

200 km

[Copiapó, Efe] Tras el accidente que casi les cuesta la vida, los mineros de Atacama han saltado a la fama y han podido recorrer mundo, pero la tragedia no les ha traído mayor fortuna y, pese a su hazaña, ahora no tienen "dónde caerse muertos", asegura uno de ellos. "No tenemos dónde caernos muertos", señala Pedro Cortés, quien, al hacer un diagnóstico de su situación, concluye con un sombrío balance: "Todavía con problemas psicológicos, sin poder dormir, con deudas y sin trabajo." Cortés se muestra reacio a dar entrevistas porque otros piensen que se han llenado los bolsillos con el relato de esta historia, de la que por el momento el mejor regalo que han recibido ha sido la posibilidad de volar lejos de Chile, invitados a Estados Unidos, Grecia, Inglaterra o Israel.

Cápsula “Fénix” Plan

Cronología

Peso: 450 kilos

Plan

C

A

Recuperación de los hombres uno por uno

Entrada

5 de agosto 2010

0

Derrumbe. 4m

22 de agosto

Mensaje enviado a la superficie: “Estamos bien en el refugio los 33”.

- 100 m

23 de agosto

A

Los mineros reciben el primer abastecimiento.

Comienza una primera perforación (“Plan A”).

B

- 300 m Zona del derrumbe - 400 m

Mosquetón

30 de agosto

- 500 m

19 de septiembre

Sonda

5 de septiembre

Segunda perforación (”Plan B”).

9 de octubre

Refugio

B

Ruedas de amortiguación

Cilindro en acero Diámetro: 61 cm

Abastecimiento Las "palomas mecánicas", tubos cilíndricos en PVC, permitieron enviar víveres y medicinas a los mineros

13 y 14 de octubre

Galería donde vivieron los mineros Q Profundidad: 688 m Q Temperatura: 35°C Q Humedad: 98%

Punta de madera 11 cm 6m

9m

Fuente: AFP

Elaboración: El Peruano

dio Yáñez para dictar charlas motivacionales y de seguridad en el trabajo. Hace una semana estuvieron en Santiago, invitados por una empresa inmobiliaria. Pero es Mario Sepúlveda, el más histriónico de los 33 mineros, quien más ha explorado esta veta. Montó junto a su esposa, Elvira, una empresa dedicada a este rubro, que esta semana lo llevó nuevamente a

"Los sueños quedaron allá abajo"

53 cm

Cápsula de oxígeno agua

- 700 m

Catorce de los 33 pidieron jubilarse anticipadamente porque se sienten incapaces de volver a trabajar. Todos en cambio aguardan la respuesta de su demanda contra el Estado por negligencia, en que exigen una indemnización de 500 mil dólares para cada uno. A la espera, Urzúa se unió a sus compañeros Samuel Ávalos, Omar Reygadas, Jorge Galleguillos y Clau-

Tubos de oxígeno

- 600 m

622 m

Unión entre el pozo del “Plan B” y los mineros. Operación de rescate gracias a la cápsula “Fénix”.

A

Alimentos deshidratados, gel hidratante y nutritivo

Perforación.

Taller

Mineros no superan trauma.

MARIO SEPÚLVEDA - 200 m

170 cm

[Copiapó, Afp] Un año después del derrumbe que los sepultó por 69 días en un yacimiento al norte de Chile, la mayoría de los 33 mineros que protagonizaron una historia de supervivencia que conmovió al mundo no logran superar la experiencia que vivieron bajo tierra ni la fama que los esperaba afuera. Algunos se dedicaron a las charlas motivacionales y otros han regresado a la minería, pero la gran mayoría se ha dedicado a modestas actividades acá y allá sin empleos fijos. Siete de los 33 mineros aún se mantienen con licencia médica, afectados fundamentalmente por trastornos del sueño, confirmó el médico tratante de la Asociación Chilena de Seguridad, Alejandro Pino. Los demás "están haciendo una vida normal y, en caso de trastornos, son atendidos en sus respectivos lugares de residencia", agregó Pino, aunque la mayoría asegura no haber podido superar aún la tragedia y gran parte del grupo no tiene un trabajo estable. "Hay algunos que les cuesta recordar, sufren, no todos tenemos la misma capacidad para reponernos", señaló Luis Urzúa, quien era jefe de turno el día que ocurrió el derrumbe y fue el último en abandonar la mina. Una vez fuera de la mina, la atención mediática se centró en este grupo de hombres que sobrevivió más de dos meses a 700 metros de profundidad, apenas comiendo los primeros 17 días, en medio de la oscuridad y el calor. Su odisea los llevó a más de 14 países, acogiendo diversas invitaciones para contar su increíble historia de sobrevivencia. "Esta historia unió a un mundo que no está acostumbrado a que pasen este tipo de cosas buenas", reflexionó Urzúa a un año de la tragedia.

Hace un año, el accidente en una mina marcó el comienzo de su increíble odisea.

Sonda

◆ Siete aún tienen licencia por sufrir severos trastornos del sueño

EL MILAGROSO RESCATE DE 33 MINEROS EN CHILE

ARGENTINA

◆ Mientras que unos se dedican a dar charlas, otros regresaron a la mina

"No tenemos dónde caernos muertos"

Estados Unidos. Sepúlveda también gestionó una campaña para construir viviendas para los afectados del terremoto que asoló a Chile cinco meses antes del derrumbe en la mina San José. "A mí me ha ido super bien, porque soy super bueno para la pega (trabajo) y sé que las circunstancias de la vida hay que saber aprovecharlas", señaló Sepúlveda.

[Washington, Afp] La experiencia bajo tierra tras el derrumbe de una mina en Chile en 2010 fue terrible, pero la vida a partir de ese momento tampoco ha sido fácil, admitieron varios mineros chilenos en Washington, al asistir a la inauguración de una exposición sobre su rescate. "Nuestros sueños quedaron todos allá abajo", señaló Mario Sepúlveda, quien fue el segundo minero que salió a la superficie. Los mineros, que han realizado varios viajes al extranjero donde la gente los considera héroes, coinciden en que afuera de Chile los aprecian más. "En el extranjero lo quieren más, lo felicitan, lo saludan. En Chile no. En Chile hay pocas personas que te saludan con afecto, más te saludan con envidia", señaló el minero Jorge Galleguillos.

Inaugura exposición en EE UU.


INTERNACIONAL | 25

El Peruano | Jueves 4 de agosto de 2011

EGIPTO. EXPRESIDENTE NEGÓ SU RESPONSABILIDAD EN MUERTES DE MANIFESTANTES PRO DEMOCRÁTICOS

Mubarak se declara inocente FOTO: AFP

◆ También sus dos hijos y ministro del Interior alegaron su inocencia

Acorralado. El expresidente Hosni Mubarak, quien gobernó Egipto con mano dura por más de tres décadas, apareció enfermo y débil ante el tribunal que determinará su responsabilidad sobre la muerte de 850 manifestantes.

◆ Exdictador apareció en camilla en un recinto cercado por barrotes [El Cairo, Afp] El expresidente egipcio Hosni Mubarak y sus hijos, Alaa y Gamal, acusados de estar implicados en la muerte de manifestantes y de corrupción, se declararon inocentes ante el tribunal penal de El Cairo que comenzó a juzgarlos ayer un juicio que se aplazó al 15 de agosto. "Niego completamente esas acusaciones", declaró Mubarak, quien compareció ante el tribunal acostado en una camilla, antes de que sus hijos tomaran la palabra para rechazar igualmente los cargos que se les imputan. Asimismo, después de la audiencia de cuatro horas, el juicio fue aplazado hasta el 15 de agosto, anunció el presidente del tribunal Ahmed Rafaat, quien ordenó que el expresidente egipcio permanezca en un hospital cerca de El Cairo hasta la próxima audiencia. En cambio, el juicio del exmi-

nistro del Interior y de seis jerarcas policiales se reanuda hoy. Previamente, la fiscalía había acusado a Mubarak de haberse puesto de acuerdo con el ex ministro del Interior Habib el Adli, también sentado en el banquillo de los acusados, para matar "premeditadamente" a

los manifestantes que en enero y febrero protestaron contra el régimen en El Cairo y en varias provincias egipcias. Por otra parte, el fiscal acusó de corrupción a Alaa y Gamal Mubarak. En el momento de tomar la palabra para negar las acusaciones, los

hijos de Mubarak tenían un libro en la mano, probablemente un ejemplar de El Corán. Los diez acusados comparecen por cargos de desvío de dinero público y por el asesinato de unos 850 manifestantes durante las protestas de enero y febrero.

Apareció enfermo Mubarak deberá residir en el Centro Médico Internacional, cerca de El Cairo, decidió el presidente del tribunal, que accedió al pedido de la defensa para que un cancerólogo atienda al expresidente "cada vez que lo necesite". El exmandatario, de 83 años, apareció en público por primera vez desde que dimitió el 11 de febrero, tras haber permanecido tres décadas en el poder. Estaba tumbado en una camilla, en un recinto cercado por barrotes. Pálido, vestido de blanco, Mubarak habló con sus hijos, que se mostraban tranquilos e iban vestidos también de blanco, con el atuendo reglamentario de los acusados en espera de sentencia.

Hospital será su residencia.

672802


26 | REGIONES

Jueves 4 de agosto de 2011 | El Peruano FOTO: ANDINA / JUAN CARLOS GUZMÁN

COMICIOS COMPLEMENTARIOS

EL CHASQUI

ONPE establece cronograma

PUNO

Dólares falsos

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) dio a conocer el cronograma de actividades para la organización y ejecución de las elecciones municipales 2011, a desarrollarse el 20 de noviembre en cuatro distritos de reciente creación en Ayacucho, Huánuco, Huancavelica y Pasco. El viernes 19 se efectuará el sorteo de organizaciones políticas en la cédula de sufragio, que permitirá realizar el diseño de la misma para su publicación el 31 de agosto. El sorteo de miembros de mesa será el 6 de octubre.

Personal del puesto de vigilancia de frontera de Desaguadero, en Puno, detuvo a la ciudadana boliviana Elsa Inés Chambi Quispe con más de 62 mil dólares falsos de varias denominaciones, informó la Policía Nacional. Ella permanecerá en esa situación durante las diligencias de ley. LIMA

Credenciales

Iniciativa. El Gobierno, las regiones y municipios pueden ejecutar las obras de reconstrucción sin el Forsur.

Empieza proceso electoral.

POR FESTIVIDAD DE LA CRUZ

PNP refuerza la seguridad [Motupe] Más de un centenar de policías tendrá a su cargo la seguridad de los visitantes y la población durante la Festividad de la Santísima Cruz de Motupe, en Lambayeque, anunció ayer el jefe de la II Dirección Territorial Policial, general Carlos Vallejos Passano. Sostuvo que se dispuso la movilización de este contingente para resguardar las zonas estratégicas de Motupe, que recibe a miles de visitantes en esta época.

Cipriani asistirá a ceremonia.

PROPUESTA. GOBIERNO, REGIONES Y MUNICIPIOS DEBEN UNIR ESFUERZOS

Piden trabajar juntos en la reconstrucción ◆ Navarro plantea desactivación del Forsur al cumplirse su ciclo ◆ Titular de Ica afirma que falta reconstruir el 50% de las viviendas [Ica] El presidente regional de Ica, Alonso Navarro, planteó ayer la desactivación del Fondo de Reconstrucción del Sur (Forsur) "por haber cumplido su ciclo", y consideró que las autoridades regionales y locales, de la mano con el Ejecutivo, tienen que liderar las obras de recuperación de las zonas devastadas por el terremoto de 2007. "Considero que dicho organismo (Forsur) ya cumplió su objetivo y no tiene sentido que siga existiendo", subrayó. Forsur fue creado en 2007 como

un ente técnico con la función de priorizar los proyectos y elaborar el plan de reconstrucción de las localidades afectadas por el sismo del 15 de agosto de ese año, colapsando gran parte de la infraestructura pública. "Hoy día, cuatro años después, ya se sabe bien qué hay que hacer, ya están los estudios hechos y, por lo tanto, no tiene sentido que Forsur siga actuando, porque los ministerios, los gobiernos regionales y locales tranquilamente pueden llevar a cabo las obras de

Navarro solicitó a los alcaldes fiscalizar las obras que ejecutó el gobierno anterior desde el terremoto.

reconstrucción", argumentó. Evaluación Navarro informó que la propuesta será analizada con los alcaldes provinciales de Chincha, Lucio Juárez; y de Ica, Mariano Nacimiento, así como con los burgomaestres distritales para llegar a un consenso que permita presentar este planteamiento al Gobierno Central. Detalló que falta reconstruir más del 50 por ciento de las casi 70 mil viviendas que resultaron dañadas por el devastador movimiento telúrico. "En el rubro de viviendas hay un déficit muy alto", manifestó. Dijo que en la reunión que sostuvo con el alcalde de Pisco, Jesús Echegaray, hubo coincidencia en trabajar de manera coordinada con el Ejecutivo, a fin de agilizar las obras de reconstrucción, sobre todo en el sector vivienda.

ARISTA. EL OBJETIVO ES QUE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO LLEGUE A TODA LA POBLACIÓN, AFIRMA PRESIDENTE REGIONAL DE AMAZONAS

Política de inclusión social invita a aunar esfuerzos ◆ Hemos tenido buenos años de crecimiento, resalta José Arista [Chachapoyas] La política de inclusión social que impulsa el Gobierno del presidente Ollanta Humala invita a aunar esfuerzos a las autoridades del país para lograr que el crecimiento económico llegue efectivamente a toda la población, comentó el titular de la región Amazonas,

José Arista. "Me ha parecido importante el tema de la inclusión social abordado en el mensaje presidencial. Hemos tenido buenos años de crecimiento (económico) y eso nos ha costado mucho, pero no basta para atender las necesidades de la población", manifestó. Refirió que "todos tenemos que trabajar por el desarrollo de los diferentes rincones del país, y poner-

Titular regional de Amazonas.

los a la par de este buen momento por el cual atraviesa la economía peruana". Velásquez calificó de positivo que el tema de la inclusión social haya sido uno de los ejes principales en el mensaje del Jefe del Estado. La autoridad regional saludó el compromiso del Presidente de la República de ser aliado de las regiones, porque "ello nos permitirá tener una relación más fluida y coordinada con el Gobierno".

El pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informó que dejó sin efecto las credenciales de tres regidores de los distritos de Ite (Tacna), Vischongo (Ayacuho) e Inchupalla (Puno), elegidos para el período 20112014. Ellos fueron acusados de incurrir en diversos delitos. HUACHO

Primer lugar Hasta julio, el gobierno regional de Lima se ubica en el primer lugar en formulación y ejecución de planes de desarrollo en el ámbito de la Junta de Coordinación Interregional Centro Sur conformada por ocho regiones. La instancia coordina proyectos, planes y acciones conjuntas. MOQUEGUA

Emergencia El Ejecutivo prorrogó por 60 días, a partir del sábado 6, el estado de emergencia en el centro poblado de Amata del distrito de Coalaque, en la provincia de General Sánchez Cerro (Moquegua), para ejecutar obras que permitan minimizar los riesgos por las fuertes lluvias. CAJAMARCA

Firman acuerdo El gobierno regional de Cajamarca suscribió un convenio con la Federación Departamental de Rondas Campesinas para desarrollar un trabajo conjunto en salud, educación, proyectos productivos, tecnificación del agro y la fiscalización de obras en las 12 provincias cajamarquinas. LIMA

Alertan friaje El Senamhi informó ayer que la selva sur y central del país se verá afectada por la incursión de aire frío (friaje), lo que provocará el descenso de la temperatura del aire durante el día en varias regiones. Madre de Dios y Ucayali serán las más afectadas por este fenómeno.


REGIONES | 27

El Peruano | Jueves 4 de agosto de 2011

FOTO: ANDINA / PIERO VARGAS

AMAZONÍA. PROMOVERÁ INTEGRACIÓN DE PUEBLOS

Se alistan para el Mistura 2011

Línea aérea impulsará el turismo ◆ Su creación generará competitividad en sector aerocomercial, afirma ◆ Permitirá reducir precio de los pasajes, sostiene Jorge Velásquez [Pucallpa] La creación de una línea aérea de bandera promoverá el incremento del turismo interno hacia la Amazonía y una mayor integración de las poblaciones ubicadas en las zonas de frontera con sus capitales, resaltó ayer el titular regional de Ucayali, Jorge Velásquez. "Saludo la iniciativa promovida por el presidente Ollanta Humala de crear una línea aérea de bandera, porque generará competitividad en el sector aerocomercial y permitirá reducir el precio de los pasajes", manifestó. El Jefe del Estado anunció durante su Mensaje a la Nación que se tomarán medidas para que el Perú tenga su línea aérea de bandera y que el mercado aerocomercial sea más abierto y de mayor competencia, sobre todo para abaratar y ampliar la comunicación al interior del país. Velásquez indicó que dichos beneficios coadyuvarán a promover e impulsar la actividad turística del departamento de Ucayali, en especial en el rubro del turismo de aventura

[Chiclayo] Una delegación de productores y cocineros de Lambayeque estará presente en la cuarta edición de la Feria Gastronómica Mistura 2011, que se desarrollará en el Parque de la Exposición de Lima del 9 al 18 de setiembre, informó el gerente regional de Comercio Exterior y Turismo, Dante Díaz Vásquez. Platos típicos como el arroz con cabrito, la causa ferreñafana, la tortilla de raya y el arroz con pato, entre otros, serán infaltables en el certamen. "Se presentará nuestra oferta turística y gastronómica, con el fin de promover la cocina lambayecana, así como ponerla en valor", expresó. Lambayeque alberga un vasto patrimonio arqueológico como los tesoros del Señor de Sipán, museos, playas y reservas ecológicas como la Chaparrí, entre otros atractivos.

En Loreto Una línea aérea de bandera será favorable porque generará competitividad en el sector aerocomercial peruano.

1

El decano del Colegio de Economistas de Loreto, Roger Grández Ruiz, consideró que los vuelos hacia Loreto lleguen también a Yurimaguas.

2

Sostuvo que dicha ciudad cuenta con infraestructura aeroportuaria que no es usada hace unos 15 años y que puede ser aprovechada.

3

y vivencial. "Ucayali goza de un escenario natural maravilloso, pero muchas veces el turista no puede conocerlo porque el costo de los pasajes aéreos es elevado." Sostuvo que contar con una línea aérea de bandera posibilitará una mayor integración regional y conectar a las zonas más alejadas o de frontera con las capitales departamentales. "Será importante que los vuelos no solo lleguen a la capital del departamento, sino a zonas de frontera de Ucayali como Atalaya, Purús, Sepahua, donde hay vuelos

GASTRONOMÍA REGIONAL

Beneficios. La actividad turística dinamiza la economía local y regional.

cívicos que ayudan a mitigar las necesidades, pero la idea es integrar a esta población", declaró. La integración también se fortalecerá a nivel de los departamentos amazónicos (Madre de Dios, Loreto, San Martín, Ucayali, Amazonas). "Tenemos proyectos y planes en conjun-

to, y necesitamos comunicarnos de manera más fluida", añadió. "Estamos absolutamente convencidos y de acuerdo con la política del presidente Humala de crear una línea aérea propia, porque habrá mayor competencia de precios y todos nos beneficiaremos", culminó.

Lucirán platos emblemáticos.

