20120215

Page 1

F U N DA D O E L 2 2 D E O C T U B R E D E 18 2 5

Director (e): JORGE SANDOVAL CĂ“RDOVA

2 POLĂ?TICA. MARISOL ESPINOZA, vicepresidenta y congresista

“Gobierno garantiza acceso al agua�

P O R E L L I B E R TA D O R S I M Ă“ N B O L Ă? VA R

MIÉRCOLES 15 de febrero de 2012 www.elperuano.com.pe

8 EconomĂ­a. 814 mil pobladores rurales tendrĂĄn electricidad 23 Actualidad. Preocupa construcciĂłn informal de viviendas

PROCURADOR ANTITERRORISTA, JULIO GALINDO, DICE QUE TIENE QUE RESPONDER POR UNA DIVERSIDAD DE DELITOS

Artemio enfrentarĂĄ megaproceso â—† Las acusaciones mĂĄs graves son terrorismo, asesinatos, secuestro y narcotrĂĄfico. En unos dĂ­as serĂĄ trasladado a penal de mĂĄxima seguridad 1PMĂŽUJDB Z

Alianza estratĂŠgica -B BOUJHVB BNJTUBE RVF une al PerĂş y Brasil se verĂĄ fortalecida con la alianza estratĂŠgica sellada ayer FOUSF MPT EPT QBĂŽTFT FO FM campo de la industria militar. $PNP QBSUF EF TV WJTJUB B #SBTJMJB FM NJOJTUSP QFSVBOP EF %FGFOTB "MCFSUP 0UĂƒSPMB Ă SNĂ“ DPO TV QBS $FMTP "NPSJN EPT convenios de cooperaciĂłn binacional. 1PMĂŽUJDB 1SFDJP 4 r /Â? r TFDDJPOFT r El Peruano FT VOB QSPEVDDJĂ“O EF &NQSFTB 1FSVBOB EF 4FSWJDJPT &EJUPSJBMFT 4 " r "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB r $FOUSBM UFMFGĂ“OJDB r )FDIP FM EFQĂ“TJUP MFHBM /Â?


2 | POLÍTICA

Miércoles 15 de febrero de 2012 | El Peruano

VICEPRESIDENTA. ANUNCIA QUE MINAG ALISTA AGRESIVO PLAN DE REPRESAS

Se trabaja en varios frentes para asegurar agua al país ◆ Marisol Espinoza confía en apoyo de gobiernos regionales y locales ◆ Les pide avanzar en el 'mapeo' de zonas que necesitan agua potable La vicepresidenta de la República, Marisol Espinoza, aseguró que el Gobierno trabaja en varios frentes para garantizar el acceso al agua en todo el país, y adelantó que el Ministerio de Agricultura alista un programa "agresivo" de represas que aseguren el recurso hídrico. Refirió que el tema requiere abordarse desde el punto de vista de dos vertientes: agua para consumo humano y para la producción, especialmente a favor de la agricultura. "Aquí hay que trabajar desde diversos frentes. El Presidente de la República coordina ya con el ministro de Agricultura para hacer un programa 'agresivo' de represas, que garanticen agua a nuestras poblaciones, y también una política que permita llegar con agua potable a los pueblos", declaró a la agencia Andina. El Gobierno –dijo– tiene en cuenta la importancia del agua en las zonas de cabeceras de cuencas y la "competencia", que en algunos casos se genera en su uso con la actividad minería. Espinoza manifestó que espera de los gobiernos regionales que contribuyan a la tarea de hacer una buena planificación para el abastecimiento eficiente del recurso hídrico en sus poblaciones. "La primera necesidad de la población es contar con agua, nece-

Espinoza. Ministerio de Agricultura alista un programa ‘agresivo’ de represas para asegurar el recurso hídrico.

NO AFECTA INVERSIÓN

Consulta previa es importante La aplicación de la Ley de Consulta Previa en Canadá demostró que es un mecanismo que, lejos de perjudicar a la inversión, la fortalece y por ello las empresas la prefieren, afirmó Jay Hartling, directora de consulta previa de la provincia de Nueva Escocia, en ese país. Refirió que cada año se realizan numerosas consultas a los pueblos nativos sobre diversos proyectos extractivos y medioambientales, sin afectar el flujo de inversiones. Mencionó que las empresas han incorporado la consulta previa a su proceso regular de inversión, no solo porque les interesa tener una buena relación con la comunidad indígena, sino que es garantía de que el proyecto no será detenido, con la pérdida económica que ello implica. "En mi país tenemos un dicho, consultar o pagar, y por supuesto, las empresas prefieren consultar", afirmó Hartling, quien recordó que varias compañías han perdido mucho dinero en el pasado, porque el tribunal ordenó paralizar el proyecto, precisamente por la falta de consulta. La funcionaria estuvo en Lima para participar en un taller sobre este tema.

La primera necesidad de la población es contar con agua, necesitamos una cobertura de agua en las zonas rurales, superior al 50 por ciento.”

Congresista Marisol Espinoza.

sitamos una cobertura de agua en las zonas rurales, superior al 50 por ciento", agregó. Sostuvo que uno de los problemas, sobre todo en las zonas rurales, es que la población consume agua contaminada porque no existen sistemas de conexión domiciliaria ni de alcantarillado. Afirmó que las autoridades re-

gionales y locales deben avanzar en el mapeo y la ubicación de las poblaciones que necesitan agua potable y en la construcción de reservorios para atender sus necesidades. "Hay proyectos buenos que ayudarían a atender las problemáticas locales y nos ayudarían a prevenir varios conflictos sociales", puntualizó la congresista.

Realzan opinión de comunidades.

GABINETE BINACIONAL. EN REUNIÓN PERÚ-ECUADOR, QUE SE REALIZARÁ ESTE 29

Verán temas del contrabando y contaminación ◆ La ciudad de Chiclayo será sede de esta cita, informó el congresista Manuel Merino La lucha contra el contrabando de hidrocarburos y la piratería y la descontaminación del río Tumbes serán parte de la agenda del próximo gabinete binacional Perú-Ecuador, por realizarse el 29 de febrero en Chiclayo, afirmó ayer el primer vicepresidente del Congreso, Manuel Merino. "Los delitos aduaneros, que involucran el contrabando de combustible, la lucha contra la piratería y la contaminación del río Tumbes son temas que tratarán los presidentes Ollanta Humala y Rafael Correa", dijo el parlamentario.

Explicó que en la lucha contra el contrabando de combustibles en la frontera se realizó, en diciembre pasado, un operativo conjunto en que se decomisaron 19,000 galones de combustible en Ecuador y 4,000 galones en territorio peruano. "Se ha hecho un operativo en diciembre y se confiscaron 19,000 galones de combustible en Ecuador y 4,000 galones en Perú. Este encuentro binacional debe ser motivo para reactivar la comisión de delitos aduaneros y lucha contra la piratería". La reunión bilateral busca consolidar lazos de amistad entre Perú y Ecuador, y permite adoptar acuerdos en beneficio de las comunidades de la zona fronteriza.

datos t Otro tema importante, dijo, es la descontaminación del río Tumbes, que padece de los relaves mineros que existen en la cuenca alta ecuatoriana y afectan a la agricultura del norte del país.

Congresista Merino. Da detalles sobre reunión binacional.

t El embajador ecuatoriano en Lima, Diego Ribadeneira, confirmó hace unos días que la Quinta Reunión de Jefes de Estado y Gabinete de Ministros Binacional se realizará en Chiclayo el 29 de febrero.


POLÍTICA | 3

El Peruano | Miércoles 15 de febrero de 2012

PCM. EVALUARÁN ESTUDIO AMBIENTAL DE PROYECTO EN CAJAMARCA

Profesionales con amplia trayectoria harán peritaje ◆ Luis López García y Rafael Fernández Rubio son ingenieros españoles

t El proyecto Conga, que demandará una inversión de 4,800 millones de dólares de la minera Yanacocha, la mayor productora de oro de Sudamérica, contempla drenar cuatro lagunas, dos de ellas para extraer oro y el resto para depositar los relaves, durante un período de 19 años. t Un informe extraoficial del Ministerio del Ambiente alertó el año pasado sobre el ecosistema "vulnerable" en que se encuentra el proyecto y expresó preocupación por las aguas subterráneas de la zona.

◆ El geólogo portugués Carvalho hará estudio de aguas subterráneas Dos ingenieros españoles y un geólogo portugués serían los especialistas encargados de efectuar el peritaje internacional al Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero Conga en Cajamarca. Se trata de los españoles Luis López García y Rafael Fernández Rubio; el primero es ingeniero de caminos, canales y puertos y se especializa en hidráulica e hidrología. Realizará el estudio de aguas superficiales y embalses. Por su parte, el ingeniero de minas Fernández Rubio se encargará del estudio de calidad de aguas e impacto ambiental. En tanto, el geólogo Martins Carvalho estudiará las aguas subterráneas. Aunque aún no firma el contrato, su propuesta de 217 mil 620 nuevos soles fue aceptada, confirmó a la agencia Efe la Presidencia del Consejo de Ministros. Un diario limeño había adelantado que los dos ingenieros españoles firmaron contrato con la PCM el 1 de febrero pasado y que solo falta que el geólogo portugués haga lo

datos

t Un gran sector de los pobladores de Cajamarca exige al Gobierno la anulación definitiva del proyecto y ya en noviembre pasado realizó una huelga de 11 días, que concluyó con la declaración del estado de emergencia en cuatro provincias, tras un infructuoso diálogo con el Gobierno.

En manos de expertos. Realizarán peritaje internacional a proyecto minero Conga en Cajamarca.

Ingenieros españoles ya firmaron contrato el 1 de febrero, solo falta que lo haga el geólogo portugués.”

propio para completar el equipo de peritos. Esa información fue ratificada a Efe por un portavoz de la PCM, quien añadió que solo "falta que firme una persona". El peritaje a Conga, proyecto cuestionado por los supuestos daños

irreversibles que causará en las reservas de agua de la zona, le costará al Estado peruano 647,168.40 nuevos soles (unos 239,000 dólares), según el diario La República. El estudio de impacto ambiental fue aprobado en octubre de 2010, pero debido a las protestas en la zona, el

t La semana pasada, unas 1,500 personas llegaron a Lima desde Cajamarca y otras ciudades del país, como parte de la "marcha nacional del agua", para reclamar por su derecho a la preservación del recurso hídrico y rechazar la puesta en marcha de Conga. Gobierno acordó realizar un peritaje en diciembre pasado. El Ejecutivo ha señalado en múltiples oportunidades que la demora para dar a conocer la identidad de los especialistas que se encargarán de esa labor se debía a los engorrosos trámites de contratación estatal.

GREGORIO SANTOS. COMISIÓN DE FISCALIZACIÓN CITARÁ A PRESIDENTE REGIONAL DE CAJAMARCA

Responderá por presunto uso indebido de recursos ◆ En tanto, fiscalía provincial iniciaría acciones penales contra autoridad regional La Comisión de Fiscalización del Congreso citará en los primeros días de marzo al presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, para que explique la denuncia sobre un presunto uso de fondos de esa región en el financiamiento de un paro regional en noviembre último. El presidente de ese grupo de trabajo, Martín Belaunde, dijo que apenas se inicie la próxima legislatura se convocará a Santos; en tanto que ya se solicitó a la Contraloría la copia del informe elaborado sobre el caso. "Y si es necesario invitaremos también al contralor. Vamos a evaluar, pues es un tema importante que debe ser investigado", expresó. La Contraloría detectó que parte del dinero destinado al proyecto Mejora de la calidad educativa financió algunos actos preparatorios y de participación en el paro regional del 9 de noviembre de 2011.

Descarta persecución Lescano dijo que no existe el ánimo de hacerle daño a Santos y descartó cualquier persecución, “pero es necesario que acuda para que explique las irregularidades detectadas por la Contraloría y luego de eso recién evaluaremos si amerita ser investigado.” Añadió que serán muy cuidadosos en este caso, inclusive refirió que analizarán en profundidad el informe emitido por el organismo de control, para tomar decisiones más equilibradas. El legislador Yonhy Lescano, integrante de ese grupo de trabajo, indicó que la invitación a la autoridad regional es necesaria para aclarar los presuntos hechos irregulares detectados por la Contraloría.

Acciones El fiscal de prevención del delito en Cajamarca, Johnny Díaz, recordó que dicha investigación fue presentada por su despacho en los últimos días de diciembre.

1

"En diciembre, oficiamos la denuncia ante la Contraloría. El domingo, nos dieron un anticipo de lo que se ha ido encontrando en las investigaciones y seguramente en los próximos días nos darán un resultado final de estas."

2 Congresista. Martín Belaunde convocará a Santos a inicios de legislatura.

No vamos a permitir que exista malversación. Si se demuestra alguna ilegalidad, vamos a someterlo a la ley de las rondas campesinas.” Idelso Hernández, DIRIGENTE ANTIMINERO

Asimismo, Díaz señaló que si el informe final de Contraloría establece indicios de uso indebido de fondos, su despacho derivará el caso a la Fiscalía Anticorrupción, la que abrirá un proceso penal.

3


4 | POLÍTICA

Miércoles 15 de febrero de 2012 | El Peruano

OPERATIVO. SE APLICÓ EL "PLAN PERÚ"

Trabajo de inteligencia logró caída de "Artemio"

Felicitación

◆ Exitosa coordinación entre las FF AA y PNP con Ministerio Público

El fiscal general de Estados Unidos, Eric H. Holder Jr., felicitó ayer al Gobierno del Perú por la captura de "Artemio" y consideró que los beneficios de este logro se extenderán a otros países, informó la Embajada del Perú en Washington. "La captura de 'Artemio' ha sido una batalla dentro del territorio peruano, pero los beneficios de ese triunfo se extenderán hasta otros países, más allá de sus fronteras", dijo Holder Jr. durante una reunión con Harold Forsyth, embajador en Estados Unidos.

◆ Luego vendrá el reforzamiento de la presencia del Estado La captura de Florindo Eleuterio Flores Hala (a) "Artemio", es consecuencia de un meticuloso plan de operaciones denominado "Perú", organizado por el Gobierno (Fuerzas Armadas y PNP), en coordinación con el Ministerio Público. El trabajo previo de inteligencia estuvo a cargo de la División de Investigaciones Especiales de la Dirección Antidrogas y el Frente Policial Huallaga. Así se determinó la ubicación referencial del terrorista, quien –según las informaciones recibidas– estaba herido en las manos y en el pecho, por impacto de proyectiles de arma de fuego. En consecuencia se efectuó el rastrillaje correspondiente que culminó con la captura de "Artemio" y con su posterior traslado a la Base de Santa Lucía que culminó con el viaje a Lima, para que sea atendido en el Hospital de Policía. Previamente –por disposición directa del Presidente de la República– el Comando de la Policía Nacional se trasladó a la base contrasubversiva de Pizana, en Tocache, desde la cual se monitoreó el exitoso operativo de captura. Control del territorio En todo momento hubo acciones de inteligencia y operaciones helitransportadas que permitieron el control total territorial de las carreteras, puentes, ríos, puertos, postas médicas, centros de salud y poblaciones en general. "Artemio" fue operado de urgencia en el Hospital de Policía y hasta ayer se encontraba convaleciente, en espera del alta que lo conducirá a un centro penitenciario de la ca-

BREVES

Coordinación. La acción conjunta de las Fuerzas Armadas y PNP con el Ministerio Público logró la captura.

Compromiso con la democracia El "camarada Artemio", último miembro en libertad del comité central de Sendero Luminoso, fue capturado el domingo gracias a una operación combinada entre las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, señaló el jefe del Gabinete. Destacó que la eficiencia obedece a las reformas iniciadas por el actual Gobierno, por lo que elogió especialmente el coraje y el compromiso mostrado con la democracia pital, para el interrogatorio policial previo a su juzgamiento por el Poder Judicial. Al respecto, el jefe del Gabinete, Óscar Valdés, dijo que la operación que culminó con la captura del líder terrorista fue fruto de la nueva estrategia contra el narcoterrorismo

por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Subrayó que el actual Gobierno aplica una reingeniería de la Policía con la finalidad de modificar el statu quo vigente en los últimos años. Uno de los aspectos cruciales, enfatizó, se centra en la inteligencia. Dijo que en virtud de esa reingeniería se logró reducir de 55% a 23% el número de generales en actividad, para tener una estructura piramidal. que aplica el gobierno del presidente Ollanta Humala. "Esa nueva estrategia –refirió– tiene como ejes fundamentales la coordinación de inteligencia entre la Policía y las Fuerzas Armadas, la planificación conjunta entre las fuerzas del orden y la complementación de

Una vez que sea dado de alta por los médicos que lo atienden en el hospital de Policía, "Artemio" será trasladado a un penal de alta seguridad, luego del paso de estilo por la Dircote para el atestado correspondiente. éstas con el Ministerio Público. Explicó que la estrategia no será sólo militar, sino que apunta a que el Estado esté presente mediante sus instituciones en el Huallaga y en el VRAE, mediante actividades productivas para que la población cuente con ingresos de fuentes legales. La prioridad son los cultivos alternativos suficientemente rentables para sustituir los ingresos producidos por el cultivo de la hoja de coca que alimenta al narcotráfico.

ONU también La coordinadora residente de la ONU, Rebeca Arias, dijo ayer que la captura del cabecilla terrorista Florindo Eleuterio Flores Hala, alias "Artemio", demuestra que Perú es un Estado democrático que respeta los derechos humanos. Dijo que, precisamente, en aplicar la ley en el respeto de los derechos fundamentales de las personas se basa la fortaleza de un Estado democrático, aun cuando se trate de capturar a personas que son consideradas delincuentes.

Y empresarios PROCURADOR. ENTRE PODER JUDICIAL Y MINISTERIO PÚBLICO

Podría ser juzgado en un largo megaproceso ◆ Será acusado por asesinato agravado, narcotráfico, lavado de activos y subversión El procurador antiterrorista, Julio Galindo, informó ayer que el juzgamiento del cabecilla terrorista "Artemio" podría realizarse en un megaproceso coordinado entre el Poder Judicial y el Ministerio Público.

Otra alternativa, dijo, es que el juzgamiento se haga caso por caso, pero que no se puede estimar los plazos, ya que las autoridades judiciales tienen que tomar el tiempo necesario para que el proceso sea justo y equilibrado. Galindo dijo que existen suficientes pruebas para procesarlo por los delitos de narcotráfico, lavado de

activos y subversión, además de los asesinatos agravados, tala ilegal y minería informal. Narcoterrorista "El delito número uno de 'Artemio' es el terrorismo, y el segundo es el narcotráfico", aseveró. Explicó que las pruebas que lo vinculan al narcotráfico lograron

ser obtenidas en dos operativos que las fuerzas del orden desplegaron en los últimos años para detener a los remanentes del grupo terrorista, aliados con las bandas de traficantes de drogas. Los asesinatos de civiles y miembros de la fuerzas del orden cometidos por "Artemio" están vinculados a esta actividad delictiva.

El presidente de la Confiep, Alfonso García Miró, dijo que mediante la captura –al amparo de la ley y respetando sus derechos humanos– el Perú brinda una lección al mundo. "Es una buena lección al mundo, porque el Perú se muestra como un país moderno, serio, respetuoso de los derechos fundamentales", indicó. García Miró dijo esperar que el presidente Ollanta Humala deje al VRAE como zonas pacificadas y modernas, en beneficio de sus pobladores.


POLÍTICA | 5

El Peruano | Miércoles 15 de febrero de 2012

Estrategia para la producción En el VRAE

Ricardo Soberón propone que en términos comerciales y productivos se repitan las experiencias de Agroideas y de los emprendimientos, para beneficiar la generación de empleo productivo en la zona.

Señala que los fondos concursables se deberían destinar directamente a las empresas productivas, a los campesinos y no a los gobiernos locales o regionales, a fin de eliminar la intermediación.

Soberón señala que la estrategia tiene que seguir orientada hacia la sustitución de cultivos, sin descuidar la necesidad de que el Estado multiplique su presencia, mediante servicios de salud, educativos, entre otros.

ESTADOS UNIDOS. RECOMPENSA POR VÍCTOR QUISPE PALOMINO

US$ 5 millones por "José" ◆ Oferta del Departamento de Estado norteamericano ◆ Suma similar fue ofrecida por el cabecilla terrorista "Artemio" El programa de recompensas del Departamento de Estado de Estados Unidos ofrece cinco millones de dólares a cambio de la información que conduzca a la captura de Víctor Quispe Palomino, identificado como cabecilla de los remanentes de Sendero Luminoso en el VRAE. Según la página web de ese organismo estadounidense, se ofrece esta recompensa por tratarse de un delincuente que ha cometido delitos de terrorismo, extorsión, asesinato y tráfico de drogas. En el portal del Departamento de Estado aparece la foto de Quispe Palomino, con los alias de "José", "Martín" e "Iván", tomada de una entrevista anteriormente ofrecida a un canal de la televisión peruana. Sicario de la droga Además, la página refiere que Quispe Palomino cobra dinero por prestar seguridad a los alijos de droga que se movilizan en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene, zona en que confluyen los límites de las regiones Cusco, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac y Junín. Indica también que el terrorista brinda seguridad a los laboratorios clandestinos asentados en ese sector

PIDE LA CGTP

Más programas sociales Un mayor impulso a los programas sociales en el Alto Huallaga y el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE) para combatir a los remanentes terroristas con mayor eficacia propuso ayer la presidenta de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Carmela Sifuentes. Indicó que el fortalecimiento de la presencia del Estado en estas zonas es un compromiso ineludible del Gobierno. Refirió que no solo debe haber presencia militar en el Huallaga y el VRAE, sino también programas productivos para la generación de empleo y planes especiales de salud y educación, a fin de atender a la población de la zona.

MINJUS

Terroristas deben S/. 3,900 millones Se busca. Quien dé información sobre el paradero de "José" recibirá 5 millones de dólares.

de la Selva peruana, que se caracteriza por su difícil geografía y por los enmarañados bosques amazónicos que lo rodean. El mismo programa del Departamento de Estado ofreció similar recompensa de cinco millones de dólares por la información que condujera a la captura del "camarada Artemio", cabecilla de la banda terrorista Sendero Luminoso en el Alto Huallaga, capturado esta semana en un operativo militar-policial.

Transferirán la recompensa t El Departamento de Estado de Estados Unidos tiene previsto transferir al Perú la recompensa por la captura de "Artemio", informó el secretario de Estado adjunto de Estados Unidos para Asuntos Públicos, Mike Hammer. t El destinatario de la recompensa mantendrá el anonimato, pero tendrá que probarse que su información permitió la captura del terrorista. Una norma establecería que la recompensa irá a quien dio la información a las autoridades correspondientes.

VRAE. PROPONE EXJEFE DE DEVIDA RICARDO SOBERÓN

Pacto social contra el narcotráfico ◆ Dice que compromiso por 5 años debe ser entre el Estado y la sociedad rural de la zona

intervención de todos los ministerios en el VRAE", manifestó Soberón al Diario Oficial El Peruano.

