Turisbox
Revista de información turística
Número 6 - Julio de 2014
San Fermines
“Viva San Fermín, Gora San Fermín”
Geoparque de la Costa Vasca “Flysch & Karst Experience” Zumaia “Bello pueblo de Gipuzkoa” Parque Minero de Almadén “Patrimonio del Mercurio.Almadén e Idrija.” Un mundo de curiosidades - Aprende Idiomas con Turisbox
www.turisbox.com
info@turisbox.com
Web de información turística yas
Rutas
Pla
Pantanos
G
Ciudades
eos
Mus
Síguenos en las Redes Sociales : http://www.facebook.com/turisbox http://www.twitter.com/turisbox http://www.instagram.com/turisbox
ía
om
on astr
ues
q Par
icos
át tem
Editorial
Revista Turisbox Número 6 - Julio de 2014 Portada Encierro San Fermín
( Foto Asociación Hostelería de Navarra )
Contraportada Vistas de Zumaia (Foto Turisbox)
Por fin estamos en verano!! Hablar del verano es hablar de sol, de buen tiempo, vacaciones, viajar, relax, fotos y disfrutar. Es indudable que nos sube la moral. En Turisbox lo tenemos muy presente e intentamos que tengas un buen número de destinos en los que te puedas basar, para planificar tus vacaciones. Si os hablamos de una fiesta a nivel internacional, con los encierros como protagonistas. En qué pensáis? Efectivamente, “San Fermín“. Te contamos la historia de esta fiesta popular y hacemos un repaso de los encierros, origen, tradiciones ..... Así que: ¡Pamploneses, Pamplonesas, Viva San Fermín, Gora San Fermín!. Este mes os proponemos una visita a uno de los pueblos más bellos de Gipuzkoa. Un pueblo costero, poseedor de las imágenes más bellas del Flysch de la costa vasca y donde se encuentra el museo del pintor Ignacio Zuloaga. Hablamos de Zumaia. Y ya que hemos nombrado el Flysch de la Costa Vasca, vamos a conocerlo más en profundidad. No te pierdas el artículo que hemos preparado, porque merece la pena.
Suscríbete a nuestro boletín de noticias y te mantendremos informado de todas las novedades, publicaciones y noticias del mundo del Turismo. www.turisbox.com/boletin Si quieres ponerte en contacto con nosotros, puedes escribirnos un email a : info@turisbox.com o visitarnos en www.turisbox.com
Os traemos un artículo muy interesante sobre el Parque Minero de Almadén. Concebido como un nuevo espacio turístico, está ubicado en el mayor yacimiento de mercurio del mundo, en Ciudad Real. Es la culminación de un innovador proyecto de rehabilitación del patrimonio histórico de las Minas de Almadén, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2012. Para terminar, qué mejor forma de relajarnos que leyendo las curiosidades de nuestro amigo Alfred López, en su sección de Curiosidades. Y os recomendamos seguir las fichas de los idiomas en “Aprende Idiomas con Turisbox“, porque quién sabe si en alguno de tus viajes, te saca de un apuro. Un saludo y nos vemos en Agosto. Revista Turisbox
3
Sumario ARTÍCULO DESTACADO
Turisbox - Revista de información turística
Número 6 - Julio de 2014
Las fiestas de San Fermín o Sanfermines (en euskera Sanferminak) son una celebración en honor a San Fermín que tiene lugar anualmente en la ciudad española de Pamplona, capital de la Comunidad Foral de Navarra. Los festejos comienzan con el lanzamiento del chupinazo (cohete) desde el balcón del Ayuntamiento de Pamplona a las 12 del mediodía del 6 de julio y terminan a las 24 h del 14 de julio con el Pobre de mí, una canción de despedida.
Sanfermines “Viva San Fermín, Gora San Fermín” Páginas 5 a 24
Geoparque de la Costa Vasca Página 25 Zumaia Página 36 Parque Minero de Almadén Página 48
60 62 68 4
En Turisbox se está hablando de ... Un mundo de curiosidades Aprende idiomas con Turisbox Revista Turisbox
Número 6 - Julio de 2014
SANFERMINES
- HISTORIA -
La celebración de las fiestas en honor a San Fermín tienen su origen en la Pamplona medieval del siglo XII, cuando el núcleo urbano no excedía de la zona de Navarrería. A San Fermín se le considera como el primer obispo de Pamplona. Desde el punto de vista religioso, esta celebración conmemoraba el martirio de San Fermín en la ciudad de Amiens. Desde este lugar, el obispo Pedro de Artajona trasladó una reliquia del santo en el año 1186. A partir de este momento la devoción al santo se va consolidando con el tiempo, más aún cuando, dos siglos más tarde, llega a la ciudad otra reliquia, extendiéndose su devoción a las poblaciones cercanas de San Cernin y San Nicolás. En esta época el programa de fiestas era parco en celebraciones, casi todas religiosas, en su honor: las Vísperas, la Procesión, la Octava y la conocida como “comida de los pobres” que corría a cargo del Ayuntamiento. La Fiesta también se relaciona con las ferias de ganado y las corridas de toros, de las que se tiene documentación desde el siglo XIV. En un principio la fiesta religiosa y los acontecimientos taurinos tenían lugar en distintos momentos del año. Sin embargo, los vecinos de Pamplona cansados del mal tiempo otoñal que acaecía cada 10 de octubre, fecha de los festejos del santo patrón, consiguieron trasladarlos al 7 de julio, coincidiendo con los mercados de ganados. En 1591 se celebraron por primera vez la fiesta de los Sanfermines. Durante dos días los pamploneses de entonces disfrutaron de los festejos, que comenzaron con la lectura del pregón bajo el sonido de un gran número de tambores y clarines. La Plaza del castillo fue el escenario de un trofeo y los jesuitas representaron la obra de teatro titulada “Comedia y tragedia del Bienaventurado San Fermín”, además de las danzas, la procesión y corridas de toros. Año tras año se fueron completando los festejos con fuegos artificiales y danzas, además de sumar días hasta terminar el día 10 de julio.
Revista Turisbox
5
Sanfermines
Número 6 - Julio de 2014
Durante años e incluso siglos, la Iglesia se opondrá a los cambios que estaba experimentando los festejos en honor a San Fermín, en favor de las celebraciones festivas, en las que el pueblo se preocupaba más por la diversión que por la función religiosa de estas fechas. En este sentido, las autoridades intentaron prohibir las mécelas de 1537. En estos festejos típicos de Navarra, de carácter lúdico, los vecinos de varios pueblos se juntaban en jornadas festivas protagonizadas por bailes, banquetes y juegos. A pesar de los esfuerzos del clero y de las Cortes de Navarra, que a través del rey infringieron todo tipo de penas y castigos para frenarlos, no pudieron apartar al pueblo de esta forma de vivir la fiesta, por lo que en 1684 se derogó toda legislación que existía sobre este particular. Sin embargo, a lo largo de los dos siglos posteriores la historia de los Sanfermines continuará siendo un tira y afloja entre la sobriedad religiosa de la autoridad y la trasgresión festiva de las gentes. La jerarquía eclesiástica de la ciudad denunciaba lo que consideraba grandes gastos, los excesos en el beber, comer y la relajación en el decoro, reclamando una vuelta a lo puramente litúrgico de adoración al santo. Ya en esos años se narra la presencia de forasteros que participan en los Sanfermines con sus espectáculos. El argumento del gravoso coste de la celebración, sirve a Las Cortes para reducir los días festivos en 1868, aunque con la negativa de la Iglesia que no ve esta decisión como una solución para erradicar el paganismo en las fiestas patronales. Un hito importante de los Sanfermines fue la creación de las actuales figuras que forman la Comparsa de Gigantes y Cabezudos, en el siglo XIX, que se completará en el siglo siguiente con la incorporación de nuevos cabezudos, kilikis y zaldikos a la Corte. Muy sonados fueron también los peligrosos momentos que se vivieron en los encierros de este periodo, cuando el toro conseguía franquear la barrera que delimitaba el recorrido, en alguna ocasión con consecuencias trágicas. Para evitar estos sucesos se decidió añadir una segunda barrera de protección. Por otra parte, hay que señalar la presencia del circo con las tradicionales atracciones decimonónicas y las ferias.
Baile de gigantes 6
©Asociación Hostelería de Navarra Revista Turisbox
Sanfermines
Número 6 - Julio de 2014
Baile de gigantes
©Asociación Hostelería de Navarra
El siglo XX En el siglo XX las fiestas se muestran en su máximo esplendor. Se van incorporando nuevos ritos y festejos que de la improvisación pasan a ser tradición en los Sanfermines. El Riau-Riau se incorpora a principios de siglo de la mano de un grupo de carlistas, encabezados por Ignacio Baleztena, para con un tono festivo incordiar a los ediles liberales a su paso por la calle Mayor. Tiempo después quedó en suspenso desde 1991. El chupinazo surgió en los años de la posguerra cuando Jokintxo Ilundain y José María Pérez Salazar decidieron dar comienzo a las fiestas con el estallido de un cohete y así dar más alegría a este momento. De todos es sabido, la importancia que ha adquirido dicha ocurrencia. Espontáneamente y con la diversión, como único objetivo, fueron apareciendo otros hitos dentro de los Sanfermines que son imprescindibles hoy en día para su desarrollo. Otros ejemplos son el encierro y el encierrillo. Con el devenir del siglo se han universalizado gracias a su carácter popular, que combina el respeto a la tradición con el espíritu trasgresor del pueblo. En una simbiosis entre el poso que va dejando el tiempo y las vivencias del presente en constante renovación. Con la publicación de la archiconocida novela “Fiesta”, originariamente “The sun also rises”, que fue escrita por Ernest Hemingway en 1926, se dio a conocer a lectores de medio mundo las interioridades de los Sanfermines. Muchos de ellos acuden a las fiestas de Pamplona influidos por las vivencias del premio Nóbel. Es a partir de estos años, cuando las fiestas de San Fermín se convierten en unas fiestas universales. La ciudad se queda pequeña para albergar al gran número de visitantes que acuden todos los años. Sin embargo la hospitalidad de los lugareños, el ambiente participativo que se respira en la calle hace que los de fuera se sientan como en casa y se integren en la magia de los distintos actos festivos. Muchos son los que vuelven año, tras año, al igual que Ernest Hemingway, siendo ya indispensables en los Sanfermines. Es el caso del grupo de extranjeros procedentes de países anglosajones y suecos que cuentan con establecimientos pensados para ellos y ambientes nocturnos en los que son los protagonistas. La integración ha llegado al punto que han creado sus propias peñas, alguna de ellas con una historia de más de treinta años. La Peña Sueca que se fundó en 1975, a la que le siguieron la peña noruega o la Peña taurina de Nueva York. Revista Turisbox
7
Sanfermines
Número 6 - Julio de 2014
Origen del atuendo sanferminero En Sanfermines lo tradicional es ir vestido con el traje de pamplonica, es decir, de blanco camisa, pantalón o falda, y con la faja y el pañuelito de fiestas, de color rojo. En estas fechas casi todo el mundo lleva el llamado “uniforme” de fiestas, creando estampas realmente vistosas de blanco y rojo. No se sabe exactamente porqué se adoptó este atuendo, ni quién lo ideo, pero la verdad es que consigue integrar a todo el mundo dentro de la fiesta. La sencillez de este atuendo festivo hace que, tanto lugareños, como gente de fuera lo utilicen, creando verdaderas mareas humanas de blanco y rojo, los dos colores que caracterizan las fiestas de San Fermín.
©Asociación Hostelería de Navarra Como ya hemos dicho, el origen del traje de pamplonica que se usa hoy en día, no está demasiado claro. Existen varias teorías que intentan darle explicación a está costumbre popular, que se ha instaurado con el paso del tiempo. En concreto, algunos señalan a los socios de la Peña La Veleta como sus creadores. Esta peña se fundó en 1931 por gente de origen humilde, de clase obrera en su mayoría. Los miembros de esta peña buscaban una especie de uniforme que los identificara y a su vez sirviera para distinguirse de otras asociaciones. En realidad una vestimenta blanca era bastante fácil de conseguir y, además, muy asequible para cualquier bolsillo. Por otra parte, cumplía el objetivo de señalarse, ya que es sin duda un color muy vistoso, que junto con el rojo, lo hacía más llamativo si cabe. Probablemente por estos motivos, el atuendo se fue popularizando hasta extenderse al resto de la fiesta. Por otro lado, también hay entendidos que lo relacionan con la vestimenta de los chistularis de Biarritz, aunque estos portan la boina roja, con los joteros que actuaban en el Gayarre, allá por años 30, o con los pelotaris. Con todo, se convierte en un atuendo integrado y extendido entre la gente que participa en los festejos desde 1960 aproximadamente.
