F U N DA D O E L 2 2 D E O CT U B R E D E 18 2 5
Director (e): JORGE SANDOVAL CĂ“RDOVA
5 POLĂ?TICA. FREDY OTĂ ROLA SOBRE SERVICIO POLICIAL VOLUNTARIO
“Boicotean lucha contra delincuencia�
P O R E L L I B E R TA D O R S I M Ă“ N B O L Ă? VA R
MARTES 13 de marzo de 2012 www.elperuano.com.pe
9 EconomĂa. S/. 125 millones para infraestructura urbana 25 Actualidad. Estado asiste a damnificados en Huaycoloro
MINISTRA DE EDUCACIĂ“N, PATRICIA SALAS, ASEGURA:
“NingĂşn niĂąo se quedarĂĄ sin sus textos escolaresâ€? â—† Anuncia que se reimprimirĂĄn libros con ayuda de organismos internacionales. Reafirma que investigarĂĄn causas de siniestro en local del Minedu. 1PMĂŽUJDB Instalan hospital de campaĂąa. Para asistir a cientos de damnificados del rĂo )VBZDPMPSP Essalud instalĂł BOPDIF VO IPTQJUBM EF campaĂąa con NĂŠEJDPT Z FTQFDJBMJTUBT encabezados por el presidente ejecutivo de la JOTUJUVDJĂ“O Ă lvaro Vidal 3JWBEFOFZSB i-B NBZPS cantidad de pacientes presenta JOGFDDJPOFT SFTQJSBUPSJBTu dijo Vidal. Actualidad 25
1SFDJP 4 r /Â? r TFDDJPOFT r El Peruano FT VOB QSPEVDDJĂ“O EF &NQSFTB 1FSVBOB EF 4FSWJDJPT &EJUPSJBMFT 4 " r "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB r $FOUSBM UFMFGĂ“OJDB r )FDIP FM EFQĂ“TJUP MFHBM /Â?
2 | POLÍTICA
Martes 13 de marzo de 2012 | El Peruano
MINISTRO URQUIZO
Interés nacional
Cumbre. El presidente Humala y el canciller de los Emiratos Árabes en visita protocolar.
El Gobierno del Perú consideró de interés nacional, el pasado 5 de enero, la realización de la Tercera Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Foro América del Sur-Países Árabes (ASPA), prevista para el 26 y 27 de setiembre de este año en Lima. La reunión estuvo prevista para febrero de 2011, pero la ola de rebeliones producidas en las naciones árabes obligaron a postergar la cumbre. Los cancilleres del foro ASPA acordaron hace cuatro meses en Nueva York que la cumbre se realice este año en la capital peruana. El jeque Abdullah Bin Zayed Al Nahyan visitó nuestro país en 2009 y se da por descontado que retornará en setiembre a la Cumbre.
GIRA. REALIZA VIAJE DE VISITA POR LA REGIÓN
Presidente recibe a canciller de Emiratos Árabes Unidos ◆ Ollanta Humala reiteró invitación a la Cumbre de ASPA que habrá en Lima ◆ A la reunión asistirán presidentes de América del Sur y de Países Árabes El jefe del Estado, Ollanta Humala Tasso, se reunió ayer con el ministro de Relaciones Exteriores de Emiratos Árabes Unidos (EAU), jeque Abdullah Bin Zayed Al Nahyan, quien realiza una visita por la región. En la cita, que se inició a las 11:00 horas en Palacio de Gobierno, participó también el ministro de Relaciones Exteriores, Rafael Roncagliolo. Además, el director de África, Oriente Medio y Países del Golfo, Carlos Zapata, y el director de Promoción Económica de RR EE, Jaime Pomareda. El jeque Abdullah Bin Zayed Al
Los trabajos previos El canciller Rafael Roncagliolo visitó en enero pasado el Reino de Marruecos y la República de Túnez, para invitar a sus respectivos líderes y empresarios a la Tercera Cumbre América del SurPaíses Árabes (ASPA). En las reuniones que sostuvo con sus pares entregó las cartas de invitación que el Presidente envió al Nahyan luego de visitar Lima viajará a Bogotá, donde tiene prevista una cita con el mandatario Juan Manuel Santos. Durante la reunión se reiteró la invitación al gobierno de EAU para que asista a la Tercera Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América del Sur-Países Árabes (ASPA), que se celebrará en Lima en setiembre próximo.
rey de Marruecos, Mohammed VI, y al presidente de Túnez, Moncef Marzouki, a fin de que participen en la Cumbre. En estos países, el canciller expresó el deseo del Gobierno de que empresarios marroquíes y tunecinos participen en el Foro Empresarial que se llevará a cabo en forma paralela a la Cumbre. La Cumbre América del SurPaíses Árabes (ASPA) es un foro de coordinación política entre los países de ambas regiones, así como un mecanismo de cooperación en el ámbito de la economía, la cultura, la educación, la ciencia y la tecnología. También está entre sus objetivos, la preservación del medio ambiente, el turismo y otros temas que garantizan el desarrollo sustentable de sus
países miembros, así como contribuir con la paz mundial. Desde sus orígenes coloniales, los países de América del Sur comparten rasgos culturales con la milenaria civilización árabe, que fueron transmitidos durante la conquista y que hoy vuelven a cobrar vigencia, pues existe un interés común por alcanzar el desarrollo de sus pueblos. Las dos regiones, además, presentan progresos económicos y técnicos importantes, que pueden enriquecerse con el intercambio de comercio e inversión en sectores claves como agricultura y alimentación, manejo de recursos hídricos, infraestructura de transportes, energía, telecomunicaciones y turismo. El foro birregional se creó durante la primera Cumbre ASPA de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en Brasil en mayo de 2005. Una segunda Cumbre ASPA sucedió en Doha, Qatar, en marzo de 2009.
Anuncian hoja de ruta de Produce El ministro de la Producción, José Urquizo, afirmó ayer que el principal eje de acción del Plan Estratégico Multianual 2012-2016 de su sector será la promoción de la produccción de bienes con valor agregado, la protección del medioambiente y que la pesquería sea una actividad sostenible para el país. Explicó que el plan definirá la hoja de ruta de ese ministerio y de sus organismos públicos adscritos para los próximos años. Sostuvo que la elaboración de este documento fue posible con el aporte de los representantes de todos los sectores productivos del país, así como de técnicos y funcionarios del ministerio. “De esta manera, se pudo establecer objetivos estratégicos para la micro y pequeña empresa, cooperativas, industria y comercio interno, así como la pesca y acuicultura”, dijo. Refirió que el enfoque del nuevo plan nace de la necesidad de lograr políticas de desarrollo productivo, articulando a la industria, las mype y cooperativas con la pesca, con las actividades productivas y de servicios.
José Urquizo.
El Plan Estratégico Multianual del Produce 2012-2016 permitirá el fortalecimiento institucional y la transparencia en la gestión de ese portafolio.
VARGAS LLOSA. DESTACA EL PROGRESO ECONÓMICO LOGRADO EN DEMOCRACIA
"El Perú vive un momento excepcional" ◆ Ha dejado de ser un país representante del mundo subdesarrollado
También fue distinguido en Piura.
El premio Nobel Mario Vargas Llosa afirmó que el Perú vive un momento excepcional por el progreso económico y social alcanzado en los últimos años en democracia. "El Perú vive actualmente un mo-
mento excepcional. No recuerdo, y fíjese que tengo 75 años, una época en que el Perú haya tenido tan buena imagen en el extranjero", manifestó en entrevista con la televisión estatal peruana. Vargas Llosa destacó que la imagen del Perú en el extranjero ha dejado de ser la de un país representante "del mundo subdesarrollado,
de inmensas desigualdades, que se empobrece en el caos, en luchas intestinas y que pasa de dictaduras a pequeños paréntesis democráticos que no duran". Subrayó que en el Perú existe actualmente "un consenso muy fuerte" a favor de la democracia y de la economía de mercado, cualidades que ofrecen garantías para la inversión.
"Es una imagen muy positiva que el Perú comparte con muchos países de América Latina, como Brasil, Chile y Colombia, y me da mucho gusto que haya una continuidad en esto y que todo parezca indicar que en el futuro inmediato va a continuar", añadió a TV Perú desde Piura, donde fue condecorado con la medalla que lleva el nombre del Héroe de Angamos.
POLÍTICA | 3
El Peruano | Martes 13 de marzo de 2012
MINEDU. REIMPRIMEN LIBROS PARA REEMPLAZAR LOTE PERDIDO EN SINIESTRO
Escolares recibirán textos a pesar del incendio en Breña ◆ Ministra Patricia Salas reitera que investigan causas de incendio ◆ Tarea cuenta con el apoyo de Unicef y del Banco Mundial WALTER CARRILLO wcarrillo@editoraperu.com.pe
Ningún niño se quedará sin recibir sus materiales escolares en el presente año, aseguró la ministra de Educación, Patricia Salas, quien anunció la participación de la cooperación internacional y de organismos como Unicef y el Banco Mundial para imprimir en el menor tiempo posible los libros y cuadernos necesarios. Dijo que el Ministerio de Educación está trabajando en el proceso de reimprimir los textos de trabajo del nivel inicial de niños de 4 y 5 años. “Tenemos un material de contingencia, pero no es suficiente, por eso en forma urgente estamos reimprimiendo estos textos”, dijo la ministra durante su intervención en la Comisión de Educación del Congreso. Aseguró que este proceso implicará un “pequeño retraso” en la distribución a nivel nacional, “pero como lo ha dicho el presidente Ollanta Humala y lo reafirmamos nosotros, ningún niño se quedará sin textos escolares”, afirmó. Salas manifestó que después del incendio que destruyó materiales educativos por más de 280 millones de soles, la cooperación canadiense, española, japonesa, Unicef, Usaid, el Banco Mundial y otras instituciones ofrecieron colaborar para reponer el material siniestrado.
Docentes investigados La titular de Educación, Patricia Salas, afirmó que pedirá al Ministerio Público y al Poder Judicial la relación de los docentes procesados y condenados por terrorismo, que en algunos casos continúan dictando clases en las aulas escolares. Tras señalar que se desconoce la cifra exacta de maestros que se encuentran en esa situación, la funcionaria refirió que la información que se obtenga de las instancias judiciales será contrastada con las planillas del sector a escala nacional. Durante su intervención ante la Comisión de Educación del Congreso, Salas mencionó que se evalúa el marco legal para retirar de las aulas a los profesores involucrados en esta situación y así proteger a los estudiantes de cualquier situación que los vincule con el terrorismo. Matrículas Por otro lado, la ministra reafirmó que matricular a los niños a muy temprana edad va en sentido contrario a la formación emocional y social de los menores y que, además, en un elemento de bajo rendimiento escolar y hasta de maltratos.
Acción. Ocurrido el siniestro, el Minedu puso manos a la obra para que ningún niño se quede sin útiles.
Respondió todas las preguntas El presidente de la Comisión de Educación, Rennán Espinoza, se mostró satisfecho con la exposición de la ministra en la sesión de su grupo. Dijo que Salas absolvió todas las preguntas de los parlamentarios. En el mismo sentido, la congresista Julia Esteves señaló que las propuestas de interpelación solo buscan entorpecer la gobernabilidad democrática. “La ministra Salas ha venido a
la Comisión y ha respondido todas las preguntas de los congresistas y ha aclarado el panorama con total transparencia”, indicó. El congresista fujimorista Carlos Tubino señaló que su bancada estudiará la posible interpelación, mientras su colega Lourdes Alcorta sugirió a la ministra “dar un paso al costado…” por su presunta responsabilidad en las deficiencias logísticas del almacén.
❝
Como lo ha dicho el Presidente y lo reafirmamos, ningún niño se quedará sin textos escolares.” Dijo que ha sostenido dos reuniones y que mañana se volverá a reunir para organizar de la mejor manera la ayuda que brindarán los organismos cooperantes. “Esas instituciones y otras como el Consejo Nacional de Educación, la Mesa de Lucha Contra la Pobreza y la Defensoría del Pueblo están ayu-
dando en cada una de las regiones para que el inicio escolar sea cada día mejor. Dijo que en el almacén incendiado había bienes educativos por 600 millones de soles de acuerdo al inventario que realizaron al 31 de diciembre pasado, pero que gran parte de los materiales se distribuyó antes del siniestro. Sostuvo que la distribución no fue total por los tiempos que demandan las licitaciones. “En años anteriores los materiales educativos llegaban entre junio y agosto, en cinco meses de gestión hemos acortado el tiempo entre 40 y 45 días”, aseveró.
NORMAL. MENORES ESTUDIAN CON LIBROS DE APOYO
OPINA. CONGRESISTA NATALIE CONDORI
En la selva siguen las clases
Expliquen la demanda
◆ Colegios de Loreto, Ucayali y Madre de Dios están sin ninguna novedad
◆ Pide que textos escolares incluyan detalles del diferendo ante La Haya
Las labores escolares en los departamentos de Loreto, Ucayali y Madre de Dios no se vieron afectadas por los textos perdidos durante el incendio del almacén en Lima. Así lo informaron los directores regionales de Educación de Ucayali, José Díaz Paredes; de Loreto, Emilio Agnini, y de Madre de Dios, Luis Quispe. Dijeron que las clases se dictan con normalidad, pese a que los libros quemados estaban destinados a los colegios de la zona. “Si bien los libros son importan-
Clases en la selva.
tes para nuestros alumnos, el que se hayan quemado no es razón suficiente para postergar las clases porque existen libros de apoyo”, sostuvo el profesor José Díaz. Señaló, sin embargo, que unos 2,500 alumnos de 60 instituciones educativas, ubicadas en las provincias de Atalaya, Coronel Portillo y Padre Abad, empezarán labores en una o dos semanas, debido a que los locales fueron afectados por las lluvias. Emilio Agnini informó que las clases no se verán afectadas, mientras que Luis Quispe indicó que, salvo en Iñapari, las clases se dictan con normalidad en los centros educativos de su región.
La inclusión en los textos escolares del tema de la demanda por el diferendo marítimo con Chile presentada ante la Corte de La Haya planteó ayer la congresista Natalie Condori, titular de la subcomisión encargada del seguimiento del tema. La legisladora consideró importante que este tema sea parte de la currícula escolar, a fin de que los niños y adolescentes del país conozcan sobre este proceso, así como el tema limítrofe del país. En ese sentido, mencionó que dialogará con la ministra de Educación,
El grupo de Condori, junto con la Cancillería, hará 15 reuniones descentralizadas para informar sobre la demanda ante La Haya. Patricia Salas, sobre esta materia, que quizá pueda incluirse, en los textos escolares que se imprimirán, tras el incendio ocurrido recientemente en un depósito en Breña. “Esta puede ser una brillante oportunidad”, manifestó la legisladora, tras lamentar el siniestro ocurrido.
4 | POLÍTICA
Martes 13 de marzo de 2012 | El Peruano
GOBIERNO. EN MADRE DE DIOS SE FIRMÓ ACTA CON FEDERACIÓN NATIVA
Se instaló comisión para formalizar a los mineros ◆ Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, dijo que el diálogo continúa
t La Federación Nativa de Madre de Dios mostró su voluntad de continuar el diálogo, para lo cual habrá una reunión el 12 de marzo.
t De ninguna manera habrá diálogo con los mineros ilegales que han invadido las áreas intangibles de la Reserva Nacional de Tambopata- Candamo, dijo el ministro.
Depredan. Los mineros ilegales producen graves daños al medio ambiente.
Este viernes El ministro informó que el viernes 16 se retomará en Lima el diálogo con los mineros informales, después de que ayer se suspendieron las conversaciones. “El Ejecutivo cumplió con una Comisión de Alto Nivel, convocó a la directiva del Fedemin y a sus bases y tiene la voluntad de trabajar el tema de la formalización”, manifestó.
Con la Federación Nativa se está formando un grupo de trabajo para resolver los problemas de sus tierras y las operaciones mineras. da el corredor minero”, refirió. Explicó que antes de la cita de ayer, que se desarrolló en la Base Aérea de Puerto Maldonado, se consensuó una lista de invitados, entre los que figuraban miembros de la dirigencia de Fedemin y sus
❝
No hay forma de que la minería ilegal continúe porque los niveles de degradación son realmente insostenibles”. asesores, así como presidentes de cada una de sus bases. “Sin embargo, cuando llegan a la cita piden que se sumen otras personas, y al final de dos horas de discusión, se acuerda que se sumen cuatro más. Luego, salen a la puerta
COMPROMISO. RATIFICA VICEPRESIDENTA EN FRANCIA
❝
◆ Marisol Espinoza representa al Gobierno en el VI Foro Mundial del Agua
Para el presidente Ollanta Humala Tasso la tarea de garantizar el agua y el saneamiento es fundamental”.
Marisol Espinoza.
la tarea de garantizar el agua y el saneamiento es fundamental. Nosotros renovamos ese compromiso porque forma parte de la lucha contra la pobreza”, declaró. Sostuvo que la voluntad del Gobierno peruano de abordar con prioridad ese tema se ve reflejada en
a conversar con ellas, y cuando vuelven dicen que no pueden continuar el diálogo”, manifestó. Frente a ello, opinó que existe en la Fedemin mucha presión de parte de los mineros ilegales, “que se sienten amenazados porque operan en zonas prohibidas y tendrán que salir, como es en el caso de La Pampa”. Asimismo, dijo percibir una suerte de descoordinación en el interior de la Fedemin, y lamentó que haya mucha presión de los mineros ilegales que ponen “en jaque” a aquellos que quieren formalizarse. “Pero queda claro que el Gobierno no conversará con los mineros ilegales. El Gobierno quiere ser muy enérgico con los que están fuera del corredor minero, en la zona de amortiguamiento de la reserva Tambopata-Candamo, por el contrario trabajará en la formalización de los informales”, enfatizó. “No hay forma de que la minería ilegal continúe porque los niveles de degradación son realmente insostenibles”, puntualizó.
PIDE CONGRESISTA VALLE
Agua y saneamiento contra la pobreza La vicepresidenta Marisol Espinoza ratificó ayer el compromiso del Gobierno peruano de garantizar los servicios de agua y saneamiento básico a los sectores menos favorecidos, como una estrategia de lucha contra la pobreza. Durante su intervención en el VI Foro Mundial del Agua, que se realiza en Marsella, subrayó que el Ejecutivo tiene como prioridad implementar una política de Estado que asegure el recurso hídrico, sobre todo en las zonas más desfavorecidas. “Para el presidente Ollanta Humala
t Pulgar-Vidal dejó en claro que el Gobierno inició el proceso de formalización de los mineros artesanales que están en el corredor minero.
t El ministro precisó que el Gobierno continuará dialogando con los mineros informales de Madre de Dios hasta asegurarles la correcta formalización de su trabajo.
◆ Comisión está integrada por representantes de diversos entes del Estado El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, anunció ayer la instalación de una comisión de formalización de mineros informales de Madre de Dios, integrada por representantes de varios sectores. “Hemos dejado instalada la comisión de formalización con representantes de Energía y Minas y Agricultura y hemos invitado, y lo hago públicamente, a los mineros a continuar el diálogo este viernes en Lima”, declaró. Refirió que en la cita se suscribió un acta con la Federación Nativa de Madre de Dios (Fenamad), que está interesada en la problemática del sector minero y en las tierras de las comunidades nativas, y con una asociación que opera en el corredor minero y que está dispuesta a continuar el diálogo. Recordó que el viernes pasado, en la sede de la PCM, la Federación de Mineros Artesanales de Madre de Dios (Fedemin) firmó un acta que incluye tres acuerdos. El primero se refiere al levantamiento de la paralización y, cumplido ello, una comisión de alto nivel del Ejecutivo se constituía a Puerto Maldonado. “Y en el punto tres, Fedemin reconoce que esta comisión de alto nivel trabajaría exclusivamente mecanismos para empezar procesos de formalización en la zona denomina-
datos
la asignación de presupuestos para proyectos que aseguren el recurso hídrico. Agregó que el Acuerdo Nacional, a pedido del presidente, discute una política de Estado sobre el adecuado uso del agua. “En Perú, sobre todo en las zonas rurales, todavía no se tiene acceso total al agua y al alcantarillado. Son temas de prioridad para el Gobierno”, enfatizó. Refirió que durante el encuentro internacional, el Gobierno busca conseguir apoyo técnico y financiero de diversos países que valoran el “desarrollo sostenible”. Manifestó que Perú también necesita avanzar en el objetivo de realizar obras de infraestructura y expandir los servicios de saneamiento.
Sanción para "barones del oro" El vicepresidente de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, Tito Valle Ramírez, demandó ayer sanciones ejemplares para los llamados “barones del oro”, personajes que financian y lucran con la minería ilegal. Sostuvo que, en el marco de una acción firme del Estado contra la minería ilegal, las autoridades deben actuar contra estos sujetos que trabajan al margen de la ley y que están plenamente identificados. “Son personajes que actúan al margen de la ley, no pagan impuestos, perjudican el medioambiente y fomentan actividades delictivas. Todos los conocen, pero nadie hace algo”, enfatizó el parlamentario.
POLÍTICA | 5
El Peruano | Martes 13 de marzo de 2012
CRÍTICA. INTERESES MEZQUINOS SE OPONEN A SERVICIO VOLUNTARIO, AFIRMA
Otárola denuncia boicot en lucha contra delincuencia ◆ Sostiene que está en juego la vida y seguridad de la población ◆ Legislador defiende constitucionalidad de disposición legal Hay "intereses mezquinos y partidarios" que buscan boicotear el decreto emitido por el Poder Ejecutivo referido al Servicio Policial Voluntario, sostuvo el vocero de la bancada de Gana Perú, Fredy Otárola, al ratificar que con esa disposición se busca fortalecer la lucha contra la delincuencia. El legislador defendió la constitucionalidad de dicho decreto, así como del que busca que los clubes de fútbol con problemas económicos honren las deudas que mantienen con el Estado. "La Carta Magna permite legislar en situaciones de emergencia. Acaso el avance de la violencia delincuencial no es un tema de emergencia; y respecto al fútbol, se quiere solucionar un tema emblemático, aquí hay bastante mezquindad", manifestó el legislador. Propuesta "Quieren que el gobierno del presidente Ollanta Humala fracase, sin importarles que aquí está en juego la vida, la seguridad, la población. Pretenden boicotear esta medida, que a todas luces ayudará a esta lucha", puntualizó. Subrayó que el Gobierno actuó con rapidez al emitir el decreto que crea el programa del Servicio Policial Voluntario ante la lentitud del Parlamento, que no debatió una propuesta
Decreto. Otárola defendió también las medidas que facilitan la reestructuración económica de los clubes de fútbol.
❝
En algunos sectores no priman los intereses de la Nación, sino los particulares”. de ley presentada para los mismos fines desde octubre pasado. Asimismo, descartó que el decreto que dicta medidas excepcionales para facilitar la reestructuración económica de los clubes de fútbol en problemas tenga nombre propio e indicó que es "tirado de los cabellos" decir que es una cortina de humo.
