Calle 2 Año 3, N°6

Page 1

Espacio de entrenamiento universitario

calle

•EN

2

C H A S Q UI PA M PA •

HAY RELIQUIAS EN CASA DE UN VECINO Tres culturas prehispánicas poblaron Chasquipampa; cerámicas lo prueban. |8-9|

Foto: Stefany Diez de Medina

La Paz, septiembre de 2014 Año 3, Nro. 6

Líos limítrofes causan caos en iniciativas de Chasquipampa

Foto: Nágera Vicente

Foto: Gezzien Manzilla

Existe incertidumbre en los vecinos por las autorizaciones para comercios, viviendas y entradas folklóricas. La posible solución es realizar un referendo para que la gente elija el municipio al que quiere pertenecer, pero pugnas políticas lo estancan. |10-13|

Hay 17 pandillas bajo lupa policial Aunque el barrio es “zona roja”, disminuyó la delincuencia entre 30 y 50%. |28-31|

Internets funcionan como guarderías nocturnas A los padres les cuesta Bs 10 dejar a sus hijos de 8 a 11 años por tres horas. |20-21|

Nuevo centro cultural apuesta por los jóvenes y el apoyo de sus padres A pesar de que el 2013 cerraron dos espacios culturales en Chasquipampa, este año Wawastinkuy Wasi abre sus puertas para potenciar la creatividad, la libre expresión y la reflexión. |18-19|

Abundan los negocios de lavado de autos y venta de lubricantes El expendio de cerveza también es otro de los negocios que florece en la zona. |24-25|


Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Unidad Académica La Paz

SUMARIO

Marcelo Villafani Ibarnegaray Rector Regional Elmer Eduardo Vázquez Sánchez Director Administrativo Financiero Regional Rafael Loayza Bueno Director del Departamento de Comunicación Social Editora General Amparo Canedo de Tellería Profesores que colaboraron en este proyecto Rubén Salinas (diseño)

Información Chasquipampa fue hacienda de Patiño

6

Un vecino guarda vestigios tiwanakotas

8

Problemas limítrofes perjudican a los vecinos

10

Pugna política no da paso a referendo

12

60% de jóvenes pueden pagar la universidad

14

30% abandona el nocturno por trabajo

16

Centro cultural anhela el apoyo de Chasquipampa

18

Internets trabajan de noche como guarderías

20

El mercado convive con tres conflictos

22

Negocios para autos generan Bs 8.000

24

Texto, armado y fotografía Jéssica Yépez Stefany Diez de Medina Natalia Llano Yolanda Salazar Karen Peña Marioly Pabón Ximera Vera La Rosa Nágera Vicente María Teresa Carvajal Cristian Briganti Natalia Casanovas María Angélica Huayllas Gezien Manzilla César Alanoca Lima Michelle Cortés Erika Soraide Adriana Delgado Tórrez

Camión expende 5.760 cervezas a la semana

26

Depósito legal: 4-3-138-11

Existen 17 pandillas; pero menos delitos

28

Hay 16 policías para 5.797 habitantes

32

Existen 5 problemas de transporte

34

4 Médicos atienden a 100 pacientes al día

36

Departamento de Comunicación Social, Av. Hernando Siles, N° 4737, entre calles 1 y 2 de Obrajes, Teléfs: 2782222/2785152/2782812, Int. 2185 Septiembre de 2014 La Paz (Bolivia)


editorial

Periodismo estratégico en tu barrio

I

r más allá de la plaza Murillo en la cobertura periodística fue siempre un sueño de aquel periodista que sabía que no era suficiente reflejar la información proporcionada por los círculos de poder para servirle a Bolivia como mandan los códigos de ética periodística. Éstos indican que el periodista debe ser un guardián de los derechos y obligaciones de las y los ciudadanos de un país. Sin embargo, factores como una forma heredada de hacer periodismo; la falta de tiempo; un reducido personal y pocos contactos con fuentes de información terminaron complotando contra ese sueño.Hoy, la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” entrega a las y los lectores este número de Calle 2 en Chasquipampa como una muestra de que sí es posible ser periodista a kilómetros de distancia de la plaza Murillo, cara a cara con las y los ciudadanos que tienen sus propios sueños, sus necesidades, sus expectativas y, en definitiva, sus derechos y obligaciones. A este tipo de periodismo lo denominamos estratégico e inclusivo. Estratégico porque se mueve a partir del conocimiento, análisis y reflexión sobre un país y un mundo muy diversos y, a la vez, lidiando con múltiples crisis en su seno. Y es que no interesa informar por informar porque información tiene la población al alcance de su mano en internet (aunque no necesariamente la más importante ni la que pueda influir en su destino). Inclusivo porque trata de incorporar a todas y todos haciendo de la diferencia una virtud y no un defecto; la virtud de respetar las distintas formas de ser y pensar en el mundo.

Veinticinco estudiantes de la materia de Periodismo Impreso, acompañados por dos docentes, uno de investigación en periodismo y otro de diseño, se fueron a Chasquipampa para auscultar cómo andan los derechos básicos como la salud y la educación, y qué problemas existen en un servicio básico como el transporte. Más allá encontraron el mercado “29 de Enero” y se compenetraron de su historia de conflictos y juicios. Se hizo mucho más… Se revisó la historia de la zona; se observó los objetos arqueológicos que los vecinos guardan; se fue a ver de qué vive la gente y cuáles son los negocios que allá florecen, además de averiguar cuál es su bebida predilecta. En ese andar se descubrió que uno de los problemas centrales de la zona es la falta de delimitación territorial por cuanto este conflicto aún sin solución ha terminado perjudicando a los vecinos en las construcciones, apertura de negocios, etc. Un referendo podría ser la solución, pero intereses de todo tipo, sobre todo políticos, lo frenan. Investigar en la zona no fue fácil para las y los jóvenes estudiantes… Algunos ciudadanos, poco acostumbrados a tener contacto con periodistas y medios de información, desconfiaron en un principio de las intenciones con las que los universitarios se les acercaban. Incluso, no faltaron quienes creyeron que, en realidad, se trataba de personal de la Alcaldía que buscaba detectar irregularidades en el funcionamiento de negocios que no son amigos de lo legal. Tampoco fue fácil porque las y los estudiantes no sólo debían acercarse a la gente para entrevistarla, sino también para sacar fotografías y luego en sus aulas diseñar las maquetas del producto final porque esta forma de acercarse al ciudadano en la Carrera de Comunicación de la Católica viene acompañada

por una nueva manera de ver, también, la educación superior. Actualmente, estos futuros comunicadores tienen más de un docente en cada materia porque los tiempos de hoy así lo demandan. Ya no es suficiente saber entrevistar, también se debe sacar fotografías y luego diseñar. En otras materias, estos mismos jóvenes tendrán que lidiar con radio, televisión e internet tanto desde el pensamiento, la reflexión, el análisis y la crítica como desde las destrezas no sólo vinculadas a lo periodístico, sino al manejo de equipos y software. Todo esto acompañado, a cada paso, por la ética; pero no vista únicamente a través de los libros, sino vivida desde la práctica de los casos concretos que siempre presentan peculiaridades y, por ello, diferencias. Al final, los artículos diseñados y con fotografías no son más que la suma de conocimientos, destrezas y actitudes que desde el primer semestre las y los estudiantes van acumulando y atesorando como saberes que luego darán frutos más grandes no sólo dentro de la universidad, sino luego en los medios de información. Y es que éstos son otros tiempos en los que interesa, ante todo, que un comunicador y periodista sean estratégicos …Felizmente, en la otra acera hubo vecinos que supieron apreciar este esfuerzo de los jóvenes y abrieron sus puertas de par en par para mostrar cuán orgullosos se sienten de pertenecer a Chasquipampa y contaron cómo era esta zona cuando en ella aún se percibían las huellas de los Patiño, antiguos propietarios.La Junta de Vecinos encabezada por los señores Freddy Flores (Presidente) e Iván Cortés (Vicepresidente), fue clave en esta experiencia porque gracias a su interacción con las y los estudiantes de la materia, desde las mismas aulas universitarias, se pudo realizar una primera inmersión en la zona. A todos ellos, gracias...

Calle 2

|3


rincón de opiniones

Se debe normar el número de internos que acompañan al médico JORGE LUIS QUEZADA VALDA Doctor General del Hospital de la Garita de Lima

E

l sistema de salud en Bolivia contempla tres niveles de atención: el primer nivel representado por los centros de atención zonales que cubren las necesidades básicas de salud en las zonas o barrios, es decir, enfermedades que pueden ser resueltas en esos consultorios. Además, dentro de sus funciones está la salud preventiva, vale decir, controles prenatales, control del niño sano y vacunaciones. El segundo nivel de atención está ubicado estratégicamente en centros zonales y da cobertura a todo un distrito. Este nivel debe proporcionar necesariamente atención en las cuatro especialidades básicas: medicina, pediatría, cirugía y ginecología y obstetricia. En los hospitales de segundo nivel se realizan cirugías de mediana complejidad y son de resolución inmediata. Dichos establecimientos también pueden contar con especialidades como traumatología, anestesiología, exámenes complementarios de Rx, laboratorio y ecografía. El tercer nivel contempla una infraestructura que puede albergar a todas las especialidades. En este caso se realizan cirugías de alta complejidad y deben contar con una sala de UTI (terapia intensiva).Son hospitales de referencia,

“La atención de 40 pacientes en un día por parte de un médico no es correcto, porque el promedio de atención es de 24 pacientes en seis horas continuas de trabajo”. es decir, los casos que no se puedan resolver en el primer o segundo nivel, tienen que ser derivados a estos nosocomios. Ahora bien, me parece que, por ejemplo, la atención de 40 pacientes por día por parte de un médico no es correcto, porque el promedio de atención es de 24 pacientes en seis horas continuas. La sobrecarga de enfermos hace que el médico desarrolle una función muy exigida que no puede satisfacer las necesidades personales de cada paciente. Además, tener que estar con internos de medicina complica su trabajo, puesto que debe desarrollar docencia y enseñar a los estudiantes de último curso de medicina el procedimiento en la atención de los pacientes. Mi opinión es que no se puede dejar de tener internos de medicina porque la población estudiantil, en especial en medicina, es cada vez más, va en aumento y los pocos hospitales y centros zonales casi no abastecen para la enseñanza. Ahora bien, se tendría

que normar el número de estudiantes que acompañen a un médico para no entorpecer la labor asistencial y el trabajo docente, además, para no crear susceptibilidad en los pacientes que pueden tomar a mal la presencia de tanta “gente” en un consultorio, especialmente si es de primer nivel. De ninguna manera los internos de medicina pueden suplir la falta de personal, especialmente si es personal médico, puesto que ellos son estudiantes de último curso; pero no están autorizados a asumir funciones que competen a un profesional. No es riesgoso, siempre y cuando el número de internos no exceda a dos, más que todo por la comodidad y el respeto que se le debe al paciente, además, son de carácter pasivo, sólo aprenden. También se debe regular la cantidad o número de pacientes que debe atender un médico en su horario de trabajo y, de esta manera, eliminar la famosa “negligencia“ por la que la misma población reclama.

“De ninguna manera los internos de medicina pueden suplir la falta de personal, especialmente si es personal médico, puesto que ellos son estudiantes de último curso; pero no están autorizados para asumir funciones que competen a un profesional”.

4|Calle 2


rincón de opiniones

Los problemas de los espacios de formación artística en La Paz MARTÍN CÉSPEDES VARGAS Comunicador, actor, narrador oral y gestor cultural.

N

o se puede negar que en nuestra sociedad hay una amplia oferta de espacios de formación artística para la población juvenil. Encontramos talleres y cursos de teatro, danza, música, narración oral, manga, fotografía e incluso cine. Sin embargo, estos espacios adolecen de las mismas falencias de aquellos destinados a los niños: se quedan en la simple capacitación y brindan pocas oportunidades de extensión hacia la comunidad, corriendo el riesgo de reducirse al sólo afán de cobrar mensualidades o justificar sueldos y trabajo. Cuando un joven está en proceso de formación artística, el tener la oportunidad de presentar su trabajo al público es, por lo general, la culminación, el leit motiv del proceso, que marcará si sigue en este camino o si se tratará de un simple hobby. Sin embargo, para el espacio cultural debiera ser fundamental en su misión el gestionar oportunidades de escenario. Lamentablemente, la gran mayoría de academias, centros culturales, institutos y talleres encierran en sus cuatro paredes los resultados y,

peor aún, los procesos de formación a los que se dedican. Por tanto, el impacto social es prácticamente nulo. El joven desea explorar el mundo, conocerlo, vivirlo y finalmente conquistarlo de una u otra manera. Pero se necesita un impulso, un empujón que muchas veces la familia niega; el colegio limita y el Estado ni se ocupa. Por eso, el joven toma la plaza, las paredes o, en el peor de los casos, se queda en casa sin salir, sin atreverse a explorar el mundo exterior. En este sentido, como sociedad es nuestra obligación abrir espacios de libre expresión juvenil. En mi experiencia como miembro del Wawastinkuy –como escenario en la Feria Dominical de El Prado y como festival cultural de niños y

niñas– me movió a pensar en esta problemática al encontrar a muchos jóvenes entusiastas por presentarse en el escenario con su banda de música o con sus coreografías, sin importar que fuera un escenario destinado a los niños. En el arte, los jóvenes atraviesan el mismo problema que en la vida laboral. Para un primer empleo, contradictoriamente se pide experiencia y para un escenario, se pide a los jóvenes emergentes que tengan trayectoria. Si bien es responsabilidad del Estado asumir esta apertura y promoción de espacios, está demostrado que la clave para hacer realidad estas actividades está en las iniciativas ciudadanas, es decir, en nosotros mismos.

“El joven desea explorar el mundo, conocerlo, vivirlo y finalmente conquistarlo de una u otra manera. Pero se necesita un impulso, un empujón que muchas veces la familia niega, el colegio limita y el Estado ni se ocupa”.

Calle 2

|5


Chasquipampa fue hacienda de Patiño El barrio fue habitado por culturas precolombinas y luego fue hacienda de descendientes del “Barón del Estaño” Patiño. A pesar del buen clima de la zona, allá falta algo...

Chasquipampa es mi hogar”, dijo Humberto Jiménez Flores, uno de los vecinos más antiguos de la zona. Y luego, con una gran sonrisa, aseguró que lo defendería como un padre lo hace con sus hijos: “Doy mi vida por defender mi casa”. Chasquipampa se encuentra en el sureste de la ciudad de La Paz, camino a Palca. Forma parte del distrito 19 y está en el kilómetro 15 de la ciudad. Inicia en la calle 37 y concluye en la 58. Se encuentra rodeado por los barrios Cota Cota, Urbanización Los Rosales, Koqueni y Ovejuyo; entre los ríos Jillusaya, que significa tierra brillante, y Wallajawira. El barrio cuenta con 5.797 habitantes. Jiménez explicó que el origen del nombre del barrio proviene del valle donde los chasquis descansaban, por lo cual la palabra “Chasquipampa” deriva de dos palabras: “chasqui” y “pampa”, lugar de descanso de los mensajeros. Posteriormente, el territorio fue adquirido por Julio C. Patiño, quien lo habitó junto a sus hijos y sus trabajadores. Hoy, la zona se ve muy poblada y cuenta con siete zonas verdes, 36.634 m2.

JÉSSICA ALEXANDRA YÉPEZ MOSCOSO Estudiante

HERNÁN SILES ZUAZO Y LA POBLACIÓN DEL BARRIO Con la Reforma Agraria, parte de las tierras de Patiño tuvieron que ser entregadas a sus trabajadores, los colonos. Sin embargo, Julio y Luis Patiño se quedaron con parte de la propiedad, la cual vendieron a Hernán Siles Zuazo por el año 1950, según registra el Decreto de Ley 3464. Este Presidente repartió 350 terrenos entre los empleados del Minis-

6|Calle 2

Foto: Archivo personal de Silverio Mamani Paredes

DE TIERRAS PREHISPÁNICAS A HACIENDA DE J. PATIÑO Hay vestigios que prueban la presencia de poblaciones tiwanakotas, aymaras y quechuas en Chasquipampa, explicó la arqueóloga Karina Aranda Álvarez. Humberto Jiménez, quien halló restos prehispánicos en el barrio, cuenta que éste era un punto estratégico entre Altiplano y Yungas para los viajes e intercambio de todo tipo de productos. Después de la conquista, se cree que los españoles también se habrían albergado en este valle. A mediados del siglo XX, todo lo conocido como Alto Calacoto (hoy llamado Cota Cota y Chasquipampa) pasó a manos de Julio C. Patiño, descendiente de uno de los tres barones del estaño: Simón I. Patiño.

Silverio Mamani Paredes (hijo de los llamados colonos, es decir, los trabajadores de la hacienda de Julio C. Patiño) y vecino de la zona desde su nacimiento, contó que éstas eran tierras donde se sembraba cebada. Añadió que el barrio y sus alrededores tenían nombres en aymara tales como “Asjtokollo” que significa “burro”. Julio C. Patiño repartió sus tierras como herencia a sus tres hijos: Julio, Luis y Raúl Patiño Bustamante. Mamani contó que la “zona de Chasquipampa era de los primeros dos hermanos: desde la calle 37 hasta la calle 50 era del hermano Luis Patiño y de la 50 hacia arriba, se llamaba trincha entonces, pertenecía al hermano mayor Julio Patiño”.

terio de Agricultura y de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Ahí empezó la urbanización de la zona con la fundación el 12 de junio de 1960, según el libro “Historia de los barrios paceños”. Jiménez relató que como “era área rural (…), mucha gente ha abandonado sus lotes”, los dejó vacíos. Vecinos como Freddy Flores Fernández y María Eugenia Romero Salcedo contaron que los colonos tomaron estos terrenos “sin dueños” y los vendieron; pero aun así, no se pobló inmediatamente. “Chasquipampa era como un desierto, no había ni una casa”, dijo Silverio, vecino con el que formaron la primera Junta de Vecinos por 1970. Los primeros pobladores, a pesar de que disfrutaban de la tranquilidad del lugar, lucharon por el agua y la luz. María Eugenia Romero, ex activista de la junta vecinal, habló sobre el esfuerzo que hicieron para tener el empedrado en las calles en el año 2000. Los vecinos pusieron las piedras y la Alcaldía de la ciudad La Paz aportó con mano de obra y maquinaria. Al abrir las calles se encontraron tapados y vestigios prehispánicos. La vecina América Bolívar Cruz comentó que su esposo fue uno de los vecinos de la zona


Chasquipampa, sureste de La Paz

Koqueni

Ovejuyo

La importancia de la historia de un barrio

Urbanización Los Rosales 5. 797 Habitantes Chasquipampa

que encontró algunas cerámicas, las cuales llevó al museo. “Hemos venido poblando: ahora ya es toda una ciudad”, comentó Silverio Mamani; sin embargo, Reina Irustra, dueña de tienda, y Fermín Cuno Condori, de una ferretería, ambos vecinos de Chasquipampa por más de diez años, expresaron sus deseos de que su “barrio lindo” pudiera tener zonas verdes de las cuales los vecinos pudieran disfrutar y “dónde llevar a los chiquitos a jugar”. Aunque ambos vecinos aseguran que no cuentan con espacios de recreación, la Alcaldía de La Paz afirma que el barrio contiene siete zonas verdes que cubren un total de 36.634 metros cuadrados. “Los vecinos siempre hemos reclamado parques”, dijo Humberto Jiménez y, de igual forma, “Mauge”. Ella afirmó haber participado de un programa radial para presentar una queja formal sobre el tema, a lo que respondieron con la instalación de un “parquecito” en la calle 46. Ambos ex miembros de la junta vecinal lucharon por tener espacios que funcionaran como pulmones en su barrio. Y ese no es, sin embargo, el único problema de la zona como se podrá apreciar en los siguientes reportajes de este Calle 2 en tu barrio.