Concretar un pacto entre el Estado y la sociedad rural del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE) destinado a exterminar en un plazo de cinco años la economía informal asociada con el narcotráfico que impera en la zona planteó el exjefe de la Comisión Nacional para una Vida Sin Drogas (Devida), Ricardo Soberón. "El pacto implicaría para el Estado un conjunto de obligaciones con la sociedad rural, como convertir a las rondas campesinas en protectoras del medioambiente y en unidades productivas, y en la que sería necesaria la

Control de insumos químicos Dijo que además de este componente, el pacto tendría otros factores principales, como impulsar el registro de insumos químicos, mejorar el sistema para detectar el lavado de activos y desmantelar los clanes familiares del narcotráfico que operan en las zonas de producción, acopio y traslado de la droga al exterior. Y también convencer a la cooperación internacional a comprometerse en la tarea de derrotar a la pobreza y al narcotráfico. "No hay posibilidades de éxito en

VRAE necesita desarrollo integral.

el VRAE si no convencemos a la comunidad internacional, a Estados Unidos y a la Unión Europea de entrar en el VRAE. Esos son los componentes para luchar contra la pobreza", sostuvo Soberón, actualmente investigador del Centro de Investigación de Drogas y Derechos Humanos. Señaló que es importante, en esta tarea de pacificación y de lucha contra el narcotráfico y la pobreza, la culminación este año de la carretera QuinuaSan Francisco, principal vía de acceso hacia el VRAE que abriría un corredor económico hacia La Convención, en el Cusco, por un lado, y por el otro, se interconectaría con el corredor económico hacia el valle del río Ene y la provincia de Satipo con Junín y Lima.

Los sentenciados por delitos de terrorismo deben al país más de 3 mil 900 millones de nuevos soles por concepto de reparación civil, informó ayer el ministro de Justicia, Juan Jiménez Mayor. Dijo que dicho monto es la valorización judicial realizada a la fecha, que podría ser mucho mayor en términos económicos, y que incluye a los que purgaron pena, pero que no cumplen con este pago. "Es el caso de Alfredo Crespo, dirigente de un movimiento que quería inscribirse en el Jurado Nacional de Elecciones, que debe 30 mil nuevos soles de reparación civil y solo ha pagado 40 soles, en dos cuotas de 20 soles", manifestó.

VRAE NECESITA OBRAS

Alcalde de Sivia aprueba el pacto El alcalde del distrito de Sivia, provincia de Huanta (Ayacucho), Wilfredo Juárez, se mostró de acuerdo con el pacto social planteado por Soberón, para ejecutar obras prioritarias en el VRAE. "Es necesario construir carreteras para integrar a las comunidades y permitir la salida de los productos como el cacao y café", dijo. Manifestó que en su jurisdicción conviven más de 73 comunidades y numerosos centros poblados. "Para este año, mediante convenios con Devida y la cooperación internacional, se están destinando 8 millones de nuevos soles para mejorar las plantaciones de café y cacao", señaló el burgomaestre.


6 | POLÍTICA

Miércoles 15 de febrero de 2012 | El Peruano

EMBAJADOR PARK HEE-KWON. PAÍS ASIÁTICO ES LÍDER MUNDIAL EN CONSTRUCCIÓN DE BARCOS

Corea del Sur desea contribuir en la industria naval ◆ Con esta cooperación lograremos resultados que beneficiarán a ambos, dijo Corea del Sur cuenta con la tecnología necesaria para contribuir a la potenciación de la industria naval en el Perú, a través de la construcción de naves de manera conjunta, señaló ayer el embajador del país asiático en Lima, Park Hee-Kwon. Sobre el particular, el diplomático destacó la historia y tecnología que actualmente posee los Servicios Industriales de la

Marina (Sima) y su participación en el mercado latinoamericano, al que describió como significativamente importante. Empresas importantes "Con la cooperación entre las empresas coreanas de construcción naval y el Sima, a través del Ministerio de Defensa (de Perú), podremos lograr resultados que beneficiarán a ambas naciones para la construcción de naves de forma conjunta", subrayó Park en declaraciones a la agencia Andina. Recordó que en la actualidad Corea del Sur es una potencia líder en

A pesar de su comienzo tardío, Corea es el número uno en la industria de la construcción naval desde 2000."

Embajador Park Hee-Kwon.

la industria de las construcciones navales. Mencionó incluso que seis de los barcos contenedores usados para exportar el gas que se extrae del yacimiento de Camisea en el Perú han

sido construidos por empresas coreanas. Agregó que, aparte de la construcción de barcos en los últimos años, la participación de Corea de Sur se encuentra en expansión hacia áreas con alta expectativa de desarrollo como la edificación de instalaciones y plantas industriales marinas. Informó que las principales empresas navales son Hyundai Mipo Dockyard Co. Ltd., Samsung Heavy Industries, Daewoo Shipbuilding & Marine Engineering Co. Ltd., entre otras.

MINISTROS DE DEFENSA. SELLAN APOYO EN LA INDUSTRIA MILITAR

Perú y Brasil consolidan alianza ◆ Celso Amorim y Luis Otárola analizaron asuntos de seguridad

reacciones t El congresista y exministro de Defensa Daniel Mora destacó la importancia de la alianza estratégica de la industria militar formalizada ayer por Perú y Brasil con la firma de dos convenios de cooperación binacional en esta materia.

◆ Autoridad peruana evaluó posible compra de aviones Tucano [Brasilia] El ministro de Defensa, Luis Alberto Otárola, y su homólogo brasileño, Celso Amorim, sellaron ayer en Brasilia la alianza estratégica de la industria militar entre Perú y Brasil con la firma de dos convenios de cooperación binacional que reforzará la industria de la defensa. "Hoy estamos consolidando nuestra alianza estratégica en el campo de la industria militar, que es muy distinto al concepto tradicional de solo comprar armas. El Perú y Brasil están trabajando en una perspectiva mucho más integral", afirmó. Los documentos suscritos en la sede del Ministerio de Defensa del Brasil son un memorándum en el campo aeroespacial y otro memorándum en el campo de la ingeniería naval. Con el primer memorándum, el Servicio de Mantenimiento de la Fuerza Aérea del Perú (Seman) tiene la oportunidad de participar en proyectos conjuntos y acceder a la transferencia tecnológica por parte de la empresa brasileña Embraer, que hará posible la fabricación de piezas y componentes estructurales para aeronaves. Del mismo modo, el convenio en el campo de la ingeniería naval permitirá que la empresa peruana Servicios Industriales de la Marina (Sima) pueda participar en proyectos de fabricación de unidades navales, e intercambiar tecnología con la brasileña Empresa Gerencial de Projetos Navais (Emgepron). Los convenios suscritos contemplan también la capacitación y forma-

t Resaltó, en ese sentido, que el Gobierno continúe adelante con la suscripción de acuerdos que permitan al Perú acceder a transferencia tecnológica y el desarrollo de proyectos conjuntos.

Palacio de Planalto. El ministro de Defensa, Luis Alberto Otárola, y la presidenta Dilma Rousseff afianzaron lazos.

Se reunió con Dilma Rousseff En el Palacio de Planalto, sede del Ejecutivo de Brasil, el ministro de Defensa del Perú, Luis Alberto Otárola, fue recibido ayer por la presidenta Dilma Rousseff. La reunión se realizó en el marco de la visita que el ministro peruano realizó a Brasil con la finalidad de suscribir acuerdos de cooperación bilateral en el ámbito de la defensa entre los dos países. Ambos abordaron temas relacionados a la agenda común entre

ambos países y ratificaron la voluntad de los gobiernos de Perú y Brasil por trabajar juntos para solucionar los principales problemas de sus respectivos pueblos. Asimismo, Otárola hizo llegar a la mandataria brasileña los saludos del presidente, Ollanta Humala Tasso. El Ministerio de Defensa informó que la agenda de Otárola continuó en la ciudad de San José dos Campos de Sao Paulo, donde visitó la empresa Embraer.

Estamos consolidando nuestra alianza en la industria militar, que es muy distinto al concepto tradicional de solo comprar armas."

El ministro Otárola agregó que propuso adicionalmente a Brasil la suscripción de un convenio de seguridad fronteriza, lo cual fue aceptado por la parte brasileña. ción de efectivos militares peruanos en cursos y entrenamientos técnicos por instituciones brasileñas. Asimismo, ambos ministros convinieron en fortalecer organismos importantes como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), cuya presidencia asumirá el Perú próximamente. En un comunicado difundido ayer tras una reunión de los ministros de Defensa de ambos países, se informó

t Puso en relieve la necesidad de impulsar la industria nacional, y destacó el elevado nivel técnico del Servicio de Mantenimiento de la Fuerza Aérea del Perú (Seman) y del Sima. que el Perú examina la compra de diez aviones de combate ligero Super Tucano de fabricación brasileña, al tiempo que recibirá ayuda para la modernización de aparatos Tucano. Compra de Tucanos "Al final del encuentro, el ministro de Defensa brasileño (Celso Amorim) reveló que la Fuerza Aérea Peruana analiza la compra de diez aviones Super Tucano", señaló la declaración. Amorim no ofreció más detalles sobre la eventual venta de las aeronaves, pero destacó los memorandos de entendimiento que suscribió con el ministro peruano. Otárola fue invitado por su homólogo brasileño, Celso Amorim, con quien suscribió en diciembre pasado, en Lima, una declaración conjunta para profundizar la relación estratégica bilateral en el ámbito militar.


POLĂ?TICA | 7

El Peruano | MiĂŠrcoles 15 de febrero de 2012

SENAJU. ENTREGĂ“ DECLARATORIA DE CONGRESO

JĂłvenes del PerĂş harĂĄn oĂ­r su voz â—† Texto se presentarĂĄ en abril, en Cumbre de las AmĂŠricas de la OEA â—† Recoge aportes sobre salud sexual, cultura y empleo Los puntos de vista de la juventud peruana en materia de salud sexual y reproductiva, asĂ­ como respecto a empleo y cultura emprendedora, entre otros temas, serĂĄn expuestos en la Cumbre de las AmĂŠricas de la OrganizaciĂłn de Estados Americanos (OEA) que se realizarĂĄ en Cartagena de Indias, Colombia, el 14 y 15 de abril prĂłximo. Para el efecto, la SecretarĂ­a Nacional de la Juventud (Senaju) entregĂł ayer de manera oďŹ cial a David Morris, representante de la OEA en Lima, la Declaratoria del Primer Congreso Nacional de Juventudes PerĂş 2011. El documento recoge aportes de los jĂłvenes de todo el paĂ­s que se reunieron el aĂąo pasado en mesas

CEPLAN. CONSULTA PĂšBLICA HOY

Plan de desarrollo â—† Para incluir la visiĂłn de las regiones y otros sectores del Estado con proyecciĂłn al 2021 El jefe del Centro Nacional de Planeamiento EstratĂŠgico (Ceplan), GermĂĄn Alarco, anunciĂł para hoy una reuniĂłn de consulta pĂşblica sobre el Plan EstratĂŠgico de Desarrollo Nacional al 2021, a ďŹ n de incluir la visiĂłn de las regiones y otros sectores del Estado en torno al desarrollo del paĂ­s. El Ceplan trabaja en la actualizaciĂłn del documento que debe enriquecerse con mesas de concertaciĂłn, opiniones de actores sociales del paĂ­s y con aporte de los gobiernos regionales y locales.

ESTUDIO. ENTRE PERÚ Y MÉXICO Presencia. La posición de la juventud peruana estarå presente en la OEA.

de trabajo sobre salud sexual y reproductiva, cobertura de salud y servicios diferenciados, trabajo decente, empleabilidad y cultura emprendedora. Los jĂłvenes tambiĂŠn abordaron temas como la participaciĂłn polĂ­tica y ciudadana, espacios y redes, reforma universitaria y educaciĂłn tĂŠcnica y secundaria.

AdemĂĄs, en los eventos paralelos al Primer Congreso Nacional de Juventudes PerĂş 2011 se discutieron temas como derechos humanos de las y los jĂłvenes, cuota de participaciĂłn joven, Ley Universitaria, entre otros. La entrega de la declaratoria estuvo a cargo del secretario nacional de la juventud, RenĂŠ Galarreta.

LiberaciĂłn de visas â—† Embajador mexicano dijo que beneficiarĂĄ a estudiantes, acadĂŠmicos y empresarios MĂŠxico y PerĂş trabajan en la liberaciĂłn de visas para empresarios, estudiantes y acadĂŠmicos a ďŹ n de profundizar la integraciĂłn, en el marco de la Alianza del PacĂ­ďŹ co, informĂł el embajador mexicano en Lima, Ma-

MĂĄs informaciĂłn en www.elperuano.com.pe

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERĂš

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP COMPRA Y VENTA DE MONEDA EXTRANJERA VENTA 4 4 4

MONEDA :FO KBQPOĂ?T 'SBODP TVJ[P %Ă˜MBS DBOBEJFOTF

COMPRA 4 4 4

VENTA 4 4 4

TASA DE INTERÉS PROMEDIO Tasas de interÊs promedio en el mercado 5"./ 5".&9 5*1./ 5*1.&9 5BTB "OVBM 'BDUPS "DVNVMBEP Tasas de interÊs legal 5BTB "OVBM 'BDUPS "DVNVMBEP &GFDUJWB 'BDUPS "DVNVMBEP -BCPSBM .POFEB /BDJPOBM .POFEB &YUSBOKFSB Tasa de interÊs de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación 5BTB "OVBM 'BDUPS "DVNVMBEP .POFEB /BDJPOBM .POFEB &YUSBOKFSB Tasa de interÊs promedio del sistema financiero para crÊditos a la microempresa 5BTB "OVBM 'BDUPS "DVNVMBEP .POFEB /BDJPOBM .POFEB &YUSBOKFSB TASA DE INTERÉS DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 30 D�AS ÚTILES Tasas de interÊs promedio de mercado '5"./ '5".&9 '5*1./ 5BTB "OVBM Tasas de interÊs promedio por segmentos de mercados: Sistema bancario

'5*1.&9

103 5*10 %& $3²%*50 $PSQPSBUJWP (SBOEFT FNQSFTBT .FEJBOBT FNQSFTBT 1FRVFĂ—BT FNQSFTBT .JDSPFNQSFTBT $POTVNP )JQPUFDBSJP

.POFEB /BDJPOBM .POFEB &YUSBOKFSB

103 5*10 %& %&1Âť4*50

"IPSSP 1MB[P $54 .POFEB /BDJPOBM .POFEB &YUSBOKFSB Tasas de interĂŠs promedio por segmentos de mercados: Empresas Financieras

103 5*10 %& $3²%*50 $PSQPSBUJWP (SBOEFT FNQSFTBT .FEJBOBT FNQSFTBT 1FRVFĂ—BT FNQSFTBT .JDSPFNQSFTBT $POTVNP )JQPUFDBSJP

.POFEB /BDJPOBM .POFEB &YUSBOKFSB

103 5*10 %& %&1Âť4*50

.POFEB /BDJPOBM .POFEB &YUSBOKFSB

"IPSSP

Operaciones monetarias y cambiarias (mllns. S/.) 13 de febrero 14 de febrero

1. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias antes de las operaciones del BCR

Tipo de cambio promedio ponderado COMPRA 4 4 4

1MB[P

nuel RodrĂ­guez Arriaga. IndicĂł que la propuesta se acordĂł en la Ăşltima Cumbre de la Alianza del PacĂ­ďŹ co, que tambiĂŠn integran Chile y Colombia, como un primer paso para fortalecer dicho bloque comercial. "El propĂłsito es facilitar los contactos y entendimientos de carĂĄcter econĂłmico", agregĂł el diplomĂĄtico.

Al cierre de operaciones del 14 de febrero de 2012

INFORMACIĂ“N OFICIAL

MONEDA %Ă˜MBS / " &VSP -JCSB FTUFSMJOB

GermĂĄn Alarco.

$54

2. Operaciones monetarias y cambiarias del BCR antes del cierre de operaciones - Operaciones monetarias anunciadas del BCR - Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos del BCR (CDBCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de CD BCRP (15 de febrero de 2012) - Vencimientos de CD BCRP del 15 al 17 de febrero de 2012 t 4VCBTUB EF %FQĂ˜TJUPT B 1MB[P FO .POFEB /BDJPOBM - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de DepĂłsitos (15 de febrero de 2012) - Vencimientos de DepĂłsitos del 15 al 17 de febrero de 2012 t 0QFSBDJPOFT DBNCJBSJBT FO MB .FTB EF /FHPDJBDJĂ˜O EFM #$3 - Compras (millones de US$) - Tipo de cambio promedio - Ventas (millones de US$) - Tipo de cambio promedio t Operaciones con el Tesoro PĂşblico (millones de US$) - Compras (millones de US$) - Tesoro PĂşblico - Ventas (millones de US$)- Tesoro PĂşblico t 0QFSBDJPOFT FO FM .FSDBEP 4FDVOEBSJP EF $% #$31 $% #$31 /3 Z #51 $PNQSBT EF $% #$31 Z $% #$31 /3 - Compras de BTP /PUB 5JQP EF DBNCJP JOUFSCBODBSJP QSPNFEJP 'VFOUF %BUBUFD 3. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR antes del cierre de operaciones 4. Operaciones monetarias del BCR para el cierre de operaciones t $PNQSB UFNQPSBM EF NPOFEB FYUSBOKFSB TXBQT ComisiĂłn (tasa efectiva diaria) t $PNQSB UFNQPSBM EJSFDUB EF WBMPSFT GVFSB EF TVCBTUB Tasa de interĂŠs t $SĂ?EJUP QPS SFHVMBDJĂ˜O NPOFUBSJB FO NPOFEB OBDJPOBM Tasa de interĂŠs t %FQĂ˜TJUP 0WFSOJHIU FO NPOFEB OBDJPOBM Tasa de interĂŠs 5. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR al cierre de operaciones 'POEPT EF FODBKF FO NPOFEB OBDJPOBM QSPNFEJP BDVNVMBEP NJMMPOFT EF 4 'POEPT EF FODBKF FO NPOFEB OBDJPOBM QSPNFEJP BDVNVMBEP EFM 504& $VFOUB DPSSJFOUF NPOFEB OBDJPOBM QSPNFEJP BDVNVMBEP NJMMPOFT EF 4 $VFOUB DPSSJFOUF NPOFEB OBDJPOBM QSPNFEJP BDVNVMBEP EFM 504& 6. Mercado interbancario y mercado secundario de CDBCRP t 0QFSBDJPOFT B MB WJTUB FO NPOFEB OBDJPOBM 5BTBT EF JOUFSĂ?T NĂ“OJNB NĂˆYJNB QSPNFEJP t 0QFSBDJPOFT B MB WJTUB FO NPOFEB FYUSBOKFSB NJMMPOFT EF 64 5BTB EF JOUFSĂ?T NĂ“OJNB NĂˆYJNB QSPNFEJP 5PUBM NFSDBEP TFDVOEBSJP EF $%#$31 $%#$31 /3 Z $%7

12,045.2

12,592.9

16,970.0

7,788.4 1 d. 4.18 7,400.0

0.0

100.0 482.0 177 d. 4.09 17,070.0 300.0 300.0 6,858.4 1 d. 4.21 6,858.0 6,858.0 6,858.0 0.0.

0.0

0.0

0.0

0.0

5,645.2

5,634.9

0.0131%

0.0131%

5.05%

5.05%

5.05% 0.0 3.45% 5,645.2

5.05% 0.0 3.45% 5,634.9

296.4 174.0 114.4

348.0 197.0 22.0


8 | ECONOMÍA

Miércoles 15 de febrero de 2012 | El Peruano

PRINCIPALES PRECIOS NACIONALES E INTERNACIONALES DÓLAR

EURO

BOLSA

PETRÓLEO

ORO

COBRE

SBS

SBS

BVL

AFP

BVL

BVL

COMPRA 2.684 VENTA 2.686

COMPRA 3.440 VENTA 3.633

IGBVL 22,269.27

Barril US$ 100.74

Onza US$ 1,715.90

Centavos/Libra US$ 380.8

Var. % ● 0.00

Var. %

▲ 0.58

Var. % ▼ -0.72

Var. % ▼ -0.17

Var. % ▼ -0.41

META. EN ZONAS RURALES DEL PAÍS, INFORMÓ EL MEM

SEGUNDA TIENDA

814,493 pobladores tendrán servicio de electricidad ◆ En la actualidad se dispone de S/. 297 mllns. para realizar esas obras ◆ DGER debe coordinar con los gobiernos regionales y locales El Plan Nacional de Electrificación Rural tiene como meta para el presente año proporcionar servicio de electricidad a un total de 814 mil 493 pobladores, con una inversión de 582 millones 620 mil nuevos soles, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM). El referido proyecto se estructuró con la noción de un trabajo articulado de los diferentes niveles de gobierno, así como con entidades públicas y privadas, en lo relacionado con lograr el acceso a la energía eléctrica de sectores de la población que viven en las zonas rurales, aisladas y de frontera del país. Objetivos Según la Ley General de Electrificación Rural, para lograr los objetivos y las metas propuestas, la Dirección General de Electrificación Rural (DGER), en su calidad de organismo nacional competente para esta materia, debe coordinar con los gobiernos regionales y locales. También con las empresas concesionarias de distribución eléctrica y de electrificación rural y demás entidades y programas del Gobierno nacional que se relacionen con la ejecución de obras de electrificación rural. En la actualidad se dispone de 297 millones de nuevos soles para la realización de obras de electrificación rural comprendidas en el ámbito del Gobierno nacional.

Var. % ▼ -0.13

Tottus en región Ica Con una inversión de 7.5 millones de dólares, la cadena Tottus abrió ayer un nuevo hipermercado, el cual está en la ciudad de Chincha, y que se constituye en el segundo local con el que cuenta en la región Ica. Igualmente, el nuevo hipermercado, que fue construido sobre un área de 4,000 metros cuadrados techados, es el número 29 de la cadena en el país. Su construcción de esta unidad generó más de 500 puestos de trabajo y prevé crear cerca de 190 plazas de empleo directo. El gerente general de Hipermercados Tottus, Juan Fernando Correa, señaló que el nuevo local propiciará la llegada de mayor inversión y modernidad para la ciudad de Chincha, e impulsará el desarrollo de los pobladores de la zona y sector comercial.

SOLICITUD DE PERSONAL

MEF amplía plazo a marzo Entorno. La electrificación rural presenta en el Perú dificultades y grandes desafíos

Planta petroquímica El viceministro de Energía, Luis Ortigas, sostuvo que espera que la compañía CF Industries de Estados Unidos retome su proyecto para instalar una planta petroquímica en San Juan de Marcona (Ica). Explicó que el proyecto de CF Industries ha sufrido muchos problemas debido, principalmente, al descenso en el precio del gas natural en Estados Unidos, lo que hace poco económico poner una planta en Ica.

"A CF Industries le sale más barato poner una planta en Estados Unidos y por eso demora su decisión." Precisó que el plazo de la empresa para definir la ejecución del proyecto vencerá en mayo, según el contrato de suministro de gas natural que firmó con Pluspetrol, operador del Consorcio Camisea. "Si el proyecto no es rentable para CF Industries, hay otras empresas interesadas en inversiones petroquímicas.

