el peruano 08 ago 2011

Page 1

F U N DA D O E L 2 2 D E O CT U B R E D E 18 2 5

P O R E L L I B E R TA D O R S I M Ă“ N B O L Ă? VA R

Directora (e): DELFINA BECERRA GONZĂ LEZ

LUNES 8 de agosto de 2011 www.elperuano.com.pe

7 ECONOMĂ?A. JAVIER DIEZ CANSECO, congresista

Buscan reducir comisiones de AFP

4 PolĂ­tica. NĂ­lver LĂłpez: “Respaldamos gobernabilidadâ€? 14 Derecho. Mejoran el financiamiento de las pyme

ENTREVISTA. MINISTRO DE JUSTICIA, FRANCISCO EGUIGUREN, ANUNCIA MEDIDAS

EndurecerĂĄn penas a crimen organizado FOTO: ANDINA / VIDAL TARQUI

â—† EvalĂşan eliminaciĂłn de beneficios penitenciarios para delincuentes avezados y reincidentes â—† Se harĂĄn operaciones en zonas de alta incidencia delictiva en las principales ciudades del paĂ­s PolĂ­tica 2 y 3

Firmeza. El titular del Interior, Ă“scar ValdĂŠs, y el director de la PolicĂ­a Nacional, general RaĂşl Becerra, perfilan estrategia contra la delincuencia.

FORENSES INICIAN HOY LA IDENTIFICACIĂ“N

POTENCIAS G-7 Y G-20

Familiares habrĂ­an reconocido a tres vĂ­ctimas de Colina

Temor en mercados mundiales por crisis en Estados Unidos

â—† ConsternaciĂłn en VirĂş y Chimbote. Actualidad 15

â—† PaĂ­ses se movilizan. Internacional 21

ADEMĂ S. PolicĂ­as, jueces y fiscales trabajarĂĄn en forma conjunta para derrotar a bandas organizadas.

HOY Suplemento Variedades

HĂŠctor Vargas Haya: “Para acabar con la exclusiĂłn necesitamos reformasâ€? Informe 12-13 1SFDJP 4 r /Â? r TFDDJPOFT r El Peruano FT VOB QSPEVDDJĂ“O EF &NQSFTB 1FSVBOB EF 4FSWJDJPT &EJUPSJBMFT 4 " r "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB r $FOUSBM UFMFGĂ“OJDB r )FDIP FM EFQĂ“TJUP MFHBM /Â?


2 | POLÍTICA

Lunes 8 de agosto de 2011 | El Peruano CONGRESO EN ACCIÓN

Bandas aumentaron en los últimos años

Gobierno. Se iniciarán planes de seguridad en las principales ciudades del país y en los puntos más críticos de Lima.

TRABAJO COORDINADO. GOBIERNO REAFIRMA PROGRAMAS PARA ASEGURAR LA PAZ CIUDADANA

Se inicia plan de seguridad ciudadana contra maleantes ◆ Eliminarán sistema "uno por uno" de policías en Lima y Callao ◆ Habrá operativos en zonas con alta incidencia de delitos en el país Durante una conferencia de prensa en Palacio de Gobierno, el ministro del Interior, Óscar Valdés, anunció ayer el inicio de acciones inmediatas para combatir la inseguridad ciudadana con operaciones en puntos de mayor incidencia delictiva de las principales ciudades del país. El próximo fin de semana, ex-

plicó, se realizará una reunión con los alcaldes de Lima y Callao para afianzar el trabajo de lucha contra la delincuencia. Valdés aseguró que se eliminará progresivamente el sistema policial 'uno por uno' en Trujillo, Chiclayo, Callao y Lima. Previamente, el presidente Humala se reunió con Valdés y el director de la Policía, general PNP Raúl Becerra. La eliminación de este sistema comenzará en Lima con un plan piloto, para lo cual el Gobierno dispuso una partida de 55 millones de nuevos soles. "En dos años tendremos a todos los policías dando servicio a la comunidad y las empresas se proveerán

de otras personas que den seguridad. Tendremos más policías en las calles al servicio de la ciudadanía", precisó. Por otro lado, el adjunto para Asuntos Constitucionales de la Defensoría del Pueblo, Fernando Castañeda, propuso la implementación de un Viceministerio de Seguridad Ciudadana,

Propuso la implementación de un Viceministerio de Seguridad Ciudadana, órgano ejecutivo que aborde el problema de la inseguridad".

órgano ejecutivo que aborde el problema de la inseguridad. "Creemos que se necesita un órgano ejecutivo que implemente (...) y articule las diversas iniciativas desde las competencias de cada integrante del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec) y que ese órgano ejecutivo pueda plasmar las propuestas que el señor presidente y el señor ministro le han ofrecido a la comunidad peruana", dijo a RPP Noticias. Por su parte, César Ortiz Anderson, presidente de la Asociación Pro Seguridad Ciudadana, sostuvo que más del 90% de los delincuentes se moviliza en vehículos con lunas polarizadas. Por tanto, planteó su eliminación "por motivos de seguridad".

Omar Chehade, segundo vicepresidente de la República, sostuvo que el pleno del Congreso debe apoyar con una legislación que contribuya a mejorar el clima de seguridad ciudadana. El segundo vicepresidente, Omar Chehade, señaló que el gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso combatirá frontalmente el problema heredado de las bandas criminales que siembran terror en la ciudadanía. "Hay inseguridad en el país durante muchos años, sobre todo en el último gobierno cuando las bandas delincuenciales criminales han ido aumentando, la peligrosidad en el país ha ido creciendo, es un tema sensible que hemos heredado de los últimos años", precisó. Señaló que el jefe del Estado ha emprendido acciones para reestructurar el Ministerio del Interior y la Policía Nacional, orientadas a combatir la criminalidad. Asimismo, refirió que el Congreso de la República debe apoyar con una legislación que contribuya a mejorar el clima de seguridad ciudadana.

Omar Chehade.

NIÑA DE ALTA Entre el miércoles o jueves, la niña Ariana Reggiardo sería dada de alta en la clínica local donde se encuentra internada, informó el congresista Renzo Reggiardo, cuya familia fue víctima de un ataque la semana pasada.

CONASEC. AUTORIDADES QUE INCUMPLAN METAS SERÁN DENUNCIADAS

Potenciarán los comités vecinales ◆ Tienen obligación de proteger a la población de crímenes y delitos Eduardo Pérez, actual secretario técnico del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec),propuso que las autoridades locales y regionales que incumplen con elaborar el plan de seguridad ciudadana "sean denunciadas por el Ministerio Público". La disposición legal (Art. 377 del

Código Penal) castiga la omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales, explicó el director de la Policía Nacional. La norma faculta a cualquier ciudadano a presentar una denuncia contra la autoridad pública que incumple su deber de garantizar la seguridad ciudadana. Según propio reporte del Ministerio Público al Conasec, el año pasado la institución recibió más 4 mil denuncias por incumplimiento de actos funcionales. Mientras que Co-

nasec destaca a la fecha la existencia 1,858 comités de seguridad ciudadana provenientes de 26 regiones, 194 provincias y 1 mil 658 distritos. "Sólo el 20 por ciento presentó sus respectivos documentos de trabajo", comentó Pérez. Es necesario, sostiene, que los ciudadanos y ciudadanas conozcan este mecanismo legal y lo usen para presionar a sus autoridades a cumplir con la función de proteger a la población de delitos y crímenes.

Código Penal. Policía y serenazgo coordinarán acciones.


POLÍTICA | 3

El Peruano | Lunes 8 de agosto de 2011

LUCHA FRONTAL. EN COORDINACIÓN CON EL PRESIDENTE HUMALA Y MININTER, AFIRMA EGUIGUREN

Evalúan régimen carcelario para el crimen organizado ◆ Minjus participa en elaboración del plan de emergencia en seguridad

Respalda inhabilitación de funcionarios corruptos

◆ Eliminación de beneficios penitenciarios y trabajo físico en la mira MARIA AVALOS mavalos@editoraperu.com.pe

El ministro de Justicia, Francisco Eguiguren Praeli, dejó abierta ayer la posibilidad de implementar "un sistema de evaluación firme" de los beneficios penitenciarios para los delincuentes más avezados a fin de evitar que accedan indebidamente a dicho régimen. En declaraciones al Diario Oficial El Peruano, agregó que la propuesta del trabajo físico para los condenados por delitos graves "es un tema que amerita su evaluación". El próximo jueves 18 será instalado el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, liderado por el presidente Ollanta Humala. ¿Qué esperar de dicha labor? –El objetivo es cambiar esa historia de ausencia de liderazgo y la carencia de una política de estado eficaz frente a este problema. Queremos que este Consejo sea el órgano en que se instituyan formalmente los máximos niveles efectivos de coordinación, entre las distintas instituciones involucradas en seguridad y criminalidad organizada, para trabajar concertadamente y evitar hechos como a veces son informados sobre la detención de delincuentes autores del delito y que finalmente, en la cadena intermedia, fiscal o judicial, quedan liberados o excluidos. Pero, claro está, tampoco estas organizaciones, como el Ministerio Público o el Poder Judicial, pueden dejar su autonomía de control porque pueden existir actuaciones indebidas o en exceso de parte de la Policía que

Trabajo. Francisco Eguiguren sigue lineamientos del presidente Humala en lucha contra el crimen.

La semana pasada analizó el tema con el presidente del Poder Judicial, el Fiscal de la Nación y el ministro del Interior.”

deben controlar y corregir. Esto es una tarea concertada, de cada quien a su función especializada, pero con un liderazgo central de la coordinación entre los sectores involucrados bajo la dirección del Presidente de la República. Esto ratifica el compromiso del Gobierno para encarar la lucha contra la criminalidad... –Sin duda, ha sido una respuesta rápida del Ejecutivo que compromete incluso al sector Economía para la

entrega de los recursos. Es más, el Gobierno ya adelantó que va a priorizar el uso de la inteligencia. Se habla de un plan mínimo o de emergencia frente a la delincuencia, ¿cuál es el aporte del sector Justicia? –En la última reunión que tuvimos se estableció que algunos ministros trabajen en un plan de emergencia. Ustedes ya han visto algunas medidas que se han coordinado entre el Presidente de la República, con los ministerios del Interior y Economía. Justicia también va a entrar en esa tarea, colaborando para que formulemos en conjunto algunas propuestas normativas. En realidad, el ministerio se sumará a lo que veamos colectivamente y pondrá su aporte en la parte jurídica, dentro de las mismas líneas planteadas en

el mensaje presidencial y que hace poco han sido recalcadas, luego de las medidas de emergencias que se han anunciado. El problema de la seguridad ciudadana no solo es un tema de leyes sino también involucra la participación del Poder Judicial y el Ministerio Público, ¿buscará un acercamiento con sus máximas autoridades? En efecto, las condiciones de investigación y juzgamiento para los delincuentes avezados es un tema no solo de leyes, ni depende solo del Ejecutivo; hay leyes y conducta del Instituto Nacional Penitenciario, pero también hay una coordinación que debe ser más firme con el Poder Judicial y el Ministerio Público, para que todos juntos asuman una acción más coordinada y se invo-

La Contraloría respalda la propuesta del Gobierno de inhabilitar a funcionarios públicos que cometan actos de corrupción en agravio del Estado y de establecer la imprescriptibilidad de esos delitos para evitar que los deshonestos vuelvan a ocupar cargos públicos, afirmó su titular Fuad Khoury, declaró a la agencia Andina. Señaló que su organismo impulsa iniciativas de ese tipo para evitar que los corruptos vuelvan al aparato estatal en instituciones distintas de las que fueron separados. "Estamos totalmente de acuerdo con estas propuestas, inclusive anteriormente la Contraloría presentó iniciativas similares", declaró. Un informe de la Contraloría reveló que desde 2009 se han registrado 2,477 denuncias contra funcionarios acusados de presuntos actos de corrupción durante el gobierno de Alan García. lucren en estas tareas, de modo pues que no haya niveles de corrupción. Entonces, se debe coordinar la actuación de la Policía, jueces y fiscales, porque son ellos los que persiguen el delito y los que ven la investigación y juzgamiento de los delincuentes o eventualmente su condena o liberación. Y eso es una tarea que no está en manos del Ejecutivo directivamente, pero sí debe ser una labor coordinada entre todas las instituciones.

Ministerio de Justicia estudia nuevas medidas ¿Podrían eliminarse los beneficios penitenciarios? Los beneficios penitenciarios, como su nombre lo indica, son un beneficio y no una obligación. Lo que se quiere es que obviamente todo interno pueda tener la posibilidad de resocializarse, por lo tanto dicho régimen es un incentivo para ellos, pero lo que se necesita –y eso a veces no es un problema solo de normas sino de verificación y cumplimiento estricto– es que no sean concedidos a quienes no cumplan los requisitos de resocialización. Se debe verificar realmente lo que se hace y que

no sean concedidos simplemente por mero transcurso del tiempo. Hay que evaluar si el interno está recuperado para la sociedad. Y, ello significa un sistema de evaluación firme de estos beneficios que a veces no es un tema de leyes sino de funcionamiento del sistema y que no tenga muchos mecanismos de corrupción. ¿Comparte la necesidad de adelantar el Código procesal penal para estos casos? El Código se está implementando, hay un cronograma que incluye a la capital. Es cierto, demanda recursos,

pero creo que sí es importante porque ha demostrado que es más eficiente para juzgar con celeridad. Uno de los grandes problemas que tenemos es la gran cantidad de personas detenidas sin condena y que, a veces, simplemente por el transcurso del tiempo y la demora de los procesos, salen en libertad, sin tener un nivel de recuperación social. Entonces, el Código es positivo para ello, independientemente de que puedan haber casos concretos en que delincuentes, con el apoyo de sus abogados, aprovechen sus ventajas, pero eso no descalifi-

ca la importancia y las virtudes del Código para tener una justicia penal más rápida y efectiva. ¿Se insistirá en el trabajo físico para condenados por delitos graves? La idea es que los centros penales deben tener la posibilidad de propiciar la recuperación y el trabajo, para empezar de aquellos que lo desean, separando a aquellos que tienen esa voluntad de recuperación y reinserción social y de trabajo. Ahora, las condiciones para los delincuentes avezados es un tema que debemos evaluar.

Guerra al hampa.


4 | POLÍTICA

Lunes 8 de agosto de 2011 | El Peruano

LEGISLADORA. MARISOL PÉREZ TELLO DICE QUE LEY EVITARÁ HECHOS LAMENTABLES COMO EL “BAGUAZ0”

“Es una obligación moral aprobar la consulta previa” ◆ Afirma que mecanismo debe ser libre, informado y hecho de buena fe ◆ Criticó las llamadas mesas de diálogo que instaló anterior gestión El debate y la aprobación de la consulta previa es una obligación moral sobre todo en un país que es minero, afirmó la vocera de la Alianza por el Gran Cambio, Marisol Pérez Tello, quien destacó que este mecanismo es indispensable para que el país siga progresando. “Es una obligación moral aprobar la ley de consulta previa”, dijo al Diario Oficial El Peruano. Este mecanismo, que establece el diálogo y la consulta con las comunidades nativas antes de realizar actividades extractivas en sus territorios, evitará hechos lamentables como el ocurrido en Bagua, en abril de 2009, incidente en el que murieron 34 personas, entre policías y nativos. Cabe indicar que la Defensoría del Pueblo informó que hasta junio último se han registrado 217 conflictos sociales, de los cuales 118 tienen relación con temas medioambientales debido a actividades extractivas. Puntualizó que esta ley tiene que darse porque es un compromiso internacional que nosotros hemos firmado. Resaltó que la consulta previa debe ser libre, informada y hecha de buena fe, que no significa un veto

Destacan ayuda de FF AA La participación activa de las Fuerzas Armadas en el proyecto Lugar de la Memoria, que rendirá tributo a las víctimas de la violencia que afectó al país, destacó ayer el presidente de la comisión organizadora, Fernando de Szyszlo. Sostuvo que los militares han comprendido que este recinto no será sesgado, sino imparcial en relación con el rol que cumplieron en ese periodo de violencia (1980-2000), y ahora están colaborando en el acopio de material fotográfico. “En la orientación del museo no existe nada sesgado, sino un trabajo limpio y transparente, ya que queremos reconocer a las víctimas de la violencia que vivió el país entre las décadas del 80 y 90”, declaró De Szyszlo a la agencia Andina. La violencia terrorista dejó miles de víctimas, entre campesinos, estudiantes, policías, militares; además de ingentes pérdidas económicas para el país. Al igual que las FF AA, las organizaciones civiles también están abocadas a la recopilación de material fotográfico y fílmico, con lo cual se garantiza la representación de todos los sectores.

Análisis. Pérez recordó que la ley de consulta previa es un compromiso internacional que el país ha contraído.

pero que evidentemente tampoco es una mera formalidad o trámite. Mesas de diálogo Por otro lado, criticó las múltiples mesas de diálogo que instaló la anterior administración para solucionar los conflictos sociales que presenta-

ban en el territorio nacional. Mi análisis al respecto “es muy crítico, porque a través de estas múltiples mesas de diálogo y sendos documentos denominados agenda indígena se mintió a la población”. Es lamentable –agregó– que los interlocutores que representaron

en esas oportunidades al Estado no tuvieran ninguna capacidad política para ejecutar nada, con lo cual después de largos meses de negociación la agenda indígena se encarpetó, se archivó y se guardó, puntualizó la legisladora al analizar la importancia de esta disposición.

EXPECTATIVA. NÍLVER LÓPEZ RESALTA LA IMPORTANCIA DE PERFILAR LA MODIFICACIÓN DE CARTA MAGNA

MNI respalda la gobernabilidad del país ◆ Califica de histórico el triunfo electoral del presidente Ollanta Humala El Movimiento Nueva Izquierda (MNI) apoyará al presidente Ollanta Humala Tasso en la gobernabilidad del país, reveló ayer Nílver López, presidente de esa agrupación, en declaraciones al Diario Oficial El Peruano. “Lo hemos apoyado en la segunda vuelta electoral y lo vamos a respaldar en la conducción del Perú, porque vemos mucha resistencia de sectores ultraconservadores que no quieren ceder en lo mínimo a los cambios fundamentales que se requieren para nuestro país”, detalló. En este sentido, dijo que también es muy necesario el respaldo del pueblo peruano para la gobernabilidad del país. El dirigente calificó de histórico el triunfo del actual Dignatario con una lista nacionalista y progresista

PARA LUGAR DE LA MEMORIA

Reconocimiento. La izquierda ve el futuro del país con gran interés.

de izquierda. “Finalmente, se coronó ganador porque forma parte de esa tendencia o bloque de gobiernos progresistas, nacionalistas de izquierda existente en América Latina”, refirió. “Durante la campaña electoral,

nosotros hemos respaldado los cambios que demanda el pueblo peruano, y esperamos que las grandes mayorías excluidas sean representadas y que se resuelvan los grandes problemas". Manifestó que el pueblo tiene ex-

pectativas para ese cambio, más aún si escuchó un mensaje presidencial esperanzador que refleja la voluntad del cambio con una ratificación de los compromisos asumidos durante la campaña electoral, reflejados a su vez en la hoja de ruta. “Consideramos –en ese sentidoque por un lado se implementarán los planteamientos establecidos en la hoja de ruta del gobierno, pero los cambios mayores exigen la participación popular, ya sea a través del plebiscito, movilizaciones o un accionar de conjunto, pues como en otros países, sin la movilización organizada, no se dan cambios importantes”, refirió. El también exdirigente magisterial, destacó la importancia de perfilar la modificación de la Carta Magna. “Si no se cambia la Constitución, si no se da un engarce con el plan original, en realidad no habrá profundos cambios.”