CONTRA ACUSADOS
Hay pruebas contundentes en caso BTR El fiscal encargado de la parte acusatoria en el proceso contra la empresa Business Track (BTR), Tony García Cano, aseguró que existen pruebas suficientes para demostrar la culpabilidad de los acusados de espionaje telefónico en este caso. "El Ministerio Público estima que sí existen pruebas contundentes (contra los acusados en el caso BTR), y no solamente porque yo lo diga. Ustedes (los periodistas) han visto desfilar a testigos, agraviados, peritos, han oído la declaración de los propios acusados y ya tendrán sus propias conclusiones", subrayó García Cano a la prensa. El fiscal acudió ayer a la audiencia pública a cargo del colegiado A de la Segunda Sala Penal para Reos en Cárcel de la Corte de Lima, donde se escucharon los alegatos de la defensa de la acusada Gisselle Giannotti, a quien se le atribuye ser la analista de sistema de la empresa BTR, mediante la cual se habría realizado el espionaje telefónico. La audiencia continuará este viernes pero con la defensa material, la cual consiste en que los acusados de este caso harán una especie de autodefensa, se informó.
Debe aplicarse el peso de la ley El titular de la Comisión Especial de Seguridad Ciudadana del Congreso, Renzo Reggiardo, exhortó al Poder Judicial a ser "más drástico y estricto" con los delincuentes peligrosos, para contribuir a mejorar los niveles de seguridad ciudadana. Refirió que en los casos más sonados de delincuencia en los últimos meses están involucrados delincuentes liberados por beneficios penitenciarios o por decisiones
judiciales cuestionadas. Mencionó que algunos de los crímenes han sido atribuidos por la Policía Nacional a individuos que fueron liberados por el Poder Judicial por falta de pruebas. "El problema es que a los jueces en muchas ocasiones les tiembla la mano cuando es necesario ser muy estrictos y drásticos, para evitar que la delincuencia continúe aumentando en el país", puntualizó.
Fiscal Tony García Cano.
ALCALDESA. VILLA MARÍA DEL TRIUNFO RESPALDA PROPUESTA DEL EJECUTIVO
ANDAHUAYLAS
“La seguridad no puede esperar”
Acción eficaz contra el delito
◆ Comuna tiene la voluntad de colaborar con el desarrollo del programa
El alcalde de Andahuaylas (Apurímac), Oscar Rojas Palomino, manifestó que la promulgación de servicio voluntario contribuirá a solucionar los problemas relacionados con la inseguridad que padecen las ciudades intermedias como su localidad. "La ciudad ha crecido, pero también sus problemas como la delincuencia. Espero que la norma permita tener personal policial entrenado para luchar contra la delincuencia", dijo el burgomaestre. Precisó que en su ciudad solo existe una sola comisaría con 120 policías, cuando la población sobrepasa los 60 mil habitantes, con fuerte tendencia al crecimiento demográfico.
La disposición legal que crea el programa Servicio Voluntario de Apoyo a la Policía Nacional incrementará el número de policías en las calles para reducir la delincuencia y mantener el orden en las ciudades, refirió la alcaldesa de Villa María del Triunfo, Silvia Barrera Vásquez, al respaldar esa norma. Afirmó que era urgente tomar medidas para enfrentar la delincuencia. "No se puede esperar más tiempo. Creo que el Poder Ejecutivo ha hecho las cosas correctas al dictar la disposición que crea el servicio voluntario
Alcaldesa Silvia Barrera.
policial", declaró al Diario Oficial El Peruano. Barrera dijo que su distrito con más de 400 mil pobladores podría tener en forma inmediata 70 policías patrullando las calles y combatiendo la delincuencia en su jurisdicción. "Estos policías dejarían de realizar labores administrativas para incrementar el patrullaje en las calles, en coordinación con el personal de serenazgo", afirmó. Indicó que su comuna tiene la voluntad de colaborar con el desarrollo del programa en su distrito y en apoyar con vehículos motorizados, en especial motocicletas y otros equipos, para el mejor patrullaje de toda la jurisdicción.
Características El Programa Servicio Voluntario de Apoyo a la Policía está dirigido a jóvenes entre 18 y 21 años.
1
Los voluntarios solo realizarán labores de información y orientación al público.
2
No usarán armas de fuego ni medios o instrumentos de disuasión o distintivos propios de la PNP.
3
6 | POLÍTICA
Martes 13 de marzo de 2012 | El Peruano
ACCIÓN. GOBIERNO ANUNCIA QUE LE RENOVARÁ SU INFRAESTRUCTURA Y EQUIPOS
Cuerpo de Bomberos entra en etapa de reingeniería ◆ Tendrá estructura funcional para que cumpla con su misión ◆ Valdés Dancuart coordinó con voluntarios entrega del diagnóstico El jefe del Gabinete Ministerial, Óscar Valdés, subrayó la necesidad de impulsar una reingeniería en el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP) con la finalidad de dotarle de una estructura más funcional. Durante una visita a la sede institucional del CGBVP, Valdés dijo que esa reingeniería facilitará la renovación de la infraestructura y los equipos empleados por los hombres de rojo. En ese marco, señaló que espera recibir la próxima semana un diagnóstico que grafique la situación actual y las necesidades de estos valientes servidores. "Este diagnóstico debe ser elaborado por los propios bomberos, pues son ellos los que conocen mejor su institución." El objetivo de esta reingeniería es tener todas las estaciones de bomberos equipadas para una mejor labor. "Pero primero tenemos que trabajar en el establecimiento de una estructura funcional para la institución", indicó, al pedir a los bomberos identificar los equipos que deben renovarse con prioridad.
El comandante general del Cuerpo General de Bomberos del Perú, Antonio Zavala Abeo, agradeció las palabras del jefe del Consejo de Ministros y comprometió la entrega del informe requerido para viabilizar la renovación de las unidades vehiculares y del equipamiento necesario. Junto a Zavala y al vicepresidente del CGBVP, Augusto Viñas López, Valdés inspeccionó posteriormente la central de comunicaciones, y se comprometió a iniciar una campaña educativa para frenar el volumen de llamadas con falsas alertas que reciben a diario los hombres de rojo. En el caso de los bomberos, entre setiembre de 2010 y agosto de 2011, la central de telecomunicaciones 116 recibió más de dos millones de llamadas, de las cuales un 97% fueron falsas, distractivas o bromistas, según los voluntarios.
datos
Reconocimiento. Ministro Valdés durante su encuentro con los jefes de los bomberos voluntarios.
Adquisiciones Asimismo, Valdés sostuvo que en cualquier compra a favor de los bomberos no se emplearán intermediarios, pues serán acuerdos entre gobiernos a fin de garantizar la transparencia en las adquisiciones y evitar que se gasten mal los recursos del Estado.
Tras ratificar su respeto y admiración por los miembros del CGBVP, el jefe del Gabinete recordó que con el Congreso se está trabajando para permitir a los gobiernos regionales usar recursos para equipar a los bomberos. El Cuerpo General de Bomberos
Voluntarios del Perú está conformado por estudiantes universitarios, obreros y profesionales que tienen que atender las diferentes emergencias, pese a no contar con los implementos, vestimentas especiales y, muchas veces, hasta sin agua, para controlar los incendios.
TEJADA. DECISIÓN DEBE SER TEMA DE PRIORIDAD EN EL LEGISLATIVO, DICE
Rechazan creación de más universidades ◆ Primero debe definirse política integral de educación superior La propuesta legislativa que fija una moratoria de cinco años en la creación de universidades hasta redefinir la política integral de la educación superior debe ser un tema de prioridad en el Congreso, consideró el legislador de Gana Perú Sergio Tejada. "Esto se origina por una observación que hace el Ejecutivo a un proyecto de ley de creación de una nueva universidad; lo que pide el Ejecutivo es que no se creen más universidades hasta que se redefina la política universitaria", precisó. En ese sentido, destacó el proyecto de ley del congresista Vicente Zeballos, que plantea una moratoria de cinco años para la creación de universidades, porque "va en la misma dirección" que el Gobierno sobre este tema. "No sé si los cinco años son adecuados, podría ser menos o más, pero sí es cierto que es necesario
Reconocimiento
extrema", como son los casos de la Universidad de Tayacaja, en Huancavelica; San Juan de Lurigancho y Los Olivos. "Entonces, seguir creando universidades sin presupuesto, sin infraestructura, sin solucionar estas situaciones no sería lo adecuado", agregó.
Proyecto. Cuestionan el bajo nivel académico de muchas universidades.
Los legisladores exhortaron a sus colegas a atender el pedido y no aceptar presiones para crear nuevas universidades.
ordenar una política universitaria y adecuar la universidad a una nueva legislación", resaltó. Tejada recordó que actualmente existen algunas nuevas universidades que por problemas de falta de presupuesto e infraestructura han generado "situaciones de crisis
Debate Al respecto, el presidente de la Comisión de Educación del Congreso, Rennán Espinoza, dijo, días atrás, que el proyecto de ley que propone una moratoria de cinco años para la creación de nuevas universidades públicas se debatirá con prioridad en dicho grupo de trabajo. Recordó que solo en el gobierno anterior se crearon 17 universidades, la mayoría de las cuales solo existen en papel, pues no cuentan con presupuesto; y que entre 2006 y 2011 se crearon 29 universidades privadas y están pendientes más de 30 solicitudes para nuevas casas de estudios.
t Los integrantes del CGBVP lamentaron que pese a que desempeñan una labor desinteresada, sin remuneración a cambio, este esfuerzo no sea compensado con facilidades en sus centros de trabajo. t Ricardo Cajo ratificó que muchas veces los empleadores no les permiten retrasar la hora de ingreso a su trabajo, después de intervenir en una emergencia en la madrugada.
POR CASO PREDA
Congreso ve acusación contra exministro aprista La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso abordó la acusación constitucional contra el extitular de Economía Luis Carranza, presentada por la legisladora Marisol Espinoza, por no cumplir con la Ley de Reestructuración de la Deuda Agraria (Preda). El abogado del extitular del MEF, Manuel Velarde, argumentó que su defendido no transfirió los 50 millones de nuevos soles a Agrobanco "porque no existía el marco legal y técnico para la implementación de la norma". El legislador Martín Rivas dijo que Carranza infringió la Constitución al hacer caso omiso y no ejecutar una norma que había sido publicada. Tras los descargos del exministro, el legislador Fernando Andrade, ponente de la acusación, tiene un plazo de cinco días para presentar un informe sobre el tema, que luego será debatido y votado por los integrantes de la comisión.
POLĂ?TICA | 7
El Peruano | Martes 13 de marzo de 2012
El legislador oďŹ cialista Javier Diez Canseco sostuvo que el presidente Ollanta Humala no estĂĄ obligado a responder por las acciones del lĂder etnocacerista, actualmente preso en la prisiĂłn de Virgen de la Merced, en Chorrillos.
JAVIER DIEZ CANSECO
Acerca de lĂder etnocacerista
ABUGATTĂ S
“Creo que quien debe responder como asesor legal del Presidente y responsable del ĂĄrea es el ministro de Justicia (Juan JimĂŠnez), porque Antauro estĂĄ sentenciado y las condiciones de su detenciĂłn dependen del Minjusâ€?.
Pide separar a asesora de Gana PerĂş
MINISTRO. ALBERTO OTĂ ROLA SE PRONUNCIA SOBRE ANTAURO HUMALA
“Nadie tiene privilegiosâ€? â—† Asegura que en su actual prisiĂłn cuenta con todas las garantĂas
En ese sentido, asegurĂł que el centro de reclusiĂłn donde se encuentra el hermano del jefe de Estado, Antauro Humala, cuenta con todas las garantĂas y la seguridad que se requieren para que cumpla su condena. "Nadie tiene privilegios en las cĂĄrceles", enfatizĂł.
â—† Ratifican que traslado tiene que ver con razones de seguridad
Seguridad "Creo que las medidas de seguridad estĂĄn tomadas con la mayor acuciosidad y con todas las garantĂas que ofrece el sistema penitenciario", aďŹ rmĂł, tras reiterar que el traslado de Antauro Humala a dicho establecimiento penitenciario tiene que ver con razones de seguridad. El ministro de Defensa, Alberto OtĂĄrola, se presentĂł ayer en una sesiĂłn reservada ante la ComisiĂłn de Defensa del Congreso para abordar temas de sector y dar detalles de la captura del lĂder terrorista Florindo Flores Hala, alias "camarada Artemio".
Los sentenciados en el PerĂş deben cumplir sus condenas sin distinciones ni privilegios y con las mismas limitaciones, dijo el ministro de Defensa, Alberto OtĂĄrola, tras su presentaciĂłn en la comisiĂłn de Defensa del Congreso de la RepĂşblica. "Creo que cualquier presidiario, cualquier condenado en el paĂs debe tener las limitaciones que tiene un condenado cualquiera", declarĂł el funcionario al ser interrogado sobre los supuestos beneďŹ cios de los que gozarĂa Antauro Humala en el penal que lo alberga.
Seguridad. Alberto OtĂĄrola detallĂł aspectos de la captura de "Artemio".
â??
El interno Antauro Humala debe tener las mismas obligaciones que rigen para los presos de cualquier penal del paĂs.â€?
INFORMACIĂ“N OFICIAL
Al cierre de operaciones del 12 de marzo de 2012 MĂĄs informaciĂłn en www.elperuano.com.pe
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERĂš
SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP
Operaciones monetarias y cambiarias (mllns. S/.)
COMPRA Y VENTA DE MONEDA EXTRANJERA
9 de marzo 1. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias antes de las operaciones del BCR
Tipo de cambio promedio ponderado MONEDA %Ă˜MBS / " &VSP -JCSB FTUFSMJOB
COMPRA 4 4 4
VENTA 4 4 4
MONEDA :FO KBQPOĂ?T 'SBODP TVJ[P %Ă˜MBS DBOBEJFOTF
COMPRA 4 4 4
VENTA 4 4 4
TASA DE INTERÉS PROMEDIO Tasas de interÊs promedio en el mercado 5"./ 5".&9 5*1./ 5*1.&9 5BTB "OVBM 'BDUPS "DVNVMBEP Tasas de interÊs legal 5BTB "OVBM 'BDUPS "DVNVMBEP &GFDUJWB 'BDUPS "DVNVMBEP -BCPSBM .POFEB /BDJPOBM .POFEB &YUSBOKFSB Tasa de interÊs de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación 5BTB "OVBM 'BDUPS "DVNVMBEP .POFEB /BDJPOBM .POFEB &YUSBOKFSB Tasa de interÊs promedio del sistema financiero para crÊditos a la microempresa 5BTB "OVBM 'BDUPS "DVNVMBEP .POFEB /BDJPOBM .POFEB &YUSBOKFSB TASA DE INTERÉS DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 30 D�AS ÚTILES Tasas de interÊs promedio de mercado '5"./ '5".&9 '5*1./ 5BTB "OVBM Tasas de interÊs promedio por segmentos de mercados: Sistema bancario
'5*1.&9
103 5*10 %& $3²%*50 $PSQPSBUJWP (SBOEFT FNQSFTBT .FEJBOBT FNQSFTBT 1FRVF×BT FNQSFTBT .JDSPFNQSFTBT $POTVNP )JQPUFDBSJP
.POFEB /BDJPOBM .POFEB &YUSBOKFSB
103 5*10 %& %&1Âť4*50
"IPSSP 1MB[P $54 .POFEB /BDJPOBM .POFEB &YUSBOKFSB Tasas de interĂŠs promedio por segmentos de mercados: Empresas Financieras
103 5*10 %& $3²%*50 $PSQPSBUJWP (SBOEFT FNQSFTBT .FEJBOBT FNQSFTBT 1FRVF×BT FNQSFTBT .JDSPFNQSFTBT $POTVNP )JQPUFDBSJP
.POFEB /BDJPOBM .POFEB &YUSBOKFSB
103 5*10 %& %&1Âť4*50
.POFEB /BDJPOBM .POFEB &YUSBOKFSB
"IPSSP
1MB[P
El presidente del Congreso, Daniel AbugattĂĄs, solicitĂł al legislador Fredy OtĂĄrola, vocero de la bancada de Gana PerĂş, separar de sus labores como asesora en ese grupo parlamentario a Jubica Graciela Rojas, por haberse comunicado con Antauro Humala mediante correo electrĂłnico. A travĂŠs de un oďŹ cio, AbugattĂĄs seĂąalĂł que este hecho hace perder la conďŹ anza en la referida trabajadora, "que por el bien de la bancada merece ser retirada del grupo parlamentario", aďŹ rmĂł. Del mismo modo, el titular del Parlamento enviĂł otro oďŹ cio al director de la DirecciĂłn General de AdministraciĂłn del Congreso, Boris Ljubisic, en el que le comunica la necesidad de adoptar medidas de control sobre el personal de conďŹ anza del Congreso para prevenir casos como el protagonizado por Graciela Rojas. Asimismo, solicitĂł al jefe de la OďŹ cina de TecnologĂa de la InformaciĂłn del Congreso, Alberto Cueva, diseĂąar medidas de control tecnolĂłgico sobre el personal de conďŹ anza de este poder del Estado, con la ďŹ nalidad de evitar irregularidades.
$54
2. Operaciones monetarias y cambiarias del BCR antes del cierre de operaciones - Operaciones monetarias anunciadas del BCR - Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos del BCR (CDBCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de CD BCRP (13 de marzo de 2012) - Vencimientos de CD BCRP del 13 al 16 de marzo de 2012 t 4VCBTUB EF %FQĂ˜TJUPT B 1MB[P FO .POFEB /BDJPOBM - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de DepĂłsitos (13 de marzo de 2012) - Vencimientos de DepĂłsitos del 13 al 16 de marzo de 2012 t 0QFSBDJPOFT DBNCJBSJBT FO MB .FTB EF /FHPDJBDJĂ˜O EFM #$3 - Compras (millones de US$) - Tipo de cambio promedio - Ventas (millones de US$) - Tipo de cambio promedio t Operaciones con el Tesoro PĂşblico (millones de US$) - Compras (millones de US$) - Tesoro PĂşblico - Ventas (millones de US$)- Tesoro PĂşblico t 0QFSBDJPOFT FO FM .FSDBEP 4FDVOEBSJP EF $% #$31 $% #$31 /3 Z #51 $PNQSBT EF $% #$31 Z $% #$31 /3 - Compras de BTP /PUB 5JQP EF DBNCJP JOUFSCBODBSJP QSPNFEJP 'VFOUF %BUBUFD 3. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR antes del cierre de operaciones 4. Operaciones monetarias del BCR para el cierre de operaciones t $PNQSB UFNQPSBM EF NPOFEB FYUSBOKFSB TXBQT ComisiĂłn (tasa efectiva diaria) t $PNQSB UFNQPSBM EJSFDUB EF WBMPSFT GVFSB EF TVCBTUB Tasa de interĂŠs t $SĂ?EJUP QPS SFHVMBDJĂ˜O NPOFUBSJB FO NPOFEB OBDJPOBM Tasa de interĂŠs t %FQĂ˜TJUP 0WFSOJHIU FO NPOFEB OBDJPOBM Tasa de interĂŠs 5. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR al cierre de operaciones 'POEPT EF FODBKF FO NPOFEB OBDJPOBM QSPNFEJP BDVNVMBEP NJMMPOFT EF 4 'POEPT EF FODBKF FO NPOFEB OBDJPOBM QSPNFEJP BDVNVMBEP EFM 504& $VFOUB DPSSJFOUF NPOFEB OBDJPOBM QSPNFEJP BDVNVMBEP NJMMPOFT EF 4 $VFOUB DPSSJFOUF NPOFEB OBDJPOBM QSPNFEJP BDVNVMBEP EFM 504& 6. Mercado interbancario y mercado secundario de CDBCRP t 0QFSBDJPOFT B MB WJTUB FO NPOFEB OBDJPOBM 5BTBT EF JOUFSĂ?T NĂ“OJNB NĂˆYJNB QSPNFEJP t 0QFSBDJPOFT B MB WJTUB FO NPOFEB FYUSBOKFSB NJMMPOFT EF 64 5BTB EF JOUFSĂ?T NĂ“OJNB NĂˆYJNB QSPNFEJP 5PUBM NFSDBEP TFDVOEBSJP EF $%#$31 $%#$31 /3 Z $%7 1MB[P NFTFT NPOUP UBTB QSPNFEJP
12,806.9 200.1 750.1 363 d. 4.10 20,270.1 1,150.0 7,338.4 3 d. 4.24 4,200.3
966.1 362.0 2,6687
12 de marzo 13,437.2 200.0 528.9 360 d. 4.10 20,470.1 1,150.0 1,799.9 7,297.5 3 d. 4.24 4,800.0 4,800.0 4,800.0 322.9 121.0 2.6688
0.0
0.0
0.0
0.0
9,372.7
8,760.2
0.0132%
0.0132%
5.05%
5.05%
5.05% 0.0 3.45% 9,372.7
5.05% 0.0 3.45% 8,760.2
876.6 137.0 82.2
998.1 68.0 35.0
8 | ECONOMÍA
Martes 13 de marzo de 2012 | El Peruano
PRINCIPALES PRECIOS NACIONALES E INTERNACIONALES DÓLAR
EURO
BOLSA
PETRÓLEO
ORO
COBRE
SBS
SBS
BVL
AFP
BVL
BVL
COMPRA 2.668 VENTA 2.669
COMPRA 3.452 VENTA 3.751
IGBVL 22,997.66
Barril US$ 106.34
Onza US$ 1,699.20
Centavos/Libra US$ 383.3
Var. % ● 0.00
Var. %
▲ 2.18
Var. % ▼ -1.01
Var. % ▼ -0.99
Var. % ▼ -0.68
Var. % ▼ -0.62
DESEMPEÑO. IMPULSADO POR LA CONSTRUCCIÓN, SEGÚN MAXIMIXE
Economía peruana habría crecido 5% durante enero ◆ El Perú estará este año entre los países de mayor producción ◆ El rubro servicios habría mantenido su ritmo de expansión La actividad económica del país habría logrado una expansión de 5% en enero de este año, impulsada por el mejor desempeño del sector construcción, proyectó el coordinador del área de estudios económicos de la consultora Maximixe, José Rázuri. "El desempeño de ese rubro se estaría dinamizando en comparación con los últimos cuatro meses", sostuvo al Diario Oficial El Peruano. En una encuesta realizada por el Banco Central de Reserva se determinó que las empresas de los sectores construcción, comercio y servicios destacan como aquellos con mayor posibilidad de aumentar personal. El economista dijo que no obstante el avance registrado en enero, el Producto Bruto Interno (PBI) presentaría una desaceleración luego del ligero repunte que se registró en diciembre del año pasado. Sin embargo, detalló que se trata de un ligero menor crecimiento, por lo tanto, no hay motivo para que los agentes económicos se preocupen. De acuerdo con Maximixe, en el
primer mes de este año se habría observado una menor expansión en los rubros de comercio y servicios, ambos con un peso significativo en el PBI.
Según la consultora Maximixe, la economía peruana crecerá 5.3% este año.
1
En el primer trimestre del presente año, el PBI mostraría una expansión entre 4% y 5%.
2
Para ambos economistas, el ritmo de crecimiento de la economía estará afectado por la crisis europea.
