![](https://assets.isu.pub/document-structure/230427142223-1ba083afd914573f67b96845ffdcfd90/v1/366db7f8ca6732f5ae6a53f359c99125.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
MARÍA ISABEL BORREGO
from La Turística 2015
ISABEL BORREGO CORTÉS COMIENZA SU TRAYECTORIA POLÍTICA
EN LAS ISLAS BALEARES DONDE, ENTRE OTROS, DESEMPEÑA EL CARGO DE VICEPRESIDENTA DEL INSTITUTO BALEAR DE LA VIVIENDA.
Advertisement
Secretaria De Estado De
TURISMO
Licenciada en Derecho por la Universidad de les Illes Balears y Master en Derecho de la Construcción y del Sector Inmobiliario, asesora entre 2007 y 2011 a la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid. Durante un corto periodo de tiempo trabaja como concejal de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón (Madrid). En las elecciones de noviembre de 2011, resulta elegida diputada nacional en el Congreso de los Diputados por la circunscripción de Islas Baleares y Mariano Rajoy la nombra Secretaria de Estado de Turismo. Tiene 56 años.
Pregunta. Como usted sabe, ATF Turisferr es una asociación sin ánimo de lucro creada hace más de 50 años para proporcionar a los empleados de empresas del sector del transporte un conjunto de servicios turísticos en las mejores condiciones de precio y calidad. Hoy contamos con más de 50.000 personas entre socios y beneficiarios. La Asociación trata de fomentar el turismo social y sostenible, así como conseguir las mejores condiciones de precio y calidad para sus socios. Con todo ello, pretendemos contribuir a dinamizar el turismo y facilitar a las personas una actividad enriquecedora y gratificante que contribuye a mejorar su calidad de vida. Hoy en día se oye cada vez más hablar de la “economía colaborativa” o “consumo colaborativo”, que no es otra cosa, en el fondo, que compartir intereses para conseguir mejores resultados y ser más eficientes. ¿Cree usted que asociarse para viajar trae ventajas para hacer turismo?
Respuesta. Por supuesto que si. Una asociación como la suya , la ATF, hace posible que miles de personas puedan conocer diferentes destinos en el mundo gracias a la colaboración entre unos y otros. Además, eso permite a un país líder en este sector como es España mostrar a sus socios y beneficiarios la enorme diversidad que tenemos, ya sea a través de nuestra naturaleza, nuestra historia, nuestra cultura o nuestras ciudades. Y para ello, aprovechar la extraordinaria red de infraestructuras de nuestro país. Nuestro objetivo es captar su atención en su primera visita, fidelizarlos, y que regresen.
LT. – Es vox populi que el pasado año ha sido un ejercicio espectacular en cuanto al número de turistas que han visitado España y la aportación de los mismos a nuestra economía. ¿Nos lo puede ratificar con datos concretos? ¿Cómo se presenta el 2015?
IB .- El año 2014 ha sido sin duda el mejor año turístico de la historia. Por segunda vez consecutiva, hemos superado el anterior récord histórico y hemos alcanzado la increíble cifra de 65 millones de turistas internacionales que han gastado 63.000 millones de euros, también un dato sin precedentes. A ello tenemos que unir la mejor noticia, como es la esperada y confirmada mejoría del turismo nacional en consonancia con la mejor también capacidad de consumo.
Así nos lo muestran los datos de residentes en pernoctaciones hoteleras, extrahoteleras, usuarios de AVE y de avión, así como los pagos de españoles en viajes al extranjero que, en 2014, han crecido un 9,6% respecto a 2013.
Y respecto a 2015 vemos como continúa la tendencia expansiva de esta actividad económica tras el mes de enero, también el mejor de la historia, en el que vuelven a crecer los turistas internacionales y su gasto. Eso nos permite, junto con las previsiones que manejamos, esperar un 2015 positivo con gran fortaleza de nuestros principales mercados como el británico, el francés o el alemán, y también incrementar la aportación a estos datos globales de mercados más lejanos y emergentes como son China, países del Golfo, Corea, Brasil, etc.
LT. – Uno de los objetivos de ATF Turisferr es fomentar el turismo responsable y sostenible entre sus asociados. ¿Qué papel juega en la estrategia turística nacional el turismo sostenible y responsable?
