30 14 el encanto de los chateaux franceses Julio
HOTELES CON ENCANTO
Hotel du Palais, Biarritz Ch창teau Cordeillan-Bages, Pauillac Ch창teau De Mirambeau
Granada
puro embrujo andaluz
staff
sumario
3014
12
EDITOR Francisco J. Ruiz
Granada puro embrujo andaluz
DIRECTORA Purificación Montero SUBDIRECTORA Maribel Marínezi
CONSEJO EDITORIAL Fco. Javier Ruiz Cando, Purificación Montero, Maribel Martínez, DIRECCIÓN REDACCIÓN Ana Baschwitz
DISEÑO Y MAQUETACIÓN El color de viajar EDITA El Color de Viajar Fernán González 37 28009 Madrid Tno.:915 231 666 Correo-e: turalrevista@yahoo.es
30 el encanto de los
chateaux franceses
DIRECCIÓN DE PUBLICIDAD El color de viajar
42
Impreso en España Depósito legal: M-2533-2001 ISSN: 1698-9236
noticias: -Aniversario Taberna de EL ALABARDERO -Soria mocológica
Las opiniones que se emitan con firma sean del tipo que sean, comprometen exclusivamete la responsabilidad de su autor. Prohibido reproducir sin autorización expresa de la dirección.
50
La franquicia del Mesón Las Cuevas del Vino: El Atroje, tradición y calidad
Web: www.revistatural.es
carta del editor
H
ola amigos y lectores de Tural:
Este verano hemos decidido continuar Tural digital, para unirnos a los tiempos que corren y para ampliar algo más nuesto abanico de soportes. Así es que lanzamos este nuevo digital para lograr otro pequeño avance. Para empezar queremos anunciaros que a partir de septiembre nuestra revista digital tendrá una edición bimensual y este primer número es un avancede lo que aparecerá en el futuro.
Espero que esta nueva etapa sea de interes para todos vosotros y que sea un modo de estar más cerca de vosotros y de las nuevas formas de comunicar. Muchas gracias a todos
Francisco Javier Ruiz Editor
turismo empresarial
EL EMBAJADOR DEL JAPÓN PRESIDE LA GASTRONÓMICA: LA COCINA JAPONESA E ORGANIZADA POR EL INSTITUTO INTERNA CIENCIAS POLÍTICAS.
El 12 de Junio se celebró la Jornada Gastro España, organizada por el Seminario Permane Internacional de Ciencias Políticas, con la colab y del Shikku Izakaya, restaurante en el que ha t
La Cocina Japonesa en España, dirigida por el chef Rafael Sánchez Rustarazo, ha profundizado en el conocimiento de la cultura japonesa a través del arte culinario, y ha puesto de manifiesto los elementos comunes que tiene con la cultura española, concluyendo que, si bien se trata de dos pueblos lejanos en el espacio, tienen muchos rasgos semejantes. En este sentido la degustación ha sabido combinar de manera excelente platos tradicionales japoneses como son el sumono de alga wakame, sashimi de atún o teriyaki de rabo de buey wagyu, y otros más mediterráneos pero cocinados al estilo japonés como la tempura de piparra de Ibarra. También se ha combinado los maridajes con el tradicional sake japonés o un vino blanco de Rueda y un cava españoles.
Tras el cocktail de bienvenida, y antes la palabra el presidente del Instituto Int Dr. Don Manuel Balado, el Embajador Don Rafael Sánchez.
El Presidente del Instituto Internacional venida a autoridades y demás invitado Real el Príncipe Felipe, hoy Rey Felipe tuosos saludos a los participantes en la promiso del Seminario Permanente Esp amistad entre ambos países más allá agradecimiento a las empresas que ha ción del acto.
JORNADA EN ESPAÑA, ACIONAL DE
El Embajador del Japón, Don Satoru Satoh, resaltó la designación de la comida japonesa como Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO con la denominación de “Washoku”. El término “Washoku” se refiere a la cultura alimenticia tradicional del pueblo japonés y dispone de las siguientes cuatro características: Primero, “Washoku” aprovecha una gran variedad de ingredientes frescos y saca el mayor provecho de los sabores naturales; segundo, disfruta deun excelente equilibrio nutritivo y ofrece una dieta sana y saludable; tercero, pone un gran énfasis en la belleza de la naturaleza en su presentación; y último, está muy conectada a los eventos anuales y festivales de Japón. Asimismo celebró el hecho de que cada vez hay más restaurantes de cocina japonesa, ya sea tradicional, ya sea combinando elementos mediterráneos.
Por último, el chef, Don Rafael Sánchez destacó el honor por
acoger esta reunión conmemorativa, que no sólo representa los valores de una relación comercial iniciada hace 400 años, sino una fusión cultural existente gracias a navegantes, aventureros y misioneros religiosos. Éstos hicieron un puente entre dos tradiciones aparentemente muy opuestas, pero que han resultado ser ejemplo de perfecta convivencia y mejor sinergia. La interpretación de artes como la danza, el teatro, la música, pero sobretodo la gastronomía, hacen de esta celebración un escenario perfecto para estrechar los lazos de ambos países. Por último ha puesto de manifiesto el aspecto exótico de cada plato y la constatación de una perfecta combinación entre la cocina japonesa y la cocina mediterránea.Al Al evento, presidido por el embajador del Japón en España, Don Satoru Satoh, y el Presidente del Instituto Internacional de Ciencias Políticas, Don Manuel
onómica: La Cocina Japonesa en ente España – Japón del Instituto boración de la Embajada del Japón enido lugar el acto.
de dar paso a la degustación, tomaron ternacional de Ciencias Políticas, Prof. del Japón, Don Satoru Satoh, y el chef
l de Ciencias Políticas, tras dar la biens, trasladó el un mensaje de Su Alteza VI, en el que expresaba sus más afeca Jornada. Además de resaltar el compaña-Japón para estrechar los lazos de del Año Dual, trasladó su más sincero an colaborado por la exitosa consecu5
turismo empresarial
Balado Ruiz-Gallegos han asistido invitados miembros de la Embajada y de la Oficina Comercial JETRO y representantes políticos, académicos y empresariales.
6
Además, han colaborado como patrocinadores empresas agroalimentarias que han puesto de manifiesto el potencial de esta industria en nuestro país basado una rica diversidad natural y la apuesta por la innovación y el respeto al medio ambiente como medio para la obtención de un producto de calidad internacionalmente reconocido. Estas empresas son la marca Alimentos de Extremadura habiendo disfrutado del aceite de oliva en diversos platos, la empresa cordobesa COVAP cuyo jamón de bellota ha abierto el cocktail, la bodega catalana Parés Baltà que ha maridado el entrante y el postre con su cava Blanca Cusiné, la b o d e g a c a s t e l l a n o leonesa Montebaco, Denominación de Origen de Rueda, y Garmikofoods. SL, empresa madrileña especializada en la importación de productos de alimentación asiáticos, especialmente japoneses.