3
Optimismo Por su parte, el decano de la facultad de Economía de la Universidad de Lima, Javier Zúñiga, declaró que obtener un ritmo de expansión cercano al 5% en esta coyuntura internacional es una buena noticia. "De todas maneras, vamos a estar entre los cinco países con las mayores tasas de crecimiento al cierre del presente ejercicio." Explicó que el menor dinamismo de la economía en enero fue resultado de una contracción en la producción en la Sierra, causada por la época de lluvias. Agregó que la economía estaría comenzando a registrar los efectos de la crisis europea. Para Zúñiga, el sector construcción registra un avance en enero, pero todavía no recupera los índices de producción de 2010. Sin embargo, resaltó un mejor desempeño en el rubro de servicios, al que consideró el más dinámico del primer mes del año.
Tanto Rázuri como Zúñiga consideran que cualquier impacto externo en la economía peruana no será de inmediato.
4
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, proyectó que la economía crecerá 5.7% este año debido a un mejor entorno externo y al aumento de la demanda interna.
5
Expansión
❝
Obtener un ritmo de expansión cercano al 5% en esta coyuntura internacional es una buena noticia."
Producción
Continuidad. Perú tendrá una de las mayores tasas de crecimiento este año.
En el segundo mes del año, la economía crecería alrededor del 5%, superior al resultado de enero, proyectó el coordinador del área de estudios económicos de Maximixe. Los agentes económicos habían proyectado que el dinamismo económico mostrado en diciembre de 2011 se prolongaría en los primeros meses del presente ejercicio, pero los resultados hacen prever lo contrario.
ESQUEMA. ES VIABLE, SOSTIENE CONGRESISTA JAVIER DIEZ CANSECO
Plantean programa no contributivo de pensiones ◆ Objetivo es que su financiamiento dependa menos de la caja fiscal El desarrollo de un programa de pensiones no contributivas es viable y se orientaría a garantizar que toda la población tenga derecho a la seguridad social, sostuvo el congresista Javier Diez Canseco. "La idea es lograr un producto que dependa menos de la caja fiscal, pero que permita ampliar, de manera efectiva, el número de personas que contribuyan con el sistema", manifestó. Explicó que sobre este plan hay diversas iniciativas. Una de ellas consiste en promover que el pequeño empre-
sario emita boletas y que sus clientes estén en condiciones de acceder a un sistema previsional contra la entrega de esos documentos comerciales.
Más personas tendrían pensión.
Mecanismo De este modo, acreditando compras con las boletas emitidas, una persona podría estar en condiciones de acceder a una pensión de carácter no contributivo. "Así, ayudando a formalizar el sistema económico, promoviendo el pago de impuestos, se contribuiría con la creación de un fondo que permita generar mayores ingresos para Essalud o para el Sistema Nacional de Pensiones (SNP)." Esos mayores recursos se traducirían en un mayor acceso a la
seguridad social o a una pensión de carácter no contributiva, explicó. "A pesar de no haber concluido la reforma del Sistema Previsional Privado (SPP), nos estamos preparando para una segunda etapa, en la que se incluirá al SNP, elaborando nuevas propuestas para asegurar que todos los trabajadores accedan a una pensión." En este sentido, dijo que hay diferentes alternativas que estarían en evaluación. Refirió que este tema se trabaja en conjunto con el congresista Jaime Delgado, quien preside la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos del Congreso.
datos t La Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos informó que a la fecha hay 10 proyectos en debate para la reforma del SPP. t El equipo de técnicos del MEF tiene plazo hasta este mes para entregar su propuesta de reforma integral. t En la medida que avance el debate del SPP se podrán tomar definiciones por capítulos o por artículos.
ECONOMÍA | 9
El Peruano | Martes 13 de marzo de 2012
RECURSOS. FINANCIARÁN 160 PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA
Destinan S/. 125 millones para infraestructura urbana ◆ Ministerio de Vivienda dirige recursos a pistas, veredas y parques ◆ Planes se ejecutarán bajo la modalidad de cofinanciamiento El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento destinó 125 millones 62 nuevos soles para completar el financiamiento de 160 proyectos de inversión pública de infraestructura urbana declarados viables en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Los planes se ejecutarán bajo la modalidad de cofinanciamiento con el ministerio, mediante el Programa de Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB). Transferencia El dinero fue transferido a diversos gobiernos locales y al gobierno regional de la provincia constitucional del Callao, y se destinará a la pavimentación de pistas y veredas, rehabilitación de malecones, sistemas de drenaje, así como al mejoramiento de plazas principales. El ministerio tiene la función de diseñar, normar y ejecutar la política nacional y acciones del sector en materia de vivienda, urbanismo, construcción y saneamiento, así como
t El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento cofinanciará la construcción de pistas y veredas en las calles de la municipalidad distrital de Pimpigos en Cajamarca, con la entrega de un millón 668,546 soles. Partida. Dos millones de nuevos soles serán entregados al gobierno regional del Callao.
ejercer competencias compartidas con los gobiernos regionales y locales en dichas materias. El desembolso del cofinanciamiento es autorizado mediante un decreto supremo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicado este fin de semana.
Más de 122 millones de nuevos soles se distribuirán en 159 gobiernos locales seleccionados y dos millones serán entregados al gobierno regional del Callao para la construcción de pistas y veredas en el asentamiento humano Villa Los Reyes en Ventanilla. Para concretar los proyectos, el
ministerio cofinancia entre el 80% y el 83% del monto total de la obra, los municipios y gobiernos regionales el 16% y la población directamente beneficiada entre 1% y 4%. Así por ejemplo, en Cajamarca, 16 proyectos serán ejecutados por más de siete millones de nuevos soles.
BN otorgó crédito al Fondo Mivivienda El Banco de la Nación (BN) otorgó una línea de crédito de 100 millones de dólares (267.70 millones de nuevos soles) al Fondo Mivivienda, con la finalidad de financiar créditos hipotecarios a favor de los pobladores con menos recursos que acceden a este programa. El monto fue solicitado por el Fondo Mivivienda para utilizarlo en su programa Nuevo Crédito Mivivienda, que concede líneas de crédito a distintas instituciones financieras, como las cajas municipales y rurales de ahorro y crédito, entidades de desarrollo a las pequeñas y microempresas (edpyme), financieras y bancos. Estas instituciones, a su vez, se encargan de financiar la adquisición de las viviendas para los pobladores de sectores socioeconómicos medios y bajos, adscritos a este programa.
En Lima, 13 proyectos serán ejecutados con una inversión superior a los 13 millones de nuevos soles. En Villa El Salvador, se invertirá un millón 277 mil 804 para el mejoramiento del entorno urbano de accesibilidad peatonal y vehicular del Grupo 27 del sector 3. Ate consiguió 805 mil 540 nuevos soles para la construcción de pistas y veredas en las calles internas del asentamiento humano Amazonas Zona A y un millón 127 mil 60 para la construcción de pistas en el AA HH Túpac Amaru. En Cieneguilla se construirán pistas y veredas en el AA HH Sol Radiante, con una inversión de 713 mil 856 nuevos soles, mientras que en Surquillo se rehabilitarán las pistas y veredas en el AA HH Casa Huerta, con un millón 484 mil 662 nuevos soles.
datos
OPERACIÓN. US$ 100 MILLONES PARA FINANCIAR CASAS A LA POBLACIÓN
◆ A favor de pobladores con menos recursos que acceden a este programa
La capital
Costo La Tasa Efectiva Anual (TEA) del crédito del Banco de la Nación otorgado a Mivivienda es de 2.31%, considerada una de las más competitivas del mercado de capitales. Ello hace posible que las solicitudes de crédito provenientes de instituciones y organismos del Estado se incrementen anualmente. Solo en 2011 se registró un total de 536 colocaciones de créditos a instituciones públicas, ascendentes a más de 2 mil 170 millones de nuevos soles. Dicho monto corresponde a las modalidades de créditos directos (desembolso directo), con más de mil 548 millones de nuevos soles, y créditos indirectos (cartas fianza, garantías bancarias y créditos documentarios), con más de 622 millones. Las cifras del acumulado de enero a febrero del presente año indican que ya se realizaron 77 colocaciones de créditos, las cuales significaron un total de más de 549 millones de nuevos soles.
Oferta. Se construirán más viviendas durante el presente año.
❝
La Tasa Efectiva Anual del crédito del BN a Mivivienda corresponde a 2.31%."
S/. 465 millones corresponden a créditos directos, mientras que S/. 83 millones a indirectos.
t La municipalidad distrital de La Coipa cofinanciará la construcción del parque principal 27 de Agosto del centro poblado Vergel (provincia San Ignacio), y el aporte del ministerio es de 71,410 soles.
EN HOJA DE RUTA
Promoverán bienes con valor agregado El principal eje de acción del Plan Estratégico Multianual (Pesem) 20122016 será la promoción de la producción de bienes con valor agregado, la protección del medioambiente y que la pesquería sea una actividad sostenible para el país, aseguró el ministro de la Producción, José Urquizo. Explicó que el Pesem 2012-2016 del Produce definirá la Hoja de Ruta de ese ministerio y de sus organismos públicos adscritos para los próximos años. Sostuvo que la elaboración de este documento fue posible con el aporte de los representantes de todos los sectores productivos del país, así como de técnicos y funcionarios del ministerio. "De esta manera, se pudieron establecer objetivos estratégicos para la micro y pequeña empresa, cooperativas, industria y comercio interno, así como la pesca y acuicultura", manifestó.
10 | ECONOMÍA
Martes 13 de marzo de 2012 | El Peruano
PRECISIÓN. DESCARTAN SITUACIÓN SIMILAR A GRECIA
Instan a España a cumplir con meta presupuestaria ◆ Objetivo establecido por gobierno ibérico es un déficit de 3% en 2013
datos t España modificó la meta del déficit para este año hasta un 5.8% del PBI, tras haber pactado con Bruselas un año atrás que sería de un 4.4%.
◆ Analista de Centrum dijo que técnicamente ese país está en recesión
t El gobierno ibérico insistió en que el objetivo de déficit es una decisión soberana española y no incumple el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) europeo, ya que mantiene la meta del 3% para 2013, el tope autorizado por la UE.
[Bruselas, Agencias] España debe cumplir con su objetivo de déficit para el próximo año, aunque es posible que inicie negociaciones adicionales si es que prevé ciertas dificultades, afirmó el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker. El máximo representante de este bloque, que reúne a los ministros de Finanzas de la zona euro, aseveró que se parte de la base de que España alcanzará su objetivo presupuestario para 2013, al registrar un déficit de 3% del Producto Bruto Interno (PBI). No obstante, el ministro de Finanzas de España, Luis de Guindos, sostuvo que posiblemente no se cumpla con este objetivo, por lo que Juncker dejó abierta la posibilidad de debatir sobre este tema. "Presuponemos que España alcanzará el objetivo presupuestario para 2013 y que tiene la mayor voluntad para hacerlo. Estamos seguros que este año el gobierno tomará medidas concretas al respecto", manifestó el funcionario luxemburgués. Diferente de Grecia Juncker respondió a las voces que catalogan a España como la próxima "Grecia", a raíz de los serios problemas que está enfrentando para cumplir con sus obligaciones fiscales. "No existe ninguna conexión entre lo que ocurre en Grecia y lo que sucede en España. Vamos a conversar
t Considerada como la cuarta economía de la Eurozona, España aseguró que la nueva meta fue pactada el año pasado en un contexto diferente. t En ese entonces se preveía un crecimiento para el país en 2012 y cerrar 2011 con un déficit de 6%. Sin embargo, todos predicen una recesión para la economía española.
Encuentro. Juncker bromea al ministro de Economía, Luis de Guindos.
tranquilamente sobre la situación española sin tomar ningún tipo de decisión definitiva", refirió. Al respecto, el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, desta-
có los grandes avances que efectuó el país, pese al anuncio del gobierno de Mariano Rajoy de que incumplirá la meta de déficit para este año pactada con Bruselas.
"Son innegables los esfuerzos que realizó España para recuperarse, lo que se refleja en la rentabilidad de sus bonos en el mercado de la deuda. De ninguna manera se le puede comparar con Grecia", aseveró Schäuble. El ministro de Finanzas español se presentó ante los miembros del Eurogrupo para explicar las razones por las que cambió sus metas fiscales. Para ello, buscó aliados entre sus socios en problemas, como Holanda y Bélgica, que también registran desfases presupuestarios.
En recesión Para el jefe del Área Académica Finanzas y Economía del Centro de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Centrum), Eduardo Court, técnicamente la economía española se encuentra en recesión, ya que su PBI registra seis semestres de caída, por lo que se ve en la necesidad de revisar sus metas presupuestarias. "El desempleo real en España es del 30% y seguramente la clasificación de su deuda seguirá degradándose. Una de las pocas alternativas económicas que le queda para salir de ese problema es negociar una reducción de su deuda, al estilo Grecia, aunque ello perjudicará a los agentes económicos propietarios de los papeles públicos españoles", manifestó al Diario Oficial El Peruano. No obstante, Court comentó que la situación ibérica aún es sostenible. "Es crítica, pero no llega a niveles de insostenibilidad. Habrá que ver cómo se desenvuelve la economía en el segundo trimestre del año", refirió. Con respecto a un probable impacto de la crisis española en el Perú, el analista comentó que este país es uno de nuestros principales socios comerciales. "Si la crisis se recrudece, obviamente que las inversiones españolas se reducirán, pero recordemos que éstas se concentran en sectores en donde el Perú podría reemplazarlas, como telecomunicaciones y alta tecnología para la construcción", puntualizó.
❝
El mejor medio para apoyar el crecimiento en un primer momento es el ahorro. No hay otra vía.”
MERCADO. ALREDEDOR DE LOS US$ 106 EL BARRIL
Precio del petróleo se estabilizará ◆ Cotización está más susceptible a la situación que se registre en Irán La cotización internacional del petróleo se mantendría esta semana alrededor de 106 dólares el barril, proyectó la analista del área de estudios económicos del Scotiabank Erika Manchego. "Permanecerá en los niveles actuales porque será influenciado principalmente por la expectativa de lo que pueda suceder en Irán y adicionalmente por los mejores indicadores de la economía estadounidense,", declaró al Diario Oficial El Peruano. Detalló que los agentes económicos internacionales están atentos a
las noticias que se puedan generar en ese país, uno de los principales productores mundiales de petróleo. Por ahora, explicó, se está manejando un techo de 110 dólares por barril, que es el precio máximo que se registró hace dos semanas. Las proyecciones del Scotiabank apuntan a cerrar el año con una cotización de 105 dólares el barril, pero manteniendo un sesgo al alza. "Si se desata un conflicto en Irán se podrían alcanzar los máximos históricos de 150 dólares el barril. El precio del petróleo bajó ayer en un mercado penalizado por la mejora del dólar, a lo que se suman la preocupación por la demanda mundial de crudo y la situación con Irán.
Los analistas de Commerzbank indican que los precios del petróleo retrocedieron al igual que otras materias primas por el refuerzo del dólar que hace menos atractivas las compras de materas primas indexadas al dólar, como el crudo.
Producción de crudo.
Reservas Las reservas de petróleo en Irán, de acuerdo con su gobierno, superan los 136 mil millones de barriles. Se trata de aproximadamente el 10% del total de las reservas de petróleo probadas del mundo. Asimismo, se trata del segundo productor de crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Producción En febrero, el gobierno iraní anunció la paralización de las ventas de su producción de crudo a las empresas británicas y francesas en respuesta a un embargo impuesto por la Unión Europea (UE) a ese país.
1
Este país destina más del 20% de su exportación de petróleo a la Unión Europea (alrededor de 600 mil barriles/día), esencialmente a Italia, España y Grecia.
2
En 2011, Francia importó 58 mil barriles diarios de crudo iraní, cerca de 3% de sus requerimientos.
3
ECONOMÍA | 11
El Peruano | Martes 13 de marzo de 2012
Marcos Alejandro Minaya GERENTE GENERAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
Estrategia de intervención
Viabilidad. En Cajamarca apoyarán la industria lechera y sus derivados, así como la producción de café, entre otras actividades económicas.
CEPLAN. DESTACAN ESFUERZO PARA PROMOVER LA COMPETITIVIDAD
Gobierno central apoyará potencialidad de regiones ◆ Desarrollarán conglomerados productivos en el país ◆ Región Cajamarca acuerda crear una agencia de innovación GABRIEL VALDIVIA jvaldivia@editoraperu.com.pe
Reanudar el contacto del Gobierno central con los gobiernos regionales y locales para desarrollar proyectos productivos y promover la competitividad en el interior del país, es una de las prioridades del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan). El objetivo es poner a disposición de las autoridades el área de planeación nacional. Actualmente, este trabajo se realiza en Cajamarca, pero antes se hizo lo propio en Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, San Martín, Loreto y Arequipa, con resultados alentadores. El presidente de este organismo, Germán Alarco Tosoni, considera que la planeación es fundamental y puede servir a propósitos útiles, como es el caso de la competitividad y el desarrollo de conglomerados productivos regionales.
Exportadores primarios Un tema importante del plan a escala nacional es ayudar a mejorar las articulaciones del sector primario exportador con el resto de la economía interna. "La evidencia empírica es que el sector exportador es muy dinámico y su capacidad de arrastre interna es muy pequeña. En tal sentido buscamos apoyar el fortalecimiento de los encadena-
mientos productivos para que la actividad minera compre más bienes de capital local, contrate proveedores de la zona y procese en mayor medida sus materias primas." Alarco afirma que en Cajamarca hay un conjunto de actividades que tienen potencial y que pueden desarrollarse con independencia de esa vinculación con los grandes sectores extractivos.
❝
En la agenda con Cajamarca hay muchos temas de trabajo conjunto y la idea de concretarlos permitirá fortalecer esta vinculación entre los gobiernos central y regional."
Estos conglomerados o cluster son concentraciones de compañías e instituciones de un determinado campo o sector industrial en un mismo espacio geográfico. Esta proximidad posibilita a sus integrantes un acceso privilegiado, relaciones estrechas, una mejor información y otras ventajas en cuanto a productividad e innovación, que son difíciles de aprovechar a distancia.
En Cajamarca, el vicepresidente regional, César Aliaga, y el gerente general, Marcos Alejandro Minaya, recibieron a los directivos del Ceplan, a los que solicitaron, como temas prioritarios, establecer una agencia regional de innovación y competitividad, y, por otro lado, articular mejor los programas de lucha contra la pobreza. "En el marco del plan estratégi-
co de desarrollo nacional, lo que hacemos es identificar cuáles son los sectores productivos con potencialidades y definir un programa de actividades. Además, buscamos intercambiar experiencias exitosas de cada región". Un objetivo importante –señala Alarco– es que se incorpore el tema de los conglomerados productivos en la planeación y en el presupuesto, porque en dos meses más aproximadamente se inicia el proceso presupuestal. Potencial de desarrollo Ceplan promoverá las articulaciones productivas de los sectores grandes, en este caso de la minería, con el resto de actividades económicas, pero, además, impulsará un conjunto de actividades que tienen potencialidad en Cajamarca. "Me refiero a la industria lechera y de productos lácteos como el queso, que es muy importante, así como la producción de café, en la zona norte del departamento, y la industria de la curtiembre". El funcionario señala que se cuenta con una serie de parques en zonas ambientalmente protegidas que pueden permitir el desarrollo de experiencias entre el sector privado y las comunidades campesinas.
Como gobierno regional, tenemos una estrategia de intervención para el desarrollo rural basado en corredores económicos y cadenas productivas promisorias. Para nosotros es una política pública regional incluir a todos los actores presentes en nuestro territorio, entre ellos las instituciones del gobierno nacional, como el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), el Servicio Nacional de Sanidad Agraria y el Ceplan, con el fin de ordenar nuestra agenda y direccionar los esfuerzos regionales. En Cajamarca, de cada diez personas, siete viven en el ámbito rural. Consideremos, además, que el 64% de la población se dedica a la actividad agrícola. Estamos tratando de armonizar expectativas y trabajar por las grandes mayorías, eliminando progresivamente los indicadores de exclusión. Trabajar contra la pobreza es un tema complejo que requiere nuestra máxima capacidad y por eso convocamos al Ceplan, para que apoye el desarrollo económico mediante cadenas productivas que involucren más población económicamente activa y, también, a productores organizados. Ese es el esquema. En la agencia regional de innovación y competitividad definiremos las mesas temáticas especializadas por cada cadena productiva. A fin de año debemos tener instalada esta oficina.
datos t El presidente del Ceplan afirma que se necesita trabajar con el INEI para perfilar un conjunto de información estadística de cada región. t Señala que hay indicadores de competitividad de las regiones, pero se hacen con información cualitativa. Se realizan encuestas de percepción y sustituyen el problema estadístico. t En el caso de Cajamarca, en el trabajo de acercamiento se busca que participen la cámara de comercio, las ONG, las cooperativas cafetaleras, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, Sierra Exportadora y la Universidad de Cajamarca. t Los directivos del Ceplan plantean impulsar en Cajamarca el desarrollo de parques ambientalmente protegidos como el de Chaparrí en Lambayeque, lo que mejoraría su oferta turística.
12 | OPINIĂ“N
Martes 13 de marzo de 2012 | El Peruano t 1SFTJEFOUF EFM %JSFDUPSJP )VHP $PZB )POPSFT t (FSFOUF (FOFSBM F )PSBDJP #BSSJPT $SV[
Director (e): Jorge Sandoval CĂłrdova
XXX FMQFSVBOP DPN QF ] XXX BOEJOB DPN QF ] "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB t 5FMĂ?GPOP t 5FMFGBY &- 1&36"/0 OP TF TPMJEBSJ[B OFDFTBSJBNFOUF DPO MBT PQJOJPOFT WFSUJEBT FO FTUB TFDDJĂ˜O -PT BSUĂ“DVMPT mSNBEPT TPO SFTQPOTBCJMJEBE EF TVT BVUPSFT
A Ă‘ O
D E
L A
I N T E G R A C I Ă“ N
N A C I O N A L
Y
E L
R E C O N O C I M I E N T O
D E
N U E S T R A
D I V E R S I D A D
RenĂŠ de Chateaubriand (1768-1848) Escritor francĂŠs
"Los bosques preceden a las civilizaciones, los desiertos las siguen."
E D I T O R I A L
Unidos contra la delincuencia l delito y la violencia, en sus diferentes modalidades, se han convertido en graves problemas sociales y en una amenaza constante contra la vida, la seguridad y el patrimonio de todos los peruanos. No se trata de dramatizar la informaciĂłn sobre el terreno que ha ido ganando la delincuencia en el paĂs. Las estadĂsticas de los asesinatos, robos, secuestros, estafas, desfalcos, violaciones, lavado de activos, narcotrĂĄfico, terrorismo, nos advierten que estamos ante una situaciĂłn de emergencia y es necesaria una respuesta, contundente de la ciudadanĂa en su conjunto y de todos los poderes del Estado. Como bien lo ha manifestado el presidente del Consejo de Ministros, Ă“scar ValdĂŠs Dancuart, el gobierno del presidente de la RepĂşblica, Ollanta Humala Tasso, estĂĄ decidido a combatir la delincuencia en todos los frentes con acciones coordinadas entre todas las instancias de gobierno y con la participaciĂłn activa de la poblaciĂłn. Desde los primeros dĂas de su gestiĂłn, el Jefe del Estado se puso al mando del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec), con el objetivo de discutir las medidas necesarias para mejorar la seguridad ciudadana y luchar eficientemente contra la delincuencia. Integran este organismo los titulares del Poder Judicial, Congreso de la RepĂşblica, Ministerio PĂşblico, PolicĂa Nacional y otras instancias. Esta composiciĂłn del Conasec refleja con claridad el espĂritu unitario de la nueva estrategia para la lucha contra la delincuencia, cuyas acciones tienen que ejecutarse con el esfuerzo
E
â??