De Szyszlo saluda decisión.

PESE A CRISIS INTERNACIONAL

Cumplirán con planes sociales El presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis, afirmó que el Gobierno tomará las medidas necesarias para cumplir con los programas sociales que ofreció el presidente Ollanta Humala, pese a la crisis financiera en Estados Unidos. Dijo que el impulso del comercio interregional, la defensa del dólar, la lucha contra el contrabando, la formalización y el incremento de la presión tributaria permitirán contar con los recursos para ello. "Vamos a tener que priorizar algunos tipos de gastos (en caso de que se desate la crisis mundial), pero el gasto social de inclusión social y los programas sociales que hemos ofertado en la campaña se van a cumplir", subrayó anoche en el programa Panorama, al señalar que el Gobierno mira con mucha atención la situación en EE UU.


POLÍTICA | 5

El Peruano | Lunes 8 de agosto de 2011

EN LUCHA ANTIDROGAS

DEBATE. SU RESTABLECIMIENTO DEMANDA MEJORAR LA COMUNICACIÓN ENTRE EL PARLAMENTO Y LOS CIUDADANOS

"Sistema bicameral perfecciona la producción legislativa" ◆ García Sayán recuerda que ya existe en el Parlamento un proyecto al respecto El restablecimiento del sistema bicameral en el Poder Legislativo se debe realizar en forma simultánea con el afinamiento de una mejor relación y comunicación con la ciudadanía, sostuvo el presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Diego García Sayán. "El bicameralismo tiene una

Demanda transparencia.

racionalidad que no es la de tener más parlamentarios por gusto sino de tener una instancia de revisión y de perfeccionamiento de la producción legislativa", señaló al Diario Oficial El Peruano. Recordó que en el Congreso se encuentra un proyecto para mejorar estos sistemas de comunicación y de representatividad. "Es un punto que se debe afinar. La gente no se siente representada por su congresista de la región y si esto no se

mejora, tener dos o seis cámaras sería irrelevante." Instó a los legisladores revisar esta norma que plantea crear canales prácticos a través de los cuales la gente pueda expresar propuestas y problemas. Asimismo plantea establecer la rendición de cuentas cotidiana de los congresistas. "Deben informar sobre sus actividades diarias, con quienes se reúnen, para qué propósitos y cuáles son los resultados de estas gestiones."

FOTO: ANDINA / VIDAL TARQUI

Componentes La CV recomienda restituir y sanear propiedades a un millón de desplazados.

1

Se reconoce reparaciones simbólicas a todas las víctimas, entre ellos policías y militares que permitieron recuperar la democracia.

2

Destacan experiencia de Soberón El abogado Luis Lamas Puccio destacó la amplia experiencia en el tema del nuevo presidente ejecutivo del Consejo Directivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Ricardo Soberón Garrido. El reconocido penalista dijo tener la certeza de que bajo la dirección de Soberón, Devida diseñará un plan de acción nacional que englobe rigurosa y sistemáticamente todos los componentes del problema de las drogas, entre ellos la prevención, tratamiento y los aspectos legislativos. Destacó, además, la posibilidad de que Soberón convoque a los sectores involucrados en el tema para que Devida se convierta en el organismo que lidere y genere un plan de acción con objetivos a mediano y largo plazo, y que toque los aspectos de la represión, sustitución de cultivos, erradicación, consumo, extradición y penalización de los involucrados en el delito de drogas, entre otros.

En el tema educativo recomienda apoyar a los huérfanos a acceder a las universidades mediante cupos especiales. También reconstruir las escuelas.

3

En salud, apoyar a los discapacitados por el conflicto armado y atender los problemas del alcoholismo y violencia familiar derivados de la violencia política y reparar las comunidades y reconstruir sus viviendas.

4 Programa. Existe la voluntad del Estado para cerrar las huellas que dejó la violencia terrorista.

GOBIERNO. CUMPLIRÁ RECOMENDACIONES DE LA CV Y ESTIMA QUE ASIGNARÁ S/. 180 MILLONES ANUALES

Se resarcirá a víctimas de la violencia política ◆ Beneficio llegará también a los deudos de militares y policías ◆ Anterior gobierno no avanzó lo suficiente en el tema, según Carlos Tapia WALTER CARRILLO wcarrillo@editorapeu.com.pe

El Gobierno podría asignar 180 millones de nuevos soles anuales para reparar a las víctimas que dejó la violencia política y de esta manera cumplir con las recomendaciones de la Comisión de la Verdad (CV), sostuvo el asesor oficial de la Presidencia del Consejo de Ministros en temas relacionados con políticas nacionales, Carlos Tapia.

Diálogo para concertar La pasada administración gubernamental sólo destinó en el presupuesto de 2011 un total de 40 millones de nuevos soles, de los cuales la mitad era para las reparaciones monetarias individuales, manifestó la especialista en temas de reparaciones y desplazados por la violencia política, Isabel Coral. Sostuvo que monto asignado era bajo y que había causado malestar en los familiares de las víctimas. Recordó que en el anterior gobierno no se avanzó en este tema con la celeridad requerida y de los cinco componentes desglosados en las recomendaciones de la Comisión

"En el gobierno de García se inició el programa de reparaciones económicas, pero no fue suficientemente consensuado ni con los familiares ni con las instituciones especializadas en el tema", detalló Coral. Afirmó que se buscará dialogar y concertar con las partes involucradas para llegar a un acuerdo satisfactorio. Asimismo, dijo que se buscará implementar los cinco componentes que recomendó la CV. de la Verdad, sólo se había cumplido el componente de las reparaciones colectivas, pero sin profundidad. "En el gobierno de Alan García, no solamente se dieron reparaciones

incompletas sino que el monto de las mismas fue bastante menor del que se requería para cumplir con un programa realista de reparaciones", dijo Tapia al Diario Oficial El Peruano. Sostuvo que en el tema de las reparaciones individuales tampoco se avanzó adecuadamente y se fijaron montos por debajo de las estimaciones que había realizado la CV. "La Comisión había estimado que el Estado debía invertir 180 millones de nuevos soles anuales durante 5 años." Dijo que el gobierno de Humala está dispuesto a cumplir con las recomendaciones de la CV para resarcir de los daños causados por la violencia no solamente a las víctimas civiles sino también a los deudos de militares y policías que ofrendaron sus vidas en la lucha contra el terrorismo.

Gran responsabilidad.

Comisiones r Cuatro grupos parlamentarios presidiría la bancada de Alianza Parlamentaria, entre ellas Vivienda, Agricultura, Educación y Descentralización, anunció el legislador Fernando Andrade, al señalar que las mismas serán presididas por legisladores de gran experiencias. r El Grupo Alianza Parlamentaria está formado por legisladores de Acción Popular, Perú Posible y Somos Perú, así como representantes de movimientos regionales e independientes. r Sobre las comisiones de Fiscalización, Descentralización y Economía, aseguró que se había propuesto que las presidencias de éstas sean rotativas en los próximos cinco años. r Andrade señaló que la presidencia de estas comisiones se define hoy en reunión de Junta de Portavoces.


6 | ECONOMÍA

Lunes 8 de agosto de 2011 | El Peruano ENTRE PERÚ Y CHINA

PREPARADA. ANTE REDUCCIÓN DE CALIFICACIÓN DE DEUDA EN ESTADOS UNIDOS

Solidez de economía peruana atenuará crisis internacional ◆ La actividad del país crece a un buen ritmo y con una baja inflación ◆ A US$ 50,000 millones se acercan las Reservas Internacionales Netas VÍCTOR LOZANO vlozano@editoraperu.com.pe

El Perú posee fortalezas que le permiten afrontar sin mayores sobresaltos los embates de una nueva crisis financiera internacional, afirmó el presidente del Instituto de Economía de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), César Peñaranda, al Diario Oficial El Peruano. "Tenemos una economía con una baja inflación, creciendo a un buen ritmo, acercándonos a los 50 mil millones de dólares en Reservas Internacionales Netas (RIN) y con un sistema financiero sólido. En 2010 se registró un leve déficit fiscal, pero en lo que va del año mostramos un superávit. Estos fundamentos nos blindan ante un nuevo remezón internacional", comentó. El representante del gremio empresarial proyectó que la economía peruana crecería alrededor de 6.8% este año. “Aún mantenemos nuestras perspectivas. Lo importante es que, pese al factor externo, preservemos reglas de juego claras”. En ese sentido, expresó su confianza en que en la próxima presentación del gabinete ante el Congreso de la República, el presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis, transmitirá la confianza que requieren los agentes económicos para seguir apostando por el Perú. “Si es así, pues mantendremos nuestro atractivo como país hacia el cual se pueden canalizar las inversiones, más aún ahora que la coyuntura internacional obliga a los capitalistas a buscar mercados más solventes”, aseguró.

Oportunidad. El Perú puede mantener su atractivo para los capitales que buscan mercados más solventes.

Fundamentos firmes Peñaranda sostuvo que es importante que el Perú mantenga los fundamentos macroeconómicos que no respetaron ni Europa ni Estados Unidos, mediante políticas monetaria y fiscal sensatas. “Asimismo, se debe incrementar la productividad de los agentes económicos, es decir, aumentar la Panorama internacional El presidente del Instituto de Economía de la CCL explicó que la reducción de la calificación de la deuda estadounidense por la agencia calificadora Standard & Poor’s, complicará aún más las perspectivas de recuperación económica de ese país, cuyo crecimiento se producía muy lentamente.

competitividad de tal forma que podamos ampliar nuestra cartera de productos de exportación y defendernos mejor de la competencia externa en nuestro propio mercado.” Resaltó la estructuración de una agenda a favor precisamente de incrementar nuestra productividad. “Recordemos que el alza en el porcentaje de la deuda también significó asumir compromisos de reducción de gasto fiscal en un período de 10 años, que empezaron a correr casi de inmediato”, detalló Peñaranda. Dijo que ello implica que la demanda interna de Estados Unidos crecerá a un ritmo menor. “Algunos

analistas piensan que esto podría terminar eventualmente en una recesión, aunque considero algo prematuro hacer tal afirmación. Además, está pendiente la decisión de la Reserva Federal (Fed) de mantener o no la actual política monetaria, aunque es muy probable que no se produzca una emisión monetaria significativa”, aseveró. Europa también A este problema, agregó, se le suma la aguda crisis por la que atraviesa la Unión Europea, en donde no solo Grecia, Irlanda y Portugal tienen dificultades, pues España e Italia están solicitando algún rescate financiero. “Este escenario generaría a escala mundial una menor demanda, es decir, menos importaciones del bloque europeo que inclusive podría afectar a China, que es el principal exportador a Estados Unidos”, explicó el economista.

Intercambio crecería 32% El intercambio comercial entre Perú y China crecería 32% al cierre de este año, al sumar más de 13 mil millones de dólares, proyectó el presidente de la Cámara de Comercio Peruano–China (Capechi), Eduardo Mc Bride. "Durante el primer semestre del año, el intercambio comercial bilateral creció 31.68%, y si seguimos con este ritmo se logrará este nivel", declaró a la Agencia Andina. Señaló que estas transacciones llegaron a los 10 mil 545.8 millones de dólares en 2010, y de enero a junio de este año llegó a 6 mil 214 millones. No obstante dijo que las proyecciones para este segundo semestre del año se muestran aún más positivas, debido al dinamismo que sigue mostrando el comercio entre las dos economías. "No dudamos que China pronto se convertirá en el primer socio comercial de Perú, por encima incluso de Estados Unidos." Subrayó que los lazos bilaterales se afianzarán durante la Quinta Cumbre Empresarial China-América Latina, que se realizará en Lima los días 21 y 22 de noviembre, bajo el lema Crecimiento inclusivo: nueva etapa en las relaciones China-América Latina.

Eduardo Mc Bride.

Perú y China tienen un vínculo diplomático del más alto nivel, que va más allá de tener un Tratado de Libre Comercio.”

PERSPECTIVA. EN UN CONTEXTO DE MEJOR INFRAESTRUCTURA, SEGÚN BBVA RESEARCH

Prevén mayor comercio e inversiones entre Perú y Brasil ◆ Nuestro país ofrece insumos para las industrias brasileñas

Exportaciones de cobre.

El comercio y las inversiones entre el Perú y Brasil continuarán incrementándose en los próximos años, aprovechando las oportunidades de negocios que se presentan, en un contexto de mayor infraestructura, proyectó el BBVA Research. Precisó que los vínculos económicos entre amabas naciones son aún

relativamente escasos. “Sin embargo, en los últimos años se observó un crecimiento importante y sostenido del intercambio comercial y del flujo de inversiones directas entre ellos”, anotó en un artículo denominado Brasil y Perú: Oportunidades que empiezan a aprovecharse. Mencionó que hay atractivas oportunidades para potenciar la relación, pues por un lado, el Perú ofrece insumos para las industrias brasileñas, una puerta natural para el comercio

con Asia y un lugar interesante para el establecimiento de empresas. “Brasil es un mercado grande, no solo para la exportación de insumos peruanos, sino también para bienes terminados y servicios de turismo, a lo que se añade las inversiones que Perú podría recibir.” En ese sentido, consideró que el comercio y las inversiones entre ellos continuarán incrementándose en los próximos años, junto con el interés que muestran sus autoridades.

Intercambio Las compras brasileñas se concentran principalmente en insumos como cobre, zinc y plata, pero también hay crecientes adquisiciones de productos de mayor elaboración como textiles y confecciones y agroindustriales.


ECONOMĂ?A ]

El Peruano ] Lunes 8 de agosto de 2011

SOLUCIĂ“N. PLANTEAN MODIFICAR LEGISLACIĂ“N

Piden hacer equitativo el cobro de comisiones â—† Esta retribuciĂłn debe generar un beneficio para ambas partes

Iniciativa 1MBOUFBO RVF IBZB TFDUPSFT JOEFQFOEJFOUFT RVF DBVUFMFO FM NBOFKP EFM EJOFSP EF MPT BĂ MJBEPT

ESTE MES. EL CONGRESO FACILITARĂ SU APROBACIĂ“N, DIJO JAVIER DIEZ CANSECO

PresentarĂĄn proyecto de reforma del SPP â—† EjercerĂĄn una mejor supervisiĂłn de inversiones que realizan las AFP â—† Las comisiones deben estar en relaciĂłn directa con la eficiencia SONIA DOMINGUEZ TEPNJOHVF[!FEJUPSBQFSV DPN QF

El nuevo proyecto de reforma del Sistema Previsional Privado (SPP) estarĂĄ listo este mes. La rebaja de las comisiones que se cobran a los aďŹ liados y la mayor supervisiĂłn de las inversiones que se realiza serĂĄn algunos de los principales temas que plantearĂĄn, adelantĂł el congresista Javier Diez Canseco. "Esta iniciativa plantearĂĄ una serie de cambios. Apuntan a terminar con el abuso en el cobro de las comisiones, administraciĂłn y de seguro", manifestĂł al Diario OďŹ cial El Peruano. En segundo lugar, explicĂł, se buscarĂĄ que haya sectores independientes que cautelen el manejo del dinero de los aďŹ liados a cargo de las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP). "Se trata de un tema fundamental". En la actualidad, esas empresas previsionales pueden comprar o vender acciones con el aporte del aďŹ liado sin tomar en cuenta si le beneďŹ cia o le perjudica. "Muchas veces invierten en empresas que son dueĂąas de la misma

Comisiones La comisiĂłn promedio que cobran las AFP es de 1.92% de la remuneraciĂłn mensual, que va desde 1.75% hasta 2.30%, y es la mĂĄs alta de la regiĂłn, mientras que en Chile, por ejemplo, es de 1.47%.

1

En julio se aprobĂł la Ley para elevar de 30% a 50% el lĂ­mite legal de inversiĂłn en el exterior de los fondos previsionales a cargo de las AFP.

2

El proyecto de reforma de las AFP, que fuera planteado por el anterior gobierno fue archivado en el Congreso.

3

AFP, es decir, del mismo grupo". En este sentido, lo que se buscarĂĄ con el proyecto de reforma es tener a directores independientes en las AFP y que puedan cumplir una funciĂłn de vigilancia y de control. "Otro cambio que se plantearĂĄ es la posibilidad de que los costos de administraciĂłn se cobren en funciĂłn de la eďŹ ciencia o del rendimiento de las inversiones efectuadas por la AFP". ExplicĂł que con este proyecto tambiĂŠn se buscarĂĄ ampliar el abanico de alternativas de jubilaciĂłn para los aďŹ liados al SPP.

ModiďŹ car la legislaciĂłn actual para hacer mĂĄs equitativo el cobro de las comisiones que realizan las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) a sus aďŹ liados, propuso el congresista por Gana PerĂş, Jaime Delgado. "Yo creo que hay que cambiar la legislaciĂłn y las entidades previsionales estĂĄn conscientes de eso, por ello invitaron a JosĂŠ PiĂąera a un foro en que se hablĂł sobre las reformas que hay que hacer". PiĂąera es un economista chileno, creador del sistema de las AFP y estuvo de visita en Lima para dar una conferencia sobre el sistema de pensiones. Delgado explicĂł que las comisiones sirven como retribuciĂłn a las AFP por el manejo de los fondos de pensiones de sus aďŹ liados, pero, anotĂł, ello debe generar un beneďŹ cio para ambas partes. RecordĂł que el esquema actual establece una comisiĂłn basada en un porcentaje ďŹ jo del sueldo del trabajador aďŹ liado y que es invariable asĂ­ baje o suba su cuenta individual de capitalizaciĂłn, o asĂ­ la rentabilidad del fondo sea positiva o negativa.

