F U N DA D O E L 2 2 D E O CT U B R E D E 18 2 5
P O R E L L I B E R TA D O R S I M Ă“ N B O L Ă? VA R
Directora (e): DELFINA BECERRA GONZĂ LEZ
MIÉRCOLES 10 de agosto de 2011 www.elperuano.com.pe
8 ECONOMĂ?A. REBECA ARIAS, representante del PNUD
El PerĂş debe reducir desigualdad
4 PolĂtica. Confirmado: restos son de vĂctimas del Santa 24 Internacional. Bolsas del mundo recuperan sus pĂŠrdidas
CRĂ?TICAS SON PREMATURAS, OPINAN LEGISLADORES
Dejen trabajar al Gobierno FERNANDO ANDRADE OposiciĂłn debe permitir que funcionarios reciĂŠn designados demuestren lo que pueden hacer por el PerĂş
YONHY LESCANO Hay que mostrar tolerancia con las nuevas autoridades, para que se dediquen a resolver los temas de fondo
JAVIER BEDOYA Si bien tenemos algunas objeciones, es mejor esperar para emitir un juicio sobre los Ăşltimos nombramientos PĂĄg. 3
A CUATRO AĂ‘OS DEL SISMO
PisqueĂąos continĂşan en espera â—† Pese al gasto millonario de la gestiĂłn aprista, parte del sur sigue en escombros Actualidad 19
MEF Y ENERGĂ?A Y MINAS
El valor de la diversidad La mayor riqueza del PerĂş es su diversidad cultural y su patrimonio histĂłrico. La ministra de Cultura, Susana Baca, recibiĂł ayer a delegaciones artĂsticas de las tres regiones del paĂs que llegaron a la sede ministerial para celebrar el DĂa Internacional de los Pueblos IndĂgenas. Actualidad 20
Esta semana analizarĂĄn las sobreganancias â—† Herrera: Procuraremos que medida no afecte competitividad minera EconomĂa 11
NORMAS LEGALES. Autorizan actualizaciĂłn del Registro Nacional de Municipalidades 2011 1SFDJP 4 r /Â? r TFDDJPOFT r El Peruano FT VOB QSPEVDDJĂ“O EF &NQSFTB 1FSVBOB EF 4FSWJDJPT &EJUPSJBMFT 4 " r "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB r $FOUSBM UFMFGĂ“OJDB r )FDIP FM EFQĂ“TJUP MFHBM /Â?
2 | POLÍTICA
Miércoles 10 de agosto de 2011 | El Peruano INMUNIDAD PARLAMENTARIA
PRESIDENTE. OLLANTA HUMALA SALUDA A COMUNIDADES POR EL DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
“Renuevo mi compromiso con los peruanos históricamente olvidados” ◆ Decisión fue resaltada durante su mensaje a la Nación El presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, renovó ayer su compromiso con los peruanos "históricamente olvidados" y saludó a las comunidades indígenas del país con ocasión del Día Internacional de los Pueblos Indígenas. "Renuevo mi compromiso, en el
Día Internacional de los Pueblos Indígenas, de trabajar por la inclusión de compatriotas históricamente olvidados", expresó a través de su cuenta twitter. El Jefe del Estado en su mensaje a la Nación dijo que "dedicaré toda mi energía a sentar las bases para que borremos definitivamente de nuestra historia el lacerante rostro de la exclusión y la pobreza, construyendo un Perú para todos".
INFORME. LA MITAD DE ESTE TOTAL ESTÁ RELACIONADA A TEMAS SOCIOAMBIENTALES
Defensoría: En julio se reportaron 214 conflictos
Chehade plantea reformas La eliminación parcial de la inmunidad parlamentaria a través de una reforma constitucional y el juicio de residencia para ex jefes de Estado, planteó ayer el congresista y segundo vicepresidente de la República, Omar Chehade. Señaló que estas propuestas forman parte de un paquete de medidas anticorrupción que presentará su bancada Gana Perú y que incluyen la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción, la ley de inhabilitación perpetua para los servidores públicos que delincan y la sanción al transfuguismo. Chehade explicó que se necesita modificar la Carta Magna y precisar "taxativamente que la inmunidad parlamentaria sólo tendrá vigencia para hechos ocurridos después del juramento de cada congresista".
◆ Mayoría tiene que ver con la actividad extractiva de recursos naturales ◆ Señala además que 135 se encuentran activos y 79 están en estado latente Un total de 214 conflictos sociales se reportaron en julio, de los cuales más de la mitad están relacionados a temas socioambientales, que incluyen casos en que las comunidades se oponen a proyectos mineros, informó ayer la Defensoría del Pueblo. El reporte precisa que 118 conflictos están relacionados a temas socioambientales, 22 al ámbito de gobiernos locales, otros 22 a asuntos de gobierno nacional, 14 a problemas laborales, 13 al asunto de la demarcación territorial, y nueve tienen que ver con asuntos comunales, entre otros. La mayoría de los conflictos socioambientales tienen que ver con la actividad extractiva de recursos naturales, debido al temor de las comunidades a la contaminación o riesgo de contaminación de sus tierras y fuentes de agua. El adjunto de la Defensoría, Iván Lanegra, dijo en días recientes que la Ley de la Consulta Previa será una herramienta importante para resolver ese tipo de conflictos sociales. El informe defensorial señala también que de los 214 conflictos reportados en julio, 135 se encuentran activos (63%) y 79 se mantienen en estado latente (37%). Además, 85 casos continuaron siendo tratados mediante procesos de diálogo (63% del número de casos activos). El presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis, dijo el último fin de semana que el gobierno marcará una clara diferencia con los anteriores, en la atención de esta problemática, pues se escuchará a las comunidades, y sobre todo se buscará una solución.
Iniciativas legislativas.
DE EXCANCILLER
Oficializan designación
Reporte defensorial. Entre los conflictos también figuran 13 por asuntos de demarcación territorial.
AFIRMA JOSÉ MIGUEL DE VIVANCO, DE HUMAN RIGHTS WATCH
“Consulta previa evitará conflictos” El director para las Américas de Human Rigths Watch, José Miguel Vivanco, consideró ayer importante que en el Perú se inicie el debate de la Ley de Consulta Previa, y resaltó que la norma sería un primer paso para evitar los conflictos sociales en el país. Consideró indispensable incluir políticas que faciliten el desarrollo en áreas estratégicas de la economía peruana, pero al mismo tiempo con fórmulas para consultar a las comunidades locales sobre proyectos que las involucren. Ese paso, añadió, en declaraciones a Andina, es fundamental para evitar que los conflictos terminen
datos
en actosviolentos como ocurrió en Bagua (Amazonas) en 2009, donde fallecieron 34 policías y nativos, tras las protestas en la Selva contra unos decretos que los indígenas consideraban lesivos a sus derechos.
r La Ley de Consulta Previa se basa en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual establece que se debe consultar a las comunidades antes de realizar actividades extractivas en sus territorios.
Pide políticas de desarrollo.
r Esta iniciativa no logró ser sometida a votación en el Congreso anterior y el entonces presidente Alan García se negó a promulgar el proyecto de consulta previa a pesar de que el Tribunal Constitucional emitió en 2010 una sentencia instando a aprobar y aplicar esa ley.
El Gobierno oficializó ayer la designación del excanciller José Antonio García Belaunde como coagente del Estado peruano en el diferendo marítimo con Chile, que se desarrolla en la Corte Internacional de Justicia de La Haya. La designación de García Belaunde había sido anunciada la semana pasada por el canciller Rafael Roncagliolo, quien informó que el gobierno del presidente Ollanta Humala también ratificó en el cargo a Allan Wagner como agente del Estado en este litigio.
JEFE DEL ESTADO
Concedió indulto El presidente Ollanta Humala resolvió conceder la gracia presidencial de indulto al interno del establecimiento penitenciario de Huancayo Arístides Jaime Ramos Veramendi, por razones humanitarias. A través de la respectiva resolución suprema publicada ayer, se indica que esta decisión se adoptó con base en la recomendación favorable de la Comisión de Gracias Presidenciales.
POLÍTICA | 3
El Peruano | Miércoles 10 de agosto de 2011
RECLAMO. PARA FERNANDO ANDRADE, LAS CRÍTICAS POR DESIGNACIONES DE ASESORES SON PREMATURAS
“Hay que dejar trabajar al presidente Ollanta Humala” ◆ Congresista sostiene que administración tiene menos de 15 días ◆ Lescano pide tolerancia con el Gobierno para que trabaje en temas de fondo YERKO DÍAZ
Congresistas de diversas bancadas coincidieron ayer en que se tiene que dejar trabajar al presidente Ollanta Humala y esperar que los funcionarios públicos recientemente nombrados demuestren su capacidad y desempeño profesional. En ese sentido, Fernando Andrade, de la alianza Perú Posible (PP), comentó que la oposición debe dejar que los funcionarios o asesores designados por el Gobierno demuestren qué pueden hacer por el país y no estar criticando prematuramente sus nombramientos. "Déjenlos jugar y que demuestren lo que valen. Primero, hay que dejar trabajar al Gobierno y que los nombrados demuestren qué pueden hacer por el país", afirmó. Yonhy Lescano, de la alianza Perú Posible (PP), pese a estar en contra de algunas designaciones, dijo que hay que tener más "tolerancia" con el Gobierno de turno para que pueda trabajar en los temas de fondo.
EMITIDA POR GOBIERNO APRISTA
Derogan ley sobre bono extraordinario El Poder Ejecutivo derogó el Decreto de Urgencia 045-2011, publicado el 27 de julio por el régimen aprista, que otorgaba una bonificación especial a funcionarios públicos de los ministerios de Educación, Comercio Exterior y Turismo, Transportes y Comunicaciones, Trabajo y Justicia. La citada ley determinaba otorgar una "asignación especial extraordinaria" por un monto de dos mil nuevos soles por persona, para todos los funcionarios y servidores de carrera comprendidos en el régimen laboral del Decreto Legislativo 276, la que iba a ser abonada en la planilla correspondiente a agosto. Ante esta situación, la gestión del presidente Ollanta Humala derogó la citada norma, advirtiendo que "los recursos públicos que la financiarían no se encontraban programados para dicho destino en los anexos cuantitativos de la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2011, lo cual afecta la programación de gastos, metas y objetivos priorizados para la aprobación de la mencionada ley".
Calma. Lescano y Andrade prefieren esperar un tiempo prudencial para evaluar al Gobierno.
Comentó que después de un tiempo prudencial recién se podrá evaluar la permanencia de algunos funcionarios, y –de ser necesario– hacer las rectificaciones del caso. "Hay que esperar para ver cómo rinden. Hay que darles un poco de
tiempo para que puedan trabajar en los temas de fondo y no distraerlos ni perturbarlos", expresó. De la misma opinión es Javier Bedoya de Vivanco, de Alianza por el Gran Cambio, quien comentó que si bien hay algunas objeciones a
determinados nombramientos, prefiere "esperar" un tiempo para poder pronunciarse sobre las últimas designaciones. "Prefiero esperar para emitir un juicio sobre los nombramientos", resaltó.
Aclara que afecta metas.
PCM. DESCENTRALIZACIÓN SERÁ UNO DE LOS PILARES DEL GOBIERNO, AFIRMA MANUEL DAMMERT
EXPERTOS. CON EVENTUALES REFORMAS A CARTA MAGNA
Prevén dar autonomía fiscal a regiones
No se afectará estabilidad
◆ Medida mejorará su capacidad operativa y funcional, manifiesta
◆ Cambios son propios en todo régimen democrático, afirman Landa y Blume
El Gobierno proyecta dotar de autonomía fiscal a las regiones para darles mayores facultades y tener una mejor ejecución presupuestal, sostuvo ayer el secretario de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros, Manuel Dammert. Aseguró que la descentralización fiscal será uno de los pilares de la reforma descentralista que implementará el Poder Ejecutivo, a fin de mejorar la capacidad operativa y funcional de los gobiernos regionales. Explicó que las regiones se encuentran en desventaja frente a los gobiernos locales, porque no tienen autonomía presupuestal ni ingresos propios, debido a que los recursos los otorga el Poder Ejecutivo, vía transferencias. Dammert precisó que el único ingreso que perciben es por concepto de canon; mientras que los municipios del país tienen recursos propios provenientes del Impuesto
Transferencias Dammert refirió que el actual sistema de transferencias obliga a las regiones a realizar un uso gradual de su presupuesto, pero de manera desordenada y sin planificación.
1
"Esto hay que modificarlo y ello supone un pacto entre todos los niveles de gobierno, para que las regiones tengan autonomía fiscal", señaló.
2 Recursos para ejecutar obras.
General a las Ventas (IGV), además de otros ingresos tributarios. "Por eso la primera tarea es ir a una descentralización fiscal, para que exista una mejor relación desde el punto de vista tributario entre los gobiernos regionales y sus ingresos. Eso brinda autonomía y previsibilidad del gasto", comentó. Adelantó que en setiembre se reunirá con las autoridades regionales
para analizar un proyecto de descentralización fiscal y ver la posibilidad de incluirlo en el presupuesto del próximo año. En declaraciones a TVPerú, Dammert afirmó que en los próximos cinco años se trabajará también para consolidar las macrorregiones como eje fundamental de una descentralización que integre más al país, sin fragmentaciones.
La estabilidad política y económica del país no se verá afectada ante eventuales cambios constitucionales desde la lógica del consenso y respetando los procedimientos constitucionales, estimaron ayer los constitucionalistas César Landa y Ernesto Blume. Landa, ex presidente del Tribunal Constitucional, discrepó con los sectores que sostienen que la estabilidad de un país estaría en riesgo por posibles modificaciones a la Carta Magna e indicó que los cambios son propios en todo régimen democrático. "La estabilidad es muy importante, pero eso no impide el cambio; las reformas consensuadas, ampliamente debatidas son normales y regulares en todo sistema democrático", señaló. Refirió que si bien la Constitución de 1993 tiene un marcado cariz neoliberal, no se debe desconocer que en ese marco el país también ha logrado cierto nivel de
Constitucionalista César Landa.
crecimiento y desarrollo. El jurista Ernesto Blume, por su parte, sostuvo que no se debe ir con un ánimo "tremendista" a una discusión de reforma constitucional, porque es un procedimiento normal en la vida de todo estado de derecho. Precisó que si la reforma se hace respetando los procedimientos establecidos en la propia Constitución, esto es, dos tercios de la votación, o mayoría calificada más referéndum, no existe motivo para pensar en alguna crisis.
4 | POLÍTICA
Miércoles 10 de agosto de 2011 | El Peruano
DICE TITULAR DE LA MUJER
“No hay censura contra ministros”
Facilidades. Abugattás también anunció una política de puertas abiertas al periodismo, durante su encuentro con hombres de prensa.
COMPROMISO. TITULAR DEL LEGISLATIVO ANUNCIÓ POLÍTICA DE PUERTAS ABIERTAS AL PERIODISMO
Garantizan pleno respeto por libertad de expresión ◆ Dice que en su gestión se pondrá el Congreso al servicio del ciudadano ◆ Sostuvo encuentro con representantes de cronistas parlamentarios El presidente del Congreso de la República, Daniel Abugattás Majluf, se reunió ayer con los integrantes de la directiva del Círculo de Cronistas Parlamentarios, a quienes manifestó su pleno respeto por la libertad de expresión y de las empresas periodísticas, y anunció una política de puertas abiertas al periodismo nacional.
El titular del Legislativo manifestó que en su gestión se ha propuesto poner al Parlamento Nacional al servicio del pueblo, para lo cual se busca que esta institución sea viva, participativa, muy cercana y representativa de la ciudadanía. El presidente del Círculo de Cronistas, Dante Alva Alva, dijo que fue una reunión cordial y sincera y que el titular del Parlamento prometió una política de puertas abiertas y dar todas las facilidades para la cobertura informativa de los cronistas parlamentarios. Papel educativo El vicepresidente del Círculo de Cronistas, Luis Arancibia Barrena, expresó, por su parte, que Abu-
Participantes En el encuentro con el titular del Parlamento, participaron los cronistas Dante Alva, del diario La Industria (presidente del Círculo de Cronistas Parlamentarios); Luis Sotomayor, Canal 7 TV; David Tolentino, diario Perú 21; Lidia Arismendi; Luis Arancibia, diario Del País; y el Jefe de Comunicaciones del Congreso, Ítalo Sifuentes, entre otros. gattás Majluf manifestó su respeto al importante papel que cumple el periodismo a escala nacional en su función social y en su trabajo infor-
mativo, cultural y educativo. Indicó que se comprometió a otorgar todas las facilidades y mejorar las instalaciones de la oficina de los cronistas parlamentarios para la cobertura informativa, así como la realización de cursos de actualización en hermenéutica parlamentaria en las principales universidades del país. Por su parte, Luis Sotomayor, informó que ante el pedido de uno de los cronistas, el titular de este poder del Estado expresó su compromiso de poner en debate para su aprobación el proyecto de Ley Laboral y Profesional del Periodista, que está pendiente en la agenda desde la gestión pasada, para darle el verdadero nivel que le corresponde al periodismo nacional.
La ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Aída García Naranjo, afirmó ayer que no hay censura contra los ministros de Estado para que declaren sobre asuntos multisectoriales del Gobierno. La funcionaria explicó que la idea es que cada ministro se afirme en el trabajo de su sector, de manera que tenga un mensaje claro de su situación y prioridades, para cuando el Gabinete Ministerial se presente ante el Congreso a exponer la política general de gobierno. "No hay censura, de ninguna manera, el enfoque de ello centralmente es que los responsables de cada uno de esos portafolios vayan afirmando las líneas maestras de su rectoría", declaró en Canal N. En otro momento, García Naranjo sostuvo que la mayor prueba de la libertad de que gozan los titulares de las carteras para declarar es que ella misma se ha referido en varias ocasiones a diversos aspectos de la labor de Gobierno, que van más allá de su sector. "Lo que se busca es que cada uno vaya marcando la pauta, porque necesitamos presentarle al país un mensaje claro de los 17 sectores, (...) queremos que el Congreso de la República tenga una idea clara de nuestra rectoría específica, no difusa", manifestó durante la entrevista.
❝
No hay una política de secretismo en las actividades del Ejecutivo. Las leyes obligan a la transparencia y, hoy, la cultura de la vigilancia civil está más desarrollada.”
TRUJILLO. PERITOS COMPARARON CARACTERÍSTICAS FÍSICAS PROPORCIONADAS POR LOS FAMILIARES
Confirman que cuerpos exhumados pertenecen a campesinos del Santa ◆ Deudos también reconocieron algunos objetos hallados entre los restos El Ministerio Público informó anoche que los restos óseos exhumados en un arenal de la provincia de Virú, en La Libertad, corresponden a los nueve campesinos de la provincia del Santa desaparecidos en 1992, según los estudios odontológicos y antropológicos practicados. El fiscal provincial de Virú, Robert Angulo, a cargo de la investigación, dijo que durante las diligencias de ayer se corroboró que las características físicas proporcionadas por
los familiares coinciden con la de los cadáveres desenterrados. Precisó que la mayoría de los parientes pudieron reconocer las prendas de vestir, varias piezas dentarias y objetos que llevaban antes de su muerte. Uno de los cuerpos al que le faltaba los dientes del maxilar superior y que, según los familiares se debe a que usaba prótesis, fue reconocido al colocarle la dentadura postiza que estaba en su poder y "encajaba perfectamente", indicó la fuente. Angulo señaló que, además, se identificaron objetos, como una ca-
dato r La secretaria ejecutiva de la coordinadora nacional de Derechos Humanos, Rocío Silva Santisteban, pidió el establecimiento de una política nacional de exhumaciones, que ayude a encontrar los restos de más desaparecidos.
Expertos analizan los restos.
dena con un corazón, una pulsera con una chaquira y una venda por una luxación. "Con esto se confirma la hipótesis
que son los cuerpos de los desaparecidos del Santa", apuntó en declaraciones a la Agencia Andina. Adelantó que el viernes o a más tardar el lunes, los peritos presentarán su informe odontológico y antropológico forense. El fiscal dijo que de todas maneras se tomarán las pruebas de ADN para corrobar el hecho científicamente y para efectos judiciales. Nueve campesinos del Santa (Áncash) fueron secuestrados y asesinados a manos del grupo Colina en mayo de 1992, y desde esa fecha, sus familiares emprendieron una intensa búsqueda.
POLÍTICA | 5
El Peruano | Miércoles 10 de agosto de 2011
SE UNEN PERÚ Y BOLIVIA
Integrantes La Unasur está integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
1
Este Bloque Regional fue creado en mayo de 2008 y su sede está en Quito, Ecuador.
2
❝
La Unasur asumirá un firme compromiso y actuará como un grupo fiscalmente responsable, que aprendió de sus crisis y las superó."
María Emma Mejía, SECRETARIA GENERAL DE LA UNASUR
Alerta. Integrantes del bloque regional analizarán y definirán estrategias conjuntas frente a coyuntura mundial.
BLOQUE. DESDE ESTE VIERNES SE REÚNEN MINISTROS DE ECONOMÍA Y HACIENDA DE PAÍSES MIEMBROS
Unasur analizará la crisis financiera internacional ◆ Cita en Argentina servirá para crear consejo económico ◆ Mejía destaca rapidez con que se responde a coyuntura mundial Los ministros de Economía y Hacienda de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) se reunirán en Buenos Aires este 12 de agosto para responder a la crisis financiera internacional, confirmó ayer en Qui-
to la secretaria general del bloque, María Emma Mejía. Mejía destacó la rapidez con la que el bloque regional está respondiendo a la coyuntura mundial, su "agilidad y flexibilidad", las mismas que también serán características de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac). Los titulares de Economía y de Hacienda de los 12 países que integran la Unasur crearán este viernes en la capital argentina un nuevo consejo del bloque, esta vez en el campo económico. Mejía dijo que el Consejo Sud-
americano de Ministros de Economía y Bancos Centrales se creará al cabo de nueve reuniones previas. La Unasur cuenta con los consejos Energético; Defensa; Salud; Desarrollo Social; Infraestructura y Planeamiento; Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología e Innovación; y Lucha Contra el Narcotráfico. Cancilleres El encuentro ministerial estará precedido por otro de nivel técnico, que se efectuará el jueves en la capital argentina, y habrá otra reunión de cancilleres del bloque el 24 en Buenos
Aires, aprovechando una cita del Foro de Cooperación de América Latina y Asia del Este. En esta última cita se continuará el tratamiento de los temas del encuentro que mantuvieron en Lima, el 28 de julio pasado, con ocasión de la posesión del presidente peruano, Ollanta Humala Tasso. En otro momento, la funcionaria informó, asimismo, que los viceministros del sector energético se reunirán el próximo lunes en Caracas, Venezuela, para avanzar en el análisis de proyectos regionales del sector.
LEGISLADOR. SUPUESTA CUENTA BANCARIA DE DEL CASTILLO YA ES UN ELEMENTO JURÍDICO, DICE HERIBERTO BENÍTEZ
Piden formar comisión para investigar a régimen aprista ◆ A Fiscalía le corresponde averiguar y determinar si hay delito, refiere El pedido de información a las autoridades de Suiza sobre las supuestas cuentas bancarias del exlegislador Jorge del Castillo Gálvez obliga al Congreso de la República a formar una comisión especial que investigue al gobierno del expresidente Alan García Pérez, consideró ayer Heriberto Benítez, parlamentario de Solidaridad Nacional. "Yo creo que esta demanda es un elemento jurídico más que obliga al Parlamento a investigar a la administración de García Pérez, porque cada día aparecen nuevos indicios de co-
Principio. Exige transparencia en la función pública, especialmente cuando se trata de proteger los recursos del país y del Estado. rrupción de ese gobierno", afirmó. En ese sentido, sostuvo que en el caso de Del Castillo, al Ministerio Público le corresponde realizar la investigación criminal y determinar si
hay algún hecho delictivo, mientras que al Congreso, por su parte, investigar si ha existido alguna infracción constitucional. "El Congreso de la República debe
hacer un enfoque político más amplio y el Ministerio Público investigar la parte criminal, es decir, si García o Del Castillo cometieron un delito", señaló Benítez. Al respecto subrayó que en caso de detectarse alguna infracción a la Constitución, el Parlamento puede pedir se inhabilite por diez años de toda función pública a quien resulte responsable de algún delito. El fiscal de la Nación, José Antonio Peláez Bardales, informó que su despacho ha solicitado la colaboración de Suiza para obtener información sobre la existencia de una supuesta cuenta bancaria del extitular de Consejo de Ministros del régimen aprista Jorge del Castillo Gálvez.
