F U N DA D O E L 2 2 D E O CT U B R E D E 18 2 5
P O R E L L I B E R TA D O R S I M Ă“ N B O L Ă? VA R
Directora (e): DELFINA BECERRA GONZĂ LEZ
JUEVES 11 de agosto de 2011 www.elperuano.com.pe
19 ACTUALIDAD. JORGE BUSTAMANTE, general EP
ReconstrucciĂłn del sur en un aĂąo
8 EconomĂa. Empresas apuestan por Bolsa de Valores de Lima 24 Internacional. Temores por degradaciĂłn de deuda europea
SALOMĂ“N LERNER. NADA IMPEDIRĂ EJECUCIĂ“N DE PROGRAMAS SOCIALES
PerĂş preparado para enfrentar crisis FOTO: ANDINA /DANTE ZEGARRA
â—† Jefe del Gabinete, ministros, BCR y Superintendencia de Banca, Seguros y AFP crean comisiĂłn de monitoreo â—† Ejecutivo adelanta implementaciĂłn de PensiĂłn 65 y ampliarĂĄ cobertura de Juntos en el mĂĄs breve plazo â—† El ministro de EconomĂa, Miguel Castilla, seĂąala que recomendĂł designaciĂłn de Tania Quispe para Sunat
Tranquilidad y fortaleza. El jefe del Gabinete, SalomĂłn Lerner, flanqueado por los titulares del Mincetur, JosĂŠ Luis Silva; del Interior, Ă“scar ValdĂŠs, y del MEF, Miguel Castilla, dio a conocer las principales medidas para enfrentar la turbulencia de los mercados internacionales. PolĂtica 3
ADEMAS. Contamos con US$ 47 mil millones de reservas y enfrentaremos exitosamente esta contingencia
RICARDO SOBERĂ“N
DIEGO RIBADENEIRA
NarcotrĂĄfico se puede derrotar en cinco aĂąos
Crece consenso para Cumbre Regional Antidrogas
â—† Jefe de Devida advierte que se requiere participaciĂłn del Estado, gobiernos regionales y locales PolĂtica 5
â—† Embajador de Ecuador apoya propuesta del presidente Ollanta Humala PolĂtica 5
Derrame de crudo afectĂł ĂĄrea de 9 mil metros cuadrados en Loreto Actualidad 20 1SFDJP 4 r /Â? r TFDDJPOFT r El Peruano FT VOB QSPEVDDJĂ“O EF &NQSFTB 1FSVBOB EF 4FSWJDJPT &EJUPSJBMFT 4 " r "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB r $FOUSBM UFMFGĂ“OJDB r )FDIP FM EFQĂ“TJUP MFHBM /Â?
2 | POLÍTICA
Jueves 11 de agosto de 2011 | El Peruano
POSICIÓN. CRÍTICAS AL GOBIERNO NO TIENEN FUNDAMENTOS, AFIRMA EX PRESIDENTE DEL TC
García Toma: Hay mala fe en sectores de oposición ◆ Lamenta que algunos grupos hayan entrado "con el pie en alto" ◆ No se puede prejuzgar acciones en primeros 15 días de la administración Hacer críticas sin fundamento y a solo 15 días de instalado un gobierno demuestra mala fe de los sectores opositores que han entrado con el pie en alto al realizar críticas sin mayores fundamentos, sostuvo el ex presidente del Tribunal Constitucional Víctor García Toma. "Creo que este gobierno recién empieza y no se le puede entrar con el pie en alto. Hay que darle oportunidad de exponer su plan de gobierno en el Congreso y no estar 'macheteándolo' apenas comienza el partido", dijo el ex magistrado. Indicó que los sectores opositores no pueden prejuzgar y menos condicionar las acciones del gobierno en estos primeros días de gestión. "El país le ha autorizado desarrollar un plan de gobierno y hay que dejarlo que lo implemente", añadió. En referencia a los nombramientos de los funcionarios públicos en diferentes estamentos del Estado, comentó que es importante verificar las credenciales democráticas del postulante y las calidades técnicas para el cargo. "Hacer críticas con ventilador es un acto de mala fe. Pueden haber críticas puntuales a determinados nombramientos, pero tampoco señalar que todo nombramiento estatal es malo", subrayó. Ñique de la Puente Sobre el tema, el decano del Colegio de Abogados de Lima, José Ñique de la Puente, manifestó que el gobierno no se debe dejar
Juristas. José Ñique y Víctor García Toma pidieron dejar trabajar al gobierno del presidente Humala.
De acuerdo con reformas a Carta Magna Los juristas García Toma y De la Puente debatieron en el Colegio de Abogados de Lima sobre la conveniencia de reformar la Constitución de 1993 o convocar a una Asamblea Constituyente que se encargue de elaborar una nueva Carta Magna. Sobre el tema, García Toma se
mostró de acuerdo con realizar reformas políticas puntuales y de consenso a la Constitución de 1993 en temas como el restablecimiento del sistema bicameral, el voto facultativo, la descentralización, la eliminación de la listas preferenciales, entre otros.
❝
El gobierno no se debe dejar chantajear por los enemigos de la patria y debe centrar su atención en combatir la corrupción, la delincuencia y la miseria.” José Ñique de la Puente, DECANO DEL CAL
chantajear por ciertos sectores que tratan de evitar la aplicación de las reformas estructurales y
sociales que ha anunciado el presidente Ollanta Humala en su plan de gobierno.
"El gobierno tiene derecho a nombrar a quien corresponda en los puestos administrativos de confianza y ver que los nuevos funcionarios sean demócratas y no corruptos", sentenció Ñique de la Puente. Manifestó que el gobierno no se debe dejar chantajear por sectores que desean impedir el desarrollo de un plan inclusivo y de lucha contra la pobreza.
13 mil policías más reforzarán seguridad desde el lunes Alrededor de 13 mil policías de Lima y de tres ciudades del interior del país dejarán de laborar a partir del 15 de este mes bajo el sistema "1x1" para dedicarse a resguardar toda la semana las calles, como parte de las medidas que impulsa el Gobierno para reforzar la seguridad ciudadana, anunció ayer el ministro del Interior, Óscar Valdés. Detalló que para poner en práctica tal decisión el Consejo de Mi-
Les pagarán su descanso.
nistros aprobó ayer un decreto de urgencia que autoriza al Ejecutivo a gastar 67 millones de nuevos soles en la eliminación del sistema "1x1"
en las regiones de Piura, La Libertad, Lambayeque, Callao y Lima, específicamente en el distrito de Comas. Explicó que de ese monto, 55 millones se gastarán con cargo a la reserva de contingencia del Ministerio de Economía y Finanzas, mientras que otros 11 millones se harán con cargo a la cartera del Interior. Valdés manifestó que se trata de una medida de urgencia para neutralizar la sensación de inseguridad ciudadana y dijo que las diferentes direcciones territoriales de la Policía Nacional ya están elaborando sus respectivos planes operativos, a fin
“Gabinete de todas las sangres” "El Gabinete Ministerial está conformado por gente de prestigio, es un gabinete de todas las sangres que tiene personas de distintas ideologías", expresó el ex ministro de Comercio Exterior Alfredo Ferrero. Reconoció, además, que los ministros designados conocen sus respectivos sectores, por lo que vaticinó que formularán propuestas durante su gestión. "Y si aún no se ha visto una acción conjunta del Gabinete ni tampoco sabemos exactamente qué es lo que van a realizar los ministros, por nombres y como Gabinete ya han superado una prueba", agregó. Indicó que por lo mismo el Gabinete Ministerial debe enfatizar su trabajo en la inclusión social sin dejar de trabajar por el crecimiento económico con inversión y generación de empleo productivo. Ambos rubros, refirió, tienen que trabajarse en paralelo. "Los programas sociales van ayudar a disminuir las falencias del Estado, pero en paralelo el Estado tiene que seguir creciendo para incorporar a los excluidos en la economía del país", destacó.
Ñique de la Puente manifestó que se debía restablecer la Constitución de 1979 y de inmediato convocar una Asamblea Constituyente para actualizarla. Dijo que mediante un referéndum se puede convocar a una Asamblea Constituyente y trabajar en la inclusión de los temas sociales.
DISPOSICIONES. CONSEJO DE MINISTROS APRUEBA MEDIDAS CONCRETAS PARA LUCHAR CONTRA LA DELINCUENCIA
◆ Se autorizó gastar 67 mllns. de soles para eliminar el sistema "1x1", anuncia Valdés
AFIRMA ALFREDO FERRERO
Congreso discutirá hoy conformación de comisión especial de seguridad ciudadana. de lograr estos objetivos. Sostuvo que con esta disposición -que regirá hasta diciembre con posibilidad de ser ampliada hasta marzo de 2012- la población verá más policías en las calles, realizando más operativos y controlando la ciudad.
Resalta trabajo en inclusión.
datos r Ferrero sostuvo que el Perú está mucho más sólido para resistir las crisis internacionales en la medida que tiene un volumen importante de reservas y de exportaciones que antes no tenía. r "Pero no somos un país desconectado del mundo y lo que pase en el mundo nos va a afectar de una forma u otra", dijo. r Por consiguiente, planteó la necesidad de mantener el modelo de apertura comercial, gracias al cual se tienen 14 tratados de libre comercio que permiten al Perú no depender de sus exportaciones a un solo país, sino tener una variedad de estados importantes a los cuales dirigir sus productos.
POLÍTICA | 3
El Peruano | Jueves 11 de agosto de 2011
Me parece bien que el Presidente haya dispuesto que se adopten a tiempo las previsiones para preservar la economía de los probables embates de los mercados mundiales."
❝
La Comisión de Economía del Congreso estará a disposición para la rápida aprobación de los mecanismos legales que resguarden al país de los efectos de la crisis."
❝
Víctor Andrés García Belaunde, LEGISLADOR
Luis Galarreta, PRESIDENTE DE COMISIÓN DE ECONOMÍA
JEFE DEL GABINETE. ANUNCIA QUE EL PERÚ ESTÁ PREPARADO PARA AFRONTAR LA CRISIS INTERNACIONAL
Ejecutivo crea comité para monitorear la crisis global ◆ Al país lo respaldan su fortaleza económica y reservas especiales ◆ Lerner afirma que nada impedirá ejecución de programas sociales El Consejo de Ministros evaluó ayer el posible impacto de la crisis internacional y confió en que una vez superada la volatilidad en las bolsas del mundo y las inversiones internacionales, los flujos económicos retornarán a países como el Perú. "Realizaremos un monitoreo muy cercano de los acontecimientos", indicó el titular de Economía, Miguel Castilla Rubio, en una rueda de prensa posterior a la segunda reunión del Consejo de Ministros, que dirigió el presidente Ollanta Humala, Por su parte, el jefe del Gabinete, Salomón Lerner Ghitis, aseguró que el Perú está preparado para enfrentar exitosamente una eventual crisis mundial gracias a la fortaleza de su economía y a las reservas especiales para este tipo de contingencias. Los posibles efectos de la crisis financiera que afrontan Estados Unidos y Europa podrán superarse sobre la base de que todos los peruanos actúen solidariamente y con sentido patriótico. "Por encargo del presidente Ollanta Humala, hacemos una declaración por estos problemas económicos que vienen atravesando Estados Unidos y la Comunidad Europea, y declaramos que el Gobierno estudia la situación y estamos preparados para enfrentarlo
Nombramientos t -FSOFS OFHØ JSSFHVMBSJEBEFT en los últimos nombramientos en puestos clave del Estado, y destacó que todos ellos se aprobaron luego de una evaluación. t "M SFTQFDUP DJUØ FM OPNCSBmiento de Ricardo Soberón como titular de Devida, el mismo que se aprobó –dijo– tras una evaluación y comprobarse que coincidía "clara y concretamente" con la política del Presidente en materia de lucha contra las drogas. t %FM NJTNP NPEP EFGFOEJØ FM derecho del Jefe del Estado de nombrar a los mejores oficiales en las comandancias generales de las FF AA, y añadió que en las recientes rotaciones en el Ejército y la FAP se ha tomado en cuenta a los profesionales más adecuados a las necesidades del país. t "DMBSØ RVF TF FWBMÞB FM OPNbramiento de Luis Pereyra como titular del Indeci, y que de comprobarse que no está capacitado, se harán los correctivos.
MEF recomendó a Tania Quispe Acuerdos. Los ministros precisaron los ejes de la política del Ejecutivo para la presente coyuntura.
exitosamente", recalcó. Subrayó que a pesar de esta difícil coyuntura, que ha ocasionado la caída de los principales mercados bursátiles, nada impedirá la ejecución de los programas sociales. "Afirmamos que esta situación encuentra a nuestra economía fortalecida y con los recursos necesarios para asegurar que nada impida que se lleven a cabo los programas sociales a favor de la inclusión social." En este sentido, demandó tranquilidad en el país, pues se están tomando las medidas adecuadas.
Sin restricciones ante la prensa El Jefe del Gabinete descartó que se haya pretendido recortar la libertad de los ministros para declarar sobre determinados temas y precisó que la directiva remitida al respecto buscaba solo establecer un orden en los sectores del Ejecutivo. "Nosotros tenemos nueve días desde que iniciamos el trabajo y quisiéramos habernos ordenado en
todos los aspectos de cada uno de los sectores, no hay ningún tipo de restricción; los ministros tienen toda la libertad de hacerlo", sostuvo. Informó que se ha dispuesto que los ministros pongan al día los portales webs de sus respectivas carteras, para que el público conozca sus actividades públicas de manera transparente.
El titular del MEF, Miguel Castilla Rubio, dijo que personalmente recomendó la designación de la economista Tania Quispe como titular de la Sunat, por sus credenciales académicas y experiencia laboral. "Tania Quispe ha sido propuesta por mi despacho para ocupar la jefatura de la Sunat luego de una evaluación, revisando las credenciales que trae; creo que puede aportar aires frescos y revitalizar la función de la Sunat, a la que queremos fortalecer", indicó.
MEF. PARA ATENUAR LOS POSIBLES EFECTOS DE LA CRISIS INTERNACIONAL, SOSTIENE MINISTRO LUIS MIGUEL CASTILLA
Se adelantará Pensión 65 y ampliará cobertura de Juntos El Poder Ejecutivo adelantará la implementación del programa Pensión 65 y ampliará la cobertura de Juntos en el más breve plazo, como medidas prioritarias para atenuar los efectos de la crisis financiera internacional que se avecina, anunció ayer el titular del MEF, Luis Miguel Castilla. "En el más breve plazo, en vista de que tenemos cuentas fiscales superavitarias en el primer semestre, se va a adelantar un conjunto de programas de gasto, en particular para que empiecen los programas sociales
Medidas contra la crisis.
que fueron plataforma del Gobierno, como la ampliación de la cobertura de Juntos y Pensión 65", indicó. Sostuvo que durante la sesión del Consejo de Ministros realizada ayer se evaluó el posible impacto de la crisis financiera que afecta al mundo, luego de que la agencia calificadora Standard & Poor's rebajó la calificación de deuda de Estados Unidos. Dijo que las bolsas del mundo cayeron nuevamente y los inversionistas internacionales siguen buscando mayor seguridad; pero, una vez superada
esta gran volatilidad, habrá un poco más de calma y los flujos que hoy salen y buscan seguridad retornarán a países como el Perú, que tiene fundamentos económicos muy sólidos. Sostuvo que otra de las medidas que tomará el Gobierno para enfrentar con efectividad esta crisis es un monitoreo del más alto nivel, a fin de analizar de cerca la evolución de los acontecimientos que azotan al mundo. "Realizaremos un monitoreo muy cercano conjuntamente con el jefe del Gabinete, los ministros de Estado, el
Banco Central de Reserva (BCR) y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS)", comentó. Agregó que se ha decidido destrabar inversiones públicas a nivel del Gobierno Nacional y otros niveles que ya cuentan con expedientes técnicos, y se hará un trabajo más intenso para reducir las barreras que restringen la actividad de la construcción. "Además, habrá un monitoreo muy cercano a las empresas financieras de menor tamaño, que pueden ser sujetos de volatilidad en los flujos."
4 | POLÍTICA PARA QUE SE CONOZCA LA VERDAD Amnistía Internacional
Jueves 11 de agosto de 2011 | El Peruano
1
En su oportunidad, Susan Lee, directora del programa regional para las Américas de Amnistía Internacional, exhortó al Gobierno anterior a emprender una investigación independiente y exhaustiva sobre esos sucesos.
2
Lee señaló que recibieron muchos testimonios sobre "violaciones a los derechos humanos preocupantes" y un "excesivo uso de la fuerza por parte de la Policía en contra de los manifestantes".
3
Algunos de los nativos que se movilizaron ese día, el 5 de junio de 2009, relataron que la ola de violencia fue provocada por desconocidos a los que calificaron de infiltrados.
DEL EJÉRCITO Y LA FAP
Indagaciones La misión de Amnistía Internacional que inició sus indagaciones el 12 de julio, una semana después de estallar el conflicto, coincidió con el reporte oficial de las autoridades de ese entonces de que hubo 33 muertos, 23 policías y 10 civiles, cinco de ellos aborígenes, en los enfrentamientos que se desataron en la ciudad de Bagua.
❝
La responsabilidad política de un funcionario público que tiene el derecho al antejuicio puede conllevar inclusive a la inhabilitación.” Guido Lombardi, EXLEGISLADOR
Protesta. Luctuosos sucesos que afectaron gravemente al país y desataron una ola de críticas.
RESPONSABILIDAD. GUIDO LOMBARDI DICE QUE DEBE SANCIONARSE A LOS AUTORES POLÍTICOS
Piden que Legislativo reabra investigación sobre “Baguazo” ◆ Sostiene que la impunidad es lo peor que puede pasar en el país ◆ Informe sobre el caso que aprobó el Congreso no fija correctivos El excongresista Guido Lombardi planteó ayer la necesidad de que el Parlamento reabra las investigaciones sobre los luctuosos sucesos ocurridos en la ciudad de Bagua (el 5
de junio de 2009), donde perdieron la vida varios policías y nativos, a fin de que se impongan las sanciones que correspondan a los autores políticos que originaron el hecho. El parlamentario (quien integró la comisión del Congreso que investigó el tema) sustentó su pedido en que el informe sobre el denominado "Baguazo" que aprobó el Congreso pasado, no establece los correctivos que son necesarios. "En realidad, el informe precisa que hay responsabilidad en los nativos que cometieron el hecho y en
quienes los forzaron; pero creo que hay un pendiente y por eso creo que este Congreso debe reabrir la investigación para establecer los cargos políticos", dijo. "Eso es lo que yo pretendía en mi informe, pero no fue suscrito por el congresista Víctor Isla en la medida en que él quería atribuirle responsabilidades penales a los miembros del Gabinete; mientras que la entonces bancada del APRA hizo su propio informe y terminaron firmando el de Martha Moyano", dijo. Explicó que el informe de la exle-
gisladora Moyano –que finalmente fue aprobado– sólo encontró responsabilidad política de algunos exministros, pero en realidad ésta se agotó cuando renunciaron al cargo. "Yo pedía una acusación constitucional en el caso de Mercedes Cabanillas. Yo sí creo que se debe reabrir este tema porque la impunidad es lo peor que nos puede pasar", dijo. De igual manera, Lombardi consideró necesario que el actual Parlamento se aboque a la aprobación de la Ley de Consulta Previa para evitar hechos similares en el futuro.
Nombran nuevos jefes castrenses El Gobierno nombró ayer al general de división Víctor Manuel Ripalda Ganoza como nuevo comandante general del Ejército, y al teniente general Pedro Joaquín Seabra Pinedo, comandante general de la Fuerza Aérea del Perú (FAP). También se dieron por concluidas las funciones del general del Ejército Paul Tito da Silva Gamarra como comandante general del Ejército, pasándolo a la condición de retiro con 38 años de servicio. Además, se dio por finalizadas las funciones del general del Aire Carlos Eduardo Samamé Quiñones, como comandante general de la FAP, pasándolo a la situación militar de retiro y reconociéndole 38 años de servicio. Estos cambios fueron oficializados mediante resoluciones supremas, publicadas en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, y son refrendadas por las rúbricas del presidente de la República, Ollanta Humala Tasso; y del ministro de Defensa, Daniel Mora Zevallos.
General Víctor Ripalda.
PARLAMENTO. BANCADAS DEFINEN A SUS PARLAMENTARIOS QUE ESTARÁN AL FRENTE DE GRUPOS DE TRABAJO
Pleno del Congreso aprueba hoy cuadro de comisiones ordinarias ◆ Debatirán también la conformación de la Comisión de Seguridad Ciudadana El pleno del Congreso aprueba hoy el cuadro de 24 comisiones ordinarias y la nómina de integrantes de la Comisión Permanente correspondiente al periodo anual de sesiones 2011-2012, acordó ayer la Junta de Portavoces. En la sesión, convocada para las 10:30 horas, también se tiene previsto discutir una moción de orden del
día que propone que el Congreso conforme la Comisión Especial de Seguridad Ciudadana. Esta comisión, que estará integrada por 12 legisladores, se encargará de monitorear y evaluar la formulación y ejecución de las políticas públicas destinadas a reducir y eliminar las consecuencias de la criminalidad en el país. Entre tanto, las bancadas de Alianza Parlamentaria (AP) y Alianza por el Gran Cambio (APGC) definieron ayer a los parlamentarios que estarán
al frente de las comisiones que tendrán a su cargo en esta legislatura, y los demás grupos harán lo propio antes del Pleno.
Tienen nutrida agenda.
Designados La alianza AP, que reúne a los legisladores de los partidos Perú Posible, Acción Popular y Somos Perú, propuso a Mariano Portugal para la Comisión de Descentralización, a José León en la de Agricultura, Marco Falconí en Vivienda, y a Renán Espinoza en Educación.
La vocera parlamentaria de esta alianza, Carmen Omonte, explicó que se ha privilegiado a líderes provincianos en estos cargos para atender las demandas de las regiones en esos sectores. El vocero de la APGC, Juan Carlos Eguren, informó a su vez que para las presidencias de las dos comisiones que tendrán en esta legislatura han sido designados Alberto Beingolea en la Comisión de Justicia y Derechos Humanos; y Luis Galarreta en la de Economía.
POLÍTICA | 5
El Peruano | Jueves 11 de agosto de 2011
ANUNCIA GONZALO GARCÍA
DEVIDA. ESTRATEGIA DEBE SER INTEGRAL E INCLUIR A GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES
“Narcotráfico puede ser derrotado en cinco años” FOTO: ANDINA / VIDAL TARQUI
◆ No se tiene que "arrasar" el VRAE sino actuar con inteligencia ◆ Soberón impulsará estrategia quinquenal de control de drogas El presidente de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Ricardo Soberón, expresó ayer su confianza en que el narcotráfico puede ser derrotado en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE) en un plazo de cinco años. Sostuvo que para ello se requiere de una estrategia integral en la que participen todas las instancias del Estado, incluidos los gobiernos regionales y locales. Explicó que para lograr ese objetivo no se tiene que "arrasar" el VRAE, zona amazónica donde existe presencia del narcotráfico y remanentes terroristas, sino actuar con inteligencia, adoptando medidas como el corte del suministro de insumos químicos para la elaboración de estupefacientes, entre otras acciones. "Estoy seguro de que con el concurso del gobierno local y regional vamos a poder desterrar del VRAE al narcotráfico en cinco años", dijo. Indicó que el reto de su despacho es impulsar una estrategia quinquenal de control de drogas 2011-2016, para la cual convocarán todos los actores dentro y fuera del Estado, entre ellos los civiles, económicos y políticos. Destacó la importancia de ver el problema del narcotráfico de manera transversal, de modo que todas las acciones que realicen las diferentes instancias del Estado sean coherentes y fortalezcan el mismo objetivo. Dijo que su planteamiento sobre el problema de las drogas es optar "por leyes que ataquen y hagan el mayor daño posible" a la cadena del narcotráfico, e indicó que en el pasado no ha existido "una muy óptima focalización de cómo aplicamos la ley".
Jefe de Devida. Ricardo Soberón destacó importancia de ver al narcotráfico de manera transversal.
Ecuador respalda cumbre regional antidrogas El embajador de Ecuador en el Perú, Diego Ribadeneira, coincidió en la necesidad de que los países de la región combatan de manera conjunta y coordinada al narcotráfico y consideró "muy importante" la propuesta del presidente Ollanta Humala Tasso de realizar una Cumbre Presidencial Regional Antidrogas. "Nosotros estamos trabajando conjuntamente con las autoridades del Perú y con todas las autoridades andinas en esa lucha. Todo lo que sea impulsar ese trabajo que están haciendo es muy importante", declaró al Diario Oficial El Peruano. Comentó, en ese sentido, que el narcotráfico y las drogas son un enemigo común que todos debemos combatir y para eso –resaltó– es ne-
cesaria también la colaboración de los países consumidores. "Hay que luchar de manera conjunta buscando alternativas económicas para nuestras poblaciones, porque si se dedican a eso es porque faltan alternativas económicas." Asimismo, Ribadeneira reiteró que las relaciones entre el Perú y Ecuador se encuentran en su momento "más alto de la historia", tras la suscripción de los acuerdos de límites. Ratificó también la importancia
❝
que tiene el desminado de la frontera común como parte de esta lucha por la integración y la cooperación, en la medida que la presencia de estos artefactos sigue representando una amenaza permanente para la población asentada en esa zona. A casi 13 años del Acuerdo de Paz de Brasilia, el desminado no concluye debido a lo difícil que es retirar esos artefactos letales, por las características de la geografía y por la inversión que requiere el desminado.
Perú y Ecuador han consolidado una paz eficiente y una paz definitiva con la ratificación de nuestros límites territoriales y marítimos.” Diego Ribadeneira, REPRESENTANTE DE QUITO
LLAMADO. ESPOSA DE JEFE DEL ESTADO PIDE ARTICULAR ACCIONES PARA CANALIZAR LA INVERSIÓN EN LA INFANCIA
Primera Dama ratifica su compromiso con la niñez ◆ Coordinan acciones sociales para reducir la pobreza e impulsar su desarrollo La Primera Dama de la Nación, Nadine Heredia Alarcón, ratificó ayer su compromiso en dar prioridad a la atención a la infancia e impulsar su desarrollo, como parte de la política de inclusión social emprendida por el gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso. La esposa del Jefe del Estado sostuvo una reunión con el padre Gastón Garatea, coordinador nacional del
Despacho. Primera Dama de la Nación, Nadine Heredia, se reunió con el padre Gastón Garatea. Grupo Impulsor de la Inversión por la Infancia, para organizar acciones en favor de la niñez peruana. "Es importante y prioritario que
todos los sectores colaboren de manera articulada para ir concretando las acciones que permitirán en un futuro reducir la pobreza y canalizar la inver-
sión en la infancia, a fin de asegurar un mejor desarrollo de la niñez en todos los aspectos", afirmó. La Primera Dama recordó que el presidente Ollanta Humala dijo, en su mensaje del 28 de julio, que la lucha contra la desnutrición crónica infantil será una prioridad del Gobierno, así como la educación y la atención de la salud de los sectores más vulnerables del país. Garatea expresó a Nadine Heredia su deseo de contribuir con el compromiso del Gobierno, que va de la mano con la plataforma que impulsa.
Monitorearán denuncias sobre corrupción La Comisión de Alto Nivel Anticorrupción implementará en los próximos dos meses una red que permita tener una matriz de las denuncias sobre corrupción en todo el país, para darles mayor rapidez y transparencia a esos casos, informó ayer su presidente, Gonzalo García Núñez. Señaló que gracias a esta red las investigaciones sobre los delitos de corrupción cometidos por funcionarios públicos serán monitoreados de manera oportuna. "Apenas se terminen de consolidar los sectores gubernamentales recientemente instalados se dispondrá esta red interconectada, y creo que en los próximos dos meses podremos trabajar con ellos", declaró a la agencia Andina. El magistrado explicó que esta red tendrá un nodo central cuya base de datos estará en la propia sede de la comisión, en Lima, a manera de administrador de toda la información de las denuncias que le sean remitidas del interior del país. Dijo que serán las secretarías regionales de lucha anticorrupción las que, a través de la asamblea de regiones, se encarguen de establecer también nodos regionales de la red nacional de denuncias.
Se implementará una red.
Base matriz García Núñez manifestó que esta base matriz, que manejaría la comisión que dirige, se segmentaría según el tipo de información, de tal manera que las denuncias que requieran de una investigación serían enviadas al Ministerio Público para que les den el trámite de ley. "Eventualmente, cuando llegue a nivel de juzgado, el Poder Judicial, con su red de juzgados en todo el país, le daría atención; mientras que en los casos de cuestión constitucional sería el conjunto de organismos que se vinculan al Tribunal Constitucional el que lo acogería", manifestó García. El magistrado precisó que ya cuentan con la tecnología necesaria para esa interconexión.
6 | POLÍTICA
Jueves 11 de agosto de 2011 | El Peruano FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA
POR LA COOPERACIÓN
Descontento Eduarso Stein señaló que el descontento social "se refleja, en cierta forma, en algunos resultados electorales", expresó en referencia al apoyo de la mayoría de la población a un cambio en sus países.
1
Recordó también que se negó a avalar las elecciones de 2000 en el país, debido a una serie de irregularidades que fueron denunciadas por diversos sectores de la oposición peruana, y que finalmente se comprobaron que eran verdad.
2
El exvicepresidente guatemalteco se encuentra en Lima para participar en un seminario internacional, entre otras actividades académicas.
3
Indicadores. Stein señala los elementos que reflejan un cambio positivo en la calidad de vida de los pueblos.
ALERTA. OCULTA Y NO SOLUCIONA LA GRAN DESIGUALDAD SOCIAL EXISTENTE EN AMÉRICA LATINA, AFIRMA
Stein: Crecimiento basado en cifras es “peligroso” ◆ La expansión se refleja en la mejora equitativa de la calidad de vida ◆ Además de tenerse en cuenta la distribución de las oportunidades Un modelo económico basado solo en cifras de crecimiento puede ser "engañoso" y hasta "peligroso" para la democracia, pues oculta y no soluciona la gran desigualdad social existente en América Latina, sostuvo ayer el exvicepresidente de Guatemala, Eduardo Stein. El también exjefe de la Misión de Observadores Electorales de la
OEA en el Perú, en 2000, dijo que no basta fijarse únicamente en el aspecto económico, sino ver cómo los indicadores generan o no mejores condiciones de vida para la población. En declaraciones a la agencia Andina, manifestó que todos los indicadores de crecimiento, demanda, exportaciones, inversiones o reservas internacionales, "no diré
que son disfraces, pero sí son filtros que no permiten ver ni distinguir cuál es realmente la calidad de vida de la población". Sostuvo, en ese sentido, que tal vez no sea el mejor "termómetro del desarrollo de un país" fijarse solo en el crecimiento del PBI, sino en cómo se compagina eso con la distribución de más oportunidades para toda la población.
❝
Equidad y oportunidades son dos conceptos que no se pueden soslayar o dejar de lado en cualquier propuesta que busque el desarrollo y la satisfacción de los pueblos”.
Mejoramiento integral "Uno puede ver estadísticas notables del PBI, pero si este crecimiento no refleja un mejoramiento integral y equitativo en la calidad de vida de la gente, es un crecimiento engañoso y puede llegar a ser hasta peligroso, porque esas ganancias no se convierten en desarrollo social equitativo", afirmó. Sostuvo que, más allá del optimismo de los agentes económicos por el crecimiento en la región en los últimos años, subsiste en la población un descontento debido a que el problema de la pobreza aún no es resuelto, ante lo cual se necesitan poner en marcha políticas sociales para atender a la población que más lo necesita.
Unasur y CAN tienen políticas complementarias El secretario general de la Comunidad Andina de Naciones, Adalid Contreras, dijo ayer a El Peruano que no existe ninguna contraposición entre la labor que realiza ese organismo y Unasur, por el contrario precisó que existe una complementariedad entre ambos. Contreras formuló estas declaraciones en la plaza Bolívar del Parlamento, tras participar en la ceremonia de entrega de ofrendas florales por el Día Nacional de Ecuador. "Hay una política de complementariedad, nosotros somos parte de la creación de Unasur". En ese sentido, precisó que en la Carta Magna de creación de la Comunidad Andina –que es el Acuerdo de Cartagena– se establece que la CAN debe servir como un eslabón para la creación de estados superiores de integración sudamericana y latinoamericana. Sobre la CAN, dijo que dicha institución debe fortalecerse en las líneas sobre las cuales viene trabajando, como son el área comercial, la integración de las políticas sociales y temas comunes como el desarrollo fronterizo.
Desarrollo y cooperación.
"Unasur se consolida y ya surge la comunidad de los estados latinoamericanos y del Caribe".
ARGENTINA. TITULARES DE ECONOMÍA DE LOS 12 PAÍSES BUSCAN DESDE HOY UNA POLÍTICA QUE REFLEJE CONSENSO
Unasur acordará acción conjunta frente a crisis financiera ◆ Ministros aprobarían también la creación de un banco regional Los doce países de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur) buscarán una respuesta conjunta para enfrentar la crisis mundial, informó ayer el ministro argentino de Economía, Amado Boudou. Dijo que los titulares de Economía y presidentes de Bancos Centrales de la Unasur se reúnen entre hoy y mañana en Buenos Aires para diseñar una estrategia y fortalecer el mercado comercial del subcontinente, el cual representa el 20% de las exportaciones comunes.
La agenda de la cita prevé la búsqueda de consenso sobre acciones conjuntas anticrisis que serán votadas mañana en el segundo y último día de la reunión. Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela forman parte de la Unasur, creada en mayo de 2008. El bloque sudamericano espera constituir un Consejo Suramericano de Economía y Finanzas, a partir del cual se impulsará la construcción de un banco regional. Boudou refirió que Unasur espera construir "una arquitectura financiera regional que consoli-
de la solvencia externa frente a la inestabilidad de los mercados internacionales". Informó que la reunión de ministros de Economía y presidentes de Bancos Centrales tendrá un fuerte componente político porque hay "un desafío histórico espectacular, que es cortar con una historia de 200 años de desencuentro en Latinoamérica". Con anterioridad, la secretaria general del bloque regional, la colombiana María Emma Mejía, destacó la importancia de esta reunión y la seguridad de que Sudamérica será una economía líder en el mundo.
Mejía. Destaca la importancia que asume la Unasur en momentos en que se buscan fijar políticas integrales frente a la crisis internacional.
ECONOMÍA | 7
El Peruano | Jueves 11 de agosto de 2011
COMBUSTIBLES. PROCESO REDUCIRÁ COSTOS DE PRODUCCIÓN DE EMPRESA ESTATAL PERUANA
Modernización de Petroperú permitirá bajar sus precios ◆ Expresidente de compañía resaltó interés del Gobierno en el tema ◆ Sugirió trabajar en integración de todas sus operaciones VÍCTOR LOZANO vlozano@editoraperu.com.pe
El proceso de modernización de Petróleos del Perú (Petroperú) implicará no sólo una mayor competitividad para la empresa estatal, sino también la posibilidad de que los precios de sus combustibles se reduzcan, afirmó el expresidente de la compañía Roger Arévalo. "Es muy importante que el Gobierno del presidente Ollanta Humala haya priorizado este proceso, pues Petroperú funciona como una especie de regulador del mercado de combustibles sobre el cual giran los precios que también fija Repsol", comentó al Diario Oficial El Peruano. En ese sentido, Arévalo sostuvo que si se reducen los costos de Petroperú por efectos de su modernización, entonces se generará la posibilidad de tener carburantes a precios más bajos. "En la actualidad, los costos de Petroperú son más altos que La Pampilla, porque la refinería de Repsol es más moderna. Es por ello que la mejora de la entidad estatal es prioritaria." Arévalo comentó que la modernización de la refinería de Talara requiere, actualmente, más de mil millones de dólares. "Lo ideal sería que Petroperú pase a ser un equipo integrado, como lo es La Pampilla. De esa manera, no sólo se encargará de la producción de gasolinas, sino que además afianzará su participación en la comercialización, exploración y explotación de hidrocarburos." Explicó que una forma de in-
Mercado. En la actualidad, los costos de Petroperú son más altos que los de La Pampilla.
tegración sería la conformación de asociaciones estratégicas para explorar y explotar petróleo. "No se requiere tener dinero, sino formar alianzas. Petroperú podría poner su experiencia a disposición de su socio y, en compensación, podría ganar entre un 20% o 30% de la operación." Demasiado lento El exfuncionario sostuvo que el gobierno anterior demoró demasiado en realizar licitación para la modernización de Petroperú. "Nunca este proceso fue su prioridad. Perdimos mucho tiempo en ello cuando todo estaba listo para su ejecución." Esta vez, agregó, la administración del presidente Humala tiene la firme intención de desarrollar esta etapa, pues su lineamiento político apunta a ello. "Esto es fundamental."
datos Antecedentes En noviembre de 2010, ABSG Consulting obtuvo la buena pro de la contratación del servicio de consultoría del Project Management Consultancy (PMC) para el Proyecto de Modernización de la Refinería Talara (PMRT), convocado por Petroperú.
1
PMC se encargará de la gestión, consultoría y supervisión de los trabajos de la Ingeniería Básica Extendida (FEED) y de la Ingeniería, procura/suministro y construcción (EPC) de las unidades de procesos de refinación, servicios y facilidades del proyecto.
2
r El presidente de Petroperú, Humberto Campodónico, sostuvo que uno de los objetivos de su gestión es lograr una mayor participación de la empresa estatal en la cadena comercial de hidrocarburos, mediante la integración vertical de la petrolera.
r En la actualidad, Petroperú no posee lote petrolero en producción alguno, es decir, tiene que comprar todo el crudo que consume y esto es desfavorable.
Inversión de Brasil en el Perú superaría los US$ 10,000 mllns. Las empresas brasileñas aumentan el interés por ingresar al mercado peruano y sus inversiones acumuladas superarían los 10 mil millones de dólares en 2016, proyectó el consejero económico comercial del Consulado General del Perú en Sao Paulo, Antonio Castillo. Destacó que las relaciones políticas y comerciales entre el Perú
Kuntur Transportadora de Gas.
y Brasil son cada vez más sólidas. "Eso trajo como consecuencia que las empresas que ya operan en el país ratifiquen sus inversiones; mientras que otras incrementaron su interés por ingresar en el mercado nacional", declaró a la agencia Andina. El funcionario manifestó que las inversiones brasileñas en el Perú suman actualmente 3 mil 500 millones de dólares, y en los próximos años esta cifra se elevará de manera significativa. Entre las inversiones brasileñas
Medidas favorecerán al turismo Las acciones para combatir a la delincuencia, impulsadas por el gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso, repecutirán favorablemente en el sector turismo, sostuvo la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). En su mensaje a la Nación, el presidente Ollanta Humala informó que liderará personalmente el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec); mientras que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció la aprobación de una partida especial de recursos para emprender la lucha contra la criminalidad en el país. El titular de Canatur, Carlos Canales, recordó que por los actos delictivos sufridos por algunos turistas extranjeros, ciertos países han recomendado a sus conciudadanos evitar visitar el Perú en determinadas temporadas. "Es necesario tomar al toro por las astas, porque esta situación de inseguridad no puede continuar más, ya que afecta no sólo a los peruanos sino también a los visitantes de otras latitudes." Comentó que la imagen de mayor preocupación por parte de las autoridades peruanas respecto a la seguridad ciudadana tendría como efecto, a largo plazo, incrementar el arribo de turistas extranjeros. En ese sentido adelantó que buscará reunirse la próxima semana con los ministros del Interior, Óscar Valdés; y de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva, para precisar el apoyo que otorgará el sector privado a ese tema.
r Es necesario que la compañía explote, produzca, transporte, refine y comercialice.
RECURSOS. EN 2016, DEBIDO A QUE HAY MAYOR INTERÉS DE EMPRESAS DE ESE PAÍS
◆ Las relaciones comerciales entre ambos países se consolidan
CONTRA LA DELINCUENCIA
más importantes actualmente destacan la de Odebrecht, que este año materializó la compra de la mayoría de acciones de Kuntur Transportadora de Gas para llevar a cabo el proyecto Gasoducto Andino del Sur, el cual demandará una inversión de mil 500 millones de dólares. Además están la compañía Braskem, que proyecta una inversión de aproximadamente 2 mil 500 millones de dólares en el sector petroquímico; Votorantim Metais y Vale Rio Doce, entre otras.
Turismo receptivo.
Oferta mype t -BT NJDSP Z QFRVF×BT FNQSFTBT (mype) del emporio comercial (BNBSSB RVJFSFO JODSFNFOUBS su presencia en el mercado braTJMF×P UFOJFOEP FO DVFOUB RVF ese país tiene alrededor de 200 millones de consumidores. t 4FHÞO FM QSFTJEFOUF EF MB Coordinadora de Empresarios de Gamarra, Diógenes Alva, actualmente los envíos para Brasil sólo constan de muestras para determinadas empresas.
8 | ECONOMÍA
DÓLAR SBS
COMPRA VENTA
2.751 2.752
Var. % ▲ 0.15
Jueves 11 de agosto de 2011 | El Peruano
EURO
BOLSA
PETRÓLEO
ORO
COBRE
IGBVL 18,969.23
Barril US$ 82.89
Onza US$ 1,781.30
Centavos/Libra US$ 388.94
Var. % ▼ -1.27
Var. % ▲ 4.53
Var. % ▲ 2.34
Var. % ▼ -1.57
SBS
COMPRA VENTA
3.802 3.963
Var. % ▼ -1.25
BVL
AFP
BVL
POSICIÓN. INGRESO DE LUNA GOLD, REAFIRMA LIDERAZGO DE NUESTRO MERCADO BURSÁTIL EN LA REGIÓN
Empresas apuestan por BVL debido a sus sólidas bases FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA
◆ Anuncio demuestra el interés de los capitales extranjeros por el Perú
datos r Luna Gold Corp., fundada en junio de 1986 bajo leyes de Canadá, es una empresa productora de oro con proyectos en desarrollo y exploración de recursos auríferos. r La producción de oro proviene de la mina Aurizona, ubicada en el Estado de Maranhão, Brasil, del desarrollo del proyecto Cachoeira en el Estado de Pará, Brasil. r Las acciones de Luna Gold están listadas en la Bolsa de Toronto Venture Exchange y en la BVL. Al 2 de agosto de 2011 la empresa reportó una capitalización bursátil de US$ 302 millones.
◆ Bolsa cayó 1.27% ayer influenciada básicamente por factores externos Los sólidos fundamentos de la economía peruana son ampliamente reconocidos por los inversionistas, quienes también identifican que la Bolsa de Valores de Lima (BVL) es una plaza atractiva para canalizar sus capitales, pues muchas empresas que listan en este mercado reportan auspiciosos resultados económico-financieros y perspectivas favorables. Esta atractiva posición será aprovechada por la empresa minera exploradora (júnior), Luna Gold Corp, que ayer comenzó formalmente a listar sus acciones en el mercado bursátil local en una evidente apuesta por nuestra economía. Al respecto, el gerente general de la BVL, Francis Stenning, destacó que el anuncio es una gran noticia para el país debido a que se trata de la segunda empresa júnior que ingresa al mercado bursátil local en lo que va del año. "Con este nuevo ingreso suman un total de 14 mineras júnior inscritas en el Segmento de Capital de Riesgo de la BVL." Por su parte, el presidente de Luna Gold, John Blake, manifestó que esta operación también es un esfuerzo de la compañía para acercarse a sus actuales accionistas,
BVL
Proceso Según Provalor, el mercado tenderá a calmarse paulatinamente.
1
Este es el mejor momento para aprovechar los atractivos precios de las acciones y armar nuevas carteras de inversión.
2 Campanazo. La BVL anunció listado de la nueva minera júnior Luna Gold Corp en el mercado peruano.
que en su mayoría son peruanos residentes, además de convocar a nuevos inversionistas. "Los que invierten en la BVL poseen un gran conocimiento sobre minería y el segmento júnior, y siempre están a la búsqueda de nuevas alternativas", comentó. Enfatizó que el listado de Luna Gold demuestra el interés de los capitales extranjeros por el Perú, específicamente por su minería, y su mercado bursátil. Destacó que también reafirma el
liderazgo de la BVL en la región. "Se trata de la única bolsa de Latinoamérica que ofrece financiamiento a las empresas mineras júnior, mediante el Segmento de Capital de Riesgo". Fortaleza Por otro lado, Stenning estimó que la BVL se recuperará rápidamente, por los fundamentos que presenta la economía peruana, luego de la sobrerreacción de los inversionistas ante la crisis de la deuda de Estados Unidos que provocó el desplome
bursátil global. La bolsa limeña logró el martes pasado un ligero incremento luego de haber caído el lunes en 7.09%. Sin embargo, ayer reportó un retroceso de 1.27% contagiada por los mercados globales. Agregó que por su solidez la economía peruana se encuentra en una situación privilegiada en términos macroeconómicos, con buenos resultados empresariales y con anuncios del Gobierno que son del agrado de los inversionistas.
También destacó que nuestro país cuenta con altas reservas internacionales netas (RIN) y un bajo nivel de endeudamiento. Ambos indicadores demuestran que el país tiene una de las mejores condiciones para enfrentar cualquier tipo de coyuntura negativa del exterior. "Por ello, el Perú es uno de los mejores lugares para afrontar una crisis económica mundial. En términos macroeconómicos muestra una mejor posición respecto a los países de América Latina."
HERRAMIENTA. PORQUE SUSTENTARÁ EXPORTACIONES FRENTE A CRISIS
VOLATILIDAD. ANTE TURBULENCIA GLOBAL
Destacan diversificación de mercados
Aumenta el tipo de cambio
◆ Mejorar condiciones para envíos peruanos a Brasil es vital, según Comexperú
◆ El nuevo sol se depreció levemente en línea con otras monedas regionales
La política de diversificación de los mercados de destino implementada por el Perú sustentará sus exportaciones frente a la crisis que afecta a Estados Unidos y Europa, que actualmente son considerados los principales consumidores de la oferta exportable del país, enfatizó la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comexperú). "En el Perú esta situación trae
Comercio exterior.
dos desafíos: ser más eficientes para poder sostener de manera adecuada el menor crecimiento del comercio exterior, y buscar nuevos mercados", aseguró el presidente de Comexperú, Alfonso García Miró. Dijo que los exportadores deberían reorientar sus envíos a América Latina, especialmente a Brasil, que es un mercado con más de 200 millones de posibles consumidores. "En la Unión de Naciones Suramericanas las señales que se dan frente a la crisis son buenas y pueden tranquilizar a los mercados.", dijo.
El nuevo sol mostró una leve depreciación ayer frente al dólar, en línea con otras monedas regionales que se debilitaron, por la turbulencia cambiaria global. De esta manera, el precio del dólar terminó en 2.751 nuevos soles, nivel superior al registrado el martes (2.749). Para el analista de Juan Magot y Asociados Sociedad Agente de Bolsa (SAB), Leoncio Altamirano, la volati-
lidad de los mercados accionarios se trasladó a las plazas cambiarios, pues se teme que puedan verse afectadas las exportaciones de los países en vías de desarrollo por la dependencia de los commodities, lo que favoreció el alza del precio del dólar. Según el Banco Central de Reserva (BCR), el dólar mostró ayer un nivel mínimo de 2.749 nuevos soles y máximo de 2.755 soles, además de un precio promedio de 2.752 nuevos soles. En lo que va del año, el ente emisor compró mil 698 millones de dólares en el mercado cambiario.
ECONOMÍA | 9
El Peruano | Jueves 11 de agosto de 2011
CARRETERAS. APC DESTACÓ QUE TEMA SEA PRIORIDAD EN AGENDA DEL GOBIERNO
Red vial es fundamental para la inclusión social FOTO: ANDINA / VÍCTOR PALOMINO
◆ Caminos permiten a productores acceder a nuevos mercados ◆ Concesiones fueron vitales en mantenimiento de asfaltado nacional VÍCTOR LOZANO vlozano@editoraperu.com.pe
La solución más rápida para lograr una efectiva y permanente inclusión social son las carreteras que la gran minería, la agroindustria y el campesino más humilde necesitan para poder comercializar sus productos, afirmó el presidente de la Asociación Peruana de Caminos (APC), Jorge Lazarte. Aseguró que las vías forman parte fundamental en el proceso de inclusión que impulsa el presidente de la República, Ollanta Humala, razón por la cual están comprendidas en la agenda del desarrollo. "Las carreteras son las venas y arterias del país. Todas son necesarias para impulsar la integración de nuestros pueblos, no solamente entre ellos, sino también con el resto del mundo", comentó al Diario Oficial El Peruano. Lazarte explicó que el Perú cuenta con el Sistema Nacional de Carreteras, el cual comprende tres grandes redes. "La primera es la Red Vial Nacional que depende del Gobierno Central, específicamente del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). La segunda es la Red Vial Departamental, que depende de los gobiernos regionales, y última es la Red Vial Vecinal o Provincial, que depende de los concejos provinciales existentes".
Posibilidad de desarrollo Lazarte aseguró que las carreteras son muy importantes para los pueblos que se encuentran en los lugares más alejados de las capitales. "Debemos darles a esos pueblos la posibilidad de desarrollarse. Muchos de ellos viven de la comercialización de sus productos, pero pasan por serias dificultades ya que no cuentan con una vía que los conecte a las poblaciones más cercanas o con un puente que les ayude a cruzar un río", aseveró. En ese sentido, el ejecutivo sostuvo que las carreteras vecinales son muy importantes, porque le permite a la población el acceso a las vías regionales, para, luego, tratar de llegar a la carretera nacional.
Vías concesionadas A la fecha se entregaron en concesión 5,369 kilómetros de carreteras, muchas de las cuales son autopistas.
1 Infraestructura. Las redes viales son necesarias para impulsar la integración de nuestros pueblos.
❝
Las carreteras son las venas y arterias del país y pilares fundamentales para el desarrollo de otros sectores." Según dijo, la Red Vial Nacional tiene una longitud comprobada de 26 mil kilómetros, de los cuales dos mil son considerados en estudio, por lo que 24 mil kilómetros son tangibles. "De este total, la mitad está asfaltado y la otra son trochas". Agregó que la red vial departamental o regional no está medida. "Hay cálculos que refieren un aproximado de 50 mil kilómetros de estas vías".
Las concesiones Uno de los factores que impulsó el desarrollo vial en el país fue el de las concesiones. El presidente de la APC aseguró que estos procesos le permitieron al Estado ahorrar una serie de gastos que luego fueron destinados al desarrollo de otros servicios básicos. "La concesión permite que el gasto inicial lo haga el concesionario y
luego sea este el que dé mantenimiento a la vía por períodos entre los 25 y 30 años, con lo que se asegura el buen estado de la vía." Antes de que se emprenda el programa de concesiones en el Perú, las carreteras se construían y mantenían bajo dos modalidades. La primera por administración, es decir, por acción directa del Estado; y la segunda, por contratos de obra pública, mediante la participación de terceros con licitaciones o adjudicaciones. "Lo malo de estos sistemas es que ninguno se ocupaba del mantenimiento de las vías, problema que quedó plenamente resuelto con las
Para este año, se prevé la entrega de otros 867 kilómetros con lo que, al finalizar 2011, habrá 6,236 kilómetros de vías asfaltadas.
2
concesiones viales", expresó. Pero las carreteras no solamente influyen en el desarrollo del comercio. Son también pilares fundamentales para el desarrollo de otros sectores y la prestación de mejores servicios. "Si queremos superar problemas de salud y de educación debemos trabajar en contar con vías de acceso a hospitales y colegios. Por ello, es positivo que el Gobierno haya enfatizado la integración", precisó Lazarte.
PANORAMA. SE UBICARÍA ENTRE US$ 1,800 Y US$ 1,900 AL CIERRE DE ESTE AÑO
El precio internacional del oro mantendrá una tendencia al alza ◆ Ayer volvió a batir un nuevo récord al llegar a los US$ 1,797 la onza
NUEVO RÉCORD HISTÓRICO DEL ORO Precio de la onza en dólares
La situación de inestabilidad de la economía mundial se mantiene constante y está generando un mayor interés por la compra de oro, considerado como un metal refugio. Ayer, el precio del metal precioso alcanzó un nuevo récord al llegar a mil 797 dólares la onza, y lo más probable es que la tendencia al alza se mantenga imparable, proyectó el expresidente del Comité Aurífero de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Carlos Gálvez. "La situación de la economía estadounidense y la inestabilidad de los mercados europeos son factores fundamentales en esta coyuntura in-
10 ago. 2011
1,797 $ 21 marzo 4 enero
4 mayo
22 junio
1,541
1,552.5
1,432
1,388.5
1º julio
1,483
800
Febrero
Marzo
Fuente: London Bullion Market / AFP
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto Elaboración: El Peruano
ternacional", declaró al Diario Oficial El Peruano. Agregó que la economía estadounidense pasa por serios problemas por falta de confianza en el sistema desde 2008 y que esa percepción de los mercados trasciende sus fronteras. Gálvez dijo que por ahora no se vislumbra un techo para la cotización del oro. "Por ello considero que el precio del oro terminará este año entre mil 800 y mil 900 dólares", dijo. Mencionó que un problema es que el Perú no está aprovechando esta circunstancia de mejores precios debido a que la producción nacional aurífera está cayendo. En 2005 el Perú produjo 205 toneladas de oro. "Para este año se estima que apenas llegará a las 145 toneladas."
En la joyería Los empresarios mineros auríferos están recibiendo un mejor precio por su producción, sin embargo los fabricantes de artículos de oro del país consideran que fueron afectados en forma negativa por esta coyuntura internacional. Para el vicepresidente del comité de fabricantes de artículos de oro de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Giampiero Scotto, la mayor cotización del oro está afectando las ventas de las joyas elaboradas con el metal precioso. "Dependiendo del tipo de tienda, la comercialización de este tipo de joyas habría disminuido alrededor del 60%. Asimismo, las exportaciones de estas piezas registran una fuerte contracción", estimó.
10 | ECONOMĂ?A
Jueves 11 de agosto de 2011 | El Peruano
BANCARIZACIĂ“N. MAYOR MOVIMIENTO DE TIN SE OBSERVA EN LAS PROVINCIAS
Transferencias interbancarias superan las expectativas â—† AumentarĂĄn conforme se conozcan mecanismos de pago y se utilicen
alcanzar las 4,338 en julio (195%). Con relaciĂłn a las regiones que siempre lideraron estas transferencias, como Piura, La Libertad y Arequipa, tambiĂŠn se observĂł un desarrollo importante. Entre enero y julio, Piura creciĂł 61%, La Libertad lo hizo en 29% y Arequipa en 35%. "El crecimiento inhabitual en provincias es porque hay mayor movimiento econĂłmico y necesitan realizar operaciones que les brinden seguridad y permitan optimizar el tiempo", manifestĂł el gerente general de CCE, Jorge MartĂnez. El ejecutivo sostuvo que la expectativa en el uso de las Tin a escala nacional es muy grande, considerando que actualmente hay emitidas 7.5 millones de cuentas de ahorro, 704 mil cuentas corrientes, cinco millones de tarjetas de crĂŠdito y nueve millones de tarjetas de dĂŠbito. "Todas estas son cuentas y medios de pago que pueden generar transferencias interbancarias, en la medida que conozcan del mecanismo de pago y que lo utilicen. Con estos volĂşmenes hay posibilidades de
â—†Tin se incrementaron entre 50% y 60% entre enero y julio de este aĂąo En lo que va del aĂąo, las transferencias interbancarias (Tin) en el interior del paĂs crecieron 54%, con relaciĂłn al mismo perĂodo del aĂąo pasado, informĂł la CĂĄmara de CompensaciĂłn ElectrĂłnica (CCE). De acuerdo con el Ăşltimo reporte, el crecimiento general (suma de todas las transferencias y tipos) en provincias en julio totalizaron 46,197. Entre enero y julio, estas transferencias aumentaron signiďŹ cativamente. En Amazonas se efectuaron 186 en enero, llegando a 636 en julio (242%). En Moquegua se efectuaron 475 transferencias en enero y en julio se registraron 1,597 (236%); mientras que Cajamarca iniciĂł el aĂąo con 1,472 transacciones realizadas para luego
Potencial De acuerdo con el gerente general de la CCE, en el PerĂş hay un aproximado de 550 mil trabajadoras del hogar que no utilizan los servicios bancarios. "Si las personas pagan los sueldos mediante cuentas bancarias y usando transferencias interbancarias, de ser el caso, las trabajadoras del hogar no estarĂan expuestas a diferentes peligros y se les estarĂa incluyendo en el sistema financiero del paĂs." un crecimiento mayor", aseverĂł. Cifras generales El uso de las Tin se incrementĂł de enero a julio entre 50% y 60% con relaciĂłn al mismo perĂodo del aĂąo anterior, siendo una cifra signiďŹ cativamente alta. Entre los tipos de transferencias
que mĂĄs operaciones reportaron ďŹ guran las Ordinarias, donde el acumulado enero–julio fue de 535,692 abonos frente a los 286,033 registrados en el mismo perĂodo de 2010. Asimismo, el pago de tarjeta de crĂŠdito pasĂł el 60% al tener 344,734 de enero a julio de 2011 frente a los 222,412 del mismo perĂodo de 2010. Las expectativas de crecimiento de este tipo de Tin son importantes, puesto que actualmente existen cinco millones de tarjetas de crĂŠdito emitidas y segĂşn la SBS, en promedio,
Al cierre de operaciones del 10 de agosto de 2011
INFORMACIĂ“N OFICIAL
MĂĄs informaciĂłn en www.elperuano.com.pe
SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERĂš
COMPRA Y VENTA DE MONEDA EXTRANJERA COMPRA S/.2.751 S/.3.802 S/.4.408
VENTA S/.2.752 S/.3.963 S/.4.510
MONEDA Yen JaponĂŠs Franco suizo DĂłlar canadiense
COMPRA S/.0.034 S/.3.656 S/.2.637
VENTA S/.0.037 S/.3.943 S/.2.894
TASA DE INTERÉS PROMEDIO Tasas de interÊs promedio en el mercado TAMN TAMEX TIPMN TIPMEX Tasa Anual (%) 18.56 7.93 2.57 0.69 Factor Acumulado 1337.49389 12.38166 Tasas de interÊs legal Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva Factor Acumulado - Laboral Moneda Nacional 2.57 6.24820 1.75769 Moneda Extranjera 0.69 1.98671 0.66369 Tasa de interÊs de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 0.38 1.07680 Moneda Extranjera 0.29 1.03994 Tasa de interÊs promedio del sistema financiero para crÊditos a la microempresa Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 39.37 3.69714 Moneda Extranjera 17.85 2.17012 TASA DE INTERÉS DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 30 D�AS ÚTILES Tasas de interÊs promedio de mercado FTAMN FTAMEX FTIPMN Tasa Anual (%) 22.26 7.50 3.32 Tasas de interÊs promedio por segmentos de mercados: Sistema bancario
FTIPMEX 0.49
POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeùas empresas Microempresas Consumo Hipotecario
Moneda Nacional Moneda Extranjera
6.30 3.29
7.93 5.68
10.90 9.13
23.07 15.17
33.54 18.35
39.33 22.28
9.77 8.45
POR TIPO DE DEPĂ“SITO
Ahorro Plazo CTS Moneda Nacional 0.38 4.19 3.20 Moneda Extranjera 0.29 0.53 1.97 Tasas de interÊs promedio por segmentos de mercados: Empresas Financieras POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeùas empresas Microempresas Consumo Hipotecario
Moneda Nacional Moneda Extranjera
6.00 -
9.08 9.15
16.12 11.62
31.53 21.41
42.25 22.68
POR TIPO DE DEPĂ“SITO
Moneda Nacional Moneda Extranjera
Ahorro 1.76 1.04
Operaciones monetarias y cambiarias (mllns. S/.) 9 de agosto 10 de agosto
1. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias antes de las operaciones del BCR
Tipo de cambio promedio ponderado MONEDA DĂłlar N.A. Euro Libra esterlina
Plazo 4.42 1.68
son 2.1 tarjetas en poder del tarjetahabiente. "Son casi 2.5 millones de tarjetas que deben ser pagadas desde otra entidad", sostuvo MartĂnez. AgregĂł que el tipo de Tin que tiene mayor expectativa para los siguientes meses es el pago a proveedores. "Las empresas son un sujeto econĂłmico muy activo en cualquier economĂa y normalmente todos los pagos que hacen entre el 15% y el 20% van hacia cuentas en otra entidad ďŹ nanciera", precisĂł.
CTS 10.98 5.38
61.78 12.07 18.73 -
9,996.4
2. Operaciones monetarias y cambiarias del BCR antes del cierre de operaciones - Operaciones monetarias anunciadas del BCR - Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos del BCR (CDBCRP) 50.0 - Propuestas recibidas 244.2 - Plazo de vencimiento 182 d - Tasas de interĂŠs: Promedio 4.35 - Saldo 3,830.2 - PrĂłximo vencimiento de CD BCRP (11 de agosto de 2011) 160.0 - Vencimientos de CD BCRP del 11 al 12 de agosto de 2011 t 4VCBTUB EF $PNQSB 5FNQPSBM EF 7BMPSFT 3FQP - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de Repo - Vencimientos de Repo del 11 al 12 de agosto de 2011 -Subasta de Certicados de DepĂłsitos variables del BCR (CDV BCRP) - Saldo 8,309.9 PrĂłximo vencimiento de CDV BCRP (11 de octubre de 2011) 200.0 Vencimientos de CDV BCRP del 11 al 12 de agosto de 2011 t Subasta de DepĂłsitos a Plazo en Moneda Nacional 2,599.8 - Propuestas recibidas 4,028.6 - Plazo de vencimiento 1 d. - Tasas de interĂŠs: Promedio 4.20 - Saldo 2,599.8 - PrĂłximo vencimiento de DepĂłsitos (11 de agosto de 2011) - Vencimientos de DepĂłsitos del 11 al 12 de agosto de 2011 t Subasta de CerďŹ ďŹ cados de DepĂłsitos Reajustables del BCR (CDR BCRP) - Saldo 0.0 - PrĂłximo vencimiento de CertiďŹ cados de DepĂłsitos Reajustables Vencimientos de CDR BCRP del del 11 al 12 de agosto de 2011 - Operaciones cambiarias en la Mesa de NegociaciĂłn del BCR 0.0 - Compras (millones de US$) - Tipo de cambio promedio t Operaciones con el Tesoro PĂşblico (millones de US$) 0.0 - Compras (millones de US$) - Tesoro PĂşblico - Ventas (millones de US$)- Tesoro PĂşblico Nota: Tipo de cambio interbancario promedio (Fuente: Datatec) 2.7531 3. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR antes del cierre de operaciones 7,346.6 4. Operaciones monetarias del BCR para el cierre de operaciones t $PNQSB UFNQPSBM EF NPOFEB FYUSBOKFSB TXBQT ComisiĂłn (tasa efectiva diaria) 0.0128% t $PNQSB UFNQPSBM EJSFDUB EF WBMPSFT GVFSB EF TVCBTUB Tasa de interĂŠs 5.05% t $SĂ?EJUP QPS SFHVMBDJĂ˜O NPOFUBSJB FO NPOFEB OBDJPOBM Tasa de interĂŠs 5.05% t %FQĂ˜TJUP 0WFSOJHIU FO NPOFEB OBDJPOBM Tasa de interĂŠs 3.45% 5. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR al cierre de operaciones 7,346.6 Fondos de encaje en moneda nacional promedio acumulado (millones de S/.) (*) 11,127.4 Fondos de encaje en moneda nacional promedio acumulado (% del TOSE) (*) 17.4 Cuenta corriente moneda nacional promedio acumulado (millones de S/.) 7,928.7 Cuenta corriente moneda nacional promedio acumulado (% del TOSE) (*) 12.4 6. Mercado interbancario y mercado secundario de CDBCRP t 0QFSBDJPOFT B MB WJTUB FO NPOFEB OBDJPOBM 337.0 Tasas de interĂŠs: mĂnima/mĂĄxima/promedio 4.25/4.25/4.25 t 0QFSBDJPOFT B MB WJTUB FO NPOFEB FYUSBOKFSB NJMMPOFT EF 64 276.5 Tasa de interĂŠs: mĂnima/mĂĄxima/promedio 0.50/0.80/0.71 Total mercado secundario de CDBCRP, CDBCRP-NR y CDV 334.0
9,660.2
3,830.2 160.0 160.0
8,309.9 200.0 0.0 2,999.9 4,339.6 1 d. 4.22 2,999.9 2,999.9 2,999.9 0.0 0.0 0.0 2.7479 6,660.3 0.0128% 5.05% 5.05% 3.45% 6,660.3 11,000.5 17.1 7,801.8 12.1 456.0 4.20/4.25/4.25 161.6 0.30/0.40/0.39 346.0
ECONOMÍA | 11
El Peruano | Jueves 11 de agosto de 2011
ACCIONES. EL MTPE DICTARÁ MEDIDAS LABORALES PARA TAL FIN, ADELANTA EL MINISTRO VEGA
Services deberán respetar derechos de trabajadores FOTO: ANDINA / GUSTAVO SÁNCHEZ
◆ Colaborará con el MEF en la reducción de sobrecostos laborales ◆ Las inspecciones serán fortalecidas con mayor tecnificación El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) dictará medidas para que las empresas de tercerización laboral, conocidas como services, respeten los derechos laborales de sus trabajadores, reveló el titular del sector, Rudecindo Vega. Recordó que algunas de estas empresas todavía tienen malas prácticas laborales, y enfatizó que ello debe corregirse. También afirmó que su despacho colaborará con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en la elaboración de medidas para reducir los sobrecostos laborales, según propuso el titular de ese sector, Luis Miguel Castilla. "Afinaremos una propuesta de gobierno que será comunicada oportunamente a la ciudadanía." Inspecciones Reiteró que las inspecciones laborales serán fortalecidas, pero además se buscará una mayor tecnificación mediante una capacitación integral del personal dedicado a esta labor. "Haremos que prime una inspección laboral que no sea persecutora de las empresas y que tampoco apañe irregularidades; trataremos de que sea técnica, eficiente y eficaz, sin prestarse a malas prácticas laborales." Además, refirió que se pondrá a todos los inspectores laborales en planilla, para mejorar sus condiciones de trabajo y que puedan acceder a los beneficios que establece la ley. "Encontramos en el MTPE un capital humano que puede ser potenciado y trataremos de abrir las puertas para que la entrega, la dedicación y la creatividad de los trabajadores y funcionarios tengan una explosión", agregó. Remuneración Vega comentó que tratará de impulsar las normas que implementen una Remuneración Mínima Vital (RMV) diferenciada para las micro y pequeñas empresas (mype). "Con la Ley de Mypes legalmente podemos tener una segmentación y diferenciaciones que podrían ser por un tema geográfico, por el tamaño de la empresa o el giro de la misma. Tenemos varios criterios, pero nunca se reglamentó e implementó." Vega también negó que durante su gestión se elimine el régimen de los contratos temporales, ya que son
EN SEGMENTOS B Y C
Identifican mercado Los sectores socioeconómicos B y C representan un gran potencial para el crecimiento de las compañías de seguros, pues no fueron atendidos por las empresas de este rubro. "El crecimiento de la clase media en el Perú hizo que muchas personas que no tenía seguros pueda acceder a ellos, y es allí donde falta llegar a las compañías y utilizar canales de distribución", dijo la presidenta de Invita Seguros de Vida y Pensiones, Caridad de la Puente. En contraste, subrayó que la gente del denominado nivel socioeconómico A es muy activa y compra seguros sofisticados en el Perú. Explicó que el nivel de penetración de los seguros en el país es de 1.4% del Producto Bruto Interno (PBI), mientras que en Chile se ubica en 4%. También resaltó que los microseguros son un rubro de potencial crecimiento para la compañía, aunque todavía representan un porcentaje muy bajo en su nivel de facturación.
En agenda. La protección de los derechos laborales de los trabajadores es un tema que será prioritario.
Fortalecerán Revalora Perú El MTPE fortalecerá el Programa de Reconversión Laboral (Perlab), denominado Revalora Perú, para ampliarlo y usarlo como instrumento que atenúe el efecto de la crisis internacional, informó el ministro Vega. "A este programa lo potenciaremos, fortaleceremos y procuraremos que tenga más recursos, mediante el MEF, con la finalidad de mitigar el efecto de la crisis que se nos viene." Precisó que en esta oportunidad
el Perú está mejor preparado para afrontar la crisis que origine la actual situación económica de Estados Unidos, la cual no tendría la misma magnitud que la ocurrida en 2008. "Hace tres años el país se preparó, aprendió y experimentó maneras de mitigar una crisis internacional; por lo tanto, actualmente el país está preparado." En ese sentido, adelantó que se buscará que Revalora Perú beneficie a más personas, empresas, instituciones y zonas del país.
Formalización El MTPE concertará medidas multisectoriales para una mayor formalización de las micro y pequeñas empresas.
1 Ministro Rudecindo Vega.
instrumentos que se adaptan a la realidad económica del país y a los sectores que lo necesitan, como la agroexportación. "No desaparecerán porque es un instrumento de la economía del país y está contemplado en el derecho laboral, pero hay que utilizarlo donde tiene que ser utilizado." Opinó que el tema pensionario del Perú requiere de una reforma urgente, pero con una mirada integral,
La informalidad de las mype se debe a problemas laborales, tributarios, financieros y hasta administrativos, ya que demora de los trámites para que estas empresas obtengan un registro, permiso o licencia es excesiva.
2
para permitir que los empleos que dejan las personas jubiladas sean otorgados a jóvenes adecuadamente capacitados.
datos r La propuesta del proyecto de Ley General del Trabajo será presentada a los integrantes del Consejo Nacional del Trabajo (CNT) para su revisión, en un plazo de 60 días, estimó el ministro Vega. r En el transcurso del mes deberá constituirse el comité de expertos que convocará el MTPE para elaborar la propuesta de ley. r La Ley General del Trabajo tiene por objetivo regular las prestaciones personales, subordinadas y remuneradas de servicios, nacidas de un contrato verbal o escrito, cualquiera sea la denominación o modalidad de este y las relaciones colectivas de trabajo. r El ministro Vega enfatizó que todas las políticas laborales que se propongan serán concertadas en el CNT para recuperar la institucionalidad de esa instancia. r Entre los temas prioritarios en cartera estará la revisión de la Ley General del Trabajo, para enviarla al Congreso de la República en busca de su aprobación.
Caridad de la Puente.
REGISTRO HASTA HOY
Información presupuestal Las municipalidades distritales y provinciales podrán registrar hasta hoy la información presupuestaria del proyecto de Presupuesto del Año Fiscal 2012, según una resolución publicada ayer. Ambas instituciones podrán realizar el requerimiento en el aplicativo informático Módulo de Formulación Presupuestal de Gobiernos Locales, del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF). La resolución del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) también aprueba el nuevo cuadro de plazos para la elaboración y presentación de la evaluación de los presupuestos institucionales de los gobiernos locales para el año fiscal 2011.
MEF recopilará información.
12 | OPINIĂ“N
Jueves 11 de agosto de 2011 | El Peruano
1SFTJEFOUF EFM %JSFDUPSJP 0UUP & &HĂžTRVJ[B 3PDB t (FSFOUF (FOFSBM $Ă?TBS *OHB #BMMĂ˜O
Directora (e): Delfina Becerra GonzĂĄlez Subdirector: Jorge Sandoval CĂłrdova
A Ă‘ O
D E L
C E N T E N A R I O
D E
www.elperuano.com.pe | www.andina.com.pe | "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB t 5FMĂ?GPOP t 5FMFGBY &- 1&36"/0 OP TF TPMJEBSJ[B OFDFTBSJBNFOUF DPO MBT PQJOJPOFT WFSUJEBT FO FTUB TFDDJĂ˜O -PT BSUĂ“DVMPT mSNBEPT TPO SFTQPOTBCJMJEBE EF TVT BVUPSFT
M A C H U
P I C C H U
P A R A
E L
M U N D O
Marco Tulio CicerĂłn (106 a. C.-43 a. C.) Escritor, orador y polĂtico romano
"Nadie que confĂa en sĂ, envidia la virtud del otro."
E D I T O R I A L
Respuesta inmediata a la delincuencia l gobierno del presidente de la RepĂşblica, Ollanta Humala Tasso, pasĂł ayer al terreno concreto de los hechos en materia de seguridad ciudadana y anunciĂł que, a partir de este lunes 15, mĂĄs de 13 mil policĂas dejarĂĄn el sistema laboral de "uno por uno" para resguardar toda la semana Lima y otras ciudades que figuran entre las mĂĄs afectadas por la delincuencia. La medida de emergencia constituye una respuesta rĂĄpida y enĂŠrgica a la espiral de violencia y criminalidad que afecta a nuestra poblaciĂłn urbana y se busca, a todas luces, recuperar en el plazo mĂĄs breve posible el principio de autoridad y liderazgo por parte del Estado en un problema tan complejo que afecta al patrimonio, la seguridad fĂsica y sicolĂłgica, y la propia vida de los peruanos. Es justo y necesario resaltar que esta acciĂłn ofensiva contra la delincuencia en todas sus modalidades, anunciada ayer por el ministro del Interior, Ă“scar ValdĂŠs Dancuart, luego de la sesiĂłn del Consejo de Ministros que presidiĂł el Jefe del Estado, se anunciĂł a los 15 dĂas de la asunciĂłn del nuevo Gobierno. En su Mensaje a la NaciĂłn del 28 de julio, el presidente Ollanta Humala seĂąalĂł que garantizar la seguridad ciudadana constituye uno de los objetivos centrales de su gobierno y recordĂł que el flagelo de la delincuencia y el crimen lo venimos arrastrando desde hace mĂĄs de 30 aĂąos, por ausencia de liderazgo polĂtico y de una eficaz polĂtica de Estado.
E
â??
Calles y propiedades estarĂĄn mĂĄs resguardadas con el concurso de 13 mil policĂas que laborarĂĄn toda la semana."
El ministro ValdĂŠs ha explicado que la mayor cobertura policial en Lima, Callao, Piura, La Libertad y Lambayeque estĂĄ garantizada en aplicaciĂłn de un decreto de urgencia que ordena el gasto de 67 millones de nuevos soles. El titular del Interior tambiĂŠn puntualizĂł que esta medida obedece a una polĂtica de seguridad mĂĄs amplia e integral que involucrarĂĄ a los alcaldes provinciales y distritales, Instituto Nacional Penitenciario, Ministerio PĂşblico, Poder Judicial y la ciudadanĂa a travĂŠs de las juntas vecinales. Esta polĂtica integral se inscribe dentro del replanteamiento estratĂŠgico formulado por el presidente Humala en su citado mensaje cuando seĂąalĂł: "Es necesario desterrar la idea de que la inseguridad es un problema exclusivo de la PolicĂa. Por eso anuncio que... presidirĂŠ un Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y PolĂtica de lucha contra la Criminalidad, para darle un carĂĄcter multisectorial". En efecto, la gravedad que entraĂąa la proliferaciĂłn del crimen organizado en nuestras principales ciudades debe motivar el concurso de todas nuestras instituciones pĂşblicas y privadas, de nuestras autoridades regionales y locales, de toda la sociedad en su conjunto. La lucha contra la criminalidad precisa tambiĂŠn de leyes mĂĄs severas y sanciones mĂĄs drĂĄsticas para los delincuentes avezados y reincidentes. No olvidemos que la inseguridad afecta tambiĂŠn al desarrollo del paĂs, pues limita y desalienta actividades que generan trabajo y bienestar, como son el comercio y el turismo.
CUIDEMOS LA NATURALEZA
El desequilibrio ecolĂłgico a extracciĂłn de materias primas y su procesamiento para la elaboraciĂłn de todos Arnaldo los elementos que facilitan nuestra vida Guadalupe alteran inevitablemente el equilibrio ecolĂłgico que nos rodea. Periodista Asegurar la sobrevivencia del ser humano cada dĂa tiene mayores costos que transforman la naturaleza con daĂąos, muchas veces irreversibles, a otras especies vivas. Desde mucho tiempo atrĂĄs, ya se venĂa advirtiendo este proceso negativo para la vida en el planeta, pero desde hace 50 aĂąos, aproximadamente, han sonado las alarmas despertĂĄndonos de un largo sueĂąo. El descontrol industrial, la depredaciĂłn indiscriminada, la creciente producciĂłn de gases tĂłxicos han empezado, como se dice, a pasarnos la factura. Solo por citar dos ejemplos, el plĂĄstico y el oro en joyas son dos de esos polĂŠmicos elementos que condicionan nuestra necesidad y vanidad y que le cuestan mucho al medioambiente. Brasil, el principal productor mundial de azĂşcar,
L
cuenta con extensas plantaciones de caĂąa, que no estĂĄn solo destinadas a producir el dulcificante. Ahora, los tĂŠcnicos brasileĂąos han logrado producir plĂĄstico con el bagazo, obviamente con restricciones de calidad respecto al plĂĄstico elaborado con derivados del petrĂłleo. Pero el plĂĄstico de bagazo de caĂąa tiene una doble ventaja, dicha materia prima ya no quema, dejando asĂ de liberar diĂłxido de carbono en la atmĂłsfera y demora menos en desintegrarse. Si bien es una incipiente industria la del denominado bioplĂĄstico, y cubre mĂnimas porciones de mercado, es un sustituto ideal para el plĂĄstico comĂşn, que tarda mĂĄs de cien aĂąos en desaparecer. Las joyas provenientes del oro, que deslumbran a quien las porta y a quien las observa, llevan consigo cuestiones muy polĂŠmicas sobre su extracciĂłn, su producciĂłn y su comercializaciĂłn. Solo en ciertos paĂses de la UniĂłn Europea estĂĄ restringida la comercializaciĂłn de brillantes que provengan de paĂses africanos en conflicto.
Guerras intestinas en las que se intercambian armas por brillantes en bruto, permitiendo la esclavitud y el abuso contra poblaciones civiles. TambiĂŠn se cuestionan los procesos que intervienen en la purificaciĂłn del metal precioso. Llegar a la pureza requerida para su venta final significa usar productos quĂmicos cuyos residuos son altamente contaminantes si se arrojan indiscriminadamente. El destino de todos los elementos que intervienen en los diversos sectores industriales deben adaptarse hacia la tendencia del cuidado medioambiental. Los procesos de fabricaciĂłn y la procedencia de la materia prima deben estar normados no solo en funciĂłn del cuidado de la naturaleza, sino de la protecciĂłn de las condiciones mĂnimas de derechos humanos en lugares de origen. Producir tiene un alto costo ecolĂłgico, es inevitable, pero lo que es intolerable es que otros seres humanos tengan que ver perdida su calidad de vida.
OPINIÓN | 13
El Peruano | Jueves 11 de agosto de 2011
LOS NUEVOS RETOS DEL PODER JUDICIAL
El juez, señor del derecho Gerardo Eto Cruz Miembro del Tribunal Constitucional
I. Una mirada retrospectiva en torno a la evolución de las ideas políticas en la historia n el Poder Legislativo se encontraba la máxima expresión del derecho formulada en la ley. El "señor del derecho" era el Parlamento, todo lo que el Parlamento expresaba bajo el hechizo de la norma era derecho. En este contexto se explica las célebres frases de Montesquieu, en su magisterial obra El espíritu de las leyes, cuando disminuía la labor del juez a un mero autómata aplicador de la ley: "El juez es un ser inanimado, sin vida, es solo la boca que pronuncia la ley." En prácticamente toda América Latina, y en países como el nuestro, esta actitud robotizada del juez se viene hoy en día superando; pero aún pervive un grueso de magistrados con un espíritu que viene de una interpretación constitucional decimonónica y que no tiene la posibilidad de replantear, recrear o inflexionar la norma. Un espíritu así, acrítico de la norma, es y continuará siendo dañino a todo el sistema jurídico, personas así no deben estar en un poder del Estado. En consecuencia, el señor del derecho, como ha expresado el ilustre iusfilósofo del derecho contemporáneo y en su momento presidente de la Corte Constitucional de Italia, Gustavo Zagrebelsky, era el Legislativo. El siglo XVIII y parte del XIX fue, pues, el siglo del Parlamento. ¿Qué ha ocurrido tiempos después? Pues que el siglo XX ha sido el siglo del poder Ejecutivo, y aún parte del siglo anterior, el XIX. En efecto, no solo porque acaso radique en el Ejecutivo el centro de gravitación del poder; sino porque el influjo del sistema político norteamericano, un sistema presidencialista ortodoxo, irradió tal aliento que muchos países se adscribieron a este sistema. Amén de ello, y para variar, en América Latina siempre hemos tenido esa idiosincrasia tan dañina también de depositar la fe en mesiánicos personajes que se han creído redentores y salvadores de los males de sus países.
E
sin excepción, requieren contar con magistrados pusilánimes, adictos a sus pretensiones, lo demás es puro fariseísmo. Siempre he tenido la impresión que cuando se acerca el Ejecutivo a reformar al Judicial se produce un abrazo de oso... El hecho es que más allá de la actual y confusa situación de las reformas (a lo largo de más de 40 años, desde Velasco Alvarado a la fecha), siempre se ha hablado de reforma al Poder Judicial y cuya credibilidad en torno a ella ha enervado el vigor y su esencia, y podríamos decir que cada cambio de gobierno, habría un cambio de reforma.
III. El juez hoy: Revalorización de su labor No solo contra los abogados, sino contra los jueces pesa una lapidaria opinión pública que lleva a que permanentemente están en una franja roja de crítica. El que un sector de magistrados acuse inconductas éticas, funcionales, prevaricadoras, ignorancia y escasa formación jurídica (y la lista sigue...) no debe llevar a generalizar in totum al Poder Judicial. Ningún juez, por más probo que sea, podrá dejar de ser objeto de crítica. Y es que la naturaleza de su labor siempre será de naturaleza contenciosa o discutible. Alguien gana y alguien pierde. Así es esquemáticamente un proceso judicial. Y el juez tiene que definir la incertidumbre jurídica definiendo
II. ¿Por qué el juez es y debe ser el señor del derecho? Antes de abordar estas reflexiones, debemos dejar sentada la permanente idea de que el Ejecutivo siempre ha querido tener jueces adictos a sus intereses; por lo menos en el pellejo de quienes detentan el poder, sea un gobernante de jure o legítimo; o de facto, todos,
la tutela judicial efectiva en alguna de las partes. De allí que una verdadera reforma del Poder Judicial pasa por la reforma personal de quien viste el alma de la toga en la judicatura. Hay jueces y jueces; muchos eruditos y estudiosos, otros acaso de formación unidimensional: conocer lo suyo y nada más. La sociedad civil desea no solo jueces conocedores del derecho; sino que quiere de ellos que sean personas de una alta cultura, de una ética cotidiana que irradie para los justiciables y abogados litigantes paradigmas deseables de valores. Y no es que estemos aquí defendiendo a magistrados que tengan inconducta funcional, sino que debe preservarse la extraordinaria labor del Poder Judicial, y si hay crisis del sistema judicial, es porque forma parte de una crisis mayor del sistema político. Mas todos los que tenemos una cuota de responsabilidad, debemos en acto de contrición y enmienda empezar a reconocer que de una u otra manera estamos también en el problema.
IV. Los retos actuales de los jueces Más allá de todo lo que aquí venimos reflexionando, considero que hoy los jueces tienen nuevos retos; y entre los que habría que empezar es por su permanente capacitación académica. Un juez que no esté al tanto de los estándares de interpretación de los más grandes tribunales jurisdiccionales, como los europeos y aún, de Norteamérica; un juez que no adquiere una ración mínima de libros en torno a su especialidad nacionales y extranjeros, un juez que no se deleita con la lectura de una buena literatura, un juez que subestima la cultura cosmopolita del arte, la pintura, la poesía, el cine, etcétera, es en realidad un juez que a mí me preocuparía mucho. Pues necesitamos de estos altos funcionarios el peso de una personalidad demoledora. Solo magistrados de esta talla podrán remontar a nuestro Poder Judicial. La Academia de la Magistratura, en todo esto, tiene que cumplir un rol clave, pues muchos magistrados creen que por el solo hecho de estar detentando el cargo, por fenómeno taumatúrgico se cree el sabedor de todo. Y como bien sabemos esto no es así. Por ejemplo, ¿qué magistrado actual ha llevado cursos de Teoría de la Argumentación Jurídica? Y los pocos que han tenido la oportunidad de llevarlo en la Academia de la Magistratura no lo practican en su plenitud. En todo esto, repetimos, la academia debe cumplir un rol decisivo.
NO ES UN SUEÑO EN EL PERÚ
Validez de la alternativa nuclear Rolando Páucar Jáuregui Físico nuclear
a falta de garantía de suministro eléctrico, la creciente dependencia energética, el costo de los combustibles fósiles y el problema del cambio climático han originado que muchos gobiernos planteen mejorar la seguridad del suministro mediante centrales nucleares, lo cual manifesté durante la presentación de mi libro Ciencia y Tecnología: El Observatorio Nuclear, en el centro cultural de España en Lima. En el caso peruano, la alternativa de nucleoelectricidad no es un sueño. El antecedente más lejano se remonta a la década de 1960, cuando se elaboró un anteproyecto para la utilización de las aguas del lago Titicaca. Desde allí hay diferentes estudios realizados por el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN). Los argumentos utilizados para oponerse a la alternativa de nucleoelectricidad son ajenos a los
L
beneficios científicos y económicos. Se desconocen las ventajas que tiene frente a otras alternativas energéticas, como son la no dependencia del clima, problema que usualmente afecta a las centrales hidroeléctricas y a muchos sistemas renovables. Una de las grandes ventajas de la energía nuclear es que permite ahorrar el 8 por ciento de las emisiones de CO2 en el ámbito mundial. La energía nuclear, además de contribuir sustantivamente en la reducción de gases de efecto invernadero, no emite gases o partículas causantes de la lluvia ácida, la contaminación atmosférica urbana o el agotamiento de la capa de ozono. Coincido con el periodista Roberto Ochoa, uno de los comentaristas de mi libro, que indicó que la nucleoelectricidad no es una opción lejana. En mi opinión, esto se presenta como una
solución viable para las próximas décadas. El Perú, al igual que otros países de la región, vive inmerso en una inseguridad energética, necesita en el corto y mediano plazos incrementar y diversificar sus recursos energéticos. La energía nuclear presenta ventajas que son suficientes para tenerla en cuenta dentro de los proyectos del Estado. Considero que no se puede rechazar ninguna fuente energética, el trabajo está en lograr su optimización y así contar con energía limpia y abundante en el mediano y largo plazos. Nuestro país no debería desestimar la opción de promover la participación nucleoeléctrica en su matriz energética. Para ello, nuestros recursos uraníferos deberían ser explotados no solo para atender la creciente demanda energética internacional, sino la propia en el futuro próximo.
] DERECHO PJ ESTRENA AULA VIRTUAL
1
Para comunidad jurĂdica
Jueves 11 de agosto de 2011 ] El Peruano
El Aula Virtual de CapacitaciĂłn es la nueva plataforma tecnolĂłgica que el Poder Judicial pone a disposiciĂłn de la comunidad jurĂdica, a ďŹ n de potenciar sus capacidades con el uso de las tecnologĂas de la informaciĂłn.
2
Se trata de un medio de estudios a distancia vĂa internet, cuyo acceso estĂĄ permitido a toda persona que desea iniciar o incrementar su formaciĂłn jurisdiccional y administrativa relacionada esta con la funciĂłn judicial.
3
MANDATO. EL PERĂš ESTĂ OBLIGADO A AVANZAR A DICHA LEGISLACIĂ“N POR ACUERDOS INTERNACIONALES
La imprescriptibilidad por corrupciĂłn es vinculante FOTO: ANDINA / JACK RAMĂ“N
â—† Ministerio PĂşblico fortalecerĂĄ presencia fiscal en todo el paĂs â—† AfianzarĂĄn acciones en lucha anticorrupciĂłn y en zona del VRAE El PerĂş, como paĂs signatario de diversos acuerdos internacionales, estĂĄ obligado a avanzar hacia la imprescriptibilidad de los delitos por corrupciĂłn en agravio del Estado, aďŹ rmĂł el ďŹ scal de la NaciĂłn, JosĂŠ PelĂĄez Bardales, quien ademĂĄs se mostrĂł a favor de la inhabilitaciĂłn a perpetuidad contra sus responsables para el ejercicio futuro de cualquier funciĂłn pĂşblica en el paĂs. PelĂĄez dijo que la ComisiĂłn Interamericana de Derecho Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana, en diversas jurisprudencias, son reiterantes al establecer y seĂąalar la existencia de ciertos delitos que nunca deben de prescribir, entre ellos la corrupciĂłn y la tortura, que obligan al Estado peruano a incorporarlos dentro de su normatividad interna. Precisamente en la materia, el Ministerio PublicĂł prevĂŠ fortalecer el sistema anticorrupciĂłn, a ďŹ n de hacer un mejor seguimiento sobre el avance de las investigaciones mĂĄs emblemĂĄticas. Igualmente, realizarĂĄ una activa coordinaciĂłn con la ComisiĂłn de Alto Nivel An-
Presupuesto 2012 r El Ministerio PĂşblico ha solicitado QBSB FM QSĂ“YJNP BĂ’P MB BTJHOBDJĂ“O EF NJM NJMMPOFT EF OVFWPT TPMFT B Ă O EF EFTUJOBSMPT FO MB JNQMFNFOUBDJĂ“O EFM /VFWP $Ă“EJHP 1SPDFTBM 1FOBM /$11 DVZB BQMJDBDJĂ“O IBTUB MB GFDIB WJFOF SFQPSUBOEP JNQPSUBOUFT BWBODFT SFTQFDUP B MB DFMFSJEBE QSPDFTBM Z FO MB JOWFTUJHBDJĂ“O Ă TDBM r La FiscalĂa de la NaciĂłn FTQFSB UBNCJĂŠO SFGPS[BS MBT MBCPSFT EF MBT Ă TDBMĂŽBT BNCJFOUBMFT Z FM USBUBNJFOUP EF MB QFSTFDVDJĂ“O JOUFMJHFOUF EFM EFMJUP FTQFDJBMNFOUF EFTUJOBEP B SFTDBUBS B MPT KĂ“WFOFT EF MPT BDUPT EF QBOEJMMBKF
Agenda 1BSB FTQFSBO BWBO[BS FO MB JNQMFNFOUBDJĂ“O EFM /VFWP $Ă“EJHP 1SPDFTBM 1FOBM
Reforma constitucional Como parte del actual debate de la reforma constitucional, el Ministerio PĂşblico serĂa de la opiniĂłn de perfeccionar la actual Carta Magna ticorrupciĂłn para la elaboraciĂłn e implementaciĂłn de las acciones que sean necesarias desde la inves-
precisando la labor de prevenciĂłn del delito para la FiscalĂa de la NaciĂłn, tal como lo consignaba la ConstituciĂłn de 1979. tigaciĂłn ďŹ scal para contrarrestar dicho agelo. Otro objetivo inmediato de la
FiscalĂa de la NaciĂłn serĂĄ coadyuvar con los esfuerzos del actual gobierno en materia de seguridad y lucha contra el narcotrĂĄďŹ co. Para ello, se decidiĂł fortalecer la labor de esta instituciĂłn en la zona del VRAE a travĂŠs del envĂo de un mayor nĂşmero de ďŹ scales adjuntos y aďŹ anzar el control del comercio y distribuciĂłn de los insumos y sustancias quĂmicas. Esta instituciĂłn pondrĂĄ ĂŠnfasis
ALERTA LABORAL
Modifican declaraciĂłn y pago de aportes al SPP La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) dispuso el uso obligatorio del portal de recaudaciĂłn, que bajo la denominaciĂłn AFPnet, utilizan las Administradoras Privadas de Pensiones (AFP) para efectos de la declaraciĂłn y pago de los aportes previsionales para parte de los empleadores que cuenten con trabajadores afiliados a una AFP. AsĂ lo establece la ResoluciĂłn SBS NÂş 8611-2011, que modifica el TĂtulo V del compendio de normas de la superintendencia reglamentarias del Sistema Privado de Pensiones (SPP), explicĂł el tributarista Francisco Pantigoso.
La inauguraciĂłn del programa se realizĂł con la transmisiĂłn en vivo de la conferencia El Nuevo CĂłdigo Procesal Peruano, a cargo del vocal JosĂŠ Neyra Flores, a travĂŠs del portal web del Poder Judicial.
La norma, de esa forma, dispone el uso obligatorio del Portal de RecaudaciĂłn (AFPnet), a partir del 1 de enero de 2012 para todos los empleadores que cuenten con 10 o mĂĄs trabajadores afiliados a una AFP a la fecha de presentaciĂłn de la planilla de pago o en el mes de devengue respectivo. Igualmente, serĂĄ imperioso a partir del 1 de julio de 2012 para todos los empleadores que cuenten con cinco o mĂĄs trabajadores afiliados a una AFP a la fecha de presentaciĂłn de la planilla de pago o en el mes de devengue correspondiente. Respecto al uso de formularios,
la resolución deja sin efecto los formatos Detalle Adicional de la Planilla de Pagos de Aportes Previsionales y Detalle Adicional de la Planilla de Pagos de Aportes Previsionales (Alto Riesgo), mientras que se sustituyen los formatos correspondientes a la Planilla de Aportes Previsionales, Planilla de Aportes Previsionales Ley N° 27252 (Alto Riesgo) y a la Declaración sin Pago de Aportes Previsionales. Estos formatos se encuentran en el portal web de la SBS: www.sbs.gob.pe Las AFP y los bancos con los que mantengan convenios de recaudación no aceptarån declaraciones y
pagos de aportes previsionales que no se efectĂşen de la manera seĂąalada (a travĂŠs de AFPnet), concluye la norma. Importa precisar que mediante ResoluciĂłn SBS NÂş 2876-2009 se aprobĂł el Portal de RecaudaciĂłn AFPnet, siendo dicho portal obligatorio a partir del 1 de enero de 2010, solo para aquellos empleadores que cuenten con 50 o mĂĄs trabajadores afiliados al SPP. Asimismo, dicha norma estableciĂł que se realizarĂan evaluaciones para una progresiva obligatoriedad de los medios de declaraciĂłn y pago de los aportes bajo el AFPnet.
en dicha actividad debido a que se trata de los precursores que permiten su elaboraciĂłn, ejerciendo una ďŹ scalizaciĂłn desde el productor o importador, pasando por el comprador, el distribuidor y el uso ďŹ nal del insumo ďŹ scalizado. El objetivo serĂĄ establecer con precisiĂłn dĂłnde se pierde el eslabĂłn de la cadena y cuĂĄl es el destino ďŹ nal del producto, denunciando al responsable o responsables de tales conductas ilĂcitas. Se espera, igualmente, culminar pronto la investigaciĂłn a escala nacional de aproximadamente 120 casos por lavado de activos, con la aplicaciĂłn del Nuevo CĂłdigo Procesal Penal (NCPP). TambiĂŠn avanza en la elaboraciĂłn de un registro de importadores, distribuidores y comercializadores de insumos quĂmicos, para saber si su destino ďŹ nal es lĂcito o no.
DERECHO | 15
El Peruano | Jueves 11 de agosto de 2011 FOTO: ANDINA / VÍCTOR PALOMINO
Labor. Ombudsman facilita la comunicación y el entendimiento entre las partes.
Importante
JURISPRUDENCIA FISCAL
¿Qué es la Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad? –Es un órgano de la Defensoría del Pueblo que tiene por función contribuir a la solución pacífica de los conflictos sociales a través de la investigación de las problemáticas de fondo que subyacen a los conflictos (mediante el monitoreo, análisis y gestión de conflictos sociales, y el seguimiento de actas), y diseñar mecanismos más confiables de atención de la conflictividad. ¿Por qué interviene la Defensoría del Pueblo en conflictos sociales? –Interviene porque están en riesgo o se vulneran los derechos de las personas; la confrontación violenta afecta la gobernabilidad local, regional y nacional; se desfavorecen las condiciones para el desarrollo y se desincentiva una cultura de diálogo.
Multas, recargos e intereses
PRECISIONES. INSTITUCIÓN NO RESUELVE LOS PROBLEMAS DIRECTAMENTE PERO COLABORA EN SOLUCIÓN
La Defensoría del Pueblo en los conflictos sociales ◆ Labor está orientada a contribuir a la solución pacífica de los reclamos ◆ Entidad está facultada para intervenir de oficio o a petición de actores PABLO CASTILLO LAUZ Abogado (*)
En los últimos meses, funcionarios públicos de alto nivel de la anterior gestión gubernamental, investigadores y profesionales vinculados con el tema de la conflictividad social se pronunciaron mediante sendas declaraciones sobre el rol de la Defensoría del Pueblo en los conflictos sociales. Una primera afirmación es aquella que demanda al ombudsman resolver los conflictos sociales en el Perú. Como bien señalan la Constitución Política del Perú y la Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo, le corresponde a ésta defender los derechos constitucionales, tal como ocurrió cuando se pronunció respecto al Decreto Legislativo Nº 1015, que, en su opinión, vulneraba los derechos de la población indígena amazónica. La Defensoría del Pueblo monitorea los conflictos sociales, alerta y advierte permanentemente de los riesgos de no atender y gestionar oportunamente los conflictos sociales, e interviene promoviendo condiciones favorables para que los
Proceso de diálogo Reporte mensual Otra aseveración consiste en que si los actores sociales de un conflicto se comunican o conversan, entonces ya estamos ante un proceso de diálogo. El concepto de diálogo en los conflictos sociales es entendido por la Defensoría del Pueblo como un proceso comunicativo directo o mediado, orientado a construir
Intervención de oficio r En cuanto a la intervención, la Defensoría del Pueblo siempre interviene de oficio o a petición de los actores sociales gestionando el acceso a la información, facilitando la comunicación y entendimiento entre las partes, promoviendo el diálogo, conteniendo la violencia, realizando acciones humanitarias, entre otras.
actores sociales participen en espacios de diálogo y busquen acuerdos duraderos. Otra afirmación está referida a que existen más de 1,000 conflictos sociales relacionados con el recurso agua en el Perú que no son registrados por la Defensoría del Pueblo.
acuerdos entre las partes. Una conversación o comunicación escrita, antes de iniciar un proceso de diálogo, debe ser entendida como la gestión previa cuyo inicio puede ser en breve o tomar un tiempo no previsto. Además, el diálogo requiere de espacios organizados y planificados para esos fines. En este caso, nuestra institución registra conflictos relacionados con el recurso agua. Si bien los actores sociales, en diferentes partes del país, pueden tener sus diferencias por el recurso, éstas pueden o no resolverse en el tiempo y no necesariamente derivar en un conflicto social, más aún cuando no existe un curso de conflictividad. Entonces, es importante diferenciar entre el problema y el conflicto social. Esporádicamente, se afirma que el ombudsman registra mensualmente más conflictos sociales de los que existen en la realidad. Al respecto, las fuentes de información de la Defensoría del Pueblo reposa en las 38 oficinas con que cuenta a nivel nacional, las declaraciones de los actores sociales primarios, así como los medios de comunicación de alcance nacional y regional. Toda la información es verificada. (*) ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD
Una última afirmación señala que la Defensoría del Pueblo registra e interviene en los conflictos sociales solamente cuando se manifiestan hechos de violencia. En este caso, la institución da a conocer mensualmente el estado de los conflictos sociales, acciones colectivas y casos en observación.
1
Así, es posible encontrar en el reporte que muchos conflictos sociales se desarrollan de manera pacífica y no solo conflictos sociales violentos.
2
Las quejas Se señala también de manera recurrente que los conflictos sociales latentes son los que están a punto de estallar. Para la Defensoría del Pueblo, los conflictos sociales latentes son aquellos que no se han manifestado o que habiéndolo hecho han dejado de expresarse públicamente. A diferencia de los conflictos sociales activos, en los que los actores sociales demandantes expresan, directamente o por terceros, sus reclamaciones públicas formales o informales.
A continuación se detallan las resoluciones más importantes del Tribunal Fiscal respecto a las deducciones prohibidas del Impuesto a la Renta Empresarial, en los temas referidos a las multas, recargos e intereses moratorios de acuerdo con el artículo 44, inciso c) de la LIR. En aplicación de lo dispuesto en el inciso c) del artículo 44 de la Ley del Impuesto a la Renta (LIR), no serán deducibles en la determinación del Impuesto a la Renta los intereses moratorios aplicables a las cuotas vencidas correspondientes al Sistema Especial de Actualización y Pago de Deudas Tributarias (SEAP) y al Sistema de Reactivación a través de las personas naturales y jurídicas deudores de tributos (RESIT), mientras que sí lo serán aquellos intereses aplicables a la deuda materia de fraccionamiento cuando ésta se pague de forma fraccionada. (RTF Nº 6194-4-2009).
●
● Si bien no son deducibles para la determinación del IR los intereses tributarios moratorios previstos en el Código Tributario, esto es, los regulados en el artículo 33 de dicha norma, sí lo son aquellos que se originaron en fraccionamientos otorgados conforme al artículo 36 del citado Código Resolución (RTF Nº 6194-4-2009).
Las liquidaciones de cobranza giradas por la Intendencia Marítima de Aduana del Callao, al haber incurrido en infracciones de naturaleza aduanera, no constituyen gastos deducibles para la determinación del IR, según el inciso c) del artículo 44 de la LIR. (RTF Nº 4458-12009)
●
Si bien los importes abonados por concepto de actualizaciones del RESIT no son intereses derivados de un fraccionamiento, tampoco tienen naturaleza de sanciones administrativas o fiscales que impliquen un ingreso a favor del tesoro público, de manera que no devienen en conceptos no deducibles, según el inciso c) del artículo 44 de la LIR, siendo por tal razón susceptibles de deducción a efectos de la determinación de la renta neta. (RTF Nº 2302-3-2009)
●
● No son deducibles como gasto del IR el IGV que se tiene derecho a deducir como crédito fiscal, las multas tributarias y las multas del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. (RTF Nº 8384-5-2001)
16-17 | INFORME PROBLEMA. AUMENTA CONSUMO DE DROGAS ENTRE LA POBLACIÓN FEMENINA, SEGÚN INFORME DE CEDRO
Tendencia que preoc ◆ Por cada dos varones adictos a la marihuana hay una mujer, precisa ◆ Cerca del 52% de damas reveló antecedentes de adicción de sus padres CECILIA FERNÁNDEZ mfernandez@editoraperu.com.pe
El problema de las drogas en nuestro país presenta nuevas y preocupantes tendencias vinculadas con la mujer peruana, que incrementó su consumo no solo de marihuana y cocaína, sino también de diversos tipos de sedantes de manera permanente, revela el Estudio Epidemiológico 2011 de Cedro. Años atrás se consideraba que estas adicciones eran exclusivas de los varones, que incluían entre las más frecuentes el alcohol, por ejemplo. Sin embargo, la realidad nos muestra hoy un rostro diferente. La investigación elaborada por Cedro revela que, aproximadamente, por cada dos varones consumidores de marihuana hay una mujer. Y por cada tres hombres adictos a la cocaína hay una dama. En el caso de la pasta básica de cocaína (PBC), ellas suelen engancharse menos con esta sustancia, precisa el documento. Antecedentes Este incremento plantea la interrogante de cuáles serían las motivaciones que las impulsa a esta adicción. Es preocupante conocer que cerca del 52 por ciento reveló antecedentes adictivos, o lo que es lo mismo: sus padres también se vieron envueltos en consumos de alcohol y tabaco. Como suele suceder, el primer contacto con las drogas es a través del círculo de amigos. En lo que respecta a las mujeres, fue el esposo, conviviente o enamorado quien tuvo que ver en la iniciación en el consumo en el 21 por ciento de los casos. Esto solo nos confirma que el entorno íntimo es un fuerte factor de riesgo para la adicción a los estupefacientes. Para el psicólogo Milton Rojas, coordinador del Programa de Escucha de Cedro, "podría calificarse de hallazgo el hecho de haber concluido que en el caso de las mujeres iniciadas en la adicción es un potente factor de riesgo tener una pareja adicta". Explica que si no era usual saber de mujeres adictas en nuestra sociedad, lamentablemente el problema ha ido creciendo y visibilizándose. "En esta última década, se ha visto incrementada, gradualmente, la demanda de pacientes mujeres, y no nos referimos solo a jóvenes, sino, sobre todo, a mujeres adultas." "Hay una feminización de las drogas, donde el hombre ya no tiene la exclusividad del consumo. En el caso de nuestra sociedad predomina en las mujeres el consumo de alcohol y
Si se compara la información entre 2007 y 2010, se observa un incremento en la prevalencia de vida de mujeres para el caso del alcohol y PBC, una reducción para el caso del tabaco y marihuana, y una estabilización en el caso del clorhidrato de cocaína. medicamentos, a diferencia de otros países donde el consumo de cocaína y heroína es elevado en mujeres." Consultado sobre las razones de este lamentable incremento, Rojas señala que "estaría asociado al mayor acceso económico de la mujer, a un crecimiento y posicionamiento más importante de las mujeres urbanas dentro del engranaje social". "Hoy por hoy, las mujeres ocupan puestos y lugares extremadamente importantes, pero dentro de ese proceso de escalonamiento no cabe duda de que se ha absorbido proce-
sos patológicos y anormales como el consumo de drogas, aunque este es un fenómeno que se da en todas las sociedades y no podríamos ser la excepción." Aunque no lo parezca, el estudio revela que el consumo de licor en las mujeres es homogéneo si de cerveza u otras bebidas de graduación alcohólica se trata. "En cuanto a medicamentos, el 50 a 60 por ciento de las mujeres se autoprescriben. Lamentablemente, muchas de ellas desconocen que los medicamentos, sobre todo los de tipo
Psicólogo. Milton Rojas, coordinador del programa Lugar de Escucha de Cedro.
Jueves 11 de agosto de 2011 | El Peruano
cupa
DROGAS EN LA CIUDAD Prevalencia de vida de drogas sociales e ilegales, según sexo.
69
%
89
TABACO
56 Masculino
8
Existirían indicios de que las mujeres serían más vulnerables que los hombres a los efectos agudos y crónicos del alcohol y tabaco. Por ejemplo, con la misma cantidad de alcohol las mujeres muestran mayor alcoholemia que los hombres y ellas estarían también más expuestas a daños hepáticos, cerebrales y enfermedades cardíacas.
Las fumadoras, en comparación con los varones, tendrían un mayor riesgo de sufrir consecuencias de salud a largo plazo, tales como cáncer pulmonar y enfermedades cardíacas, pero no es claro si hay diferencias en los efectos agudos y consecuencias a largo plazo. Por otro lado, se sabe que las drogas, con frecuencia, afectan los ciclos menstruales y también se ven afectados por ellos.
Alcohol
3
5
Marihuana
Femenino
Total
3 0.7 2
2.3 0.7 1.5
PBC
Cocaína
Fuente: Cedro (2011) Epidemiología de drogas en población urbana peruana.
Cifras
la vida, según los cálculos a 2010 de Cedro. millones fumaron 4 cigarrillos, 392 mil 343 probaron marihuana, 145 mil 956 consumieron PBC y 101 mil 880 emplearon clorhidrato de cocaína.
Patologías asociadas El 52.9 por ciento de las entrevistadas no evidencia indicadores de patología asociada al consumo de drogas, mientras que el 46.1 por ciento presenta indicadores de alguna patología de salud mental relacionada con el consumo, principalmente trastornos de comportamiento (16.1 por ciento) y de personalidad (12.1 por ciento).
1
Otra cifra que registra el informe es que el 1.2 por ciento de las entrevistadas presenta violencia y maltrato, mientras que el 7.1 por ciento informa haber sido violada o sometida a relaciones incestuosas.
2
Existirían algunas diferencias según género en los efectos agudos y crónicos de la cocaína. Por ejemplo, se ha encontrado que los varones podrían ser más sensibles que las mujeres a los efectos subjetivos agudos. También se ha visto que en las mujeres los niveles de cocaína en sangre varían según las fases del ciclo menstrual, aunque sin variaciones en la sensibilidad.
Elaboración: El Peruano
que entre las que ejercían una profesión hallábamos médicas, ingenieras y educadoras.
Sin trabajo. Un dato a tomar en cuenta es que el 41.9 por ciento de las entrevistadas se encontraba sin ocupación o se dedicaba a labores domésticas en su hogar.
millones de mujeres han probado alcohol 6 por lo menos alguna vez en
COCAÍNA
86 87
45
Tabaco
ALCOHOL
tranquilizantes, generan adicción. Por ejemplo, las anfetaminas de tipo aldegazante y esas adicciones son tan severas como la cocaína." Otras de las preocupaciones que manifesta Rojas a raíz de la presentación del estudio es la "informalidad de la venta de medicamentos en nuestro medio. Eso es preocupante y se ha convertido en un potente factor de riesgo. Las farmacias, según pude comprobar alguna vez, le vendieron a un niño este tipo de medicamentos". Esta importante información se captó gracias al servicio Lugar de Escucha de Cedro, que finalmente derivó en la realización de la investigación Mujeres consumidoras de drogas: un estudio exploratorio desde la especificidad. Allí se analizaron mil 112 casos de damas que acudieron voluntariamente al Lugar de Escucha de Cedro entre 2005 y 2010.
La muestra estuvo conformada por un 74 por ciento de jóvenes y adolescentes. Cabe precisar que el 23 por ciento de las mujeres que figura en este estudio tenía entre 13 y 20 años al momento de la investigación. El informe determinó que el 40 por ciento de las entrevistadas contaba con instrucción secundaria completa. El 23.9 por ciento especificó que había realizado estudios universitarios o de instituto superior, que muchas veces concluyeron o realizaron solo de manera parcial. Un dato a tomar en cuenta fue que el 41.9 por ciento de las entrevistadas se encontraba sin ocupación o se dedicaba a labores domésticas en su hogar. El 23 por ciento estaba ubicada en aulas escolares y un cercano 25.7 por ciento trabajaba en actividades diversas. Así, podíamos hallar secretarias, asistentes, vendedoras, entre otras ocupaciones; mientras
Causas Las motivaciones que impulsaron a estas mujeres a iniciarse en el consumo de alucinógenos fueron fundamentalmente de carácter microsocial, que se pueden englobar en situaciones afectivas. Por ejemplo, muchas de ellas lo hacían por problemas familiares (21.6 por ciento), mientras que otras, increíblemente, se iniciaban en este vicio por comprender o ayudar a la pareja, que era adicto. Otras buscaban alcanzar una aceptación social o tenían el profundo deseo de ser admitidas en un grupo determinado (11.5 por ciento). En un porcentaje muy bajo, el consumo se realizaba para facilitar la conversación o el contacto social. Sin embargo, muchas de las encuestadas revelaban también que lo hacían porque les facilitaba la realización de sus deberes laborales o estudiantiles, mientras que un grupo buscaba aliviar el dolor de una enfermedad o conciliar el sueño. Un porcentaje mínimo apelaba a estas drogas por placer o por aburrimiento, o simplemente por el gusto de probar algo prohibido. Este estudio se trata de una muestra de policonsumidoras. La droga de mayor adicción, y que fue motivo de consulta, fue la marihuana (41 por ciento), seguida de la cocaína (20 por ciento), el alcohol y los medicamentos (16.1 por ciento). En este último tipo se cuentan los tranquilizantes, hipnóticos, analgésicos, antidepresivos y las anfetaminas.
Lugar de Escucha: Llama al 445-6665 / 447-5837
18 | ACTUALIDAD POLICÍASERENAZGO Relación fuera de control
1
Jueves 11 de agosto de 2011 | El Peruano
La Defensoría del Pueblo considera que es necesario encontrar una solución al desorden que existe en la relación entre la Policía Nacional y el Serenazgo. La idea no es subordinar una autoridad a otra, sino articularlas.
2
Urge impulsar el patrullaje integrado, junto con la potenciación de las comisarías. Esta mejora logística, de infraestructura y de su sistema de comunicaciones permitirá acciones inmediatas tras una denuncia.
RECETA. DEFENSOR DEL PUEBLO PLANTEA CÓMO ENFRENTAR LA INSEGURIDAD EN LAS CALLES
Una sola autoridad debe concentrar los esfuerzos ◆ Esto implicaría crear un viceministerio de Seguridad Ciudadana ◆ Considera que respaldo político es fundamental para lograr objetivos CECILIA FERNÁNDEZ cfernández@editoraperu.com.pe
La necesidad de concentrar en una autoridad la dirección y los esfuerzos de las diferentes entidades y poderes del Estado para luchar contra la inseguridad ciudadana, propuso ayer el defensor del Pueblo (e), Eduardo Vega Luna, quien dijo que esto implicaría la creación de un viceministerio de Seguridad Ciudadana. Consideró que esta iniciativa es factible porque se cuenta con la voluntad política del Jefe del Estado. "Lo que la ciudadanía espera es una respuesta bien articulada, coherente, integral y, sobre todo, efectiva para reducir los niveles de criminalidad e inseguridad que existe en las calles". "Esto requiere una decidida voluntad política, que ha sido puesta de manifiesto por el Presidente de la República al anunciar que la política de seguridad ciudadana será dirigida desde el más alto nivel de gobierno. Pero se urgen también recursos económicos y una organización que hagan viables y sostenibles las propuestas". "En este contexto, insistimos en que se concentre en una autoridad la dirección y articulación de todo esfuerzo, de modo que se pueda prevenir, combatir y sancionar efi-
Propuesta. Las comisarías deben albergar juzgados de paz para sancionar los delitos menores.
Escuelas del delito El defensor Vega Luna respaldó el pedido de crear seis penales más porque es insuficiente la capacidad actual para albergar presos en el país, y sobre el tema de reabrir El Frontón fue enfático al señalar que un penal no solucionará el problema. "Debe existir una clasificación adecuada de los internos, de modo cientemente el delito", expresó. Vega Luna afirmó que es importante identificar una autoridad en el Estado que ejecute y rinda cuentas de los avances de la política de
que se separe debidamente a los los delincuentes primarios y a los de alta peligrosidad". Dijo que así se podrá incidir en medidas de readaptación para los primeros y en medidas de seguridad para los segundos, e impedir que las cárceles se conviertan en escuelas del delito. seguridad ciudadana. En nuestra opinión, hay cinco ámbitos de acción en los que se tiene que intervenir de manera articulada, como son el de la prevención, control, juzgamiento
y sanción, penitenciario y de reinserción y el de asistencia y reparación de las víctimas". Fiscalización municipal Es importante que las municipalidades pongan mayor énfasis en la recuperación de los espacios públicos para la ciudadanía, los que actualmente sirven como vehículos para la criminalidad. Por ejemplo, zonas de venta de drogas, iluminar calles que no cuentan con servicio y que son lugares de refugios de criminales, intervenir junto con la Policía en los lugares donde se asalta a los transeúntes. Y también intervenir en las zonas de venta de objetos robados.
3
En el ámbito del juzgamiento y sanción, el fortalecimiento de la investigación del delito es clave, tanto a nivel policial como fiscal, de modo que permita un oportuno juicio y castigo al delincuente.
HIJA DE CONGRESISTA
Abren proceso contra presunto agresor de niña El juez Mario Guerra Bonifacio, a cargo del 18º Juzgado Penal con Reos en Cárcel de Lima, inició la etapa de investigación contra Juver Vargas Crespo, por el delito de robo agravado en perjuicio de la hija menor del congresista Renzo Reggiardo; su esposa, Carla Dávila, y el agente policial Amílcar Meza. En la denuncia, formulada por la Fiscalía, suman al delito las lesiones graves contra Ariana Reggiardo, además de la utilización de armas. Señala también la participación de dos o más personas en el ataque que se perpetró el jueves 4 de agosto. Además de la instructiva a Vargas Crespo, el juzgado programó también diligencias con los testigos y la revisión de pericias. La primera etapa de instrucción es de carácter reservado. El expediente se abrió en el Juzgado de Turno Permanente,con mandato de detención para el procesado, por lo que una vez que recupere la salud, será trasladado a un centro de reclusión que el Instituto Nacional Penitenciario (Inpe) determinará. Vargas Crespo, quien habría participado en el asalto que sufrieron la esposa y la hija del legislador Renzo Reggiardo, en San Borja, es sindicado como el principal sospechoso de haber disparado contra la hija del congresista.
Inician instrucción a Vargas.
DE ACUERDO. COINCIDIÓ EN QUE DEBEN ELIMINARSE BENEFICIOS PENITENCIARIOS A REINCIDENTES
Monseñor Bambarén propone reapertura de El Sepa ◆ Dijo confiar en liderazgo del mandatario para erradicar la inseguridad
Es una medida necesaria.
El ex presidente de la Conferencia Episcopal Peruana Luis Bambarén planteó la reapertura del penal El Sepa, ubicado en una inhóspita zona selvática, como una medida necesaria para enfrentar y sancionar con firmeza a la delincuencia. También se pronunció a favor
de la eliminación de los beneficios penitenciarios para los delincuentes reincidentes. Pidió, además, que el Poder Judicial aplique "todo el peso de la ley" a los delincuentes para evitar que continúen burlándose de la justicia. "Hace años estuve una semana en El Sepa; desconozco por qué lo cerraron, era un sitio de trabajo en la selva, y creo que para descongestionar las cárceles debe reabrirse",
dijo a la agencia Andina. Para el obispo emérito de Chimbote, tanto en los casos de terrorismo como de delincuencia armada se debe cumplir el íntegro de la sentencia. "Tienen que eliminarse los beneficios penitenciarios. Es inaceptable que los criminales salgan de prisión por reducción de pena, pese a estar sentenciados por asaltos a mano armada", aseveró.
Dijo que esas medidas son necesarias, puesto que nadie se encuentra libre de encontrarse con estos delincuentes y ser víctimas de sus fechorías. No obstante, Bambarén expresó su esperanza en que el gobierno del presidente Ollanta Humala, quien liderará el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, adopte medidas para solucionar el problema de la inseguridad.
ACTUALIDAD | 19
El Peruano | Jueves 11 de agosto de 2011
A 4 AÑOS DE LA TRAGEDIA
7.9 Terremoto en el Sur. Pisco-Chincha-Ica
FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA
“Asumimos un reto histórico”
Tarea. Para que se sienta la reconstrucción hay que recuperar el tendido de agua y desagüe que colapsó en varios sitios.
"Nosotros nos desplazamos a Pisco durante el primer año, después del terremoto. Nuestra labor fue más que nada de limpieza de escombros y apoyo a la población de Pisco, Chincha, Cañete y los distritos aledaños", recuerda el general. Antes estuvimos en Ica durante la inundación, y nuestras unidades del ejército también participaron de forma estrecha con la población que quedó afectada luego del terremoto de Huaraz. Sin embargo –refiere – esta será la primera vez que haremos una reconstrucción. El trabajo tiene que ser completamente amalgamado con los alcaldes. Toda obra de construcción tiene que traer desarrollo.
Apoyo a la población Los ejércitos de Estados Unidos, Ecuador y Chile tienen un cuerpo de ingenieros formado por técnicos oficiales del ejército. Todos de la especialidad de ingeniería, pero realizan obras civiles.
1
El cuerpo de ingenieros del Ejército de Ecuador hace pistas y carreteras. El puente más grande de ese país fue construido por el cuerpo de ingenieros. Igual pasa en Estados Unidos, donde apoyan al Estado.
2
ENTREVISTA. GENERAL DE BRIGADA JORGE BUSTAMANTE ANUNCIA CREACIÓN DE DIRECCIÓN DE APOYO AL DESARROLLO
Reconstruir el sur tardará un año ◆ Se recuperarán pistas para unir al casco urbano los pueblos jóvenes ◆ Revela que es el encargo más importante que recibe su arma KARINA GARAY kgaray@editoraperu.com.pe
Las poblaciones afectadas por el terremoto que azotó el Sur del país en 2007 esperan con ansias la llegada de los batallones de ingeniería del Ejército, tras conocer el anuncio del presidente Ollanta Humala de que serán éstos los responsables de agilizar la reconstrucción de esta zona. El director de Educación y Doctrina del Ejército Peruano, general de brigada Jorge Bustamante Albújar, quien dirigirá esta tarea, dialogó con el Diario Oficial El Peruano y reveló que se trata de uno de los encargos más importantes que ha recibido su arma, y que se cumplirá de la mejor manera. ¿Quiénes participarán en la tarea de reconstruir el Sur del país? –El Ejército del Perú está en plena creación de la Dirección de Apoyo al Desarrollo, será una nueva dirección. Tendrá a su cargo los trabajos que realizará ingeniería del Ejército en el Perú. Vamos a empezar con Pisco. A través de los años, las unidades
de ingeniería han hecho trabajos horizontales, es decir construcción, asfaltado, rehabilitación y mantenimiento de vías y redes nacionales. Ahora haremos un trabajo similar, pero también construcciones horizontales, las que se requieran en los pueblos más necesitados del Perú, como postas médicas y viviendas. ¿Cuáles serán sus primeras labores? –Comenzaremos con la habilitación de pistas de modo que podamos unir el casco urbano con los pueblos alejados. Nos encargaremos además de la salida del desmonte, que en Pisco suma aproximadamente unos 45 mil metros cúbicos y en Chincha, 20 mil metros cúbicos. ¿Cuándo empiezan? –Es una disposición del señor Presidente que estemos allí en dos meses. Se movilizará el Batallón de Combate Motorizado número 8 de Chancay a Pisco. Tendrá como misión la limpieza de escombros. El Batallón de Asuntos Civiles número dos, que se moviliza de Lima a Pisco. Estará a cargo de la construcción, rehabilitación y asfaltado de las vías principales, así como veredas, para lo cual nos reunimos con los alcaldes. A éstos se suman el Batallón de Civiles número 4, que se mueve de Lima a Chincha. Construirá una troncal para unir el casco urbano con los nuevos pueblos jóvenes y asentamientos humanos. También hará el mantenimiento, rehabilitación y asfaltado de una vía de 8 kilómetros.
Viviendas. El Ejército podría realizar construcciones verticales si se requiere.
❝
El personal de Ingeniería se forma en la Escuela Militar como oficiales del Ejército y reciben los conocimientos de un ingeniero civil y se perfeccionan en las universidades.
¿De cuántas personas estamos hablando? –Cada batallón se desplazará con 120 hombres, es decir unas 360 personas. Habrá personal femenino porque es parte del batallón de ingenieros. ¿Movilizarán maquinaria pesada? –Sí, es la maquinaria que utilizan los batallones de ingeniería, como tractores oruga, tractores a ruedas, motoniveladoras, cargadores frontales, volquetes. Se trabajará con una
planta de asfalto que pertenece al Ejército y está en Lima. ¿También está prevista la construcción de viviendas? –Estamos en condiciones de construir viviendas, pero como en este momento hay convenios formalizados, esperaremos la decisión del señor Presidente y la del ministro de Vivienda para ver si abordamos esta etapa o esperamos. Trabajar en esta zona encierra cierta complejidad, ya que hay problemas de saneamiento
físico legal... –Sí, sabemos que hay problemas con eso. Este primer trabajo demandará cuatro meses, pero si tenemos que construir viviendas contamos con los oficiales y el personal capacitado para hacerlo. De igual manera ocurre con la habilitación urbana, agua, desagüe, pistas y veredas. ¿Se ha conversado de la provisión de los materiales?, ¿quién correrá con estos gastos? –Estamos esperando el financiamiento para realizar los procesos y elegir quién nos proveerá de materiales. Lo primero que se ha estructurado está por el orden de los 15 millones de soles. ¿Su participación tendrá una segunda fase? –La idea es empezar por los distritos de Pisco y Chincha. Una segunda etapa se focalizará en Ica, aunque todavía no está determinada la zona. Estamos esperando los proyectos de los alcaldes para valorizarlos a precios del Estado, porque son costos de operación. Luego presentamos el requerimiento de dinero que necesitamos. Obviamente será mucho menor porque no hay ganancia, ni costo de reposición de máquinas o equipos ni de personal. ¿Cuánto tiempo demandará la reconstrucción de Pisco? –Un año o algo más, pues hay mucho trabajo. Para que la gente solucione sus problemas tiene primero que reconstruirse el tendido de agua y desagüe, que colapsó en varios sitios y después haremos las pistas y veredas.
20 | ACTUALIDAD
Jueves 11 de agosto de 2011 | El Peruano MINISTERIO DEL INTERIOR
Sobrevuelo Otra de las acciones realizadas por la brigada del OEFA es el sobrevuelo que se hizo en el área del derrame para identificar la expansión de la mancha del hidrocarburo, observándose la vegetación densa. En la operación se divisó una pequeña área sin vegetación donde Pluspetrol acondicionó un espacio tanto para la recepción de cilindros, skimer, motobomba, tubos, entre otros, a fin de recuperar el petróleo. Esta área estaba destinada también para la instalación de un reservorio o contenedor de recepción del crudo.
Esfuerzo. Personal que integra la brigada de Emergencia Ambiental intervino en la zona para resanar el daño.
Verificación Mediante un GPS, el personal de la Brigada de Emergencia del OEFA georreferenció varios puntos del perímetro del área afectada. Se observaron labores de recojo del petróleo derramado y el desbroce de algunos trechos de vegetación para facilitar la limpieza de la zona.
BRIGADA. OEFA CONFIRMA QUE SE AFECTÓ UN ÁREA DE 9 MIL METROS CUADRADOS
Extraños cortaron ducto que causó derrame de crudo ◆ Daño no fue mayor porque no alcanzó aguas superficiales cercanas
DERRAME DE PETRÓLEO Sábado 6 de agosto, 07:00 horas Lotes petroleros de empresa PLUSPETROL NORTE
◆ Ministerio Público evalúa informes para decidir si fue atentado PAUL HERRERA
Loreto
pherrera@editoraperu.com.pe
Dos cortes transversales al Oleoducto Nor Peruano ejecutados por personas desconocidas causaron el colapso del ducto por donde fluía el petróleo procedente de la Batería 1 (Trompeteros) con trayecto a la Estación de Bombeo de Saramuro y el consecuente derrame del crudo cerca de la base de Pluspetrol en Trompeteros. Así lo revela el informe oficial de la Brigada de Emergencia Ambiental del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), que se constituyó en el lugar por disposición del presidente de esta entidad, Walter García Arata, para supervisar y evaluar los impactos junto con personal de los ministerios del Ambiente y de Energía y Minas, Osinergmin y Perupetro. El documento detalla que como resultado de los cortes se derramaron entre 650 y 1,100 barriles de petróleo, cubriendo una extensión aproximada de nueve mil metros cuadrados. El ducto es una tubería de acero
Fuente: MINAM
Villa Trompeteros 8 II
Elaboración: El Peruano
inoxidable de 10 pulgadas de diámetro y 0.25 pulgadas de espesor. Un corte se encuentra a 2.5 kilómetros de la Batería 1 y tiene una dimensión de 52 centímetros, mientras que el otro tiene una dimensión de 16 centímetros. Muestreo Dado que el petróleo no alcanzó aguas superficiales cercanas, la brigada del OEFA dedujo que no hay contaminación hídrica, por lo que el muestreo que realizó solo se concretó al componente ambiental suelo; así, se tomaron muestras en dos puntos para efectuar las corroboraciones del caso. El punto uno representó la zona no afectada, en donde se tomaron
Aurelio Ochoa, PRESIDENTE DE PERUPETRO
Hay que pronunciarse Este informe del OEFA confirma lo dicho por la empresa concesionaria Pluspetrol. Habría sido un caso fortuito, pero hay que esperar el informe técnico que debe emitir el Osinergmin, entidad que vela por la aplicación de las normas técnicas, pues el OEFA ve el impacto ambiental, y si al final se determina que fue un atentado contra la tubería, tendrá que intervenir el Ministerio
Público. Nuestro rol es el de supervisor contractual, es decir, ver si la empresa concesionaria cumple el contrato en relación con las normas de tipo técnico y ambiental para no entorpecer las operaciones y el interés del país respecto al volumen de crudo que se transporta. Concretamente, ya coordinamos con el OEFA, Osinergmin y el Ministerio Público.
Evaluación conjunta
Aprobar plan contra la trata es prioridad El Ministerio del Interior gestionará la aprobación del Plan Nacional contra la Trata de Personas 2011-2016 para delimitar acciones multisectoriales e impulsar medidas destinadas a prevenir este delito, perseguir a los responsables y asistir a las víctimas. Este compromiso fue asumido por el viceministro de Orden Interno del citado portafolio, Luis Alberto Otárola Peñaranda, al asumir la presidencia del Grupo Multisectorial Permanente Contra la Trata de Personas. Resaltó que entre los desafíos inmediatos figura la aprobación del citado plan y que desde ese sector se impulsarán las acciones necesarias para luchar contra este delito. El viceministro recibió en la sede del Ministerio del Interior a la funcionaria Sara Gilmer, de la Oficina General para el Control y Combate de la Trata de Personas del Departamento de Estado de Estados Unidos. Evitarán duplicidad En la cita se coincidió en la necesidad de aprobar este plan y comentaron la conveniencia de evitar la duplicidad de esfuerzos al abordar este delito. Propusieron también un enfoque descentralizado con amplia participación de los gobiernos regionales y locales, la sociedad civil y la empresa privada, y crear mayor conciencia en la población sobre todas las modalidades de trata. La funcionaria Sara Gilmer resaltó los esfuerzos realizados en el Perú para eliminar este flagelo. "Existe una articulación muy fuerte entre las entidades del Estado y la sociedad civil, lo que es muy enriquecedor".
Representantes de ministerios, entidades estatales, ONG y agencias de cooperación expusieron su visión del tema de la trata.
r La extracción de las muestras se realizó con un equipo tipo espada especial, denominado Auger, operado por personal de Pluspetrol. r Las muestras uniformizadas se distribuyeron entre la Dirección Regional de Salud (Diresa), OEFA y Pluspetrol, para la determinación de hidrocarburos totales de petróleo a través de un laboratorio acreditado. r Cada muestra fue rotulada y conservada para la entrega a los laboratorios. dos muestras: la primera a nivel de superficie y la otra a 0.50 metros de profundidad. El punto dos se localizó a 10 metros del lugar donde se originó el derrame, del que se extrajeron tres muestras de suelo a nivel de super-
ficie, a 0.5 metros y a un metro de profundidad. El muestreo superficial presentó abundante presencia de petróleo; la extraída a 0.5 metros, poca presencia; en tanto que el muestreo a un metro de profundidad, evidenció escasa presencia de crudo.
Articularán acciones.
❝
El Estado está empeñado en combatir el tráfico de personas y en ese objetivo desarrolla una serie de campañas de difusión.”
ACTUALIDAD ]
El Peruano ] Jueves 11 de agosto de 2011
OBJETIVO. BUSCAN QUE POBLACIĂ“N EJERZA SU DERECHO A ESTE SERVICIO
“InversiĂłn en salud no debe demorar mĂĄsâ€? FOTO: ANDINA / JACK RAMĂ“N
â—† Plantean incrementos al presupuesto del sector para enfrentar la TBC â—† Decano del Colegio MĂŠdico propuso la creaciĂłn de preventorios ROSA GALVĂ N
Los altos Ăndices de tuberculosis en su mĂĄs grave manifestaciĂłn, que ubica al PerĂş como el segundo paĂs con mayor incidencia en AmĂŠrica despuĂŠs de HaitĂ, y la necesidad de ofrecer un verdadero aseguramiento universal, real y sĂłlido, entre otros problemas que enfrenta el sector Salud, debe motivar al nuevo Gobierno a planiďŹ car un incremento sostenido en el presupuesto para que se duplique en cinco aĂąos. El decano del Colegio MĂŠdico del PerĂş, Ciro MaguiĂąa, revelĂł que la inversiĂłn en salud no debe demorar a ďŹ n de lograr que los pacientes accedan a un servicio de salud de calidad. Esta es una tarea ineludible que demanda una inversiĂłn gubernamental, pero evitar que existan mĂĄs pacientes y que disminuya el nĂşmero de enfermos que se agravan es responsabilidad de todos. "AsĂ como el mĂŠdico estĂĄ obligado a informar al paciente sobre su estado de salud y medicarlo eďŹ cazmente, las personas con algĂşn padecimiento tienen la responsabilidad de acudir a un establecimiento de salud oportunamente y dar al mĂŠdico la informaciĂłn correcta de su sufrimiento", dijo. Tras proponer que existan preventorios en todos los niveles de salud, llĂĄmese hospitales o postas mĂŠdicas, seĂąalĂł que la prevenciĂłn debe promoverse en los colegios, servicios de transporte pĂşblico, desde las municipalidades y los gobiernos regionales. "La responsabilidad no es Ăşnicamente del sector Salud
CampaĂąa Con el fin de sensibilizar a las autoridades y a la comunidad en el sentido de que la responsabilidad de la salud estĂĄ en nuestras manos, mĂĄs de 50 mil mĂŠdicos celebrarĂĄn el DĂa del Paciente realizando diversas acciones cĂvicas. En Lima, visitarĂĄn a los enfermos de los hospitales, distinguiĂŠndose con una chalina blanca y otra morada, de la Cruz Roja Internacional. Asimismo realizarĂĄn una CampaĂąa de salud en la ClĂnica MaisĂłn de SantĂŠ de Chorrillos. El lunes 15 estĂĄ programado el primer encuentro nacional por los derechos y responsabilidades de los usuarios en salud en el Centro de Convenciones del Colegio MĂŠdico del PerĂş.
22
NJM QFSTPOBT UJFOFO 5#$ TFOTJCMF FO FM 1FSĂ™
2,600
BERVJSJFSPO FM NBM FO TV GBTF NVMUJESPHP SFTJTUFOUF MB UJFOFO FO MB GBTF NĂƒT HSBWF EF MB FOGFSNFEBE &T MB EFOPNJOBEB FYUSFNBEBNFOUF NVMUJESPHPSSFTJTUFOUF %F FTUPT DBTPT FTUĂƒO FO -JNB Decano -B TBMVE FT VO UFNB QSJPSJUBSJP EF UPEP HPCJFSOP EJKP $JSP .BHVJĂ’B
Caso emblemĂĄtico Para explicar las graves condiciones de trabajo en los establecimientos de salud del Estado, los mĂŠdicos presentaron el caso de Milagros, una estudiante de medicina que contrajo la TBC mĂĄs grave al examinar a un paciente. Hoy estĂĄ postrada. MaguiĂąa denunciĂł que varios mĂŠdicos fallecieron por contagios ocurridos en sus centros de trabajo. "En el Hospital Cayetano Heredia, sino del Estado, que somos todos nosotros; hay que recordar que solo la prevenciĂłn harĂĄ que disminuyan muchas enfermedades como la TBC, la ďŹ ebre amarilla, malaria, VIH-Sida, entre otras", aďŹ rmĂł.
cinco mĂŠdicos hacen la TBC al aĂąo". AsegurĂł que la bioseguridad en los hospitales no existe ni tampoco en el seguro, porque no hay salas de aislamiento. Ante esta situaciĂłn, dijo que propondrĂĄn al ministro de Salud, Alberto Tejada, que declare la emergencia sanitaria en Lima y Callao, teniendo en cuenta que los espacios cerrados son focos de contagio. Desigualdades Al anunciar las actividades por el DĂa del Paciente que se celebra este sĂĄbado 13, Alberto Gayoso, decano del Colegio Regional III de Lima, dijo tambiĂŠn que la inequidad en el creci-
datos
PIDEN A FISCALES
Urge fortalecer protecciĂłn a las mujeres La viceministra de la Mujer, RocĂo Villanueva, considerĂł fundamental fortalecer las medidas de protecciĂłn de las ďŹ scalĂas hacia las mujeres en el paĂs, para evitar que estas continĂşen siendo vĂctimas de feminicidio. ReďŹ riĂł que de los 48 casos registrados por el Observatorio de Criminalidad, entre enero y julio de este aĂąo, 11 contaban con medidas de protecciĂłn dictadas por el Ministerio PĂşblico. En 2010 se reportaron 135 casos. "Debemos coordinar para que las disposiciones ďŹ scales no sean letra muerta y se ejecuten para evitar estos homicidios." Tras lamentar lo sucedido en el reciente caso de una mujer a quiensu conviviente le quemĂł el rostro, la viceministra sostuvo que este es un intento de homicidio, y por eso enfatizĂł en la necesidad de acabar con la impunidad de los delitos. "Como ha declarado el presidente del Poder Judicial en los Ăşltimos dĂas, los delincuentes dejarĂĄn de cometer delitos no necesariamente cuando se aumenten las penas, sino cuando las leyes se cumplan. Hay que acabar con la impunidad para combatir el feminicidio y la violencia familiar", sostuvo.
r Las zonas de mayor incidencia EF DBTPT EF 5#$ TPO MPT DFSSPT 4BO $PTNF Z &M 1JOP FO MPT BMSFEFEPSFT EF -B 1BSBEB Z (BNBSSB 5BNCJĂŠO IBZ JODJEFODJB BMUB FO MBT [POBT EF 4BO +VBO EF -VSJHBODIP $PNBT $BSBCBZMMP Z $IPSSJMMPT r DestacĂł la necesidad de que MB BUFODJĂ“O Z MB DPNQSB EF NFEJDBNFOUPT QBSB FTUF NBM TF SFBMJDF EF NBOFSB JOUFHSBEB miento tiene sus consecuencias. "El Estado capta recursos, pero no cubre la atenciĂłn de los pacientes, porque no se utilizan bien. No se puede crecer con inequidad, hay que repartir la riqueza entre todos."
Viceministra RocĂo Villanueva.
Lissette Prado (21) se recupera de quemaduras de segundo y tercer grados provocadas por su pareja Juan Rojas (20).
INCLUSIĂ“N. PARTICIPARĂ N EN LA ACTIVIDAD ECONĂ“MICA DE SU COMUNIDAD
Personas con discapacidad accederĂĄn a crĂŠditos â—† Proyecto implicĂł dos aĂąos de capacitaciĂłn en manejo empresarial
TendrĂĄn nuevas oportunidades.
Un total de 115 emprendedores con discapacidad procedentes de Arequipa, Callao, Ica, JunĂn, Lima, Piura y Puno, recibirĂĄn crĂŠditos otorgados por la Caja Municipal de Trujillo, gracias a un convenio suscrito por la ministra de la Mujer, AĂda GarcĂa Naranjo, en su condiciĂłn de directora ejecutiva del Centro de AsesorĂa Laboral en el PerĂş (Cedal), con el
presidente de la ConfederaciĂłn Nacional de Personas con Discapacidad del PerĂş, Wilfredo GuzmĂĄn Jara. TambiĂŠn ďŹ rmĂł el documento la coordinadora nacional de la Fraternidad Cristiana de Personas Enfermas y con Discapacidad, Gladys Charaga. La ministra dijo que el convenio cambia el enfoque del asistencialismo por la visiĂłn social y de derechos humanos, que le concede a la persona con discapacidad la posibilidad de incluirse en la vida econĂłmica de la comunidad.
GuzmĂĄn Jara reďŹ riĂł que el mencionado convenio es el corolario de un proyecto que durĂł dos aĂąos de capacitaciĂłn, orientaciĂłn y asesorĂa de todas las etapas que implica el manejo empresarial y que permitirĂĄ implementar el funcionamiento independiente de cada una de las microempresas de personas con discapacidad. Gladys Charaga destacĂł que el proyecto mejorarĂĄ la calidad de vida de las personas con discapacidad, generando puestos de trabajo.
Apoyo r El proyecto se denomina Fortaleciendo MBT BDUJWJEBEFT FNQSFOEFEPSBT EF MBT QFSTPOBT DPO EJTDBQBDJEBE FO FM 1FSĂ™ r Se realizĂł con el auspicio EFM "FDJE $PDFNGF Z 'VOEBDJĂ“O 0ODF FOUJEBEFT TPMJEBSJBT EF MB $PPQFSBDJĂ“O &TQBĂ’PMB
22 | MYPE
Jueves 11 de agosto de 2011 | El Peruano FOTO: ANDINA / JUAN CARLOS GUZMÁN
S/. 5,715
millones fueron los ingresos tributarios en junio, registrando un crecimiento de 13.5%, en términos reales, respecto a igual periodo de 2010.
98%
de las empresas peruanas está conformado por mype.
datos r Pyme Creativa, una iniciativa de la Asociación de Exportadores (Adex), es una plataforma tecnológica virtual dirigida a los sectores de manufactura, agroprocesados y textil-confecciones.
Respaldo. Las mype requieren acceder a líneas de financiamiento para ampliar su negocio en el mercado y ser competitivas.
r Brinda soluciones empresariales en línea para las empresas, incorporando herramientas tecnológicas de información de uso fácil y sencillo.
AVANCE. PASARSE AL LADO FORMAL DE LA ECONOMÍA LES PERMITIRÁ HACER MÁS NEGOCIOS
Formalización facilitará la inclusión de las mype ◆ Llevará ventajas del crecimiento económico a las zonas más alejadas ◆ Tendrá una mayor oportunidad de acceder a programas de capacitación SONIA DOMINGUEZ DOMINGUEZ sdominguez@editoraperu.com.pe
El combate a la informalidad será uno de los pilares para cumplir la meta planteada por este Gobierno: elevar la presión tributaria, de 15% a 20% del Producto Bruto Interno (PBI). Como la informalidad está concentrada en las micro y pequeñas empresas (mype) del país, lo más conveniente sería priorizar la tarea de llevar estas empresas al lado formal de la economía. Ello les generaría una serie de oportunidades comerciales. En primer lugar, les permitiría hacer negocios con el Estado y, luego, beneficiarse de los programas de capacitación que se brindan mediante los acuerdos comerciales. "Gran parte de ellas desconoce las ventajas que tendrían siendo formales. En todo caso observan que la legislación tributaria es bastante complicada", dijo el laboralista Ricardo Herrera. Pero, ¿cómo empieza a operar una mype? Por una serie de factores, ya sean procedimientos jurídicos, ad-
ministrativos y/o desconocimiento; gran parte de ellas empieza a operar antes de haberse constituido de manera formal. En la medida que empiezan a crecer y requieren financiamiento para la expansión de su negocio reconocen que les resulta indispensable pasarse al lado formal de la economía. En un foro organizado recientemente por la Cámara de Comercio de Lima (CCL) se destacó la necesidad de impulsar el desarrollo formal de estas empresas para hacer más inclusivo el crecimiento nacional y contribuir a llevar los beneficios del crecimiento económico a las zonas más alejadas del país. "Una economía que crece de manera sostenida, genera cada vez más empleo y reduce la pobreza; es un país que sienta las bases sólidas para alcanzar el primer mundo en un mediano plazo. El Perú está en ese camino", sostuvo su presidente, Carlos Durand. Para el director del Comité de la pequeña empresa (Cope), Jorge Ochoa Garmendia, uno de los principales problemas que deben asumir las mype es el acceso al financiamiento, justamente por su informalidad. Por esta razón, explicó, es fundamental informarles acerca de las herramientas que están a su disposición no solo por parte de las entidades microfinancieras sino también de las entidades del Estado. "Es evidente que están más informadas que antes, pero
Acceso al financiamiento Una de las principales demandas de la mype es el financiamiento. Sin embargo, la oferta crediticia para estas empresas se ha diversificado de tal manera que en la actualidad hay un mayor número de entidades financieras que cuentan con productos especialmente diseñados para atender sus requerimientos. La Cámara de Comercio de Lima (CCL) considera que la banca múltiple, cajas rurales, Edpyme, cajas municipales y bancos comunales
se han convertido en un alivio para miles de micro y pequeñas empresas que han logrado que sus necesidades de financiamiento sean atendidas, impulsando con ello el desarrollo y crecimiento de sus negocios. No en vano en los últimos años se registraron crecimientos a tasas mayores al 25% anual, lo que demuestra un claro dinamismo en la actividad de estas unidades económicas.
❝
Es necesario que las mype trabajen con un Estado promotor de la formalización. La excesiva regulación en materia tributaria termina por ahuyentar a estas empresas del mundo formal.” Carlos Durand. PRESIDENTE DE LA CCL
requieren de mayor capacitación. Sin embargo, hay que tener presente que ello está en función de la madurez de cada empresa", dijo. Alternativas Las mype tienen una amplia gama de alternativas para su capacitación e innovación constante orientadas a facilitar su incursión en el comercio exterior.
"Por ejemplo, el Programa de Cooperación Empresarial para el Perú busca estimular la actividad económica y la iniciativa privada, además de generar mayor empleo y aliviar la pobreza. Entre estos proyectos destacan el Programa de Inversión del Sector Privado (PSI), que cuenta con un presupuesto por país de dos millones de euros; y el Servicio de Emparejamiento de Empresas, que
r Contribuye con estas empresas a mejorar su gestión y operación empresarial para enfrentar las condiciones actuales de competitividad de los mercados nacionales e internacionales. une a las empresa locales con las holandesas a fin de atraer inversiones, donde puedan participar las pequeñas y medianas empresas." Asimismo, está el apoyo a las empresas exportadora mediante el programa CBI, que ayuda a difundir las oportunidades de exportación al mercado europeo. También hay que tener presente que el Programa de Apoyo a la Internacionalización de las Pequeñas y Medianas Empresas (AL-Invest IV). Se trata de un fondo europeo que financia capacitaciones y asesorías para las micro y pequeñas empresas en el país. Detalló que esta ayuda se canaliza a través de diversos gremios empresariales como la CCL, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Asociación de Exportadores (Adex) y Perucámaras. Este apoyo se brinda en dos partes. En la primera se ofrece un curso para que los empresarios aprendan a manejar herramientas financieras de Excel. La segunda consiste en asegurar su adecuado uso. El objetivo es que dispongan de la información necesaria para tomar las mejores decisiones.
INTERNACIONAL | 23
El Peruano | Jueves 11 de agosto de 2011
LA HISTORIA EN IMÁGENES
Al día siguiente Trabajadores comienzan a reparar las casas quemadas durante las protestas en Clapham, Londres, Reino Unido. La capital británica se encuentra más tranquila, pero ahora los disturbios, saqueos e incendios se trasladaron a Manchester, Salford, Wolverhampton, Nottingham, Leicester y Birmingham.
CORREA ANTE CONGRESO
CHILE. LAS MARCHAS ESTUDIANTILES SE EXTIENDEN A TRANSPORTISTAS
Pide unión, pero critica a oposición
Piñera sufre la revolución de la nueva clase media FOTO: EFE
◆ Hay una sociedad más educada que cuestiona los asuntos públicos ◆ Sociólogo asegura que fenómeno es muy parecido a "Mayo del 68" [Santiago, Afp] El reclamo de una mejor educación pública en Chile traspasó el ámbito estudiantil y se apoderó de una clase media que reeditó formas de protesta social como el "cacerolazo", en una revolución cultural que genera fuerte presión sobre el gobierno de Sebastián Piñera, estiman analistas. La noche del martes, por segunda vez en menos de una semana, miles de personas en todo Chile volvieron a hacer sonar cacerolas y sartenes. Convocados por los líderes estudiantiles, se reunieron en patios, balcones y plazas tal como hace más de dos décadas en oposición a la dictadura de Augusto Pinochet. Hoy, trascurridas más de dos décadas de democracia, se reúnen para abogar por el fortalecimiento de la educación pública en un país con una economía tan próspera que ha sido considerada el milagro latinoamericano, pero con un sistema educativo segregado por las reformas neoliberales aplicadas por esa dictadura. En Santiago, la protesta callejera se extendió por más de dos horas y se sintió con fuerza en poblaciones pobres de la periferia, pero también en barrios acomodados del oriente de la capital, como Ñuñoa, La Reina y Providencia. "Se está viviendo la revolución de la clase media; personas que tienen a sus hijos en la universidad, pero que están muy acosadas por las deudas y que se han comenzado a cuestionar el sentido de la vida", señaló el sociólogo y ex asesor presidencial Eugenio Tironi. "Es muy parecido a 'Mayo del 68', donde fueron los hijos de la burguesía los que salieron a las calles", agregó Tironi en alusión a
"Cacerolazo". La dirigente estudiantil Camila Vallejo y el profesor Jaime Gajardo encabezan protestas.
Cuidado con el radicalismo Por segunda vez en dos semanas y como prueba del nuevo clima social que vive Chile, se registró ayer una nueva protesta espontánea de usuarios del transporte público. Hastiados por las continuas demoras, unas cien personas cortaron por más de una hora la ruta de los autobuses. "El movimiento estudiantil tiene el respaldo de la sociedad, principalmente de la clase media; la serie de protestas sociales que se vivieron hace más de 40 años en Francia, iniciadas por estudiantes y a las que se sumaron otros grupos sociales y de obreros. "Hay un proceso de gran reestructuración, porque hay una sociedad más activa, más reflexiva, educada, que se siente con el derecho a deliberar y cuestionar muchos asuntos que antes eran tabú, como
esta clase media está muy afectada y dispuesta a cualquier cosa", comentó el sociólogo y escritor Pablo Huneeus. "Hay que tener cuidado con eso, porque hay extremismo de clase media y ese descontento es muy fácil que se transforme en un movimiento que puede ser reprimido", agregó el sociólogo de la Universidad de Chile. el funcionamiento del sistema educativo", agregó el sociólogo. Redes La efervescencia callejera ha permeado las redes sociales. Twitter y Facebook arden en discusiones sobre el movimiento estudiantil y las nuevas formas de protesta. En ellas hay un apoyo a los pedidos estudiantiles y un unánime
❝
La popularidad de Piñera se ha desplomado a 26%, el menor valor para un mandatario desde el retorno a la democracia en 1990, arrastrado por el conflicto estudiantil.” repudio al vandalismo en el que han derivado las masivas protestas de estudiantes en Santiago, aunque también condenan llamados extremos a atentar contra los líderes del movimiento estudiantil, como la carismática Camila Vallejo. El extremismo en las posturas es lo que más preocupa a las autoridades. "Cuando veo a algunos que hacen de la intransigencia una verdadera forma de vida, cuando creen que la violencia es el camino de las soluciones, me doy cuenta de que están tremendamente equivocados", señaló el presidente Sebastián Piñera.
[Quito, Efe] El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, instó ayer a una concertación de todos los sectores de la sociedad, aunque no dejó de criticar a la prensa y a la oposición en su informe anual a la Nación, presentado ante la Asamblea Nacional. Ante una audiencia en la que se notó la ausencia de opositores, Correa dejó en claro que sus intenciones de transformar el país van en serio y también que mantiene su ofensiva contra la prensa crítica. El presidente no descartó la posibilidad de volver a convocar consultas populares como las de mayo pasado para aprobar asuntos importantes para el Estado, así como la denominada "muerte cruzada", que le permitirá disolver el Legislativo y convocar a elecciones anticipadas, a las que él podría presentarse. Tampoco desaprovechó la oportunidad para criticar a la prensa que cuestiona su gestión, y a la que acusa de ser un poder fáctico reticente a los cambios que se dan en el país. Pese a ello, admitió que para la transformación "radical, profunda y rápida" que lleva adelante a través de su "revolución ciudadana" requiere de otros actores sociales y por ello convocó a una concertación nacional con sectores progresistas. Su propuesta, sobre todo, se refirió a sus antiguos aliados indígenas, a los trabajadores y a "empresarios honestos", pues dio por sentado que con otros sectores opositores "será imposible dialogar".
Estudia adelantar elecciones.
24 | INTERNACIONAL
Jueves 11 de agosto de 2011 | El Peruano
Pánico en las bolsas mundiales
Cierres de los principales índices bursátiles el 10 de agosto
Variación con respecto al día anterior
AUSTERIDAD EN EUROPA
Clase media se sacude N. YORK
S. PAULO
MÉXICO
BS. AIRES
SANTIAGO
LIMA
MILÁN
MADRID
Dow Jones
Bovespa
IPC
Merval
IPSA
BVL
Ftse-Mib
IBEX-35
FTSE
-4.62%
0.48%
0.50%
-1.89%
2.47%
-1.27%
-6.65%
-5.49%
-3.05%
LONDRES FRÁNCFORT
PARÍS
LISBOA
DAX
CAC- 40
PSI-20
-5.13%
-5.45%
-1.25%
WALL STREET. SE BORRÓ SU RECUPERACIÓN LUEGO DE QUE EL ÍNDICE DE DOW JONES PERDIÓ 4.62%
Bolsas mundiales caen por nuevos temores sobre Grecia ◆ Existe nerviosismo sobre el futuro de la deuda en Europa
CÓMO FUNCIONA EL BCE Misiones y actividades del Banco Central Europeo (BCE)
◆ Francia, Grecia e Italia alistan recortes para reducir déficits [Nueva York, AFP] Las bolsas mundiales se hundieron el miércoles tras un anuncio de posibles cambios en la programación de la deuda griega que derrumbó a los valores bancarios, principalmente los de Francia, obligada a desmentir rumores sobre una posible degradación de su nota crediticia. La Bolsa de Nueva York cayó ayer por tercera vez en cinco sesiones, socavada también por los valores bancarios, borrando su recuperación de la víspera: el Dow Jones perdió 4.62% y el Nasdaq 4.09%. "El entusiasmo se agotó", constataban analistas de Charles Schwab, luego de que el optimismo de los inversores cayera ante el incremento de los temores sobre la economía, así como por los problemas de deuda en la zona euro. "Es muy inquietante que el nerviosismo haya aumentado todavía", confió Gregori Volokhin, de Meeschaert Capital Markets, un nerviosismo originado "en el ataque contra los bancos franceses que no parece justificado". En una jornada negra de una semana de infarto, la Bolsa de Milán lideró las pérdidas, con su índice FTSE Mib despeñándose un 6.65%, en su peor derrumbe desde abril de 2009.