Congresista Jaime Delgado.

datos r Delgado considerĂł que se necesita QSPQJDJBS VOB NBZPS DPNQFUFODJB FO FM NFSDBEP EF MBT "'1 DPO FM PCKFUJWP EF HFOFSBS NBZPS USBOTQBSFODJB FO FM NBOFKP EF MPT GPOEPT Z FWJUBS DVBMRVJFS DPOĂĄJDUP EF JOUFSĂŠT FO FM NBOFKP EF FTUPT SFDVSTPT r De los 13 millones a NJMMPOFT EF QFSTPOBT RVF GPSNBO MB 1PCMBDJĂ“O &DPOĂ“NJDBNFOUF "DUJWB TĂ“MP NJMMPOFT FTUĂƒO BĂ MJBEPT B BMHĂ™O TJTUFNB

JAVIER DIEZ CANSECO. CONGRESISTA

â??

Es fundamental tener un Consejo de SupervisiĂłn de las inversiones para evitar malos manejos con los fondos de los aďŹ liados. Unidad Por otro lado, Diez Canseco reconociĂł que tiene mĂĄs de 10 aĂąos planteando diversas modiďŹ caciones al sistema previsional. En este sentido, el congresista se mostrĂł conďŹ ado en que se encontrarĂĄ los aliados suďŹ cientes para imponer este cambio que irĂĄ en beneďŹ cio de los aportantes. "La correlaciĂłn de fuerzas cambiĂł en el Congreso y esa situaciĂłn deberĂĄ reejarse en la votaciĂłn respecto a los cambios". Las AFP no llegaron a presentar un proyecto de ley en respuesta a la iniciativa del Poder Ejecutivo, que se presentĂł en mayo de este aĂąo. Sin embargo, el congresista dijo que se tendieron algunos puentes para asegurar el diĂĄlogo con los representantes de las entidades previsionales. "Pero ello no signiďŹ ca que haya coincidencias en los diferentes aspectos"

673811


] ECONOMĂ?A

Lunes 8 de agosto de 2011 ] El Peruano

PAUTA. VENTAS DEL SECTOR SUMARON US$ 3,827 MILLONES EL AĂ‘O PASADO

ExportaciĂłn de alimentos con tendencia al alza â—† Ventas al exterior de este sector se han duplicado desde 2005 â—† El maracuyĂĄ, banano, camote y sacha inchi, con mejores perspectivas Incursionar en la exportaciĂłn de productos alimenticios le puede reportan muy buenos dividendos pues se trata de un negocio en proceso de expansiĂłn constante. Al respecto la ComisiĂłn de PromociĂłn del PerĂş para la ExportaciĂłn y el Turismo (PromperĂş) informĂł que las exportaciones de alimentos alcanzaron los 3,827 millones de dĂłlares al cierre del aĂąo pasado. Ello equivale a una tasa de crecimiento promedio anual de 18% desde 2005, y un aumento de 28% respecto a 2009, lo cual evidencia una aceleraciĂłn en las ventas externas de este sector. Tenga presente que esta cifra considera los envĂ­os de productos

MĂĄs informaciĂłn en ww.elperuano.com.pe

Tasas de interĂŠs promedio de mercado (6 de agosto) TAMN 18.61 1334.96463

TAMEX 7.96 12.37115

TIPMN 2.52

TIPMEX 0.67

Tasas de interĂŠs legal Moneda Nacional Moneda Extranjera

Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva 2.52 6.24646 0.67 1.98656

Factor Acumulado - Laboral 1.75741 0.66362

Tasa de interĂŠs de los depĂłsitos administrativos y judiciales en el Banco de la NaciĂłn Tasa Anual (%) 0.38 0.29

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Factor Acumulado 1.07675 1.03991

Tasa de interĂŠs promedio del sistema financiero para crĂŠditos a la microempresa Tasa Anual (%) 39.37 17.85

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Factor Acumulado 3.68352 2.16616

Tasas de interĂŠs promedio de mercado (7 de agosto) TAMN 18.61 1335.59767

Tasa Anual (%) Factor Acumulado

TAMEX 7.96 12.37378

TIPMN 2.52

TIPMEX 0.67

Tasas de interĂŠs legal Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva

Factor Acumulado - Laboral

Moneda Nacional

2.52

6.24689

1.75748

Moneda Extranjera

0.67

1.98659

0.66364

Tasa de interĂŠs de los depĂłsitos administrativos y judiciales en el Banco de la NaciĂłn Tasa Anual (%)

Factor Acumulado

Moneda Nacional

0.38

1.07676

Moneda Extranjera

0.29

1.03992

Tasa de interĂŠs promedio del sistema financiero para crĂŠditos a la microempresa Tasa Anual (%)

no tradicionales en 2010 fueron mayores en 118.5% respecto a 2005 y se convirtieron en un rĂŠcord histĂłrico para el sector. DetallĂł que los productos alimenticios peruanos llegan en la actualidad a 146 mercados. El 52% de las actuales exportaciones se dirigen a mercados con Acuerdos de Libre Comercio, porcentaje que aumentarĂĄ a 88% al entrar en vigencia los acuerdos con UE, Corea, Tailandia y JapĂłn.

IMPACTO. PERMITIRĂ REDUCIR LA POBREZA, DIJO CREDIT SUISSE

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP

Tasa Anual (%) Factor Acumulado

r A nivel general hay una NBZPS QSFTFODJB EF QSPEVDUPT DPO WBMPS BHSFHBEP DPNP DBNPUF EFTIJESBUBEP Z FO TOBDLT BDFJUVOBT FO DPOTFSWB TVS EFM QBĂŽT Z BDFJUF EF TBDIB JODIJ PCUFOJEP FO EFQBSUBNFOUPT DPNP 4BO .BSUĂŽO Z "NB[POBT

Presencia La participaciĂłn de las exportaciones de alimentos en el total de envĂ­os fue de 10.8%. Este indicador ha ido incrementĂĄndose con algunos altibajos en los Ăşltimos aĂąos de acuerdo con la situaciĂłn econĂłmica internacional. Para el ente promotor, lo cierto es que las exportaciones de alimentos vienen ganando importancia en las ventas totales al exterior. AquĂ­, las exportaciones agrarias

Al cierre de operaciones del 6 y 7 de agosto de 2011

Factor Acumulado

Moneda Nacional

39.37

3.68692

Moneda Extranjera

17.85

2.16715

r PromperĂş resaltĂł que las ventas BM FYUFSJPS EF KVHP EF NBSBDVZĂƒ GVFSPO BMFOUBEBT CĂƒTJDBNFOUF QPS MB HSBO EFNBOEB EFM QSJODJQBM DPNQSBEPS EF FTUF QSPEVDUP 1BĂŽTFT #BKPT NJFOUSBT RVF 1VFSUP 3JDP TFHVOEP EFTUJOP TF DPOĂ HVSB DPNP VO NFSDBEP DPO HSBO QPUFODJBM r Por su parte, el aumento EF MBT FYQPSUBDJPOFT EF MBT EFNĂƒT CBOBOBT GSFTDBT SFTQPOEF BM OPUBCMF BVNFOUP EF MPT QFEJEPT EF 1BĂŽTFT #BKPT Z "MFNBOJB QSJODJQBMFT EFTUJOPT

agrĂ­colas tradicionales y no tradicionales, asĂ­ como los de productos pesqueros destinados al consumo humano directo (no tradicional). Aquellas personas que estĂĄn considerando incursionar en este negocio deben tener presente que las exportaciones de alimentos se han duplicado desde 2005 en los sectores no tradicionales, es decir los que generan mayor valor agregado. De este modo, el agro no tradicional pasĂł de 1,008 millones de dĂłlares en 2005 a 2,202 millones de dĂłlares en 2010.

INFORMACIĂ“N OFICIAL

Oportunidad

PolĂ­tica de inclusiĂłn social favorecerĂĄ gobernabilidad â—† Resulta positivo para el crecimiento econĂłmico del paĂ­s, afirmĂł Carola Sandy La polĂ­tica de inclusiĂłn social que promueve el presidente de la RepĂşblica, Ollanta Humala, favorecerĂĄ la gobernabilidad en el paĂ­s, destacĂł el banco de inversiĂłn Credit Suisse. La economista del departamento de investigaciĂłn para AmĂŠrica Latina del banco, Carola Sandy, comentĂł que si bien la clase media en el PerĂş creciĂł en los Ăşltimos aĂąos, aĂşn hay mucha pobreza y se tiene que trabajar mĂĄs en su reducciĂłn. RecalcĂł que cuando no se atienden las necesidades bĂĄsicas de grandes segmentos de la poblaciĂłn de un paĂ­s, como ocurriĂł en el PerĂş, se genera inestabilidad social y polĂ­tica. En ese sentido, considerĂł positivo que el gobierno del presidente Ollanta Humala ponga sobre el tapete la inclusiĂłn social, porque ademĂĄs favorecerĂĄ un mayor equilibrio polĂ­tico y social, lo cual es positivo para el crecimiento econĂłmico del paĂ­s. El Gobierno anunciĂł la implementaciĂłn, este aĂąo, de los programas PensiĂłn 65, Cuna MĂĄs y Beca 18, entre otros, cuyo objetivo es acabar con la exclusiĂłn social de amplios sectores de la sociedad peruana.

Banco de inversiĂłn internacional.

datos r La calificadora de riesgo soberano 4UBOEBSE 1PPShT DPNVOJDĂ“ SFDJFOUFNFOUF RVF MB QSJPSJ[BDJĂ“O EF MB JODMVTJĂ“O TPDJBM FO 1FSĂ™ FT CJFO SFDJCJEB QPS MPT BHFOUFT FDPOĂ“NJDPT JOUFSOBDJPOBMFT r Sandy dijo que los agentes FDPOĂ“NJDPT FTQFSBO DPOPDFS MB GPSNB EF JNQMFNFOUBDJĂ“O EF FTUPT QSPZFDUPT MP RVF TF WFSĂƒ FO FM QSFTVQVFTUP EFM TFDUPS QĂ™CMJDP EF

SUNAT SUPERVISĂ“ 484 LOCALES

56% de negocios no entrega comprobantes En la Ăşltima semana de julio, la Superintendencia Nacional de AdministraciĂłn Tributaria (Sunat) intervino 484 locales en Lima y se detectĂł que el 56% no cumplĂ­an con la emisiĂłn y entrega de comprobantes de pago. PrecisĂł que las acciones de ďŹ scalizaciĂłn se concentraron en diversos sectores, que muestran un mayor movimiento comercial con motivo de las Fiestas Patrias y de acuerdo con los niveles de incumplimiento detectados en campaĂąas anteriores. De esa manera, se realizĂł inspecciones a restaurantes, discotecas, casas campestres, clubes campestres, video pubs, licorerĂ­as, entre otros. En las discotecas se comprobĂł que el 88% de supervisadas no cumplĂ­an con la obligaciĂłn de dar comprobantes de pago, mientras que entre las casas campestres y clubes campestres, el nivel de incumplimiento fue de 80%. El incumplimiento en el caso de los videos pubs llegĂł a 79%, a 61% entre los restaurantes y a 50% entre las licorerĂ­as. Durante las intervenciones, la Sunat detectĂł que dichos locales no entregaban comprobantes de pago o emitĂ­an otro tipo de documento sin validez tributaria.


ECONOMÍA | 9

El Peruano | Lunes 8 de agosto de 2011

DÓLAR SBS

COMPRA VENTA

2.741 2.742

Var. % ● 0.00

EURO SBS

COMPRA VENTA

BOLSA

PETRÓLEO

ORO

COBRE

IGBVL 20,160.11

Barril US$ 86.88

Onza US$ 1,648.80

Centavos/Libra US$ 409.10

Var. % ▼ -0.79

Var. % ▲ 0.29

Var. % ▲ 0.17

Var. % ▼ -3.34

BVL

3.859 3.961

Var. % ▼ -2.73

AFP

BVL

SUSTENTO. ATRAÍDOS POR LA VARIEDAD DE CLIMAS, RESALTÓ EL MINISTRO DE AGRICULTURA

Los inversionistas seguirán apostando por sector agrario FOTO: ANDINA / VÍCTOR PALOMINO

◆ En el Perú se puede cosechar productos en distintas épocas del año ◆ El Minag se enfocará en lograr un adecuado uso del agua en el país Los inversionistas nacionales y extranjeros continuarán apostando por el sector agrario peruano atraídos por la variedad de climas que exhibe el Perú, lo que les permite desarrollar diversos proyectos en este sector, aseguró el ministro de Agricultura, Miguel Caillaux. Aseguró que el Perú tiene grandes oportunidades y ya es identificado por los capitales como uno de los mejores países donde desarrollar proyectos agrícolas. Manifestó que nuestra nación tiene climas de todo tipo, que favorecen el crecimiento de diversos productos agrícolas a lo largo de su territorio durante épocas que normalmente no son productivas en otras naciones, lo que representa una gran rentabilidad para los inversionistas. "Seguiremos apoyando las nuevas inversiones y estas se dan justamente porque el país presenta condiciones favorables a nivel político, social y económico". El ministro enfatizó que su gestión se enfocará en lograr un adecuado uso del agua, no solo para evitar su contaminación, sino también para acabar con el despilfarro de este recurso natural. "Reforzaremos la parte superior de las cuencas con trabajos de consolidación, también se reforestarán diversas zonas del país que ayudan a crear agua y cuidarla."

Variedad. En el Perú se pueden desarrollar diversos proyectos agrícolas

Mesas de diálogo Las mesas de diálogo entre el Estado, representado por el Ministerio de Agricultura (Minag); y los gremios agrícolas lograrán resultados concretos durante el actual Gobierno, afirmó la presidenta de la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro), Lucila Quintana. Consideró que en la gestión anterior, si bien se establecieron mesas de diálogo temáticas en las que se abordaron asuntos específicos por cada encuentro, nunca se alcanzaron

resultados tangibles. Comentó que en su primera reunión con el nuevo ministro de Agricultura, Miguel Caillaux, este se comprometió a cambiar la metodología, el esquema y las metas a alcanzar con las mesas de diálogo. "Nos dijo que va a priorizar el desarrollo de la ruralidad, para lo cual tiene previsto atender tres días a la semana a los gremios nacionales, a fin de discutir los temas directamente", explicó a la Agencia Andina.

datos r El ministro Caillaux dijo que su portafolio impulsará el mayor uso de tecnología, para que el agua sea empleada en forma adecuada en el país. r Precisó que hay preocupación porque cada año sigue bajando la napa freática en el valle de Ica, debido a la sobreexplotación de los pozos acuíferos. Se trabajará en la reducción del consumo.

BVL

MERCADO ATRACTIVO

Exportaciones a Corea del Sur crecerían 100% Durante el primer semestre del año las exportaciones a Corea del Sur aumentaron 177% superando los 947 millones de dólares y todo apunta a que al cierre del presente ejercicio se duplicarán respecto a lo registrado el año pasado. En ese sentido, la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex-Perú) recomendó promover la asociatividad como un mecanismo para lograr que los pequeños productores se beneficien de este potencial comercial. "Por las características de este mercado, ofrece grandes oportunidades comerciales para los productores de cacao, café, espárragos, palta, mango y uvas, entre otros", comentó al Diario Oficial El Peruano. Por tratarse de un mercado exigente, además de asociarse, deben recibir capacitación para estandarizar la calidad de sus productos, de modo que se ajusten a los requerimientos de sus consumidores finales. Por ejemplo, explicó, el Plan Operativo de Mercado de Destino para las uvas señala que una caída progresiva en la producción local de uvas en Corea abre las puertas para que la producción local atienda esa demanda. Alianza Hay que tener presente que el primero de este mes entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio con Corea del Sur. La importancia del mismo se explica por el vertiginoso crecimiento de los negocios bilaterales. Las exportaciones al país asiático sumaron 896 millones de dólares el año pasado.

AVANCE. RESALTAN DESIGNACIÓN DE DANIEL SCHILOWSKY AL FRENTE DE ENTIDAD REGULADORA

SBS consolidará liderazgo en América Latina ◆ Aseguran que responsabilidad recae en un técnico capacitado La elección de Daniel Schydlowsky como nuevo jefe de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) le permitirá a la entidad reguladora consolidar al país como el líder de las finanzas en América Latina, afirmó el analista, Juan José Marthans. "Nuevamente, el cargo de superintendente recae en un técnico

Daniel Schydlowsky.

capacitado y no en un político, algo que definitivamente tiene gran importancia en el desempeño financiero del país", comentó. El exjefe de la SBS, sostuvo que será necesario esperar las primeras medidas que el nuevo superintendente anuncie con la intención de fortalecer el sistema financiero local y preparar al país para eventuales factores externos. "Recordemos que el Perú respondió favorablemente a la crisis finan-

ciera internacional y ahora es necesario consolidar básicamente todo lo que hemos logrado años atrás." En ese sentido, Marthans sostuvo que la posición de liderazgo del ente supervisor en América Latina debe consolidarse. "Considero que los principales anuncios que efectúe Daniel Schilowsky estarán orientados a ello. De esa manera, es obvio que tendrá el respaldo de todos los agentes económicos."

Pequeños productores.

Las ventas de productos no tradicionales a Corea del Sur presentaron un crecimiento de 90% en el primer semestre del año, con un total de 48.9 millones de dólares.


10 | OPINIĂ“N

Lunes 8 de agosto de 2011 | El Peruano

1SFTJEFOUF EFM %JSFDUPSJP 0UUP & &HĂžTRVJ[B 3PDB t (FSFOUF (FOFSBM $Ă?TBS *OHB #BMMĂ˜O

Directora (e): Delfina Becerra GonzĂĄlez Subdirector: Jorge Sandoval CĂłrdova

A Ă‘ O

D E L

C E N T E N A R I O

D E

www.elperuano.com.pe | www.andina.com.pe | "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB t 5FMĂ?GPOP t 5FMFGBY &- 1&36"/0 OP TF TPMJEBSJ[B OFDFTBSJBNFOUF DPO MBT PQJOJPOFT WFSUJEBT FO FTUB TFDDJĂ˜O -PT BSUĂ“DVMPT mSNBEPT TPO SFTQPOTBCJMJEBE EF TVT BVUPSFT

M A C H U

P I C C H U

P A R A

E L

M U N D O

"Todos los hombres tienen iguales derechos a la libertad, a su prosperidad y a la protecciĂłn de las leyes."

