1 18 un VIAJE POR CAMERún
mayo
HOTELES CON ENCANTO Crillon paris Loggiato dei Serviti Soho House Barcelona
los restaurantes de tural -Taberna & Media -Candeli -Barrenola
staff
sumario
2 18
EDITOR Francisco J. Ruiz
DIRECTORA Purificación Montero
6
SuBDIRECTORA Maribel Martínez
salón gourmets 2018
COnSEJO EDITORIAL Falco. Javier Ruiz Cando, Purificación Montero, Maribel Martínez, Ana Belén González Pinos
COORDInADORA TuRISMO Purificación Montero COORDInADORA GASTROnOMÍA Ana Belén González Pinos
DISEÑO Y MAQuETACIÓn El color de viajar EDITA El Color de Viajar Fernán González 37 28009 Madrid Tino 231 666 Correo-e: turalrevista@yahoo.es
DIRECCIÓn DE PuBLICIDAD El color de viajar Impreso en España Depósito legal: M-2533-2001 ISSN: 1698-9236
Las opiniones que se emitan con firma sean del tipo que sean, comprometen exclusivamete la responsabilidad de su autor. Prohibido reproducir sin autorización expresa de la dirección.
8
un viaje por Camerún
18
Comunidad de Madrid y su rico Patrimonio Mundial
EL CHOCOLATE Y YO (Y UNA RECETA)
32
Web: www.reinstaurar.es
carta del editor
H
ola amigos y lectores de Tural:
Esta pimavera hemos decidido continuar Tural digital, para unirnos a los tiempos que corren y para ampliar algo más nuestro abanico de soportes. Así es que lanzamos este nuevo digital para lograr otro pequeño avance.
Espero que esta nueva etapa sea de interés para todos vosotros y que sea un modo de estar más cerca de vosotros y de las nuevas formas de comunicar. Muchas gracias a todos
Francisco Javier Ruiz Editor
MADRID
EXQUISIT
tural noticias
Del 13 al 22 de abril se celebró una nueva edición de “Madrid Exq más de 20 restaurantes ofrecerán un menú degustación a un pre un euro de cada menú servido se donará a la OnG Mensajeros d
4
“Madrid Exquisito” celebro un año más la llegada de la primavera con el encuentro gastronómico que reúne a más de una veintena de restaurantes. La presentación a los medios de comunicación tuvo lugar el 12 de abril en el restaurante Lobby & Bistró (Hotel Puerta América)
Esta nueva edición pone,
una vez más, la alta cocina madrileña al alcance de todos durante diez días.
Del 13 al 22 de abril se pudo disfrutar de un menú degustación por 35 € (IVA y bebidas incluido) compuesto por una serie de bocados que resumen la esencia de cada restaurante, dando protagonismo al producto de temporada y de calidad.
De cada menú servido se destina 1 euro a los comedores sociales que la ONG Mensajeros de la Paz gestiona en Madrid
TO
Como siempre, Freixenet patrocinó esta acción y realiza su sugerencia de armonía para cada menú con algunas referencias de sus vinos y cavas. Además, esta iniciativa cuento, una vez más, con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid, a través del área de Turismo de Madrid Destino. El portal de reservas Restaurantes.com by Michelin colaboro con los restaurantes en la gestión de las reservas y apoyo activamente en la difusión del evento. Un año más el Salón del Gourmets abrirá sus puertas el lunes 7 de Mayo en Madrid. 32 ediciones marcan ya la mayoría de edad de esta cita imprescindible en la capital para el mundo de la gastronomía.
quisito” en la que ecio de 35 euros de la Paz RESTAuRAnTES QuE HAn PARTICIPADO
Basarri, Callao24 by Jhosef Arias, Cambridge Soho Club, Colección Cibeles, Donde Siempre, El Senador, Ferreiro, Gaztelupe, La Pavía, Nicomedia, Ox´s, Paradís Madrid, Paulino de Quevedo, Piscomar by Jhosef Arias, Quinto Pecado, Taberna & Media pero también muchos otros que se incorporan en esta edición como Dis Tinto Taberna, Inclán Brutal Bar, Karrara Terrase (Puerta América), Nubel y The Market Madrid.
@ExquisitoMadrid @MadExquisito @MadExquisito 5
salón gourmets 2018
bién se unió en las fechas de Alimentaria la Feria de Sevilla , por lo que la previsión es que Gourmets atraiga aún a más público. Un año más el Salón del Gourmets abrirá sus puertas el lunes 7 de Mayo en Madrid. 32 ediciones marcan ya la mayoría de edad de esta cita imprescindible en la capital para el mundo de la gastronomía
tural noticias
Serán cuatro días en los que se toma el pulso a lo que está pasando y sobre todo , a lo que va a llegar. Pasarela donde se presentan nuevos productos y sobre todo, donde las empresas del sector reciben a sus clientes para agasajarlos con viandas y afianzar su relación comercial.
6
Esta vez , como cada dos años, coincide tras la celebración de Alimentaria en Barcelona, que cerró sus puestas el 19 de Abril con menos afluencia de público según las malas lenguas.
Muchos son los que tienen que optar por una de las dos, principalmente por el desembolso económico que conlleva una feria de estas características. Es bueno
recordar que no sólo es el canon del stand, hay que añadir personal, dietas de los mismos, traslados , hotel , y por supuesto, todo el producto que se va a consumir en estos cuatro días.
No me extraña en absoluto que una vez más se pida que la entrada sea para profesionales exclusivamente, algo que desde hace tiempo no se ve. Estamos ya mal acostumbrados a ver a señoras/es con carrito de la compra intentando llevarse a casa todo lo que puedan cargar… y más. Estamos hartos de ver como cogen folletos para tirarlos en la siguiente papelera sin importarle la inversión que se ha hecho, de preguntas cómo: qué dan aquí? ¿puedo comer yo también?¿ Dan algo de muestra?
Pasó en Barcelona y pasará, desgraciadamente, en Madrid una vez más.
Si este año coinciden dos de las grandes citas gastronómicas tam-
La pasada edición Gourmets fue considerado la mejor de su historia, por lo que las expectativas son muy altas. Lo peor de la crisis ya ha pasado y estamos viendo como poco a poco la gente sale más a consumir en restaurantes, bares y lugares de ocio. Es ahora el momento en que el sector corresponda con la calidad y servicio de auténticos profesionales que les caracteriza. El día 11 de Mayo será el momento de hacer balance y sacar conclusiones. Mientras tanto, ¡buena feria a todos los profesionales!
Ana Belén González Pinos Consultora Gastronómica ab@abgonzalezpinos.com www.abgonzalezpinos.com
¡Reserva ya tu plaza!