Parque de la calle 46.

Silverio Mamani Paredes, descendiente de colonos.

María Eugenia Romero Salcedo, ex miembro de la Junta de Vecinos de Chasquipampa.

Foto: Jéssica Yépez

Cota Cota

Foto: Google maps

Fernando Cajías Historiador y vecino de Chasquipampa

Chasquipampa es un barrio de la zona sur... Yo siempre digo un poco en broma: “Es sureste donde hay preste”, pues es un lugar donde hay mucha identidad mestiza, muy parecida a la que se da en la zona oeste de la ciudad. Cota Cota está más urbanizada; en cambio, Chasquipampa tiene ese aire de mezcla, algo de modernidad; pero mucho de mestizaje, sobre todo por las costumbres del preste y las fiestas, fuertes en el barrio. El periodo de las haciendas ha sido un proceso larguísimo, además de que continúa y trae muchos problemas de superposición de dueños; pero, en general, se ha dado a medida que la ciudad ha ido avanzando. Por otro lado, el campesino en general ha ido vendiendo sus tierras, dentro de ese proceso de urbanización, a diferentes personas particulares, pero también a gremios que fueron urbanizando la ciudad, el barrio sobre todo. Pero se puede ver que todavía en Chasquipampa hay gente campesina, ya urbanizada, que vuelve al barrio al momento de la fiesta; por eso es que aún es un barrio con fuerte tradición de la fiesta urbano-aymara. Es muy importante conocer las historias de nuestros barrios por el tema de la identidad. En La Paz hay barrios con mucha identidad y otros barrios que definitivamente no conocen la historia. A mí me parece que, por ejemplo, comparando con mi otro barrio de Sopocachi, había más identidad, más conocimiento de los vecinos. Chasquipampa tiene su identidad, pero también mucha cantidad de vecinos nuevos, entonces, no hay una unidad así como en otros barrios. Si bien dentro de la zona sur es el que más tiene identidad en función de la cultura mestizo paceña, por otro lado, entre muchos vecinos no nos conocemos, no tenemos como un espíritu de cuerpo, como sucede en El Alto. Sin embargo, hay que resaltar que hay un programa de la Alcaldía para hacer “las historias de mi barrio” y han hecho varias publicaciones, me parece eso importante. Que no haya zonas verdes es fatal, ¡es fatal! En ese sentido, envidiamos a Achumani donde hay tanta zona verde. Hay un problema de equipamiento muy grave en Chasquipampa. También hay descuidos en muchas de sus calles. El tema de seguridad no es un tema resuelto.

Calle 2

|7


Un vecino guarda vestigios tiwanakotas

H

u m berto Jimén e z Flores ( 6 3 años) r e cuerda aquel día de 1990 en el que, como miembro de la Junta de Vecinos de Chasquipampa, supervisaba la apertura de la avenida Hernando Siles. Cuando los tractores comenzaron a trabajar en la calle 46, a Jiménez le llamó la atención unos “huecos de conejo”, en los que encontraron cerámicas antiguas. Tras una infancia de continuas visitas a Tiwanaku, de donde eran sus padres, sus ojos estaban entrenados para reconocer entre el polvo y la tierra removida vestigios prehispánicos. En Chasquipampa se ha hallado evidencia de presencia tiwanakota, aymara y quechua. Estas culturas fueron atraídas a esta zona por su valor agrícola y por ser una vía de acceso hacia los Yungas. Las inspecciones arqueológicas no han abar-

Fotos: Stefany Diez de Medina Rojas

En Chasquipampa se han hallado restos de culturas prehispánicas, atraídas a esta zona por ser un acceso a los Yungas. Hay más material por rescatar...

STEFANY DIEZ DE MEDINA ROJAS Estudiante

Humberto Jiménez Flores exhibe su colección personal de material prehispánico en su casa. cado todo el barrio y sólo hay registro de dos ocasiones en que vecinos reportaron hallazgos a las autoridades competentes por iniciativa propia. Los arqueólogos consultados consideran que los ciudadanos no notifican los restos que encuentran en sus terrenos debido a la desinformación, pues creen que se los expropiarán o que no vale la pena que interrumpan sus construcciones. Jiménez sostiene que la gente no sabe identificar

Foto: Archivo de la UDAM

¿Qué es considerado material arqueológico y cómo actuar ante su (posible) presencia?

Tumbas desenterradas en Chasquipampa a principios de los 90, foto del informe interno de Leocadio Ticlla para el INAR

8|Calle 2

Julio Ballivián, director de la UDAM, explica que son considerados materiales arqueológicos los siguientes: “Vasijas de cerámica, objetos de metal, hueso, concha, madera, cestería, cuero, pluma, piedra y otros, o sitios arqueológicos”. Los hallazgos en la urbe paceña deben reportarse a la Dirección de Patrimonio del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) o a la UDAM. En el artículo 4 del “Reglamento de autorizaciones de actividades arqueológicas” también se especifica que toda persona particular o entidad pública o privada que realice actividades de remoción de tierra para construcciones civiles debe contratar profesionales en arqueología para que realicen estudios de diagnóstico, rescate y/o monitoreo arqueológico en las etapas de estudio, diseño y/o ejecución del proyecto. Sin embargo, la reglamentación y la información sucinta no son suficientes para hacer entender a la ciudadanía el valor de reportar sus hallazgos. Los arqueólogos Ballivián, Aranda y Sagárnaga coinciden en que es necesario realizar campañas educativas y de sensibilización.

material arqueológico, pasa desapercibido para ella. Reconociendo el valor de estos restos históricos, Jiménez no dudó en llamar al ese entonces Instituto Nacional de Arqueología (INAR), cuyo personal se llevó la mayoría de los vestigios. Mas este trabajador independiente, que hace artesanías en metal, tiene en su poder cinco piezas prehispánicas. Si bien el artículo 52 del “Reglamento de Excavaciones Arqueológicas” de enero de 1960 (vigente en 1990) y el artículo 20 del “Reglamento de autorizaciones de actividades arqueológicas” aprobado el 2012 instan a los ciudadanos a reportar y entregar el material de hallazgos fortuitos, la arqueóloga Karina Aranda Álvarez asegura que a la Sociedad de Arqueología de La Paz (SALP), de la cual es miembro activo, sólo le interesa registrar las piezas y saber quién las tiene. La “Ley nacional del patrimonio cultural boliviano”, aprobada recién el 15 de abril de este año, en su artículo 14 establece que se “reconoce el derecho a tenencia” mientras se cumpla con el registro adecuado. Karina Aranda explica que se hallaron pruebas de asentamientos humanos de hace 3.000 años en el territorio actual de la ciudad. El arqueólogo Jédu Sagárnaga Meneses rememora hallazgos como los de Chasquipampa, Miraflores, Pampa-


hasi, entre otros, que prueban una importante y planificada presencia tiwanakota a partir del 500 d.C. Aranda y el informe interno del INAR de 1993 a cargo de Leocadio Ticlla explican que los tiwanakotas tenían sus asentamientos domésticos en mesetas y no donde eran sus tierras de cultivo, cercanas a los ríos, para preservar mejor estas áreas. Hacia el año 1200 aparecieron los señoríos aymaras, que estaban compuestos por diferentes grupos étnicos. Estas agrupaciones se asentaron de forma más dispersa, con fines agrícolas y de extracción minera. Sagárnaga asegura que el valle paceño era especialmente atractivo por los recursos auríferos que se encontraban en sus ríos. Aranda cuenta que el 2007, 2008 y 2011 ella fue parte del colectivo que halló torres funerarias o chullpas de estos señoríos en Chasquipampa. Este barrio constituía una importante zona de acceso hacia los Yungas, afirman Aranda y Ticlla en su informe. Los incas se asomaron en el valle hacia el 1500 y los vestigios hallados se concentran sobre todo al norte de la ciudad, acorde a las explicaciones de Sagárnaga y el libro de Aranda y Lémuz, pues al sur se asentaban los señoríos multiétnicos. Sin embargo, es al sur que se halla uno de los accesos al camino inca del Takesi y el nombre de “Chasquipampa” se refiere a que era la pampa o descanso de los chasquis (mensajeros quechuas), según cuentan no sólo los expertos, sino vecinos como María Eugenia Romero Salcedo (60 años), Freddy Fernández Viscarra (51 años) y el historiador Fernando Cajías de la Vega. Aranda explica que existe una importante red de caminos prehispánicos que conecta a Hampaturi, Callapa, Achumani, Chasquipampa hasta llegar a Palca, desde donde se accede al Takesi. Ella agrega que en el diario del Tambor Vargas se relata cómo se usaron estas vías precolombinas para escapar durante las guerras independentistas.

Jiménez relata que en la calle 46 se hallaron vestigios de hornos de barro para cerámica y ceniza. Explica que en su barrio pudo haber un centro artesanal debido a que había mucha greda. Aparte de estos hallazgos reportados por Jiménez, sólo hay registro de uno más en los informes del INAR. La notificación ocurrió en mayo de 1992, Carlos Urquizo Sossa encontró restos óseos en su lote en la calle 41. Cuando Calle 2 le pregunta a Aranda qué sucede cuando se hallan restos arqueológicos en áreas urbanas, ella dice: “Nos ponemos a llorar”. Ella, Sagárnaga y Julio Ballivián Torrez, director de la Unidad de Arqueología y Museos (UDAM), aseguran que los citadinos rara vez notifican a las autoridades competentes los hallazgos que hacen en sus terrenos debido a la desinformación, pues creen falsamente que su lote será expropiado. Aranda manifiesta que si bien reportar vestigios puede hacer demorar una construcción, el material arqueológico perdido es irremplazable e invaluable. Jiménez explica que para el que no tiene experiencia en la identificación de restos arqueológicos, no es tan fácil: “No saben reconocer, no están informados”. También piensa que, por su ascendencia tiwanaqueña, fue el único que se interesó en hacerse explicar con los del INAR todo lo res-pectivo al hallazgo. La idea de hacer un “museo en el sitio” no era posible, según Jiménez, porque no habían suficientes piezas para exhibir. Aranda, Sagárnaga y Ballivián aseguran que no hay antecedente alguno en el área urbana de este tipo de proyectos, sólo hay casos en la zona rural. Aranda explica que una de la dificultades que enfrenta la actividad arqueológica es la falta de infraestructura para exponer y preservar piezas. Sostiene que a veces es mejor que algunos vecinos preserven por su cuenta las reliquias históricas: “Lo ideal es que la gente las done, pero quizás en sus casas están en mejores condiciones que en los museos”.

La prehistoria perdida del valle de La Paz

Manija con motivos tiwanakotas, elaborada por Humberto Jiménez.

Las reliquias atesoradas por Humberto Jiménez Karina Aranda explica que las piezas cerámicas son de origen tiwanakota, relacionado a material suntuario encontrado en entierros o cistas (cámaras cilíndricas subterráneas con base y tapa de piedra plana).

Keru o vaso típicamente ceremonial por su decoración

Cántaro de chicha, es cerámica utilitaria, pero de uso funerario

Tazón ceremonial decorado y, dentro, calota o hueso craneal

Pieza lítica conocida como “moroco” o mano de moler

Karina Aranda Álvarez Arqueóloga, docente de la UMSA y coautora de “Mapa de áreas arqueológicas potenciales en el valle de La Paz” Restos de estructuras habitacionales, utensilios líticos y cerámicos, andenería agrícola, qochas (construcciones para colectar y almacenar agua de lluvia con fines agrarios), caminos empedrados, estructuras funerarias, arte rupestre, pozos de extracción aurífera y silos de almacenamiento, constituyen sólo un pequeño testimonio de la presencia humana en el valle de La Paz, la cual presenta casi 3.000 años de antigüedad. Lamentablemente, el aumento descontrolado de megaconstrucciones en el casco viejo de la urbe y el avance masivo de la mancha urbana hacia áreas periurbanas, han determinado que se destruyan invaluables áreas arqueológicas. A este panorama debemos sumar la inexistencia de políticas públicas municipales claras y efectivas en torno a la protección, conservación y difusión del patrimonio prehispánico de La Paz. Gracias a ello no sólo se registra un abierto desinterés edil para implementar medidas de protección patrimonial, sino también se observa un desconocimiento tácito de la historia prehispánica paceña por parte de la población en general. Este desconocimiento se expresa en el miedo a la expropiación, formulado por los vecinos cada vez que realizan el hallazgo fortuito de material arqueológico en sus terrenos. En estos casos prefieren ocultar el material encontrado, cubrirlo nuevamente, guardarlo como colección particular o terminar de destruirlo sin dar parte a las instancias competentes. De esta manera se pierde parte de una historia que no se puede reconstruir a partir de algunos objetos “bonitos” guardados, sino a través de todo un contexto físico expresado en el entorno en el que se encontraban. Todo un bagaje de información que sólo un especialista (arqueólogo) sabe registrar. Mucha información se salvaría si la gente entendiera que, cada vez que realiza un hallazgo arqueológico en sus predios, el procedimiento habitual no contempla la expropiación de terrenos, requiriendo sólo de una intervención de rescate arqueológico para salvaguardar el material y los datos que permitirán dilucidar quiénes vivieron en estas tierras antes de que llegaran los españoles.

Calle 2

|9


Problemas limítrofes perjudican a vecinos Las alcaldías de La Paz y de Palca se disputan las autorizaciones para los vecinos. Cuando una no quiere dar luz verde, la otra lo hace. Ahora, la entrada de septiembre está en el centro de la polémica porque los vecinos quieren seguir un proceso contra las dos alcaldías.

P

obladores de Chasquipampa se ven perjudicados por el conflicto limítrofe entre los municipios de La Paz y Palca. Ambos dan licencias para act i v i d a d e s económicas y culturales, y autorizan la construcción de viviendas dentro de la zona. Sin embargo, los ciudadanos no saben a qué jurisdicción pertenecen. El municipio de La Paz se ampara en la Ley 339 que delimita su jurisdicción hasta el Valle de las Ánimas, mientras que Palca se ampara en una ley del año 1952 que da a su comuna autoridad desde la calle 8 de Calacoto. Esto genera un problema que hasta el día de hoy no se puede solucionar. Tanto la Alcaldía de La Paz como la de Palca otorgan licencias y autorizaciones para que los pobladores de Chasquipampa puedan realizar sus actividades. Según Iván Cortés, vicepresidente de la Junta de Vecinos de Chasquipampa, la

10|Calle 2

NATALIA LLANO Estudiante

zona se ve afectada por las dos alcaldías ya que ambas están atentas a “quién puede dar más” para tener más seguidores en su municipio. Por lo tanto, algunos vecinos sacan provecho de este problema para conseguir licencias de funcionamiento en lugares que, por algún motivo, no están permitidos. Freddy Flores, presidente de la Junta Vecinal de esta zona, dice que hay pugnas políticas (entre el Movimiento Sin Miedo y el Movimiento al Socialismo) y por eso no pueden lograr algunos de los objetivos que se trazan en su gestión”.

SOBRE ECONOMÍA Hay algunas actividades económicas fuera de norma que perjudican a los ciudadanos. Esto sucede debido a que cada alcaldía basa sus permisos en su propia planimetría. Es por eso que los vecinos a los que se les rechaza la licencia de funcionamiento en la Subalcaldía de La Paz van a la de Palca a pedir el debido permiso y viceversa. La Alcaldía de La Paz cuenta con diferentes normas para poder otorgar a los vecinos permisos para sus actividades económicas como, por ejemplo, de ex-

pendio de bebidas alcohólicas y alimentos, y actividades de otros tipos como la apertura de una tienda o una peluquería. De igual forma, la Alcaldía de Palca basa sus leyes y decretos municipales en la Ley 482 para conceder estas autorizaciones a los pobladores de Chasquipampa. “Queremos solamente un local en la zona, no queremos que haya más. Hay tiendas de cambio de aceite en la avenida, la que está cada vez más fea porque están proliferando”, expresa Cortés con respecto a los diferentes emprendimientos que hay en la zona de Chasquipampa.

SOBRE CULTURA La principal actividad cultural de Chasquipampa es la entrada folklórica que se realiza cada 24 de septiembre dedicada a la Virgen de la Merced. Este evento, a pesar de desembocar en actos de violencia e inseguridad ciudadana debido al alto consumo de alcohol, es autorizado cada año por alguna de las alcaldías en conflicto. Este acontecimiento cultural implica que los bailarines ensayen todos los fines de semana desde mayo y realicen las llamadas “recepciones”, que son fiestas que

Foto: Natalia Llano

Banner para promocionar las nuevas instalaciones de la Alcaldía de Palca.


organizan los pasantes de la entrada, en locales y calles de la zona. Cortés cuenta que las orquestas móviles de estas fiestas cierran algunas calles de la avenida principal y la música se escucha a varias cuadras a la redonda. No sólo eso, se ve mucha violencia intrafamiliar y juventud “borracha”. La Alcaldía de La Paz dio la autorización para esta entrada hasta el año 2012; sin embargo, dejó de darla debido a que los bailarines no se adecuaban a la Normativa Municipal de La Paz de Actividades Folklóricas. Carlos Urquizo, subalcalde sur del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, espera que este año la actividad folklórica no se convierta en “una borrachera de fin de semana”. Para Manuel Ajata, subalcalde de Ovejuyo del Municipio de Palca, “las entradas patronales deben ser respetadas” porque así lo dice la ley, y la Alcaldía de La Paz no puede prohibirlas porque ellos mismos dan autorización para este tipo de festividades como “El Gran Poder”. No obstante, éstas deben ser reguladas, es por eso que para que este año pueda haber la entrada, el Subalcalde de Palca pedirá a los bailarines para que “empiecen y terminen más temprano”. Flores afirma que la Junta Vecinal tomó cartas en el asunto y decidió ir a dialogar con Ajata, ya que él autorizó esta fiesta el año 2013. Pero, de todas maneras, en una reunión de la Junta Vecinal se sacó un voto resolutivo en el que se indica que se va a seguir un proceso civil y penal por este tema en contra de las dos alcaldías.