Contra el delito en la frontera Los gobiernos del Perú y Bolivia combatirán en forma conjunta el narcotráfico, contrabando, terrorismo y delitos comunes con la implementación de módulos fronterizos, señaló ayer el ministro boliviano de Gobierno, Sacha Llorenti. "El Perú será un gran aliado en la lucha contra el crimen organizado y delitos conexos, como el narcotráfico y el terrorismo", subrayó en conferencia de prensa. Indicó que se restablecerán las operaciones conjuntas en las zonas fronterizas, los enlaces de información y se fortalecerán las fuerzas antidrogas de ambos países.
EN FISCALIZACIÓN
SN promete imparcialidad Comisión de Fiscalización del Congreso trabajará de manera imparcial, neutral y con absoluta transparencia, aseguró Michael Urtecho, tercer vicepresidente del Congreso y vocero de la agrupación Solidaridad Nacional (SN), que tiene la presidencia de dicho grupo de trabajo. "La va a presidir el congresista Martín Belaunde, que creemos que es la persona más indicada y más idónea porque fue el zar anticorrupción, y eso garantiza la transparencia y neutralidad que requiere una comisión bastante difícil para su desempeño", comentó. Sobre el tema, Víctor Andrés García Belaunde demandó que debe establecerse el criterio que se utilizó para asignar esa comisión a la bancada de Solidaridad Nacional. "El criterio de la mayoría no es suficiente y tampoco lo es el de la minoría; la pregunta es cual fue el fundamento, ¿mayor capacidad?, ¿mayor interés en fiscalizar?, eso es lo que se debe aclarar", enfatizó. El legislador Martín Belaunde dijo, por su parte, que conducirá con imparcialidad y firmeza la Comisión de Fiscalización, tras confirmar su designación al frente de ese grupo de trabajo. Aseveró que en su gestión primará la objetividad en las investigaciones que se hagan, tanto de los casos del gobierno pasado como el actual, incluida la gestión del ex alcalde de Lima Luis Castañeda.
Precisa líneas de acción.
6 | POLÍTICA
Miércoles 10 de agosto de 2011 | El Peruano
PABLO CHECA. EL SINDICALISMO AYUDA AL DESARROLLO DE LA DEMOCRACIA
“El salario promedio en el Perú es muy bajo” ◆ El aumento de la RMV es un pedido de hace cuatro años, afirma ◆ Funcionario se reunió con dirigentes de la CGTP en La Victoria Se debe trabajar por una recuperación permanente del salario acorde a como se incrementa la productividad y de acuerdo con las necesidades de la producción, destacó ayer el viceministro de Trabajo, Pablo Checa, quien se reunió con dirigentes de la CGTP. La manera más importante de hacerlo, indicó, es a través de la institucionalización del aumento del salario mínimo y mediante la promoción de la negociación colectiva. Sostuvo que el aumento de la remuneración mínima a 750 nuevos soles constituye un pedido de hace cuatro años para recuperar el nivel de la canasta familiar de esa época. "No es que nuestro salario mínimo sea alto, el salario promedio en el Perú es muy bajo, y su elevación supone la negociación y la movilización de los sindicatos", agregó. Recalcó que desde su sector se promoverá el fortalecimiento de los sindicatos, considerando que promover la libertad sindical es una de las funciones principales del MTPE. Relaciones laborales Un sindicalismo fuerte, finalmente, ayuda al desarrollo de la democracia, añadió el funcionario, que reconoció que no hay país en donde la democracia se haya institucionalizado sin que los sindicatos no hayan aumentado su rol. Además, resaltó que una óptima gestión sindical, la utilización de me-
Solidaridad El secretario general de la CGTP, Mario Huamán, saludó el nombramiento de Checa como viceministro de Trabajo, destacando su labor como dirigente de la citada confederación, cargo que ocupó en la década de 1980 junto a Valentín Pacho. Resaltó que respaldarán todas las acciones del nuevo Gobierno que impliquen cambios y la defensa de los intereses de los trabajadores. "Es necesario resaltar que los dirigentes de la central hemos acordado no participar como funcionarios del régimen, con la finalidad de garantizar la independencia", acotó. Por su parte, la presidenta de la CGTP, Carmela Sifuentes, le expresó al viceministro Checa la solidaridad de dicha central de sindicatos ante los diversos ataques que ha recibido de algunos medios de comunicación. Transmitió la disposición de las trabajadoras de formular propuestas de solución a problemas laborales.
Tercerización
Construcción Civil. Mario Huamán y viceministro Checa se reunieron en local sindical.
canismos de negociación y buenas relaciones laborales pueden ser herramientas muy útiles para potenciar la demanda, el mercado interno e integrar al país, tomando en cuenta que la ley y los convenios internacionales exigen al Estado que promueva la libertad sindical. "Es muy importante también que en este país la negociación colectiva vuelva a los niveles que tuvo anteriormente y por qué no avanzar en otras formas de negociación colectiva que abarquen a muchos sectores, incluido el del Estado", expresó.
Se recuperará capacidad inspectiva El viceministro de Trabajo, Pablo Checa, consideró que se requiere un ministerio fuerte en su capacidad inspectiva y en salvaguardar los derechos laborales, "por lo que es muy importante la propuesta para el desarrollo de capacidades del personal del Ministerio de Trabajo", subrayó.
Otro eje central de acción, dijo, será la protección de los derechos laborales, por lo que se trabajará en la dación de la Ley General del Trabajo, norma dentro de la cual estaría contenida la mayoría de los preceptos laborales necesarios y que se elaborará a través de una comisión de expertos.
r Sobre la tercerización, Pablo Checa sostuvo que trabajará para que no haya abusos en este sistema y pueda diferenciarse de lo que es una intermediación auténtica. r "Hay efectivamente funciones que se pueden tercerizar y esas empresas que están encargadas del trabajo tercerizado tienen que responder", refirió. r Reconoció que en la mayoría de casos se utiliza la intermediación laboral para hacer trabajar a la gente en funciones principales de una empresa y principalmente para evitar responsabilidad con los trabajadores.
INICIATIVA. PERMITIRÁ COMBATIR CON MAYOR EFICACIA AL NARCOTRÁFICO Y REMANENTES DEL TERRORISMO
José Graham resalta unificación de inteligencia ◆ Exgeneral EP lamenta que gestión anterior no haya tenido decisión para estos temas Ex comandantes generales de las Fuerzas Armadas y del Ejército respaldaron la iniciativa presidencial de formar un Centro de Fusión de Inteligencia destinado a unificar el sistema de inteligencia en el país que permita planificar con mayor eficacia acciones destinadas a combatir y eliminar los remanentes terroristas y el narcotráfico. El ex comandante general del Ejército general en retiro José Graham Ayllón manifestó que es necesaria una decisión política del más alto nivel para acabar con el narcotráfico y la subversión. "Lamentablemente, en el anterior
gobierno no hubo esta decisión política y ahí están los resultados con sembríos de coca que han crecido y sin exhibir resultados positivos en esta lucha", indicó. Dijo que la fusión de este sistema logrará una producción de inteligencia unitaria, capaz de atender las demandas de los comandos operativos. "Pero esta acción debe estar sujeta a la coordinación de otras acciones sociales que deben promover los sectores de Educación, Salud, Justicia, entre otros, en las zonas del VRAE", afirmó. Precisó que para articular este tipo de acciones era inidspensable crear un comando con la logística y la autoridad necesaria para desarrollar sin problemas políticas en los campos militar y social.
Integración El analista Jaime Antezana, por su parte, también subrayó la necesidad de la integración de la inteligencia en el país.
1
"Uno de los elementos de la deficitaria estrategia y de los magros resultados obtenidos en el VRAE ha sido la falta de un organismo que centralice la información", dijo.
2
"El Presidente de la República y los ministros del Interior y Defensa deben tener una actitud vigilante en el tema para evitar los problemas que se han producido en el anterior gobierno", detalló.
3 Fusión de sistemas. Permitirá una producción de inteligencia unitaria.
ECONOMÍA | 7
El Peruano | Miércoles 10 de agosto de 2011
DÓLAR
EURO
SBS
COMPRA VENTA
2.748 2.748
SBS
COMPRA VENTA
Var. % ▼ -0.18
3.853 4.013
Var. % ▼ -1.86
BOLSA
PETRÓLEO
ORO
COBRE
IGBVL 19,212.60
Barril US$ 79.30
Onza US$ 1,740.50
Centavos/Libra US$ 395.15
Var. % ▲ 2.57
Var. % ▼ -2.47
Var. % ▲ 1.77
Var. % ▼ -0.57
BVL
AFP
BVL
BVL
FOTO: ANDINA / JACK RAMÓN
TRANQUILIDAD. POR CRISIS EXTERNA, ESTIMA LA FEPCMAC
Mype orientadas al mercado interno no serán afectadas ◆ El efecto deberían asimilarlo las unidades productivas
Complemento. Los programas de inclusión social darán sostenibilidad al crecimiento.
ESTABILIDAD. PESE A TEMORES DE TURBULENCIA ECONÓMICA INTERNACIONAL
El Perú crecerá más de 6% este año ◆ Al primer semestre, llegó a 7.7%, destaca el ministro Castilla ◆ Es necesario mantener un entorno propicio a la inversión El Perú logrará este año un crecimiento económico de entre 6% y 6.5% pese a los temores de una crisis económica internacional, proyectó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Luis Miguel Castilla. "La expansión de la actividad económica durante el primer semestre fue de 7.7%, un avance dinámico y significativo." Refirió que si el crecimiento de la economía mundial al cierre de 2011 ya no sería de 4.5% sino de 3.5%, esta diferencia restaría un punto porcentual al incremento del Producto Bruto Interno del Perú. Por otro lado, indicó que un factor importante para el crecimiento económico del país en 2012 será la demanda externa, aunque la demanda interna representará el 50% de la expansión nacional. En ese sentido, manifestó que es más optimista respecto al desempeño de la economía nacional frente a una eventual crisis mundial. "No sería tan pesimista, sería un poco más optimista porque hay ciertas metas que se han planteado, líneas de trabajo, y una de ellas es mantener el crecimiento con estabilidad."
Presión tributaria Se espera lograr que la presión tributaria se sitúe por encima de 18% del PBI al final del Gobierno. Actualmente, ésta se ubica en 15% del PBI.
Sobrecostos
Otra de las tareas es trabajar en pos de racionalizar las exoneraciones tributarias.
El MEF evaluará la implementación de un régimen especial para reducir los sobrecostos laborales en el sector de las micro y pequeñas empresas (mype) y de esta manera permitir su formalización. Otro objetivo es incidir más en que los trabajadores que pagan rentas de cuarta categoría, es decir, los independientes, puedan cotizar en una Administradora Privada de Fondo de Pensiones (AFP) y así tener su futuro previsional garantizado.
Entorno Castilla refirió que crecer con estabilidad presupone mantener un entorno propicio a la inversión, continuar con la estabilidad macroeconómica y política, respetar los contratos, la seguridad jurídica y resolución de conflictos. Refirió que estos aspectos que se plantearon se reflejarán en el discurso que dará el jefe del Gabinete Ministerial, Salomón Lerner, al Congreso de la República, antes de que culmine el presente mes. Asimismo, señaló que otra línea de trabajo está enfocada en los programas de inclusión social que darán sostenibilidad al crecimiento. "Es inaudito que el Perú, un país
con grado de inversión, tenga 60% de pobreza rural, que es el doble del promedio nacional." Castilla comentó que otras dos líneas de trabajo están referidas al problema de la inseguridad ciudadana y la lucha frontal contra la corrupción. "El Estado va a tener un rol más preponderante, no solo más Estado sino mejor Estado, y mejor Estado pasa por diseñar políticas que sean más efectivas", puntualizó. Comentó que se trabajará en diseñar programas en los que haya menos filtraciones, donde el recurso llegue al ciudadano de a pie y un Estado en el que la burocracia se reforme bajo los conceptos de meritocracia.
1
El MEF implementará una serie de medidas administrativas; además, fortalecerá el accionar de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria.
2 3
La crisis financiera que afecta a Estados Unidos y Europa no tendría un significativo impacto en las microfinanzas en el Perú debido a que, en su gran mayoría, las micro y pequeñas empresas (mype) están focalizadas en el mercado interno. El presidente de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (Fepcmac), Edmundo Hernández, aseguró que son pocas las mype que exportan. "En todo caso, el efecto debería ser rápidamente asimilado por las unidades productivas y las afectadas se reorientarán hacia el mercado local." También mostró su optimismo en que la crisis no hará mella en el crecimiento sostenido que han logrado las microfinancieras en los últimos años. Dijo que en 2008, pese a la crisis financiera mundial en ese año, el
Operaciones de las CMAC.
Del total de los créditos de las CMAC a junio de 2011 (8 mil 463 millones de nuevos soles), el 86% es destinado hacia provincias. sistema de cajas municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) incrementó sus colocaciones en 5 mil 637 millones de nuevos soles, con 38.7% de avance respecto a 2007.
ENCUENTRO. EN FORO APEC 2011 QUE SE REALIZARÁ EN LIMA
Más de 1,500 empresarios se reunirán en Cumbre Pyme ◆ Cita la organiza la Sociedad de Comercio Exterior del Perú Para buscar acceder a mercados mundiales, más de mil 500 empresarios se reunirán en la Cumbre de Pequeñas y Medianas Empresas del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) 2011, que se desarrollará en Lima el 25 de este mes. La cumbre es organizada por la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comexperú), en su condición de Secretaría Nacional del Consejo Consultivo Empresarial de APEC, informó la entidad. "En este evento, brindaremos a las pyme las herramientas para llegar a los mercados del mundo
En busca del mercado global.
y enfrentar la globalización mediante las distintas tecnologías de la información existentes, como páginas web, redes sociales, plataformas de e-commerce, entre otras", sostuvo el presidente de Comexperú, Alfonso García Miró.
675162
8 | ECONOMÍA
Miércoles 10 de agosto de 2011 | El Peruano
REALIDAD. ASEGURA REBECA ARIAS, REPRESENTANTE RESIDENTE DEL PNUD EN EL PERÚ
“Hay mucho trabajo por hacer para reducir las desigualdades” ◆ En el país todavía hay regiones donde la pobreza llega al 70% ◆ Planteó centrarse en generar oportunidades de empleo a la población ANNY QUIJANO
El mes pasado, el Estado peruano y el Sistema de las Naciones Unidas suscribieron el Acta de Compromiso para la Implementación del Marco de Asistencia para el Desarrollo de ese organismo internacional en el período 2012-2016. El Diario Oficial El Peruano conversó con su representante residente en nuestro país, Rebeca Arias, sobre las perspectivas y el Perú del futuro. ¿Cuál es su evaluación de la labor del Sistema de Naciones Unidas en el Perú durante los últimos años? –Los instrumentos para conocer qué tanto se avanzó son los Objetivos de Desarrollo del Milenio, un compromiso de todos los países para 2015. Hay un balance positivo en cuanto a los avances, pero el Perú aún es un país profundamente desigual. Haciendo un análisis desagregado por regiones, género, etnia o edad, es donde vemos las grandes disparidades, porque la pobreza se concentra principalmente en las zonas rurales. Mientras el promedio de la pobreza en el país es de 30% a 31%, hay regiones donde llega a 70%, entonces ahí vemos que hay mucho trabajo por hacer para reducir las desigualdades. ¿Cuál es el marco de desarrollo del Programa de Asistencia del Sistema de la Naciones Unidas en el Perú entre 2012 y 2016? –Nosotros definimos, como parte de este nuevo Convenio Marco de Cooperación de las Naciones Unidas, primero que el país alcance los Objetivos de Desarrollo del Milenio y con metas específicas bajo el área de pobreza, género, salud, medio ambiente. Queremos contribuir a que se alcancen esas metas, pero también a reducir las desigualdades, no solo mejorando los promedios regionales sino a disminuir la pobreza rural y apoyando para que las mujeres mejoren su condición de género. Son cinco grandes áreas las que acordamos. ¿Cuál será el ámbito de trabajo en el primer módulo: desarrollo económico inclusivo y empleo decente? –Tiene que ver con el apoyo de facilitación de acceso al crédito; también trabajar con las instituciones del Estado que están vinculadas al tema de desarrollo económico y que estén orientadas a promover el crecimiento
❝
Queremos contribuir a que se alcancen esas metas, pero también a reducir las desigualdades, no solo mejorando los promedios regionales sino a disminuir la pobreza rural y apoyando a que las mujeres mejoren su condición de género. Son cinco grandes áreas las que hemos acordado.
y la inclusión. Tenemos algunas propuestas para promover las cadenas productivas vinculadas a la micro, pequeña y mediana empresa (mipyme). Ese apoyo incluye que se puedan insertar en el engranaje de las exportaciones y de los TLC suscritos. –Cuando se fortalece el desarrollo de las mipyme, la idea es que también puedan producir y exportar, no solamente productos primarios de tipo agrícola, sino también industrial y agroindustrial. Conocí a un microempresario que exporta y le pregunté ¿qué le impide crecer? y me dijo que capital. Si tuviera capital podría producir en mayor cantidad, pero también me comentó que el crédito es muy oneroso. Entonces, creo que estas son cosas que se podrían ver en el nuevo Ministerio de la Producción (Produce) que se llamará de Desarrollo e Inclusión
Fortalecimiento de la gobernabilidad ¿Cuál será el aporte del Sistema de las Naciones Unidas para asistencia en temas de gobernabilidad? –Es la segunda área de cooperación para los próximos cinco años. El área de gobernabilidad es muy amplia y aquí incluimos el fortalecimiento de las capacidades de gestión en el sector público, en particular de los niveles regionales. Eso tiene que ver con el fortalecimiento de la descentralización, durante los últimos años se transfirieron competencias, responsabilidades, recursos, pero la capacidad de gestión de los gobiernos locales es limitada. Si no hay capacidad de gestión, monitoreo y seguimiento, los resultados no serán tan buenos, por eso estamos apoyando en el fortalecimiento de esas
capacidades. ¿Eso incluye la lucha contra la corrupción? –Otra parte importante del área de gobernabilidad tiene que ver con la lucha contra la corrupción, ahí esperamos también trabajar con la Contraloría General de la República y otras instancias del Estado involucradas en este tema, que no es una responsabilidad de la Contraloría o solamente del Gobierno sino de muchos sectores como el sector Justicia, las organizaciones de la sociedad civil y los medios de comunicación, que también tienen un rol importante dentro de la fiscalización. Durante los últimos años, la prevención de conflictos fue un problema para el anterior gobierno, en ese
ámbito, ¿el Sistema de las Naciones Unidas tiene programas para contribuir en su reducción? –Naciones Unidas, mediante diversas agencias, trabajó un proyecto que fue cofinanciado por la Comisión Europea, y se desarrolló metodologías y una serie de instrumentos, materiales de capacitación para la prevención y resolución de conflictos y será una base interesante a utilizar en el futuro. Se trabajó el tema con el gobierno anterior, queremos ampliarlo y fortalecer el acuerdo en las regiones para que cuenten con las capacidades para la gestión y prevención de conflictos, para que esos problemas no lleguen hasta el alto nivel sin antes pasar por las instancias locales, donde se deben solucionar.
ECONOMÍA | 9
El Peruano | Miércoles 10 de agosto de 2011
Inclusión social mucho más que apoyo social Inclusión social parece un nuevo concepto entrando en nuestro vocabulario. – Creo que el tema de inclusión social es muy importante y me alegro que se esté hablando de la necesidad de promoverlo en un país que es tremendamente desigual, y desde las Naciones Unidas hablamos del tema hace muchos años, por eso en nuestro programa de cooperación es uno de los primeros ejes de desarrollo económico inclusivo y empleo decente, pero como una visión más integral. ¿Es un concepto muy amplio que no solo tiene que ver con la ayuda social? –Lo que hay que explicar es qué se entiende por inclusión social, si solo hablamos de integración de
programas sociales para enfocarnos en las poblaciones más pobres o estamos hablando de lo que debería ser, promover las oportunidades de desarrollo económico que beneficien a las poblaciones que fueron tradicionalmente excluidas, o sea el concepto viene porque hay un reconocimiento de que hay exclusión y creo que eso es importante. ¿Por qué nos tardamos tanto en reconocerlo? –No lo sé, nunca es tarde, pero mejor que se haya hecho ahora. Creo que observamos un reconocimiento de que hay exclusión, y los diferentes tipos de exclusión que hay pueden ser por razones geográficas, de género, de etnia, de lengua; incluso, por diversidad de género, opción sexual,
entre otros. Sin embargo, aún pensamos que la inclusión social tiene mucho que ver con temas vinculados a la asistencia social. –No estoy tan segura de que sea así, el que el Produce sea transformado en el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social me parece que está bien y creo que también lo dijo el ministro en una entrevista; se tocará la parte económica, es decir, generación de empleo, ingresos, fortalecimiento de las oportunidades de las mipyme. Me parece que hay ese entendimiento, de que no solamente es con los programas sociales que vamos a reducir la exclusión social o que abordaremos esa problemática, sino también el desarrollo econó-
mico inclusivo, es decir, el progreso económico no solo enfocándonos en las grandes empresas. Creo que hay que reconocer que las mype también tienen un papel importante y eso yo lo veo muy claro. La inclusión social involucra al Estado y la población. –La inclusión social también requiere de la participación de la población en las decisiones que les compete o que les afecta y también es la promoción de defensa de los derechos de las personas. Los programas sociales son importantes, pero también es importante que la población tenga acceso a educación de calidad, servicios de salud, a servicios como electricidad, infraestructura, puentes, entre otros, todo es parte de la inclusión social.
MARCO DE ASISTENCIA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS Para el Período 2012-2016 Desarrollo Económico Inclusivo y Empleo Decente. Contribuir al diseño y ejecución de políticas públicas, económicas y sociales inclusivas, enfocada en las poblaciones más pobres, generando empleo y oportunidades de desarrollo.
Total: US$ 106'884,155
FOTO: ANDINA / JACK RAMÓN
Social, facilitar el acceso al crédito para el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (pyme) que tienen un gran potencial, no solo para generar empleo y producir para el mercado local, sino también para exportar. La inclusión social no solo tiene que ver con la ayuda a quienes menos tienen... –Tiene que ver no solo con brindar una educación de calidad, sino también facilitar oportunidades de empleo a los jóvenes. Creo que el tema de inclusión social que el Gobierno quiere adoptar es excelente, pero debe ser adaptado con una visión integral de desarrollo y no solamente en el ámbito de la perspectiva de programas sociales específicos, que están orientados a reducir la pobreza Hay que centrarse en el aspecto económico, en cómo generar oportunidades de empleo e ingresos para la población menos favorecida. Entonces, ¿el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social no va a reemplazar al Ministerio de la Mujer? –En parte yo creo que sí, hay una necesidad de consolidar e integrar más los programas en el área social para evitar la dispersión. Se avanzó durante el gobierno anterior, pero se necesitan más esfuerzos; el aspecto económico hay que vincularlo definitivamente con el lado social, que es la otra cara de la moneda que se necesita para la reducción de la pobreza. En ese contexto, ¿cuál sería el papel del Ministerio de Inclusión Social? –Debe tener un papel importante en promover el desarrollo del país y políticas públicas en el campo económico, orientados a mejorar el desarrollo de las mipyme, así como generar ingresos y empleo, facilitando acceso a servicios, créditos y formalización. En la medida que las empresas actúen en la marginalidad tienen más limitaciones para obtener facilidades e insertarse en el sector formal. ¿Cómo generar créditos más baratos en una economía como la peruana? –Hay diversas experiencias en otros países en que se crearon los bancos de desarrollo; para las mype o para el sector rural tienen esquemas más flexibles, en cuanto a créditos, plazos y tasas de interés. Creo que hay que buscar los mecanismos que
¿Cómo ve al Perú en cinco años?
Esquema. Se necesita consolidar e integrar más los programas en el área social para evitar la dispersión.
–Espero y tengo el optimismo de que las desigualdades se hayan reducido, que la pobreza rural disminuya significativamente, que los servicios sociales y acceso a éstos también hayan mejorado y que la población que tradicionalmente padeció del desarrollo y de los beneficios del crecimiento económico se beneficie más y que el país se desarrolle con mayor equidad e inclusión.