Voltaire, (1694-1778) FilĂłsofo y escritor francĂŠs

E D I T O R I A L

No habrĂĄ tregua para la delincuencia l repudiable ataque delincuencial, con armas de fuego, contra la menor hija del congresista Renzo Reggiardo y la ola de asaltos y hechos criminales que no cesa en todo el paĂ­s ha motivado, el viernes pasado, la firme y enĂŠrgica respuesta del presidente de la RepĂşblica, Ollanta Humala Tasso. Al expresar su solidaridad con el legislador Reggiardo, su familia "y con todos los compatriotas que son vĂ­ctimas de la delincuencia", el Jefe del Estado ha precisado que el desarrollo integral de nuestro paĂ­s no solamente demanda con urgencia justicia social, sino tambiĂŠn paz y seguridad. "No daremos tregua a la delincuencia desde el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana", ha ratificado el Dignatario, y con este pronunciamiento ha dado una seĂąal inequĂ­voca del inicio de nuevas y eficaces estrategias que el Ejecutivo, en coordinaciĂłn con los otros poderes del Estado, las instituciones y la sociedad civil, implementarĂĄ para hacer frente a la espiral de crĂ­menes y violencia que afecta a toda la poblaciĂłn. En su Mensaje a la NaciĂłn del 28 de julio, puntualizĂł que el problema de la inseguridad ciudadana arrastra 30 aĂąos de fracasos y que su gobierno se propone cambiar esa historia de ausencia de liderazgo polĂ­tico y de una polĂ­tica eficaz contra fenĂłmenos como la criminalidad, el narcotrĂĄfico y el pandillaje. De acuerdo con esa nueva polĂ­tica, dicho liderazgo serĂĄ asumido por el Presidente de la RepĂşblica en persona al frente de un Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y PolĂ­tica de Lucha Contra

E

â??

Presidente Humala: "En mi gobierno no habrĂĄ perdĂłn para violadores ni para ningĂşn delito cometido contra un niĂąo o una niĂąa."

la Criminalidad, que tendrĂĄ un carĂĄcter multisectorial. Entre las acciones de emergencia que asumirĂĄ dicha instancia, segĂşn el mensaje presidencial, figura un esfuerzo financiero del Estado, para iniciar un proceso gradual de eliminaciĂłn del sistema "1 por 1" en el servicio policial, incremento de los salarios de la PolicĂ­a en el marco de un sistema mĂĄs amplio que incluya la reforma de remuneraciones de la PNP. Se activarĂĄ asimismo un Servicio Policial Voluntario. Se contemplan tambiĂŠn otras medidas que permitirĂĄn la aplicaciĂłn de una estrategia eficaz contra la delincuencia, como la incorporaciĂłn de la PolicĂ­a a la red digital, construcciĂłn de penales fuera de Lima, trabajo fĂ­sico para los condenados por graves delitos, penas mĂĄs altas para el uso ilegal de armas y otras. Consideramos pertinente subrayar aquĂ­ la severa advertencia formulada por el presidente Humala cuando dijo: "En mi gobierno no habrĂĄ perdĂłn para violadores ni para ningĂşn delito cometido contra un niĂąo o una niĂąa. Combatiremos el feminicidio y propondremos una revisiĂłn de la legislaciĂłn vigente". En este marco de acciĂłn, satisface tambiĂŠn a la ciudadanĂ­a la "tolerancia cero" contra la delincuencia anunciada el fin de semana por el jefe del Gabinete, SalomĂłn Lerner Ghitis, y las acciones urgentes adelantadas por el presidente del Congreso de la RepĂşblica, Daniel AbugattĂĄs, como la conformaciĂłn de una comisiĂłn que proponga al pleno las medidas urgentes.

EVOCACIĂ“N A LOS 104 AĂ‘OS DE SU NACIMIENTO

El humanismo de Carlos Alberto SeguĂ­n Ă“scar RodrĂ­guez Vargas Periodista

vocar a Carlos Alberto SeguĂ­n es recordar al mĂŠdico humanista que cultivĂł el espĂ­ritu de servicio, cuya trayectoria en las ĂĄreas asistencial, docente y de investigaciĂłn ha marcado un hito importante en el desarrollo de la psiquiatrĂ­a en el PerĂş. Siempre lo recordaremos como el investigador de nuestra realidad psicosocial. SeguĂ­n naciĂł el 8 de agosto de 1907. Fue uno de los grandes constructores de la psiquiatrĂ­a peruana. Su presencia en la mitad del siglo XX significĂł, entre otros logros importantes, la lucha por la humanizaciĂłn del acto mĂŠdico, la apertura a la tendencia psicosomĂĄtica en medicina, la implementaciĂłn estratĂŠgica de los servicios de psiquiatrĂ­a en los hospitales generales y el haber impreso un fuerte impulso a la psicoterapia y a la psiquiatrĂ­a comunitaria. Convencido de que la enseĂąanza clĂĄsica, lejos de formar al estudiante lo deformaba en cuanto a su actitud ante el enfermo, SeguĂ­n introdujo modificaciones innovadoras en la pedagogĂ­a mĂŠdica. Para ĂŠl, tal educaciĂłn no debe ser una mera transferencia de conocimientos sino un proceso que

E

le ayude a madurar como hombre humanizĂĄndolo en su vocaciĂłn de servicio. En las conversaciones que sostuve con el maestro SeguĂ­n, decĂ­a lo siguiente: "El hombre enfermo no debe ser visto como una mĂĄquina descompuesta sino como una persona. Y el mĂŠdico no deberĂ­a ser como un ingeniero que aplica la correcciĂłn especĂ­fica, al Ăłrgano mal funcionante, sino un ser humano que ayuda a otro ser humano en desgracia". "La tarea mĂŠdica no es la frĂ­a aplicaciĂłn de conocimientos de anfiteatro o de laboratorio. No. Es un continuo luchar contra el dolor y el sufrimiento humano. Es un acercarse a nuestros semejantes como a compaĂąeros de camino que en un momento de su vida necesitan la ayuda, el apoyo y, acaso mĂĄs aĂşn, la amistad y el amor que pueda ofrecĂŠrseles". En 1941 se incorporĂł al reciĂŠn fundado Hospital Obrero de Lima (hoy, Guillermo Almenara Irigoyen) como psiquiatra adjunto al Servicio de Medicina General, etapa en la que ya empezĂł su lucha activa por la comprensiĂłn psicolĂłgica

de los enfermos. En 1945, desde el Servicio de PsiquiatrĂ­a del Hospital Obrero de Lima, se entregĂł a una ardua lucha por una psiquiatrĂ­a dinĂĄmica psicoanalĂ­ticamente orientada a establecer una tendencia psicosomĂĄtica en medicina y a difundir la prĂĄctica de una psicoterapia remodeladora. Una constante en la prĂŠdica seguiniana fue la humanizaciĂłn del acto mĂŠdico. CreĂł la Escuela de PsiquiatrĂ­a del Hospital Obrero de Lima, donde se formĂł una plĂŠyade de jĂłvenes psiquiatras que con el transcurso del tiempo se convertirĂ­an en lĂ­deres de diferentes ĂĄreas de la especialidad. Se esforzĂł en transmitir lo que habĂ­a aprendido en beneficio de los demĂĄs. Fue un exponente notable de la psiquiatrĂ­a latinoamericana; un pensador original. Un maestro de la palabra y un amante cultor de las bellas letras. PublicĂł una veintena de libros en varios idiomas y mĂĄs de 400 artĂ­culos. Aparte de su producciĂłn psiquiĂĄtrica escribiĂł cuentos, obras de teatro, novelas y poemas en los que mostrĂł su finura psicolĂłgica y su belleza en el lenguaje.


OPINIÓN | 11

El Peruano | Lunes 8 de agosto de 2011

LEAMOS A MONTAIGNE

El intelectual prudente omentando la última novela de Jorge Edwards, La muerte de Montaigne , Mario Vargas Llosa, en su último artículo ("Montaigne en la trifulca") publicado en El Comercio (22 de mayo de 2011) –contextualizándolo en la trifulca política de los jóvenes "indignados" españoles y de los dubitativos electores peruanos–, reconocía la virtud de la prudencia y de la serenidad que asumió el filósofo francés para "sobrevivir al salvajismo de la vida política, del fanatismo religioso, del mundillo de intrigas de codiciosos, envidiosos y desalmados". En efecto, Montaigne fue un intelectual prudente, sereno. Usó la ironía y no el insulto para criticar la corrupción imperante. Fue "un pacificador, un reconciliador", pese a su estilo moralista y provocador, dijo Jorge Edwards al presentar su novela en la última Feria Internacional del Libro de Lima. En la obra de Miguel de Montaigne (23 de febrero de 1533-13 de setiembre de 1592) se consuma el humanismo procedente del Renacimiento italiano y, al mismo tiempo, inaugura, junto al inglés Francis Bacon, el pensamiento filosófico moderno. El retorno del hombre a sí mismo fue su motivación. Después de estudiar teología católica y de haber ejercido cargos políticos en 1571, se retira a su castillo en Burdeos para escribir una gavilla de textos breves y profundos que los denominó Ensayos, donde plasma la pintura de su yo. "Yo mismo soy el contenido de mi libro", expresa en su presentación Para él, Ensayos quiere decir experiencias (no tentativas), recogió las experiencias humanas, las vivencias de su tiempo cotejándolas con los escritos de autores antiguos y modernos. El ensayo es un discurso ni tan breve ni tan extenso en el cual un autor desarrolla sus ideas exento de aparato erudito, con mínima apoyatura bibliogáfica. Expresa un "punto de vista", diagnostica y abre una perspectiva. "Nosotros –escribía– nunca estamos cerca de nosotros, sino siempre más

C Luis Arista Montoya Ex director del INC Docente universitario

allá de nosotros mismos. El temor, el deseo, la esperanza nos lanzan hacia el futuro y nos quitan el sentimiento y la consideración de lo que es, para interesarnos en lo que será, o sea, cuando nosotros ya no seremos". Fue un pensador estoicamente escéptico ante la mascarada de la gente poderosa. Para los atribulados peruanos sus ensayos pueden servir de mucho. Así, decía que mentir y corromper van de la mano. La corrupción que ensució a la sociedad francesa de su época, así como a la actual sociedad contemporánea en prácticamente todo del mundo –agravada hoy por el narcotráfico corrosivo– es un fenómeno humano demasiado humano. La corrupción es una suciedad práctica que soluciona trámites expeditivamente, haciendo metástasis desde el poder central hacia el tejido de la sociedad (o viceversa). Corromperse

y corromper se está volviendo una costumbre. Es una costumbre que va corrompiendo las costumbres del buen vivir y del bien estar. Ahí estriba su peligro moral. Es contagiosa. Los ensayos de monsieur de Montaigne nos ayudan para hacer una sociología de la corrupción como crítica a esa suciedad práctica. Pues así "como las almas viciosas son frecuentemente incitadas al bien obrar mediante algún extraño impulso, así acontece a las virtuosas en la práctica del mal". El instinto corruptígeno es una "inclinación natural", pero que apenas se modifica ni se vence con el concurso de la educación. ¿Cuál es el síntoma primero en la corrupción de las costumbres? En sus Ensayos nos da un derrotero: la mentira es el núcleo de toda acción corrupta. "¿Pero a quién otorgaremos crédito, hablando de sí mismo, en una época tan estropeada como la nuestra, en atención que hay pocos o ningunos a quienes hablando de los demás, en lo que hay menos interés de mentir, podamos dar fe?", se pregunta. Y responde: "El signo primero en la corrupción de las costumbres es el destierro de la verdad, pues como decía Píndaro el ser verídico es el comienzo de toda virtud y la primera condición que Platón exige al gobernador de su república". Es a la verdad la mentira un vicio maldito. No somos hombres ni estamos ligados los unos a los otros más que por la palabra (acción comunicativa). "La mentira sola, y algo menos la testarudez, parécenme –dice finalmente– ser las faltas que debieran a todo trance combatirse: ambas cosas crecen con ellos, y desde que la lengua tomó esa falsa dirección, es peregrino el trabajo que cuesta y lo que es imposible llevarla a buen camino; por donde acontece que comúnmente vemos mentir a personas que por otros respectos son excelentes, las cuales no tienen inconveniente en incurrir en este vicio". Mientras que la moneda de la verdad tiene una sola cara, la otra cara, la mentira, "reviste cien mil figuras y se extiende por un campo indefinido, infinito, incierto".

MÁS ALLÁ DE LAS MARAVILLAS DE MACHU PICCHU

Nuevos destinos turísticos Jorge Zavaleta Alegre Periodista

esde las alturas de Machu Picchu, después de un siglo de su descubrimiento a los ojos del mundo, se constata que la pobreza continúa siendo el principal denominador de la mayoría de los habitantes del mágico Cusco. Junto con Neruda, la gente se pregunta: ¿Piedra sobre piedra/el hombre dónde estuvo? Hace cinco años, un proyecto de rescate del Centro Histórico de la Ciudad Imperial –a cargo del Centro Bartolomé de las Casas, con la documentación municipalidad y los recursos financieros del canje de deuda de Italia– evitó la ruina total de las principales casonas, que muchos turistas aún no perciben porque las puertas de esos conventillos permanecen cerradas y sus ocupantes transcurren en la penumbra. Más allá de esas céntricas manzanas urbanizadas por los primeros conquistadores españoles, el drama se extiende a la margen derecha del Huatanay, río que en las épocas de lluvia arrasa puentes y viviendas de pobladores que viven entre montañas de residuos sólidos, no

D

obstante la prédica ecológica de las autoridades públicas. Inventarios de diferente procedencia coinciden en que el turismo puede ser una bendición para acabar la marginalidad. En el valle de Urubamba, donde se ha concentrado la inversión privada en hotelería, no existen mayores oportunidades para los agricultores y artesanos. Los recursos del canon minero y los llamados presupuestos descentralizados y participatorios no han incidido en mejores condiciones para los habitantes de las provincias altas. El turismo rural comunitario solo es un enunciado. No existen esfuerzos de planificación y concertación públicosprivados para generar nuevos destinos turísticos, tales como Choquequirao y Quillabamba al norte y Andahuaylillas o Pacaritambo al sur. No perdamos de vista que el valor de Machu Picchu será relativo conforme pasen los años. Gracias al desarrollo de la comunicación virtual, esta maravilla arqueológica no requiere ya de una visita in situ. El turismo en tiempos modernos

tampoco se centraliza en un solo lugar. Desde esta perspectiva, la integración de Unasur es clave. El número de turistas de Europa y Estados Unidos se reducirá porque esa parte del mundo atraviesa por severas crisis. La oportunidad está en los nuevos destinos turísticos, considerando al Perú como un todo, articulado a los países vecinos. El circuito del Norte peruano, que incluye Trujillo, Chiclayo, Cajamarca, Chachapoyas, Tarapoto, demanda creatividad para convocar a ecuatorianos y colombianos. Áncash, Huánuco, Ucayali y Loreto pueden acercarse mejor a las fronteras norte y centro del Brasil. El sur peruano (Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua, Tacna) a Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay. Lima tiene sus propios mecanismos como capital, pero no puede seguir absorbiendo, irracionalmente, los recursos generados por las otras regiones. El turismo interno, con una economía inclusiva, será en el futuro el gran sostén del desarrollo nacional.


12-13 | INFORME

HÉCTOR VARGAS HAYA. EX DIPUTADO APRISTA CONSIDERA INDISPENSABLE CAMBIOS EN LA CONSTITUCIÓN VIGENTE, S

“Para acabar con la exclusi ◆ El art. 62 de la actual Carta Magna fija los famosos "contratos ley" ◆ Estos blindan a las empresas privadas y no permiten actuar al Estado EDDA TOSCANO

pero en la actual Constitución se ha eliminado todo el capítulo relativo al tema educativo y se ha incluido unos cuantos artículos en el capítulo de Derechos Sociales y Económicos, como que si la educación fuera un asunto económico y se ha eliminado el tema presupuestario; es decir, la educación está incluida como una parte integrante de los programas sociales, lo cual es muy grave.

etoscano@editoraperu.com.pe

El exmilitante aprista e integrante de la Asamblea Constituyente de 1978-79, Héctor Vargas Haya, considera necesario e indispensable una reforma constitucional para acabar con la desigualdad social en país. Estas reformas deben darse especialmente –agrega– en el tema económico (Artículo 62) en el que se establece los famosos "contratos ley", que no permiten al Estado ejercer su legítimo derecho de participar en las utilidades y la rentabilidad de las empresas privadas, especialmente de las empresas mineras. En cambio, la Constitución de 1979 sí garantizaba el pluralismo económico y le otorgaba un rol más activo al Estado para solucionar los problemas sociales, dijo al Diario Oficial El Peruano. ¿Es posible hacer cambios a la Constitución de 1993? –No solo es posible, es necesario e indispensable. La Constitución Política del Perú, como cualquier otra Constitución del mundo, no es instrumento estable ni son dogmas permanentes, tiene que irse adecuando a la realidad que se vive. La Constitución norteamericana, por ejemplo, tiene entre 27 y 30 enmiendas constitucionales y todas las constituciones del mundo son susceptibles de reformas. No hay que tener temor a eso, porque ahora se está dogmatizando y creando una especie de pánico sobre la necesidad de la reforma, como si esto fuera una cosa diabólica. Hay gente interesada que no quiere que se produzcan los cambios necesarios en el país. ¿Qué aspectos cree que se deberían reformar para lograr esos cambios? –Primero quiero precisar que ninguna de las dos constituciones es perfecta, no es perfecta la Constitución del 79 –en la que yo intervine–, menos la del 93, para ser justos. Pero, como estamos regidos por la Constitución de 1993, ésta tiene que ser reformada teniendo en cuenta varios aspectos. En el tema educativo por ejemplo, en la Constitución de 1979 figuraban 20 artículos dedicados a la educación, ciencia, cultura y tecnología y, entre otras cosas, establecía el derecho a la educación gratuita en todos sus niveles y obligaba a que el Estado destine no menos del 20% del presupuesto de la República, es decir, ésta daba especial atención a la educación,

Y en el tema económico? –El régimen económico establecido en la Constitución de 1979 no difiere mucho de la Constitución de 1993. Por ejemplo, en el artículo 58 (Economía Social de Mercado) de la Constitución de 1993 dice: "La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado". El artículo 115 (Régimen Económico) de la Constitución 79 dice lo mismo: "La iniciativa privada es libre, se ejerce en una economía social de mercado, el Estado estimula y reglamenta su ejercicio para armonizarlo con el interés social", es decir, ambos son exactamente iguales. Entonces, qué es lo que no ha considerado la Constitución de 1993 que existe en la de 1979? –En el artículo 62 de la Constitución de 1993 se consagran a los famosos "contratos ley" y señalan que estos están por encima de la ley, de la Constitución y de todo. Eso no existe en la Constitución de 1979, esto es antidemocrático. Justamente, a estos contratos ley se debe a que el Estado peruano desde 1993 hasta la fecha, no ha podido ejercer su legítimo derecho de participar en las utilidades y la rentabilidad de las empresas privadas, especialmente de las empresas mineras. Entre otros, este artículo precisa: "...el Estado establece garantías y otorga seguridades. Estos contratos no pueden ser modificados legislativamente", es decir, prohíbe que el Estado intervenga una vez firmado estos contratos. En resumen: blinda a las empresas privadas para el futuro. De modo tal que cuando se incrementan los precios de los minerales o del petróleo o cualquier recurso natural en el futuro, el Estado simplemente debe ser un pasivo observador, un testigo. ¿Se debe modificar este artículo para reforzar el rol del Estado? –Por supuesto, el Estado no puede hacerse el haraquiri. Firmar "contratos ley" para que duren 50 años es renunciar a los derechos del país, es renunciar a los derechos de la Nación en perjuicio de los millones de peruanos que tienen hambre, que tienen frío, que tienen necesidades. Cuando se dictó este artículo, por ejemplo, el precio del oro no llegaba a 800 dólares la onza; hoy día está en 1,600 dólares la onza y el Estado no puede cobrar por esa diferencia por el "contrato ley", lo mismo ocurre con

Aprista de viejo cuño. Héctor Vargas Haya fue presidente de la Cámara de Diputados en la década de 1980.