SOBRE VIVIENDAS Al igual que algunas licencias de funcionamiento, las dos alcaldías que dispu-

“Queremos un solo local en la zona. Las tiendas de cambio de aceite hacen la avenida cada vez más fea”.

tan esta zona dan autorizaciones para la edificación de viviendas que no siguen las normas básicas de construcción. Los vecinos se benefician de este conflicto ya que si una alcaldía no les da el permiso correspondiente, acuden a la otra. Cortés dice que, en algunos casos, estas construcciones perjudican las estructuras de las casas aledañas haciendo que las paredes se rajen o se derrumben. Según Urquizo, todas las zonas están siendo víctimas de loteamientos; éstos afectan a la propiedad pública, a las áreas de equipamiento, a las áreas verdes y a la propiedad privada. Algunos loteadores están ligados a empresas con grandes inversiones y otros son excomunarios que no aceptan que sus padres o abuelos hayan vendido la propiedad que era de su familia. Brígida Choque, vecina de la zona, dice: “Había parque ahí en la 42 (de Chasquipampa) y han loteado ahora un parquecito, ahí está, a ver imagínese, encima del río. Se han loteado todo, es un desastre, no hay una plaza”. Para Fabián Yaksic, diputado uninominal por la Circunscripción 9, la solución de este conflicto va más allá de ambas alcaldías, es por eso que este tema le compete a la Gobernación de La Paz. “Se tendría que responder a una sola ley y debería ser la gente la que elija de dónde quiere ser, ya no esperar más”. Sin embargo, Manuel Ajata asevera que a su comuna no le conviene apegarse a la reciente ley: “Nosotros no vamos a ir con la 339”. La Ley 339 propone que si el conflicto de límites no es solucionado por los involucrados, la autoridad superior, que en este caso es la Gobernación, debe convocar a un referendo para que los pobladores decidan a qué municipio quieren que pertenezca su zona.

El voto de la gente con los pies JAVIER PÉREZ Politólogo

Fotos: Yolanda Salzar

Foto: Karen Peña

Fotos: Natalia LLano

Líderes opinan sobre Chasquipampa

Fabián Yaksic

Manuel Ajata

Freddy Flores

Iván Cortés

Brígida Choque

Diputado uninominal por la Circunscripción 9

Subalcalde del Gobierno Autónomo Municipal de Palca

Presidente de la Junta Vecinal de la zona de Chasquipampa

Vicepresidente de la Junta Vecinal de Chasquipampa

Vecina de la zona de alto Chasquipampa y vendedora del mercado.

“Está la sensación de que no hay autoridad, y creo que la gente tiene que exigir ¡ya! el referendo. Se tiene que delimitar a qué jurisdicción pertenece Chasquipampa”.

“Nosotros no vamos a ir a esa ley (Ley 339), porque no nos conviene y porque tenemos nuestros propios documentos respaldatorios de cómo defendernos”.

“La Paz nos ha prestado más servicios. Nos toma atención pese a que ahora nos está descuidando y por eso Palca está tomando espacios en este sector”.

“Queremos pertenecer a la alcaldía que sea más efectiva con nuestro barrio. Hasta ahora La Paz lo ha estado haciendo mejor que Palca, pero no como debería”.

“En vano entran (algunas autoridades), debe haber un POA y con eso deberían asfaltar, una plaza, un parque lindo. Más se ocupan en lotear y esas cosas”.

Charles Tiebout planteó en 1956 la hipótesis de que los ciudadanos podrían moverse de un territorio a otro cuando las políticas establecidas por un gobierno se acerquen o coincidan con sus preferencias o brinden beneficios. Este modelo es conocido como el “voto con los pies”. Este modelo puede ser comprobado en varios casos a lo largo del mundo, con especial atención en jurisdicciones subnacionales. La ciudad de La Paz recogió la migración campo-ciudad y ciudad-ciudad particularmente después de la Guerra Federal que confrontó a Sucre y La Paz a comienzos de 1900. Fue a partir de 1980 que la explosión demográfica y la expansión urbana del municipio de La Paz provocó conflictos limítrofes con los municipios colindantes de escasa urbanización. Los conflictos se intensificaron a partir de 2000, relacionados con la pertenencia de ciertas zonas ya sea al municipio de La Paz o al vecino municipio de Palca. Otro factor se presentó aquí: el régimen impositivo vinculado a bienes inmuebles que trajo consigo recursos económicos que beneficiaron a las arcas municipales del administrador del territorio. Las autoridades municipales de ambos municipios disputaban la pertenencia de dichos territorios por derecho, con el trasfondo de la captación de ingresos. Los vecinos del territorio en disputa expresaron su preferencia contrapesando proporcionalmente los impuestos frente al acceso a servicios básicos que prestaría cada gobierno. La Ley 339 de Delimitación de Unidades Territoriales funda el mecanismo de conciliación como vía administrativa y, agotada ésta, la orden a referendo en el que los ciudadanos del territorio en conflicto expresarían su voluntad. Es en este punto donde la hipótesis de Tiebout adquiere relevancia. No se trata de un traslado a una jurisdicción como tal, sino la pertenencia a uno u otro territorio colindantes entre sí. La población, en caso de referendo, tendrá que decidir a qué municipio pertenecer, contrapesando las cargas impositivas de cada caso frente a los beneficios en términos de prestación de servicios públicos tenga que ofrecer cada gobierno. La población, entonces, “votará con los pies”.

Calle 2

|11


Pugna política no da paso a referendo El referendo es la solución para el problema limítrofe; pero los roces políticos y los propios intereses frenan el inicio del proceso para que se lleve a cabo el sufragio.

YOLANDA SALAZAR Estudiante

E

n 2013 la Alcaldía de La Paz clausuró el local “Piratas Bar Grill” ubicado en San Miguel, parte del distrito 19, tras la disposición del Tribun a l Constitucional que consideró falso el permiso de funcionamiento concedido por la Alcaldía de Palca, la que se amparaba en una resolución del ex prefecto Pablo Ramos, en la que ordenaba que se suspendiera toda medida de acción y ejecución hasta que este incoveniente se resuelva. El presidente de la Junta de Vecinos de Chasquipampa, Freddy Flores, explicó que esta pugna entre alcaldías fue “detonante” para que se adviertan los problemas limítrofes entre los municipios de Palca y La Paz. Si bien este problema data de hace varios años, ahora se hace más notorio por la otorgación de licencias para fiestas y construcciones. El conflicto limítrofe continúa y la solución sería realizar un referendo, como lo establece la Ley 339, pero aún no ha comenzado el proceso para que los vecinos voten, porque no hay conciliación entre las dos partes y existen pugnas e intereses políticos. Según Carlos Urquizo, subalcalde de la Zona Sur, el proceso de delimitación se inició hace ocho años con la Ley 2150, pero el año 2013 salió la Ley 339 de Delimitaciones de Unidades Territoriales a la que todos los casos con líos limítrofes debían adherirse y adecuarse para seguir con el proceso. La diferencia entre estas dos leyes, según el director de Límites de la Gobernación de La Paz, Claudio Mamani, es que “en la Ley 2150 se hacía la demanda por todo el polígono”, es decir por todo el perímetro del municipio; en cambio, por la Ley 339 “se puede realizar por tramos establecidos” y cada jurisdicción puede comenzar el proceso por el tramo que le interesa. De esta manera, el mu-

12|Calle 2

nicipio de La Paz inició procesos con Mecapaca, Achocalla, pero no con Palca porque no se llega a una conciliación. Los pasos del proceso en la Ley 339, explicó Mamani, constan de: “Primero llegar a un pacto voluntario entre los municipios (conciliación). Si no se llega a este convenio, se manda el caso al Ministerio de Autonomías que elabora una ley para que se realice el referendo”, así los habitantes del área en conflicto podrán decidir a qué municipio pertenecen. El artículo 54 de la Ley 339 dice que el referendo es un mecanismo constitucional de democracia directa y participativa por el cual los ciudadanos que habitan en el área de conflicto, mediante sufragio o votación, deciden sobre la delimitación del área en conflicto, dándoles la potestad de elegir. Según Mamani, este caso “tiene procesos en primera instancia en esta dependencia, iniciados con la Ley 2150”, pero la Dirección de Límites ha pedido que se adecúen a la Ley 339; sin embargo, no están realizando ningún trámite para adecuarse a ésta, en este tramo. “Hay que

hacer notar que en la Dirección de Límites no podemos hacer nada por mandato legal de oficio”. Las dos partes deberían acercarse para seguir con la causa. Es así que las dos alcaldías deben apersonarse para seguir con el caso. El diputado uninominal Fabián Yaksic indicó que la Gobernación “tiene que obligar a que se llegue a un referendo. No hay otra salida. No hay mecanismos; no hay posibilidades de lograr conciliación”, así se pueda acelerar la delimitación en conflicto. Urquizo manifestó que “con todos los municipios que están alrededor de La Paz se estableció un acuerdo de enmarcarse dentro de lo que dice la Ley 339, menos Palca, porque no aceptó firmar el compromiso”. El subalcalde de Palca, Manuel Ajata, aseguró que no es imprescindible adherirse a esta ley para seguir con el proceso y que Palca no desea hacerlo porque se quiere agotar todas las instancias. “La situación es clara, no vamos a ir a la Ley 339 porque no nos conviene”. Para el Presidente de la Junta de Vecinos de Chasquipampa, no hay un avance

La Gobernación debe impulsar el referendo para que la gente decida a dónde quiere pertenecer Fabián Yaksic, diputado uninominal por la Circunscripción 9 “Que sea la gente la que decida de una buena vez si quiere someterse al gobierno de Palca o quiere pertenecer a La Paz”. Así piensa el diputado uninominal Fabián Yaksic Feraudi. Él considera que la Ley 339 no es acorde a las necesidades de la gente. “Definitivamente es responsabilidad del MAS, del gobierno, de la Gobernación, del Ministerio de Autonomías que no han tenido la capacidad de generar legislación que sea acorde a las exigencias del municipio y principalmente en esta área”, para poder llegar a la solución del conflicto y absolver todas las dudas limítrofes. Yaksic manifestó que la Gobernación debe agotar todo proceso administrativo para que se puedan ver los mecanismos que se adecúen para delimitar el área. “Se debe resolver de una buena vez para que se restablezca la plena autoridad del municipio de La Paz o Palca sobre determinado territorio, porque así, ésta es ‘tierra de nadie’, es tierra de especulación, donde nadie manda”. El barrio de Chasquipampa —exclamó Yaksic— no está en pugna. “Bueno, no hay que discutir eso. Chasquipampa pertenece al municipio de La Paz; no hay dónde perderse” y no estará en discusión la pertenencia al municipio de La Paz. Acerca del referendo, dijo que si este problema no se resuelve lo antes posible de manera integral, se generarán problemas entre la gente. Y a esto no se debería llegar.


Base Alcaldía de La Paz y elaboración propia

Carlos H. Cordero Carraffa Politólogo

Plano de los municipios de La Paz y Palca en el que se puede ver el área de disputa. pronunciaron indicando que no vamos a ir a la Ley 339”. A su vez, Iván Cortés expuso: “Las autoridades no están siendo efectivas. Se están tirando la pelotita entre los dos municipios. Yo lo veo muy ineficiente de parte de nuestras autoridades”. De igual manera, Freddy Flores comentó que hay un tire y afloje entre las dos alcaldías y que Chasquipampa está en el medio, perjudicado por el desorden que causa este problema y las constantes quejas de los vecinos por no tener la certeza a qué municipio pertenece esta zona. Fabián Yaksic aseguró que por la Alcaldía de Palca “hemos sido declarados personas no gratas por estos infelices, claro, no vamos a estar conversando con gente que te quiere golpear”. “A mí me han hecho del MAS”, dijo Manuel Ajata cuando se le preguntó a qué partido pertenece. “Ellos (MSM) me están jalando a que haga eso, si ellos no me dirían nada, yo tampoco diría nada, podría estar feliz haciendo mis cosas, pero ellos me dicen “que esto, que el otro” por los medios de comunicación.

La pugna entre las dos alcaldías afecta a los vecinos que habitan en Chasquipampa Freddy Flores, presidente de la Junta de Vecinos de Chasquipampa. “A pesar de que se ha conversado con las autoridades, no se llega a una solución. El tiempo pasa y no se llega a un acuerdo y no se comienza a realizar el proceso para llegar al referendo. Se tienen que acabar todas las instancias habidas y por haber, según la Ley 339; entonces, nosotros suponemos que todavía está para largo este problema de límites en nuestro sector”. Ésa es la percepción del presidente de la Junta de Vecinos de Chasquipampa, Freddy Flores. El dirigente vecinal comentó que el problema limítrofe lo tienen en Chasquipampa desde hace más de diez años y afecta al barrio directamente por la otorgación de licencias de fiestas patronales y permisos de construcción que causan un desorden social en la zona. “Quien otorga y otorga últimamente las licencias es Palca. Hemos pedido cordialmente que, por favor, no lo haga porque esto sí que es un caos total”. Además, manifestó que la Junta de Vecinos ha mandado las notas correspondientes a la Gobernación, ya que las dos subalcaldías no pueden solucionar”; sin embargo, no obtuvieron ninguna respuesta. La Junta de Vecinos —dijo Flores— tiene propuestas para tratar de dar soluciones a los problemas que les trajo el tema de los límites. “Que haya un espacio dedicado a este tipo de manifestaciones folklóricas como un folklódromo”, para que la disputa de las licencias a causa de los límites se frene y el barrio pueda estar tranquilo sin preocuparse del caos que traen estas fiestas.

Foto: Karen Peña

serio en el tema limítrofe. “Supuestamente deberíamos llegar a un referendo para decidir dónde realmente vamos a pertenecer, pero la pugna entre alcaldías sigue, cada una por su lado”. Esto afecta directamente a los vecinos por la otorgación de permisos y licencias de las dos alcaldías. Esto incide — dijo Flores— en la autorización de construcciones y en el permiso de fiestas que se llevan a cabo en las calles, según Iván Cortés, vicepresidente de la Junta de Vecinos. Urquizo declaró que el referendo debía haberse realizado el año pasado, ya que los dirigentes cívicos de La Paz le exigieron al gobernador César Cocarico que hallase el camino al referendo. De igual manera, el diputado Yaksic coincidió en que la solución es el referendo. “Se ha pedido que haya una presión sobre los gobiernos municipales para que, de manera colectiva, todos apuntemos a exigir que la Gobernación de una vez cierre la etapa de conciliación y que se organice el sufragio”. Para el Subalcalde de Palca, “primero se deben agotar todas las instancias antes de ir a un referendo; las bases sociales se

”En año electoral no puede haber referendo”.

Para resolver un viejo tema de límites entre los municipios de La Paz y de Palca, Achocalla y Mecapaca, la Asamblea de la Paceñidad, mediante el voto resolutivo, planteó que la única vía de solución es el referendo que significa consultar a los ciudadanos residentes en la provincia Murillo o de los cuatro municipios involucrados en la controversia y cerrar toda posibilidad de diálogo o acuerdo. Este conflicto de límites planteado y la solución sugerida es una muestra de formas de resolución conflictos y de cómo el procedimiento electoral puede servir no sólo para la elección de gobernantes, sino para resolver controversias en la sociedad. Las autoridades municipales de Palca, Achocalla y Mecapaca, apoyadas en la ciudadanía de sus respectivas circunscripciones, demandan grandes extensiones de la zona urbana de La Paz, como una forma de reivindicación de lo que consideran propiedad ancestral. Y acusan a La Paz de avasallar sus derechos y propiedades que según ellos les corresponde. Los municipios pequeños en conflicto rechazan este modo electoral, pues suponen que los resultados podrían ser desfavorables. En cambio, las autoridades del municipio de La Paz confían en que una consulta popular de este tipo favorecería sus expectativas de restablecer sus límites. La Ley de Autonomías vigente, en el artículo 17, permite que los límites municipales que se encuentren en situación de controversia sean “dirimidos por referéndum, a solicitud del Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado y a convocatoria de la Asamblea Legislativa Plurinacional, mediante ley, y administrado por el Órgano Electoral Plurinacional”. Ello quiere decir que la vía electoral, propuesta por la Asamblea de la Paceñidad y respaldada por las autoridades municipales de La Paz, es perfectamente posible y, sobre todo, legal. Queda pendiente el asunto del consentimiento ciudadano o legitimidad del referendo para resolver dicha controversia sobre los límites. Para que se lleve adelante el referendo, no basta que esté respaldado por una ley vigente, sino también, por todos los ciudadanos de todos los municipios involucrados, para que estén de acuerdo en aceptar tanto la convocatoria como los resultados de la consulta. La solución electoral es un instrumento eficiente para arreglar conflictos, siempre y cuando exista la aceptación social a dicho mecanismo. En caso de no existir consentimiento, la vía electoral puede quedar archivada indefinidamente.

Calle 2

|13

Foto: Los tiempos.com

Conflicto de límites: La Paz propone referendo


Foto: Karen Peña Suárez

Estudiantes de quinto de secundaria de la UE Chasquipampa.

60% de jóvenes pueden pagar la universidad Calle 2 realizó una encuesta a estudiantes de la zona de Chasquipampa en la que respondieron sobre sus aspiraciones y oportunidades profesionales. El 40% de ellos prefiere posponer sus estudios superiores, trabajar y ahorrar.

H

ay 286 estudiantes encuestados, una zona, tres colegios y una pregunta: ¿Cuales son las aspiraciones profesionales que tienen las y los jóvenes de Chasquipampa? Todas y todos quieren estudiar, tener una profesión e ir a tra-

14|Calle 2

KAREN PEÑA SUÁREZ Estudiante

bajar. Wilder Ortiz (17 años) es estudiante de la Unidad Educativa Chasquipampa y dice: “Aunque mis papás no tienen dinero, estoy trabajando para tener platita e ir a la ‘U’ pronto”. Es una realidad que comparte con muchos de sus compañeros. Los colegios High School Collage en la calle 35; las Unidades Educativas Montserrat y Chasquipampa, en la 53 de la zona, forman parte de un estudio realizado por Calle 2 para conocer sobre sus sueños y oportunidades profesionales. Entre dubitaciones y momentos de sinceridad, resulta que el dinero puede llegar a definir los sueños. Es así. Los resultados indican que 6 de cada 10 estudiantes creen que sus padres

están en condiciones de pagar la universidad. “Nuestros sueños están cada vez más cerca”, dice orgulloso Lucas Siñani (17), casi bachiller y futuro economista. Al menos el 40% prefiere posponer sus estudios superiores, trabajar y ahorrar, pues no tiene el suficiente dinero para correr con los gastos que implica cursar una profesión. Oculta en la oscuridad está una muchacha de cabello largo, piel morena y sonrisa tímida. Sin decir el nombre, quiere contar su historia (llamémosle Laura). Estudia en las noches en la UE Chasquipampa. Con mucho entusiasmo habla sobre su sueño de ser chef. “En las mañanas trabajo y en las noches estudio”. Sabe que el dinero es necesario para salir del colegio y entrar a la universidad. Así que por el momento ahorra, estudia y anhela... No es que no quieran ir a la “U”, buscan otros caminos que posibiliten cumplir ese sueño. Algunos lo hacen por partida doble: quieren estudiar y ser su propio jefe algún día (obviamente algo que encante, deleite y genere dinero). “El negocio es la respuesta para quienes no pueden estudiar”, asegura y lo percibe Wilder en las esperanzas de muchos de sus compañeros. Y aunque parezca que el dinero es la única razón por la que no se puede estudiar en la universidad, Carmen Reguerín, profesora de Filosofía y Psicología de la UE Chasquipampa, añade un factor más: la delincuencia que mata los sueños. Lucas, estudiante de la promoción de la UE Chasquipampa, ama las matemáticas. Se siente motivado por sus profesores, por su Director y por sus padres. Entrará a la Universidad Mayor de San Andrés (“pues ahí no se paga”). Muy seguro, estudiará Ingeniaría Civil después de terminar la carrera de Economía. Los números le resultan más fáciles a él porque no son “problemas que no se


Profesiones populares entre las/los jóvenes de Chasquipampa Orientando las decisiones de la juventud Mariana Zeballos Psicóloga

pueden resolver”, o por lo menos, eso le ha enseñado su docente de esta área. El 58 por ciento de los encuestados se siente motivado (incluso más que preparado) por parte de su colegio para elegir una carrera y llegar a ejercerla a pesar de todo. El 42% restante cree que sus aptitudes personales no están fortalecidas, por ende, no hay el suficiente “empujón” para decidir qué estudiar y qué hacer después de terminar el colegio· Con la sonrisa despejada en su rostro, la muchacha de la sonrisa tímida se enorgullece con sus palabras: “Mi profe siempre nos dice que por tener un título de bachiller, no quiere decir que tenemos un trabajo seguro”. En clases, ella escucha atenta los consejos y las experiencias de sus profesores. “Salir del colegio no es suficiente”. “Yo les digo que ellos se van a realizar en lo que les guste”, cuenta Carmen, la profesora de Psicología, quien acepta que necesitan más personal para aplicar test vocacionales y más instrumentos de apoyo. Desde su área, ella apoya a su plantel estudiantil y refuerza sus aptitudes haciendo un seguimiento a cada estudiante. Desde 2012 hace gestiones con universidades de La Paz para que coadyuven en el trabajo psicológico de las y los estudiantes. Los padres de familia apoyan emocionalmente a sus hijos a seguir sus pa-

“Yo les digo que ellos se van a realizar en lo que les guste”.

Prof. Carmen Reguerín

Freddy es dirigente vecinal, ingeniero y estudiante de arquitectura Freddy Flores es el actual Presidente de la Junta de Vecinos de Chasquipampa. Desde los 21 años estudia y ya está a punto de terminar su segunda carrera. “He decidido entrar a estudiar una profesión y dar prioridades a mis intereses y aptitudes que yo tenía”. Ahora quiere dedicarse por completo a su familia. Además, está dispuesto a mejorar la zona que lo vio crecer. “Quiero seguir luchando por esto”... Freddy sueña con que la educación en Chasquipampa se fortalezca y espera el día en el que haya una “U” más cerca para sus vecinos.

siones. Laura, la muchacha del cabello largo, trabaja y sueña. Su mamá la alienta y su padre la apoya económicamente. Tuvo que entrar al colegio nocturno porque en las mañanas no tenía tiempo y debía ayudar a su familia. 4

DOS OPCIONES DE PESO La Ingeniería, sea cual fuese el área exactamente, se impone por sobre otras profesiones con el 25 por ciento de preferencia, pues “es interesante, reta y divierte”; además, Lucas sabe que a la larga “da plata”. Estudiar dentro de esta rama implica tolerar las matemáticas, la física y, en algunos casos, la química. Lucas siente que está preparado, dará el examen e ingresará a la “U”. Cocinar, tener un restaurante y deleitar el paladar es una opción que llama la atención para ejercerla como profesión. El 23 por ciento de los estudiantes encuestados quieren especializarse en Gastronomía, por ser una carrera “nueva, divertida y exquisita”. Laura y Wilder la toman como una segunda opción “siguiendo sólo la pasión”. Arquitectura, Contabilidad y Medicina son otras opciones por las cuales muchos decidieron estudiar. Sea cual fuese la decisión, “la superación profesional ayuda a la autoestima de las y los jóvenes” afirma Wilder. Él se consideraba tímido hasta antes de ser representante de su curso. Tiene la esperanza de que tener una profesión no sólo ayuda económicamente. “Me va ayudar emocionalmente”. La profesora Reguerín siente que la intervención del colegio es clave para ayudar a los y las jóvenes a decidir sobre su futuro profesional, los ayuda a auto-conocerse y a ser partícipes de su realidad, “una realidad que está inmersa de sueños”. Lucas, Laura y Wilder sueñan que en un futuro, que casi acaricia sus manos, tendrán un título de bachiller, un título profesional y aún más... Lucas será ingeniero, Laura será contadora y Wilder será futbolista (y cocinará). En todo caso... soñar no cuesta nada.

Cuando hablamos de orientación vocacional, nos referimos a un proceso de autoconocimiento; donde las personas pueden analizar su historia de vida, conocer sus valores e intereses. Y en base a su perfil, se le proporciona opciones profesionales acordes con sus aptitudes, habilidades y capacidades vocacionales. Es decir, se les orienta según sus características personales; pero en ningún momento se toma la decisión por él o ella. Es importante destacar que la aplicación psicométrica que comprende los test vocacionales sólo ayuda a la consolidación de la decisión; sin embargo, la orientación vocacional como tal, inicia desde la etapa de la niñez. Desde esta perspectiva, la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez nos da la línea para promover la educación primaria vocacional; etapa en la cual, el sistema educativo debe dar todas las opciones para que niñas y niños construyan su vocación. La familia tiene un rol fundamental, puesto que motiva o desalienta las buenas decisiones del o la joven. De esa manera, se puede evitar que los padres y madres impongan una profesión basada en la tradición familiar que puede generar mucha presión en la o el joven y decisiones erróneas, que a la larga generarán que esa o ese profesional realice su trabajo sin la pasión o compromiso que se espera. De igual forma, debemos tomar en cuenta los estereotipos sociales porque desmotivan la decisión de las o los jóvenes, especialmente en los roles de género. Se espera que los varones accedan a carreras como ingeniería, arquitectura, mecánica, y que las mujeres accedan a profesiones de cuidado y asistencia, como enfermería, educación, etc. Sin embargo, es importante remarcar que las profesiones no tienen sexo. En el proceso de orientación vocacional debemos empoderar a las mujeres para que no sean limitadas en sus elecciones. De igual forma, hombres y mujeres deben tener las mismas oportunidades para acceder a una profesión, basadas en sus habilidades, capacidades y conocimientos, y no en su condición, que pueden llevarnos a la discriminación. Por lo descrito, las y los profesionales del área educativa debemos darle un enfoque integral y de desarrollo humano, basados en promover los derechos humanos sin discriminación ante las condiciones personales, desde un enfoque de igualdad de oportunidades.

Calle 2

|15


30% abandona el nocturno por trabajo Las y los estudiantes del Colegio Chasquipampa del turno de la noche deben combatir el mal tiempo, la falta de transporte público y el cansancio para poder pasar clases.

Hago mi tarea hasta las dos de la mañana. Al día siguiente me levanto a las cinco de la mañana y lavo mi ropa; luego me voy a trabajar”, contó Heidy Choque Flores (20 años), una de las estudiantes del colegio Chasquipampa. El 92 por ciento de los alumnos de tercero a sexto de secundaria de ese establecimiento turno noche deben trabajar todo el día, razón por la cual asisten cansados a clases e ingresan tarde y un 30 por ciento terminan abandonando el colegio durante el año escolar. El colegio Chasquipampa está ubicado en la calle 53 de Chasquipampa. Sus estudiantes pasan clases dos horas y media al día, de 19:00 a 21: 30 horas. El inmobiliario es compartido con los turnos de la mañana y la tarde. Es el único nocturno de la zona. Tiene 18 profesores para primaria y secundaria. Los estudiantes de secundaria del colegio formaron parte de un estudio de Calle 2 para conocer las razones por las cuales estudian en el turno de la noche y las dificultades por las que tienen que pasar para asistir a clases. Se realizó una encuesta de cuatro preguntas, destinadas a 100 de 163 estudiantes de tercero a sexto de secundaria. Según María Rosa Perales Farola (46 años), directora de la institución hace 16 años, el 30 por ciento de los alumnos abandonan el colegio durante el año escolar por razones de trabajo. La necesidad de trabajar y la falta de tiempo los lleva a retirarse del establecimiento.

HISTORIAS DE VIDA El 58 por ciento de los alumnos trabaja de 8:00 a 18:00 horas para luego asistir a clases a las siete de la noche. Los 100 alumnos encuestados son 100 historias de vida, de trabajo y superación. Cada uno de ellos asiste a clases tras una larga jornada laboral y debe luchar con el cansancio durante las clases. Heidy tiene una hija de siete meses y cursa sexto de secundaria en el es-

16|Calle 2

Fotos: Marioly Pabón Chávez

MARIOLY PABÓN CHÁVEZ Estudiante

Estudiante del colegio que trabaja como ayudante de construcción durante el día. tablecimiento. Su jornada laboral abarca entre las siete de la mañana y las seis de la tarde como voceadora. Al finalizar su trabajo tiene una hora para llegar al colegio. Su gran compañera es su hija. “Yo vengo con mi bebé al curso o le traigo a mi hermana para que la cuide”, confesó Heidy. Ella pretende continuar con sus estudios hasta obtener una profesión para darle el ejemplo a su hija. Al igual que ella, las jóvenes madres del establecimiento pasan clases con sus hijos en brazos. Juan Carlos Machaca Flores (30 años) es el profesor de computación que trabaja en el establecimiento desde hace tres años. Pretende colaborar a sus estudiantes durante la hora de clase, razón por la cual asegura que la puerta siempre está abierta para aquellas personas que quieran superarse. Cuenta que durante los exámenes cuida a los bebés de las jóvenes madres que lo necesitan. Al colegio asisten jóvenes que, por la mañana, son ayudantes en construcción y, por la noche, estudiantes de la institución. “Todo el día trabajo y en la noche hago mi tarea”, aseguró Joel Méndez

Guarachi (19 años). Él cursa sexto de secundaria y trabaja en Achumani como ayudante en construcción hasta las seis de la tarde. Por lo menos tres veces a la semana llega pasada las siete de noche a clases, cansado y fatigado. Efraín Paucara Quispe (19 años) es otro estudiante que trabaja como ayudante en construcción en la calle 35 de Chasquipampa. Estudia hace un año en el turno de la noche. Antes asistía al colegio Chasquipampa; pero en el turno de la tarde. Por razones de trabajo y por no haber tenido un buen año escolar, decidió cambiarse de turno. Ahora trabaja desde las ocho de la mañana hasta las seis de la tarde; luego asiste al colegio a las siete de la noche y las horas que le restan del día las dedica a hacer su tarea. Luis Chambi Mamani (19 años) es el segundo hijo de sus padres. Su deseo de superación lo mantiene en el colegio. Migró hace un año de su pueblo para establecerse en Chasquipampa con el deseo de continuar sus estudios escolares. Para lograrlo debe trabajar como albañil diez

“Yo vengo con mi bebé al curso o le traigo a mi hermana para que la cuide”.


Dificultades por las que pasan los alumnos para asistir al colegio

Enfoque pedagógico de la educación nocturna en el colegio Chasquipampa

Calle 2 realizó una encuesta de 4 preguntas a 100 de 163 estudiantes de 3º a 6º de secundaria del colegio Chasquipampa turno noche.

MARTHA PINTO Licenciada en Ciencias de la Educación y profesora de la Unidad Educativa Mariscal Andrés de Santa Cruz.

Infografía: elaboración propia.

“Yo quiero que mis alumnos salgan con título y se queden aquí”. horas al día durante los siete días de la semana y luego, por la noche, asistir al colegio. El cansancio no le impide superarse día a día. Según las encuestas, el 50 por ciento de estudiantes considera que la mayor dificultad por la que tienen que pasar es el tiempo que tardan en llegar a clases desde su fuente laboral. Como dificultades secundarias consideran que deben afrontar las inclemencias del frío, el cansancio y la falta de transporte público. El agotamiento de quienes se han visto en la necesidad de trabajar todo el día luego se refleja en las aulas. El profesor Juan Carlos contó que dos de sus es-

Heidy junto a su hija, hermana y amigo en el colegio.

tudiantes se durmieron en clases mientras realizaban su tarea. Habían ingresado al salón cansados y fatigados, tras haber realizado labores de construcción. El profesor dejó que ellos descansaran hasta la hora de salida. Y es que según su explicación, él comprende la situación por la que pasan los educandos durante el día en que tienen que trabajar. Se ejecutan medidas para ayudar y apoyar a los estudiantes que trabajan o tienen algún problema personal. La Directora del colegio indicó que una vez conocidas las dificultades por las que pasan sus alumnos, se establece un límite de tolerancia. Ella aseguró que las y los estudiantes tienen la oportunidad de dar un examen en caso de no haber asistido a clases por razones de trabajo. María Rosa Perales informó que a través de la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE), actualmente se está construyendo una nueva infraestructura con aulas y laboratorios para la implementación del bachillerato técnico en el colegio, a fin de fortalecer de ese modo las diferentes habilidades de las y los estudiantes. “Yo quiero que mis alumnos salgan con algún título y se queden aquí”, concluyó la Directora del colegio nocturno.

Bolivia entró hace una década en un proceso de transición con una revolucionaria transformación en lo político, en lo social, cultural, religioso y con una reforma en el plano educativo. Con la denominada refundación del nuevo Estado Plurinacional se implantó la Ley Elizardo Pérez y Avelino Siñani, la misma que asume el reto histórico en la política educativa del país y poco a poco el sistema educativo está asimilando los cambios propuestos. La educación que se brinda en los centros nocturnos no queda exenta a los cambios. El principal objetivo de las unidades educativas nocturnas es brindar mayor cobertura a aquellos adolescentes y jóvenes que trabajan durante el día. Se busca que adquieran herramientas de vida para la vida. Los varones, en su mayoría, trabajan en construcciones y las mujeres en trabajos eventuales y otra parte son madres que asisten a clases acompañadas de sus hijos. Realizando una retrospección en el ámbito educativo y más propiamente en los colegios nocturnos donde se da la formación educativa en jóvenes de 18 a 21 años se encuentra muchas falencias y factores negativos en la enseñanza–aprendizaje, desde el trato a los estudiantes hasta el desarrollo curricular. Hasta hoy lamentablemente se sigue impartiendo clases magistrales. Se evidencia que la calidad de la enseñanza está abocada a una enseñanza unidireccional, monótona y las clases se hacen aburridas por regirse a una rutina, copia mecánica del pizarrón. El desarrollo de las clases se ve afectado por el cansancio de los jóvenes que acarrean de sus fuentes laborales; pero en su mayoría mantienen el ímpetu de superación. Por otro lado, debemos ser sinceros en el desempeño de los educandos; pocos desarrollan su trabajo por vocación; pero lamentablemente en su mayoría vienen de otros trabajos para concluir en la nocturna, y esto también crea un desfase en el aprendizaje y la enseñanza. La educación en el nivel secundario de colegios nocturnos tiene como objetivo capacitar al estudiante para proseguir estudios superiores en la universidad, pensando en quienes aspiran a continuar sus estudios; o caso contrario incorporarse al mundo laboral.

Calle 2

|17


Centro cultural anhela apoyo de Chasquipampa La poca participación hizo que dos centros culturales para jóvenes cerraran el 2013; sin embargo, un nuevo espacio cultural espera la participación de jóvenes y padres de familia.

23 de marzo del 2014: Inauguración del centro Waw

E

l poco apoyo social hizo que la Escuela Popular de Comunicación y el Centro Cultural Yaneramai, espacios formativos para jóvenes, ubicados en la zona de Chasquipampa, cerrarán el año 2013. El 2014 se impulsó la apertura de un nuevo centro cultural denominado Wawastinkuy Wasi, que ahora aguarda el interés juvenil y el de los padres de familia de la zona. Raúl Beltrán Morales, fundador de Wawastinkuy Wasi, explicó que el dar espacios a jóvenes y niños es una forma de poder coadyuvar en el barrio de manera sana. Beltrán, a través de la apertura del espacio cultural, pretende apoyar a las nuevas juventudes para lograr un cambio no sólo en lo cultural, sino a nivel crítico social. No poder conseguir un lugar de funcionamiento estable fue uno de los motivos más importantes para el fracaso de los centros culturales pasados. Un sondeo, realizado por Calle 2 en tres unidades educativas de Chasquipampa (Monserrat, Unidad Educativa Chasquipampa y High School), reveló que el 18 por ciento de los jóvenes se interesa por asistir a un centro cultural; más del 70 por ciento percibe la expresión cultural como hobby y el 36 por ciento lo ve como futuro profesional. Wawastinkuy Wasi es un espacio abierto al público desde el 23 de abril de este año. Después de la inauguración, Beltrán, actor de teatro y gestor cultural, afirmó: “Cuando ya las personas descubren un talento artístico en sí mismas, eso les alegra la vida y las sana”.

18|Calle 2

NÁGERA VICENTE NAVIA Estudiante

Alejandro Beltrán de la Borda en la puesta en escena de su obra “Pioneros”.

La propuesta del centro Wawastinkuy Wasi “La Casa del Encuentro de las Wawas” es un centro que pone a disposición sus espacios para la participación y libre expresión de actividades artísticas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. El Wawastinkuy Wasi se encuentra ubicado en la zona de Chasquipampa, calle 49 esquina 29 de Enero. Ofrece todas las tardes a partir de las 15:00 horas talleres de formación en teatro y narración oral.

Sergio Zapata, coordinador de la Escuela Popular de Comunicación, asegura que un espacio cultural es en origen una escuela con objetivos de formación artística. No se lo percibe como un centro de esparcimiento y de ocio; sino como un lugar interactivo donde los jóvenes no son consumidores pasivos, sino agentes activos de su realidad. Beltrán afirma que frente a todos los obstáculos que la dinámica cultural pueda suponer, es un hecho que el arte va a ser un elemento de autocrítica reflexivo, y a través de la apertura del espacio cultural, pretende apoyar a las nuevas juventudes para lograr un cambio, no sólo a nivel cultural, sino a nivel crítico social. La apertura de diversos talleres como teatro, cuenta cuentos y cine es un incentivo


Fotos: Nágera Vicente Navia

Graffiti de la Escuela Popular de Comunicación.

wastinkuy Wasi junto al Centro Cultural Alfredo Domingo con la danza del Caporal. a la participación vecinal en esta propuesta cultural. Estas actividades funcionan todos los días a partir de las 15:00 horas y son gratuitas. Además, la nueva casa está abierta para difundir espectáculos nacionales e internacionales. Zapata reconoce que una dificultad particular entre los jóvenes de Chasquipampa es la timidez. Además asegura: “Hablar de un perfil es difícil, la mayoría de los estudiantes mayores de 15 años trabajan sólo fines de semana en un negocio familiar de mecánica, tiendas de barrio o de empleadas domésticas”. Esta realidad muestra que no es fácil realizar actividades extracurriculares. La manera de llamar la atención de los jóvenes, afirma Zapata, está en presentar una herramienta de comunicación donde ellos viertan opinión sobre algunos temas. Al estar frente a una cámara o un grabador, ellos generan una militancia individual y colectiva, se auto-representan.

Otras experiencias

Dos de cada diez jóvenes asisten a un espacio cultural 74 asisten 18% 106 se interesan Asistencia 24% 82% Interés 352 no asisten 76% 320 no se interesan 119 profesión 28% 154 especialización Hobby 36%

72%

Futuro profesional

307 hobby

Ariane Antezana es una adolescente dedicada al arte escénico desde sus cuatro años. La presentadora oficial de Wawastinkuy Wasi afirma que es bueno incentivar a los niños a que demuestren las habilidades que tienen. Un espacio cultural los ayuda a expresarse; los forma hacia un futuro para que puedan, a partir de donde están, aportar mucho más a Bolivia. Según Sergio Zapata, el 2013 se trabajaron en dos proyectos en la zona: “Yo Voces” y el “Taller de Comunicación Libertaria y de Derechos Humanos”. El primero se llevó adelante de marzo a noviembre. Como producto de clausura del proyecto se produjo una radionovela, una obra de teatro, cápsulas radiales, televisivas y una página web. El segundo logró intervenciones en las unidades educativas de la zona de abril a noviembre.

64% 272 pasatiempo

Wawastinkuy Wasi como centro cultural en la noche de Museos.

Fuente: Elaboración propia Otra experiencia, narra Ariane Antezana, fue la filmación del corto “Santos Inocentes” en el año 2012. Esta producción buscó mostrar la realidad actual de la juventud que vive en Chasquipampa. El filme fue una producción total de los jóvenes por cuanto ellos fueron quienes hicieron el guión, luego se encargaron de la dirección, la grabación y la edición. El coordinador de la Escuela Popular de Comunicación reconoce que, además de tener un espacio, el hablar con la junta de padres de familia es una acción estratégica para la estabilidad del centro cultural.

Niños en el taller de teatro de Wawastinkuy Wasi.

Calle 2

|19


Hay internets que trabajan de noche como guarderías Internets de la zona de Chasquipampa se prestan para cuidar a niños entre los 8 y 11 años por tres horas, mientras los padres de éstos asisten a algún compromiso.

20|Calle 2

XIMENA VERA LA ROSA Estudiante

IIlustración: Víctor Catacora

L

os cafés internets de la zona de Chasquipampa suelen ser más visitados por adolescentes y niños. Son lugares en los que los niños, más que todo, pasan hasta tres horas de su día y es para ellos una manera divertida de pasar un fin de semana. Dichos negocios cumplen una función más: la de guardería. Los fines de semana por la noche es cuando estos negocios son más frecuentados y también son los días en los que se suelen realizar celebraciones en la zona. Tal combinación da como resultado que padres de familia opten por dejar a sus hijos, entre los 8 y 11 años, en estos internets. Cada negocio tiene su tarifa de consumo por hora de internet, juegos o sólo el uso de la computadora, pero esto no representa un problema para el bolsillo de los padres. Al dejar a sus hijos dos a tres horas en estos negocios, el monto que pagan es de unos 10 bolivianos, mientras éstos asisten a algún compromiso. Las actividades son infaltables en esta zona, ya que es conocida por la magnitud y frecuencia con la que realizan todo tipo de celebraciones que van desde bautizos hasta prestes. Es en estos eventos en los que las personas aprovechan también para hacer algo de dinero, con la venta de bebidas alcohólicas y comida. Entre los que asisten y realizan ventas están padres de familia. En la calle 53, parada del PumaKatari, se encuentra el internet de Luis Cáceres Gutiérrez, quien contó: “A veces, me dejan a niños dos horitas, una hora y media, o sea, depende, porque tampoco esto no es una guardería”. Siempre con

tono amable les deja claro que primero que todo lo que ofrece es servicio de internet para que así no surjan confusiones. Tres internets más confirmaron que suelen dejarles niños bajo su cuidado durante sus horarios de atención en las noches. Sin embargo, en estos tres negocios no hubo ningún problema, con tal de que los padres lleguen puntuales y paguen el monto. Puntualidad es una palabra que predomina en los testimonios, la prontitud de los padres. No existe ningún caso en el que un niño o niña hayan sido olvidados, pasadas las tres horas (acordadas entre padre y el dueño del negocio). El infante es recogido y llevado a su hogar, informó Juan Morales Machicado, dueño de un internet en la calle 59. Por otra parte, Luis Cáceres también explicó que a pesar de que los padres lle-

gan temprano, no hay problema por el precio a pagar. Tampoco se evidenció que ninguno llegara en un estado crítico de ebriedad. Luis Cira Huanca, empleado de un internet en la calle 57, informó que llega a ser clara la función adicional que lo papás le dan a estos negocios, pero también se observa la felicidad de los niños cuando comienzan a jugar en el monitor y las horas pasan como un flash de luz para ellos. Cabe resaltar que estos pequeños clientes se encuentran alejados de la inseguridad de las calles. Juan Morales declaró que los fines de semana por los festejos que se realizan y las pandillas, la inseguridad aumenta; por lo que los padres dicen: “Te lo dejo, pero no me lo dejes salir”, al entregar a su hijo en el internet.


La U.E. Chasquipampa va por la instalación de internet

Juan Carlos Machaca Pome pasando clases en las mañanas Juan Carlos Machaca Pome es el único profesor con el que cuenta la Unidad Educativa Chasquipampa para trabajar en los turnos de la mañana, tarde y noche. Al llegar a la Unidad Educativa de Chasquipampa, en el turno de la mañana, gritos, risas, alboroto son lo que la caracteriza. Los niños llegan para entrar a clases y nutrirse de conocimientos. La clase más esperada es la de computación. En el segundo piso se encuentra una pequeña aula. Casi 40 niños esperan el timbre de entrada y se amontonan en la puerta. El profesor Juan Machaca es recibido con abrazos, gritos y emoción. Con dificultad abre la puerta y la clase comienza. Comenta que cuenta con 20 computadoras, de las cuales sirven 18 y los alumnos se sientan en pareja o de a tres. Actualmente no

Jaime Roma Ramos (22 años), empleado de un internet en la calle 58, informa que los infantes, al quedarse tres horas en las noches, utilizan ese tiempo no sólo para jugar, sino también para realizar trabajos escolares de sociales, lenguaje o biología. De las 20 computadoras, 10 ocupadas, en seis están jugando y en las otras cuatro estudiando, afirmó Jaime Roma. Mientras oscurece en la zona se puede observar el ajetreo y entre todo eso aparece un niño de 11 años, con un pantalón negro, chompa guinda y zapatos de fútbol. Son casi las nueve de la noche y se dirige hacia el internet de la calle 53, donde el dueño ya es amigo de él. Este niño relata que se siente más cómodo yendo a ese internet, pues ya conoce al dueño. El tiempo que se queda

cuentan con internet, pero explica que si contaran con este servicio, emplearían nuevos métodos de enseñanza. El año 2011 gracias a un proyecto de la Alcaldía de La Paz se les proporciono internet por un año, en el cual se empezaron a emplear algunos métodos como los de descargar programas interactivos para los niños, uno de ellos es para que aprendan matemáticas. Cuando los alumnos entraban a algún programa de aprendizaje en diferentes materias ya que otros profesores también aprovecharon este medio, se interactuaba con ellos para así mostrar los resultados de sus trabajos en una proyección en el aula. Sin embargo, hoy no se les ha dado visto bueno para otorgarles este servicio. Él y los demás profesores trabajan con modems, pero el profesor declara que los megas no alcanzan

y se gasta dinero de sus propios bolsillos. El profesor trabaja en conjunto con los directores de los diferentes turnos para buscar medios económicos y obtener acceso a internet. Uno de esos es mediante cartas enviadas a la Alcaldía de la ciudad y a empresas como Entel, Viva y Tigo. Se le informó que deben esperar un tiempo a que los precios bajen. Por otra parte, afirmó que el internet es muy útil para la educación de los niños y que aunque no siempre cuente con megas, trata de utilizar este medio para facilitar el aprendizaje de sus alumnos. Aunque es claro el que esta unidad educativa no cuenta con un soporte económico que le permita de obtener el servicio de internet, el profesor Juan Machaca y los diferentes directores no dejan de insistir y esforzarse para conseguirlo.

ahí, mientras sus padres lo van a buscar, lo utiliza para realizar tareas de las materias de sociales y lenguaje. No es un gran fan del internet ni de los juegos en red como sus amigos, pero trata de sacarle provecho a éste. Los días pasan y al llegar el fin de semana en la noche el ajetreo comienza. Padres de familia han encontrado una nueva solución al momento de que alguien cuide a sus hijos y sin problemas aparentes. Después de cinco testimonios se confirmó el hecho. La Alcaldía de La Paz de vez en cuando realiza controles, sobre todo de las licencias, páginas visitadas, programas instal-

ados en las computadoras. No los realiza durante un periodo de tiempo regular. Pero en cuanto al tema de las “guarderías internet”, no hace ningún tipo de control, según tres testimonios de dueños de internets en la zona. Ya que no se realiza un control por parte de alguna autoridad, ni tampoco existe ninguna normativa para lo que estos negocios realizan, éstos llevan a cabo estas acciones sin ningún problema. Tal y como Cáceres contó, no hay problema con que dejen niños bajo su cuidado mientras los padres lleguen puntuales, en un buen estado y paguen la tarifa requerida.

“A veces, me dejan a niños dos horitas una hora o media. Depende porque tampoco esto no es una guardería”. Calle 2

|21


El mercado convive con tres conflictos El mercado “29 de Enero”, ubicado en la zona de Chasquipampa, actualmente enfrenta un juicio, una feria ambulante y dejadez en la limpieza.

U

n juicio, una feria a m b u lante y una dejadez en l a limpieza han ocasionado que en la zona surjan conflictos entre el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, vendedoras del mercado “29 de Enero”, proveedoras de sectores campesinos y la junta vecinal de la zona Koqueni. El mercado “29 de Enero”,ubicado en la zona de Chasquipampa, fue fundado el 29 de enero de 1984 por Tomasa Mamani de Vélez en su anterior inmueble; terreno donde actualmente se encuentra la Estación Policial Integral (EPI). En el 2007, las comerciantes se ubicaron en el terreno donde se encuentran ahora (calles 50 y 51 de Chasquipampa), cuando el mismo se hallaba vacío. José Limachi Rodríguez, ex secretario general de la zona de Ovejuyo, recuerda el suceso: “El predio ha sido tomado al asalto de la noche a la mañana. Nosotros mismos nos hemos quedado sorprendidos porque una mañana ya la gente se alborotó y lo tomó”. La misma persona cita que esta decisión fue apoyada por ex dirigentes de la zona de Chasquipampa y de la Federación de Juntas Vecinales de la Zona Sur. Complementa que esto ocurrió porque el primer espacio era reducido para la cantidad de vendedoras. Sin embargo, éste fue el detonante de los problemas que tuvo que enfrentar el mercado. El primer conflicto comenzó en 2007 cuando tres personas presentaron un proceso de usucapión. Un artículo de La Razón del 4 de febrero de 2014 explica este suceso. Julio Alejo y su cónyuge, cuidadores del lugar, y Asdrúbal Columba, ex empleado de Derechos Reales, tramitaron un desalojo de las vendedoras con el fin de tomar el predio.

22|Calle 2

Fotos: Iván Carvajal

MARÍA TERESA CARVAJAL Estudiante

El mercado “29 de Enero” ofrece productos de primera necesidad a los vecinos. La Gobernación, como respuesta, inició en 2009 un juicio alegando: “Loteamiento ilegal de 2.150 metros”; pero, hasta el 4 de febrero de 2014, las vendedoras cuestionaban la lentitud con la que avanzaba el proceso judicial. Durante estos procesos judiciales no se sabía si el terreno pertenecía al Banco Minero, a la Gobernación o a la Corporación Regional de Desarrollo de La Paz (Cordepaz). Simón Poma Cadena (54 años), vicepresidente de la junta de vecinos de Koqueni, recuerda que la propiedad actual del mercado estuvo en un proceso de embargo hace 45 años por el Banco Minero. Limachi comenta que era un predio perteneciente a Cordepaz y que cuando comenzó el juicio surgieron durante tres años rumores de hipotecas, ventas y distintos propietarios que colocaban su nombre en letreros ubicados en las puertas del lugar. El 29 de octubre de 2010, La Razón publicó una noticia que complementa esta información. El fiscal de recursos, Orlando Riveros, constató que el ex Banco Minero transfirió a la ex Prefectura paceña el terreno de Chasquipampa

por la suma de $us 69.932; monto que figura en la minuta de transferencia firmada por el ex prefecto Luis Valle el 27 de abril de 1998. En el mismo artículo se cita que al respecto Luis Valle negó que hubiera comprado el mismo.“ […] Es un terreno que fue transferido sin ningún pago porque fue una transferencia de libros a libros. El doctor Valle (refiriéndose a sí mismo) nunca recibió ni pagó ni un dólar por todas estas transferencias”. Hoy, el inmueble pertenece a la Gobernación y a las vendedoras del lugar. Limachi informó que esta entidad ganó el proceso judicial y realizó un comodato (contrato en el que se presta algo que luego debe reponerse), con las vendedoras y los comunarios del lugar, cediéndoles una mitad del terreno a cada grupo. Un segundo conflicto surgió en 2010 cuando proveedoras de sectores campesinos se asentaron en las calles 51, 52 y 53 de la zona. Josefina Mamani Apaza (35 años), dirigente del grupo, comentó que ambulaban vendiendo productos del campo porque cultivar en chacras no alcanza para su manutención. “Queremos vender lo que nos excede”.


Venta de alimentos en vía pública, un riesgo para la inocuidad alimentaria Verónica Bustillos Torrico Ingeniera en Alimentos y docente de la Universidad Nuestra Señora de La Paz

A partir de agosto de 2013, las señoras del mercado se mostraron disconformes con el asentamiento de estas proveedoras. Tomasa Mamani de Vélez, dirigente del mercado, afirma que la feria es un perjuicio por la falta de higiene de los productos que se ofrecen en la misma. Edwin Choque, encargado del comercio de mercados y espacios municipales de la Subalcaldía Sur Distrito 5, añade que es una feria que no tiene permiso. Afirma que se han dado alternativas a las comerciantes para que se ubiquen en lugares autorizados; pero las proveedoras se resisten. Mamani Apaza alega que sí existe una autorización verbal del subalcalde Carlos Urquizo para poderse asentar y que existe un registro en libro de acta por la Federación de Gremiales de La Paz. Poma confirmó que esto se hizo en octubre de 2013. Tras seis meses de enfrentamientos entre vendedoras y proveedoras, se presentaron cartas a zonas aledañas para conseguir un permiso que autorice el asentamiento de la feria. Poma cuenta que primero se hizo esta solicitud a la Asociación Comunitaria y al Control Social para que se ubiquen en el Playón Koqueni pero, al no aprobarse esta petición, acudieron a la Urbanización Koqueni. En agosto de 2013, en una asamblea general de la zona, se dio curso al pedido y en octubre del mismo año las comerciantes fueron cambiadas de ubicación. Las proveedoras se localizaron en una zona del programa de la Alcaldía de La Paz “Barrios de verdad”, debido a que aún no existe proyecto alguno en proceso. Choque afirma que debido a la resistencia de las señoras no se pudo evitar su asentamiento, pues argumentan que romperán el monopolio y el precio de los mercados a través de la oferta de un monto conocido como: “Del productor al consumidor”. Palca, Kiliwaya, Ventilla, Loma e Illimani son los principales sectores que se ubican tanto dentro del mercado como en Koqueni. Debajo de un tinglado de calamina y postes de madera, 13 a 14 puestos de venta por sector ofrecen verduras, frutas, carne de res y pollo. María

Román Justiniano (57 años), vecina de la zona, señala su preferencia por este lugar debido a los precios ofrecidos. Un tercer conflicto se presenta con la existencia de contenedores de basura llenos a una cuadra del mercado, hecho que demuestra una dejadez en la limpieza. María Román, vecina de la zona, comenta que nunca vio el saneamiento o fumigación del mismo por parte de alguna institución. En la Intendencia Municipal de La Paz se informó que SABENPE es quien se encarga de realizar la limpieza y coordinar conjuntamente con la Unidad de Mercados un cronograma. Sin embargo, en dicha entidad no se pudo acceder a una entrevista a pesar de la insistencia durante abril del presente año. Mamani de Vélez cuenta que se les envía una nota y citación para que se preparen para realizar el lavado entre tres y cuatro veces al año. También recuerda que anualmente reciben cursos de manejo de alimentos en el centro de la ciudad. Sin embargo, recuerda que la limpieza es superficial. “Viene el carro basurero, recoge, pero así nomás”. Mientras que el mercado “29 de Enero” es limpiado aproximadamente cada tres meses, la feria se asienta a pasos del río Jillusaya. En diciembre de 2010, se publicó en la Revista Boliviana de Química de la Universidad Mayor de San Andrés, una evaluación de la contaminación antrópica (producida por introducir contaminantes en la atmósfera por el uso de automóviles y procesos industriales) en este afluente. En dicho documento se llega a la siguiente conclusión: “Los análisis microbiológicos han mostrado que las aguas de dicho río son de pésima calidad sanitaria […] y expone a las personas a una contaminación microbiológica. Su descarga de aguas residuales provoca un foco de infección”. Actualmente existe el proyecto de una red de mercados que procure un mercado limpio y con un tarifario único por parte de la alcaldía paceña pero, aún no se ha llegado a un acuerdo entre esta entidad, la feria y el mercado.

Se observan desechos orgánicos e inorgánicos en las puertas del mercado.

Foto: María Teresa Carvajal

La feria ambulante está ubicada a pasos del río Jillusaya.

Como parte de nuestra cultura y nuestras prácticas tradicionales, es habitual que los alimentos se vendan en vía pública, a pesar de no ser la forma adecuada. En toda venta se debe precautelar la salud de los consumidores con el cumplimiento de normas de inocuidad alimentaria. Según el Codex Alimentarius de la FAO y la OMS, se define inocuidad como: “La garantía de que un alimento no causará daño al consumidor cuando el mismo sea preparado o ingerido de acuerdo con el uso a que se destine”. Para lograr esto hay que lograr tener la certeza de que es una tarea compartida entre todos los partícipes de la sociedad; el consumidor debe exigir alimentos inocuos; el vendedor debe cumplir con la normativa y los organismos de control deben hacerla cumplir. Las enfermedades transmitidas por alimentos son parte de los problemas de salud pública. Los riesgos aumentan cuando los alimentos son expuestos cerca de alcantarillados, vertederos y ríos porque son focos de contaminación biológica. Los alimentos son excelentes medios de cultivo para la proliferación de microorganismos. En este sentido y dadas las condiciones de contaminación a las que se hallan expuestos, con seguridad que la mayor parte de estos microorganismos serán de carácter patógeno. Una herramienta aplicada a reducir los riesgos químicos, físicos y biológicos de contaminación en alimentos es el código de buenas prácticas, que estipula que la ubicación debe estar alejada de focos infecciosos y evitar la contaminación cruzada. Por otro lado, es importante la higiene de los manipuladores.

Calle 2

|23


Fotos: Cristian Briganti

Negocios para autos generan Bs 8.000 El lavado de autos y la venta de lubricantes están entre los negocios más rentables de la zona de Chasquipampa. Pueden llegar a generar una ganancia de Bs 4.500. hasta Bs8.000.

E

n la avenida principal de la zona de Chasquipampa existen alrededor de 15 negocios entre lavado de autos y venta de lubricantes, en donde cada unos de ellos genera una ganancia de hasta 8.000 bolivianos, con la posibilidad de de acomodar sus horarios de atención, según sus necesidades. Los negocios que se encargan sólo del lavado de autos, lavan alrededor de 15 autos por día, según contó una de las encargadas del comercio, Kiara Gonzales. El precio varía ya sea por el tamaño del auto, la suciedad o si los vehículos son particulares o públicos. Kiara también contó que en este rubro se trabaja alrededor de 8 a 10 horas al día, abriendo generalmente a los 9 de la mañana y cerrando a las 7 de la tarde. El factor clima es uno de los principales indicadores para ver si trabaja más o menos. Respecto a los ingresos, de los 15 autos que se lavan, 12 son públicos y los

24|Calle 2

CRISTIAN BRIGANTI MONASTERIOS Estudiante

Precio por cada lavado de auto (en Bs) Auto

Precio

Trufi

15

Taxi

15

Minibús

20

Particular pequeño

15

Particular grande

25

Fuente: elaboración propia

restantes tres son particulares, conforme a lo que relató Juan Snayer, por lo que hablamos de que perciben aproximadamente entre 200 y 250 bolivianos diarios y, en el caso de los fines de semana, contó que se puede llegar a ganar hasta 600 bolivianos en los dos días. Al consultarles sobre ¿cada cuánto tiempo lavan el auto?, los trufistas Johnny Cahuana y Rodrigo Apaza de la parada de la 53 de Chasquipampa contestaron que hacen lavar el auto todos los días y que les cuesta 15 bolivianos cada vez que lo hacen. Tomando en cuenta todos los datos que se proporcionaron, un lavado de autos puede llegar a generar entre 6.000 y 7.000 bolivianos mensuales. En relación a la inversión, para poner un ne-

Hidrolavadora marca SAGOBA de 7.3L. x min.

gocio de lavado de autos se necesita alrededor de 5.000 bolivianos, si se toma en cuenta que una buena marca de los dos productos más importantes, la hidrolavadora y la aspiradora tienen un costo aproximado de 3.500 y 1.500 bolivianos, respectivamente. Claro que la financiación puede llegar a ser mucho menor si se opta por contar con insumos más económicos, como en el caso de Kiara que inició el negocio con productos más baratos, inviertiendo 3.000 bolivianos. Generalmente es un negocio familiar, por lo que ahorran a la hora de contratar empleados, según contó Marta Mamani. Entre sus principales egresos se encuentra el agua, y dependiendo qué tarifa se les cobre, llegan a pagar entre 50, 100 y 200 bolivianos. Existen tres tarifas de agua: la domiciliaria que es la más barata y se les cobra a los domicilios; la mixta que es en el caso de que el hogar se vuelva comercio y la comercial que es la más cara y está enfocada a comercios. El alquiler es el gasto más grande que hay que solventar, con un promedio de entre 800 y 1.000 bolivianos mensuales. Tomando en cuenta los ingresos y los egresos, el lavado de autos es un negocio rentable, ya que se puede llegar a


Calle 63

Ubicación de los negocios de autos en la zona de Chasquipampa Negocios de lubricantes

Calle 37 37 38 40 51 54 56 57 57 58 59 60-61 60-61 61-61 63

63

Negocios de lavado de autos

61

“Lubrivaz” Lavado 1 Lavado 2

61 Lavados

59

Lavado 3 Lubricantes

“Chino y Nacho” “El Veloz” “Laser” “J&E”

54

Lavado 4 E

c Ban

Lavado 5 Lavado 6

51

Calle 5

o FI

“Rocky”

56 iramer o Inte Institut operacioón co ra cano de la agricultu ra pa

57

3

Av. Ballivián

Calle

ativa d Educ Unida uipampa Chasq

51

C

58 57

40

37

Por: Andrés Guzmán Escobari Economista y diplomático

61

“Chivas” “Reyes del Sur” “Lubraz”

Fuente: elaboración propia

LE AL

Chasquipampa reflejo de crecimiento

38 37

37

PA

M PA UI

obtener entre 4.500 y 5.000 bolivianos de ganancia cada mes. Kiara Gonzales explicó que al principio su familia empezó con un restaurante y terminó poniendo el lavado porque vio que era más rentable y que los horarios eran acomodables. Marta Mamani considera que el negocio es sólo para sustento de su familia y que el lucro no es muy alto.

VENTA DE LUBRICANTES En este negocio se hacen generalmente 10 cambios de aceite al día, de acuerdo a lo expresado por Gladys Quispe. Existen diferentes precios en los lubricantes, pero por lo general los transportistas cambian el aceite con la marca nacional YPFB que tiene un costo de 135 bolivianos. Las personas con autos particulares prefieren hacerlo con una marca importada, ya sea Castrol, Xcel, Amalie, etc., con un costo de hasta 270 bolivianos, según lo que contaron Álvaro Aguilar y Miguel Gonzales. Gladys también dijo que de cada 10 cambios que se hacen, nueve son a vehículos públicos y el restante a autos particulares. Asimismo aclaró que se tiene una ganancia de entre 30 y 40 bolivianos en los autos públicos y de 60 hasta 100 bolivianos en los autos particulares por la venta de cada lubricante. El negocio de la venta de lubricantes es muy rentable, puede llegar a generar un lucro de hasta 8.000 bolivianos y además cuenta con la ventaja de tener a

SQ

HA explicó disposición sus horarios como EC D Gladys: “Aquí yo puedo trabajar y cerrar A ON para buscar a mi hijo al Zcolegio. También puedo asistir a alguna reunión. En sí, puedo trabajar y al mismo tiempo puedo controlar a mis hijos”. Desde otro punto de vista, Fernando Vázquez, al ser consultado sobre ¿qué tan rentable es el negocio?, confesó que lo emprendió porque no tiene la posibilidad de hacer otra cosa. “No es tanto por lo que renta, sino que por razones de la vida uno se quedó así. No sabemos hacer otra cosa más, al menos mi persona”. Además, enfatizó en que los bienes que genera son a partir de un gran sacrificio. “La tienda que tengo abre a las cinco de la mañana y me quedo hasta las once de la noche vendiendo”. Los trufistas Johnny Cahuana y Rodrigo Apaza aseguraron que cambian el aceite del motor con la marca YPFB al menos una vez al mes y por cada vez que lo hacen pagan 130 bolivianos en cualquier lugar de la zona. Y el minibusero Ernesto Quevedo afirmó que cambia el aceite cada dos semanas, también de la marca YPFB y le cuesta alrededor de 180 bolianos por cada cambio.

Lubricantes más vendidos (en Bs) Marca 1. 2. 3. 4. 5. 6.

YPFB Castrol Xcel Amalie Shell Valvoline

Precio auto particular

Precio auto público

155 270 200 220 250 270

135 220 165 180 220 220

La zona de Chasquipampa ha mostrado un crecimiento importante en el último tiempo, no sólo por ser un espacio integrador entre la ciudad de La Paz y Palca (capital de la Provincia Murillo e importante zona agrícola), sino porque gracias a su localización, se ha convertido en una zona netamente residencial que ha incorporado a ciertos segmentos de la clase media–alta de la sociedad paceña. En efecto, la cercanía a los centros más poblados y comercialmente más activos de la zona sur (San Miguel, Calacoto, Achumani) de La Paz y su amplio espacio para áreas residenciales, han hecho de Chasquipampa una zona de gran importancia para el crecimiento de la ciudad en lo que se refiere a la construcción de viviendas. No obstante, también se han desarrollado algunos comercios formales e informales, que no necesariamente están asociados al crecimiento de viviendas en la zona. Nos referimos específicamente a los establecimientos que ofrecen reparación y mantenimiento de vehículos (cambio de aceite, recarga de baterías y otros de tipo mecánico), que se han establecido a lo largo de la avenida principal de Chasquipampa y que le han dado un nuevo impulso a la zona. Asimismo, los centros de lavado de vehículos han crecido incluso en mayor proporción en el último tiempo, habiéndose constituido en los principales centros de este tipo de servicios en la zona sur de la ciudad. En cuanto a los comercios formales, Chasquipampa cuenta con una gran oferta de restaurantes, principalmente de comida tradicional boliviana, que naturalmente también han contribuido al crecimiento económico de la zona y a su dinamización. En este caso sí se trata de un negocio estrechamente relacionado al referido crecimiento residencial. Por lo dicho, es posible afirmar que Chasquipampa es uno de los barrios de la ciudad de La Paz que muestra con mayor claridad que el crecimiento demográfico paceño se amplía casi naturalmente hacia el sur por el mejor clima que ofrece la zona y también por los grandes espacios despoblados con los que aún cuenta. De igual forma, el importante crecimiento comercial que registró el sector no sólo refleja ese aumento poblacional, sino también el crecimiento económico que está viviendo el país en estos últimos años.

Fuente: elaboración propia

Calle 2

|25


Fotos: Natalia Casanovas

Camión expende 5.760 cervezas en 7 días Esa cifra se duplicó durante Carnavales. El precio de la caja varía. Salón de fiestas de Chasquipampa, calle 41.

Natalia Casanovas Estudiante

L

as sillas estaban desordenadas; las mesas seguían melosas y con restos de comida esparcida; la cocina llena de grasa y las bolsas de basura delataban el lechón que se degustó. Cada brindis por la Pachamama y cada chorro de cerveza derramado en el suelo, por algún movimiento brusco, causaron que sea un reto caminar por el lugar. La plantilla del zapato pegada en el piso meloso y ese olor a cerveza eran las pruebas de la gran fiesta en aquel local de la zona de Chasquipampa. Dos niños apuntan con el dedo el camión de cerveza Paceña que se encuentra estacionado frente al local, a unos cuantos pasos de la iglesia Mormona que está en la calle 41. El sonido de las cajas de cerveza al caer al suelo y ser arrastradas para meterlas al camión delata el trabajo de Ángel Miranda, transportista de la Cervecería Boliviana Nacional, que recoge 280 cajas de dicho local y tiene otras 200 en el camión de otros lugares, lo que hace un total de 5.760 botellas repartidas en solamente una semana. Miranda declara que en Carnavales de 2014 recogió 10.800 unidades, mientras que en una semana no festiva repartió

26|Calle 2

5.760 botellas. De acuerdo con esta información existe un incremento de venta de 53 por ciento en Carnaval. El producto que expende sólo es de marca Paceña. Cerca de los nueve salones visitados (tres en la calle 60; cuatro en la 41 y dos por la 52 y 54), existen tiendas de abarrotes y licorerías en los cuales los precios de cada caja de cerveza varían entre los 105 y los 150 bolivianos. Tienen una buena venta los fines de semana y durante Carnaval. Un menor de 12 años, que no debería trabajar a esa edad según la ley, atiende el negocio de abarrotes de su madre hace seis meses. Cuenta que la venta los fines de semana llega a 120 botellas de cerveza y durante Carnavales vendió 480 unidades (40 cajas aproximadamente). Cada caja de cerveza tiene un valor de 135 bolivianos. En un fin de semana tiene una ganancia líquida que está alrededor de los 700 bolivianos sólo en venta de bebidas alcohólicas. Dos clientes, de sexo masculino, se acercan a otra tienda de abarrotes, la de Claudia Escóbar Arequipe (una joven de 26 años). En seguida, ella vende dos cajas de cerveza con un valor de 135 bolivianos cada una. En una esquina del comercio, a unos cuantos pasos de la entrada, ella forma una columna de cajones cerveceros para poder sacar rápidamente el pedido de los compradores. Escóbar cuenta que en un fin de semana vende 120 botellas de cerveza y en Carnaval comercializó alrededor de 480

unidades. El ingreso que deduce por fin de semana es de aproximadamente 700 bolivianos sólo por la venta de esta bebida y otros. En la calle 60 de la zona se encuentra un señor de aproximadamente 68 años de edad, sentado al lado de una licorería. Yace en su silla de fierro con la espalda encorvada, tratando de que los rayos del sol den calor a su piel. Espera con paciencia que los consumidores de cerveza lleguen hasta él. Su nombre es Abel Blanco Velázquez y es el dueño de un pequeño negocio de distribución de cerveza Paceña en Chasquipampa. “Yo me estoy vendiendo a 116 bolovianos la caja de cerveza de 12 unidades. Cada fin de semana vendo de 100 a 120 cajas… Voy a comercios de los pueblos a repartir las cajas y también vienen a comprar”, cuenta Blanco haciendo gestos con las manos. Este distribuidor de cerveza comenta que en la época de Carnaval existe mayor demanda. Este año vendió alrededor de 300 cajas en los cinco días de fiesta que corresponden a esta festividad; pero el 2012 llegó a comercializar 600 cajas. “Este año no se ha vendido tanto”, dice Blanco. Para Escóbar, Miranda, Blanco y el menor de 12 años la venta de cervezas y otras bebidas alcohólicas es el principal ingreso económico para mantener a sus familias. Ellos aseguran que a pesar de la competencia en la zona, el negocio sigue siendo rentable.


Bebidas preferidas de la zona Producto

Características

Cerveza

Bebida alcohólica hecha a base de cebada. Precio: Bs 105 - 150/caja

Lizto

Vodka, gaseosa y colorante. Precio: Bs 35/botella

Deleite

Vodka con gaseosa y colorante. Precio: Bs 35/botella.

Ron Abuelo

Ron Precio: Bs 75/botella

Ron Cola

Ron Cola. Precio: Bs 15/botella

Distribuidores de cerveza de la zona de Chasquipampa.

VENTA DE OTRAS BEBIDAS A partir de las 6 de la tarde, cuando los rayos del sol apenas tocan el piso de la zona, se empieza a escuchar el sonido de las rejas metálicas, son las puertas de las licorerías que se abren. Los dueños cuentan que no sólo la cerveza es consumida, sino también el gusto del cliente está dirigido hacia bebidas como el Lizto, Ron Cola, Deleite y Ron Abuelo. Lorena Apaza Quispe, dueña de la licorería “Mariela”, cuenta que la bebida con más demanda en su comercio es el

Ron Abuelo. “El fin de semana, que es el día sábado, vendo aproximadamente 15 rones de Abuelo con un valor de 75 bolivianos por botella.” El Lizto tiene un valor de 35 bolivianos; el Ron Cola y el Deleite 15 bolivianos. Apaza cuenta que la demanda de estas bebidas, por fin de semana, es de aproximadamente un paquete por cada marca. Los diversos sabores que tiene la bebida Lizto son: Frutilla, mora, piña, naranja y lima limón. En el caso del Deleite predomina mora y cereza. Ambas

bebidas están compuestas por vodka, gaseosa y colorantes. Juan Apaza Mamani, dueño de una pequeña licorería cerca de la calle 40 de Chasquipampa, dijo que Lizto, Ron Cola y Deleite son las bebidas más compradas en su negocio por el precio bajo y la generosa cantidad de los productos. Se pudo observar que la demanda de bebidas alcohólicas incrementa por la cantidad de eventos sociales y esto genera un comercio informal o ambulante que no suele cumplir con las normas y pagos legales.

Hablando de consumo de cerveza en las fiestas...

ABEL BLANCO VELÁZQUEZ

JUAN MIGUEL APAZA MAMANI

ANGEL MIRANDA GUTIÉRREZ

CARLOS VARGAS AGUILAR

Distribuidor de cerveza

Dueño de licorería

Miembro de una fraternidad folklórica

“En Carnavales es cuando vendo más, por ejemplo este año vendí aproximadamente 300 cajas… Hace dos años, el 2012, he vendido más como unas 600 cajas de cerveza. Este Carnaval (2014), no se ha vendido tanto, pero me va bien”.

“En Carnaval hay harta clientela. Viene a mi licorería toda clase de gente como señoras de pollera, bailarines, jóvenes bien vestidos y piden cerveza, Lizto, Deleite y el Ron Cola. Este Carnaval he vendido harto nomás”.

Empleado de la Cervecería Boliviana Nacional

“Este Carnaval sólo he recogido 900 cajas de cerveza. Hemos flaqueado este año, porque el año pasado he recogido aproximadamente 3.000 cajas. Yo no bailo en las comparsas, yo hago bailar y disfrutar a la gente”.

“En la fiesta del 14 de septiembre pertenezco al grupo de la Morenada. Para bailar pago120 dólares y la mitad de eso va para las cervezas. Fuera de este monto, tengo que invitar a los amigos como 10 cajas de cerveza”.

Calle 2

|27


Existen 17 pandillas; pero menos delitos Chasquipampa fue catalogada como “zona roja” en la ciudad de La Paz por las pandillas que habitan en ésta; las más conocidas son “La Legión” y “Los Espartanos”.