GASTRONOMÍA
NUTRICIÓN
I Máster de DIETÉTICA
BIOQUÍMICA
Nutrición y dietética culinaria en gastronomía
FISIOLOGÍA
Dirigido por: Dras. Beatriz Beltrán de Miguel y Carmen Cuadrado Vives (Departamento de Nutrición y Ciencia de los Alimentos. UCM) Modalidad: 70% presencial / 30% online Horario clases: lunes a miércoles, de 16 a 20 h Precio: 3.500 €
COMUNICACIÓN
SALUD
HISTORIA
TECNOLOGÍA CULINARIA
DIGITALIZACIÓN
INNOVACIÓN
Más información y reservas en:
beabel@ucm.es
Colaboran:
EMPRESA
Un viaje por Camerún Texto y fotos: Francisco Rivero
turismo exótico
C Áfri ves, va s níg los d
Texto: Maribel Martínez
Camerún, un país situado al norte de Guinea Ecuatorial, en pleno ica tropical, es un resumen de todo el continente, pues tiene nie, en las alturas del monte Camerún, de más de 4.100 metros; selas con tribus pigmeas cerca de las bellas playas de Kribi, al sur y sabanas en el norte, compartiendo con otros tres países nigeria, ger y Chad. Al norte no es aconsejable acudir pues por allí andan de terroristas de Boko Haram y pueden secuestrar a los turistas.
turismo exótico
E
l recorrido es largo: Madrid, Camerún por Bruselas y desde aquí hasta la capital política del país, Yaundé, vía Dolara, la capital económica, con un avión de línea regular de la compañía Air Bruselas, Actualmente se tardan unas 13 horas, saliendo de Madrid, vía Bruselas. El precio del billete al día de hoy es de 746 euros ida y vuelta por la compañía Air Bruselas.
Un poquito de historia: El nombre del país le viene de los portugueses, que arribaron a sus costas en 1472. Al ver que en un río había muchísimos "camarotes", camarones, por deformación de la palabra llegó el nombre de Camerún. Los navegantes portugueses que eran comerciantes se quedaron en las costas para comprar productos, mientras que los misioneros se aventuraron al interior para convertir al cristianismo a sus habitantes. Hoy hay una mezcla de religiones: cristianos, musulmanes, animistas...
Hasta el siglo XIX había numerosos reinos en este territorio, que fue colonizado desde 1884 por el imperio alemán. Hubo un gran impulso económico en el país, pues los alemanes construyeron el Puerto de Duala, numerosas carreteras, escuelas y hospitales, pero a cambio de un gran sacrificio y represión por un trabajo obligatorio de los propios cameruneses. Después de perder Alemania la Primera Guerra Mundial, Camerún se convirtió en colonia franco - inglesa por encargo de la Sociedad de Naciones. La finalidad era preparar el país hacia la independencia, que se logró el de enero de 1960, de ahí que haya dos idiomas oficiales y numerosas lenguas propias del territorio.
LA LLEGADA A YAunDÉ
Yaundé es una ciudad moderna y para pasar un día hay que visitar el Monumento de la Reunificación, la catedral de Nuestra Señora de las Victorias y el Hotel Hilton.
¿Qué se puede ver en la capital? Es una ciudad de siete colinas, a una altitud de 750 metros sobre el nivel del mar, cercanos a los montes Mbam Minkom (1.300 metros) y Nkolodom (1.200 m), en el noreste Tiene una población de 2,5 millones de personas y no tiene grandes monumentos, salvo recorrer el centro, con el edificio de los Ministerios, el monumento a la reunificación y la catedral moderna de la ciudad. Una noche visitamos el hotel “Mont Febé”, muy interesante y está relativamente cerca del palacio presidencial, al oeste de la capital, y anexo a un campo de golf.
RECORRIDO PAÍS
POR
EL
Hay que visitar el Parque de la Mefou, un parque de animales salvajes como gorilas, chimpancés, mandriles, mangabeys de cuello blanco y otros primates. Acoge a más de 320 primates, de los cuales unos 110 son chimpancés y 21 gorilas. Está a menos de una hora al sur de la capital, muy bien comunicado por carretera. Allí colaboran voluntarios, amantes de los animales, bajo las banderas de Israel y del Reino Unido, por ser estos países los que ayudan en las tareas de los veterinarios en el cuidado de estos animales, donde hay diariamente visitas guiadas por educadores locales pertenecientes a la CWAF, una ONG dedicada al cuidado de la vida salvaje de Camerún, (Cameroon Wildlife Aid Foundation), que colabora con el Ministerio de los Bosques y la Vida Silvestre.
Tamien hay que visitar un singular árbol, la dabema, denominado "Piptadeniastrum africanum", la piptadenia africana. Es un árbol de la familia de las Minosaceas, que se produce en los bosques tropicales de África, especialmente en Costa de Marfil. Sobresale por su gran tronco. Su madera es muy dura y sirve para fabricar barcos. Es una especie amenazada.
un LuGAR ECO TuRÍSTICO:
EBOGO
Ebogo es una pequeña aldea al sur del Parque de la Mefou, donde se estan realizando diversas inversiones en unos “lodges” para convertir la zona en un atractivo turístico ecológico. Es una zona que conserva una naturaleza muy interesante, al borde mismo del río Nyong. Unas preciosas cabañas de madera reciben al viajero,donde esperan, con calma numerosas barcazas realizadas en troncos de árboles. Los lugareños lavan la ropa y a los niños en un recodo del río. Se aprestan a recibir a los viajeros y para ello les ponen a las piraguas unas sillas para que se sientan más cómodos, mientras ellos se aventuran a navegar por el caudaloso río a base de remar con fuerza contracorriente.
Destino: El árbol “Le kossipo millénaire”, de 90 metros de altura y el más grueso del mundo, 29 metros de circunferencia y “sólo” 1.200 años. El guía local cuenta que allí se circuncidaban a los niños y el rey de la tribu se retiraba para meditar y resolver los problemas que tenía su pueblo. Una foto de grupo refleja el hecho. El río traía mucha agua y el regreso, tranquilo, a favor de la corriente, fue mucho mejor.
https://www.facebook.com/Ayong Envolviéndoos/
11
turismo exótico
POR LAS CHEFERÍAS
Camerún estaba formado por numerosos reinos, de ahí que en la actual República camerunesa haya todavía muchos jefes tribales que llevan el nombre de rey: chef, en la tribu de los kirdi; lamidó, entre los foulbé y sultán entre los bamoun. En Camerún hay 212 etnias de los 22,5 millones con los que cuenta la población local. Y visitamos algunos de ellos, como los pueblos bamoun y pigmeos.
Curioso personaje,el rey de Batufam Nayang Toukam Inocent, conoce muy bien los Sanfermines de Pamplona y que manda sobre unas 12.000 personas. Interesante visita a su palacio, a su salón del trono, concluyendo la jornada con una cena especial y la danza guerrera de su pueblo.
El rey tiene más de 30 esposas, tradicionalmente el rey hace esposas suyas a las mujeres de su padre, excepto, como es lógico a su madre.
La jornada se cerró con una cena ofrecida por Su Majestad en la que se degustaron formas propias de la gastronomía de la tribu bamoun, y unos bailes típicos del lugar pusieron punto y final a una larga jornada viajera.