Implementación ● Como parte del plan nacional, los gobiernos regionales y locales efectuarán obras de electrificación rural por 199 millones 853 mil nuevos soles, y se trata de obras que ya están definidas y que se ejecutarán en los departamentos de Cajamarca y Loreto. La electrificación rural presenta en el Perú grandes desafíos por la lejanía y poca accesibilidad.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó ayer un decreto supremo con el que amplió el plazo de la recepción de solicitudes de los ministerios y las entidades públicas del Poder Ejecutivo para la contratación de personal altamente calificado. La fecha límite estaba programada para hoy, pero, según la norma del MEF, el nuevo plazo para la recepción de solicitudes es el 30 de marzo del presente año. Para efectos del nuevo plazo, la tramitación de las solicitudes de contratación de personal altamente calificado por parte de la Unidad Transitoria de Pago del Fondo de Apoyo Gerencial del MEF se efectuará, por única vez, dentro de los diez días hábiles contados a partir del día siguiente de presentadas las referidas solicitudes.

INFRAESTRUCTURA. DURANTE ÚLTIMOS CINCO AÑOS EN EL PAÍS

Microfinancieras abrieron 942 agencias ◆ El año pasado estas unidades llegaron a 1,419, reveló Asomif Perú

Operaciones crediticias.

Las instituciones microfinancieras abrieron 942 oficinas en todo el país durante los últimos cincos años, pasando de 477 en 2006 a mil 419 el año pasado, informó la Asociación de Instituciones de Microfinanzas

(Asomif Perú). La penetración que han logrado las cajas municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) con 524 agencias, cajas rurales de Ahorro y Crédito (CRAC) con 240, Entidades de Desarrollo para la Pequeña y Microempresa (Edpymes) con 172, financieras con 366) y Mibanco con 117, ha permitido que las colocaciones y captaciones se incrementen también

de manera sostenida. Al cierre de 2011 las colocaciones de las microfinancieras crecieron 19.7% (23,059 millones de nuevos soles) y las captaciones, 18.9% (17,671 millones). En total son tres millones 448,489 clientes los que actualmente figuran como usuarios del crédito de las instituciones microfinancieras.

Para el presente año, las microfinancieras prevén ampliar aún más el número de oficinas en todo el país, afirmó el presidente de Asomif Perú, Fernando Valencia-Dongo.


ECONOMÍA | 9

El Peruano | Miércoles 15 de febrero de 2012

RESTRICCIÓN. PORQUE ESA NACIÓN AÚN NO HA CUMPLIDO CON CONDICIONES

Eurozona aplaza decisión para un rescate a Grecia ◆ El país heleno necesita ultimar detalles técnicos con sus acreedores ◆ El Parlamento ya aprobó los ajustes, pese a las protestas masivas [Bruselas, Afp] La Eurozona postergó para el lunes próximo la cumbre de los ministros de Finanzas para decidir un gigantesco rescate a Grecia, aduciendo que ese país "aún no cumplió con las condiciones" para el desembolso de la ayuda que le permitirá evitar la quiebra. El país heleno necesita ultimar "una serie de detalles técnicos con sus acreedores institucionales que se conoce como la "troika", compuesta por la Unión Europea (UE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE), antes de recibir el segundo paquete de ayuda de 130 mil millones de euros, pendiente desde octubre de 2011, dijo el jefe del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, en un comunicado. Acciones Por estos motivos "decidí convocar para este miércoles una teleconferencia de ministros, en la que prepararemos la cumbre del Eurogrupo que será el lunes 20." Atenas necesita incluso aclarar cómo piensa ahorrar 325 millones de euros de recortes adicionales exigidos por Bruselas, especificó. "Tampoco hemos recibido las garantías" de los líderes políticos del gobierno de coalición, dijo. Tras meses de tira y afloja, los ministros de Finanzas de los 17 países que forman la Unión Monetaria

t El ministro de Finanzas de Luxemburgo, Luc Frieden, dijo en Washington que "si Grecia no cumple, el bloque monetario debería continuar con 16 países". t Luxemburgo, con la máxima nota de solvencia financiera triple A, se suma así a Holanda, otro de los países de la Eurozona con esa calificación, en proponer lo que hasta ahora era un tabú: la salida de Grecia de la UE.

LOS ACREEDORES EUROPEOS DE GRECIA Exposición de bancos y compañías de seguros europeos a la deuda pública griega (a fin septiembre 2011, salvo aclaración)

Grecia 26,400

Alemania 2,748

Francia 4,588

Aseguradores Bancos

CNP Assurances* 62 Axa* 300

3,100 Alpha Bank

Macif* BNP Paribas**

58

1,600

520

Munich Re****

Covea*

400

Commerzbank

1,400

540

8,700

Groupama*

NBG

500 Allianz

6,900 Eurobank

173 Crédit Agricole**

7,700 Banca del Pireo

Bélgica 1,300 Distribución de la deuda total Bancos, aseguradores y fondos

Dexia

200,000

1,300

800

535 BPCE

Société Générale

1,258.7

Italia

Unipol

Fondiaria-Sai

34,7 200

17

Intesa Sanpaolo

Austria 9,7

ING**** Sector privado Fuente: Agencia griega de la deuda

300

Aviva***

120

822

371 221

Mediobanca

150,000

Barclays****

45

586

Generali Group

Holanda 300

448

Vienna Insurance**** Uniqa

174

UniCredit

t Más de dos años después de que estallara la crisis en Grecia, cuya economía apenas representa un 2% del PIB de la Eurozona, los países de la Unión Monetaria están mejor preparados ante la posibilidad de que Atenas declare una suspensión de pagos.

Deutsche Bank****

Gran Bretaña 1,358

200

350,000

Miembros de la Eurozona

HSBC****

256,8

RBS****

Suiza 136

OVAG (Volksbank)

60 13,1

Crédit Suisse

53

83

UBS

Erste Group**

* A fin junio 2011 - ** A fin octubre 2011 - *** Principios de noviembre 2011 - **** A fin diciembre 2011

t Incluso países como China muestran mayor disposición a "aumentar" su ayuda al bloque, declaró el primer ministro chino, Wen Jiabao, en Beijing. t La salida a la crisis sigue estando lejana. La agencia de calificación Moody's rebajó su nota a la deuda de España, Italia y Portugal, y dijo que considera degradar las calificaciones 'AAA' (la máxima posible) de Francia y Austria (que ya fueron disminuidos por el Standard and Poor's).

Fuente: AFP

Bruselas exige a Grecia ajustes por 3,300 millones de euros, bajar 22% el sueldo mínimo, y supresión de 15,000 empleos públicos."

preveían reunirse este miércoles. Pero antes el gobierno de coalición griego encabezado por Lucas Papademos debía detallar de dónde piensa recortar aproximadamente 325 millones de euros y garantizar que los dirigentes de los partidos del Ejecutivo (socialistas y conservadores) aplicarán las medidas necesarias de austeridad, independientemente

de quien gane las elecciones en abril de este año. En espera De la decisión que tomen los ministros europeos depende además el plan para reducir la deuda griega de actualmente un 160% del Producto Bruto Interno (PBI) a un 120% hacia 2020, mediante una quita de 100 mil

millones euros (de un total de 350 mil millones) que Grecia negocia con sus acreedores privados (bancos y fondos de inversiones). El Parlamento griego ya aprobó los ajustes, pese a las protestas masivas marcadas por enfrentamientos que dejaron varios edificios emblemáticos de Atenas reducidos a cenizas.

PANORAMA. DEBIDO A LAS FRAGILIDADES DE SU ECONOMÍA

Moody's reduciría nota al Reino Unido ◆ El gobierno anunció que no iba a cambiar su drástica política de ajuste [Londres, Afp] El Reino Unido se halla bajo la amenaza de ver su máxima nota de solvencia rebajada por la agencia calificadora Moody's debido a las fragilidades de su economía y a la crisis en la vecina Eurozona, pero el gobierno anunció que no iba a cambiar su drástica política de ajuste. La entidad estudia retirar a medio plazo la nota máxima "Aaa" a este país, así como a Francia y a Austria. El Reino Unido fue incluido así en el mismo saco que países de la Eurozona de los que trata de desmarcarse por todos los medios posibles.

George Osborne.

El gobierno del primer ministro conservador David Cameron optó por interpretar esta advertencia inesperada como un estímulo para seguir adelante con su programa de austeridad. "La advertencia de esta agencia es muy clara: la nota del Reino Unido se rebajará si se debilita nuestra determinación política de ocuparnos de la deuda o si decidimos hacer nuevos gastos o pedir más dinero prestado", reaccionó el ministro de Finanzas, George Osborne, quien habló también de un "baldazo de realidad". Moody's expresó dudas sobre la aplicación de la política de ajuste fiscal del gobierno debido a las malas perspectivas de crecimiento del país.

La economía británica se contrajo un 0.2% en el cuarto trimestre de 2011, lo que la coloca al borde de una nueva recesión, y el desempleo se halla en un punto máximo en 17 años. La analista de Capital Economics, Vicky Redwood, consideró que la alerta de Moody's es un "ligero golpe para el ministro de Finanzas, pero también parece refrendar los planes de austeridad del gobierno". La coalición gubernamental de conservadores y liberal demócratas, sin embargo, parece tener poco margen de maniobra, con una economía a merced de los sobresaltos de la Eurozona y unos hogares que están reduciendo el gasto en un contexto sombrío.

Ingresos A pesar de medidas de ahorro de todo tipo, la desaceleración de los ingresos fiscales complica la tarea del gobierno de reducir una deuda que superó por primera vez a finales de 2011 el billón de libras.

1

El Reino Unido no está protegido de la crisis en la vecina Eurozona, con la que lleva a cabo una parte importante de sus intercambios comerciales.

2

La oposición laborista aprovechó la advertencia para reiterar sus llamamientos a una moderación del ajuste para reactivar la economía.

3


10 | ECONOMÍA

Miércoles 15 de febrero de 2012 | El Peruano

datos t En 2011, el 11% de los capitales extranjeros salieron de América Latina, más que lo observado en Europa y Asia de 11% y 7%, respectivamente. t Las AFP invertirán US$ 500 millones en infraestructura en el primer semestre del año en el Perú y no solo en los tres primeros meses, como se proyectó anteriormente. t La mayor parte de la inversión, alrededor de US$ 240 millones, se orientará al proyecto vial Vía Parque Rímac en Lima Metropolitana.

Crecimiento. El volumen del Fondo 2 representa las dos terceras partes del total del fondo previsional.

t La inversión de las entidades previsionales en infraestructura supera los S/. 9,000 millones, lo que representa más del 11% de la cartera administrada.

CONFIANZA. DEBIDO A MENOR AVERSIÓN AL RIESGO Y FUNDAMENTOS DEL PERÚ

Más capitales extranjeros retornan a bolsa limeña ◆ Menor incertidumbre hace que flujos retornen a mercados emergentes ◆ Proyectan que rentabilidad de Fondo 2 este año sería de 10% Los capitales globales empezaron a retornar a los mercados emergentes en general y a la Bolsa de Valores de Lima (BVL) en particular, ante la menor aversión al riesgo que se observa, afirmó el gerente de Inversiones de Prima Administradora de Fondos de Pensiones (AFP), José Roca. Esta situación –dijo– se registra porque "nuestro país es el que más crece en América Latina y lo hace a una tasa realmente muy atractiva". Roca sostuvo que en la segunda semana de febrero de este año se observó un mayor flujo de capitales orientados a la adquisición de deuda

de los países emergentes por más de dos mil 100 millones de dólares. Refirió que el año pasado salieron muchos flujos de capitales de América Latina, inclusive más que de Europa, pese a que en este continente se centró la crisis financiera internacional. "No obstante, el retorno de la calma a los mercados se tradujo en mayores flujos y actividad en las bolsas emergentes y, de mantenerse el nivel de estabilidad actual en los mercados, hay espacio importante para que retornen estos recursos a su nivel anterior", precisó. Por otro lado, el ejecutivo detalló que el Fondo 2 de los trabajadores afiliados a las AFP, el de mayor ta-

Este año será muy positivo para el desempeño de los fondos previsionales."

maño de los tres existentes, podría registrar un rendimiento de 10% este año y recuperar la pérdida mostrada en 2011, que llegó a 7.1%. Se recupera Roca aseguró que al 3 de febrero, este fondo, que representa las dos terceras partes del total del fondo provisional, registró una rentabilidad de 7.1%, recuperando en gran parte la caída del año pasado. "La mitad de los recursos del Fondo 2 están invertidos en papeles de renta fija, como bonos y depósitos, los cuales podrían proporcionar un rendimiento adicional de 5% y 6% en lo que resta del año", manifestó. El esquema multifondos contribuyó con generar una mayor rentabilidad para los afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP). Así, desde que se estableció en 2005, el Fondo 1 acumula una rentabilidad de 62.2%; el fondo 2 de 90% y el fondo 3 de 98.8%, afirmó Roca.

FACTORES EXTERNOS

Sube precio del dólar El nuevo sol se depreció ayer ligeramente frente al dólar, en línea con las monedas de países emergentes. De esta manera, el tipo de cambio terminó en 2.687 nuevos soles, nivel superior al registrado el lunes (2.685 nuevos soles). Para el analista de la consultora Maximixe José Rázuri, en el mundo se incrementó la aversión al riesgo ante la publicación de débiles datos económicos en Estados Unidos y un retroceso en el precio del cobre, además de la prolongada incertidumbre en Grecia. Explicó que continúa la incertidumbre en el plano europeo, pues Grecia sigue tratando de recortar gastos, según lo solicitado por la Zona Euro para acceder al rescate de 130 mil millones de dólares en el corto plazo y no caer en moratoria. Manifestó que en los últimos días el nuevo sol sigue al mercado internacional, a diferencia de la semana pasada, y de continuar así cerraría la presente semana con una ligera depreciación, pues existe mucho nerviosismo por el tema europeo.

reacciones

Observaremos un flujo positivo hacia los mercados emergentes y ojalá que se mantenga este año, pero hay riesgos que podrían cambiar esa tendencia." Aldo Ferrini GERENTE DE INVERSIONES DE AFP INTEGRA

El desempeño de los fondos previsionales fue favorecido por el menor riesgo sistémico global, lo que benefició a los mercados emergentes."

José Roca GERENTE DE INVERSIONES DE PRIMA AFP

Venta de dólares.

Operaciones El BCR colocó certificados de depósito a plazo de seis meses por 100 millones de nuevos soles a una tasa promedio de 4.09%, y constituyó depósitos a plazo de un día por 6 mil 858 millones a 4.21%. Además, en lo que va del año, el ente emisor compró 2 mil 555.5 millones de dólares en el mercado cambiario.

VENTAS. EN 2011, Y SUMARON US$ 28,986.5 MILLONES

Exportaciones regionales aumentaron 20% ◆ Impulsados por los envíos del sector tradicional, que crecieron 18%

Comercio regional.

Las exportaciones regionales, sin considerar Lima y Callao, alcanzaron los 28 mil 986.5 millones de dólares el año pasado, lo que significó un incremento de 20%, comparado con los envíos de 2010, cuando sumaron

24 mil 59.8 millones, informó la Asociación de Exportadores (Adex). Los despachos del interior del país fueron impulsados por el sector tradicional (25 mil 255.6 millones de dólares), que aumentó 18% en comparación con el año anterior, y las no tradicionales sumaron 3,730.9 millones, creciendo 36%. Ambos sectores concentraron el 87% y 13%, respecti-

vamente, de las ventas totales. Entre las regiones que más crecieron en 2011 están Cusco y Huancavelica, con 118% cada una; Huánuco (95%), San Martín (86%), Puno (85%), Ayacucho (58%) y Junín (43%). Las exportaciones de Amazonas crecieron 41%, Piura 39%, Lambayeque 35%, Pasco 20% y Madre de Dios 13%.

Arequipa se constituyó en la principal región exportadora de 2011 con envíos por US$ 4,534.6 millones de dólares, 29% más que en 2010 (US$ 3,515.1 millones).


ECONOMÍA | 11

El Peruano | Miércoles 15 de febrero de 2012

TAREA. CON MAYOR ESFUERZO DE PERUPETRO Y AGILIZACIÓN DE AUTORIZACIONES

Ochoa: Este año se perforarían treinta pozos exploratorios ◆ Permitiría descubrir yacimientos, lo que haría más atractivo al Perú

datos t Las inversiones en exploración y explotación de hidrocarburos en el Perú totalizaron US$ 1,378 millones en 2011, superando en 3.5% las registradas en 2010, las cuales ascendieron a US$ 1,327 millones.

◆ En la actualidad hay cerca de 30 millones de hectáreas para explorar La exploración petrolífera en nuestro país inició una nueva etapa hacia la búsqueda de su verdadera competitividad. Desde agosto del año pasado, el gobierno del presidente Ollanta Humala viene aplicando una dinámica estrategia promocional con el objetivo de colocar al Perú en los lugares preferenciales de la actividad petrolífera internacional. Uno de los actores llamados a ser protagonista de este proceso es Perupetro. Por tal motivo, su presidente, Aurelio Ochoa, sostuvo que el objetivo es lograr que nuestro país sea tan atractivo como lo es actualmente Colombia en América Latina. "El potencial que tiene el Perú es importante. Si trabajamos intensamente en el aspecto promocional podríamos atraer a los grandes inversionistas mundiales, considerando además que contamos con los resultados macroeconómicos más importantes de la región", manifestó al Diario Oficial El Peruano. Las cifras Ochoa explicó que en el último trienio (2008-2010), en el Perú se perforaron 16 pozos exploratorios. "Sin embargo, sólo en 2011 se perforaron 18. "Esta es una buena muestra de que sí es posible atraer más inversiones. Para el presente año, esperamos alcanzar los 30 pozos exploratorios. Ello dependerá de los esfuerzos de Perupetro y de que se agilicen los procesos de autorización y permisos para no detener a la inversión." El funcionario explicó que esto podría significar el descubrimiento de algunos yacimientos, lo que haría más atractivo al Perú. "En el quinquenio queremos llegar a cifras de por lo menos la mitad de lo registrado en Colombia, que perforó 155 pozos. Mientras no se descubran yacimientos importantes el país no será más atractivo para los inversionistas." Detalló, en el trienio 2008-2010 en Colombia se perforaron 285 pozos. "Con este arduo trabajo es obvio que encontraron yacimientos importantes. Con lo poco que se hizo en el Perú, pues sencillamente encontramos nada o casi nada. Sin embargo, este es un punto a favor nuestro, porque cuanto menos haya sido explorado hay más probabilidades de éxito si se intensifica la perforación de pozos."

t De acuerdo con Perupetro, en 2011 se destinaron alrededor de US$ 477 millones a actividades de exploración y US$ 900 millones a la explotación de petróleo. t La entidad promotora reconoció que hubo un descenso en la inversión en exploración con relación a 2010 (US$ 577 millones), debido a que muchos lotes pasaron de etapas de estudio (sísmica, geológicos y geotermia) a la perforación de pozos, actividad que demanda una menor inversión. t El año pasado se suscribieron los contratos por los lotes 174 con Tecpetrol Internacional; 179 con Ecopetrol; XXVIII con Pitkin Petroleum y 183 y 188 con Hydrocarbon Exploration, cerrando 2011 con un total de 82 contratos vigentes. t El año pasado se perforaron cinco pozos confirmatorios y existen otros 220 de desarrollo.

Contamos con política agresiva de promover la exploración en el territorio nacional. El Perú es un país geológicamente muy rico que no puede pasar desapercibido para los inversionistas.”

Búsqueda. En el trienio 2008-2010, en el Perú se perforaron 16 pozos exploratorios.

Convocatoria El presidente de Perupetro sostuvo que en junio próximo se realizaría la nueva subasta de aproximadamente 35 lotes petroleros ubicados en el territorio y zócalo continental. Para ello, dijo, es necesario que el reglamento de la Ley de Consulta Previa se publique este 21 de febrero, luego de lo cual se someterá

el proceso a conocimiento de las comunidades aledañas a los lotes para obtener su respaldo. El funcionario expresó su confianza en que este proceso se desarrolle con normalidad y en consenso con las poblaciones y que, por lo menos, se logre niveles de inversión del orden de los 700 millones de dólares.

Confianza El presidente de Perupetro expresó su confianza en que estas proyecciones se consoliden, puesto que se recibió la visita de empresas de nivel mundial. "Esto se debe a que el Perú es un país semiexplorado. Es uno de los pocos que queda para invertir en hidrocarburos, más aún con el marco macroeconómico muy favorable con el que contamos actualmente, mostramos lo que podemos ofrecer al inversionista." Detalló que actualmente hay al-

Aurelio Ochoa PRESIDENTE DE PERUPETRO

rededor de 30 millones de hectáreas listas para ser exploradas. "En nuestra próxima subasta o convocatoria, estaremos ofertando aproximadamente 35 lotes. Además, en la parte territorial tenemos 18 cuencas petrolíferas o con alguna filiación de ese tipo, de las cuales solo el 50% ha sido explorado relativamente." Ochoa sostuvo que hay cuencas que en zócalo continental no están delimitadas, lo que demuestra que, teniendo un territorio virgen, el Perú es sumamente atractivo para los inversionistas.


12 | OPINIĂ“N

MiĂŠrcoles 15 de febrero de 2012 | El Peruano t 1SFTJEFOUF EFM %JSFDUPSJP )VHP $PZB )POPSFT t (FSFOUF (FOFSBM F 4BSB .FOEĂ“WJM $IVRVĂ“O

Director (e): Jorge Sandoval CĂłrdova

XXX FMQFSVBOP DPN QF ] XXX BOEJOB DPN QF ] "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB t 5FMĂ?GPOP t 5FMFGBY &- 1&36"/0 OP TF TPMJEBSJ[B OFDFTBSJBNFOUF DPO MBT PQJOJPOFT WFSUJEBT FO FTUB TFDDJĂ˜O -PT BSUĂ“DVMPT mSNBEPT TPO SFTQPOTBCJMJEBE EF TVT BVUPSFT

A Ă‘ O

D E

L A

I N T E G R A C I Ă“ N

N A C I O N A L

Y

E L

R E C O N O C I M I E N T O

D E

N U E S T R A

"El futuro depende, en gran parte, de la familia, lleva consigo el porvenir mismo de la sociedad."

D I V E R S I D A D

Juan Pablo II (1920-2005) Papa de la Iglesia catĂłlica

E D I T O R I A L

Se fortalece la democracia en el PerĂş a importancia de la captura del terrorista Florindo Eleuterio Flores Hala, alias "Artemio", y de otros importantes cabecillas de la banda armada que operaba en el valle del Huallaga ha trascendido nuestras fronteras y ha fortalecido la imagen del PerĂş como paĂ­s democrĂĄtico que respeta los derechos humanos y hace respetar las leyes con soberanĂ­a y firmeza. La coordinadora residente del sistema de las Naciones Unidas en el PerĂş, Rebeca Arias, asĂ­ lo ha reconocido y ha felicitado a la administraciĂłn del presidente de la RepĂşblica, Ollanta Humala Tasso, por su voluntad polĂ­tica de luchar contra el narcotrĂĄfico y el terrorismo, mostrando ademĂĄs a la comunidad internacional que el PerĂş es un estado democrĂĄtico de derecho. Tras destacar el trabajo realizado por las fuerzas del orden, la alta funcionaria de Naciones Unidas considerĂł que la captura de "Artemio" es un paso muy importante para acabar con el narcoterrorismo tanto en la zona del Huallaga, como, posteriormente, en el Valle de los RĂ­os ApurĂ­mac y Ene (VRAE). A las mĂşltiples voces de aliento y respaldo suscitadas por esta victoria policial, militar y polĂ­tica contra el terrorismo, se ha sumado la del fiscal de la NaciĂłn, JosĂŠ PelĂĄez Bardales, quien destacĂł que ha triunfado y se ha consolidado el estado de derecho. Y que la operaciĂłn que culminĂł con la captura de "Artemio" se realizĂł con la efectiva intervenciĂłn de los fiscales designados por el Ministerio PĂşblico, quienes controlaron las acciones militares y los interrogatorios policiales con todas las garantĂ­as que brinda la ConstituciĂłn. Por su parte, el expresidente de la ComisiĂłn de la Verdad y ReconciliaciĂłn, SalomĂłn Lerner Febres, ha subrayado que la captura del cabecilla terrorista "Artemio" demuestra que se necesita una democra-

L

â??