❝
También tenemos que hablar de la eficiencia en la ejecución del gasto social, eso es muy importante, porque si la población recibe lo mismo que antes de que se aumentara este gasto, entonces dónde está la diferencia.” faciliten que las poblaciones tengan acceso a los activos. La experiencia del Estado en la banca no fue muy buena, ¿cómo podría funcionar prestándoles a los pequeños empresarios? –Lo que yo conozco en otros países, cuando esos programas son manejados mediante organizaciones gubernamentales y otras entidades, por lo general la morosidad es muy baja. Los pobres pagan sus deudas. Creo que es un estigma para la población pobre cuando dicen que no pagan, eso no es cierto. He visto experiencias en otros pases y la población
pobre tiende a ser buena pagadora y más todavía si son mujeres. ¿Cómo podría aportar el Estado para que las pequeñas empresas accedan a créditos más baratos? –Hay que buscar las modalidades y facilitar que estas personas tengan acceso al crédito, sin que esto obviamente se convierta en una carga muy pesada. ¿Le parece peligroso que el Estado quiera establecer un impuesto a las sobreganancias mineras? –El Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) publicó un Informe denominado Desarrollo Humano 2010, que se centra en la desigualdad, y una cosa importante de ese informe es la necesidad de aumentar la carga tributaria. El Perú tiene una baja carga tributaria comparada con otros países desarrollados. Si se aumenta los impuestos a las ganancias mineras se busca que el Estado tenga más recursos para financiar programas sociales y desde ese punto de vista los conflictos pueden disminuir siempre y cuando las poblaciones sientan que se están beneficiando de las diversas actividades. ¿El impuesto a las sobreganancias mineras no es una garantía de que los conflictos sociales se acabarán? –No es automático, se pueden aumentar los impuestos, pero si las poblaciones donde se desarrollan las actividades mineras no reciben ese beneficio tampoco esperen que se termine con el conflicto o acabe el disgusto de la población. En ese contexto, la ejecución del gasto es otro problema. También tenemos que hablar de la eficiencia en la ejecución del gasto social, eso es muy importante porque si la población recibe lo mismo que antes de que se aumentara este gasto, entonces dónde está la diferencia, a quiénes están beneficiando los fondos o a quién se está beneficiando, entonces hay que trabajar también en fortalecer el gasto social.
Gobernabilidad Democrática. Fortalecimiento del Estado. Acceso de la población a la justicia, defensa y promoción de derechos humanos, prevención y resolución de conflictos sociales. Fortalecimiento del proceso de descentralización y de las capacidades de las instituciones públicas.
Total: US$ 76'653,235
Protección Social y Acceso a los Servicios Sociales. Fortalecimiento de la red de protección social y acceso a servicios básicos de calidad. Acceso a educación de calidad, servicios de salud, salud reproductiva y a agua y saneamiento.
Total: US$ 166'064,075 Medio Ambiente, Cambio Climático y Gestión de Riesgos. Contribuir al desarrollo de estrategias para proteger la biodiversidad, en zonas rurales y urbanas e integrar la gestión de riesgo de desastres en las políticas y programas de desarrollo.
Total: US$ 114'721,205 Patrimonio Cultural. Protección del patrimonio cultural del país y promover la diversidad cultural.
Total: US$ 1'271,000 FUENTE: PNUD
10 | ECONOMĂ?A
MiĂŠrcoles 10 de agosto de 2011 | El Peruano
CONTINUIDAD. PESE A CRISIS FINANCIERA GLOBAL, ASEGURĂ“ EL MINISTRO DE TRABAJO
datos
GeneraciĂłn de empleo en el PerĂş seguirĂĄ creciendo FOTO: ANDINA / PIERO VARGAS
â—† SĂłlidos fundamentos macroeconĂłmicos lo respaldan, asegurĂł Vega
r Se discutiĂł la optimizaciĂłn de los programas de responsabilidad social empresarial mediante capacitaciĂłn, proyectos de carĂĄcter productivo y necesidad de fortalecer los Consejos Regionales de Trabajo.
AdemĂĄs, si se profundizara una eventual crisis, el Ministerio de Trabajo y PromociĂłn del Empleo (MTPE) fortalecerĂĄ los programas que seguirĂĄn generando empleos para miles de peruanos. "El paĂs ya enfrentĂł una crisis ďŹ nanciera global y lo hizo con ĂŠxito, asĂ que con la experiencia adquirida un nuevo impacto serĂa mucho menor", indicĂł.
â—† ConcertarĂĄn temas laborales con trabajadores y el sector privado La generaciĂłn de empleo en el PerĂş seguirĂĄ creciendo, pese a la crisis econĂłmica que afecta a Estados Unidos y Europa, sostuvo el ministro de Trabajo y PromociĂłn del Empleo, Rudecindo Vega. "Si el ministro de EconomĂa y Finanzas, Luis Miguel Castilla, es optimista y espera que el paĂs crezca mĂĄs de 6% este aĂąo, pese a los temores de una crisis internacional, nosotros tambiĂŠn lo somos, pues el empleo seguirĂĄ en expansiĂłn de la mano con la economĂa." ManifestĂł que ahora el PerĂş estĂĄ mucho mĂĄs preparado para enfrentar cualquier crisis externa, por los sĂłlidos fundamentos macroeconĂłmicos que lo respaldan.
ReuniĂłn El ministro y los representantes de la CĂĄmara de Comercio de Lima (CCL) sostuvieron ayer una reuniĂłn de trabajo orientada a tratar aspectos referidos a la situaciĂłn del empleo en el paĂs. En el encuentro, el presidente de la CCL, Carlos Durand, hizo planteamientos para mantener y generar empleo formal, y que contribuyan a elevar la competitividad del paĂs. TambiĂŠn ratiďŹ cĂł la intenciĂłn de la instituciĂłn de aportar a la conďŹ guraciĂłn de un marco jurĂdico laboral moderno, equitativo y eďŹ caz, que permita crear empleo adecuado y re-
ducir progresivamente el subempleo y la informalidad laboral. Por su parte, el ministro aďŹ rmĂł que su gestiĂłn se caracterizarĂĄ por concertar los temas laborales con el sector empresarial y los trabajadores.
"En este esfuerzo coincidimos con la CCL y la CĂĄmara Nacional de Comercio, ProducciĂłn y Servicios (PerucĂĄmaras), que serĂĄn aliados fundamentales en el proceso de fortalecer la concertaciĂłn y las capacidades a
MĂĄs informaciĂłn en www.elperuano.com.pe
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERĂš
COMPRA Y VENTA DE MONEDA EXTRANJERA MONEDA Yen JaponĂŠs Franco suizo DĂłlar canadiense
COMPRA S/.0.036 S/.3.737 S/.2.623
VENTA S/.0.036 S/.3.822 S/.2.830
TASA DE INTERÉS PROMEDIO Tasas de interÊs promedio en el mercado TAMN TAMEX TIPMN TIPMEX Tasa Anual (%) 18.57 7.93 2.54 0.69 Factor Acumulado 1336.86151 12.37903 Tasas de interÊs legal Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva Factor Acumulado - Laboral Moneda Nacional 2.54 6.24776 1.75762 Moneda Extranjera 0.69 1.98667 0.66367 Tasa de interÊs de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 0.38 1.07679 Moneda Extranjera 0.29 1.03994 Tasa de interÊs promedio del sistema financiero para crÊditos a la microempresa Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 39.37 3.69373 Moneda Extranjera 17.85 2.16913 TASA DE INTERÉS DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 30 D�AS ÚTILES Tasas de interÊs promedio de mercado FTAMN FTAMEX FTIPMN Tasa Anual (%) 22.28 7.48 3.32 Tasas de interÊs promedio por segmentos de mercados: Sistema bancario
FTIPMEX 0.48
POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeùas empresas Microempresas Consumo Hipotecario
Moneda Nacional Moneda Extranjera
6.32 3.28
7.95 5.67
11.00 9.16
23.10 15.12
33.61 18.36
39.36 22.08
9.78 8.43
POR TIPO DE DEPĂ“SITO
Ahorro Plazo CTS Moneda Nacional 0.38 4.19 3.20 Moneda Extranjera 0.29 0.52 1.99 Tasas de interÊs promedio por segmentos de mercados: Empresas Financieras POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeùas empresas Microempresas Consumo Hipotecario
Moneda Nacional Moneda Extranjera
6.00 -
9.28 9.10
15.90 11.76
31.51 21.27
42.27 22.76
POR TIPO DE DEPĂ“SITO
Moneda Nacional Moneda Extranjera
Ahorro 1.76 1.05
Operaciones monetarias y cambiarias (mllns. S/.) 8 de agosto 9 de agosto
1. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias antes de las operaciones del BCR
Tipo de cambio promedio ponderado VENTA S/.2.748 S/.4.013 S/.4.556
Plazo 4.42 1.68
nivel nacional." Dijo que en las prĂłximas semanas el MTPE tratarĂĄ de viabilizar la propuesta para incluir a las micro y pequeĂąas empresas (mype) en el Consejo Nacional del Trabajo (CNT).
Al cierre de operaciones del 9 de agosto de 2011
SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP
COMPRA S/.2.748 S/.3.853 S/.4.307
r La presidenta encargada de PerucĂĄmaras, Yannina Traverso, planteĂł al ministro Vega la importancia de que ese gremio sea parte de los Consejos Regionales de Trabajo, no solo porque reĂşnen al empresariado regional, sino porque ĂŠstas representan, en gran medida, a las pequeĂąas y medianas empresas del paĂs.
PolĂtica. Se fortalecerĂĄn los programas que ayudan a incrementar el empleo.
INFORMACIĂ“N OFICIAL
MONEDA DĂłlar N.A. Euro Libra esterlina
r En la reuniĂłn se abordaron tres grandes temas referidos a garantizar el cumplimiento de las leyes laborales, la promociĂłn de programas que generen mĂĄs empleo reestructurando programas como, por ejemplo, Construyendo PerĂş, Revalora PerĂş, Pro Joven.
CTS 10.98 5.38
61.72 11.92 18.67 -
9,315.9
2. Operaciones monetarias y cambiarias del BCR antes del cierre de operaciones - Operaciones monetarias anunciadas del BCR - Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos del BCR (CDBCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo 3,780.2 - PrĂłximo vencimiento de CD BCRP (11 de agosto de 2011) 160.0 - Vencimientos de CD BCRP del 10 al 12 de agosto de 2011 t 4VCBTUB EF $PNQSB 5FNQPSBM EF 7BMPSFT 3FQP - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de Repo - Vencimientos de Repo del 10 al 12 de agosto de 2011 -Subasta de Certicados de DepĂłsitos variables del BCR (CDV BCRP) - Saldo 8,309.9 PrĂłximo vencimiento de CDV BCRP (11 de octubre de 2011) 200.0 Vencimientos de CDV BCRP del 10 al 12 de agosto de 2011 t Subasta de DepĂłsitos a Plazo en Moneda Nacional 1,500.0 - Propuestas recibidas 2,763.8 - Plazo de vencimiento 1 d. - Tasas de interĂŠs: Promedio 4.17 - Saldo 1,500.0 - PrĂłximo vencimiento de DepĂłsitos (10 de agosto de 2011) - Vencimientos de DepĂłsitos del 10 al 12 de agosto de 2011 t Subasta de CerďŹ ďŹ cados de DepĂłsitos Reajustables del BCR (CDR BCRP) - Saldo 0.0 - PrĂłximo vencimiento de CertiďŹ cados de DepĂłsitos Reajustables Vencimientos de CDR BCRP del del 10 al 12 de agosto de 2011 - Operaciones cambiarias en la Mesa de NegociaciĂłn del BCR 0.0 - Compras (millones de US$) - Tipo de cambio promedio t Operaciones con el Tesoro PĂşblico (millones de US$) 0.0 - Compras (millones de US$) - Tesoro PĂşblico - Ventas (millones de US$)- Tesoro PĂşblico Nota: Tipo de cambio interbancario promedio (Fuente: Datatec) 2.7417 3. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR antes del cierre de operaciones 7,815.9 4. Operaciones monetarias del BCR para el cierre de operaciones t $PNQSB UFNQPSBM EF NPOFEB FYUSBOKFSB TXBQT ComisiĂłn (tasa efectiva diaria) 0.0128% t $PNQSB UFNQPSBM EJSFDUB EF WBMPSFT GVFSB EF TVCBTUB Tasa de interĂŠs 5.05% t $SĂ?EJUP QPS SFHVMBDJĂ˜O NPOFUBSJB FO NPOFEB OBDJPOBM Tasa de interĂŠs 5.05% t %FQĂ˜TJUP 0WFSOJHIU FO NPOFEB OBDJPOBM Tasa de interĂŠs 3.45% 5. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR al cierre de operaciones 7,815.9 Fondos de encaje en moneda nacional promedio acumulado (millones de S/.) (*) 11,200.1 Fondos de encaje en moneda nacional promedio acumulado (% del TOSE) (*) 17.5 Cuenta corriente moneda nacional promedio acumulado (millones de S/.) 8,001.4 Cuenta corriente moneda nacional promedio acumulado (% del TOSE) (*) 12.5 6. Mercado interbancario y mercado secundario de CDBCRP t 0QFSBDJPOFT B MB WJTUB FO NPOFEB OBDJPOBM 524.0 Tasas de interĂŠs: mĂnima/mĂĄxima/promedio 4.20/4.25/4.25 t 0QFSBDJPOFT B MB WJTUB FO NPOFEB FYUSBOKFSB NJMMPOFT EF 64 154.0 Tasa de interĂŠs: mĂnima/mĂĄxima/promedio 0.70/1.00/0.97 Total mercado secundario de CDBCRP, CDBCRP-NR y CDV 343.0
9,996.4 50.0 244.2 182 d 4.35 3,830.2 160.0 160.0
8,309.9 200.0 0.0 2,599.8 4,028.6 1 d. 4.20 2,599.8 2,599.8 2,599.8 0.0 0.0 0.0 2.7531 7,346.6 0.0128% 5.05% 5.05% 3.45% 7,346.6 11,127.4 17.4 7,928.7 12.4 337.0 4.25/4.25/4.25 276.5 0.50/0.80/0.71 334.0
ECONOMÍA | 11
El Peruano | Miércoles 10 de agosto de 2011
TRASCENDENTE. MINISTRO HERRERA DESCALZI SE REUNIRÁ ESTA SEMANA CON REPRESENTANTES DEL MEF
Evaluarán iniciativas sobre impuesto a sobreganancias FOTO: ANDINA / JACK RAMÓN
◆ El Perú debe tener mayor participación en la rentabilidad de la minería ◆ Se respetarán contratos de estabilidad jurídica para incentivar inversiones VÍCTOR LOZANO vlozano@editoraperu.com.pe
El impuesto a las sobreganancias mineras y la confirmación de reglas claras para el desarrollo de las inversiones en este nuevo quinquenio son los temas prioritarios que integran la agenda del Ministerio de Energía y Minas y de los que su titular, Carlos Herrera Descalzi, conversó con el Diario Oficial El Peruano. ¿Cuáles son los avances respecto al impuesto a las sobreganancias mineras? –Lo primero es que estamos revisando un esquema que proviene de la década de 1990, a fin de aplicarlo al Perú actualmente. Este esquema se instauró en momentos en que nuestro país pasaba por una difícil coyuntura social y un mal manejo económico. En aquella época las cosas no anduvieron bien en el Perú y, por lo tanto, había muchas exigencias para captar inversiones. Ahora, después de 20 años de honrar nuestros compromisos y de mantener una economía muy sólida, las cosas son diferentes. En la actualidad, quien invierte en el Perú obtiene deuda a menor costo y encuentra un país en mejores condiciones políticas, económicas y sociales. Por eso, no es extraño que muchas inversiones obtengan altísimas rentabilidades. Normalmente, las inversiones se dan por satisfechas con rendimientos entre 12% y 15%, pero en el Perú son muchos los casos en que esos niveles de rentabilidad superan el 30%. ¿Este impuesto busca amenguar la problemática en muchas regiones del país? –Así es. El Perú ha vuelto a sentir la inquietud social. Hay muchas partes en donde el Estado no llega por falta de recursos. El Gobierno desea la estabilidad del país y ello pasa por la inclusión social. Por eso, es necesario contar con una mayor cantidad de recursos y para ello debemos acondicionar al esquema actual las condiciones que se establecieron en la década de 1990. En el caso específico de las empresas mineras, lo que se busca es obtener una mayor participación del país en su rentabilidad por los distintos cambios ocurridos en el mercado. Así, no solamente reduciremos el efecto social, sino que además se favorecerá el desarrollo
Objetivo. El Gobierno desea la estabilidad del país y ello pasa por la inclusión social, sostuvo Herrera Descalzi.
Conflictos sociales Al referirse a los conflictos sociales que afectan la productividad de muchas regiones del país, el ministro de Energía y Minas comentó que si bien es cierto se anteponen cuestiones ambientales, muchos de ellos responden a razones económicas. "Definitivamente, una parte del tema es ambiental, pero creo que la mayor razón es la participación económica. Muchos proyectos quedan truncos por falta de coordinación entre el concesionario y la comunidad. El primero siente que el
segundo cambió sus condiciones y extralimitó sus exigencias", refirió Herrera Descalzi. Asimismo, comentó que, en el caso de la minería, muchos de estos conflictos están relacionados con el tema del agua, el cual pertenece al sector Agricultura. "Por ello, es importante que estos temas se traten coordinadamente entre los distintos sectores. El MEM tendrá una participación importante en todo lo relacionado con su sector", puntualizó.
❝
Quien invierte en el Perú obtiene deuda a menor costo y encuentra un país en mejores condiciones políticas, económicas y sociales".
de las inversiones. ¿Cuándo se reunirá con los empresarios privados para dialogar sobre estos avances? –La última reunión donde el MEM no estuvo presente, fue entre el sector privado y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Si bien se tocaron algunos puntos, todavía no hay algo concreto. En el transcurso de esta semana nos reuniremos con el MEF para examinar estos temas y le pedire-
mos al presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis, que también participe. Posteriormente, evaluaremos una reunión con el sector privado. El MEM proyectó inversiones por US$ 40,000 millones para este quinquenio. ¿Cómo se logrará este objetivo? –Cuando un empresario realiza una inversión, sabe que está corriendo riesgos y el Estado busca minimizarlos a un grado razonable.
Entre ellos están los relacionados con la estabilidad de los países. El riesgo político es el que se cambien las reglas de juego. Antes de 1990, el Perú era un país inestable, y cuando eso ocurre, los inversionistas piden un mínimo de garantías para su inversión, como no cambiar impuestos. Cuando decide una inversión, el empresario realiza flujos de fondos considerando sus ingresos y gastos, así como sus esquemas de amortiguación de riesgos. Entre los gastos, uno importante son los impuestos. Si estos son anormalmente altos, ponen en riesgo la recuperación de la inversión efectuada. ¿Significa que el Estado evalúa mantener la política de suscribir los contratos de estabilidad jurídica? –Así es. El Perú no tiene inconvenientes en ofrecer a los inversionistas las condiciones que requieren para impulsar el crecimiento económico del país y respetará todos sus compromisos. A las nuevas inversiones, por supuesto que se les otorgará la estabilidad necesaria. Debe quedar claro que ello no significa que la empresa no pagará impuestos, por el contrario. Es más, las empresas que piden estabilidad pagan por ello, pues la tasa impositiva es dos puntos más alta que la que rige en el mercado. Desde ese punto de vista, creo que no habrá inconvenientes para seguir con esta política.
POR FORTALEZA ECONÓMICA
Se agiliza la recuperación de bolsa limeña Como era previsible, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) cerró al alza después que el primer día de la semana fuera seriamente afectada por la coyuntura internacional que la hizo caer 7.09%. Ayer, la plaza bursátil peruana registró un incremento de 2.57% Al respecto, el presidente de la Asociación de Sociedades Agentes de Bolsa (SAB), Alberto Luyo, comentó al Diario Oficial El Peruano que el desempeño del mercado bursátil local en muchas ocasiones obedece a los comportamientos de los mercados más grandes del mundo. "El resultado del lunes se basó fundamentalmente en la rebaja en la calificación de la deuda soberana de Estados Unidos y no en factores locales". Sin embargo, ayer se observó un acomodo en la plaza local, lo que evidencia que los inversionistas reconocen que hay buenas acciones para colocar su capital en la BVL. "Saben que los fundamentos de nuestra economía y empresas son sólidas y con buenas perspectivas". Agregó que se reconoce que los representantes de las empresas que listan en Bolsa son lo suficientemente ágiles y están a la vanguardia del desarrollo tecnológico. "Por eso la industria, no solamente la tradicional, sino también los nuevos sectores apuntan a un mejor desempeño".
Mercado al alza.
Solidez empresarial Al revisar los balances generales de las empresas para el primer trimestre del año, se observa que los resultados obtenidos son mejor de lo esperado por el mercado, dijo Marco Antonio Zaldívar presidente de Procapitales. "A pesar de haber obtenido mejores resultados, sus acciones están siendo castigadas por el mercado". Así, las acciones de las empresas del sector minero reportan ganancias pequeñas cuando podrían estar con mejores resultados por su desempeño económico. Esta situación es básicamente influenciada por las expectativas de los agentes inversionistas .
12 | OPINIĂ“N
MiĂŠrcoles 10 de agosto de 2011 | El Peruano
1SFTJEFOUF EFM %JSFDUPSJP 0UUP & &HĂžTRVJ[B 3PDB t (FSFOUF (FOFSBM $Ă?TBS *OHB #BMMĂ˜O
Directora (e): Delfina Becerra GonzĂĄlez Subdirector: Jorge Sandoval CĂłrdova
A Ă‘ O
D E L
C E N T E N A R I O
D E
www.elperuano.com.pe | www.andina.com.pe | "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB t 5FMĂ?GPOP t 5FMFGBY &- 1&36"/0 OP TF TPMJEBSJ[B OFDFTBSJBNFOUF DPO MBT PQJOJPOFT WFSUJEBT FO FTUB TFDDJĂ˜O -PT BSUĂ“DVMPT mSNBEPT TPO SFTQPOTBCJMJEBE EF TVT BVUPSFT
M A C H U
P I C C H U
P A R A
E L
M U N D O
Gustavo Adolfo BĂŠcquer (1836-1870). Poeta espaĂąol
"PodrĂĄ no haber poetas pero siempre habrĂĄ poesĂa."
E D I T O R I A L
Nada impedirĂĄ la inclusiĂłn social ara tranquilidad y esperanza de todos los peruanos, existen seĂąales y fundamentos sĂłlidos que garantizan que la economĂa peruana continuarĂĄ por la senda del crecimiento econĂłmico en el segundo semestre del presente ejercicio y que habrĂĄ, por tanto, la estabilidad necesaria para que el Gobierno pueda cumplir con las metas de inclusiĂłn social. Cierto es que existe el riesgo de que el recrudecimiento de las crisis financieras en Estados Unidos y Europa tenga alcances y dimensiones sistĂŠmicos sobre la economĂa mundial, pero la disciplina fiscal y los fondos de previsiĂłn, con reservas por mĂĄs de 47,000 millones de dĂłlares, permitirĂĄn a nuestro paĂs superar eventuales turbulencias de origen externo, tal como lo han observado organismos especializados, calificadoras de riesgo y bancos de inversiĂłn extranjeros. El propio ministro de EconomĂa y Finanzas, Luis Miguel Castilla, ha disipado los temores e interrogantes frente a los desequilibrios financieros que se han presentado en las Ăşltimas semanas, sobre todo en Estados Unidos. El titular del MEF asegurĂł que la economĂa nacional cuenta con los medios suficientes para que este aĂąo se pueda crecer no menos de 6 por ciento. En el primer semestre, la economĂa peruana se expandiĂł 7.7 por ciento, un crecimiento bastante dinĂĄmico y fuerte, y los expertos del MEF y otras instituciones pĂşblicas y privadas estiman que la economĂa se incrementarĂĄ este aĂąo entre 6 y 6.5 por ciento. Si bien se considera que en 2012 el sostenimiento de nuestra economĂa dependerĂĄ de la demanda
P
â??