En la tradición oral de los cuentos populares, el viaje y la gastronomía son personajes principales. Y muchas veces caminan de la mano. Para empezar, basta recordar el cuento de Caperucita Roja, la protagonista empieza su trayecto vital con un viaje físico (la ruta de su casa hasta la casa de la abuelita) que tiene como objetivo entregar una cesta llena de comida. En otras ocasiones son los personajes principales (en el cuento de Los Tres Chivos, por ejemplo) los que se desplazan en busca de un alimento mejor, más jugoso, más verde, más tierno… O, como en la historia de los Tres Cerditos, son los mismos héroes los que casi acaban convertidos en comida.
En el mundo árabe, la recopilación de Las mil y una noches está llena de cuentos que, en algún momento u otro de la narración, hacen referencia a la gastronomía: los dátiles, las especias, el té, el cuscús…
En España, y en el Mediterráneo, encontramos menciones al vino, al queso, al pan… Algunos productos, como el tomate o la patata,
nos dan pistas para datar la narración. Si aparecen en las recopilaciones orales sabremos que son posteriores al siglo XV.
Volviendo a nuestras andanzas, las personas no sólo gozamos de la experiencia viajera y gastronómica por si sola, también somos capaces de rememorarla, entenderla y asumirla cuando la imaginamos para contarla. En ese momento, para transmitir de forma emotiva lo vivido, importa más la anécdota que las grandes pinceladas.
Por ejemplo, si describimos la vestimenta, los gestos, la picardía de los vendedores ambulantes que hemos encontrado en uno de esos países, estamos acercando a nuestro escuchante a la experiencia viajera que hemos tenido. Pero si, además, le contamos lo que nos han servido en la mesa, lo que hemos comido, si lo hemos disfrutado o no, las bebidas de la zona, lo que comen los lugareños a diferencia de lo que se ofrece a los turistas…. la vivencia se convierte en un viaje sensorial único.
Además, siempre nos queda la opción de volverlo a recrear en casa, cocinando esas recetas, invitando a unos amigos para compartir mesa y conversación. Volviendo a iniciar un viaje, como cada vez que se escucha o cuenta una historia.
de viajes y cuentos
El hecho de viajar está muy relacionado con los cuentos, con el relato. Cualquier viajero, al regresar a su hogar, vuelve a disfrutar de los lugares visitados al compartir su relato con las gentes que no han participado de su itinerario.
Margalida Albertí Narradora oral, cuentista. www.cuentosyotrosremedios.blogspot.com
FUNDACIÓN BUSF
EL ESFUERZO SOLIDARIO
Bomberos Unidos Sin Fronteras (BUSF), a través de su Fundación, realiza proyectos de ayuda a la infancia, con el objetivo de conseguir los medios y coordinar la realización de proyectos orientados a mejorar las condiciones de vida de la población infantil y adolescente en zonas especialmente necesitadas, bien por pobreza endémica o por haber sufrido una gran catástrofe natural.
turismo solidario
Estos proyectos no son de nueva creación, sino que dan continuidad a los ya realizados bajo el amparo de la Plataforma “Happy Siphal”.
14
La unión hace la fuerza. Así lo hemos entendido ong´s, fundaciones, empresas y profesionales particulares con una inquietud común: ayudar a los más desfavorecidos en circunstancias agravadas por el efecto de una catástrofe natural. Esta iniciativa, impulsada por Bomberos Unidos Sin Fronteras y apoyada por diversas ong´s y fundaciones, cuenta con el respaldo del Padre Angel (Mensajeros de la Paz), reconocidos cocineros o artistas como Huecco entre otros.
La labor de esta plataforma es identificar proyectos de ayuda a la infancia y con la suma de fuerzas desarrollarlos de la manera más eficaz, transparente y útil para salvar vidas o mejorar su calidad hasta que puedan valerse por sí solos. La denominación “Happy Simple” corresponde al nombre del primer orfanato en Katmandú que recibió la ayuda de esta plataforma.
Los primeros proyectos se han realizado en diversos orfanatos en Nepal y Haití donde hemos realizado obras de rehabilitación y mejora de las instalaciones, se han donado centenares de prendas de abrigo de alta calidad (gracias a El Corte Inglés y Trangoworld), han sido atendidos por Dentistas Sin Fronteras, han realizado talleres con profesionales de Emotiva, disponen de medicamentos a través de la Fundación Cofares, se han iniciado en la música gracias a Proeso, han cocinado y degustado las recetas de Chema de Isidro o Mariano Andrés, han recibido centenares de juguetes y equipaciones de fútbol con la Fundación Atlético de Madrid.
Otras instituciones y profesionales que conforman esta plataforma son Acyre, Fundación Montemadrid, Grupo José Luis, Hotel Montana Puerto Príncipe, Juvenalia, Deportistas por una Causa, Ayúdanos a Ayudar, las productoras Tmex y Primera Plana, el fotógrafo Félix Soriano, Ona Hotels, así como diversos colegios y pymes españolas.
15
y su r
turismo por España
El Escorial, Alcalá de Henares y Aranjuez comparten un denominador común: son Patrimonio de la Humanidad por la unESCO. Tres bellos rincones de la Comunidad de Madrid que hablan de la herencia cultural o natural de España y que se convierten en paradas imprescindibles para el viajero
16
Comunidad de Madrid
rico Patrimonio Mundial
17
turismo por España
visita la Comunidad de Madrid no se sentirá Q uien decepcionado porque, además de la ciudad el
turista ávido de experiencias puede contemplar tres espectaculares espacios reconocidos por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.
A solo veinte minutos de Madrid, los viajeros pueden adentrarse en el Siglo de Oro desde la ciudad natal de Miguel de Cervantes, Alcalá de Henares, declarada Ciudad Patrimonio de la Humanidad en 1998 que propone una jornada de aire literario entre sus calles, museos, y sabores locales.
Los turistas pueden recalar, por ejemplo, en rincones emblemáticos como la Casa Natal de Cervantes, en plena calle Mayor -de origen medieval-, que recrea el ambiente en el que se crió el autor de “El Quijote” y permite contemplar una importante colección de muebles, cerámicas, grabados y cuadros de la época, así como un fondo bibliográfico de los siglos XIC y XVII.
También es imprescindible una visita a la Universidad de Alcalá, fundada por el Cardenal Cisneros en 1499 y claro ejemplo del Renacimiento español, que plantea un recorrido por su Patio Trilingüe, el Palacio Laredo, o la Capilla de San Ildefonso que es, junto con el
Colegio Mayor, uno de los espacios más antiguos del complejo. La ciudad también lleva a los turistas a descubrir el Corral de Comedias, en la plaza de Cervantes, “el más antiguo de España” según Turismo de Alcalá; y el Museo Arqueológico Regional, inaugurado en 1999 en el antiguo Convento de Dominicos de la Madre de Dios, que muestra la historia del territorio madrileño desde la prehistoria hasta la actualidad.
En este patrimonio cultural se integra también la Catedral Magistral, de estilo gótico, construida en 1497 por decisión del cardenal Cisneros sobre edificaciones anteriores. El Hospital de Antezana, la Casa Hippolytus o las ruinas del Parque Arqueológico Complutum cierran un itinerario turístico donde los atractivos arquitectónicos se funden con el legado histórico. Al patrimonio se adhiere en esta ciudad su sabrosa gastronomía, que sabe mejor desde alguno de los mesones de su centro histórico. No faltarán en la carta las sopas de ajo, el cocido, las migas manchegas, asados de cordero y cabrito, así como propuestas de repostería como rosquillas, almendras garrapiñadas, o la famosa costrada alcalaína -pastel de merengue, crema y hojaldre-.