El modelo San MartĂ­n es para nosotros un ejemplo, queremos repetirlo en el VRAE, ya que hemos visto que puede dar magnĂ­ficos resultados." Titular de la PCM, Ă“scar ValdĂŠs Dancuart

cia y no una dictadura o gobierno autoritario para luchar eficazmente contra el terrorismo. En concordancia plena con la polĂ­tica de lucha contra el narcotrĂĄfico y el terrorismo impulsada por el presidente Ollanta Humala, el jefe del Gabinete Ministerial, Ă“scar ValdĂŠs Dancuart, anunciĂł que el Gobierno no bajarĂĄ la guardia y que, por el contrario, el Estado fortalecerĂĄ su presencia en el interior del paĂ­s para erradicar los Ăşltimos remanentes subversivos y su principal cĂłmplice, el narcotrĂĄfico. En cuanto a la captura de "Artemio", el presidente del Consejo de Ministros manifestĂł que se tratĂł de una operaciĂłn planificada con anticipaciĂłn y acompaĂąada por acciones polĂ­ticas, como la unificaciĂłn de las instituciones de inteligencia, los cambios de mando en la PolicĂ­a Nacional para la zona del Huallaga y un trabajo mucho mĂĄs coordinado con el Ministerio PĂşblico. Organizaciones empresariales, como la Confiep, y gremios laborales, como la CGTP, tambiĂŠn han reconocido la importancia de esta exitosa operaciĂłn. Esta Ăşltima instituciĂłn expresĂł su respaldo a la decisiĂłn del Gobierno de dar un mayor impulso a los programas sociales en el Alto Huallaga y el Valle de los RĂ­os ApurĂ­mac y Ene (VRAE). Sobre este punto, tanto el jefe de la PCM como la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) han anunciado que evalĂşan extender el modelo de desarrollo alternativo ejecutado con ĂŠxito en el departamento de San MartĂ­n para aplicarlo en el Valle de los RĂ­os ApurĂ­mac y Ene (VRAE), informĂł el organismo de cooperaciĂłn. Se reforzarĂĄn igualmente la ayuda a los comitĂŠs de autodefensa del VRAE y la construcciĂłn de carreteras y de un aerĂłdromo para un fĂĄcil desplazamiento de helicĂłpteros a esta zona. La pacificaciĂłn integral traerĂĄ mĂĄs desarrollo a los pueblos del PerĂş.

PARA AMAR AL PERĂš ES PRECISO CONOCERLO

Cajamarca llegĂł a Lima MarĂ­a Luz Crevoisier Periodista

arafraseando aquello de "Todos los caminos llevan a Roma", el grupo Ruhasun PerĂş ha creado el eslogan "Todos los caminos me llevan a Cajamarca" para presentar un selecto y variado programa de actividades que sintetizan el riquĂ­simo bagaje cultural de la tierra donde el Sapan Inca tenĂ­a sus baĂąos. Ese conjunto de voces, bailes, actuaciones, sonidos y figuras se estĂĄ presentando desde el 10 de febrero hasta el 16 en el Centro Cultural de EspaĂąa. Los jĂłvenes integrantes de Ruhasun (hacer) estĂĄn entusiasmados con la idea de mostrar lo que guarda su tierra, apuestan por otras alternativas de desarrollo, como el turismo. El sueĂąo de Luz Isabel AlcĂĄntara (directora), AndrĂŠs Llanos Silva (cineasta) y Pamela PaĂşcar

P

Medina responsables de esta singular instituciĂłn es dar a conocer las costumbres, vivencias, gastronomĂ­a, coplas y mĂşsica de la bella tierra cajamarquina, pues como puntualizĂł la licenciada AngĂŠlica Arriola, directora de comercio exterior y turismo del gobierno regional, el oro puede acabarse pero nunca sus costumbres, tradiciones y el calor de su gente. El proceso se iniciĂł en 2011 con la filmaciĂłn de los documentales La magia del Suchha y AlegrĂ­a, la fiesta de Cajamarca, a cargo de AndrĂŠs Llanos, comunicador social, igual que los otras integrantes. Estos dos cortos serĂĄn presentados como parte del desarrollo del programa junto a La magia del clarĂ­n y OperaciĂłn Diablo. En la noche inaugural estuvo presente el grupo teatral Cierto Consenso, dirigido por Mauro Rojas Medina, veterano actor y autor de la Cantata a los

mĂĄs de tres mil muertos de la Plaza de Caxamarca, en la que se fusionaron histrionismo y mĂşsica, esto Ăşltimo a cargo del dĂşo Megan y VII, logrando una presentaciĂłn de calidad sin mĂĄs elementos que el cuerpo y voces de los actores (Luis Enrique Guerrero Castillo, Juan Carlos Romero Ocas, Mario RubĂŠn Cabanillas Torres y Lady Johanna Lozano FloriĂĄn), y un escenario vacĂ­o, carente de tramoyas o juego de luces. Entre los talleres que se desarrollan tenemos el de las mĂĄscaras, como tambiĂŠn el de las coplas, esa forma poĂŠtica que sirve de letra a canciones populares e infantiles. La copla, nacida en EspaĂąa, llegĂł a su apogeo durante el siglo XVI, desplazĂĄndose al Nuevo Mundo y consiguiendo fama por su juego de contrapunteo en MĂŠxico y provincias del sur argentino, Chile, PerĂş, especialmente en Cajamarca.


OPINIÓN | 13

El Peruano | Miércoles 15 de febrero de 2012

HERRAMIENTA EFICAZ PARA LA PAZ Y LOS DERECHOS HUMANOS

El Día Mundial de la Radio a poetisa estadounidense Josephine Preston Peabody escribió hace un siglo que la radio tenía la capacidad de "hacer volar un pensamiento a través de una gran extensión del cielo" como "una maravilla del universo". Desde entonces, el mundo ha cambiado, pues han surgido nuevas tecnologías y la comunicación se ha incrementado. Pese a ello, a medida que avanza el siglo XXI, la influencia de la radio sigue siendo tan extraordinaria como siempre. El lunes 13 de febrero se ha celebrado, por primera vez, el Día Mundial de la Radio. Proclamado por la Conferencia General de la Unesco ofrece la oportunidad de reconocer la capacidad de transformación que tiene la radio y de sacar el máximo provecho de ella en beneficio de todos. El 13 de febrero se celebra también el día en que empezó a funcionar la radio de las Naciones Unidas en 1946. En una época caracterizada por la expansión de las comunicaciones, la radio sigue teniendo puntos fuertes excepcionales. Se trata de una tecnología barata y relativamente sencilla a la que tiene acceso la mayor parte de la población, y posee un alcance sin precedentes, pues llega a todos los lugares del mundo y a todos los miembros de la sociedad. Está muy vinculada a las comunidades de las zonas remotas y a los grupos marginados, especialmente porque sirve de medio de educación. Constituye una tribuna eficaz para intercambiar información y promover el debate público y puede desempeñar una función capital, al ayudar en las situaciones de crisis y desastres, facilitando la comunicación y la respuesta a ellas. La radio no es ajena a la dinámica mundial de cambio. Gracias a las nuevas tecnologías, ha podido

L

pasar de las plataformas de difusión únicas a los soportes múltiples, utilizando, por ejemplo, transmisores inalámbricos, internet de banda ancha y dispositivos móviles. Están apareciendo nuevas herramientas para elaborar material de audio, al tiempo que la distribución es cada vez más eficaz. La radio está cada vez más digitalizada, democratizada y personalizada. En un mundo de cambios, debemos potenciar la función de la radio en la promoción de los derechos humanos y las libertades fundamentales, especialmente la libertad de expresión. Ese objetivo guía a la Unesco en su empeño por propiciar la comunicación entre todas las sociedades para favorecer el entendimiento mutuo a través de "la libre circulación de las ideas mediante la palabra y la imagen". La Unesco obra para que la radio sea un instrumento para la paz, difundiendo conocimientos e información sobre la diversidad de las culturas, alentando el pluralismo de opiniones y ampliando el acceso al saber. Con ese fin, la Unesco promueve los medios de comunicación libres, independientes y pluralistas mediante todas las plataformas de transmisión, como las radios comunitarias, los equipos de puesta en marcha Radio-in-a-box, la onda corta y

el uso de la radio por satélite. La Unesco forma al personal, prestando especial atención a las mujeres y los grupos marginados, y ayuda a formular normas sobre políticas mundiales y nacionales a través de sus indicadores de desarrollo de los medios de comunicación y los seminarios sobre el servicio público de radiotelevisión. El fomento de la libertad de expresión es el común denominador de todas las actividades de la Unesco. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), que tiene la función de "conectar el mundo", se complace en asociarse a este Día Mundial de la Radio. La UIT tiene la firme voluntad de consolidar la radio, por ser la tecnología de comunicación más accesible, omnipresente y plurilingüe del mundo, y de lograr que siga siendo un medio sumamente útil para reportar ventajas sociales y económicas, especialmente a las comunidades de las zonas rurales y más alejadas del mundo. La UIT, que promueve activamente las ventajas de la radio desde sus primeros días de existencia, está orgullosa de administrar el espectro de radiofrecuencias que posibilita la radiodifusión en todo el mundo. Sobre esa base, la UIT trabaja día a día para que las ventajas de la radio sigan siendo igual de importantes siempre en las próximas décadas. En un mundo que cambia con rapidez, debemos aprovechar al máximo la capacidad que tiene la radio de conectar a las personas y las sociedades, difundir conocimientos e información y favorecer el entendimiento. Este Día Mundial de la Radio es un momento para reconocer lo maravillosa que es la radio y utilizar las posibilidades que ofrece en beneficio de todos. Mensaje conjunto de la directora general de la Unesco, Irina Bokova, y el secretario general de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, doctor Hamadoun Touré, con motivo del Día Mundial de la Radio, proclamado por la Conferencia General de la Unesco, el 13 de febrero de 2012.

PRIMER FESTIVAL INTERNACIONAL DE CIRCO

El arte contra la violencia Jorge Zavaleta Alegre Periodista y licenciado en ciencias sociales

ío de Janeiro abrirá el telón al Primer Festival Internacional de Circo entre junio y julio próximos. La ciudad brasileña, notable sede de las más grandes escuelas de danzas y de diversos centros de formación artística, ofrecerá múltiples presentaciones de circos nacionales e internacionales. Los espectáculos serán presentados en dos territorios pacificados por el programa de Unidad Pacificadora de la Policía (UPP), detalle importante, tomando en cuenta la progresiva reducción de los altos índices de violencia e inseguridad del gigantesco Brasil. El espectáculo anunciado vestirá de alegría a parques, escuelas y hospitales, junto con debates, charlas y talleres e intervenciones de la nueva Federación Iberoamericana de Circos –FIC– y la dirección de Escola Social de Circo Crescer e Viver, con trabajos sociales respaldados por los gobiernos de sus países y que contribuyen sensiblemente en la valoración del circo como herramienta de diálogo pedagógico junto a los jóvenes. El programa anunciado incluye a Urban de la

R

Compañía Circolombia, que surgió de la Escuela de circo para todos, en Cali. El circo del mundo, Chile. La tarumba, Perú. Circo social del sur, Argentina. Carampa, escuela de circo, España, y Chapito de Portugal. Según los organizadores, los grupos participantes han alcanzado un buen nivel institucional como consecuencia de sus métodos de intervención social. Este primer festival carioca recoge antecedentes y acciones comunes. Los grupos artísticos han llevado sus obras a los lugares más remotos de sus países de origen y han constatado, junto con su audiencia, las profundas desigualdades, que las estadísticas oficiales no suelen explicar. Esta convocatoria del Brasil permitirá articular esfuerzos e intercambios para hacer del arte escénico un elemento de comunicación múltiple, recogiendo sus coincidencias y diferencias. La Escola de circo social crescer e viver desarrolla un proceso de enseñanza y aprendizaje de cultura y las artes circenses como espacio de crianzas de adolescentes y jóvenes que adquieren conocimientos y experiencias que los preparan

para integrar una nueva generación de sujetos de movilización sociocultural, agentes de consolidación de identidades y artistas emprendedores de transformaciones en sus vidas y en contextos en los cuales están inmersos. Las Unidades Pacificadoras de la Policía es un proyecto o modelo para resolver el problema de las favelas, amenazadas por grupos de narcotraficantes, que inclusive llegaron a tener cocodrilos en cautiverio para atemorizar a vecinos y rivales. La UPP cuenta con los aportes de la OGX, conglomerado de minería e hidrocarburos y de otras grandes empresas, incluyendo la Confederación Brasileña de Fútbol. Esta es una oportunidad para recordar a promotores culturales como Marta Traba, argentinacolombiana, cuya muerte le sorprendió cuando la nave que volaba de Madrid a Colombia se estrelló en un cerro. Ella fue autora de 21 libros de historia, novelas y ensayos sobre pintura y el arte ligados estrechamente al contexto económico, político y social del continente. "Me interesaba el arte, pero no hablar de él... sino más bien trasmitirlo".


14 | REGIONES

Miércoles 15 de febrero de 2012 | El Peruano

CIAM. GOBIERNOS CONDENAN ACTIVIDAD ILÍCITA

Regiones amazónicas contra minería ilegal ◆ Se comprometen a luchar para erradicarla en alianza con Ejecutivo ◆ Actividad genera deforestación, erosión y contaminación [Iquitos] Los gobiernos regionales de Amazonas, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali, integrantes del Consejo Interregional Amazónico (Ciam), condenaron la minería ilegal que se practica en la selva peruana y comprometieron sus esfuerzos para erradicarla de la mano con el Gobierno central. En un comunicado advirtieron que esta actividad, desarrollada en zonas como Madre de Dios, genera deforestación, erosión o pérdida de suelos y contaminación de los ríos, lo cual provoca un grave impacto en la salud y bienestar de los pobladores por la exposición al mercurio. Las autoridades amazónicas respaldaron el esfuerzo realizado por el

747290

gobierno regional de Madre de Dios "en su empeño por consolidar un ordenamiento minero" en esa jurisdicción. Apoyo gubernamental A la vez solicitaron asistencia al Gobierno con normas que aseguren la formalización y el control de las extracciones ilegales, pero sobre todo recursos adicionales. Recordaron que tienen la voluntad de emitir en el ámbito regional las normas necesarias para frenar el otorgamiento de nuevos derechos

datos t Los gobiernos regionales solicitaron al Poder Ejecutivo perseguir de manera implacable a los que promueven y realizan la minería ilegal. t Esta cruzada debe incluir también a los que utilizan testaferros y otras modalidades.

mineros auríferos mientras no se establezcan las medidas necesarias para garantizar la sostenibilidad de estas concesiones. Los presidentes regionales dieron a conocer este pronunciamiento en la sétima reunión anual de la presidencia colegiada del Consejo Interregional Amazónico (Ciam), realizada en la ciudad de Iquitos, en Loreto. Participaron de esta cita los ministros del Ambiente, Manuel PulgarVidal; de Agricultura, Luis Ginocchio; y el viceministro de Interculturalidad, Iván Lanegra. En el comunicado titulado Por el ordenamiento de la minería legal, el combate de la minería ilegal y el uso sostenible de la Amazonía saludaron también la voluntad del Gobierno central de erradicar este delito a partir de la delegación de facultades legislativas otorgadas al Ejecutivo para aprobar las normas que sean necesarias. A la vez pidieron la formulación de un decreto legislativo específico para la Amazonía peruana, entendiéndola como una sola unidad hidrográfica y ecológica.

Acciones. Piden la asistencia del Gobierno para erradicar minerìa ilegal.

SIGUEN CELEBRACIONES

SON 17 LAS CANDIDATAS

Homenajes a la Candelaria

Elegirán reina del carnaval

[Puno] Por lo menos 30 bandas de músicos ofrecieron ayer un concierto en homenaje a la Virgen de la Candelaria, patrona de Puno, como parte de las actividades programadas por su festividad que culminan el sábado 18. En el Décimo Concierto de Bandas de Música, que se prolongó por seis horas, cada grupo integrado por más de 80 músicos interpretó temas clásicos, contemporáneos, el que tocaron durante el concurso de trajes de luces el domingo y uno libre. Luego se desarrolló la parada folclórica en el barrio Laykakota, que congregó a 25 comparsas. Hoy se realiza la Cuarta Parada de Sicuris y Zampoñas, que recorrerá las principales arterias de la ciudad de Puno.

[Cajamarca] Son 17 las jovencitas de diversos barrios de Cajamarca que se disputarán el cetro de Señorita Carnaval 2012 y la ganadora presidirá las actividades de la fiesta del "Rey Momo", que se celebrará hasta el domingo 26. El patronato del carnaval y el comité organizador de la actividad presentaron a las candidatas del concurso que se efectuará hoy y el viernes en el coliseo cerrado de la Universidad Nacional de Cajamarca. El alcalde de Cajamarca, Ramiro Bardales, destacó la belleza de las participantes y aprovechó para renovar su invitación a los turistas a visitar esta ciudad para disfrutar de la tradicional fiesta popular, y conocer sus atractivos y disfrutar su gastronomía.

La fiesta es multitudinaria.

Hoy se realiza el concurso.


REGIONES | 15

El Peruano | Miércoles 15 de febrero de 2012

ASAMBLEA. REGIONES SALUDAN VOLUNTAD DEL GOBIERNO

Resaltan el compromiso para atender urgencias ◆ Condesuyos, Arequipa, está incomunicada por causa de las lluvias ◆ Entregan ayuda a damnificados de Yauyos y Lambayeque La Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) destacó ayer el compromiso expresado por el Ejecutivo para atender los casos de emergencia que se registran en diversas partes del país por causa de las torrenciales lluvias. El coordinador de la ANGR y presidente regional de San Martín, César Villanueva Arévalo, afirmó que la voluntad de apoyo les fue informada por el jefe del Gabinete Ministerial, Óscar Valdés Dancuart, en la reunión sostenida el lunes en Lima. Detalló que el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), de acuerdo con lo conversado, está autorizado para evaluar de oficio las zonas de riesgo ante la crecida de los ríos y la presencia de lluvias. "La idea es que se trabaje sin muchos papeleos y con una comunicación permanente con los gobiernos regionales para destinar ayuda y atención rápida de los afectados", declaró. Recordó que las precipitaciones afectan seriamente distintos departamentos del país, sobre todo los de la sierra sur y central, la selva norte y la Costa. Ayuda humanitaria Por otro lado, el gobierno regional de Lima entregó un lote de alimentos y abrigo para los pobladores afectados por las lluvias en las localidades de Huantán, Cacra, Tana, Hongos y Villafranca, y trasladó a varios pobladores que requerían atención médica. La jornada fue encabezada por el gobernante regional, Javier Alvarado, quien contó con el apoyo de un helicóptero de la Policía Nacional para poder desplazarse hacia las zonas perjudicadas. La nave trasladó también a la gestante Carmen Arbizu Barrios, de 23 años, a fin de que diera a luz en un hospital de Cañete. Igualmente, se trasladó a Hilda Flores Orellana, de 75 años, afectada por un cuadro de bronquitis aguda, y a Maribel Barahona Huamán, de 38 años, que sufría un cólico vesicular. En Lambayeque El secretario técnico del Comité Regional de Defensa Civil de Lambayeque, Carlos Balarezo, informó que más de 15 toneladas de ayuda humanitaria para la atención de

Ayuda humanitaria. La entrega de productos se realiza en las zonas afectadas por las torrenciales lluvias.

URGE SU RENOVACIÓN

Piden fondos para colector [Chiclayo] El alcalde de Chiclayo, Roberto Torres, solicitó ayer al Ministerio de Vivienda acelerar la aprobación de una partida de 83 millones de nuevos soles para renovar los emisores principales de la red de alcantarillado de esta ciudad. Sostuvo que urge la renovación de los tres colectores principales de Chiclayo, que tienen 60 años de antigüedad, y cuyo colapso significaría un grave problema sanitario. Los tres colectores reciben las aguas servidas de los distritos de La Victoria y José Leonardo Ortiz, así como de la ciudad de Chiclayo. Inspección Torres inspeccionó las condiciones del alcantarillado, en compañía del presidente del directorio de la Entidad Prestadora de Saneamiento de Lambayeque, Percy Quesquén; la gerenta de la entidad, Manuela Pejerrey, y el congresista Alejandro Aguinaga. En el kilómetro 1 de la carretera Chiclayo-San José se observó el hundimiento y rotura del colector norte en varios tramos, como consecuencia de las recientes lluvias, la antigüedad del emisor y la instalación de conexiones ilegales por parte de agricultores. Luego, visitaron el sector del molino San Felipe, donde las lluvias provocaron un hundimiento de grandes proporciones.

Rehabilitan paso en Machu Picchu [Cusco] La empresa Peru Rail reanudó ayer en la tarde el servicio de trenes en el tramo OllantaytamboMachu Picchu tras establecer su suspensión en la mañana por un deslizamiento en el kilómetro 82 de la vía férrea, a la altura del sector Piscacucho. La suspensión buscaba evitar mayores inconvenientes y la reprogramación de los servicios estaba en función de las condiciones climáticas. El servicio se restableció alrededor de las 13:00 horas en virtud de los trabajos de limpieza ejecutados

por el concesionario de la ruta, Ferrocarril Transandino, que culminaron a las 12:30 horas. Los primeros en salir de Machu Picchu fueron los trenes local y turístico, que debieron partir en las primeras horas de la mañana. Asimismo, tres servicios de tren se reanudaron desde la estación Ollantaytambo y partieron sin considerar escalas, a fin de no tener inconvenientes durante el trayecto. Los distritos de Ollantaytambo y Machu Picchu han soportado constantes precipitaciones en los últimos días. Estragos. Los daños causados por las precipitaciones, desbordes y huaicos son cuantiosos en diversas partes del país.

damnificados por las intensas lluvias fueron distribuidas hasta la fecha en la región. La entrega se hace exclusivamente previa presentación de la Evaluación de Daños y Análisis de

Necesidades (EDAN), documento que tiene que ser elaborado por los secretarios técnicos y alcanzado al gobierno regional por los alcaldes provinciales y distritales, en su condición de presidentes de los comités

En Arequipa Al menos mil 600 familias quedaron incomunicadas en la provincia de Condesuyos, Arequipa, debido a las intensas lluvias que provocaron deslizamientos sobre diversas vías de comunicación, informó el alcalde Miguel Manchego Llerena.

1

En Chivay, Caylloma, 350 vehículos quedaron varados debido a la caída de un huaico en la carretera Sibayo-Orcopampa. Las lluvias afectaron también varias viviendas.