El acto finalizó con un brindis por Sus Majestades los Emperadores de Japón y el Príncipe heredero, y por Sus Majestades los Reyes de España Durante los años 2013-2014 se está celebrando el Año Dual España-Japón que conmemora el IV Centenario del establecimiento de relacio-
nes bilaterales entre los dos países. Por este motivo, el Instituto Internacional de Ciencias Políticas, think tank que tiene el estatus de miembro Consultivo del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas, constituyó el pasado noviembre el Seminario Permanente España-Japón que, en colaboración con la Universidad Provincial de Aichi, se ha conformado como un foro de encuentro que tiene por objeto estrechar los lazos de amistad a nivel bilateral en los ámbitos institucional, empresarial, académico y cultural.
fotos: Manuel de Valle
7
MADRID RECUPERA EL POLO
turismo y deporte
La La ciu ciu inelud inelud por por ac ac de de Cam Ca En En est est Cernad Cerna mesa mesa ADCB ADCB
El El Prin Prin como como
Texto: Maribel MartĂnez
dad de udad de Madrid Madrid se se posiciona posiciona como como una una de de las las mecas mecas para para polistas polistas yy aficionados aficionados al al Polo, Polo, una una cita cita ible para dible para esta esta temporada temporada de de primavera primavera -- verano. verano. La La Federación Federación Madrileña Madrileña de de Polo, Polo, en en su su afán afán cercar cercar aa los los madrileños madrileños este este deporte deporte milenario milenario ha ha celebrado celebrado este este importante importante torneo torneo en en el el Club Club mpo mpo Villa Villa de de Madrid Madrid el el 27 27 yy 29 29 de de junio. junio. tos tos torneos, torneos, se se dieron dieron cita cita polistas polistas de de talla talla internacional, internacional, como como Santiago Santiago Tanoira, Tanoira, Santiago Santiago das, Gaston adas, Gaston Moore, Moore, Martin Martin Iturraspe, Iturraspe, Pedro Pedro Soria Soria Ignacio Ignacio Domecq Domecq Luis Luis Domecq Domecq yy la la joven joven proprodel del Polo Polo Español, Español, Pelayo Pelayo Berazadi Berazadi que que el el pasado pasado mes mes de de marzo marzo ganó, ganó, junto junto al al equipo equipo Ghantoot Ghantoot B,, la la Bentley Bentley Emirates Emirates Gold Gold Cup Cup 2014. 2014.
ncipal ncipal patrocinador patrocinador del del Trofeo Trofeo fue fue VOLVO VOLVO pero pero también también se se contó contó con con otros otros patrocinadores patrocinadores son son Montepicaza, Montepicaza, Freywille, Freywille, Mama Mama Framboise Framboise yy el el emblemático emblemático Hotel Hotel Ritz Ritz de de Madrid Madrid
turismo y deporte
TROFEO SHAW WELLNESS CLINIC Y MONTEPICAZA Para la entrega de Premios del viernes 26 contaron con la presencia de Miguel Primo de Rivera acompañado por una madrina de lujo la presentadora de TV, Beatriz de la Iglesia .
El torneo estuvo muy disputado siendo el ganador del TROFEO SHAW WELLNESS CLINIC el equipo de los Leones en el que jugaba Nacho Domecq , un gran
profesional del mundo del Polo con una importante tradición y su hijo Luis Domecq. La entrega de premios fue realizada por Alejandro Bataller, subdirector de una de los centros de bienestar más importantes de Europa y por Beatriz de la Iglesia.
El segundo equipo ganador del Tofeo MONTEPICAZA fue Cibao La Pampa en el que jugaban Alfonso Castillo, Juan Pepa y Santiago Tanoira.
TROFEO FEMENINO FREYWILLE Y COPA VOLVO El domingo 29 se hizo entrega de los Trofeos del Campeonato Femenino Freywille al equipo la Lloronita y la Copa Volvo en la que triunf贸 el equipo Los leones .
11
12
GRANADA puro embrujo andaluz
“Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada.” (Francisco Alarcón de Icaza)
Washington Irving, Víctor Hugo, Chateaubriand, Ernest Hemingway, Federico García Lorca, Antonio Machado, William Shakespeare... Ante tantos y tantos genios de la literatura que nos han legado, en prosa o en verso, sus impresiones sobre esta ciudad, a esta viajera le resulta un poco complicado plasmar en un puñado de líneas el universo de sensaciones que supone visitar, vivir y sentir Granada. Una ciudad que tiene tanto que ofrecer al visitante que requiere una visita calmada, paso lento y una buena planificación para no olvidar ni uno de sus rincones. Una ciudad que nos administra su historia a cada paso entre cañitas y bandejas de pescadito frito, entre increíbles atardeceres y mágicas madrugadas. Ya lo dejó escrito el gran Federico: “Todas las ciudades tienen su encanto, Granada el suyo y el de todas las demás”.
Texto y Fotografías: Alícia Bea
13
Hace muchos años que nuestro país figura en los puestos de cabeza del turismo mundial. El clima, nuestras costas, los paisajes, aquellos monumentos más destacados, la historia, las tradiciones populares, la gente… son algunos de los elementos que hacen que el nuestro sea uno de los escenarios elegidos para visitar, descansar y hacer turismo.
Granada recoge como ninguna otra población todos esos ingredientes. Una ciudad cargada de historia, llena de posibilidades, con grandes perspectivas de futuro. No olvidemos que la Alhambra ha sido el monumento más visitado de toda España durante el año pasado. Si a la Alhambra añadimos el Albaycín, el Generalife o nos trasladamos a Sierra Nevada, estamos descubriendo las razones por las que nuestra ciudad es uno de los mayores centros turísticos del mundo.
Fitur es, desde hace años, un referente imprescindible para mostrarnos. Como Alcalde de la ciudad de Granada y en nombre de los ciudadanos invito a todos los lectores y visitantes de la feria a acercarse a Granada para descubrir por dentro lo bien que se vive en la ciudad de las tres culturas. Con más de medio millón de habitantes, Granada y su cinturón metropolitano se ha situado en los puestos de cabeza del turismo español. Tenemos todo lo necesario para ser la primera maravilla del turismo español y una de las siete maravillas del turismo mundial.
Os invito a venir a Granada para que descubráis la emoción de revivir nuestro pasado paseando por las calles de la ciudad y visitando los monumentos que cambiaron la historia de nuestras vidas.
turismo por España
Un saludo cordial José Torres Hurtado Alcalde de Granada
Patio de la Acequia (Generalife).
14
PATIO DEL CUARTO DORADO
Protegido por un ancho alero de madera tallada, el muro sur del patio del Cuarto Dorado está considerado como una de las mejores obras del arte nazarí. La función de este cuarto era la de separar dos zonas de uso diferente: la administrativa del Mexuar de la regente del Patio de los Arrayanes o Alberca.
15
turismo por España
puro embrujo andaluz
GRANADA
Y
Aquel que no quiera perderse ni un ápice de todo el potencial turístico de la ciudad tiene en el Bono Turístico a su mejor aliado. Con él, además de obtener descuentos en hoteles y restaurantes, el viajero podrá visitar los principales monumentos y espacios de Granada evitando las pesadas colas, utilizar el transporte público, y disfrutar de las magníficas panorámicas de la ciudad que ofrece el bus turístico.
Durante la semana de validez del bono, se puede realizar en cualquier momento una visita a cada uno de los distintos monumentos (incluidos Generalife y Alcazaba dentro del recinto de
a con el bono en nuestros bolsillos emprendemos el descubrimiento de Granada. La primera cita, cómo no, nos lleva a la Alhambra. Nos han recomendado visitarla a primera hora de la mañana para poder disfrutar de todos sus rincones con calma, antes de que llegue la marea interracial de turistas, una especie de torre de Babel que cada día inunda este conjunto monumental declarado, junto al barrio del Albayzín, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Denominada así por sus muros de color rojizo (Qa'lat al-Hamra', fortaleza roja), la Alhambra está situada en lo alto de la colina de al-Sabika, en una privilegiada ubicación desde la que se domina toda la ciudad. Nuestra audioguía nos informa que la Alhambra fue mandada construir entre los siglos XIII y XV por los reyes de la dinastía nazarí, primero como fortaleza y después como palacio real.
Con la llegada del primer monarca nazarí, Mohamed ben Al-Hamar, y con la construcción del primer palacio, pasa a ser residencia real, marcando el inicio de su época de mayor esplendor. Así, a lo largo de los s. XIII, XIV y XV, la fortaleza se convierte en una gran ciudadela de altas murallas y torres defensivas que alberga dos zonas principales: la zona militar o Alcazaba (con su Torre de la Vela y sus magníficas vistas), y la medina o ciudad palatina, donde se encuentran los impresionantes Palacios Nazaríes. Estos últimos conforman, sin duda, una de las partes más bellas de este conjunto islámico medieval y encierran entre sus muros el refinamiento y la delicadeza del arte 16
la Alhambra), según los horarios de apertura al público, excepto en el caso de la visita a los Palacios Nazaríes (Alhambra) que, debido al control de aforo existente en este espacio, habrá de realizarse en el día y hora elegidos en el momento de la reserva o compra del bono. Nosotros ya lo tenemos y empezamos nuestra ruta de descubrimiento. Patio de los Arrayanes.
nazarí: bóvedas de mocábares, cúpulas, yeserías, azulejos, estucos… Y, cómo no, la presencia constante del agua que, incorporada como un elemento arquitectónico más, recorre los mármoles de las fuentes y discurre tranquila por los patios y jardines.
Durante el recorrido, pisaremos escenarios históricos como el Palacio de Comares, el Palacio de los Leones con su famosísimo patio, los baños reales, el patio del Cuarto Dorado, la sala de los Abencerrajes, el patio de los Arrayanes, y tantos y tantos rincones que el viajero deberá ir descubriendo por sí mismo. De la época de los Reyes Católicos hasta nuestros días, destaca la demolición de parte del conjunto arquitectónico por parte de Carlos V para construir el palacio que lleva su nombre, iniciado en 1527 por el arquitecto Pedro Machuca en el más puro estilo renacentista.
El Generalife A principios del siglo XIV, los monarcas granadinos levantaron el Generalife, una residencia veraniega, rodeada de huertas y hermosos jardines, cuya visita hoy en día queda unida a la Alhambra pero que constituye un conjunto totalmente independiente.
Aquí todo es sencillo e íntimo, sin excesos, sin estridencias. Es el jardín árabe por excelencia, donde nada se deja al azar. El agua, las plantas, las flores, las acequias… Todo está dispuesto para recrear un espacio tranquilo y sereno, cuyo núcleo principal es el patio de la Acequia, con su conocidísimo estanque repleto de surtidores que se entrecruzan.
Entramos en el Generalife.
Aunque esta vez no puedo ser y la Alhambra se quedó fuera de las Siete Nuevas Maravillas del Mundo, según el resultado del concurso organizado por la Fundación New7Wonders, lo cierto es que esta joya nazarí no necesita que ningún título avale su grandiosidad.
17
1 2
18
1. Vista de la Alhambra desde el Mirador de San Nicolás. 2. En la arquitecuta nazarí el agua juega un papel fundamental en íntima relación con la arquitectura. 3. Conocida en su día como BabalHamra, la Puerta del Vino permitía separar la Alcazaba del resto de la ciudadela. 4. Un ejemplo de la riqueza decorativa de los Palacios Nazaríes.
3
4
19
Encantador rincón del Albayzín, antiguo barrio árabe de la ciudad.
A
Más allá de la Alhambra
demás de la mundialmente conocida Alhambra, Granada esconde otra serie de bellezas árabes, cristianas, e incluso modernas que salpican cada uno de los barrios de la ciudad.
Empezando por el Albayzín, un estrecho, colorido y fascinante laberinto de calles empinadas perfumadas de jazmín que daba forma al antiguo barrio árabe de la ciudad, y donde se encuentra el Mirador de San Nicolás. Su doble visita es obligada: de día, para captar la mejor instantánea de la Alhambra, y antes de que anochezca para contemplar una de las puestas de sol más impresionantes de toda España. Y si hay suerte, con el sonido de una guitarra de fondo. Tampoco hay que olvidar los cármenes, pequeñas alquerías de sabor andalusí con hermosos jardines y tapias encaladas repletas de yedras y enredaderas, convertidas hoy en sede de museos y afamados restaurantes.
20
Aunque hay dos líneas de autobús que suben al Albayzín (el 31 y el 32), si no
se tiene miedo a las cuestas lo mejor es ir andando. Una buena opción es recorrer la Carrera del Río Darro hasta el Paseo de los Tristes, entre hermosos edificios y con la presencia constante de la Alhambra a nuestra derecha.
Muy cerca de aquí está el Sacromonte, barrio emblemático donde los haya gracias a los típicos locales de flamenco y a sus cuevas habitadas. Aquí, entre chumberas y plantas de aloe vera, nació la zambra, una fiesta de cante y baile flamenco que se remonta al siglo XVI y, en concreto, a los rituales nupciales de los moriscos de la ciudad. Por las noches es constante el trasiego de autocares cargados de turistas, japoneses la mayoría, dispuestos a entregarse en cuerpo y alma al arte del flamenco. Zona Centro Fundada por los romanos, invadida por los musulmanes, reconquistada por los Reyes Católicos… Esta agitada historia ha dejado en Granada un rico legado cultural cuyas huellas podemos
LA CATEDRAL. Situada en pleno centro, está considerada como la primera iglesia renacentista de España. El edificio proyectado junto a la Mezquita Mayor se inició en 1505, según traza de Enrique Egas pero pronto fue cambiada al estilo renacentista por Diego de Siloé.
De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Dos detalles del Monasterio de San Jerónimo, fachada principal de la Cartuja y la Plaza de Toros de Granada, inaugurada el 30 de septiembre de 1928.
rastrear por toda la ciudad. Y ya que estamos en el centro, nada mejor que empezar por la propia Catedral (entrada por la Gran Vía).
Considerada como uno de los máximos ejemplos del purismo renacentista en España, en ella destaca la Capilla Mayor, de planta circular, con una espléndida cúpula y con pinturas de Alonso Cano. Junto a ella se encuentra la Capilla Real, erigida por orden de los Reyes Católicos que quisieron ser enterrados en la ciudad que tanta gloria había dado a su reinado. Obra maestra del gótico isabelino, una magnífica reja plateresca realizada por Bartolomé de Jaén separa los sepulcros reales del resto del templo. En la pequeña y austera cripta, reposan Los Reyes Católicos flanqueados por los sepulcros de Juana La Loca, Felipe el hermoso y el pequeño ataúd del príncipe de Asturias, D. Miguel. Hablando de monumentos religiosos, aunque todas y cada una de las iglesias granadinas tienen su encanto, hay dos cuya visi-
No muchas ciudades tienen una historia tan densa, tan plural y tan bien reflejada en sus calles y monumentos
ta es obligada. La primera de ellas nos conduce hasta el Monasterio de San Jerónimo -al igual que la Catedral también obra del arquitecto Diego de Siloépara admirar la sorprendente riqueza de su capilla (dar más datos reduciría la capacidad de sorpresa del viajero). La segunda, al Monasterio de la Cartuja, que, aunque está un poco alejado del centro, nos espera para mostrarnos una de las obras maestras del barroco español: su sacristía.
De vuelta a la zona de la Caterdal y tras chafardear un poco por las tiendecitas de la calle Alcaicería (antiguo bazar de seda), podemos hacer un alto en el camino en uno de los rincones más encantadores de Granada: la Plaza Bib-rambla. ¿Nuestra sugerencia? Tomar un buen vaso de leche rizada en el Gran Café Bib-Rambla, el más antiguo de la ciudad, o entrar en alguna de las muchas teterías que se nos cruzan al paso.