8
Revista Turisbox
Sanfermines
Número 6 - Julio de 2014
De especial importancia es el pañuelo rojo, emblema de las fiestas de Pamplona. Es imprescindible para integrarse plenamente en el ambiente sanferminero. La tradición manda anudarse el pañuelo al cuello instantes después de que el chupinazo inaugure las fiestas, hasta el “Pobre de mí” que despide la última celebración de los Sanfermines. En cuanto a su significado y simbolismo no existe un acuerdo y coexisten diferentes versiones. La tradición recoge el color rojo del pañuelo como un recuerdo del martirio de San Fermín, que murió decapitado en la ciudad de Amiens, durante las persecuciones del siglo III. El rojo simbolizaría la sangre del Santo, aunque también hay quién señala la coincidencia con la bandera de Navarra. Sin embargo, algunas peñas se distinguen por el color del pañuelo. El de la peña La Única es verde y la de las peñas La jarana y el Txako son azules. Muchos pañuelos llevan bordado la figura de San Fermín en una esquina. Otros optan por bordarse el escudo de la peña, sociedad o colectivo al que pertenecen, o simplemente el escudo de Navarra o el de Pamplona. También roja es la faja que se enrolla a la cintura. Casi siempre termina con unos flecos a los lados. Además de Pamplona, en la zona media y sur de Navarra el traje de pamplonica es el traje típico de fiestas. Para completar la vestimenta sanferminera, la tradición dicta que se debe calzar una alpargata blanca de esparto, con cintas rojas que se anuda alrededor de la pierna. Aunque la comodidad esta dejando en desuso está costumbre a favor de las zapatillas de deporte o calzado más cómodo. Por último, para cuando hace fresco se suele llevar una chaqueta o prenda de abrigo de color rojo.
- TRADICIONES El Chupinazo El inicio de las fiestas patronales de Pamplona se celebra con el lanzamiento del chupinazo. El 6 de julio una multitud ávida de fiesta se concentra frente al Ayuntamiento para asistir a uno de los momentos más emocionantes de los Sanfermines. Poco antes de las doce del mediodía, la corporación municipal en pleno sale al balcón Consistorial desde donde serán lanzados doce cohetes para anunciar el comienzo de los festejos. Abajo, en la plaza, un mar de pañuelos rojos ondean entre las manos de pamploneses y visitantes impacientes por anudárselo al cuello. En ese momento, el concejal, que le ha correspondido el honor de tirar el chupinazo, se dirige al gentío para inaugurar los festejos al grito de “¡Pamploneses, Pamplonesas, Viva San Fermín, Gora San Fermín!”. La respuesta es inmediata, una explosión de júbilo, de locura colectiva invade la plaza y sus alrededores, repletos de gente que descorchan botellas de champaña, cantan y bailan al son de las charangas y que no descansaran hasta la madrugada del día 15. Son habituales los momentos de tensión y de presión, junto con el sofocante calor, debido a la gran densidad de gente que soporta esta plaza no muy amplia. Es conveniente tenerlo en cuenta, ya que aunque no se han producido incidentes de consideración, si que son frecuentes los cortes por los vidrios que quedan en el suelo de restos de botellas.
Revista Turisbox
9
Sanfermines
Número 6 - Julio de 2014
Chupinazo
©Asociación Hostelería de Navarra
Consejos: Lo mejor es acudir como mínimo una hora antes del chupinazo para poder adentrarse en la plaza y disfrutar del ambiente previo que se crea mientras tanto. Diez minutos antes de la hora, los más rezagados se hacen paso a empujones entre la multitud, provocando pequeñas avalanchas y sensación de asfixia. No es nada aconsejable acudir con niños ya que el peligro para ellos es mayor. Las calles que rodean a la plaza son una buena alternativa para comenzar la fiesta. Hay menos aglomeración, pero el ambiente es igual de festivo. En la Plaza del Castillo se instala una pantalla gigante donde se puede ver en directo lo que sucede en la Plaza consistorial. Al igual que en el Paseo de Sarasate que es el lugar idóneo para familias con niños pequeños. Sobretodo, es imprescindible el pañuelo rojo, aunque no debe ponerse antes de las doce de la mañana. Es costumbre llevar el pañuelo anudado a la muñeca o guardado en el bolsillo hasta que se lanza el chupinazo. Inmediatamente después del sonido de la pólvora lo tradicional es anudárselo al cuello y no quitárselo hasta el “Pobre de mí”. También es conveniente llevar alguna botella de champán, se puede adquirir en las calles que rodean a la Plaza del Ayuntamiento. Por lo que respecta al resto de la indumentaria, no es el mejor día para vestirse con ropa de calidad. Los mozos y mozas de las cuadrillas se divierten durante la espera derramándose litros de bebida que irán a parar, con toda seguridad, en la ropa. También hay que tener cuidado con lo que cae al suelo, por lo que es aconsejable llevar calzado resistente. Al finalizar el Chupinazo es costumbre salir de la plaza del Ayuntamiento por las calles de Chapitela y de Mercaderes. 10
Revista Turisbox
Sanfermines
Número 6 - Julio de 2014
Chupinazo
©Asociación Hostelería de Navarra
La Procesión La procesión de San Fermín se celebra la mañana del día 7 de julio, por las calles adyacentes a la Catedral y a la iglesia de San Lorenzo. En los últimos treinta años se ha convertido en un acto popular y cada vez más multitudinario, en el que convergen los principales protagonistas de la fiesta. La figura del Santo sale a la calle arropada del cariño y devoción de la gente que, junto con los maceros, gigantes, cofradías, jotas, danzaris y autoridades de gala honran a San Fermín en una mañana llena de fervor popular. El culto a San Fermín es un sentimiento bastante arraigado entre los pamploneses que surge mucho antes de la celebración de los Sanfermines. Sin embargo, su presencia se deja notar en todos y cada uno de sus actos, desde la invocación al santo momentos antes de cada encierro, pasando por los gritos de chupinazo o los lamentos del “Pobre de mí”. Es una tradición que se transmite de padres a hijos y través de las vivencias compartidas de esta fiesta universal. Según la tradición, el senador romano Firmo y su familia se convirtieron al cristianismo por la influencia del presbítero Honesto, que realizó su labor evangélica en la Pamplona romana del siglo III. Su hijo Fermín, fue bautizado por San Saturnino en lo que hoy se conoce como el “pocico de San Cernin”. Más tarde fue ordenado sacerdote en Toulouse, en Francia. Aunque años después regresó a Pamplona ya como obispo, terminó sus días en Amiens, donde consiguió convertir a más de 3.000 personas, tras ser encarcelado y decapitado un 25 de septiembre. San Fermín es junto a San Francisco Javier patrón de Navarra, además de patrón de la diócesis de Pamplona y de las cofradías de boteros, vinateros y panaderos.
Revista Turisbox
11
Sanfermines
Número 6 - Julio de 2014
Las Dianas La jornada sanferminera comienza con la música de las dianas. A las 6,45 de la mañana, la banda municipal “La Pamplonesa” ya esta lista para recorrer las calles del Casco Viejo tocando las más que conocidas canciones de las dianas para despertar a los vecinos. También acuden otras bandas militares, grupos de gaiteros y de txistularis. Todos juntos se pierden por las calles al son de enérgicas melodías para regresar de nuevo al Ayuntamiento al despuntar el día. Es una tradición que cuenta con más de cien años. Fue el periódico “El Eco de Navarra” quién sugirió la idea de despertar al vecindario con las canciones de una banda de música que recorriese las calles una hora antes del encierro. El Ayuntamiento recogió la propuesta y, en la madrugada del 7 de julio de 1876, se interpretaron las primeras dianas sanfermineras. La banda de música en cuestión era de la Meca, como popularmente se conoce a la Casa de la Misericordia, y desfiló en solitario hasta que, dos años más tarde se le unió la banda militar del regimiento de Gerona, ampliándose el grupo en 1880 con otras bandas militares. No es hasta el siglo XX, a punto de terminar la década de los 60, que las dianas son protagonizadas por la banda municipal “La Pamplonesa”, la banda militar, chistularis y gaiteros. El cambio de siglo trae también un cambio en el repertorio de este espectáculo matutino. De los “aires populares” que se interpretaban en el siglo XIX, en el XX las dianas pasan a ser cuatro: la “una”, la “dos”, la “tres” y la “cuatro”. Son melodías anónimas que fueron instrumentalizadas por Silvano Cervantes. La primera que sonó en las dianas fue la “dos”, que se tituló con el nombre de “Aurora”. Actualmente, las dianas siguen cumpliendo su cometido de despertar a la población e iniciar un nuevo día de fiesta. Para todo aquel que se acerque a participar en este concierto mañanero, se reparte un caldico caliente antes de que empiece el encierro.Los Sanfermines serían impensables sin la música que conforma la banda sonora de las fiestas. Algunas de estas composiciones que se han hecho conocidas más allá de esta tierra. Es el caso de las dianas, como la del popular estribillo “Quinto levanta, tira de la manta...”. Son ritmos alegres que tienen un origen militar. La Pamplonesa suele comenzar a ritmo de dianas: la uno, la dos, la tres y una cuarta, también llamada La Gacela. Rodeada de gente que participa el espectáculo cantando las melodías. Desde la plaza Consistorial un buen número de incondicionales y público en general acompaña a los músicos en su periplo matinal. El gentío corea las canciones, típicas ya de estos momentos, con los estribillos “‘Churros, churros”y “Todos los curas suelen venir...”. Poco a poco más gente se van sumando a la marcha a su paso por calles las calles de Navarrería, Pozoblanco, Zapatería, Calceteros, Recoletas, Taconera, Mañueta y otras del Casco antiguo de la ciudad. La banda toca sin descanso las canciones que unos y otros se apresuran a pedir al primer silencio que se produzca. La gente realiza peticiones sin mucho sentido, “¡La tres!, ¡la cinco! que los componentes de la banda intentan complacer siempre que se pueda. Las dianas tienen mucho de concierto improvisado dentro de un ambiente de buen humor que prepara el ánimo para el día que comienza. Tras completar el circuito, que cada día es diferente, el grupo regresa de nuevo a la puerta del Ayuntamiento. 12
Revista Turisbox
Sanfermines
Número 6 - Julio de 2014
Las Peñas Las peñas son grupos de cuadrillas o amigos que tienen en común su pasión por los Sanfermines. Se constituyen en sociedades para participar en la organización y disfrute de los distintos eventos de la fiesta. Son indispensables en las corridas de toros y la música de sus charangas anima la calle a todas horas. Sus locales se encuentran en la calle Jarauta y alrededores donde el ambiente sanferminero se desborda a raudales durantes los nueve días de fiesta. En su deambular por el Casco Viejo de Pamplona exhiben sus pancartas que retratan episodios de la vida de la ciudad. Las primeras peñas se fundaron a mediados del siglo XIX, las cuadrillas de entonces se juntaban para acudir a la plaza de toros y disfrutar las fiestas. En aquella época Pamplona no era más que lo que ahora conocemos por el Casco Viejo, una ciudad que apenas ofrecía opciones de ocio. Aquellas primeras peñas se paseaban por las calles portando sencillas pancartas con dibujos, letrillas y saludos a los pocos forasteros que acudía a la fiesta, con nombres como El Trueno, La ochena, La cuatrena o El llavín. Con ellos, algún dulzainero, txistulari o guitarrista, hacía el papel de las actuales charangas, que llenan las calles de canciones con un ritmo especial alegre y pegadizo. Música que comenzó a sonar a partir de los años treinta de la mano del compositor Manuel Turrillas, ideada especialmente para los Sanfermines.