Tenemos que enfrentar esta sensaciĂłn de inseguridad con un trabajo unido y mancomunado de todos los peruanos". Ă“scar ValdĂŠs Dancuart, PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS
conjunto y coordinado de todas las instituciones involucradas. Este consenso debe traducirse en nuevas acciones y medidas como la creaciĂłn del Servicio Policial Voluntario, que significarĂĄ un importante refuerzo para la PolicĂa Nacional y, a la vez, una oportunidad de realizaciĂłn personal de los jĂłvenes que lo integren. Se ha seĂąalado, asimismo, que el Congreso de la RepĂşblica debe asumir su responsabilidad en el cumplimiento de un objetivo nacional y no partidario, para legislar y hacer completamente viable la nueva estrategia. "Tenemos que enfrentar esta sensaciĂłn de inseguridad con un trabajo unido y mancomunado de todos los peruanos", ha expresado el jefe del Gabinete en recientes declaraciones, y tambiĂŠn que el Poder Judicial y el Ministerio PĂşblico deben contribuir a combatir el delito con toda la severidad que permite nuestra legislaciĂłn vigente. Es necesario indicar, a este respecto, que las estadĂsticas policiales revelan que se ha incrementado el nĂşmero de delitos cometidos por reos que son excarcelados con decisiones judiciales benignas que les conceden beneficios penitenciarios. La responsabilidad de luchar contra el delito y acabar con la inseguridad ciudadana alcanza tambiĂŠn a los gobiernos regionales y a las municipalidades de todo el paĂs. Establecer la vigencia plena de la seguridad ciudadana en todo el territorio nacional no es una tarea que compete de manera exclusiva al Ejecutivo, tampoco obedece a determinada organizaciĂłn polĂtica. Es una causa nacional que debe unirnos a todos los peruanos.
SUNARP Y LAS VOTACIONES "A MANO ALZADA"
La lucha contra la falsificaciĂłn Gunther Gonzales BarrĂłn Profesor de Derecho Civil y Derecho Registral de la PUC
os ejecutivos de la Superintendencia Nacional de los Registros PĂşblicos (Sunarp) han seĂąalado que este organismo estĂĄ concentrado en una "lucha frontal a (sic) la falsificaciĂłn", en lugar de "a", debiĂł decir: "contra". Esta frase retĂłrica, no basta para solucionar los problemas. Las buenas intenciones, sin conocimiento ni acciĂłn efectiva, no cuentan. El superintendente adjunto menciona que la reciente derogaciĂłn de la directiva para la inscripciĂłn de los colegios profesionales, permite que estas se regulen, ahora, por el reglamento del registro de personas jurĂdicas no lucrativas (de 2009). Como ejemplo se dice que antes los colegios profesionales podĂan elegir una directiva "por aclamaciĂłn", y ahora lo deben hacer segĂşn las normas previstas para las asociaciones civiles, esto es, mediante una "elecciĂłn por voto secreto o por mano alzada".
L
Este argumento esconde una falacia, pues la aclamaciĂłn implica, en realidad, una forma poĂŠtica de decir que la votaciĂłn fue unĂĄnime y a la vista de todos los asociados, o sea por mano alzada. En vĂa de traducciĂłn, serĂa bueno informarle al citado funcionario, que "aclamaciĂłn" viene a ser lo mismo que la "unanimidad a mano levantada". Entonces, ÂżcuĂĄl es la mejora o reforma? Es fĂĄcil darse cuenta, pues, que el drama real no se encuentra en el uso de una palabra por otra, sino en la facilidad con la que se pueden inventar asambleas, juntas, reuniones, citaciones y actas, sin que nadie se sonroje ni haga algo por evitarlo. El problema de las todopoderosas declaraciones juradas, por ejemplo, sigue en pie, y nadie osa poner el cascabel al gato. La importancia de las reglas estatutarias de la convocatoria estĂĄ fuera de discusiĂłn, pues el citado mecanismo resguarda que los asociados puedan tomar conocimiento de las reuniones del Ăłrgano de la persona jurĂdica, y con
ello se garantiza su derecho de asistencia. Por otro lado, el superintendente adjunto agrega: "ahora regresamos al sistema del CĂłdigo Civil". La pregunta es: Âżdesde cuĂĄndo un funcionario decide que se aplique una ley u otra, por la derogaciĂłn de una directiva? Esa potestad la tiene el Congreso de la RepĂşblica. AdemĂĄs, los colegios profesionales son personas jurĂdicas creadas por ley especial, y obviamente no se rigen por el CĂłdigo Civil, salvo en forma supletoria. Por tanto, existe, aquĂ, un grave error conceptual. Tampoco es soluciĂłn la reciente directiva N° 001-2012-SUNARP/SN, de "anotaciĂłn de bloqueo por presunta falsificaciĂłn de documentos", porque el problema es evitar que se inscriban las falsificaciones, y no reaccionar luego del entuerto. En suma, el problema exige que se impida la comisiĂłn del delito, dentro de lo posible, no en "ver quĂŠ hago luego".
OPINIÓN | 13
El Peruano | Martes 13 de marzo de 2012
EL GASODUCTO DEL SUR ES UN IMPERATIVO
Integridad regional y seguridad energética S
Jorge Manco Zaconetti
Investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
in energía suficiente, oportuna y a precios competitivos no es posible asegurar el crecimiento sostenido de la economía peruana ni alcanzar el bienestar, sobre todo para superar la pobreza de millones de peruanos que están mayormente concentrados en el sur andino. De allí la necesidad de promover una masa crítica de inversiones (privadas y públicas) para monetizar las reservas de gas natural de los lotes 88, 57 y 58, que alimentarán el gasoducto del sur, favoreciendo a los departamentos del Cusco, Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna. No se trata solo de garantizar el suministro energético para la población y el sector empresarial de esa vasta región del país, también implica el reto petroquímico en Ilo, actividad industrial que aumentará de manera significativa el valor económico del gas natural y será un paso decisivo hacia gran objetivo de la industrialización. En tal contexto la intervención del Estado tiene un rol fundamental, al margen de los fundamentalismos de mercado, para alcanzar la seguridad energética, la integración regional, afirmar los intereses geopolíticos, fomentar las políticas de valor agregado como la petroquímica. Estos temas son preocupaciones de Estado, por tanto debieran corresponder a políticas que superen las temporalidades de los gobiernos. Entonces, el rol de Petroperú en representación del Estado, y en resguardo del interés público, tiene un papel estratégico que jugar para la seguridad energética que debiera ser un principio rector de toda política de Estado, más aún cuando los precios internacionales del petróleo se desbordan superando los 110 dólares el barril, poniendo en riesgo del crecimiento económico por nuestras importaciones de crudo y derivados. Si está demostrado por la práctica y la historia del fracaso de las políticas de libre mercado, del laissez faire que han llevado al mundo al borde de la bancarrota financiera con impredecibles consecuencias económicas y sociales para América Latina y, en particular, a nuestro país, el pragmatismo económico recomienda la intervención económica del Estado.
De allí, la importancia en el fomento de la inversión pública, y la participación de Petroperú como socio minoritario en el gasoducto sur andino, y afianzar el transporte de gas natural que por ahora con el gasoducto de Camisea-Lurín explica el 33% de la producción eléctrica. En este contexto debiéramos ubicar la importancia histórica de la Carta del Cusco, suscrita por el conjunto de los presidentes de los gobiernos regionales apoyando el plan de inversiones de Petroperú y el imperativo nacional de la construcción del Gasoducto del Sur, que permitirá tener una mayor energía para satisfacer también a los grandes proyectos mineros como Quellaveco, la ampliación de Southern, de Cerro Verde, Las Bambas, la explotación de los yacimientos de hierro de Apurímac, etcétera. Esta debiera ser la demanda crítica, pues el consumo residencial y vehicular es minoritario. La integración regional y sobre todo la seguridad energética son temas centrales en la viabilidad económica y social de nuestro país, para administrar
los conflictos sociales y asegurar la dotación de energía, sobre todo, en el ámbito de las familias rurales. Siempre se debe tener en cuenta el principio económico que "la energía más cara es la que no se tiene". En tal sentido, la explotación del gas natural con el gasoducto del sur permitirá la generación eléctrica en los departamentos andinos, superando la concentración eléctrica en el Sur chico de Lima (Lurín, Chilca), permitiendo la instalación de nuevas plantas de generación en el macrosur y la reconversión de plantas térmicas que utilizan el carbón y petróleo residual en Cusco, Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna. Si a ello se agregan las inversiones en petroquímica, que permitirán extraer el etano (10%) del contenido en el gas de Camisea, pues el 90% de metano sería la fuente de la petroquímica básica y utilizado en la generación eléctrica, existe la posibilidad real del desarrollo de plantas avanzadas de petroquímica a base del etileno que juntamente con el amoníaco constituyen los insumos para el desarrollo de la industria de los plásticos. Es decir, con el gasoducto del Sur será posible reforzar el cambio de la matriz energética, permitiendo que más departamentos gocen de los beneficios de la "cultura del gas natural". Así será posible el acceso de la energía barata para los más pobres del país, la construcción de polos petroquímicos y el despegue industrial, la posibilidad de gasoductos virtuales para llevar los beneficios del gas natural a las provincias aledañas, la extensión de redes residenciales en las capitales departamentales y tener los beneficios del gas natural vehicular que significa ahorros de hasta el 60% en relación con las gasolinas. Hagamos posible que la "utopía andina" de la integración del Perú sea posible ahora por intermedio de la construcción material de gasoductos reales y virtuales, para alcanzar la seguridad energética del país que constituye una obligación del Estado. En este contexto, la participación e integración vertical de Petroperú con el financiamiento público y propio juega un rol fundamental.
GARANTÍA PARA EL FUTURO ECONÓMICO Y SOCIAL
Una nueva visión del agua Luis Luján Cárdenas Sociólogo
ay un proverbio indio que dice: "El que cabalga un tigre, no ha de dejar de cabalgar", y ese es el reto y compromiso asumido por el equipo de profesionales liderados por el doctor Hugo Eduardo Jara Facundo, al mando de la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Se trata del ente rector que norma y fiscaliza el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, que hoy 13 de marzo cumple cuatro años al servicio del país. El Perú –y muchos no lo saben– posee 159 cuencas hidrográficas que producen cada año casi dos mil millones de metros cúbicos de agua, tal como se dio a conocer recientemente en el Simposio Internacional sobre la Gestión del Agua por Cuencas, organizado por ANA y que reunió a autoridades, empresarios, gremios, representantes y expositores involucrados en el tema del agua. En estas cuencas se asientan comunidades diversas con realidades particulares y singulares, en donde en algunos puntos se presentan conflictos sociales, que gobiernos anteriores no han sabido enfrentar y solucionar. Hoy, la nueva administración apuesta por la gobernanza hídrica y una cultura del agua por la paz, con los pilares de modernas herramientas de gestión, diálogo, la creatividad, y la cooperación e integración entre los pueblos,
H
con plena conciencia de que el agua es el recurso natural más valioso del siglo XXI. "El Estado y los actores involucrados conformantes de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca (órganos de participación y concertación de gobiernos central, regional y locales, sociedad civil y sus organizaciones representativas) deben coordinar procesos de gestión integrada y de conservación de los recursos hídricos y de cuencas a nivel nacional orientados a su desarrollo sostenible", sostuvo convencido el jefe de la ANA en la clausura del mencionado simposio, que culminó con una interesante Declaración de Lima, que es necesario conocer y difundir más. Aquí un resumen: 1. Promover los consejos de Cuenca de Recursos Hídricos. 2. Impulsar mecanismos de participación social entre las instancias de gobierno y los actores de las cuencas hídricas. 3. Crear una secretaría técnica multidisciplinaria para la sostenibilidad de los consejos de Cuenca. 4. Impulsar la gestión integrada de recursos hídricos con un enfoque inclusivo y participativo. 5. Asegurar que las secretarías técnicas actúen con una visión estratégica de desarrollo sostenible y visión de futuro.
6. Promover el acceso a los recursos hídricos en calidad, cantidad y oportunidad. 7. Fortalecer capacidades para la gestión y promoción de la cultura del agua. 8. Fortalecer mecanismos para la inclusión social, la participación ciudadana, el diálogo y la construcción de consensos desde la perspectiva de la gobernanza hídrica. 9. Asegurar que las secretarías técnicas y los actores del Sistema Integrado de Recursos Hídricos promuevan acciones y medidas para la adaptación y mitigación al cambio climático. 10. Desarrollar propuestas, mecanismos y esquemas financieros para la sostenibilidad de las organizaciones de cuencas. El Gobierno confía en obtener resultados pronto, pese a lo delicado y complejo que resulta la administración del agua. Bien anunció el ministro de Agricultura que el Estado está preparando un programa nacional de inversiones para el uso eficiente del agua. A pocas semanas del Día Mundial del Agua (22 de marzo), creo que es ocasión propicia para difundir esta nueva visión sobre un recurso sumamente vital no solo para el futuro económico y social del país, sino también para la democracia y la justicia social y la vida.
14 | REGIONES
REPORTAN FILTRACIÓN En ducto del gas
Martes 13 de marzo de 2012 | El Peruano
Una posible filtración "de escala menor" se habría registrado ayer en el poliducto de líquidos de gas natural, informó, mediante un comunicado, Transportadora de Gas del Perú (TgP).
Precisa que el hecho ocurrió a la altura del km 56, en la reserva comunal Matsiguenka, en la provincia de La Convención, Cusco, al verificarse la presencia de trazas de hidrocarburo.
Anuncia que un equipo especializado inspecciona la zona, tomando muestras ambientales, identificando el punto de filtración para repararla. Afirma que el sistema opera con normalidad.
APOYO. EJÉRCITO PARTICIPA EN LA LIMPIEZA DE CALLES DE AREQUIPA
Pronostican que lluvias seguirán hasta el viernes ◆ Serán de fuerte intensidad en al menos seis regiones
Otras regiones t Cerca de 400 viviendas de material rústico del Cercado de Ica fueron afectadas por la torrencial lluvia que se registró el domingo causando daños de consideración en los distritos de La Tinguiña, San Juan Bautista, Pachacútec, Parcona, Tate y San José de los Molinos.
◆ Podrían causar desborde de ríos, advierte el Senamhi Las zonas altas de los departamentos de Arequipa, Huancavelica, Ayacucho, Cusco, Puno y Junín soportarán lluvias de moderada a fuerte intensidad hasta el viernes 16, lo que podría ocasionar el desborde de algunos ríos, alertó ayer Nelson Quispe, especialista del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). Detalló que en Arequipa, Cusco y Puno, las lluvias se presentarán acompañadas de descargas eléctricas. Recordó que las precipitaciones más intensas suelen darse en enero, febrero y marzo, pero lo peculiar, en el caso de Arequipa, es que se presentaron el fin de semana en un período de corta duración y, en algunas zonas, acompañadas de granizada y descargas eléctricas. Sostuvo que las precipitaciones pluviales en el país continuarán en lo que resta de marzo y se prolongarán hasta mediados de abril, por lo que pidió a las autoridades adoptar previsiones que permitan evitar nuevos desbordes de los ríos. Por otro lado, el Senamhi emitió ayer una alerta meteorológica en la que indica que las lluvias se extenderán a varias regiones. A los citados se suman Tumbes, Piura, Cajamarca, Loreto, San Martín, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima, Huánuco, Pasco, Apurímac y Madre de Dios. En estas jurisdicciones, las precipitaciones serán de moderada intensidad, acompañadas de tormentas eléctricas y ráfagas de viento. También se prevén precipitaciones sólidas tipo granizo y nieve en localidades por encima de los 4,100 msnm. Daños en provincias En la Ciudad Blanca, al menos 70 miembros del Ejército participaron de las labores de limpieza en Arequipa, luego de que la ciudad soportara el domingo una intensa lluvia que dejó varias calles con lodo y piedras. Los militares del batallón de Infantería Blindada del cuartel Salaverry trabajaron con lampas y picos en el sector Parque Industrial, la urbanización Casa del Lago y las avenidas Alfonso Ugarte y Los Incas.
t El presidente regional de Apurímac, Elías Segovia Ruiz, anunció ayer la suspensión del inicio de labores escolares en esta región hasta el lunes 19, debido a las intensas precipitaciones pluviales.
MANEJO DEL CULTIVO
Capacitan a algodoneros El Ministerio de Agricultura (Minag) capacitará a los productores algodoneros y proveedores de asistencia técnica del departamento norteño de Lambayeque sobre el manejo integrado del cultivo del algodón. La capacitación será a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y la Dirección General de Competitividad Agraria (DGCA), indicó el Minag en un comunicado. Se brindará información y asistencia técnica sobre el manejo eficiente y oportuno de las nuevas variedades de algodón de mayor aceptación comercial en la región, y de esta manera contribuir al incremento de la productividad y rentabilidad del cultivo. En esta oportunidad, se realizarán dos cursos, el primero de los cuales estará dirigido a los productores de la provincia de Chiclayo, y se llevará a cabo este jueves en la Estación Experimental Agraria Vista Florida del INIA, y el viernes se efectuará el curso para los algodoneros de Mórrope.
t Un alud arrasó 70 metros de la plataforma de la carretera Huancayo-Moya dejando incomunicados a varios distritos de Tayacaja, en Huancavelica. Al menos 2 mil pobladores se encuentran aislados.
❝
Las lluvias en Arequipa han dejado cuantiosas pérdidas materiales." Pérdidas. Los daños materiales causados por las lluvias son cuantiosos.
Suspenden servicio de tren El gobierno regional de Tacna suspendió ayer el servicio del ferrocarril que une esta jurisdicción con Arica, en Chile, debido al desborde del río San José. En un comunicado de prensa, advirtió que cerca de un kilómetro de la vía férrea fue cubierto por el barro. Precisa que la suspensión durará hasta que concluyan los trabajos de limpieza. El administrador del ferrocarril, Orlando Angulo
Indeci movilizó 350 toneladas de ayuda por temporada de lluvias. Desde noviembre pasado hasta el 9 de marzo.
Blanco, manifestó que el tren salió de Tacna a las 04:45 horas, pero ya en territorio chileno se vio impedido de cruzar el río San José, ya que la vía se encontraba cubierta de fango. Por ello, y tomando en cuenta que el problema se produjo muy cerca a la estación (100 metros aproximadamente), los pasajeros optaron por trasladarse por sus propios medios. Luego retornó a Tacna. El alcalde provincial de Arequipa, Alfredo Zegarra, indicó que coordinó con la Tercera Región Militar Sur el apoyo del Ejército para habilitar varios sectores de la vía pública afectados por el desborde de torrenteras y acequias. A los soldados se sumaron 150 obreros de la municipalidad provincial.
Se brindará asistencia técnica.
Alfredo Zegarra, ALCALDE
Zegarra se reunió también con los alcaldes distritales. Allí se evaluó los daños ocasionados por las precipitaciones. En los distritos de Uchumayo y Tiabaya se reportaron en conjunto 60 casas afectadas y los daños materiales son cuantiosos en toda la provincia. Las lluvias causaron también el colapso del sistema de alcantarillado y la interrupción del servicio de agua potable. Frente a ello, la empresa encargada del servicio, Sedapar, inició los trabajos de rehabilitación y distribuyó 42 carros cisterna con agua a sectores como Cerro Colorado, Paucarpata, Miraflores y Mariano Melgar, entre otros. Sebastián Zúñiga, jefe de SenamhiArequipa, precisó que el acumulado de lluvias del domingo fue de 17 litros por metro cuadrado. Una cifra muy alta, debido a que lo máximo que se llega es a cuatro litros por metro cuadrado.
DAÑOS MATERIALES
Dos locomotoras caen a un talud [Huarochirí] Dos locomotoras de la empresa Ferrocarril Central Andino sufrieron ayer un accidente que ocasionó que cayeran a un talud de 50 metros a la altura del kilómetro 120 de la carretera Central, en la localidad de Casapalca, provincia de Huarochirí. La compañía indicó en un comunicado que el hecho se produjo a las 06:30 horas y solo dejó daños leves en ambas máquinas. No se afectó la integridad física de los cuatro trabajadores a cargo de la tripulación ni en los 13 vagones de carga de mineral que iban al Callao y que se mantuvieron en la vía férrea, gracias a que se activaron los sistemas de seguridad.
REGIONES | 15
El Peruano | Martes 13 de marzo de 2012
ELÍAS SEGOVIA. INICIO DE OPERACIONES DINAMIZARÁ ECONOMÍA
“Apurímac sí puede convivir con la minería” ◆ Adelanto del canon por S/. 800 millones permitirá ejecutar obras, resalta ◆ Se edificarán hospitales, caminos, infraestructura de riego, puentes y otros MOISÉS AYLAS maylas@editoraperu.com.pe
A diferencia de otras regiones, Apurímac sí cree en la minería responsable y ve en esta actividad una oportunidad para alcanzar, por fin, el ansiado progreso. El Diario Oficial El Peruano entrevistó a su presidente regional, Elías Segovia, quien nos detalla las expectativas que existen con el inicio de operaciones del proyecto Las Bambas. En febrero, Apurímac fue uno de los gobiernos regionales con mejor ejecución de inversiones, ¿cómo logró este resultado? Cuando asumimos el año pasado nos habían dejado proyectos, pero sin expediente técnico, entonces nos esmeramos en hacer esos documentos y ahora tenemos todo preparado para llevar a cabo esas licitaciones. Este 2012 esperamos llegar a fin de año con una ejecución del 90 por ciento. ¿A cuánto asciende? Gracias a un decreto supremo, el presupuesto de inversiones para este año se incrementó a 190 millones de nuevos soles. Adicionalmente buscamos, con el apoyo del Presidente de la República, el adelanto del canon que recibiremos a partir de 2014. Esto significará una partida por 804 millones. ¿Qué obras se ejecutarían con dichos recursos? Ya están identificados: 140 millones se destinarán a un programa de riego por aspersión, 370 millones para construcción y mantenimiento de vías (carretera a Cotabambas), seis puentes sobre el río Pampas en la vía a Ayacucho. También a la construcción de los hospitales de Andahuaylas y Cotabambas; el aeropuerto de Abancay y un teleférico al complejo arqueológico de Choquequirao. ¿En qué etapa se encuentra? Ya tenemos la venia del presidente Humala y se encargó al ministro de Economía su implementación. Una vez que nos desembolsen los recursos empezaremos a ejecutar las obras. En el caso del hospital de Andahuaylas, ¿cuántos pobladores se beneficiarán? Se beneficiará a 300 mil habitantes de las provincias de Andahuaylas, Chincheros y parte de la provincia de Abancay. Esta obra se ejecuta en el marco del crecimiento de la actividad minera en Apurímac. La región captará en los próximos años una importante inversión minera que va a generar una movilidad económica,
Confianza. Los indicadores sociales de Apurímac mejorarán con los recursos que se generen, aseguró Elías Segovia.