S

ally Velásquez (22 años) era una muchacha muy trabajadora y estudiosa. Fue supuestamente víctima de un integrante de la pandilla “La Legión” en Chasquipampa. Emma Velásquez, su madre, cuenta que el 15 de octubre del 2011, Sally salió de su casa con la esperanza de regresar como siempre, y sí regresó, pero a su entierro. “Tres horas estuve esperando a mi hija con la esperanza de tenerla a mi lado, la llamé desde las 11 de la noche. Ella me decía que ya estaba llegando; sin embargo, a las 12:30 dejó de contestar su teléfono y nunca llegó. A las 08:00 de la mañana bajé a la Estación Policial para ver si mi hija había sido detenida; aunque ella nunca me dio problemas. Angustiada por no tener noticias, recibí una llamada diciendo que debía ir a la morgue. Llegué y encontré a mi hija muerta, con más de 20 puñaladas y violada. Dijeron que fue encontrada debajo del símbolo de una cruz; meses después atraparon a un integrante de la pandilla La Legión”. Según datos de la Policía, en la zona sur existen 17 pandillas, de las cuales las más numerosas y temidas se encuentran en Chasquipampa. A pesar de ese problema, el subteniente de la Estación Policial Integral (EPI) Elmer Rivera Solís afirma que el índice de delitos disminuyó en un 30 por ciento gracias al trabajo de la Policía que consiguió disminuir el índice de delitos porque se desbarató a la famosa pandilla “La Legión”. Para el suboficial Eddy Solares Gonzales, el porcentaje podría alcanzar hasta el 50 por ciento. Son dos los factores principales de la delincuencia juvenil que deriva en la conformación de pandillas. El suboficial de la Estación Policial Integral (EPI) Eddy Solares Gonzales indica que el primer factor de la delincuencia juvenil son los hogares disgregados, con problemas económicos, con violencia física y/o con violencia psicológica, lo que hace que los jóvenes busquen refugio en un grupo de amigos para poder salir del problema de su casa y enrolarse en las pandillas. 28|Calle 2

Pandilla atrapada en la zona de Chasquipampa consumiendo bebidas alcohólicas. MARÍA ANGÉLICA HUAYLLAS Y GEZIEN MANZILLA Estudiantes

El segundo factor es la ausencia de los padres en los hogares, es decir, muchos de los jóvenes tienen solamente mamá, otros solamente papá e incluso algunos tienen a ambos; pero no cuentan con un control ni el cariño de éstos, lo que es un detonante para que estos jóvenes sean parte de una pandilla, menciona el coronel de la Estación Policial Integral (EPI) Teddy Aníbarro. El suboficial Solares indica que “Tres Coronas”, “Río de Janeiro”, “La Legión”, “Espartanos”, “La Pista” y “Los Choquitos” son algunas de las pandillas que se encuentran en la zona sur. “La Legión” y “Los Espartanos” son las “más grandes y temidas”, afirma el sub-

teniente Rivera. Ambas se ubican en Chasquipampa, atentando contra la seguridad de las personas. Los integrantes tienen entre 12 y 30 años y ambas pandillas son las más numerosas de la zona, teniendo desde 30 hasta 90 integrantes. El subteniente Rivera comenta que por culpa de las acciones de estas dos pandillas se considera a Chasquipampa una zona de riesgo en La Paz, a causa de los delitos que éstas cometen, como conflictos territoriales y toma de poder hasta asesinatos y violaciones que llegan a ser considerados los más graves ilícitos. En cuanto al caso de Sally, éste marcó a Chasquipampa y es por eso que la Junta


Significado de pandilla

Coronel Adolfo Cárdenas Machicado Director Distrital de la FELCC Zona Sur

Coronel Teddy Aníbarro Comandante de la Estación Policial Integral (EPI) Chasquipampa

Fabian Yaksic Fotos: María Angélica Huayllas y Gezien Manzilla

Diputado uninominal por la Circunscripción 9

de Vecinos tramitó desde anteriores gestiones la creación de la Estación Policial Integral (EPI), comenta Iván Cortés, vicepresidente de la junta vecinal. Fabián Yaksic, diputado uninominal de la Circunscripción 9 de la zona sur, asegura que junto con el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, aceleró el proceso de conformación de esta estación para sentar presencia policial en la zona. El suboficial Solares indica que de cierta forma se fue reduciendo el índice de ilícitos con el trabajo preventivo, realizando charlas de orientación en los colegios; reuniones con los padres de familia, con la junta de vecinos y con las brigadas escolares de seguri-

dad. A esto, el coronel del Distrito Policial N°4 (DP4) Adolfo Cárdenas Machicado añade que el Plan Chachapuma es otro factor para tener el control respectivo de la zona. Algunos vecinos de Chasquipampa, al respecto, cuentan que la Policía no está realizando la labor que debería al resguardar la zona. Uno de los factores es que no tiene mucho personal, a pesar de la infraestructura que se le proporcionó y el equipamiento que tiene no es utilizado. El Vicepresidente de la zona también comenta que la EPI “tiene equipamiento, motos, camionetas e infraestructura, e incluso es nueva, pero lo que no tiene es efectivos policiales”.

Iván Cortés Burgos Vicepresidente de la Junta de Vecinos de Chasquipampa

St. Elmer Rivera Solís Trabaja en la Estación Policial Integral (EPI)

“Simple, es una agrupación de personas que en el mejor de los casos se agrupan de manera pacífica para ya sea conformar un grupo de baile, para hacer deporte u otro tipo de actividad lícita, sólo que esa denominación lamentablemente en los últimos tiempos ha sido transgredida o distorsionada, ya cometen ilícitos como ser robos, hurtos y otros”.

“Ha sido identificado un grupo de personas donde no necesariamente el concepto de violencia esté al margen. En el concepto de pandilla tiene que haber violencia; la conducta de estas personas está dirigida en contra de las normas sociales legalmente establecidas; en contra de la ética; en contra de la moral. Entonces, son jóvenes que se encontrarían al margen de las actividades valoradas por la sociedad”.

“Terror, es lo que podría generar el miedo, una opción de vida que va en contra de la humanidad. Los chicos tienen que entender que las pandillas no son una alternativa humana; pero vemos que ellos la están tomando como una opción en su vida y eso es terrible. Es abandono, es pobreza. Yo creo que en una pandilla pueden haber muchos síntomas de decadencia de la propia sociedad. Es la violencia que se está engendrando en la propia comunidad”.

“Ahora tú dices pandillas y dicen: ‘Éstos son unos maleantes’. Ahora dicen pandilla y hay que ocultarse. Hay una pandilla en la esquina y se deben meter a sus casas. La pandilla ahora es sinónimo de alcohol, droga y de gente agresiva; gente que te va a apuñalar; gente que te va a quitar la vida por un reloj o un teléfono; eso es pandilla para nosotros”.

“Bueno, ya que llevo trabajando aproximadamente siete meses aquí en la Estación Policial Integral (EPI). Para mi persona, pandilla es un grupo de jóvenes que ya sea de manera voluntaria u obligatoria se dedican a distintas actividades, pueden ser educativas, no solamente son delictivas. Entonces, una pandilla es un grupo de jóvenes que se dedican a hacer actividades, ya sean delictivas o sociales”.

Calle 2

|29


Fotos: María Angélica Huayllas y Gezien Manzilla

Y en relación a esto, Fabián Yaksic dice a la Policía: “Que se ponga las pilas, que funcione como la gente espera. Tiene todo para poder brindar un buen servicio, pero no está utilizando esta estación como manda el proyecto que se ha establecido”. El suboficial Solares y el subteniente Rivera concuerdan en que no cuentan con suficientes efectivos policiales. Dicen que lamentablemente no alcanza la cantidad de personal policial para poder combatir la seguridad; sin embargo, para ello no sólo hace falta tener poblada la EPI, sino que se necesita el apoyo de los vecinos de la zona para poder combatir la inseguridad de manera efectiva. Emma Velásquez, con lágrimas en los ojos, dijo a Calle 2: “A las siete de la noche la dejé yo en mi casa... Y cuando volví ya no la he vuelto a encontrar... No saben por todo lo que he pasado. Todo hace que me acuerde de ella. En mi casa están sus fotos en toda mi sala y me hacen recordar a mi hija. Veo una cosa, veo la otra y veo a mi hija; hasta mis familiares me aconsejan que bote todo, pero yo no puedo hacerlo, no puedo ni quiero olvidar a mi hija. Yo le prometí a mi hija que su asesino pagaría, es por eso que pido justicia... No les deseo ningún mal y se lo dije yo cuando lo fui a ver al penal de San Pedro al líder de la pandilla, al final su conciencia sabrá. Al final Dios sabrá qué hacer... Yo no les deseo ningún mal, lo único que quiero es que entren adentro y que paguen por lo que han hecho”. Ya han pasado tres años de la muerte de Sally y el caso no ha sido del todo resuelto.

Número de integrantes y las armas que utilizan las pandillas “más conocidas” de la zona sur Nombre de la pandilla

Número de integrantes

Armas que utilizan

La Legión

90

Punzocortantes

Espartanos

40

Punzocortantes

Reyes Yanquis

40

Punzocortantes

Fumancheros

30

Punzocortantes

Los Chicos Malos

25

Punzocortantes

Tres Coronas

25

Punzocortantes

Río de Janeiro

20

Armas de fuego

Los Pipis

20

Punzocortantes

La Pista

20

Punzocortantes

Hojas

20

Punzocortantes

Pepas

15

Punzocortantes

Los Choquitos

15

Punzocortantes

Sociedad Cross

15

Punzocortantes

APS

10

Punzocortantes

La Ley

10

Punzocortantes

Los Monquis

10

Punzocortantes

Las Teeneger

10

Punzocortantes

Elaboración propia, con datos del 2013 de la Policía

Delitos perpetrados por las pandillas tipificados por el Código Penal Artículo 259.- (Homicidio en riña o a consecuencia de agresión) Los que en riña o pelea en que tomaren parte más de dos personas, causaren la muerte de alguna, sin que constare el autor, serán sancionados con privación de libertad de uno a seis años. Si tampoco se identificare a los causantes de lesiones a la víctima, se impondrá privación de libertad de uno a cuatro años a los que hubieren intervenido en la riña o pelea. Artículo 261.- (Homicidio y lesiones graves y gravísimas) El que resultare culpable de la muerte o producción de lesiones graves o gravísimas de una o más personas ocasionadas con un medio de transporte motorizado, será sancionado con reclusión de uno a tres años. Si el hecho se produjera estando el autor bajo la dependencia de alcohol o estupefacientes, la pena será de reclusión de uno a cinco años y se impondrá al autor del hecho, inhabilitación para conducir por un período de uno a cinco años. En caso de reincidencia se aplicará el máximo de la pena prevista. Artículo 251.- (Homicidio) El que matare a otro, será sancionado con presidio de cinco a veinte años. Artículo 252.- (Asesinato) Será sancionado con la pena de treinta años, sin derecho a indulto. El que matare:1. A sus descendientes o cónyuge o conviviente, sabiendo que lo son. 2. Por motivos fútiles o bajos. 3. Con alevosía o ensañamiento. 4. En virtud de precio, dones o promesas.5. Por medio de substancias venenosas u otras semejantes. 6. Para facilitar, consumar u ocultar otro delito, o para asegurar sus resultados. 7. Para vencer la resistencia de la víctima o evitar que el delincuente sea detenido. Pascual Condorena (Abogado Penalista)

Graffiti de la Pandilla “La Legión” en la calle 37 de Chasquipampa.

30|Calle 2


“Antes atendíamos 500 casos al año; ahora 300” En la ciudad de La Paz, Chasquipampa es considerada una zona roja por la delincuencia y las pandillas que existen. El suboficial Eddy Solares Gonzales, perteneciente a la Unidad de Conciliación Ciudadana y Familiar en la Estación Policial Integral EPI Chasquipampa, en una entrevista con Calle 2, habló sobre este tema: Calle 2: ¿Qué opina acerca de que declararon a Chasquipampa como zona roja a causa de las pandillas? Bueno, lamentablemente hay que decirlo así con nombre y apellido: estos jóvenes que conforman pandillas juveniles andan amedrentando a la gente, no les interesa la edad, es decir niños, jóvenes, personas mayores, adultos mayores, igual los amedrentan, les arrebatan algunas cosas para satisfacer sus necesidades, sus cultos, sus antojos, no sé o tal vez lo hacen simplemente por molestar a la gente y eso diremos que ha ido empeorando pacíficamente en esta zona. Calle 2: ¿Qué tipos de casos llegan a este distrito policial con mayor frecuencia? A esta unidad, a la Unidad de Conciliación Ciudadana, llegan casos de riñas y peleas, consumo de bebidas alcohólicas en vía pública, escándalo en vía pública, faltamiento a la autoridad, actos obscenos. Calle 2: ¿Todo es a causa de las pandillas? A consecuencia de las pandillas, porque riñas y peleas en vía pública protagonizados por jóvenes y señoritas que son miembros de las pandillas; consumo de bebidas alcohólicas. Estos jóvenes agarran cualquier esquina, se paran y empiezan a consumir bebidas alcohólicas de las más baratas (Listo, Boca Rica y demás cosas),

Suboficial Eddy Solares Gonzales

“Estos jóvenes que conforman pandillas juveniles andan amedrentando...” tragos baratos que a ellos seguramente les debe satisfacer la necesidad de beber; sin embargo, no se dan cuenta del daño que les causa. Calle 2: ¿Sabe dónde se reúnen o tal vez cuáles son los puntos estratégicos de la zona donde delinquen más? Sí, los lugares más concurridos por ejemplo son: el ingreso al playón Coqueni, la calle 37, 53 y 60 de Chasquipampa porque son puntos de concentración y de distribución de pasajeros, entonces, esos lugares son donde más se concentran para poder amedrentar a la gente; mayormente es en la noche, tipo 10, 11 y 1 de la mañana, horarios donde se realizan algunas fiestas. Calle 2: ¿Cuál es el trabajo que realiza la Policía respecto a los delitos que le llegan suscitados por las pandillas? Respecto a los delitos inmediatamente derivamos a la FELCC, Tránsito, DIPROVE, dependiendo del delito que se haya cometido, porque acá la EPI es estrictamente para medidas preventivas y conciliación, excepto ahora con la implementación de la dirección de la FELCV que atiende delitos netamente familiares: abandono, violencia física, violencia doméstica, violencia psicológica y violencia económica. Calle 2: ¿Sabe si el índice de delitos ocasionados por pandillas disminuyó o incrementó en la zona de Chasquipampa en comparación a años anteriores? Disminuyó, porque la atención de casos ha ido disminuyendo; ese es un buen parámetro para poder calcular, ya no es como hace unos dos años. En un año se atendía una cosa de 450 a 500 casos como un promedio; se atendían hasta dos casos por día. A la fecha llegamos a 250 a 300 tal vez en un año, o sea es un buen parámetro para poder hacer una comparación. Ha rebajado en un buen porcentaje Calle 2: ¿Cuál es el alcance que puede tener la Policía para poder solucionar estos temas de delitos ocasionados por pandillas?

Si nosotros tuviéramos los medios necesarios; la tecnología y el equipamiento, se podría solucionar muchos problemas. El alcance de la Policía es amplio; pero donde nos encontramos restringidos es con los medios, medios de transporte, medios tecnológicos. Una idea es colocar cámaras de monitoreo que nos ayudarían bastante para focalizar puntos estratégicos; cámaras que estén monitoreando todo el tiempo y acudir directo al lugar. Calle 2: Como policías en el lugar del hecho ¿hasta dónde pueden llegar? Hasta la primera fase: hasta la acción directa, cubrir todo lo que está alrededor del escenario del hecho. No podemos intervenir hasta que llegue el personal autorizado, es decir, el personal especializado en esa materia. Hay un homicidio, entonces difícilmente yo como conciliador, como policía patrullero voy a poder hacer un levantamiento legal de cadáver o ver si tiene heridas que ya no ameritan el auxilio; pero la primera medida es el auxilio, en caso de que exista alguna persona herida que presente alguna lesión fuerte o grave, porque lo primero es preservar la vida de las personas, auxiliarlas inmediatamente al hospital más cercano. Calle 2: ¿Ustedes acuden al lugar del hecho? ¿Los tienen aquí a los implicados? Claro que sí, somos los primeros en intervenir como policías estando en el lugar del hecho, recogiendo alguna información y lo trasladamos acá como medida preventiva con arresto de ocho horas en las celdas que tenemos aquí en la EPI Chasquipampa. Calle 2: ¿Qué concepto le puede dar a la palabra pandilla? Es un término medio híbrido, porque es una mezcla; anteriormente la pandilla era para realizar actividades de bien. Hoy en día el concepto de pandilla se ha ido distorsionando. Hoy una pandilla se dedica a amedrentar, a arrebatar objetos de valor, a agredir, a buscar peleas entre un grupo y otro.

“No les interesa la edad: niños, jóvenes, personas y adultos mayores... igual los amedrentan”.

Calle 2

|31


Hay 16 policías para 5.797 habitantes La Estación Policial Integral de Chasquipampa costó 4.7 millones de bolivianos y fue entregada el 31 de diciembre de 2012 para albergar a 100 efectivos policiales.

“AUMENTEN POLICIAS” Freddy Flores es actual presidente de la Junta de Vecinos de la zona de Chasquipampa. Él ha realizado peticiones verbales y por escrito, asistió a reuniones con el actual Coronel y sus antecesores; queja tras queja que le han tomado más de un año y medio para que aumenten los recursos humanos en la EPI, pero sus peticiones no han resultado.

Fotos: César Alanoca

L

a Estación Policial Integral (EPI) de Chasquipampa, ubicada en la calle 51, es la más grande de la ciudad de La Paz con una superficie de 1.322 metros cuadrados. El costo fue de 4.748.682 bolivianos y debería albergar a 100 policías. El comandante encargado de la estación entre enero y abril de 2014, coronel Teddy Anibarro Núñez, indicó que trabajan 32 efectivos en dos turnos de 16 cada uno para proteger a 5.797 habitantes. Su jurisdicción comienza desde la calle 35 de Chasquipampa e incluye Ovejuyo y Apaña hasta la localidad de Uni que está a una hora del establecimiento.

Unidad de Tácticas de Operaciones Especiales en la estación policial de Chasquipampa. CÉSAR ALANOCA Estudiante

DOS DE OCHO OFICINAS FUNCIONAN La falta de recursos humanos ocasiona que sólo dos de ocho oficinas funcionen: Estado de las oficinas en la EPI de Chasquipampa

UNIDAD La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) Tránsito Radio Patrulla 110 Patrulla de Auxilio Ciudadano (PAC) Conciliación Ciudadana

CONDICIÓN Cerrado Dormitorio Cerrado Irregular (cerrado) En funcionamiento

Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV)

En funcionamiento

Juzgado Contravencional Ministerio Público

Dormitorio Armería

Fuente: Suboficial primero Eddy Solares 32|Calle 2

las unidades de Conciliación Ciudadana que asignan el trabajo comunitario a ciudadanos infractores y la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FLCV) trabajan las 24 horas, en cambio, el despacho de Tránsito y Juzgado Contravencional es utilizado de dormitorio, y la oficina de Ministerio Público es usada como depósito de armas. El resto está cerrado. La sargento primero Susana Bravo forma parte del personal administrativo de la oficina de la FLCV que resguarda el cumplimiento de la Ley 1674 de Violencia Intrafamiliar. Esta unidad atraviesa períodos de retraso en el avance de casos que están en su jurisdicción. Debido a la falta de recursos humanos sólo trabajan tres personas por turno en este departamento. Existe acumulación de casos de investigación y es debido a que una persona debe realizar la investigación, desplazarse hasta el lugar de los hechos; redactar el informe; presentar avances y atender a un nuevo ciudadano. De acuerdo a la sargento Ingrid Paz, a cargo del departamento de Planeación y Estadística del Comando Policial de la Zona Sur, cada oficina debería contar con cinco oficiales, haciendo un total de 40

efectivos; sin embargo, esta EPI sólo tiene 16 por turno.

UTOP SE INCORPORA A LA EPI El comandante de guardia cabo Ramiro Copana aclaró que la Unidad de Táctica de Operaciones Policiales (UTOP) se incorporó en la EPI de Chasquipampa con 100 oficiales. Copana explicó que este equipo se divide en las unidades de Servicio, Emergencia y Descanso, dando un total de tres compañías con 16 efectivos cada una por turno. Anibarro explicó que en total la cantidad de uniformados en la estación policial es de 32 por turno, 16 pertenecen a la EPI y 16 a UTOP; sin embargo, UTOP se encuentra temporalmente en la EPI hasta contar con su propia infraestructura. De acuerdo a la Sargento Paz, el equipo UTOP Sur se incorporó a la EPI por ser la única estación en la que había campo. La orden provino del Comando Regional Sur. Esta unidad se ve obligada a incorporarse a Chasquipampa. Anibarro acotó que la UTOP y la EPI trabajan conjuntamente; aunque sus fun-


La organización policial Félix Mamani Flores Suboficial primero a cargo del Departamento de Relaciones Públicas del Comando Regional Policial Sur

Comandante de guardia ayuda a una ciudadana en la estación policial de Chasquipampa. ciones son totalmente distintas. Efectúan los servicios de prevención, control y resguardo de las unidades educativas: Horizontes, Jacha Uru, Montessori, Santa Rosa de Lima, Walter Strub, Centro Educativo Cristiano Betheshda, High School, Chasquipampa y Montserrat Collegue. Además, ambas unidades policiales realizan patrullajes motorizados en toda la región que está bajo su juriscicción.

