FCAE UAM
Editorial de la Revista
“Crear ciencia; incidir en el desarrollo económico; y ser un medio (FCAE-FOCUS) para generar y discutir ideas y proyectos. ” Sonia Somarriba--Decana y Coordinadora Editorial FCAE se siente muy orgullosa de presentarles el segundo número de la revista digital nicaragüense FOCUS. En esta edición el número de aportes y contribuciones ha aumentado. Y queremos darle cumplimiento a nuestros objetivos: crear ciencia; incidir en el desarrollo económico; y ser un medio (FCAE-FOCUS) para generar y discutir ideas y proyectos. No somos una revista económica solamente. También abrimos nuestro enfoque a la dimensión administrativa y a las ciencias afines que nos permitan fortalecer el saber común. Continuamos adelante — ¡Y vamos a seguir así denodadamente!—, hasta convertirnos en un referente nacional. La mejor riqueza de UAM yace en el factor humano: profesores, investigadores y estudiantes, que posibilitan el crecimiento de nuestros profesionales y el avance de nuestras comunidades y el país de todos —Nicaragua. Todos estos actores hacen posible el prestigio y la buena conducción de nuestra alma mater. Tenemos metas, objetivos y parámetros claros. Sabemos hacia donde queremos llegar. Y para ello, los artículos de esta edición, reflejan una diversidad de temas
siempre necesarios de abordar o discutir desde diversas perspectivas y niveles. Siendo estos —Liberalización económica, Valor agregado, Herramientas económicas para el fortalecimiento empresarial, y Energías renovables —muy atingentes a la oferta académica de FCAE y al interés y desarrollo nacionales. Y de eso se trata. De crear ideas o presentar propuestas que hagan posible una vida mejor, con, para y por un mayor desarrollo integral de nuestro entorno. Y todo girando alrededor de un eje transversal: los valores. Tampoco, dejando atrás, jamás, el imperativo de establecer lazos firmes entre universidad y comunidad. Y hay que reafirmar esos vínculos fuertes y permanentes a todo nivel, con el más amplio entorno extra-universitario. Pues se trata de que los que tienen compartan; los que saben, enseñen, y los que pueden, ayuden. En UAM no solo somos forjadores de profesionales que deban ser exitosos. Nos empeñamos en formar líderes en y con valores y destrezas que permitan a todos nuestros estudiantes ir de la mano con el espíritu de solidaridad y creatividad en las diferentes ramas científicas y humanitarias, a nivel global. También debemos insertarnos en las locomotoras del desarrollo, partiendo de lo que tenemos. Y contribuyendo con lo aprendido o creado por nosotros mismos: experiencias, saberes heredados, ideas propias, y proyectos, para incorporarlos a nuestros quehaceres. Y para todo ello, FOCUS es la punta de lanza, el gran prisma, la herramienta primaria o la catapulta que convertirá las oportunidades e ideas para la ciencia, el arte y la cultura, en logros y soluciones, desde UAM. FOCUS no solo quiere divulgar ese bagaje de conocimientos, habilidades y experiencias propias. FOCUS quiere abrir sus puertas, desde la plataforma de las redes sociales, para que el saber se multiplique y sea accesible 24-7. Está en sus manos un cúmulo de ideas y herramientas que pueden llevarnos a hacer muchas cosas. O simplemente, para darnos ideas que nos lleven a más ideas y proyectos en sus comunidades. Lo importantes acá es la trascendencia y el logro alcanzado, sin importar dónde. ¡Bienvenidos de nuevo a FOCUS!
CONSEJO EDITORIAL
MSc. Sonia Somarriba Decana Dirección y edición
MSc. Irene Martínez Docente Titular Coordinación y edición
MSc. Orlando Lopez-Selva Docente FCAE Redacción y Edición
Adriana Mejía Estudiante FCAE Diseño y edición
Autores de artículos: Julio Ramírez - Estudiante de Economía Oscar Neira - Coordinador Académico Reynaldo Solórzano - Docente FCAE Iris Saldivar - Docente FCAE Adriana Mejía - Estudiante de Marketing y Publicidad Valeria Porta - Estudiante de Administración y Contabilidad y Finanzas Lyhelis Torres - Líder De firma consultora “Vida Socialmente Responsable” Manuel Salgado - Director de Emprendedores Carlos Naranjo - Docente FCAE Roberta Ortega- Coordinadora Académica Gilda Alvarado - Docente FCAE
CONTENIDO ACTUALIDAD ECONÓMICA 1 Análisis EVA 2 Hacia Una Liberación Económica Más Competitiva 9 Turismo: Una Alternativa Para El Desarrollo de Nicaragua 11 Richard H. Thaler: Premio Nobel de Economía 2017 14 Nicaragua: Energía Renovable y Oportunidad Económica 17 EMPRENDEDURISMO E INNOVACIÓN 25 ¡No Tienes Marca No Eres Nadie! 26
DESTACADOS FCAE 33 Intercambio en Växjö, Suecia 34 The Introvert Bee 35 Docencia Universitaria y Competencias Didácticas 37 VARIOS 41 La Ética Desde Tu Acera 42 Herramientas y Términos Microeconómicos Que Deberías Conocer 46 ¿Qué Tan Importante es Hacer Deportes 49 RACNI: Principios y Retos de Valoración de Una Marca 51 Giras Académicas FCAE 53
Actualidad Econรณmica
a n á l i s i s e va C R E A C I ÓN O DESTR UC C I Ó N DEL VALO R
¿Cuál es el objetivo de una empresa, en términos económicos? REYNALDO SOLÓRZANO
En definitiva, una entidad tiene como fin fundamental generar ganancias y rentabilidad a lo largo del tiempo. Para alcanzar esto es necesario antes generar ventas, estas a su vez se forman, aparte de una mezcla comercial, a partir de la adquisición y uso de activos financiados por pasivos de corto y largo plazo, asi como de los recursos captados por los socios en la figura de patrimonio. De tal forma que producir utilidades en una empresa también tiene su costo intrínseco y debería ser un indicador del conocimiento total de los tomadores de decisiones en las instituciones. Muchas empresas son capaces de generar utilidades tras sus ejercicios contables, sin embargo no todas tienen la capacidad de crear valor para sus accionistas y a la larga mejorar calidad de sus productos y servicios para sus clientes. En ciertas ocasiones el costo de los recursos necesarios para crear utilidades es inferior al costo real de los primeros. En este contexto, es cuando surge la utilización de un modelo financieros de análisis cuyo ámbito de acción es considerado ácido o muy estricto para valorar si realmente las empresas crean o destruyen valor en el tiempo.
2
Una herramienta fundamental es el análisis EVA (Economic Value Added), que se puede traducir al castellano como Valor Económico Agregado, constituyendo un modelo que cuantifica la creación o destrucción de valor que se ha producido en una empresa durante un determinado período de tiempo.
Según lo define G. Bennett Stewart III en su libro “The Quest for Value”, “EVA es una medida de beneficio residual que resta el coste de los recursos del beneficio operativo generado en el negocio”. Dicho de forma más precisa, EVA es “el beneficio antes de intereses computado después de impuestos, menos el valor contable de la inversión (activo neto) multiplicado por el coste promedio de los recursos”.
Si una empresa obtiene una rentabilidad sobre sus activos mayor que el costo de capital (CK), sobre el valor de dichos activos se genera un remanente que denominaremos Valor Económico Agregado “EVA” El EVA (Valor agregado económico) es un indicador específico de ingreso residual que muchas empresas utilizan actualmente para medir su desempeño. Su fundamento se halla en que la finalidad suprema de los directivos de la organización es crear valor, y por ello se le concibió como la herramienta capaz de medir si ese objetivo efectivamente se cumple.
3
¿Cómo se calcula EVA? Para el cálculo del EVA, es de vital importancia conocer el costo de los pasivos y patrimonio que financian al activo, es decir que es lo que en términos porcentuales las empresas tienen como compromisos con sus acreedores internos y externos. La medida del costos de los anteriores se pondera en una sola que puede ser considerada como el Costo Promedio Ponderado de Capital y es que el EVA se basa en el siguiente principio: los recursos empleados por una empresa o unidad estratégica de negocio deben producir una rentabilidad superior a su costo de capital (Weighted average cost of capital (WACC), por sus siglas en inglés).
Los datos de costos de pasivos a corto y largo plazo se obtienen de los documentos o contratos soportes de crédito que se manejan desde la Contabilidad, aunque también se pueden obtener de las bases de datos de los entes constituidos como autoridades monetarias, en nuestro caso el Banco Central de Nicaragua, que lleva un registro y publica las tasas promedio activas y pasivas del crédito en el país, por grupo de instituciones financieras, crédito, plazo, destino y moneda de denominación; en el siguiente link se puede encontrar esta información: http://www.bcn.gob.ni/estadisticas/monetario_ financiero/financiero/tasas_interes/ponderadas/index.php Por otra parte, el costo que se coloca al patrimonio en el modelo, puede ser el indicador del Rendimiento sobre el Patrimonio o ROE, por sus siglas en inglés (Return on equity), ya que este representa el rendimiento que obtienen los accionistas de los fondos invertidos en la sociedad; es decir, el ROE trata de medir la capacidad que tiene la empresa de remunerar a sus accionistas, es considerado como lo mínimo que el socio espera ganar por su inversión (Gitman, 2014). Matemáticamente se calcula dividendo la Utilidad Neta entre el Patrimonio.
4
Otra medida para calcular el costo del Patrimonio podría ser la determinación de un Costo de Oportunidad que se entiende como aquel costo en que se incurre al tomar una decisión y no otra. Se puede calcular a partir de la sumatoria de la inflación promedio, las tasas pasivas promedio y un nivel de riesgo base de invertir en un negocio determinado. Una vez determinado el costo de cada fuente de financiamiento, se procede a ponderar, a partir de los montos de los créditos a corto y largo plazos y el patrimonio y luego se extrae la participación porcentual de cada uno, para realizar una multiplicación entre participación monetaria y costo de cada uno y obtener el Costo de Capital, como sigue en el ejemplo en el cual supondremos que la Empresa “Telas del Oriente” presentó pasivos y patrimonio de acuerdo al cuadro: Detalle
Deuda a Corto Plazo Deuda a Largo Plazo Patrimonio*
Monto
%
Tasa
C$ 356.00 C$ 627.00 C$ 1,738.00 C$ 2,721.00
13.08% 23.04% 63.87% 100%
13.54% 16.59% 12.49%
Costo Promedio de Capital 1.77% 3.82% 7.98% 13.57%
*Costo medido por el indicador ROE
El costo de capital de la empresa es del 13.57%, el cual para ser un dato de utilidad para la toma de decisiones necesita ser comparado con un indicador de rentabilidad, en este caso con la medida de la rentabilidad sobre el activo (ROA). En este sentido si la ROA es superada por el Costo de Capital, la empresa estará destruyendo valor y en caso contrario se obtendría una creación de valor. Según el maestro de Finanzas Pol Santandreu de la Escuela de Alta Dirección y Administración de Barcelona, “en este punto del cálculo del ROA hay que tener cuidado porque el EVA utiliza el concepto de Beneficio Antes de Intereses y Después de Impuestos (BAIDI)”. Para explicar el modo de cálculo se parte de una cuenta de resultados analítica, como por ejemplo la que se presenta a la derecha.
5
El BAIDI es: BAIDI = Beneficio Neto + Costes financieros O bien: BAIDI = BAII –Impuestos
Una vez determinada la BAIDI, se procede a realizar el cálculo ROA y se compara matemáticamente con el indicador del Costo de Capital (en diferencia), lo cual se puede llamar como Spread de Rentabilidad. Si se obtiene un porcentaje Negativo se dice que la empresa está destruyendo valor, y si se obtiene un positivo, la empresa Crea Valor; como sigue:
Comparativo Rentabilidad del Activo Vs. Costo de Capital Costo del Capital ROA Spread de Rentabilidad
13.57% 6.89% -6.68%
Como se puede leer, la empresa “Telas de Oriente”, en este caso destruye valor económico debido a que lo que logra generar como rentabilidad es totalmente cubierta por su Costo de Capital y absorbida hasta en un 6.68%. En términos monetarios se puede determinar multiplicando el 6.68% negativo por la inversión total en activo de la empresa. Definiendo el EVA como una medida de creación o destrucción de valor por parte de la empresa, a los directivos le interesará obtener un EVA lo más elevado posible. Esto es posible a través de algunas estrategias explicadas a continuación:
Aumentar el BAIDI • Aumentando los márgenes brutos a partir de economías de escala • Potenciar aquellos productos que aporten mayor margen bruto • Haciendo más eficiente la estructura de la empresa • Aplicando políticas fiscales ventajosas • Eliminando costes prescindibles, con el consiguiente aumento de márgenes
Disminuir el Coste Medio del Pasivo • Renegociando el coste de las deudas con entidades financieras • Aprovechando la financiación espontánea • Eliminando las fuentes de financiación onerosas en beneficio de las más económicas
Disminuir el Activo • Aprovechar al máximo los activos de la empresa • Eliminar activos ociosos • Analizar los proyectos de inversión uno a uno, para no perjudicar el rendimiento global de las inversiones. • Estudiar opciones de alquiler frente a la adquisición • Subcontratar en lugar de fabricar • Aplicando políticas óptimas de stock, cash y crédito muy rigurosas
Como vemos el EVA es una herramienta poderosa que no solo determina la creación de valor sino que también puede ser usada como medida de gestión de la administración integral de toda empresa, y sobre la cual la junta directiva puede tomar decisiones. Algunas de las ventajas del uso del Análisis EVA son:
Pero como todo en la vida, presenta también desventajas:
7
A partir de esas desventajas, surgen algunos cuidados con el cálculo del EVA:
Estos cuidados son importantes porque condicionan el resultado, es de especial cuidado tener en claro que algunos casos el EVA daría resultados muy negativos, y que si la empresa se encuentra en un momento de fuertes inversiones necesarias, se requerirán desembolsos importantes en los activos lo que hará que el costo de capital se eleve; por lo que el EVA en casos parecidos podría verse como medida preventiva de crisis y evaluación de los costos en el futuro. En conclusión, el fundamento del Análisis EVA como herramienta en la toma de decisiones es el siguiente: “una empresa crea valor cuando los recursos generados antes de intereses y después de impuestos superan el coste de capital de los recursos o activos invertidos. Cabe mencionar que el hecho de que durante un ejercicio de operaciones una empresa destruya valor no significa directamente que quebrará, sino que debe verse como una alarma anticipada y preventiva, que si se mantiene la misma situación de forma sostenida en tiempo si es de preocuparse y tomar decisión de timón.
8
H A C IA U N A L I B ERACIÓN ECO N Ó M ICA m ás c o mp e titiva Julio César Ramírez
El crecimiento mundial sigue siendo frágil tras la crisis de 2008-2009. De igual forma, se ha comportado el comercio, observándose un crecimiento débil que en cualquier momento en las últimas dos décadas. Si bien el proteccionismo no ha aumentado desde la crisis, hay evidencia de un proteccionismo progresivo, especialmente con el aumento de las barreras no arancelarias al comercio. Las restricciones microeconómicas al crecimiento, las distorsiones en los mercados de productos y factores, la educación, las competencias y la infraestructura, no se han abordado suficientemente. En todo caso, las distorsiones del mercado han aumentado desde la crisis, socavando la competitividad dentro de las economías. Aquí es donde comienza el caso para el comercio y la competitividad. Los dos están
9
íntimamente conectados. Ningún país se ha desarrollado con éxito en los tiempos modernos sin aprovechar la apertura económica, para el comercio internacional y el movimiento de capitales. La integración del comercio y la inversión aumenta el tamaño del mercado disponible para las empresas nacionales, así como impulsa las cadenas de valor potenciales con las que podrían vincular su propia producción. También, impulsa la productividad y la innovación al exponer a las empresas a la competencia internacional, la experiencia y la tecnología. A través de estos dos canales, la apertura externa contribuye significativamente a la reducción de la pobreza, ayudando a liberar el potencial del sector privado para
crear empleos, como han demostrado las “economías milagrosas” de Asia Oriental. Y, en las economías avanzadas, el empleo y los niveles de salarios se han convertido en una prueba clave de la eficacia del crecimiento económico para lograr beneficios generalizados. La apertura tiene beneficios no económicos, también. Una integración económica más amplia y más profunda ha contribuido en gran medida a la paz y la estabilidad generales desde la Segunda Guerra Mundial. Y ha aumentado la libertad de los individuos de producir y consumir en la vida
cotidiana, aumentando así las opciones de vida y las posibilidades de un gran número de personas comunes. Pero la apertura por sí misma no conduce al éxito. Es la competitividad de las economías, ya sean continentes, naciones, regiones subnacionales e incluso ciudades, lo que determina sus niveles de productividad. Y la productividad determina qué tan bien las economías traducen la apertura en oportunidades para sus empresas, difusión del conocimiento y mayores avances de la tecnología y herramientas digitales.
¿Qué implica la competitividad relacionada con el comercio? En primer lugar, las políticas y regulaciones que afectan el clima de negocios domésticos, tales como condiciones macroeconómicas estables y competitivos mercados de productos y factores. En segundo lugar, las instituciones, el marco de gobernanza o de toma de decisiones para la competitividad, incluida la administración pública eficiente, la toma de decisiones oportuna y el cumplimiento imparcial de los derechos de propiedad y los contratos. En tercer lugar, la infraestructura física básica: transporte (carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos), comunicaciones, energía y sistemas logísticos. En cuarto lugar, la “conectividad blanda”, el capital social y el capital de conocimiento que hacen que las inversiones en infraestructura dura y nueva tecnología sean más productivas.
10
IRIS SALDIVAR
TUnaualternativa rism o para el desarrollo de Nicaragua
Nicaragua ha experimentado un importante desarrollo del turismo a partir del año 1997, las cifras de turistas que ingresan al país hoy en día son casi 10 veces superior a la que ingresaban en la década de los 90. En el año 2016, según la Cuenta Satélite de Turismo de Nicaragua, los ingresos que este sector aportó a la economía sumaron
11
642 millones de dólares, lo cual representa un incremento de 21.5% con respecto a los 528.5 millones que generó en 2015. Estos datos reflejan un crecimiento fluido y constante—la tendencia que el país ha experimentado durante la última década. Un estudio muy importante llevado a cabo en el 2008 demostró científicamente
como existe una relación positiva entre el conocida como el “boca a boca”, el cual está desarrollo turístico, la expansión económica tendiendo a publicitar el país como un “país y la reducción de la pobreza en Nicaragua. En barato”. dicho estudio se destaca como las ganancias de intercambio del turismo internacional El calificar un destino como barato o caro impactan positivamente en la expansión sin que esto no provenga de una estrategia económica del país y por tanto sirven como de mercado sólida, sino como un resultado una estrategia a del azar, podría tener implementarse para efectos adversos en El sector público y privado la reducción de la diferentes estratos pobreza (Croes & coinciden en que la mayor del turismo. Vanegas, 2008). cantidad de turistas Queremos desarrollar Este estudio también internacionales que visitan un mercado turístico refiere como esta Nicaragua lo hacen debido a sólido, por ello es incidencia puede ser urgente que se la promoción conocida como multiplicadora de establezcan los impactos colaterales el “boca a boca”, el cual está mercados metas y a largo plazo, sin tendiendo a publicitar el país las políticas públicas embargo, coinciden y económicas, en como un “país barato”. en sus resultados función de alcanzar con opiniones de estos mercados. diversas facciones empresariales asociadas al turismo, donde se dice que debe haber El crecimiento del turismo debe ir de la una mayor intervención pública en este mano de una planificación consensuada sector—una coherencia de estrategias que con todos los sectores involucrados. Las faciliten la inversión privada—todo esto estrategias a establecer deben contar con bajo una línea clara de cuál debe ser nuestra una delimitación de los segmentos metas, marca país. Es imperante que estructuremos así como también contemplar el análisis de sinérgicamente los lineamientos políticos, los costos sociales y ambientales que cada económicos, tecnológicos y sociales en estrategia turística tendrá a largo plazo. No función de la identidad turística de Nicaragua. se trata de frenar el desarrollo, sino de hacer una planificación coherente de este, para Un tema que empieza a tomar relevancia obtener mayores ganancias. en el turismo nacional es cómo queremos que se proyecte Nicaragua. El país necesita Nicaragua quiere entrar con paso firme y una mayor presencia en los mercados alcanzar una óptima competitividad turística. internacionales, pero es importante definir Por ello es importante trabajar aspectos como queremos ser percibidos en estos tan centrales como el servicio al cliente, las mercados. El sector público y privado relaciones calidad/precio, especialización coinciden en que la mayor cantidad de servicios, rentabilidad a largo plazo, de turistas internacionales que visitan transporte, servicios básicos, segmentación Nicaragua lo hacen debido a la promoción y capacidad de carga en los diferentes
12
ámbitos no solo en la ocupación de camas e infraestructura, sino también en preparar condiciones para recibir al turista en las reservas naturales públicas y contemplar que en algún momento podríamos ser muy visitados. Por lo cual debemos regular la capacidad de carga de las mismas y contar con estrategias alternas. Nicaragua vive un momento histórico. Es un país con un amplio potencial turístico, un turismo que empieza a salir del anonimato internacional y precisamente es el momento en que se debe invertir en capacitación, en investigación científico-técnica, y en definir estrategias concretas de crecimiento Ser competitivos en los mercados turísticos implica, no solo contar con la infraestructura básica adecuada, sino que también significa poder cumplir y satisfacer los estándares de calidad que los mercados turísticos exigen. Uno de esos requerimientos actuales es que los productos turísticos sean sostenibles.
13
OSCAR NEIRA CUADRA
Richard H. Thaler, Premio Nobel de Economía 2017
El galardón de Ciencias Económicas le ha sido otorgado por su contribución a la ‘economía del comportamiento’ El estadounidense Richard H. Thaler, de 72 años, de la Universidad de Chicago, fue galardonado el lunes 09 de octubre de 2017, con el Premio Nobel de Economía, por su contribución a la economía del comportamiento, esto es, básicamente la incorporación de la psicología a la ciencia económica. La economía del comportamiento es la rama que se ocupa del estudio y la aplicación del análisis científico con un enfoque en los factoressociales y emocionales para la comprensión de los consumidores, los inversores y el mercado. Su campo de análisis se refiere principalmente a los límites de la racionalidad (egoísmo, auto-control) de los agentes económicos.
La teoría económica convencional dominante, ha considerado el comportamiento irracional como irrelevante en el ámbito de su investigación. Sin embargo, la evidencia indica que el ser humano no actúa siempre guiado por criterios racionales y es propenso a cometer errores. Nuestros deseos, valores, miedos, prejuicios o afectos, por ejemplo, influyen claramente en nuestra valoración y juicio de las cosas, así como en nuestra toma de decisiones. Ya sea al comprar un despertador o solicitar una hipoteca, todos nos desviamos de los estándares de racionalidad asumidos por los economistas y ese es el objeto de estudio de la psicología económica. Las investigaciones de Thaler demuestran
15
que, las decisiones no siempre obedecen a criterios “racionales” estrictos. Antes bien, entran en juego variables psicológicas que las desvían de un comportamiento económico racional. Esta línea de investigación, está en consonancia con el reconocimiento, cada vez más amplio, de que el enfoque convencional del comportamiento económico, si no erróneo, al menos es muy estrecho para la mayoría de los casos. Hay que recordar que, en 2002, conjuntamente con Vernon Smith, le fue concedido el Premio Nobel de Economía al psicólogo Daniel Kanheman, gracias a sus estudios sobre la toma de decisiones en momentos de riesgo e incertidumbre. Richard H. Thaler ha incorporado los conceptos de la psicología para analizar el
proceso de toma de decisiones económicas. Explorando las consecuencias de una racionalidad limitada, las preferencias sociales y la falta de autocontrol, Thaler ha mostrado cómo estos estados psicológicos humanos afectan sistemáticamente a las decisiones que tomamos en la economía individual, así como a los mercados exteriores.
observación de que los propósitos de Año Nuevo pueden ser difíciles de mantener. Mostró cómo analizar los problemas de autocontrol usando un modelo planificadorhacedor, que es similar a los marcos que los psicólogos y los neurocientíficos usan ahora para describir la tensión interna entre la planificación a largo plazo y el hacer a corto plazo.
Thaler desarrolló la teoría de la contabilidad mental, explicando cómo la gente simplifica la toma de decisiones financieras mediante la creación de cuentas separadas en sus mentes, centrándose en el impacto estrecho de cada decisión individual en lugar de su efecto global. También mostró cómo la aversión a las pérdidas puede explicar por qué las personas valoran el mismo artículo más positivamente cuando lo poseen que cuando no lo tienen. Thaler, además, fue uno de los fundadores del campo de la financiación conductual, que estudia cómo las limitaciones cognitivas influyen en los mercados financieros.
Sucumbir a la tentación a corto plazo es una razón importante por la cual nuestros planes para ahorrar para la vejez, o para tomar decisiones saludables de estilo de vida, a menudo fracasan. En su trabajo aplicado, Thaler demostró cómo los pequeños estímulos o ‘empujoncitos’ (‘nudging’, término que acuñó él mismo) puede ayudar a las personas a ejercer mejor autocontrol al ahorrar para una pensión, así como en otros contextos. Junto al también premio Nobel Robert J. Schiller, Thaler ha documentado la existencia de comportamientos irracionales en los mercados financieros, una volatilidad que poco tiene que ver con la teoría de los mercados eficientes y en la que los agentes sobrerreaccionan a la información nueva. “Estas fluctuaciones en el ruido del mercado crean preferencias”, indica la academia sueca. Con estos nuevos hitos en la ciencia económica, es importante reconsiderar la enseñanza de la economía, desde un enfoque multi-paradigmático y pluralista, como más experimental y sujeto a constante comprobación, saliendo de la confortable zona de un enfoque único y sencillo, que genera mayor seguridad a las explicaciones, pero menor realismo y poca fiabilidad predictiva.
Pero la investigación teórica y experimental de Thaler sobre la imparcialidad ha sido determinante para conseguir el galardón. Mostró cómo las preocupaciones por la equidad de los consumidores pueden impedir que las empresas suban los precios en períodos de alta demanda, pero no así en tiempos de aumento de los costes. Thaler y sus colegas idearon el juego del dictador, una herramienta experimental que se ha utilizado en numerosos estudios para medir las actitudes hacia la equidad en diferentes grupos de personas en todo el mundo. Thaler también ha arrojado luz sobre la vieja
16
N I C A R A G UA E N E RG ÍA RENO V ABLE Y O P O RTUN IDAD EC O NÓ M I C A Orlando López Selva
17
Propuesta:
Este ensayo plantea que, habida cuenta la caída irreversible de los precios del petróleo ―que es un condicionante ambiental y estructural― Nicaragua debería convertirse en un gran productor de energías renovables, baratas y; a la vez, exportar los excedentes en toda la región, aprovechando nuestras ventajas comparativas: mayores extensiones de tierras cultivables, volcanes activos, ríos, grandes lagos, dos mares, vientos y energía solar permanente.
Antecedentes:
Hace un siglo, la extracción petrolera era tan pequeña, que no se vislumbraba siquiera como una industria promisoria o gigantesca. ¿Y ven en que se convirtió al poco tiempo? Entonces, los grandes recursos ―que les daban poder a los países más industrializados― eran carbón mineral, oro, y cobre. En los primeros treinta años del siglo XX, la producción de petróleo aumentó significativamente por la demanda de la energía eléctrica, el incremento del número de automóviles, y el crecimiento de nuevas industrias que requerían motores operados con combustibles fósiles.
18
OPORTUNIDAD Pero, ante la declinación ―rápida y hasta hace poco impensable de la fortísima industria petrolera―, llegamos a un punto de inflexión. Si la economía global va, paulatinamente, alejándose de la dependencia de este energético, habrá que llenar ese vacío. Es evidente que el proceso de declinación de la industria petrolera es irreversible. Y los países que incursionen en la industria del nuevo sustituto, podrán desarrollar ― más rápidamente― sus economías. Entonces, esto les daría oportunidades a países pequeños, pero bien ubicados como Nicaragua, de convertirse en grandes productores de nuevas energías limpias. Precios del barril de Petróleo 2010-17 [OPEC]
Por ello, esta caída de precios, que crea oportunidades económicas para reinvertir y redirigir fondos de ahorros no presupuestados, debe convertirnos en un país productor de energías alternativas, en el mediano plazo.
Además que, este buen momento para Nicaragua, no solo es de beneficio económico, sino ambiental, industrial, y social. Es una “ventana de oportunidad” que debe catapultar a las industrias energéticas nicaragüenses. Debe servirnos para compensar por la década perdida (años 80), cuando una depresión financiera global, estancó nuestra economía.
19
Desde 2007, el precio del petróleo, en sus dos índices de mercado internacional: Brent (Mar del norte) y WTI (World Trade Index) cayó hasta menos de $100 dólares/barril, en su momento más bajo en 2016: ($40.68); y un poco menos entre 2011, 2013. Pero al repuntar ligeramente sobre los $100 dólares ―estando en $107.46, $109.45, y $105.87―, causó pánico. Y se creyó que su alza sería desorbitante y descalabrante. Pero no fue así. Y desde 1960 que la OPEC guarda registros, su alza, se ha dado, solo por mayor demanda y acordadas reducciones de producción. Pero, en el decenio del 2000-2010, su alza, forzó a buscar alternativas de consumo que frenaron y anclaron la demanda. Veamos esa comparación en la siguiente tabla para entender sus ciclos de fluctuación de precios en 57 años.
El alza de los precios significó que todos los países buscaran formas alternativas de consumo y ahorro que conllevó a: 1) uso de energéticos limpios y; 2) desapego (¡global!) a la dependencia del consumo del petróleo. Esto abarató aún más al petróleo. Y, prácticamente, acabó con las perspectivas de un repunte alcista. A la vez, creó sustitutos que han permanecido y se vislumbran sostenibles. Incluso, en la industria automotriz, cada año, se venden más carros eléctricos o de biocombustibles. Así, el petróleo y sus derivados, irán cayendo en desuso o poco consumo global. De la misma manera que le sucediera al carbón mineral, que solo ha quedado como carburante para fábricas de industrias pesadas de los países muy desarrollados, que son los mayores productores de contaminación ambiental.
20
RECURSOS Y VENTAJAS COMPETITIVAS Pero la magia de toda esta oportunidad yace en que, siendo Nicaragua un país ―que hasta el momento no tiene petróleo ni gas― puede abrirse a un campo donde produzca sus propios energéticos: biomasa (más que todo bagazo de la caña de azúcar que suple de energía a Nicaragua en los meses de diciembre, enero y febrero). O sacarlos de nuestra tierra: suelos que producen aceites vegetales para hacer biocombustibles; y por medio de los vientos, grandes cuerpos de agua, calderas y hervideros volcánicos; y Sol En Nicaragua, la cuestión es determinar cuántos ríos son aptos para producir energía hidroeléctrica; y cuánto tiempo al año; igual los lagos: Apanás, Asturias, Canoas, Cocibolca y Xolotlán. Lo mismo con los volcanes activos. Según la geografía nuestra, hay 21 en Nicaragua. Pero solo se genera energía térmica en el volcán Momotombo, con dos plantas: Polaris y Momotombo; la primera con capacidad para producir hasta 154 megavatios. Número de volcanes en Centroamérica
(según National Geographic)
21
Según un informe del Banco Mundial, todo el potencial geotérmico de nuestro país, sería de 1,500 mega-vatios. Por otro lado ―y esta es la parte noble de la producción de energía limpia― las emisiones de gases contaminantes o dióxido de carbono, disminuirían significativamente. Sería un remedio económico para el medio ambiente. A ese respecto, en el informe “El Estado Global de los Renovables” de 2015, el representante de la iniciativa Global Climate, del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), Achim Carstensen aseveró que: “En los próximos años Nicaragua reducirá 11 millones de toneladas de dióxido de carbono espera en el 2020 alcanzar una generación renovable cercana al 90% de su matriz energética. Esto implicaría aumentar a 1mil 276 MW la generación de electricidad, de los cuales 616 MW (48,3%) corresponderían a hidroeléctrica; 168 MW (13,2%) con biomasa; 143 MW (11,2%), con el viento; 140 MW (11,0%) con búnker, 135 MW (10,6%) con fuentes geotermales y 74 MW (5,8%) usando energía solar”. El factor de la tierra arable, para sembrar plantas que, luego químicamente sirvan para producir biocombustibles, también constituye una ventaja natural de Nicaragua. Somos el país más grande de Centroamérica; y de la región, si incluimos a los países de caribeños.
Además, en Centroamérica, Nicaragua tiene el mayor número de tierras arables: 2,457,000 hectáreas, lo que constituye el 20,2% de todo nuestro territorio. Y esto es muy significativo si queremos realmente utilizar muchas tierras para el cultivo de plantas productoras de aceites vegetales que se conviertan en
22
sustitutos o mezclas para bio-combustibles Es igualmente importante destacar, que acá tenemos una ventaja muy pronunciada, pues, Nicaragua tiene el 70.2% de las tierras arables, que tienen el resto de los centroamericanos. En resumen, la baja sostenida de los precios de los combustibles fósiles, que ha propiciado también una búsqueda de energéticos sustitutos, nos da la oportunidad de utilizar también nuestro suelo (no el subsuelo) para producir grandes cantidades de energía limpia, renovable, en el corto y mediano plazos. El informe del Banco Mundial 2014: Nicaragua, a renewable energy Paradise in Central America, confirma que: “en términos de producción de energía, el país tiene la capacidad de generar 5,800 mega-watts anualmente de fuentes limpias”. Tomando en cuenta que la producción total de los países centroamericanos es de 10,146 mega-vatios, y la producción óptima nuestra sería de 5,800 mega-vatios, constituiría el 57.1% de la producción total de los países del área juntos. Para concluir, veamos que, producir más energía renovable nos traería 5 beneficios importantísimos para la economía nicaragüense:
Beneficios inmediatos y mediatos: Factor medio ambiental. Contaminaríamos menos nuestro ecosistema, porque habría menores emisiones de dióxido de carbono, que afecte la capa de ozono. 1. Beneficios sociales e incentivos a la inversión pública. La producción de mayor energía renovable, bajaría los costos de la generación de la misma y haría más favorable su precio para el consumo nacional. A la vez que, sería beneficioso para las industrias y empresas de nuestro país. También, ello sería un incentivo importante más para los empresarios nacionales o extranjeros que inviertan en Nicaragua. 2. Ahorro al erario: mayor inversión pública. Si no gastamos esos millones de dólares en la compra de la enorme factura petrolera anual de Nicaragua, estaríamos disponiendo
23
de más recursos financieros, en el presupuesto nacional, para invertirlos en otros nichos productivos o de inversión social. 3. Estabilidad financiera. La dependencia del petróleo, condiciona a nuestro país, pues las fluctuaciones de sus precios causan desajustes, cuando son al alza, en el presupuesto nacional. 4. Mejores perspectivas de desarrollo. El aumento de la capacidad productiva energética, favorecería el crecimiento de otras industrias mayores, pues nos proyectaría como un país competitivo con capacidad ya instalada. Esto nos daría mejor imagen y credibilidad económica. Actual Matriz productiva de energía eléctrica de Nicaragua
24
EMPRENDedurismo E INNOVACIÓN
¡No tienes marca, no eres nadie! “PRINCIPIOS Y RETOS DE VALORACIÓN DE UNA MARCA” por MBO Centroamérica
¡No tienes marca – no eres nadie! Así empezamos este artículo, que pretende describir en forma resumida los principios básicos de valoración del activo intangible de más importancia y popularidad en el mundo de hoy para el personaje moderno, lleno de consumismo, necesidad de pertenencia, diferenciación, excesos, complejos y múltiples valores de la sociedad. Y si bien, la historia del nacimiento de marcas se remonta a años, incluso siglos y eras atrás, hoy día, cada niño desde que entra en razón ya sabe diferenciar productos básicos que son de marca y los que no lo son. Y solo por tener un producto y asignarle un logo diseñado muchas veces ya creemos que tenemos un intangible “marca” que posee un valor (que puede ser incluso invaluable para nosotros a nivel personal por un millón de motivos y que puede no tener valor alguno para otros). Para abordar el tema, como inicio vamos a definir el concepto de la marca acuñado, de manera generalizada y resumida: Es la relación de un producto específico con un origen empresarial determinado, el intangible que diferencia unos
26
servicios y productos de otros. Y me atrevería hoy día (en la era digital) incluso definirla como aquel intangible que representa el “know how” o identificador de una idea. El concepto de valor, a su vez, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, “es la cualidad de las cosas, en virtud de la cual se da por poseerlas, cierta suma de dinero o su equivalente”. Podríamos agregar definiciones de valores como aquel “de uso” que está determinado por sus condiciones naturales; es la aptitud que posee un objeto para satisfacer una necesidad o, por otro lado, “de cambio” que además de poseer valor de uso, posee un valor adicional, porque su ideal es ser intercambiado por valores de diferentes usos. Existen múltiples teorías de valor desarrolladas en su momento por los mejores y los más aceptados teóricos y filósofos. Adam Smith, por ejemplo, que sostenía que los bienes deben ser útiles, deben tener valor de uso y en el intercambio se encuentra el valor de cambio, desarrollando el concepto de teoría del “valor-trabajo”, donde el trabajo es la medida real de los bienes (posteriormente incluso desarrollado y ampliado por Karl Marx); u otros que sostenían que el valor de un bien se lo genera y mantiene la escasez. Sin embargo, en su mayoría todos coinciden que el concepto de “valor” es distinto al concepto de “precio”, que a su vez corresponde, por lo general, a la cantidad monetaria en que se intercambian bienes y/o servicios. El proceso de valoración, por otro lado, es un proceso estructurado, en el cual se utilizan múltiples técnicas financieras, económicas, matemáticas, entre muchas otras, para obtener una opinión fundada sobre el valor en términos monetarios de un intangible. A diferencia de un resultado científico que corresponde a la consecuencia o el fruto de una determinada situación o de un proceso, es importante entender que la valoración de marca es una opinión experta. Por lo general, la opinión es basada en el criterio profesional y las mejores prácticas documentadas y utilizadas “por la mayoría”, así como pronósticos basados en tendencias y estimaciones futuras. La creciente relevancia de los activos intangibles y la marca como fuentes de creación de valor ha generado un debate en términos de las metodologías óptimas de valoración, así como las variables a tener en cuenta a la hora de valorar este tipo de activo.
27
En el año 2010 se publica una norma internacional “Brand valuation” que incluye buenas prácticas; y trata de resumir y unificar los criterios de valoración [ISO 10668].Esta misma detalla los procedimientos y análisis a seguir para estimar razonablemente el valor de una marca en función de la rentabilidad y el riesgo esperados y asociados a la misma, mediante la combinación de un análisis conductual que incluye la evaluación de la fortaleza de la marca en términos de las principales asociaciones, actitudes y conductas que los clientes muestran hacia la misma [incluyendo el sentido de pertenencia]; análisis financiero que incluye el análisis y proyección de la información financiera relevante asociada a la marca [proyecciones de beneficios futuros generados por el intangible cuyo valor se está estimando]; un análisis legal que, a su vez, incluye la evaluación de la protección legal de la marca en cada jurisdicción relevante donde opera la misma, así como de los parámetros legales que podrían impactar el intangible. De lo anterior se deduce, a manera de conclusión que, a mayor fortaleza de la marca, siempre que se mantengan el resto de las variables constantes, mayor será el valor de la marca y a mayor beneficio futuro de la marca – mayor será el valor del intangible. Siguiendo la misma lógica, si la conclusión del análisis legal es que la marca está comprometida y no existe actividad del titular de la marca o, incluso, existen situaciones de índole legal que podrían resultar en pagos de multas o sanciones, el valorador debería “descontar” estos efectos del valor estimado de la misma. Cabe mencionar que el criterio y opinión profesional del valorador influye mucho en los resultados, por ejemplo, en cuanto al plazo de las proyecciones que puede significativamente variar los resultados. En principio la vida de un intangible podría considerarse infinita, sin embargo, en la práctica sabemos que existe toda una teoría de “ciclo de vida de un producto”, además del concepto de “negocio en marcha”, por lo que los componentes en cuanto a la “realidad económica” del mercado que afecta la vida útil de una marca son variables esenciales, así como una adecuada tasa de descuento (podría analizarse parte de esta la mejor tasa de oportunidad de mercado) para efectos de descontar flujos futuros proyectados que permiten realizar una medición razonable de los beneficios futuros (que a su vez pueden ser no solo monetarios o expresados en números financieros). Es importante aclarar el común error que cometen algunos valoradores financieros que confunden la valoración del negocio con la de la marca como tal [basado en la ISO 10868]. Nunca debemos olvidar que el valor de la marca es un valor en el contexto de un negocio. Por tanto, no puede superarlo o
28
igualarlo, ya que, por lo general, la marca asociada es uno de los activos con los que este negocio opera. Y entonces, procedemos a concluir que una valoración financiera de una marca no es más que una opinión de un profesional, basado en las mejores prácticas de mercado y la realidad relativa percibida por el valorador. A su vez, con base en lo anterior podemos resumir algunos de los principios y retos básicos de valoración de una marca en el gráfico de abajo.
29
Como conclusión podríamos indicar que, si bien el origen de la opinión es la búsqueda de las causas de los hechos, a su vez, la opinión pública podría describirse como el parecer en el que coincide la mayoría de las personas acerca de asuntos determinados. Por lo que, si una valoración de una marca resulta en tan solo un criterio u opinión fundamentada, como principal consejo a un valorador financiero de las marcas podríamos citar al famoso William Shakespeare que una vez dijo: “Presta el oído a todos, y a pocos la voz. Oye las censuras de los demás; pero reserva tu propia opinión”; por lo que todas las opiniones son válidas y tienen cabida.
30
ABRIL 2018
pERSONALIDADES destacadAs
Mi experiencia de intercambio en Växjö, Suecia fue muy enriquecedora. La universidad de Linnaeus recibe alrededor de 200 estudiantes de intercambio por semestre. El choque cultural fue impresionante. Aprendí un montón. Compartí por cinco meses con personas de todos los continentes; en mi piso vivía gente de Túnez, Corea, Japón, EEUU, Armenia, entre muchas otras nacionalidades. Vivir al lado de estas personas por meses me hizo ver lo parecidos que somos todos y lo fácil que es convivir en armonía en un país que fomenta el respeto y la inclusión. Saludos, Valeria Porta
the INTROVERT BEE Mi nombre es Adriana Mejía y soy estudiante de Marketing y Publicidad en la UAM, pero en mis tiempos libres soy ilustradora. Comencé a dibujar desde que tengo memoria…primero era con la ayuda de mi papá—quien tomaba mi mano y guiaba el lápiz sobre el papel—y después sola. No fue fácil. Dibujar es un proceso que requiere paciencia y constancia. Muchos creen que es solamente talento, pero en realidad es algo que se estudia y se aprende con teoría y práctica. No podés dibujar, por ejemplo, un rostro si no sabés sobre anatomía, luz y sombra, volumen y perspectiva. Un rostro es más que solo lo que se puede ver, hay una estructura debajo, una construcción con huesos, músculos
y nervios que se deben tomar en cuenta a la hora de dibujar. Antes de entrar a la UAM hacía mis dibujos con medios tradicionales. Empecé a dibujar en Photoshop después de llevar las electivas de diseño. Me hace falta mucho por aprender todavía y es por eso que creé páginas en Facebook e Instagram (The Introvert Bee), para sentirme obligada a crear contenido y no perder la constancia. Si te gusta dibujar pero sentís que lo que hacés no vale la pena, practicá todos los días y, por favor, no escondás tus dibujos...vas a ver en unos años cuánto has mejorado.
Docencia Universitaria y C REYNALDO SOLÓRZANO
La forma de Educar ha cambiado a todos sus niveles, y la educación superior es la máxima expresión de este cambio, presentándose la exigencia y necesidad de mayores y mejores competencias de parte de los docentes. Y es que los educadores de hoy en día se enfrentan a la globalización, la democratización e inmediatez de la información y el conocimiento. Además de interactuar con las llamadas generaciones de la era digital, los Millennials y Z, que cada vez son más activos y manejan la última información de todos los factores de su entorno. Y qué decir de las demandas actuales de las empresas que requieren profesionales formados con características que le permitan su desenvolvimiento en el mudo laboral de manera competente. A estos factores se les suman las necesidades de la educación y actualización continua de los conocimientos científicos y sociales de los docentes, que exigen los organismos rectores de la educación superior; para tratar de competir y estar a la altura de los educadores de países más avanzados en estos temas. Así en la actualidad, los docentes, deben acoplarse a las demandas modernas de la educación tanto internas como externas. Los profesores deben llenar, poner en práctica y transmitir a sus alumnos, un conjunto de habilidades que engloben todas sus capacidades en relación con el mundo que los rodean, para entregar a la comunidad, jóvenes profesionales más capaces y completos al enfrentar y dar solución a los problemas cambiantes que embargan a la sociedad. Lo último se resume en las llamadas competencias didácticas del docente, pero ¿qué son? Se podría decir que son un conjunto de recursos y
37
Competencias Didácticas habilidades cuya práctica aseguran el éxito del desarrollo de las materias que imparte un profesor trasmisibles a sus alumnos. Estas competencias se pueden agrupar en cuatro etapas de la labor educativa. La primera, que incluye el proceso de planificación y preparación de las clases, la segunda abarca las clases como tal, la tercera tiene que ver con la capacidad de relacionar los contenidos con la realidad que rodea a los estudiantes y la cuarta, la autoevaluación. Y entrelazadas con todas va la capacidad de comunicación y relación efectiva con los estudiantes. La planificación y preparación previa es fundamental para tener claro qué y cómo se desarrollarán los contenidos de la materia a impartir; además de dejar en concreto los objetivos generales, específicos y competencias a alcanzar durante el progreso de las clases. En esta parte se debe incluir los períodos de tiempo en los cuales se evacuarán cada contenido y cuándo y qué tipo de técnicas evaluativas se aplicarán. En esta etapa el docente debe tener la pericia de saber manejar el aula y verla como todo un conjunto o como un organismo vivo en el cual convergen diferentes caracteres y procederes de las personas. Implica mucho saber cómo llegarle al estudiante, comprendiendo que todos tienen diferentes niveles de aprendizaje. Aquí también es importante innovar en la forma de llevar a cabo la materia correspondiente, sabiendo que el aula no solo son las cuatro paredes de la misma, sino que podemos interactuar con el entorno. Además, se debe incorporar la variable tecnológica, ya que ayuda mucho como elemento complementario de las materias. Y fundamentalmente, transmitir conocimientos con valores, principios y el
38
ejemplo mismo. Pues, ningún alumno se siente motivado a aprender si no ve un buen ejemplo. A través de una buena comunicación o transmisión de información, los estudiantes pueden contextualizar los contenidos a su entorno; es decir, qué impactos tienen los temas académicos en sus vidas o como estos influyen el desarrollo de sus comunidades. Y más importante aún, generar investigaciones científicas que solucionen problemáticas actuales de sus países. Por lo que es de suma relevancia la competencia en el docente para entrelazar los temas de las materias con los contextos de los países. Finalmente, la autoevaluación permite solidificar el compromiso como docente y mejorar en aquellas áreas en las que se tienen debilidades y potenciar aquellas reconocidas como fortalezas. Como vemos, la capacidad comunicativa y relacional está presente en todas las competencias anteriores. Y es que para algunos, los mejores profesores son también los mejores comunicadores, capaces de transmitir mensajes, con altos contenidos científicos y aplicables a otras personas y lograr que sean comprendidos y aplicados en su realidad. Por tanto, en la actualidad, en un entorno histórico de la educación nuca antes vivido, más conectado y cambiante; solo los docentes que se apropien de las competencias comentadas, podrán dejar huella a su paso por los estudiantes e instituciones de educación superior y llegar a ser reconocidos como verdaderos tutores y facilitadores; impactando de manera positiva en la vida personal y profesional de sus estudiantes, y por ende, de la sociedad a la cual pertenecen.
39
Aprender sin pensar es inutil. Pensar sin aprender, peligroso. - Confucio
40
VARIOS
La ética desde tu acera por Lyhelis Torres
Cuando dejamos los pasillos de la universidad, usualmente hacemos borrón y cuenta nueva, inicia una nueva etapa de nuestra vida, llena de anhelos, sueños y metas por cumplir. Entramos al mundo laboral, creyendo que todo será como lo imaginamos y encontramos una realidad muy diferente.
suyas, la influencia o presión social tiene tanta fuerza interna como las tormentas que hemos estado viendo alrededor del mundo.
Y aquí empieza la aventura, cuando tenemos la oportunidad de elegir cómo queremos ser, cómo queremos comportarnos, cómo queremos gestionar el proceso de Los seres humanos ¿Qué es la ética?, me crecimiento personal. tendemos a crear En el salón de clases respondan a como lo rutinas fácilmente, no vas a tener a nos adaptamos tanto cita Google: “Disciplina mamá y papá que te como nuestra mente digan cuál debería filosófica que estudia nos lo permite, la ser tu punto de vista universidad es una el bien y el mal y sus sobre algo, deberás etapa que se presta de crearlo por vos relaciones con la moral para construir una misma(o). Construir mejor versión de y el comportamiento tu propio criterio, uno(a) mismo(a) como poner tus propias humano” ser humano; pero es reglas (respetando solo poner un pie el las de casa y las del primer día de clase y ver cómo funciona el campus universitario). sistema y sentirnos cómodos en ese nuevo ambiente. Y aquí es cuando se hacen vitales esos valores que aprendiste de niño(a) en casa, Horarios flexibles, trabajo por resultado, en el kínder, con tus abuelos, o con los mayor interacción social, más tiempo fuera vecinos de la cuadra. Poner en práctica los de casa, y ni hablar de quienes para estudiar principios que alguna vez te inculcaron y se mudan a la capital, lejos de sus padres, que quizás nunca habías tenido que poner ahí hay una independencia física mucho a prueba. Pero como la vida es un ir y más radical. Y debo recordarles que es una venir, un sube y baja, se te van a presentar etapa en la que las hormonas hacen de las situaciones que no habías vivido antes y
42
una vez más, tendrás que volver a decidir y aplicar tu criterio. Y sé que para muchos quizás la palabra “ética” no tenga una definición significativa en sus vidas, quizás si les pregunto: ¿Qué es la ética?, me respondan a como lo cita Google: “Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano” . Y es que la modernidad nos permite un universo de posibilidades, conexiones y tipos de acceso a la información; valga aclarar, que esa información a pesar de estar a un clic de nosotros, no nos hace sus dueños o autores, por lo que al citarla, tenemos el deber de hacer la referencia apropiada, pues de lo contrario estaremos robando una idea. Y hasta dónde sé, aparte de los conceptos religiosos, definiendo de forma sencilla, pero objetiva, robar es tomar algo que no es propio y hacerlo pasar como de uno, ya sea una idea, un texto, una blusa, un adorno, el carro de papá, la novia(o) de un amigo(a), o un calcetín. Los avances del mundo nos permiten, hoy por hoy, robar bienes intangibles, pero igual o más valiosos que una joya.
Y esto me lleva a recordar esos tiempos en los que la Profe nos dejaba tarea y por atender otros asuntos no la teníamos a tiempo, el primer recurso a utilizar era el internet, para obtener información y salir del trabajo pendiente. Y cuántas otras veces ocurría, que alguien en el grupo hacía el trabajo y por quedar bien anota a los demás. Esas son las áreas de confort en la universidad que no suman, pero que está en nuestro poder cambiar. Si la universidad nos permite poner en práctica nuestra creatividad, desarrollar iniciativas, participar en actividades académicas o extracurriculares, si nos brinda un espacio para interactuar y aprender, si nos facilita literatura, el desarrollo de nuestros conocimientos, intercambio de ideas entre los compañeros, guía de parte del cuerpo docente. Me pregunto, ¿Por qué llegar tan escépticos?
¿Será porque es una nueva etapa de vida? ¿Y qué pasa para los que vamos en tercer año? ¿También es parte del proceso de adaptación? ¿Cuánto tiempo va a tomarnos ese proceso? ¿Por qué no empezar desde hoy a vivirlo? Nada nos detiene, más que nuestra propia mente, nuestros temores limitantes. Y son esos temores los que nos llevan a cometer actos deshonestos, porque no queremos perder los puntos del trabajo, pero no dedicamos el tiempo que debíamos, entonces, te toca elegir: 1. En el escenario “cómodo”: lo descargo del internet, lo copio y lo entrego como propio; como si el docente no se fuera a enterar y como si no necesitara utilizar mi cerebro. 2. En un escenario más complejo: le pido a alguien que me apunte en su trabajo o que me lo pase, para “tomar ideas” para hacer el mío. ¿Qué tal? 3. En un escenario más integral: lees sobre el tema, creas tu propio criterio y elaboras el reporte correspondiente, cumpliendo en tiempo con tu tarea. Estas en la U para dedicarte a estudiar, ¿Por qué no aprovechar esa oportunidad? En éste último, la opción de “copiar y pegar” no aplica, porque hacerlo sin referir al autor, simplemente me hace un ladrón de ideas ajenas. Y éste tipo de actuar define quien soy y la respuesta a: ¿Quién quiero ser? Esto es como esa frase anónima, famosísima, de “la práctica hace al maestro”; si lo que empezamos a practicar desde la universidad son éste tipo de conductas, realmente no podremos generar valor a nuestro entorno, nos convertiremos en parte del problema, y no en la solución.
Si miras unos momentos a tu alrededor, respira lentamente y observa… Seguro verás mucha diversidad en tu entorno, desde la infraestructura, la flora, la fauna, los seres humanos a tu alrededor; en verdad, hay mucho que aprender de eso que observas, si prestas atención, la diversidad puede ser un buen aliado para crear tu propio criterio, tomar decisiones informadas, definir tus gustos. Estoy segura que no te hará ser feliz un reprobado por copia en un examen o una expulsión por incumplimiento al reglamento interno. Te puedo asegurar, que si éste es tu modus operandi en la actualidad, ésta práctica puede jugarte una mala pasada en el futuro, cuando creas que esa es la mejor forma de cumplir tus metas, copiando ideas, robando textos, haciendo trucos, entre otras actitudes que no dejan nada más que enseñanzas de lo que no deseamos repetir a futuro. Es de éste tipo de acciones de las que surgen memes, burlas y chistes, y estoy segura que no deseas personificar ninguno de ellos. Empecé este presente artículo expresando: “…entramos al mundo laboral, creyendo que todo será como lo imaginamos…” y no necesitamos mandar a pasear a nuestra imaginación, al contrario, necesitamos ser coherentes con lo que hemos soñado, portarnos a la altura de nuestros sueños, sentirnos capaces, para que todo lo que hemos construido en nuestro imaginario, tenga el poder de nuestras acciones para hacerse realidad. El paso por la universidad se da de prisa, ese primer paso en el campus, de pronto se convierte en el último al subir y retirar tu título de graduando; dependerá de vos,
44
de tus decisiones, si vivís este proceso de manera proactiva o de la manera más “yoquepierdista” del mundo; vos mandás, solo y únicamente vos sos capaz de decidir el curso de tu vida. Tuve la oportunidad de conocer e interactuar con más de 20 estudiantes de la Facultad de Administración y Ciencias Empresariales, justo en el momento en el que escribía este artículo, y al escucharles entendí que es en ésta etapa de nuestras vidas en la que queremos “comernos el mundo”; sin tener conciencia de que hay un “mundo” afuera que nos está esperando para “comernos” –sin piedad-, por lo que deberíamos aprovechar nuestro paso por la universidad para prepararnos lo más que podamos para tener una personalidad arrolladora, pero prudente y respetuosa, adaptable al mundo laboral que nos espera.
45
Me encantaría que éste artículo sea para vos, que te has tomado el tiempo de leerlo, un incentivo y suficiente motivación para aceptar tu realidad, agradecer la oportunidad de pasar por éste campus universitario y aprovechar al máximo las experiencias que la vida te regala a diario. Nadie nos pide que seamos alumnos Magna Cum Laude, pero que rico es graduarse sabiendo que dimos lo mejor de nosotros mismos(as). Si estas en primer año o en último semestre de quinto año, siempre es momento oportuno para hacer la diferencia; y qué mejor, que hacer la diferencia, siendo éticos y marcando el ejemplo con tus propias acciones.
herramientas & términos
microeconómicos que deberías conocer
MANUEL SALGADO
Las elasticidades Las elasticidades en sus distintos tipos: elasticidad precio de la demanda, elasticidad ingreso de la demanda, elasticidad cruzada (para determinar la relación entre precio y demanda de bienes complementarios o sustitutos) posibilitarían al empresario: Determinar el efecto en sus Ingresos Totales Si cuantificara la elasticidad precio de la demanda de sus productos, estaría en posibilidad de aumentar el precio de los bienes o servicios que comercializa. En caso de ser inelástica le convendría incrementar el precio ya que aumentarían sus ingresos totales. En caso de ser elástica, no le convendría aumentar el precio ya que sus ingresos totales disminuirán. Esto sólo por hacer mención al efecto de la elasticidad precio de la demanda en los ingresos totales de la empresa; hay muchos otros aspectos de la elasticidad precio de la demanda de vital importancia para la toma de decisiones empresariales que desafortunadamente no se llevan a la práctica. Elasticidad ingreso de la demanda El sector empresarial conocería con propiedad si los bienes y servicios que comercializa son normales y a la vez suntuarios o necesarios, o si son bienes inferiores si cuantificara la elasticidad ingreso de la demanda. Lo anterior le permitiría conocer de forma precisa cuál es su target de mercado. Un esfuerzo por sistematizar la información de la empresa y recabar aquella con la cual no se dispone para determinar la elasticidad ingreso de la demanda, generaría resultados enriquecedores en la búsqueda de opciones para fortalecer las pymes. Elasticidad cruzada de la demanda El estudio de la competencia es de importancia capital para una empresa. En esta línea de análisis, la determinación de la elasticidad para bienes sustitutos y complementarios proporciona a la firma valiosa información sobre el comportamiento de bienes que sustituyen o complementan a los que la empresa comercializa. Resultaría muy fructífero para las empresas darse a la tarea de recabar información que posibilite cuantificar la elasticidad cruzada. En esta iniciativa, la academia de la mano con la empresa abonarían a un enfoque práctico y de utilidad para ésta.
47
La producción de la empresa En el ámbito de la producción, la puesta en práctica de herramientas microeconómicas requiere de parte de empresarios y profesionales un importante esfuerzo que posibilite evaluar la eficiencia de los factores productivos. Isocuantas Requerimos determinar una senda eficiente de combinación de factores de la producción, teniendo muy en cuenta en el actual mundo globalizado la importancia de la tecnología en nuestros procesos productivos. Isocosto Requerimos conocer el precio de los factores de la producción, a fin de contar con un presupuesto real que nos permita operar en un punto de equilibrio donde lo tecnológico y lo financiero sean compatibles. Los costos de la empresa Si bien los empresarios llevan controles en torno a los costos y gastos totales de la empresa para elaborar su Estado de Resultados; la mayoría de las veces no cuantifican sus costos unitarios y de éstos su costo fijo unitario y costo variable unitario. Y menos aún el costo marginal. El análisis de los costos unitarios es muy valioso para las decisiones de la empresa. De nueva cuenta, un buen esfuerzo de empresarios y académicos para el análisis de los costos de la empresa sería muy saludable para su crecimiento.
Los ingresos de la Empresa en distintas estructuras de mercado Las ventas totales de la empresa es la variable sobre la cual los empresarios ejercen mayor control, ya que constituye el “motor” de ésta. Sin embargo, determinar el ingreso unitario y marginal aún es tarea pendiente. Contrastar los ingresos unitarios con los costos unitarios es un excelente ejercicio para la empresa el cual no se lleva a la práctica. La determinación del precio de venta partiendo del costo unitario en una determinada estructura de mercado (oligopolio, monopolio, etc.) es un compromiso obligatorio para la pyme. Determinar los precios rigiéndose únicamente por los de la competencia o la simple intuición del empresario son verdades a medias. Si contamos con valiosas herramientas microeconómicas que fortalecerían a las pymes, no desaprovechemos esta valiosa oportunidad. El desarrollo de la teoría microeconómica ha sido difícil y de muchos años. ¡Manos a la obra!, la microeconomía no debe estudiarse en las aulas de clase. Su implementación en las empresas es obligatoria y urgente.
49
RACNI
“PRINCIPIOS Y RETOS DE VALORACIÓN DE UNA MARCA” CARLOS NARANJO
Al día de hoy, es una realidad que las Universidades del mundo que no viven la filosofía del “networking”, están destinadas no solo a no desarrollarse, sino irremediablemente a desaparecer. Como parte de sus estructuras de desarrollo, las instituciones de educación superior, requieren del establecimiento de redes profesionales de contactos, que les permitan darse a conocer, no solo su oferta educativa, sino también sus programas de vinculación con la sociedad, con la comunidad empresarial y los productos que de estos se obtienen. Así mismo, se logra escuchar y aprender de los demás, encontrar posibles colaboradores, socios o inversores para los diferentes programas Un ejemplo de trabajo de “Networking” entre las universidades de Latinoamérica es La Red Académica de Comercio y Negocios Internacionales, (RACNI). Desde su fundación 2007 ha promovido la vinculación de líneas de investigación en su ámbito entre Instituciones de Educación Superior del hemisferio. La RACNI es una Asociación no gubernamental que congrega a académicos, investigadores y estudiantes de instituciones de educación superior públicas y privadas, en México, Colombia, Perú, Ecuador, Chile, Nicaragua, Argentina y Costa Rica. El común denominador es su voluntad para promover la mejora continua en el desarrollo de investigación y docencia en el área académica del Comercio y los Negocios Internacionales.
50
El establecimiento de redes de colaboración entre las universidades, desarrolla fortalecimiento de los cuerpos académicos y ha permitido impulsar las líneas de generación y aplicación del conocimiento, así como la difusión y socialización de la investigación científica resultante de la actividad académica. El compromiso de los miembros de la RACNI es vincular las investigaciones académicas con el entorno para coadyuvar al desarrollo nacional, regional e internacional, manteniendo una estrecha relación con organismos y empresas públicos y privados relacionados con el desarrollo global. Con la finalidad de intercambiar y difundir experiencias de investigación, práctica docente, planes de estudio y la convivencia con expertos en los diferentes temas de comercio y negocios internacionales, se realizan congresos, foros, coloquios, seminarios y talleres, organizados por los diferentes capítulos de cada uno de los países-miembros. El evento anual de RACNI, para este 2017, fue el 9° Congreso Internacional y 8° Foro de Investigación RACNI, realizado en Managua, Nicaragua, teniendo como sede la instalación de la Universidad Americana UAM, y ser el anfitrión de congresistas de Colombia, Perú, Ecuador, Chile, Costa Rica, México y Nicaragua. La Reconversión de los negocios internacionales ante el nuevo orden mundial, fue el tema central del 9° Congreso Internacional y 8° Foro de Investigación. Los trabajos están encaminados a identificar oportunidades de negocios internacionales que se integren a las cadenas globales de valor, ante el nuevo orden mundial, con énfasis en servicios. La UAM celebra sus 25 años de fundación siendo organizador de este evento internacional, del 6 al 8 de septiembre de 2017, refrendando su misión de “Formar líderes con visión global, emprendedores, con sólidos conocimientos científicos y principios humanísticos, capaces de aprender permanentemente para hacer frente a los desafíos de la sociedad contemporánea”, ahora mediante el Networking.
28
GIRAS académicas FCAE Informe de Gira Académica “Congreso de Patrimonio Turístico Sostenible” realizado en Costa Rica del 18 al 22 de octubre de 2017 Mba. Roberta Margarita Ortega Hernandez y Msc. Gilda Alvarado Universidad Americana
53
Nota del autor La asignatura Marketing Turístico de la carrera de Marketing y Publicidad, contempla una gira académica, la profesora Msc. Gilda Alvarado, tomó la iniciativa de promover dicha gira para participar en Congreso Internacional de Patrimonio Turístico Sostenible realizado en Costa Rica, fue acompañada de 25 estudiantes y la coordinadora de la carrera Mba. Roberta Margarita Ortega Hernandez.
El congreso fue organizado por la Asociación Costarricense de profesionales del Turismo, Acroprot; participamos representantes de España, Brasil, Colombia, Perú, Costa Rica, Nicaragua, la sede fue la Universidad Latina de Costa Rica. El congreso inicio con las palabras de apertura de la vicepresidenta de Costa Rica, la Sra. Ana Elena Chacón, quien enfatizó la importancia de preservar el Patrimonio Turístico y dinamizar dicha industria, como eje fundamental de su gestión de gobierno. Paralelo al congreso, sostuvimos una reunión con el empresario Massi Devoto, Director de Grande Producciones de Centroamérica y actual Presidente Ejecutivo de la Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo (Acoprot), aseguró que este año en Expotur2017 “The Sustainable Travel Market” el tema de bienestar es el eje diferenciador de la edición, pues se trata de un contexto o segmento en auge a nivel mundial y donde Costa Rica sobresale y nos invitó a participar con nuestros estudiantes en la organización de dicho evento, como experiencia única para los estudiantes de Marketing y Publicidad.
Además, conversamos de un convenio de cooperación, tanto para la formación profesional de estudiantes y profesionales enfocado en el Marketing y Negocios en la Industria Turística; igualmente el convenio implicaría que nuestros estudiantes pudiesen participar en los diferentes eventos organizados por Acroprot, con tarifas preferenciales y poder capacitarse en Nicaragua con expertos profesionales en las diferentes áreas de Negocios Turísticos y la sostenibilidad de los mismos. El Congreso abordó tres grandes temas como Patrimonio Sostenible: El arte y la cultura, La gastronomía y el Ecoturismo. También se abordaron temas como la Diversidad LGTB (Lesbian, Gay, Transexual y Bisexual) como un segmento de mercado emergente, en auge en esta realidad económica y las diferentes formas de abordar dicho segmento. Se abordó el tema de la sostenibilidad, la importancia de realizar negocios que sean amigables con el medio ambiente. Se abordó la importancia de aprovechar la cultura como Patrimonio Turístico. “El patrimonio cultural y el producto turístico: la participación étnica en Brasil, el valor
54
urbano-arquitectónico en Montréal y la animación digital de patrimonio cultural en España y la identidad de la cultura costarricense y su integración al producto turístico: caso del Instituto Costarricense de Turismo”. Dentro de los principales paneles destacó La animación como técnica de entrega del producto turístico: casos de México y Costa Rica” donde participó Blanca Trejo, Ignacio Fernández, Alberto Sepúlveda y Marieloz Bonilla. “La animación turística dentro y fuera de los hoteles”, es el taller a cargo del facilitador y experto mexicano Alberto Sepúlveda, el cual se realizaron dinámicas de trabajo en equipo, liderazgo, enfocando el entretenimiento desde el punto de vista empresarial; también se abordó el lenguaje corporal. Este es uno de los once talleres que se impartieron durante esta primera jornada del Congreso Internacional Patrimonio Turístico Sostenible que se realiza en la Universidad Latina de Costa Rica. Se realizó conversatorio “La gastronomía si es un producto turístico”. Participaron Jane LeMarie, del Restaurante Tiestos, Darwin González, chef y Adriana Hernández, empresaria turística. El Congreso concluyó con éxito Acroprot recibió el galardón Bandera Azul Ecológica Eventos Especiales para el congreso internacional Patrimonio Turístico Sostenible. Posterior al congreso se organizó un Tour a Peace Lodge, La Paz Waterfall Gardens, el cual cuenta de un aviario, las Mariposas, Monos, Colibríes, Serpientes, Felinos, Las Ranas, la casita de La Paz y las asombrosas cataratas; antes de llegar a ese
55
Paraíso hicimos una parada en Las Fresas del Volcán, donde los estudiantes pudieron degustar las delicias de las fresas con chocolates, cajetas y otros dulces propios del país. Durante el congreso tuvimos un incidente de una estudiante Marcela Soto, quien presentaba síntomas de taquicardia, la Universidad Latina (sede del congreso) respondió rápidamente enviando paramédicos que atendieron a la Srita Soto, realizando electrocardiograma y diferentes pruebas y diagnosticando hipoglicemia. Agradecemos la Gestión de Acroprot y la Universidad Latina, en la atención de esta emergencia. Cabe señalar que nuestra estudiante viajaba con seguro internacional, pero no fue necesario utilizar el mismo, pues fue una cortesía de los organizadores del evento. Es importante destacar la iniciativa y la capacidad de gestión de la profesora Gilda Alvarado, pues gracias a su diligencia se consiguió descuento en el transporte de bus, el hotel, el congreso y los tours. Además de su compromiso con la Universidad Americana, pues ha dispuesto de su tiempo entregándose por completo a la formación profesional de nuestros estudiantes. Por otro lado, es importante rescatar que esta gira académica, es muy valiosa para mí como coordinadora académica de la carrera de Marketing y Publicidad, pues genera un acercamiento y vínculo con los estudiantes, que nos hace dar la milla extra como coordinadores, y no solo coordinar administrativamente desde la oficina, sino desinstalarnos dejar la comodidad de nuestro hogar y cambiar la dinámica de la familia, y aventurarnos a viajar por tierra y a
vivir la experiencia con nuestros estudiantes, lo cual ellos valoran mucho. Concluimos diciendo, que nuestros estudiantes tuvieron una experiencia en esta Gira Académica, que no solo los formó como profesional, sino también como seres humanos ciudadanos del Mundo, apoyando
la Misión de la Universidad Americana, “Formar líderes con visión global…” y la Visión “Consolidarse como institución académica de clase internacional comprometida con el desarrollo humano equitativo y sostenible…”
56
Es un título reconocido a nivel mundial Mediante la obtención de la certificación Microsoft el estudiante puede: Demostrar sus habilidades en las últimas tecnologías. Tener mayor confianza en sus habilidades. Lograr un mayor grado de éxito en su búsqueda de una educación superior o una carrera. Obtener el reconocimiento entre pares y empleadores, lo que marca una clara ventaja en el mercado competitivo. Ofrece una formación no sólo en las habilidades fundamentales de la tecnología, sino también cursos técnicos que le facilitan el uso de la herramienta Excel en diferentes niveles de especialización. Además de las ventajas del dominio del resto de programas de office. Definitivamente para enfrentar los retos del mundo laboral, los profesionales con certificaciones internacionales, se encuentran en una posición ventajosa frente a los que únicamente obtienen el título profesional. Por lo cual debemos siempre estar actualizando nuestra formación, ya que el entorno empresarial cada día avanza a mayor velocidad, presentando nuevos retos a los graduados.
57
58
FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS & ECONร MICAS
Innova Emprende Enfรณcate