Firmar los famosos 'contratos ley' para que duren 50 años, es renunciar a los derechos del país, es renunciar a los derechos de la Nación en perjuicio de los millones de peruanos".


Lunes 8 de agosto de 2011 | El Peruano

SOBRE TODO EN EL TEMA ECONÓMICO

ón necesitamos reformas” FOTO: ANDINA / VÍCTOR PALOMINO

Propuestas de Humala son democráticas ¿Qué expectativas tiene del gobierno del presidente Humala? –Según la hoja de ruta y su mensaje a la Nación son propuestas interesantes, democráticas y de gran esperanza para el país, porque involucra emoción social, acabar con la exclusión social, establecer la democracia en el país. Todas las propuestas son interesantes. Insisto en que para acabar con la exclusión se necesita reformas. Las reformas deben hacerse sólo a partir de la Constitución... –No sólo eso. Para acabar con la corrupción, se requiere reformar el Código Penal y el de Ejecución Penitenciaria. Para hacer una verdadera lucha contra este flagelo, primero hay que demostrar voluntad política para hacerlo y terminar con

Datos históricos r Los constituyentes del 79 fueron 100, de ellos sólo 37 pertenecieron a la célula constituyente aprista. Es decir, una minoría. La mayoría la tenía el PPC y el grupo de izquierda marxista (PUM, FOCEP, PSR, PCM, etcétera). Todo ese grupo socialista formaba el otro tercio. r Vargas Haya refirió que con esta minoría el APRA no pudo lograr incluir algunos postulados que perseguía, por ejemplo no está considerado el Consejo Económico Nacional, el Senado funcional, la despresidencialización del país; que es propuesta del APRA, es decir, que el Presidente de la República no sea un soberano omnipotente, omnipresente y omnisciente.

la impunidad, que es la que ayuda a incrementar la corrupción todos los días. La impunidad que es la no sanción, el perdón, la vista gorda. El Código Penal de 1991, que está vigente, es el código que nos ha dejado Fujimori, con el que derogó el Código Penal de 1924, que, a mi modo de ver, era mejor. El actual código privilegia el delito y no privilegia al Estado o a los agraviados. Por ejemplo, el Código de 1924 no permitía la suspensión de la condena, sino sólo a aquellos condenados a seis meses; sin embargo, el actual código permite que la condena sea suspendida hasta los que tienen pena de cuatro años, de ese modo nadie va a la cárcel. Habla de que se declare la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción, como lo ha propuesto

el presidente Ollanta Humala. –Exacto, es una muy buena propuesta. Debe considerarse que la inhabilitación sea a perpetuidad para casos de delitos en agravio del Estado. No hay derecho que después de cuatro o cinco años, los funcionarios, que han delinquido, regresen a la función pública. Finalmente, ¿qué evaluación tiene de la actuación del APRA en el Congreso que terminó? –Fue una actuación deplorable. La respuesta está. Para comenzar, el mismo pueblo castigó el mal gobierno, un par tido que tenía una representación fuerte en el Congreso terminó con cuatro congresistas, que por poco no pasan la valla electoral. En el gobierno pasado no estuvo el PAP, sino el "alanismo".

La Constitución Política del Perú, como cualquier otra Constitución del mundo, tiene que irse adecuando a la realidad que se vive". el petróleo, con el gas y con todo. Estos "contratos ley" son leoninos, antipatrióticos, antinacionalistas. Eso es lo que no contiene el capítulo económico de la Constitución de 1979. Todos los demás artículos con respecto a este capítulo son copia casi textualmente de la Constitución de 1979, que sí garantiza el pluralismo económico. ¿Qué otro aspecto requiere de modificación? –Es un anhelo la restitución del sistema bicameral. Todos los sistemas presidencialistas, excepto las democracias parlamentarias, tienen sistema bicameral. La Constitución de 1993 no ha hecho sino que acomodar el sistema parlamentario al capricho del dictador, con el objetivo de tener un Congreso diminuto, manejable y sujeto a la tentación totalitaria. No es serio aprobar una ley en 24 horas. ¿Si se quiere hacer ajustes a la Carta Magna, cómo se abordarían? –Es muy sencillo. El único mecanismo que existe es el democrático. No es necesario que se haga una nueva Constitución; no hay que perder el tiempo en eso. Sólo se debe proceder a reformas parciales de algunos artículos que son necesarios para realizar los cambios que necesitamos, como el que señalamos en el tema económico, educación, dar facilidad al pluralismo económico, posibilitar todas las formas empresariales habidas en el mundo económico no restringirlas al monopolio de unos cuantos empresarios privados. Entonces, la madre del cordero es esa. ¿Qué se requiere para hacer estas reformas en el actual Congreso? –Con este Congreso se puede proceder a una reforma constitucional siguiendo los cánones de la Constitución. No se necesita un referéndum. La reforma constitucional solo es cuestión de un procedimiento de dos legislaturas sucesivas y una votación calificada, además de una voluntad política y patriótica. En estos momentos el 65% de los trabajadores en el país está en situación de informalidad, es decir que no tienen sueldo mínimo, que carecen de vacaciones, derechos sociales, jubilación, seguridad, etcétera.


14 | DERECHO

Lunes 8 de agosto de 2011 | El Peruano

INAUGURAN EXPOJUSTICIA

1

El presidente del Poder Judicial, César San Martín Castro, inaugurará hoy la primera exposición itinerante Expojusticia, instrumento de comunicación educativa creado con el apoyo del Banco Mundial.

En el Poder Judicial

2

El objetivo es instruir, educar y divulgar en los niveles ciudadanos básicos, cuatro servicios y/o productos materializados con el Código Procesal Penal, la nueva Ley Procesal del Trabajo y la consulta de expedientes en línea.

3

La ceremonia, que se realizará en el Salón de Juramentos del Palacio de Justicia, forma parte de las actividades por el Día del Juez que prevé diversos eventos de carácter cultural y jurisdiccional durante todo el mes de agosto.

ANÁLISIS. SEPA LOS CUIDADOS A TOMAR COMO ADQUIRIENTE DE BIENES Y SERVICIOS

Mejoran financiamiento de Pyme ◆ Con aplicación del novedoso mecanismo de la factura negociable

Lavado de activos r Para la prevención del lavado de activos, la ley señala que los adquirientes de facturas negociables deben verificar la procedencia de estas. Quedará exonerado de responsabilidad por la idoneidad de quienes actúen como adquirientes de las facturas negociables, si es que se informa sobre cualquier actividad sospechosa.

◆ Cualquier pacto que limite o prohíba transferencia será nulo Pese a su reciente implementación, el uso de la factura negociable está destinado a convertirse en un importante mecanismo para promover no solo el factoring sino también activar y fortalecer el financiamiento de las pequeñas empresas en el país. De ahí la necesidad de su promoción y, sobre todo, el cuidado que deben tomar los adquirientes de bienes y servicios a fin de evitar contingencias futuras. Así lo explicó el especialista Octavio Chávez, quien agregó que dicho sistema está regulado por la Ley Nº 29623, reglamentada posteriormente por el DS Nº 047-2011-EF, vigente desde junio. "Lo que se pretende es dar a la factura comercial y recibos por honorarios profesionales, la calidad de un título valor, con la finalidad de difundir y fortalecer el financiamiento de la pequeña y mediana empresa a través del descuento de los títulos o la venta de los mismos", comentó. Es claro, agregó, que a la pequeña y mediana empresa, que no cuenta con grandes volúmenes de venta ni patrimonio importante, le resulta sumamente difícil acceder a líneas de crédito, salvo que puedan otorgar una garantía real, siendo por ello que normalmente recurren al factoring como mecanismo de financiación. "Esta norma lo que hace es potenciar el valor de intercambio de los comprobantes de pago, en el sistema financiero o de mercados secundarios que pudieran generarse". En tal sentido, explicó que la transmisibilidad de las facturas será absolutamente libre y a total voluntad

Confianza. Con el uso de las facturas negociables se espera repunte del factoring.

¿Qué es la factura negociable? En términos generales, la factura negociable puede ser definida como un título valor a la orden, transmisible por endoso, que se origina en la compraventa u otras modalidades contractuales de transferencia de propiedad de bienes o en la prestación de servicios e incorpora el derecho de crédito respecto del saldo del precio o contraprestación pactada por las partes. Se utiliza como factura negociable una tercera copia que se incorpora a la factura y recibo por honorarios, la cual no tiene efectos tributarios y se emitirá a la orden y

solo para operaciones al crédito. El adquiriente tiene un plazo de ocho días hábiles contando a partir de la recepción de la factura comercial o recibo por honorarios para aceptarla o impugnar cualquier información consignada. La factura negociable puede transferirse una vez aceptada por parte del adquiriente en forma expresa o por ocurrencia de la presunción de conformidad. Cualquier pacto que limite o prohíba su transferencia será nulo de pleno derecho, explicó Chávez, quien también es director de KPMG Tax & Legal.

Su aplicación activará y fortalecerá el financiamiento de las pequeñas empresas y obligará a aquellas que cuenten con sistemas de pago automatizado a adaptarse a este nuevo y positivo mecanismo de financiación.”

del proveedor, sin que el adquiriente pueda impedirlo, con el agregado que el documento transferido es un título valor. Sin embargo, advirtió que de difundirse masivamente esta norma, la transferencia de créditos derivada de la compra venta de bienes y servicios podría multiplicarse y generar un problema en aquellas empresas que cuentan con un número elevado de proveedores y que, justamente por ello, tienen absolutamente automatizado su pago. Para organizaciones con esquemas rígidos de pago, en donde es el sistema informático el que maneja el registro, la programación de su pago así como la cuenta de destino, les puede resultar muy complejo tener que destinar el cambio de la programación en forma masiva, si es que un gran número de proveedores deciden transferir sus acreencias a terceros. En nuestra opinión, las empresas que cuentan con sistemas automa-

r Los intereses se pactan en la factura negociable o en documento anexo a esta. El interés compensatorio cuenta desde su emisión y el interés compensatorio/moratorio se da desde el período de mora. De no haber pacto, se cobra el interés legal desde el vencimiento de la factura negociable. r El adquiriente debe realizar el pago al legítimo tenedor del título, debiendo tenerse en cuenta que el poseedor del título debe comunicar al obligado, a más tardar tres días antes del vencimiento de la fecha de pago, que él es el legitimo tenedor. r La ley sanciona duramente al adquiriente que impugne dolosamente o retenga indebidamente la factura negociable, con el pago del saldo insoluto de la misma más una indemnización. tizados de pago deben prepararse y adaptarse a esta posibilidad, convirtiendo el problema en una oportunidad de brindar a sus proveedores un sistema de pago anticipado basado en esta norma.

ALERTA TRIBUTARIA

Responsabilidad solidaria en el caso de anticipos de legítima Los adquirientes de bienes como consecuencia del anticipo de herencia no son responsables solidarios, de conformidad con lo dispuesto por el numeral 1 del artículo 17° del Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado por el Decreto Supremo Nº 135-99-EF, antes de la vigencia del Decreto Legislativo Nº 953. Así lo establece como precedente vinculante el Tribunal Fiscal a

través de la RTF Nº 11701-3-2011. En ella, menciona que no se puede atribuir responsabilidad por una deuda inexistente en el momento en el que el contribuyente (sociedad conyugal) dispuso de su patrimonio, refiere un informe legal del Estudio Rosselló. Para el Colegiado, es a partir de la incorporación de un segundo párrafo en el artículo 17° numeral 1 del Códi-

go Tributario dispuesta por el Decreto Legislativo Nº 953, publicado el 5 de febrero del 2004, que se incorpora al anticipo de legítima como un supuesto de responsabilidad solidaria, estableciendo que "los herederos también son responsables por los bienes que reciban en anticipo de legítima, hasta el valor de dichos bienes y desde la adquisición de estos. Concluye que dicha disposición no

es aplicable a anticipos de legítima otorgados antes de la vigencia de dicha incorporación. Finalmente, indica que, en materia de sucesiones, mientras no haya aceptación de herencia por parte de quien tiene el derecho de delación (en este caso, los hijos), no hay adquisición de tal herencia, lo que implicaría la inexistencia de un sucesor firme, pues solo existiría una expectativa.

Por lo tanto, antes de la muerte del causante (con lo cual se produce la apertura de la sucesión), no existen herederos. De la misma manera, en materia fiscal, el tribunal menciona que para que exista transmisión de la herencia y, con ello, herederos, se requiere de la aceptación de la misma, hecho que no se ha verificado en el caso que fue objeto de decisión.


ACTUALIDAD | 15

El Peruano | Lunes 8 de agosto de 2011

CULTURA DE RECICLAJE Miraflores recolecta 10 t de residuos sólidos

1

En solo dos meses, vecinos de Miraflores recolectaron más de diez toneladas de productos reciclables como cartón, vidrio o papel periódico como parte del programa Basura que no es basura.

2

Este programa es parte del Plan de Manejo de Residuos Sólidos que hasta ahora involucró a tres mil vecinos, quienes, además, reciclaron papel blanco, envases de tetra pack, tapas plásticas y latas de conserva.

3

APRODEH. HAY INDICIOS DE QUE CUERPOS HALLADOS CORRESPONDEN A 9 CAMPESINOS VICTIMADOS EN 1992

Exhumación confirmaría crímenes del grupo Colina ◆ Familiares reconocieron prendas de vestir de algunos desaparecidos ◆ Hoy inician proceso de identificación de cadáveres encontrados [La Libertad] Las exhumaciones de los restos hallados en la provincia de Virú, confirmarían una vez más la culpabilidad del grupo Colina, que operó durante el régimen de Alberto Fujimori, en el asesinato de campesinos de El Santa, señaló la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh). La representante de este organismo, Gloria Cano, quien se encuentra en la zona, sostuvo que existen considerables elementos que evidencian que los restos descubiertos el pasado jueves, corresponderían al caso de desaparición de campesinos de El Santa, ocurrido el 2 de mayo de 1992. Recordó que algunos exmiembros del grupo Colina confesaron que las personas asesinadas fueron enterradas a un costado de la Panamericana Norte, sin precisar el lugar exacto de las fosas. "Este hallazgo confirmaría la culpabilidad del grupo Colina en los hechos que ocurrieron en 1992, cuando Alberto Fujimori era el gobernante, y en la época donde se creó ese destacamento", anotó. Refirió que los familiares de algunos desaparecidos reconocieron a las víctimas por las prendas que portaban en el momento de su desaparición.

Otro suceso Ayer fueron avistados nueve restos óseos humanos en una zona aledaña al sector de Huaca Corral, provincia de Virú, informó el fiscal Robert Angulo, quien adelantó que dichos restos corresponderían a un suceso diferente a la presunta ejecución de campesinos por parte del grupo Colina, cuyos cuerpos fueron encontrados entre el sábado y ayer domingo en dicha zona. El magistrado dijo que inspeccionarán el lugar, que está ubicado cerca de una playa que pertenece al distrito de Guadalupito, a dos kilómetros de donde fueron descubiertos los nueve cadáveres, supuestamente ejecutados en 1992.

dato

Investigación. Peritos del Ministerio Público trabajaron el fin de semana en la exhumación de los cuerpos.

"Mi reflexión sobre este tema apunta a que los peruanos debemos tomar en cuenta que la violencia solo genera violencia y que no se puede suprimir derechos de campesinos, estudiantes, simplemente por la pura sospecha", agregó. La representante de Aprodeh dijo que si bien los integrantes del grupo Colina fueron sentenciados por los casos Santa, Barrios Altos y La Cantuta, recalcó que las penas que recibieron algunos miembros de ese destacamento fueron mínimas debido a los beneficios de la confesión sincera.

Podrían ser los labriegos Cinco cadáveres más se hallaron ayer en dos de las tres fosas localizadas en el sector Huaca Corral, en la provincia liberteña de Virú, que podrían corresponder a campesinos muertos presuntamente a manos del grupo Colina, en 1992. Los cuerpos encontrados se suman a los otros cuatro ubicados el sábado en una fosa. Durante la exhumación, a cargo de peritos del Ministerio Público,

fueron ubicados en una fosa dos cadáveres, y en la otra, tres cuerpos. Algunos cadáveres estaban maniatados, otros estaban en posición decúbito dorsal, ventral y de costado. Además, se conservan algunas prendas de vestir como camisas, zapatillas, calcetines y otros. Asimismo, alrededor de una de las fosas inspeccionadas se descubrieron cuatro casquillos de bala.

RAZÓN. MEJORES CONDICIONES ECONÓMICAS GENERAN EXPECTATIVA Y DESEOS DE TRABAJAR EN NUESTRO PAÍS

Disminuye número de peruanos que emigran a Chile ◆ Compatriotas laboran en construcción, comercio y en servicio doméstico Como consecuencia de las mejores condiciones de vida y empleo en el Perú, la tasa de crecimiento de inmigrantes peruanos en Chile disminuyó en 2010 a 5.9 por ciento, a diferencia de años anteriores cuando este porcentaje era mayor al 20% anual, informó el Ministerio del Interior chileno. La población peruana en Chile,

La meta es alargar la vida de los materiales dándoles otros usos, promover el hábito del reciclaje, disminuir la contaminación y reducir el espacio que ocupan los desperdicios al convertirse en basura en los rellenos sanitarios.