Llegados a este punto, lo mejor es olvidarse del plano y continuar paseando libremente por calles como Mesones,
Alhóndiga, Puentezuelas, o bien, adentrarnos en una de las arterias principales de la ciudad: la Gran Vía. Aviso para noctámbulos: la gran población universitaria de Granada, con más de 60.000 alumnos de todo el mundo, garantiza 365 días al año de efervescente vida nocturna. La movida granadina se centra en los alrededores de la céntrica calle Elvira, Pedro Antonio de Alarcón y Plaza Nueva.
El Realejo Conocido en el pasado como Garnata alYahud o la Granada de los judíos, el barrio del Realejo es uno de los más antiguos de Granada y está situado a los pies de la Alhambra por su cara suroriental.
Entrar al barrio por arriba no es sólo históricamente recomendable, sino lo más sensato teniendo en cuenta lo empinado de sus cuestas. Entre sus principales puntos de interés se encuentran los jardines del Carmen de los Mártires, la casa de los Tiros, el auditorio Manuel de Falla que linda con la casa museo donde vivió el genial músico gaditano, las Torres Bermejas -for-
21
LA ALCAICERÍA
22
Enclavada entre la Catedral y la calle Reyes Católicos, la Alcaicería es la zona comercial con mayor historia de la ciudad. Hace siglos fue el Gran Bazar de Granada y un famoso mercado de seda nazarí que se extendía desde la Plaza Nueva hasta Bib-Rambla. Tras el incendio de1843, fue reconstruida en estilo neo-morisco.
taleza avanzada del recinto de la Alhambra-, sus corralas y la iglesia de Santo Domingo. Para reponer fuerzas, lo mejor es acercarse al Campo del Príncipe, centro neurálgico del barrio, cuajado de bares, restaurantes y tabernas.
Y aquí concluye nuestro periplo por Granada. Y sí, como comentaba al principio de este viaje, no ha sido fácil en tan poco espacio tomarle el pulso a esta ciudad tan llena de vida. Ahora sólo queda esperar haber despertado en el viajero las ganas de visitar, vivir y sentir el que es, sin ninguna duda, uno de los rincones más bellos de nuestra geografía.
© Parque de las Ciencias.
Avda. del Mediterráneo, s/n. www.parqueciencias.com Horarios: Lunes cerrado. Martes a Sábado: de 10:00 a 19:00h. Domingos, Festivos y Lunes víspera de festivo: de 10:00 a 15:00h.
Parque de las Ciencias vive la ciencia de forma amena y atractiva
Bajo el lema ‘Prohibido no tocar’, el Parque de las Ciencias es el museo más visitado de Andalucía. Inaugurado en Mayo de 1995, este museo interactivo, primero en su género en el sur de España, supone una importante oferta museística, que demuestra que acercarse a la cultura científica puede ser algo ameno y divertido.
El TAPEO, algo más que una tradición
Sí, porque más que una tradición que se pierde en la noche de los tiempos, el tapeo en Granada es una forma de vida. Un acto social que se repite a diario a lo largo y ancho de la ciudad entre cervecitas y exquisitas tapas, muestras en miniatura de la excelente gastronomía granadina y andaluza. Dada la amplísima oferta de bares, tabernas y restaurantes, en Granada no es difícil llevar a cabo el “arte del tapeo”, como lo definen los propios granadinos. De todos modos, aquí van algunas sugerencias:
Calle Navas: Navas Una de las zonas más animadas para ir de tapeo donde se juntan vistantes y lugareños. Está situada en pleno centro de la ciudad, concretamente junto a la Plaza del Carmen.
Calle Elvira y Plaza Nueva: Nueva En pleno centro histórico, la calle Elvira discurre en paralelo a la Gran Vía hasta llegar a la Plaza Nueva. Ambientada desde primeras horas de la tarde por su proximidad con la Calderería y sus encantadoras teterías. Por la noche, es una de las zonas de marcha de la ciudad. Campo del Príncipe: Príncipe Tapear en las terrazas de esta plaza es un placer. Nos encontramos en el corazón del Realejo, antiguo barrio judío.
Plaza de Toros: Toros Numerosos bares y restaurantes situados al abrigo de la plaza de toros.
LA PARTICIPACIÓN DEL VISITANTE ES ESENCIAL Incluido en el Bono Turístico, el Parque de las Ciencias es un lugar para “hacer cosas”, tener experiencias, avivar el afán de aprender y ayudarnos a comprender mejor el mundo en que vivimos. Un espacio donde comprobar por nosotros mismos fenómenos físicos como el momento de inercia, la gravedad o el principio de Arquímedes; jugar con la luz y el sonido, comprender el Movimiento de la Tierra, el efecto invernadero o la explosión demográfica. Todo esto es posible gracias a su contenido permanente (Sala Biosfera, Sala Percepción, Al-Andalus y la Ciencia, Espacio Einstein, etc.) y a las exposiciones temporales que se programan. Mariposario Tropical.
Otros espacios expositivos de gran interés para el visitante son la Torre de Observación, con sus privilegiadas vistas sobre la ciudad, la sierra y el entorno de Granada; el taller "Rapaces en Vuelo", con demostraciones de vuelo libre; el Planetario, que con sus 110 proyectores que reproducen más de 7.000 estrellas nos brinda un apasionante viaje por el universo, los recorridos botánicos, el Jardín de Astronomía y el Mariposario Tropical.
En este último espacio, una sofisticada tecnología reproduce un ambiente tropical, compuesto por plantas y mariposas vivas de esas regiones, que nos permite observar el ciclo biológico completo de estos fascinantes insectos que ya volaban sobre la Tierra acompañando a los dinosaurios hace más de 100 millones de años.
23
miradas cruzadas 9: Acabado / Inacabado
turismo cultural
El Museo Thyssen-Bornemisza presentó en su novena entrega de la serie <miradas cruzadas> una aproximación al concepto de “inacabado” en la pintura a través de catorce cuadros de la Colección Permanente y la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza.
La exposición –organizada en torno a los géneros tradicionales de la pintura de historia, el paisaje y el retratoincluye obras de factura abocetada tanto de maestros antiguos como modernos. En ella se podrán encontrar desde esbozos de Rubens, Tiepolo, Géricault y Delacroix, y un estudio al aire libre de Matisse, a composiciones de Manet, Cézanne, Van Gogh, Heckel y Kokoschka. Todas ellas reunidas en el balcón mirador de la primera planta, con
acceso directo y gratuito desde el hall.
El arte francés del XIX fue el escenario de un conflicto que enfrentó a los partidarios de lo acabado y lo inacabado en la pintura. A comienzos de siglo, los sectores más vinculados con la Academia convirtieron el fini o acabado pulido en símbolo de excelencia artística, frente al acabado abocetado considerado un signo de negligencia. Sin embargo, el fini nunca llegó aconsti-
tuirse en modelo único de la pintura occidental: mientras la Academia florentina del siglo XVI celebraba las superficies cuidadosamente perfiladas de Rafael, los venecianos Giorgione y Tiziano abrían la puerta a una pintura vibrante y sensual. En los siglos XVII y XVIII la factura abierta veneciana encontró eco en varias escuelas nacionales como la holandesa, por ejemplo en la pintura de Frans Hals, o en la francesa con Fragonard.
25
turismo cultural
Las tensiones entre ambas concepciones explotaron en la Francia del XIX con los pintores neoclásicos que, enfrentados a la sensualidad rococó, se oponían radicalmente a cualquier trazo en la obra que dejase traslucir rasgos personales; las contradicciones inherentes a lo que,se consideraba la etapa generativa y ejecutiva de la pintura avivaron este enfrentamiento. La fase generativa incluía un amplia rango de procedimientos: los esquisses o bocetos al óleo que se realizaban con rapidez para retener la première pensée –en la exposición, los óleos de Rubens y Tiepolo–; los études o estudios pintados al aire libre para capturar un motivo paisajístico o un efecto ambiental –como el pequeño cartón de Matisse– y una última categoría, los ébauches o primeras fases interrumpidas –por ejemplo, en los óleos de Carpioni, Géricault y Delacroix–, que deberían haberse convertido en una obra final; entonces sí, marcada ya por la fase ejecutiva y en la que el fini o acabado pulido era una condición esencial.
Con el romanticismo, la diferenciación entre estas dos fases una más sentimental y privada y la otra más cerebral y públicaquedó en entredicho y artistas como Géricault o Delacroix dotaron a sus composiciones finales de algunas de las cualidades de sus esquisses. El desarrollo de la pintura de paisajes en el siglo XIX y la cualidad cambiante de la naturaleza hizo más urgente el empleo de un método rápido de captación.
A finales del siglo XIX, conforme esquisses y étudesperdían su razón de ser para convertirse en la obra final –por ejemplo en Manet–, lo inacabado adoptó nuevos contenidos. Así ocurrió, principalmente, en la obra de Cézanne y Van Gogh. Ambos artistas,formados en plena pugna entre obra acabada e inacabada, se convirtieron en buena medida en los últimos representantes de la distinción entre boceto y obra final, y en los introductores denuevas maneras de concebir lo inacabado que habrían de prolongarse a lo largo del siglo XX. En Cézanne, el proceso de elaboración de una obra carecía de final. Independientemente de su grado de ejecución, cada final de una sesión suponía una conclusión, pues en él estaba implícito que se había llegado a un equilibrio entre las distintas partes del cuadro. Frente a Cézanne, Van Gogh abrió la vía de lo inacabado a la expresión de la subjetividad. Sus pinceladas tortuosas y empastadas se distancian del estricto valor referencial. No pretenden tanto plasmar la realidad exterior como las emociones que ésta provoca en el artista.Años más tarde, terminada la Segunda Guerra Mundial y evidenciada la barbarie nazi, lo meramente esbozado de obras como la de Giacometti se erigiría en símbolo de la angustia existencialista. De este modo, lo inacabado, que a comienzos del XIX era considerado como un rasgo de descuido artístico, acabó convirtiéndose en uno de los impulsores de la renovación plástica de las vanguardia.
27
2028
turismo cultural
Hazte socio - Colabora R
holetes con encanto
CHATEAU DE MIRAMB
UN LUGAR DONDE PERDERSE EN EL CORAZO
A caballo entre Coñac y Burdeos, dos regiones famosas por sus vinos nos encontramos con este majestuoso Chateux ubicado en el corazón de una magnífica finca de ocho hectáreas que domina el estuario del Gironde. Impregnada de un pasado lleno de arte e historia, esta mansión decorada con suntuosas telas, muebles de época y arañas de cristal, nos sumerge en un ambiente elegante y cálido en el
que uno se olvida del tiempo. El Château de Mirambeau les ofrece también la sabrosa cocina de su chef. Al caer la tarde, una de las estancias más fascinantes del castillo, la “Cognathèque”, es el lugar ideal para iniciarse en la degustación de vinos y los mejores coñacs.
Este castillo de estilo renacentista dispone de torres cilíndricas rematadas con chapiteles, la mitad del siglo
17 y el resto que se remonta al 12.. El entorno de mágico-Chateau de Mirambeau se encuentra en las Charentes-Maritimes está compuesto por verdes parajes y unos esplendorosos jardines que pertenecen a otro siglo y que hoy pueden ser contemplados por sus visistantes . El hotel que perteneció durante años a glamurosa cadena italiana Baglioni es ahora miembro de Relais Chateaux .
BEAU
,
ON DE FRANCIA
fachada
capilla
jardines y terraza
EL RESTAURANTE GASTRONÓMICO Este restaurante que aparece en todas las guías Miche para 60 personas y es fiel a una cocina francesa trad el mobiliario y la decoración essuntuosa y refinada co campiñafrancesa. El chef Maxime Deschampes se grad ría de Percy Perigod en Souilliac y cuenta con una impor
holetes con encanto
instala
piscina
SPA
el铆n , cuenta conuna capacidad dicional .El entorno es 煤nico y on ventanales de cristal a la du贸 en la escuela de hostelertante trayectoria internacional.
aciones
habitaci贸n
piscina cubierta
holetes con encanto
CHATEAU DE CORDEILLAN –BAGES
UN LUGAR DONDE ALOJARSE EN LA LA RUTA LOS CASTILLOS Y DE LOS VINOS MÁS CODICIA
A tan sólo una hora de la ciudad de Bourde que agrupa a los grandes reservas con denom
S
A DE ADA DEL MUNDO
eaux nos encontramos con Medoc , región minación de Bourdeaux
En un marco incomparable de viñedos en las afueras de Paulliac ubicado en la región de Medoc se encuentra el Chateau de Cordeillan- Bages una mansión del siglo XVII convertida hoy en hotel y restaurante .perteneciente al grupo Relais Chateaux, decorada con numerosas obras de arte y con el máximo confort adaptado a los tiempos actuales.
Desde hace más de 30 años, la familia Cazes abre sus puertas a los visitantes de todo el
mundo para hacer que compartan la riqueza de esta región, cuyo vino es esencial.
Cada botella es un universo real, todo está incluido: la geografía y la historia, fruta casero, el clima, el suelo, la tradición, el saber hacer, pero también la amistad y el placer de compartir. Es en este entorno único el Château Cordeillan-Bages seduce inmediatamente por la elegancia de su arquitectura chartreuse siglo XVII.
35
holetes con encanto
Desde las terrazas de sus habitaciones se pueden contemplar los jardines con las vides y numerosas plantas decorativas El elemento predominante es la luz, cuentan con grandes ventanales y una decoración intemporal se puede disfrutar del silencio y la paz de este exclusivo refugio donde anidan pinos y arbustos de verbena y de limón.
Este hotel enclavado en el valle de Gironde aprovecha al máximo las ofertas del Chateau Lynch- Bages ofreciendo a sus huéspedes la posibilidad de disfrutar de mágicas experiencias con artesanos expertos donde se incluye hasta la fabricación de tu propio vino e incluso visitar sus bodegas.
En el comedor, el joven JeanLuc Rocha, mejor cocinero de Francia, nacido en Vesoul (Haute-Saône), en 1977, JeanLuc Rocha conserva de su abuela que lo crió, el placer de los platos tradicionales, la delicadeza y la sensibilidad de la coherencia de los sabores. Su padre, un ebanista, le legó la curiosidad, un don para el hacer manual y el perfeccionismo.
En la escuela de hostelería de Luxeuil-les-Bains donde se inicia, descubre su gran vocación. En 1996, hizo sus primeras experiencias culinarias en la posada Bas Rupts en Gerardmer, a continuación en los Vallon de Valrugues en Saint-Rémi-de-Provence. Un año más tarde, se unió a las cocinas de "Armes de Champagne" en La Espina en el Marne, donde Gilles Blandin, Meilleur Ouvrier de France en 2000, se convirtió en su padre espiritual. Su segundo paso es "La Pyramide" en Viena con el chef Henriroux Patrick, que había sustituidio al gran Fernand Point. Rápidamente se convirtió en su segundo. En 2002, Jean-Luc Rocha se unió al equipo de Thierry Marx en Cordeillan-Bages como segundo, y se convirtió en chef ejecutivo en 2005. Es esta casa de Girondina es donde ganó el título de Meilleur Ouvrier de France en 2007, a la edad de 30 años. Dos estrellas por la guía Michelin para Jean-Luc Rocha, a quién le gusta jugar con las fragancias y texturas del Sureste para crear platos originales. Su cocina conserva los sabores originales de los productos locales. Su filosofía es dar expresión a la región en su conjunto a fin de que sus sabores y tradiciones estén en armonía con los mejores vinos del Médoc .
Château Cordeillan-Bages **** Route des Châteaux 33250 Pauillac Tel: +33 (0) 5 56 59 24 24 contact@cordeillanbages.com www.cordeillanbages.com 37
holetes con encanto
Biarritz , el lugar preferido por la nobleza durante décadas aloja a los más sibaritas y amantes del glamour en el legendario Hotel Du Palais
BY BELMONT BELMONT HOTEL DU PALAIS BY
BIARRITZ UN UN ALOJAMIENTO ALOJAMIENTO DE DE REYES REYES YY EMPERADORES EMPERADORES BIARRITZ
S
ituado en un promontorio entre dos playas de aguas cristalinas, se encuentra ubicado este espectacular monumento nacional convertido en hotel de lujo que ha dado la bienvenida a sus huéspedes desde 1893.Fue originalmente construido como la residencia privada del Emperador Napoleón III y la Emperatriz Eugenia combinando el glamour y la sofisticación francesa con la calidez del País Vasco.
El hotel cuenta con dos piscinas de 33 metros de carril, y cabañas privadas que están disponibles bajo petición previa. La terraza de la piscina es ideal para tomar el sol o disfrutar de un cóctel mientras ve la puesta de sol sobre el mar. Abierto de abril a septiembre. La psicina de agua salada de estilo californiano parece una extensión del océano Atlántico.
39 39
hoteles con encanto
RESIDENCIAL, IMPERIAL Y ROYAL SUITS Cada habitación está decorada de forma única, con toques lujosos como la teca de Birmania, mármol de Carrara y mosaico de vidrio italiano. Todas ofrecen vistas fascinantes del océano salvaje.
El nombre de los antiguos visitantes de prestigio como el rey Leopoldo II y Charlie Chaplin, Imperial Suites ofrece el alojamiento más real en el hotel.
LA ROTONDA UN RESTAURANTE LEGENDARIO Impregnado con el romance de la Belle Epoque la Rotonda es uno de los lugares más mágicos de Francia para disfrutar de una cena o de un almuerzo con una inmejorables vistas al mar El restaurante cuenta con una estrella michelín y con especialidades de cocina vasca.
SPA IMPERIAL Con unas incomparables vistas al mar el Spa Imperial es un remanso de paz dedicado enteramente a la belleza, el bienestar y el lujo. Cuenta con una piscina de 15metros cubierta, llena de luz natural. También se puede hacer uso de la sauna, baño turco y jacuzzi, así como de un magnífico solarium completo con vistas.
Hôtel du Palais 1 Avenue de l'Impératrice, 64200 Biarritz, France Tel: +33 (0)5 59 41 64 00 Email: reception@hotel-dupalais.com Reservations (Toll-free): 900 958 922 41
noticias
celebra su 40º Aniversario
Madrid, septiembre de 2014 – El pasado 26 de septiembre don Luis Lezama, fundador del Grupo de restauración que lleva su apellido, presidió el acto de presentación de los cuarenta años de La Taberna del Alabardero. El evento se celebró a mediodía en El Aljibe del Café de Oriente con la asistencia de alrededor de 100 personas, entre las que destacaban periodistas, gastrónomos y otros profesionales relacionados con el mundo de la restauración.
Don Luis Lezama relató los comienzos de la Taberna, “Durante estos 40 años la Taberna del Alabardero ha sido una escuela. Ahí nació mi escuela”, contó con orgullo a los presentes. Quiso destacar también la labor que desarrolla todo su equipo: “Cuando el valor financiero deja de funcionar lo único que puede sacar algo adelante es el valor humano, que es la base del Grupo Lezama”.
El siguiente acto tendrá lugar el 25 de octubre en el Teatro Real, donde la Orquesta Clásica Santa Cecilia interpretará la zarzuela El Caserío dirigida por Miguel Ángel Gómez Martínez, con
el acompañamiento vocal de Ismael Lozano, Marta de Castro y Javier Moreno, entre otros, jóvenes músicos cuya carrera ha sido apoyada por el Grupo Lezama. Durante la presentación, el Padre Lezama aprovechó para anunciar que el próximo 21 de octubre saldrá a la venta en los grandes almacenes su nuevo libro: “La cocina del Alabardero. 50 años, 50 recetas”, en el que narra anécdotas de estos 40 años de la Taberna, sumándole los diez anteriores en los que ya había empezado a desarrollar su trabajo. El día del concierto, podrá adquirirse también en las inmediaciones del Teatro.
Las entradas se pueden adquirir desde 20 euros en las taquillas del teatro y a través de internet, para que “la gente del barrio pueda acudir también, porque el Teatro Real es el teatro del pueblo”, según palabras de don Luis Lezama. La recaudación íntegra de este concierto irá a beneficio de la Parroquia Santa María la Blanca.
Con motivo del 40º Aniversario, desde el mes de octubre, se podrá degustar en la Taberna del Alabardero un menú especial con platos que han marcado historia en el Grupo, a un precio de 30 euros (IVA no incluido).
La Taberna del Alabardero fue el primer restau-
rante en Madrid del Grupo Lezama, inaugurado en 1974. Este grupo tiene presencia en varias ciudades de la geografía española, sino también fuera de nuestras fronteras, concretamente en Washington D.C., donde cuentan con otra Taberna del Alabardero. En la capital, el Café de Oriente, La Mar del Alabardero, La Botillería del Café de Oriente y el Café de Oriente Museo del Traje completan la red de restaurantes de este grupo. Además, disponen de diferentes Escuelas de Hostelería, con estudios tanto presenciales como online, que forman a jóvenes convirtiéndolos en auténticos profesionales del sector. 43
Sinestesia y trufa negra
IV Congreso Internacional de Micología ‘Soria Gastronómica’
noticias
Castilla y León presenta en Madrid su potencial en turismo micológico a través de la IV edición del Congreso ‘Soria Gastronómica’
44
Los próximos 27 y 28 de octubre, la ciudad de Soria vuelve a convertirse en referente gastronómico mundial con la celebración del IV Congreso Internacional de Micología ‘Soria Gastronómica’. La Consejera de Cultura y Turismo, Alicia García, ha presentado esta mañana en Madrid, principal mercado emisor nacional de turistas para Castilla y León y Comunidad invitada al Congreso en 2014, los detalles de una cita que llevará por título ‘Sinestesia y trufa negra’ y que seguirá apostando de forma relevante
por convertir a Castilla y León en referente gastronómico a nivel nacional y, sobre todo, internacional, por lo que se contará con la presencia de reconocidos expertos en cocina de referencia internacional. 15 cocineros formarán parte del plantel de Soria Gastronómica, siete de ellos de Castilla y León, que suman entre todos 12 estrellas Michelin. La cita se complementará con diversas actividades paralelas que permitirán poner de relieve a lo largo de todo un mes la micología soriana y de Castilla y León.
Bajo el título de ‘Sinestesia y trufa negra’, el Congreso rendirá homenaje a un producto muy preciado de la gastronomía de Castilla y León a nivel nacional. El lema ha sido diseñado, no sólo para mostrar el protagonismo de este hongo, sino con el objetivo de demostrar la vanguardia e innovación que estarán presentes durante toda la cuarta edición del Congreso, ya sea a través de las diferentes sesiones científicas del programa o mediante las diferentes disciplinas que tendrán presencia en el mismo como las gastronómicas, culturales, musicales y artísticas. El Congreso se celebrará el 27 y 28 de octubre en el Aula Magna Tirso de Molina de Soria y ya está abierto el plazo de inscripción.
El programa es fruto de una labor de coordinación institucional y colaboración público-privada, desarrollada desde la Consejería de Cultura y Turismo como pilar estratégico para el desarrollo turístico, y que consiste en identificar eventos culturales como recursos turísticos en sí mismos. Esta estrategia ha permitido contar con expertos cocineros, nacionales e internacionales, así como ponentes de reputado prestigio en sus áreas de actividad de entidades como el CSIC, las universidades de Salamanca y de Murcia, la Fundación Tormes o el Instituto de Neurociencias de Castilla y León. A nivel asociativo, se ha contado con el asesoramiento y colaboración de la Academia Castellana y Leonesa de Gastronomía y Alimentación, la Escuela Internacional de Cocina, la Federación de Empresarios de Hostelería de Castilla y León y asociaciones regionales y provinciales.
45
noticias
‘Soria Gastronómica’ contará en 2014 con 15 cocineros: siete de ellos procedentes de Castilla y León, cinco nacionales y tres internacionales, todos expertos en el conocimiento y el manejo de las setas y los hongos en la cocina. En Soria Gastronómica 2014 se darán cita 12 estrellas Michelín. A nivel internacional se contará con el japonés Yukio Hattori, fundador de la Escuela Hattori de Cocina y Nutrición -dos estrellas Michelín-, el siciliano Andrea Tumbarello, todo un referente en el mundo de la trufa, y el francés Regis Marcón -tres estrellas Michelín- uno de los grandes expertos mundiales en cocina micológica. Del ámbito nacional destaca la presencia de cocineros
como Diego Guerrero y Oscar Velasco -ambos con dos estrellas Michelín-, Rodrigo de la Calle -una estrella Michelín-, Juan Pablo Felipe -Premio Nacional de Gastronomía- y Luis Miguel Bartolomé, originario de Castilla y León igual que Oscar Velasco. De Castilla y León participarán siete cocineros: los sorianos Oscar García y José Antonio Antón, el vallisoletano Víctor Martín o los estrellas Michelín Víctor Gutiérrez de Salamanca, Miguel Ángel de la Cruz de Valladolid, y Yolanda León y Juanjo Pérez de León. Asimismo, y al tratarse de un congreso multidisciplinar, se ha incrementado el número de participantes especialistas en otras áreas de estudio claves para ofre-
cer una visión completa de la actividad micológica: ciencia, empresa y periodismo. Todo ello con el objetivo de convertir a Castilla y León en un punto de encuentro y de debate.
Desde ‘Soria Gastronómica’ se volverá a reconocer la labor de profesionales en la investigación y divulgación del producto micológico. El Premio Amanita, el más importante a nivel internacional, se entregará al doctor Yukio Hattori, fundador de la Escuela Hattori de Cocina y Nutrición en Japón, mientras que el Premio Boletus es un reconocimiento de carácter regional, cuyo proceso de presentación de candidaturas concluirá el próximo 8 de cctubre.
Actividades paralelas al Congreso
De forma paralela a la IV edición del Congreso, se han organizado una serie de acciones con el objetivo de que, durante casi un mes, la micología de Castilla y León tenga un protagonismo absoluto. Así, desde el 24 de octubre al 2 de noviembre, la ciudad de Soria acogerá la ‘7ª Semana de las Tapas’, con participación de más de 50 restaurantes sorianos; del 25 al 27 se organizará el primer Mercado ‘Mercasetas’, un novedoso concepto de mercado de productos y servicios micológicos; el fin de semana anterior al congreso, 25 y 26 de octubre, se ha organizado unos ‘Talleres Micológicos’ en sesiones de mañana y tarde y, por último, tras el Congreso, del 10 al 23 de octubre, se desarrollarán las XIII Jornadas Micológicas ‘Buscasetas’, en las que se espera la participación de unos 250 restaurantes de toda la Comunidad que presentarán un menú micológico.
Inscripciones al Congreso
Para la cuarta edición de ‘Soria Gastronómica’, la Consejería de Cultura y Turismo ha realizado un importante esfuerzo con el fin de que la inscripción resulte lo más accesible posible. En este sentido, se ha diseñado un paquete de inscripción que, por 50 euros, incluye acceso completo al Congreso, almuerzos y los cóctelescoloquio que se celebrarán a final de la tarde, y que suponen una novedad dentro del programa. Además, la inscripción, que debe realizarse a través de la página web www.congresosoriagastronomica.com, tendrán un 50 % de descuento para estudiantes y personas desempleadas.
47
noticias
Aprende a cocinar en tu casa
Con la denominación de HOME CHEF y el slogan “cocinamos en casa” , que desarrollará sus actividades en todo el territorio del Estado Español.
Su objetivo principal está basado en desarrollar una actividad de formación en técnicas de cocina doméstica. En aprovechar al máximo el aprendizaje para cocinar en el hogar y solucionar los problemas que se originan en la cocina, utilizando productos de despensa, productos de mercado o sobras de alimentos que se reciclaran en nuevas recetas, lo que llamamos Recycle Cooking, que genera un importante ahorro doméstico.
La formación está basada en el sistema de clases particulares presenciales interactivas, teórico-prácticas, bien sea con carácter individual o colectivo en la modalidad de clases, cursos y talleres, que se imparten en las casas del Alumnado, en los niveles básico, medio y especializado, así como servicios especializados de Market Coach y Show Cooking. La filosofía de HOME CHEF está basada en que
la cocina es una técnica, que cualquiera puede aprender si le enseñan y cuando añadimos dos ingredientes básicos, como son el conocimiento y sensibilidad, estamos hablando de arte culinario,
Una vez dominadas las claves básicas de la cocina, se puede desarrollar la confianza y seguridad, para dar rienda suelta a la imaginación y creatividad, para aprender a improvisar y solventar problemas, para dar un toque personal a cada plato y para disfrutar del arte de cocinar…
HOME CHEF dispone de un equipo multidisciplinar, valor añadido, que garantiza la formalidad y seriedad de sus servicios, como es un asesoramiento médico personalizado y dietas personalizadas.
Las clases y los cursos especializados se imparten de lunes a domingo, los 365 días del año y los talleres monográficos los sábados y domingos, durante todo el año. Los horarios son a elección del alumnado.
gastonom铆a
La franquicia del Mes贸n Las Cuevas del Vino:
El Atroje, tradici贸n y calidad
d
51
gastonomía
¿Qué es El Atroje?
¿Quién no conoce el restaurante -museo Mesón de las cuevas del Vino en Chinchón?
Pués El Atroje es la franquicia del Mesón Cuevas del Vino, de Chinchón. Un nuevo concepto gastronómico en el mundo las franquicias, con platos de toda la vida, elaborados a la antigua usanza, con la sabiduría de una casa que lleva desde 1964 dando de comer a los visitantes de
Chinchón, tanto españoles como extranjeros.
Se trata de un espacio donde desayunar, comer o cenar, se convierte en un placer para los amantes de la buena comida, y en el que la carta sorprende al cliente por la variedad y la calidad.
La decoración de nuestros locales está basada en una casa de labores antigua, por tanto, piezas como aperos de labranza tinajas, alcuzas, romanas o trillas son algunos de los elementos deco-
rativos. Todos estos motivos son originales de la época, constituyendo una atracción más para el cliente. Los platos tradicionales de nuestra cocina, acompañados por buen vino de la tierra, siempre son bienvenidos.
En El Atroje, todo está elaborado con productos de la mejor calidad, no siendo esto un hándicap para tener unos precios aptos para todos los bolsillos.
debe a una de las estancias del Mesón Cuevas del Vino, acogedora y coqueta, solicitada por numerosísimos clientes.
Como ya sabreís El Mesón Cuevas del Vino está habilitado en una antigua casa de labores de 300 años de antigüedad, protegida por el Patrimonio Histórico-Artístico de la Comunidad de Madrid, donde se elaboraba vino y aceite, y se almacenaban cereales del campo. Tiene diversas estancias, entre las que destacan: “La Cuadra”, “El Molino”, “El Atroje”, “El Lagar”,“La Bodega” y “Las Cuevas”.
Esencia de El Atroje
El Atroje tiene su origen en el Mesón Cuevas del Vino, de Chinchón. Pionero de la gastronomía del lugar, hoy día continúa su andadura con la misma filosofía: tradición y calidad. Los platos de la carta son los que las personas de Chinchón que
empezaron a trabajar en en el Mesón, aportaron de las recetas de sus antepasados. Sin ser cocineros ni camareros, pero con mucha voluntad y esfuerzo, hicieron que Mesón Cuevas del Vino fuera tomando nombre, bajo la dirección de su creador, D. Narciso García Ortego.
El nombre de El Atroje se
El Mesón Cuevas del Vino posee importantes premios, siendo los más relevantes la Medalla de Plata al Mérito Turístico y la Insignia de Oro al Mérito Profesional. Además, ha sido visitado por numerosos personajes ilustres y famosos, que han dejado su firma en las tinajas de “La Bodega”, entre los que destacan: Orson Welles, Yul Brinner, Rafael Albertí, José Sacristán, El Juli, Carmen Sevilla, Manolo Escobar, Diego Pablo Simeone...
Cabe destacar también que ha servido de marco para numerosas películas, series programas de televisión, así como para spots publicitarios. Y esta es la esencia que va proporciona la clave del éxito en esta nueva franquicia
53
gastonomía
Contacto C/ Benito Hortelano, 13 28370 Chinchón, (Madrid) España 91 894 09 40 Central 627 40 10 71 Carlos Rodríguez 673 12 75 80 Eduardo Rodríguez carlos@elatroje.com eduardo@elatroje.com
La carta de El Atroje
En El Atroje tienen una manera distinta de concebir la gastronomía. En una época dónde ya no se cocina en pucheros durante horas aquí se siguen haciendo las cosas de forma tradicional. Y lo que es más importante, con la mayor calidad que se pueda encontrar.
El Atroje ofrece a sus clientes una carta sencilla, a base de raciones, elaboradas siguiendo las recetas tradicionales. El cliente encontrará en ella una selección de platos acorde a sus gustos.
Recordará sabores de antaño, y los más jóvenes, descubrirán otros nuevos, que a buen seguro, les van a satisfacer.
Aquí se cuidan todos los detalles, el aceite de oliva, elaborado con aceitunas de nuestros olivares propios del Mesón Las Cuevas del Vino, y utilizado en todos los platos, los huevos de autéticas gallinas de granja, el pan el de elaboración casera... ¡Y qué decirde los ajos finos de Chinchón!, que siembran año tras año, para consumo propio.
En cuanto a qué podemos beber para acompañar las raciones, el vino de la tierra es la mejor elección. Un vino joven que se conserva en el pellejo, donde“coge” su sabor. Y por supuesto, no faltaran vinos de otras regiones de España.
Somos la primera franquicia que mantiene la tradición española y que sigue haciendo las cosas como
toda la vida. Las patatas, peladas y cortadas en el día, y fritas en aceite de oliva; los huevos fritos, con supuntilla; el vino de la tierra, en vaso de chato y del pellejo…
Espacios El Atroje
Los espacios de El Atroje son lugares donde el cliente puede disfrutar y vivir una experiencia única mientras come.
La decoración, con objetos antiguos, típicos de las casas de labor de antaño, hace que se respire un ambiente clásico, trasladando al cliente a épocas pasadas. En nuestros locales hacemos que todo el mundo se sientacomo en casa, ya que se consigue un entorno cálido y acogedor, que no deja a nadie indiferente.
LA NUEVA ASOCIACION GASTRONÓMICA TURÍSTICA ESPAÑOLA (AGTE) NACE CON ESPÍRITU RENOVADOR Impulsada por profesionales de reconocido prestigio
Se ha constituido en Madrid, la “Asociación Gastronómica Turística Española (AGTE) sin fines de lucro.
La A.G.T.E tiene por objeto mantener un clima constante de entendimiento y amistad entre sus miembros, cuya profesionalidad y reconocimiento oficial reivindicará; servirá de órgano de defensa de los intereses legales de los profesionales del turismo y de la gastronomía donde convenga y, especialmente, ante los Organismos y Entidades Públicas y Privadas; coordinará actuaciones y programas gastronómicos y turísticos, trabajando para potenciar el Turismo y la Gastronomía en el territorio nacional en todos sus ámbitos, conseguir una mayor difusión del sector para sus miembros y para la divulgación de los temas gastronómicos y turísticos, estimulando en todos los casos el desarrollo de la gastronomía y del turismo, así como una información objetiva. Son fines de la Asociación:
a) Contribuir al desarrollo de la gastronomía y del turismo en todos sus aspectos sociales, económicos y culturales. Procurar, a sus miembros una facilidad de acceso para la información y estudio de los problemas que les afecten.
b) Colaborar de manera objetiva y con la misma voluntad, con todas las entidades oficiales y privadas, en cuanto signifique un propósito común de elevar y de promocionar la gastronomía y el turismo, facilitar su progreso y aumentar su prestigio ante la sociedad. c) Colaborar y asesorar en la realización de guías, folletos y publicaciones gastronómicas y turísticas. Promover la organización de conferencias, mesas redondas, congresos, seminarios, viajes de divulgación y actividades gastronómicas y de turismo, utilizando cuantos medios estén al alcance de sus miembros. d) Cooperar en la defensa del sistema ecológico y el medio ambiente y velar por su conservación y mejora.
Deseo irecibir más información sobre A.G.T.E.
Manda estos datos a turalrevista@yahoo.es Don....................................................................................................................
Dirección: ...................................................................
Población: ..................................................................................
Tfno/s: ......................................
Correo Electrónico: ...........................................................
Conforme a la LORTAD, le comunicamos que los datos recogidos en este cupón serán incluidoen un fichero automatizado responsabilidad de Madrid al Día., para enviarle información sobre nuestras iniciativas y proyectos. Cumplimentar este boletín es voluntario. Usted nos autoriza a ceder sus datos a empresas del sector para recibir otras informaciones comerciales, en caso contrario marque cruz o puede ejercitar los derechos de acceso, rectificación y cancelación de sus datos escribiendo a El Color de Viajar, Fernán González 37, 28008 Madrid
Si deseas contratar publicidad en nuestra revista, ponte en contacto con nuestro departamento de publicidad Telf: 915 231 666 M贸vil:675140179 Correo:turalrevista@yahoo.es