Existen las condiciones propicias para que la economĂa peruana crezca este aĂąo entre 6 y 6.5 por ciento."
externa, tambiĂŠn es cierto que la demanda interna representarĂĄ el 50 por ciento del crecimiento nacional. Por otro lado, estĂĄn los esfuerzos del PerĂş por intensificar y fortalecer el intercambio comercial y la coordinaciĂłn financiera con los paĂses de AmĂŠrica Latina y, muy en especial, de las naciones miembros de Unasur, como una alternativa eficaz que nos permitirĂĄ enfrentar en conjunto los riesgos provenientes de las crisis de los paĂses altamente desarrollados. En este punto, el ex presidente de la AsociaciĂłn de Exportadores (Adex) Luis Vega Monteferri saludĂł la iniciativa del jefe del Gabinete Ministerial, SalomĂłn Lernes Ghitis, de fomentar el intercambio comercial entre los paĂses latinoamericanos para ayudar al PerĂş a soportar con ĂŠxito una eventual crisis externa. En este panorama, el titular del MEF ha ratificado que el gobierno del presidente Ollanta Humala perseverarĂĄ en su lĂnea de crecer con estabilidad, mantener un entorno propicio a la inversiĂłn, sostener la estabilidad macroeconĂłmica, respetar los contratos, la seguridad jurĂdica, estabilidad polĂtica y resoluciĂłn de conflictos. Lo mĂĄs importante es que todo este esfuerzo concertado con las fuerzas productivas y laborales del paĂs estarĂĄ orientado a priorizar la inclusiĂłn social, con la meta final de acabar con la pobreza y la desigualdad. Como bien lo seĂąalĂł el ministro Castilla: "Es inaudito que el PerĂş, un paĂs con grado de inversiĂłn, tenga 60 por ciento de pobreza rural, que es el doble del promedio nacional".
UN LIBRO QUE REFLEJA UNA DENUNCIA
Una ciudad con discapacidad Celinda Barrreto Flores Periodista y docente universitaria
nmersiĂłn en una ciudad con discapacidad es el libro del doctor Francisco VĂĄsquez Gorrio, en el que detalla los inconvenientes que Lima presenta en su arquitectura, en sus servicios y a veces en la actitud de sus habitantes para las personas que tienen algĂşn tipo de discapacidad. Abogado de profesiĂłn, invidente desde los 27 aĂąos, ahora tiene 75, ĂŠl ha dedicado gran parte de su vida a trabajar por los derechos de aquellos que tienen alguna deficiencia motora, sensorial o intelectual, para ayudarlos a insertarse en la sociedad. El doctor VĂĄsquez, quien ha sido senador de la RepĂşblica entre 1980 y 1985, es el promotor de diversas leyes de ayuda a las personas con discapacidad y su libro InmersiĂłn... no es solamente una denuncia sino tambiĂŠn, y principalmente, una contribuciĂłn para el diseĂąo de las polĂticas que el Estado debe implementar para la libre circulaciĂłn, educaciĂłn adecuada e inserciĂłn laboral para quienes tienen caracterĂsticas fĂsicas y mentales especiales. Los escalones decorativos proliferan en la
I
ciudad, en edificios de viviendas u oficinas, en iglesias y edificios pĂşblicos, inclusive en algunos locales que hoy funcionan como centros de salud, en muchos de los cuales aĂşn es manifiesta la carencia de rampas. Pasadizos estrechos o servicios higiĂŠnicos que no permiten el desplazamiento de personas que utilizan sillas de ruedas; inexistencia de vehĂculos que puedan ser utilizados por quienes sufren discapacidad motora o visual son algunas de las barreras que menciona el doctor VĂĄsquez en su libro con el pedido expreso de que sean subsanadas. Varias obras mĂĄs han sido escritas por este especialista que durante su paso por el Congreso peruano fue promotor activo de la creaciĂłn y promulgaciĂłn de la Ley N° 27050, incumplida hasta el momento por la mayorĂa de empresas, tanto pĂşblicas como privadas Dicha ley exige que el 3 por ciento del personal de las empresas estĂŠ integrado por personas con discapacidad. Entre sus obras figuran ComunicaciĂłn sin distancia, referida a la problemĂĄtica familiar;
Astronauta social, en la que trata el tema de las personas con discapacidad intelectual, y Un paĂs con directorio, referida a asuntos polĂticos, actividad a la que ĂŠl se ha dedicado durante largos aĂąos. FacilitaciĂłn y accesibilidad integral para viajeros especiales, adultos mayores y otros es otra de las obras del doctor VĂĄsquez, con la cual ha querido contribuir a incentivar el turismo para aquellas personas que requieren de condiciones especiales para su desplazamiento. FotografĂas, diseĂąos y grĂĄficos de diversa Ăndole ilustran Una ciudad inmersa en la discapacidad, para mostrar las deficiencias que Lima, en pleno siglo XXI, sigue presentando para las personas con discapacidad y las soluciones que deben implementarse con el fin de solucionar este problema. Una de esas dificultades es la del transporte pĂşblico, y en estos dĂas en que se menciona una serie de modificaciones destinadas a mejorar ese servicio serĂa justo hablar de los cambios que deben hacerse con el fin de beneficiar a aquellos que para movilizarse necesitan de la ayuda de las autoridades de la ciudad donde viven.
OPINIÓN | 13
El Peruano | Miércoles 10 de agosto de 2011
A PARTIR DEL FORTALECIMIENTO DE UNASUR Y LA CAN
Perú y Ecuador, ejes de la integración Jorge Zavaleta Periodista
a crisis económica del norte industrializado y el expectante balance de China y algunos de sus vecinos motivan, en casi toda América Latina y el Caribe, el retorno al proyecto de integración, y en nuestra subregión, incidiendo en Unasur y la CAN, con el evidente liderazgo del presidente Ollanta Humala Tasso y su homólogo ecuatoriano Rafael Correa. Esta nueva etapa tiene una mirada menos ideológica, más pragmática, para participar del irreversible proyecto global del libre comercio. El esfuerzo incluye, ahora, integración energética, de infraestructura, turismo, lucha contra el narcotráfico, para atacar la pobreza y la exclusión de un continente más inequitativo del planeta, según el coeficiente Gini. Recordemos que en su primer mensaje a la Nación el presidente Humala puntualizó la posición de su gobierno en el contexto latinoamericano en los siguientes términos: "Ratifico mi compromiso de desarrollar una política exterior multilateral de cara a nuestra región que tanto ha cambiado en la última década. La integración en el marco de Unasur y la Comunidad Andina de Naciones será la línea principal de acción". En este contexto, el Jefe del Estado puso énfasis en la necesidad de fortalecer el principio de la solución pacífica de los conflictos y en estrechar la cooperación en la lucha contra el narcotráfico a par tir de una Cumbre Presidencial Regional Antidrogas. En este rumbo, Ecuador con Rafael Correa es uno de los más dinámicos y convencidos promotores del fortalecimiento de la CAN y de Unasur. Sobre la base de una economía con proyecciones de crecimiento relativamente favorables, es posible superar la constante crítica de las oligarquías locales, que en uso del legítimo derecho a la libertad de opinión tratan de desviar el centro de la
L
problemática interna. El Perú y Ecuador han alcanzado un grado de integración mutua sólido y ambas naciones no pierden la esperanza del retorno de Venezuela a la Comunidad Andina (CAN) y que México y Panamá se incorporen como observadores al proyecto de integración más antiguo de Latinoamérica. También crece el consenso para reorganizar el Parlamento Andino, institución anquilosada, cuyos acuerdos no tienen carácter vinculante. El ideal es la unión de sus seis miembros iniciales: Colombia Ecuador, Bolivia, Perú, Venezuela y Chile. En forma paralela y con mayor expectativa viene actuando Unasur, con su secretaría pro tempore en Quito. Los doce países suramericanos han expresado su preocupación por la economía y la agenda social de la región. Se están dando reuniones sectoriales de los bancos centrales, de ministros de Economía y Hacienda para
ver propuestas sobre producción y empleo en un contexto de devaluación de las monedas nacionales y del propio dólar americano. El presidente de México, Felipe Calderón, se suma en el diseño. En Cusco, organismos vinculados a políticas sociales abordarán la agenda de desarrollo social para combatir las asimetrías, tarea a la que se han incorporado el Centro de Estudios Estratégicos de Defensa de Unasur (CEED) en Buenos Aires (Argentina) y el Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS) en Río de Janeiro (Brasil). Asimismo anuncia un nuevo modelo de arquitectura financiera con proyección regional. El objetivo es contribuir a superar de conjunto entre las naciones del área los efectos de la crisis económica en los Estados Unidos. Dentro de este liderazgo ecuatoriano, resalta el proyecto Yasuní, como parte una política sostenible para frenar el c am bio c limáti c o y promover las energías renovables de la región de mayor biodiversidad del mundo. Los fondos estarán destinados a: Protección de 40 parques nacionales ecuatorianos. Las tierras entregadas a comunidades indígenas son un 38 por ciento de la super ficie ecuatoriana. El Tratado de Kioto expira en 2012 y debe ser sustituido por un nuevo acuerdo a ser discutido en diciembre en Copenhague, pero no incorpora a los mayores contaminadores, Estados Unidos y China. La iniciativa ecuatoriana de Yasuní es respaldada por varios premios Nobel. Al Gore, en el foro "Por un Perú Verde", mencionó en Lima que la biodiversidad que posee esta región no tiene paralelo en el mundo. Sin embargo, reconoció que esta diversidad también nos hace más vulnerables a los efectos del cambio climático.
ESPERANZA PARA QUIENES SUFREN DE ALZHEIMER Y PARKINSON
Producen neuronas a partir de la piel Luis Eduardo Podestá Periodista
e e r q u e u n e q u i p o d e c i e n t íf i c o s norteamericanos del centro médico de la Universidad de Columbia ha logrado crear neuronas con células de la piel humana, levanta el optimismo y permite avizorar que personas afectadas por los llamados males neurovegetativos, como el alzheimer y el parkinson, podrán tener en un futuro cercano una vejez digna y satisfactoria. De acuerdo con las informaciones difundidas por BBC-Salud, un equipo médico dirigido por Asa Abeliovich, profesor de patología y neurología del Centro Médico de la Universidad de Columbia, "por primera vez se ha encontrado la forma de obtener células cerebrales sin necesidad de utilizar células madre". Anteriormente, el mismo equipo de investigadores había obtenido neuronas a partir de las células de la piel humana, pero ellas tenían que revertirse previamente a un "estado de célula madre".
L
Abeliovich dijo que se ha logrado "convertir las células de la piel adultas en células cerebrales de forma relativamente directa". Al nacer, cada ser humano tiene en su cerebro, unos cien mil millones de neuronas. Esta cantidad difiere notablemente con la de otros seres vivos y determina claramente la distinción entre el hombre y los demás habitantes de nuestro mundo. En el pasado se tenía la idea de que las neuronas no tenían capacidad de regeneración, pero en las últimas décadas del siglo pasado se comprobó que en el cerebro no solo existen las prodigiosas células madre sino que tiene capacidad denominada neurogénesis, esto es, producir nuevas neuronas. Esta cualidad de nuestro sistema nervioso fortalece la confianza en que la regeneración neuronal sea utilizada en el tratamiento de enfermedades como el alzheimer y el parkinson, y otros males denominados neurodegenerativos,
que atacan a los seres humanos en los últimos años de su existencia. Otros estudios realizados por investigadores de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda) y de la Academia Sahigrenska de Goteborg (Suecia), publicados en la revista Sciencie, indicaron que las células madre son capaces de producir neuronas, lo que en el futuro podría facilitar el trasplantes de neuronas. El profesor Abeliovich afirma que las neuronas obtenidas en laboratorio "podían emitir y recibir señales de la misma forma que las neuronas normales" y que así lo confirmaron experimentos hechos en roedores, donde "lograron conectarse a los circuitos cerebrales existentes". Expresó también su confianza en que "esta estrategia podría conducir al desarrollo de terapias de reemplazo de neuronas para las enfermedades neurodegenerativas".
14 | DERECHO EXPEDIENTE VIRTUAL En el Tribunal Constitucional
Miércoles 10 de agosto de 2011 | El Peruano
1
El ministro de Justicia, Francisco Eguiguen, relievó los esfuerzos del Tribunal Constitucional para la implementación del expediente virtual, al igual que el Poder Judicial.
2
Fue tras una reunión de coordinación que inició el titular de este sector con el presidente del colegiado, Carlos Mesía, junto a los demás miembros de este importante colegiado constitucional.
3
Durante el encuentro, se evaluaron aspectos del Código Procesal Constitucional y la posibilidad de realizar algunas reformas. Igualmente, las proyecciones presupuestales del tribunal para 2012.
JURISPRUDENCIA. ESTABLECEN PRIMEROS LINEAMIENTOS CON RANGO CONSTITUCIONAL
Afianzan protección al consumidor ◆ Avanzan con definición y principios para usuarios de bienes y servicios
Crisólogo Cáceres PRESIDENTE DE ASPEC
◆ Acceso a servicios esenciales lo reconoce la Constitución Política
Actitud pro consumidor
En un avance por consolidar el sistema de protección de los consumidores en el país, el Tribunal Constitucional (TC) acordó importantes precedentes sobre los derechos de los consumidores y usuarios de bienes y servicios desde la perspectiva constitucional, a través de la sentencia recaída en el Expediente Nº 01865-2010-PA/TC. Así, el colegiado avanzó en la definición de lo que debemos considerar como consumidores y proveedores de un producto o servicio dentro de una economía de mercado. "Este deviene en el fin de toda actividad económica; es decir, es quien concluye el círculo económico satisfaciendo sus necesidades y acrecentando su bienestar a través de la utilización de los productos y servicios ofertados en el mercado". Para el tribunal, se trata de una persona natural o jurídica que en virtud de un acto jurídico oneroso adquiere, utiliza o disfruta de determinados productos o servicios que previamente han sido ofrecidos al mercado, afirmó el especialista en derecho corporativo José Yataco Arias al explicar los alcances de dicha sentencia. Dicha decisión añade también que la condición de consumidor o usuario se produce a través de la relación jurídica que este entabla con un agente proveedor –independientemente de su carácter público o privado–, bien en calidad de receptor o beneficiario
En los últimos años, el TC ha sido consistente en establecer resoluciones que velan por los derechos de los consumidores. La más famosa fue aquella referida a los pasajes aéreos. Por eso, saludamos esta posición consistente que tiene el TC para fortalecer el sistema de protección del consumidor en el país. Ahora, le otorga el rango de constitucionalidad a un conjunto de principios destinados a garantizar el equilibrio en las relaciones comerciales entre consumidores y provedores.
Principios Garantías. De acuerdo con la Constitución el Estado, tienen la responsabilidad de defender a los consumidores.
de algún producto y de destinatario de alguna forma de servicio con cargo a un aprovechamiento, ya sea personal, familiar o de su entorno inmediato. "En consecuencia, la condición de consumidor o usuario no es asignable a cualquier individuo o ente, sino a aquel vinculado con los agentes proveedores en el contexto de las relaciones jurídicas generadas por el mercado, las cuales tienen como correlato la actuación del Estado para garantizar su correcto desenvolvimiento", refiere.
Protección constitucional El colegiado, además, ha precisado que los derechos de los consumidores y usuarios se encuentran protegidos por el artículo 65 de la Constitución, a través de un derrotero jurídico binario. Esto es: a) establece un principio rector para la actuación del Estado, y b) consagra un derecho personal y subjetivo. En el primero, se expone una pauta o postulado destinado a orientar y fundamentar la activación del Estado respecto a cualquier actividad económica. Así, el juicio estimativo y lógico derivado de la conducta del Estado
sobre la materia tiene como horizonte tuitivo la defensa de los intereses de los consumidores y usuarios. El segundo, reconoce la facultad de acción defensiva de los consumidores en los casos de transgresión o desconocimiento de sus legítimos intereses; es decir, reconoce y apoya el atributo de exigir al Estado una actuación determinada cuando se produzca alguna forma de amenaza o afectación efectiva de los derechos del consumidor o del usuario, incluyendo la capacidad de acción contra el propio proveedor.
En ese orden, el proveedor sería aquella persona natural o jurídica que, habitual o periódicamente, ofrece, distribuye, vende, arrienda o concede el uso o disfrute de productos y servicios. "Es coherente consignar que si bien técnicamente el término consumidor difiere conceptualmente del término usuario (contrastante de un servicio), en lo constitucional aparece indubitablemente claro que las personas ubicadas en la segunda condición reciben el mismo trato tuitivo que la Constitución consagra".
Suministro eléctrico Los usuarios tienen derecho no solo a recibir servicios esenciales, como el suministro eléctrico, sino también a que estos sean dispensados en condiciones óptimas o, al menos favorables, estableció el colegiado al resolver el presente caso. Añadió también que en un Estado de derecho que proclama como valor primordial la defensa de la persona, no puede desatenderse de mecanismos con que efectivamente se garantice su protección. En el caso, para el TC quedó claro que aunque las entidades demandadas hayan cumplido con motivar y sustentar las razones por las que denegaron el suministro eléctrico, no se advierte que dicha argumentación haya sido ejercida de una forma eficiente o idónea conforme con la Constitución, de manera que, atendiendo al recuento de la normatividad invocado por las demandadas, quedó perfectamente claro que la instalación del suministro eléctrico resultaba perfectamente viable.
r El TC estima que el derrotero jurídico binario establecido en la Constitución, se sustenta en una pluralidad de principios, entre ellos: r El principio pro consumidor, que consagra la acción tuitiva del Estado a favor de los consumidores y usuarios en razón de las objetivables desventajas y asimetrías fácticas que surgen en sus relaciones jurídicas con los proveedores de productos y servicios. r El principio de proscripción del abuso del derecho, que permite al Estado combatir toda forma de actividad comercial derivada de prácticas y modalidades contractuales perversas que afectan el legítimo interés de los consumidores y usuarios. r El principio restitutio in integrum, referido al resarcimiento por daños causados por el proveedor a los consumidores o usuarios en el marco de una relación comercial. r Además, los principios de transparencia, de veracidad, de isonomía real, indubio pro consumidor y de pro asociativo.
DERECHO | 15
El Peruano | Miércoles 10 de agosto de 2011
EN DEBATE. A FIN DE FORTALECER LOS INSTRUMENTOS NECESARIOS PARA ENFRENTAR LA CRIMINALIDAD
Piden ampliar plazos para la investigación del delito FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA
◆ Mayor tiempo para indagaciones evitaría la impunidad en ilícitos ◆ Jurisprudencia del TC sugiere al Parlamento legislar en esta materia PEDRO ANGULO*
El Nuevo Código Procesal Penal (NCPP) del 2004, instrumento que el Poder Legislativo ha puesto al servicio del país, para bien de la ciudadanía que necesita orden, paz social y seguridad, tanto de los procesados como de las víctimas, que requieren garantías, durante el proceso penal, en pro de sus respectivos derechos, debe ser urgentemente modificado. Lo referido es así, puesto que transitados ya varios años de su primera puesta en vigencia en Huaura, en el año 2006, rigiendo ya en 16 distritos judiciales, se puede advertir, claramente, la necesidad de efectuar algunos reajustes, constituyendo, en nuestra modesta opinión, uno fundamental, el referido al tiempo asignado para la investigación de los delitos. El hecho es que en la práctica, ya se han revelado como muy limitados y hasta perjudiciales a las investigaciones, los plazos fijados en el código, ya que aquel impone un tiempo de solo 120 días, ampliables a 60 días más, en los casos comunes; y ocho meses, ampliables a solo otros ocho meses más, en los casos complejos. La casuística ha permitido advertir que, muchas veces, ni siquiera el tiempo destinado para investigar los casos complejos, resulta suficiente para esclarecer algunos casos comunes. Ello es así, porque la dificultad para investigarlos, resulta, como en las matemáticas, directamente proporcional a la inteligencia, habilidad y destreza que despliegan los malhechores. Así, por ejemplo, en el caso del asesinato de Miriam Fefer Salleres recordamos que, en un inicio, los investigadores policiales opinaron que el autor no fue un sicario, argumentando que aquellos, por regla, suelen acompañarse de sus propias armas y que, en dicho caso, el autor había utilizado un cable de la computadora para estrangularla. Dijeron, además, que la víctima conocía al homicida, pues no hubo violencia y ni los perros ladraron. Ahora, pasado el tiempo, sabemos que el autor material sí fue un sicario, solo que fue suficientemente hábil, como para adelantarse a los análisis policiales, hechos basados en la casuística, de modo que rompió un modo usual de actuación (identificado por la policía y convertido, en regla de la experiencia) y pudo así desviar por dos años las investigaciones. Sabemos, por lo demás, que en
Propuesta. Justifican necesario modificar Nuevo Código Procesal Penal.
Los casos de mayor complejidad Otro tema es el de los casos complejos, puesto que en ellos se investigan los denominados megaprocesos, y cuesta creer que si casos comunes, con apenas algunos grados de dificultad, no llegan a esclarecerse ni siquiera en el tiempo establecido para los casos complejos: ¿cómo será posible que sean aclarados tales hechos en el plazo otorgado por la ley? Debe considerarse, además, que estamos hablando de casos como: tráfico ilícito de drogas, lavado de activos, corrupción de funcionarios y terrorismo, entre otros, que importan la necesidad de investigar a 10, 15, 20, 30 o más personas, a la vez, lo cual reviste dificultades muy serias, que no se consideraron al establecer dichos plazos de investigación.
El Tribunal Constitucional ya ha dado la voz de alarma, precisamente, en dos últimas sentencias, en los Exp. N° 2748-2010-PHC/ TC y Exp. N° 03245-2010-PHC/ TC, pues en referencia al tema del plazo, ha solicitado al Congreso de la República que amplíe el plazo de la investigación preparatoria, en los casos complejos. Por ello es que, encontrándonos absolutamente de acuerdo con lo expresado por el Colegiado, convenimos, también, en indicar que en el plazo establecido para los casos sencillos, igualmente advertimos el peligro de que ocurran graves reveses en contra de la justicia, puesto que vía el control de plazos, como ya se hace, se está determinando la impunidad de muchos delitos en el interior de la república.
❝
Igualmente, en el plazo establecido para los casos sencillos, advertimos el peligro de que ocurran graves reveses en contra de la justicia.”
muchos otros casos de homicidio, se ha demorado dos, tres o cuatro años en esclarecerlos. Ello ha sido así, en el caso de Claudina Herrera, la joven madre gestante, quien fue muerta para extraerle a su hija, hecho ocurrido en 2005, que solo se terminó de aclarar, en parte, en 2007, habiendo tomado 24 meses hacerlo. Dos años se necesitaron para esclarecer el caso del "asesino de la maleta", llevado contra el norteamericano, William Trickett Smith II, por el parricidio de su esposa,
Jana Claudia Gómez Menéndez, hecho ocurrido en 2007. Y recién se ha esclarecido y acusado en el caso de la cantante Alicia Delgado, ocurrido el 25 de junio de 2009, habiendo tomado dos años. Lo que desgraciadamente tenemos que concluir es que todos los casos mencionados, hubieran sido sobreseídos, si en Lima ya rigiera el código procesal del 2004 y, por tanto, no se habría logrado castigar a ninguno de los autores, inclusive si los hubiéramos podido considerar
Pendiente Importa superar dificultades para fiscales y policías r Visto así el asunto, no se trata ni de los defectos ni de las debilidades de las instituciones en la persecución, en un sentido peyorativo; sino simplemente, de las dificultades naturales y, cada vez más sofisticadas, que colocarán, en el camino de policías y fiscales, las personas que delinquen, cuando se trate de cubrir sus huellas y tratar de lograr impunidad y en tal respecto, la norma procesal penal, les viene favoreciendo. r Debemos, finalmente, remarcar que uno de los motivos para efectuar, como estrategia de la implementación, la vigencia escalonada del NCPP, fue porque se consideró, que su funcionamiento práctico, podría requerir reajustes en las normas del codigo; por ello es que parece inexplicable que exista ahora indiferencia o resistencia a que se realicen cambios, como el del plazo, en bien de la ciudadanía.