Diálogo con interlocutores válidos ¿Cómo evitará que los conflictos sociales se agudicen? Como gobierno regional evitamos que por desacuerdos económicos, las comunidades, los propietarios de la superficie y los titulares de las concesiones mineras se enfrenten. Creemos en el diálogo, pero con interlocutores válidos
como presidentes de comunidades, alcaldes, por un lado; y representantes de las empresas, por otro. No permitimos que aparezcan otros interlocutores. De esta manera el diálogo prospera y se llega a conclusiones valederas. Cuando hay mezcla de intereses políticos esto se malogra.
Beneficios. Se capacitará a los agricultores para atender la mayor demanda.
laboral y social. ¿Y en educación? Nosotros trabajamos en tres ejes: educación, salud y productividad. Para tener productividad necesitamos gente sana y bien educada con un nivel de preparación adecuada porque la minería va a generar mercado para todos: los agricultores, ganaderos, servicios. En servicios incorporamos al turismo,
por eso para Apurímac sí es posible que conviva la minería, agricultura, ganadería y turismo. La agricultura es la principal actividad de la región, sin embargo es de bajo rendimiento. No es rentable porque el agricultor tiene unas parcelas muy pequeñas, no tiene la tecnología ni las condiciones para desarrollarla, pero sí vamos a te-
ner un gran mercado que va a generar la minería y el turismo, el agricultor tiene que capacitarse y la región le creará las condiciones con sistemas de riego y acceso a los mercados. La minería es el mayor potencial de la región. ¿Cómo trabajan empresas como Xstrata? La minera Xstrata trabaja con mucha responsabilidad social, con criterio técnico y en este momento ya está en la etapa de construcción para iniciar la explotación en 2014. ¿Qué otros proyectos mineros están en marcha? Entre las grandes están la Apurimac Ferrum, que explotará la más grande reserva de hierro en el Perú (la inversión prevista es de US$ 2,300 millones). También está el proyecto cuprífero Las Chancas de Southern Peru (demandará una inversión de US$ 1,200 millones). ¿Y cuánto de esta inversión beneficiará a Apurímac? Estimamos que en los próximos años vamos a captar el 20 por ciento de la inversión minera que este año sería de 6,000 millones de nuevos soles y el próximo año de 5,000 millones. Sin embargo, esto está sujeto a los trabajos de las mineras y los vaivenes del mercado. Confiamos en que la inversión minera en Apurímac tendrá éxito. ¿Se alentará la inversión privada en otros sectores? La minería va a generar una efervescencia económica y por eso es que alentamos a los pequeños empresarios a invertir en servicios: en hoteles, restaurantes y otros. Esta es una gran oportunidad e invitamos a los peruanos a que miren a Apurímac como una gran opción económica.
EN ZONA DEL COLCA
Rehabilitan andenes [Arequipa] El Programa de Desarrollo Productivo Agrario (Agrorural) rehabilitará 200 hectáreas de andenes en el valle del Colca, en la provincia arequipeña de Caylloma, en coordinación con las autoridades locales y población, informó Felipe Gonzales Dueñas, jefe zonal de Agrorural. Preciso que el proyecto Rehabilitación de andenes permitirá trabajar en cuatro distritos de la provincia donde hay andenería de la época preinca. La iniciativa, remarcó, beneficiará a 500 personas de los distritos de Tuti, Huambo, Ichupampa y Yanque. Explicó que el proyecto cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que expresó su interés en recuperar la andenería de Caylloma, considerada Patrimonio Cultural de la Nación. Los trabajos, que cuentan con un financiamiento de un millón 200 mil nuevos soles, se iniciarán al término del periodo de lluvias (abril), a fin de que no se vean interrumpidos, precisó. Similar labor, adelantó, prevé realizar Agrorural en el departamento de Moquegua, donde actualmente se mantienen conversaciones con las autoridades locales. La andenería es un sistema ancestral de producción agrícola que se construye en laderas con pendientes.
Apoyan recuperación de andenes.
LONCHERAS SALUDABLES
Piden mejorar alimentación [Huancayo] La Dirección Regional de Salud (Diresa) de Junín instó a los padres de familia a tomarse el tiempo necesario para preparar una lonchera saludable a sus hijos en edad escolar y evitar las propinas para la compra de golosinas. Advirtió que estas últimas perjudican el crecimiento y desarrollo del niño. La recomendación fue brindada también durante un taller dirigido a comerciantes que expenden productos en los cafetines y a padres de familia. Silvia Villegas Lazo, coordinadora de la Estrategia de Nutrición Saludable de la Diresa, recordó que la lonchera es parte complementaria de la alimentación del menor y debe aportarle energía diaria.
16-17 | ESPECIAL
▲
El lado oculto del VISTAS. COLECTIVO NN FOTÓGRAFOS ORGANIZA EXPOSICIÓN Cuando hablamos o planeamos un viaje para conocer el Cañón del Colca, lo primero que viene a nuestras mentes es el distrito de Chivay, como punto de partida de la aventura. Pero esa maravilla de la naturaleza es mucho más y, en su otro extremo, presenta un paraíso accesible, poco explorado, que merece conocerse. El fotodocumental El lado oculto del Cañón del Colca, realizado por cinco fotoperiodistas del colectivo NN Fotógrafos, revela al Perú y el mundo esta parte de la patria, en la que se combinan deslumbrantes paisajes, innumerable biodiversidad y antiguos pueblos donde el
tiempo parece haberse detenido. El distrito y los alrededores de Cabanaconde, en el extremo norte del Cañón del Colca, sobre los 3,500 metros de altitud, en la región Arequipa, es la fuente de las 61 imágenes de este trabajo, lleno de belleza, pero también resultado de un gran esfuerzo profesional. A pie y a lomo de mula, los fotógrafos recorrieron el lugar para capturar colores y formas que la naturaleza dibuja en las montañas, así como su flora y fauna. Las calles del poblado, por ejemplo, reflejan la cultura viva de cerca de cinco siglos de existencia. Ahí se conserva la iglesia colonial San Pedro
COLCA
y varios miradores, desde donde se observa el vuelo de los cóndores. En el anexo Pinchollo, las imágenes muestran el origen de un impresionante géiser, justo a las faldas del nevado Hualca Hualca. El lente retrata también el deslumbrante reflejo del nevado Ampato sobre las aguas cristalinas de la laguna Mocurca. Las vistas permiten disfrutar del oasis de Sangalle, explorar la posibilidad de practicar el trekking por Tapay, Cosñirhua y Malata, una ruta fantástica, llena de quebradas y caminos de herradura, que transportan a un viaje imaginario, mágico y natural.
▲ Mirador de Ca
Martes 13 de marzo de 2012 | El Peruano
Datos ■ Miguel Mejía Castro, Paul Vallejos, Martín Pauca, Roberto Guerrero y Marco del Río son los fotógrafos integrantes del proyecto.
▲ Cabanaconde
▲ Cabanaconde
■ La muestra se inaugurará el 23 del presente mes a las 20:30 horas en el complejo cultural Chávez de la Rosa, situado en el jirón Santa Catalina Nº 101, Arequipa. La exposición estará en Lima a fines de abril. ■ Para conocer más detalles sobre la exposición o el destino, comunicarse con Miguel Mejía Castro, fotógrafo coordinador del proyecto, RPC 997580812, o el alcalde de Cabanaconde, Jorge Guerra, RPC 959740556.
▲ Huambo ▲ Ruta a Sangalle
A
banaconde
■ Para ir a Cabanaconde, desde el terminal terrestre de Arequipa sale un ómnibus a la 01:00 horas y llega a su destino en seis horas.
■ El poblado cuenta con el hotel municipal de Cabanaconde (20 nuevos soles) o el Hotel Kuntur Wasi (50 nuevos soles).
▲ Cataratas de Fure
BLOGS
▲ Iglesia San Pedro
t http://miguelmejiaperu.blogspot.com/2011/10/colca-el-espejo-del-nevado.html t http://miguelmejiaperu.blogspot.com/2011/03/el-oasis-del-canon-del-colca.html
18 | DERECHO
Martes 13 de marzo de 2012 | El Peruano
Aseguran identidad
InformaciĂłn especializada
Acuerdos judiciales
Como parte del proyecto Superando barreras para documentar a poblaciones indĂgenas, el Reniec estableciĂł la gratuidad de los procedimientos en el registro de identificaciĂłn de personas naturales que comprende la expediciĂłn del DNI en la modalidad de inscripciĂłn por primera vez a menores de edad y personas mayores no inscritas en comunidades nativas de Loreto.
Para facilitar la presentaciĂłn de la DeclaraciĂłn Anual del IR 2011, la Sunat desarrollĂł el portal www.renta2011.pe a fin de que los contribuyentes cuenten con toda la informaciĂłn y pueden presentar su declaraciĂłn de manera oportuna. Igualmente, habilitĂł espacios en las redes sociales: Facebook, Twitter y el Canal Sunat en Youtube (www.youtube.com/sunatvideos1).
La Corte de Justicia de Lima constituyĂł las comisiones encargadas de coordinar y ejecutar los plenos jurisdiccionales distritales, regionales y nacionales para el aĂąo 2012, sobre las materias constitucional, penal, civil familia, contencioso administrativo, laboral, comercial, entre otros, refiere la RA NÂş 158-2012-P-CSJLI-PJ.
ENTREVISTA. DEFENSORĂ?A DEL CONTRIBUYENTE ASUME NUEVOS RETOS
Afianzan orientaciĂłn sobre procedimientos tributarios â—† Entidad convoca a abogados privados para asistir a personas pobres
Atenciones t -BT RVFKBT QVFEFO GPSNVMBSTF por escrito, telĂŠfono, fax o al e-mail: defensacontribuyente@mef.gob. pe, ya sea personalmente por el contribuyente o usuario aduanero afectado, o por su representante legal acreditado. AdemĂĄs de los datos personales, se incluirĂĄ la documentaciĂłn para sustentar el caso.
â—† Con administraciĂłn fiscal, coordina atender quejas de los usuarios PAUL HERRERA pherrera@editoraperu.com.pe
La DefensorĂa del Contribuyente y Usuario Aduanero (DefCon) tiene por objetivo para este aĂąo reforzar su labor orientadora para que los obligados ante la administraciĂłn tributaria conozcan mejor los procedimientos ďŹ scales, sepan ejercer sus derechos y, de ser necesario, solicitar la actuaciĂłn del fisco, aďŹ rmĂł la titular de esta entidad adscrita al Ministerio de EconomĂa, Mercedes MartĂnez Centeno. ÂżCuĂĄles son los retos inmediatos? –Reforzaremos todas las labores de prevenciĂłn, difusiĂłn de derechos y procedimientos tributarios, asĂ como de las vĂas que tienen los obligados para cancelar tributos y solicitar alguna actuaciĂłn de la administraciĂłn tributaria. En esa lĂnea desarrollamos diferentes eventos de difusiĂłn gratuitos. AdemĂĄs, se ha convocado al sector acadĂŠmico, funcionarios y al pĂşblico en general para crear espacios de intercambio y comunicaciĂłn de normas. En colaboraciĂłn con el Tribunal Fiscal se afianzarĂĄ igualmente la difusiĂłn de fallos y precedentes jurisprudenciales de este colegiado a los funcionarios pĂşblicos, principalmente, de los municipios a ďŹ n de disminuir el nĂşmero de expedientes objeto de reclamos, apelaciones o quejas. La difusiĂłn de la legislaciĂłn es buena, pero a veces insuďŹ ciente, ÂżquĂŠ otras acciones de asistencia al contribuyente realizan? –Entre otras acciones, el Defcon ha creado el Programa de Asistencia Social (PAS), dirigido a contribuyentes y usuarios aduaneros de escasos
t -B %FGDPO GVF DSFBEP B USBWĂ?T EFM % -FH para garantizar los derechos de los contribuyentes y de los usuarios aduaneros en todas sus actuaciones ante las administraciones tributarias y el Tribunal Fiscal. t "UJFOEF MBT RVFKBT Z TVHFSFODJBT relativas a las actuaciones de las administraciones tributarias y el Tribunal Fiscal, a efecto de que se cumplan.
Procesos. MartĂnez dio a conocer mejoras de la DefensorĂa del Contribuyente.
ActuaciĂłn y proyectos MartĂnez indica que en lo que va del aĂąo, los contribuyentes reportaron 300 casos a la DefCon, entre quejas y sugerencias. De ĂŠstos, aproximadamente el 50% corresponde a orientaciones al administrado, 44% a quejas, y 4% o 5% a sugerencias de los contribuyentes. "Durante el primer trimestre hemos desarrollado cinco seminarios
en materia aduanera y queremos cerrar marzo con otros cinco eventos mĂĄs en temas de tributos internos". AdemĂĄs, en este mismo perĂodo, el Defcon desarrollarĂĄ tres conversatorios jurĂdicos para los funcionarios municipales de Lima y Callao. Dijo que en el aĂąo pasado, respecto de 2010, los servicios aumentaron 44%.
t 1SPQPOF BEFNĂˆT BM MEF MPT DBNCJPT normativos y procesales materia de su competencia e informa sobre los recursos de queja contra el Tribunal. Igualmente, gestiona quejas como la demora en la devoluciĂłn de tributos, despacho aduanero y otros.
â??
Los administrados tienen en la DefensorĂa del Contribuyente una herramienta que el Estado proporciona para la defensa de sus derechos, especialmente a las personas de escasos recursosâ€?.
Reuniones con Sunat Mercedes MartĂnez seĂąala que mantienen coordinaciones permanentes con las administraciones tributarias precisamente a partir de las quejas y casos que reportan los contribuyentes. Adicionalmente, refiere, tenemos reuniones todos los meses tanto con el Tribunal Fiscal como con la administraciĂłn tributaria, evaluamos los casos y sugerimos ciertas mejoras en sus procesos, entre ellas mejorar la calidad de la orientaciĂłn, asĂ como otras que recogemos de los contribuyentes para trasladarlas a las instituciones respectivas y, luego supervisamos su implementaciĂłn. recursos econĂłmicos. Su objetivo es procurar a estas personas la defensa legal gratuita a cargo de profesionales especializados que les permitan el ejercicio de sus derechos en los procedimientos tributarios. AsĂ, en el PAS se han inscrito voluntariamente cerca de 47 especialistas del derecho tributario y aduanero que pertenecen al sector privado, y que acceden a llevar una defensa legal gratuita a favor de estos contribuyentes. Ahora, solicitaremos la incorporaciĂłn de mĂĄs profesionales con sensibilidad social al programa, pues parte del compromiso implica otorgar la misma calidad del servicio como si fuera remunerado. ÂżCĂłmo funciona el Programa de Asistencia Social (PAS)? –La defensorĂa evalĂşa y remite al programa los casos en que la precaria situaciĂłn del administrado no le permite asumir una adecuada defensa de sus derechos. ÂżCuĂĄles son los principales precedentes que los contribuyentes deben atender para evitar impasses? –Los contribuyentes deben tener muy en claro, una vez que ingresan sus solicitudes para formar parte de la base tributaria, cuĂĄles son sus obligaciones formales. A veces por desconocimiento se produce una multa. Por ejemplo, no actualizan el domicilio que resulta muy importante para que la administraciĂłn tenga un lugar referente donde trasladar todas las comunicaciones que le interesa conocer al administrado.
DERECHO | 19
El Peruano | Martes 13 de marzo de 2012
CNM RENUEVA COMISIONES Para el período 2012
El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) renovó la conformación de las comisiones permanentes y especiales destinados al desarrollo de las funciones asignadas por la Constitución a favor de la justicia.
Según la Res. Nº 066-2012-CNM, la comisión de selección y nombramiento será presidida por Luis Maezono; de evaluación y ratificación por Gonzalo García; de procesos disciplinarios por Máximo Herrera.
Luego, la comisión de coordinación con otras instituciones del sistema de justicia por Vladimir Paz de la Barra; y la comisión de sistemas, administración y presupuesto por Luis Maezono, refiere la norma.
ROTUNDO. ASEVERA TITULAR DEL PODER JUDICIAL, CÉSAR SAN MARTIN
Solo Sala Plena dicta jurisprudencia ◆ Para apartarse de estos criterios, jueces requieren argumentos sólidos
Participación Tras la inauguración del pleno jurisprudencial, los magistrados escucharon las ponencias de instituciones y abogados vinculados a la materia, en temas como ¿el acceso carnal no consentido que se practica a quien tiene entre 14 y menos de 18 años de edad, configura el delito tipificado en el Código Penal? Igualmente, ¿qué aspectos deben ser reevaluados sobre la suspensión de la prescripción de la acción penal, prevista en el NCPP y qué fundamentos o alternativas pueden plantearse al respecto?, entre otros temas.
◆ De lo contrario, caerían en rebeldía y vulnerarían la seguridad jurídica, dijo Todo aquel magistrado que quiera apartarse de la línea jurisprudencial que establezca la Sala Plena lo podrá realizar con argumentos distintos e inéditos a los rechazados por el máximo tribunal, de lo contrario constituirá rebeldía y violación del principio de seguridad jurídica, aseveró el presidente del Poder Judicial, César San Martín Castro. Fue al dar inicio al primer pleno jurisprudencial extraordinario penal supremo 2012, el que reexaminará la tipificación del delito de violación sexual de menores entre 14 y 18 años, en los casos que no medió el consentimiento del sujeto pasivo (víctima). Igualmente, la reevaluación de la prescripción de la acción penal conforme al artículo 339 del NCPP, y la viabilidad de la audiencia de tutela para controlar el principio de imputación necesaria a la disposición fiscal de formalización y continuación de la investigación preparatoria. San Martín, de esa manera, enfatizó que solo la Sala Penal de la Corte Suprema, y ningún otro organismo, es la máxima autoridad que decide en temas de jurisprudencia penal.
Autoridad. Sala Plena es la máxima autoridad que decide en temas jurisprudenciales, aseveró San Martín.
Acuerdos t Ahora, los vocales supremos darán inicio a la sesión plenaria interna para deliberar los temas expuestos. t La publicación de los acuerdos en este tema está prevista para el próximo 30 de marzo, dijo el magistrado Víctor Prado Saldarriaga.
"Excepcionalmente, un juez puede apartarse de la jurisprudencia o de las líneas jurisprudenciales dictadas por el supremo tribunal, solo si introduce argumentos distintos e inéditos a los rechazados en la última instancia judicial", afirmó el titular de la magistratura. En este contexto, manifestó que cambiar de criterio porque un juez cree que éste es equivocado, "es un concepto de rebeldía y de violación del principio de seguridad jurídica,
que es inaceptable para la comunidad jurídica". Agregó que conseguir una jurisprudencia evolutiva que piensa en resolver problemas y erigirlos en la guía jurídica del país en materia penal, garantizando la autonomía de la jurisprudencia, es el paso más trascendental y objetivo claro que tiene la Corte Suprema", recalcó. La sesión contó con la participación de todos los jueces supremos de la máxima instancia judicial.
Haberes El titular de la judicatura, además, adelantó que se reunirá con los presidentes de las cortes superiores para abordar sus propuestas sobre remuneraciones.
1
Estas autoridades solicitaron al Congreso y al Gobierno el cumplimiento de la Ley Orgánica del Poder Judicial en el tema.
2
762634
20 | INTERNACIONAL
Martes 13 de marzo de 2012 | El Peruano
CHILE. AL CUMPLIR DOS AÑOS EN EL GOBIERNO
Piñera se encuentra preso de una paradoja ◆ Presidente impulsa reformas y la economía continúa creciendo ◆ Sin embargo, solo obtiene un 33% de aprobación en sondeos [Santiago, Afp] El derechista Sebastián Piñera cumple dos años en el poder preso de una paradoja: la economía crece y ha logrado poner en marcha una serie de ambiciosas reformas sociales, pero su popularidad no repunta, con un gobierno enredado en una conflictividad social en aumento. Piñera, un multimillonario empresario de 62 años, completó el último domingo la primera mitad de su mandato de cuatro años, un período convulso en el que lidió con las mayores protestas estudiantiles en dos décadas, la reconstrucción del país tras un devastador terremoto y un mediático rescate de 33 mineros atrapados por 69 días a 600 metros de profundidad. En estos dos años, su gobierno puede congratularse por varios logros: la economía creció en 2011 en torno al 6.5% y el desempleo alcanzó en enero pasado un saludable 6.6%, al tiempo que logró poner en marcha importantes reformas sociales, como un permiso posnatal de seis meses inédito en América Latina y el fin de un recorte de salud en las pensiones de los jubilados. Además, se reformó el sistema electoral para instaurar el voto voluntario y la inscripción automática de los votantes. No obstante, Piñera cierra este ciclo con una popularidad del 33%, muy por debajo del 63% que alcanzó en octubre de 2010 tras el exitoso rescate minero, una operación con la que pudo demostrar la promesa de eficiencia con la que llegó al poder, terminando con la hegemonía de la centro izquierda que gobernó el país tras el fin de la dictadura de Augusto Pinochet en 1990. Preso de una personalidad que lo lleva a cometer frecuentes errores verbales -profusamente difundidos en las redes sociales- y su falta de carisma, el mandatario no ha logrado remontar su respaldo. Factor personalidad "Los problemas de popularidad de Piñera tienen más que ver con su personalidad que con las políticas de gobierno. Si fueran problemas de políticas, podría anunciar nuevas políticas y así mejorar su aprobación. Pero resulta más difícil cambiar la personalidad del presidente", señaló el analista Patricio Navia, de la Universidad Diego Portales.
Enfrentará conflictos En la segunda parte de su gobierno, el presidente Piñera deberá hacer frente a una conflictividad social creciente, que se inició el año pasado con las masivas protestas estudiantiles en reclamo de educación pública gratuita y de calidad, que aún hoy no se cierran del todo. Esta exigencia, en un país que tiene uno de los sistemas educativos más desiguales del planeta, generó un amplio apoyo en la población, especialmente en la clase media, que volvió a salir a las calles para reclamar sus derechos. Como respuesta, Piñera lanzó varios proyectos de ley que pretendían lograr mejoras parciales, pero aumentó la represión policial y defendió el modelo, señalando que la educación era "un bien de consumo". Tal como los estudiantes, han salido a las calles los funcionarios públicos, ambientalistas, representantes de las minorías y habitantes de regiones extremas, como Aysén en la Patagonia chilena, que están reclamando desde hace cuatro semanas medidas que les ayuden a enfrentar su aislamiento. Otras regiones del norte del país amenazaron ya con nuevas manifestaciones.
datos t Según el Instituto Nacional de Estadísticas, el Índice de remuneraciones aumentó el pasado enero un 0.9%, para acumular en los últimos doce meses un incremento récord del 6.7%, datos que se suman a la expansión de la actividad económica de un 5.5% interanual en enero. t El promedio de crecimiento económico mensual del país entre abril de 2010 y enero de 2012 ha sido del 6.3%.
Reto. El presidente Sebastián Piñera deberá encarar más conflictos sociales en los próximos años de gobierno.