Poco o nada tiene que envidiarle el municipio de San Lorenzo de El Escorial, a unos 60 kilómetros al noroeste de la capital, que cuenta en su patrimonio con el monasterio del mismo nombre, declarado en 1931 como Monumento Histórico-Artístico y en 1984 como Monumento de Interés Mundial por la UNESCO.
El complejo, abrazado por las faldas de la Sierra de Guadarrama y construido entre 1563 y 1584 por mandato de Felipe II, acoge en su interior numerosos espacios de un alto valor histórico, artístico y cultural.
Buen ejemplo son las habitaciones de las dependencias palaciegas de los Austrias y de los Borbones; la Biblioteca, con más de 6.000 manuscritos; el Patio de
los Reyes; los Panteones Reales; o el Jardín de los Frailes, que hace las veces de mirador.
Y, cómo no, la Basílica, que ocupa la parte central del recinto y en torno a ella se articulan las demás dependencias. El templo fue realizado por Juan de Herrera, y es una de las mayores joyas de la arquitectura española del Renacimiento.
Esta localidad serrana reúne además otros alicientes como las casas y edificios de los siglos XVI y XVIII, diseñadas y proyectadas por Juan Villanueva, máximo exponente de la arquitectura neoclásica en España y artífice también del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial.
Sobre su casco antiguo se levan-
ta el Real Coliseo Carlos III, y las Casas de Oficios que completan la agradable visita por sus calles adoquinadas.
Arropado por el medio natural, este destino sugiere visitar, sobre una roca de granito situada en lo alto del monte Machota Alta, la Silla de Felipe II -desde donde se dice que el monarca contemplaba las obras del Monasterio-; y pasear por el Bosque de la Herrería, el Pinar de Abantos, o el Arboreto Luis Ceballos, un centro de educación ambiental que ofrece sendas e itinerarios guiados. Y, para reponer fuerzas, los distintos restaurantes complacen al paladar con sugerencias de la cocina tradicional serrana como el cocido madrileño o asados de carne con D.O. Guadarrama.
19
turismo por España
20
Otra joya de la Comunidad de Madrid es Aranjuez, a unos 50 kilómetros al sur de la capital de España, que adquirió la más tardía de las declaraciones por parte de la UNESCO. El reconocimiento llegó en 2001, cuando el arte y la naturaleza de su entorno le valieron para ser considerado como Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad.
Ubicado a orillas del río Tajo, este destino fue elegido por los Borbones para establecer su residencia primaveral, por lo que el Palacio Real y sus Jardines constituyen algunos de los monumentos
más valorados del municipio.
Se trata de una construcción de estilo herreriano, cuya fachada frontal está adornada por las estatuas de Felipe II, Fernando VI y Carlos III -los tres reyes que impulsaron su construcción-. Entre sus elementos más llamativos, su fachada blanca y roja y la escalera balaustrada de estilo rococó de su interior.
A sus dependencias, en las que abundan piezas barrocas como porcelanas o pinturas, se suman los jardines de palacio, que dejan una hermosa estampa de matices
cromáticos diseñada por canales, fuentes y una amplia variedad de especies vegetales.
Concretamente, se distribuyen por este espacio el Jardín del Parterre, de corte inglés; el de la Isla, que se extiende entre el curso del Tajo y la Ría; el Jardín del Príncipe, de estilo afrancesado y gótico y el más grande de los cuatro -con 150 hectáreas de extensión y un perímetro de 7 kilómetros- y, por último, el de Isabell II, dominado por una estatua de bronce de la “reina niña” sobre un pedestal de mármol blanco.
También se puede visitar la Casa de Labrador, un palacete neoclásico construido a petición de Carlos IV, y el Museo de Falúas Reales, que cuenta con una interesante colección de las embarcaciones que los reyes de España utilizaban para navegar por el Tajo.
Los paseos por sus calles arboladas de estilo barroco, las visitas a otros espacios como la Fuente de la Mariblanca, el Teatro Real, el Mercado de Abastos, o la estación de ferrocarril de Aranjuez – de estilo neomudéjar-, unido a una sabrosa gastronomía en la que no faltan las alcachofas, espárragos, faisanes, codornices o sus famosas fresas, completan la oferta de esta bonita localidad considerada también como la huerta de Madrid.
Y así, entre sabores de antaño, joyas arquitectónicas, y propuestas culturales, el turista quedará prendado por esas reminiscencias de un pasado reconocido como Patrimonio Mundial.
EFE/REPORTAJES
21
va de vinos
Legaris Páramos
Vinificación La uva se traslada con rapidez a la bodega para mantener sus cualidades. Tras realizar el despalillado, la uva llega prácticamente entera a los depósitos de acero inoxidable, elaborando por separado las diferentes procedencias de la uva. Se realiza una maceración prefermentativa en frío (10ºC) durante 3-4 días con el fin de extraer aromas y color y posteriormente se deja aumentar progresivamente la temperatura. Los vinos arrancan la fermentación alcohólica de forma natural y para expresar la tipicidad de nuestros diferentes terroirs la realizan con sus propias levaduras autóctonas. Las temperaturas de fermentación oscilan entre 26 y 28ºC. El descube se
realiza de forma media entre 14- 16 días desde el encubado. Con el fin de respetar el carácter frutal de Páramos de Legaris, la crianza media en barrica ha sido de 9 meses en barricas bordelesas seleccionadas en una proporción de 2/3 roble francés de grano fino y 1/3 de roble americano, en ambos casos con un 30% de barricas nuevas.
Viticultura Páramos de Legaris muestra el carácter extremo del Tinto Fino cultivado en altitud elevada, sobre las superficies plana y extensas de los páramos. Sobre las abundantes calizas de los páramos se han desarrollado preferentemente suelos rojos, evolucionados, con pH alcalino y eleva-
da proporción de carbonatos. Se han seleccionado páramos en diferentes zonas geográficas: Pesquera de comprendidas entre los 867 y los 894 metros. Esta parcela se vendimió el 27 de septiembre. Peñafiel (Valladolid), con una altitud de 890 metros. Esta parcela se vendimió el 4 de octubre. Moradillo de Roa (Burgos), con altitudes comprendidas entre los 958 y los 973 metros. Este último páramo se vendimió el 18 de octubre . Características de la añada Las primeras heladas llegaron durante el mes de octubre, al final del ciclo. Respecto a las temperaturas, podemos hablar de un invierno suave. En el inicio de la primavera, las tempera-
turas fuer altas, esto brotación d no se ca temperatu que esper da quincen que las te mas fuera este tiemp mente not las tempe ciclo se ha te los mes octubre, e peraturas superiores siendo la soleados y aseguró fin ración del La pluvio añada ha esperado. tenido una
ron notablemente o aceleró 10 días la del viñedo. El veraaracterizó por sus uras bajas. Hubo rar hasta la segunna de agosto para emperaturas máxian las propias de po. Si bien lo realtorio en cuanto a eraturas de este a producido duranses de septiembre y en los que las temfueron netamente s a lo habitual, a constante días y calurosos, lo que nalmente la madufruto. ometría de esta sido inferior a lo La vendimia ha a duración normal
en su totalidad, aunque con importantes concentraciones de entrada de uva en su punto medio debido a posterior amenaza de las lluvias que finalmente se concretaron entre los días 8 y 14 de octubre.
Características sensoriales Color rojo picota de intensidad muy alta con tonos violáceos. En nariz presenta aromas intensos de fruta roja, que predominan sobre los matices tostados de su permanencia en barrica. En boca es un vino fresco, sabroso, con tanino sedoso y redondo. Legaris Páramos
Ficha Técnica
REGIÓn DE ELABORACIÓn: D.O. Ribera del Duero VARIEDADES: 100% Tinto Fino
AnÁLISIS: Graduación alcohólica: 15% pH: 3,70. Acidez total: 5,58 g/l Contiene sulf itos AÑADA: 2014
Consejos del enólogo Aconsejo la decantación de este v ino para el mejor disf rute y expresión de sus cualidades organolépticas. La temperatura de consumo recomendada es de 16 ºC. Es un v ino para disfrutar y a, si bien puede evolucionar favorablemente en los próximos 3-5 años.
23
holetes con encanto
ALOJARSE EN
SOHO HOUSE BARCELO
Maribel MartĂnez
Soho House Barcelona es un Club para socios con habitaciones con vistas a Marina Port Vells
UN PR
ONA,
RIVILEGIO ÚNICO
un segundo hogar para personas que trabajan en industrias creativas Soho House Barcelona es un tecnología , amenities y decoClub social privado para proferación. Cuenta con una zona sionales creativos creado hace de espacios done sus invita21 años por Nick Jones en dos pueden disfrutar como en Londres y presente en 18 ciuun Club privado , piscina, spa , dades de todo el mundo.El gimnasio, cine y restaurantes concepto es único y su filosofía es la de reunir a aquellas El requisito fundamental para comunidades que tienen algo acceder a él es tener una proen común , un alma creativa. fesión creativa.Existen dos normas inquebrantables.No se Las estancias son aún más permite la entrada a socios con traje ni realizar fotografías exclusivas que las de un hotel de cinco estrellas y disponen en las zonas privadas. de las últimas novedades en
25
holetes con encanto
La nueva sede de Barcelona dispone de 57 habitaciones que sólo pueden reservar los socios .
El diseño del edificio es obra de Nick Jones .El mobiliario se compone de piezas europeas y de antigüedades locales de mediados de siglo y de diseños a medida realizados por el equipo de Soho House .
Los eventos y la música se sitúan en la azotea del hotel que cuenta con piscina, hamacas y una zona de descanso y en el Club . El restaurante Cecconi´s es una muestra de gastronomía italiana de más alto nivel.
27
holetes con encanto
EL HOTEL CRILLON DE PARIS Maribel Martínez
E
l Hotel Crillón de París abre sus puertas de nuevo de la mano de Rosewood Hotels & Resorts convirtiéndose en su tercer propiedad en Europa. Este histórico tesoro del siglo XVIII ha sido reformado y se ha transformado en un hotel de lujo del siglo XXI . La historia ha cobrado vida conservando un moderno y fresco toque y los objetos más emblemáticos pueden todavía ser encontrados dentro de la propiedad.Este
ABRE SUS PUERTAS PARA CONVERTIRS
ambicioso proyecto ha adquirido un nivel de cuidado y dedicación muy exigente.Se ha contado con varios diseñadores y un arquitecto de renombre Richard Martinet .El conocido diseñador de monda Karl Lagerfeld, gran admirador del siglo XVII ha decorado dos Suits en la plaza de la Concordia y los llamados los cuales ofrecen una visión personal de la Francia chic y moderna.
SE EN UN HOTEL DEL SIGLO XXI
29
hoteles con encanto
El hotel dispone de 78 habitaciones ,36 suits y 10 Suits que reflejan el espíritu residencial parisino .Las habitaciones están cuidadosamente decoradas con muebles muy escogidos y con antigüedades y objetos de arte. La Suit de Luis XVI cuenta con una terraza con excepcionales vistas a la torre Eiffel y al Grand Palais y la Suit MarieAntoinette refleja el espíritu femenino y una terraza privada con vistas a la Cour d’Honneur. , El Ateliers d’Artistes lo forman 3 nue-
30
vas Suits que rinden tributo a los poetas modernos y los pintores que han vivido lada en París.
Los restaurantes y bares del Hôtel de Crillon son atracciones tanto para los parisinos sofisticados como para los huéspedes del hotel. , L'Ecrin es el restaurante gastronómico del Hôtel Cada noche, solo 22 invitados se sumergen en la íntima decoración del siglo XVIII del Salón des Citeriores para saborear los inesperados y creativos pla-
tos del joven chef Christopher Hache, cuyo restaurante anterior en el hotel tuvo una estrella Michelin. Durante el cierre del hotel, el chef Christopher estuvo dos años estudiando en el extranjero y trabajando en las cocinas de los chefs más destacados del mundo para explorar nuevos sabores, ingredientes y técnicas que se entrelazan con su savoir faire culinario francés en L'Ecrin para crear una , repertorio sorprendente
10 Place de la Concorde, 75008 Paris, https://www.rosewoodhotels.com/en/hotel-de-crillon
31
gastonomía
EL CHOCOLATE Y YO (Y UNA RECETA)
Myriam Garrido
No sé qué me pasa pero me he vuelto adicta a las trufas de chocolate. El problema es que pasan las fechas navideñas y ya es más difícil encontrarlas. Aún así, en grandes superficies suelo localizar de alguna marca. No las variedades con marc de cava, de chocolate blanco o con otros sabores, rellenos y coberturas, pero sí las de cacao clásicas. Otra de mis debilidades “chocolateras” es cualquiera de sus elaboraciones siempre que lleve incorporado café: en bombón, en turrón o en tarta.
Y, casualidades de la vida, hace un tiempo me topé con la histórica marca de chocolates Matías Lopéz en Landry. Bueno, realmente aquel día estaban en animado palique Daniel Marugán, uno de los propietarios, Joaquin Ruibérriz (Academia de la tapa) y Manuel de Cendra y Aparicio, a través del cual he podido conocer las excelencias del buen chocolate de tableta. De Cendra es tataranieto de Matías Lopéz y con un empeño encomiable ha sacado de nuevo al mercado aquellos chocolates con los que mi madre y mis tías y muchas generaciones de españoles, crecieron.
Desaparecida la marca en
1964, desde hace 3 años vuelve a estar en el mercado, en buenos establecimientos (como Lhady) y también online. Pero de D. Manuel y D. Matías os cuento otro día, que dan para un tratado de historia. Eso sí, apunto ya que el chocolate tostado de Matías Lopéz me tiene “adueñada” la razón.
El caso es que desde siempre he usado el chocolate en mi cocina salada; sí sí, en la salada. El alimento de
los dioses, como era considerado en la cultura mesoamericana, funciona divinamente en platos de carne, salsas e incluso en ensaladas (dosificado delicadamente en una vinagreta). Lo he visto incluso en una sopa asiática, con pescado o con queso. Lo único importante a la hora de usar el chocolate en cocina salada es usar chocolate de calidad, porcentaje no inferior al 70% y no calentarlo demasiado, añadiéndolo al final del
)
o
guiso o en los últimos minutos sin pasarte en la cantidad. Déjalo brillar, en el sentido visual del término y déjalo que redondee los sabores del plato, pero sin enmascararlos.
A partir de ahí, atrévete con desenfreno a añadirlo a unas carrilleras estofadas, a guisos de caza (mayor y menor) o a un sencillo guiso de pollo. Después pásate a probar las numerosas recetas que usan el chocolate en la cocina catalana (ay esos “mar y montaña” que añaden en su picada un poquito de chocolate…) y cruza al charco en cuanto puedas sin salir de tu casa para arrancarte con un mole poblano (ay México lindo). Estás a punto de entrar en otra dimensión…. Aviso….
¿Sabías que el chocolate casa también con aguacate, anís, guindilla, cardamomo, coliflor, jengibre, morcilla, nuez moscada, lima, romero o tomate? Yo tampoco lo sabía hasta que cayó en mis manos el libro La enciclopedia de los sabores, combinaciones, recetas e ideas para el cocinero creativo, de Niki Segnit. Todo un diccionario de los sabores y sus posibles asociaciones.
33
gastronomía
Y LA RECETA
34
Te dejo para perderle el miedo una receta, super sencilla, de salsa al chocolate para carnes; por ejemplo un solomillo de ternera. Los ingredientes son: una chalota, dos cucharadas de aceite de oliva, una nuez de mantequilla, un vaso de vino tinto de calidad, dos cucharadas de azúcar y, por supuesto, chocolate. Unos 80 gr. de chocolate negro suficiente. Es tan fácil como cocinar a fuego lento la chalota picada en el aceite y la mantequilla, añadir el azúcar, el vino tinto, dejar evaporar, seguir cociendo a fuego lento hasta que el conjunto caramelice ligeramente y en los últimos minutos añadir el chocolate rallado hasta que se derrita. Retirar, colar y acompañar unos estupendos solomillos. Y si te atreves añade a la salsa mientras se hace un leve golpe de nuez moscada, un clavo de olor, una punta de guindilla o una vaina de cardamomo. Ya me contarás…
a s
Ăł l
n
g
o
u
m r
s t
e gas
2
0
tr o nom Ăa
8 1
sol ida ria
Mes del RABO de TORO en Madrid.2018 Mayo, el Mes más castizo, festivo y gastronómico
El Sabor y las cosas buenas que tiene Madrid
gastronomía
Se acerca el mes más castizo y festivo, y la tradición que más nos gusta de esta festividad madrileña tiene que ver con la gastronomía, en este caso el plato de Rabo de Toro. Y comienzan las Sextas Jornadas Gastronómicas con el objetivo, el de promocionar el plato de Rabo de Toro en los establecimientos hosteleros.
36
El Rabo de Toro de lidia es un producto escaso y muy solicitado, pero muy sabroso en su cocinado. Plato típico de las cocinas españolas elaborado habitualmente como un estofado de toro o vaca, ternera o buey,
aunque en muchos restaurantes se elaboran recetas de forma muy diferente y habitual, convirtiéndose en protagonista o parte de la carta de muchos. La casquería toma cada día más empuje y reivindica su papel.
Esta Sexta Edición del MES DEL RABO DE TORO EN MADRID, un referente gastronómico y desde el punto de vista turístico, no hace sino presentar una variada oferta de establecimientos de hostelería de Madrid, que entre los platos de su carta ofrecen este manjar, haciendo que el público de Madrid y visitante acuda a los
Restaurantes participantes, para probarlo como parte de un menú bajo la misma estructura de presentación y a un precio orientativo de 30,00 € (IVA INCLUIDO). Una entrada + PLATO DE RABO DE TORO + Postre o Café + la bebida.
Esta acción promocional hostelera tiene como duración, un mes, período aconsejable para que todos los restaurantes participantes reciban la visita de la clientela para conocer su menú, alcanzando los locales presentes a sus 11 zonas, barrios o distritos de Madrid.
Restaurantes participantes:
CASA PEDRO. DOCAMAR, EL MORDISCO, EL PITACO, FERREIRO, GAUDIUM CHAMBERÍ, JARDIN DE RECOLETOS, LA CHAMARTINA, LA CLAVE,
ESTACIÓN DE LOS PORCHES, LOS ARCOS DE PONZANO, LOS GALAYOS, MANOLO 1934, MARISQUERÍA CRIADO, MAX MADRID, TABERNA GAZTELUPE, TABERNA LA TIENTA
www.mesdelrabodetoro.com @MesRaboToro www.facebook.com/mesdelrabodetoro Cuentan con la colaboración
de Asociaciones Hosteleras de Madrid: LA VIÑA- Asociación Empresarial de Hostelería de la Comunidad de Madrid, AMER – Asociación Madrileña de Empresas de Restauración, La Academia Madrileña de Gastronomía y la Asociación SABOREA ESPAÑA.
Para facilitar su cercanía, se podrá descargar la información en la propia web: www.mesdelrabodetoro.com y en la aplicación Saborea Madrid, la App de LA VIÑA para móviles y tablets.
Y cuenta con el patrocinio de los vinos LEGARIS y VIÑA POMAL, que suministrará los Vinos recomendados para estas Jornadas. Chulapas y chulapos, barquilleros, azucarillos, bartolillos, claveles y mantones de Manila pueblan las calles de la capital a ritmo de chotis en sus días grandes. No quedándose aquí la tradición de la gastronomía, dulce en este caso,
degustaremos las rosquillas: Tontas, Listas, tipo francesas y de Santa Clara, a través de la Asociación de Empresarios Artesanos del sector de la Pastelería de Madrid.
Ya en la pasada edición nos unimos en La Cofradía Gastronómica del Rabo Cordobés (en Facebook: Rabo de Toro Cordobés, Cofradía Gastronómica), según ellos para reivindicar el origen cordobés del más taurino de los platos. Y nosotros desde el MES DEL RABO DE TORO EN MADRID, para explicar que, en estas fechas, es donde alcanza un protagonismo especial al celebrarse la Feria de San Isidro en Madrid, con diversas corridas de Toros en la Plaza de Toros de Las Ventas, y por supuesto que Madrid le ha dado la fama al plato por su protagonismo y su consumo. BUENA FAENA Y UN VIVA POR MADRID, por sus Fiestas y su Gastronomía. Un símbolo de unión entre la Gastronomía y la cultura del mundo del Toro. 37
algo mĂĄs que una taberna
Taberna & Media
los restaurantes favoritos de
Dos generaciones de chefs, dos maneras distintas de entender la cocina y un solo objetivo:
38
EMOCIOnAR.
El mismo producto de hace 50 aĂąos con una presentaciĂłn actual
Taberna & Media es el proyecto personal de José Luis Martínez, y su hijo Sergio Martínez que tras haber dirigido varios restaurantes de renombre en la capital, inician una nueva etapa con la apertura de esta taberna en Febrero de 2016 en una de las zonas más gastronómicas de Madrid, la del Retiro.
Taberna & Media quiere recuperar el tapeo de siempre con recetas actualizadas y en un entorno más sofisticado. Dos ambientes –barra y comedor– para un mismo concepto: producto de primera calidad servido en raciones. Un negocio familiar con una cocina sencilla y tradicional, por parte de José Luis y una parte más innovadora de la mano de su hijo Sergio Martínez con una presentación adaptada a los tiempos de ahora.
39
los restaurantes favoritos de 40
Las excelentes materias primas son las protagonistas de una carta breve pero completa. Además de los platos habituales, ofrecen también fuera de carta algunas sugerencias del día según lo que haya en el mercado en ese momento.
En Taberna y Media encontramos las típicas tapas de siempre, pero con el toque magistral de José Luis Martínez.
Totalmente recomendables son las croquetas crujientes de jamón ibérico que elaboran a la vieja usanza. las bravas, unos buñuelos de patata con una finísima cobertura acompañados de una salsa de mojo picón y por supuestos torreznos desgrasados, originales y exquisitos Los Torreznos crujientes de Fuentidueña, que preparan, son delicados y elegantes. Dentro de la carta el ya famoso cocido de Taberna & Media (de martes a viernes) receta tradicional madrileña que en este caso se respe-
ta totalmente y servido en dos vuelcos
La sopa con toda la sustancia de los auténticos ingredientes de un cocido tradicional concentrados en un caldo y sin gota de grasa; presentada en recipiente de barro para conservar la temperatura, Los garbanzos, con sus habituales verduras y su patata, perfectamente cocidos, y acompañados de la gallina, el chorizo, la morcilla, la carne y los huesos de caña y de jamón, y por supuesto su un tocino. Las piparras por aquí, cebolleta y la salsa de tomate completan este excelente cocido, según manda la tradición. Para terminar dentro de los postres encontramos deliciosas propuestas. Todas caseras y aconsejables.
En fin como dice José Luís 'Cocinamos la tradición sin lujos ni florituras, siempre con sencillez y humildad'
“Constancia, dedicación, producto, emociones, platos con contenido y difundir nuestra pasión.”
TABERNA Y MEDIA Calle Lope de Rueda, 30. Madrid 91 867 58 42 www.tabernaymedia.com 41
los restaurantes favoritos de
laura grani
RESTAURANTE CANDELI RESTAURANTE DE DE PRODUCTO PRODUCTO RESTAURANTE
Los hermanos Rivera, Francisco y Alberto, ambos sumilleres por la Cámara de Comercio de Madrid, lide ran Candeli, su personal aventura gastronómica ofre ciendo una cocina de producto cuidadosamente esco gido acompañada de la mejor selección de vinos.
donde E sunoeseserestaurante siente en casa. Por varios motivos: el exquisito trato nada más franquear la puerta, el agradable ambiente, una carta donde todos encuentran sus platos, platos que retrotraen a momentos vividos, platos que bucean en la cocina clásica basada en un buen producto, y como no podía ser de otra manera, una selección de vinos inmejorable.
Francisco y Alberto Rivera llevan en hostelería toda la vida. Ni uno es torero ni el otro político (por la cosa de la coincidencia de nombres), sino que se han dedicado al sector servicios, un trabajo en el que siempre
se han encontrado cómodos. Francisco Rivera en licenciado en Marketing aunque ha desarrollado su carrera profesional en hostelería comenzando como camarero para acabar siendo gerente de varios establecimientos como El Telégrafo o Pedralbes, ambos restaurantes míticos de la capital. Por su parte, Alberto Rivera es diplomado en Turismo y ha trabajado en hostelería en varios lugares del mundo como en el Soho neoyorquino, en un restaurante italiano en Covent Garden (London) o en Ibiza. También en la capital hizo sus pinitos tanto en restauración como en establecimientos de ocio nocturno. Tal bagaje de los
dos hermanos ha confluido en lo inevitable: montar un negocio de restauración juntos. Y eso es Candeli, su proyecto más personal y en común.
Candeli tiene tres espacios diferenciados: una entrada con mesas altas y con carta de tapeo, un comedor continuo con mesas bajas y ambiente distendido, y una sala ‘escondida’, elegante y confortable, para disfrutar de una comida o cena en un ambiente tranquilo, aunque sean las 11 de la noche de un viernes en la gastrocalle Ponzano.
En la entrada, a rebosar cualquier noche del año, puede disfrutarse de una
carta de picoteo o bien, de la carta del restaurante en un ambiente bullicioso y divertido. Es un espacio ideal para compartir platos y pasar un buen rato con amigos o con compañeros de trabajo en horario afterwork.
El comedor continuo, de corte juvenil y ameno, es ideal para veladas en pareja o con amigos disfrutando de una agradable charla. El servicio, atento, estará pendiente de que la comida o cena sea todo un éxito.
Y la sala situada al final es absolutamente idónea para reuniones de negocios en un entorno elegante y tranquilo, en una de las calles gastronómicas más potentes de la capital, pero preservado del bullicio que la acompaña. Además, hay un parking a apenas 50 metros para no perder el tiempo buscando aparcamiento.
43
los restaurantes favoritos de
¡Vayamos a los platos!
Imposible comer o cenar en Candeli y no salir contento. La carta de Candeli está diseñada para gustar a todos los paladares, encontrando platos con los que cada uno de nosotros se encuentra satisfecho. Un dato importante: tienen parrilla de carbón a la vista del público. Así, muchos de los alimentos pueden elaborarse con una de las técnicas más ancestrales que existen y al gusto de todos. ¿Quién se puede resistir a unos huevos? Si hiciéramos una encuesta entre gastrónomos, más del 90% elegiría platos con huevo. En Candeli se ofrecen en tres variantes: Huevos fritos con trufa negra, Sinfonía de setas con huevo campero y Chanquetes con huevo y sal de caviar. ¡Para no parar de mojar pan!
Los pescados y los mariscos tienen un gran recorrido en Candeli: pescados como el Rape de tripa negra braseado y rematado con una bilbaína o el Cogote de merluza a la bilbaína, así como otros pescados de temporada a la brasa, el Bacalao al pil-pil, el Pulpo a la brasa con all-i-oli, los Chipirones de anzuelo con Ajili Mojili, la Merluza de pincho a la romana o al horno con refrito de ajos, la Gamba blanca de Huelva, los Carabineros a la parrilla o las Zamburiñas al azafrán son algunos ejemplos. También hay fritura de la buena. Las Rabas de potera a la andaluza y su pipirrana de pimientos, los Tacos de merluza de pincho con su tártara, las Tortillitas de camarón o las Chips de berenjena con queso de cabra son una buena muestra.
El vino, la compañía perfecta
No se trata de tener una bodega infinita, sino de tener referencias de vino bien escogidas. Y con dos sumilleres al frente, no había opción: la bodega de Candeli hace un recorrido por las distintas denominaciones de origen de nuestro país y un pequeño apartado dedicado al champagne. De este modo, nos encontramos, por un lado, referencias comerciales del gusto de muchos y por otro, vinos muy bien escogidos por su relación alta calidad y precio competitivo. Además, todos los vinos de Candeli pueden comprarse para llevar a precio de tienda. En carnes, Candeli no tiene nada que envidiar a un asador. Las Chuletitas de lechal a la brasa, la Butifarra fresca con mongetes, el Picantón de grano al romero o el Lomo de buey al peso conviven en perfecta armonía en la parrilla de carbón. Además, juegan con el solomillo de ternera como nadie, presentándolo de tres maneras: Daditos de solomillo salteados a los ajos dorados, Centro de solomillo a las brasas y Steak Tartar de solomillo cortado a cuchillo y elaborado en sala a la vista del cliente.
En temporada, algunos de sus platos estrella son las Alcachofas sobre cama de rabo de toro o los Calçots de Valls al carbón y en los
meses de más frío, nunca faltan distintos platos de cuchara como los Callos a la madrileña con mucho morro o las Pochas con bogavante, entre otros.
El apartado de dulces completa una amplia oferta gastronómica y destacan postres internacionales como la Panna cotta, el Tiramisú clásico con su amaretto, nacionales como la Mel i mató, la Crema catalana o el arroz con leche, y sanos y refrescantes como la Fruta tropical o los Sorbetes caseros elaborados al momento. Así, Candeli propone un recorrido gastronómico por la mejor cocina de la geografía española haciendo una selección de platos con origen de varias comunidades españolas.
RESTAURANTE CANDELI C/ Ponzano, 47, MadridRestaurante Candeli C/ Ponzano, 47, Madrid Telf. 91 737 70 86 www.restaurantecandeli.com Cierra domingos noche
45
los restaurantes favoritos de
RES
«Con este equipo de cocina, la gastronomía vasca en la Comunidad de Madrid no puede estar mejor representada», Martín Berasategui
STAURANTE BARRENOLA
47
los restaurantes favoritos de
El Origen
Francisco Larrea rememora con Barrenola el que fuera el caserío vasco de sus abuelos. Los veranos pasados en él durante la infancia y los encuentros familiares del patriarca Larrea son el origen de anclar un auténtico restaurante de cocina vasca en la sierra madrileña. Sus recuerdos huelen y saben a tierras guipuzcoanas, tierras de gran producto, el mismo con el que se trabaja en Barrenola. El nombre del restaurante toma el propio nombre del caserío, de este modo, Larrea continúa llevando en su vida y en su corazón los recuerdos de su infancia. «Cierro los ojos, aspiro el aroma de la cocina y vuelvo a esos veranos a las puertas del Valle de Errezil», Francisco Larrea
El Espacio
Barrenola dispone de cinco estancias diferenciadas: ✓ 1 bistrobar ✓ 1 restaurante ✓ 2 terrazas ✓ 1 reservado El bistrobar ocupa una superficie de 70 m2 y dispone de una barra amplia y de mesas altas con confortables taburetes. Dependiendo del horario, se sirven distintas propuestas diferencias. Hay carta de desayunos, de meriendas, de bocadillos, de barra y para los fines de semana, carta de pintxos. El restaurante está situado en la primera planta, dispone de una barra de cortesía
y lo conforma un amplio comedor con grandes ventanales y vistas a la sierra y a la Bola del Mundo. Mesas amplias y separadas, con cómodas sillas, muestran un restaurante acogedor donde disfrutar de una comida o cena de gran calidad y/o celebrar todo tipo de acontecimientos. Carta diferenciada del bistrobar con platos basados en producto seleccionado y recetas clásicas de cocciones largas, técnicas ancestrales como la parrilla y ciertos toques de autor.
Las terrazas, situada una de ellas en la planta baja y la otra, en la primera planta,
anexa al restaurante, son espacios polivalentes que conforman una extensión del bistrobar y del restaurante. Aptas para celebrar toda clase de eventos privados o del propio Barrenola, tienen fabulosas vistas a la sierra madrileña y acceso directo desde el bistrobar y desde el restaurante.
El reservado es un exclusivo espacio para tan solo 1214 personas, disponible previa reserva. Apto para desayunos, aperitivos, comidas, meriendas y cenas, para encuentros personales o reuniones de trabajo.
49
los restaurantes favoritos de
Jefe de Cocina: Yago
Formado en Francia, Yago Márquez estudió cocina en la escuela de Paul Bocuse en Lyon y sus primeros pinitos profesionales transcurrieron en restaurant Pierre Gagnaire (*** Michelin), restaurant Pavillon Ledoyen (*** Michelin) y L’Atelier de Joel Robuchon (* Michelin), todos en París. Tras su etapa francesa, recaló en Martín Berasategui (*** Michelin) en Lasarte dando el salto posteriomente a Shanghai donde Berasategui abrió un nuevo restaurante, siendo encargado de la apertura y jefe de cocina. De Shangai voló directo a Buenos Aires donde fue el encargado de la apertura del restaurante Unik (Nº 40 en 50thBest LATAM2013) y su posterior desarrollo. En palabras de Martín Berasategui, «es un cocinero de 10. Un fuera de serie que crece y crece, se suelta la melena del atrevimiento, y crea caminos y técnicas que revolucionan»
C/ Lago Ontario, 24, Moralzarzal De martes a domingo, de 8 a 24 horas Teléfono: 91 855 66 77 www.restaurantebarrenola.com La propuesta gastroFacebook: nómica https://www.facebook.com/RteBarrenola/ Twitter: @RteBarrenola Instagram: rtebarrenola Barrenola dispone de 7 cartas (desayunos, bocadillos, bistrobar, merienda, menú del día, restaurante, pintxos) además de la carta de vinos, donde se reúnen referencias de las mejores denominaciones de origen españolas, variedades de uva, y una cuidada selección de vinos foráneos.
La cocina
La cocina de Barrenola se sustenta en 4 pilares fundamentales: 1. Optimización del espacio 2. Diseño fácil y dinámico 3. Rendimiento & Estética 4. Longevidad de los equipos Dispone de horno Rational (regenerar y cocer) y de horno Josper para carnes, pescados y acabado de arroces, y las partidas están seccionadas para mayor confort y efectividad del personal de cocina. El almacén está dotado de cámaras específicas para cada grupo de alimentos: frutas, verduras, carnes, pescados y congelación. La cocina está equipada con todo tipo de aparatos de cocina modernos y funcionales como freidoras, plancha fritop de cromo o una Ronner. El pase dispone de puntos calientes, seccionados eléctricamente, y de área fría alineados.
También dispone de obrador propio a cargo de la maestra pastelera Cecilia Delpech, discípula también de Martín Berasategui y mujer del Chef.
REFORMAS
52
Paseo de la E adrid 28005 Paseo Esperanza, speranza, 45 - M Madrid T elĂŠfono: 91 144 63 17 TelĂŠfono: ontacto@reformasatoloms.com Email: ccontacto@reformasatoloms.com