CON EDUARDO STEIN
Reinician Cátedra de la Justicia El exvicepresidente de Guatemala, Eduardo Stein Barillas, será está noche el expositor de la sexta sesión de la Cátedra de la Corte Suprema de Justicia, espacio de reflexión y debate sobre temas nacionales e internacionales, basado en el papel del Poder Judicial en la consolidación del Derecho en el proceso de desarrollo social y económico del país. Stein Barillas, también exjefe de la Misión de Observadores de la OEA en el Perú, disertará el tema Los Desafíos de la Gobernabilidad Democrática y la Crisis del Estado. Su participación se enmarca en las actividades conmemorativas por el Día del Juez 2011. El acto académico se desarrolla en el Salón Vidaurre de Palacio de Justicia a partir de las 18:00 horas. Las palabras de saludo y bienvenida estarán a cargo del presidente del Poder Judicial, César San Martín, quien, al final de la exposición del ilustre visitante, le entregará un presente recordatorio. La Cátedra de la Corte Suprema es presidida por el magistrado San Martín, y en sus sesiones anteriores intervinieron el Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa; los expresidentes Alan García y Álvaro Uribe; el titular de la Corte Interamericana, Diego García Sayán, entre otras distinguidas personalidades. En la víspera, el titular de la judicatura peruana inauguró la exposición de los servicios judiciales que ofrece este Poder del Estado a la comunidad, a través de la primera muestra itinerante denominada Expojusticia. Dicha muestra, que concluye hoy, brinda información acerca de las bondades del NCPP, Nueva Ley Procesal del Trabajo, Libro Virtual de Reclamaciones, Consulta de Expedientes en Línea y la Oficina de Orientación Gratuita al Usuario, productos que hacen uso intensivo de la tecnología. La iniciativa de la magistratura peruana es construir un conjunto de servicios en el ámbito tecnológico que, a largo plazo, van a generar el Expediente Electrónico, y con ello alcanzar el objetivo de "cero papel". Con ellos, el PJ va a ganar mucho en dinamismo y en una mejor atención a la ciudadanía.
como casos complejos. La pregunta es: ¿No parece evidente que el plazo otorgado para investigar resulta demasiado corto? O también, ¿no cabría ampliar los plazos para delitos de homicidio? * ABOGADO. EX FISCAL SUPERIOR PENAL DE LIMA
Stein en Palacio de Justicia.
16-17 | INFORME
Por primera vez, un Presidente de la República en nuestro país reconoce al feminicidio como un problema social que el Estado debe atender. El reto es que su respuesta sea intersectorial para que la incidencia de casos disminuya. Una tarea pendiente por hacer. ALARMA. EN LO QUE VA DEL AÑO, 48 MUJERES FUERON VÍCTIMAS DE FEMINICIDIO
Amores que matan
◆ Iniciativa del Gobierno buscará aumentar penas para los agresores ◆ Centro Flora Tristán llama a desmitificar este tipo de asesinato SUSANA MENDOZA smendoza@editoraperu.com.pe
El desamor es letal. En lo que va del año, 48 mujeres dejaron de existir por esa fatalidad. Lo reporta el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público. Feminicidio le llaman, y no es otra cosa que el asesinato que se comete contra las damas por razones de género, por ser mujeres. Esposas, convivientes, hermanas o madres se convierten en víctimas. La misma institución reportó, el año pasado, 135 casos en total. Al sumar ambos registros, explica el gerente responsable, Juan Huambachano Carbajal, se evidencia una tendencia: el 55 por ciento de las víctimas son mujeres con edades entre 18 y 34 años, mientras que el 20 por ciento es menor de 18. Del lado de los victimarios, 57 por ciento se ubica en el segmento de 18–34 años, y solo el 4 por ciento es menor de 18. Son jóvenes, pues, los que todavía consideran a la mujer como una ciudadana de segundo orden, no obstante algunos logros de equidad social manifiesta. El experto explica que existen dos tipos de feminicidio. El íntimo y no íntimo. Se entiende que el primero lo cometen las parejas, exparejas o convivientes, y representa el 70 por ciento del total de casos. Pero también un familiar, padre, padrastro o hijo, atenta contra la vida de la mujer integrante del hogar. Esta situación, reporta el 16 por ciento de la casuística. En los denominados feminicidios no íntimos, el homicida no tiene relación de pareja ni familiar con la víctima. Son los clientes de las trabajadoras sexuales, por ejemplo, o compañeros de trabajo o desconocidos, que atacan sexualmente y asesinan a la mujer. Estos casos representan el 14 por ciento del total. Problema Para la socióloga e integrante del programa Derechos de la Mujer del Centro Flora Tristán, Liz Meléndez, no solo hay que explicar las razones
n
Miércoles 10 de agosto de 2011 | El Peruano
De acuerdo con reportes del Observatorio de Criminalidad, febrero registró el mayor número de feminicidios de este primer semestre con 12 casos.
del feminicidio, sino que es necesario desmitificarlo. "No son crímenes pasionales. Tampoco el agresor padece de alteraciones mentales". El feminicidio, sostiene, es un problema social que que tiene que ver con las diferencias de género y el hecho de que a las mujeres aún se les ve como objetos. Y es que no obstante que hace cerca de 30 años se hizo pública la violencia contra la mujer en los hogares, esta no disminuye, porque aún no cambia la organización social. Lo que ha cambiado, dice Meléndez, son las situaciones. La igualdad ha sido asumida cuantitativamente y no cualitativamente. "Las políticas para acabar con la violencia hacia la mujer privilegian la familia y la ubican en ese círculo cumpliendo el papel de cuidadora, madre de familia, protectora del hogar. Así, no se posiciona a la mujer como ser independiente. Las políticas responden a la forma cómo está organizada la sociedad que no la considera sujeto de derecho." Para la especialista feminista, el Estado, vía el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (Mimdes), tiene que resolver una primera contradicción: ejecutar el Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer a través del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual que ya tiene. "Hay confusión", dice. Y a lo mejor no solo eso. El Mi-
HOMICIDIOS EN GENERAL Enero 2010- julio 2011
2,047 víctimas 1,648 hombres
399 mujeres
19.5% 80.5%
De cada 10 víctimas mujeres, 4 son asesinadas a manos de sus parejas, exparejas o familiares. Del total de mujeres víctimas de homicidio, 183 son por feminicidio.
De cada 10 víctimas hombres, 1 es asesinado a manos de su parejas, expareja o familiar. Fuente: Ministerio Público
datos r El 29 por ciento murió asfixiada por su pareja; el 27, acuchillada y el 19, golpeada. r En 2010, los departamentos con mayor tasa de feminicidio fueron: Ayacucho, Tumbes, Madre de Dios, Huancavelica y Ucayali.
nisterio Público llama la atención sobre un hecho. El año pasado, 11 mujeres, antes de morir asesinadas por su pareja o expareja, denunciaron ser víctimas de violencia física. Recibieron las medidas de protección respectivas durante seis me-
Endurecimiento de penas Ya la ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Aída García Naranjo, ha dicho, en su alocución de ascensión al cargo, que será una prioridad para ella erradicar el feminicidio. Para tal fin, presentará una propuesta de modificación al Código Penal destinada a aumentar las sanciones a quienes asesinan a mujeres por motivos pasionales. Pero cumplirá también con el mandato de la ley, que le faculta al ente rector, en asuntos de género, contar con 195 Centros de Emergencia Mujer (CEM) en el territorio nacional. En la actualidad, funcionan 131 y en esos espacios se ofrece a las víctimas de violencia familiar y sexual, orientación integral, profesional y gratuita. Lo mismo se hace mediante el servicio Línea 100 de cobertura nacional, cuando se marca este número en cualquier tipo de teléfono.
ses, pero amistaron con su pareja, y ocurrió el feminicidio. "Tenemos que monitorear las medidas de protección. Nosotros logramos, mediante una resolución, estandarizar los procedimientos y especificamos medidas de protección, como prohibir el acercamiento del agresor al hogar de la víctima. Eso fue positivo porque no teníamos un marco de acción", comenta Huambachano Carbajal. Por tal motivo, reconoce, por un lado, que la Fiscalía de la Familia debe desarrollar más medidas de protección, pero también debe ejecutarlas adecuadamente. Un plan de capacitación resolverá esta falencia. Pero lo que está pendiente es el trabajo intersectorial. Es la única manera, sostiene, de reducir los índices de este tipo de homicidio.
❝
El feminicidio es un problema social que tiene que ver con las diferencias de género y el hecho de que a las mujeres aún se les ve como objetos." Reporte Desde que empezó su registro en 2009, el Observatorio de Criminalidad reporta 337 casos de feminicidios.
1
Es decir, en el Perú, un promedio de 11 mujeres al mes muere asesinada en manos de su pareja, expareja o familiar.
2
De cada 10 mujeres, cinco tiene entre 18-34 años de edad. Dos son menores de 18 años. El 5% estaba gestando cuando fue asesinada.
3 Defensa. Las mujeres deben denunciar las agresiones ante las autoridades.
18 | ACTUALIDAD EN LIMA Y CALLAO
1
PNP realizará operativos
La Policía Nacional intensificará el patrullaje motorizado y realizará operativos permanentes con 6 mil agentes, para reducir a la mitad la incidencia delictiva en Lima Metropolitana en un plazo de tres meses.
Miércoles 10 de agosto de 2011 | El Peruano
El jefe de la Sétima Dirección Territorial Policial, Javier Sanguinetti, dijo que esta tarea se desarrollará en los puntos críticos de la ciudad con el despliegue de agentes administrativos, de servicio y 450 vehículos.
2
3
CAMBIO. ONCE ALCALDES PIDEN MODIFICAR ARTÍCULO CONSTITUCIONAL PARA FORTALECER VIGILANCIA
Falta de precisión afecta el patrullaje integrado ◆ Recuerdan que comunas solo cumplen tareas de apoyo a la PNP ◆ Proponen que agentes edilicios dirijan tránsito para ganar más policías ROSA GALVÁN
Once alcaldes de Lima Metropolitana coinciden en que la definición de las responsabilidades o roles en el tema de la seguridad ciudadana debe partir por modificar el artículo 195 de la Constitución Política porque no es la municipalidad la que tiene una función represiva sino más bien preventiva. "El municipio apoya a la Policía en la seguridad ciudadana. No es al revés. Eso explica el fracaso del patrullaje integrado en los distritos de Lima, sostuvo al Diario Oficial El Peruano el alcalde de Jesús María, Enrique Ocrospoma, durante la presentación de algunas propuestas de solución que remitirán al Ministerio del Interior (Mininter). "Los burgomaestres consideran que no se trata de eludir responsabilidades sino de definirlas para fortalecer el sistema de seguridad ciudadana. Nosotros podemos complementar las acciones, principalmente con el trabajo de prevención, pero no suplir la función que le compete a la Policía." La propuesta es distinta a la municipalización de la Policía, donde se dota a un número de policías a la competencia local, que es lo que funciona en los países desarrollados. En este caso se pide que la Policía siga adscrita al ministerio, pero en el tema de la seguridad ciudadana debe asumir el mandato edilicio.
Fortaleza. Autoridades refuerzan su accionar contra la delincuencia. Ayer lo hicieron cuatro distritos de Lima Este.
"Cuando se incumple el plan de seguridad local, el alcalde, como jefe local, debe tener la potestad de llamar la atención así sea a la Policía; esto no se cumple porque no hay una regulación legal en el accionar e incluso en la cooperación entre ambas instituciones", expuso. Los alcaldes también proponenque si el ministerio entrega patrulleros a un distrito y la Policía no cumple su función, los vehículos deben pasar a la municipalidad. Otro convenio olvidado es el de tomar en cuenta la opinión de los alcaldes en la designación y evaluación de los comisarios. Ocrospoma pidió que la Policía Municipal dirija el tránsito vehicular en su jurisdicción, con el fin de ahorrar policías para la seguridad ciudadana.
Junta vecinal El alcalde de San Juan de Miraflores, Adolfo Ocampo, destacó la función preventiva que le compete a las municipalidades. "Hay que trabajar con las juntas vecinales y especialmente con los padres de familia porque muchos jóvenes que delinquen vienen de una familia disfuncional." La alcaldesa de Barranco, Jessica Vargas, afirmó que expondrán al ministro del sector sus requerimientos. La idea es que quede clara la relación del policía con el alcalde, para lograr eficiencia en el trabajo.
La alcaldesa capitalina, Susana Villarán, anunció que a fin de año, Lima contará con la primera Escuela Metropolitana de Serenos, que brindará capacitación y elevará el nivel de formación de los agentes municipales de seguridad. Destacó el hecho de que los municipios de Santa Anita, Ate, Lurigancho-Chosica y Chaclacayo suscribieran un convenio para implementar el programa Serenazgo sin Fronteras, que permitirá las intervenciones rápidas.
"Ayacucho cambiará con estrategia de seguridad" Ayacucho superará las consecuencias nefastas que le provocó el terrorismo en el pasado y empezará una nueva época que abrirá las puertas al turismo internacional y a la inversión, afirmó su presidente regional, Wilfredo Oscorima, al señalar que
Oscorima apoya iniciativas.
la preocupación actual tiene que ver con la inseguridad ciudadana. "La decisión del presidente Ollanta Humala de encabezar el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana tendrá todo nuestro respaldo." Esta estrategia, que implica una política de Estado, abrirá una nueva etapa "no solo para Ayacucho sino para el país, afectado también por el fenómeno de la delincuencia".
DESDE EL CONGRESO
Enfrentarán delincuencia Una respuesta legislativa puntual e inmediata para afrontar la lucha contra la delincuencia es lo que espera el vocero de la bancada de Gana Perú, Fredy Otárola, quien destacó el acuerdo alcanzado para conformar la Comisión de Seguridad Ciudadana. "La inseguridad ciudadana es un tema álgido. Más del 70 por ciento de la población considera que es el principal problema que debe solucionarse y por eso se creó esta comisión especial, que se encargará de monitorear las políticas que se dicten sobre la materia, y de proponer las iniciativas legislativas que sean necesarias para frenar la delincuencia. A su turno, el congresista Humberto Lay (Alianza por el Gran Cambio) dijo que el Presupuesto General de la República deberá considerar mayores recursos para reforzar la lucha contra la criminalidad. Lay indicó que su grupo político insistirá en el pedido de un mayor presupuesto para la Policía y el sector Educación, "a fin de que desde allí se impulse un trabajo de prevención, de enseñanza de valores a los jóvenes".
Escuela de serenos
TAREA. PRESIDENTE REGIONAL BUSCA REVALORAR ATRACTIVOS DE LA ZONA
◆ Coordina plan de prevención contra el pandillaje y el delito
Se pondrá atención a los distritos populosos, como La Victoria, Rímac y El Agustino, así como el Cercado de Lima. También se concentrará en los sectores de mayor índice delincuencial de Lima Sur y Lima Norte.
En La Libertad, por su parte, el Comité Regional de Seguridad Ciudadana iniciará en breve la preparación del plan regional para enfrentar la delincuencia y la criminalidad, informó el presidente regional, José Murgia. Refirió que en los últimos años apoyaron a la Policía Nacional con la adquisición de patrulleros y en las gestiones para construir la Escuela Técnica de Suboficiales.
Legislador Fredy Otárola.
ABORDAJE DEL PROBLEMA
PJ propondrá reformas La Comisión Especial de Seguridad Ciudadana del Poder Judicial, cuya creación fue anunciada el lunes por el titular de este poder del Estado, César San Martín, propondrá reformas legislativas y administrativas o de funcionamiento para enfrentar con eficacia la ola de criminalidad. Además, evaluará el adelanto de la aplicación de algunas pautas del nuevo Código Procesal Penal en los distritos judiciales donde esta herramienta procesal no está vigente en su integridad. También, impulsará la creación de juzgados en diversas comisarías, para que los procesos sean más rápidos y se sancionen los delitos considerados menores.
ACTUALIDAD | 19
El Peruano | Miércoles 10 de agosto de 2011
A 4 AÑOS DE LA TRAGEDIA
7.9 Terremoto en el sur. Pisco-Chincha-Ica
datos r En este momento, Forsur ya es unidad ejecutora. A la fecha impulsa nueve proyectos en el ámbito de saneamiento, un 70% en avance físico, y se deben culminar el próximo mes. r Cofopri ha recibido siete millones de nuevos soles para labores de formalización de terrenos. r De los cerca de 90 millones de dólares donados al Perú para la reconstrucción del sur, 29 millones de nuevos soles se destinaron a Forsur. r A la fecha, Forsur ya no aprueba más proyectos, porque el estado de emergencia acabó el año pasado. Solo le da seguimiento a los planes que ha priorizado.
INVERSIÓN EN EL SUR Zona de emergencia afectada por el sismo Vulnerabilidad. Cuando ocurrió el desastre, el 70 por ciento de las viviendas estaba construido en condiciones de informalidad.
◆ Presidente Humala impulsa reconstrucción de Pisco, Ica y Chincha KARINA GARAY kgaray@editoraperu.com.pe
El próximo 15 de agosto se recordará el cuarto aniversario del devastador terremoto que azotó la costa central del Perú. El fenómeno natural, que alcanzó 7.9 grados en la escala de Richter, dejó 524 fallecidos, 20,146 heridos, 41,210 viviendas afectadas y 416,218 damnificados. Pisco, Chincha e Ica fueron arrasadas por la furia de la naturaleza y el gobierno de turno recibió críticas por su lento accionar en socorrer a los damnificados. Según cifras oficiales, el gobierno de Alan García invirtió tres mil 80 millones de nuevos soles en la reconstrucción del sur, pero la población reclama por la inacción de las autoridades. Pese al tamaño de la cifra, el coordinador general del Fondo de Reconstrucción del Sur (Forsur),
entender que los responsables son las unidades ejecutoras: gobiernos locales, regionales, ministerios. Detalla que, de los más de tres mil millones de nuevos soles invertidos hasta el momento, mil 96 millones de ellos provienen de fondos directos manejados por Forsur, que fue creado para exonerar a una serie de proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Agua y saneamiento "En un inicio, Forsur estaba a cargo de un directorio integrado por tres presidentes regionales, cuatro ministros además de algunos empresarios. Para poder aprobar un proyecto y destinar los recursos se tenía que hacer un directorio nacional. El dinero iba a las unidades ejecutoras después de seis a ocho meses. Y cuando finalmente llegaba, comenzaban los problemas de gestión, ya que algunos gobiernos no tenían la capacidad operativa
❝
1,096’000.000
SECTORES
Invirtieron más de 3 mil millones de soles en el Sur Javier Cornejo Ventura, reconoce que "aún hace falta mucho más". Refiere que el anuncio del presidente Ollanta Humala de iniciar una nueva etapa de reconstrucción de los pueblos del sur, otorga un impulso especial al trabajo que se desarrolla en los distritos afectados. El desastre tuvo mayor impacto en los centros poblados de las provincias de Ica, Pisco y Chincha, del departamento de Ica; las provincias de Cañete y Yauyos, en el departamento de Lima; y las provincias de Huancavelica, Huaytará y Castrovirreyna en Huancavelica. "Cuando ocurrió el desastre, el 70% de viviendas estaba construido en condiciones de informalidad. Existen grandes problemas en materia de saneamiento físico legal de los terrenos. Sin su formalización era imposible que el Estado intervenga.", sostuvo Cornejo. Para el ingeniero civil, quien ha hecho de Ica su centro de operaciones, es importante explicar, una y otra vez, que Forsur es un ente coordinador no constructor. Por mucho tiempo, afirma, las poblaciones afectadas se han quejado, en forma reiterada, por la demora en la realización de las obras, sin
INVERSIÓN TOTAL
FORSUR
FORSUR. LA MAYOR PARTE DE LAS OBRAS ESTÁ BAJO TIERRA
◆ Catástrofe dejó 524 muertos y 41 mil viviendas destruidas
A junio de 2011
necesaria. Esto hacía más lento el proceso de reconstrucción." La otra catástrofe fue la renuncia del empresario Julio Favre, quien llegó al cargo con la anuencia del propio García, pero al final retrocedió, mientras miles de familias seguían viviendo a la intemperie. Todo esto cambió en octubre de 2009 cuando Forsur entró en reestructuración. De esta manera pasa a tener un presidente ejecutivo, responsabilidad que recae en el titular del Ministerio de Vivienda. Después de esta modificación se logró dar mayor rapidez al proceso, sostiene. En la actualidad, Forsur ha priorizado 1,070 proyectos en los sectores de salud, educación, agua y saneamiento, urbanismo, producción y lo que se denominó etapa de emergencia, la cual concluyó en julio del año pasado. De esa totalidad, 941 proyectos se han iniciado y 646 ya han concluido.
La presencia de las Fuerzas Armadas podría ayudar muchísimo con la delincuencia. Ya no se paralizarían las obras por culpa de mafias que cobran cupos y hacen retrasar las obras.”
VIVIENDA
886’198.368
SALUD
234’904,027
EDUCACIÓN
256’915,026
AGUA Y SANEAMIENTO
303’329,585
URBANISMO
248’717,140
PRODUCCIÓN
42’587,083
ETAPA DE EMERGENCIA TOTAL
10’468,480 3,080’041,050
Fuente: Ministerio de Vivienda / Forsur
"La gente pide casas, pero primero hay que hacer el saneamiento legal de los terrenos. En este momento, en materia de formalización de títulos de propiedad, en el ámbitode las zonas afectadas, se ha logrado un avance del 50% a través del Cofopri, con fondos del Forsur", comentó Cornejo. Lamentó que muchas de las obras desarrolladas no puedan verse, pues están bajo tierra. "Un 30% de obras es de saneamiento, agua y desagüe. Después hay un gran porcentaje de habilitaciones urbanas, desarrolladas con fondos propios, en zonas como las Dunas de Villa, en Pisco, donde se ha colocado agua y desagüe, pistas, veredas, electrificación. Dejando todo listo para la construcción de casas por el sector Vivienda". Lo mismo ha sucedido en las Dunas de Villa Uno, Alto el Molino y demarcaciones de Chincha, Cañete e Ica, que ya están listas para la construcción y que albergarán a unas 1,900 familias. Pero igual, la población reclama mayor celeridad en la reconstrucción del sur. Forsur ha destinado un fondo de 30 millones de nuevos soles a fin de edificar viviendas de interés social, a través del bono familiar habitacional, que será subsidiado por el Estado.
20 | ACTUALDAD
Miércoles 10 de agosto de 2011 | El Peruano
ENTREVISTA. VICEMINISTRO VICENTE OTTA BUSCARÁ IMPULSAR LA INTERRRELACIÓN DE LOS PERUANOS
“Elaboraremos políticas con enfoque intercultural” ◆ Anuncia iniciativas en educación, justicia y salud bajo ese enfoque
4.1
millones de indígenas viven en nuestro país, entre quechuas, aimaras y amazónicos
◆ Enfatizarán en este primer sector y apelarán a la difusión de valores
❝
Fortaleceremos la relación con los gobiernos regionales porque no existirán políticas interculturales sin descentralización."
SUSANA MENDOZA smendoza@editoraperu.com.pe
La constitución de equipos multisectoriales para definir políticas públicas con enfoque intercultural así como fomentar la autonomía del Indepa, serán claves para lograr este objetivo. Así lo afirmó al Diario Oficial El Peruano, el viceministro de Interculturalidad, Vicente Otta Rivera, quien dijo que potenciará la r elación con los gobiernos regionales. ¿La ley de consulta previa a las comunidades nativas inspirará su gestión? –Sí. Nosotros esperamos que nuestra gestión avance en la elaboración de políticas públicas con enfoque intercultural, que atraviese todo el Estado. La interculturalidad no tiene sentido si no se traduce de esa manera. En las siguientes semanas formaremos una comisión para que formule las propuestas. Seguramente será necesario constituir equipos multisectoriales para definir cómo avanzar, con ese nuevo enfoque, en salud, educación, defensa o justicia. ¿Enfatizará en algún sector? –Indudablemente el sector prioritario es educación, pero también la comunicación de mensajes con valores a través de los medios de comunicación. Son los grandes espacios para nosotros. Contribuiremos a mejorar las interrelaciones entre los peruanos y a consolidar una visión de nación pluricultural. Los pueblos indígenas tienen su agenda... –Nosotros los apoyaremos en
Inclusión. Apoyaremos las reivindicaciones de los pueblos indígenas.
Autonomía al Indepa El viceministro de Interculturalidad, Vicente Otta opinó que el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afro Peruano –Indepa– debe ser autónomo en la ejecución de sus políticas. Explicó que su estatus de organismo público descentralizado le permite independencia y debe ser así para
garantizar un papel promotor activo que contribuya, por ejemplo, a evitar otro "baguazo" Ahora el sector está en sintonía con un proyecto que, desde la Presidencia de la República, fortalecerá los derechos y reivindicaciones indígenas. "Esa es una diferencia sustantiva".
aquellas reivindicaciones que consideremos justas, ya sean modificaciones legales o reformas institucionales. Los acompañaremos en legitimar su visibilización y reconocimiento como ciudadanos. ¿Creará un registro de comunidades indígenas? –Está pendiente hacer un catastro de toda la población indígena del país, es necesario focalizar mejor las políticas. Vamos a impulsarlo, el plazo para hacerlo dependerá de cómo se ordenen los otros sectores involucrados del Estado. No creo que haya problemas, porque el Presidente de la República apoya estos cambios porque apuesta por la inclusión social. ¿Solicitará aumento de presupuesto? –El Ministerio de Cultura tiene un recorte del 20% de su presupuesto, pero además, y esto la gente no lo sabe, al Teatro Nacional que inauguró Alan García, le orientó durante 20102011, el 60% de nuestro presupuesto, a pesar que se dijo que sería financiado mediante una bolsa de donantes. ¿En este momento no tienen recursos? –Estamos limitados. El Indepa tiene un presupuesto de siete millones de nuevos soles para ejecutar este año, pero para 2012 será de cuatro millones porque el gobierno anterior recomendó que se le diera esa cantidad. Nuestra gestión tiene agosto y setiembre para hacer algunos reajustes, no aceptaremos esos recortes.
COMPROMISO. MINISTRA BUSCARÁ DESDE SU SECTOR MAYOR EQUIDAD PARA COMUNIDADES
Población indígena debe acceder a educación de calidad ◆ La educación rural y bilingüe serán muestras de respeto a sus derechos La población indígena del Perú, con lenguas distintas al castellano, tiene todo el derecho a una educación de calidad, a la pertenencia cultural y a ser tratados con equidad, sostuvo la ministra de Educación, Patricia Salas O'Brien, con motivo del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo. La funcionaria aseguró que su gestión dará prioridad a la educa-
ción rural y bilingüe, como una clara muestra de su respeto por los derechos y la dignidad de los pueblos indígenas del país y con el objetivo de reducir la brecha que los separa de la educación urbana. Señaló que hará todo lo posible para reducir esa brecha, la misma que nos indica que, mientras 35 de cada 100 alumnos de la ciudad logran las competencias deseadas, en el sector rural solo 7 de 100 las alcanzan. "Hay que elevar la calidad de toda la educación peruana, pero tenemos que poner un doble esfuerzo y recur-
sos extras para la educación rural, en plena coordinación con los gobiernos regionales", dijo Salas. Reiteró que su gestión estará orientada por el Proyecto Educativo Nacional, que contiene objetivos, políticas y medidas articuladas para mejorar la educación, y el mandato de inclusión que tiene el Gobierno. En setiembre de 2007, Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que es un punto de referencia para la promoción de la equidad, la inclusión y la justicia social.
Atenderán educación rural.
AL MARGEN
Brindis con jora La Ministra de Cultura, Susana Baca, celebró el Día Internacional de los Pueblos Indígenas con dirigentes nativos, a quienes dijo que consideren a la sede ministerial como su casa. Felicitó el hecho de iniciar su gestión con la participación de los pueblos originarios y les dijo que será posible reunirse siempre en el Ministerio de Cultura. La reconocida artista presidió este acto en el Museo de la Nación donde se brindó con chicha de jora y se disfrutaron bocaditos de varias regiones del país.
Cuota de género La ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Aída García Naranjo, planteó la aplicación de una cuota de género en la creación de nuevos empleos, porque permitirá dejar atrás la lógica del asistencialismo para pasar a una fase productiva y de generación de ingresos propios. Si por ejemplo se crean 100 mil empleos, que 30 mil sean para mujeres, sobre todo para aquellas que son cabezas de familia y que pertenecen a los comités del vaso de leche, comedores populares y clubes de madres.
Captura clave Dos presuntos delincuentes que habrían participado en el fallido asalto a la familia del congresista Renzo Reggiardo, y que dejó a la hija de este con una grave herida de bala fueron capturados ayer por la Policía en la cuadra 9 de la Avenida Grau en el Callao. Se trata del cabecilla de la banda, identificado como José Luis Morales (alias "Jamonada") y a uno de sus compinches, cuya identidad no está definida. La Policía les decomisó un arma de fuego, una granada de guerra tipo piña y droga.
ACTUALIDAD | 21
El Peruano | Miércoles 10 de agosto de 2011
PROCESO INTERNACIONAL
VISIÓN. FE Y ALEGRÍA PREPARA A JÓVENES EN INSTITUTOS TECNOLÓGICOS
Educación para el trabajo ◆ IST se abre en función de las necesidades laborales de cada zona ◆ Lanzan campaña 2011 de su tradicional rifa anual para lograr fondos PERCY BUENDÍA pbuendia@editoraperu.com.pe
Cuando hace 45 años el movimiento de educación popular integral Fe y Alegría llegó a nuestro país, el objetivo era claro: brindar una enseñanza de calidad a los escolares de primaria y secundaria. Hoy, los tiempos han cambiado, y es que los colegios de la institución, al funcionar en las zonas populares de Lima y provincias, sirven a niños de escasos recursos que, mayormente, al egresar ven lejana la posibilidad de acceder inmediatamente a una carrera de nivel superior. Entonces, hace ocho años Fe y Alegría asumió el reto de sumar a su propuesta educativa la puesta en marcha de institutos superiores tecnológicos (IST) para que los egresados de secundaria, y otros jóvenes, aprendan carreras técnicas de acuerdo con las necesidades laborales de cada zona. "Cada año veíamos que nuestros ex alumnos no tenían cómo seguir adelante en su formación, la universidad era muy lejana para la mayoría de ellos y el desarrollo del Perú necesitaba una cantidad de técnicos. Sin embargo, los jóvenes no estaban preparados para apoyar ese crecimiento", explica el director nacional de Fe y Alegría, padre Juan Cuquerella al Diario Oficial El Peruano. Esta preocupación se justifica claramente, pues este movimiento brinda educación a un aproximado de 84 mil alumnos en 78 colegios de 19 departamentos del país. Además, en promedio, cada promoción total está formada por entre dos mil y dos mil 500 jóvenes. Los inicios "Comenzamos esta proyección de los institutos superiores tecnológicos en La Libertad y Cajamarca. En el
Oportunidad. Miles de jóvenes se forman en esta institución y este 14 rendirán un nuevo examen de admisión.
en cifras Campaña 2011 Fe y Alegría inició su campaña para su tradicional rifa anual, cuyo lema este 2011 es Un joven sin trabajo es problema de todos. El sorteo se realizará el sábado 1 de octubre y entregará dos autos Nissan Sentra 0 kilómetros y 48 premios más.
1
El boleto cuesta tres nuevos soles y pueden adquirirse en la oficina central de la institución, en el jirón Cahuide Nº 884, Jesús María, en una cadena de tiendas por departamento, o llamando al teléfono 471-3428.
2
primer caso, asumimos la línea de la agricultura para la exportación, mientras que en el segundo trabajamos en las producciones locales específicas como la lechera, en San Miguel, donde preparamos a técnicos en el cuidado de ganado vacuno, pero sobre todo en la transformación láctea, como la fabricación de quesos, mantequilla y yogurt."
56
años tiene el movimiento Fe y Alegría en América Latina. 32 de sus colegios se encuentran en Lima. 123 escuelas existen en cinco programas rurales.
250
talleres funcionan en especialidades de carpintería, confecciones, secretariado, electricidad, industria alimentaria, entre otros.
47
congregaciones religiosas trabajan en la dirección de los colegios.
Ya son siete los IST que maneja Fe y Alegría a escala nacional. "El objetivo en esta etapa es consolidarlos y que funcionen de acuerdo con la demanda laboral, con maquinaria moderna. No queremos enseñar carreras que caigan en el vacío, por lo que siempre estamos atentos a los requerimientos de las empresas", asegura Cuquerella.
Aprendizajes Uno de estos IST es el Fe y Alegría Nº 75, que funciona en la cuadra 15 de la avenida San Juan, en el distrito de San Juan de Miraflores, que ofrece carreras de tres años en Producción de Confecciones Textiles y Administración de Hoteles y Restaurantes, con títulos a nombre de la Nación. Pero, ojo, no es necesario que el alumno cumpla los tres años para estar en capacidad de acceder a un puesto laboral, pues al acabar cada módulo de un año, el aprendizaje es tal que pueden buscar trabajo. Por ejemplo, en Administración de Hoteles y Restaurantes durante el primer año aprenden cocina; en el segundo, panadería y pastelería, y en el tercero, gestión de restaurantes, alojamiento y bar. Similar proceso se registra en la Producción de Confecciones Textiles, que se divide en tejido punto, tejido plano y gestión de la producción, respectivamente.
Realizarán auditoría en Essalud Una auditoría internacional y financiera de gestión en Essalud que permitirá superar los errores, gobernar mejor la institución y ordenar la casa, anunció ayer el presidente Ejecutivo de este organismo estatal, Álvaro Vidal. Durante una reunión con los trabajadores, Vidal afirmó que este proceso cuenta con el respaldo de los representantes de los trabajadores y de los empleadores en el Consejo Directivo de Essalud. El funcionario, recientemente nombrado en el cargo por el gobierno del presidente Ollanta Humala, dijo que tanto los representantes de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) y de la Confiep en el Directorio de Essalud, solicitaron la auditoría internacional. Vidal consideró necesario revertir de manera inmediata la crítica situación financiera de esta entidad, pues ella genera insatisfacción en el asegurado. Trato humano Para cumplir ese objetivo, pidió a los trabajadores recuperar la mística de la Seguridad Social a fin de brindar un trato humano y de calidad a los pacientes. Reafirmó que su gestión se orientará a ofrecer una atención de calidad, extender la cobertura de la seguridad social, mantener la sostenibilidad financiera y revertir el déficit actual, así como establecer un modelo de gestión basado en la meritocracia.
Álvaro Vidal asumió cargo.
TRABAJO BINACIONAL. EMBAJADOR DE ECUADOR EN EL PERÚ PRECISÓ QUE SE TRABAJA EN LA ZONA LIMÍTROFE AMAZÓNICA
Perú y Ecuador aceleran proceso de desminado fronterizo ◆ Tarea presenta mayor dificultad por su geografía agreste e inaccesible Militares y especialistas peruanos y ecuatorianos intercambian información para culminar el proceso de desactivación de minas antipersonales en la zona fronteriza, informó el embajador de Ecuador en el Perú, Diego Ribadeneira. El diplomático detalló que en las
Desminado está al 60 por ciento.
ciudades peruanas de Chiclayo y Lima se desarrolla un taller para coordinar estrategias, a fin de concluir el desminado en la zona amazónica limítrofe y cumplir con el objetivo de erradicar totalmente las minas antipersonales. Estos artefactos explosivos, colocados en ambos lados de un área que estuvo en disputa, representan una amenaza para la población. "Hay avances, se ha cubierto toda
la Costa y Sierra. Falta la región amazónica, donde tenemos zonas geográficas más agrestes y difíciles; estamos en un 60 por ciento y daremos un mayor impulso a esta tarea", dijo Ribadeneira a la agencia Andina. A casi 13 años del Acuerdo de Paz de Brasilia, ambos países evidencian la voluntad de avanzar en el desminado, aunque se trata de un proceso que tomará un tiempo para concluir.
"Es una acción muy delicada, se avanza por metro cuadrado. Lo importante es que el Perú y Ecuador están dando al mundo un ejemplo de cómo dos países que tuvieron conflictos ahora luchan por erradicar esas minas", acotó. Señaló que Ecuador y Perú destinaron los recursos necesarios para acabar con esa tarea, pero que se requiere de la cooperación internacional.
22 | TURISMO
Miércoles 10 de agosto de 2011 | El Peruano
AREQUIPA. CELEBRA ESTE 15 DE AGOSTO SU FECHA CENTRAL CON UN CORSO DE LA AMISTAD
BREVES
ANIVERSARIO
HUARAZ
BLANCO
Inkafest Del 16 al 21 de este mes se efectuará el VII Inkafest, un singular Festival Internacional de cine de montaña, aventura y medio ambiente, que contará con expositores nacionales e internacionales que abordarán estos temas y compartirán experiencias con todos los interesados en la problemática del cambio climático y los deportes de aventura. Adicionalmente, se realizarán actividades deportivas como el trekking.
◆ 417 años cumple la ciudad de los volcanes y construcciones de sillar ◆ Desarrollo comercial del lugar permite diversas apuestas turísticas CECILIA FERNÁNDEZ mfernandez@editoraperu.com.pe
Arequipa está de fiesta y el 15 de agosto celebrará su fecha central de aniversario con un singular Corso de la Amistad, en el que participarán 140 delegaciones, entre ellas 60 carros alegóricos, 40 agrupaciones de danzas y 40 bandas. Arequipa, conocida como la Ciudad Blanca por sus construcciones en sillar (piedra de origen volcánico de color blanco), tiene uno de los centros históricos más bellos de nuestro país. Su catedral, el monasterio de Santa Catalina (casi una pequeña ciudad con calles y plazas construida para albergar a las hijas de las familias españolas más distinguidas que tenían vocación religiosa), el Museo Santuarios Andinos de la Universidad Católica de Santa María (en donde está la Dama de Ampato o momia Juanita), son solo algunos de los muchos lugares que no pueden dejar de conocer, y que confirman la nominación de este centro como patrimonio cultural de la Humanidad. Para observar el famoso volcán Misti, le recomendamos visitar el Mirador de Yanahuara y si dispone de un día más, anímese a visitar el Cañón
del Colca y fotografiar a los cóndores en pleno vuelo. Estar en Arequipa es una excelente oportunidad para degustar su exquisita gastronomía, una de las más apreciadas en el país, el rocoto relleno y el chupe de camarones son solo algunos de los platos más destacados. Otro de los atractivos de la denominada Ciudad Blanca es el complejo arqueológico Toro Muerto. Sus petroglifos conforman el lugar de este tipo más importante del Perú por extenderse en un área de casi cinco kilómetros cuadrados. Desde allí se pueden ver innumerables figuras, que van desde las antropomorfas y zoomorfas hasta las geométricas. No olvide de visitar los baños termales de Yucra, que con sus aguas calientes le brindan al visitante momentos de relax y tranquilidad, ideales para dejar atrás el estrés urbano. Estos baños cuentan con un hotel para viajeros, con la finalidad de permanecer mucho más horas en estos baños. Si bien es cierto que esta ciudad cuenta con atractivos muy particulares, los recorridos no culminan con la luz del día; por el contrario, la movida nocturna arequipeña ha cobrado especial relevancia, así como los destinos de aventura, no en vano se puede realizar actividades como canotaje, escalada en roca, caminatas y otros.
DESDE LIMA HASTA AREQUIPA
LA LIBERTAD
Folclores
Consideraciones para viajar a la Ciudad Blanca
LIMA
Distancia:
1,009 km.
CLIMA DE AREQUIPA: Cálido con temperaturas promedio de 14 grados y máximas de 22. Las temperaturas mínimas son de 7 grados.
Transporte terrestre 14 horas Transporte aéreo 1 hora 15 minutos COSTO APROXIMADO: Entre 300 y 600 soles*
Del 19 al 21 de este mes se realizará el Día Mundial del Folclor de la Perla del Norte en Chepén. Esta actividad contará con diversas actividades como un desfile y exhibición de trajes típicos, un festival de danzas folclóricas; así como la presentación y degustación de platos típicos. Los visitantes podrán presenciar un pasacalle como coronación a esta celebración. Organiza la municipalidad provincial de Chepén y el Instituto Raíces del Perú. Informes al (044) 561202 o al email: munichepen. turismo@hotmail.com.
AREQUIPA
*Incluye alojamiento básico (2 estrellas), alimentación básica (3 comidas) y tours clásicos del destino Elaboración: El Peruano
El Misti. Para observar el famoso volcán Misti recomendamos visitar el mirador de Yanahuara. Es uno de los atractivos de la ciudad.
AYACUCHO
Religiosidad Del 20 al 26 de agosto se llevará a cabo el XII Qatun Yaku Raymi y XVII Semana Turística de Andamarca, Vilcashuamán, Carmen Salcedo, Lucanas. Habrá un Gran Chicce de Yacu Alcaldes (Traslado de alcaldes de agua a tres sectores como Yarpo, Jiruycha y Curhua). Misa de honras en honor a San Isidro Labrador, bendición de Nueva Semilla-Reservorio de Totora. También un recorrido a zonas turísticas.
INTERNACIONAL | 23
El Peruano | Miércoles 10 de agosto de 2011
FOTO: EFE
ELECCIONES GUATEMALTECAS
Oficialismo se quedó sin candidato [Guatemala, Afp] El rechazo judicial inapelable a la candidatura presidencial de la ex primera dama guatemalteca Sandra Torres dejó por primera vez al oficialismo de turno sin aspirante a su sucesión y reforzaba el favoritismo del general derechista Otto Pérez. La Corte Constitucional confirmó por unanimidad de sus siete magistrados tres fallos previos que rechazaban la candidatura de Torres, quien se había divorciado el 8 de abril del presidente Álvaro Colom para evadir la norma constitucional que impide la postulación de familiares directos del jefe de Estado. La decisión dejó al oficialismo socialdemócrata sin candidato presidencial, ya que están vencidos todos los plazos legales de inscripción. Presentes. Más de 100 mil personas manifestaron su rechazo a las 21 reformas propuestas por el gobierno del presidente Sebastián Piñera.
CHILE. JÓVENES CONTARON CON EL APOYO DE PROFESORES, MINEROS Y TRABAJADORES
Estudiantes toman Santiago ◆ Se cumplen tres meses de movilizaciones para mejorar educación
ASESINOS DE SEIS JESUITAS
Militares serían extraditados
◆ Lamentablemente, vándalos desataron actos de violencia [Santiago de Chile, Efe] Más de 100 mil personas se manifestaron ayer en varias ciudades chilenas, incluyendo Santiago, donde grupos de encapuchados protagonizaron disturbios, en una nueva jornada de paro convocada por estudiantes que demandan desde hace casi tres meses una mejor educación pública. Unas 60 mil personas, según la Policía, y 100 mil, según los organizadores, marcharon por las calles de la capital un día antes de que venza el plazo que los estudiantes universitarios y secundarios dieron al Gobierno para que acepte sus demandas. Aunque la jornada comenzó con disturbios en varios puntos de la capital y seis menores de edad detenidos por instalar barricadas, la marcha de los estudiantes, acompañados por padres y profesores, transcurrió de manera pacífica hasta casi el final del recorrido, que había sido consensuado previamente con las autoridades. En el centro de Santiago, a pocas cuadras de la sede del Ejecutivo, grupos de jóvenes apedrearon un edificio de viviendas, prendieron barricadas, destrozaron un vehículo particular y arrancaron semáforos, entre otros desmanes. Los encapuchados también lanzaron piedras y se enfrentaron con
No podrá apelar decisión.
Censurable. Un pequeño grupo de encapuchados desata su furia.
Violentos. La Policía arrestó a 874 jóvenes en las marchas de todo el país.
los carabineros, que emplearon agua y gases lacrimógenos para dispersarlos.Se desconoce por ahora el número de detenidos en la capital de Santiago. También hubo manifestaciones en otras ciudades del país, entre ellas Valparaíso, Concepción, Puerto
Montt, Arica, Iquique, Calama, Antofagasta, Copiapó y La Serena. Debate El ministro chileno del Interior, Rodrigo Hinzpeter, opinó que "los resultados han demostrado una vez más que desafortunadamente ellos
Padres e hijos en protesta.
(los convocantes) no tienen el control de las marchas" e invitó a los dirigentes a sentarse a conversar sobre proyectos de ley. La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Camila Vallejo, subrayó que la gente "sigue apoyando" la iniciativa lanzada para mejorar la educación pública. "Llevamos más de tres meses movilizados y la gente sigue firme con la postura. Es el Gobierno el que no es capaz de ceder", afirmó. Con estas movilizaciones, las federaciones estudiantiles buscan presionar al Gobierno para perfeccionar algunos puntos de un plan de 21 medidas que presentó la semana pasada para mejorar la educación. Esos puntos se refieren a una garantía constitucional de una educación pública gratuita y de calidad, la prohibición del lucro en las universidades privadas y la devolución al Gobierno, desde los municipios, de la administración del sistema educativo primario y secundario.
[San Salvador, Efe] El proceso de la Audiencia Nacional española por el asesinato en 1989 en El Salvador de seis jesuitas, cinco de ellos españoles, y dos de sus empleadas, dio un nuevo giro con la entrega de nueve de los 20 militares salvadoreños acusados de la matanza, que ya están a disposición judicial. El titular del juzgado salvadoreño, Carlos Calderón, visitó la Brigada en la que permanecen los nueve militares para "constatar las condiciones" en las que se encuentran, y "notificarles los delitos por los cuales son requeridos" por la justicia española, informó en un comunicado el Poder Judicial. El documento precisó que Calderón enviará un informe a la Corte Suprema de Justicia para que "decida si procede o no la extradición" de los procesados, "y asigne así a un juez que materialice" su eventual entrega a España.
Base donde están detenidos.
24 | INTERNACIONAL SE RECUPERAN LAS BOLSAS MUNDIALES
Miércoles 10 de agosto de 2011 | El Peruano
Cierres de los principales índices bursátiles el 9 de agosto. Variación con respecto al día anterior
EL CRAC BURSÁTIL
El abecé de la degradación N. YORK
S. PAULO
MÉXICO
BS. AIRES
SANTIAGO
LIMA
MILÁN
MADRID
LONDRES
LISBOA
PARÍS
FRÁNCFORT
Dow Jones
Bovespa
IPC
Merval
IPSA
BVL
Ftse-Mib
IBEX-35
FTSE
DAX
CAC- 40
PSI-20
3.98%
5.09%
2.10%
4.58%
5.83%
2.57%
0.52%
-0.36%
1.89%
-0.10%
1.63%
-0.99%
MERCADOS. LA FED PROMETE TASAS DE INTERÉS BAJAS HASTA MEDIADOS DE 2013
Reserva Federal trae calma ◆ Las bolsas mundiales recuperan parte de lo perdido el lunes
¿CÓMO FUNCIONAN LAS AGENCIAS DE NOTACIÓN? Su función: medir la solvencia de entidades según su capacidad para reembolsar sus deudas
◆ Temor de contagio de la crisis de la deuda se desplaza a Europa [Nueva York, AFP] Las bolsas mundiales recuperaron terreno ayer luego del lunes negro, en una jornada de brutales vaivenes que traslucen la confusión de los inversores ante la debilidad de la economía mundial y la situación financiera en Europa y Estados Unidos, pero tranquilizadas finalmente por la Reserva Federal (Fed). La Bolsa de Nueva York se recuperó al cierre, con un impresionante rebote, luego de la fuerte caída del lunes, después de comentarios de la Fed, que prometió tasas casi nulas hasta mediados de 2013: el Dow Jones ganó 3.98% y el Nasdaq 5.29%. "Desde un punto de vista negativo, los comentarios indican que la economía sigue desacelerándose al igual que el ritmo de las contrataciones. No es algo alentador, que uno quiera escuchar de parte del presidente de la Fed", explicó Michael James, de Wedbush Morgan Securities. Pero, por otra parte, el banco central anunció que planea mantener su tasa básica cerca de cero "al menos hasta mediados de 2013" y que considera la adopción de nuevas medidas de reactivación para sostener a la economía, subrayó el analista. En Europa, tras una jornada de volatilidad que las llevó de los abismos del rojo al verde, las bolsas de Londres, París y Milán cerraron con ganancias, mientras que las de Fráncfort y Madrid no lograron remontar. La crisis de la deuda se agudiza del otro lado del Atlántico, según analistas europeos. "Hemos entrado en una fase de emergencia en la crisis de la deuda de la eurozona", indicó Padhriaic Garvey, experto en deuda del banco ING.
pagan
Standard and Poor’s
Sociedades, instituciones, pagan Estados
Fitch
Creación: 1860 Ingresos: 2,900 millones* 10,000 empleados en 23 países
Moody’s
1913 820 millones* 2.000 en 23 países
1909 2,000 millones* 4,500 en 26 países
Notas establecidas sobre previsiones, según tres criterios principales:
Estabilidad presupuestaria
Política monetaria
Situación económica *En dólares, datos 2010
Escala
Ejemplo N°1: Estados Unidos
3
1 14.3 billones:
el techo de la deuda fue alcanzado en mayo
2 Acuerdo a inicio de agosto para subir el techo a 16.4 billones
3 Subida
Medidas del techo insuficientes demasiado tardía
4
El 6 de agosto 2011, S&P baja la nota soberana de AAA a AA+ Pánico en los mercados bursátiles Amenaza de un «crash»
AAA
Seguridad máxima
AA+ AA
Calidad media inferior
A2
BB+
Ba1 Ba3
B+
B1 Altamente especulativo
BCCC+ CCC CCC-
3 Los reembolsos son imposibles de asumir
Ba2
BBB
2
Baa2 Baa3
Especulativo
1
A3 Baa1
BBBBB
El 25 de julio de 2011, Moody’s retrograda la nota del país
A1 Calidad media
BBB
Aa2 Aa3
A+ ABBB+
Ejemplo N° 2: Grecia
Aa1 Calidad alta o buena
AAA
Aaa
B2
Riesgo sustancial
Caa2 Caa3
CC
Riesgo de no reembolso
Ca
D
Cese de pagos
C
Pánico bursátil Las tasas de interés aumentan
Riesgo de un nuevo retroceso. Posible cese de pagos
B3 Caa1
[París, AFP] El crac bursátil, cuyo espectro planeó los últimos días tras la degradación de la nota de Estados Unidos por la agencia Standard and Poor's, es una baja súbita y precipitada de las acciones que afecta a una bolsa o a varias de ellas. Una de sus principales características es el efecto de pánico que hace que todos los inversores quieran vender al mismo tiempo, creando así una espiral infernal. No hay una definición económica precisa de crac, pero en la práctica, esta expresión se aplica a una caída de más del 20% de las cotizaciones en unos días. La decisión de la agencia de calificación Standard and Poor's de reducir la nota de Estados Unidos de la prestigiosa "AAA" a "AA+" con una perspectiva negativa ha sido la mecha que ha propagado el fuego en los mercados. Aunque los mercados asiáticos han caído en los últimos dos días, el temido crac parecía evitarse en los mercados bursátiles europeos pese a las fuertes pérdidas. La amenaza parecía más importante después de que la mayoría de las bolsas europeas registraran fuertes bajas la semana pasada: 13% en Fráncfort, cerca del 11% en París y cerca del 10% en Londres. El Dow Jones perdió el 5.75%, en su peor semana desde el último crac bursátil de 2008. Este último episodio, que vio perder del 30% al 50% a los principales índices entre enero y octubre, era consecuencia de la crisis de las "subprimes" (créditos hipotecarios de alto riesgo) en Estados Unidos, cuyos efectos todavía se hacen sentir en 2011 con la crisis de las deudas soberanas.
Calificadora bajo la lupa.
❝
Crac es cuando existe una caída de más del 20% de las cotizaciones en unos días.”
1
Fuente: AFP
LOS PRINCIPALES CRAC BURSÁTILES DE LA HISTORIA
1637,
crac del tulipán: la "tulipomanía" creó en Holanda la primera burbuja especulativa económica y financiera. Ocurrió cuando los precios de los bulbos de tulipán subieron por las nubes, antes de hundirse en 1637.
1929,
crac en Wall Street: el jueves 24 de octubre. Esta crisis frena las especulaciones bursátiles. Marca el comienzo de la Gran Depresión en EE UU y de una crisis económica mundial que afectó severamente a Europa.
1987,
crac del 19 de octubre en Wall Street: tras un déficit comercial importante y de un aumento de las tasas directrices del Bundesbank, el Dow Jones pierde 22.6%. Caen las otras plazas bursátiles interdependientes.
2000, fin de la
burbuja internet: la burbuja especulativa en torno a los valores bursátiles ligados con internet y las nuevas tecnologías se desinfla. Esta caída repercute en la "nueva economía".
2008,
las consecuencias de la crisis "subprime" (créditos hipotecarios de riesgo) en EE UU se propagan a los mercados financieros de este país y del mundo.
INTERNACIONAL | 25
El Peruano | Miércoles 10 de agosto de 2011
GRAN BRETAÑA. DAVID CAMERON ANUNCIA MASIVOS REFUERZOS DE LA POLICÍA
Mano dura contra los vándalos ◆ Incidentes violentos se extienden por otras ciudades británicas
FOTO: AFP
◆ Herido de bala se convirtió en la primera víctima mortal [Londres, AFP ] Nuevos disturbios estallaron ayer por cuarto día consecutivo en el Reino Unido, donde el primer ministro David Cameron, quien regresó de urgencia a Londres, anunció masivos refuerzos de policía para reprimir los desórdenes, que causaron un muerto y 650 detenidos. Nuevos incidentes estallaron ayer al final de la tarde en Birmingham, la segunda ciudad del país, situada en el centro de Inglaterra. También en Manchester (noroeste), que hasta ahora no se había visto afectada por los disturbios, cientos de jóvenes lanzaron piedras contra varios vehículos policiales antes de ser dispersados, y varias tiendas fueron incendiadas. "Algunas tiendas fueron atacadas por grupos de jóvenes que se unieron y parecen determinados a provocar desórdenes", explicó el jefe de la poli-
cía de Manchester, Terry Sweeney. En West Bromwich, localidad cercana a Birmingham, unas 200 personas, parapetadas detrás de barricadas, lanzaron proyectiles contra las fuerzas de seguridad, incendiaron vehículos y saquearon tiendas, según
la policía y la BBC. En Wolverhampton, en las afueras de Birmingham, algunas tiendas fueron también saqueadas, según la policía. Birmingham fue escenario de saqueos y hasta una comisaría de
Birmingham. El primer ministro británico David Cameron visita a la policía que resguarda las zonas más afectadas por la violencia.
policía fue incendiada. Más de 130 personas fueron detenidas por estos incidentes. Un hombre de 26 años, herido de bala durante los incidentes registrados en Londres el lunes por la noche, falleció por la gravedad de las lesiones, informó la policía.
Más agentes El primer ministro David Cameron, quien regresó precipitadamente de sus vacaciones en Italia, convocó al Parlamento y ordenó el despliegue de miles de policías en las calles de Londres. " Cameron condenó las 'escalofriantes escenas' que la población ha visto por televisión y en las calles", con "saqueos, actos de vandalismo y robos". "La gente no debe dudar de que haremos todo lo necesario para restaurar el orden en las calles", insistió, en una breve alocución a la prensa. "Si sois lo suficientemente mayores como para cometer estos crímenes, también sois mayores para enfrentar el castigo", advirtió Cameron, al dirigirse a los autores de los disturbios. Cameron también informó que el gobierno reforzará al cuerpo de policía de Londres, que pasará de 6,000 a 16,000 agentes, con la llegada de 10,000 efectivos suplementarios.
Coordinados. Los saqueadores se comunicaban por Twitter.
ENLAZADOS. SE UTILIZÓ TWITTER PARA COORDINAR SAQUEOS
Culpan a redes sociales de incentivar disturbios ◆ Policía busca rastrear a los autores de las comunicaciones [Londres, Efe] La mensajería móvil y redes sociales como Twitter han sido el vehículo principal para coordinar a centenares de jóvenes que protagonizan actos. La policía culpó ayer a Twitter de facilitar la propagación de la violencia en Londres mediante mensajes de 140 caracteres que incitaban a los jóvenes a unirse a los disturbios, mientras varios medios apuntaron a los teléfonos de Black Berry como primera herramienta de coordinación
entre los alborotadores. La atención se ha centrado en el programa Black Berry Messenger (BBM), muy popular entre los jóvenes del Reino Unido, que permite enviar mensajes gratuitos y facilita la rápida difusión de la información, con un funcionamiento similar al de las redes sociales. Al contrario que en Twitter o Facebook, los mensajes enviados a través de esa aplicación están codificados, por lo que solo son inteligibles para su receptor y resulta por tanto más difícil para la policía rastrear al autor original de los textos que circulan llamando a la violencia. 672809
26 | REGIONES
Miércoles 10 de agosto de 2011 | El Peruano
ENTRE EL 12 Y 14 DE ESTE MES
POR ANIVERSARIO DE AREQUIPA
Temperatura bajará a -7º en Cajamarca
Empieza concurso de sillar
[Cajamarca] La temperatura en Cajamarca podría descender de nuevo a siete grados bajo cero del 12 al 14 de agosto, por lo que igualaría a la más baja del año, pronosticó la oficina regional del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). Julio Urbiola del Carpio, jefe del Senamhi-Cajamarca, explicó que en la madrugada habrá heladas meteorológicas (temperaturas por debajo de los cero grados), por lo que recomendó a la población abrigarse para evitar enfermedades respiratorias. Sensación Precisó que entre las 18:00 y 23:00 horas se registrará una intensa sensación de frío, mientras que de 10:00 a 14:00 horas se presentará un cielo despejado con alto riesgo de radiación ultravioleta (UV). El especialista advirtió que el descenso de la temperatura afectará también a los agricultores y ganaderos, por lo que invocó a los campesinos tomar las precauciones del caso para proteger sus cultivos y ganado.
Labor. Es reconocido el trabajo de los batallones de ingeniería de las Fuerzas Armadas en la habilitación de vías.
LUGAR. EN LA PROVINCIA DE CHINCHA, PRECISA ALCALDE
FF AA garantizan la reconstrucción ◆ Militares disponen de un área de ingeniería bien implementada ◆ Burgomaestre anuncia que facilitará la labor de los especialistas
Alerta también por radiación.
dato r La temperatura más baja del año en Cajamarca se registró el 25 de julio, en que descendió a -7 grados centígrados, recordó el Senamhi.
[Chincha Alta, Ica] La alta preparación y experiencia de los batallones de ingeniería de las Fuerzas Armadas garantiza la ejecución de obras de reconstrucción de calidad en beneficio de la población afectada por el terremoto de 2007, sostuvo el alcalde de Chincha, Lucio Juárez. "Nos ha generado mucha alegría y expectativas que el presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, haya anunciado en su Mensaje a la Nación que la reconstrucción del sur se realizará con apoyo de las Fuerzas Armadas, a través de los batallones
Treinta mil casas dañadas De acuerdo con las autoridades de Chincha, en esta provincia sureña solo se reconstruyó un 15 por ciento de las cerca de 30 mil viviendas dañadas por el movimiento telúrico del 15 de agosto de 2007. de ingeniería. Es una oportunidad extraordinaria." En declaraciones a la agencia Andina, indicó que las unidades militares disponen de un área de ingeniería bastante implementada, así como experiencia y capacidad técnica. Experiencia El burgomaestre resaltó la experiencia en el asfaltado de carreteras y la edificación de infraestructura pública.
El sismo afectó también las provincias de Pisco e Ica, así como Cañete y Yauyos, en Lima. El terremoto se sintió también y causó daños en Huaytará y Castrovirreyna, región Ayacucho. En la época de la violencia terrorista, los batallones de ingenieros de las Fuerzas Armadas colaboraron en edificar infraestructura necesaria para el país, que la empresa privada renunciaba a emprender debido a las condiciones en que el Perú vivía en ese momento. Juárez se comprometió a brindar "todo el apoyo que sea necesario" para facilitar la labor que desempeñarán los especialistas en esta zona sur del país.
OBJETIVO. SE BUSCARÁ OPTIMIZAR LA GESTIÓN DEL MONUMENTO ARQUEOLÓGICO
Más puntos de control para el ingreso a Machu Pichu ◆ Autoridades del Cusco acuerdan ajustar sistema de venta de boletos [Cusco] Autoridades culturales de Cusco acordaron dotar de mayor equipamiento e implementar más puntos de control de ingreso a la ciudadela incaica de Machu Picchu, como parte de las acciones que se adoptarán para revertir los problemas de acceso al sitio arqueológico. David Ugarte Vega Centeno, titular de la Dirección Regional de
Cultura (DRC) de Cusco, informó que en la cita se adoptó ejecutar aspectos técnicos que permitan mejorar y optimizar la gestión del monumento, el principal ícono turístico del país. Los acuerdos están relacionados con dotar de mayor equipamiento y la implementación de un nuevo punto
❝
[Arequipa] En el frontis de la iglesia catedral de Arequipa empezó el Décimo Concurso de Tallado en Sillar y el Sétimo de Fierro Forjado, como parte de las festividades programadas por el 471º aniversario de fundación de la Ciudad Blanca. Walter Espinoza Gallegos, subgerente municipal de Educación, Cultura y Turismo, precisó que participan 42 personas, de ellas 32 en tallado en sillar y diez en fierro forjado. De acuerdo con las bases del concurso, los participantes iniciaron ayer sus trabajos y los presentarán en la tarde del martes para que sean evaluados por el jurado calificador, integrado por reconocidos artistas y docentes universitarios. Otro de los requisitos de la competencia es que los participantes trabajen al aire libre, por lo que el municipio instaló carpas en el frontis de la catedral para que los 42 concursantes realicen sus labores ante la atenta mirada de los transeúntes.
de control de ingreso al santuario en Puente Ruinas, así como revisar y ajustar el sistema electrónico de venta de boletos. Del mismo modo, construir servicios higiénicos en el ingreso del monumento y ampliar el horario de venta de boletos (07:00 a 21:00 horas), según la demanda.
Se instalará un punto de venta adicional de entradas en la Casa Garcilaso, en el Cusco, y se evaluará la implementación de otras modalidades de pago.”
Mejorarán formas de acceso.
El martes presentarán obras.
EN REGIÓN AMAZONAS
Feria espera a seis mil visitantes [Chachapoyas, Amazonas] Por lo menos seis mil personas se espera que asistan a la 23ª Feria Agropecuaria, Agroindustrial y Artesanal Chachapoyas que se realizará desde mañana hasta el sábado 13, con el objetivo de promover el potencial productivo de Amazonas. Roxana Marín Aguilar, de la Dirección de Competitividad Agraria, señaló que la actividad reunirá a cerca de 150 productores amazonenses, en especial de los sectores agrario y pecuario. Durante la feria, que se realizará en el fundo San Juan, ubicado en el antiguo aeropuerto de Chachapoyas, se mostrarán productos elaborados con frutos locales y se exhibirá maquinaria pesada y ganado vacuno. El viernes 12 los asistentes podrán degustar potajes típicos, como el inchicapi, preparado con plátano machacado.
REGIONES | 27
El Peruano | Miércoles 10 de agosto de 2011
MONTO. BENEFICIARIOS RECIBIERON MÁS DE S/. 37 MILLONES
Plan Juntos dinamiza la economía de Loreto ◆ Programa atiende a 10 mil 936 hogares de diversos distritos del departamento
Servicio. La prevención es también un eje fundamental en la salud.
ZONA. EN LA REGIÓN AYACUCHO
Reforzarán la atención primaria ◆ El ministro de Salud elaborará diagnóstico con autoridades locales ◆ Tejada se compromete a trabajar de cerca con las provincias del país [Ayacucho] Un diagnóstico del sector, así como una agenda de trabajo y compromisos, que permita reforzar la atención primaria en Ayacucho, elaborará el ministro de Salud, Alberto Tejada, junto con las autoridades regionales y locales. El funcionario cumple una agenda de trabajo en este departamento surandino, que incluye reuniones de coordinación con los representantes de la zona. "Esta primera visita intenta interiorizarse con los problemas locales y elaborar una agenda de trabajo con sus autoridades. Debemos trabajar juntos por la salud y comprometernos a fijar una agenda que hoy comenzamos y más adelante la daremos a conocer". Acompañado por el presiden-
[Iquitos] Más de 37 millones de nuevos soles entregó el programa social Juntos a 10 mil 936 hogares adscritos en el departamento selvático de Loreto, que cumplen con sus corresponsabilidades en salud, educación e identidad. Freddy Quinteros Vela, jefe del equipo regional de Juntos, señaló que estas transferencias hechas desde junio de 2007 contribuyeron a dinamizar la economía en los distritos de intervención. Con los 200 nuevos soles bimensuales que se entregan, las beneficiarias compran alimentos, vestimenta, útiles escolares, medicamentos y, además, pueden generar otros ingresos mediante proyectos productivos o emprendimientos. En la actualidad, se atiende al distrito de Mazán con mil 650 familias, Torres Causana (550), El Tigre (945), Trompeteros (668), Urarinas (1,340), Manseriche (831), Balsapuerto (mil 968), Jeberos (487), Cahuapanas (878), Morona (801) y Pastaza (720).
Empezó en junio 2007.
Testimonio r La beneficiaria Lidia Maya Tuytuy, de la comunidad 12 de Octubre del distrito de El Tigre, refirió que la vida de su familia cambió desde que en marzo de 2008 ingresó al programa Juntos. r "Mis hijos van al colegio, cada uno cuenta con el DNI, asisten a sus controles médicos, y con el dinero que nos da el programa tenemos para comprar alimentos que antes no podíamos adquirir", expresó.
RECUERDA LA CONTRALORÍA
Autoridades deben entregar declaraciones Mil 336 autoridades municipales del país, entre alcaldes provinciales, distritales y regidores, no remitieron sus declaraciones juradas sobre ingresos, bienes y rentas, informó la Contraloría General de la República. Según la norma vigente, la presentación de la declaración jurada tiene carácter obligatorio para las autoridades municipales que administran un presupuesto anual superior a las 2,000 unidades impositivas tributarias (7.2 millones de nuevos soles). Al 15 de julio de 2011, las mayores incidencias de autoridades municipales que no han presentado el documento que constituye una herramienta fundamental para la lucha contra la corrupción se encuentran en los departamentos de Cusco con 157 funcionarios, La Libertad con 140 y Cajamarca con 118. Figuran también Puno con 135 funcionarios, Lima con 130 y Áncash con 72 casos, lo que dificulta a la Contraloría realizar un seguimiento a los funcionarios, respecto de su situación patrimonial antes, durante y después de su gestión.
te regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima; el alcalde provincial de Huamanga, Amílcar Huancahuari; y demás burgomaestres, Tejada informó que efectuarán un diagnóstico in situ de los principales problemas identificados en salud. "Debemos trabajar desde acá, desde el Perú profundo, no desde Lima. Lejos de ser un ministerio normativo, vamos a acercarnos más a la gente que realmente lo necesita y ver cuáles son esas deficiencias en la atención primaria, donde está el principal problema", dijo a TV Perú. Mental El ministro adelantó que se discutirán también con las autoridades ayacuchanas temas referidos a la atención de las enfermedades respiratorias y la salud mental. "Ayacucho es uno de los departamentos más afectados por la violencia terrorista y corresponde otorgar prioridad al tema de la salud mental. Hay un saldo que el Estado ha desatendido y hoy día se puede transmitir en enfermedades, alcoholismo, adicciones, que tenemos que ver con principal atención".
Prevención como prioridad Alberto Tejada reveló que su sector tiene una agenda inmediata de trabajo en otros departamentos: Huancavelica, Cajamarca, Piura, San Martín y Arequipa. El titular de Salud ratificó que su gestión no se centrará sólo en el asunto de la infraestructura y el
aseguramiento, sino también, y con prioridad, en la prevención. "Es un tema que está absolutamente identificado y las políticas de prevención deben ser fortalecidas, y para eso trataremos de implementar la tecnología, como la telemedicina", sostuvo. 672809
28 | DEPORTES
Miércoles 10 de agosto de 2011 | El Peruano
COUNTRY CLUB EL BOSQUE. CERTAMEN SE REALIZARÁ DEL 13 AL 21 DE AGOSTO EN LIMA
Perú intervendrá con más de 60 tenistas en torneo ◆ Luis Horna será capitán del elenco nacional que se alista para participar ◆ La carta principal es Duilio Baretta, un joven de 19 años de edad Con la participación de más de 60 tenistas que figuran en el ranking de la Federación Internacional de Tenis (ITF), el equipo peruano clasificado al Grupo II de la Zona Americana de la Copa Davis participará en el Torneo Future Perú F2, certamen que se realizará en el Country Club El Bosque, del 13 al 21 de agosto. El equipo peruano, que enfrentará a Paraguay en Asunción del 16 al 18 de setiembre, por el ascenso al Grupo I de la Zona Americana de la Copa Davis, tendrá a Luis Horna como capitán. Con apenas 19 años de edad, Duilio Beretta figura como la carta principal de la selección nacional, integrada también por el experimentado Iván "Chino" Miranda, Mauricio Echazú, Sergio Galdos, Rodrigo Sánchez, Rafael Aita y Juan José Torres. El presidente de la Federación Deportiva Peruana de Tenis (FDPT), Edmundo Jaramillo Orbegoso, destacó el esfuerzo y la eficiencia de los dirigidos por Luis Horna. "Perú tiene muchas posibilidades de quedar en el cuadro principal. Tenemos jugadores de gran nivel como Duilio Beretta y Mauricio Echazú,
EN CLUB TERRAZAS
Squash de menores en Miraflores La Federación Peruana de Squash Racket organizará el II Torneo Nacional de Menores de este deporte en las instalaciones del Club Tennis Las Terrazas, de Miraflores, del 18 al 20 de agosto. La convocatoria es para las categorías Sub-9, Sub-11, Sub-13, Sub-15, Sub-17, Sub-19 y Sub-25. La modalidad de juego, ya sea por grupos o cuadro principal, dependerá del número de inscritos. El cierre de inscripción será el lunes 15 de agosto, sin opción a extemporáneos, y los grupos y cuadros serán armados en los días previos al certamen.
AFIRMÓ ALGO HAY QUE HACER
Boca quiere a Rabanal
Optimista. El equipo de tenis peruano espera cumplir un destacado papel en el torneo Future Perú F2.
ambos con un futuro promisorio", declaró a la Agencia Andina. Por otro lado, resalta la presencia de destacados tenistas provenientes de diversas partes del mundo como Uruguay, Chile, Brasil, Argentina, Bolivia, EE UU y Gran Bretaña. Al respecto, los arequipeños Duilio Beretta y Sergio Galdos, miembros del equipo de Copa Davis, manifestaron estar contentos de jugar este certamen y prometieron realizar el mayor esfuerzo para lograr el título de singles o dobles.
Bolsa de 10 mil dólares El Perú F2 forma parte del ITF Men's Circuit y repartirá puntos para el ranking de la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP), así como una bolsa de 10,000 dólares en premios. La fase previa se disputará el sábado 13 y domingo 14 de agosto; y la fase principal o "main draw", del
lunes 15 al domingo 21 de agosto. Entre los tenistas que encabezan el "main draw" resaltan el chileno Cristóbal Saavedra (338 ATP), los argentinos Guido Andreozzi (438 ATP) y Agustín Velotti (448 ATP), así como el peruano Mauricio Echazú (450 ATP). Todos campeones en sus respectivos países.
[Buenos Aires] El club Boca Juniors tiene en la mira al defensor peruano Jesús Rabanal, quien podría firmar por el cuadro "xeneize" en los próximos días, destacó ayer la prensa deportiva argentina. La versión online del diario Olé informó que existen muchas posibilidades para que Rabanal se sume al cuadro argentino. "El presidente, Julio Pacheco, arregló todo con el jugador y lo dejaría en libertad de acción a cambio de la cancelación de la deuda. De esta forma, los dirigentes deberían negociar únicamente su contrato", comentó Olé. El mismo medio entrevistó al lateral de Universitario y éste expresó que le gustaría fichar por Boca y conseguir un título.
ÉXITO. TRIUNFÓ EN XXIII TORNEO INTERNACIONAL SAN LORENZO
MARKARIÁN. "AL COMIENZO ME ASUSTÉ"
Julio Granda campeonó en España
Lamenta lesión de Paolo
◆ Peruano hizo demostración de su talento y maestría al vencer a rivales ranqueados
◆ Por desgarro muscular, delantero estará alejado de las canchas tres semanas
[Huesca] El ajedrecista peruano Julio Ernesto Granda se coronó campeón del XXIII Torneo Internacional San Lorenzo, que se realizó en España entre el 6 y 7 de agosto. El torneo se disputó en el Club de Ajedrez Casino Jaque de la ciudad de Huesca, donde el peruano realizó una destacada demostración de su talento y arrasó con ajedrecistas de talla internacional, ganando ocho de nueve partidas. Granda sumó puntos ante los españoles Luis Alberto Gaspar, Santiago Juberías, Pablo Bellasta, Ignacio Soriano, Mikel Huega y el cubano Alejandro Jiménez. Cuando figuraba con siete unidades definió el título ante el alemán Henrik Teske, quien tenía el mismo puntaje, pero al final terminó venciéndolo y se coronó por primera
Destacó. El maestro Julio Granda tuvo destacada actuación en Huelva, España, donde se coronó campeón.
vez campeón de este torneo. La única partida que perdió el arequipeño fue ante el colombiano Jorge González. Con este título, Granda se recuperó de sus dos últimas presentaciones internacionales en España, donde no pudo obtener el primer lugar. En el XXXI Open Internacional de Ajedrez Villa de Benasque y el Torneo Internacional A.D. San
Juan en Pamplona, Granda ocupó el segundo lugar. En este último, pese a igualar en la punta del torneo, terminó subcampeón, detrás del colombiano Eduardo Iturrizaga. Julio Granda, de 44 años, es Gran Maestro Internacional de ajedrez peruano, que en 2009 estuvo entre los 100 mejores ajedrecistas del mundo según la Federación Internacional de Ajedrez (Fide).