Consejo de Gobernadores 27 miembros
Creación: 1999 Sede: Francfort Miembros: 17 países
Director: Jean-Claude Trichet (Francia)
Misiones t Definición de la política monetaria de la zona euro (incluyendo la fijación de las tasas de interés) tøCoordinación de la política monetaria t Emisión monetaria t Gestión de las reservas de cambio t Monitoreo del mercado Ayudas
Recapitalización
t Grecia 110,000 millones de euros (2010) 160,000 millones de euros (2011) t Irlanda 85,000 millones de euros (2010) t Portugal 78,000 millones de euros (2011)
Unión Europea (UE) + Fondo Monetario Internacional (FMI)
Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF)
440,000
Intervenciones Compra de obligaciones de países europeos en el mercado secundario Facilidades de crédito (para los bancos)
millones de euros
Garantías + financiación Gobiernos de la Eurozona
Fuente: BCE/AFP
El Ibex-35 de los principales valores de la Bolsa de Madrid se desplomó un 5.49% y cayó por debajo de los 8,000 puntos, a 7,966 puntos, al nivel del 1º abril de 2009, mientras que el CAC 40 de la Bolsa de París cedió un 5.45%, a 3,002.99 puntos.
Elaboración: El Peruano
Latinoamérica Las plazas latinoamericanas cerraron mixtas. Sao Paulo subió 0.48%, México perdió 0.50%, Santiago subió 2.47% y Bogotá bajó 0.11%. En Europa, los valores bancarios, en particular los franceses, suma-
mente expuestos a la deuda griega, sufrieron las mayores pérdidas. "El mercado se está centrando en la exposición que tienen los bancos franceses a la deuda griega", señaló Soledad Pellón, analista de IG Markets. Fuentes de la Société Générale no se explicaban este descalabro, aunque bien puede estar relacionado con la crisis de la deuda griega. El ministro de Finanzas, Evangelos Venizelos, anunció que Grecia examina ahora incluir en su programa de canje de bonos los títulos de la deuda que expiran "un poco después del 2020". El presidente Nicolas Sarkozy y el primer ministro, François Fillon, interrumpieron sus vacaciones para participar en una reunión de crisis sobre la situación del déficit tras la rebaja de la nota de la deuda estadounidense la semana pasada. El próximo 24 de agosto el gobierno francés anunciará las "decisiones definitivas" para cumplir sus compromisos de reducción del déficit público al 5.7% del Producto Interno Bruto (PIB) este año, al 4.6% el próximo y al 3% en 2013.El gobierno conservador de Silvio Berlusconi también adoptará antes del 18 de agosto nuevas medidas económicas de austeridad en Italia. En otro foco de incertidumbre para un mercado desquiciado por la marcha de la economía en general y la crisis de la deuda en particular, Fitch rebajó dos peldaños la nota de la deuda de Chipre, otro país de la Eurozona, al estimar que no podrá cumplir con sus compromisos de deuda a menos de ser socorrido por sus socios.
[Bruselas, AFP] La severa austeridad que se está imponiendo en Europa fruto del elevado endeudamiento de los Estados está afectando a la clase media, cuyo descontento por los recortes en materia de pensiones, sanidad y otras políticas sociales es ya palpable en las calles. El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, emplazó a los gobiernos a "hacer su trabajo" y reducir sus déficits públicos. Bajo la presión de Alemania, el organismo exigió a Italia y España, en el punto de mira de los mercados, adoptar urgentemente una serie de medidas para "acelerar el retorno" al equilibrio presupuestario. "Es una masacre social", denunció el líder de la izquierda moderada, Luigi Bersani. "Ni hablar de tocar las pensiones y poner de rodillas a la clase media", se indignó Umberto Bossi, jefe de la Liga Norte, un partido populista integrante del gobierno dirigido por Silvio Berlusconi. En resumen, una batería de medidas similares a las impuestas a Grecia y Portugal, dos países beneficiarios de un rescate financiero concedido por los europeos y el Fondo Monetario Internacional (FMI). "Es un hecho que habrá que renunciar a prestaciones y ventajas sociales" en todas las naciones endeudadas, reconocen fuentes de la Comisión Europea, el ejecutivo de la UE. Pero la culpa es de los gobiernos, afirman las mismas, ya que "esperaron demasiado tiempo para efectuar las reformas estructurales necesarias". Entre los ciudadanos, la cólera gana terreno. De la misma forma en que los griegos tomaron las calles, en España, los jóvenes 'indignados' se movilizan contra los recortes.
Pacto social italiano.
LAS CINCO RAZONES DEL PÁNICO EN LOS MERCADOS La deuda degradada. EE UU acumula una deuda colosal de 14.3 billones de dólares y un déficit anual de 1.6 billones de dólares. Barack Obama logró arrancar un acuerdo con los republicanos que evitó la suspensión de pagos. Pero el compromiso fue juzgado insuficiente por la agencia de calificación Standard and Poor's debido a las concesiones hechas a los republicanos, opuestos a toda subida de impuestos.
Crisis de deuda en Eurozona. Los mercados temen un contagio de la crisis de la deuda soberana a Italia y España. Los bonos de ambos países marcaron récords históricos. La inquietud está alimentada por los últimos acuerdos alcanzados por la Eurozona para frenar la crisis. El plan prevé dotar al fondo de rescate de la Eurozona de la facultad de comprar bonos de los países en apuros en los mercados secundarios.
Percepción de la incapacidad de los políticos. La división entre demócratas y republicanos alimentó el escepticismo de los inversores en cuanto a la capacidad de los dirigentes para tomar las decisiones frente a la crisis. En la Eurozona, resulta inquietante para los mercados la falta de unidad entre los gobiernos y la resistencia de Alemania a la hora de poner más dinero para ayudar a sus socios.
Miedo a la recesión. Los gobiernos occidentales se comprometieron a aplicar importantes programas de austeridad para reducir su deuda, lo que impedirá mantener y potenciar la senda del crecimiento. La previsión para EE UU y UE contribuye a agitar los ánimos y las bolsas temen una nueva recesión mundial, pese a que expertos hablan de una "ralentización", gracias a la buena marcha de China e India.
Empresas a la baja. Aunque los resultados del primer semestre son más bien positivos, los grandes grupos mundiales se mantienen muy prudentes sobre las perspectivas para la segunda mitad del año. Muchas empresas industriales exportadoras y las sociedades de materias primas están revisando sus previsiones a la baja, provocando la caída de sus acciones en las bolsas.
INTERNACIONAL | 25
El Peruano | Jueves 11 de agosto de 2011
INCIDENTE. ARTILLERÍA DE COREA DEL NORTE DISPARÓ CERCA DE LA FRONTERA MARÍTIMA DEL SUR
Tensión en península coreana FOTO: AFP
◆ Gobierno de Seúl reconoce que abrió fuego en respuesta a ataque
Larga disputa
◆ Pyongyang asegura que sólo utilizaron explosivos para construcción [Seúl, Afp] Corea del Norte volvió a efectuar ayer disparos de artillería cerca de su frontera marítima con Corea del Sur, según fuentes militares surcoreanas, en la tensa frontera entre ambos países en el mar Amarillo, aunque Pyongyang desmintió horas después este incidente. Pocas horas antes, la marina surcoreana había abierto fuego en respuesta a tiros de artillería norcoreanos. El primer incidente sucedió cuando Corea del Norte disparó en la frontera marítima. Pyongyang volvió a disparar cerca de la conocida Línea Límite del Norte, al tiempo que Seúl dijo haber replicado como aviso. "No hubo más disparos después, pero estamos vigilando de cerca", añadió, sin precisar cuántos disparos se registraron. Un residente de la isla de Yeonpyeong, citado por la agencia
Conflicto. Artillería surcoreana se encuentra lista para entrar en acción en una de las fronteras más sensibles del mundo.
surcoreana Yonhap, señaló que los militares de Corea del Norte dispararon tres veces, al igual que en la primera oportunidad. Estados Unidos urgió a Corea del Norte a mostrar "moderación". "Entendemos que este intercambio de disparos ahora ha terminado. Eso es una buena cosa. Llamamos a la RPDC
(República Popular Democrática de Corea) a exhibir moderación", dijo la portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland. El régimen de Pyongyang desmintió haber realizado disparos de artillería cerca de la frontera con el sur, asegurando que sólo se utilizaron explosivos para trabajos de
construcción, informó la agencia oficial norcoreana KCNA. "Hubo un uso de explosivos normal en la región (...) cerca de las cinco islas del mar occidental de Corea", informó KCNA, citando al representante norcoreano en las negociaciones militares con el sur y acusó a Seúl de "desinformación".
Pyongyang había afirmado a principios de este mes que quería reanudar cuanto antes las negociaciones de los Seis (Corea del Norte, Corea del Sur, Estados Unidos, China, Japón y Rusia) sobre la desnuclearización del país, tras una serie de discusiones "constructivas" en julio. Las negociaciones de los Seis sobre la desnuclearización de Corea del Norte se hallaban en punto muerto desde diciembre de 2008. Pyongyang se retiró de ellas oficialmente en abril de 2009, un mes antes de proceder a un segundo ensayo nuclear, tras el realizado en 2006.
Corea del Norte reveló que poseía una planta de enriquecimiento de uranio que podía servir para fabricar bombas nucleares en 2006.
Represalia. Treinta soldados de EE UU murieron al ser derribado helicóptero.
AFGANISTÁN. AVIÓN F-16 ELIMINÓ A GRUPO DE TALIBANES
EE UU se venga de ataque ◆ Militares sostienen que mataron a responsables que derribaron helicóptero [Washington, Afp] Los insurgentes talibanes que derribaron el sábado un helicóptero causando el fallecimiento de 30 soldados estadounidenses fueron eliminados por las fuerzas de la coalición, afirmó ayer el general John Allen, comandante de las fuerzas internacionales en Afganistán. "Alrededor de la medianoche del 8 de agosto, las fuerzas de la coalición han matado a los insurgentes talibanes responsables del ataque", dijo a periodistas el jefe de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF, por sus siglas en inglés).
El grupo de insurgentes fue eliminado por un ataque aéreo llevado a cabo por un cazabombardero F-16, precisó el general Allen, quien sucedió a mediados de julio al general David Petraeus para dirigir las tropas de los 48 países que participan en la coalición internacional en Afganistán. Una investigación está en curso para determinar las circunstancias exactas de la caída del helicóptero, pero el general Allen reiteró que parecía ser un derribamiento con un tiro de cohete RPG. El presunto tirador y un oficial talibán llamado Mulá Mohibullah fueron encontrados tras una "cacería humana a fondo", dirigida por las fuerzas especiales, señaló la ISAF.
672809
26 | REGIONES
Jueves 11 de agosto de 2011 | El Peruano CRUZ DE MOTUPE
Benefactora y protectora" de Lambayeque
Fosas. Cientos de parientes colocaron diez cruces en el sector de Huaca Corral.
VIRU. FAMILIARES DE VÍCTIMAS DEL GRUPO COLINA EXIGEN JUSTICIA
Realizan peregrinación a zona donde hallaron restos ◆ Iglesia demanda que no se repita este tipo de atrocidades ◆ Organismos de derechos humanos denunciarán el caso Familiares de los nueve campesinos secuestrados y desaparecidos por el grupo Colina en 1992 colocaron diez cruces en el arenal de la provincia de Virú, en La Libertad, donde fueron exhumados sus restos, informó la Diócesis de Chimbote.
Silvia Alayo, directora de la Comisión de Justicia Social de la Diócesis de Chimbote, precisó que nueve cruces fueron instaladas el martes en las tres fosas exhumadas en el sector de Huaca Corral y una en el kilómetro 468 de la carretera Panamericana Norte. Peritos forenses Dijo que cada madero tiene tres metros de altura y que la cruz en la carretera es un poco más ancha y lleva la frase: "Nunca más". “Las fosas aún están abiertas y se ha marcado con pequeñas piedras el perímetro de cada una, así como el
camino que conduce a ellas desde la Panamericana Norte”, declaró a la agencia Andina. Señaló que cada cruz lleva un nombre, mientras que en la mayor se lee la identidad de los nueve campesinos: Federico Coquis Vásquez, Gilmar León Velásquez, Jesús Noriega Ríos, Pedro López González, Denys Castillo Chávez, Jorge Luis Tarazona More, Roberto Barrientos Velásquez, Carlos Tarazona More y Carlos Alberto Barrientos Velásquez. Alayo precisó que los maderos fueron bendecidos por el padre Luis Palomino, de la diócesis de Chimbote. “Son familias cristianas y católi-
cas, y sabemos que lo espiritual les va a ayudar mucho para procesar todo este tiempo de sufrimiento”, expresó. El Ministerio Público informó que los restos óseos exhumados en Virú corresponden a los nueve campesinos del Santa, en Áncash, según los estudios odontológicos y antropológicos practicados por los peritos forenses. El fiscal provincial de Virú, Robert Angulo, a cargo de la investigación, dijo que el viernes o a más tardar el lunes, los peritos presentarán su informe odontológico y antropológico forense.
La Cruz de Motupe, venerada por miles de devotos de Perú y el mundo, recibió la condecoración del Señor de Sipán, máxima distinción que otorga el gobierno regional de Lambayeque, el cual la declaró "benefactora y protectora" del departamento norteño. El presidente de la Hermandad de la Santísima Cruz de Chalpón, Francisco Falla Lazo, dijo que la ceremonia se llevó a cabo en la capilla que custodia al sagrado madero, ubicada a escasos metros del templo San Julián de Motupe. Al lugar llegaron los consejeros regionales Miguel Bazán, Oscar Zeña, Maritza Mocarro, Ana Toro, Andrés Palma, Antonio Eneque y Lázaro Villegas, este último entregó la medalla y la resolución respectiva al párroco del templo San Julián, Germán Mesta Vera. Mediante Resolución Ejecutiva Presidencial 461 se declaró a la Cruz de Motupe “benefactora y protectora" de Lambayeque, dijo a la agencia Andina. La ceremonia se efectuó al término de la segunda sesión descentralizada del consejo regional lambayecano desarrollada en el distrito de Motupe, en la cual se abordó temas de importancia para la jurisdicción. El sagrado madero fue robado y seccionado en cinco partes a inicios de julio, por lo que debió ser sometido a un proceso de restauración para que presida su festividad, cuya fecha central se celebró el viernes 5 de agosto.
Bendito madero.
PRESUPUESTO. 26 MIL POBLADORES SE BENEFICIARON
Electrificación en La Libertad y Áncash ◆ Ministerio de Energía y Minas invirtió 15 millones de nuevos soles
Campesinos. Mejorarán sus condiciones de vida.
Más de 26,000 pobladores de La Libertad y Áncash contarán con el servicio de energía eléctrica gracias a las obras que ejecuta la Dirección General de Electrificación Rural (DGER), con un presupuesto de 15.6 millones de nuevos soles, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM). La DGER precisó que trabaja en el
proyecto Electrificación Rural - Grupo 6, y los pequeños sistemas eléctricos (PSE) de Huamachuco II Etapa y Pomabamba III Etapa, así como en el Sistema Eléctrico Rural (SER) PallascaSantiago de Chuco II Etapa. Agregó que estas obras comprenden la instalación de redes y líneas primarias y secundarias en las áreas pobladas. Manifestó que las obras forman parte del Plan Nacional de Electrificación Rural (PNER) y favorecerán a familias de los distritos de Chu-
gay, Marcabal, Sanagorán, Sarín, Quiruvilca, Cabana, Pomabamba, Quinuabamba, Parobamba, Cascas, entre otros. Las localidades pertenecen a las provincias de Sánchez Carrión y Santiago de Chuco, en La Libertad; y Pallasca, Pomabamba y Luzuriaga, en Áncash. Culminadas las obras, los pobladores mejorarán su calidad de vida y la producción agroindustrial a la que se dedican en cada zona, destacó el MEM en una nota de prensa.
El Peruano | Jueves 11 de agosto de 2011
CUSCO. POBLADORES Y TURISTAS OBSERVAN OBJETOS MILENARIOS
Casa Concha exhibe las piezas de Machu Picchu ◆ Cerámicas y restos óseos se lucen en pedestales y vitrinas ◆ Muestra permanecerá abierta durante las próximas dos semanas La casa Concha, en la ciudad de Cusco, abrió sus puertas para exhibir durante dos semanas las más de 360 piezas de Machu Picchu devueltas por la universidad de Yale, las cuales podrán ser apreciadas por los cusqueños y turistas con sólo mostrar su documento de identidad. Las piezas cerámicas, líticas, metálicas y restos óseos se lucen en pedestales y vitrinas en dos salas del segundo nivel de la casa Concha, ubicada en la calle Santa Catalina, a media cuadra de la plaza de Armas del Cusco. La muestra temporal fue inaugurada ayer por el rector de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), Víctor Raúl Aguilar; y el equipo de implementación de la casa Concha. Pinturas murales de los siglos XVII y XVIII sobre San Cristóbal, el arcángel San Miguel y otras que retrataron dominicos dan la bienvenida a la exposición. El rector de la UNSAAC dijo que se está a la espera de los equipos de exhibición, seguridad, iluminación y videos que ya arribaron al Callao procedentes de Yale. Sobre la reciente adecuación y equipamiento de las dos salas refirió
Yale. Miles de visitantes colmaron las instalaciones del museo cusqueño.
que "no se corre el riesgo de deterioro, ya que el clima cusqueño es el adecuado; no obstante, se ha reforzado la seguridad con personal privado para el interior y el apoyo de la Policía Nacional en los exteriores". Cayo García Miranda, miembro del equipo de implementación de la casa Concha y decano de la facultad de Arquitectura de la UNSAAC, expresó que tras casi cien años los cusqueños están ahora más cerca de su patrimonio cultural.
MEDIDAS. GOBIERNOS REGIONALES ATENDERÁN A LOS VECINOS
Tejada presenta programa Enfermera de familia ◆ Autoridades ayacuchanas resolverán la demanda de los servicios en salud El ministro de Salud, Alberto Tejada, anunció la puesta en marcha en Ayacucho del programa piloto Enfermera de familia, el cual se extenderá a escala nacional para ayudar a resolver la demanda de servicios y promover estilos de vida saludables en los lugares de más difícil acceso del país. Dijo que también se priorizarán en el departamento surandino iniciativas para la atención en salud mental, debido a la alta tasa de alcoholismo, depresión, drogadicción y violencia familiar que se registra como secuela del terrorismo. “Ayacucho es una de las regiones más afectadas por el terrorismo que
Ministro visita Huamanga.
hasta registra secuelas”, expresó, al tiempo de manifestar que por intermedio del Ministerio de Salud se brindarán recomendaciones sobre el tema. Tejada se reunió con autoridades y representantes del gobierno regional y más de 30 municipios, a fin de concertar una agenda sanitaria para Ayacucho.
REGIONES | 27 DESAPARECIDO EN EL COLCA
Sigue caso Ciro Castillo Entre cuatro y cinco días tomará la diligencia fiscal en la que Rosario Ponce López, junto a representantes del Ministerio Público de Arequipa, recorrerá el camino que siguió con su pareja Ciro Castillo Rojo, antes de que se extraviaran en el valle del Colca, informó el titular de la Segunda Fiscalía Penal Corporativa, Jean Zegarra. El Ministerio Público de Arequipa citó de grado o fuerza a la joven para que cumpla con la diligencia, cuya fecha se desconoce por el carácter reservado del caso, aunque el fiscal no descartó que pudiera efectuarse el 25 de agosto o antes. Reconstrucción “Ya se han cursado las notificaciones a los abogados de la parte imputada y la denunciante. Coordinamos con diversas instancias para que apoyen al personal que va a subir al cerro Bombaya para la diligencia de reconstrucción”, dijo a Canal N. “Hemos cumplido con hacer la citación con los apercibimientos del caso y esperamos que cumplan con su deber de concurrir a las citaciones de la Fiscalía”, señaló el magistrado.
] DEPORTES
Jueves 11 de agosto de 2011 ] El Peruano
EN CHENNAI. AL VENCER A LA MF INDIA J. SARANYA TOTALIZA SEIS PUNTOS
Deysi Cori lidera Torneo Mundial Juvenil de Ajedrez â—† En la vĂspera habĂa logrado un empate con la rusa Olga Girya â—† Campeonato se juega a trece rondas bajo el sistema suizo La ajedrecista peruana Deysi Cori lidera el Campeonato Mundial Juvenil de Ajedrez Sub-20 de la India, junto a la rusa Olga Girya, luego de vencer en la sĂŠtima ronda a la MF india J. Saranya, en la ciudad de Chennai. Cori, quien tiene el tĂtulo de Gran Maestra, se impuso a Saranya e igualĂł en la Ăşltima fecha a la GM rusa Olga Girya con seis puntos. Esta, a su vez, empatĂł con la rumana Irina Bulmaga. En la vĂspera, la peruana Cori hizo tablas con la rusa Girya, pero ahora, tras ďŹ nalizar la sĂŠtima ronda, comparten la punta del torneo mundialista. Ambas ajedrecistas lideran el torneo de ajedrez seguidas por la rumana Irina Bulmaga (Elo 2293) y la polaca Claudia Kulon, tercera y cuarta, respectivamente, con 5.5 puntos. En quinto lugar marcha la representante de AzerbaiyĂĄn Gulnar Mammadova (Elo 2294), con el mismo puntaje de las dos Ăşltimas. Trece rondas El Campeonato Mundial de Ajedrez Sub-20 se juega a 13 rondas bajo
FOTO: ANDINA / VĂ?CTOR PALOMINO
Avanza. %FZTJ $PSJ WJFOF PGSFDJFOEP VOB HSBO BDUVBDJĂ“O FO MB DJVEBE EF $IFOOBJ EPOEF DPNBOEB FM DBNQFPOBUP
el sistema suizo y culminarĂĄ el 16 de agosto. Deysi Cori, de 18 aĂąos, es una destacada Gran Maestra Internacional que ganĂł el tĂtulo mundial de ajedrez Sub-17 en TurquĂa, en 2009. AdemĂĄs, la jugadora peruana quedĂł ubicada segunda en el Sub-18 que se realizĂł en Grecia, en 2010.
dato
Olga Girya, gran maestra rusa.
r Por su parte, el GM +PSHF $PSJ TVDVNCJĂ“ BOUF FM .* UVSDP #VSBL 'JSBU FO MB DBUFHPSĂŽB BCTPMVUB &M NFOPS EF MPT $PSJ OP IB UFOJEP GPSUVOB FO FTUF DFSUBNFO FO FM RVF NBSDIB FO FM QVFTUP DPO QVOUPT
Tenista piurano Jorge Panta. ANTES, A ECHAZĂš
Panta elimina a Felipe Fritz [Arequipa] El joven tenista peruano Jorge Brian Panta sumĂł su segundo punto ATP al derrotar al chileno Felipe Fritz y avanzĂł a los cuartos de ďŹ nal Torneo Futuro PerĂş F1. Tras dar la sorpresa en la vĂspera al vencer al favorito Mauricio EchazĂş, Panta continuĂł con su racha y dejĂł en el camino al chileno Felipe Fritz, en un duro partido que durĂł cerca de dos horas. El peruano se impuso a Fritz en parciales de 3-6, 7-6 (6) y 6-4, avanzando de esta manera a los cuartos de ďŹ nal del Torneo Futuro PerĂş F1. Panta tuvo al frente a un difĂcil oponente, el chileno Felipe Fritz, quien sorprendiĂł al piurano y se llevĂł el primer set por 6-3. Con el incesante apoyo de la aďŹ ciĂłn arequipeĂąa, Panta logrĂł remontar un quiebre en el segundo set y obligĂł a jugar hasta el tiebreak, que terminĂł cerrando con 7-6 (6) a su favor. El tenista nacional terminĂł desgastando el juego del mapochino y en el noveno juego quebrĂł su servicio. Con su saque, Panta se llevĂł el partido con un 6-4 en el tercer set y consiguiĂł su segundo punto para el ranking de la AsociaciĂłn de Tenistas Profesionales (ATP).
VĂ“LEY. SEGUIRĂ DIRIGIENDO A LA SELECCIĂ“N JUVENIL
ANTE HELSINKI. JUGARĂ LA PRĂ“XIMA SEMANA
Natalia MĂĄlaga continuarĂĄ en comando
Schalke guarda a FarfĂĄn
â—† QuerĂa trabajar con menores, pero al final aceptĂł ratificaciĂłn
â—† Delantero peruano sigue con proceso de rehabilitaciĂłn
El presidente de la FederaciĂłn Peruana de VĂłley (FPV), Juan Castro, conďŹ rmĂł la continuidad de Natalia MĂĄlaga al mando de la selecciĂłn juvenil que se prepara para competir en el Sudamericano 2012. Aunque MĂĄlaga expresĂł su deseo de dirigir a la categorĂa de menores, para comenzar un proyecto a largo plazo, terminĂł cediendo a los requerimientos de la federaciĂłn. "Natalia nos pidiĂł trabajar con las menores y, en verdad, nos parecĂa algo muy bueno. El problema es que el proyecto con ellas reciĂŠn empezarĂa en enero del prĂłximo aĂąo y lo que se quiere es que reanude cuanto antes sus funciones", indicĂł al portal Elpoli.pe. Castro manifestĂł que MĂĄlaga demostrĂł su capacidad con la selecciĂłn juvenil, que logrĂł un meritorio sexto lugar en la justa mundialista,
En carrera. /BUBMJB .ĂƒMBHB TFHVJSĂƒ FOUSFOBOEP B MBT TFMFDDJPOBEBT KVWFOJMFT EF WĂ“MFZ -BT DPOPDF CJFO Z FTQFSB RVF SFGVFSDFO TV BDDJPOBS y tiene el perďŹ l para el mando de la nueva generaciĂłn, que trabajĂł con HernĂĄn Artieda. "Varias integrantes de ese plantel ya estuvieron con ella anteriormente, la conocen y tendrĂĄn una buena oportunidad para seguir creciendo como voleibolistas. AhĂ tenemos a Ginna LĂłpez y Milagros Leyva, entre otras", comentĂł.