Peñas ©Asociación Hostelería de Navarra
Revista Turisbox
13
Sanfermines
Número 6 - Julio de 2014
Entre los años 1950–1970, las relaciones entre las distintas peñas fueron muy fluidas y de gran colaboración entre ellas para la preparación de los distintos festejos de las fiestas de San Fermín. Este espíritu de buen entendimiento se extendía también a la colaboración con el Ayuntamiento y otros organismos oficiales. La constitución “formal” de la Comisión de Peñas, en 1959, supuso un hito para la organización en común de las inquietudes de las peñas como las dianas, el encierro,la asistencia a la procesión de San Fermín, pago de la música de las txarangas, subvenciones, festivales de las peñas, salida de los toros, abonos del tendido, etc. Durante los años 1964 al 1979 se ponen en marcha las Verbenas del Jito–Alai, organizadas por las peñas Irrintzi, Alegría y La Jarana, recogiendo esta iniciativa del Ayuntamiento. También ha habido ocasiones de reconocimiento, como fue la concesión en 1971, de la placa de plata al mérito turístico a las Peñas de Pamplona, por parte del Ministerio de Información y Turismo. En el mismo año, la buena acogida que reciben los artistas de cine y periodistas extranjeros del Festival Internacional de Cine de San Sebastián a su paso por los Sanfermines es recompensada con la entrega de la Concha de Plata del festival. Las peñas son las protagonistas indiscutibles del tendido de sol en las tardes de toros de los sanfermines. Eran las localidades más baratas a las que podían acceder las clases humildes a las que pertenecían sus miembros. El calor y las ganas de diversión invitaba a pasar la tarde bebiendo y comiendo animando el ambiente más allá de lo que sucedía en la arena. La fundación de nuevas peñas en los años setenta hizo que se ocuparan las localidades más altas, es decir la de andanada, copando la mayor parte del tendido de sol. Están presentes a lo largo de toda la jornada festiva. A media mañana, las peñas se echan a la calle con sus pancartas a deambular por el barrio, acompañados por la música de la charanga, haciendo una parada de vez en cuando para beber algo y obsequiar al vecindario con improvisando un concierto al aire libre. Cada peña tiene su pancarta, una de mayores y otra para los niños, que portarán sus miembros durante todas las fiestas. Llenas de buen humor, hacen un repaso de lo que ha sido el año con caricaturas de los protagonistas en los momentos clave. Hace años que abandonaron las sutilezas en sus letrillas y pancartas, propias de una etapa de censura política. Hoy en día tratan a las claras temas y personajes de todo el mundo, aunque su principal fuente de inspiración son los asuntos locales. Otro elemento distintivo es la ropa, cada peña tiene una blusa propia con el escudo de cada peña. Además utilizan un pañuelo de diferente color al rojo. La tarde comienza con los preparativos para la corrida de toros, suelen ser bastante largos ya que tienen que preparar la bebida que transportan en cubos, perolas con ajoarriero y demás artilugios para la juerga taurina. Seguidos de sus inseparables charangas, se incorporan al desfile de mulillas en un ambiente festivo rumbo a la plaza de toros. Después del espectáculo taurino, las peñas desfilan por el callejón de la plaza seguidos de las charangas y portando las pancartas. Es un ritual ya clásico que se denomina ‘Salida de las peñas’. De allí cada una se dirige a su sede. Los mozos y mozas se reúnen en los locales de la peña para cenar y comenzar una noche de marcha. Las calles Jarauta y Navarrería, donde se encuentran la mayor parte de sus locales, se inunda del ambiente de las peñas con la música de la charanga y la juerga sanferminera. 14
Revista Turisbox
Sanfermines
Número 6 - Julio de 2014
Aunque las peñas nacieron por y para la fiesta de San Fermín, sus componentes se reúnen y organizan diversos eventos gastronómicos, culturales y deportivos a lo largo de todo el año. Es muy conocida la celebración de la escalera de Sanfermín celebrando con una cena cada uno de los días que cita la canción: uno de enero, dos de febrero, tres de marzo, cuatro de abril, cinco de mayo, seis de junio, siete de julio... ¡San Fermín!.
El Pobre de mí El 14 de julio terminan oficialmente las fiestas de San Fermín. Los pamploneses reunidos ante el balcón consistorial, despiden solemnemente los ocho días de fiesta que acaban de vivir. A las doce de la noche una multitud de velas encendidas se mueven melancólicamente tras el anuncio de fin de fiesta del alcalde. Durante toda la noche se entonará la canción que da nombre a este último acto: “Pobre de mí, pobre de mí, que se han “acabao” las fiestas de San Fermín”. No obstante, las celebraciones continuarán hasta el amanecer
©Asociación Hostelería de Navarra
En el mismo lugar, con los mismos protagonistas y a la misma hora se celebra el inicio y el final de los Sanfermines. Sin embargo el “Pobre de Mí” es la antítesis del Chupinazo, que cambia la luz del día por la noche, la explosión de alegría, por la tristeza y las ganas de diversión, por el cansancio acumulado. Al igual que lo hiciera el seis de julio, un gran número de gente se concentra en la Plaza Consistorial poco antes de que el reloj marque el final del día. A la hora en punto, el primer edil se asoma desde el balcón del Ayuntamiento para poner fin a las fiestas y dirigiéndose al gentío espeta: “Ya falta menos para el glorioso San Fermín” y emplaza a todos a participar en los Sanfermines del año siguiente. La multitud corea entonces el “pobre de mi” a la vez que se encienden cientos de velas que se iluminan en la oscuridad de la noche. La costumbre es entonces quitarse el pañuelo como señal de que se han terminado oficialmente las fiestas.Desde la contigua Plaza de los Burgos se oye el ruido de una traca de cohetes lanzada para marcar el final de las fiestas. Los pamploneses desde este momento se tendrán que ir haciendo a la idea de la vuelta a la normalidad. Muchos continuarán todavía una horas más la diversión antes de desanudarse el pañuelico rojo. Consejos: Para participar plenamente en el Pobre de mi se hace imprescindible llevar una vela. En caso de olvido se puede adquirir en la calle según te vas acercando al Ayuntamiento. Una vez allí, hay que dejarse llevar por el ambiente y entonar un emocionado “pobre de mí”, junto con el “ya falta menos” y otros cantos de despedida.
Revista Turisbox
15
Sanfermines
Número 6 - Julio de 2014
Como alternativa al acto oficial, las peñas celebran su particular fin de fiesta en la Plaza el Castillo. Se les distingue enseguida por ir pertrechadas con sus pancartas y justo detrás los socios se divierten al son de la música de las txarangas. Teniendo en cuenta que a esta horas apenas quedan bares abiertos donde continuar la juerga, el “pobre de mi” de las peñas es una buena oportunidad para alargar la velada. Un tercer punto de encuentro es la plaza del Consejo, aunque no aparece en el programa oficial de fiestas, lleva celebrándose desde hace 26 años con notable éxito, ya que cientos de personas acuden a la plaza para cantar y bailar con el pañuelo en la mano. Los socios de la peña El Chanclazo fueron los primeros que se acercaron hasta este sitio en la última noche sanferminera y desde entonces no han faltado a la cita.
- EL ENCIERRO -
Formalmente, el encierro es el traslado del ganado de lidia por las calles -850 metros de recorrido- desde el punto A (el corral de Santo Domingo) hasta el punto B (la plaza de toros). Este traslado, que antaño era necesario para la celebración de las corridas, pero que hoy en día ya no lo es, dura aproximadamente dos minutos y medio y se lleva a cabo entre una multitud de cerca de 3.000 personas. Pero todos sabemos que el encierro es mucho más que esta fría y objetiva descripción
©Asociación Hostelería de Navarra 16
Revista Turisbox
Número 6 - Julio de 2014
Sanfermines
©Asociación Hostelería de Navarra El encierro, que es el acto más importante de las fiestas de San Fermín, se ha constituido en el símbolo de Pamplona y por él se conoce internacionalmente a esta ciudad. El encierro moviliza cada mañana a 3.000 corredores, 600 trabajadores, 20.000 espectadores en la calle y la plaza de toros, más otro millón de personas a través de la televisión, de modo que se puede afirmar que nunca en Pamplona tantos ojos han escudriñado cada metros cuadrado de calle como a las ocho de la mañana del 7 de julio. Aunque las características propias del encierro, entre otras el amateurismo, le acercan a las pruebas deportivas -pues hay unas reglas, unos participantes uniformados casi unánimemente, un escenario concreto, unos espectadores y alguien que da la salida y marca la llegada-, el encierro no es un deporte porque en él no hay un ganador. Por otro lado, jamás se podría considerar deporte a un acto que para la ciudad es una seña de identidad y un rito añejo, y para sus participantes un reto que se han autoimpuesto por seguir una tradición secular. Dadas sus características de peligro asumido voluntariamente, miedo que taladra el estómago, tragedia latente y violencia generalizada, del encierro se ha dicho que es una “locura colectiva”, un “juego a no morir”, una “irracionalidad primitiva”, un “rito iniciático a la virilidad”, o “una exaltación del valor”. Pero lo cierto es que esta no es una loca carrera regida por el pánico colectivo, ni una huida hacia delante, ni un sálvese quien pueda, sino una anarquía organizada, con sus propias reglas internas y en la que lo esencial no es lo aparente –huir de los toros-, sino acercarse lo más posible a ellos. Porque no hay nada que atraiga más al hombre que retar, desde la pequeñez humana, a la fuerza bruta de un animal que con sólo un movimiento de cabeza puede matarnos. Revista Turisbox 17
©Asociación Hostelería de Navarra
Sanfermines
Número 6 - Julio de 2014
Historia del Encierro Según las fuentes históricas, en el año 1385, reinando Carlos II de Navarra, en Pamplona ya se celebraban primitivas corridas de toros, diferentes a las actuales pero que implicaban que los astados tenían que llegar hasta la plaza para ser “toreados”, o para “jugar” con ellos sin muerte. En aquella época, los toros eran conducidos a pie por el campo hasta la ciudad, y el último tramo de aquel viaje, el que discurría por las calles, lo realizaban de madrugada –para molestar lo menos posible al vecindario- y a la carrera azuzados por los pastores. Si admitimos que el encierro nació como el acompañamiento a los toros por las calles de la ciudad cuando eran trasladados hasta la plaza, habrá que deducir que hace al menos 600 años ya había en Pamplona un encierro embrionario, y que quizá había otro “desencierro”, cuando los animales abandonaban la ciudad, pues entonces no morían en la plaza. Aquellos encierros, a los que se denominaba “entrada”, poco tenían que ver con los actuales. Un caballista al galope iba por delante anunciando a los vecinos la llegada de los astados, y unos pocos jóvenes corrían muy lejos de la manada contraviniendo las órdenes del consistorio, que siempre consideró al encierro como una desobediencia a la autoridad y un mal menor, por lo que esta carrera oficialmente estaba prohibida, aunque -en realidadse consentía de hecho.
©Asociación Hostelería de Navarra
20
Revista Turisbox
Número 6 - Julio de 2014
Sanfermines
©Asociación Hostelería de Navarra Hasta 1843, el encierro concluía en la Plaza del Castillo, acondicionada temporalmente en Sanfermines como plaza de toros, y hasta el año 1856 los toros no corrieron por primera vez por la calle Estafeta. En el margen de 13 años, el encierro tuvo cuatro trayectos diferentes, entró por dos puertas medievales distintas y terminó en tres cosos taurinos diferentes. Además, en aquella época se desarrolló el ferrocarril, con lo que los toros ya se trasportaban en vagones ferroviarios, siendo innecesario su traslado andando por el campo y el encierro posterior en las calles. Estas circunstancias estuvieron a punto de hacer desaparecer el encierro de Pamplona que, no obstante, supero esta crisis gracias al apoyo popular que siempre tuvo y que se impuso al deseo siempre latente de las autoridades de prohibirlo completamente. Tanto es así, que el ayuntamiento dictó en 1867 el primer bando que regulaba la carrera –fijaba la hora, el recorrido y sus normas internas-, por lo que al no poder impedirlo de hecho el consistorio optó por regularizarlo y, de este modo, darle carta de naturaleza legal. El último gran cambio del trayecto del encierro se produjo en 1922, cuando la inauguración de la actual plaza de toros obligó a los astados a girar a su izquierda al finalizar la calle Estafeta, en lugar de hacerlo a la derecha como hasta entonces. Revista Turisbox 21
Sanfermines
Número 6 - Julio de 2014
Consejos Junto a la normativa que impone la ordenanza municipal de Pamplona y la ley navarra de espectáculos taurinos, para participar en el encierro con alguna “garantía” de éxito, es necesario seguir una serie de recomendaciones dictadas por la experiencia de los corredores más veteranos, de aquellos que han corrido decenas de encierros a lo largo de muchos años: - Pide consejo a los mozos experimentados sobre qué hacer y, sobre todo, qué no hacer; el encierro, como todo, se aprende poco a poco. - Duerme antes de la carrera, aunque sea únicamente unas pocas horas; nunca corras como una forma de acabar una noche de juerga. - Nunca calces zapatos mocasines, sandalias, botas duras o con tacón, ni, mucho menos, chancletas. - Extrema la precaución con suelo mojado; los toros resbalan, pero tú también. - No corras alocadamente sin mirar hacia atrás; el peligro en el encierro está detrás no delante. - No te engañes sobre tu forma física y lo dotado que estés para los deportes; los toros corren más que tú, de modo que vigila constantemente la velocidad de la manada para no ser arrollado por los astados. - Ten la máxima precaución en el momento de la retirada; la mayoría de las cogidas se producen con mozos parados o caídos. - Nunca te pares para ver pasar a un toro suelto; sigue corriendo hacia adelante y aléjate de él. - En momentos de apuro, lánzate al suelo y a los lados, no pretendas subir al vallado, el toro te alcanzará antes de que lo consigas. - Nunca corras detrás de la manada; cuando los astados te sobrepasen vete a un lado y párate. - Tras la carrera mira siempre hacia atrás para comprobar que no viene ningún otro toro rezagado. - Como resumen, tres consejos que engloban los demás: “mirar”, “mirar” y “mirar”.
22
Revista Turisbox
Sanfermines
Número 6 - Julio de 2014
©Asociación Hostelería de Navarra
Normativa y Seguridad El encierro de Pamplona está regulado por una serie de normas y costumbres que impone la tradición secular. Pero además, existe un bando municipal del Ayuntamiento de Pamplona y una ley navarra de Espectáculos Taurinos, cuyo articulado es de obligado cumplimiento para todos los participantes en la carrera. Esta normativa, que si se infringe lleva aparejada sanciones administrativas en forma de multas, señala una serie de prohibiciones, entre las que destacan: - No se permite correr a los menores de 18 años. - Está prohibido situarse fuera de los espacios acotados por la policía antes de comenzar la carrera. - No está permitido resguardarse en el quicio de portales, rincones o ángulos muertos del recorrido antes de que lleguen los toros. - Los portales vecinales y locales comerciales deben tener sus puertas siempre cerradas. - Está prohibido correr bajo los efectos del alcohol o las drogas. Revista Turisbox
23
Sanfermines
Número 6 - Julio de 2014
- No se permitirá portar cámaras de fotos o video, ni calzar o vestir inapropiadamente para la carrera. Tampoco se permitirá portar objetos voluminosos que impidan el buen desarrollo de la carrera o que estorben a los demás participantes, como mochilas, paquetes, grandes sombreros, etc. - Queda terminantemente prohibido citar a las reses o llamar su atención por cualquier medio. Esta norma será especialmente seguida en el ruedo de la plaza de toros. - No se puede agarrar, hostigar, recortar o volver a los toros; hay que ayudar a que la manada corra en el sentido correcto del encierro -nunca al revés-, y que la carrera dure lo menos posible. Antes de la carrera, la megafonía instalada en la plaza del Ayuntamiento anuncia estas prohibiciones en castellano, inglés y francés, y el alcalde o el concejal de protección ciudadana, más el jefe de la policía municipal, inspeccionan el trayecto para comprobar que la normativa se cumple.
©Asociación Hostelería de Navarra
Texto e imágenes cedidos por : Asociación Hostelería de Navarra Tel: 948 268412 - info@hostelerianavarra.com
http://www.hostelerianavarra.com
Más información sobre los San Fermines en:
http://sanfermines.net
24
Revista Turisbox
Número 6 - Julio de 2014
Geoparque de la Costa Vasca “Flysch & Karst Experience“
El Geoparque de la Costa Vasca, conformado por los municipios gipuzkoanos de Zumaia, Deba y Mutriku, atesora un extraordinario patrimonio geológico, paisajístico y cultural, y ofrece una de las propuestas más singulares y atractivas en torno al turismo de naturaleza y el geoturismo.
Sakoneta - ©Geoparkea
La zona costera del territorio se caracteriza por la formación del flysch, con especial relevancia de la sección del flysch de Zumaia-Deba; y en el interior, la zona kárstica concentra la mayor cantidad de cavidades de toda Gipuzkoa (más de 400) entre las que destaca, sin duda, la Cueva de Ekain, declarada Patrimonio de la Humanidad. Está riqueza geológica, paisajística y cultural concentrada en un territorio pequeño y con excelente accesibilidad, con infraestructuras turísticas de calidad, centros de interpretación, servicio de visitas guiadas de carácter geológico, visitas culturales, etc. representa un atractivo singular y brinda al territorio un importante abanico de oportunidades para su desarrollo turístico. Revista Turisbox 25
Geoparque de la Costa Vasca
NĂşmero 6 - Julio de 2014
26
Revista Turisbox
Geoparque de la Costa Vasca
Número 6 - Julio de 2014
¿Qué es un Geoparque? La gestión de un geoparque tiene una doble perspectiva: la perspectiva interna que tiene como objetivo el impulso del desarrollo local, y una perspectiva externa por la que el territorio se proyecta hacía fuera, a través de su participación en una red europea y mundial de territorios que comparten objetivos comunes, y trabajan coordinadamente. Podemos definir un geoparque como un territorio habitado que destaca por su patrimonio geológico, y que puede presentar otros valores naturales y culturales de interés, donde se aplica una estrategia de puesta en valor y desarrollo sostenible. El fin de un geoparque es el beneficio de las personas que lo habitan a través de la mejora de su entorno vital, del conocimiento y disfrute del mismo, de la generación de nuevas oportunidades para el empleo, la creación de nuevas empresas y actividades, etc. Un modelo participativo e innovador que pretende reconectar a la población con su medio.
Detalle Flysch desde Zumaia Foto Turisbox Revista Turisbox
27
Geoparque de la Costa Vasca
Número 6 - Julio de 2014
El Geoparque de la Costa Vasca contiene uno de los libros más maravillosos jamás escritos. Sus páginas se formaron debajo del mar y hoy, capa a capa, forman un libro continuo de más de 13 kilómetros de acantilados donde los geólogos pueden leer más de 60 millones de años consecutivos de la historia de la Tierra. La gran extinción de los dinosaurios, acaecida al final del Cretácico, o el gran calentamiento climático del inicio del Eoceno son algunos de los momentos críticos que nos ofrece la historia escrita en estas rocas. El mar cantábrico es uno de los elementos que mayor personalidad imprime al paisaje del geoparque. A lo largo de 13 kilómetros de costa se intercalan playas y pequeñas calas con grandes acantilados donde el flysch, una formación rocosa que recuerda a las páginas de un libro, nos muestra 60 millones de años de la historia de la Tierra. Estos antiguos fondos marinos se erosionan dando lugar a formas caprichosas que generan un mundo irreal de acantilados donde la escala humana del tiempo se convierte en una mera anécdota. Viajaremos en el tiempo. A cada paso que damos, avanzamos 10.000 años, y así, llegaremos hasta Zumaia, una de las Mecas de la geología mundial. Entre las capas de sus excelentes playas podremos distinguir una fina línea negra directamente vinculada con la extinción de los dinosaurios y seremos testigos de las variaciones climáticas de la Tierra, incluidos grandes calentamientos globales. El pasado nos muestra que la historia se repite.
Mutriku - ©Geoparkea
28
Revista Turisbox
Geoparque de la Costa Vasca
Número 6 - Julio de 2014
Flysch - Algorri - ©Geoparkea
El interior del Geoparque es un mundo verde lleno de pequeñas sorpresas donde nuestros antepasados más lejanos han dejado huella de sus inquietudes culturales en cuevas como Praileaitz o Ekain, declarada Patrimonio de la Humanidad por la excelente colección de caballos pintados en sus paredes. El Geoparque nos abre también una ventana al pasado más cercano. Montañas de caliza con forma de pirámide, valles escondidos, cuevas, pequeños riachuelos que aparecen y desaparecen y, sobre todo, una gran colección de caseríos, que dan color al paisaje y guardan las costumbres de nuestro pueblo en el mundo rural, son los elementos del universo del Karst. Los valles de Lastur y Olatz son dos excelentes ejemplos, pero el legado cultural del Geoparque no se limita al mundo rural. La pequeña villa de Mutriku, encajada en una angosta entrada del mar, ofrece la posibilidad de perderse por las estrechas y empinadas callejuelas del conjunto monumental del su casco histórico y saborear la gastronomía y la tradición marinera del pueblo vasco.
Revista Turisbox
29
Playa Deba - ŠGeoparkea
Visitas guiadas Las posibilidades para conocer el Geoparque son infinitas. Existe una completa oferta de visitas guiadas (reservas on line: www.geoparkea.com) que permiten visualizar los acantilados desde el mar o recorrer los valles interiores aprendiendo a hacer queso con los productores locales. El programa de Visitas Guiadas 2014, que se presenta bajo el lema “Flysch & Karst Experience”, ofrece propuestas variadas y muy sugerentes dirigidas a todos los públicos con la finalidad de fomentar el conocimiento y la difusión del patrimonio geológico y cultural. Se trata de una serie de visitas únicas que aúnan geología, paisajes de gran belleza, cultura y turismo. Además, existen también varias áreas recreativas y más de 20 kilómetros de senderos temáticos señalizados e interpretados que nos llevarán por los rincones más especiales del geoparque. Para los visitantes que quieran conocer la variedad de paisajes del Geoparque en un solo día y en coche, existe también la Ruta de los Miradores, formada por 15 paneles interpretativos que nos darán una visión general sobre el patrimonio de este lugar especial.
32
Revista Turisbox
Algorri - Zumaia - ©Geoparkea
Red Europea de Geoparques (European Geoparks Network) El Geoparque de la Costa Vasca forma parte de la Red Europea y Mundial de Geoparques desde el año 2010. La Red está formada por territorios que presentan un patrimonio geológico y cultural de relevancia internacional y cuenta con el apoyo expreso de la UNESCO. Cada uno de los miembros de esta Red, cada cuatro años, debe superar un proceso de revalidación que garantiza que se trabaja bajo los parametros que la Red estipula para su permanencia en este organismo. El Geoparque de la Costa Vasca recibirá en 2014 la visita de los evaluadores de la Red Mundial de Geoparques. La Red Europea de Geoparques actualmente está conformada por 58 Geoparques de más de 20 países europeos y tiene como objetivos la protección de la geodiversidad, la promoción del patrimonio geológico entre la ciudadanía así como el apoyo del desarrollo económico sostenible de los territorios, principalmente a través del desarrollo del geoturismo.
Revista Turisbox
33
Geoparque de la Costa Vasca
NĂşmero 6 - Julio de 2014
Flysch desde Zumaia - Foto Turisbox
34
Revista Turisbox
Geoparque de la Costa Vasca
Número 6 - Julio de 2014
©Geoparkea
Puede encontrar más información en :
http://www.geoparkea.com Nuestro agradecimiento a Geoparque de la Costa Vasca, por su amabilidad y dedicación al proporcionarnos los textos e imágenes de este artículo. Oficina deTurismo de Zumaia Kantauri plaza, 13 - 20.700 Zumaia Teléfono: 943 14 33 96 http://zumaia.net/home-es?set_language=es
Oficina de Turismo de Deba Ifar kalea 4 - 20.820 Deba Teléfono: 943 192 452 http://www.deba.net/es/turismo
Oficina de Turismo de Mutriku Txurruka plaza, s/n - 20.830 Mutriku Teléfono: 943 603 378 http://www.mutriku.net/castellano/oficinaturismo.htm Revista Turisbox
35
Número 6 - Julio de 2014
Zumaia “Uno de los pueblos más bonitos de Gipuzkoa“
Zumaia es uno de los municipios más bonitos de Gipuzkoa. Tiene una superficie de 11.28 km² y cuenta con una población de 9337 habitantes. Está situada en una hermosa bahía donde confluyen los ríos Urola y Narrondo. Rodeada de montañas y sin olvidarnos de sus espectaculares acantilados de la playa de Itzurun, donde podemos observar su geología singular y nos permite estudiar la historia de la tierra.
Vista de Zumaia © Turisbox
Zumaia junto con Deba y Mutriku, forma parte del Geoparque de la Costa Vasca, red avalada por la Unesco. 36
Revista Turisbox
Zumaia
Número 6 - Julio de 2014
Qué visitar? IGLESIA DE SAN PEDRO La iglesia de San Pedro llama la atención nada más llegar a Zumaia. Su construcción es similar a la de una fortaleza. Está situada sobre un pequeño montículo elevándose del resto de las edificaciones. Sus orígenes se remontan al siglo XIII. Es de estilo gótico. El exterior de la iglesia tiene aspecto austero, sin apenas elementos decorativos en el exterior. En el interior destacaremos un retablo de Juan de Antxieta, declarado monumento nacional.
Iglesia de San Pedro © Turisbox
ERMITA DE SAN TELMO Data del año 1540. Está situada al borde de los acantilados, sobre la playa de Itzurun. Su arquitectura es de estilo popular. Seguramente fue reformada en el siglo XVII, al fundarse la Cofradía de Mareantes, bajo la advocación de San Telmo. Aquí se rodó varias escenas de la película ”Ocho apellidos Vascos”.
Revista Turisbox
37
Zumaia
Número 6 - Julio de 2014
Ermita de San Telmo © Turisbox
ERMITA DE SANTIAGO Y ESPACIO CULTURAL IGNACIO ZULOAGA La ermita de Santiago fue adquirida por el pintor Ignacio Zuloaga a principios del siglo XX para fijar su estudio y su colección de arte. En su interior la capilla guarda un Cristo del escultor Julio Beobide sobre el altar mayor, y una Dolorosa de Quintín de la Torre en uno de los laterales. El museo está dividido en dos partes: una dedicada a la obra de Zuloaga; la otra, a la colección que éste recopiló durante su vida. CONVENTO DE SAN JOSE Fundado en 1609 por Francisca Labayen cediendo para ello su propia casa-torre, es uno de los primeros conventos de carmelitas del País Vasco que sigue las reformas de Santa Teresa. El edificio refleja las normas de sobriedad propuestas por la reforma, solamente los elementos de la portada añadidos a principios del siglo XX aportan algo de monumentalidad.
38
Revista Turisbox
Zumaia
Número 6 - Julio de 2014
ERMITA DE ANDRA MARI DE ARRITOKIETA Situada en un alto. En el interior alberga la imagen de Andra Mari, del siglo XVI, patrona de Zumaia. La imagen está protegida por un retablo del siglo XVII, aunque en su parte inferior contiene un un tríptico hispano-flamenco del siglo XVI. En el centro de este tríptico aparece la Piedad y a los lados, San Juan Bautista y posiblemente San Francisco.
Puente Zumaia © Turisbox
Parque Zumaia © Turisbox Revista Turisbox
39
Zumaia
Número 6 - Julio de 2014
Playa de Santiago Está situada en el extremo oriental de la villa, junto a las marismas que forma el río Urola en su desembocadura. Pertenece a los términos municipales de Getaria y Zumaia. Se trata de una playa familiar. Hay una gran duna en la playa que ocupa gran parte de su superficie. - Ofrece arena dorada y oleaje moderado. - Cuenta con una longitud de 350 metros. - No tiene acceso a discapacitados. - Dispone de aparcamiento. - Dispone de aseos y duchas. - Bar en la zona.
Vista de la playa de Santiago desde Zumaia © Turisbox
42
Revista Turisbox
Zumaia
Número 6 - Julio de 2014
Playa de Itzurun La playa de Itzurun en Zumaia, está situada entre las puntas de Marianton y Algorri, encajada entre bellos acantilados cuyas paredes verticales alcanzan los 150 metros de caída. Se trata de un fenómeno geológico denominado flysch formado durante miles de años por la erosión del mar. - Ofrece arena dorada y fuerte oleaje. - Paseo marítimo. - Se celebran campeonatos de surf. - Cuenta con una longitud de 450 metros. - Tiene acceso a discapacitados. - No dispone de aparcamiento. - Dispone de aseos, duchas y lavapiés. - Bares y Restaurantes en la zona.
Vista de la playa de Itzurun © Turisbox Revista Turisbox
43
Zumaia
Número 6 - Julio de 2014
Vista de la playa de Itzurun © Turisbox
Área de Servicios para autocaravanas
DIRECCIÓN Calle de la Estación s/n Zumaia ACCESOS Coordenadas GPS: Decimal: 43.29361 / -2.25028 Sexagesimal: N 43º 17′ 37” / W 2º 15′ 1” Saliendo de Zumaia, dirección Zarautz, por la N- 634, en la última rotonda existente, la segunda salida a la derecha te lleva a un polígono donde está el área junto al río. 44
Revista Turisbox
Zumaia
Número 6 - Julio de 2014
- Num. de plazas: 25
- Area gratuita.
- Agua potable.
- Vaciado de aguas grises.
- Vaciado de aguas negras.
- Carril bici.
Área de autocaravanas de Zumaia © Turisbox
Revista Turisbox
45
Bulgaria Te proponemos un Viaje: “Lo mejor de Bulgaria” Este viaje es la mejor posibilidad de descubrir las distintas caras de Bulgaria: pintorescos monasterios, pueblos auténticos, sitios de interés cultural, naturaleza preservada y hoteles que ofrecen una calida bienvenida. En el programa están incluidos sitios de la UNESCO, cenas en restaurantes auténticos y encuentros con la gente local. El viaje empieza en Sofia - la capital de Bulgaria. La visita de la Iglesia de Boyana y del Monasterio de Rila está prevista para el segundo día. Después nos adentraremos en los secretos de tres cadenas montañosas: Rila, Pirin and Rodopi, con las visitas de Bansko, Dobarsko y el Monasterio de Bachkovo. En Plovdiv, la segunda ciudad de Bulgaria, exploramos el casco antiguo - punto de encuentro de diferentes culturas y monumentos históricos. Continuamos el viaje hacia el Valle de las Rosas y el Valle de los Reyes Tracios y cruzamos la cadena de los Balcanes por el paso histórico de Shipka. En Triavna, Etara, Bojentsi y Arbanasi aprenderemos más sobre el Renacimiento Búlgaro (s. XVIII-XIX), su arquitectura, arte y tradiciones. En la capital medieval Veliko Tarnovo sentiremos el espíritu del pasado glorioso del Segundo Reino Búlgaro (s. XII-XIV). En los últimos días del viaje visitaremos el monasterio de Troyan y haremos la visita peatonal de Sofia. Este viaje ofrece la oportunidad de realizar varios paseos y cortas caminatas, descubriendo de esta manera parte de la naturaleza virgen de Bulgaria.
Duración : 9 días
Puntos de interés - Sofia, Plovdiv y Veliko Tarnovo - Los monasterios de Rila, Bachkovo y Troian - Cena tradicional en G. Draglishte - El Valle de las Rosas - Bonitos paseos opcionales
Fechas Según su gusto y tiempo libre. ¡Contáctenos!
El día a día
Día 1: Ciudad de origen - Sofia Día 2: Monasterio de Dragalevtsi, Iglesia de Boyana y Monasterio de Rila Día 3: Visitas en Bansko y Dobarsko Día 4: Visita del monasterio de Bachkovo y Plovdiv Día 5: El Valle de los Reyes Tracios y el Valle de las Rosas Día 6: Bulgaria rural y las maravillas del periodo del Renacimiento Día 7: Visita de Arbanasi y Veliko Tarnovo Día 8: El Monasterio de Troyan Día 9: Sofia – ciudad de origen Precios por persona en habitación doble (año 2014) - 650 € (válido para mín. 6 personas) - 520 € (válido para mín. 10 personas) - 100 € (Suplemento habitación individual) El precio incluye - Alojamiento en hoteles*** y hoteles familiares - 8 desayunos y 1 cena - Traslados según el itinerario - Guía de habla hispana
El precio NO incluye - Vuelos y tasas aéreas - Comidas y cenas - Bebidas alcohólicas y refrescos - Entradas a los museos y propinas - Seguros
Notas del tour operador Este viaje es apropiado para adultos y niños de 6 o más años; se puede realizar desde principios de mayo hasta principios de noviembre. El viaje puede ser modificado según las preferencias del viajero en cuanto a prolongación, visitas, alojamiento, alimentación, etc.
Quieres conocer la descripción detallada de los 9 días? Quieres conocer otros posibles viajes a Bulgaria? Escríbenos un email sin ningún compromiso a: viajes@turisbox.com y te podremos en contacto con el tour operador.
Número 6 - Julio de 2014
Parque Minero de Almadén
Castillete del pozo San Aquilino
Historia de la mina El origen de Almadén está ligado al de sus minas, remontándose hasta antes de la era cristiana, pero no es hasta la presencia árabe cuando surge como asentamiento estable para la explotación de las minas, otorgándole el nombre de alma’din. Explotada por Alfonso VII y la Orden de Calatrava, en 1512 la mina pertenece a la Corona de Castilla que, a partir de 1645, inicia un periodo de lentas reformas debido al aumento en la demanda de mercurio, que obligó a promover políticas asistenciales para aumentar la fuerza de trabajo. Parte de esa política consistió en dotar a la población de equipamientos, inusuales en cualquier otro centro minero rural de la época, como el Hospital de Mineros, la Plaza de Toros, que dotaba de 24 viviendas a nuevos trabajadores de la mina y que en la actualidad es un hotel, la Real Cárcel de Forzados, cuyos restos se pueden visitar en la Escuela de Ingeniería de Almadén y la Casa Academia de Minas, fundada en 1777 para impartir clases de geometría subterránea, física, química y mineralogía.
Patrimonio de la Humanidad Las Minas de Almadén en torno a las que se ha constituido el Parque son un destacado Punto de Interés Geológico, fueron declaradas por el Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha, Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de Conjunto Histórico, e inscritas en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, dentro del bien Patrimonio del Mercurio. Almadén e Idrija (Eslovenia). 48
Revista Turisbox
Parque Minero de Almadén
Número 6 - Julio de 2014
El territorio de las minas de Almadén comprende elementos de diferentes tipos y escalas que incluyen aspectos geológicos, geográficos y geomorfológicos, paisajes, caminos, las minas, otras obras de ingeniería y el centro histórico. Las minas de Almadén están constituidas por un sistema de túneles y pozos correspondientes a diferentes períodos de tiempo, desde la antigüedad hasta los tiempos modernos. También se encuentran las áreas de procesamiento del mineral y la metalurgia, edificios administrativos y almacenes, conjuntamente con construcciones y otras instalaciones de diferentes etapas históricas.
Centro de interpretación de la minería
Hospital de Mineros de San Rafael. Sede de la Fundación Almadén Revista Turisbox
49
Parque Minero de Almadén
Número 6 - Julio de 2014
El área inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial comprende los siguientes bienes: La mina de Almadén con todos los componentes que corresponden a la mina propiamente dicha, los túneles y pozos, el área de procesamiento del mineral y metalurgia, talleres, escombreras y edificios administrativos y sociales. Esta área incluye elementos de gran valor como los que se encuentran bajo la tierra, todos los cuales poseen alto valor histórico, al ser los principales testigos de la evolución de la mina a lo largo de los siglos. Probablemente el más espectacular de los bienes que se encuentran bajo la superficie es el baritel y malacate de San Andrés, instalado a inicios del siglo XVIII para extraer el mineral a través del Pozo de San Andrés. El baritel es un corte en la roca que mide 903.6 m2, techado con una cúpula de piedra y ladrillos que alberga el mecanismo (malacate) concebido para la extracción del mineral de la Mina del Castillo. Resulta impresionante por su forma y volumen, gracias a las dimensiones de la cúpula y al trabajo de recubrimiento realizado con ladrillo. Como parte de los bienes de la mina y la metalurgia que se encuentran al exterior, deben ser mencionados los Hornos Bustamante (1720), donde el mercurio era producido a partir del mineral extraído. Formando parte del cerco de la mina se encuentran dos antiguas puertas, la Puerta de Carros (siglo XVII) y la Puerta de Carlos IV (1795), donde comenzaba el camino hacia Sevilla, a lo largo del cual se enviaba a América la producción de las minas de Almadén.
Interior Mina Bombas desague en pozo de San Andrés
50
Revista Turisbox
Parque Minero de Almadén
Número 6 - Julio de 2014
El centro histórico de la ciudad de Almadén contiene varios monumentos de alto valor, así como construcciones domésticas de valor histórico y tipológico. Se encuentra situado sobre una parte de la propia mina, por lo que resulta obvio que constituye una parte importante, inseparable de aquella. Algunos túneles se extienden fuera del centro histórico.
Interior Mina Galerías revestidas de mampostería
Uno de los edificios más importantes de dicho centro, tanto por su valor histórico como por sus características arquitectónicas, es la Real Academia de Minas, de 1785, un verdadero palacio para los ingenieros. Fuera del centro histórico, los bienes de alto valor son los remanentes de la antigua Cárcel de Forzados (1754), el Real Hospital de Mineros de San Rafael (1773) y la Plaza de Toros. El Real Hospital de Mineros de San Rafael, creado para dar asistencia médica a los mineros, es uno de los más sobresalientes edificios civiles del siglo XVIII en Almadén.
La Plaza de Toros, construida entre 1755 y 1757 y de forma hexagonal, es la segunda más antigua de España. Incluía además 24 casas, y su construcción tenía como finalidad, mediante su uso como plaza y el alquiler del alojamiento a los trabajadores temporales, obtener los recursos financieros para el Real Hospital de Mineros de San Rafael.
PARQUE MINERO DE ALMADEN En el verano de 2007 el Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea y el Parlamento Eurpeo ratificaron un documento por el que se establecía la prohibición de exportación de mercurio metal desde la Unión Europea a partir de 2011. Para Almadén el cierre de la mina acababa con la principal actividad económica durante el siglo, pero el interés creciente por la conservación del patrimonio industrial, histórico y minero posibilitaron convertir el yacimiento de mercurio en una nueva fuente de riqueza. Revista Turisbox
51
Parque Minero de Almadén
Número 6 - Julio de 2014
Hornos Bustamante de noche
Desde entonces, la empresa Minas de Almadén y Arrayanes S.A. (MAYASA), sociedad anónima asdcrita a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales,SEPI, que explota y comercializa los recursos naturales de la Comarca de Almadén, ha buscado soluciones a ese agotamiento de la actividad con medidas destinadas a crear puestos de trabajo alternativos, mediante el impulso de proyectos industriales, turísticos y culturales capaces de generar actividad y empleo. Entre las iniciativas adoptadas surge el proyecto del Parque Minero de Almadén, promovido también por la Fundación Almadén Francisco Javier de Villegas y financiado parcialmente por fondos europeos FEDER. Un proyecto basado en la rehabilitación de las antiguas instalaciones mineras y metalúrgicas para que puedan ser visitadas por el público general en un parque minero entendido como espacio de transmisión cultural, educativo y turístico de calidad a partir de la conservación de su patrimonio industrial, científico y tecnológico. Con una inversión superior a los 25 millones de euros, el proyecto del parque es un extenso estudio arquitectónico que gestiona el conjunto de elementos patrimoniales, inmobiliarios e industriales, su valor y adecuación para el futuro. Concebido como un nuevo espacio turístico, ubicado en el mayor yacimiento de mercurio del mundo, en Ciudad Real, el Parque Minero de Almadén es la culminación de un innovador proyecto de rehabilitación del patrimonio histórico de las Minas de Almadén, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2012.
52
Revista Turisbox
Parque Minero de Almadén
Número 6 - Julio de 2014
El Parque Minero de Almadén fue abierto al público en 2006 y desde entonces hasta la actualidad ha recibido más de 100.000 visitas. Esta iniciativa busca la difusión y conocimiento de este espacio para que sea un enclave visitado, estudiado y utilizado desde el punto de vista turístico y cultural. Un lugar de encuentro que pretende dar a conocer la riqueza geológica de los yacimientos existentes, la evolución de los diversos procesos mineros y metalúrgicos a lo largo de su historia, la importancia del mercurio en el desarrollo histórico de la sociedad y el impacto de la explotación de Almadén a nivel mundial. Por su contenido histórico, científico y didáctico, el Parque Minero de Almadén, se ha convertido en un referente dentro del Turismo Industrial, una tipología que cada día atrae a más visitantes. Un viaje que descubre la historia y el modo de vida del mundo de la explotación minera de mercurio.
Las Minas El mayor atractivo para el visitante es el interior de la mina, una visita guiada a través de un entramado perfecto de pozos y galerías, en grupos limitados y con todas las garantías de seguridad, que harán revivir la experiencia de los antiguos mineros en sus labores de búsqueda y extracción del mercurio. Una vez equipados con el casco obligatorio como auténticos trabajadores de la mina, la jaula del pozo de San Teodoro lleva a los visitantes a través de un ascensor a la primera planta de la mina, a 45 metros bajo tierra.
Interior Mina. Detalle de un testero
En un recorrido de más de una hora de duración que discurre por galerías que se excavaron en su mayor parte en el siglo XVIII y que formaban parte de la Mina del Pozo y la Mina del Castillo, los visitantes podrán ser testigos de la riqueza geológica de los yacimientos y contemplar las simulaciones de los diferentes métodos de laboreo de la época: las explotaciones en hurtos.
El color rojizo bermellón invade las cavidades inundando la mina de sensaciones visuales, mientras que los sonidos y las recreaciones del trabajo en la mina permitirán al viajero trasladarse 200 años atrás y observar el mercurio que se halla en las entrañas de la tierra presentando incluso, en ocasiones, formas cristalizadas o las espectaculares tonalidades del mineral nativo. Un tesoro que abunda en Almadén, que posee el mayor yacimiento del mundo de este metal y que ha abastecido, durante su historia, una tercera parte de las necesidades de mercurio a lo largo y ancho de la Tierra. Revista Turisbox
53
Parque Minero de Almadén
Número 6 - Julio de 2014
Junto a las herramientas de la época se han reproducido fielmente, además, la sujeción de paredes y techos con entibaciones de madera y la explotación en bancos, que muestra cómo ascendía el laboreo siguiendo el filón, de donde se arrancaba el mineral para trocearlo en la mina antes de poder trasladarlo a la superficie, un método introducido en la segunda mitad del siglo XVIII por los ingenieros alemanes de la recién creada Academia de Minas. La visita, que se ha limitado a la primera planta de la explotación, continúa con un recorrido por las galerías de ‘Caña de Santa Teresa’ y ‘Caña Gitana’, donde se descubre el afloramiento mineral, una explotación de testeros (macizo de mineral), el cuarto de herramientas, el socavón de la mina y el transporte del mercurio en carretones de madera. Estos corredores, que enlazaban originariamente los pozos de la mina, llevarán a los visitantes al Pozo de San Andrés, donde se ha reconstruido el gran malacate (máquina que se usaba para sacar minerales y agua), las bombas de aspiración de madera y las escalas del pozo auxiliar. El recorrido termina antes de llegar a la galería por donde, para evitar las posibles fugas, se trasladaba a diario a los reos al interior de la mina hacia la cárcel de forzados, donde se han recreado las duras condiciones de trabajo de los presos en la explotación. El trabajo, por su peligrosidad, retrajo a muchos mineros, por lo que ante la creciente importancia del mercurio y su demanda, el empleo de trabajadores “no libres” se normalizó como mano de obra barata so pretexto de condonar las penas a los presos. En el extremo de poniente de la mina se encuentra el embarque del pozo de San Aquilino, el más antiguo de la mina, que atravesaba una zona de fallas y explotaciones donde se ha recreado el sistema de carga en vagonetas sobre raíles y un taller del siglo XX, donde el visitante podrá ver los martillos perforadores, cascos, carburos, sierras de entibador y todo tipo de material de repuesto que se empleaba en el día a día. A la experiencia de pasear por las galerías se une la posibilidad de ver distintos tipos de explotaciones; los pozos de San Teodoro y San Miguel, que sale a la superficie entre las casas de Almadén y que se usa aún hoy día para hacer “respirar” a las galerías; accesos desde ambos lados del cerro; los socavones y bóvedas de ladrillo que fortificaron la mina y permitieron acceder hasta la duodécima planta, u observar elementos únicos como el Baritel de San Andrés. Esta espectacular obra arquitectónica está abierta en la piedra y por ella se accedía a la Mina del Castillo y en la que se instalaba una máquina de tracción animal, reconstruida para el Parque, que permitía extraer el mineral. Más adelante, los visitantes se adentrarán en el pozo de San Joaquín, la parte más moderna de la mina, sobre el que se alzó un castillete hoy en día visitable. Al término de la visita, a 16 metros bajo la superficie, el visitante se traslada en un tren minero hasta el recinto de la metalurgia, los Cercos Mineros, por el mismo camino que recorría el mineral en la segunda mitad del siglo XX. Espacios únicos, escondidos e inaccesibles, como la Mina Fúcar, la parte más antigua de la explotación, cuyos accesos fueron devastados por un incendio en 1755, hacen de la visita al conjunto de las minas un recorrido por la historia de la minería en la comarca que esconde secretos y tesoros al alcance de la mano enterrados a más de 700 metros de profundidad. Un viaje sensorial y emocionante que descubre un patrimonio mineral, cultural y etnológico sin igual en el corazón castellanomanchego. 54
Revista Turisbox
Parque Minero de Almadén
Número 6 - Julio de 2014
Interior Vista del tren de mina y sus dos vagones en la galería de 16,5
Sala de máquinas del pozo San Aquilino y su castillete. Al fondo el castillete de San Teodoro Revista Turisbox
55
Parque Minero de Almadén
Número 6 - Julio de 2014
Los Cercos Mineros Se trata de las primeras instalaciones mineras de superficie, un recinto cerrado donde se protegían las herramientas, la leña y el azogue (nombre antiguo del elemento químico mercurio) de los posibles robos que pudieran producirse. En la actualidad se puede contemplar el Cerco de San Teodoro, donde se encuentran los antiguos hangares y talleres, la oficina técnica o el Centro de Interpretación de la Minería. En el Cerco se sitúa asimismo el Centro de Recepción de Visitantes, el lugar de entrada y salida del parque minero, punto de encuentro y área de descanso. El Centro cuenta, además, con la sala de la mina de Almadén, destinada a mostrar las dimensiones y el proceso de explotación y que combina una presentación audiovisual con una gran maqueta y un navegador virtual que ofrece más información sobre cada rincón de la mina. Alberga una cafetería restaurante y la tienda de recuerdos y librería. Contiene también la obra Lágrimas de lluvia de Javier Velasco, que reelabora una de sus obras más aplaudidas a partir de la presencia de mercurio en un estanque sobre el que están casi detenidas las gotas de cristal. En el Cerco, que surgió próximo al pozo homónimo, se encontrarían, además, la Casa del Contador, la Casa y la Capilla de la Superintendencia y los edificios para las máquinas de vapor de los nuevos pozos, unas instalaciones de las que, en la actualidad, apenas se conservan restos.
Vista del Cerco de San Teodoro
56
Revista Turisbox
Parque Minero de Almadén
Número 6 - Julio de 2014
alcanzaba los 700 metros bajo tierra, ahora inaccesible, y que en la actualidad se encuentran repartidos por la superficie del Parque. El antiguo edificio de oficinas de principios de siglo XX alberga la recreación de los gabinetes técnicos del establecimiento, como eran la oficina de planos y la administración, mientras que el Centro de Interpretación de la Minería se ubica en el antiguo edificio de compresores, que se rehabilitó tras una larga etapa sin entrar en funcionamiento. Muy próximo a la entrada a la mina, este espacio acerca didácticamente y de manera fácil y gráfica los métodos de laboreo desarrollados en Almadén antes de que los visitantes se adentren en las entrañas de la tierra, donde se suceden métodos y maquinarias utilizados durante siglos. El Centro alberga, a su vez, maquetas, maquinaria, originales y réplicas de los utensilios empleados por los mineros y herramientas que conforman el Museo de la Minería, así como explicaciones audiovisuales del trabajo en la mina y los diferentes modos de explotación, donde se realiza un recorrido por la evolución de las técnicas mineras a lo largo de la historia, de los utensilios en el arranque del mineral, del transporte en las galerías o de los sistemas de comunicación de los mineros con la superficie y los modos de desplazarse por los pozos. Otro de los cercos conservados es el de Buitrones, bajo el que se halla el pozo de San Joaquín. Este Cerco es el más antiguo y se construyó en torno a los hornos de destilación, los “buitrones”, donde está la Puerta de Carlos IV, que se edificó bajo el reinado del monarca en 1795 y que fue la entrada principal del Cerco, desde donde salían las carretas de bueyes y las recuas de mulas que transportaban el mercurio a Sevilla para la minería de plata mexicana. Los visitantes seguirán el mismo recorrido que los minerales extraídos en la mina hasta los hornos de destilación, pasando por las instalaciones metalúrgicas de la Puerta de Carros, los Hornos Tejeras, Pacific y Bustamante, donde el mercurio se sometía a un proceso de tostación para obtener el mineral metálico. Dentro del Cerco de Buitrones se encuentra también el Museo del Mercurio, en el antiguo almacén de azogue, donde el visitante podrá contemplar fósiles, rocas y minerales de Almadén y sus alrededores, conocer la evolución de los hornos de mercurio, las propiedades y aplicaciones industriales y científicas de este metal y la historia de las Minas. Este museo ofrece una completa aproximación al conocimiento sobre el metal líquido extraído de las minas desde diversos ámbitos como la geología, la física, la química, la metalurgia y la historia. Muestra también cómo era el envasado y comercialización del mercurio en botellas de hierro que contenían más de 34 kilos, ya que el edificio fue el almacén donde se realizaba esta labor y conserva algunas de sus instalaciones originales. Las grandes maquetas del museo acercarán un poco más al visitante a la mina y a través de ellas podrá descubrir y desentramar el funcionamiento de cada uno de los tipos de hornos utilizados a lo largo de la historia de la explotación. Una exposición de las diferentes clases de depósitos en los que se almacenaba el mercurio procedente de los hornos y una muestra de diferentes tipos de envases y frascos, incluidos los que se usan actualmente para su comercialización, completan el archivo del museo. Revista Turisbox
57
Parque Minero de Almadén
Número 6 - Julio de 2014
Real Hospital de Mineros de San Rafael
Puente de hierro
Se encuentra fuera de los cercos pero está encuadrado dentro del proyecto del Parque Minero de Almadén. El hospital estuvo en funcionamiento de 1774 a 1975, cuando quedó abandonado hasta su restauración en 2002. Fundado por el Superintendente Francisco Javier de Villegas en 1752, el Hospital de San Rafael es uno de los primeros hospitales en España que contó con una estructura asistencial profesionalizada. Además, se ha caracterizado por ser un centro de investigación de la principal enfermedad producida por el mercurio, el hidrargirismo, y es que ya desde finales del siglo XVIII los médicos del hospital describían las graves consecuencias que ocasionaba en la salud de los mineros la inhalación de los vapores del mercurio. Actualmente el Hospital de Mineros de San Rafael alberga el Archivo Histórico de las Minas, donde se conservan importantes documentos y planos de las minas de los siglos XVIII al XX, y el Museo del Minero. Una muestra que permite descubrir la vida y costumbres de los mineros de la población de Almadén, y su salud, haciendo especial hincapié en las enfermedades derivadas del trabajo en la mina. El visitante podrá observar además una recreación del inicial hospital de la cárcel, conocida como La Crujía, donde se trataba a los forzados, enfermos habituales por la dureza y peligrosidad de sus trabajos. El edificio cuenta también con una sala para exposiciones temporales y una sala de conferencias. Aunque la mina excavada bajo la población de Almadén ha sido la más rica, la comarca también ha contado a lo largo de la historia con otros yacimientos minerales, como la Mina de Almadenejos, de cinabrio (sulfuro de mercurio), descubierta a principios del siglo XVIII, la Concepción Vieja y Concepción Nueva, la Mina de las Cuevas y la Mina El Entredicho. Esta explotación, que se caracteriza por encontrarse a cielo abierto, se agotó en 1997 y tras la restauración ambiental ha quedado inundada creando un lago de 90 metros de profundidad y 3,5 hectómetros cúbicos de agua. 58
Revista Turisbox
Parque Minero de Almadén
Número 6 - Julio de 2014
Vista de Almadén en verano
Plaza Waldo Ferrer y Plaza toros
Textos y fotografías cedidos por :
Parque Minero de Almadén
C/ Cerco San Teodoro, s/n 13400 Almadén (Ciudad Real) Tel +34 926 265 002 Fax +34 926 265 008
Email: reservas@mayasa.es
http://www.parqueminerodealmaden.es Revista Turisbox
59
Turisbox - Web de información turística
Número 6 - Julio de 2014
En Turisbox se está hablando de ...
Ribadavia, Orense
Converses de Morella
La Villa histórica de Ribadavia está situada al suroeste de la provincia de Orense, en la margen derecha del río Avia en su confluencia con el Miño. La Villa es famosa por su conjunto histórico artístico, declarado monumento nacional hace más de 70 años y por sus vinos, siendo la “Capital del Ribeiro”, que cultiva el vino desde el siglo VIII. Tiene una superficie de 25,1 km² y cuenta con una población de 6.000 habitantes.
El Papa Luna, el rey Fernando de Antequera y San Vicente Ferrer vuelven a Morella 600 años después, Morella prepara una programación especial para conmemorar el 600 aniversario de las “Converses de Morella”. Este mes de julio, Morella regresara a la época Medieval. Este año se celebra el 600 aniversario del encuentro más importante que ha albergado la ciudad en toda su historia.
Leer más
Leer más
Carboneras es un municipio de la provincia de Almería. Está situado en la Comarca del Levante Almeriense, compuesto por pequeñas poblaciones en el interior, la mayoría de ellas ubicadas dentro del Parque Natural de Cabo de Gata. Tiene una superficie de 95 km² y cuenta con una población de 8035 habitantes. Cuenta con 17 km. de maravillosas playas.
Carboneras, Almería
La rambla del rio Alias, vertebra un recorrido por las mismas, desde el Llano de Don Antonio, la más poblada, hasta los Gafares, la más alejada del termino principal. Entre ellas, la Cueva del Pájaro y sus parajes mineros, El Saltador (Alto y Bajo), La Islica, Los Patricios y el Argamason, por donde discurre una de las rutas naturales del rio Alias.
Leer más 60
Revista Turisbox
Turisbox - Web de información turística
Número 6 - Julio de 2014
Iznájar es un municipio de la provincia de Córdoba, situada en el extremo sur de la provincia. Se asienta en la loma de una colina sobre el arroyo de Priego y el río Genil, que aquí discurre por su cauce medio formando el embalse de Iznájar, el mayor de Andalucía y que rodea el municipio. Tiene una extensión de 136,36 km² y cuenta con una población de 4725 habitantes.
Leer más
Iznájar, Córdoba Soutomaior es un municipio de la provincia de Pontevedra. Se encuentra situado en el margen izquierdo de la desembocadura del río Verdugo, al fondo de la ensenada de San Simón, en la ría de Vigo, la que está más al sur de todas las rías gallegas. Tiene una superficie de 24,9 km² y cuenta con una población de 7223 habitantes.
Concello de Soutomaior (Pontevedra)
El castillo de Soutomaior data del siglo XII aunque será con Pedro Álvarez de Sotomayor, conocido por el apodo de Pedro Madruga, con el que alcance su máximo esplendor, ya que llego a ser el epicentro de la actividad política del sur de Galicia durante el siglo XV.
Leer más Declarada Monumento Natural y Lugar de Interés Comunitario. Este arenal, recientemente reconocido coma una de las playas más bonitas de mundo, es uno de los principales destinos turísticos de Galicia. La Playa de las Catedrales es conocida con este nombre debido a la apariencia de sus acantilados, que simulan los arbotantes y contrafuertes de las maravillosas catedrales góticas.
Playa de Las Catedrales Ribadeo (Lugo)
Para disfrutar de esta playa y de sus monumentos, debe realizarse siempre la visita en marea baja. Se encuentra dentro de un área protegida que abarca desde la playa de Lóngara hasta la punta O Penedo do Corvo.
Leer más
www.turisbox.com Revista Turisbox
61
Número 6 - Julio de 2014
Un mundo de curiosidades por Alfred López
¿De dónde surge llamar ‘Verbena’ a las fiestas populares?
Una ‘verbena’ es una fiesta popular con baile que se celebra por la noche (normalmente al aire libre) con motivo de alguna festividad, siendo la que se realiza el 23 de junio, víspera de San Juan, una de las más famosas.
El origen etimológico del término procede del latín verbēna y este era el nombre que se le daba a una planta herbácea que desde la antigüedad fue muy utilizada gracias a las virtudes curativas que aseguraban que tenía.
Imagen: Baile de Fernando Botero Fuente: ministrilsdelraval
Era una planta con la que se preparaban innumerables remedios y ungüentos para curar infinidad de dolencias y se usaba con asiduidad en numerosos rituales y ofrendas a las divinidades. A partir del siglo IV la decadencia del Imperio Romano hizo que la iglesia católica tomase el control de la mayor parte de ese tipo de celebraciones paganas, anulándolas y/o reconvirtiéndolas en fiestas religiosas, entre ellas el ‘solsticio de verano’ que lo trasladó a la conocida ‘Fiesta de San Juan’. La utilización de la planta de la verbena se extendió para ser usada en toda clase de ceremonias, la mayoría de carácter esotérico, las cuales se celebraban de madrugada y duraban hasta el amanecer. En la Edad Media los rituales nocturnos realizados con la planta de la verbena se hicieron todavía más populares y se aprovechaba el de la noche de San Juan (o solsticio de verano) para realizarlos junto al mar bajo la luz de la Luna, haciendo actos de purificación con los que atraer el amor o que las mujeres, que lo deseaban, quedasen embarazadas. 62
Revista Turisbox
Un mundo de curiosidades
Número 6 - Julio de 2014
Fue a partir del siglo XIX cuando se relacionó la planta de la verbena con todos aquellos actos celebrados desde el anochecer hasta el despuntar del alba, pasando a ser conocidas esas fiestas populares como verbenas. Como apunte final añadir que, a pesar de no tener nada que ver con la planta de la verbena, sobradamente conocidas son la ‘Verbena de la Paloma’, una fiesta que se celebra cada 15 de agosto en el barrio de La Latina de Madrid en honor a la Virgen de la Paloma (se hizo sumamente popular gracias a la zarzuela homónima estrenada en 1894 con música de Tomás Bretón y libreto de Ricardo de la Vega) y la Verbena de San Isidro, unas fiestas en honor a San Isidro Labrador que tienen lugar cada 15 de mayo en el barrido de San Isidro de Carabanchel, dando lugar esta última al origen de la famosa expresión ‘ser más chulo que un ocho’.
¿Cuál es el origen de ‘la canción del verano’?
Si hay algo que año tras año no falta a su cita al empezar la época estival es la canción del verano, un tema musical de estribillos pegadizos y que suena a todas horas en todas las emisoras de radio, televisiones y chiringuitos que se precien. El concepto de canción del verano, tal y como lo conocemos actualmente, nació en Italia hace justo medio siglo, cuando en 1964 la Asociación Italiana de Fonografía decidió convocar un concurso con el que encontrar nuevos artistas que sacasen un disco y aprovechar las ventas, tal y como venía sucediendo en invierno con el prestigioso Festival de San Remo, el cual se celebraba en febrero y daba pingües beneficios a las discográficas gracias a las buenas ventas de discos singles (45 RPM). El concurso fue llamado ‘Un disco per l’estate‘ (Un disco para el verano) y se componía de dos fases: la primera se emitía por la radio y la fase final era televisada por la RAI. A lo largo de varias semanas la gente desde su casa podía elegir su canción favorita enviando una tarjeta postal con su voto. El buen funcionamiento del concurso hizo que en años posteriores se fuese repitiendo este concepto de elegir la canción del verano, las cuales solían ser en su mayoría canciones pegadizas y que inviFuente de la imagen: Pedro León (Flickr) taban a bailar y disfrutar del verano. El éxito propició que la idea traspasase fronteras hacia otros países y aterrizase en España en 1966, mismo año en el que nació el programa ‘Los 40 Principales’ en Radio Madrid. Muchos son los expertos que datan ese momento como la llegada del fenómeno de la canción de corte veraniego a nuestro país, aunque cabe destacar que algunos programas de otras emisoras como Radio Miramar, Radio Peninsular o Radio Juventud, ya lo habían puesto en práctica y ese mismo verano también escogieron sus propias canciones del verano. Revista Turisbox
63
Un mundo de curiosidades
Número 6 - Julio de 2014
Esto ha llevado a que no haya un consenso sobre cuál fue ‘la primera canción del verano en España’ y mientras algunos apuntan hacía el tema ‘Juanita Banana’ de Luis Aguilé, otros señalan a Los Bravos con ‘La moto’ o su otro tema ‘Black is black’, con el que alcanzaron la fama internacional. De todos modos, sea cual fuere la primera canción, el artista que se lleva la corona como rey de la canción del verano es, sin lugar a dudas, Georgie Dann.
Cuando Dalí puso de moda entre la alta sociedad parisina tener un oso hormiguero como mascota A lo largo de la historia el ser humano ha utilizado todo tipo de animales como mascotas, pero en el post de hoy quiero referirme al momento en el que, a finales de la década de los años 60 y principios de los 70, se puso de moda entre los miembros de la alta sociedad parisina el tener un ‘oso hormiguero’ como animal de compañía. Esta costumbre la puso de moda Salvador Dalí, famoso por sus excentricidades y objeto de devoción e imitación por parte de multitud de personas que veían en él a uno de los más grandes genios que ha dado el siglo XX. Fuente de la imagen: imgur vía reddit
La famosa fotografía tomada por Patrice Habans y publicada por la prestigiosa revista Paris Match (nº1055 del 26 de julio de 1969) en la que aparecía Salvador Dalí, saliendo de una estación de metro de París paseando a un oso hormiguero dio la vuelta al mundo, popularizando el poseer uno de estos animales entre los miembros más snobs de la sociedad francesa.
¿Cuál es el origen de dar la salida con un disparo de pistola en una prueba deportiva?
Muchos son los eventos deportivos a los que se le da la salida a través de un disparo efectuado al aire con una pistola. No existe una constancia que indique exactamente cuándo y dónde se utilizó por primera vez esta técnica para indicar el inicio de una competición, aunque algunas evidencias parecen señalar que se originó a principios del siglo XIX en algún tipo de carreras de caballos, pero, tal y como lo conocemos actualmente, la costumbre del disparo al aire para dar la salida se inició durante los primeros Juegos Olímpicos, de la era moderna, celebrados en Atenas en 1896.
64
Revista Turisbox
Un mundo de curiosidades
Número 6 - Julio de 2014
Fue concretamente en la prueba de atletismo y se llevó a cabo a casusa del bullicio y griterío que había en las gradas por parte de los espectadores, lo cual hacía prácticamente imposible que los atletas pudiesen escuchar la advertencia del juez de la prueba que les indicaba cuándo daba comienzo la carrera. De ahí que se optase por utilizar una pistola cuyo disparo sería la señal que daba la salida. Este acto ha dado pie a la expresión ‘pistoletazo de salida’ utilizada frecuentemente para indicar el inicio de algún evento aunque éste nada tenga que ver con el deporte (‘Se ha dado el pistoletazo de salida a la feria del vino’, ‘Con el lanzamiento de un cohete se dio el pistoletazo de salida a la fiesta mayor’, ‘Con el tradicional enganchado de carteles se ha dado el pistoletazo de salida a la campaña electoral’…).
¿Por qué llamamos a nuestro planeta ‘Tierra’ si ¾ partes de su superficie es agua? El término ‘Tierra’ procede del latín ‘Terra’ y éste de ‘Gea’ la Diosa, en la mitología griega, considerada la ‘madre universal’. De ahí que utilicemos esta palabra para referirnos a nuestro planeta y se lo apliquemos a otras cosas, entre ellas a la materia inorgánica de la que se compone el suelo. Y es esta materia inorgánica la que nos viene a la mente cuando pensamos en la tierra como algo más que un planeta, teniendo el concepto de ésta como algo seco y desmenuzable. En cuanto a la pregunta de los lectores en la que apuntan que el planeta está compuesto por ¾ partes de agua y por lo tanto sería más obvio buscar un nombre afín a algo húmedo y no a un término que nos recuerda a algo seco, cabe destacar que toda esa agua cubre aproximadamente el 75% de la “superficie” del globo terráqueo y si os fijáis bien he entrecomillado la palabra superficie, ya que hay que destacar que el mundo no es hueco, por lo que debajo del agua y dentro de él hay más parte de elementos sólidos y secos que líquido, por lo que no es ninguna incongruencia darle al planeta el nombre de Tierra en lugar de llamarlo, por ejemplo, Agua.
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Por hacer una analogía con un ejemplo práctico, suponeos que separamos todo el agua que hay en el planeta y lo metemos en un recipiente y hacemos lo mismo con el resto (toda la parte sólida) colocándolo en otro recipiente. Si lo pusiésemos a una escala menor para poder compararlo, la tierra (sólido) estaría en un cubo mientras que el agua cabría en un vaso de chupito. Revista Turisbox
65
Un mundo de curiosidades
Número 6- Julio de 2014
¿Por qué algunas aves tras haberse mojado sus plumas pueden seguir volando?
Posiblemente en más de una ocasión habréis visto a un pájaro bajar hasta algún río, estanque, mar, piscina, etc… y tras beber o remojarse volver a retomar el vuelo sin problema alguno. Lo lógico sería que al haberse mojado sus plumas les costase ponerse a volar de nuevo, pero sin embargo lo hacen exactamente igual a unos instantes antes, justo cuando estaban totalmente secas. Esto es posible gracias a la glándula uropigial que la mayoría de las aves poseen y que está situada muy cerca de la base de la cola. Esta glándula segrega un aceite con el que se acicalan y que les permite impermeabilizar sus plumas, por lo que al entrar en contacto con el agua esta es repelida y resbala, no llegando a empaparlas. Esto es lo que hace que puedan volar sin problema alguno tras introducirse o permanecer en el agua. Evidentemente, muchas de las aves acuáticas tienen la glándula uropigial mucho más desarrollada que las que apenas se acercan al agua.
Alfred López, nació en Barcelona en 1965 y se dedica a lo que más le gusta: bloguear, divulgar e indagar historias curiosas. Pasó gran parte de su infancia preguntando por casi todo y cuando tuvo la edad suficiente comenzó a buscar las respuestas a sus dudas, que eran muchas e inacabables. Escribe diariamente en 20minutos.es (http://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe) el cual fue incluido en la lista de ‘Los 100 mejores blogs en castellano’ por ‘Personal Computer & Internet’. También escribe regularmente para la web de Yahoo! en España (http://es.noticias.yahoo.com/blogs/cuaderno-historias). Ha colaborado con la Cadena SER, RNE, Onda Cero, Europa FM y RAP1007 y sus historias han sido portada en medios y objeto de varios reportajes en televisión. En 2012 sacó su primer libro con una recopilación de 366 curiosidades y anécdotas históricas, yendo ya por su tercera edición.
Para comprar el libro impreso : http://latiendadeleemelibros.bigcartel.com/product/ya-esta-el-listo-quetodo-lo-sabe-ed-bolsillo Para comprar el ebook ( por tan solo 5,99€ ) ePub : https://www.shoplocket.com/products/0BGDs-epub Mobi : https://www.shoplocket.com/products/evA3n-version-mobi
66
Revista Turisbox
-
Sorteo Revista Turisbox Junio 2014 Un libro de “Ya está el listo que todo lo sabe“ en formato ebook
! ! a r o d
a n a g s
o m e n Te
Enhorabuena a: Nuria Vivancos Sánchez Vilanova i la Geltru (Barcelona)
Número 6 - Julio de 2014
Aprende idiomas con Turisbox ITALIANO
Ficha 5
Cuánto cuesta? Quanto costa? ¿Podría decirme por favor…? Mi potresti dire per favore…? Te lo agradezco mucho Ti ringrazio tanto Hace calor Fa caldo Hace un día precioso é una bella giornata Hace frío Fa freddo ¿Dónde hay una parada de taxis? Dove posso trovare una fermata dei taxi? ¿Cuánto cuesta un taxi al centro? Quanto costa un taxi per il centro della cittá? ¿Podría decirme cómo llegar…? Mi potrebbe dire come posso arrivare …? Creo que me he perdido Penso di essermi perso ¿Qué quieres comer? Cosa ti piacerebbe mangiare? ¿Quieres salir esta noche? Vorresti uscire questa sera? ¿Dónde quedamos? Dove ci troviamo?
68
Revista Turisbox
Aprende idiomas con Turisbox
Número 6 - Julio de 2014
CATALAN
Ficha 2
Saludos y fórmulas de cortesía ( Salutacions i fórmules de cortesia ) Hola. Buenos días. Buenas tardes. Buenas noches Hola. Bon dia. Bona tarda. Bona nit Adiós. Hasta luego. Que te vaya bien Adeu. Fins després. Que et vagi bé Hasta pronto. Ya nos veremos. Hasta mañana Fins aviat. Ja ens veiem. Fins demà Gracias. Muchas gracias. De nada Gràcies. Moltes gràcies. De res Perdón Perdó Me alegro. Encantado/a de conocerte Me n’alegro. Encantat/encantada de conèixer-te Con mucho gusto Amb molt de gust Que aproveche. Que os aproveche Que aprofiti. Que us aprofiti Que lo paséis bien. Pasadlo bien Que ho passeu bé. Passeu bé Bienvenido/a Benvingur/Benvinguda Espere un momento, por favor. Otra vez, por favor. Más despacio, por favor Esperi un moment, si us plau. Una altre vegada, si us plau. Més a poc a poc, si us plau Dudas ( Dubtes ) Es posible. A lo mejor. Tal vez És possible. A lo millor. Tal vegada (potser) Quizás Potser No lo sé. No lo creo No ho sé. No ho crec
Revista Turisbox
69
Aprende idiomas con Turisbox
Número 6 - Julio de 2014
FRANCÉS
Ficha 5
Oferta y Demanda ( Offre et Demande ) ¿Qué desea? Quisiera usar el teléfono Vous souhaitez? Je voudrais téléphoner ¿Qué vas a tomar? Voy a tomar una cerveza Qu’est-ce que tu veux boire? Je prends une bière ¿Cuánto vale esto? Vale 18 euros Combien ça fait ? Ça fait 18 euros ¿Cuánto le debo? 3 euros Combien je vous dois ? 3 euros La cuenta, por favor L’addition, s’il vous plaît Es caro/a. Es muy caro/a. Es demasiado caro/a C’est cher/chère. C’est très cher/chère. C’est trop cher/chère Es barato. Es muy barato. Es demasiado barato C’est bon marché. C’est très bon marché. C’est trop bon marché ¿Tiene pan? ¿Tiene el periódico de hoy? Avez-vous du pain? Avez-vous le journal d’aujourd’hui? Hay mucha gente. Hay poca gente Il y a beaucoup de monde. Il y a peu de monde No hay nadie. No hay nada Il n’y a personne. Il n’y a rien Hay muchas cosas. Hay pocas cosas Il y a beaucoup des choses. Il y a peu des choses Expresiones diversas ( Expressions variées ) De acuerdo. Estamos de acuerdo Ok. Nous sommes d’accord Bien. Muy bien. ¡Qué bien! Bien. Très bien. C’est bien! Todo va bien Tout va bien Mal. ¡Qué mal! Mauvais. C’est mauvais! Un poco mejor Un peu mieux 70
Revista Turisbox
Aprende idiomas con Turisbox
Número 6 - Julio de 2014
INGLÉS
Ficha 5
Oferta y Demanda ( Supply and Demand ) ¿Qué desea? Quisiera usar el teléfono What do you want? I’d like to use the phone ¿Qué vas a tomar? Voy a tomar una cerveza What would you like to drink? I’m having a beer ¿Cuánto vale esto? Vale 18 euros How much is that? It’s 18 Euros ¿Cuánto le debo? 3 euros How much is it? 3 Euros La cuenta, por favor The check, please Es caro/a. Es muy caro/a. Es demasiado caro/a It’s expensive. It’s very expensive. It’s too expensive Es barato. Es muy barato. Es demasiado barato It’s cheap. It’s very cheap. It’s too cheap ¿Tiene pan? ¿Tiene el periódico de hoy? Do you have bread? Do you have today’s newspaper? Hay mucha gente. Hay poca gente It’s very crowdie. It’s not crowdie No hay nadie. No hay nada There’s nobody. There’s nothing Hay muchas cosas. Hay pocas cosas There are plenty of things. There are just a few things Expresiones diversas ( Expressions ) De acuerdo. Estamos de acuerdo Alright. Agreed Bien. Muy bien. ¡Qué bien! Good. Very good. It’s so good! Todo va bien Everything’s fine Mal. ¡Qué mal! Bad. Very bad! Un poco mejor It’s a little (bit) better Revista Turisbox
71
Aprende idiomas con Turisbox
Número 6 - Julio de 2014
EUSKERA
Ficha 5
Oferta y Demanda ( Eskaintza eta Eskaria ) ¿Qué desea? Quisiera usar el teléfono Zer nahi duzu? Telefonoa erabili nahi nuke ¿Qué vas a tomar? Voy a tomar una cerveza Zer hartuko duzu? Garagardoa hartuko dut ¿Cuánto vale esto? Vale 18 euros Zenbat balio du honek? Hemezortzi euro balio du ¿Cuánto le debo? 3 euros Zenbat eman behar dizut? Hiru euro La cuenta, por favor Kontua, mesedez Es caro/a. Es muy caro/a. Es demasiado caro/a Garestia da. Oso garestia da. Garestiegia da Es barato. Es muy barato. Es demasiado barato Merkea da. Oso merkea da. Merkeegia da ¿Tiene pan? ¿Tiene el periódico de hoy? Badaukazu ogirik? Badaukazu gaurko egunkaririk? Hay mucha gente. Hay poca gente Jende asko dago. Jende gutxi dago No hay nadie. No hay nada Ez dago inor. Ez dago ezer Hay muchas cosas. Hay pocas cosas Gauza asko dago. Gauza gutxi dago Expresiones diversas ( Bestelako esaerak ) De acuerdo. Estamos de acuerdo Ados. Ados gaude Bien. Muy bien. ¡Qué bien! Ondo. Oso ondo. Ze ondo! Todo va bien Dena doa ondo Mal. ¡Qué mal! Txarto/Gaizki. Ze txarto! Ze gaizki! Un poco mejor Apur/Pixka bat hobeto 72
Revista Turisbox
Beneficios de suscribirse a nuestro boletín de noticias !! Suscríbete de forma totalmente gratuita y recibirás cómodamente en tu email nuestras noticias y el aviso de cada nueva publicación de la Revista Turisbox. Además, con la publicación de un nuevo número de la Revista, podrás descargarte los números anteriores en PDF, para que los visualices cómodamente en tu ordenador, tablet, móvil etc... Cuando hagamos algún sorteo en la revista, tendrás el doble de oportunidades de ganar. Puedes suscribirte en www.turisbox.com/boletin
Para cualquier duda o comentario, ponte en contacto con nosotros en info@turisbox.com
www.turisbox.com