TURAL DIGITAL Nº 6

Page 1

31 12

Punta Cana Venezia dal Vivo

R estauran te Baby Beef R ubaiyat


sumario

3211 staff EDITOR Francisco J. Ruiz

4Venezia dal Vivo

DIRECTORA Purificación Montero CONSEJO EDITORIAL Fco. Javier Ruiz Cando, Purificación Montero, Maribel Martínez, Alberto Orozco, Antonio Bernabei.

18

Punta Cana

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Mª Isabel Martinez

36

SECCIÓN MOTOR: Fernando García Santamaría, FOTOGRAFÍA Adrián Simón,

ESTILO Y PERSONALIDAD DE CINCO ESTRELLAS

COLABORADORES Alicia Bea, Silvia ArtazaMandalay, Víctor Marcos EDITA El Color de Viajar Pº Andrés Vergara, 9. Blq.4 1º A Telf: 91 859 57 03 Fax: 91 859 57 03 Correo-e: secretaria@revistatural.es

GRAN HOTEL LAKUA

42

KLIMT GIN CLUB PREMIUM

DIRECCIÓN DE PUBLICIDAD El color de viajar

Impreso en España Depósito legal: M-2533-2001 ISSN: 1698-9236 Las opiniones que se emitan con firma sean del tipo que sean, comprometen exclusivamete la responsabilidad de su autor. Prohibido reproducir sin autorización expresa de la dirección.

50 Restaurante Baby Beef Rubaiyat

64

Los mirabeles. La fruta gourmet gallega

Web: www.revistatural.es


carta del editor

A

lcaba de comenzar la primavera y podemos ver que el turismo sigue siendo un valor en alza, pese a todos los problemas que se presentan con la crisis económica, el turismo sigue adelante no tenemos nada más que fijarnos en última edición de FITUR en la que se ha podido apreciar como este sector sigue creciendo y sigue creando trabajo. Por centrarnos en España podemos decir que aquí el sector turístico sigue siendo una fuente de ingresos de gran importancia a la vez que crea gran cantidad de puestos de trabajo y tal y como podemos ver ya no es solamente el turismo de sol y playa si no que gozamos también de un importantísimo turismo de interior, cultural y de negocios. En este tipo de turismo se puede ver la gran importancia que estos últimos años a adquirido Madrid. El sector turístico tiene vida propia y su crecimiento es constante y aunque se hable de crisis este mundo sigue incrementandose día a día y los problemas que aquí se dan son los de competencia ya que cada vez es más la gente que se introduce en el secto,r pero creo que haciendo las cosas bien hay campo para todos porque este terreno es muy amplio y cada vez mayor. Espero que este año mejoren todas las expectativas para este sector que tanta alegría da a todo el mundo.

Francisco Javier Ruiz Editor


4

turismo por europa


Venezia dal Vivo guía guía práctica práctica de de Venecia Venecia

5


Venecia es una ciudad histórica con 117 islotes y 3 puertos (Lido, Malamocco y Chioggia) y ocupa una extensión de 5000 kilómetros cuadrados.

Concentra una enorme cantidad de edificios monumentales, como la catedral, el museo Marciano, el Campanile y el Palacio Ducal, en la plaza de San Marcos; la biblioteca de San Marcos, San Giorgio Maggiore, en la isla del mismo nombre, la iglesia de Santa María della Salute, en la desembocadura del Gran Canal, etc. Asimismo, alberga infinitas obras de arte de Tintoretto, Veronés, Tiépolo, Bellini, entre otros. griega.

turismo por europa

Ninguna ciudad ha sido capaz de crear tanta historia y tanta belleza sobre cimientos tan frágiles como Venecia. Construida sobre un conjunto de 117 islotes, en una laguna comunicada con el mar, esta ciudad encierra una de las concentraciones de obras maestras más grandes del mundo. En 1987 fue declarada Patrimonio de la Humanidad.

6

la plaza de san marco

Venecia es una ciudad histórica con 117 islotes y 3 puertos (Lido, Malamocco y Chioggia) y ocupa una extensión de 5000 kilómetros cuadrados.


Napoleón la describió como “El salón más hermoso de Europa” y sigue siendo un espacio alucinante a pesar de los miles de turistas que pasan por ella cada día. Intente verla cuando no hay nadie, al amanecer o después de las ocho de la tarde. El insólito edificio de la Basílica de San Marco será lo primero que le llame la atención. Como todo en esta ciudad no se parece a nada que haya visto anteriormente, al ser una extraña mezcla de iglesia bizantina con toques góticos y

románicos. La entrada es gratuita y le permite ver los impresionantes mosaicos que cubren techos y paredes. No olvide fijarse en el suelo que pisa, casi es lo mejor de la iglesia. De todos los extras y tesoros que le van ofrecer en el interior el que realmente vale la pena es el acceso a la Galería (1,50 €) desde donde verá unaperspectiva distinta de la plaza y los famosos caballos de bronce que decoraban la entrada (los que están ahora son copia) y formaban parte del inmenso botín que le sacaron a Costantinopla en el S.XII.

La Pala d’Oro también procedente de Costantinopla es impresionante (1,50 €). Justo al lado de la Basílica, el Palacio Ducal es la otra visita obligada en la plaza. Podrá comprobar el poderío de la famosa república de Venecia. Allí no sólo vivían sus Dogos o jefes de estado sino que se controlaba todos los resortes del estado. El recorrido es agotador perovale la pena. La mejor vista de la plaza y de todo el conjunto de Venecia se consigue subiendo al famoso Campanile de la plaza, 6 €. 7


e xplorar los barrios La verdadera Venecia se la conoce callejeando por sus barrios. En el camino encontrará docenas de impresionantes iglesias, situadas estratégicamente en cada ‘campo’ o plaza. Si es Ud. de los que le gusta entrar en todas partes, le recomendamos que consiga el Chorus Pass en las oficinas de turismo o en las mismas iglesias. Del barrio de San Marco no se pierda rincones secretos como la preciosísima Escala del Bovolo. Dorsoduro es el barrio que está más a la moda entre la gente guapa, los estudiantes y los artistas.

turismo por europa

Acérquese al renovado ‘zattere’ o paseo marítimo después de perderse por la parroquia de San Barnabá. En San Polo viva por la mañana la Vnecia más colorista de sus mercados. Y en Santa Croce y Cannaregio encontrará el antiguo guetto judío y la parte menos turística, donde se concentran los restaurantes y las tiendas más baratas.

8


El Gran Canal son 4 km con más de 150 edificios históricos y sólo tres puentes. Se puede recorrer en la línea 1 de los vaporetti, la que va más lenta y permite fijarse en cada palacio. La mayoría se han convertido en museos, grandes hoteles y edificios oficiales. Se pueden visitar casi todos pero lo mejor está siempre fuera y es gratis.

el gran canal: palacios y museos

Si le interesa particularmente el arte contemporáneo acaban de reabrir el Museo de Arte Moderno en la magnífica Ca’ Pesaro y también le encantará la colección de Peggy Guggenheim, ubicada en otro de estos palacios . Incluye excelentes obras de los maestros de las vanguardias históricas. El Palacio Grassi de la Fiat sigue montando las exposiciones más espectaculares. Si sólo quiere visitar un museo, ese sólo puede ser el de la Academia, también frente al Gran Canal Dedicado exclusivamente a pintura veneciana desde sus orígenes al siglo XIX, contiene posiblemente muchas de las obras maestras de sus grandes artistas. De todas formas si te quedas con ganas de ver más obras de algunos de sus grandes artistas, puedes ver más de Tintoretto, en la Scuola de San Rocco de Veronés, en la iglesia de San Sebastiano de Tiépolo, en Carmini y de Ticiano en I Frari * 9


gastronomía Cuando se habla de la gastronomía véneta, se suele llamarla “cocina pobre”, que no significa mala calidad de los productos, sino que se refiere a sus orígenes populares. Hoy, muchas recetas tradicionales han sido revalorizadas por importantes cocineros Y justo del mar - que siempre ha sido un elemento principal en la historia de Venecia - vienen muchos alimentos como mariscos, cangrejos, crustáceos, moluscos, lubinas, anguilas y pescado azul, que forman parte de los principales platos locales. Pero el símbolo de la cocina véneta ha sido siempre la polenta, que puede ser un entrada, un aperitivo o guarnición. Sin duda entre las recetas más famosas se destacan polenta y bacalao desmenuzado cocido con aceite y leche, y polenta con “osei”, pequeños pájaros envueltos en tocino, salteados con aceite y salvia. Si la polenta se puede consideran reina, el arroz es, sin duda, príncipe. En Véneto se sirve caldoso (all’onda) y en muchas variantes: con patatas, calabaza, achicoria, ortigas, etc.

turismo por europa

En lo que atañe a los postres, los más famosos son las galletas secas como los “baicoli”, los “zaleti”,y varias tartas exquisitas como la “Nicolotta” y la “Pinza”. Sabores que se pueden saborear bebiendo los vinos de la tradición vinícola local como el Cabernet, el Pinot, el Verduzzo y el Merlot. 10


murano

M

urano se parece mucho a Venecia. Se encuentra sobre un sistema de nueve islas, conectadas por puentes de madera y de piedray es atravesada por el Canal Grande. En la Murano antigua, en el momento de su máximo esplendor y hasta el siglo XVIII, habíamás jardines que edificios y más canales que calles. Su prosperidad fue evidente por la presencia de diecisiete iglesias, bonitas casas señoriales, hospicios y conventos: como vestigios de su antigua gloria, hoy sólo quedan tres iglesias (la monumental Basílica de S. Donato y la iglesia de S. Pietro Mártir y S. Maria de los Ángeles) y unos edificios. Al principio del siglo XIX parte de la antigua arquitectura fue destruida.

Después de la recuperación económica, como consecuencia del desarrollo en las artes del vidrio, se construyeron nuevos edificios industriales y residenciales, sacrificando los jardines de la isla. Además fueron enterrados cinco canales de los menores y, hacia noroeste se comenzaron grandes obras de enterramiento (Serenella). La Basílica de San Donato es la iglesia principal de Murano. Fue fundada en el siglo VII y finalizada en el año 1140. Es uno de los mejores ejemplos de arquitectura religiosa en el terri-


murano torio de la laguna. La iglesia fue dedicada en principio a Santa Maria, como testimonia un documento del 999. Fue añadido el titulo de San Donato después de transportarse el cuerpo del santo desde Cefalonia La construcción tiene planta hexagonal, con falso porticado y galería superior de arcos. Está adornada con decoraciones de diente de lobo, formel, capiteles y otros elementos del siglo IX. El interior tiene tres naves, compartida por cinco columnas a cada lado con capiteles de estilo veneto-bizantino, con crucero, ábside central semicircular y ábsides laterales. El mosaico del suelo presenta motivos ornamentales y figuras animales simbólicas. Decorado también el ábside de la capilla mayor, del cual queda la representación de la Virgen Orante. Por encima de la puerta del Baptisterio se tiene se encuentra una luneta de Lázaro Bastiani, firmada y de fecha 1486.

turismo por europa

El más interesante de los edificios muraneses es el Palacio de Mula: su fachada, decorada con ventanas góticas y modificada en el siglo XVI, està cubierta por decoraciones de los siglos XII-XIII. Por detrás del edificio nos encontramos con lo que queda de una bonita pared baja (siglos XII-XIII) adornada por decoraciones marmóreas. En los comientos de Marco Giustiniani se encuentra el Palacio 12


murano Giustiniani: antigua casa de los Obispos de Torcello, fue construido en 1689 sobre una anterior construcción gótica, del que quedan restos de la arcada del siglo XV. Fue transformado en 1861 en el Museo del Vidrio, por voluntad del abad Zanetti. La valiosa fachada barroca es de piedra de Istria, y en esta se destaca el blasón de la familia Giustiniani por encima del cual se encuentran las insignias episcopales. En los cimientos de Navagero se encuentra el Palacio Trevisan, de estilo palladiano por su sobria composicióncoronada por una cornisa. Murano es famosa en el mundo por su manualidades de vidrio. Excavaciones arqueológicas han comprobado la existencia de manualidades de vidrio en las islas de Torcello y Murano ya desde el siglo VII. Sin embargo, fue solo después del año 1.000, incluso por las fecundas relaciones de Venecia con Oriente, que la industria del vidrio de la laguna fue de nuevo impulsada y rápidamente se convirtió en una prospera actividad. Desde la mitad del siglo XII las fábricas de vidrio se concentraron en Murano y desde el 1441 existe la Mariegola, ley que regula el trabajo de los maestros vidrieros y limita a la actividad en la sola isla de Murano. Desde una producción con destino al uso

doméstico en 1500 se paso a la creación artística de objetos preciosos, también gracias a los inventos del maestro Angelo Barovier: a él se debe el proceso para obtener el vidrio transparente, imitación del cristal, y la formula del “lattimo”, o vidrio-porcelana. La primacía de Murano en la industria vidriera tuvo que enfrentarse, en el siglo XVII, a la competencia del vidrio bohemio y del barato vidrio ingles, que empezaron a difundirse en el mercado europeo. Con la caída de la Serenísima, también las industrias vidrieras sufrieron una crisis y sólo durante la segunda mitad del siglo pasado empezó la recuperación. Del 1861 es la fundación del Museo del vidrio de Murano y de la escuela de dibujo para vidrieros. El ‘900 fue un siglo en que se renovó el cuidado de la forma, que ha llevado a muchos productores a encomendar el diseño de sus vidrios a diseñadores famosos y a la recuperación de la técnica artesanal de mano volante por parte de muchas empresas. El vidrio nace de una cuidada mezcla de materiales: el sílice, el componente principal, al que se añaden unos materiales fundibles y substancias que oscurecen y colorantes.

13


Donde y que comer: Si sabes encontrar los lugares adecuados y adaptarte a las costumbres locales, el capítulo comida no tiene porque desbarajustarte el presupuesto.

guía practica

Evita los restaurantes con menús fijos y los que estén abiertos después de las diez de la noche . Son únicamente para turistas. Al medio día la oferta es inmensa y la relación calidad precio es excelente. Es el momento de conocer las especialidades venecianas. El problema se presenta a la hora de la cena cuando los venecianos desaparecen y los restaurantes están dirigidos mayoritariamente a turistas. Antes de decidirte por un establecimiento concreto mira bien los precios, pueden ser carísimos, superando fácilmente los 60 euros. Después ten cuidado de no aceptar platos que no has pedido

turismo por europa

El rito del “tapeo” probando ciccheti en los bácaro

14

A partir del mediodía te vas a encontrar con docenas de bares, restaurantes y los típicos bácaro venecianos ofreciendo ciccheti que son algo así como nuestras tapas y raciones. Lo más típico son los polpette, tomates secos, anchoas, pulpitos, sardinas encebolladas, corazón de alcachofas, pimientos y calabacines. La gente suele comerlos de pie pero también suele haber mesas si se quiere acompañar de un plato del día casi siempre pasta o arroz con carne o pescado.

4Arca. Calle San pantalon 3760. Muy popular entre estudiantes, es conocido por su variedad de ciccetis y excelentes pizzas. 4All’Arco. Calle del’Ochialer. San Polo 436. Uno de los mejores bares de cicchetti en las cercanías del mercado de Rialto, supera al cercano Do Mori aun más famoso. 4Trattoria Due Torri. Campo Santa Marguerita. Dorsoduro 3408. Famoso por sus gnochi artesanales y platos con sepia.

4Leon Bianco. Salizzada San Luca 4153. A lado del Campo de San Luca congrega a 4Al Teatro Goldoni. San Marco 4747. obreros y hombres de negocio que saben Inmensa variedad de cicchetti. Muy popular. apreciar sus típicos platos venecianos. Casi siempre hay que hacer cola.


Andemo a ombra Con esta expresión que significa literalmente pasemos a la sombra, señalan los venecianos el momento de ir a tomar un vino. Para ello no sólo hay bares sino también docenas de enotecas y tiendas de vinos donde se pueden probar sus más que notables caldos. A los mundialmente conocidos Valpolicella, Bardolino y Soave se une el excelente Prosecco, un espumoso seco que se presenta en diferentes variedades como el Rosé o el delicioso Cartizze. El coctel típico de Venecia por otro lado sigue siendo el Bellini. El más famoso es el que se prepara en el Harry’s Café pero

ahora se puede tomar embo- jóvenes amantes del vino. tellado en la mayoría de los Abierto hasta las 2 de la bares. mañana. 4 Enoteca Boldrin. Cannaregio 5550. Si no te alcanza el presupuesto para probar su excelente cocina saborea alguno de los vinos que proponen cada día.

4Cantina del Vino giá Schiavi. Fondamenta Nani . Dorsoduro 992. Tienda de vinos donde se puede probar una de las mayores selecciones de productos del Veneto. Muy concurrido por gente del 4Vino Vino. Ponte delle barrio. Veste. San Marco 2007. Más de 100 vinos y mucho ambien- 4La Cantina. Strada Nuova. te abierto hasta media noche. Cannaregio 3689. Conocido por los originales tapones de 4Bácaro Jazz. Salizzada las botellas diseñados por el Fondaco Dei Tedeschi. San dueño del local que también Marco. Popular entre los más los vende.


A LA HORA DE LA CENA 4Osteria da Carla. San Marco 1535. A dos pasos de la Via XXII Marzo, ofrece cocina casera típicamente veneciana a precios imbatibles en la ciudad. 4A n i c e S t e l l a t o . Fondamenta dell Sensa. Cannaregio 3272. Tremendamente popular entre los venecianos. Se n e c e s i t a reservar(Tel.041720744). Alta cocina veneciana en un ambiente sin pretensiones.

Y después de cenar: un concierto Una de las mejores formas de terminar un día en Venecia es asistiendo a un concierto de música barroca. Los mejores son los que organiza la Societá Veneziana di Concerti en el Teatro Malibran y en el PalaFenice que sustituyen al verdadero Fenice mientras no se terminan las obras de su reconstrucción. También se programan óperas regularmente . www.teatrolafenice.it Otra alternativa son los conciertos que se programan en muchas de las iglesias y Scuolas, casi todas las tardes. Los más prestigiosos son los que que se pueden oir en la Scuola Grande di San Teodoro, cerca de Rialto, los de la Accademia Musicale en la Scuola San Giovanni Evangelista y los de la Iglesia de San Vidal Consultar en las oficinas de turismo.

4Le Bistrot de Venise. Calle dei Fabbri. San Marco 4685. La comida no está mal pero lo mejor es el ambiente que cambia cada noche pero siempre resulta pintoresco y original. Música en vivo algunas noches. 4Ae Oche. Calle del Tentor. San Polo 1459. Se precia de contar con la mayor variedad de pizzas en la ciudad. Son excelentes y está abierto hasta media noche.

Poca marcha

turismo por europa

A Venecia no se viene para salir de marcha. La oferta es minúscula comparada con otras ciudades italianas y aun más con cualquier española. De todas formas hay docenas de garitos que permanecen abiertos hasta las dos de la madrugada donde suele haber música en vivo durante los fines de semana. La mayoría están centrados en Canareggio, especialmente en la Fondamente della Misericordia donde los mejores sitios son Iguana y la Fondamenta pero sobre todo en las inmedia16

ciones del Campo de Santa Marguerita donde se concentra el ambiente universitario. Prueba en Il Café o Margaret du Champ en la misma plaza. En lo que respecta a discotecas prácticamente la única sigue siendo Casanova, en Lista di Spagna con ambiente distinto cada noche a partir de las 2 de la mañana. Para conciertos y actividades nocturnas, busca el folleto mensual gratuito Venezia da Vivere.


Compras:

Aunque a primera vista , parece difícil que pueda haber algo interesante entre los cientos de tiendas de recuerdos que llenan las calles del centro, te vas a encontrar con verdaderas sorpresas que te van a resultar absolutamente irresistibles.

Máscaras: Las hay por todas partes pero si buscas algo original tienes que dirigirte a tiendas especializadas como la Bottega dei Mascareri. Calle del Crsito. San Polo 2919 donde los hermanos Boldrin llevan años inspirándose en los cuadros del Tiépolo o a Ca’Macana. Calle delle Botteghe. Dorsoduro 3172 donde tienen el mayor surtido o incluso Tragicomica . Calle dei Nomboli. San Polo 2800 donde se inspiran en el teatro de Goldoni.

Vidrio: Hay tantas tiendas de vidrio de Murano por toda la ciudad que no vale la pena que busques en las fábricas que suelen ser un verdadero timo. No te fies de las ofertas de excursiones por la laguna gratis que incluyen la visita a una fábrica. Te suelen dejar tirado y tienes que buscarte la vida para volver. Dos de las mejores tiendas en Venecia son Seguso en la misma Plaza de San Marco 143 que sigue diseños tradicionales y Venini en Piazetta dei Leoncini 314 , no lejos de allí que en cambio lleva años renovando las formas y los colores.

Papel:

comprar papel artesanal y libros hechos a mano utilizando diseños originales. Hay docenas de establecimientos especializados como Legatoria Piazzesi en Campiello della feltrina. San Marco 2511 o Alberto Valese. Calle del Teatro. San Marco 1920 que no sólo produce diseños en papel sino que también los aplica a seda y todo tipo de objetos y prendas de vestir.

Tejidos: Se pueden adquirir verdaderas maravillas en rasos y telas estampadas como las que creó el español Fortuny hace casi cien años y que ahora sólo vende V.Trois en Campo S.Maurizio. San Marco 2666. Otro buen sitio es Bevilacqua no lejos de allí.

Joyería: Desde siempre Venecia ha sido famosa por su original utilización en joyería de madreperlas, corales y piedras semipreciosas engarzadas en oro pero sobre todo en plata. Nardi en la misma Plaza de San Marco 69-71 y Paolo Scarpa en Merceria S.Salvador San Marco 4850 son buenos sitios para encontrar piezas insólitas.

Ropa: La mejor ropa de marca italiana se encuentra en la Calle Larga XXII Marzo y aledaños como la calle Vallaresso. Si buscas más original y divertido una buena dirección es Fiorella en Campo San Stefano donde las maniquis van travestidas de dogos.

Venecia es un buen sitio para 17


En 1996, un oficinista español de clase media se empeñó en demostrar al resto del país que podía pasar una semana de vacaciones en el Caribe sin que su bolsillo se resintiera en exceso. El afable protagonista de esta campaña publicitaria era Curro y sus andanzas al otro lado del charco pusieron al alcance de muchos el sueño de despertar en una paradisíaca isla tropical. La fórmula: un combinado de vuelos y estancia en magníficos complejos a pie de playa, en régimen de todo incluido y a precios muy asequibles. Una década más tarde y en eterna competencia con Cancún, Jamaica y Cuba, Punta Cana, en el extremo oriental de la República Dominicana, se mantiene como uno de los destinos estrella de los españoles en el Caribe.

Punta Cana REPÚBLICA DOMINICANA

turismo por el mundo

Texto y fotografías: Alícia Bea.

18


19


20

turismo por el mundo


“Una bella isla paradisíaca con altas montañas boscosas y grandes valles y ríos”, así describió Cristóbal Colón a la República Dominicana en su diario, tras descubrirla el 5 de diciembre de 1492 durante su primer viaje al Nuevo Mundo. Y así la taína “Quisqueya” pasó a convertirse en “La Española”, una isla que en la actualidad la República Dominicana comparte con Haití, y a la que nos dirigimos con la maleta cargada de sueños, expectativas por cumplir e imágenes de catálogo. Así, tras nueve horas de vuelo que aprovechamos, guía en mano, para conocer un poco más la tierra que pronto pisaremos, aterrizamos en el Aeropuerto Internacional de Punta Cana. Nuestro destino es la costa este del país y nombres como Playa Bávaro, El Cortecito, Cabeza de Toro, Macao o Cabo Engaño retumban en nuestra cabeza como preludio de lo que nos espera en la zona de Punta Cana, en ese famoso rincón caribeño de playas de finísima arena blanca bañadas por un mar transparente y cálido. El conductor que nos viene a buscar es Salvador, todo un veterano en el arte de recoger a los agotados viajeros que llegan de Europa. Es él quien, con su charla animada y su potente voz, nos explica que la abundancia de palmeras “cana” es lo que ha dado el nombre a esta región. Una palmera chata, pequeña, que no puede competir con los altos y espigados cocoteros que bordean la playa, pero cuyas enormes hojas se utilizan para recubrir los techos de todas las construcciones, ya sean tradicionales cabañas de pescadores, humildes viviendas del interior o los más modernos complejos hoteleros. Salvador también nos cuenta que Punta Cana, a pesar de ser el principal motor turístico de la República Dominicana, es una zona de reciente desarrollo ya que pasó de ser un lugar casi desconocido a principios de los años 70 a convertirse en uno de los destinos estrella del Caribe en apenas treinta años. La fórmula: una competitiva oferta de magníficos resorts a pie de playa en régimen de todo incluido en los que todo está pensado por y para el viajero. A uno de ellos nos dirigimos para empezar nuestra aventura caribeña.

Navegar a bordo de un catamarán (izquierda) es una de las actividades preferidas de los huéspedes. Arriba, detalle de una de las piscinas del complejo. Abajo, las tiendas de artesanía que esperan la llegada de compradores. Normalmente están situadas al final de cada complejo y se accede a ellas caminado por la playa. No llevar dinero encima no es problema porque, según nos explican, aquí se vende a crédito, es decir, escoges lo que quieres comprar y una vez pactado el precio (regateando, eso sí), te acompañan hasta el límite del complejo donde te esperan para entregarte tus compras y cobrar. Así de sencillo.

Espacios para el disfrute Tras el conocido ritual del anillado de la pulserita, que nos abrirá las puertas a todas las instalaciones del hotel, llegamos a nuestra habitación. A los pocos minutos aparece Mario con las maletas y nos insta a bajar a la playa inmediatamente: hoy es la gran barbacoa nocturna y si no nos damos prisa no llegaremos a tiempo. Y así, tras un rápido cambio de vestuario, nos vemos cenando con los pies en la arena y tratando de vislumbrar en la oscuridad de la noche la tan soñada playa. Como era de esperar, el cansancio acaba por tumbarnos y decidimos regresar a la habitación. ¡Qué lejos queda Madrid! Apenas amanece vemos cumplido uno de nuestros sueños. Allí está la playa y ni el mejor de los expertos en

Photoshop podría mejorarla: un mar azul verdoso sencillamente indescriptible, una arena que cual harina se escurre entre nuestros pies, un entramado de palmeras cocoteras que recortan un cielo claro y despejado… Madrugar ha sido buena idea. La playa está casi desierta salvo por la presencia de un puñado de empleados que alinean en silencio las tumbonas. Tras el desayuno, el resort despierta a un nuevo día. Por megafonía Juan Luis Guerra nos pone las pilas. En la piscina empieza una clase de aquagym, en los jardines clases de bachata, en la playa torneo de voleivol, clases de catamarán y de pintura nativa. Decidimos dejar todo esto para más adelante y dedicarnos al dolce fare niente. 21


turismo por el mundo

Tras recorrer sus infinitas playas de jalonadas por altas palmeras y baĂąadas por aguas cristalinas, empezamos a comprender porquĂŠ Saona es uno de los destinos mĂĄs populares del sureste.

22


el paraíso tiene nombre

Isla Saona Son las 7 de la mañana, estamos en la recepción del hotel y a duras penas podemos mantener los ojos abiertos. La fiesta en la playa de la noche anterior se alargó más de la cuenta porque nadie pudo resistirse al último traguito de Vitamina R, que es como los dominicanos llaman al ron. Pero ahora toca madrugar. Hemos contratado la que nos aseguran es la excursión más vendida en la República Dominicana: la visita a la Isla Saona. 160 € por persona. ¿Valdrá la pena? Dos horas de recorrido en autobús entre plantaciones de caña de azúcar y café, salpicadas por humildes poblaciones, nos llevan hasta la provincia de La Romana, mundialmente conocida por la Casa de Campo, un complejo de ocio y recreo para millonarios al que acuden fielmente ‘celebrities’ como Julio Iglesias, Oscar de La Renta, Bill Clinton, Shakira o Sharon Stone. Allí nos espera nuestro catamarán, “el encargado de llevarnos hasta el paraíso”, comenta nuestro guía. Tras una relajante travesía por un Caribe manso y cálido, y abrazados por el ritmo de una bachata (género musical que va ganando terreno al clásico merengue), nuestra embarcación se detiene a 400 metros de la costa. Estamos en el banco de arena más grande de la zona, una piscina natural de poco más de un metro de profundidad, en la que habitan muchas especies marinas. Es aquí, entre aguas increíblemente cristalinas, donde podemos experimentar por primera vez el tacto rugoso y duro de una estrella de mar. Regresamos al barco y Manuel nos recibe con una bandeja de canapés y unos chupitos. Este dominicano, de tez mulata y barriguita de bon vivant, es, sin duda, el alma de la tripulación. Una de sus frases favoritas: “Venga, señorita, que siempre es buen momento para tomar un roncito”. El turismo es su vida y disfruta como un enano entreteniendo a los turistas. Y aunque su día a día es una rutina sin apenas sorpresas (agasajar a los visitantes, entretenerles enseñándoles a mover los pies al son del merengue, servir el marisco a la hora de la comida, etc.), no lo cambiaría por nada. De hecho, un amigo de Higüey le ha ofrecido el triple de su sueldo actual por estar al frente de su tienda de souvenirs. Pero “de eso nada, aquí vivo como un rey, me río mucho con los turistas y no soportaría estar encerrado en una tienda todo el día. Esto es el Caribe y hay que disfrutarlo mientras el cuerpo aguante”. Mientras charlamos con él, notamos que el barco se para de nuevo. En un abrir y cerrar de ojos, la cubierta del catamarán se ha llenado de gafas de buceo, aletas y snorkels. Por fin vamos a descubrir la riqueza de los fondos marinos de la zona, una fauna y una flora marina que discurre entre magníficos arrecifes de coral. 23


turismo por el mundo

En sus 110 km. de superficie, Isla Saona alberga un alto porcentaje de especies endĂŠmicas, cuevas y yacimientos que recuerdan la presencia de los nativos taĂ­nos, impresionantes arrecifes coralinos y criaderos de peces y mariscos.

24


La primera en volver al barco es Maite, una guapísima valenciana de 21 años que conocimos en el avión. Su cara tiene la misma expresión que la del resto del grupo. Radiante. Feliz. Como para la mayoría, esta es la primera vez que practica el buceo de superficie y sencillamente está alucinada. “Aunque me han dicho que hay enclaves mejores que éste para ver peces tropicales y corales, para mí ha sido increíble. Al principio me daba mucho miedo por si rozaba algún coral pero luego me he relajado y ha sido fantástico. Ya veremos cómo salen las fotos con esta cámara submarina”. De repente, la música ambiental cesa y todo el grupo vuelve su mirada al horizonte para atisbar los primeros trazos de Isla Saona. La estampa es soberbia y nos deja sin habla: un entramado de palmeras que se retuercen formando un tupido bosque de cocoteros a los pies de kilométricas playas solitarias de finísima arena blanca. El color del agua recorre todas las posibilidades del azul, aquí más claro, allá más turquesa… Aprovechando el silencio reinante, el capitán del catamarán da un golpe de efecto y nos empieza a relatar la llegada de Cristóbal Colón a esta tierra. Fue el 14 de septiembre del 1494, durante su segundo viaje, y la nombró Bella Savonesa en honor al savonés Michelle de Cunneo, el primero en darse cuenta que se trataba de una isla independiente de la entonces ya nombrada La Española. Para los indígenas taínos, acostumbrados a llamarla Adamanay, el nuevo nombre resultaba muy difícil de pronunciar por lo que con el tiempo pasó a denominarse definitivamente Isla Saona. También nos cuenta cómo el famoso cacique Cotubanamá, orgulloso jefe indígena de esta región, se refugió sin éxito en una de las numerosas cuevas de esta isla huyendo del las matanzas protagonizadas por los conquistadores españoles. Así, entre pinceladas históricas que no hacen sino aumentar la emoción del momento, arribamos a la isla de mayor extensión del país. Estamos dentro del Parque Nacional del Este dispuestos a descubrir porqué ha sido elegida una de las Ocho Islas de Ensueño del Caribe por la prestigiosa revista Caribbean Travel & Life Magazine. Gracias a un guiño del azar, la inmensa playa que discurre bajo nuestros pies está vacía, a excepción de un par de lugareños que nos ofrecen agua de coco. Instintivamente, el grupo se disuelve para colonizar un pedazo de arena blanca como el azúcar y disfrutar en solitario del espectacular entorno que nos rodea. Más tarde, tras una buena comida y sintiéndonos ya parte del paisaje, recorremos el poblado de Mano Juan, una pintoresca localidad de pescadores acostumbrados a ver interrumpida su tranquila vida con la llegada de los turistas. Con la puesta de sol, llega el momento de regresar a nuestra embarcación. Atrás queda una larga jornada llena de experiencias inolvidables, de imágenes paradisíacas que conservaremos en nuestras retinas porque hemos comprobado que el paraíso en la tierra existe y se llama Isla Saona. ¿Valió la pena? Definitivamente, sí. 25


el auténtico espíritu dominicano

Tierra adentro Quedarse en los complejos turísticos, entre baños de sol, partidas de golf y actividades náuticas, es lo más fácil. El camino directo a unos días de relax sin preocupaciones ni estrés en los que disfrutar del lado más amable y convencional de la República Dominicana. Pero es sólo tierra adentro, más allá de las playas y los magníficos resorts, donde el viajero puede compartir el día a día dominicano y conocer, realmente, la tierra que pisa.

turismo por el mundo

Tratando de captar esta imagen, partimos hacia el interior para recorrer la provincia de La Altagracia, una tierra habitada originariamente por los indios taínos, que nos permite acercarnos al mundo del tabaco dominicano, de la caña de azúcar y de las plantaciones de café. Allí, en una de las humildes haciendas que se cruzan a nuestro paso, conocemos a Nicolás. A sus 71 años, está al frente de una pequeña finca que mantiene gracias a las visitas de los turistas. “Los que no se quedan dormitando en la playa y se acercan al interior vuelven encantados. Aquí les explicamos cómo nos ganamos la vida, nuestras costumbres, de donde viene el cacao, cómo se cultiva la caña de azúcar, cómo liar tabaco y cómo se prepara una auténtica mamajuana”, sentencia Nicolás 26


27


turismo por el mundo

28


29


turismo por el mundo

El cruce de razas es muy frecuente en la República Dominicana. A partir de la mezcla entre los diferentes grupos étnicos, fundamentalmente criollos y negros, germinó una cultura propia y única en la isla. La influencia española se deja notar con fuerza en las manifestaciones religiosas ya que la mayoría de la población se declara católica. En la imagen, dos creyentes se dirigen a la Basílica de la Virgen de La Altagracia.

30


El día a día en Higüey (fotos superiores) no tiene nada que ver con la tranquilidad que se respira en las pequeñas poblaciones del interior. En la imagen inferior, el rostro de este hombre refleja la esencia del carácter dominicano, de un pueblo que se nos muestra hospitalario y alegre, a pesar de las duras condiciones en las que vive gran parte de la población.

malviven las comunidades más pobres del país y los llegados de la vecina Haití en busca de una vida mejor. Los mismos que al regresar del duro tajo divisan a los lejos las ricas mansiones de los poderosos y miran absortos los autocares cargados de turistas. Así, mecidos por un baile incesante de sensaciones enfrentadas, aromas y colores, llegamos a Salvaleón de Higüey, capital de la provincia de La Altagracia. También conocida simplemente como Higüey, sus más de 150.000 habitantes la convierten en la ciudad más grande de la zona, en un hervidero humano que trabaja en su mayoría en los cercanos complejos hoteleros de Punta Cana o en el comercio de productos turísticos. Para los creyentes Higüey tiene un significado muy especial ya que aquí se alza el Santuario de la Milagrosa Virgen de la Altagracia, patrona del pueblo dominicano. La romería del que se conoce como el primer santuario de América tiene lugar el 21 de enero y congrega a millares de devotos que si es necesario recorren toda la isla para rendirle culto a su virgen, representada en una pintura al óleo del siglo XVI. El impresionante edificio, construido sobre un antiguo santuario, es obra de los franceses Dunover de Segonazc y Dupré y fue inaugurado en 1971. Si preguntamos a los lugareños sobre el origen de este culto, nos cuentan que seguramente proviene de un pueblo de Badajoz llamado Siruela que también tiene a la Altagracia como patrona y una ermita dedicada a ella. Otro dato que apunta a esta población extremeña es que Nicolás de Ovando, nombrado Gobernador de las Indias en el año 1502, era de esa zona. sin perder la sonrisa ni por un instante. “Lo de la mamajuana les resulta muy curioso y aunque muchos dudan de la eficacia de la viagra dominicana siempre apuntan la receta. El secreto es hacerse con unos buenos ‘palos’ (raíces) de canela, marabeli, guayacán, clavo dulce, anís y demás. El resto no tiene ningún misterio”. Tras saborear una típica comida dominicana con nuestro anfitrión (habichuelas rojas, arroz, sancocho, casava y mangú), seguimos ruta. En el camino encontramos grupos de colegialas uniformadas que regresan a casa, pequeñas tiendas de artesanía, palmerales, ríos y valles, niños que nos saludan desde cualquier rincón y pueblos prefabricados en los que la pobreza extrema no se esconde. Son los bateyes, poblaciones de trabajadores agrícolas que se sitúan alrededor de las plantaciones de caña de azúcar. Barracones y casuchas de madera en los que

Cae la noche y tras comprobar que el país tiene más páginas que leer de las que salen en los folletos, es hora de regresar al hotel, al primer mundo de lujo y confort que hemos comprado a golpe de tarjeta de crédito. Allí nos espera de nuevo un traguito de vitamina R, unos pasos de merengue y un pedazo de la sensualidad que emana de la naturaleza caribeña. Tenía razón Curro. Punta Cana tiene algo que te envuelve, que hace que pienses en este paraíso constantemente y que eches de menos sus gentes y la manera contagiosa con la transmiten su gusto por disfrutar la vida. Nos hemos dejado muchas cosas en el tintero pero si una cosa tenemos clara es que aún nos queda mucha República Dominicana por descubrir. 31


turismo por el mundo

Miles de haitianos entran cada año en la República Dominicana huyendo de la pobreza absoluta de su país. Para la mayoría, el gran sueño de una vida mejor queda reducido a trabajar en las plantaciones de caña de azúcar o en la construcción. Al atardecer, esta mano de obra temporera, barata, y en la mayoría de casos explotada, regresa exhausta tras una dura jornada de trabajo. Su única esperanza: no ser expulsados arbitrariamente del país antes de cobrar la paga.

32


33


Guía Práctica

Punta Cana REPÚBLICA DOMINICANA en datos

Situación: La República Dominicana está situada en el Mar Caribe, entre Jamaica (al oeste) y Puerto Rico (al este), y ocupa dos tercios de la isla La Hispaniola, la cual comparte con la República de Haití. Dentro de las Antillas Mayores, es el segundo país más grande después de Cuba. Superficie: 48,442 Km² Población: 8.562.541 habitantes (censo 2002) Capital: Santo Domingo. Fundada en 1498, es la ciudad más antigua del Continente Americano y ha sido declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. Gobierno: Democracia representativa, gobernado por un Presidente y un Congreso formado por el Senado y la Cámara de Diputados. Religión: La religión católica es la principal en el país, pero la Constitución consagra la libertad de cultos.

CÓMO LLEGAR La fórmula vuelo+hotel es la opción más solicitada y cómoda para viajar a Punta Cana. Consulta las webs de las principales agencias españolas para encontrar la oferta que más se adecue a tus necesidades. Eso sí, asegúrate que tu vuelo aterrice en el Aeropuerto Internacional de Punta Cana y no en Las Américas (Santo Domingo) o al vuelo deberás sumarle cuatro horas más de autocar hasta llegar a tu destino. DOCUMENTACIÓN Pasaporte en vigor. A la llegada hay que comprar una "Tarjeta de Turista" que sólo se puede pagar en dólares (US $10,00). No olvidar guardar otros 20 dólares para la tasa de salida.

turismo por el mundo

IDIOMAS El idioma oficial es el español.

34

CLIMA La República Dominicana disfruta de un cálido clima tropical durante todo el año. Las temperaturas promedio anuales fluctúan entre 25° y 30°C. La temporada más fresca es de noviembre a abril y la más cálida de mayo a octubre. DIFERENCIA HORARIA Seis horas menos que en España. ELECTRICIDAD La corriente eléctrica general es de 110 voltios y, aunque en

la mayoría de hoteles es de 220, no está de más llevar un transformador para evitar sorpresas. Los enchufes son de tipo americano.

guas o motoconchos), es alquilar un coche ya que la mayoría de compañías internacionales cuentan con oficinas de alquiler de vehículos.

AGUA Si bien el agua corriente es potable, es recomendable beber siempre agua embotellada como medida de precaución.

EN LA MALETA Dado el clima cálido del país, la ropa fresca (algodón y lino) no puede faltar en tu maleta. Llévate también algún traje si piensas salir por la noche ya que los dominicanos se arreglan mucho para salir y así se exige en los sitios elegantes. No olvides tampoco los clásicos: gafas de sol, gorra o sombrero, una crema de protección solar alta, repelente de mosquitos y algún antidiarreico que impida que una diarrea te amargue el viaje. Aunque las farmacias suelen estar bien surtidas, no te arriesgues y llévate un botiquín básico.

MONEDA Y SEGURIDAD Aunque el peso dominicano es la moneda oficial, el dólar y el euro son aceptados en la mayoría de establecimientos turísticos. Casi todos los hoteles, restaurantes y comercios aceptan tarjetas de crédito y existen numerosas Casas de Cambio. Eso sí, evita cambiar dinero en los casinos del hotel porque aplican unas comisiones muy altas. Por otra parte, debe saber que te encuentras en uno de los países más seguros de América Latina y que el índice de delincuencia que se registra hacia los turistas es prácticamente nulo. Además, existe una tupida red de policía turística de paisano que vela por tu seguridad. CÓMO MOVERSE Existen empresas de taxis privados disponibles las 24 horas. Muy pocos tienen taxímetro por lo que hay que pactar y cerrar un precio antes de iniciar la marcha. Otra opción posible, además del transporte público (gua-

COMPRAS Son una tentación por su variedad, calidad y precio. Debes saber que aquí funciona la fórmula del regateo. Entre los clásicos se encuentran las coloristas pinturas que encontrarás por todas partes, el ámbar- considerada la joya nacional y que te deberán regalar para que funcione su energía positiva-, el larimar (gema semipreciosa exclusiva de la República Dominicana), los puros, el ron y todo tipo de trabajos en artesanía: cerámicas, maderas, cuero, cestería, etc. Capítulo aparte merece la “Mama Juana”, una bebida típica afro-antillana que nos

presentan como ‘la viagra dominicana’. DÓNDE DORMIR Aunque la calidad de todos los resorts de la zona es muy buena, entre nuestros favoritos se encuentran: Catalonia Bávaro Beach, Golf & Casino Resort***** www.hoteles-catalonia.com Majestic Colonial Punta Cana***** www.majesticcolonial.com Barceló Bávaro Beach**** www.barcelo.com DÓNDE COMER Si de lo que se trata es de comer una buena langosta en la misma orilla del mar, sin duda, nuestra recomendación es La Langosta del Caribe (El Cortecito. Entre La Marina y Blue Sky). El entorno es paradisíaco y la relación calidad/precio muy buena. De hecho, tienen una tarifa especial para aquellos que reservan desde su web. Además, no tienes que preocuparte por el transporte ya que Nacho y su equipo te recogen y te traen de vuelta a la playa del hotel en el que te alojes. www.restaurantebavaro.com Otra opción en la misma zona de El Cortecito es el famoso Capitán Cook, pero es más caro y está más masificado que La Langosta del Caribe. Más Información: www.dominicana.com.do



GRAN HOTEL LAKU

hoteles con encanto

ESTILO Y PERSONALIDAD DE C

36

Servicio de a gastronomía buen


UA

CINCO ESTRELLAS

atención personalizado al cliente y cuidada a hacen de este alojamiento la referencia del gusto y la calidad en Vitoria-Gasteiz

Texto:Víctor Marcos

Ubicado en el norte de la ciudad, el Gran Hotel Lakua está perfectamente conectado con las autovías de Bilbao, Madrid, Pamplona y San Sebastián, así como con el aeropuerto de Vitoria-Gasteiz y el centro de la ciudad mediante autobús urbano y tranvía. Se trata del único cinco estrellas de la capital alavesa, circunstancia que se transmite en la gran calidad de sus instalaciones, desde las amplias habitaciones y apartamentos, hasta su Restaurante Margoa, especializado en cocina tradicional vasca, sin olvidar su coqueto Spa Relais Lakua, que permite acoger a tan solo 8 personas como máximo cada hora, lo cual resulta ideal para relajarse en un ambiente exclusivo.

37


hoteles con encanto

Un edificio blanco, de formas puras y simples, ubicado en el moderno barrio de Lakua, alberga uno de los secretos mejor guardados de Vitoria-Gasteiz. Tras estos muros, el viajero encuentra un espacio armónico, formado por líneas sutiles y volúmenes puros que juegan en constante equilibrio. Madera y cristal, materiales nobles que se combinan hábilmente para crear la atmósfera que buscan los viajeros más exigentes. Mobiliario exclusivamente diseñado para este alojamiento y una sucesión de obras de arte de pintores locales, encabezadas por el espectacular ‘Tríptico de las Civilizaciones’, obra de Miguel González de San Román, hacen del Gran Hotel Lakua algo más que un hotel de cinco estrellas, toda una experiencia para los sentidos. Ya en las habitaciones, las tonalidades empleadas invitan al descanso y el relax, facilitado en gran medida por su acertada iluminación. De nuevo, los materiales como la madera y la piel, especialmente presente en los cabeceros de los dormitorios, hacen de las estancias un perfecto ejercicio de estilo y buen gusto. Todos ellos están equipados con teléfono directo, climatización, caja de seguridad, mini-bar, carta de almohadas, TV vía satélite, conexión a internet. Los cuartos de baño, elegantemente rematados en mármol, disponen de secador de pelo, teléfono y radio, además de un amplio surtido de amenities.

Gran Hotel Lakua cuenta con 147 habitacion entre las que destacan tres junior suites y d suites presidenciales de más de 100 metros c drados; así como 24 apartamentos y ocho es dios de hasta 55 metros cuadrados, comple mente equipados para estancias prolongad (cocina con menaje, vajilla y cubertería).


nes, dos cuastuetadas

Tres de esas habitaciones y un apartamento, además, están adaptados para clientes con discapacidad física y toda la señalética del hotel está disponible en braille. Estas instalaciones son anualmente evaluadas y revisadas por la consultora especializada Equalitas Vitae, quien ha otorgado al Gran Hotel Lakua la certificación de Local Accesible 39


hoteles con encanto

Restaurante Margoa, sensaciones que inundan el paladar Ensaladas templadas, carnes y pescados, y productos de temporada conforman la propuesta culinaria del Restaurante Margoa, que tiene su culminación en una gran variedad de postres. Una carta especializada en cocina tradicional vasca, cocina de mercado rediseñada por la creatividad e innovación del chef Fernando Etxebarri, que propone, además, un menú de hotel, un menú degustación y un plato del día Gran Gourmet. Todo ello realizado a partir de los mejores productos, maridado con una completa carta de vinos y unos precios mucho más asequibles de lo que podríamos pensar para un establecimiento de esta categoría. Siguiendo la línea de vocación de servicio y atención al cliente propia del establecimiento, el Restaurante Margoa permanece abierto al público hasta las 12 de la noche. Si prefiere algo más informal, Café Garnier ofrece pinchos, bocadillos, raciones, platos combinados y un completo menú de Lunes a Viernes. El servicio de habitaciones 24 horas completa la oferta gastronómica, sin olvidar el

desayuno buffet con show cooking y el Piano Bar, ideal para la sobremesa o una velada tranquila, y donde encontramos una amplia carta de coctelería, licores y cervezas. Permanece abierto todos los días de 19.00 a 02.00 h. (viernes y sábado hasta las 03.00 h.). El Gran Hotel Lakua es idóneo para la celebración de todo tipo de reuniones, convenciones y banquetes. Cuenta con salones panelables que permiten crear espacios adaptados a las necesidades del cliente. En ellos se pueden celebrar cualquier clase de actos con las más modernas instalaciones audiovisuales y el apoyo de un experto equipo de profesionales. El Hotel cuenta, además del aparcamiento gratuito exterior, con un amplio parking cubierto, y está perfectamente conectado con las autovías de Bilbao, Madrid, Pamplona y San Sebastián, así como con el aeropuerto de Vitoria-Gasteiz y el centro de la ciudad, mediante la línea 4 de autobús y la línea de Abetxuko del tranvía


Spa Relais Lakua, relax con vistas al cielo de Vitoria En el ático del Gran Hotel Lakua se encuentra el Spa Relais Lakua, un exclusivo espacio gestionado por el Grupo Sasoibide, que acoge un máximo de ocho personas por hora, dotado de baño turco, sauna finlandesa y dos jacuzzis, así como zona de tratamientos de salud y bienestar, y un completo gimnasio. Todo ello, gestionado por un equipo de profesionales expertos en tratamientos de estética, masajes, envolturas y tratamientos exfoliantes Una vez relajados y descansados, el cliente no

puede dejar de visitar la ciudad de VitoriaGasteiz, declarada Capital Verde Europea 2012, y que cuenta con magníficos restaurantes donde poder degustar la mejor gastronomía vasca. Tal es el caso del Restaurante Dos Hermanas, todo un símbolo de la restauración alavesa, que lleva más de 100 años -concretamente desde 1887- ofreciendo a sus comensales calidad y tradición en los fogones, combinados ahora con ciertos toques de vanguardia, gracias al buen hacer del chef Alex Martínez de Icaya.

www.granhotelakua.com


WESTIN EUROPA REGINA,

hoteles con encanto

UNA EXPERIENCIA DE LUJO EN EL GRAN CANAL


Situado en el Gran Canal de Venecia Westin Europa Regina es uno de los hoteles que cuentan con una de las mejores ubicaciones estratégicas en la ciudad de los canales. Se encuentra edificado frente a la Iglesia Barroca de Santa María de la Salud y a pocos metros de la plaza de San Marcos y de las principales tiendas de firmas

exclusivas que a menudo son visitadas por los viajeros más exigentes del turismo del lujo. Los famosos monumentos de la Plaza de San Marco y la poesía incomparable de Venecia se encuentran a muy pocos pasos .

con muebles antiguos, cuadros y tapices de época, y las comodidades más modernas que se encuentran al servicio de sus huéspedes entre ellas la de poder despertarse en la celestial cama que ofrece la cadena Starwood a sus huéspedes. Cinco edificios históriEste hotel aúna el equilibrio cos de los siglos XVII y XIX entre la belleza tradicional de constituyen este monumental la antigua ciudad , decorado hotel . 43


Su importante oferta gastronómica es uno de los servicios más solicitados por sus visitantes.El Hotel Europa Regina ofrece un proyecto gastronómico de cocina de muy alto nivel Arte y Vino donde se puede cenar un exclusivo menú degustación diseñado en colabo-

ración con Peggy Guggenheim Collection y con la Biennale del Arte .Este menú consta de 7 platos y el precio va en función de los platos que uno desee degustar.Una singular y original oferta de ocio que ofrece el Restaurante la Cusina y el Bar Tiepolo.

hoteles con encanto

EASY JET LA MEJOR FORMA DE VOLAR A VENECIA Easy jet inaguró los vuelos a Venecia el pasado mes de Marzo convirtiéndose en una de las opciones más interesantes para poder llegar a Venecia.En la actualidad cuenta con vuelos diarios que comunican Madrid con la ciudad de los canales. Sus competitivos precios 29. 99 euros por trayecto es uno de los principales puntos fuertes de esta compañía que ofrece los vuelos más baratos en los principales aeropuertos. EasyJet crecerá este año un 10% y transportará a 50 millones de pasajeros en más de 500 rutas a 119 aeropuertos en 29 ciudades. www.easyjet.com 44



decoración en el turismo

Texto: Silvia Artaza-Mandalay

KLIMT GIN CLUB PREMIUM BAR. LUJO Y DECORACIÓN PROVOCADORA PARA UN NUEVO CONCEPTO DE CLUB

46


Acaba de abrir sus puertas en el corazón financiero de Madrid “Klimt”, un local dedicado a los destilados premium cuya cuidada e impactante decoración no deja indiferente Preside la entrada una imagen del “Árbol de la vida”, indiscutiblemente la obra más importante del pintor Gustav Klimt en su periodo dorado, artista austríaco del que toma nombre este nuevo local. Y es que la estética rompedora es uno de los pilares sobre los que se sustenta este proyecto, pensado más allá que un simple lugar donde disfrutar de una copa bien preparada y servida. Entramos. Tras una pequeña escalera se accede a un espacio dividido en tres zonas –barra, sala y un apartado con mesas altas- cuyo diseño y decoración viene firmada por Javier de San Luis. El juego de morados, negros y grises es protagonista, rematado con grandes flores blancas y lujosas lámparas de cristal, que se salpican en la sala aportando un toque de luz. Los sillones, todos diferentes, destacan en el escenario; tapicerías de toque metalizado con estampados de rosas de perfil en negro, charol morado, grandes reposacabezas… combinados con acierto con taburetes y mesas de metal, así como originales papeles de pared. Los materiales se conjugan en una mezcla ecléctica y atrevida. 47


decoración en el turismo

El resultado: una decoración basada en el concepto del lujo provocador. Para ello se ha recurrido a piezas de VG Newtrend, firma de alta decoración y diseño italiana, muy ligada a las tendencias. Cuenta con una producción de unas 3.000 referencias en colecciones de serie limitada, y su filosofía se basa en crear ambientaciones ricas en sugestiones, con una elegante sensibilidad artística. VG Newtrend asegura sensaciones y estímulos provocadores y evocadores de estilos y culturas diferentes. Su exclusividad se traduce en grandes acabados en tela, trabajos artesanales o gran manejo del cristal, cortado y soplado en frío. 48


La diferenciación de VG Newtrend ha sido determinante para dotar a “Klimt” de un aire mágico y sofisticado. Klimt como exponente simbolista. El árbol de la vida Gustav Klimt (Viena 1862 – Viena 1918) fue el más famoso de los artistas austriacos de su tiempo. Su obra, refinada y hermética, se enmarca dentro del movimiento simbolista, y siempre

atendió a claves muy íntimas. “El árbol de la vida” es el motivo central de un friso compuesto por varias tablas, que se encargó para decorar la villa-palacio de Adolphe Stoclet en Bruselas. La obra es un símbolo de la Edad de Oro, a la introspección, y refleja uno de los temas más recurrentes de toda su carrera, como es la vida y la muerte.


Perfect Serve y destilados Premium. Un nuevo concepto de club La carta de “Klimt” se diferencia por su oferta en bebidas de alta gama y cobra especial protagonismo la ginebra Premium con unos 80 tipos diferentes. Pero la ginebra no es el único destilado al que se rinde culto en este local. Tanto es así que la oferta Premium contempla además 40 rones, 30 vodkas y 30 whiskys. Un amplio número de referencias seleccionadas y preparadas bajo el concepto de perfect serve, que hace referencia a la correcta preparación y servicio del destilado. Se trata de una tendencia en alza, por la cual, las diferentes marcas proponen la mejor manera de trabajar con sus productos, realzando así sus mejores notas y aportando los toques adecuados para que el destilado alcance su máxima expresión. El tipo de vaso, la cantidad y proporciones, el orden o los acompañamientos son algunos de los elementos que se conjugan en este perfect serve. El movimiento en Klimt se inicia con los cafés y copas de sobremesa a partir de las 15.30 h. para convertirse en una alternativa afterwork según cae la tarde y acabar bien entrada la madrugada.

decoración en el turismo

El horario es de 15.30 h hasta las 03.00 h. y hasta las 03.30 h. los viernes, sábados y vísperas de festivo. El precio de los combinados es desde 8 € hasta las 21.00 h. y desde 10 € hasta la hora de cierre. Combinados perfect serve desde 9 € hasta las 21.00 h. y desde 11 € hasta la hora de cierre. Aforo de 75 personas.

KLIMT Capitan Haya 48, Reservas: 915 702 313, 654 559 209 www.klimtmadrid.com 50


51


Key West Bar & Grill

Bar, restaurante y pub al más puro estilo americano. Un lugar donde divertirse en varios ambientes. Se puede degustar la genuina comida americana ("Super" hamburguesas, "Super"perritos, costillas barbacoa, chili con carne, Chevys, tartas, batidos, tortitas, refrescos americanos...) Abierto todos los días. C/ Carretera de Andalucía, 95. 28300 Aranjuez. Telf.: 918912315

restaurantes LA GIRALDA

52


Las Cuevas del vino de Chinchón Este Mesón está ubicado en una casa de labranza de 300 años deantigüedad, con cuevas, bodega de vino, molino de aeite, lagar, cuadra... Se pueden visitar todas y cada una de las estancias, que actualmente son comedores, y elegir en cual desea comer o cenar. En invierno, las chimeneas están encendidas, proporcionando un ambiente de lo más cálido y acojedor. La cocina es tradicional española, destacando los platos castellanos. Todo se elabora artesanalmente, como antaño. El chorizo y la morcilla se prepara en esta Casa, siendo dos de los platos que más solicitan nuestros clientes. Destacan también los callos, las croquetas y los "faroles" (ajetes fritos). Hay un horno de leña donde se asan pimientos, corderos, cochinillos, etc. Este, está a la vista del público, pudiéndose acercar el cliente a elejr su ración de asado. No olvidamos las carnes rojas a la parrilla ni los guisos tradicionales. En cuanto a los postres, la miel sobre hojuelas, el dulce de almendras, la leche frita y la tarta de queso son caseros y exquisitos. Además del vino de la tierra, servido del pellejo en nuestras frasquillas y en vaso de "chato", como toda la vida, tenemos una bodega selecta de vinos de España y del mundo. Antes de comer, le recomedamos visitar nuestra Cueva, Se recomienda reservar mesa, sobre todo s en fines de semana o festivos. Los martes es día de cierre semanal, así como los domingos por la noche.

C/ BENITO HORTELANO, 13, 28370 Chinchón - Madrid Tno. reservas:+34 918 940 206 www.cuevasdelvino.com

la cava de faraón Todo el sabor de Egipto en el centro de Madrid, con el estilo de un auténtico templo faraónico y un ambiente cosmopolita y sibarita, posee tres ambientes: salón de té con pastas árabes, zona de barra con tapas variadas y salón comedor faraónico. Danza de Vientre, Shisha y la Dama del Tarot egipcio. Especialidades: - Ensalada Cleopatra - Taamiah(croquetas de legumbres y verduras) - Pastel de berenjena. - Chich-Kebab variado - Guiso Osiris (espinacas con arroz a la egipcia) - Pescado Alejandrino(pescado blanco con salsa de puerros) - Muhalabiah(crema de leche con coco y azahar) - Carta de té e infusiones Solo cenas ( de 19:.00 a 3;00 horas Lunes cerrado. Tarjetas todas.

HORARiO DE 19;30 A 2:30 HORAS C/ SEGOViA 8, MADRiD TLf: 91 542 52 52 - 91 542 37 16

53


Baby Beef Rubaiyat

gastonomĂ­a

Hablar d l a pa r r i e in diar una ter ciu 54


Texto: Silvia Artaza-Mandalay

de Baby Beef Rubaiyat es hablar de buenas carnes a i l l a , d e u n a o f e r ta d e p l a t o s a c a b a l l o e n t r e t r a d i c i 贸 n n n o v a c i 贸 n , d e t i n t e s b r a s i l e 帽 o s , d e pa n e s e l a b o r a d o s r i a m e n t e , d e u n a a m p l i a y c u i d a d a c a r ta d e v i n o s . D e raza de verano que supone un vergel en medio de la udad, de buen servicio, de buena mesa y sobremesa. 55


En la carta es posible encontrar diferentes cortes -Bife de tira, Picaña Summus- algunos premium como de raza Brangus que sobresale por su suavidad, suculencia y sabor) o el Tropical Kobe Beef, que c Asociación Brasileña de Criadores de Wagyu. Son preparadas en grandes parrillas en forma de “v” al pu originales patatas suflée.

gastonomía

Aunque las carnes en estado puro son la estrella de la casa, en la carta conviven otros platos como el ña o frescas ensaladas, habiendo también lugar para los pescados, con propuestas del día en merluza, te los meses de otoño-invierno se incorpora la Feijoada, plato típico brasileño que se sirve en forma de Al frente de la dirección culinaria se encuentra el madrileño Carlos Valentí, que desde que se incorpora cir algunas creaciones más depuradas e imaginativas sin salirse de la línea que identifica a Rubaiyat.


Cinco años hace que el Grupo de restauración Rubaiyat desembarcara en Madrid desde Brasil, y pusiera en marcha esta dirección de referencia para deleite de los más carnívoros. Su secreto: una cocina donde la materia prima es protagonista. Tanto es así, que la gran mayoría de las carnes proceden directamente de la hacienda que el grupo tiene en Mato Grosso (Brasil), donde las reses se crían en libertad y alimentan de forma natural, lo que les convierte en pioneros del concepto “de la hacienda al plato”. Poder llevar un control absoluto del producto es el gran ‘privilegio’ de contar con ganadería propia; una carne de primera es la garantía para el cliente que se sienta en las mesas de Rubaiyat.

Belarmino padre e hijo. Dueños del Grupo de restauración Rubaiyat

o el Queen Beef (carne de novilla joven cuenta con sello de autenticidad de la unto del cliente y acompañadas de sus

l Carpaccio de setas, Empanada salte, rodaballo o atún rojo. Además, durane buffet todos los sábados a mediodía. ara al grupo en 2008 ha sabido introdu-

57


El escenario donde cada día se pone en marcha esta función de sabores no es para menos. Un local de más de 1.700 m2 con grandes mesas de madera de ipé –construidas con los troncos de árbol que caen en la hacienda de Brasil- amplias sillas en cuero y hierro forjado, y todo un recorrido de ventanales que permite gozar de una gran carga de luz natural. En los meses de verano hay que sumar 120 comensales más que se dan cabida en la terraza, un espacio al aire libre rodeado de vegetación y con un sistema de microclima que asegura la adecuada temperatura.

gastonomía

Como ampliación de la oferta, en 2007 abrieron un pequeño espacio independiente a la vuelta, en la calle Juan Hurtado de Mendoza, donde se puede disfrutar de la cocina de Rubaiyat en forma de tapas y raciones. Se trata de Baby Grill Rubaiyat, una alternativa de precio ajustado para quien se decante por un picoteo de altura. Tanto es así que es depositario del VI Premio del Concurso de Tapas y Pinchos Ciudad de Valladolid, celebrado en 2009, y que llegó gracias a una original Codorniz con chocolate. Algunas de las especialidades que se puedes disfrutar aquí son: Brandada de bacalao, Steak Tartar o Provoleta italiana. Sin desviarnos de los reconocimientos, destacar que recientemente la Asociación de Gourmets de Madrid ha premiado a Baby Beef Rubaiyat como Mejor Restaurante en el año 2010, que se suma a otros como el que recibió de manos de RTVE a la Mejor Propuesta Gastronómica 2008 “Las Mejores Miradas Tras la 2” y “Premio Matías Gorrotxategui al restaurante con más proyección como asador de carne en España” (diciembre 2010). 58



gastonomía

Pero sin duda, lo que más premios está recabando los últimos años en este grupo de restauración es el apartado de vinos. Con una carta que supera las 800 referencias en caldos de todo el mundo, el restaurante Baby Beef Rubaiyat Madrid ha conseguido durante los últimos tres años el Best of Award of Excellence de Wine Spectator, premio que en su última edición sólo han obtenido cuatro restaurantes españoles. Se trata de un importante reconocimiento en el sector que llega de manos de la revista norteamericana Wine Spectator, y viene a destacar las cartas de vinos más completas del mundo, desde el punto de vista de oferta y variedad en regiones. Los restaurantes en Brasil y Argentina no quedan atrás. A Figueira, Baby Beef Rubaiyat-Alameda Santos y Baby Beef Rubaiyat-Faria Lima, llevan nada menos que seis años afianzados en esta categoría. Por su parte, Cabaña Las Lilas, lleva dos ediciones obteniendo el Best of Award después de otros tantos en los que había obtenido el reconocimiento básico de Award of Excellence. Baby Beef Rubaiyat Madrid forma parte del proyecto “Privilege Spain” del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio español, una iniciativa cuyo objetivo es dar a conocer en el exterior los productos turísticos de alto nivel en diferentes ciudades españolas. 60


Un viaje de ida y vuelta: Cuando Belarmino Fernández Iglesias partió de su Galicia natal rumbo a Brasil hace 60 años llevaba sus bolsillos cargados con apenas un dólar pero millones de sueños. Hoy, tras mucho esfuerzo, trabajo y compromiso, ha conseguido construir y consolidar un gran grupo de restauración bajo el nombre de Rubaiyat. En apenas cinco años pasó de ayudante de camarero a gerente de un nuevo restaurante (Rubaiyat), con una participación del 10%; porcentaje que fue creciendo hasta convertirse en dueño único en 1962. Posteriormente llegaría la adquisición de la hacienda en Mato Grosso, dedicada a la cría de reses, y la apertura de sus tres restaurantes en Brasil (dos Baby Beef Rubaiyat y A Figueira) y Cabaña Las Lilas en Argentina. Sin embargo, se trataba de un viaje de ida y vuelta. Con la apertura de Baby Beef Rubaiyat Madrid en 2006, materializaba su regreso a España. Tropical Kobe Beef: El más selecto corte que es posible encontrar en las mesas de Rubaiyat. Fruto de un cuidado programa de selección y producción, proviene de reses criadas en la hacienda propia de Mato Grosso, cruce entre el Wagyu y vacas Brangus. El secreto de su sabor y aroma reside en las vetas de grasa que contiene esta carne, que se encuentran en perfecto equilibrio de proporción y calidad. Sus ácidos grasos insaturados son los responsables de su delicioso sabor y de que nos encontremos ante una de las carnes más saludables del mercado, gracias a su contenido de ácido linoléico, con muchas propiedades beneficiosas, como su efecto antioxidante, sobre el sistema inmunológico y el colesterol.

C/ Juan Ramón Jiménez, 37 28036 Madrid 913 59 10 00 www.rubaiyat.es 61


Sábados de Feijoada en Baby Beef Rubaiyat Uno de los platos más tradicionales de Brasil en las mesas del restaurante desde 5 de noviembre.

Con la llegada del frío, los pucheros, platos de cuchara y guisos más contundentes vuelven a ser protagonistas en las cartas de los restaurantes. En Baby Beef Rubaiyat la oferta de otoño e invierno se propone descubrir los sabores y matices más tradicionales de la cocina carioca a través de su original Feijoada. Original porque no se trata de un plato más en la carta, sino que se sirve a modo de buffet libre, todos los sábados a mediodía a partir del próximo 5 de noviembre.

gastonomía

Esta receta tiene su origen en la época de colonización europea en Rio de Janeiro, y es propia de los meses de más frío debido a su contundencia. La base son alubias pintas y arroz, que se acompañan de una gran variedad de carnes ahumadas, saladas y frescas, como solomillo adobado, longaniza, lomo, costillas, chuletas de cerdo a la parrilla o manitas. Como guiño a los sabores españoles, se unen a la receta original el chorizo pincho, la chistorra y un jugoso cochinillo asado. Completando este festival, otro de las preparaciones más típicas de la zona, la Farofa, complemento por excelencia de los platos de tradición carioca. Está elaborada a base de harina de mandioca, huevos y perejil. Servir la Feiojada a modo de buffet responde a la idea de que el protagonista sea el propio comensal, que descubra, elija y configure el plato a su gusto, pudiendo probar todos los elementos que lo componen, midiendo a su gusto las proporciones de uno u otro, e incluso, poder repetir de aquello que le haya conquistado el paladar. Su precio es de 36 euros para los adultos y 16 euros para los menores de 12 años (8% IVA no incluido).



gastonomía

Estos días he estado buscando huecos para documentar este artículo monográfico sobre los mirabeles, que tenía pendiente desde hace tiempo, y que he que ir postergando por eso de que «lo urgente no deja tiempo a lo importante», y para el que me enviaron información muy amablemente los eruditos Francisco Figueroa y Salvador Martínez, el primero todo un experto técnico -aunque él dice ser mero aficionado, y Salvador, como responsable de Froitas do Rosal, la empresa que se ha convertido en todo un bastión para el cultivo, desarrollo, promoción, comercialización y, en definitiva, la existencia misma del mirabel en España. Por fin, he podido dejar en negro sobre blanco un breve escrito sobre un delicatesen tan especial por sus características como por su historia. El tema trata de lo que podríamos definir sin complejos como una “fruta gourmet”: por su 64

calidad, por su diferenciación, la considerable dificultad para conseguirlos y por lo poco conocidos que son los mirabeles, con cualidades gastronómicas notables. Tras haber tenido la oportunidad de probarlos y hasta de cocinar con ellos, aseguro que son menos celebrados de lo que debieran; parece importante conocer y divulgar los que son nuestros propios productos de alta gama, dignos del paladar de cualquier regalado gastrónomo, epicúreo o sibarita, ahora que cada vez el mundo es cada vez más pequeño y que podemos deleitarnos con originales y exóticos productos frutales en los mercados (¡estas navidades, por ejemplo, además de frutas del Trópico que hasta hace poco eran cosa de especialistas, encontré phitayas, phisalis, boletus y hasta açais en un mercadillo callejero de frutas y verduras en Levante!); y los mirabeles de O Rosal son, en general, unos ignorados más allá de su entorno de influencia, algo sorprendente siendo uno de esos bocados exquisitos que merecen la pena «de todas, todas», si bien hay que advertir que estando en enero a la fecha del presente escrito, quedan unos cuantos meses para su disfrute en fresco, ya que es fruta de verano, que se comercializa a finales de julio y principios de agosto, en una temporada realmente corta, que apenas dura unas tres semanas. Ahora, en el ecuador del invierno, pueden encontrarse en conserva, natural o en almíbar, así como en forma de mermeladas y licores, aguardientes y orujos de mirabel, aunque los de Froitas de Rosal, según me contó Salvador Martínez -en verdadera primicia informativa-, está trabajando con nuevos productos, como el deshidratado de mirabel, que podría abrirse espacio para dar salida a excesos de producción, y de unas innovadoras Trufas de Mirabel, que se investigan y desarrollan en pruebas con la colaboración de la gallega


Mónica Novas. Están realizando pruebas y esperemos que pronto podamos adquirir los mirabeles fuera de la estacionalidad de la fruta en su madurez, gracias al poder de las ideas y al trabajo bien hecho. Además de las aplicaciones gastronómicas ya mencionadas, y de la utilización en recetas de postres y tartas, o de rellenos en platos dulces y salados, los mirabeles resultan armónicos para escoltar carnes de caza, en forma de coulis, como acompañamiento que colabora a dotar a los platos de equilibrio. En temporada de cosecha, al menos en la última del 2011, se pudieron adquirir los jugosos y delicados mirabeles de Froitas do Rosal, como producto fresco, durante su comercialización estival, en los centros comerciales gallegos de los treinta y cinco Eroski Center y en los diez Carrefour gallegos. Froitas do Rosal es una iniciativa de un grupo de vecinos que buscando poner en valor los productos de su zona, se orga-

nizaron en forma empresarial, y disponen de unas veinte hectáreas de cultivo dedicado al mirabel. Tradicionalmente, para comer mirabeles recién cogidos del árbol, había que ir a buscarlos o bien a los productores, o bien a los mercados semanales de la zona, pero ya desde hace unas temporadas se pueden encontrar en grandes superficies, y el año pasado pusieron en las mesas de los gallegos unos veinte mil kilos, durante los días que duró la recolecta, que siempre se realiza a mano y durante la cual cada árbol recibe dos o tres visitas de los recolectores, para recoger los frutos en su mejor momento de madurez. Avalados por el Consello Regulador da Agricultura Ecolóxica de Galicia, esperan llegar a los treinta mil en el 2012 y a los ciento cuarenta mil kilos para el 2014, a pesar de que entre crisis y no crisis, problemas de canales de comercialización y, por descontado, de promoción, el cultivo del mirabel en O

Rosal atraviesa un moment crítico, que sería deseable se solventara para beneficio de todos aquellos que somos fans de esta fruta, y que la andaina de Froitas de Rosal siga su camino, tan bien marcado. A ver si se reconoce oficialmente la Indicación de Origen Protegida para los Mirabeles de O Rosal, que sin duda algo ayudará. Esperaremos las frutas el próximo verano, bajo el marchamo Froitas do Rosal, y las de cultivo ecológico, con la marca Alén do Val. Además de la recolección, es destacable en esta fruta la temporada de floración, que va desde mediados de abril hasta mediados de mayo, cuando los mirabeles se renuevan a sí mismos y se pueblan de flores blancas, en un espectáculo visual y sensorial digno de contemplación para el turista y viajero avezado, que de seguro regresará emocionado en el tiempo de canícula, para degustar el néctar de las frutas en que se metamorfosearon las flores que pudo ver y oler en primavera. 65


Una fruta con hueso Los mirabeles, llamados también mirabeleiros en O Rosal, son unas plantas arbóreas variedad del género Prunus, es decir, del ciruelo, y dan una drupa o fruto de tamaño poco mayor que una cereza picota y forma redonda asimétrica, llamada asimismo mirabel. Son de un color amarillo, intensamente dorado, y cuando maduran presentan pintas y unas preciosas veladuras rojas con tonos que fluctúan entre el carmesí y el bermellón, alegrando más si cabe la bruñida piel y convirtiendo la fruta en aún más apetecible. Su pellejo es muy suave y ligero, sutil, y la carne muy aromática, con un sabor dulce y meloso característico muy personal, que la diferencia de otras ciruelas, y que produce una sensación refrescante en boca.

gastonomía

El estudio sobre las ciruelas en España que realizaron Herrero e Iturrioz para el Aula Dei de Zaragoza en 1970, define: «Mirabelle, denominación ambigua que en general ampara variedades de P insititia de fruto dulce, pequeño y redondo, gales como Cascabelillo 948 AD, Mirabelle 738 AD, Mirabelle de Nancy. Mencionada en Pontevedra». Este árbol, con sus variaciones, está incluido en la familia de las rosáceas y crece de forma silvestre en la Europa meridional y al sur del Cáucaso, siendo su cultivo habitual en Italia, Bélgica, Alemania, Grecia y Francia, mayor productor mundial.Concretamente la región de Lorraine (Lorena, Francia) cosecha el 70% de la producción mundial, con unas quince mil toneladas anuales, habiéndose convertido en la enseña y orgullo regional, como demuestra la declaración de Jean-Marie Pelt, Presidente del Instituto Europeo de Ecología –con Sede en la población de Metz- cuando asegura: «El mirabel es a Lorena lo que el olivo a la Provenza», que trasladado a nuestros lares, es como decir que es lo que el olivo, a Jaén. La Mirabelle en Francia cuenta con los beneficios de estar observada como IGP (Indicación Geográfica Protegida) desde 1996, y el producto ha ido obteniendo certificados de garantía, como la famosa Etiqueta Roja que avala su calidad. En España los mirabeles se producen fundamentalmente en el valle gallego de O Rosal, situado en el sur de Pontevedra, una tierra ubicada en la desembocadura del río Mino, llama66

da por Galicia O Baixo Miño, que además ofrece buenísimos vinos, como es sabido por todos los aficionados y profesionales de la gastronomía. El mirabel de O Rosal está considerado de excelente calidad, a los niveles del Mirabelle de Nancy o el Mirabelle de Metz, considerados de los mejores. En la región de La Lorena, como se comentaba, es donde se mueve la mayor producción y, según aseguran, por aquellos pagos hay variedades asilvestradas que rozan la perfección sublime. En Alemania, es una fruta del agrado de los cultivadores de Pfalz y la Selva Negra. Es de anotar que el ejemplo ha cundido, y las maravillas del campo de O Rosal ya no son los únicos mirabeles galegos: la cooperativa orensana Hortoflor también cultiva desde hace unas campañas en Ribeiro y Monterrei, consiguiendo unas ciruelitas deliciosas que está comercializando, en conserva, la empresa Marron Glacé desde sus instalaciones en San Cimbrao das Viñas.


Además de depender de la climatología, como todos los productos agrarios, y del riesgo de algunas enfermedades o plagas que pueden afectar al cultivo, como el pulgón verde, al parecer la cosecha de mirabeles es desigual per sé, ya que el mirabel es lo que llaman un «vecero», que unos años da mucho y otros poco, o lo que es lo mismo, da fruto… sí, pero «sólo a veces». Está constatado que el mirabel es un frutal alternante, dando cosecha amplia un verano, seguido de otro más flojo, un problema en el que se está trabajando para intentar encontrar soluciones que ayuden a mantener la capacidad de producción en función de la demanda e interés que se va generando. En ello andan los técnicos y fruti-

cultores, investigando con las podas y la nutrición de la planta. En ciertos lugares se identifica a los mirabeles con las ciruelas llamadas cascabelillos, nombre que también se da a otras variedades de pequeño tamaño, e incluso hay profusa documentación que confunde la fruta de los árboles de O Rosal con mirobolanos (Prunas Cerasifera), planta habitual como ornamentación de jardín, con una fruta mucho menos dulce. El mirabel, botánicamente se puede conceder que es una domesticación del Prunus Insititia, variedad Syriaca, que es identificado en algunos textos con el Prunus Domestica o Prunus X Domestica, que responde al

resultado de cruces de diferentes especies próximas que dan lugar a los distintos ciruelos de cultivo en Europa. Los familiares más cercanos al mirabel son los Damsom británicos (morados y amarillos) y las ciruelas damascenas (oscuras y alargadas). Leí que para su desarrollo y propagación, el mirabel necesita de injertos y para la polinización es muy recomendable la instalación de colmenas, lo que me lleva a preguntar si existe la Miel de Mirabel, y si existe, expresar mi deseo de saber si está comercializada para probarla, porque a poco que refleje las notas de sabor y aroma del fruto, será deliciosa.

67


gastonomía

De la Selva Negra a Galicia, pasando por la inquietud de un maestro Hay partidarios de que los mirabeles gallegos, pequeños soles concentrados, proceden de los antiguos monasterios cistercienses al igual que algunas de las variedades de uva, por el trasiego de cultivos que se traían estos trashumantes monjes europeos; e incluso se pueden encontrar estudios que avalan la idea de que llegaron procedentes de Siria con los cruzados. Pero, según cuenta la tradición más arraigada –y más entrañable, además de cercanaes que a Galicia llegó el mirabel de la mano de D.José Sánchez García, un emprende68

dor maestro que fue Alcalde de O Rosal, siendo por tanto el educador quien introdujo en el ya lejano año de 1935 el mirabel, que se ha convertido en enseña de la población. Don José cuenta también en su haber el haber sido el fundador contrastado de la primera fábrica de conservas vegetales en Galicia, A Rosaleira –empresa que en la actualidad pertenece a las bodegas Terras Gauda, que entre otros placeres terrenales son los responsables del un Albariño de excepción La fábrica comenzó envasando tomate, fritada y mirabeles, y en las últimas décadas ha ampliado su catálogo con los emblemáticos grelos, zaragallada (relleno para la empa-

nada) y otros productos, acercando así Galicia en muchos casos a los emigrantes, que como es bien notorio, son muchos los gallegos que residen por el mundo. Cuentan que don José llegó a Galicia desde su natal villa de Rebollar (Soria), para ser maestro rural, siendo esta su vocación y aceptando la plaza en O Rosal para no perder tiempo en esperas en la Castilla de la que procedía, tomando posesión del puesto en la escuela de Fornelos, desgraciadamente, hoy en ruinas y sin idea de restauración -sirva de aviso para navegantes e instituciones-; apenas, además de los restos del edificio escuela, queda hoy

como monumento vivo una morera, que plantaron los alumnos el día 23 de abril de 1922, para alimentar a los gusanos de seda con los que D. José enseñaba a los rapaces los misterios de la naturaleza. Ya en su labor educativa, el meritorio preceptor se unió a un grupo de maestros de la zona, que bajo el asesoramiento del polifacético perito agrónomo, periodista y profesor en una escuela de Pontevedra, D. José López Otero, desarrollaron experiencias educativas en las que el medioambiente autóctono era clave. Bajo la batuta de López Otero pusieron en marcha una forma alternativa de enseñanza, con inventivas


educativas que buscaban utilizar los recursos propios, especialmente los agrícolas, motivando a sus educandos, dicho en palabras del agrónomo: «Si los móviles de nuestra voluntad que constituyen el desarrollo de la percepción son: el placer, la curiosidad, la utilidad y el deber, ¿dónde el niño puede encontrar mejor medio? En el huerto, donde estudia con cariño a las plantas, las cuida con esmero y las utiliza con fruto. La activa facultad del niño en percibir y su curiosidad son factores que, despiertos por la iniciativa del Maestro, ponen a su alcance muchos conocimientos. Le hará pensar, entender y conocer de las cosas del campo; funciona su atención, tanto como le obligan los cuidados que se impone». Interesante experiencia esta que se produjo en el primer tercio del siglo XX en Galicia, educando en los huertos, que a título de lo más personal me atrevo a decir que bien podría ser además de recordada, ser aplicable en este siglo XXI, o dicho de otro modo, que si los pedagogos modernos no lo consideran o dicen que ya lo hacen, pues que al menos sirvan sus herencias para impulsar nuevos bríos, y de paso homenajear, siquiera así de levemente, a los esforzados

maestros de aquellos entonces, plenos de entusiasmo, tal y como indica el perito agrónomo acerca del maestro de la escuela de Fornelos, en el escrito titulado Los jardines escolares, publicado en 1925: «…animado de su mismo deseo movió el interés de los niños, de tal manera, que ésta fue labor de poco tiempo. Se desmontó y allanó el terreno, haciendo un plano de todo el campo, con una pequeña inclinación hacia el oeste. Se deslindaron las parcelas; se hizo en ellas un desfonde de 60 centímetros…». O rosal era en aquellos años una pequeña población que dependía de la agricultura y la pesca, y con una buena industria de fabricación de tejas, duro oficio el de tejero que aún está reflejado en el pueblo, en el que en la actualidad incluso se pueden oír vocablos pertenecientes a la jerga llamada «cabaqueiro», un dialecto propio de la zona, inventado por los trabajadores de la teja para comunicarse entre sí sin riesgo a que les comprendieran los jefes y caciques de entonces. El visionario maestro y Alcalde de O Rosal llevó los primeros mirabeles a su pueblo desde la germana Selva Negra, según unos él directamente, según otras versiones a través de un marinero

que recabado en Galicia, le regaló un plantón. Aprovecho esta tribuna de las letras escritas para solicitar a las autoridades de O Rosal, o a quien corresponda, un gran e importante homenaje a la figura de D. José que trascienda sus fronteras naturales y de a conocer al gran público a este ilustre castellano-gallego. Los mirabeles de don José, caprichos de la naturaleza modificada por el hombre, se adecuaron a la perfección a la meteorología y las ácidas tierras locales, extendiéndo seprofusamente por todo el valle de O Rosal, especialmente porque los tenía incluidos en su innovador sistema de estudios, ya que acercaba a su alumnado los conocimientosbuscando la practicidad y que los saberes transmitidos tuvieran carácter funcional. Desde entonces, y gracias al buen maestro, quien más, quien menos, en las familias de la zona de O Rosal, de acuerdo a la extendida tradición del minifundismo gallego, se cultivaban –y se cultivan- los mirabeles para consumo propio y como aportación a la economía de la casa, habiéndose convertido en un imprescindible del paisaje rosaleiro. 69


Historias, Leyendas y Literatura

Como explicación del nombre de la ciruela ´Mirabel` se asegura que es una adaptación del francés más internacional ´Mirabelle`, que proviene etimológicamente del latín clásico.

gastonomía

El origen que parece más certero para el vocablo, es que se adecuara de la localidad francesa de Mirabeau (en latín romano, Mirabella), situada en el Vaucluse, al sur del país galo, donde está documentado que en el siglo XV René I, Duque de Anjou y de Lorena, mandó plantar ciruelos de esta variedad, antes de introducirlos en Lorena, y por tanto es más que probable que cuando comenzó la expansión del cultivo, tomara el nombre del lugar de procedencia de los árboles exportados. Sobre el nombre femenino de `Mirabelle`, hay un pasaje sin desperdicio alguno, dentro de la novela de Julio Verne, escrita en 1854, El matrimonio de M. Anselme 70

des Tilleuls, que traducida así, así, como se ha podido, dice: «Y bien, dijo el último heredero de su apellido, ¿Qué pasó con las damas de la familia Mirabelle? Traduzca palabra por palabra –contestó Paraclet-; "mira" de admirar. Y ―belle‖, por hermosa, prestando atención a qué familia pertenece usted, señor marqués. ¡no es mala alianza! Esas damas son de pequeña nobleza, pequeño espíritu, pequeña fortuna, y usted no tendría más que niños pequeños, que son el dominio exclusivo de los abuelos!». En español, el diccionario de la Real Academia, no siempre al día ni atento, define el mirabel por otra planta de flores verdes, perte n e c i e n t e a las Quenopodiáceas. Según un folleto sobre el mirabel editado en los años setenta del siglo XX por el Servicio Agrario de la Diputación Provincial de

Pontevedra, la primera referencia literaria a los mirabeles procede del año 1568, existiendo una descripción precisa de 1675, atribuida a un tal Mertet. Guardando cierta similitud o hasta reminiscencias con la procedencia latina y luego afrancesada del nombre, en la Lorena francesa se narra una preciosa jácara para explicar el origen de los mirabeles, que dice así: Erase que se era, una vez, una preciosa princesa llamada Mira, que era tan bonita por dentro como por fuera. Vivía en un espléndido castillo en el Pays de Nied, justo entre el río francés Nied, y el río alemán del mismo nombre. Un día, paseando por los alrededores de su fortaleza, encontró a una dulce anciana, a la que ofreció hospitalidad. La vieja mujer, le dio las gracias y preguntó cómo se llamaba la joven. «Mira, señora. Ese es mi nombre». Agradecida por el gesto altruista de la noble mucha-


proviene del mismo Dios. Deja que crezca y se multiplique, y pronto podrás ver como la vieja tierra de barbecho se cubre con un césped excelente y los frutos que nacerán tendrán el color del oro del Dios mismo, y serán vuestro tesoro, creciendo por doquier. Os alimentarán, y además con ellos podréis preparar un licor dulce que ayudará a acabar con la plaga». Ferry dio las gracias más efusivas y San Nicolás regresó a su estado pétreo. Había nacido la Mirabelle de Lorena.

cha, se presentó a su vez y mostró en su verdadera presencia, ya que en realidad era un hada. Utilizando su varita mágica, transformó todos los árboles estériles que rodeaban el castillo, haciendo brotar miles de frutos dorados de sus ramas. «Como tu nombre es Mira, y como eres tan generosa como bella, a partir de ahora estos dulces frutos se llamarán Mira-belle». En el volumen La Ruta de la Mirabelle, editado por el Conseil Régional de Lorena, se encuentra otra bonita leyenda sobre la dorada ciruelita, en este caso con San Nicolás como protagonista, en una pretendida crónica del Abad Miot, antiguo sacerdote de Doug. Dice la fábula que el Duque de Ferri salía de su ciudad de Nancy en dirección a Varangéville. Iba triste por los malos tiempos que atravesaban, sintiéndose viejo y

cansado por la carga de la responsabilidad y la impotencia ante la situación. Se arrodilló ante la figura de mármol de San Nicolás y le imploró ayuda, contando al santo que la desgracia se había cebado con ellos tras una implacable guerra, habiendo sido saqueada la ciudad por bandidos y con las cosechas perdidas, y el pueblo estaba desesperado y hambriento. Y que, para colmo, la epidemia de peste estaba terminando con lo poco que quedaba. Mientras el duque rogaba, el santo de piedra fue inclinándose, escuchando atento hasta que, voilà!…de repente ascendió a los cielos mientras avisaba al lloroso aristócrata «Voy a pedir ayuda al Señor para vosotros». Ferry, anonadado, esperó al santo, que regresó de los cielos con un pequeño árbol que entregómajestuosamente al duque: «Acepta este regalo que

Las referencias literarias a los mirabeles en la actualidad, sería deseable que resultaran fáciles de hallar en la novela y ensayo españoles, especialmente entre los prosistas gallegos, pero lo cierto es que más sencillo encontrarlas en la narrativa francesa y la alemana, siendo un bonito referente costumbrista el que hace en la novela Las partículas elementales el controvertido y paradigmático escritor Michel Houellebecq: «Por las tardes se sentaba en el jardín; Michel y su madre recogían fresas o mirabeles. Era como un curioso período de vacaciones, o de regreso a la infancia. Ella sentía la caricia del sol en la cara y los brazos. Lo más normal es que se quedara allí sin hacer nada; a veces bordaba, o hacía juguetes de peluche para sus para sus sobrinos». Una buena muestra literaria en la que las ciruelas tienen 71


gastonomía

importancia y en que la Mirabelle da incluso nombre a uno de los personajes principales, es Cinco cuartos de naranja, una impagable novela escrita por Joanne Harris, autora de narrativa a menudo ligada a la gastronomía, con títulos muy conocidos (Vino dulce, La Cocina Francesa), que han sido llevados al cine en ocasiones, como Chocolat. En esta pequeña gran historia, la protagonista llamada Framboise (Frambuesa), narra su infancia con los recuerdos que tiene de su madre, llamada Mirabelle Dartigen, con la que mantuvo una extraña relación de amor/odio, de admiración sincera y temor, de cercanía distante. Framboise cuenta un apasionante relato situado en la Segunda Guerra Mundial, en una trama en la que se mezclan la vida de la campiña con los convulsos tiempos vividos y la ocupación nazi. Framboise da cuenta a lo largo del texto del porqué de su nombre y el de sus hermanos Cassis (Grosella) y Reine-Claude (Ciruela Claudia), «Arrogancia quizá, el tipo de rebeldía que hizo que mi madre nos pusiera nombres de frutas en vez de los santos de la iglesia», en una tradición continuada al llamar a sus propias hijas como Noisette (Avellana) y Pistache (Pistacho), y esta última a los suyos Ricot y Prune (Ciruela). Entre las múltiples referen72

© 2012 Texto: José Manuel Iglesias Todos los Derechos Reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del autor, incluidos los usos no comerciales, que se autorizarán bajo licencia. Registro Propiedad Intelectual en Safe Creative – Artículo Nº Registro: 1201150917616


cias gastronómicas de la novela, recetas incluidas, hay muchas a las ciruelas, con textos tan expresivos como «Para nosotros eran días maravillosos, días que hubiera deseado que duraran eternamente, nadando en el Loira o pescando cangrejos en las aguas poco profundas, explorando el bosque, poniéndonos enfermos de tanto comer cerezas, ciruelas o grosellas, peleándonos, disparando con pistolas de patata y decorando las piedras alzadas con el botín de nuestras aventuras […]Durante todo el verano intenté coger las ciruelas. Tenía que coger aquellas ciruelas. Lo intenté todo. No podía pensar en otra cosa. […] —¿Las cogiste al final? — el alemán asintió. —Las cogí, backfisch. Aún recuerdo su sabor. —¿Y no te pillaron? — Pues sí. —Su sonrisa se tiñó de arrepentimiento—. Comí tantas que me puse enfermo y así fue cómo me descubrieron. Me gané una buena paliza. Pero al final conseguí lo que quería. Eso

es lo que importa ¿no?». Lo de utilizar ´Mirabelle` junto a ´Reinette` como nombres epónimos, es un recurso que ya había utilizado el cineasta Eric Rohmer en su extravagante filme de corte naturalista, 4 Aventuras de Reinette y Mirabelle, allá en el año 1986. Buscando algún poema en que se citaran los mirabeles, y no pudiendo encontrarlo –por el momento, todo se andará- hallé entre los libros un precioso haiku que caligrafió el maestro japonés Onitsura en el siglo XVII, que no se refiere concretamente a los mirabeles, pero tratándose de ciruelos podría aplicarse, aun echando de menos el dorado y el sol que reflejan los mirabeles. Dice así: «Sobre el ciruelo / sabe mi corazón / y mi nariz»; si no me quedé entusiasmado con el descubrimiento, por eso de las extrañas asociaciones que hacen a veces las neuronas, el hallazgo del poema nipón me recordó buscar

unas bellísimas letras escritas por el ínclito Álvaro Cunqueiro -cuyo Centenario celebramos el pasado año-, que si es bien es verdad que no se refieren al mirabel, ni siquiera a la ciruela, creo que contienen una preciosista estampa de terruño gallego, un alarde poético de lo que son los campos de Galicia y quebien podrían referir también a las uvas de la cornisa, o a los dorados mirabeles ¿O no?. En cualquiera de los casos, se deja a la imaginación de cada cual la puesta en escena: «No niño novo do vento / hay unha pomba dourada, / meu amigo!Quén poidera namorala!// Canta ao luar e ao mencer / en frauta de verde olivo. / Quén poidera namorala, / meu amigo!// Ten aires de frol recente, / cousas de recén casada, / meu amigo!/ Qué poidera namorala!// Tamén ten sombra de sombra / e andar primeiro de río. / Quén poidera namorala, / meu amigo!». Vale.

Para saber más en Internet: http://www.laregion.es/noticia/98510/cenlle/cooperativa/hortoflor/producci%C3%B3n/comercializaci%C3 %B3n/mirabel/ http://www.elpais.com/articulo/Galicia/extranjero/Eden/gallego/elpepiautgal/20110730elpgal_16/Tes. http://www.colineta.com/2009/07/17/mirabel/ http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=206905 http://www.yosoydegrelos.com/ http://digital.csic.es/bitstream/10261/22264/1/ANALES%20VOL.%2011%20-%20N%C2%BA%2012HerreroJ%20165.pdf http://fr.wikipedia.org/wiki/Mirabelle http://www.mirabelles-de-lorraine.fr/mdl/decouverte.html http://www.fruitipedia.com/mirabelle_plum_Prunus%20insitia_var_syriaca.htm http://www.maisondelamirabelle.com/ http://cabaqueira.blogspot.com http://www.galiciasuroeste.info/varios/malheiro_gutierrez.htm http://www.elconfidencial.com/tendencias/mirabel-galicia-froitas-rosal-hortoflor-marron-glace-201007174070.html http://www.quintacouselo.com/destileria.html http://www.gastronomiadegalicia.com/v_portal/apartados/apartado.asp?te=440. 73


Tural Club de Ocio Estimado amigo: Si estás interesado en formar parte de un

Club de Ocio donde podrás conocer gente

nueva y participar en todas las ventajas y actividades que te ofrecemos, hazte socio de

Tural. Tendrás Ventajas:

Descuentos en Restaurantes, Tiendas, Centros Comerciales, Bares de Copas, Hoteles, etc. Para formar parte del Club Tural sólo tienes que suscribirte a la revista durrante un año.

Algunos de los establecimientos adscritos a la tarjeta HOTEL COMENDADOR: Circuito Termal del Spa Domus Aúrea gratuito para todos los miembros del Club Tural que se alojen en el Hotel. www.hotelcomendador.es Carranque (Toledo) PARTNER HOTELS: 10% de descuento sobre la tarifa de venta de los hoteles Partner. Las reservas siempre deben ser directas al hotel y/o central de reservas para que tenga validez el descuento lwww.partnerhotels.com. CAS A GADES 10% en la carta. Invitación al cafe en menú Conde de Xiquena, 4 Teléfono de Reservas. 91 531 26 37 / 91 531 36 15.

GRAN HOTEL CONDE DUQUE: Copa de bienvenida. www.hotelcondeduque.es. Madrid WM OF SWITZERLAND 15% de descuento Para ver los descuentos en esos artículo, los socios del club deben entrar en la web e introducir un código (al añadir el artículo en la cesta de la compra). El código es RT08. Automáticamente les saldrá el nuevo precio con el descuento aplicado.

RESTAURANTE NAZARET 10 % descuento en carta Playa de Puzol 21 Tlno. 961420424 Puzol (Valencia)

Al hacer la reserva en cualquiera de las empresas, el cliente deberá identificarse como socio del club Tural

Si, deseo inscribirme a TURAL digital Manda estos datos a turalrevista@yahoo.es Don.................................................................................................................... D.N.I..................................................... Dirección: ................................................................... Población: .................................................................................. Tfno/s: ...................................... Correo Electrónico: ........................................................... Conforme a la LORTAD, le comunicamos que los datos recogidos en este cupón serán incluidoen un fichero automatizado responsabilidad de Madrid al Día., para enviarle información sobre nuestras iniciativas y proyectos. Cumplimentar este boletín es voluntario. Usted nos autoriza a ceder sus datos a empresas del sector para recibir otras informaciones comerciales, en caso contrario marque cruz o puede ejercitar los derechos de acceso, rectificación y cancelación de sus datos escribiendo a Ediciones y Comunicación Madrid al Día S.L Pº de Ándres Vergara nº 9, bl. 4, A-B 28250 Torrelodones (Madrid)

HOTEL NAZARIES Tarifa hab. doble 155 € Tarifa hab. indiv.122 € 10% de Descuento en el Restaurante Las Gacelas web:hoteles-ma.es Central de Reservas: 902 35 34 33 Granada HOTEL EL ROMERAL 10% descuento sobre el importe total del alojamiento -Una botella de vino tinto GRATIS con la comida o cena en el restaurante. La web es: www.hotelromeral.com Monteagudo de las Salinas, Cuenca

Carlson Wagonlit Travvel Entre 7% y 3·% de descuento dependiendo del producto www.carlsonwagonlit.com


Si deseas contratar publicidad en nuestra revista, ponte en contacto con nuestro departamento de publicidad Telf: 91 859 57 03 M贸vil:675140179 Correo:turalrevista@yahoo.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.