YURIMAGUAS. ESPERA RECIBIR A MÁS DE 5 MIL VISITANTES

Celebra semana turística ◆ Habrá una olimpiada de pueblos originarios y festival de danzas nativas Alrededor de 5 mil turistas espera recibir la ciudad de Yurimaguas, Loreto, durante su 16ª Semana Turística, informó ayer la municipalidad provincial de Alto Amazonas. Entre las actividades destacan la olimpiada de pueblos originarios y el Festival Internacional de Danzas Amazónicas. Las actividades se iniciarán mañana con la presentación de conjuntos musicales y grupos de danza que recorrerán las principales calles de la ciudad, y se prolongarán hasta el lunes 15, indicó el regidor Alan Rodríguez. De acuerdo con el programa, el sábado 6 se realizará la olimpiada de pueblos originarios con la participación de un centenar de indígenas provenientes de los distritos

Población festeja aniversario.

de Lagunas, Balsapuerto y Jeberos. "Ellos lucirán atuendos típicos y participarán en campeonatos de fútbol, canoas, flechas y otros", aseveró. Del jueves 11 al sábado 13 se desarrollará el festival de frutas, en el cual los visitantes degustarán postres, refrescos y helados elaborados a base de frutas amazónicas. El sábado 13 y domingo 14 se desarrollará el Festival Internacional de Danzas Amazónicas. 672802


28 | DEPORTES

Jueves 4 de agosto de 2011 | El Peruano GANA EN CALIFORNIA

SOPORTE. PROGRAMA ADOPTA UN ATLETA SIGUE INTEGRANDO A MÁS DEPORTISTAS EN SU LISTA

Ahijados se esfuerzan ◆ El padrinazgo ayuda a que nuestros deportistas cuenten con lo necesario

Los beneficiados

◆ Ya son 51 elementos y se proyecta a doblar la cifra de beneficiados Como parte de la estrategia que emprende el Instituto Peruano del Deporte (IPD) para darle sostenibilidad a la política de inclusión social pretende reforzar el programa Padrinazgo Adopta un Atleta, lo que permitirá aumentar el grupo de deportistas que cuentan con una ayuda mensual para costear sus entrenamientos y competencias en el exterior. Ante la necesidad de brindarle mejores condiciones de entrenamientos a nuestros deportistas y que éstos cuenten con los instrumentos para dedicarse de manera exclusiva al deporte, la Dirección Nacional de Deporte Afiliados (Dinadaf) del Instituto Peruano del Deporte impulsa el programa Adopta un Atleta, un ambicioso plan donde la empresa privada cumple un papel trascendental en el apoyo que ayudará a contribuir a la preparación integral de los deportistas, con estímulos económicos para su mejor preparación. La empresa privada, en paralelo con el IPD, apoya en la modalidad del cofinanciamiento de la siguiente forma: El apoyo económico que brinda el padrino (empresa o persona natural) es como mínimo 500 dólares mensuales y la contraparte que pone el IPD es la misma cantidad. Es decir que si el padrino da 500 dólares, el máximo organismo del deporte en el Perú brindará una suma similar, por lo que un deportista recibirá de manera mensual mil dólares para su preparación. Hasta la fecha se muestra un amplio interés por parte de las empresas de formar parte del programa, ya que para julio del presente año la meta era de llegar a que cincuenta deportistas cuenten con un padrino y se superó la meta, pues en la lista se halla a 51 beneficiados.

Apoyo. Deportistas consiguen apoyo por parte del Estado y el empresariado.

El contrato Una vez aceptada la evaluación de los deportistas, el programa Padrinazgo por el IPD se aplicará de la siguiente manera: se suscribe el convenio, que será extendidos mediante convenios o acuerdos específicos, los que en su cláusula de antecedentes harán referencia al presente acuerdo y establecerán sus propios objetivos, condiciones y vigencias. El padrino Los requisitos Para que los deportistas puedan acceder a este beneficio deben tener algunas características. Todo atleta debe presentar un oficio al presidente o autoridad máxima del IPD, en el cual solicita ser considerado dentro del programa Padrinazgo. Para ello, debe tener en cuenta que se trata de un deportista calificado de alto nivel

podrá suscribir el convenio, especificando de acuerdo a sus necesidades. La suscripción del compromiso se hará de manera pública. La Dirección Nacional de Deportes Afiliados (Dinadaf) es la encargada de la evaluación trimestral de los deportistas apadrinados, dependiendo de los resultados dependerá su continuidad en el programa. (Decan), además de estar registrado en la base de dato de la Dinadaf y ser un deportista en actividad. El Decan podrá proponer a sus padrinos, pero antes se evaluará de quién se trata; estar ubicado en la denominación según su categoría (absoluta 20 años a más, de 17 a 20 y 12 a 17). Los deportistas máster no son considerados como Decan.

Peter López Inés Melchor Edmundo Torres Jhon Cusi Mario Bazán Sixto Barrera Jorge McFarlane Javier McFarlane Bianca Botto Jorge Panta Patricia Kú Remigio Huamán Ingrid Vargas Constantino León Javier Nieto Alexander Ortiz Mariana Quintanilla Sergio Galdos Katherine Calderón Andre Kú Germán Velazco María Luisa Doig Sinclair Jones Benoit Clemente Mijael Calderón Alessandra Gamboa Sergio Carrillo Abel Herrera Julissa Diez Canseco Duilio Beretta Julio Pérez Bernal Juan Postigos Carlos Zegarra Wilma Arizapana Rodrigo Sánchez Mariano Wong Joaquín del Castillo Javier Swayne Nicolás Shreier Carolina Salazar Erick Mendoza Juan José Rosas Valeria Solé Mario Hart Ximena Siles Camila Vargas Wilma Arizapana Rodrigo Pérez Albela Diego Elías Mónica Chávez

taekwondo atletismo atletismo atletismo atletismo lucha amateur atletismo atletismo tenis tenis tenis atletismo tenis atletismo atletismo taekwondo tiro tenis taekwondo tenis judo esgrima vela tabla atletismo atletismo atletismo lucha amateur taekwondo tenis atletismo judo judo atletismo tenis karate tabla tabla vela equitación ciclismo tenis tabla automovilismo tenis tenis atletismo automovilismo squash triatlón

TACLE. SUDAMERICANO SE REALIZARÁ EN CHORRILLOS Y SE ESPERA RETENER EL TÍTULO

Regresa el juego rudo del rugby a nuestro país ◆ El equipo peruano aspira a coronarse para tentar llegar a la serie máxima Nuestro país quedó listo para ser anfitrión del sudamericano de rugby serie B que se iniciará el sábado 20 y tendrá una duración de siete días. Delegaciones de Colombia, Venezuela, Costa Rica y el anfitrión Perú aseguraron su presencia para disputar sus compromisos en las instalaciones del Centro Cultural Deportivo Lima

Su práctica es casi nueva.

El objetivo de los peruanos es retener el título, ya que ello le permite disputar un repechaje contra el último de la serie "A" que es Paraguay, y de ganar dicho partido pasará a integrar el privilegiado grupo del nivel sudamericano, donde figuran Argentina, Brasil, Uruguay y Chile. Instituto Peruano del Deporte apoyará con 76 mil nuevos soles para la realización del campeonato sudamericano en ambas categorías. Los encuentros se disputarán de

manera íntegra en las ocho canchas reglamentaria con la que cuenta el club chorrillano, ubicado en la Av. Alameda Sur Nº 1530, los Cedros de Villa. El rugby es un deporte relativamente nuevo en nuestro país, sin embargo la Federación Peruana de Rugby (FPR) cuenta con 15 años de experiencia organizando la práctica de este deporte en el Perú, con el objeto de fomentar esta disciplina y sus valores entre la comunidad peruana.

Sofía sigue su camino Sofía Mulanovich se clasificó a la tercera ronda del US Open de Surf, que se desarrolla en la playa Huntington de California. Derrotó en la segunda ronda a la australiana Jessy Miley-Dyer, tras un difícil comienzo, en el que finalizó segunda en su grupo inicial, resultado que la mandó a la repesca. Nuestra reina de las olas se recuperó y continúa en carrera. Sofía en esta fase cumple una buena actuación con dos olas de 6.40 y 5.67 y con un sólido 12.07 y manda Nuestra representante en la ronda tres donde la ganadora pasa a los cuartos de final y la segunda y tercera lucharán en la cuarta ronda su continuidad en la cita de cierre de temporada, donde la peruana viene luchando en mejorar su octava posición actual en las clasificaciones. El evento femenino se reanudaría el miércoles por la mañana.

Saca cara por el Perú.

TORNEO FUTURES

Raquetas en actividad Los integrantes del equipo peruano, finalista del Grupo II de la Zona Americana de la Copa Davis, participarán en el torneo Future de tenis Perú F2 que se celebrará –por segundo año consecutivo– en el Country Club El Bosque, desde el sábado 13 al domingo 21. El F2 forma parte del ITF Men's Circuit y repartirá puntos para el ranking de la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP), así como una bolsa de 10 mil dólares en premios. Este certamen es organizado por la Federación Deportiva Peruana de Tenis. Aseguraron su presencia destacados tenistas de diferentes países del mundo. En la lista de aceptados al main draw, aparecen encabezando el listado el chileno Cristóbal Saavedra (338 ATP), los argentinos Guido Andreozzi (438) y Agustín Velotti (448).

En busca de puntos.


CULTURAL | 29

El Peruano | Jueves 4 de agosto de 2011 EN NUEVA ZELANDA

PRESENTACIÓN

Film perdido de Hitchcock

Viajes de novela

[Efe] Parte de la película muda The white shadow, considerada uno de los primeros trabajos de Alfred Hitchcock, fue hallada en unos archivos cinematográficos en Nueva Zelanda, informaron medios locales. El maestro del suspenso trabajó a los 24 años en esta película dirigida por Graham Cutts como asistente de dirección, escritor, editor y en el diseño de producción, según el canal 3 News. Pero la película está incompleta, porque sólo se han hallado en los Archivos Cinematográficos de Nueva Zelanda los primeros tres rollos del filme, de un total de seis, y se cree que no ha sido duplicada. "Estos tres primeros rollos nos ofrecen una oportunidad que no tiene precio para estudiar sus ideas visuales y narrativas cuando estas empezaban a tomar forma", según el canal TVNZ David Sterritt, presidente de la sociedad nacional de críticos de cine. En este melodrama rodado en 1923, la actriz Betty Compson encarna a las hermanas gemelas Nancy y Georgina Brent, quienes se caracterizan por sus personalidades diametralmente opuestas, una angelical y otra diabólica. The white shadow pertenecía al empresario cinematográfico y coleccionista neozelandés Jack Murtagh pero, tras su muerte en 1989, su nieto Tony Osborne envió las cintas al archivo para su conservación. Los rollos se encuentran en el centro de postproducción en Wellington y se harán copias en blanco y negro y en color del filme. La película de Hitchcock es uno de los tesoros que poseía Murtagh junto a otros como la cinta Upstream, de John Ford.

Director británico.

Positivo. Balance general superó las expectativas en esta segunda edición en el Parque de los Próceres.

ÉXITO. ACABÓ CON NÚMEROS POSITIVOS EVENTO EDITORIAL MÁS IMPORTANTE

La feria en cifras ◆ Recibió más de 265 mil personas en sus catorce días ◆ Las ventas totales alcanzaron los siete millones de nuevos soles En sus catorce días la 16a Feria Internacional del Libro de Lima recibió más de 265 mil visitantes. La fiesta literaria donde se presentaron invitados de 23 países, con 280 stands de publicaciones de libros y más de 400 actividades culturales y artísticas, realizó cerca de siete millones de nuevos soles en transacciones comerciales. Mediante una encuesta entre diversos expositores de la feria se puede afirmar que entre los títulos de libros más vendidos se encuentran El cuaderno de Maya, texto juvenil de Isabel Allende. Le sigue El ruido de las cosas al caer, de Juan Gabriel Vásquez, último premio Alfaguara. En general, los libros infantiles y juveniles fueron los más destacados

por los lectores, pues tuvieron acogida tanto las colecciones de libros de Miss Rosi como de Harry Potter. La actividad infantil más vista fue justamente la presentación musicalizada de libro El león despeinado y la gallina impuntual de Miss Rosi, le siguen eventos similares para los libros Chimoc en Machu Picchu, de las hermanas Paz, y Cómo te vaca, de Juan Luis Dammert. Presentaciones y actividades La presentación musical más vista fue el concierto de la nueva ministra de Cultura, Susana Baca, junto al ecuatoriano Papá Roncón, presentando su disco conjunto De la misma sangre. La presentación de libro más concurrida fue la del presidente de la República de Ecuador, Rafael Correa: De Banana Republic a la No República, seguida por El joven nostálgico, de Pedro Canelo. El homenaje literario al escritor peruano Oswaldo Reynoso fue la actividad con más asistentes, seguida por el recital de poesía con Raúl Zurita, Omar Lara, Antonio Cisneros y Arturo Corcuera.

Los libros más vendidos Portada del libro.

El cuaderno de Maya, de Isabel Allende ● El ruido de las cosas al caer, de Juan Gabriel Vásquez ● Las sagas de Harry Potter ● La puerta oscura , de David Lozano ● La saga Millennium, de Stieg Larsson ● El mejor ceviche del mundo, de Javier Wong ● El diario de Greg, de Jeff Keney ● Colección de libros de Miss Rosi ● Chimoc en Machu Picchu, de las hermanas Paz ● Alanadas, de Pedro Salinas ● El hombre feo, de Pier Castro ● Pequeño Larousse Ilustrado ● El delfín , de Sergio Bambarén. ●

ESCRITOR. CONSIDERÓ EL PRESTIGIOSO GALARDÓN COMO UN RECONOCIMIENTO LATINOAMERICANO

Ricardo Piglia recibe el premio Rómulo Gallegos ◆ Autor argentino destacó a la literatura como forma de aspirar a la verdad y justicia [Caracas, Efe] El escritor argentino Ricardo Piglia se sumó ayer miércoles al selecto grupo de autores premiados con el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, agradecido por un galardón, que, dijo, es una forma para Latinoamérica de reconocer a su propia cultura. Piglia recibió de manos del ministro de Cultura venezolano, Pedro

Hoy en la noche se presenta la novela Gritos en Silencio, de Isabel Córdova Rosas, desde las 19:00 horas en la Casa Museo Ricardo Palma (jirón Suárez 189, Miraflores). Los comentarios estarán a cargo de Ricardo González Vigil, Nelson Manrique y Sandro Bossio. La obra es definida como una novela antropológica y social. La autora describe las comunidades de la sierra y de la selva. Córdova se licenció en Lengua y Literatura y en Antropología Social en la Universidad Nacional del Centro del Perú, con doctorados en Literatura Hispanoamericana, en Antropología Social y en Historia de América en la Universidad Complutense de Madrid. Tiene más de veinticinco publicaciones.

Recibiendo el galardón.

Calzadilla, la medalla y el diploma que le reconocen como ganador de la XVII edición del premio bienal,

que cuenta entre sus galardonados a autores de la talla de los Nobel Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez. "Es muy importante que la cultura latinoamericana tenga modos de reconocer el trabajo y la persistencia de nuestra cultura", dijo Piglia durante su discurso, en el que habló del acervo latinoamericano y del periodismo, y destacó "la tradición, la continuidad y el prestigio" del Rómulo Gallegos. El argentino, que ha reiterado su

poca afinidad con los premios, no dejó de hacer alusión a esa situación en sus palabras. "Recibir un premio es siempre una situación ambivalente, uno se siente reconocido en su trabajo y al mismo tiempo inmediatamente piensa: no lo merezco, había otros escritores que podían haberlo ganado", dijo. Durante su discurso, Piglia aseguró que "hay siempre en las grandes narraciones la pasión de encontrarle un sentido a la vida y a la experiencia".

LITERATURA

Inéditos de Stieg Larsson [Londres, Efe] Eva Gabrielsson, compañera durante 32 años del difunto autor sueco Stieg Larsson, negó ayer que exista una cuarta novela que remate la popular trilogía Millennium, que encumbró al artista después de su muerte en 2004. En declaraciones a Radio 4 de la BBC, Gabrielsson afirmó que "no hay mucho de cierto" en los rumores que apuntan a que Larsson dejó esa obra escrita en un portátil y matiza que, por lo que sabe, lo que hay son unas doscientas páginas inconexas. "Hay el comienzo de una cuarta novela", concede la compañera del genio del suspense, inmersa en una batalla legal con la familia del fallecido por los derechos sobre su obra. "Estimo que hay unas 200 páginas, a juzgar por lo que vi (...) y por lo que sé del volumen de trabajo que tenía en los últimos dos meses" de su vida, declaró en el programa Woman Hour. Gabrielsson estimó que "probablemente las páginas escritas no estén conectadas. Stieg –recordó– era un escritor espontáneo, podía escribir escenas y no hilarlas hasta más adelante, simplemente le gustaba aquella escena".


] CULTURAL

Jueves 4 de agosto de 2011 ] El Peruano

TABLAS

TEATRO

ESPECTĂ CULO

Actuar en pie de lucha

Poco tiempo para las tablas

Tango con LaviĂŠ

Se realiza hoy una nueva funciĂłn de En la jungla de las ciudades, pieza de Bertolt Brecht dirigida por Gisela CĂĄrdenas. ActĂşan HaydĂŠe CĂĄceres, Silvio de Ferrari, entre otros. Va a las 20:00 horas en el Auditorio del Icpna Miraflores (avenida Angamos Oeste 120). General: S/. 40. Estudiantes: S/. 30.

ContinĂşa la temporada de la pieza teatral Demasiado poco tiempo, dirigida por David Carrillo, con actuaciones de Manuel Gold, Alina Ferrand, Carlos Galiano, Masha ChĂĄvarri y Pietro Sibille. A las 20:00 horas en el Teatro Larco (avenida Larco 1036, Miraflores). General: S/. 40 - Estudiantes y jubilados: S/. 25.

Hoy por la noche se realizarĂĄ el espectĂĄculo Noche de valses y tangos, a cargo de Roberto LaviĂŠ. La funciĂłn se inicia a las 19:00 horas en el auditorio del Centro Cultural Cafae (avenida Arequipa 2985, San Isidro). Entrada general: S/. 15. Estudiantes: S/. 10. Sector EducaciĂłn y jubilados: S/. 6.

datos r El 15° Festival de Cine EF -JNB TF JOJDJB FTUF WJFSOFT r Las malas intenciones TF QSPZFDUBSĂƒ FO $FOUSP $VMUVSBM EF MB 16$1 FM TĂƒCBEP B MBT IPSBT Z FM EPNJOHP B MBT IPSBT 5BNCJĂŠO FO $JOFQMBOFU "MDĂƒ[BS FM MVOFT B MBT IPSBT r Coliseo se presenta FO FM $FOUSP $VMUVSBM EF MB 16$1 FM NBSUFT B MBT IPSBT Z FM KVFWFT B MBT IPSBT 5BNCJĂŠO FO FM $JOFQMBOFU "MDĂƒ[BS FM NJĂŠSDPMFT B MBT IPSBT r El inca MB CPCB Z FM IJKP EFM MBESĂ“O FTUBSĂƒ FO $JOFQMBOFU "MDĂƒ[BS FM NJĂŠSDPMFT B MBT IPSBT FO FM $FOUSP $VMUVSBM EF MB 16$1 FM KVFWFT B MBT IPSBT Z FM WJFSOFT B MBT IPSBT

PRESENCIA. COMPITEN EN FICCIĂ“N TRES Ă“PERAS PRIMAS NACIONALES

Cintas peruanas en festival de Lima â—† Filmes se presentarĂĄn en estreno comercial en nuestra capital

Clave %PT EF MPT Ă MNFT TF BNCJFOUBO FO FTQBDJPT QPQVMBSFT SFUSBUBOEP VO FQJTPEJP EF NJHSBDJĂ“O Z PUSP EF MB EBO[B EFM IVBZMBSTI

â—† PĂşblico asistente a las funciones podrĂĄ votar por ellas MARIELLA MAZZEI nmazzei@editoraperu.com.pe

Tres pelĂ­culas peruanas se estrenarĂĄn comercialmente despuĂŠs de su presentaciĂłn en el 15° Festival del Cine de Lima, donde el pĂşblico asistente a la proyecciĂłn del ďŹ lme podrĂĄ emitir su voto. Se trata de Las malas intenciones, Coliseo y El inca, la boba y el hijo del ladrĂłn, que competirĂĄn en la categorĂ­a FicciĂłn con otras 16 pelĂ­culas, ademĂĄs del premio a Mejor Ă“pera prima. Las malas intenciones, dirigida por Rosario GarcĂ­a-Montero, narra

una historia desarrollada a principios de los aĂąos ochenta. En ella, Cayetana (FĂĄtima Buntinx), una niĂąa que ve con muy malos ojos la llegada de un nuevo hermano se refugia en sus fantasĂ­as, imaginando que conoce a hĂŠroes nacionales como Olaya, Grau, Bolognesi. ActĂşan tambiĂŠn Paul Vega, Jean Paul Strauss, Pietro Sibille, Fernando de Soria, Claudia Dammert, entre otros.

HĂŠroes del huaylarsh Por su parte, Coliseo, ďŹ lme de Alejandro Rossi, marca el debut de Luis Enrique Gastelu, Noelia RamĂ­rez y 50 danzantes de huaylarsh. En la pelĂ­cula se describe una competencia para salvar del desalojo al coliseo que acoge a un grupo de artistas de diferentes generaciones, que habĂ­an encontrado en ese lugar una forma de vida y una identidad.

Rossi se dedica a producir cine y televisiĂłn en ďŹ cciĂłn y documental, siempre en proyectos relativos a la identidad nacional y las expresiones artĂ­sticas peruanas, ha recorrido decenas de festivales internacionales obteniendo premios en la Jornada internacional de cinema de BahĂ­a, el Festival de Lima, Festival ecoetno-folk en Rumania y mejor documental peruano en el Festival de cine peruano en ParĂ­s. Produjo el documental "Lima ÂĄWĂĄs!", sobre jĂłvenes migrantes en Lima que se exhibe con mucho ĂŠxito por TelevisiĂłn Nacional del PerĂş. Migrantes luchadores Asimismo, El inca, la boba y el hijo del ladrĂłn es dirigida por Ronnie Temoche, con la participaciĂłn de Carlos Cubas, Flor Quesada y Manuel Baca. Narra la historia de un viejo luchador sin mayores esperanzas en la vida; una mesera de restaurante de carretera que busca el amor entre los viajeros, y un joven despreciado por ser hijo de un ladrĂłn a punto de convertirse en padre. Ellos parten de un remoto pueblo rumbo a Lima en busca de sus sueĂąos. Temoche estudiĂł ciencias y lingßística, pero se apasionĂł con el cine cuando viajĂł a Cuba a estudiar en la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los BaĂąos y despuĂŠs obtuvo una beca de GuiĂłn CinematogrĂĄďŹ co otorgada por la FEMIS (Francia).

EN PANAMERICANOS

Tema de Gianmarco El cantante mexicano Alejandro FernĂĄndez estrenĂł el tema oďŹ cial de los XVI Juegos Panamericanos Guadalajara 2011, "El mismo sol", cuyo autor es Gianmarco Zignago. El estreno se produjo en emisoras mexicanas. Los XVI Juegos Panamericanos Guadalajara 2011 se inaugurarĂĄn el 14 de octubre prĂłximo, fecha en que se interpretarĂĄ el tema oďŹ cial compuesto por nuestro compatriota. "El mismo Sol" es una balada rĂ­tmica y contagiosa descrita como himno de uniĂłn y esperanza entre las naciones. La producciĂłn corriĂł a cargo de Humberto Gatica, quien ha trabajado con ďŹ guras como Madonna, Elton John, Michael Jackson, entre otros.

Cantautor peruano.

MUSEO

Fiesta cultural en Collique Se realizarĂĄ en este mes en Collique, y en diferentes lugares del valle del rĂ­o ChillĂłn una ďŹ esta de remembranza denominada Colli Luna Raymi que quiere decir "ďŹ esta de la gente muy oscura". Las actividades incluyen intervenciones en centros educativos y presentaciones en espacios pĂşblicos. Son parte de las actividades del Proyecto Collique Monumental, que tiene un museo en Pasaje Libertad Lote 5, Mza LL 3ra Zona de Collique. El dĂ­a de hoy habrĂĄ visitas guiadas e ingreso libre. El proyecto busca rescatar, actualizar y difundir conocimientos del pueblo Colli, pobladores prehispĂĄnicos de esa ĂĄrea, asĂ­ como rememorar sus vivencias y ďŹ estas, ademĂĄs de reconstruir sus ediďŹ cios y centros ceremoniales.


CULTURAL | 31

El Peruano | Jueves 4 de agosto de 2011

ÓPERA

EN ESCENA

CINE

El trovador de Verdi

Confiésate en el escenario

Norma Aleandro en pantalla

Continúan las funciones de la Temporada de Ópera y Zarzuela, con la obra Il Trovatore de Giuseppe Verdi, a cargo de prestigiosos liristas italianos y españoles y el Coro Nacional. Va a las 19:30 horas en el Teatro Municipal (jirón Ica 377, Lima). Entradas desde S/. 31.5.

Se presenta esta noche el musical Altar Boyz, comedia en que los personajes representan a estrellas de rock religiosas. Actúan Rodrigo Sánchez Patiño, Laszlo Kovacks, Andrés Salas, Renato Bonifaz y Erick Elera A las 20:00 horas en el Teatro Luigi Pirandello (calle Alejandro Tirado 274, Lima). Entradas desde S/. 21.

Sigue el ciclo en homenaje a la actriz argentina Norma Aleandro, hoy a las 18:00 horas con Familia para armar (2010), de Edgardo González, y a las 20:00 con Paco (2010), de Diego Rafecas. En el Museo de Arte de Lima (Paseo Colón 125, Lima). Entrada general: S/. 6. Estudiantes: S/. 4.

FILME

ARQUEOLOGÍA. SE HALLARON ÍDOLOS FEMENINOS DE CULTURAS ICHSMA Y CHIMÚ

Encuentran estatuas de diosas en Pachacámac ◆ Se trata de esculturas pequeñas similares a las halladas en La Libertad ◆ Piezas refuerzan teoría de que santuario era lugar de peregrinaje Recientes hallazgos en el santuario de Pachacámac, al sur de Lima, confirmarían la teoría de que este sitio histórico era un lugar de encuentro para las culturas prehispánicas, al estilo de un oráculo. Se encontraron dos esculturas de madera asociadas muy de cerca a los entierros de los perros y que representan a personajes femeninos en posición frontal. La primera escultura es de estilo Chimú; originalmente poseía incrustaciones y corresponde a un personaje en posición frontal con un elaborado tocado, mide 35 centímetros de altura y 14 centímetros de ancho. Se han hallado personajes similares en Chan Chan y Huaca de la Luna, en La Libertad. La segunda es una escultura que mide 17 centímetros de altura y 6 centimetros de ancho, probablemente de estilo Ichsma, cultura ubicada en esta área que llegó a ser contemporánea de los incas. Dada la importancia de estos hallazgos, las investigaciones continuarán en los próximos meses para poder poner en valor esta segunda muralla del santuario de Pachacámac. Los trabajos son dirigidos por Denise Pozzi Escot, Isabel Cornejo y Katiusha Bernuy. Mapa del santuario El sitio histórico de Pachacámac se encuentra definido por tres sectores delimitados por murallas. La primera muralla rodea a un sector elevado. En este se ubican las principales edificaciones, como el Templo Viejo, Templo de Pachacámac o Templo Pintado, el Templo del Sol y el cementerio Max Uhle. En el interior de la segunda muralla se halla la mayoría de pirámides con rampa, la Plaza de los Peregrinos, la Sala Central y las calles Este-

Trabajos. Excavaciones han revelado también restos de caninos y otras prendas en el interior del santuario.

Oeste y Norte-Sur, entre otras edificaciones. Alrededor de esta área es posible que se reunieran visitantes de muchas culturas. Por último, la tercera muralla delimita un área periférica, con pocas edificaciones en comparación con las anteriores; en ella se hallan el Conjunto de Adobitos, el Acllawasi, una zona de humedales y un amplio sistema de canales. Los hallazgos son producto del Proyecto de Investigación y Conservación de la Segunda Muralla, como parte del programa Qapaq Ñam. Este tiene como objetivo precisar la configuración arquitectónica y secuencia constructiva de la segunda muralla, posible ruta de circulación interna o periférica dentro del santuario. Para alcanzar estos objetivos, se realizan intervenciones en áreas externas e internas de la misma.

Caninos reveladores Entre los hallazgos más importantes, en julio, se ha ido definiendo un importante descubrimiento que data de la época incaica. Se trata de un conjunto de canes momificados, similares a los encontrados en las excavaciones del acceso a la Pirámide N° 7, que son estudiados por Enrique Angulo, veterinario del Museo de sitio de Pachacámac.

Los caminos inca de la Sierra y de la Costa confluyen dentro del área arqueológica de Pachacámac.

Ciclo de Ettore Scola Se inicia hoy un ciclo de cine con los filmes de Ettore Scola por sus 80 años con la proyección de la película Brutos, sucios y malos (1976). Un hombre trata a sus familiares como bestias y tiene un millón de liras. Él está convencido de que sus parientes pueden robarlo y se enamora de una prostituta. Va a las 18:00 horas en el auditorio del Instituto Italiano de Cultura (Av. Arequipa 1055, Santa Beatriz). Ingreso es libre. El ciclo continuará el jueves 11 con Una jornada particular (1977), con Sophia Loren y Marcello Mastroianni. Cuenta la visita de Adolf Hitler a Roma. Mientras un fanático fascista, y el resto de su familia acuden al acontecimiento, Antonietta, un ama de casa infeliz y oprimida, permanece en un edificio prácticamente vacío. Su vida cambia cuando conoce a Gabriele, un disidente político perseguido por la dictadura. La familia (1987) se proyectará el jueves 18. El filme cuenta la vida de varias generaciones de una familia romana de la burguesía, desde 1906 hasta 1986. Nos la relata Carlo, profesor de italiano, desde el día de su bautismo hasta que se encuentra rodeado de hijos y nietos. Se pueden apreciar diversos momentos de la historia italiana desde la belle époque hasta la década de 1980. El jueves 25 finalizará el ciclo con La cena (1998). El filme se detiene en la contemplación de historias cotidianas que se encuentran cenando una misma noche en un restaurante. Los personajes son esporádicos clientes de un local, que acompañan la comida con buena conversación.

Cineasta italiano.


32 Cultural

Jueves 4 de agosto de 2011 | El Peruano

30 | Pantalla peruana

31 | Diosas en Pachacámac

Películas Las malas intenciones, Coliseo y El inca, la boba y el hijo del ladrón se estrenarán en el Festival de Lima.

Hallazgo de ídolos femeninos Ichsma y Chimú refuerzan teoría de que el santuario fue centro de peregrinación.

VISITA. GERALDINE CHAPLIN LLEGÓ PARA SER HOMENAJEADA EN EL FESTIVAL DE CINE

Una estrella en Lima Ciclo G. Chaplin Viernes 20:00 horas. Doctor Zhivago. Sábado 19:00 horas. Mamá cumple cien años. 21:30 horas. Los unos y los otros. Domingo 19:00 horas. La viuda de Montiel. 21:30 horas. Un día de boda. Lunes 19:00 horas. Cría cuervos. Todas las funciones en el cine Alcázar.

Visita ilustre. Hija del gran Charles Chaplin ha hecho su propio camino en el mundo del Sétimo Arte. Es la invitada estrella de nuestro Festival de Cine.

◆ Heredera de genial comediante será presidenta del jurado ◆ Fue dirigida por Scorsese, Saura, Almodóvar, entre otros Se inicia mañana en la tarde la decimoquinta edición del Festival de Cine de Lima. En ella será presidenta del jurado Geraldine Chaplin (1944), quien arribara a nuestro país el pasado martes, es hija del genial comediante Charles Chaplin. A su vez, se realizará un ciclo especial de películas en las que participó, como el gran clásico Doctor Zhivago (1958). A los ocho años emigra de su natal Estados Unidos a Suiza, y participa en su primera película: Candilejas, dirigida por su padre. En 1961 se traslada a Inglaterra, donde estudia en el Royal Ballet School de Londres. Además de su carrera como bailarina, trabajó también como modelo e incluso de payaso en el circo Medrano de París. Carrera viajera En 1963 participa en la cinta Campos Elíseos y luego tendría su primer papel

Interpretación en la inauguración La actriz realizará una interpretación durante la proyección de la película Upon the brain, a realizarse mañana en la inauguración del festival. Se trata de una cinta de cine mudo, hecha para ser acompañada de orquesta y

ser narrada en vivo. Su nombre se traduce al español como Marcas en el cerebro. Es una coproducción norteamericana, dirigida por Guy Maddin en 2006, descrita por lo general como muestra de cine experimental.

protagónico en el filme Los mil días de Ana Bolena. Le seguirá su consagración con Doctor Zhivago, de David Lean, por la que recibe un Globo de Oro a la nueva estrella del año. A raíz de esta película, empieza una relación con el cineasta español Carlos Saura, quien la dirige en las cintas Ana y los lobos (1973), Cría cuervos (1977), entre otras clásicas del cine en castellano. Su relación culmina en 1979, con lo cual la actriz deja España y va a participar en películas de varios países, como la cinta francesa Los unos y los otros (1981). Conmovedor fue su papel en la cinta sobre su padre, titulada Chaplin (1992). La actriz fue dirigida por gigantes de la talla de Robert Altman, Alan Rudolph, Martin Scorsese (en la genial La edad de la inocencia), Daniel Schmid, entre otros. En su etapa más reciente, colabora en 2002 con Pedro Almodóvar en Hable con ella. En 2007 destaca su papel de médium en el filme de terror El orfanato, de Juan Antonio Bayona. En la actualidad está casada con el director de fotografía chileno Patricio Castilla. En 1986 nace su hija Oona Chaplin, también actriz. Vive gran parte del tiempo en Miami en su casa al lado de la playa.

Encuentro con el público r Chaplin conversará con el público este sábado, en el Centro Cultural de la Católica, a las 11:30 horas. El ingreso es libre, por orden de llegada. r Antes será proyectado el filme La isla interior, interpretado por Geraldine Chaplin y dirigido por Dunia Ayaso y Félix Sabroso, en la Sala Azul, a las 09:30 horas.

Geraldine Chaplin es también nieta del dramaturgo norteamericano Eugene O'Neill, quien fuera Premio Nobel de Literatura y Premio Pulitzer.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.