PATRULLAJE MOTORIZADO Anibarro explicó que la EPI cuenta con dos vagonetas y 12 motocicletas porque deben trabajar las 24 horas los siete días de la semana y es necesario hacer un uso equitativo de los vehículos. En los turnos de día y noche se usa la mitad de los motorizados para prevenir el desgaste y mantenimiento. Anibarro declaró que el patrullaje motorizado es necesario cuando un sector es amplio. Antiguamente, el ciudadano estaba acostumbrado al patrullaje a pie y para ofrecer un rápido acceso, control y prevención de la seguridad ciudadana fue necesario que el Gobierno Autónomo Municipal de la ciudad de La Paz entregara esta obra con todo su equipamiento y vehículos para el desenvolvimiento óptimo de esta estación policial

TRABAJO COLABORATIVO El coronel Anibarro explicó que esta estación policial trabaja en conjunto con el Distrito Policial Número 4 (DP4) y el Comando Regional Policial Sur. Todas estas unidades cubren todo el distrito 19, donde hay 50.604 habitantes. Si alguna de estas estaciones necesita más personal, puede solicitar apoyo de otra unidad policial. Anibarro acotó que el trabajo colaborativo y “la función integral y rápido auxilio al ciudadano es prioridad para la Policía Boliviana. La jurisdicción de la EPI podría llegar hasta Mallasa o donde nos necesiten”.

DE EL ALTO A CHASQUIPAMPA Un inconveniente de la EPI de Chasquipampa es la distancia. Si el personal operativo o administrativo no cuenta con una movilidad particular tiene que tomar el transporte público y todo el dinero gastado en pasajes va por cuenta del policía. “Hay personas que vienen desde Tilata (camino a Vicha). Yo vengo de Achachicala y tomo tres movilidades para llegar a mi trabajo”, contó el suboficial primero Eddy Solares. Si hay bloqueos o movilizaciones, el personal debe llegar a pie a la estación. El oficial superior decide la sanción por llegar tarde. La sanción (arresto) puede ser horas extra de trabajo y sin paga o pérdida de un día de descanso. “Todo depende de lo que dicte el superior”, expresó Solares. La sargento primero Bravo añadió que los oficiales con baja médica o que están de vacación o no van a trabajar por bloqueos no cuentan con un reemplazo.

Infografía: Jtonathan Fuertes Villegas

Ubicación de la EPI de Chasquipampa

LÍNEA GRATUITA EPI

COMANDO POLICIAL EPI

DISTRITO POLICIAL No. 4

800140070

2794260

2783645

En caso de denuncias o información llamar a los números telefonicos de la Estación Policial Integral de Chasquipampa o al Distrito Policial No. 4 (DP4, Calle 8 de Calacoto).

La organización es la forma que asume toda asociación. El principio coordinador sucede cuando la gente combina sus esfuerzos para lograr un propósito común. Un principio y fundamento se encuentran en la autoridad; es un derecho expresado en la "autoridad moral”, de lo contrario, no habría fuerza directiva para ningún esfuerzo coordinado y la disciplina a través del ejemplo es el primer requisito para asegurar una auténtica eficiencia organizada. La Policía Boliviana es la institución fundamental del Estado, encargada de la seguridad interna del país. Según la Ley Orgánica de la Policía Boliviana de 1985, ha sido creada para conservar el orden público, defender los derechos ciudadanos y velar por el cumplimiento de las leyes con el fin de preservar un clima de paz y tranquilidad en la sociedad. La estructura jerárquica de la institución policial se ve reflejada hoy positivamente en lo referente a brindar servicios responsables y adecuados a la sociedad, todo lo contrario a lo que sucedía en el pasado. La jerarquía de rangos de generales a policías, mantiene la disciplina de respeto y subordinación al inmediato superior. La policía es desconcentrada por razones de mejor servicio, con la finalidad de brindar servicios eficientes a la sociedad. Así tenemos el Comando Policial Zona Sur, bajo mando único dependiente del Comando Departamental de la Policía de La Paz. Está conformada por Unidades Operativas, Especializadas y de Investigación, de acuerdo al siguiente detalle: a) Distrito Policial No. 4, b)Fuerza de Lucha Contra el Crimen, c)Fuerza de Lucha Contra la Violencia, d) Unidad de Conciliación Ciudadana y Familiar, e) Batallón de Seguridad Física Estatal, f) Policía Comunitaria, g) Estación Policial Integral Chasquipampa, h) Organismo Operativo de Tránsito, i) Centro de Adiestramiento de Canes, j) Radio Patrullas 110, k) Bomberos, I) Unidad Táctica Operativa Policial, j) Patrulla de Auxilio y Cooperación Ciudadana. Actualmente la nueva filosofía de trabajo es la policía Comunitaria. Está orientada a la prevención de delitos y contravenciones policiales; es un modelo de policía que conoce su territorio, la forma de trabajo es reconocido por sus habitantes. Esta característica le permite tener el aspecto preventivo, participativo y proactivo. Responde de mejor manera a las expectativas y exigencias de la población. Asimismo, el diálogo permanente con los habitantes, permite que se encuentre capacitada en temas de Seguridad Ciudadana.

Calle 2

|33


Existen 5 problemas de transporte La escasez de transporte cuando uno lo necesita; el incumplimiento de rutas; el maltrato por parte de los choferes; el “trameaje” y el abandono de pasajeros son los principales problemas que viven día a día los vecinos de Chasquipampa.

E

x p r e siones como: “¡Última parada!”; “¡está en r o j o , puede aprove char!” son comunes en choferes de la ciudad de La Paz para quienes, según Ana Karina Moscoso, miembro de la Unidad de Transparencia del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP), el transporte público es considerado como un negocio y no un servicio. ¿Será este el problema principal de la ciudad de La Paz? La avenida principal de la zona de Chasquipampa es una línea ondulada adornada por automóviles particulares estacionados en las aceras y 53 líneas de minibuses que circulan durante el día. La población de esta zona, según el dossier estadístico del municipio de La Paz (2000 - 2005) del GAMLP, es de 5.797 habitantes, mismos que utilizan el servicio de transporte. El servicio de transporte en la zona presenta cinco problemas: el incumplimiento de rutas; el maltrato a los pasajeros; el incremento de pasajes por el recorrido en tramos y el abandono de transeúntes. Cuarenta de 100 personas, consultadas por Calle 2, opinaron que el problema principal es la falta de transporte en horas pico. El artículo 6 de la Ley General de Transporte Nº165 señala los principios que debe cumplir este servicio como: accesibilidad, calidad, continuidad, eficacia y seguridad. El artículo 45 de la Ley Municipal de Transporte menciona las obligaciones de los transportistas. Se señalan puntos importantes como el respeto del recorrido, las paradas y los pasajes establecidos por la autoridad municipal de transporte.

34|Calle 2

Foto: Erika Soraide

MICHELLE CORTÉS Y ERIKA SORAIDE Estudiantes

El cambio de carteles con nombres de las rutas es frecuente en la calle 21 de Calacoto Sin embargo, el secretario de Deportes del Sindicato de Transporte Litoral, Félix Vásquez Machaca, y el secretario de Relaciones del Sindicato de Transporte 14 de Septiembre, Adrián Mamani Paucara, coincidieron en que ambas agrupaciones no reciben capacitaciones sobre las normativas municipales que se deberían cumplir. Calle 2 realizó una encuesta el 27, 28 y 29 de marzo del 2014 a 100 personas en la zona de Chasquipampa, desde la calle 35 a la 60. Los resultados se basaron en seis preguntas que se enfocaban en saber cuáles son las principales quejas de los vecinos acerca del transporte en la zona y sus opiniones acerca del PumaKatari.

problema en la zona. Los transportistas llegan hasta San Miguel y cambian de ruta hacia lugares que no les corresponden y, si se dirigen a Chasquipampa, aprovechan para aumentar el pasaje. Braulio Loza Yucra, secretario de Relaciones Públicas del Sindicato 14 de Septiembre, mencionó que los afiliados a este grupo trabajan de acuerdo al “aguante” que tiene cada chofer. Sin embargo, además de su rutina laboral, tienen tiempo y energía para ofrecer sus servicios en los colegios de la zona. “Esto implica trabajar como choferes escolares en horas pico y abandonar sus labores para con los vecinos”, argumentó el secretario del sindicato.

INCUMPLIMIENTO DE RUTAS LA ESCASEZ DE TRANSPORTE CUANDO UNO LO NECESITA “Mi principal queja es que en horas pico no encontramos transporte”, es el testimonio del vecino José Luis Gómez Ambrosio que corrobora que la falta de transporte a las 8:00 a.m., a las 12:00 p.m. y a las 8:00 p.m. es el principal

El vecino Andrés Illanes Céspedes afirma que el incumplimiento de rutas es otro de los problemas que afecta a la zona. “Los minibuses que trabajan especialmente en horas pico no cumplen sus rutas y cambian de cartel al llegar a la calle 21 de Calacoto o en la 53 de Chasquipampa”.


Control biométrico de rutas y paradas en el transporte de La Paz

Rutas de transporte de la zona de Chasquipampa y puntos de trameaje

Foto: Michelle Cortés

Tcnl. Miguel Angel Mercado Flores Jefe de División de Servicios Públicos

MALTRATO A LOS PASAJEROS José Limachi, vecino de la zona, comenta: “Los choferes sindicalizados son malcriados, prepotentes, incluso no limpian las movilidades; trabajan toda la semana y acumulan basura. Ellos mismos buscan enemistad con la gente”. En el minibús 201 del Sindicato de Transporte 14 de Septiembre, a las 7:00 p.m. del 31 de marzo del 2014, las quejas de una mujer se escuchaban dentro de la movilidad ¨¡Última parada San Miguel!¨, anuncia el chofer. ¨¡Su cartel dice Chasquipampa!¨, grita la mujer con voz alterada. De pronto el minibús se estaciona en una esquina y el chofer, sin voltear la cara, comienza a cobrar. “¡Así nomás son, hacen lo que quieren!”, exclama un pasajero que buscaba “sueltitos” para cancelar su pasaje.

EL “TRAMEAJE” Debido al crecimiento de las zonas en la ciudad de La Paz, la necesidad del servicio de transporte ha forzado a los vecinos a crear sus propios sindicatos. Al descubrir “el negocio”, los choferes optaron por cortar rutas principalmente en la calle 21 de Calocoto y la 53 de Chasquipampa. La vecina María Quispe de Limachi asegura que a partir de las 8:00 p.m. tiene que tomar dos movilidades para retornar a su domicilio de la calle 60.

ABANDONO DE TRANSEÚNTES Gabriela Valenzuela, estudiante universitaria, cuenta que se transporta desde Chasquipampa hasta el centro dos veces al día para asistir a sus clases. “Los cambios de ruta se realizan, especialmente, en San Miguel y en la calle 53 de Chasquipampa; es ahí donde tenemos que bajar, buscar otra movilidad y pagamos más de lo que deberíamos, no es un precio justo”.

La llegada del PumaKatari a la zona de Chasquipampa.

El PumaKatari en Chasquipampa El día 7 de marzo del 2014 el servicio de transporte PumaKatari inauguró su recorrido desde la estación central, en la avenida Camacho, hasta la calle 60 de Chasquipampa. Al mes siguiente, según los datos de la encuesta, el 83 por ciento de la población aseguró que este servicio mejoró el traslado vehicular en la zona y sirvió de ejemplo para los choferes. El 29 de marzo del 2014 se realizó una asamblea entre los vecinos de las calles 37 a la 46, en los predios de la iglesia de los mormones, para evaluar al servicio de transporte PumaKatari. Las conclusiones de la reunión fueron que la tarifa de este servicio es muy elevada. Sin embargo, de acuerdo a la encuesta realizada, uno de los beneficios que presenta el servicio del PumaKatari es la accesibilidad en los precios; otros aspectos positivos son la comodidad y la rapidez. De las 100 personas encuestadas, 27 señalaron que representa una gran ventaja por la competencia que genera a los transportistas y que, gracias a ello, mejoró el transporte en la zona. Las desventajas que encuentran los vecinos sobre el uso del PumaKatari están relacionadas con las rutas que atraviesa y la escasez de paradas.

Actualmente el servicio de transporte de pasajeros cuenta con el registro de 542 líneas en la Dirección de Sistemas Viales del Gobierno Municipal, el que establece las rutas y paradas que son incumplidas por algunos conductores de las diferentes líneas, quienes anteponen su interés, incurriendo en abandono de su servicio e incumpliendo de sus rutas de parada a parada en desmedro del sector del transporte y de los usuarios afectados. Los hechos descritos generan la protesta de la ciudadanía que acude a los medios de comunicación, ante la limitación de control por parte de las autoridades y de la dirigencia del transporte, viéndose rebasadas por la conducta arbitraria y abusiva de los malos conductores, que de un tiempo a esta parte se vienen multiplicando, alimentando la descrita situación de zozobra que viven los usuarios. Por los antecedentes descritos y como una propuesta de solución a la Dirección Nacional de Tránsito, Transporte y Seguridad Vial, se propone introducir un sistema de control biométrico, recurriendo a la tecnología digital, mediante la implementación en las paradas de origen y destino de lectores de huellas digitales y de tarjetas magnéticas para los vehículos con una central de control en la división de Servicios Públicos de Tránsito. El sistema es sencillo y plenamente accesible, y se operativiza de la siguiente manera: 1. Cada línea debe contar con un lector de huellas en su parada de origen y destino. 2. El conductor afiliado, y registrado necesariamente en la base de datos, registra su huella tanto al salir de la parada de origen como al llegar a la parada de destino, lo que determina el cumplimiento de su tramo completo. 3. El registro de la huella del conductor se recibirá en una Central de Control (PC), en la Oficina de Servicios Públicos de la Dirección Departamental de Tránsito, Transporte y Seguridad Vial. De esta manera, se podría mejorar el control del transporte en la ciudad de La Paz y se podrá ofrecer un mejor servicio a la población. De esa forma, los choferes ya no tendrán chance de engañar a los pasajeros a través del denominado trameaje.

Calle 2

|35


4 médicos atienden a 100 pacientes al día Al Centro de Salud Chasquipampa asisten 100 personas diariamente que provienen de diferentes zonas. Falta personal. En 2013, en el centro fueron atendidos 36.005 pacientes.

36|Calle 2

ADRIANA DELGADO TORREZ Estudiante

Foto: Adriana Delgado Torrez

E

l personal del centro de salud Chasquipampa (10 personas en total) no es suficiente para atender a un promedio de 100 pacientes diarios que no provienen sólo de Chasquipampa, sino también de otros barrios y los ocho pasantes que allá practican no pueden asumir el rol de los médicos. Ese centro se encuentra en la calle 51 de Chasquipampa. Cuenta con dos consultorios de medicina general, uno de odontología, una farmacia, una enfermería, la recepción y una sala de espera en las afueras de los consultorios. El centro es de primer nivel y pertenece a la Red de Servicios de Salud número 5 Sur. Trabajan 10 personas, según Débora Artobar Mamani, recepcionista del centro. El personal está compuesto por cuatro médicos (dos en la tarde y dos en la mañana), un dentista, dos enfermeras (una en la mañana y otra en la tarde), una recepcionista, un farmacéutico y una portera. Margarita Apaza Nina lleva a sus hijos al centro. Asegura que faltan médicos y que en alguna ocasión tuvo que esperar hasta la noche para que la atendieran habiendo llegado a las 14:00. Cuando son más de 25 pacientes, deben esperar de dos a tres horas. A veces son tantos en la mañana que deben pasarlos al turno de la tarde y por eso el doctor Hernán Silvestre Pacajes, médico general del centro con especialidad en Gastroenterología, debe quedarse hasta más de las ocho de la noche, hora en la que debería terminar su turno que inicia a las 14:00. Los datos proporcionados por el centro de salud “Divino Maestro”, central de la Red 5 Sur, establecen que en el centro de salud Chasquipampa se atendió en el 2013 un total de 36.005 personas. “Más o menos vienen al centro un promedio de 100 pacientes por día, 50 en la mañana y 50 en la tarde”,aseguró Artobar. “Cada médico atiende un aproximado de 25 pacientes”. El doctor Silvestre dice que atiende a 30 personas al día y que, en alguna ocasión, llegaron a ser 45. “La mayor cantidad en

Personas hacen fila en la puerta del centro. mi caso fue de 43 pacientes. Un término medio es de 30 por día”, así coincidió el doctor Edgar Contreras Calisaya, quien se encontraba terminando su turno a las 14:00, habiendo comenzado a las 8:00 de la mañana. Según la recepcionista del centro, Débora Artobar, los 100 o más pacientes diarios que asisten a ese lugar provienen de ocho diferentes zonas como: “Ovejuyo”,“Nuevo Amanecer”. Esto se debe a que los centros de salud generalmente están cerrados o el doctor está en comisión.“Estamos cubriendo población que no nos corresponde”. Artobar, quien trabaja siete años el centro de salud, mencionó la necesidad que tiene el lugar de un pediatra, ya que la mayor cantidad de pacientes que asisten al centro son niños. Señala que el principal problema del lugar es la falta de personal. Edgar Contreras Calisaya, médico general, coincide con Artobar en que los niños son los pacientes más frecuentes. Esto se debe, según Contreras, a que un 60 por ciento de la población en Bolivia son jóvenes y niños, además, son los más propensos a enfermarse. Por otra parte, cuando un miembro del personal deja el trabajo en el centro o toma vacaciones, no hay reemplazos. El resto del personal debe suplir esa ausencia. Silvestre asegura que el farmacéutico

cubre dos turnos y de la misma manera lo hace la recepcionista. Dicho centro cumple con lo que un centro de salud de primer nivel debe tener. Cuenta con una farmacia que posee todos los medicamentos necesarios. Contreras afirma que se pueden atender controles postparto, lesiones menores, enfermedades respiratorias, patologías físicas, mentales y psiquiátricas, además de dedicarse a la prevención y a la educación. A parte del personal oficial, también hay ocho estudiantes de medicina que se encuentran haciendo sus prácticas en el centro. Silvestre considera que no es un número apropiado para un espacio en el que existe una falta de personal, ya que hay dos de ellos para cada médico. Si un doctor se falta, entonces los demás deben tomar a su cargo a los pasantes restantes. Artobar afirma que los estudiantes ayudan en la recepción y apoyan a los médicos cuando es necesario; pero siempre en tareas que no impliquen poner en riesgo la vida del paciente. Silvestre asegura que como aprendices, no pueden asumir ninguna responsabilidad con respecto a las personas que van al centro. Los médicos tienen que atender a los pacientes y, además, tienen que supervisar y enseñar a los practicantes.“Es más para beneficiar a los internos que con su venida al centro podamos suplir la falta de personal”, aclaró Silvestre.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.