Un mandatario es percibido débil El poco respaldo que concita el mandatario hace prever un segundo período aún más difícil. "Una adhesión de 33% es demasiado baja para un presidente que necesita luchar contra el síndrome de 'pato cojo' (o pérdida del poder). Ya que en 2012 hay elecciones municipales, el gobierno deberá competir con otros asuntos importantes en la
agenda y difícilmente logrará imponer su propia agenda", explica Patricio Navia. Además, "cuando la gente percibe que el gobierno es débil, aumentan las presiones para conseguir concesiones. En un año electoral siempre hay más presiones. Un gobierno débil en un año electoral es doblemente débil", dice Navia.
"Un 33% es malo para un presidente que ha logrado hacer tanto a nivel económico. No es esperable en un caso en que se han hecho bien varias cosas. Es la paradoja que persigue a Piñera", señala por su parte el politólogo Guillermo Holzmann, de la Universidad de Chile. "Para Piñera, ha sido más complejo de lo que él hubiera imaginado ser presidente de la República; él funciona mucho con lo que es su visión de hacer las cosas, pero una cosa es administrar un empresa y otra gobernar el país", explica Holzmann.
t Destaca que de un total de 600 mil empleos creados durante el actual Gobierno, 370 mil corresponden a mujeres. En la oposición se le reprocha a Piñera la falta de "calle" de sus principales asesores, formados en prestigiosos colegios y universidades privadas, pero que parecen carecer de un real conocimiento de la sociedad chilena. Para Holzmann, se trata de una falta de "sintonía ciudadana". "No hay duda de sus capacidades intelectuales y de que él lo quiera hacer bien, pero le cuesta generar sintonía ciudadana. Piñera apuesta a que después de estos años se le va a reconocer lo que él hizo", señala Holzmann.
INTERNACIONAL | 21
El Peruano | Martes 13 de marzo de 2012
MORALES. “ES UN ERROR HISTÓRICO CONSIDERARLA SUSTANCIA PROHIBIDA”
CUBA ANUNCIA
Acogerá peregrinos de EE UU
Defiende legalización de la hoja de coca en Viena
EFE
◆ Bolivia desea que convención permita el mascado de la coca ◆ Asegura que los cultivadores no son narcotraficantes [Viena, Afp] El presidente boliviano, Evo Morales, exhibiendo hojas de coca, volvió a defender la legalización de su mascado y calificó de "error histórico" su inscripción en la lista de sustancias prohibidas, durante un discurso pronunciado ayer en Viena. "Le pido a todas las instituciones, a todos los países, que se repare un error histórico", dijo el presidente boliviano. En 2011, Bolivia decidió retirarse de la Convención sobre los Estupefacientes de 1961 para corregir el "error histórico" respecto a la utilización de la coca por los indígenas, declaró Evo Morales ante la 55ª sesión de la Comisión sobre los Estupefacientes de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC), cuya sede se encuentra en Viena. Bolivia quiere volver a integrar esta convención, pero con una reserva respecto a la parte del mascado de la coca, recordó Morales, quien tenía hojas de coca en la mano. La "absurda prohibición del masticado de la hoja de coca" fue "un error histórico que se cometió contra el pueblo boliviano", añadió el mandatario. Al mismo tiempo, destacó su voluntad de combatir el tráfico de cocaína y destacó que su país necesita más ayuda internacional, según las declaraciones difundidas por la ONUDC. "Los productores de la hoja de coca no somos narcotraficantes, los consumidores no somos narcodependientes", indicó. El mascado y la infusión de la coca son prácticas milenarias en los Andes con fines terapéuticos, contra
Defensa. Morales indicó que el mascado y la infusión de la coca son prácticas milenarias con fines terapéuticos.
[La Habana, Afp] Cuba anunció ayer que acogerá amistosamente a los "peregrinos" que llegarán a la isla con motivo de la visita del papa Benedicto XVI, del 26 al 28 de marzo, en un gesto sin precedentes hacia los cubanos emigrados. "Acogeremos asimismo, con la amistad que nos caracteriza, a los miles de peregrinos que estarán junto a nosotros en esas jornadas seguramente memorables", dijo el diario oficial Granma, en un editorial de portada titulado "Bienvenido a Cuba Su Santidad Benedicto XVI". Aunque Granma no mencionó el país de procedencia de los "peregrinos", la Iglesia Católica ha informado que cientos de fieles cubanoamericanos de Miami –bastión del anticastrismo– y de Nueva York viajarán para ver al Papa, quien visitará la isla en el marco de una gira que también lo llevará a México. El 1 de marzo, la Conferencia Episcopal cubana indicó que había tres vuelos especiales confirmados desde esas dos ciudades de EE UU, pero la Arquidiócesis de Miami anunció que habilitaría vuelos adicionales. El arzobispo de Miami, Thomas Wenski, viajará con esos fieles.
coca, la materia prima de la cocaína, deje de ser considerada como una droga a nivel internacional.
Promesa. Morales muestra productos elaborados a base de coca.
❝
Los cocaleros son los más leales aliados políticos del presidente Evo Morales”.
el hambre, la fatiga y los efectos de la altitud, además de las utilizaciones rituales. El presidente boliviano, quien todavía es dirigente de un sindicato de cultivadores cocaleros, lleva adelante una intensa campaña para que la
Pruebas El director ejecutivo de la ONUDC, Yuri Fedotov, estimó que "resulta difícil sacar conclusiones en lo que respecta al mascado de coca, ya que en la ONUDC no disponemos de pruebas médicas claras sobre sus efectos". Para él, "iniciativas de este tipo pueden menoscabar a largo plazo las leyes internacionales en materia de control de drogas y causar algo así como un efecto dominó". "Hay una sola convención (...) Para cambiarla, se requiere que todas las partes lo aprueben", puntualizó el Mandatario. Mientras tanto, miles de productores de coca salieron a las plazas en Bolivia en una jornada pública de mascado de coca en apoyo a las gestiones del presidente Morales.
Alistan Plaza de la Revolución.
La Iglesia ha dicho que el Papa llegará a Cuba como peregrino de la Virgen de la Caridad del Cobre, en el Año Jubilar por los 400 años de la aparición de su imagen.
CUBA. "POR MÁS FALLAS Y DESCONTENTO QUE ALGUIEN TENGA"
Chávez reclama lealtad pese al descontento ◆ Anuncia que espera regresar a Venezuela en esta semana
Reclama mayor lealtad.
[Caracas, Efe] El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, señaló ayer desde Cuba, donde se recupera de una cirugía, que sus seguidores deben mantenerse leales a la Revolución Bolivariana, como llama al proceso
que encabeza, "por más fallas" que tenga. "Nadie debe dejarse engañar: la burguesía es retrógrada, es proimperialista, lo que quiere es adueñarse de Venezuela para cogerse los reales otra vez y echar al pueblo a la barraca", señaló Chávez en una llamada telefónica reproducida por la televisión estatal.
En ese sentido, pidió al pueblo el apoyo "por más quejas, por más fallas" que tenga su revolución, indicó Chávez, operado el pasado día 26 de un tumor canceroso que le obligará a someterse a radioterapia. El gobernante admitió en su llamada telefónica que en su base de apoyo popular existe "gente descontenta porque todavía la revolución no
le ha dado lo que le pertenece", pese a que su gobierno "viene avanzando" en ello. "Por más fallas y descontento que alguien tenga: lealtad con el pueblo, con la revolución y que nadie se deje confundir, que nadie caiga en las trampas de la burguesía", reiteró. El gobernante refirió ayer que espera regresar a Venezuela en el transcurso de esta semana.
22 | INTERNACIONAL
Martes 13 de marzo de 2012 | El Peruano
SIRIA. ALREDEDOR DE 50 MUJERES Y NIÑOS FUERON DEGOLLADOS EN HOMS
Masacre crea gran conmoción ◆ Oposición y Gobierno se acusan mutuamente sobre la autoría
Horror. Un miembro de la oposición muestra los cadáveres de civiles inocentes que fueron asesinados en Homs.
◆ Reclaman intervención urgente de fuerzas extranjeras [Damasco, Afp] Alrededor de 50 mujeres y niños fueron apuñalados y degollados en Homs (centro de Siria), causando la fuga de centenares de familias de esta localidad por temor a nuevas "masacres", mientras la oposición siria pedía una "urgente" intervención militar extranjera. Fotos y videos difundidos por militantes muestran imágenes de niños con la cabeza ensangrentada y el rostro mutilado, así como cuerpos completamente carbonizados, degollados o apuñalados en esta ciudad "rebelde", recuperada en un 70% por el ejército regular tras sangrientos combates. El ministro sirio de Información, Adnán Mahmud, aseguró que los responsables de la "masacre" son "bandas terroristas" y acusó al mismo tiempo a Arabia Saudita y a Catar –países críticos hacia el régimen sirio– de ser
datos t La secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, llamó implícitamente a Rusia y China a apoyar la propuesta de la Liga Árabe para resolver la crisis humanitaria y política en Siria. t "Creemos que es tiempo de que todas las naciones, incluso las que previamente bloquearon nuestros esfuerzos, apoyen la propuesta humanitaria y política presentada por la Liga Árabe", señaló Clinton ante el Consejo de Seguridad de la ONU.
❝
Rusia y China han bloqueado dos veces un proyecto de resolución sobre Siria en los pasados seis meses."
"cómplices" de esos grupos. Tras conocerse esta matanza en Homs, la oposición siria pidió ayer una intervención militar extranjera "urgente" en el país para poner fin a la represión del régimen. En un comunicado leído durante una conferencia de prensa en Es-
tambul por uno de sus dirigentes, George Sabra, el Consejo Nacional Sirio (CNS) solicitó "una intervención militar internacional y árabe urgente", así como la instauración de "una zona de exclusión aérea" y "bombardeos" contra el aparato militar del régimen de Bashar al Asad.
t El canciller francés, Alain Juppé, solicitó también ante el Consejo de Seguridad de la ONU que los líderes sirios sean enviados ante un tribunal internacional de justicia por la sangrienta represión de las protestas de la oposición. La comunidad internacional se moviliza tras la matanza.
AFGANISTÁN. TEME VUELTA DE AL QAEDA
Obama contra retiro apresurado de tropas ◆ Lamenta la matanza perpetrada por soldado estadounidense
759418
[Washington, Afp] El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, advirtió ayer contra un retiro apresurado de las tropas estadounidenses en Afganistán, luego de que un soldado matara a 16 civiles afganos en la madrugada del domingo. "Es importante para nosotros asegurarnos una salida responsable, para que no tengamos que volver", señaló Obama. "Pero lo que no queremos es hacerlo de una forma apresurada". Obama indicó que la matanza perpetrada por el soldado estadounidense, que dejó 16 víctimas civiles, en su mayoría mujeres y niños, es "degarradora y trágica", pero subrayó que una retirada de Afganistán que involucra a decenas de miles de soldados tiene que realizarse responsablemente. "Tenemos cientos de asesores en áreas civiles también, tenemos una cantidad enorme de equipamiento que también debe ser movilizado. Tenemos que asegurarnos que los afganos puedan proteger sus fronteras para prevenir un retorno de Al Qaeda." En este sentido, el comandante a cargo de las fuerzas estadounidenses en Afganistán, el general John Allen,
Soldados presionados para salir.
La secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, añadió su repulsa a los asesinatos, luego de que Obama y el secretario de Defensa, Leon Panetta, llamaran al presidente afgano, Hamid Karzai, para enviarle sus condolencias el domingo. prometió que se juzgaría y haría rendir cuentas a cualquiera que se encuentre culpable del ataque.
ACTUALIDAD | 23
El Peruano | Martes 13 de marzo de 2012
INFORME. ENCABEZA COMISIÓN ENCARGADA DEL SONDEO
datos
Mimp dirigirá encuesta sobre discapacidad ◆ Censo permitirá mejorar políticas a favor de este sector
Programas El grupo de trabajo ejercerá funciones hasta 30 días después de publicados los resultados de la encuesta nacional, momento en el que se presentará el informe final de las actividades realizadas. El funcionario detalló que el monto designado para la realización de
t Se establece que la discriminación contra este sector adopta diversas formas, desde las más claras, como la negación de oportunidades educativas, hasta otras más sutiles, como la segregación y el aislamiento que generan las barreras físicas y sociales. t Se añade que la sociedad también se resiente ante esta situación, ya que la pérdida del enorme potencial de estas personas empobrece a toda la humanidad.
◆ Se elaborará protocolo de investigación, informa viceministro La comisión multisectorial que se encargará de llevar adelante la encuesta nacional sobre discapacidad, cuyo objetivo es mejorar las políticas públicas dirigidas a este sector de la población, será encabezada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp). El viceministro de dicho sector, Julio Rojas Julca, explicó que la referida comisión decidirá los objetivos, así como el tipo de encuesta que será efectuada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Mediante el referido sondeo se podrá establecer el número exacto de los peruanos que sufren de algún tipo de discapacidad, las condiciones en que viven, así como sus necesidades. Al respecto, Rojas Julca dijo que la comisión multisectorial elaborará el protocolo de investigación, los temas, documentos e identificará los indicadores requeridos. También participará en las diferentes actividades que se desarrollen en torno a esta encuesta. Aseguró que los trabajos realizados por esta comisión no demandarán recursos adicionales al Tesoro Público; y precisó que para su financiamiento se pedirá apoyo a las entidades públicas o privadas.
t De acuerdo con un informe de las Naciones Unidas, las personas con discapacidad se ven con frecuencia excluidas de la sociedad.
t Para que se produzcan cambios en la percepción y los conceptos relacionados con la discapacidad –establece la ONU– es necesario que cambien los valores y aumente la comprensión en todos los estratos de la sociedad.
Importante. La encuesta nacional sobre discapacidad permitirá establecer políticas a favor de este sector.
Pleno respeto a sus derechos La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, suscrita por varios países –entre ellos el Perú, el 3 de mayo de 2008–, trata de manera integral todos aquellos problemas que impiden que las personas con discapacidad gocen plenamente de sus derechos. Mediante este documento se establece una igualdad y se dan las garantías de no discriminación en todas las áreas. También se protege los derechos políticos, civiles, económicos, culturales y sociales de las personas que padecen de algún tipo de discapacidad. Respecto al problema fundamental de acceso, la Convención exige que los estados que forman parte de
ella establezcan normas mínimas en todos los aspectos relativos al acceso a las instalaciones y servicios abiertos al público. Esas reglas están vinculadas con el transporte, la información, la comunicación y otras instalaciones y servicios. De acuerdo con ello, los países que la suscriban están obligados a garantizar un reconocimiento igual de estas personas ante la ley. Y deberán emitir medidas administrativas que las protejan del abuso o la violencia. En caso de abuso contra los discapacitados, deberán fomentar que la víctima se recupere y se rehabilite, y que se lleve a juicio al culpable.
esta encuesta nacional será de ocho millones de nuevos soles, de los cuales tres millones se destinarán al programa piloto Tumbes Accesible. Apuntó que el referido programa busca implementar estrategias de intervención que garanticen la atención y prevención de las personas con discapacidad. "Este estudio integral incluirá información genética, biomédica y social, a fin de identificar y clasificar a las personas con discapacidad. Tendremos un monitoreo que nos permitirá implementar políticas públicas en relación con esta población" afirmó Rojas. La comisión multisectorial presidida por el Mimp está integrada por representantes del INEI y del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis). De igual modo, por delegados
t Se precisa que el país que ratifique la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad está obligado legalmente a dar efecto a las estipulaciones del tratado en el orden legal local. t Los países que lo ratifiquen tendrán que establecer las medidas legislativas, administrativas y de otro tipo que se requieran para implementar localmente las normas internacionales que se planteen en el tratado. de los ministerios de Economía y Finanzas; de Salud; de Educación; de Trabajo y Promoción del Empleo; de Desarrollo e Inclusión Social; de Transportes y Comunicaciones; de Vivienda, Construcción y Saneamiento; y de Relaciones Exteriores. La integran también representantes del Seguro Social de Salud (Essalud); del Instituto Nacional de Rehabilitación Adriana Rebaza Flores; y del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi.
SERÁ EL 31 DE MAYO
EN SANTIAGO DE SURCO
Simulacro de sismo
Inauguran comedor
El 31 de mayo próximo se llevará a cabo el primer Simulacro Nacional de Sismo y Tsunami de 2012, en el cual se recreará un movimiento de ocho grados en la escala Richter. El jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), Alfredo Murgueytio, dijo que dicho ejercicio de prevención se efectuará a las 11:00 horas y se espera contar con la participación de toda la población. "Estamos coordinando con los gobiernos regionales y locales de todo el Perú", indicó.
El alcalde de Santiago de Surco, Roberto Gómez, inauguró el cuarto comedor vecinal de ese distrito, a través del cual se atenderá a los pobladores de 39 asentamientos humanos, con un menú económico valorizado en 3.50 nuevos soles. De igual manera se pondrá al servicio del asentamiento humano Buenos Aires de Villa una panadería municipal, en donde se venderá paquetes de nueve panes cada uno por un nuevo sol. La entrega a la comunidad de ambos locales se realizó en una ceremonia oficial efectuada en el cruce de las avenidas 28 de Julio y San Martín.
24 | ACTUALIDAD
Martes 13 de marzo de 2012 | El Peruano
PNUD. LA QUE SE EJERCE CONTRA LAS MUJERES
Piden base de datos sobre la violencia ◆ Permitirá conocer número de denuncias presentadas ◆ La información servirá para prevenir el feminicidio La creación de una base de datos que le permita a las instituciones del país conocer cuál es el número de denuncias sobre violencia familiar que se han presentado, a fin de adoptar políticas destinadas a prevenir que algunas de las denunciantes sean asesinadas por sus parejas, planteó la coordinadora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Rebeca Arias. Dijo que través de esta red informática las distintas instituciones contarán con bases de datos (sobre la materia), que serán articuladas. Explicó que a través de las mesas de trabajo que promovió el PNUD, se pudo conocer el testimonio de
representantes del Ministerio Público quienes dieron cuenta que algunas víctimas de feminicidio habían presentado con antelación varias denuncias de violencia por parte de sus parejas. "Se habían emitido órdenes de restricción para que las parejas no se les acerquen u órdenes de arresto.
Programas Rebeca Arias destacó que el programa de promoción de industrias creativas e inclusivas (que se desarrolla en varias regiones del país), busca el empoderamiento económico de las mujeres.
1
Sostuvo que para la ejecución de ese programa Naciones Unidas ha invertido cerca de cinco millones de dólares.
2
Pero, cuando la mujer muere, recién se descubre que no se habían adoptado las acciones necesarias de prevención", indicó. Reconoció que las leyes son bastante severas en el Perú, pero indicó que éstas no se aplican con la efectividad necesaria para castigar a los autores de violencia contra la mujer. "El tema es que muchos crímenes quedan impunes por diversas razones. Por eso, se deben aplicar de manera efectiva las leyes que están establecidas", indicó. Regiones Por otro lado precisó que las Naciones Unidas están contribuyendo en el Perú con programas para fortalecer las capacidades de los gobiernos regionales, para que las mujeres campesinas puedan desarrollar prácticas más saludables. "Brindamos este apoyo técnico para que mejoren tanto su productividad como también su dieta alimenticia", indicó.
Planteamiento. Proponen medidas para prevenir el feminicidio.
ALMACÉN DEL MINEDU
DESDE ENERO
Los bomberos El Tren Eléctrico siguen trabajando movilizó 8 mllns.
759418
Los trabajos que desarrollan los bomberos en el almacén del Ministerio de Educación (destruido por un incendio) continuarán hasta el próximo jueves a más tardar, cuando se determine que no existe ninguna posibilidad que el fuego pueda reactivarse. El comandante del Cuerpo General de Bomberos del Perú, Jorge León, precisó que se están removiendo los escombros con el apoyo de cargadores frontales y volquetes. Sostuvo que a la fecha se está desarrollando la etapa de "enfriamiento", en aquellos puntos que resultan peligrosos, por la existencia de material inflamable. De igual manera precisó que también está trabajando en el área un equipo de investigación de siniestros.
Desde enero del presente año más de 8 millones de usuarios utilizaron el Tren Eléctrico para movilizarse en el tramo comprendido entre Villa El Salvador y la avenida Grau, informó el gerente de Relaciones Institucionales del Metro de Lima, Fernando Deustua. El funcionario indicó que cada día son miles las personas que utilizan este servicio, el mismo que se encuentran en un periodo de prueba y por lo cual es de carácter gratuito. Recordó que las inscripciones para obtener la tarjeta (por la cual se podrá acceder al servicio una vez que deje de ser gratuito), se encuentran vigentes a través de la página Web "www.lineauno.pe". Posteriormente se realizará el empadronamiento presencial.
Remueven los escombros.
Millones utilizaron el servicio.
ACTUALIDAD | 25
El Peruano | Martes 13 de marzo de 2012
TRAGEDIA. INUNDACIÓN DEL HUAYCOLORO DEJÓ DOS FALLECIDOS
Mil perjudicados por desborde ◆ Estado atiende la emergencia con carpas, frazadas y colchones
datos t El presidente de Essalud, Álvaro Vidal Rivadeneyra instaló ayer un hospital de campaña en la zona afectada por el desborde del río Huaycoloro.
◆ Según Defensa Civil hay 260 viviendas entre destruidas y afectadas El Instituto Nacional de Defensa Civil, el Ministerio de Salud y Essalud atienden la emergencia generada por el desborde del río Huaycoloro con ayuda humanitaria. Indeci informó que son mil los perjudicados por la inundación. Mientras tanto, el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) informó sobre el fallecimiento de una niña por efecto de la inundación, ocurrida el sábado último en Chosica No obstante, la Dirección de Salud IV Lima Este (Minsa) informó anoche que a consecuencia de la inundación también falleció el ciudadano Apolinario Cóndor Pampas, de 85 años de edad. En el caso de la niña se reportó que todavía se continúa buscando su cuerpo. El informe detalla que hay ocho heridos, 484 damnificados –que están siendo empadronados– y cuyas viviendas quedaron destruidas; además de 556 afectados que vieron parcialmente dañadas sus viviendas y algunas de sus pertenencias. En el caso de infraestructura, Indeci reportó que hasta el momento 47 viviendas quedaron destruidas, 74 inhabitables, y 139 afectadas con daños menores. Para la población damnificada de los sectores Santa Rosa, Aviadores, Asociación Milenium, Parcela 13 Cajamarquilla, Villa Leticia y Pampa Chiri, Indeci entregó carpas, 120 camas, frazadas y colchones. En coordinación con la Policía
t Se atendieron a 300 personas por afecciones respiratorias y contusiones debido a golpes sufridos durante el embate de las aguas. t Vidal explicó que la institución seguirá atendiendo a los damnificados. t A la zona también llegaron cuatro ambulancias de Essalud con personal especializado.
Evento natural. Numerosas viviendas fueron afectadas por la inundación del río Huaycoloro.
La emergencia Pablo Céspedes Cruz dijo que los especialistas del Minsa están atendiendo en la zona casos de dermatitis y problemas nerviosos, en la medida que el desastre originó angustia y depresión en muchos moradores que lo han perdido todo. Dijo también que algunas personas están presentando diarreas, por la falta de agua, y una adecuada higiene en la manipulación de alimentos; así como problemas respiratorios, debido a la existencia en el ambiente de partículas de tierra.
Para evitar el brote de epidemias, el Minsa coordina la instalación de servicios higiénicos portátiles cerca a las carpas. Nacional, se reubicó a las familias damnificadas e instalaron albergues temporales en la base de Serenazgo de Villa Leticia, Cajamarquilla, Aviadores, Huertos de Cajamarquilla y Pampa Chiri. Del mismo modo, se ha contabilizado la pérdida de aproximadamente 300 animales de consumo humano como cuyes y porcinos en los sectores de Huachipa Norte, Riveras Huachipa,
❝
Ya se dio de alta a la gestante de 30 semanas que sufrió contracciones por el esfuerzo que realizó." asentamiento humano Villa Leticia, Aviadores, Pampa Chiri y Santa de Huaypo. Minsa actúa El Ministerio de Salud intensifica la atención que brinda a los pobladores afectados, con la movilización de brigadas de la Dirección de Salud (Disa) IV Lima Este, instalación de carpas en puntos estratégicos, sumi-
AYUDA. PARA SOCORRER A LAS VÍCTIMAS
Llevan agua potable a zona del desastre
❝
◆ Municipalidad de Lima entregó también equipos de fumigación El teniente alcalde de la Municipalidad de Lima, Eduardo Zegarra, entregó ayer ayuda humanitaria para los damnificados de los desbordes del río Huaycoloro, consistente en tres cocinas industriales con utensilios y menaje (para la olla común de los afectados que lo han perdido todo); así como equipos para fumigar y 1,000 litros de agua. De igual manera la comuna capitalina envió a la zona siete cargadores frontales y tres volquetes para la remoción del lodo y el encauzamiento de las aguas del río.
Se ha instalado un puesto con 200 efectivos de serenazgo y con una cuadrilla de 25 brigadistas de Indeci."
Abastecen del vital líquido.
Mientras que los Hospitales de la Solidaridad que han sido enviados a la zona brindan asistencia médica a los numerosos afectados. Indicó que la comuna capitalina está fumigando toda la zona conocida como la "chanchería", para evitar que la población contraiga enfermedades
Durante el primer y segundo día de la emergencia, el municipio de Lima dispuso el envío de maquinaria pesada, consistente en tres cargadores frontales y un volquete para retirar la tierra y el lodo que perjudicó a los pobladores de Cajamarquilla. También se hizo entrega de 100 carpas, 70 colchonetas y 50 frazadas. Al respecto precisó que un múltiple de la comuna limeña continúa en la zona y, además, distribuyó carpas, colchonetas y frazadas en apoyo de los pobladores que perdieron todos sus enseres. También se han efectuado las coordinaciones del caso con diferentes empresas para que puedan enviar maquinaria pesada.
t Los perjudicados por las inundaciones del Huaycoloro se organizaron para preparar ollas comunes. nistro de medicamentos y previsión de epidemias. El director de la Disa IV, Pablo Céspedes Cruz, dio a conocer que también Indeci y la Municipalidad de Ate colaboran con la entrega de carpas, que comparten por lo general dos familias cuyas casas han quedado inhabitables. Dijo que el personal médico continuará atendiendo en las carpas, hasta que se rehabilite el centro de salud ubicado en Cajamarquilla, que colapsó por el desborde y provisionalmente funciona en el centro comunal. Desde el asentamiento humano Santa Rosa, donde resultaron afectadas 100 viviendas, refirió a El Peruano que la mayoría de afectados presentan heridas punzocortantes.
CON EQUIPO ESPECIAL
Fumigarán área afectada El alcalde de Chosica, Luis Bueno, adelantó que a partir de mañana miércoles comenzarán los trabajos de fumigación en toda la zona afectada por el desborde del río Huaycoloro. Sostuvo que dichas labores se realizarán específicamente en todas las viviendas que han resultado afectadas por la inundación, con el objetivo de evitar la proliferación de mosquitos que pueden afectar la salud de los pobladores. Esta acción sanitaria –continuó– pondrá énfasis en las zonas de la margen izquierda del río Huaycoloro, en donde los moradores se dedicaban a la crianza de aves de corral, cuyes y cerdos, los cuales murieron cubiertos por el lodo.
26 | ACTUALIDAD
Martes 13 de marzo de 2012 | El Peruano
Conferencia magistral
La hora del planeta
Con una conferencia sobre los factores que afectan la actividad cerebral y recomendaciones sobre cómo cuidar este órgano vital, empezó la "Semana del Cerebro" en Lima, que contempla una serie de actividades que ayudarán a comprender su complejo funcionamiento. La disertación inaugural estuvo a cargo del científico peruano Luis Aguilar.
Por cuarto año consecutivo, WWFPerú lanzará la campaña La hora del planeta, con la finalidad de llamar la atención de los peruanos sobre el compromiso que deben asumir para proteger el medioambiente. El responsable del área de comunicaciones y marketing de la institución, Kjeld Nielsen, explicó que es una movilización mundial.
POR LOS SINIESTROS
Descartan riesgos
ALERTA. SE HAN DETECTADO CUATRO SEROTIPOS DISTINTO DEL VIRUS
Cajamarca en emergencia por el brote de dengue ◆ Casos se registran en localidades de Jaén, San Ignacio y Cutervo
Reporte
◆ Se busca evitar su propagación a otras zonas vulnerables En la región Cajamarca las autoridades de Salud trabajan contra el tiempo para evitar que el dengue se convierta en una epidemia incontrolable. Hace unos días, el consejo regional declaró en situación de emergencia a las provincias de Jaén, San Ignacio y Cutervo, y al valle del Jequetepeque, debido al brote de enfermedad. En el Acuerdo Regional 019-2012 se precisa que se ha detectado la enfermedad de cuatro serotipos (tipo de microorganismos) de virus dengue, cuya infección produce una sintomatología clínica distinta. El informe emitido por la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Cajamarca refiere que el brote endémico se localiza en el centro de Jaén, Morro Solar y Fila Alta. Asimismo, en los distritos de Bellavista, Pucará, en Jaén; San Ignacio, y Pimpingos, en Cutervo; y en la localidad de Tembladera, en el valle de Jequetepeque. Según el documento, el brote epidémico de dengue se concentra en Jaén y Bellavista, pese a las actividades de control que se realizan.
Hasta el 18 de febrero se reportaron 478 casos de dengue. De este total, 53 corresponden a dengue con señales de alarma, mientras que 425 son casos probables sin signos de alarma.
1
Se ha desplegado un trabajo multisectorial para prevenir la expansión del brote a los distritos vulnerables con antecedentes, que incluye la vigilancia del índice médico de ciudades y centros poblados.
2
Los casos
Clave. Disponen acciones de urgencia para prevenir el avance del mal.
El director del área de epidemiología de la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Cajamarca, Víctor Zavaleta Gavidia, informó que en lo que va del año se han reportado 815 casos de dengue en ese departamento. Detalló que las zonas más afectadas son San Ignacio y Jaén. En este último lugar se reportaron 30 casos el domingo.
ANCÓN. EN ASOCIACIONES DE VIVIENDA ARRASADAS POR INCENDIO
Avanzan la remoción de los escombros ◆ Los trabajos habrían adelantado en 90%, informó regidora Melody Alzamora Los trabajos de remoción de escombros y rastrillado de cenizas en dos asociaciones de vivienda de Ancón, afectadas el pasado sábado por un dantesco incendio que destruyó 412 inmuebles rústicos, dejando un to-
No existe riesgo de contaminación del aire en la capital, debido a los incendios que se registraron en los últimos días tanto en Breña (en el almacén del Ministerio de Educación) como en dos asociaciones de vivienda de Ancón, informó José Silva, experto en medición del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. El especialista precisó que las partículas generadas por ambos siniestros se han disipado por acción del viento. Silva explicó que si bien en las primeras 24 horas de producido un incendio se originan niveles de cuidado y alerta por la elevada concentración de partículas nocivas en el aire, luego esta amenaza disminuye progresivamente conforme se controla el fuego y por la acción del viento. "Teniendo en cuenta que han transcurrido varios días desde que acontecieron ambas emergencias, se estima que las partículas contaminantes se han disuelto y ya no representan un riesgo para la población", explicó. El especialista comentó que en las primeras 24 horas de ambos siniestros de gran magnitud se pudo estimar que la alta concentración de partículas contaminantes (del tipo PM10 y PM 2.5) superó hasta en 100% el límite permitido.
tal de 1,239 personas damnificadas, continúan sin interrupciones. "Los trabajos de limpieza han avanzado en un 90 por ciento", sostuvo la regidora de la municipalidad distrital, Melody Alzamora Léon Añadió que ante la falta de agua que agobia a los pobladores de las asociaciones Señor de Cachuy y Pampas de Piedras Gordas, el municipio
de Ancón entregó ayer varios barriles que contienen el vital líquido elemento y las cisternas continuarán abasteciendo a las familias. Comentó que también se han entregado utensilios de cocina, además de dos ollas para que los moradores preparen sus alimentos. Sostuvo que el Programa de Complementación Alimentaria (PCA) del
municipio de Ancón inició la distribución de alimentos desde el mismo día del siniestro. "Contamos con el apoyo de la Policía Nacional, Serenazgo y Defensa Civil, para una ordenada distribución de las donaciones", puntualizó. La regidora destacó igualmente la entrega de camas, frazadas, víveres y ropa a los afectados.
No afectaron al medioambiente.
PARA COLEGIOS
Quioscos saludables El viceministro de Gestión Pedagógica, Martín Vegas Torres, lanzó el proyecto Quioscos saludables, por el cual se busca erradicar el consumo de comida chatarra en todos los colegios del país, y propiciar estilos de vida saludables para los escolares. Dicho proyecto fue presentado en una ceremonia realizada en la institución educativa República de Panamá de Trujillo. El Ministerio de Educación (mediante las direcciones de Educación Comunitaria y Ambiental y de Tutoría y Orientación Educativa) coordinará con el sector Salud una serie de acciones destinadas a lograr que los quioscos escolares expendan alimentos saludables.
CIENCIA & TECNOLOGÍA | 27
El Peruano | Martes 13 de marzo de 2012
RETOS. PRESENTAN PROYECTOS INNOVADORES DE EMPRESAS Y UNIVERSIDADES
Científicos apuestan por la eficiencia y desarrollo ◆ Resaltan el apoyo del Estado y el compromiso de los profesionales ◆ Evento es una vitrina que sirve de ejemplo, dice Modesto Montoya La tendencia está marcada para los investigadores peruanos: sus propuestas científicas y tecnológicas se encaminan a desarrollar proyectos amigables con el medioambiente y al uso de energías alternativas y renovables. Pero lo más importante es que la aplicación de estas formas de conocimiento sirve a más peruanos y al mundo entero. Esta es la idea que ha quedado grabada tras las exposiciones de los investigadores en el Primer Encuentro de Proyectos Exitosos de Ciencia y Tecnología e Innovación, en el que también explicaron sus experiencias, los retos que tienen que sortear para hacer realidad sus propuestas, las aplicaciones de las mismas y el respaldo del Estado e instituciones privadas al fomento de esta actividad como parte del desarrollo del país. "Con este evento buscamos que los jóvenes científicos y las nuevas generaciones observen los proyectos exitosos como ejemplos a seguir", apunta el doctor Modesto Montoya, quien participó en la inauguración del evento. Además, convocatorias de este tipo permiten a los integrantes de los equipos exitosos establecer una colaboración efectiva para formular y desarrollar proyectos más ambiciosos. "Este encuentro es una vitrina que sirve de ejemplo para la investigación", refiere. El director ejecutivo del Programa de Ciencia y Tecnología, Alejandro Afusa Higa, destacó la importancia del apoyo estatal a los centros académicos y productivos, reconociendo el compromiso de los técnicos y profesionales para hacer realidad estos proyectos de innovación productiva.
FRUTA DE EXPORTACIÓN
Deshidratadoras con calor natural La deshidratación de frutas utilizando energía solar se desarrolla en Chanchamayo (Junín) con base en 16 asociaciones de productores que involucran a 1,740 trabajadores, explica José Jorge Durand, coordinador del proyecto. Para tal fin se utiliza el calor natural, entre 30 a 37 grados que, en la deshidratadora, se eleva hasta los 70 grados. En la cámara hermética, confeccionadas con plásticos especiales que no dejan pasar los rayos ultravioleta y sostenidos con tubos de acero inoxidable, se procesa el plátano, mango, papaya y carambola, con fines de exportación a Francia, Suiza, Dinamarca, Italia y Alemania, entre otros países europeos.
José Jorge Durand. Proceso. Cámara hermética instalada en Chanchamayo donde se deshidrata la fruta para la exportación.
❝
Este es un encuentro de investigadores cuyos proyectos han sido financiados por el Estado y son exitosos porque llegan al usuario, tienen la aceptación del mercado y rentabilidad."
Eje rector para el desarrollo El doctor Modesto Montoya abogó por la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, organismo, dijo, que debe encargarse de impulsar las investigaciones que sustenten el desarrollo del país. En este sentido, reiteró que una adecuada política en este campo elevará la cantidad y calidad de los científicos y también el número de publicaciones. "Un ministerio que cuente con los recursos adecuados podrá formular políticas firmes para el desarrollo de la ciencia y la tecnología", señaló.
Montoya puso como ejemplo al Brasil, país que en 1985 inició planes concretos en esa área, y ahora es una potencia tecnológica en la región. El científico hizo esta apreciación durante el encuentro organizado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), junto al Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT) y al Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), instituciones que se han fijado los objetivos de contribuir, desde el punto de vista científico, al desarrollo del Perú.
Inversión El presidente del Ceplan, Germán Alarco, destacó que la ciencia, tecnología e innovación es parte del programa de trabajo institucional.
1
Se le considera uno de los ejes estratégicos en el plan de desarrollo a 2021.
2
Su objetivo es mejorar la promoción de la ciencia y la tecnología y la innovación tecnológica para el desarrollo.
3
PRODUCTO BANDERA
Promocionarán café del añuje La empresa agraria cafetalera Chanchamayo Highland Cofee SAC guarda una sorpresa para los amantes del café. En la próxima feria que se desarrollará en Estados Unidos, presentarán el café del añuje. Este es un roedor salvaje que ingiere los granos de café y, al expulsarlos una vez que han fermentado en su estómago, son recogidos y sometidos a un proceso de lavado, secado tostado y molido. Esta es la novedad y los entendedores de la calidad de este grano aromático dicen que es el mejor del mundo. Su precio en el mercado internacional es bastante elevado, asegura José Jorge Durand, coordinador del proyecto que ya da mucho que hablar.
Fibra de alpaca con demanda
Cacao orgánico rinde en Tumbes
Avance para el sector avícola
El doctor William Vivanco expuso acerca de la investigación sobre el mejoramiento de la selección genética del diámetro de la fibra de alpaca Huacaya, con base en la filiación genética de este camélido. El estudio se realiza en Puno y busca que la exportación de la fibra beneficie a las comunidades del alto ande, sobre los 3,500 metros de altura.
FINCyT financió también el proyecto para adaptar el cacao orgánico a las condiciones climatológicas de la región Tumbes. Ahora que han logrado controlar el problema de la fermentación, 300 cacaoteros gozan de mejores ingresos gracias al sabor a nuez y a madera dulce que tiene el producto. Tumbes apunta a no ser solo una zona bananera.
Investigadores de la Universidad Peruana Cayetano Heredia presentaron un proyecto sobre el uso de plantas medicinales como alternativa a los antibióticos para el crecimiento de los pollos. Este estudio permite identificar los extractos de las plantas que, añadidos a la dieta del ave, se comportan como antibióticos.
28 | DEPORTES
Martes 13 de marzo de 2012 | El Peruano
TORNEO DE INTEGRACIÓN
MINEDU E IPD M
DESDE LA TRIBUNA
Treinta equipos limeños disputaron la segunda fase del "primer campeonato interbarrios 2012 de fulbito bito y vóley", organizado por el Congreso de la República, ica, con el apoyo del Instituto Peruano del Deporte (IPD) PD) y el Comité Olímpico Peruano (COP). Esta fechaa se disputó en el complejo deportivo Siglo XXI de El Agustino, donde se observó en acción a participantes de las categorías Subb 12 12, S Subb 14 y S Subb í S 16. Los octavos de final se realizarán en Comas, en el complejo Manhattan; la semifinal se jugará en Magdalena y la final en Independencia. La premiación será en las instalaciones del Poder Legislativo.
LLa Dirección de Recreación y Promoción del Deporte del IPD, de manera cconjunta con el Ministerio de Educación, prepara programas de invierno qque involucrarán complejos deportivos e instituciones educativas de todo eel país. Así lo afirmó el encargado de esta oficina, Óscar Hamada. "El oobjetivo es difundir la práctica deportiva, pero a nivel de competencia", sseñaló. Calificó de exitosos los programas vacacionales "Verano para todos 2012" y "Deporte en colegios emblemáticos" porque lograron captar a más de 120 mil niños. "Nuestro mensaje es masificar, buscar talentos y formarlos. Los programas de recreación tienen ese fin en nuestra gestión", finalizó.
Roberto Salinas PERIODISTA
Interbarrios disputado o
Alistan programas de invierno A
EXIGENCIA. APUESTA POR MAYOR COMPETITIVIDAD PARA EL CAMPEONATO
Markarián pide variar el modelo
◆ Afirmó que trabajará para que haya encuentros más atractivos ◆ Prepara equipo para enfrentar al "mejor Chile" de la temporada Para el entrenador de la selección peruana de fútbol, Sergio Markarián, las autoridades que manejan el fútbol deben trabajar con la misión de cambiar el modelo y hacer campeonatos más interesantes. Se mostró satisfecho con el espectáculo que dieron "U" y Cristal, en el partido que disputaron el sábado pasado en el Estadio Nacional. "Quiero felicitar a las instituciones, pero fundamentalmente a los comandos técnicos, a los jugadores y al público que le dieron un marco precioso a un partido que tuvo interés con dos estilos diferentes, pero eso es lo que queremos. Ojalá tengamos, y para eso vamos a trabajar, un partido así por cada fecha", precisó. Agregó: "hay que hacer campeonatos interesantes, cambiar el modelo, y yo creo que el fútbol peruano es capaz de hacerlo".
El DT uruguayo ya piensa en sus dos próximos encuentros amistosos que serán ante el combinado chileno, a jugarse los miércoles 21 de marzo y 11 de abril, en las ciudades de Arica (Chile) y Tacna (Perú), respectivamente. Es consciente de la jerarquía del seleccionado sureño, a pesar de no contar con sus futbolistas "extranjeros", por lo que ya tiene una agenda diseñada para llegar en optimas condiciones a los partidos. Informó que en el "microciclo", que se inicia el domingo en la Villa Deportiva Nacional, estarán solo jugadores que militan en el torneo local. "El lunes ya iniciaremos la preparación del partido para viajar el miércoles, alojarnos, jugar ese mismo día y volver al día siguiente. Los integrantes de la selección Sub-20 viajará y trabajará con nosotros", indicó. El "Mago" dijo que su tarea es conformar un equipo fuerte para vencer a un "difícil" rival, que llega con un equipo bien definido. "Vamos a enfrentar al mejor Chile. Vi todo lo que tenía que ver de esta selección y sé que va
datos r El primer amistoso, de los dos pactados, se disputará en el estadio Municipal de Arica a las 20:00 horas (hora chilena). a presentar a su mejor poderío. No utilizará jugadores del exterior, pero sí estarán los de la U. de Chile. Nosotros tenemos que hacernos fuertes", exclamó.
t -B QSJNFSB WFSTJØO de la Copa del Pacífico data de 1953 y la última vez que se jugó fue en 2006.
EQUIPO. BLANQUIAZULES ENFRENTAN AL NACIONAL DE URUGUAY
"Íntimos" por su última oportunidad ◆ Necesitan ganar sí o sí para seguir con vida en la Copa Libertadores
Alianza solo tiene una salida.
Alianza Lima tiene la necesidad de conseguir una victoria en casa ante el Nacional de Uruguay para sumar sus primeros tres puntos en la Copa Libertadores, lo que le permitirá mantenerse en com-
petencia. El técnico José Soto variará el 4-5-1 que utilizó de visita por un agresivo 3-5-2 en casa. La oncena 'íntima' que jugará esta noche, a las 20:00 horas, sería con Salomón Libman en el arco, una primera línea de tres conformada por Carlos Ascues, Walter Ibáñez y Christian Ramos; un medio cam-
po poblado con Paolo Hurtado, Manuel Corrales, Edgar González, Henry Quinteros y Johnnier Montaño, quedando en ataque Jonathan Charquero y José Carlos Fernández. Los "íntimos" tienen cero puntos en su grupo, cayeron fuera de casa 4-1 ante Libertad de Paraguay y 3-2 con Vasco da Gama de Brasil.
La San Martín, ¿vuelve? Ya el viernes que pasó, la directiva del club Universidad San Martín de Porres había decidido dejar de lado su renuncia a seguir jugando el Campeonato local, y luego que su rector y presidente, Juan Antonio Chang, se reuniese con los directivos de la Agremiación de Futbolistas, el club solicitó a la Federación Peruana de Fútbol dejar sin efecto tal renuncia, porque, además, el decreto de emergencia que dio el Gobierno le garantiza que el torneo se jugará sin posibilidades de otras huelgas y que los clubes morosos deberán ponerse al día, dejando de lado la firma de planillas, que por la informalidad habida, se prestaban a una serie de falsedades, felizmente descubiertas. Además, la San Martín, modelo de comportamiento en los ocho años que tiene en el fútbol profesional, con tres títulos nacionales, aunque evidencia falta de calor en las tribunas, había clasificado para jugar la Copa Sudamericana de este año, entre agosto y diciembre, junto con otros tres equipos nacionales: León de Huánuco, Unión Comercio e Intigas. En su momento, dio la impresión que la San Martín se retiraba del Campeonato, por razones económicas, pues su rector, desde que dejó el cargo de ministro de Educación, en el gobierno anterior, daba muestras de una clara política de ahorro. Y todo parece indicar que no es así. Ahora el caso lo debe resolver la FPF, cuyo titular, Manuel Burga, comentó en Fox Sport de Argentina que la decisión no es de tipo personal, pues primero deben pronunciarse los 15 clubes que han quedado en la Asociación Deportiva de Fútbol Profesional y si ellos aceptan luego sería sometida, la decisión, al criterio del directorio de la Federación, integrada por ocho miembros. Y la respuesta va a ser positiva, tanto por los méritos y conducta demostrados, como por el hecho de tener un plantel de futbolistas que se quedaría sin trabajo, varios de ellos en la selección nacional. Que don Manuel diga sí y verán que la vuelta de la San Martín es un hecho. Se le necesita, además... Hasta la próxima.