Peruanos son bien valorados.

que representa el 37% del total de extranjeros en dicho país, asciende a 138 mil 525 personas, en su mayoría mujeres, y su número creció en un 266% desde el censo de 2002. Sin embargo, de acuerdo con la investigación, el año pasado (2010) la comunidad peruana creció solo 5.9 por ciento, cuando en el 2009 se elevó en 21.7 por ciento, en 2008 llegó a 29 por ciento y en 2007 a 26 por ciento. La tendencia se atribuye a un mejoramiento de la condición económica en el Perú –indica el estudio– que

recalca que la mayoría de inmigrantes extranjeros residentes en Chile son de nacionalidad peruana. Más de la mitad de peruanos trabaja en el servicio doméstico, construcción y el comercio, así como en agricultura, construcción civil y carpintería. Actualmente existen 369 mil 436 extranjeros en el vecino país, el doble de los 184 mil 464 que había en 2002, cuando se realizó el último censo nacional y representa el 4.0 por ciento de la fuerza laboral.

r Son dos equipos que trabajan paralelamente en ambos sectores para retirar los cuerpos, analizarlos en laboratorio y proceder a su identificación. Uno de ellos arribó ayer a La Libertad procedente de Lima, y lo integran un arqueólogo forense, un antropólogo social, un asistente y un fotógrafo. Exhumaciones Cano consideró importante que el Estado contribuya a fomentar las exhumaciones, teniendo en cuenta que hay cientos de familiares de desaparecidos, en dos décadas de violencia política (1980–2000), que esperan dar una adecuada sepultura a sus seres queridos. "Creo que la justicia es necesaria en todos los sentidos, no solo de carácter punitivo, sino para dignificar a las víctimas y además para que nunca más vuelvan a repetirse sucesos tan lamentables y dolorosos", acotó la especialista.

Estudio Después del Perú, la segunda colonia extranjera más importante es la Argentina, con 61, 873 personas, y la tercera es la boliviana con 25 mil residentes. Le siguen los ecuatorianos con 19, 963 y colombianos con 14, 491 personas. El estudio oficial afirmó que un 65.4 por ciento de los migrantes cuenta con contrato de trabajo, y la mayor informalidad en este terreno la presentan los ciudadanos peruanos y bolivianos.


16 | ACTUALIDAD MULTAS LLEGAN A S/.3,600

Clausuran en Lima 5 locales inseguros La Municipalidad de Lima clausuró e impuso multas de hasta 3 mil 600 soles a cuatro locales comerciales y una galería, por no contar con las medidas de seguridad y sanidad adecuadas para la atención al público. La comuna informó que los establecimientos comerciales se ubican en la zona del Mercado Central y Mesa Redonda, y su intervención forma parte de la campaña de reordenamiento del comercio, que busca brindar mayor seguridad a los ciudadanos. Los locales intervenidos en la cuadra 5 de jirón Puno se dedicaban, en espacios muy reducidos, a la venta de impresos; además invadían las veredas con sus vitrinas y pabellones, obstruyendo los pasadizos destinados a uso público. Se constató, también, que no contaban con señalización ni extinguidores de incendios, por lo que los inspectores de la gerencia de fiscalización y control, apoyados por el serenazgo de Lima, procedieron a sancionar a los comerciantes. Se clausuró, igualmente, una galería de cien puestos, debido a que el cableado eléctrico no cumplía con las normas técnicas.

Lunes 8 de agosto de 2011 | El Peruano

RED. EMPEZÓ EN EL RÍMAC Y MAGDALENA, Y SE EXTENDERÁ A OTROS NOSOCOMIOS

Hospitales de Solidaridad abrirán historias clínicas ◆ Mediante concursos, convocarán a empresas de servicios médicos ◆ Número de atenciones entre enero a junio llegó a cinco millones SUSANA MENDOZA smendoza@editoraperu.com.pe

Atención. Con el nuevo sistema se ofrecerá un tratamiento integral.

En el primer semestre del año, el Sistema Metropolitano de la Solidaridad (Sisol), recaudó 79 millones de nuevos soles, 4 millones más con respecto a la gestión del exalcalde Luis Castañeda Lossio, reportó Pedro Francke, director ejecutivo del Sistema Metropolitano de la Solidaridad. Explicó que, en la búsqueda por mejorar la calidad de la atención de las personas con problemas de salud, que debe ser de calidad y con el correspondiente seguimiento médico, se pondrá en marcha un sistema de historias clínicas entre

Presupuesto El 70% de los 79 millones de nuevos soles recaudados en el primer semestre se orientó a pagar a las empresas que prestan los diferentes servicios médicos y salud, como rayos X. El 25% se destinó a gastos administrativos y operativos.

1

El resto, 5% (tres millones de nuevos soles) quedaron para inversión. Con este dinero se crearon los hospitales del Rímac y San Juan de Lurigancho.

2

En el segundo semestre se invertirá en la construcción de los hospitales de Mirones y Villa María del Triunfo.

3

los nosocomios a su cargo. “Es un asunto crítico para la calidad del servicio, pues al no existir información no se hacía seguimiento al galeno ni este ofrecía una atención integral. En la actualidad, se aplica en Magdalena y el Rímac, y se extenderá gradualmente en cada nosocomio”, precisó en declaraciones al Diario Oficial El Peruano. En esa misma línea, anunció que por primera vez, el Sisol convocará a empresas que ofrezcan servicios médicos y de salud, con la finalidad de mejorar el servicio en los hospitales. “Antes se hacía a dedo, ahora se hará mediante concurso”. Francke aseguró que el proceso se ejecutará en un contexto de transparencia y competencia, necesarias para garantizar la calidad de la oferta. Empezará en octubre, pues los contratos vigentes vencen a fin de año, agregó. Reconoció que el éxito de los hospitales de la Solidaridad radica en una combinación de tres aspectos: rapidez, calidad y buen trato. Además, refirió, el precio de la consulta es razonable y, por ese motivo, el número de atenciones de enero a junio llegó a cinco millones. Oferta hospitalaria Francke destacó que la fortaleza de sus hospitales, que a la fecha suman 24 a escala nacional (17 en Lima y siete en provincias), radica en la diversidad de especialidades que ofrece y los métodos de diagnóstico de última generación. Para el economista, el Sisol es un aliado del Ministerio de Salud (Minsa), porque puede colaborar con ese portafolio en la atención de epidemias en Lima, por ejemplo, al ofrecer sus servicios a los más pobres mediante el Seguro Integral de Salud (SIS).

300,000

atenciones más realizaron los hospitales de la Solidaridad en el primer semestre de este año.

Nuestro reto mayor es ampliar el Sisol en Lima y a escala nacional, y articularlo con el Sistema Nacional de Salud.”

Control de farmacias Pedro Francke anunció que reformará el tipo de contrato que se mantiene con las farmacias en los hospitales de la Solidaridad, pues el vínculo contractual es por alquiler. No reportan qué venden, cuánto venden, y, por tanto, “no podemos regular los precios”, afirmó. “Por ese punto de venta, las far672802

macias le pagan a Sisol 500 dólares mensuales. Tienen su propio sistema, caja y precios. Esto no permite ninguna regulación. Este tipo de contrato vence a fin de año.” El funcionario dijo que urge regular la prescripción de medicamentos genéricos y el óptimo abastecimiento de medicamentos.


ACTUALIDAD | 17

El Peruano | Lunes 8 de agosto de 2011

EN APURÍMAC

DECISIÓN. MUNICIPALIDAD DE LIMA TIENE COMPETENCIA PARA CONVOCARLO

Proceso de consulta resolvería 22 conflictos entre distritos ◆ Es necesario solucionar en Lima problemas de demarcación territorial ◆ Divergencia involucra a 29 jurisdicciones y afecta labor administrativa Los conflictos sobre demarcación territorial entre los distritos limeños, algunos con más de 65 años de antigüedad, se pueden resolver mediante consulta vecinal y con la decisión política de la Municipalidad de Lima para incentivar este mecanismo legal, señaló al Diario Oficial El Peruano el director del Instituto Peruano de Administración Municipal, (IPAM) Marco Tulio Gutiérrez. Las investigaciones realizadas por el IPAM determinaron que los conflictos más grandes en Lima se encuentran entre las jurisdicciones de Lurín-Pachacámac, San Martín de Porres-Independencia y San IsidroMagdalena, este último con más de 60 años de antigüedad por el litigio de la urbanización Orrantia. Existen más de 22 conflictos territoriales que involucran a 29 distritos capitalinos y uno de los más anecdóticos resulta la urbanización Infantas, en la Panamericana Norte, que se convirtió en una isla, litigada por las municipalidades de San Martín de Porres, Los Olivos e Independencia. "Por ejemplo, el conflicto entre las municipalidades de San Isidro y Magdalena debe resolverse en el marco de lo establecido por la Ley 27795 y su reglamento, que desde 2003 fijó que en los casos de imprecisión de límites distritales en áreas urbanas les corresponde a los pobladores involucrados pronunciarse en consulta vecinal, por la circunscripción a la que desean pertenecer". El petitorio de demarcación te-

Vieja data. Disputa entre Magdalena y San Isidro generó enfrentamientos entre sus cuerpos de serenazgo.

rritorial deberá estar respaldado por no menos del 20% de los electores del área involucrada, debidamente acreditados por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, en tanto que la incorporación del sector en conflicto a un determinado distrito es procedente cuando lo aprueba el 50% más uno de los votantes en la consulta vecinal efectuada. El resultado se elevará a la Municipalidad de Lima, que a su vez lo dirigirá a la Presidencia del Consejo de Ministros. La PCM lo remitirá al Congreso para dictar la ley con la demarcación señalada por la consulta.

Demarcación territorial r De las 195 provincias, 179 tienen conflictos de demarcación, y de 1,830 distritos del país, 1,460 no cuentan con demarcación territorial.

Pensión 65 reivindicará a 10 mil ancianos [Abancay] La aplicación de Pensión 65 a favor de adultos mayores, uno de los programas sociales que impulsa el gobierno del presidente Ollanta Humala, será un acto de justicia y también una reivindicación del Estado con este sector de la población afectada por la violencia terrorista, afirmó ayer el presidente regional de Apurímac, Elías Segovia. "Esta zona del país ha vivido dos décadas convulsionadas por el conflicto armado y hoy la población mayor de 65 años en esta región la constituyen personas afectadas y abandonadas que perdieron, en muchos casos, a sus familias íntegras por acción del terrorismo", dijo a la agencia Andina. Segovia estimó que en Apurímac hay 10,000 ancianos, entre hombres y mujeres, que viven principalmente en zonas rurales y marginales del departamento de la sierra sur peruana. "Los ancianos de esta zona andina vivieron en carne propia la violencia y ahora no tienen quién los atienda, proteja y alimente; por lo tanto, este plan les ofrecerá una vida digna", señaló. Segovia opinó que el programa social debería estar acompañado de ayuda psicológica y saludó que en el nuevo gobierno prime una política de crecimiento económico con inclusión social, y que garantice el pago de las reparaciones individuales y colectivas a las familias afectadas por el terrorismo.

r La mayor parte de ellos podría resolverse a través de un trabajo cartográfico y técnico, porque en muchos casos son zonas deshabitadas. r El problema surge en Lima en que se encuentran involucradas poblaciones. Solo la consulta vecinal puede solucionar este problema. r Las principales disputas por falta de definición de límites se relacionan con asuntos tributarios, licencias de funcionamiento y edificación. Algunas urbanizaciones se aprovechan de estos litigios para no tributar a ninguna municipalidad.

Falta también ayuda psicológica.

CONTAMINACIÓN. EMISIONES SUPERAN EN MÁS DE SEIS VECES LOS LÍMITES PERMITIDOS

Partículas de polvo atmosférico causan males respiratorios ◆ Diez estaciones de control realizan la medición en nuestra capital La contaminación por polvo atmosférico sedimentable (PAS), generado por la industria de la construcción, supera seis veces los límites permitidos en distritos de Lima norte, eEste y sur, donde se registran los mayores casos de problemas respiratorios, advirtió el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). El director de Proyectos de Desarrollo y Medio Ambiente del Senamhi, José Silva, dijo que en esas zonas la concentración del PAS es superior a las 35 toneladas por kilómetro cuadrado

al mes (t/km2/mes), cuando lo máximo permitido es de 5 (t/km2/mes). Sostuvo que el polvo atmosférico sedimentable puede ocasionar problemas respiratorios e irritación en las personas que lo inhalen. "Pese al incremento de las áreas verdes, como medida de mitigación, la contaminación por polvo atmosférico casi se encuentra en los mismos niveles de la década pasada", indicó el especialista, tras explicar que la medición es desarrollada por diez estaciones de control. En declaraciones a la agencia Andina, Silva refirió que el PAS se genera, principalmente, durante la construcción de edificios y viviendas,

y se deposita en la superficie, para luego dispersarse al ambiente con el desplazamiento de los vehículos y el movimiento de las personas. La concentración de este agente contaminante en el aire es menor durante el invierno, debido al efecto de los vientos y las garúas, que lo trasladan a otros sectores y lo compactan en el suelo, detalló. "Sin embargo, en el verano, por la aridez de la ciudad, ese polvo está suspendido en el aire y nosotros lo respiramos. En Lima, solo la franja costera, que es muy delgada, está libre de PAS por efecto de la brisa, que limpia el ambiente", señaló el especialista del Senamhi.

Otros agentes El PM 10 y PM 2.5 son otros agentes contaminantes presentes en Lima y Callao, y se trata de partículas de polvo, hollín, cenizas, metales o cemento.

1

Las partículas PM 10 se encuentran en niveles muy altos en Lima centro y este, seguidas por Lima norte y sur; mientras que el PM 2.5 se halla en concentraciones elevadas en Lima y Callao.

2

El incremento de las áreas verdes y el transporte eficiente como el Tren Eléctrico y El Metropolitano reducirán impacto.

3 Edificaciones agravan problema.


18 | ECOLOGÍA

Lunes 8 de agosto de 2011 | El Peruano

PERO PIDE ESTUDIOS AMBIENTALES

TALLER INTERNACIONAL EN LIMA

Brasil financiará vía de Bolivia

El carbono como buen negocio

[La Paz, Afp] Brasil financiará un importante tramo de una carretera en el centro de Bolivia a condición de que concluyan estudios de impacto ambiental, tras los reclamos de indígenas que estiman que la ruta dañará el ecosistema, informó la embajada brasileña, citada por una emisora local. La ayuda financiera para "el tramo central que pasa por el parque solo será concedida cuando en Bolivia se terminen los estudios de impacto socioambiental que están en curso", afirmó el embajador de Brasil en La Paz, Marcel Biato, citado por la radio privada Erbol. El diplomático explicó que solo cuando concluyan los estudios ambientales "ahí vamos a discutir con el Banco Nacional de Desarrollo de Brasil (Bandes) el financiamiento, pero primero pasa por un análisis y una decisión técnica y política". Brasil comprometió un total de 332 millones de dólares para construir una vía desde el poblado cocalero de Villa Tunari, en el centro del país y bastión político del presidente Evo Morales, en dirección norte, hacia San Ignacio de Moxos, en la Amazonía del país, un trecho de 306 kilómetros.

Con el objetivo de promocionar el mecanismo de desarrollo limpio, como un nuevo esquema internacional de negocio verde, que ofrece una serie de beneficios a empresas y a sectores productivos y económicos; el Fondo Nacional del Ambiente Fonam – Perú, el Ministerio del Ambiente –Minam–, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD– y Unep Risoe organizarán, del 24 al 26 de este mes, el Sexto curso taller internacional: Mercados de Carbono. Proyectos de carbono como una nueva oportunidad de negocios. El encuentro, a desarrollarse en las instalaciones del Hotel Meliá, está dirigido a desarrolladores de proyectos MDL y profesionales que trabajan en sectores como energía, residuos sólidos, saneamiento, agroindustria, forestal e industria en general.

Persiste. Correa propone no extraer petróleo de la selva a cambio de una alta remuneración económica.

PRESIDENTE. LO APOYARÁ DE NO CONSEGUIR RESPALDO A PROYECTO YASUNI

Ecuador analiza plan para explotar crudo ◆ Área a proteger tiene 846 millones de barriles de petróleo pesado ◆ Se ubica cerca de una de las zonas de mayor diversidad mundial

Recorrerá 306 kilómetros.

Unos 90,000 aborígenes de los pueblos Moxos y Yuracarés consideran que la obra vial dañará el ecosistema y anunciaron una marcha para el 15 de agosto."

[Quito, Afp] Ecuador realiza estudios para explotar un campo petrolífero en la Amazonía en caso de que fracase su propuesta para dejar bajo tierra el crudo en esta y otras dos reservas a cambio de una compensación internacional, dijo el presidente Rafael Correa. En "el Tambococha estamos explorando dentro del plan B técnicas de explotación horizontal, no tenemos por qué pedirle permiso a nadie", afirmó el mandatario a corresponsales extranjeros. Este campo conforma, junto con los denominados Ishpingo y Tiputini, el bloque ITT, que alberga unos

846 millones de barriles de petróleo pesado, equivalentes al 20% de las reservas de Ecuador. Correa señaló que el Tambococha "está a unos 12 km del límite del par-

Muy poco hasta hoy Hasta la fecha se han recibido 1.6 millones de dólares, mientras que los "compromisos para este año" suman unos 39 millones de dólares.

1

Dijo confiar en los buenos resultados de una conferencia que liderará con el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, el próximo 23 de setiembre en Nueva York, para impulsar el plan en el marco de la Asamblea General de la ONU.

2

que" Yasuní, una reserva de 982,000 hectáreas considerada por los científicos como una de las zonas de mayor biodiversidad del planeta. Para "el Ishpingo, como está en pleno corazón del Yasuní, tengo que pedir permiso a la Asamblea (Legislativa)" o acudir "a consulta popular" para explotarlo, añadió el gobernante. En una iniciativa contra el calentamiento global, Ecuador plantea no explotar el ITT a cambio de una compensación de 3,600 millones de dólares a lo largo de 12 años, lo que equivale al 50% de lo que el país recibiría si decidiera comercializar el crudo. Correa aseguró que esa cifra se mantiene pese a que Ecuador podría recibir unos 14,000 millones de dólares por el 100% del petróleo. Reiteró su decepción porque no se han conseguido recursos suficientes para cumplir la meta de 100 millones de dólares hasta diciembre de 2011.

EE UU. SE LES HA PEDIDO DEMOSTRAR QUE SON CAPACES DE CONTROLAR UNA POTENCIAL EXPLOSIÓN Y DERRAME DE CRUDO

Conceden permiso a Shell para operar en Alaska ◆ Anunciaron que operaciones se iniciarían a partir de 2012 [Washington, Efe] La petrolera angloholandesa Royal Dutch Shell recibió la aprobación para iniciar su exploración aguas afuera en el mar de Beaufort, en Alaska, en el verano de 2012 (junio–setiembre), por parte de la Oficina de Gestión y Regulación de Energía Oceánica (Boemre, por sus

siglas en inglés) de EE UU. La Boemre indicó que había otorgado el visto bueno a Shell tras examinar su estudio de impacto medioambiental, que exige a los operadores demostrar que son capaces de controlar una potencial explosión y derrame de crudo. "Basamos nuestras decisiones acerca de la exploración energética en el Ártico según la mejor información científica disponible", afirmó

Han invertido US 3,500 millones.

Michael R. Bromwich, director de la agencia federal. "Revisaremos de cerca y vigilaremos las actividades de Shell para asegurar que sus operaciones sean efectuadas de un modo seguro y responsable", agregó Bromwich. La compañía, que compró las licencias para operar en aguas frente a la costa norte de Alaska en 2005 y 2007, ya ha invertido en el proyecto más de 3,500 millones de dólares.

Curso del 24 al 26 de agosto.

SANTUARIO HISTÓRICO EN JUNÍN

Chacamarca de fiesta El Santuario Histórico de Chacamarca celebró, el sábado pasado, su 37° aniversario, que coincidió con la conmemoración de la gloriosa Batalla de Junín. Por dicho motivo, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y la municipalidad de Junín organizaron una serie de actividades protocolares y festivas, donde participaron más de ocho mil personas, entre pobladores locales y visitantes nacionales y extranjeros. Así, se contó con la presencia de autoridades nacionales y locales, además de diversas delegaciones de Argentina, Ecuador, Chile, Bolivia, Venezuela, Colombia, Panamá, entre otras, que lucharon en la batalla por lograr la independencia de nuestro país.

Celebró su 37° aniversario.


INTERNACIONAL | 19

El Peruano | Lunes 8 de agosto de 2011

GRAN BRETAÑA. TODO COMENZÓ CON LA MUERTE DE UN JOVEN EN UN BARRIO MULTIÉTNICO EN ESTA CAPITAL

Graves disturbios brotan en Londres FOTO: AFP

◆ Padre de 4 hijos fue ultimado por la policía en confuso incidente

Agresiones Esta explosión de violencia es la peor vista en años en los suburbios de Londres, que en los últimos meses se vio sacudido, en sus barrios, por manifestaciones de estudiantes y sindicatos. Unidades antidisturbios y de la policía montada retomaron con dificultad el control de la calle principal de Tottenham, Se enfrentaron a la multitud enfurecida y trataron de permitir a los bomberos combatir el fuego, mientras eran blanco de cócteles molotov y pedradas. El primer ministro británico, David Cameron, calificó de "inaceptables" los disturbios.

◆ Se produjeron saqueos y agresiones contra las tiendas y los patrulleros [Londres, Afp] Los disturbios más violentos de los últimos años en un suburbio de Londres, dos días después de que policías armados causaran la muerte de un joven, dejaron 29 heridos y dieron lugar a 48 detenciones, informó la policía. Los disturbios en Tottenham, un barrio multiétnico en la periferia norte de la capital británica, dejaron 29 heridos, de los cuales 26 son policías, precisó la misma fuente. Los enfrentamientos se iniciaron el sábado tras una manifestación para reclamar "justicia" por la muerte de Mark Duggan, de 29 años, padre de cuatro hijos, ultimado el jueves durante un operación realizada por policías armados. "No era un muchacho violento. Estaba involucrado en cositas, pero no era agresivo. Nunca hirió a nadie", explicó una mujer de 53 años amiga de Duggan.

Londres. La destrucción de las tiendas y calles recordó los bombardeos alemanes de la Segunda Guerra Mundial.

Incendios Esta manifestación se desarrolló sin incidentes, pero, poco antes de anochecer, dos vehículos de policía fueron atacados con cócteles molotov y se incendiaron. Posteriormente ardieron un autobús de dos pisos y varios edificios,

incluyendo un supermercado, así como dos coches de policía. También fueron saqueados cajeros automáticos y tiendas, de las que salían personas encapuchadas con carritos de supermercado llenos de mercadería. "El supermercado Aldi estaba en

llamas, y los revoltosos instalaron barricadas. Era verdaderamente terrible, una locura", declaró Stuart Radose, un habitante del barrio cuyo edificio fue incendiado. "No queda nada, es una locura. Parece la Segunda Guerra Mundial, o que hubiese habido un bombardeo", añadió.

La familia del joven muerto llamó este domingo a la calma. "No toleramos ese tipo de acciones", señaló el hermano de la víctima, Shaun Hall.

672809


20 | INTERNACIONAL

Lunes 8 de agosto de 2011 | El Peruano MORALES SOBRE MORENO

CHILE. GOBIERNO INSISTE EN PROYECTOS DE LEY PARA REFORMAR EL SECTOR

Lucha por mejorar educación une a alumnos con sus padres ◆ Junto con profesores convocan nuevo paro nacional para mañana

Plebiscito nacional

◆ Prohibición del lucro en las universidades privadas está en debate [Santiago de Chile, Efe] Millares de personas se manifestaron ayer en Santiago a favor de una mejor educación, durante una "marcha familiar, convocada por alumnos secundarios y asociaciones de padres, en el marco de las protestas estudiantiles que se mantienen desde hace más de dos meses. La Policía señaló que unas 2 mil personas iniciaron la marcha en la Plaza Italia, pero de forma paulatina se fueron sumando participantes, que media hora después los medios cifraban en unas 8 mil personas y más tarde en unas 20 mil. La manifestación, que coincidió con la celebración del Día del Niño en Chile, congregó a familias completas que con banderas y pancartas se pronunciaban a favor de una educación pública de calidad y gratuita. La intendencia (gobernación) de Santiago autorizó la manifestación, aunque por un recorrido alejado de la Alameda Bernardo O'Higgins, que al igual que la Plaza Italia fue escenario, el pasado jueves de violentos enfrentamientos entre estudiantes y carabineros, tras prohibirlas el Gobierno como escenarios de protestas convocadas para ese día. El recorrido autorizado, de unos 2.5 kilómetros, culminó en el Parque Almagro, a unas seis manzanas al sur de la Alameda, donde los organizadores programaron un acto cultural y artístico. Familia Daphne Concha, portavoz de la Coordinadora de Padres y Apoderados, señaló a los periodistas que la marcha "es para la familia, especialmente en el día del niño, y qué mejor regalo que pedir una mejor educación". Las federaciones estudiantiles

El diputado Osvaldo Andrade, presidente del Partido Socialista, planteó que la mejor forma de resolver la crisis es un plebiscito nacional, idea que ya presentó hace unos días Giorgio Jackson, presidente de los estudiantes de la Universidad Católica. "Cuando hay dos opiniones radicalmente distintas y las instituciones que están destinadas a resolver esto no tienen la prestancia para hacerse cargo hay que preguntarle al (pueblo) soberano", dijo Andrade en una rueda de prensa. La idea fue descartada de inmediato, por ser "populista" por el senador Hernán Larraín, de la oficialista Unión Demócrata Independiente (UDI), quien sostuvo que lo que debe primar "son los mecanismos institucionales".

Juntos. Alumnos y familiares marchan por las calles de Santiago.

LA EDUCACIÓN EN CHILE 1,554 personas entre el 24 de junio y el 24 de julio, error: 3% ¿Está Ud. de acuerdo o desacuerdo con que los colegios y universidades tengan fines de lucro?

Evaluación del gobierno en educación En %

Desacuerdo

Muy mal-mal

De acuerdo 16%

Regular 31%

80%

Muy bien bien 10% NS/NC 1%

58% NS/NC 4% ¿Ud cree que en los últimos 10 años la calidad de la educación en Chile ha mejorado, se ha mantenido igual o ha empeorado? (Jun-Jul)

49%

Mejorado Empeorado

34% 25%

25%

28%

14% 2003 Fuente: AFP

2006

2011 Elaboración: El Peruano

y el Colegio de Profesores han convocado además a un nuevo paro nacional para mañana cuando pretenden salir nuevamente a las calles, aunque, según las autoridades, aún no han tramitado las respectivas autorizaciones. Los jóvenes esperan que el Gobierno modifique algunos puntos de la propuesta de 21 medidas con que busca mejorar la educación, entre ellos los referidos a la garantía constitucional de la calidad de la enseñanza, la prohibición del lucro en las universidades privadas y al retorno de la administración del sistema al Estado. El ministro chileno de Educación, Felipe Bulnes, señaló que el Gobierno no cederá a presiones y anunció que los primeros proyectos de ley serán enviados al Legislativo en los próximos días, por lo cual los estudiantes tendrán que ir al Congreso si quieren plantear sus puntos de vista.

Es un acto de soberbia con Bolivia [La Paz, Afp] El presidente Evo Morales calificó ayer de "soberbia con el pueblo boliviano" la afirmación de autoridades de Chile de que ese país no tiene deuda alguna pendiente con Bolivia. "No se puede entender que algunas autoridades de la hermana y vecina república nos digan que Chile no tiene ninguna deuda con Bolivia. Eso es ignorar la historia, eso es una soberbia con el pueblo boliviano", señaló el mandatario durante una parada militar realizada en la sureña ciudad de Tarija en ocasión del Día de las Fuerzas Armadas. Morales aludió así, aunque sin nombrarlo, al canciller chileno Alfredo Moreno, quien aseguró que Chile "no le debe nada" a Bolivia, pero que está dispuesto a colaborar para que los bolivianos tengan un "mejor" acceso al mar. El presidente boliviano reivindicó la decisión de su gobierno de "apelar a los tribunales internacionales para que Bolivia vuelva pronto al mar con soberanía" y reiteró que tal opción "no descarta el diálogo bilateral o multilateral, porque el tema no es sólo de interés nacional, ni de carácter bilateral, es un tema regional". Sebastián Piñera "ya no es como antes", aludiendo al fluido intercambio que mantuvo con la ex presidenta Michelle Bachelet. Anunció, asimismo, que buscará "la manera de tener salida al mar casi con autonomía por el puerto de Ilo" y evitar la dependencia de los puertos chilenos de Iquique y Arica, por donde fluye la mayor parte del comercio internacional boliviano.

Critica a autoridades chilenas.

LA HISTORIA EN IMÁGENES

No serán un partido Tras varios días de soportar la represión policial, más de un millar de jóvenes organizaron ayer una asamblea en la misma Puerta del Sol, en Madrid. En dicha reunión, los denominados "los indignados" o movimiento 15-M decidieron rechazar transformarse en un partido político y mantener la asamblea como el pilar de la organización.


INTERNACIONAL | 21

El Peruano | Lunes 8 de agosto de 2011

TEMOR. BOLSAS DEL MUNDO ENFRENTAN HOY EFECTOS DE LA DEGRADACIÓN DE LA DEUDA DE EE UU A "AA+"

Potencias se movilizan para evitar derrumbe bursátil ◆ Grupos G-7 y G-20 buscan una respuesta coordinada ◆ Mercados de Medio Oriente comienzan a sentir las repercusiones [París, Afp] Dirigentes políticos y banqueros centrales de las principales economías del mundo trabajaban ayer para encontrar una solución consensuada que impida hoy un nuevo derrumbe de las bolsas mundiales. A pocas horas de la apertura de las bolsas en Asia, el G7, el G20 y el Banco Central Europeo (BCE) multiplicaron sus contactos y conferencias telefónicas de urgencia sobre la crisis de la deuda del euro y la catarsis provocada por la degradación de la nota crediticia de Estados Unidos. El presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, pidieron una "aplicación rápida y completa de las medidas anunciadas" por Italia y España para salir de la crisis de su deuda soberana. Después de señalar que "reciben favorablemente las decisiones adoptadas en Italia y España" para la recuperación de sus cuentas públicas, Francia y Alemania consideran necesaria su "aplicación rápida y completa", señalando que es "fundamental para restaurar la confianza de los mercados". Sarkozy y Merkel reiteraron "su compromiso de aplicar plenamente" las medidas del acuerdo sobre la zona euro concluido en Bruselas el 21 de julio, según una declaración conjunta difundida por el Elíseo. Standard & Poor's (S&P) retiró el viernes a la primera potencia mundial la prestigiosa nota "AAA", característica de los emisores de obligaciones más fiables. S&P bajó la nota de Estados Unidos a "AA+", una sanción inédita desde la creación de la agencia en 1941, debido a los "riesgos políticos" relacionados con la enorme deuda pública estadounidense, que supera los 14,5 billones de dólares. Consecuencias Los primeros mercados en reaccionar fueron las bolsas de Medio Oriente y el Golfo Pérsico, que acusaron el golpe. La Bolsa de Israel cayó un 7%, Abu Dhabi perdió 2.53%, Dubai retrocedió un 3.69%, Bahrein descendió un 0.33% y Omán se dejó un 2.08%. El sábado, la Bolsa saudí se desplomó un 5%. "Los mercados ya se lo esperaban", explicó ayer el economista jefe para Europa de S&P, Jean-Michel Six, para quien la preocupación de

ASEGURAN QUE ES JUICIO POLÍTICO

Cuestionan a calificadora [Washington, Afp] El Gobierno, políticos y economistas cuestionaron la credibilidad de la agencia de calificación Standard and Poor's (S&p), al criticarla en particular por "errores" en el manejo de las cifras, pero ésta replicó que había emitido un jucio político. La decisión de S&P de sacar a EE UU del restringido círculo de países tomadores de préstamos calificados con "AAA", la máxima notación posible, ha producido amargas reacciones. "Si existiera una nota AAAA, es la que yo atribuiría a EE UU", señaló el gurú de las finanzas, Warren Buffett. Fuentes del Gobierno señalaron que S&P se había equivocado en 2 billones de dólares en sus proyecciones sobre el déficit presupuestario de aquí a 2021 e indicaron que la calificadora había "dramatizado" el disenso entre republicanos y demócratas, ya que al fin y al cabo habían llegado a un acuerdo en el Congreso para aumentar el techo legal de la deuda.

Wall Street. Mercados conocerán si las pérdidas ya fueron asumidas la semana pasada o recién hoy se sentirán. Dramatizaron las diferencias.

LOS ESTADOS MÁS ENDEUDADOS DEL MUNDO

Previsiones para 2011

Porcentaje de la deuda pública con respecto PIB en el mundo

15,154

1,472

100% AA+

84% AAA

250

STANDARD & POOR'S

15

2,066

103% BBB-

83% AAA

GRAN BRETAÑA

114% BBB+

CANADÁ

IRLANDA

ISLANDIA

501

2,904

97% AA+

80% AAA

13,930 229% AA-

BÉLGICA ALEMANIA

ESTADOS UNIDOS

2,483 22

FRANCIA

137% B

JAMAICA

ABC Nota de Standard and Poor’s

220

57

91% BBB-

134% B

152% CC

2,702 120% A+

ITALIA

255 93,7% AAA

SINGAPUR

Fuente: AFP

los mercados "tiene que ver mucho más con la reactivación, con la fuerza de la reactivación económica, que con una y otra nota en concreto". Sin embargo, muchos expertos temen que los mercados se desplomen hoy. El ex presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed) Alan Greenspan aseguró que el descenso de los mercados seguiría "un tiempo", aunque consideró que es "difícil decir" si hoy habrá una debacle en las bolsas mundiales.

JAPÓN

LÍBANO

PORTUGAL

Deuda pública en miles de millones de dólares XX% Deuda pública en % del PBI

487

GRECIA

88% AAA

Elaboración: El Peruano

G-7 y G-20 en acción La sanción infligida a la primera economía del mundo hace que todavía sea más urgente una respuesta coordinada de los dirigentes europeos y estadounidenses, incapaces hasta ahora de frenar la espiral de descenso de las bolsas mundiales. Los ministros de Economía y presidentes de los países del G7 –formado por Estados Unidos, Alemania, Japón, Francia, Canadá, Italia y Gran

Bretaña– multiplicaron los contactos telefónicos para poder elaborar una estrategia común. Los países del G-20, que reúne a las principales economías del planeta, mantuvieron una conferencia telefónica de urgencia sobre las crisis de la deuda y la degradación de la nota de Estados Unidos, informó el viceministro surcoreano de Economía, Choi Jong-Ku.

Advierte otra rebaja de deuda [Washington, Efe] La empresa calificadora de riesgo Standard & Poor's advirtió ayer de la posibilidad de una segunda rebaja de la deuda soberana de EE UU en el futuro si empeoran las condiciones, aunque no espera "demasiado impacto" en los mercados bursátiles en Asia. El director general de S&P, John Chambers, dijo a la cadena televisiva ABC que la agencia de notación podría realizar una segunda degradación de la deuda soberana de EE UU en los próximos 6 a 24 meses si empeora la situación fiscal del país. Chambers explicó que para que EE UU recupere su crédito estelar, las autoridades deben tomar medidas para mejorar la estabilidad de la dinámica de la deuda y buscar un mayor consenso político.

Calificadora lanza advertencia.


22 | DEPORTES

Lunes 8 de agosto de 2011 | El Peruano GANÓ 2-0 EN SULLANA

ACCIÓN. PRESIDENTE DEL COP ESPERA UN RENACER PARA LA PRÁCTICA DEPORTIVA

Mayor impulso al deporte ◆ Lamenta que antes no se haya dado apoyo económico suficiente ◆ Saluda compromiso del presidente Humala para incentivar disciplinas El presidente del Comité Olímpico Peruano, José Quiñones, planteó la necesidad de impulsar el deporte nacional con mayor apoyo económico, a fin de sacarlo de la postración en que se encuentra y hacerlo más competitivo en el ámbito internacional. Recordó que en décadas pasadas era habitual que los deportistas peruanos consiguieran medallas y reconocimientos en diversas disciplinas, pero este panorama ha cambiado drásticamente a pesar de los grandes esfuerzos de los atletas y deportistas para conseguir mejores resultados. Quiñones lamentó que en anteriores gestiones el Estado no ha brindado el necesario apoyo económico para reforzar el desarrollo de los deportes en general e instó a las nuevas autoridades revertir esta situación. Un informe del Congreso Mundial del Deporte 2010, realizado en Finlandia, estableció que de 94 países estudiados, Perú era el país con menos actividad física en el mundo. En ese sentido, el presidente del COP explicó a la agencia Andina que mientras que en el Perú actualmente se invierte siete centavos de dólar por habitante en el deporte, en Colombia se destina 24 dólares y en España 50 dólares. Saludó el compromiso del presidente Ollanta Humala Tasso de incentivar la cultura del deporte y potenciar las competencias interescolares en el campo de la cultura y las disciplinas deportivas. "Esperemos que con el actual Gobierno veamos el renacer del deporte peruano", expresó. Dijo tener la convicción de que el Poder Ejecutivo honre ese compromiso y dote de las herramientas necesarias para que las federaciones deportivas se fortalezcan, los atletas compitan por el país

Pedido. Mayor inversión en el deporte nacional demandó el presidente del Comité Olímpico Peruano, José Quiñones.