Natalia MĂĄlaga dirigirĂĄ a sus pupilas a partir del 15 de agosto, con miras a disputar el torneo Sudamericano 2012. Asimismo, el presidente de la FPV dejĂł entrever que Omar MartĂnez o Jorge Gorriti serĂa el reemplazante del preparador fĂsico brasileĂąo Otavio Machado, quien retornarĂa a su paĂs.
[Gelsenkirchen, DPA] El jugador peruano Jefferson FarfĂĄn no jugarĂĄ este sĂĄbado por el Schalke contra el Colonia, en la segunda fecha de la Bundesliga, por seguir aquejado de una lesiĂłn muscular. El tĂŠcnico del Schalke, Ralf Rangnick, comentĂł que prefiere no arriesgar el retorno de FarfĂĄn, pero dejĂł entrever la posibilidad de incluirlo la prĂłxima semana, cuando enfrente a Helsinki. El equipo, en el que tambiĂŠn juega el espaĂąol RaĂşl, arrancĂł la nueva temporada de liga con una derrota 3-0 el ďŹ n de semana ante Stuttgart, en la ronda previa de la Euroliga, anunciĂł el entrenador del cuadro alemĂĄn, Ralf Rangnick. Tras llevar un proceso de rehabilitaciĂłn tanto en el PerĂş como en su club, el atacante peruano estarĂa en condiciones de volver
Jefferson FarfĂĄn esperarĂĄ.
a las canchas para el campeonato continental. "Tal vez la prĂłxima semana podrĂa reaparecer", indicĂł Rangnick en declaraciones al portal deportivo del Schalke, equipo que competirĂĄ como visitante el jueves 18 de agosto ante el Helsinki, en el Sonera Stadium de Finlandia. FarfĂĄn no estuvo presente en el debut del Schalke. Por el momento, realiza trabajos diferenciados en los entrenamientos del Schalke, ante la atenta mirada del tĂŠcnico Rangnick y los mĂŠdicos del club.
CULTURAL | 29
El Peruano | Jueves 11 de agosto de 2011
FOTO: ANDINA / JOSÉ VADILLO VILA
PELĂ?CULA
Cine de Ettore Scola En el ciclo dedicado a los 80 aĂąos del director italiano Ettore Scola, se proyecta esta noche la pelĂcula Una jornada particular (1977), con Sophia Loren, Marcello Mastroianni, John Vernon y Françoise Berd. La funciĂłn empieza a las 18:00 horas en el Instituto Italiano de Cultura (avenida Arequipa 1055, Lima). Entrada gratuita. El ďŹ lme se ambienta en Roma en 1938, el dĂa de la visita de Adolf Hitler. En una atmĂłsfera festiva, los habitantes de un ediďŹ cio se dirigen en masa a recibir al FĂźhrer. Mientras un fanĂĄtico fascista y el resto de su familia acuden al acontecimiento, Antonietta, una ama de casa infeliz y oprimida, permanece en un ediďŹ cio prĂĄcticamente vacĂo. Su vida cambia para siempre cuando conoce a Gabriele, un disidente polĂtico perseguido por la dictadura.
CONCIERTO
SinfĂłnica infantil y juvenil
VocaciĂłn. "Me gusta cantar para alegrar los corazones de la gente", dice Gisella Altuna.
La Orquesta SinfĂłnica Infantil y Juvenil del Ministerio de EducaciĂłn ofrecerĂĄ este viernes un concierto de gala que contarĂĄ con la participaciĂłn del joven pianista ecuatoriano Juan Castro Ortiz, bajo la direcciĂłn de su compatriota, el maestro Patricio Jaramillo. El concierto, con ingreso libre, se realizarĂĄ maĂąana a las 19:00 horas en el auditorio de PetroperĂş (Canaval y Moreyra 150, San Isidro). El programa estarĂĄ especialmente dedicado a piezas ecuatorianas como suite Acuarela Andina de Carlos Ortega Salinas y Toro Barroso SinfĂłnica y A la sombra del Inca, ambas de Juan Castro Ortiz. En la segunda parte interpretarĂĄn Suite Ecuatoriana NÂş 2 de Segundo Luis Moreno y Andarelle de Julio Bueno.
GISELLA ALTUNA. PRESENTA SU SEXTO Ă LBUM, CUBA BONITA
Con sabor a la isla â—† Artista registrĂł ĂĄlbum en famosos estudios Egrem de La Habana
Presentaciones t 7JFSOFT B MBT IPSBT FO FM BVEJUPSJP %BJ )BMM EFM DFOUSP DVMUVSBM 1FSVBOP +BQPOĂ?T EF +FTĂžT .BSĂ“B *OHSFTP -JCSF
â—† Disco homenajea a la mĂşsica caribeĂąa con arreglos de peruano
t 4ĂˆCBEP EFTEF MBT
JOSÉ VADILLO Actor cómico. EN MÉXICO
Homenajes a Cantinflas [MĂŠxico, Efe] Renombrados artistas mexicanos se reunieron esta semana para rememorar, entre risas y anĂŠcdotas, al cĂłmico Mario Moreno "Cantinas", durante los festejos previos a los cien aĂąos de su natalicio, que se celebrarĂĄ maĂąana. La actriz Silvia Pinal, la cantante MarĂa Victoria, el conductor y actor Xavier LĂłpez "Chabelo" y los comediantes Sergio Corona y Carlos Espejel analizaron con nostalgia su obra en una mesa redonda titulada Cantinas y su tiempo. Los cinco artistas coincidieron en considerarlo uno de los "mĂĄs grandes representantes del arte mexicano" y deslindaron el personaje cĂłmico del actor en la vida real. "Cantineaba solamente en las pelĂculas, en persona no, era muy serio y respetuoso, pero una vez en la piel del personaje era mĂĄgico, inventaba todo tipo de cosas, improvisaba y dejaba a todos boquiabiertos", dijo Pinal, quien protagonizĂł con Moreno el ďŹ lme Puerta, joven.
IPSBT FO FM +B[[POF "W -B 1B[ 1BTBKF &M 4VDIF .JSBGMPSFT $PWFS 4
jvadillo@editoraperu.com.pe
La Cuba Bonita, que siempre soùó Gisella Altuna, es un territorio musical que se visita con los oĂdos. Lleva piano, contrabajo, congas y bongoes. AdemĂĄs de una auta traversa, para darle color a tanto y buen ritmo. Hablamos de Cuba bonita, sexto disco que entrega en 11 aĂąos de carrera artĂstica, la Altuna. Su corpus musical lo integran doce grandes ĂŠxitos que nos ha regalado el Caribe desde el siglo anterior. Y que hoy, Gisella los retorna de la mano de mĂşsicos cubanos. Para Altuna, que ha embebido su voz del jazz, de los boleros y otros menjunjes sonoros, todavĂa es como si "estuviera soĂąando despierta". Se reďŹ ere a las circunstancias, que conjugaron a favor para lograr que, primero, se contacte con mĂşsicos cubano de "alma grande", luego viaje a la isla y grabe este ĂĄlbum en los famosos estudios de grabaciĂłn Egrem. Todo un sueĂąo para cualquier artista admirador de lo que nos ha regalado musicalmente la isla. Egrem, cosa mayor Los estudios Egrem comparten con los estudios Abbey Road de Londres, estar asociados a lo mĂĄs vibrante de la mĂşsica del siglo XX. La primera, desde 1964, es testigo de la genialidad de las principales ďŹ guras de
Claves del disco r El CD se registrĂł en el Estudio 101 de EGREM (Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales), la empresa discogrĂĄfica cubana. r Altuna tiene otros proyectos, como un CD de mĂşsica criolla y jazz, con ĂŠnfasis en el landĂł y el festejo. r En marzo participĂł en el famoso Woman in Jazz Festival de La Habana. la mĂşsica cubana, que innovaron en guaracha, guaguancĂł, bolero, mambo y salsa, verbigracia. La segunda es la cuna de lo mejor del rock inglĂŠs, desde Los Beatles y Pink Floyd, en adelante. TambiĂŠn los estudios Egrem son testigos cuando en 1996 el guitarrista gringo Ry Cooder reuniĂł a todas las grandes ďŹ guras del ayer de la isla, como Compay Segundo, RubĂŠn GonzĂĄlez, Omara Portuondo, y naciĂł el multipremiado Buena Vista Social Club. Tres viajes, tres Pero volviendo a la Cuba Bonita de nuestra compatriota Gisella Altuna. Cuenta que, como CristĂłbal (ColĂłn), el ĂĄlbum se grabĂł en tres viajes que hizo en 2010 a Cuba.
En el primer viaje dejĂł atrĂĄs el susto y entendiĂł que no se necesita tener la piel canela para sentir el Caribe". AsĂ, hizo suyas, por ejemplo, "El bodeguero" con ese timbre y estilo que para los mĂşsicos cubanos tambiĂŠn fue cosa nueva. Luego, la mĂşsica corriĂł como agua. El otro peruano metido en este proyecto fue Ervin Cabezudo –productor de cinco de los seis CD de Altuna–. Él escribiĂł y dirigiĂł a los cubanos que participaron en las grabaciones en La Habana. Explica que si bien no todas las canciones son de Cuba, se usĂł el formato clĂĄsico de las charangas para acompaĂąar a Gisella, y enfocĂł sus arreglos en la "descarga", en que cada mĂşsico aportĂł su sapiencia instrumental particular.
Cantante peruano. MĂšSICA
Jean Paul Strauss prepara disco El cantante peruano Jean Paul Strauss anunciĂł que prepara una nueva producciĂłn basada Ăntegramente en composiciones de mĂşsica peruana de diversos gĂŠneros. "Se incluirĂĄn varios temas de mĂşsica criolla, pero algunos de ellos han sido adaptados a otros gĂŠneros, como la salsa dura", manifestĂł. Esta producciĂłn viene a ser la tercera que el cantante realiza con la denominaciĂłn de 'Vibra PerĂş'; un concepto que comprende, ademĂĄs de la presencia de Strauss, a travĂŠs de su voz, la participaciĂłn de 30 mĂşsicos y bailarines. El elenco ha acompaĂąado al cantautor por diversos escenarios del paĂs, MĂŠxico, Estados Unidos, Brasil, Argentina y CanadĂĄ, difundiendo las canciones incluidas en el primer CD, editado hace tres aĂąos, y titulado tambiĂŠn Vibra PerĂş. "Varias de mis composiciones vienen sonando en telenovelas del canal mexicano TV Azteca, y es posible que se edite un disco recopilatorio este aĂąo en ese paĂs", puntualizĂł Strauss.
30 | CULTURAL
Jueves 11 de agosto de 2011 | El Peruano
CINTA
CHARLA
PONENCIA
Una mirada a Burkina Faso
Valioso legado bibliográfico
Folclor en documentales
Se proyecta esta noche el filme Buud Yam (1997), de Gaston Jean Marie Kaboré. Se trata de una de las películas más populares en Burkina Faso. La función se inicia a las 19:00 horas en la Alianza Francesa San Miguel (avenida La Marina 2995, San Miguel). Entrada gratuita.
El experto César Coloma da esta noche una charla explicando el archivo que nos dejara Luis E. Valcárcel: una extensa colección de textos y fotografías. A las 19:00 horas en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (calle San Martín 923, Plaza Bolívar, Pueblo Libre).
El estudioso y crítico Claudio Cordero dará esta noche la charla "El folklore en el cine peruano documental", revisando casos específicos y buscando conclusiones generales. La cita es a las 19:30 horas en el auditorio del centro cultural Británico (jirón Bellavista 531, Miraflores).
BOLETO AL PARAÍSO. PELÍCULA CUBANA PRESENTA AÑOS DE EXCESOS Y SIDA EN LA ISLA
Adolescentes bellos y malditos ◆ Actriz Dunia Matos comenta la investigación histórica para el filme ◆ Afirma que se trata de una historia de amor en tiempos difíciles
Episodio histórico Hoy, la actriz considera que en Cuba hay información suficiente y la juventud se ha controlado. "Hay mucha información sobre todos estos temas. Es un problema superado", asegura. Para ella, la cinta "cuenta un momento impresionante de la cultura en Cuba". La joven no vivió esos años como adolescente, como tampoco los demás protagonistas. Por ello, se documentaron viendo películas y documentales sobre el tema, e incluso leyendo literatura al respecto. "Son personajes muy complejos, lo que te obliga a investigar. El tema del sida te da una gran responsabilidad. Estábamos reconstruyendo una época y por ello el mensaje tenía que ser creíble", comenta Matos. El resultado permitió un éxito en su país,
14:30 t Persiguiendo al Che (Alireza Rofougara, Irán) Es la historia de un hombre común al que la vida le da un vuelco al leer una biografía del Che Guevara. Motivado por hallar el espíritu que lo movió, este personaje irá creciendo en la medida en que se acerca a los hitos que forman la verdadera historia de un revolucionario. Centro cultural de la Universidad Católica.
15:30 t García (José Luis Rugeles, Colombia) A sus 58 años, García, celador de una fábrica, por fin ha logrado cumplirle la promesa de matrimonio a su esposa Amalia: comprarle una casa propia. Sin embargo, el hogar es una vetusta y paupérrima granja afuera de la ciudad que no se parece en nada a lo que su esposa soñó durante décadas. Cineplanet Risso
MIGUEL ÁNGEL VALLEJO S.
Boleto al paraíso, de Gerardo Chijona, es un peregrinaje un tanto sórdido en un mundo de excesos. Cuatro jóvenes van de su pueblo natal, asolados por el VIH rumbo a La Habana. Aparecen complejos personajes como la rockera Eunice, o su profesora de gran bondad pero incapaz de entender qué está ocurriendo. Esta complejidad revela cierto movimiento en esos años, cifrados entre 1989 y 1993. La bella actriz Dunia Matos encarna a Milena, una joven víctima de la violencia familiar que "habla en habanero" y comenta para el Diario Oficial El Peruano que su personaje "es muy fuerte y salvaje, pero en el fondo está condenada por su pasado. Aprendí mucho de ella porque somos muy distintas, la adoré".
Agenda
Sueños. Matos anhela ser dirigida por Quentin Tarantino, Tim Burton o Gaspar Noé. FOTO: ANDINA / MIGUEL ANGEL VALLEJO S.
dato r Boleto al paraíso se proyecta en Cineplanet Risso esta noche a las 20:30 horas, y el sábado 13 en Cineplanet Alcázar a las 14:45 horas.
17:30 t Hermano (Marcel Rasquin, Venezuela) Competencia oficial de ficción. Daniel es un delantero excepcional. Julio es el capitán del equipo, un líder nato. Son hermanos de crianza y juegan fútbol en su pequeño barrio. Daniel sueña con jugar a nivel profesional, mientras que Julio mantiene a la familia con dinero sucio. Cineplanet Alcázar
La actriz ha viajado a Bogotá para participar en una serie de un conocido canal de televisión por cable.
❝
Para la actriz ha sido un sueño trabajar a las órdenes del conocido Gerardo Chijona”. con larguísimas colas para ver la cinta, y participaciones en festivales importantes como Sundance. Amor y próximos proyectos Matos considera que, además de los aspectos históricos, Boleto al paraíso es "una historia de amor en tiempos
20:00 difíciles. El amor te salva porque lo buscas todo el tiempo". Para ello, eso la diferencia de las cintas sobre adolescentes conflictuados, pero mantiene la frescura de toda película de jóvenes. "Tienen una frescura que el público agradece". La actriz enlista nuevos proyec-
tos, con el sueño de trabajar en un gran personaje histórico, de los más densos y complejos. Le gustaría ser dirigida por Quentin Tarantino, Tim Burton o el argentino Gaspar Noé. "Ya cumplí el sueño de trabajar con Gerardo Chijona", confiesa la joven actriz.
t El chico que miente (Marité Ugaz, Venezuela) Competencia oficial de ficción. Un chico de 13 años inicia un viaje por la costa de Venezuela, y, para conseguir sobrevivir, engaña. Cineplanet Primavera.
CULTURAL | 31
El Peruano | Jueves 11 de agosto de 2011
FILME
CONCIERTOS
PINTURA
Las películas de Vargas Llosa
Varios tipos de jazz
Exposición de Rama King Nash
Dentro de la exposición El cine según Vargas Llosa, se proyecta esta noche la cinta La ciudad y los perros (1985), de Francisco Lombardi. Va a las 19:30 horas en la Sala Luis Miró Quesada Garland (esquina de las avenidas Larco y calle Diez Canseco, Miraflores). Ingreso libre.
Esta noche se realizan dos recitales en el Jazz Zone de Miraflores (avenida La Paz 646, Boulevard El Suche). A las 19:30 horas será turno de jazz contemporáneo a cargo de Felipe Alonso, Juan Daniel Pastor y Fusa Miranda, mientras que a las 22:30 horas Dave Weckl Band tocará jazz fusión. La entrada a cada concierto es de S/. 15.
Petroperú inaugura hoy a las 19:30 horas, la exposición "Escenarios Urbanos" del artista mexicanodanés Rama King Nash, en la Sala de Arte del Centro Cultural (avenida Canaval Moreyra 150, San Isidro). Se incluye trabajos con distintas técnicas como el óleo y acrílico sobre tela.
CHARLA
COLOMBIA. CINEASTA RETRATA PROBLEMAS DE SU PAÍS DESDE MIRADA DE NIÑO
El fin de la inocencia ◆ Documentalista dio el salto a ficción con historia de grupo de amigos ◆ Problemas de presupuesto lo suplieron con ingenio ERNESTO CARLÍN ecarlin@editoraperu.com.pe
Una característica recurrente en las cintas en competencia del Festival de Cine es el acercarse a diferentes conflictos sociales y violentos de los países latinoamericanos desde el punto de vista de los niños. Es el caso de Los colores de la montaña del colombiano Carlos César Arbelaez. El cineasta comentó al diario oficial El Peruano que en esta obra perseguía acercarse al conocido tema de la violencia desde un ángulo poco explorado. Una frase que gusta recordar para señalar cómo funciona su cinta es que es una película sobre la guerra que evita mostrar la guerra. En Los colores de la montaña, tres niños de un pueblo los une una fuerte amistad. Mientras van iniciándose en las actividades de la adolescencia, el mundo que los rodea se va resquebrajando por los problemas entre guerrilleros, paramilitares y ejército. Carlos César Arbelaez comentó que varias escenas fueron hechas, aunque no se note de forma muy artesanal debido al presupuesto. Por ejemplo, en una de las escenas más importantes de la cinta, el patrullaje en helicóptero del ejército colombiano tuvo que ser sugerido con el ruido y lámparas en lugar de mostrar los artefactos. Ensayo y dirección Para este proyecto, el director colombiano dedicó alrededor de nueve años de preparación y reescritura del guión. Una anécdota es que la filmación se
Encuentro para consenso Esta mañana se inicia la serie de debates denominada "Los productores proponen..., los distribuidores y exhibidores, ¿cómo disponen?: por un consenso en políticas y estrategias para el cine latinoamericano". El evento es organizado por FIPCA (Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales) y comenzará a las 10:00 horas de hoy en el CCPUCP. El ingreso es libre. Esta primera sesión tendrá como tema "¿Cómo seguir haciendo cine en Latinoamérica?" y contará con una comitiva especial de representantes de la Federación integrada por el presidente Camilo Vives, los vicepresidentes José María Morales y Pablo Rovito, y el representante nacional Gustavo Sánchez. Estos encuentros inéditos entre distribuidores, exhibidores, directores y cineastas en general buscan acercar más al público latinoamericano con las películas de sus países.
En competencia. Cinta colombiana disputa trofeo en sección oficial de ficción.
Hoy se presenta en el Cineplanet Alcázar a las 17:15 horas.
Escena del filme. PROYECCIÓN
Acción. El encanto de la cinta es la presencia de actores aficionados.
❝
Película fue éxito de taquilla en su país, llevando más de 400 mil espectadores a las salas de cine." demoró un poco más de lo previsto, pues uno de los personajes principales según el guión era un niño albino. Los productores le bromeaban,
dice, recomendándole que busque chicos con otras características más comunes de encontrar. Hasta que, después de mucho buscar, dio con
el candidato que aparece en la cinta, quien se integró al reparto junto con su hermana, personaje no contemplado en el guión original. Carlos César Arbelaez indica que varios detalles de la historia se los fue encontrando de casualidad. Por ejemplo, el hecho clave de la pelota de fútbol perdida en un campo minado se inspiró en un caso verídico de un pueblo, con un área minada, donde crecían árboles frutales que nadie podía disfrutar. Menciona que los participantes, salvo el padre del protagonista, no tenían formación actoral. Indica que hay que hacer un trabajo especial con ellos, pues si se ensaya mucho pierden su frescura. Una estrategia a la que apeló fue a hacer que los tres chicos se vuelvan amigos antes de empezar el rodaje.
Cinta de Manongo Mujica Se proyectará esta tarde el documental Autorretrato sonoro, dirigido por Manongo Mujica. La cinta peruana de 45 minutos es parte de la muestra que no compite en el festival, y se proyecta hoy en la Sala Azul, a las 18:00 horas. Esta producción explora la relación entre el sonido de la naturaleza y los paisajes peruanos, como si fuera un "viaje" radical que Mujica emprende para encontrar sincronías rítmicas entre los escenarios diversos de nuestro territorio y una forma libre de hacer música.
32 Cultural
Jueves 11 de agosto de 2011 | El Peruano
30 | Conflicto juvenil
31 | Filme sobre violencia
Actriz cubana cuenta proceso de investigación histórica para la película Boleto al paraíso.
Director colombiano Carlos César Arvaláez utiliza mirada infantil para retratar la violencia en su país. FOTO: ANDINA / MIGUEL ANGEL VALLEJO S.
Actriz de talento natural Para el actor Germán de Silva, su coprotagonista, Hebe Duarte, "es una persona increíble", y a pesar de no tener una formación actoral profesional, posee un talento natural. "Conocerla me dejó pensando que a veces uno se pasa años estudiando actuación y lee tanta teoría, y de repente viene una chica aficionada y es maravillosa. Es fantástica", afirma.
datos r El director presentará la película en Paraguay acompañado por la actriz Hebe Duarte, que vive allá. t Las acacias se proyecta esta noche a las 19:45 horas en la Sala Azul y mañana a las 20:00 horas en Cineplanet San Miguel. Dupla. Director Pablo Giorgelli reconoce haber definido aspectos de la cinta con el actor Germán de Silva.
LAS ACACIAS. CINTA ARGENTINA ES HISTORIA MÍNIMA ENTRE UNA MADRE Y SU BEBÉ QUE VIAJAN CON UN CAMIONERO
Por el camino ◆ Hace recorrido de 1,500 kilómetros entre Asunción y Buenos Aires ◆ Presenta exitosa dupla entre actor profesional y actriz aficionada MIGUEL ÁNGEL VALLEJO
A Pablo Giorgelli le tomó cinco años filmar Las acacias, su primera película. En ella, una mujer con su bebé viajan en un camión de Asunción a Buenos Aires, un recorrido de mil quinientos kilómetros, en una historia "que habla de la paternidad, del dolor frente a las cosas perdidas y de la posibilidad de renacimiento
de cada uno de nosotros". ¿Cómo así surge la idea de la película? –Fue en una época de crisis para mí. Mi padre había enfermado, había perdido mi empleo. Yo necesitaba hablar de la paternidad, de la soledad, la necesidad de comunicarse con los demás y la posibilidad de cambio. Me parecía bastante al personaje. ¿Cómo fue la selección de las locaciones a lo largo de un recorrido tan grande? –Mientras hacía castings, viajé dos años por esas rutas donde conocí pueblos, estaciones de servicio, entre otras locaciones que me gustaron. Finalmente, elegí tres lugares: la frontera entre Paraguay y Argentina, una a mitad de camino y otra a la llegada a Buenos Aires. Con ellas reconstruimos los mil quinientos kilómetros del recorrido. ¿Por qué trabajó con un actor profesional y una actriz aficionada?
–Primero, busqué camioneros reales y no encontré ninguno que me diera lo que necesitaba. Entonces, me decidí a buscar actores, y por suerte encontré a Germán (de Silva), un actor fantástico. Hebe (Duarte) es una tremenda actriz intuitiva y creo que entendió muy rápidamente el tono de la película. Hubo tan buena química entre ellos que cuando estaban con el bebé parecían una familia.
¿Qué dificultades tuvieron en la filmación? –Luce muy austera, pero fue una película muy complicada de hacer. Tomamos todos los riesgos que dicen no se deben correr: filmar con bebés, con animales, en movimiento. Pero no fue una cuestión de hacernos los valientes, sino que era lo que necesitaba esta película: enfocarnos en una cosa. Ambientes por los personajes La película no se ambienta en una época muy definida... –No hay celulares, no se ven muchos autos modernos y el camión es viejo. Creo que la historia pudo transcurrir entre los ochenta y hoy. Eso fue una elección estética, pero también con el vínculo entre los personajes. Ellos están en un espacio interior diferente y no me los imagino con celulares o en un camión nuevo. Las situaciones y características de los personajes aparecen insinuadas.
–La idea de la película era no remarcar, no subrayar, no darte mucha información, siempre en planos cortos. Teníamos todo muy pautado, las cosas bastante claras. ¿Siente que hay una influencia de Carlos Sorín en su película? –Contundentemente, no. Puede que haya elementos comunes. Algunos hablan de una influencia minimalista de Lisandro Alonso, pero no tiene que ver con las películas de Alonso. Me gusta el cine italiano de los cincuenta y sesenta, o Kairostami, David Lynch. Pienso que la película exhibe una identidad más propia y a la vez es una historia universal: tiene de todo. Quizá puedas encontrar similitudes con cintas de cualquier lugar del mundo. ¿Cuáles son tus siguientes proyectos? –Tengo algunas ideas vagas, capaz una historia inspirada en mi abuela. Espero que esta vez no me tome cinco años.