El técnico de la selección peruana, Sergio Markarián, se mostró apenado por la lesión del delantero del Hamburgo Paolo Guerrero, quien sufrió un desgarro en el muslo durante el partido ante el Borussia Dortmund, lo que lo alejará tres semanas de las canchas. "Me apena porque seguimos sufriendo con estos temas", declaró. El estratega contó que se asustó al no ver al atacante peruano en la segunda etapa del duelo que sostuvo el Hamburgo con el Borussia Dortmund, en la primera fecha de la Bundesliga. "Prendí el televisor, iban dos minutos del segundo tiempo y no vi a Paolo en la cancha. Ver que había salido en el minuto 42 y llamarlo por teléfono fueron diez segundo más. Al ratito me atendió y me contó lo de la lesión", indicó.
DT Sergio Markarián.
Al inicio se pensó que Paolo Guerrero, de gran actuación en la reciente Copa América, se perdería el primer duelo de las eliminatorias ante Paraguay, en octubre, pero el propio atacante se encargó de informar que –de acuerdo con el informe médico– presenta un desgarro que lo alejará sólo tres semanas de las canchas. Guerrero estará ausente en los duelos ante el Hertha de Berlín, Bayern Munich y el Colonia, por las tres próximas fechas. Y volvería a reaparecer ante el Werder Bremen.
CULTURAL | 29
El Peruano | Miércoles 10 de agosto de 2011 FILMACIÓN
PINTURA
Otro Planeta de los simios
Antología de Pedro Azabache
[Efe] El director de El planeta de los simios, Rupert Wyatt, tiene grandes esperanzas de retomar el tema en una segunda película tras el éxito de la primera, que fue la más taquillera en Estados Unidos en su estreno, con una recaudación de 54 millones de dólares. Wyatt aseguró tener "un montón de ideas" para desarrollar una nueva entrega de la saga después de esta película, que responde por fin a la pregunta de qué ocurrió para que la humanidad fuera dominada por los simios. El film ha llegado 46 años después de que Charlton Heston (1923-2008) se rodeara de actores vestidos de simio en el clásico que dio nombre a la saga y diez años después de que Mark Wahlberg hiciera lo propio en la reinterpretación de la historia que firmó Tim Burton.
Hind Rostom. LUTO
Muere la Marilyn egipcia [El Cairo, Efe] La estrella egipcia Hind Rostom, más conocida como la "Marilyn Monroe de Oriente Medio", murió a los 82 años tras sufrir un ataque cardíaco en un hospital de El Cairo. La actriz protagonizó numerosas películas en las décadas de 1950 y 1960, durante la época de oro del cine egipcio, y fue llamada "la reina de la seducción". Entre las películas en las que intervino Rostom destaca La estación central de El Cairo, dirigida por el director egipcio Yusef Chahin. También actuó con el actor Omar Sharif.
Composición. La actividad permite ver las tendencias latinoamericanas de la fotografía contemporánea.
LIMA PHOTO. ABRE MUESTRA FOTOGRÁFICA CON MATERIAL DE VARIAS GALERÍAS
Imágenes de todo el mundo ◆ Participarán artistas de toda época, nacionales y extranjeros ◆ Habrá conversatorios y homenaje a Carlos "Chino" Domínguez A partir de hoy se lleva a cabo la Feria Internacional de Galerías de Arte de Lima, en un festival especializado en fotografía más conocido como Lima Photo, que tiene como sede principal el Centro de la Imagen en Miraflores. Hasta el domingo 14 se inaugurarán exposiciones de gráficos nacionales e internacionales en distintas salas de la capital, como 80m2, Cecilia González, El Ojo Ajeno, Enlace, entre otras
Asimismo, varias galerías especializadas de Argentina, Chile, Uruguay, España y Estados Unidos compartirán el espacio del Centro de la Imagen con producción de esos países. De esta manera, el visitante podrá conocer diferentes propuestas fotográficas. Charlas y homenajes Como parte de la nutrida agenda de actividades culturales que se realizará durante la feria, se desarrollará una serie de conversatorios. El crítico y curador Rodrigo Quijano será el moderador en temas como Los nuevos mercados y la fotografía, Experiencias vinculadas al archivo, Los colectivos artísticos. A su vez, habrá un homenaje al reconocido fotógrafo Carlos "Chino" Domínguez, y se presentará la última publicación compilatoria del
datos t Lima Photo 2011 va hasta el 14 de agosto y estará abierta al público en el Centro de la Imagen (avenida 28 de Julio 815, Miraflores). r Entrada general: S/. 20. Estudiantes y adultos mayores S/. 10. artista Juan Manuel Figueroa Aznar, destacado fotógrafo de inicios del siglo XX. Además, por primera vez en nuestro país se presentará el premio Repsol-Lima Photo, en el que participarán doce importantes artistas internacionales. Este repartirá tres mil quinientos dólares al primer lugar y mil quinientos al segundo.
Mañana se inaugurará una muestra antológica de Pedro Azabache, último representante original de la escuela indigenista liderada por José Sabogal, uno de los movimientos artísticos más influyentes del siglo XX. La exhibición abrirá en el Centro Cultural Inca Garcilaso de la Cancillería (jirón Ucayali 391, Lima), el jueves a las 19:00 horas. Azabache, de 93 años de edad, vive en su casa-taller de la campiña de Moche y vendrá a Lima especialmente para la inauguración de su exposición. Organizada conjuntamente con el Centro de Difusión Cultural Pedro Azabache El artista permanece activo y fiel al legado de su escuela, alternando como siempre el cultivo de la tierra con el registro pictórico de su entorno. Nunca ha dejado de habitar en Moche, su ciudad natal, un pueblo agrícola ubicado a las afueras de Trujillo repleto de huacas milenarias y atravesado por acequias de regadío. Para el historiador del arte Luis Eduardo Wuffarden, "la familiaridad del pintor con los tipos moches es lo primero que salta a la vista al recorrer esa galería de personajes lugareños". A su vez, el crítico revalora el fin documental de Azabache. "Es, ante todo, el pintor-cronista de un pueblo que permanece a lo largo del tiempo, por encima de todas las contingencias", comenta. En 1996, Azabache mereció las Palmas Artísticas, en el grado de Gran Oficial, por el Gobierno del Perú, en mérito a su importante contribución al arte nacional. En 2008 fue condecorado con la más alta distinción y medalla de honor por el Congreso.
Cuadro Monsefuano.
DOCUMENTO. PRESENTA REPRODUCCIONES FOTOGRÁFICAS Y ARCHIVOS PERIODÍSTICOS
Muestra retrata la inmigración italiana al Perú ◆ Exposición revela el impacto de llegada de nuevos ciudadanos a nuestro país
Imagen expuesta.
Ha abierto al público la muestra documental La inmigración italiana en Perú. Curada por Giovanni Bonfiglio, presenta fotografías sobre el tema, así como valiosos artículos periodísticos al respecto. Además de la llegada de los europeos, se incluyen
imágenes sobre la migración de sus descendientes a Italia. Se exhibe en el Instituto Italiano de Cultura (avenida Arequipa 1055, Lima). Algunas fotos han sido reproducidas a partir de publicaciones que contienen imágenes de la época. También de libros como L'Italia al Perú o La vita italiana nella Republica del Perù. Otro texto interesante es Los médicos italianos en el Perú,
editado por Hermilio Valdizán en 1924. También han sido reproducidas fotos de L'emigrazione nelle Americhe dalla provincia di Genova, hecha por la Universidad de Génova, en 1991. El curador afirma que la muestra pretende dar un testimonio gráfico del impacto que ha tenido el proceso de la unificación italiana en el Perú. "Si bien ese proceso culminó en 1861, tuvo un impacto en las décadas
siguientes, por eso el período de tiempo comprendido en esta muestra alcanza hasta los inicios del siglo XX", manifiesta. A su vez, para Renato Poma, director del Instituto Italiano de Cultura, "la exposición quiere rendir homenaje a la inmigración italiana en el Perú, que constituye una de las experiencias históricas y sociales mejor logradas y ejemplares".
30 | CULTURAL
Miércoles 10 de agosto de 2011 | El Peruano
CANTO
CONCIERTO
SÉTIMO ARTE
Melodías vocales del cine
Celebrando a Arequipa
Cine peruano independiente
La agrupación de canto Ars Vocal ofrece esta noche un recital titulado De películas. Musical, dentro del ciclo El cine y su repercusión en las artes, presenta. Con entrada gratuita, va a las 19:30 horas en el Auditorio del Británico Pueblo Libre (avenida Bolívar 598, Pueblo Libre).
Como antesala a la celebración de los 471 años de fundación de Arequipa, se realiza un concierto a cargo de Rony Zuzunaga, el Ballet Folklórico y la cantante de pop Nicolle Pillman. La cita es a las 19:30 horas en el Centro Cultural Petroperú (avenida Canaval Moreyra 150, San Isidro). Ingreso libre.
Hoy por la noche se proyecta la película peruana independiente y experimental Detrás del mar (2005), de Raúl del Busto. El evento se inicia a las 20:00 horas en El Galpón Espacio (jirón Cipriano Dulanto 949, antes La Mar, Pueblo Libre). No se cobrará entrada.
CINEASTA ESPAÑOL
Presenta Amador Hoy, el director español Fernando León de Aranoa presenta al público su película Amador, estelarizada por Magaly Solier, en una función especial a las 19:00 horas en el Centro Cultural de España (calle Natalio Sánchez 181, Lima). Asimismo, mañana jueves también se presentará en la gala de la película, a las 19:30 horas en Cineplanet Alcázar. Luego, el viernes, el director conversará con el público acompañado por la misma Solier y el actor Pietro Sibille, a las 11:45 horas en el CCPUCP. Amador es la historia de Marcela, una mujer joven inmigrante en España víctima de apuros económicos.
Fernando León de Aranoa.
PRESENTACIÓN
Selección de Godard! Se presentará mañana el libro Godard! Textos Escogidos 20012011, selección de artículos de esta importante revista de cine. La publicación reúne veinticuatro críticas, trece ensayos, diez entrevistas y cinco perfiles. Así, figuran críticas sobre algunos de los estrenos más interesantes y polémicos de la última década. También se encuentran ensayos sobre cine mudo hasta cine contemporáneo de diversas proveniencias. A su vez, por supuesto, se podrá encontrar lo más representativo de la revisión crítica de la revista respecto al cine peruano. Destaca también la publicación, por primera vez, de la trascripción completa de una entrevista a Armando Robles Godoy.
CHILE. LA VIDA DE LOS PECES DISPUTA PREMIO EN CATEGORÍA FICCIÓN DE FESTIVAL
El camino al Goya ◆ Tuvieron competencia de Contracorriente por galardón español ◆ Equipo de producción indica que dedicaron cinco años a proyecto ERNESTO CARLÍN GEREDA ecarlin@editoraperu.com.pe
Una de las cintas que más suena en las cábalas para alzarse con el premio de la competencia oficial en la categoría ficción es la película chilena La vida de los peces. El motivo es haber obtenido un premio Goya el año pasado. En declaraciones para el Diario Oficial El Peruano, el equipo de producción, conformado por el director Matías Bize, su guionista Julio Rojas y el productor Adrián Solar, manifestaron que temían la competencia que podía darles la cinta peruana
Contracorriente. Indicaron que la ópera prima de Javier Fuentes-León venía con la fama lograda por los innumerables premios del público en distintos festivales. Además, dicha cinta había sido exitosa en su paso por las salas de cine españolas. Sin embargo, desplegaron una fuerte campaña en apoyo de La vida de los peces para hacer conocidos sus méritos. Subrayaron que este galardón lo consiguieron en su segundo intento, pues años antes lo tentaron con la cinta En la cama.
dato r La cinta se proyecta hoy en el Centro Cultural PUCP a las 14:15 horas. Asistentes podrán votar al galardón del público.
La vida de los peces está compitiendo por el trofeo Luis Buñuel, que se entregará este sábado. Volverá a tener al frente a Contracorriente.
Retrato social Matías Bize indicó desde que terminó de filmar su anterior cinta, En la cama, tenía claro que quería repetir la experiencia con el mismo equipo. Señaló que para él es importante ser amigo de quienes trabajan con él, pues todo avanza sin pausa y en confianza. Por este motivo, Blanca Lewin, actriz que tiene un papel destacado en esta película, ha estado en dos de sus otras tres entregas. El cineasta añadió que es muy meticuloso con los ensayos, a los cuales les dedica bastante tiempo. Una curiosidad es que el protagonista se incorporó tarde a los ensayos, lo que logra, en palabras de Bize, que no se note integrado al resto. Ese efecto era el buscado, puesto que el personaje representa a un chileno que vuelve después de una década a su país y se siente fuera de lugar en medio de una reunión amical. Considera que este método es cercano al teatro, género que le atrae mucho aunque subraya que lo suyo es el sétimo arte. El director añade que, de forma inconsciente, han hecho un retrato de la sociedad de su país actual. Dice que esa no era la meta, pero se consiguió, ya que la historia se desarrolla en Santiago. FOTO: ANDINA / JESSICA VICENTE
Agenda 14:15 t Tin Tan, de Francesco Taboada Historia que recrea al mexicano Germán Cipriano Gómez Valdés Castillo, mejor conocido como "Tin Tan". Su talento como actor, cantante, bailarín y comediante también ayudó a establecer la edad de oro del cine mexicano. Centro cultural de la Católica.
15:00 t El proceso de Burgos, de Imanol Uribe Documental que narra los hechos acontecidos en el llamado Proceso de Burgos. Cuando el gobierno español declaró el estado de excepción en esa comunidad deteniendo a centenares de personas. Cineplanet San Miguel.
16:00 t Esas voces que curan, de Delia Ackerman y Heather Creer (competencia oficial de documental, Perú) Historia de la curandera Herlinda Agustín de la etnia shipibo-conibo, quien heredó conocimientos ancestrales para curar a través de sus rituales con ícaros (cantos) y plantas medicinales. Ella contrajo cáncer cervical en 2006, una de las principales causas de mortalidad entre las mujeres indígenas del Perú. Centro cultural de la Católica.
17:15
Equipo. Productor, cineasta y guionista indican que están a la caza de una nueva historia que contar.
El verano de Goliat, de Nicolás Pereda (competencia oficial de ficción, México) Después de que la abandona su marido, Teresa pasa los días desesperada intentando entender qué sucedió. En lugar de encontrar respuestas, su misión se convierte en un viaje por las calles y casas de gente que conoce a su esposo. Cineplanet Alcázar.
CULTURAL | 31
El Peruano | Miércoles 10 de agosto de 2011
EXPOSICIÓN
CONCIERTO
EN CAJAMARCA
El pasado amazónico
Magaly Solier en La Noche
Libros por partida doble
Continúa la muestra Amazonía ancestral, colección de objetos etnográficos que representan la vida cotidiana de grupos étnicos como los asháninka, maijuna, awajun, shipibo, entre otros. En el Museo Nacional de la Cultura Peruana (avenida Alfonso Ugarte 650, Lima).
La destacada actriz y cantante Magaly Solier ofrece hoy un concierto con sus principales temas de melodías sobre la mujer cantadas en quechua. La cita es a las 23:00 horas, en el bar cultural La Noche de Barranco (avenida Bolognesi 307). Entrada general: S/.30.
Se presenta hoy en la tarde los libros Remembranzas de Pedro Camacho; Quietud, de Carlos Cabrera; así como San Lorenzo de Matará, fe de un pueblo, de R. Vigo. A las 16:30 horas, en la Municipalidad Distrital de Matará – Cajamarca.
RECURSO. DIRECTORA BRASILEÑA DE TRABAJAR CANSA, DESCRIBE CLIMA LABORAL EN CASA DE CLASE MEDIA
Crítica a la desigualdad FOTO: ANDINA / JESSICA VICENTE
Propuesta. Directora afirma que buscaron hacer una película social a partir de elementos fantásticos.
◆ Da mirada amplia a sociedad brasileña desde sus contrastes actuales
Trabajo en equipo El siguiente proyecto de Rojas será siempre al lado de Dutra; “preferimos trabajar juntos”, dice. Será Las buenas maneras, que es también un largometraje sobre una señora embarazada y su trabajadora del hogar.
Datos t -BT TJHVJFOUFT GVODJPOFT EF Trabajar cansa serán el jueves, a las 19:45, y el sábado, a las 19:30, en Cineplanet Alcázar. Se podrá votar para el premio del público.
◆ Lamenta problemas comunes en difusión del cine latinoamericano MIGUEL ÁNGEL VALLEJO S.
En las complejas relaciones entre un ama de casa de clase media y su trabajadora, aparecen aspectos más profundos de la sociedad brasileña. Juliana Rojas desarrolla estas ideas junto al guionista Marco Dutra, en la cinta Trabajar cansa, que ambos dirigen. "Quisimos mostrar esa relación extraña entre una patrona colonial y su trabajadora como algo parecido a la esclavitud, que existió mucho tiempo en Brasil", comenta Rojas al Diario Oficial El Peruano. Para ella, se trata de generar una reflexión desde el presente hasta las raíces de su país. Filme social En la cinta, Helena, joven ama de casa, decide montar una bodega en Sao Paulo, que será su primer negocio. Contrata a Paula para ocuparse de su hija y de su hogar. Pero cuando
t -B DJOUB IBCÓB QBSUJDJQBEP anteriormente en conocidos festivales, uno de ellos fue el prestigioso de Cannes.
es despedido el esposo de Helena, Otávio, todo empieza a cambiar, incluso con situaciones fantásticas para mostrar la degradación. Por ejemplo, encuentran restos de lo que pareciera ser un monstruo. O, en otro momento, hallan en la tubería de la casa un bulto lleno de gusanos. Esa degradación de la casa va de la mano con la misma dueña de
casa, Helena, quien, de parecer una señora inocente y un poco torpe, termina siendo demasiado perspicaz y hasta un poco paranoica. De esa manera, afloran elementos nuevos gracias a los detalles fantasiosos, pero siempre con una búsqueda social. El mismo equipo de trabajo lo planteó así y está totalmente identificado con el proyecto. Helena Albergaria, quien interpreta
a Helena, es amiga hace 10 años de los directores, y se dedica justamente al teatro social, en la Companhía do ator. "Hicimos el personaje para ella", revela Rojas. Mercado alternativo Películas en esta línea son cada vez más reconocidas, sin embargo, no se encuentran en carteleras comúnmente. Al respecto de la situación de
la cinematografía brasileña, Rojas señala que "es difícil conseguir el financiamiento si no tiene un actor comercial o una temática masiva". Además, asegura que, a pesar del desarrollo cinematográfico de Brasil, "hay muchas ciudades pequeñas donde no hay locales de cine". Más aún, señala que las salas comerciales rara vez exhiben cintas nacionales.
DIRECTORA. ROSARIO GARCÍA–MONTERO: "LA AUDIENCIA PREFIERE VER SPIDERMAN" QUE LO LOCAL."
Cineasta peruana señala que cine hollywoodense es fuerte competencia ◆ Participará en el taller de la crítica de cine alemana Cathy de Haan La cineasta peruana Rosario García– Montero relató en conferencia de prensa las dificultades que enfrentó y enfrenta durante todo el proceso de producción y difusión de su ópera prima Las malas intenciones. Para la joven directora, la principal complicación es enganchar al público peruano.
Las malas intenciones.
"El estreno en Lima es como la etapa final de una película peruana, se necesita el reconocimiento internacional, ir a otros festivales para que luego pueda ser lanzada localmente. La audiencia prefiere ver Spiderman", señaló, La joven directora también se refirió a la búsqueda de la protagonista de su película, que fue finalmente interpretada por la niña de ocho años, Fátima Bentinx. "El castin duró cinco meses. Ella llega por una
recomendación. Conversamos de sus conejos y de las cosas extrañas que pasaban en el colegio, y yo pensé: "esta niña es", afirmó. Taller internacional Por otro lado, García–Montero estará presente en el taller de cine realizado por la crítica de cine alemán Cathy de Haan, invitada especial al festival. El curso se inicia este viernes, a las 19:00 horas, en el mismo Ccpucp, y se ha titulado Cuidado con las chi-
cas malas. Sobre el amor del cine por el placer y el sufrimiento de la seducción. De Haan dicta las cátedras de escritura creativa y estrategia de comunicación cultural en las ciudades de Leipzig y Potsdam. Es investigadora de mitos y cuentos de hadas en el cine contemporáneo. El ingreso a su taller es libre, con capacidad limitada. Mayores informes en el teléfono 616–1616, anexos 6729 y 6749.
32 Cultural
Miércoles 10 de agosto de 2011 | El Peruano
30 | La lucha por el Goya
31 | Reclamo social en pantalla
Equipo de producción de La vida de los peces afirma que lograr premio fue difícil por competir con Contracorriente.
Cineasta brasileña Juliana Rojas indica que su cinta, Trabajar cansa, busca denunciar injusticias laborales.
SÉTIMO ARTE. FILME PERUANO CUENTA MITO ANDINO CON ESTÉTICA DE ARTES MARCIALES
El guerrero llega al cine Guerras y superhéroes Zanabria aspira a cambiar la mirada sobre los Andes y nuestro país, hacia una visión más grandiosa y ganadora. "¿Por qué no podemos tener superhéroes como Hollywood?", pregunta. Su siguiente proyecto será justamente una cinta épica sobre la guerra entre los incas y los chankas. "Hay que mostrar lo que tenemos al mundo", afirma.
◆ Cinta está grabada en innovador formato de video real ◆ Investigaron cultura prehispánica durante seis años MIGUEL ÁNGEL VALLEJO
datos
Antiguos gladiadores combaten con la flexibilidad de Bruce Lee en escenarios de Ayacucho, Cusco y Apurímac. Los Andes peruanos se ven de manera diferente en El último guerrero chanka, cinta dirigida por Víctor Sanabria que se estrena el jueves 11 de agosto. Se trata del primer filme de Andahuaylas y en él actúan aficionados de la localidad, en una trama que busca representar valores prehispánicos con la estética de las artes marciales. "He crecido viendo películas de Bruce Lee, Chuck Norris, David Carradine, Jackie Chan", dice el director al Diario Oficial El Peruano. Patadas en los Andes Sin embargo, Zanabria exalta también la figura de directores contemporáneos y alternativos. "Me gusta Quentin Tarantino en cintas de artes marciales como Kill Bill, o Peter Jackson por su manejo de efectos especiales. Por ese mismo motivo, destaca las cintas peruanas, destaca a Dragón, destino de fuego y Piratas en el Callao. Con esas influencias, su cinta es visualmente impactante. Está grabada en el llamado "video real", que permite efectos especiales sorprendentes en las escenas de combate. Todo con un presupuesto original de ochenta mil nuevos soles. Asimismo, gracias a un auspicio del Museo Andrés del Castillo, pudo convertir el filme al formato DCP, creado en Hollywood, que permite la misma calidad que una cinta filmada en 35 milímetros. Zanabria dirigió personalmente la coreografía de las peleas para hacerlas "como un baile". No se usaron dobles de riesgo, pero los actores recibieron un curso en manejo de armas. Zanabria pudo supervisar todo este trabajo, pues es cinta negra en tae kwondo y experto en kung fu, siendo cultor de las artes marciales desde los nueve años. "Me enseñó un maestro chino, que se perdió en un viaje al Cusco y llegó a Andahuaylas",
t El último guerrero chanka se estrena el 11 de agosto en seis salas de la cadena Cinestar. r Estará en Breña, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, San Martín de Porres, Comas e Iquitos.
Cinta será distribuida pronto en DVD, dentro de la colección Butaca de películas nacionales revela el cineasta. Esa formación del dominio personal, hace que Zanabria no incluya escenas de hiperviolencia. "No queremos afectar a nuestro público con sangre y otros excesos. La película es apta para todos", comenta.
Zanabria. Cinta negra de tae kwondo. Dirigió las coreografías de las peleas
Patrimonio prehispánico Del lado cultural, el director realizó una extensa investigación para elegir los ambientes y las vestimentas. "Trabajamos con una antropóloga norteamericana radicada en el Perú, Daniella Kurin, con quien encontramos cuarenta kilómetros de túneles
entre Andahuaylas, Ayacucho y Cusco", explica. A lo largo de seis años de pesquisas, hallaron también una serie de templos y fortalezas no registrados aún en el Ministerio de Cultura. "Usamos escenarios inéditos, que buscamos dar a conocer a las autoridades y a todos los peruanos", afirma Zanabria. Y es que su visión excede los regionalismos. El cineasta apunta a revelar aspectos de la cultura prehispánica, revalorando a lo chanka como peruano. "No luchamos por un tema regional: lo hacemos para mostrar nuestro país", concluye.