2

de Defensa Civil. Precisó que se atendieron EDAN procedentes de Jayanca, Íllimo, Salas, Motupe, Pacora, Santa Rosa, Monsefú, Pimentel y Lagunas. A estos distritos se les han entregado bobinas de plástico, calaminas y planchas de triplay, así como sacos terreros para defensas ribereñas y muros de contención, a fin de evitar inundaciones. Balarezo indicó que el gobierno regional paralizó la ejecución de obras públicas para apoyar con maquinaria a los distritos de Monsefú, Ciudad Eten, Santa Rosa, Pacora y Jayanca. Destacó el apoyo de la municipalidad de Lambayeque con 800 galones de combustible y del Ejército peruano con volquetes y un cargador frontal.

Urge evitar problema sanitario.

EN SAN PEDRO DE LLOC

Minam cuestiona relleno sanitario El Ministerio del Ambiente (Minam) advirtió que el relleno de seguridad que se pretende instalar en la localidad de San Pedro de Lloc, capital de la provincia de Pacasmayo, en La Libertad, carece de todos los requisitos ambientales. Recordó que para la construcción y operación de este relleno no municipal se requiere de un estudio de impacto ambiental y el proyecto infraestructura de tratamiento y disposición final de residuos sólidos aprobados. La obra, a cargo de la empresa Befesa Perú S.A., precisó, solo tiene la aprobación del primero por parte de la Dirección General de Salud Ambiental, por lo que no puede iniciar la construcción del relleno.


16-17 | INFORME

INDICADORES SOCIALES DE SAN MARTĂ?N

800,000 HABITANTES tiene la regiĂłn San MartĂ­n

t .PZPCBNCB Z 5BSBQPUP son las ciudades con mayor nĂşmero de IBCJUBOUFT Z SFTQFDUJWBNFOUF

t &O 4BO .BSUĂ“O registrĂł una tasa de pobreza de 44.1% mayor al promedio nacional (34.8%).

t &O FM QFSĂ“PEP MB JODJEFODJB de la pobreza se redujo en 7.8%, informĂł el INEI.

TIEMPOS NUEVOS. NARCOTERRORISMO ESTĂ DEJANDO DE SER UN PR

Del miedo al opti â—† Autoridades de San MartĂ­n miran entusiastas el futuro de la regiĂłn â—† Plantean potenciar turismo y producciĂłn agrĂ­cola en la zona Si bien la captura de cabecilla senderista Florindo Eleuterio Flores Hala, "camarada Artemio", no signiďŹ ca el ďŹ nal del narcoterrorismo en el Alto Huallaga, sĂ­ es el inicio de una nueva etapa para esta zona cuyos pobladores y autoridades miran con optimismo su futuro. Mientras que el Gobierno planea cĂłmo acabar con los Ăşltimos remanentes terroristas del Alto

Huallaga y del Valle de los rĂ­os ApurĂ­mac y Ene (VR AE), en la regiĂłn San MartĂ­n se respira conďŹ anza y se proyectan obras para sacar adelante a su poblaciĂłn. El presidente regional de San MartĂ­n, CĂŠsar Villanueva, ya anunciĂł la inversiĂłn de 350 millones de nuevos soles para infraestructural social. Asimismo, informĂł que el sector privado impulsarĂĄ el turismo. Al respecto, el presidente de la CĂĄmara Nacional de Turismo (Canatur), Carlos Canales Anchorena, manifestĂł que los departamentos de HuĂĄnuco y San MartĂ­n presentan un potencial turĂ­stico que puede ser aprovechado para el desarrollo de esos pueblos, en los nuevos tiempos que se avecinan.

El directivo puso como ejemplo de tradiciĂłn y atractivos a la famosa danza de los Negritos de HuĂĄnuco, asĂ­ como a la exĂłtica selva de esta regiĂłn donde se aprecia a la Bella Durmiente. Mientras, la regiĂłn San MartĂ­n es conocida por ser la zona naciente de rĂ­os y destaca por sus parques nacionales, ranitas multicolores, orquĂ­deas, especies endĂŠmicas, gastronomĂ­a y culturas vivas, reďŹ riĂł. Naturaleza nuestra El Alto Huallaga y el Valle de los rĂ­os ApurĂ­mac y Ene (VRAE) brindan el mejor de los escenarios naturales, con una biodiversidad extraordinaria, asĂ­ como comunidades nativas milenarias que urgen de que respeten su espa-

cio, pues vivĂ­an la opresiĂłn de la violencia del narcoterrorismo, aseverĂł. Ahora –recalcó– se debe cristalizar un accionar de parte del Estado, a travĂŠs de sus representantes, las Fuerzas Armadas, la PolicĂ­a Nacional y autoridades regionales, para “cerrar un capĂ­tulo de oscuridad que ocupaba un espacio en partes minĂşsculas del paĂ­s, pero que signiďŹ caban algĂşn tipo de inseguridadâ€?. Por su parte, la directora de Comercio Exterior y Turismo de la regiĂłn San MartĂ­n, Karina Ortiz Torres, revelĂł que su despacho estĂĄ preparando una sustentaciĂłn tĂŠcnica de diversos proyectos turĂ­sticos para presentarlos al ministro de Comercio Exterior y Turismo, JosĂŠ Luis Silva, y recibir


MiĂŠrcoles 15 de febrero de 2012 | El Peruano

t &O FM DFOTP EF la tasa de analfabetismo GVF EF FO FM ĂˆSFB SVSBM Z FO FM ĂˆSFB VSCBOB

t 4FHĂžO DJGSBT EF FM de la poblaciĂłn cuenta con algĂşn seguro de salud.

UbicaciĂłn t -B SFHJĂ˜O 4BO .BSUĂ“O FTUĂˆ FO FM OPSPSJFOUF EFM UFSSJUPSJP QFSVBOP PDVQBOEP [POBT EF TFMWB BMUB Z CBKB DPO VOB FYUFOTJĂ˜O EF LN , que representa el 4% del territorio nacional.

ROBLEMA EN EL ALTO HUALLAGA

imismo

t &TUĂˆ JOUFHSBEB QPS QSPWJODJBT Z EJTUSJUPT -BT QSPWJODJBT TPO .PZBCBNCB Z 3JPKB FM "MUP .BZP Lamas y El Dorado (el Bajo Mayo), San MartĂ­n (el Bajo )VBMMBHB 1JDPUB )VBMMBHB .BSJTDBM $ĂˆDFSFT Z #FMMBWJTUB (el Huallaga Central) y Tocache (el Alto Huallaga).

Riqueza. El Alto Huallaga y el Valle de los rĂ­os ApurĂ­mac y Ene (VRAE) brindan el mejor de los escenarios naturales, con una biodiversidad extraordinaria, asĂ­ como comunidades nativas milenarias.

SAN MARTĂ?N Q JuanjuĂ­ JuanjuĂ­ es sinĂłnimo de aventura y contacto con la naturaleza por sus parques nacionales, cuevas, bosques y hasta petroglifos (dibujos grabados en rocas) en Cunchihuillo. Es la entrada para dos de los bosques mĂĄs impresionantes del PerĂş: parques nacionales RĂ­o Abiseo y Cordillera Azul.

Q Moyobamba Moyobamba es una de las ciudades mĂĄs antiguas del oriente peruano. Sus cataratas, los baĂąos de agua termal o gran variedad de orquĂ­deas y aves silvestres, llaman al visitante. AdemĂĄs, las costumbres, la simpatĂ­a y el folclor de su gente constituyen tambiĂŠn una carta de presentaciĂłn.

Q Rioja En la parte norte de San MartĂ­n, en el exuberante valle del Alto Mayo, se ubica Rioja. Posee un clima subtropical, semihĂşmedo entre los 848 y 1,500 msnm. Cuenta con diversos atractivos naturales como cuevas, rĂ­os, bosques, cataratas y una nutrida expresiĂłn cultural integrada por coloridas festividades tradicionales, mĂşsica, danzas, costumbres ancestrales, artesanĂ­a, mitos, cuentos, leyendas, regionalismos idiomĂĄticos, comidas y bebidas.

Q Tarapoto

Vamos a Tocache La provincia de Tocache, en San MartĂ­n, es rica en producciĂłn de palma aceitera con 25,000 hectĂĄreas instaladas, ademĂĄs de 10,000 de cacao, y otras miles de cafĂŠ, arroz, palmito de exportaciĂłn. La ganaderĂ­a es otra de sus potencialidades. “AdemĂĄs, por estar en la selva contamos con lugares exĂłticos a los que pueden llegar tanto peruanos como extranjerosâ€?, manifestĂł Corina de la Cruz, alcaldesa de esta el apoyo correspondiente. En este aspecto, informĂł que se necesitan 14 millones de nuevos soles para poner en valor sitios turĂ­sticos y arqueolĂłgicos del departamento, de tal manera que se puedan articular las rutas del cacao y del cafĂŠ con los atractivos de la zona, tanto en JuanjuĂ­ como en Tocache, por ejemplo. En estas propuestas –agregó– se incluye tambiĂŠn a los campesinos que trabajan en los cultivos alternativos y asĂ­ darle un mayor valor agregado a los productos de la zona.

localidad duramente golpeada por el narcoterrorismo. Por su parte, el presidente de la CĂĄmara de Comercio, Industria y ProducciĂłn local, Benito Ayala Inca, refiriĂł que en los Ăşltimos aĂąos se avanzĂł bastante con los programas de desarrollo alternativo, respaldados por la cooperaciĂłn internacional; pero ahora Tocache ingresarĂĄ a un proceso de consolidaciĂłn econĂłmica. Mejoras necesarias Ortiz Torres destacĂł tambiĂŠn la importancia de impulsar la conectividad entre Lima, HuĂĄnuco, Tingo MarĂ­a y Tocache, para que el ujo de visitantes sea mayor hacia esa zona del paĂ­s. En este Ăşltimo punto, revelĂł, existen buenos restaurantes y hoteles construidos durante el tiempo de gran movimiento econĂłmico y que ahora estĂĄn sin utilizar en su totalidad. “Existen empresarios que tienen la ďŹ rme decisiĂłn de invertir en turismoâ€?, recalcĂł. Para la gerenta de la Sociedad

Tarapoto es sinĂłnimo de palmeras. Los turistas pueden disfrutar de sus hermosos paisajes, de la flora, fauna e impresionantes cataratas, como la de Ahuashiyacu. AcĂĄ tambiĂŠn se podrĂĄ degustar gran variedad de comidas tĂ­picas, como el inchicapi de gallina, patarashca o el tradicional juane: preparado a base de arroz, huevo, aceituna y carne de gallina, todo envuelto en hojas de bijao. Hay que probar tambiĂŠn algunos de sus famosos tragos exĂłticos. Tarapoto ofrece una variedad de hospedajes en la ciudad y sus alrededores. Hoteles del PerĂş (SHP), Tibisay Monsalve, es necesario intensiďŹ car las tareas de seguridad en las citadas zonas y que los gobiernos regionales y locales tomen conciencia de la importancia que signiďŹ ca el turismo y que ejecuten obras que verdaderamente sirvan a los visitantes. “Hablamos de carreteras, infraestructura y buenas seĂąalizaciones. Cuando se hablan de que vendrĂĄn turistas, se construyen monumentos raros y extraĂąos en las plazas y no rescatan sus patrimoniosâ€?, aseverĂł.


18 | DERECHO

Miércoles 15 de febrero de 2012 | El Peruano

DEBATE. EXPLICAN INNOVACIONES INCORPORADAS EN ESTA INICIATIVA

Las remuneraciones en la futura Ley de Trabajo ◆ Podría compensarse indemnización por vacaciones no gozadas ◆ Haberes impagos tendrían total privilegio ante otras acreencias PEDRO MORALES CORRALES*

El actual debate del proyecto de la Ley General del Trabajo (LGT) sigue suscitando opiniones a favor y en contra del texto aprobado por la Comisión de Expertos designada por la autoridad laboral para revisar y actualizar esta importante iniciativa laboral. Ahora bien, más allá de valorar la conveniencia de las medidas incorporadas, a continuación se expondrán las novedades que contiene este documento en materia de remuneraciones, services, reparto de utilidades, entre otros aspectos. En principio, la propuesta consagra el derecho del trabajador de percibir una remuneración igual por trabajo igual o de igual valor, salvo las diferencias que resulten de la antigüedad, mérito o condiciones específicas exigidas para una labor determinada, establecidas objetivamente. Respecto a los conceptos no remunerativos, además de los ya reconocidos por la legislación vigente, se incluyen a las primas por seguros contra accidente o para cobertura de salud del trabajador y familiares directos; las de seguro de vida, salvo que por convenio colectivo se les otorgue carácter remunerativo. Para las remuneraciones en especie, se refiere que estas no podrán superar en un 20% y debe mediar acuerdo de partes. La vivienda, además, tendrá carácter remunerativo salvo que constituya condición de trabajo o derive de mandato legal. Si la empresa asume el pago de impuestos o aportes o gravámenes obligatorios de cargo del trabajador, constituye remuneración el monto bruto que hubiera correspondido si las retenciones se efectuaran al trabajador. Solo podrá pactarse la remuneración integral anual si no es inferior a las 40 UIT. Implementan privilegios El proyecto incorpora importantes cambios, pues considera que las remuneraciones ordinarias impagas correspondientes a un año de trabajo gozan de privilegio absoluto respecto de otras acreencias por un importe no mayor a 150 remuneraciones mínimas por trabajador. Gozan de idéntico privilegio las demás remuneraciones, derechos y beneficios económicos no remuneratorios, nacidos de disposición o convenio colectivo, hasta por un importe igual a 150 remuneraciones

Rigor. Finalizada la relación laboral, extrabajadores no podrán hacer actividades que compitan con exempleador.

Servicios temporales y de tercerización Las empresas de servicios temporales son las que actualmente conocemos como de intermediación laboral, pero en el proyecto quedan restringidas solo a labores de naturaleza ocasional o suplencia, en tanto que la tercerización de servicios comprende, además de las ya conocidas, a los servicios complementarios de vigilancia, seguridad, mantenimiento y limpieza, así como los servicios de salud, alimentación y similares brindados al personal de

la empresa usuaria. Para las empresas que prestan servicios de tercerización, existe solidaridad respecto de los derechos y beneficios sociales con la empresa usuaria, cuando hay destaque de trabajadores. La novedad está en que esa solidaridad también alcanza, cuando no hay destaque de personal, siempre que la tercerización de servicios se preste en forma exclusiva por una empresa a otra o que integre el mismo grupo económico.

Protegen pago de haberes.

Se establece que la medida de suspensión no puede exceder de seis días, y que, de existir falta grave, el empleador puede aplicar la medida de suspensión, alternativamente al despido, hasta un máximo de tres meses."

mínimas por trabajador. En cambio, las remuneraciones y otros derechos y beneficios no remunerativos que excedan los montos antes indicados gozan de privilegio relativo y en caso de insolvencia serán de tercer orden de prelación.

Respecto a la prescripción de la acción de cobro de remuneraciones y beneficios sociales, se persiste en el plazo que contempla la actual legislación de cuatro años computados a partir de la extinción de la relación laboral; sin embargo, agrega que la

carga de la prueba en juicio recae en el empleador por todo ese plazo y, además, por los seis años anteriores al término de la relación laboral, lo cual constituye un exceso. La legislación actual es más flexible al establecer que el período de conservación de documentos no excede de cinco años contados a partir de la ocurrencia del hecho, emisión del documento o cierre de planillas de pago, según corresponda. Vacaciones Según el proyecto de LGT, el descanso vacacional de 30 días al año puede fraccionarse siempre que al menos uno de los períodos no sea inferior a siete días naturales consecutivos. La oportunidad del descanso vacacional será fijada por acuerdo del empleador y el trabajador y se consignará en el rol de vacaciones, que el empleador deberá poner en conocimiento al personal. Cualquier modificación requiere acuerdo de partes. De no existir acuerdo prevalece la decisión del empleador, sin perjuicio del derecho del trabajador a impugnarla ante la Autoridad de Trabajo. El descanso no gozado dentro del año siguiente a aquel en el que el trabajador adquiere el derecho genera el pago de una remuneración por el descanso vacacional adquirido y no gozado. La novedad es que la remuneración con carácter indemnizatorio por la frustración del descanso puede compensarse con descanso, siempre que exista pacto en ese sentido entre empleador y trabajador. Hoy la jurisprudencia no lo permite. *Abogado. Estudio Echecopar.

Utilidades De acuerdo con el proyecto de LGT, en caso de existir pérdidas de ejercicios anteriores el monto de la suma a distribuir, cuando hay utilidades, se obtiene luego de compensar solo hasta el 50% las pérdidas de dichos ejercicios. Hoy se permitía el 100%. En caso de rectificación de la declaración jurada del IR por el empleador en que se fija una renta menor a la declarada, el empleador podrá obtener el reintegro correspondiente deduciéndolo de la participación de los ejercicios posteriores o tratándose de extrabajadores, por la vía legal respectiva. Ningún trabajador puede recibir como participación un monto mayor a 15 veces la de otro trabajador que haya laborado igual número de horas ordinarias en el respectivo ejercicio. La participación individual no puede exceder de 12 veces la remuneración ordinaria mensual. El exceso se incorpora como aporte adicional con fin previsional o, de no estar afiliado en una AFP, a su depósito CTS, con carácter indisponible. El proyecto también se refiere a las empresas de servicios temporales y de tercerización, con destaque de personal, disponiéndose que estos trabajadores podrán participar de las utilidades de la empresa usuaria.

Nuevos pactos t Pacto de no competencia. Por primera vez se contemplaría de manera expresa el pacto de no competencia, según el cual, extinguida la relación laboral el trabajador no puede realizar actividades que supongan competencia con su anterior empleador. El pacto debe constar por escrito, previendo una compensación económica para el extrabajador, no pudiendo tener una vigencia mayor a un año. t Pactos de exclusividad y de permanencia. El primero está referido a los supuestos en que el trabajador se obliga a no prestar otros servicios ni realizar actividades por cuenta propia a cambio de una compensación económica. t Mientras que, por el pacto de permanencia el trabajador se obliga a trabajar laborando durante determinado tiempo para el empleador cuando sufrague el costo de estudios de especialización o perfeccionamiento. Si el trabajador extingue la relación laboral antes del vencimiento del plazo pactado, el empleador tendrá derecho a una indemnización por daños y perjuicios. En ambos casos, los pactos deben constar por escrito.


DERECHO | 19

El Peruano | Miércoles 15 de febrero de 2012

PRECEDENTE. AL ACREDITAR VULNERACIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO

TC precisa sobre actividades de intermediación ◆ Ordena a empresa demandada que asuma los costos del proceso La actividad principal de una compañía usuaria no puede ser encargada de manera permanente a una empresa de intermediación de

actividades complementarias, afirmó el Tribunal Constitucional (TC) mediante el Exp. Nº 06371-2008-AA. En el caso resuelto, se verificó que existe personal propio y estable de la compañía usuaria que realiza las mismas funciones que la trabajadora destacada por la empresa de interme-

diación. Por tanto, concluyó que la labor desarrollada por la demandante es parte de la actividad principal y permanente de la empresa usuaria y, sobre la base de ello, dejó sin efecto la desvinculación y ordenó su reposición, refiere un informe del Estudio Miranda & Amado Abogados.

Tras acreditar la vulneración del derecho fundamental al trabajo, el tribunal también acordó que la empresa demandada asuma los costos del proceso, de acuerdo con el art. 56 del Código procesal constitucional. El TC, de esa forma, declaró fundada la demanda referida a deter-

REACCIONES. EN ELABORACIÓN DE LEY DE TRABAJO, AFIRMA DIRECTORA DE OIT

Prioridad sería preservar los derechos laborales en el país ◆ Importa fortalecer las relaciones con personal y desempeño empresarial ◆ Es injustificable toda reforma a costa de disminuir derechos, dijo El proyecto de la nueva Ley General del Trabajo (LGT) que se debate en el Perú debe fortalecer las relaciones laborales y el desempeño de las empresas, sin recortar derechos de los trabajadores, afirmó la directora de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para los países andinos, Carmen Moreno. "Una reformulación de la legislación laboral no debería hacerse a costa de disminuir derechos, sino de fortalecer las relaciones de trabajo y el desempeño de las empresas, respetando los derechos de los trabajadores y en un marco jurídico claro", manifestó en declaraciones a la Agencia Andina. Indicó que este organismo supranacional ve un "proceso largo pero necesario" en el debate de la mencionada norma y consideró necesario que se aplique luego de los análisis respectivos. "Lo más necesario es que ya se pueda adoptar en un país donde hay una inversión de las características mostradas por el Perú y con

minar si las labores que venía realizando la demandante eran de naturaleza permanente o si, por el contrario, correspondía a una trabajadora destacada por una empresa de servicios debido a un contrato de intermediación laboral.

Sindicatos Al emitir opinión técnica sobre la información que el Estado Peruano remitirá a la OIT, la Dirección General de Trabajo del MTPE recomendó la ratificación del Convenio Nº 154 sobre la negociación colectiva. Agrega que ningún fundamento jurídico puede sustentar la opinión según la cual a los trabajadores estatales no les corresponde el derecho de negociación colectiva. Al contrario, afirma que el sustento legal en este derecho es evidente y su eficacia resulta absolutamente indispensable dentro de un sistema democrático de relaciones laborales.

Planificación La Dirección General de Trabajo expresa también opinión sobre la situación de las relaciones colectivas en el ámbito estatal.

1

Así, afirma que el procedimiento de negociación requiere que los sindicatos elaboren una planificación y ejecución coordinada a fin de que sus propuestas sean evaluadas y atendidas durante la elaboración del presupuesto de su entidad estatal.

2 Vital. Moreno recomienda acabar con la actual dispersión normativa en materia laboral.

El proyecto de LGT es revisado por el CNT. Luego será remitido al Ministerio que, a su vez, lo enviará al Parlamento.

un crecimiento como el peruano", manifestó. Moreno consideró también necesario que la legislación laboral responda a la realidad de cada país y dijo que es preferible contar con un cuerpo jurídico unitario y evitar la dispersión normativa.

El proyecto de LGT, de más de 400 artículos, fue elaborado por una comisión de expertos que recogió los consensos y acuerdos alcanzados entre los trabajadores y los empleadores durante las reuniones del Consejo Nacional del Trabajo (CNT).

Añade que la acción sindical en este ámbito puede encontrar un instrumento útil en el arbitraje potestativo, impulsada por dicha dirección.

3

ACCIONES. ELIMINAN BARRERAS PARA RECLAMO DE USUARIOS

Facilitan denuncias contra inmobiliarias ◆ Recibo de pago por derecho de trámite ya no será requisito en la presentación de quejas En adelante, el recibo de pago por derecho de trámites ya no será requisito para la presentación de denuncias contra la actuación de los agentes inmobiliarios, de conformidad con el DS Nº 008-2012-Vivienda,

que modifica el reglamento de la Ley de creación del registro del agente inmobiliario. Según el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, la exigencia del recibo de pago por derecho de trámite, que tampoco había sido regulado, no limitaba el derecho de los intermediados a formular estos reclamos, sino que

también obstaculizaba sus labores para verificar la magnitud de las infracciones que pudieran estar afectando a los usuarios del servicio prestado por los citados agentes. En consecuencia, ahora cualquier persona podrá presentar estas denuncias ante la Dirección Nacional de Vivienda. Para ello, adjuntarán un escrito con la identificación y ubica-

ción del denunciante y denunciado; los actos materia de la denuncia expuestos en forma detallada y coherente; y, de conocer, el tipo de infracción. Además, la documentación que sustente la denuncia; detalle de la evidencia con sus características; o lugar de ubicación para acceder a ella; y, la firma o huella digital del denunciante.

Levantan barreras burocráticas.


20 | INTERNACIONAL

Miércoles 15 de febrero de 2012 | El Peruano

EE UU. AHORA DEBERÁ BUSCAR LA REELECCIÓN CON PROMESAS

Obama renueva imagen de candidato de la esperanza ◆ Sí cumplió con ofrecimiento de sacar sus tropas de Irak ◆ Su popularidad bajó 20 puntos desde el inicio de su gobierno [Washington, Efe] Cuando en febrero de 2007 el entonces senador Barack Obama anunció que buscaba la nominación presidencial demócrata tenía pocas opciones de ganarla, pero cinco años después aspira a la reelección, aunque sin ser ya el candidato de la esperanza y con varias promesas pendientes. Solo tres años después de haber entrado en la política nacional con su elección como senador por Illinois, el 10 de febrero de 2007 Obama anunció formalmente durante un mitin en Springfield que quería ser el candidato demócrata para las elecciones presidenciales de 2008 en EE UU. Entonces, comenzó una dura contienda que terminó siendo un mano a mano con Hillary Clinton, senadora y ex primera dama, y que él ganó contra todo pronóstico, impulsado por la mezcla entre su carisma, el entusiasmo popular que despertó y una campaña que supo usar muy bien el potencial de internet y, en particular, de las redes sociales. Obama fue el candidato de la esperanza, del "Yes We Can (Sí Podemos)", y su victoria en noviembre de 2008 frente al republicano John McCain emocionó al mundo. El 20 de enero de 2009, juró como el presidente número 44 de Estados Unidos, el primero de raza negra en la historia del país, ante dos millones de personas.

Sí podemos. El presidente Obama deberá reinventarse como candidato en los próximos comicios.

Irak. Terminó intervención que costó la vida a 4,400 soldados de Estados Unidos.

Sondeos Si cuando asumió la presidencia la popularidad de Obama rondaba el 70%, ahora está por debajo del 50% y la decepción de muchos votantes por lo que no ha hecho en su primer mandato se deja sentir en un contexto de alto desempleo y con una recuperación económica todavía débil. Lo que sí ha hecho, después de haberlo prometido en campaña, es terminar con cerca de nueve años de guerra en Irak, que le costó a las arcas públicas más de 800 mil millones de dólares y acabó con la vida de más de 4,400 soldados estadounidenses.

EN POLÍTICA EXTERIOR

Muerte de Bin Laden es mayor logro En mayo de 2011, el presidente Barack Obama se anotó un importante éxito con la operación militar encubierta que mató en Pakistán al jefe de la organización terrorista Al Qaeda, Osama bin Laden. Pero, para un Nobel de la Paz como él, galardonado en 2009 por sus "esfuerzos extraordinarios por reforzar la diplomacia internacional", la paz en Oriente Medio continúa siendo una importante asignatura pendiente. Tampoco ha podido cerrar la prisión de Guantánamo (Cuba), en parte por la negativa del Congreso a aprobar fondos que permitan trasladar a los presos a territorio estadounidense y también por las reticencias de otros países a recibirlos. Tarea pendiente La tensión creciente con Irán, sin descartar la opción militar para evitar que ese país desarrolle un arma nuclear, y la preocupante situación en Siria están marcando la parte final de su primer mandato en cuanto a la política internacional. EE UU y sus aliados están presionando a Irán para que participe de manera seria en conversaciones sobre su programa nuclear que Irán ha rechazado de manera categórica.

Bin Laden dejó de ser amenaza.

CONGRESO. SIN EMBARGO, LA OPOSICIÓN REPUBLICANA BLOQUEÓ OTRAS PROPUESTAS

Reforma de salud fue su éxito en frente interno

◆ Grupo conservador del Tea Party ha polarizado el panorama político del país En el ámbito interno, el presidente Barack Obama logró sacar adelante en 2010 la ansiada reforma del sistema sanitario, que hace obligatorio el seguro de salud para todos los ciudadanos, pero ha dejado totalmente aparcada otra muy esperada: la migratoria. Para tratar de superar la crisis económica, en su apogeo cuando llegó a la Casa Blanca, promulgó en febrero de 2009 un Plan de Estímulo, dotado con 787 mil millones de dólares, y prometió reducir a la mitad el déficit fiscal para 2013.

Debido a la carencia de una mayoría parlamentaria, la ansiada reforma migratoria es un tema pendiente.”

Inmigración. Once millones de indocumentados esperan una reforma.

Además, en octubre pasado presentó un plan valorado en 447 mil millones de dólares para reducir el alto desempleo, que preocupa aunque ha ido bajando en los últimos meses, hasta ubicarse en el 8.3%. Ese plan y muchos otros se han tropezado con la oposición del Con-

greso, donde desde hace un año los republicanos tienen mayoría en la Cámara de Representantes. La oposición republicana al aprobar el presupuesto federal para el año fiscal 2012 estuvo a punto de llevar en agosto al gobierno federal a la suspensión de pagos, pero se logró un pacto político de última hora que lo evitó, aunque no impidió que Standard and Poor's rebajara por primera vez la calificación de la deuda estadounidense. La polarización en el Congreso, con sectores republicanos influidos por el movimiento derechista Tea Party, ha dejado muy poco margen de maniobra a Obama en los últimos meses.


INTERNACIONAL | 21

El Peruano | Miércoles 15 de febrero de 2012

VENEZUELA. JUSTICIA ORDENA ENTREGAR PADRONES DE OPOSICIÓN

Piden lista de votantes ◆ Mesa de Unidad Democrática anunció la destrucción de registros ◆Existe el temor a represalias si se conocen nombres de electores [Caracas, Afp] La justicia venezolana ordenó ayer a la oposición entregar en un plazo de 24 horas los registros de votantes de las primarias del domingo, una decisión que sus organizadores desafiaron, afirmando que muchos ya fueron destruidos y que mantendrán "el secreto del voto". "Se ordena la suspensión del proceso de destrucción de los cuadernos electorales del proceso comicial" en el que la oposición eligió a su candidato presidencial y a aspirantes a gobernadores y a alcaldes, reza la sentencia del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), emitida tras un recurso interpuesto por un exprecandidato municipal. "Se ordena a la presunta agraviante (la coalición opositora, MUD) la entrega de los referidos cuadernos a las diversas Direcciones Regionales del Consejo Nacional Electoral", la cual "se deberá realizar en un lapso no mayor a las 24 horas". Destrucción La decisión fue emitida a pocas horas de que finalizara el plazo de 48 horas que la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), organizadora de las primarias, fijó para destruir los registros, con el fin de garantizar la confidencialidad del voto. La decisión de destruir los registros de votación fue tomada por la MUD para desterrar de la mente de los electores el recuerdo de una lista que el gobierno difundió con los nombres de quienes en 2004 firmaron una petición de referendo revocatorio del mandato de Chávez y que derivó especialmente en represalias laborales.

Opositores. Temen que se repita la experiencia de 2004, cuando firmaron el referendo revocatorio de Chávez.

datos t El presidente de la junta electoral de las primarias en el Estado Zulia, Luis Homez, apareció delante de una pila de papeles ardientes asegurando que los cuadernos electorales de esa región, la más poblada del país, ya habían sido quemados.

Amenaza. Los electores sufrieron represalias laborales en 2004.

Negociaciones con Chile están estancadas Morales sostuvo que de parte de Chile "no hay mucha voluntad de avanzar en la solución de algunos temas".

[La Paz, Afp] El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó ayer que los 13 puntos –entre ellos la demanda boliviana de un acceso soberano al mar– que guían desde 2006 la negociación con Chile "están en agenda, pero sin resultados". "Para el Gobierno nacional, para la Cancillería, están los 13 puntos en agenda, pero sin ningún resultado en ninguno de ellos. En algunos se ha avanzado, ha habido propuestas, pero no hemos podido aterrizar", señaló el mandatario en el palacio Quemado (de gobierno) de La Paz.

Agenda "A nosotros, por ejemplo, nos interesa la lucha contra el contrabando, la lucha contra el narcotráfico, el tema del Silala (manantial que, según La Paz, surte gratis de agua hace un siglo al norte chileno), el tema del Lauca (río desviado por Chile en la década de 1960, de acuerdo con la versión boliviana) y el tema de comercio, (donde) tenemos un déficit comercial con Chile", agregó. "En este momento no se tocan los 13 puntos, están en agenda (...), pero ninguno se desarrolla y en ningu-

Desea impulso de acuerdos.

Boicot a cumbre de las Américas [Quito, Afp] Los cancilleres de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) se reúnen hoy en La Habana para analizar un posible boicot a la cumbre de las Américas de abril en Colombia, si Cuba no es invitada, informó la cancillería ecuatoriana. El Consejo Político de la Alba sesionará para "tratar principalmente sobre la próxima cumbre de las Américas", señaló el ministerio en un comunicado, después de que el presidente de Ecuador, Rafael Correa, lanzara la propuesta de no asistir a sus pares del grupo durante una cumbre el 5 de febrero en Caracas. En esa ocasión se acordó que el tema sería abordado por los cancilleres en La Habana. Cuba nunca ha participado en una cumbre de las Américas, a la que asisten los mandatarios de los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA). El sábado, Correa expresó que no pretende "crearle un problema" a su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos, anfitrión de la cumbre prevista para el 14 y 15 de abril en el balneario de Cartagena, sino "abrir vías de diálogo". "Pero es inaudito que en el siglo XXI algo se llame cumbre de las Américas y, de acuerdo con ciertos países hegemónicos, algunos somos americanos y otros no. ¿Por qué, por ejemplo, no se invita a Cuba?", añadió el gobernante socialista.

t Además, la prensa reseñó que los registros de muchas otras regiones también fueron quemados e incluso un concejal metropolitano de Caracas, Edinson Ferrer, afirmó que se había "destruido el 100%".

BOLIVIA. EL PRESIDENTE EVO MORALES EVALÚA AGENDA DE TRECE PUNTOS

◆ Asegura que Santiago no tiene mucha voluntad para avanzar

ANALIZA ALBA

no de los 13 puntos hay resultados", remarcó. Frente a esta situación, "ojalá haya voluntad en el Gobierno de Chile para avanzar en algunos temas (...), nunca ha habido voluntad en el tema del diálogo", insistió.

Desean presencia de Cuba.

La OEA revirtió en 2009 la suspensión de Cuba, que había sido apartada del organismo en 1962 en plena Guerra fría".

750600


22 | INTERNACIONAL

Miércoles 15 de febrero de 2012 | El Peruano

FRANCIA. PRESIDENTE REALIZA HOY EL ANUNCIO EN FORMA OFICIAL

Sarkozy será candidato para un segundo mandato ◆ Se prevé un duelo con el candidato socialista Hollande

Protagonismo Con la oficialización hoy, Sarkozy espera quitarle protagonismo a su adversario socialista, François Hollande, que realizará en el mismo momento una gran reunión pública, la segunda de su campaña, en Ruán

La semana pasada, Nicolas Sarkozy avanzó en una entrevista las grandes líneas de su campaña, que marcan un giro derechista: oposición al derecho de voto de los extranjeros, oposición al matrimonio homosexual, reforma para restringir los derechos de los desempleados, invocación de los "valores" del trabajo, la autoridad, la familia.

1

Tras ello fue acusado inmediatamente por sus adversarios de "cazar en las tierras de la extrema derecha". Y François Hollande aprovechó la ocasión para recalcar su diferencia.

2

◆ Deberá dar un golpe de timón para remontar las encuestas adversas [París, Afp] En campaña sin decirlo desde hace varias semanas, Nicolas Sarkozy oficializará hoy su candidatura a la elección presidencial francesa de abril y mayo próximos, que se anuncia como un duelo entre él y el socialista François Hollande, favorito según los sondeos. La candidatura de Nicolas Sarkozy era un secreto de polichinela, pero la fecha precisa y la forma de su declaración eran objeto de todo tipo de especulaciones alimentadas por sus allegados. Hasta que ayer fuentes próximas de la presidencia anunciaron que será efectivamente hoy por la noche, a través del canal de televisión TF1, el de mayor audiencia de Francia, que el presidente anunciará su candidatura a un nuevo mandato. "Es hora de que lo haga (...) Prefiero que entre en campaña y que las cosas sean claras": al igual que el centrista François Bayrou, los otros candidatos declarados a la presidencial y sus colaboradores se congratulan por el anuncio inminente de la candidatura de Sarkozy, lo que clarifica la campaña. A propósito de las especulaciones sobre el anuncio de su candidatura, el diario de izquierda Libération, opuesto al presidente saliente, denunciaba ayer el "folletín sin interés que satura el espacio mediático y enmascara la improvisación que reina en la campaña" del presidente.

Propuestas

"El papel de un candidato no es hacer ruido, no es dividir, no es estigmatizar, no es oponerse, no es designar un adversario más en el país", declaró Hollande, prometiendo nuevamente "reunir a todos los franceses" si es elegido.

3

Reto. Sarkozy no desea convertirse en la próxima víctima electoral de la crisis europea.

Sarkozy tiene el 25% de las intenciones de voto en la primera vuelta, muy por detrás del 30% del socialista Hollande.”

El presidente ya obtuvo el apoyo de Christine Boutin, representante de la corriente de la derecha cristiana, que retiró su candidatura en favor de la de Sarkozy, recalcando los "valores" comunes. (noroeste), su ciudad natal. El anuncio de la candidatura de Nicolas Sarkozy será seguido mañana por una primera reunión en Annecy (este), antes de un gran mitin previsto el domingo en Marsella (sudeste), según fuentes de su partido. La ministro de Ecología, Nathalie Kosciusko-Morizet, de 38 años de edad, será la portavoz de campaña de Sarkozy, indicaron fuentes cercanas a la presidencia.

No avanza en los sondeos "Sea cual fuere el momento de su declaración, el presidente de la república inicia una de las más difíciles reconquistas" para un presidente saliente, estimó ayer el diario Le Figaro (derecha). Después de haber planeado declarar su candidatura a último momento, a mediados de marzo, sólo poco más de un mes antes de la primera vuelta, prevista el 22 de abril, Sarkozy debió cambiar de estrategia y acelerar su calendario.

El presidente no avanza en los sondeos, que le atribuyen el 25% de las intenciones de voto en la primera vuelta, muy por detrás de François Hollande (30%), y sigue siendo amenazado por la candidata de la extrema derecha, Marine Le Pen (17.5%). Y en la segunda vuelta sería derrotado por el candidato socialista, que obtendría 57.5% de los votos, según una encuesta publicada el martes por el instituto Ifop. 750030


El Peruano | Miércoles 15 de febrero de 2012

ACTUALIDAD | 23

LIMA. EN UN 75% NO SE HABRÍA SEGUIDO REGLAS DE EDIFICACIÓN

EN 10 UNIVERSIDADES

Preocupa la construcción informal de viviendas ◆ Certificar la calidad de las edificaciones es un gran problema

Para tener en cuenta

◆ Javier Piqué del Pozo identifica zonas peligrosas de la capital Se calcula que por lo menos el 75% de las viviendas existentes en la capital habría sido edificado de manera informal y sin observarse las normas de construcción; por lo que es necesario un estudio previo para determinar si se trata de edificaciones débiles o no. Así lo informó el decano de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Javier Piqué del Pozo, quien precisó además que a nivel de Lima las zonas de Conchán y Lomo de Corvina, en Villa El Salvador, así como varios puntos del Callao, Chorrillos y La Molina, corren el riesgo de sufrir el mayor impacto de producirse un movimiento telúrico. Respecto a las viviendas de Lima, el especialista dijo que si bien no todas se encuentran en un mal suelo, subsiste el peligro en la medida en que han sido edificadas sin seguir las normas de construcción. "Además, nadie puede asegurar, sin hacer un estudio previo, si esas construcciones son débiles o no", agregó. El especialista en edificaciones sostuvo que, a través de un recorrido realizado por Lima, ha podido observar la existencia de viviendas construidas sobre muros de concreto que están cerca de cerros arenosos. Irregularidades Sin embargo, advirtió sobre la existencia de diversas construcciones que aun cuando están cerca de los cerros carecen de toda protección; por lo cual están en riesgo constante de que se produzca un deslizamiento. Dijo que otro elemento por tener en cuenta,está referido al poco mantenimiento dado a las vivien-

Alerta. Numerosas viviendas habrían sido construidas sin certificación.

Lugares de alto riesgo t El decano de la Facultad de Ingeniería Civil de la UNI, Javier Piqué del Pozo, reveló que son varios los distritos de la capital que podrían experimentar mayores estragos ante un sismo de gran magnitud, debido especificamente a la composición de sus suelos. t Sostuvo que ello se debe a que la superficie de esas jurisdicciones es de muy baja calidad. El especialista indicó que el peligro aumenta al existir (en estos lugares) inmuebles de cuatro o más pisos que han sido construidos de manera informal, y sin la verificación de un especialista.

Javier Piqué del Pozo recomendó a los propietarios de viviendas de cuatro a más pisos hacerlas revisar por algún ingeniero civil, en la medida en que éste es el profesional preparado para evaluar el grado de vulnerabilidad de una construcción. Dijo que, en su defecto, los propietarios pueden acudir a la municipalidad de su jurisdicción para solicitar una evaluación de sus viviendas. "Los muros son elementos muy buenos para resistir los sismos, pero se necesita un cierto ojo técnico para examinarlos", detalló. Sostuvo que si bien los simulacros ayudan para que las personas se preparen y sepan responder de manera adecuada ante un sismo, también es conveniente que sus viviendas sean inspeccionadas para determinar los lugares más seguros al interior de las mismas; así como las vías de evacuación. Con relación a los frecuentes desbordes de ríos que generan las lluvias, invocó a las personas no asentarse en los cauces de los torrentes, porque estos pueden cambiar. das, así como al uso de ladrillos no diseñados para resistir fenómenos naturales En ese sentido, dijo que la magnitud de los daños que podría originar un sismo de gran intensidad en la capital deberá medirse en función de varios elementos. Explicó que entre ellos se incluyen el tipo del suelo, la ubicación de las viviendas, la calidad de las construcciones y los materiales que se utilizaron al levantar las edificaciones.

Excelencia educativa A partir de abril, el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación en las universidades públicas y privadas acreditará la eficiencia educativa, en las primeras diez casas de estudios superiores de un total de 129 existentes en el Perú. Así lo anunció su presidente, Jaime Zárate Aguilar, quien informó que la evaluación se iniciará con las universidades que aplicaron los estándares obligatorios para la certificación, los que fueron elaborados por el referido consejo. Entre las mismas se encuentran la Universidad Privada de Piura, Nacional de Trujillo y Pedro Ruiz Gallo.

Acreditarán la calidad.

PÁGINAS AMARILLAS

Campaña de reciclaje Las Páginas Amarillas-Yell Perú anunció el inicio de una nueva edición de su campaña de reciclaje de guías telefónicas, la que este año beneficiará a las voluntarias del Hospital del Niño, las cuales son conocidas como las "VoluntariHadas" El producto de la campaña permitirá realizar una serie de mejoras en la institución médica, con el objetivo de optimizar el proceso de recuperación de los pacientes. Todos los ciudadanos podrán entregar las guías telefónicas de ediciones anteriores a los repartidores, cuando reciban los ejemplares correspondientes al año 2012.

INDECI. TAMPOCO SE REGISTRARON DESLIZAMIENTOS EN ZONAS ALTAS

En Lima no se reportaron daños por el sismo ◆ Sin embargo, especialistas invocan que se mantengan medidas de prevención El sismo de 4.8 grados en la escala de Richter, que se registró en la noche del lunes último en la capital, no generó daños materiales ni personales, informó el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).

Tampoco se ha reportado el colapso estructural de alguna de las viviendas antiguas que existen en el Cercado y el Rímac. El director regional de Indeci Costa Centro, Darío Chirinos, explicó que de haberse generado algún daño por efecto del fuerte movimiento, éste habría sido reportado de inmediato por los municipios distritales; pero indicó que

esa situación no se ha dado. Deslizamientos Asimismo, precisó que tampoco se ha informado sobre el deslizamiento de piedras de algún cerro cercano al centro de la ciudad. No obstante, Darío Chirinos invocó a la población a mantener las medidas de prevención necesarias

ubicando las vías de evacuación más adecuadas, en caso de producirse un nuevo sismo. El funcionario recordó que Indeci inició un programa de orientación dirigido a los alcaldes, con la finalidad que los municipios vigilen la calidad de las edificaciones que se construyan en sus respectivas circunscripciones.

No pasó de ser un susto.


24 | ACTUALIDAD

Miércoles 15 de febrero de 2012 | El Peruano

EDUCACIÓN. SU DIFUSIÓN HARÁ QUE NIÑOS DESARROLLEN SENTIDO CRÍTICO

Informe de la CVR es crucial ◆ Apoyan decisión de incluir recomendaciones en textos escolares

datos t La CVR constató que la población campesina fue la principal víctima del terrorismo y que de la totalidad de víctimas reportadas, el 79% vivía en zonas rurales y el 56% laboraba en actividades agropecuarias.

◆ Natalia González dice que habrá una mejor valoración de la sociedad La coordinadora del programa Leer es estar adelante, Natalia González, calificó de "positiva", la decisión del Ministerio de Educación de incluir en los textos escolares, parte de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Dijo que trabajar estos temas en el ámbito escolar va a permitir que los alumnos desarrollen un sentido más crítico y que tengan una mejor valoración sobre los aspectos fundamentales de la sociedad, la defensa de la democracia y el respeto al Estado. ¿Qué opina sobre la propuesta de incluir extractos de la CVR en los textos escolares? –Después de escuchar las declaraciones de la ministra Patricia Salas estamos seguros que va a ser un proceso que va a llevar a un mejor aprendizaje de los chicos. Va a permitir que cuando los chicos acaben la escuela sean ciudadanos más activos en la vida política y social de nuestro país. Creo que el balance es totalmente positivo. Si es así, ¿entonces a qué se debería el desacuerdo de un grupo de la población? –Creo que hay desconocimiento. Cuando escucho hablar del informe de la CVR, me pregunto si los detractores realmente lo han leído en su integridad, en especial las recomendaciones, que por cierto plantean puntos centrales para nuestro país. ¿Como cuáles? –La necesidad de incluir en la vida nacional a "los diferentes", a "los otros" que son los indígenas y

t En el documento final, se lee una declaración de Salomón Lerner Febres en la cual establece que en un país como el nuestro, combatir el olvido es una forma poderosa de hacer justicia.

Opinión. Conocer el informe final de la CVR permitirá que los escolares valoren mejor la democracia.

El informe Mediante su informe final, la CVR estableció que ningún proyecto nacional puede fundarse en la destrucción de la vida, y que todo ideal social que se afirme en la violencia, manifiesta un equívoco de raíz y no contribuye en realidad a la justicia ni a la paz. Estimó que las víctimas fatales de la violencia terrorista fueron más de 69 mil personas, cifra que supera el número de pérdidas humanas sufridas por el Perú en todas sus guerras externas y civiles.

Natalia González es historiadora de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Ha investigado sobre temas de política pública. los más pobres. Poco se habla de lo que ocurre en el interior y de cómo sufrieron estas poblaciones el drama de la violencia. El contenido ¿Cree que esta propuesta encaja en los grandes lineamientos, como la inclusión social del gobierno? –Juega a favor de la política públi-

Creo que todos hemos aprendido lo trágico que ha sido ese período de nuestra historia."

ca. La CVR nos muestra un panorama de un Perú contemporáneo que tiene que ser recogido en la formulación de políticas sobre educación, salud y alimenticias. Hay que salir del entrampamiento que es centrarnos en número de muertos; hay que mirar este informe como un lineamiento para las acciones del Estado en el futuro. ¿Cómo debería darse la in-

t El Grupo de Trabajo Interinstitucional integrante de la CVR sesionó por tres meses, en el curso de los cuales desarrolló consultas con cientos de organizaciones públicas y privadas; y recibió 17 mil testimonios voluntarios. corporación del informe en los colegios? –El tema se centra ahora en que si se pone en los textos escolares y creo que debe ir más allá. En ver cómo se incorpora en el sistema educativo en su conjunto, cómo se inserta en la formación y capacitación de los docentes y en todos los otros aspectos del sistema escolar. -¿Cuáles podrían ser los mayores aportes de esta medida? –Trabajar los contenidos con objetividad, con los materiales adecuados de la historia social y política reciente; puede desarrollar en los alumnos competencias fundamentales, que tienen que ver con el desarrollo de su ciudadanía y la defensa de la democracia, que con todas sus imperfecciones es el mejor sistema para gobernar.

PROTECCIÓN. EL OBJETIVO ES EVITAR COBRO DE MONTOS ILEGALES

PRECIO DE LIBROS

◆ Supervisión se realiza como parte de campaña desarrollada por portafolio del sector

El presidente de la Cámara Peruana del Libro, Jaime Carbajal, reiteró su llamado a las editoriales que están debidamente autorizadas, para que rebajen el precio de los textos escolares que comercializan. Explicó que a la fecha, 12 de las 18 empresas editoriales afiliadas a la CPL, han respondido positivamente a este llamado formulado por ese gremio a fin de que se concrete la rebaja, a través de la reducción de sus márgenes de ganancia. Entre las editoriales que aún no reducen el precio de sus libros se encuentran Salesiano, Magic Book, Coveñas, MacMillan, Ser y Educar, Sociedad San Pablo y otras.

Estricta vigilancia para matrículas Dentro de la campaña denominada Movilización nacional por la transformación de la educación y el buen inicio del año escolar 2012, el portafolio de Educación continúa con una estricta vigilancia sobre el proceso de matrícula escolar, con la finalidad de detectar y sancionar el cobro de montos no autorizados. El director regional de educación de Lima metropolitana, Marco Tupayachi, indicó que esta vigilancia alcanzará a todas las instituciones educativas de las siete Unidades de

Gestión Educativa Local (UGEL) de Lima Metropolitana. En ese sentido, explicó que las UGEL trabajan de manera coordinada, para cumplir con el objetivo de proteger a los padres de familia de cobros abusivos e indebidos durante la matrícula de sus hijos.

Declarar guerra a los abusos.

Gratuita Al respecto el funcionario precisó que la matricula escolar no puede ser condicionada al pago de otros montos. "La disposición es específica y clara: la matrícula es gratuita", advirtió. Más adelante formuló una invocación a los padres de familia para que denuncien cualquier práctica

abusiva de la que sean víctimas ante la Comisión de Atención de Denuncias y Reclamos (Cader). En ese sentido, recordó que las Cader funcionan en todas las Unidades de Gestión Educativa Local, por lo que son de fácil acceso para los padres de familia. Aclaró que el Ministerio de Educación ha dispuesto la adopción de medidas específicas destinadas a combatir con firmeza todo intento de abuso o práctica ilegal que estén dirigidos a perjudicar la economía de los padres de familia. "No permitiremos que algunos actos que afectan los bolsillos de los padres de familia se repitan", aseguró el funcionario.

CPL reiteró exhortación


ACTUALIDAD | 25

El Peruano | Miércoles 15 de febrero de 2012

ESQUEMA. INCENTIVO LLEGA AL 15 POR CIENTO DE LA REMUNERACIÓN

Essalud entregará bonos de productividad al personal ◆ Beneficiará a 86% de servidores sanitarios y el resto al administrativo ◆ Definen 9 indicadores de eficiencia que deben cumplirse para acceder Cuarenta mil trabajadores de Essalud, aproximadamente, entre personal de salud y administrativo, recibirán desde este mes un bono de productividad de hasta el 15 por ciento de su remuneración, si cumplen con los objetivos orientados a brindar una mejor atención a los asegurados. Pedro Francke, gerente general de esa institución, explicó que el pago del estímulo económico incorpora una escala de nueve indicadores de eficiencia que, dependiendo de su cumplimiento, determinarán el porcentaje del bono a entregar al personal. En conferencia de prensa, detalló que si un trabajador registra en un mes un avance del 100%, cobrará el total del bono, pero si solo cumple el 70%, cobrará el equivalente a dicho porcentaje de avance. Si en el mes siguiente varía lo avanzado, cobrará de acuerdo con ello, anotó. "Este bono no es pensionable y se otorgará a quienes no registren inasistencias", precisó Francke, al remarcar que el bono equivale a 20 horas de servicio mensual. El funcionario mencionó que si un médico –que gana un sueldo promedio neto de 3,000 nuevos soles– cumple el 100% de los indicadores establecidos, cobrará 700 nuevos soles adicionales a su sueldo. Desde la sede del Consorcio de Investigación Económica y Social

Reducirán cesáreas Pedro Francke dijo que los indicadores a cumplirse para recibir el bono –en el marco de una política de atención primaria en salud– son la vacunación pentavalente a los niños, atención a mujeres de 15 a 60 años con pruebas de Papanicolau (tamizaje) para detección temprana del cáncer de cuello uterino. Se considera, también, la prevención de emergencias producidas por enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes melitus (tipo 2) o la hipertensión arterial. Del mismo modo, se tomará en cuenta la cobertura de atención a los asegurados, la reducción de partos por cesárea –que se encuentra por encima del estándar internacional–, dado que representa mayores costos para la seguridad social y las familias, indicó. "Las metas de productividad propuestas no son imposibles de cumplir ni son de países del primer mundo, porque hay redes asistenciales, sobre todo de provincias, que en 2011, cuando no existía el bono, registraron varios de los indicadores o estuvieron cerca de alcanzarlos", precisó.

Incentivo. Institución busca lograr una mejora sustancial en la atención de los asegurados del país.

Evaluación será trimestral El gerente general del Seguro Social refirió que la medida adoptada responde a un esquema elaborado con el aporte de especialistas y fue aprobada a fines de 2011. "El mecanismo del bono privilegia la mejora continua y la evaluación trimestral del cumplimiento de los indicadores, con énfasis en centros de atención primaria y policlínicos y en las redes asistenciales." Acotó que la evaluación del

cumplimiento de los indicadores de eficiencia tomará en consideración el nivel de los establecimientos de atención y si estos atienden exclusivamente a los asegurados o si lo hacen también con los no asegurados. Refirió que en 2011, Essalud registró 24 millones de consultas (20 millones fueron externas y cuatro millones, atenciones de emergencia), además de 400 mil intervenciones quirúrgicas.

SECUELA. INCENDIO EN CENTRO DE REHABILITACIÓN

Essalud espera ahorrar con este mecanismo 1.5 millones en atenciones médicas complejas." (CIES), Francke indicó que para el pago de este reconocimiento económico laboral Essalud cuenta para este año con un presupuesto de 127 millones de nuevos soles. "Este estímulo económico responde al propósito de mejorar la gestión y elevar la productividad de los trabajadores, con calidad y eficiencia, siendo

el máximo objetivo atender mejor a nuestros más de nueve millones de asegurados", enfatizó. El funcionario afirmó que de los 40 mil trabajadores que podrán acceder al estímulo económico, el 86% corresponde a personal sanitario (médicos, enfermeras, tecnólogos médicos, entre otros) y la diferencia a personal administrativo. Aclaró que no están comprendidos en este beneficio los funcionarios de alto nivel (a partir de subgerente) ni los trabajadores del régimen CAS (Contrato de Administración de Servicios), que representan alrededor de cinco mil servidores.

CAMPAÑA. EN COLEGIOS DE MIRAFLORES

A 30 se elevó número de muertos Promueven comer sano ◆ Joven de 32 años no soportó diversas fallas orgánicas multisistémicas Víctima de una septicemia (infección generalizada) y otras complicaciones, falleció otra de las víctimas del incendio ocurrido el pasado 28 de enero en un centro de rehabilitación de San Juan de Lurigancho, con lo que se elevó a 30 la cifra de muertos en esa tragedia. Se trata de Roy Ángelo Julián Agurto (32), quien se hallaba internado en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, y que dejó de existir a las 17:20 horas de ayer, informó el subdirector de ese nosocomio, Ricardo Pons Muzzo.

Tragedia cobró otra víctima.

Explicó que en los últimos días, la salud del mencionado paciente tuvo complicaciones y presentó fallas orgánicas multisistémicas que no pudo resistir. En el mismo hospital aún continúa internado Richard Montoya Muñoz, quien se encuentra en la Unidad de Quemados por presentar el 8% de su cuerpo afectado con quemaduras de tercer grado. El último sábado 11 de febrero dejó de existir en el hospital Hipólito Unanue, Fernando Alarcón Llalle (44), quien presentaba quemaduras de tercer grado en el 70% de su cuerpo. El incendio en el centro de rehabilitación Cristo es Amor ocurrió tras un amotinamiento de los internos.

◆ Objetivo de la comuna es disminuir la obesidad infantil en el distrito Con el objetivo de reducir la obesidad en la población infantil y adolescente en Miraflores, la municipalidad distrital inició ayer una campaña contra la obesidad denominada Punto saludable, promoviendo el consumo de esta clase de alimentos en los colegios. Mediante el Decálogo del Escolar, el Decálogo del Vendedor y el Decálogo de la Lonchera Saludable se enseña a los niños, profesores, administradores de quioscos y padres de familia, la manera sana de alimentarse. Como antesala al inicio del año

Punto Saludable promoverá el consumo de frutas, granola, galletas integrales, pasas, bolitas de kiwicha, refrescos naturales, entre otros. escolar, la comuna miraflorina distribuirá desde este viernes material informativo dirigido a los padres de familia y profesores. En marzo se realizarán capacitaciones en los colegios del distrito, a fin de que los menores reconozcan y prefieran el consumo de alimentos saludables.


26 | ACTUALIDAD

Miércoles 15 de febrero de 2012 | El Peruano

ORIGINAL CEREMONIA

DIFUNDEN MENSAJES PREVENTIVOS

Boda en el agua

Orientadores sexuales

Catorce parejas no encontraron mejor forma de jurarse amor eterno que casándose en el agua, en una singular boda comunitaria realizada en el centro poblado menor Mi Perú, en Ventanilla, como parte de las celebraciones por el Día de San Valentín. La piscina municipal fue el escenario de esta boda acuática en la que los novios lucieron polos blancos y shorts. El encargado del Registro Civil, Wilfredo Infante, llevó a la piscina una mesa, la cual utilizaron los contrayentes para firmar la respectiva acta de registro.

Con el propósito de transmitir un mensaje de prevención a los jóvenes y evitar embarazos no deseados, así como infecciones de trasmisión sexual (ITS), orientadores de la organización Apoyo a Programas de Población (Apropo), recorrieron diversas discotecas capitalinas. La jornada se inició en la cuadra 15 de la avenida Arequipa, donde se ubicaron portando carteles iluminados con mensajes de prevención. También entregaron volantes y enseñaron temas elementales, como es el adecuado uso de un condón.

PROCESO. COBRO DE PASAJES SE INICIARÍA EN DOS O TRES SEMANAS

Servicio gratuito del Tren Eléctrico se mantendrá ◆ Evalúan condiciones para la entrega de las tarjetas electrónicas

Con una simpática representación artística denominada Locura de amor, los pasajeros del Tren Eléctrico fueron agasajados por el Día de San Valentín o Día del Amor y la Amistad.

1

Artistas vestidos con trajes alegóricos saludaron a los pasajeros en un intento por hacer más placentero su viaje, acciones que fueron recibidas con sorpresa y buen ánimo.

2

◆ Autoridades del Metro de Lima empadronarán primero a los usuarios Amplían beneficio. El servicio gratuito que se ofrece a los pasajeros del Tren Eléctrico se mantendrá al menos durante lo que queda de este mes, en la ruta comprendida entre Villa El Salvador y el centro de Lima, en el marco de la fase de pruebas con pasajeros, también conocido como "marcha blanca". Fernando Deustua, gerente de relaciones institucionales del Metro de Lima, precisó que el recorrido gratuito continuará hasta que se definan las condiciones de entrega de tarjetas y el cobro del servicio, que se iniciará en dos o tres semanas. "Inicialmente se pensó en un periodo de 30 días de 'marcha blanca' que abarcaría el mes de enero, pero no era un plazo fijo, por eso los usuarios todavía podrán transportarse sin costo en este servicio moderno y rápido al menos durante este mes." Deustua recordó que, como procedimiento previo a la entrega de las tarjetas (que serán el único

Locura de amor

Fernando Deustua dijo que el objetivo es motivar a los pasajeros a que sigan usando el Metro de Lima, que hasta el momento goza de gran aceptación entre la población.

3

Los actores subieron a los vagones en diferentes estaciones, a divertir a la gente y a contarle bellas historias de amor, típicas de la fecha.

4

Recorrido. Cerca de 50 mil personas moviliza a diario el Metro de Lima entre VES y Lima.

Para la atención de eventuales emergencias, cada estación del tren eléctrico contará con tópicos de salud.

medio de pago para usar el tren), se realizará un empadronamiento de pasajeros, quienes podrán adquirir este boleto electrónico a un costo de S/. 5.00 También aseguró que las pruebas con pasajeros vienen demostrando que el Metro de Lima está

respondiendo a todas las exigencias técnicas y de demanda. Detalló que a diario se movilizan 50,000 personas en el referido sistema de transporte y que hasta el momento ha cumplido con atender la demanda de cuatro millones y medio de pasajeros en sus diferen-

Calculan que el costo de los boletos electrónicos del tren será de cinco nuevos soles.” tes tramos. En la actualidad el servicio se brinda con cinco trenes adquiridos en 1986 y potenciados para su operación desde este año, pero a finales de 2012 llegarán al Perú otros dos trenes construidos en el extranjero.

TAREA. DEFENSORÍA VIGILA MATRÍCULA DE DISCAPACITADOS

Destacan ventajas de la educación inclusiva ◆ Aseguran que con ella se cultiva el respeto por las diferencias Contar con un sistema de educación inclusiva en las aulas del país es enriquecedor para los docentes, alumnos y la comunidad educativa en su conjunto porque cultiva el respeto por las diferencias, afirmó

la representante de la Defensoría del Pueblo, Malena Pineda. Sostuvo que la integración no solo es positiva para los estudiantes con discapacidad, sino también para sus demás compañeros, quienes, siendo también diferentes en el color de piel, ojos, estatura y otros, asimilan la idea de respetar la diversidad. "Así aprenden a entender la di-

Los menores integrados en este modelo educativo no deben recibir atenciones ni tratos que supongan una falta de capacidad.”

ferencia en el otro y en sí mismos porque no estamos hablando de respetar al otro, sino de comprender que todos somos distintos y entenderlo de esa manera." "Otros valores que también se cultivan en la educación inclusiva son la solidaridad y el buen trato entre las personas con distintas necesidades", comentó.

Niños respetarán la diversidad.


TURISMO | 27

El Peruano | Miércoles 15 de febrero de 2012

Tradición. Manifestaciones populares dan vida y colorido a las festividades del Carnaval de Huancayo, una celebración que tiene gran acogida entre los pobladores y visitantes.

A FESTEJAR. EN LA INCONTRASTABLE CIUDAD DE HUANCAYO

El Carnaval

WANKA ◆ Visitantes nacionales y extranjeros jugarán con agua, talco y pica pica ◆ Podrán apreciar manifestaciones culturales del Mantaro Una multitudinaria y colorida comparsa del Ño Carnavalón, en la que participarán más de 150 delegaciones de instituciones públicas y privadas, marcará el vienes 17 el inicio oficial del carnaval de Huancayo, una de las más grandes fiestas que se celebran en nuestro país. En la progresista ciudad, capital del departamento de Junín, ubicada en el hermoso valle del Mantaro, a 3,249 metros sobre el nivel del mar, los numerosos turistas nacionales y extranjeros que se congregarán, se deleitarán con las representaciones de las diversas danzas tradicionales, como el huaylarsh, chonguinada (baile de ofrenda) , huaconada, las mulizas y huainos. Los diversos grupos folclóricos, luciendo vistosos atuendos, se concentrarán desde el mediodía en el

frontis del estadio Mariscal Castilla, de donde partirán en un pasacalle hasta la plaza Huamanmarca, en un recorrido de más de tres kilómetros por la Calle Real. En dicha Plaza, el "Ño Carnavalón", secundado por las delegaciones y autoridades ediles, romperán el símbolo del carnaval: una olla de barro repleta de agua, para empezar el tradicional festejo, que se caracteriza por la gran alegría y diversión. El alcalde provincial de Huancayo, Dimas Aliaga Castro, detalló que los premios para este año ascienden a quince mil nuevos soles y se tendrá la participación del Ejército, Policía Nacional, instituciones públicas y privadas, organizaciones de base, elencos de danza folclóricas y comunidades vecinales, entre otros. En Huancayo, a 310 kilómetros al este de Lima, podrá disfrutar de la hospitalidad de su gente, de la belleza de sus lugares naturales, como nevados, lagunas, campiñas; sus pueblos y aprender de su historia a través de sus sitios arqueológicos, iglesias de la época colonial, parques, artesanía, comidas típicas (pachamanca, patazca, caldo de cabeza de cordero) y fiestas costumbristas.

Algunos atractivos turísticos t Catedral de Huancayo. Fue construida en un terreno que donaron vecinos notables. t Capilla de la Merced. Considerada Monumento Histórico Nacional, por ser uno de los pocos vestigios de la Colonia que se conserva. En ella se reunió el Congreso Constituyente en 1839. Reúne una gran colección de pintura de la escuela cusqueña. t Cerrito de la Libertad. Un mirador natural desde donde se tiene una visión panorámica de la ciudad. t Torre Torre. Conjunto geológico de enormes torres de tierra arcillosa, moldeadas por acción del viento y de las lluvias. t Feria dominical de Huancayo. Ubicada en la avenida Huancaveli-

ca. Semana a semana se expenden productos artesanales, industriales y agropecuarios. t Parque de la Identidad Wanka. Atractivo parque con motivos de la Cultura Wanka. t Restos arqueológicos de Huarivilca. Es una ciudadela construida entre los años 800 a 1200 de nuestra era por los huaris (Ayacucho), t Zona arqueológica de Quilcas. Comprende 3 centros arqueológicos, dos de ellos son ciudadelas de estilo arquitectónico huanca, estas se llaman Coca Huasi, Cíchuctuioma y Cui. t Circuito turístico Huaytapallana. Bellos atractivos en los alrededores de Huancayo. t Criadero de truchas de Ingenio.

A 65 KM AL SUR DE LIMA

Azpitia es el “Balcón del cielo” Una buena alternativa para pasar un fin de semana inolvidable, es Azpitia, que se encuentra en el kilómetros 65 al sur de Lima (1 hora y 45 minutos), en un desvío de la Panamericana Sur. Pertenece al distrito sureño de Santa Cruz de Flores, en la provincia de Cañete. Es conocido como el "Balcón del cielo" por la magnífica vista que ofrece del valle y el río Mala. San Vicente de Azpitia se ha convertido en uno de los refugios ideales para el relax, y en destino obligado para los cultores de treeking y la bicicleta de montaña. Este acogedor lugar se caracteriza porque cuenta con una campiña rodeada de tierras de cultivo en las que crecen frutales como manzanos, lúcumo, pacaes. Cuenta con restaurantes que ofrecen diversos platos en base a camarones, pato y cuy. También preparan los típicos tamales de a kilo. Hospitalidad En Azpitia, habitado por campesinos hospitalarios, podemos encontrar amplios campos y zonas libres para acampar. Posee un clima privilegiado que se caracteriza por ser seco y con sol durante todo el año. Para visitarlo se recomienda usar ropa ligera, así como lentes con protección UV, bloqueador solar, gorra o sombrero y loción repelente de mosquitos.

Atractivos t Santa Cruz de Flores: Pequeño y pintoresco poblado ubicado entre San Antonio y Azpitia. La actividad principal es la elaboración de vinos y piscos caseros. Otra característica, y de allí el nombre, es la existencia de numerosas cruces colocadas en las cimas de los cerros aledaños. t Calango: Distrito cañetano ubicado a 20 kilómetros de Mala y rodeado de hermosas huertas y áreas de cultivo. Destaca la existencia de petroglifos.

A Huancayo también se le ha otorgado el título de 'Capital Ferial del Perú', constituyéndose así en una ciudad eminentemente comercial”.

Es un refugio ideal.


28 | DEPORTES

Miércoles 15 de febrero de 2012 | El Peruano

RECLAMO. POLÉMICA NORMA REFINANCIA PAGOS EN 24 MESES

Foul a las deudas ◆ FPF lanza "salvavidas" para que 16 equipos jueguen el campeonato ◆ La Safap y clubes formales rechazan tal medida Si bien la Asociación Deportiva de Fútbol Profesional (ADFP) no da su brazo a torcer sobre la fecha del inicio del Torneo Descentralizado el sábado 18, la Agremiación de Futbolistas Profesionales del Perú (Safap) tiene sus dudas porque todavía existen seis clubes que no pagan ni refinancian sus deudas. Y como para empeorar las cosas, la Federación Peruana de Fútbol (FPF) literalmente lanzó un "salvavidas" a los deudores ratificando las bases de la ADFP en las que se establece que los clubes que tienen deudas mayores a los 50 mil dólares pueden fraccionarlas hasta en 24 meses. Para el abogado de la Agremiación, Johnny Baldovino, ese tema no se puede aceptar de manera alguna porque beneficia solo a una parte. "El tema de los dos años no puede ser una imposición de una parte, eso es inaceptable. Esas son bases que benefician a los clubes, no para la Agremiación y los futbolistas". El abogado explicó que los clubes que todavía no arreglan con la Agremiación son seis ("U", Alianza, Cienciano, Boys, Gálvez y Cobresol). "Lo que veo difícil es el caso de Cienciano, Boys y Cobresol. Alianza y la 'U', más allá de los problemas, pueden solucionarlo en una negociación", agregó. Alianza Lima, aprovechando la coyuntura, envió una carta diciendo que va a fraccionar su deuda en 24 meses. Esto fue tomado con preocupación por Baldovino, quien en todo momento expresó que la intención de la Safap es que las deudas del año anterior se paguen, como tiempo máximo, en la presente temporada. "No puedes hacer 're-re-refinanciamiento' porque no terminas nunca y siempre son los mismos clubes. Si vemos los convenios firmados desde 2004, siempre se va a encontrar a la 'U', a Alianza, Boys, Cienciano,

Edwin Vilca y Olinda Canchaya, ambos de Huancayo (Junín), se suman a los más de 5 mil 800 atletas de 35 nacionalidades inscritos para participar en esta segunda edición de la Maratón CAF -Caracas 2012, que se desarrollará el domingo 26 de este mes en la capital venezolana. Está carrera presentará dos opciones de ruta: 42.195 kilómetros y 21.097 kilómetros, distancias correspondientes a maratón y medio maratón, de acuerdo con la tradición olímpica. La competencia deportiva será clasificatoria para los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Asimismo, según lo estipulado por autoridades deportivas locales e internacionales, la justa deportiva será parte del Campeonato Sudamericano de Maratón. En la edición de 2011, el atleta peruano Serapio Galindo, de Puno, fue el representante nacional que mejor posición obtuvo en la competencia, al ocupar el sétimo lugar para la distancia de 42 kilómetros en la categoría masculina.