CUARTA JORNADA Sábado 17: 17:45 hrs: Boys-Juan Aurich 20:00 hrs: Vallejo-Alianza Lima Domingo 18: 12:00 horas: Comercio-Huancayo 13:15 horas: L. Huánuco-S. Cristal 15:30 horas: Cobresol-FBC Melgar 15:30 horas: R.Garcilaso-Cienciano 17:45 horas: "U"-José Gálvez
CULTURAL | 29
El Peruano | Martes 13 de marzo de 2012
"35& MURAL LA BATALLA DE ANGHIARI DATA DE INICIOS DEL SIGLO XVI
Hallan pintura perdida de Leonardo da Vinci â—† Restos de pintura coinciden con los usados en La Gioconda â—† Forma de investigaciĂłn causa polĂŠmica entre historiadores [Roma, Efe, Afp] Unos restos de pigmento negro encontrados tras un falso muro del Palacio Viejo de Florencia, en el centro de Italia, podrĂan pertenecer al fresco perdido de Leonardo da Vinci (1452-1519) La Batalla de Anghiari, segĂşn se desvelĂł ayer. El director de la investigaciĂłn, Maurizio Seracini, informĂł sobre el hallazgo en el Palacio Viejo (actual sede del Ayuntamiento orentino), que se cree pueden provenir de la anterior obra perdida del genio renacentista, de los primeros aĂąos del siglo XVI. De acuerdo con Seracini, quien lleva tras la pista de dicha pintura mĂĄs de 30 aĂąos, la muestra de material negro, encontrado en una pared oculta tras un falso muro en el SalĂłn de los Quinientos del Palacio Viejo, tiene una composiciĂłn quĂmica compatible con la usada por el genio renacentista en la Gioconda y en el San Juan Bautista, que se conservan en el Museo del Louvre de ParĂs. "Aunque estamos aĂşn en la fase preliminar de la investigaciĂłn y hay mucho trabajo que hacer para poder resolver el misterio, las pruebas demuestran que estamos buscando en el lugar adecuado", dijo. Historia de un fresco El misterio sobre el paradero del fresco de Leonardo se remonta a 1560, varias dĂŠcadas despuĂŠs del proyecto del mismo (1503), cuando el pintor y arquitecto toscano Giorgio Vasari (1511-1574) recibiĂł el encargo de decorar y reestructurar el SalĂłn de los Quinientos del Palacio Viejo. A partir de ahĂ empiezan las cĂĄbalas sobre quĂŠ hizo Vasari con el fresco
#VTDBOEP B EB 7JODJ. Seracini dirige trabajos con microcĂĄmara que encontrĂł mural bajo obra de Vasari.
La otra batalla de una obra La Batalla de Anghiari es una obra cargada de historia, en la que caballeros y caballos luchan por obtener el estandarte de Florencia. Para muchos, refleja el pesimismo de Leonardo y la necesidad de vencer los propios miedos. Lo que ha suscitado controversia es el uso de una sonda con microcĂĄmara para descubrir esta pintura de da Vinci, pues se introdujo a travĂŠs de seis pequeĂąos orificios en un espacio vacĂo del mural Batalla de Marciano, de Giorgio Vasari, que data de 1563, de Leonardo, que tenĂa problemas de conservaciĂłn por la tĂŠcnica que habĂa utilizado para pintarlo, pero que muchos reprodujeron, pues pudieron contemplarlo durante los aĂąos que estuvo la obra expuesta en esa sala
en el SalĂłn de los Quinientos del Palazzo Vecchio, emblema del poder de la familia MĂŠdicis. Por ello, cerca de un centenar de historiadores del arte han firmado un manifiesto en el que denunciaron que la investigaciĂłn de Seracini es una "operaciĂłn publicitaria al estilo Dan Brown", en referencia al autor de El CĂłdigo Da Vinci. TambiĂŠn hay desconfianza porque parte del financiamiento se obtuvo por la cadena televisiva norteamericana National Geographic. del Palacio Viejo, en la que se reunĂa el Consejo Mayor de la RepĂşblica de Florencia. Seracini obtuvo en 2007 la autorizaciĂłn del Gobierno italiano para proceder a la exploraciĂłn de
EBUPT
BOB DYLAN
Nuevo CD junto a Los Lobos [Efe] Uno de los cantautores mĂĄs prolĂďŹ cos e importantes de la historia musical, Bob Dylan, de 70 aĂąos, prepara actualmente un nuevo disco de estudio, que podrĂa publicarse a ďŹ nales de aĂąo y que incorporarĂĄ instrumentaciĂłn mexicana. AsĂ se desprende de las declaraciones del mĂşsico David Hidalgo, de la banda Los Lobos, al periĂłdico estadounidense Aspen Times, tras culminar su participaciĂłn en este nuevo proyecto discogrĂĄďŹ co, el nĂşmero 35 en la carrera de Dylan. "Fue una gran experiencia. Y diferente. Cada una de ellas ha sido distinta respecto a su enfoque. Es increĂble cĂłmo mantiene el nivel de creatividad", aďŹ rmĂł Hildalgo sobre esta nueva colaboraciĂłn con Dylan, despuĂŠs de haber trabajado en dos discos previos del artista. Como miembro de Los Lobos, banda de rock creada por hijos de inmigrantes mexicanos asentados en Los Ă ngeles, Hidalgo es un experto intĂŠrprete de la guitarra elĂŠctrica, pero tambiĂŠn del acordeĂłn y del tres, una guitarra de tres cuerdas dobles, cuya sonoridad atrajo enormemente al autor de "Like a rolling stone", "I Want You" y "It Ain't Me Babe", por lo que decidiĂł incorporarla.
t -FPOBSEP EB 7JODJ GJHVSB principal del Renacimiento, ademĂĄs de pintor, fue escritor, escultor, cientĂfico, arquitecto, mĂşsico y poeta. t 4VT DVBESPT NĂˆT GBNPTPT son La Gioconda, La Ăşltima cena, La Virgen de las rocas, La Virgen, el NiĂąo JesĂşs y Santa Ana; y su dibujo del Hombre de Vitruvio. t &O TVT DVBEFSOPT EF notas, Da Vinci detallĂł muchos inventos que nunca realizĂł.
Creador de "Like a rolling stone".
la pintura de Vasari, y guiado por una inscripciĂłn a 12 metros del suelo sospechĂł que la pared este de la sala, donde se encuentra el anterior cuadro, podĂa ocultar el fresco de Leonardo da Vinci.
En breve se celebrarå 50 aùos del primer disco de Dylan. Su último ålbum es de 2009.�
â??
-*5&3"563" GANĂ“ EL PREMIO FORMENTOR DE LAS LETRAS 2012
Premian toda la obra de Juan Goytisolo â—† Destacaron fortaleza, ejemplo e independencia del espaĂąol
Escritor galardonado.
[MĂŠxico, Efe] El escritor espaĂąol Juan Goytisolo fue galardonado ayer con el Premio Formentor de las Letras 2012 por el conjunto de su obra narrativa y ensayĂstica, en la que demuestra su "fortaleza, ejem-
plo e independencia de criterio". El premio fue concedido por unanimidad, dijo en rueda de prensa en Ciudad de MÊxico el presidente del jurado, el escritor mexicano Carlos Fuentes, quien destacó que se trata de un reconocimiento a toda la obra de Goytisolo (Barcelona, 1931). "Su obra reexiona sobre lo ocu-
rrido en el MediterrĂĄneo, entendido como un espacio entre judĂos, ĂĄrabes y cristianos", destacĂł Basilio Baltasar, jurado junto a Sergio RamĂrez y Jorge Volpi, entre otros. El jurado del galardĂłn, dotado con 50 mil euros, ademĂĄs de la obra narrativa y ensayĂstica, destaca la "trayectoria intelectual y la inuencia cultural" de Goytisolo.
Otros galardonados por el Premio Formentor son Samuel Beckett, Jorge Luis Borges. Goytosolo es un conocedor del mundo ĂĄrabe y la cultura mediterrĂĄnea.
30 | CULTURAL
Martes 13 de marzo de 2012 | El Peruano
CONCIERTO
CHARLA CH
Dúo alterno en Lima
Sobre la Señora de Cao So
Considerado como uno de los puntos de referencia en el pianovocal del siglo XX de la historia contemporánea, el Dúo Alterno presentará un viaje musical por las regiones italianas donde habrá palabras, sonidos y gestos. El dúo integrado por Tiziana Scandaletti (soprano) y Ricardo Piacentini (piano) llevó su música por más de treinta países, presentando ahora un concierto "Viaje en Italia", a las 19:00 horas en el teatro Luigi Pirandello (Av. Alejandro Tirado 274, Santa Beatriz). El ingreso es gratuito.
Con Continuando con el ciclo "La Ruta Moche", mañana, a las 19:00 horas, el arqueólogo Régulo Franco presentará la 19:0 charla "La Tumba de la Señora de Cao", una tumba real que cha es uun hito en la historia de la arqueología peruana y un nuevo cap capítulo sobre la función que desempeñaba la mujer en la época ép precolombina. El ciclo culminará el miércoles 21 con "Sipán y el universo simbólico Moche", del arqueólogo co Ignacio Alva. En el centro cultural Inca Garcilaso de la Ig Cancillería (Jr. Ucayali 391, Lima). Ingreso libre. Ca
EXPOSICIÓN. DE SUPAYFOTOS
El Borde amazónico ◆ Refleja la convivencia y la lucha del hombre contra la naturaleza ◆ Fotógrafos trabajaron en la capital loretana captando el día a día Con el fin de mostrar al público una visión diferente de nuestra Amazonía, Supayfotos inaugurará el 20 de marzo una muestra fotográfica en Miraflores, integrada por más de 40 piezas documentales y proyecciones audiovisuales en el marco de la Bienal de Fotografía de Lima 2012, que organiza la Municipalidad de Lima. La exposición lleva el título de Borde, y abordará la fuerte contradicción encontrada en Iquitos entre el hombre y la naturaleza. Esta ciudad, desde su fundación como puerto fluvial en el río Amazonas, ha llevado la marca de una relación extrema con la naturaleza: vive gracias a ella pero la depreda, la ama y la contamina a la vez. Siempre al borde. "Nuestro objetivo es que la gente obtenga una nueva perspectiva sobre la selva y que pueda observar la dicotomía existente entre la convivencia y la lucha de lo natural contra el ser humano", explican los integrantes del colectivo.
datos t Los incas llamaban supay a espíritus que podían ser buenos o malos, traviesos o protectores. t Borde se inaugurará el martes 20, a las 19:00 horas en la galería del centro cultural Ricardo Palma (avenida Larco 770, Miraflores). t Estará abierta al público hasta finales de junio. Horario: de lunes a sábado de 10:00 a 22:00 horas y los domingos de 12:00 a 22:00 horas. El ingreso es gratuito.
Cierre la boca. Loretano lleva sobre sus hombros a pequeño lagarto, su inusual mascota.
❝
El colectivo ha sido galardonado con el POY Photographer of the Year, el Premio Nacional Eugene Courret y el Premio a la excelencia en fotografía de la SIP, entre otros”. Supayfotos lo integran seis fotógrafos peruanos, unidos por la fotografía documental como herramienta para la difusión e interpretación de nuestra cultura.
Frutos. Un poblador traslada en una balsa a un chancho junto a plátanos.
"Nuestro objetivo es dar a conocer las historias y personajes que nos cautivan, gente que crea su propio mundo, o que persigue un sueño y trata de construirlo a su manera. En una sociedad llena de violencia y belleza como la peruana, encontramos valioso lo que estas personas nos transmiten, por eso queremos compartirlo con los demás, esforzándonos en dar un punto de vista propio: honesto y subjetivo a la vez", explican los integrantes del colectivo. El colectivo ha representado al Perú en ferias fotográficas internacionales como Visa pour le image, Madrid Foto, Bienales de Foto Ecuador, Argentina, Brasil y Francia, entre otras.
MUNDOS MUND DOS IMAGINARIOS IMAGI Daniel Salvo. PERIODISTA
La educación sentimental de un monstruo Si los universos ficcionales creados por H.P. Lovecraft o Isaac Asimov motivaron a otros escritores a crear nuevas historias ambientadas en dichos universos o reelaborando las propuestas de los autores originales, no nos extrañe que en nuestro suelo surjan trabajos como el de Carlos Enrique Saldívar, quien homenajea a uno de los monstruos más famosos: "Frankenstein".
Se inspira en la novela escrita en 1831 por la joven Mary Shelley: Frankenstein o el moderno Prometeo, que narra cómo al sabio humanista, doctor Victor von Frankenstein, el dominio del conocimiento le permite crear vida. Pero este triunfo lo llevará a una sucesión de desgracias. ¿Y la criatura? Si bien se trata de un monstruo, tiene un cerebro humano que
le permite acceder al conocimiento y a la cultura. Pero hay un giro hacia el mal, que parece congruente con los ejemplos que observa a su alrededor. En El otro engendro, Saldívar introduce un pasaje de la "educación sentimental" que lleva a Frankenstein a devenir en un monstruo: los consejos que recibe de "Fredrich", una suerte de segundo "padre" de la criatura. Le hará
conocer el placer sensual y el poder de la crueldad; lecciones que incorpora a su bagaje de conocimientos, lo cual se entronca de manera muy efectiva con lo narrado en la novela original. Así, tenemos que la lección de esta original ficción de Saldívar vendría a ser que, existan o no los monstruos, el hombre siempre tendrá la capacidad de convertirse en el otro engendro.
CULTURAL | 31
El Peruano | Martes 13 de marzo de 2012
MÚSICA
TEATRO
El violín de Sasaki
Monólogo de princesas
La destacada violinista Pauchi Sasaki se presentará en un concierto electroacústico, con interpretaciones versátiles a través de improvisaciones con bases electrónica y procesamiento de voz, empleando tocadiscos, vinilos, violín chino, "ocean harp" y teclados. Una perfomance multimedia que confluye a través de la música y las imágenes. La cita es hoy a las 19:30 horas en el auditorio Británico San Borja (Av. Javier Prado Este 2726). La entrada es gratuita. Capacidad limitada. Informes al 6153636.
La puesta dirigida "Princesas más turbadas que nunca", con actuación de Fiorella Flores, Giselle Patrón y Maf Vega prometen hacerte reír con ocurrente monólogos en una hilarante obra, escrita y dirigida por Carlos Rubín. Narra la historia de Blanca Nieves, la Bella Durmiente y la Cenicienta, que tras varios fracasos amorosos se enamoran del príncipe Aladino, quien tendrá que escoger entre el amor de las tres princesas. Va todos los martes a las 21:00 horas en Elemental Bar (Av. Larco 546, Miraflores).
JUAN DIEGO FLÓREZ. EN CONCIERTO POPULAR
ROGER WATERS
Tenor engalanará Lima ◆ Lírico invitó a Marco Zunino para cantar a dúo
Presentación
◆ Ofrecerá arias, extractos de óperas y canciones populares El emblemático "New York, New York", que identificó "La Voz", Frank Sinatra y fue el tema principal de una película de Martin Scorsese en el lejano 1977, será uno de los platos fuertes de Juan Diego Flórez: El Concierto, el espectáculo que el tenor ligero más famoso del mundo ofrecerá el 10 de abril en el Jockey Club del Perú. Juan Diego anunció que invitará a entonar a dúo el clásico al actor y cantante Marco Zunino, quien a inicios de este año debutó en el circuito neoyorquino de Broadway interpretando a "Billy Flynn" en el famoso musical Chicago. Flórez, quien se ha presentado en los principales escenarios del mundo operístico como La Scala of Milan, la Opera de Roma, el Festival del Salzburg y el San Francisco Opera, en la actualidad se encuentra en la ciudad de los rascacielos presentando en el The Metropolitan Opera House la obra en dos actos L'Elisir d'Amore, que recrea la Italia del siglo XIX, y donde comparte créditos con otra estrella internacional del bel canto, Diana Damrau. El empresario Coqui Fernández explicó que, de acuerdo con lo conversado con Miguel Molina, director
Concierto se realizará el martes 10 de abril en el Jockey Club del Perú. Entradas a la venta, a partir del jueves 15.
1
En 2009 protagonizó multitudinario concierto en el Callao junto a Gianmarco Zignago, Magaly Solier y Pedro Suárez-Vértiz.
2
Hijo del cantante Rubén Flórez, el tenor se formó en el Conservatorio Nacional de Música y el Curtis Institute of Music de Filadelfia.
3
En 1996 debutó oficialmente en la ópera.
4
Baño de popularidad. Juan Diego protagonizará otro concierto masivo.
ejecutivo de la fundación Sinfonía por el Perú, lo recaudado será a beneficio de esta organización, que preside Flórez, creando una red de orquestas juveniles e infantiles a escala nacional. Adelantó también que el concierto durará dos horas y para el cual Juan Diego Flórez está preparando un repertorio popular, en que incluirá arias y extractos de famosas óperas. A ello sumará un repaso por las canciones populares de Latinoamérica, además de una selección de valses peruanos, música con la que el artista se siente muy identificado.
Grabó videoclip en apoyo de los niños [Buenos Aires, Efe] El éxito que cosecha el músico británico Roger Waters en Buenos Aires no ha impedido que haga una parada a sus nueve conciertos en el estadio Monumental de River Plate, para acercarse a la populosa Villa 31 –donde viven migrantes de Paraguay, Bolivia y Perú– y apoyar una causa solidaria. El fundador de Pink Floyd grabó el domingo secuencias del video "The Child will Fly", a beneficio de la infancia latinoamericana, que organiza la oenegé América Latina en Acción Solidaria (ALAS). "Es un ser humano excepcional, no tengo palabras para describirlo", comentó el director argentino Diego Kaplan, quien grabó durante cinco horas con el famoso roquero. Han grabado escenas para ALAS la colombiana Shakira, el inglés Eric Clapton y los argentinos Pedro Aznar y el exSoda Stereo, Gustavo Cerati, antes del accidente que lo dejó en coma.
Roquero en bonaerense Villa 31.
LIBROS. EN CAPITAL DE LA LIBERTAD, FIL SUPERÓ LAS EXPECTATIVAS
Feria de Trujillo vendió por S/. 460,000 ◆ Evento de 12 días de duración duplicó las proyecciones iniciales
Se realizó en plazuela El Recreo.
La Feria Internacional del Libro (FIL) de Trujillo, que culminó anoche y duró 12 días, generó ventas por alrededor de 460 mil nuevos soles, estimó la Cámara Peruana del Libro (CPL). De acuerdo con la Cámara, la ci-
fra duplica lo esperado inicialmente, siendo el libro con mayor demanda Viva sano, del doctor José Luis Pérez Albela, quien presentó su obra ante decenas de visitantes el domingo. Lo siguieron en ventas El libro de oro de la nobilísima ciudad de Trujillo, de Cristian Oliva; El hombre que hablaba del cielo, de Irma del Águila; y El ABC del derecho, de
editorial San Marcos. La CPL calcula que este año un promedio de 100 mil personas visitaron la FIL Trujillo, muchas de las cuales disfrutaron de las 152 actividades programadas, entre presentaciones de libros, talleres, proyecciones de cine y muestras artísticas. El certamen cultural cerró sus puertas con la presentación de los
libros 31 pasos para ser campeón de marinera, de Maricarmen Olórtegui; El centro de la tierra, de Ángel Gavidia; y Cuarto vecino, de Óscar Ramírez. La CPL organizó la FIL Trujillo en alianza con la municipalidad provincial de esta ciudad, como parte de las celebraciones por sus 477 años de fundación española.
32 Cultural
Martes 13 de marzo de 2012 | El Peruano
28 | Markarián pide cambios
30 | La selva tiene su Borde
Para el Descentralizado en pos de tener partidos más atractivos. Dice que trabajará en ello.
Colectivo Supayfotos expondrá fotografías sobre la interacción entre hombre y naturaleza en Iquitos.
VIRGINIA YEP. MAESTRA DE GUITARRA
La concertista ◆ Presenta su tercer álbum, Poesía en cuerdas de guitarra ◆ Estudiar la música popular le sirvió para desarrollar su estilo En chino su apellido significa "hoja"; se refiere a esas láminas delgadas con que se visten los vegetales. Y Virginia Yep ríe con la soltura de una hoja al viento; "mi apellido es ecologista", dice la música limeña, que debe su pasión a su abuelo, que llegó desde la China, trayendo instrumentos tradicionales que nunca abandonó. Pero la artista se pone un tanto seria cuando le recordamos que es una de las pocas concertistas de guitarra en el país con formación académica. Mujeres solistas "La falta de solistas mujeres es más palpable en el Perú. Hay mujeres que tocan, pero solo haciendo dúo con su marido; o se casan y lo dejan. Es nuestra culpa; y hay otro mundo de luchas en la composición, acá o en Alemania, donde se publica solo a hombres", opina. Pone como ejemplo lo que sucede en el 23° Festival Internacional de Guitarra, que se realiza esta semana: es la única mujer de la cartelera, junto a 15 guitarristas hombres. "La guitarra no es un instrumento de orquesta sinfónica, es un instrumento popular, marginal, vinculado a lo bohemio, pero aunque aparenta facilidad, requiere de mucho estudio", explica la intérprete y compositora. Hace más de dos décadas que Yep radica en Berlín, Alemania. Dice que actualmente en el Perú "hay nuevas generaciones de concertistas que son lo máximo". "La guitarra es un común denominador en el Perú; un instrumento que, a pesar de ser importado, es el más popular, donde en cada lugar ha desarrollado diversos estilos". En Alemania obtuvo el doctorado en la Facultad de Musicología Comparada con una tesis sobre el vals peruano (que se ha publicado parcialmente en el Perú) y otra sobre las bandas del Bajo Piura, que espera su traducción del alemán al castellano para difundirlo. Además, ha hecho investigaciones sobre las grabaciones de música popular que dejó el arqueólogo Hans Heinrich Brüning en Lambayeque; y tiene a medio camino una investigación sobre
Sobre Yep Participará en concierto clausura del 23° Festival Internacional de Guitarra el sábado 17, a las 19:30 horas, en el Icpna Miraflores (Av.Angamos Oeste 120). Entrada: S/. 50. el clarín cajamarquino, aunque más se avoca a su propias creaciones. Para Virginia este acercamiento a la etnomusicología le permitió "interesarme por investigar la música peruana, y me han servido para desarrollar mis composiciones. Sin este contacto, mis composiciones hubieran sido solo una continuación de una escuela clásica muy europea. Pero tomo elementos peruanos y los trabajo, sin llegar a cliché, porque lo importante es romper los clichés", finaliza.
Se graduó del Conservatorio Nacional de Música y obtuvo una beca para el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, de donde se graduó con mención honorífica. Ha sido solista en repetidas ocasiones de la Orquesta Sinfónica Nacional, la Camerata de Cuerdas de Trujillo, la Orquesta de Cámara de Lima, además de grupos de música antigua y contemporánea. Ha realizado conciertos en el Perú, diversos países de Latinoamérica, Europa, Turquía, Marruecos y China. En 2000 editó su primer álbum de solista en homenaje a los compositores latinoamericanos contemporáneos, en 2006 editó Guitarreando y esta semana salió Poesía en cuerdas de guitarra.
❝
La falta de solistas mujeres es más palpable en el Perú. Hay mujeres que tocan, pero solo haciendo dúo con su marido; o se casan y lo dejan. Es nuestra culpa."
Sus composiciones han sido publicadas en Alemania y Perú. El 22 de marzo ofrecerá un concierto junto con Octavio Santa Cruz y en abril dará un recital para la Asociación Peruano China, en el distrito de La Molina.