Beingolea: Estado fue indiferente El desinterés de gobiernos anteriores por el desarrollo del deporte peruano, con la negativa de otorgar los recursos necesarios y solo utilizar al sector en busca de dividendos políticos, ha llevado a la lamentable situación del deporte nacional, sostuvo el legislador Alberto Beingolea. Dijo que en los últimos años el Estado ha sido indiferente y que no solo limitó la entrega de recursos para la actividad deportiva, sino que en el plano de la educación se retrocedió y no se promovió la Educación Física en los colegios. "No es que hubiera una preocupa-

ción real por el deporte, más bien se entendió al deporte como una forma fácil de lograr popularidad", declaró a la agencia Andina. Puso como ejemplo la reinauguración del Estado Nacional, que, dijo, se utilizó solo para buscar "aplausos y exposición mediática" sin que existiera una política deportiva de Estado clara y con objetivos concretos. "Tenemos la reinauguración del Estadio Nacional, que se ha utilizado para buscar aplausos, pero no se ha trabajado en favor del deporte. Ahí sí me parece que hay una cosa seria que criticar", anotó.

Esperamos que se dote de las herramientas necesarias para que las federaciones deportivas se fortalezcan."

y cumplan una digna actuación. En los I Juegos Bolivarianos de 1938, en Colombia, el equipo peruano se ubicó en primer lugar al acumular 75 medallas: 26 de oro, 22 de plata

y 27 de bronce, hecho que nos puso en el tercer lugar en la historia. Sin embargo, perdimos liderazgo y se ha rezagado el apoyo económico al deporte en general.

Calidad de vida El titular del COP observó que la inversión en el deporte y la promoción de la actividad física en las instituciones educativas, también tiene que ver con una cuestión de salud pública, calidad de vida y buena educación. "Esto ya no es un tema de ganar o perder medallas. Aquí hay un tema de toma de conciencia de la sociedad", enfatizó. Quiñones reveló que menos del 28% de peruanos realiza una mínima actividad física y pocos toman en cuenta que el ejercicio de los músculos ayuda a mejorar su calidad de vida. Dijo que esta situación se ve reflejada en los recursos que destinan muchos países. Mientras en el Perú se invirtió en 2010 unos siete millones de dólares, Cuba destinó 94 millones; Ecuador 100; Colombia 165 y Venezuela 265 millones de dólares.

Alianza lidera torneo Alianza Lima se consolidó como el líder del Torneo Descentralizado 2011 al conseguir 35 unidades tras derrotar 2-0 al Alianza Atlético de Sullana y sacarle dos puntos de ventaja al Juan Aurich. El encuentro se jugó en el estadio Miguel Grau de Piura y los goles victorianos fueron ejecutados por Junior Viza y Roberto Ovelar. En líneas generales, el partido fue bastante intenso y emotivo, pero los íntimos mostraron un equipo mejor parado y con mayor dinámica que el norteño. Por su parte, Sporting Cristal cumplió 20 semanas sin conocer de victorias en el Descentralizado, al empatar con el Sport Boys del Callao a un tanto por lado en un atractivo encuentro disputado en el estadio San Martín, por la decimoséptima fecha del torneo. Desde el primer minuto de juego, el equipo celeste presionó al cuadro chalaco, en su intento por conseguir adelantarse en el marcador, pero recién logró el primer tanto a los 17 del segundo tiempo, por acción de Carlos Lobatón. Los rosados empataron luego de un contraataque de Leandro Franco. En Moyobamba, Juan Aurich de Chiclayo empató en calidad de visita a un tanto por lado con Unión Comercio, por la segunda fecha de la rueda final del Campeonato Descentralizado. En Cusco, FBC Melgar de Arequipa dio la sorpresa y derrotó en calidad de visita a Cienciano del Cusco por 3-2, por la segunda fecha de la etapa final del Campeonato Descentralizado 2011.

Derrotaron a Alianza Atlético.

FINAL. PESE A DERROTA, VOLEYBOLISTAS MOSTRARON BUEN ACCIONAR

Perú cayó 3-0 ante Cuba y terminó en cuarto lugar en Gran Prix ◆ Mirtha Uribe tuvo destacada jornada en Tailandia [Nakhon Pathom, Tailandia] En un disputado partido, la selección de Perú cayó 3-0 ante su similar de Cuba, en el cierre de la primera fase del Grand Prix de Vóleibol 2011, torneo que agrupa a los 16 mejores equipos del planeta. El equipo peruano, en su última presentación en Tailandia y pese a la

Partido fue muy disputado.

derrota, mostró su mejor actuación en el certamen, pero no le bastó para vencer al conjunto cubano, octavo del mundo. Los parciales fueron de 26-24, 25-19 y 25-22, en poco más de una hora y media de juego. En el primer set, Perú se mostró más seguro y presionó constantemente con su servicio, logrando una rápida ventaja de 6-3; sin embargo, Cuba logró una seguidilla de 7 puntos y tomó control del juego.

El sexteto blanquirrojo luchó y logró igualar la cuenta en 23 y 24, y cuando pareció que podía ganar su primer set de la competencia, una polémica decisión del arbitro significó la victoria caribeña por 26-24. Remontaron el marcador En el segundo set, el equipo cubano inició las acciones con mejor acierto y llegaron al primer tiempo técnico con ventaja de 8-1. Sin embargo, las peruanas remontaron el marcador

y redujeron en reiteradas oportunidades las diferencias hasta por un punto. Pero, nuevamente, Cuba se adjudicó el set por 25-19. En la última manga, la peruana Mirtha Uribe mostró gran efectividad en su servicio y ataque; sin embargo, a pesar de los esfuerzos, se perdió el set por 22-25. Con este resultado, la selección de Perú culminó en el cuarto lugar de la serie 'B', por detrás de Rusia, Tailandia y Cuba. (Andina)


CULTURAL | 23

El Peruano | Lunes 8 de agosto de 2011

OPORTUNIDADES. ELISEO SUBIELA DESTACA POSIBILIDADES DEL FORMATO DIGITAL

Hacia un cine democrĂĄtico FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA

Agenda 10:30 t $POWFSTBUPSJP DPO EJSFDUPS .BUĂ“BT #J[F (La vida de los peces, $IJMF Z TV FRVJQP $FOUSP DVMUVSBM EF MB 6OJWFSTJEBE $BUĂ˜MJDB

â—† Spielberg y Lucas han hecho un gran daĂąo al SĂŠtimo Arte, dice â—† SeĂąala que siempre filma la misma pelĂ­cula, pero de distintas formas ERNESTO CARLĂ?N ecarlin@editoraperu.com.pe

11:45 Hace quince aĂąos la primera ganadora del Festival de Cine de Lima –en aquel entonces llamado Encuentro Latinoamericano– fue DespabĂ­late, amor de Eliseo Subiela. Por cosas del destino, el cineasta argentino no estuvo en esa ni en las siguientes ediciones del festival. Hasta que este aĂąo por ďŹ n pudo descubrir la popularidad de su cinta en estas latitudes. "Es increĂ­ble. Es lo mejor que le puede pasar a un cineasta, mĂĄs que cualquier trofeo", comenta al descubrir la sala donde se proyectarĂĄ DespabĂ­late, amor totalmente vendida este domingo por la maĂąana. Subiela conďŹ esa al diario oďŹ cial El Peruano que es en nuestro paĂ­s donde mĂĄs cariĂąo se le tiene a esta cinta. Nuevos caminos El director argentino tiene una dilatada carrera tras las cĂĄmaras, que empezĂł cuando a los 17 aĂąos ďŹ lmara el cortometraje Un largo silencio. El artista constata que mucho ha evolucionado el SĂŠtimo Arte en el tiempo transcurrido. "Con el formato digital cada vez los cambios son mĂĄs vertiginosos", opina mientras charla con Carlos Lezama, fotĂłgrafo que me acompaĂąa, sobre las ventajas y desventajas de su equipo. Subiela sabe de lo que habla. Se encuentra en las Ăşltimas etapas de posproducciĂłn de su cinta Paisajes devorados, la cual fue ďŹ lmada con

t %JĂˆMPHP DPO DJOFBTUB .JHVFM $PIBO Z BDUPS -FPOBSEP 4CBSBHMJB (Sin retorno, "SHFOUJOB $FOUSP DVMUVSBM EF MB 6OJWFSTJEBE $BUĂ˜MJDB

15:00 Espera. Pasaron quince aĂąos para que el primer ganador del Festival de Lima nos visitara.

dato r Su Ăşltima cinta, RehĂŠn de ilusiĂłn, se ha estrenado en el Festival de Cine de Lima. Hoy se proyectarĂĄ en el Cineplanet San Miguel a las 22:00 horas.

Recuerdo. Escena de la entraĂąable pelĂ­cula DespabĂ­late, amor.

una cĂĄmara fotogrĂĄďŹ ca de buena resoluciĂłn. Hay que recordar, tambiĂŠn, que ĂŠl y el mexicano Arturo Ripstein fueron de los primeros que se aventuraron de forma profesional en alternativas distintas que el celuloide en AmĂŠrica Latina. Para el cineasta, estas nuevas tecnologĂ­as abren las puertas a un sinfĂ­n de posibilidades. Por de pronto,

considera que democratiza al cine y da la oportunidad de escaparse de la tiranĂ­a de Hollywood. "Lucas y Spielberg le han hecho un gran daĂąo al cine", dispara. En su opiniĂłn, cada corte de las grandes producciones norteamericanas se puede predecir, puesto que son sĂłlo fĂłrmulas. Sin embargo, Eliseo Subiela hace una salvedad: el cine clĂĄsico de Es-

tados Unidos. Es la ďŹ lmografĂ­a a la que regresa cada cierto tiempo y de la que, asegura, se aprende siempre algo nuevo de cĂłmo narrar historias. Por ejemplo, hace poco le sorprendiĂł Seconds de John Frankenheimer, del aĂąo 1966. Consultado sobre algunas constantes en los temas que abordan sus ďŹ lmes, Eliseo Subiela contesta que tiene la impresiĂłn de estar ďŹ lmando la misma pelĂ­cula, pero de distintas maneras. "Creo que uno ďŹ lma un solo largometraje, y cada pelĂ­cula es una escena de esa Ăşnica pelĂ­cula", aĂąade. "No hay demasiados temas, ademĂĄs. La vida, la muerte el amor. Es cĂłmo lo enfocas", indica.

t La ley de Herodes FO FM DJDMP FO IPNFOBKF B %BNJĂˆO "MDĂˆ[BS $JOFQMBOFU 1SJNBWFSB t Tropa de ĂŠlite 2 +PTF 1BEJMMB #SBTJM 1FMĂ“DVMB FO DPNQFUFODJB FO TFDDJĂ˜O GJDDJĂ˜O $JOFQMBOFU "MDĂˆ[BS

17.30 t ParaĂ­sos artificiales :VMFOF 0MBJ[PMB .Ă?YJDP %PDVNFOUBM FO DPNQFUFODJB $JOFQMBOFU 4BO .JHVFM t The slut )BHBS #FO "TIFS *TSBFM $JDMP TFNBOB EF MB DSĂ“UJDB EF $BOOFT $JOFQMBOFU "MDĂˆ[BS

18:00 t Vacas +VMJP .Ă?EFN &TQBĂ—B .VFTUSB EF DJOF WBTDP $JOFQMBOFU 3JTTP

DE CAZUELA Ernesto Cariln. CRĂ?TICO

FĂ­lmalo tĂş mismo o Super 8 a la latinoamericana

FICHA TÉCNICA Amateur %JSJHF /�TUPS 'SFOLFM 1FMÓDVMB FO DPNQFUFODJB FO MB DBUFHPSÓB EPDVNFOUBM

5FOJFOEP DPNP QVOUP EF QBSUJEB BM NVO EP EF MBT HSBCBDJPOFT EF WJEFP DBTFSBT "NBUFVS FYQMPSB FM BGĂˆO EFM TFS IVNBOP QPS SFUSBUBSTF Z USBTDFOEFS FO FM UJFNQP -B QSJNFSB QBSUF EF FTUF EPDVNFOUBM OPT JOUSPEVDF DPO CBTUBOUF IVNPS FO FTUF VOJWFSTP EF DJOUBT GBNJMJBSFT IFDIBT QPS BGJDJPOBEPT :B JOTUBMBEPT FO FM UFNB OPT QSFTFOUB FM DBTP TJOHVMBS EF +PSHF .BSJP VO PEPOUĂ˜MPHP DPO FM CJDIJUP EFM DJOF RVJFO MMFWB IBTUB FM FYUSFNP TVT BGJDJPOFT -B QFSTPOBMJEBE EF FTUF FOUVTJBTUB DJOFBTUB OP QSPGFTJPOBM EF VO QVFCMP EF

QSPWJODJBT FT FM QSJODJQBM TPTUĂ?O EF MB DJOUB $PO MB FYDVTB EF WPMWFS B GJMNBS 8JODIFTUFS .BSUĂ“O TVFSUF EF XFTUFSO FO 4VQFS GJMNBEP FO MBT BGVFSBT EF TV QVFCMP TF SFDPOTUSVZF MB USBZFDUPSJB EF FTUF TJOHVMBS QFSTPOBKF 1PDPT TFHVO EPT TF MF EFEJDB B MB QSPGFTJĂ˜O EF +PSHF .BSJP P B TV WJEB GBNJMJBS -P QSJODJQBM TVT JOOVNFSBCMFT IPCCJFT Z FM FNQFĂ—P RVF MFT EB "VORVF QPS NPNFOUPT TF SP[B MB DBSJDBUVSB FT VOB EFMJDJB PCTFSWBS MB SFQFUJDJĂ˜O EF BMHVOBT FTDFOBT DPO MJHF

SBT WBSJBOUFT 1PS FKFNQMP +PSHF .BSJP TBMJFOEP EF TV EPNJDJMJP FOGVOEBEP FO MB SPQB EF VO EJTUJOUP QBTBUJFNQP P MB JNBHFO EF TV FTQPTB QMBODIĂˆOEPMF FO MB DPDJOB FM BUVFOEP QBSB DBEB BDUJWJEBE &O MĂ“OFBT HFOFSBMFT FT VOB GSFTDB QFMĂ“DVMB RVF FOUSF CSPNB Z CSPNB Z B QFTBS EF MJHFSPT FYDFTPT FO FM UPOP EF CVSMB JOWJUB B SFGMFYJPOBS TPCSF RVĂ? FT MP RVF OPT EFGJOF DPNP QFSTPOBT {2VĂ? TF BDFSDB NĂˆT B OVFTUSB SFBMJEBE {&M SFHJTUSP DJWJM P FTBT JNĂˆHFOFT UPNBEBT FO OVFTUSP UJFNQP MJCSF

20.00 t Soy Cuba .JKBJM ,BMBUB[PW $VCB 3VTJB &O DJDMP EFEJDBEP B BOUFSJPSFT FEJDJPOFT EFM 'FTUJWBM $JOFQMBOFU 3JTTP t 1SFTFOUBDJĂ˜O EF MB TFHVOEB &EJDJĂ˜O EFM MJCSP Ojos bien abiertos EF 3JDBSEP #FEPZB F *TBBD -FĂ˜O 'SĂ“BT Z MB SFWJTUB Ventana Indiscreta $FOUSP $VMUVSBM EF MB 6OJWFSTJEBE $BUĂ˜MJDB


24 Cultural

Lunes 8 de agosto de 2011 | El Peruano

22 | Deporte peruano debe renacer

23 | Nuevos horizontes

Comité Olímpico del Perú plantea darle un mayor impulso para lograr un nivel competitivo internacional

Para cineasta Eliseo Subiela, el formato digital abre una oportunidad para democratizar el Sétimo Arte.

LETRAS. ÓSCAR COLCHADO PRESENTA SU NOVELA HOMBRES DE MAR

Chimbote contemporáneo ◆ Utiliza lenguaje popular e incorpora mitos ancestrales andinos ◆ La considera continuación de último libro de Arguedas MIGUEL ÁNGEL VALLEJO S.

En Hombres de mar, novela más reciente de Óscar Colchado Lucio, aparecen hechos literatura los cambios en el puerto Chimbote desde la década de los setenta hasta la actualidad. La explotación pesquera y la gran migración andina se suceden con luchas sindicales, episodios de la violencia política y la aparición del narcotráfico, con personajes que mezclan el quechua con el español, y utilizan gran variedad de jergas. Muchos episodios históricos se relatan en el texto, con nombres propios incluidos de personajes reales. Ciudad mística Para el autor, su búsqueda surge "de mi infancia en Chimbote, desde el inconsciente testimonio de las cosas, buscando reinterpretar los acontecimientos históricos del pueblo", según afirmó en entrevista con el Diario Oficial El Peruano. Y añade que "es la continuación de El zorro de arriba y el zorro de abajo, de Arguedas, con influencia del pensamiento milenario. La ciudad y el mundo mítico confluyen", explica Colchado. De esta manera, aparecen episodios de pensamiento mítico. En el libro se lee por ejemplo: "Lo hiciste, ¡Ajjj!, súper amargo, Rojitas. Sentiste, enseguida, que tu mente se iluminaba, que tus sentidos se agudizaban y que convertido en fluido como que escapabas de tu cuerpo hacia otra dimensión". Así el narrador describe una alucinógena ingesta de san pedro. "Los andinos estamos ligados al mito, este no desaparece, solo se va modernizando", aclara el autor. Asimismo, explica sobre el tema de las drogas que intentó "hacer una reflexión crítica sobre el tema, evitando los estereotipos comunes sobre el punto". Múltiples búsquedas El monumental texto de 522 pá-

FOTO: ANDINA / MIGUEL ANGEL VALLEJO

ginas es fruto de un trabajo de varias décadas. "Comencé a hacer apuntes de las luchas sindicales en los años setenta, y desde 2000 comencé a redactar esta novela", apunta. Así, Colchado confiesa que trabaja simultáneamente varios textos. Autor de la famosa saga de literatura juvenil sobre Cholito, y sus aventuras como migrante con fuerte influencia andina, también tiene novelas muy crudas sobre violencia como Rosa Cuchillo. "Trabajo siguiendo mi estado de ánimo, escribiendo al mismo tiempo, a veces cuentos, otras avanzo novelas. Me disperso mucho, hay libros que tardo en terminar", dice. Este enfoque múltiple se da, sin embargo, con una pluma inconfundible. El trabajo en simultáneo de la obra de Colchado se asemeja a su mirada abierta y global sobre varios temas.

Ficha técnica Hombres de mar, Óscar Colchado Lucio, Editorial Alfaguara. Largo aliento. Autor confiesa haber tomado cerca de cuatro décadas para culminar esta novela.

Colchado viene preparando una novela ambientada en Lima en 1989, relacionada con Hombres de mar por el tema de la violencia política y un personaje.

Ciudad cultural

Para Colchado, Chimbote como ciudad es hoy diferente a la retratada por Arguedas, pues "tiene más migrantes y ha evolucionado mucho gracias a las universidades y los escritores". Destaca entre estos últimos al grupo de poetas Isla Blanca y a narrado-

res como Fernando Cueto y jóvenes como Gustavo Tapia. Además, agrega que este trabajo cultural no es nuevo. "Siempre ha habido grupos de trabajo literario, pero ahora están más difundidos gracias a internet", concluye.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.