Agremiación, que es la parte afectada", concluyó Barco.

Decisión firme El presidente de la Safap, Francesco Manassero, se mantuvo firme en la postura de que los clubes que no paguen su deuda de 2011 no podrán iniciar el torneo este fin de semana. "Depende de los clubes profesionales; hemos llegado a un acuerdo con Melgar e Inti Gas; con los otros Gálvez", sostuvo Baldovino. Por su parte, el gerente deportivo de la Universidad de San Martín de Porres, Álvaro Barco, se mostró contrariado con la norma y aclaró que ese fraccionamiento de 24 meses no fue consultado ni integrado ni aceptado por la Agremiación de Futbolistas porque fue una decisión

hay conversaciones, pero nada solucionado". "Para nosotros, están claras las cosas, los clubes tienen que acercarse a la Agremiación", recalcó. "Se ha acordado que el campeonato se inicie, pero no pueden empezar los equipos deudores, eso es lo que estamos manejando", explicó. unilateral agregarla en las bases. Dijo que de surgir algún conflicto, llámese huelga, los clubes formales culparán de manera directa a los responsables que generaron esta situación. "No puede ser posible que a estas alturas no hayan generado las reuniones correspondientes con la

FPF no ayuda Según el especialista, la FPF cobra por los derechos de televisión de los clubes, pero, en lugar de ayudarlos, les quita dinero. "El campeonato puede comenzar pero no necesariamente puede terminar, siempre hay que buscar el momento oportuno para hacer las cosas; quizá no es este y más adelante lo encontramos. Esto es lo que genera la Federación Peruana de Fútbol, no la Asociación", manifestó Contó, además, que "la Federación recibe un porcentaje de los derechos de televisión de los clubes, les quita el diez por ciento cuando estos necesitan tener liquidez. Las instituciones deportivas se desangran y la Federación sigue cobrando", culminó.

Selección de cross country lista La Federación Peruana de Atletismo dio a conocer la lista de los veintiséis atletas que nos representarán en el Decimosétimo Campeonato Sudamericano de Cross Country, que se desarrollará en nuestra ca-

Carrera en Caracas

Salvados. Clubes estarán aptos para el torneo Descentralizado. Hoy, la FPF y ADFP se reúnen para definir tema.

FONDO. SUDAMERICANO SE DISPUTARÁ EN MARZO EN EL PERÚ

◆ Está conformado por 26 atletas, en su mayoría son del interior del país

MARATÓN CAF

pital, el 4 de marzo, en la Escuela de Equitación del Ejército. Nuestra delegación está conformada de la siguiente manera: mayores: Raúl Machacuay, Giampier Castro, Abel Villanueva, José Luis Rojas, Juan Hilario; juveniles: Yerson Orellana, Juan Limachi, Mauricio Díaz, Justino Giraldo, Cristhian Pacheco; menores: Jhor-

dan Ccope, Yonathan Ñuñonca, Jhon Vargas; damas mayores: Hortencia Arzapalo, Karina Villasana, Cynthia Ruiz, Rocío Cantará, Yoni Ninahuamán; juveniles damas: Luzmery Rojas, Eyelyn Escobar, Sunilda Lozano, Nelly Puma, Angelly Gonzales; menores damas: Zulema Arenas, Lucy Basilio y Hetaria Palacios.

La delegación es favorita.

Estarán los mejores de América.

HINCHAS DEL SCHALKE

Aclaman a Farfán Los hinchas del Schalke 04 pidieron ayer evitar la anunciada salida del club del delantero peruano Jefferson Farfán, a quien lo consideran "un jugador excepcional". Fue a través de una encuesta en la que se pronunciaron a favor de que los directivos del cuadro alemán traten de retener al delantero que llegó al equipo en 2008, proveniente del PSV Eidhoven holandés. Según el portal Derwestern, el 57 por ciento de más de 21 mil hinchas que participaron en el sondeo afirmó que el equipo de Gelsenkirchen debe pagar los 14 millones de euros que Farfán exige para renovar su contrato con el equipo germano. La cifra que pide el futbolista peruano para renovar su contrato con el equipo "azul" fue considerada "ridícula" por la dirigencia y desde entonces las negociaciones para prolongar el vínculo contractual se han visto estancadas.


CULTURAL | 29

El Peruano | Miércoles 15 de febrero de 2012

El teatro Gérard Philipe lleva el nombre de un actor de cine y de tablas muy popular en la década de 1950, muerto tempranamente por cáncer de hígado.”

Remi De Vos Es uno de los dramaturgos francoparlantes de las nuevas generaciones más prometedores. Tiene una decena de obras estrenadas desde que inició su carrera a mediados de la década de 1990.

TABLAS. ARTE ESCÉNICO CUESTIONADOR EN ZONAS MARGINALES DE CIUDAD LUZ

El otro teatro de París ◆ Obra que critica modelo económico tiene éxito en sala alternativa ◆ Inmigrantes y obreros se identifican con irónica historia sobre desempleo [París] Además de las clásicas ofertas culturales, digamos las oficiales e institucionalizadas, que muchas veces nos dan una imagen hiperbólica e idílica de lo que sucede en una gran ciudad, es recomendable y necesario irse a descubrir la dinámica que bulle en sus márgenes. Así, para ver qué está sucediendo con el movimiento teatral, hay que investigar sus espacios no céntricos. Es como ir a Lima y solo ver lo que sucede en Plaza ISIL o la sala PUCP, cuando la mayoría de veces las mejores puestas están en Barranco, como en el Teatro Racional o el Mocha Graña o en la Casona de San Marcos o en las arenas de Villa El Salvador. Solo así podemos ampliar la perspectiva y acercarnos a una opinión más sólida del fenómeno. En ese sentido, he ido a disfrutar de unas puestas sugerentes en las periferias de París. Una última en el teatro Gérard Philipe, en Saint Denis, barrio obrero y estudian-

til, sede de la célebre universidad de Paris VIII, fundada entre las revueltas de Mayo del 68 como alternativa al modelo conservador de La Sorbona. Situada al norte y con una población conformada mayoritariamente por afrodescendientes, originarios de sus otrora colonias francesas, también migrantes asiáticos y árabes. Es decir, una dinámica multiénica rica y cuestionadora de la misma mononacionalidad. Tema

que es un fantasma que recorre áspera pero educadamente los espacios políticos y las conversaciones cotidianas. Ello explica cada vez una tendencia a la derecha política y antiinmigrante, con aprobación cada vez menos silenciosa de los grupos privilegiados. Pero el público parisién, educado en un modo de vida de consumir cultura, se vuelca a sus espectáculos ceremoniosa y habitualmente, incluso a esta puesta en clave de

comedia social y revestida de un humor corrosivo llamado Cassé (2012) de Remi De Vos (1963). Tragedia moderna En la obra se narra la historia de un individuo que escapando de su duro mundo profesional –en donde se deciden despidos masivos, incluyéndolo– finge, para evitar su desempleo en ciernes, su suicidio y se esconde, con complicidad de su también asustada mujer, en el

armario de su casa. La historia se desarrolla entre su ocultamiento para recibir la indemnización esperanzadora, el acoso de variopintos personajes a su mujer (ya supuestamente viuda y también desempleada), y la tensión creciente de una vida condenada a no existir para huir del impersonal y cruel paradigma laboral del capitalismo en crisis. A cambio de una vida sin trabajo y en la miseria, un intento de engaño al sistema para sobrevivir. Pero nadie puede fintear al voraz modelo sin pagar sus consecuencias. Nadie puede esconderse todo el resto de su vida de la omnisciencia fabril moderna. No puedes engañar al diablo. Así, una noche, cuando la esposa abre el ya familiar armario, encuentra al pobre hombre, muerto. Dos horas y cuarto de la puesta, con lleno total (una sala mediana de 300 personas) y el aplauso de 10 minutos seguidos me dan la impresión de que más que la magnífica aventura escénica es lo que los griegos llamaban catarsis, es decir, la identificación con la historia. Parisinos en radiografía social, señalados en su presente, en la oscuridad de su futuro ante el inminente derrumbe de su sistema de convivencia, aplaudiéndose a sí mismos, como una despedida. (Rubén Quiroz Ávila)


30 | CULTURAL

Miércoles 15 de febrero de 2012 | El Peruano

CONCIERTO

ADELANTOS

Sonidos de Quequezana

Bareto en videoclip

Después de la breve y exitosa gira por España y Suiza, donde nos representó como embajador de la Marca Perú, Lucho Quequezana se reencuentra con su público. Se trata del primer concierto masivo del músico este año para presentar Kuntur, el disco más vendido de 2011, según las discotiendas. En escena lo acompañarán 15 músicos. La cita será el próximo sábado 25 en el Teatro Peruano Japonés de Jesús María. Entradas a la venta en los módulos Teleticket de Wong y Metro, de 27 a 191 nuevos soles.

El 1 de marzo, el grupo instrumental Bareto lanzará el videoclip de "Camaleón", el primer corte de su cuarto álbum, Ves lo que quieres ver, que presentará en abril de la mano del productor musical Manuel Garrido Lecca (Arena Hash, Pedro Suárez-Vértiz). Los últimos cuatro años, el grupo se ha dedicado a difundir su música por todo el país y el extranjero. Los Bareto también participarán del Festival de los 7 Mares, junto a Manu Chao, que se realizará el 17 de marzo en el parque de la Exposición de Lima.

LITERATURA. LIBRO TRATA DE HISTORIA DE AMOR EN CLAVE PSICOANALÍTICA

Jorge Volpi gana premio Planeta Casa de América ◆ Trama de novela tiene entre sus personajes a Carl Jung ◆ Se basa en anécdota real, la que descubrió al investigar otra obra [Madrid, Efe] Una "extraña, desgarrada y psicoanalítica historia de amor", con Carl Jung como parte esencial de la misma y titulada La tejedora de sombras, convirtió ayer a su autor, el escritor mexicano Jorge Volpi, en ganador de la quinta edición del Premio Iberoamericano Planeta-Casa de Américas". La novela, elegida por unanimidad del jurado y que se publicará el 13 de marzo en España y México y después en el resto de Hispanoamérica, cuenta la historia de un personaje real "y fascinante, y hoy profundamente olvidado: Christiana Morgan, una mujer adelantada a su época". En estos términos describió Volpi (México, 1968) la novela ganadora, tras hacerse público en la Casa de América el fallo de este premio dotado con 200,000 dólares. Al acto asistió la alcaldesa de Madrid, Ana Botella. "Los libros llevan siempre a otros libros" y, hace unos años,

Galardón El jurado del premio ha estado integrado por Alberto Manguel, Carmen Posadas, Clara Sánchez, Imma Turbau y Carlos Revés.

1

La escritora uruguaya Carmen Posadas consideró que el libro premiado es "un ejercicio de funambulismo muy arriesgado, porque Morgan es una mujer muy compleja".

2

De lo real a la ficción

112. Agnim zzrit at lam irilismod et ad tion eugiat, quatisi Raesequis duis nit nummolore ming etue do me cored.

cuando Volpi investigaba para otra novela, se topó con el nombre y con la historia de Morgan, contó el autor, uno de los más brillantes novelistas mexicanos. Volpi decidió rastrear la vida de esta mujer y para ello pasó varios meses en la biblioteca de la Uni-

versidad de Harvard, que posee los archivos de Morgan. "Es una extraña, desgarrada y psicoanalítica historia de amor, que duró 42 años y que Morgan vivió con el fundador de la Clínica Psicoanalítica de Harvard, Henry Murray. Entre los dos "siguen un

extraño experimento vital que denominan la díada y que, al influjo de Jung, que fue maestro y analista de ambos, intentan llevar a sus últimas consecuencias, desafiando todas las convenciones de la época", comentó Volpi.

El trabajo para convertir un personaje real en otro de ficción, obligó al escritor a informarse "a fondo" sobre la vida de Christiana Morgan y su entorno, y también sobre Jung, parte esencial de la novela. "Fue fascinante tener la oportunidad de bucear en los archivos que se conservan en Harvard tanto de Morgan como de Murray, y que contienen los diarios y cuadernos que ella escribió durante su vida y los papeles completos del psicólogo", señaló Volpi, cuyos libros están traducidos a 25 idiomas. Esa historia sedujo a Volpi no solo por la lucha de esta mujer "contra los prejuicios masculinos de la época, sino, sobre todo, porque se adelantó a las contradicciones profundas de la sentimentalidad de nuestro tiempo".

MÚSICA. LOS ÚLTIMOS INKAS PRESENTAN SU CUARTA PRODUCCIÓN

La verdadera naturaleza de los Inkas ◆ Se trata del trabajo mejor logrado del grupo de rock progresivo durante 10 años Rock progresivo con sabor peruano, eso sintetizan Los Últimos Inkas. Y Naturaleza luminosa, el cuarto álbum del conjunto, sintetiza lo recorrido en una década de trayectoria que se presenta hoy en La

Noche de Barranco. "Este álbum es lo más cercano al sonido que queríamos de nosotros mismos, rock progresivo con la personalidad que le dan nuestros instrumentos y ritmos. El disco explora la naturaleza luminosa del hombre mismo, su alma, su armonía con la tierra y el cosmos", explica el charanguista y sonidista

Alfredo Quequezana, uno de los fundadores del grupo. Los Últimos Inkas son lo más reciente que sale de las canteras de la música peruana, en las difíciles aguas de la fusión, donde además de técnica musical hay que tener mucho sentido y sentimiento, ahí el secreto. La otra curiosidad del conjunto es que cada integrante viene

de diversas corrientes musicales, así como concepciones políticas y religiosas, lo que hace más madura e integradora su propuesta. Uno de los mejores números es el tema ecológico "Llanto de la Pachamama", para la cual colaboran las voces de Diosdado Gaitán Castro, Dámaris, Max Castro, entre otros.

Foto reciente del grupo.


CULTURAL | 31

El Peruano | Miércoles 15 de febrero de 2012

CATÁLOGO

INAUGURACIÓN

Acervo de la Sierra central

Festival de Cine digital

Esta noche a las 19:00 horas, en el Centro Cultural Ccori Wasi (avenida Arequipa 5198, Miraflores), se presenta el catálogo Sierra central. Acervos e identidades. Este es el registro gráfico de la muestra del mismo nombre realizada hace poco en el Icpna de Miraflores, además de comentarios críticos sobre las piezas expuestas. Se abordan las tradiciones de Huancayo, Junín, Huancavelica, Huánuco, Huarochirí y Pasco, viendo desde sus celebraciones religiosas hasta la vida cotidiana del lugar.

Mañana a las 19:00 horas, en el Museo de la Nación, será la ceremonia de inauguración del primer Festival Iberoamericano de Cine Digital. Este encuentro durará hasta el 26 de este mes, y se proyectarán más de 30 películas de distintos países en el Centro Cultural de España y los museos de la Nación y de Arte de Lima. Este nuevo festival es organizado por la Municipalidad Metropolitana de Lima, el Centro Cultural de España y el Ministerio de Cultura.

SÉTIMO ARTE. BUSCAN RECUPERAR MILES DE HORAS DE FILMES

El rescate del cine taiwanés ◆ Institución intenta restaurar películas que datan desde 1930

por noticieros para cine y otros productos similares. Desde hace un tiempo, viene restaurando los rollos que tiene en su poder para que las nuevas generaciones de taiwaneses puedan disfrutar y conocer de su tradición. Subraya, sin embargo, que la restauración y digitalización de cintas responden primero a consideraciones artísticas antes que a hacer propaganda a una idea política determinada. No obstante, reconoce que es un aporte a la cultura de Taiwán.

◆ Tiene interés en difundir patrimonio en América Latina ERNESTO CARLÍN enviado especial

En una zona céntrica de Taipei, capital de Taiwán, se encuentra la oficina principal del Chinese Taipei Film Archive. Una institución, cuya mayor financiación proviene del Gobierno de su país, pero que también tiene fuentes privadas, y que se dedica a poner en valor el acervo fílmico de la isla. Es un local sobrio desde el que se vela por la conservación y puesta en valor de miles de horas de filmación. La meta, a futuro, es digitalizarla, pero eso aún demandará tiempo, nos comentan voceros de la institución. En ese sentido, es curioso constatar cómo el tema económico marca el desarrollo de iniciativas culturales como ésta, al igual que sucede en nuestro país. El Chinese Taipei Film Archive maneja un acervo impresionante de películas de todo tipo. La más antigua data de los inicios de 1930 y corresponde a un documental de la isla en época de la ocupación japonesa. Pero tiene más, desde largometrajes de ficción hasta cortos experimentales, pasando

Forman parte de International Federation of Film Archives (FIAF).”

datos t 5JFOFO DJOUBT RVF EBUBO desde inicios de la década de 1930. t $BMDVMBO FO NÈT EF 10 NJM QFMÓDVMBT las que tienen bajo su administración. t 3FBMJ[BO QFSJØEJDBNFOUF retrospectivas y ciclos especiales con filmes de su patrimonio, tanto en la isla de Taiwán como en otras partes.

Pero no solo para el público interno está pensada la actividad del Chinese Taipei Film Archive. Realiza además una constante labor de difusión en otras latitudes. Por ejemplo, hace poco, gracias a una labor conjunta, llegó al Lincoln Center de Nueva York un lote de 20 copias de películas de su colección. En nuestra región se han visto ciclos dedicados al Sétimo Arte de Taiwán en países como Argentina o Brasil. Los representantes que nos atienden señalan que les gustaría llevar una muestra de su cine a países como Perú. Sin embargo, puntualizan que de realizarse sería en colaboración con alguna institución peruana que los apoyara con los envíos y la logística.


32 Cultural

Miércoles 15 de febrero de 2012 | El Peruano

28 | Descentralizado en duda

31 | Rescate de un cine

Safap y clubes formales en contra de refinanciar deudas a 24 meses. FPF y ADFP definen el tema.

En Taiwán buscan preservar más de 10 mil películas de la isla de diferentes épocas y difundirlas por el mundo.

ENTREVISTA. ARQUEÓLOGO WALTER ALVA, DESCUBRIDOR DEL SEÑOR DE SIPÁN

25 AÑOS

PELÍCULA SOBRE SIPÁN

MOCHES EN CÁDIZ Una actividad importante en el extranjero será la presencia del MTRS, junto a otros museos, de una exposición en Cádiz (España) sobre los descubrimientos arqueológicos de la época Mochica. Se inaugurará el 29 de marzo y, como confía Alva, "permitirá promover la Ruta Moche, tan importante".

DEL SEÑOR DE

SIPÁN ◆ Este mes se inician celebraciones del famoso descubrimiento ◆ Habrá gran exposición de réplicas en Lima y programa en Lambayeque Desde este mes hasta diciembre se darán las celebraciones por los 25 años del descubrimiento de las tumbas del Señor de Sipán, en la pirámide de Huaca Rajada, en la región Lambayeque. En febrero de 1987, un grupo muy pequeño de arqueólogos, encabezado por Walter Alva Alva, entonces director del Museo Brünning de Lambayeque, Luis Chero Zurita y Susana Meneses hacían los primeros intentos para instalar un campamento. Luego, alrededor de abril de ese año comenzarían las excavaciones y para finales de julio, se daría el gran descubrimiento de la tumba del Señor de Sipán, la primera de las 16 tumbas de la realeza mochica que ha descubierto el proyecto a lo largo de los años. "Estamos elaborando un programa para celebrar estos 25 años del descubrimiento, pero todo depende de los recursos con los que podamos contar", comenta el famoso descubridor científico del Señor de Sipán y actual director del Museo Tumbas Reales de Sipán (MTRS), Walter Alva.

Lambayeque y Lima En conversación con El Peruano, Alva adelantó que se reunirá en breve con el presidente de la región Lambayeque, Humberto Acuña Peralta, para sugerir que la región se sume a algunas actividades pues Sipán "es un proyecto primordial para Lambayeque". "Definitivamente es un emblema (de la región). Sipán ha marcado un antes y un después en Lambayeque, tanto como sustento de la identidad como en inclusión: ha permitido posicionar a la región en el turismo nacional y el mundo", recuerda el famoso científico. Por el lado del sector privado, dijo que ya se tienen comprometidos los apoyos de la Asociación Amigos del MTRS, de la Fundación Backus, del grupo Oviedo, de la universidad Alas Peruanas, pero se está a la búsqueda de otros auspicios adicionales. Indicó que las celebraciones no se limitarán a la región norteña sino que "habrá una serie de actividades académicas en Lima". Además se desarrollarán diversas exposiciones sobre los resultados de las investiga-

El descubrimiento del Señor de Sipán ha marcado un antes y un después en Lambayeque, tanto como sustento de la identidad como en posicionar a la región en el turismo nacional y el mundo.”

Alva adelantó que uno de los proyectos sería comprar "a un precio simbólico" los derechos de la película El señor de Sipán, que rodó el cineasta español José Manuel Novoa y narra tanto los aspectos épicos de los moche como los del descubrimiento, para hacer su difusión masiva en el Perú. ciones y el impacto de Sipán en estos 25 años. La principal será una gran exposición de réplicas de Sipán en un distrito popular limeño (aún no especificado), "que permitirá llegar con un mensaje de lo que fue Sipán a bastos sectores de la comunidad". Impactos de Sipán Sobre los planes editoriales, el director del MTRS adelantó que más que publicar un libro buscan una revista de circulación nacional masiva donde den a conocer lo que fue el descubrimiento en 1987, la secuencia de los sucesos, los resultados de la investigación y el impacto que ha tenido Sipán a nivel nacional e internacional. "Esencialmente, se hablará sobre el cambio del pensamiento que tuvo Sipán sobre la cultura mochica, y también impacto académico, de la imagen del Perú en el exterior en una época muy difícil; y la misma construcción del museo, que ha convertido a Lambayeque en uno de los destinos turísticos", explica. Otro impacto importante que ha tenido el descubrimiento de las tumbas del Señor de Sipán es el social. "Los proyectos que estamos desarrollando en Sipán y en otras comunidades, con el apoyo de organismos internacionales, han permitido desarrollar la arqueología social en la ejecución de obras y, sobre todo, lo que está de moda: la inclusión social en la arqueología". Con respecto al Museo Tumbas Reales de Sipán, Alva explicó que este año también se pretende inaugurar una exposición sobre el descubrimiento del Señor de Úcupe, que ha sido también uno de los grandes sucesos (arqueológicos en el Perú) de los últimos años y también mejorar las instalaciones del MTRS con una actualización de toda la museografía". Esto depende, precisó, de los auspiciadores que encuentren.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.