IB .- El turismo constituye una indudable fuente de crecimiento económico. Por ello, es esencial realizar un esfuerzo para incorporar la triple dimensión de la sostenibilidad (ambiental, económica y social), generando una visión global en el diseño, planificación y gestión de las políticas turísticas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230427142223-1ba083afd914573f67b96845ffdcfd90/v1/15d303303b5f8a446c20a0c0cf25a4bf.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Los destinos turísticos se deben gestionar teniendo siempre en cuenta los límites de carga ambiental, cultural, social y de prestación de servicios. Debemos ser capaces de mostrar a los agentes interesados el beneficio procedente de unas políticas basadas en la sostenibilidad en términos de mejora de la calidad de la experiencia turística, del alargamiento de la vida útil de la oferta turística en el territorio y de la posibilidad de obtener unos retornos económicos superiores (mayor gasto turístico y rentabilidad).
El uso responsable de los recursos naturales es una necesidad, pero también una demanda creciente. La sostenibilidad medioambiental de los recursos y destinos turísticos condicionará su supervivencia futura en el mercado turístico. Es fundamental impulsar la estructuración y comercialización de una oferta sostenible.
LT. – A finales del 2014 se presentó el Plan de Turismo de Compras. ¿En qué consiste y que medidas tienen previstas para su promoción?
IB .- Por primera vez, varios departamentos de la administración, en colaboración con las Comunidades Autónomas y con el sector privado, hemos elaborado un plan centrado en el segmento de compras que pretende aumentar la rentabilidad del sector turístico y del comercio interior.
El principal objetivo de este plan es captar turistas con mayor poder adquisitivo ya que consideramos que es un segmento que permite elevar el gasto medio en destino y distribuir los flujos de demanda a lo largo de todo el año, y por toda la geografía española.
Contiene acciones tanto para estimular e incrementar la demanda en los países emisores de turistas como para adaptar la oferta comercial española a las necesidades de los turistas internacionales.
Entre las medidas previstas destacan los compromisos de Exteriores para la agilización de visados, las actuaciones previstas por la Agencia Tributaria para la mejora en los procesos de devolución de IVA a los turistas extracomunitarios así como la mejora del posicionamiento del turismo de compras en la promoción de España.
LT. – El turismo aparece con mayor frecuencia con un sinfín de especializaciones. Destaca en este sentido el Turismo de Salud o Turismo Rural. ¿De qué manera la Secretaría de Turismo de España apoya y promociona estas actividades?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230427142223-1ba083afd914573f67b96845ffdcfd90/v1/92fc8f03920ecff4ccbf1380ffce4ed9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
IB .- El Gobierno de España afrontó este reto al considerar el Turismo una oportunidad para la diversificación geográfica, y sobre todo un eje de desarrollo y de dinamización para muchos municipios y destinos.
De ahí que nuestro objetivo sea diversificar a diferentes niveles: mercados emisores, territorios y productos.
De ahí el Plan de Turismo de Compras que antes le explicaba o la apuesta firme por el Turismo de Salud, producto que hemos conseguido estructurar para poder hacer una promoción más eficaz.
No olvidemos que un turista de salud gasta entre 6 y 10 veces más que un turista vacacional, sus estancias son generalmente más largas en las que suelen ir acompañados de familiares y amigo.
Pero también hemos puesto el foco en el fomento del turismo de interior, sobre todo el rural. Como consecuencia, en febrero de 2014 presentamos el Plan de Promoción de Turismo Rural cuya ejecución es ya del 95%.
Esta labor de diversificación del Ministerio ya está dando sus frutos: mientras que las llegadas de turistas internacionales a España han crecido hasta noviembre un 7,2%, en las comunidades de interior lo han hecho un 15% de media.
UN TURISTA DE SALUD GASTA ENTRE 6 Y 10 VECES MÁS QUE
UN TURISTA VACACIONAL.
LOS DESTINOS TURÍSTICOS SE DEBEN GESTIONAR TENIENDO SIEMPRE EN CUENTA LOS LÍMITES DE CARGA AMBIENTAL, CULTURAL, SOCIAL Y DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS.