Revista FOCUS Edición 6

Page 1

E CON O M Í A Y JUVENT U D


Editorial de la Revista Estamos iniciando el año número 19 del siglo XXI. Comenzamos, como siempre, llenos de entusiasmo laboral y sobrada curiosidad intelectual. Focus sigue dinamizando la palestra académica y educativa de UAM. Acometemos una empresa para conocer, explorar y llevar a cabo ideas, proyectos y soluciones a los problemas y retos enfrentados. Esta edición se centra en la relación existente entre el mercado, la juventud y el emprendimiento. Ponemos el foco en los actores, el escenario y la obra ―como dirían los críticos de arte. Es un punto de convergencia entre los seres humanos, sus ideas y negocios. Hemos querido que el acento de esta edición lo pongan todos aquellos que han sentido satisfacción y dicha por lo aprendido y logrado. Decir que “los jóvenes son el futuro de un país” es una verdad relativa. Es, más bien, una declaración desfasada. Los jóvenes nicaragüenses constituyen, oficialmente, el 63% de la población, que ya ronda los 7 millones de habitantes. Y este segmento está en la cúspide de su productividad al poner a nuestro país ―desde 2004 hasta 2035― en su mayor punto de productividad: el bono demográfico. No podemos perder esta oportunidad. Los jóvenes no deben ―como era costumbre

antes―, seguir atados a la perspectiva obtusa de creer que hay que tener varios títulos o ser muy adultos para acometer una empresa. En UAM-FCAE siempre ha habido una línea pedagógica que apuntala ese objetivo: formar estudiantes para emprender. Ser empleado de otro es un rol pasivo. No se trata, tampoco, de degradar el servicio público o abominar a los que tienen una vocación más tímida. Se trata de ayudar a que cada joven maximice sus ideas para que se convierta en un innovador que realiza sus propios sueños para ponerlos al servicio de los demás. Buscamos incentivar y difundir el ideal de la independencia entre los que tiene las mejores ideas con sobrado ánimo y un elevado espíritu desafiante de los estándares establecidos. Estos son tiempos verdaderamente especiales. La multipolaridad política internacional, el multilateralismo financiero y el vertiginoso desarrollo tecnológico hacen del gigante planeta nuestro, una pequeña comunidad. Además, todo invento ahora está accesible para utilizarlo, sin importar donde se aplique. Las nuevas tecnologías de la información nos impelen a buscar, a experimentar y a llevar a cabo emprendimientos. Hoy cualquier sueño es más realizable. Porque los conocimientos ya no se quedan en los países más desarrollados. Todos podemos tener acceso a lo último, a lo más moderno. Los temas aquí abordados, propuestos o criticados recogen un espíritu de voluntad insaciable: emprender sin esperar que todas las circunstancias más favorables se junten. Es cierto que queda mucho por hacer. Y los que tienen mayores oportunidades son los jóvenes: están llenos de energías e ideas desafiantes. Los que estén haciendo o emprendiendo aquí siempre tendrán acogida, espacio y vocería. Focus quiere motivar a todos los que gusten del mundo de la economía, los negocios, el mercadeo, la contabilidad o las finanzas nacionales e internacionales. Y más allá. Gracias por recibirnos. Todos tenemos una responsabilidad: escribir para comprender, explicar e impulsar; hacer para transformar. Agradecidos.


CONSEJO EDITORIAL

Evelyng Aguilar Coordinadora FCAE Directora de Producción

Sonia Somarriba Decana FCAE Directora General

Orlando Lopez-Selva Docente FCAE Editor General

Adriana Mejía Graduada UAM Editora Gráfica

Fabiola Alvarado Coordinadora FCAE Gestora de Contenido

Roberta Ortega Coordinadora FCAE Gestora de Contenido

Elizabeth Membreño Docente FCAE Gestora de Contenido y Promoción

Carlos Naranjo Docente FCAE Editor de Contenidos y Coordinador de Promoción

Mauricio Reyes Docente Editor Técnico

Raúl Castillo Estudiante Colaborador de Promoción

Adac Moncada Estudiante Colaborador Gráfico


CONTE Liderazgo y Sostenibilidad 7 Lic. Elizabeth Membreño - Docente FCAE El Caso de Honduras 11 Paola Raudales - Estudiante de Administración de Empresas Jóvenes Frente al Avance de Nuevas Tendencias Económicas Lic. Alex Rebeca Lacayo - Graduada de Economía Empresarial

16

Reflexión: La Economía Social entre los Jóvenes Francisco Xavier Ortega - Estudiante Marketing y Publicidad

22


ENIDO Power BI Como Herramienta de PyMEs en Nicaragua Ing. Pablo Antonio Hurtado Díaz - Docente FCAE

29

Una Generación Emprendedora MSc. Reynaldo Solórzano - Docente FCAE

35

Estudiantes UAM Integrándose a la Actividad Económica Lic. Carlos Hector Naranjo - Docente FCAE

40

De Barreras de Entrada a Entradas sin Barrera Ing. Adrian Magendzo - Especialista Senior, BID

51


20


17


Liderazgo y Sostenibilidad Lic. Elizabeth Membreño Docente Universidad Americana (UAM)

A partir de la divulgación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se necesita para su promoción, el empoderamiento de grupos clave como las juventudes. Además, se debe tomar en consideración una de las premisas centrales de esta nueva agenda de desarrollo: la voluntariedad. Ya sea el caso de alianzas público-privadas (APPD), emprendimientos sociales, redes estratégicas como Global Compact. Hasta la misma academia necesita crear espacios donde se permita el involucramiento de profesionales capaces de participar en la búsqueda de soluciones ante los infinitos desafíos globales y nacionales. En esta ocasión quisiera compartir mis conocimientos adquiridos bajo mi rol de aprendiz en dos cursos y networkings a las que pertenezco recientemente.

7


El primero es Jóvenes Iberoamericanos. Ahí hemos compartido las experiencias de más de 100 jóvenes de la región, quienes están incidiendo en la creación de espacios colectivos y voluntariados específicos para política, emprendimiento, equidad de género, discapacidades, fomento de ODS, entre otros. No obstante, se toma como base la “Hoja de Ruta – Juventudes y Agenda 2030” con el propósito de posicionar desafíos en las políticas públicas; así como fomentar la sensibilización y articulación de alianzas multi-actores, a partir de espacios prácticas y de participación inclusiva.

Las soluciones sostenibles nos obligan a mirar hacia el futuro y a considerar la manera cómo nuestras acciones están impactando sistemas.

Por ello, Jóvenes Iberoamericanos (JI) junto al Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ) utilizan como precedente los instrumentos regionales: Convención Iberoamericana de Jóvenes y Pacto Iberoamericano de Juventud. Estas, bajo un enfoque de operatividad de derechos y sujetos para el desarrollo, adaptan iniciativas acordes a las metas de la Agenda 2030, y las respectivas políticas nacionales de juventudes para cada nación. Algunas experiencias realizadas en este contexto son: crear un manual de innovación juvenil (Colombia), Social Lab (Chile), organización de diferentes foros para emprendimientos sociales, bonos de impacto social, movimientos de movilización y empoderamiento de TIC´s para el desarrollo, hasta plataformas de aprendizaje. Para el caso de Nicaragua, fácilmente puedo visualizar acciones de réplicas fomentadas por las redes de trabajo de emprendedores juveniles, voluntariados académicos, filantrópicos e internacionales, hasta la motivación necesaria para lograr nuevas acciones de alto impacto.

8


El segundo curso es Liderazgo, simples sesiones por hora, a fomentar Sostenibilidad y Ética (LSE). Este fue la creación de capacidades hacia los impartido por La Carta de la Tierra – Costa futuros de profesionales. Es interesante Rica . En este caso, he aprendido que su escuchar casos de especialistas marinos, propósito es, según (La Carta de la Tierra, biólogos, arquitectos especialistas en 2018), convertirse en una declaración ciudades sostenibles donde según su de principios éticos fundamentales para experticia, adaptan sus conocimientos la construcción de una sociedad global a las necesidades y desafíos de sus justa, sostenible que se realizó bajo una territorios. Ciertamente, es importante modalidad participativa e inclusiva. Por aprender cómo se debe elaborar un plan ello se divulgó un instrumento que sirve de negocios, pero debería ser igual de para evidenciar que muchas personas relevante un entrenamiento para pitchs de diferentes naciones, razas, religiones, (o descripción breve pero concisa de género y entornos socio-económicos, una idea) con el objetivo de lograr una están de acuerdo en que nos urge hacer inversión futura, o divulgación en medios cambios importantes en nuestra forma de comunicación. de pensar y vivir. Es tiempo de reflexionar sobre sus valores, Esto se logra a su visión y su La sostenibilidad requiere partir de la debida rol, y descubrir comprensión previa colaboración, visión compartida cómo la Carta de del pensamiento y un compromiso a largo plazo. la Tierra puede sistémico. Este servir de guía para responde: “las convertirse en un líder de la paz y de la prácticas y soluciones sostenibles nos sostenibilidad. Sus pilares centrales son: obligan a mirar hacia el futuro y a Respeto y el Cuidado de la Comunidad de considerar la manera cómo nuestras Vida; Integridad Ecológica; Justicia Social acciones están impactando sistemas tales y Económica; finalmente, Democracia, no como el ecosistema de la tierra. Pensar Violencia y Paz. en el uso de la energía, la producción y el consumo mediante un enfoque sistémico, Asimismo, invito a los centros de conducirá a resultados significativamente pensamiento a crear currículos que diferentes a los obtenidos a través de aborden aspectos teóricos y premisas un enfoque estrecho y a corto plazo. de instrumentos internacionales. Pero, Necesitamos líderes que visualicen creo que también, deben ofrecer la el panorama general y comprendan capacitación necesaria que permita a que el desarrollo sostenible exige un los jóvenes convertirse en líderes en replanteamiento y una reestructuración temas de divulgación y acción para el radical de nuestros sistemas industriales desarrollo sostenible. La educación y comerciales y de los nuevos patrones de tradicional debe evolucionar, de consumo como sociedad”. (La Carta de la Tierra, 2018)

9


Por otro lado, fomentar desde nuestro rol programas regionales e internacionales como docente una adecuada educación de empoderamiento juvenil tales como: para el desarrollo sostenible que no aborde United Nations for Youth. Así como simple retórica ni acciones filantrópicas, fomentar la divulgación y participación de sino que apunte a un horizonte de los nuevos emprendimientos en espacios participación de metodologías de como Alterna y el Foro de Inversión de enseñanza y de aprendizaje que puedan Impacto, Viva Idea (Costa Rica), Impact motivar y facultar a profesionales para que Hubs centroamericanos, hasta promover cambien sus actitudes y comportamientos. un acompañamiento para premiaciones Este tipo de educación promueve a iniciativas de innovación social de la competencias región, entre otros. tales como el La sostenibilidad requiere pensamiento crítico, compartir buenas prácticas, Finalmente, la la visualización de los sostenibilidad requiere fomentar la investigación, escenarios futuros y colaboración, visión crear espacios de diálogo, la colaboración en la compartida y un toma de decisiones; participar activamente en la compromiso a largo y se basa en el búsqueda de soluciones ante plazo. Considero contexto local con que problemas sociales, y hasta firmemente una visión del mundo ―desde el rol de adaptar modos de vida más interconectado estudiante, voluntario, sostenibles y responsables mundialmente. docente, profesional como un hábito y no simple hasta los tomadores R e c i e n t e m e n t e , filosofía. de decisión― seleccionaron a los pueden generar un dos nuevos premios Nóbel de Economía. factor de cambio en sus entornos, ya Ambos Norhaus y Romer plantearon sea compartiendo buenas prácticas, modelos de desarrollo económico fomentando la investigación, creando endógenos, pero incorporando aspectos espacios de diálogo, participando de incertidumbre ante el cambio climático activamente en la búsqueda de soluciones y sostenibilidad ambiental. Por ello, si la ante problemas sociales, hasta adaptando ciencia cambia todos los días, así deberían modos de vida más sostenibles y realizarse los modelos de enseñanza. Se responsables como un hábito y no simple necesita presentar estudios de casos, no filosofía. de multinacionales, sino de tendencias innovadoras, que se encuentren a la vanguardia del mercado y las sociedades. Otras iniciativas que se pueden lograr desde la academia es expandir sus networkings y espacios de colaboración para

10


El caso de Honduras Este escrito es autoría de la estudiante; su contenido, créditos y opinión son de su exclusiva competencia y responsabilidad.

Paola Raudales Estudiante de Administración de Empresas, FCAE

Hernando de Soto en su libro “El otro Sendero” destaca la oportunidad que ha tenido y tiene América Latina con el aporte que hace la economía informal al desarrollo social y económico de los países.

tenemos un mayor porcentaje de gente en edad de trabajar; oportunidad que debemos aprovechar al máximo no solo por su capacidad de fuerza bruta de trabajo, sino también por su capacidad creativa e innovadora.

Hoy, echando otra mirada a las sociedades latinoamericanas, surge apegado a lo expuesto por Hernando de Soto otra gran oportunidad para la economía de los países de Latinoamérica. Su juventud. El crecimiento demográfico en casi todos los países latinoamericanos va en aumento y lógicamente

La generación de jóvenes de hoy en día, conocida como Millennials, cuenta con una variedad de herramientas tecnológicas y redes sociales de comunicación como ninguna otra las tuvo en el pasado, lo que la certifica para ser la heredera de las grandes responsabilidades de liderazgo que requiere la sociedad actual, pues está facultada de una gran capacidad operativa, organizativa y productiva.


Si analizamos el caso de Honduras según (Monzón, 2015). En Honduras 3 117 222 jóvenes tienen de 12 a 30 años lo que representa el 38,8%, lo que significa que más de un tercio de los 8,2 millones son jóvenes.

preconcebidas de una escuela que educa para la obediencia ciega y la no reflexión de la realidad―, sin darnos cuenta que hemos desaprovechado el ingenio y la creatividad no de una sino de varias generaciones.

De esta cifra el 21% de la población está compuesta por jóvenes de 15 a 24 años esto es cerca de 1 850 000 personas y la edad promedio del país es de 22 años.

No se debe creer que el apoyo a los jóvenes, como sector generador de riqueza y equidad social y económica, debe ser un esfuerzo aislado como los realizados en el pasado con otros sectores productivos; ejemplo, los campesinos con su proceso de Reforma Agraria durante el gobierno de López Arellano. Este no se hizo de manera consciente y planificada, sino que surgió como mecanismo de defensa de la oligarquía ante las amenazas de las ideas progresistas que circulaban en toda Latinoamérica y que llevó la Reforma Agraria al fracaso, y al campesinado a la frustración. Tampoco fueron así los esfuerzos tímidos y desconectados del interés nacional al organizar grupos de mujeres sin tener la voluntad política y solo con fines de publicidad y propaganda. Ahora es el turno de los jóvenes, pero dicho apoyo debe realizarse como un proceso integral que atienda, en primer lugar, la familia; ya que es en este grupo social donde se inculcan valores en el niño como la honradez, la responsabilidad, el valor del trabajo como única fuente de riqueza, el valor del ahorro.

El 70% de la población vive en la pobreza y la amplia mayoría de los pobres son menores de 25 años. Estos datos son más que evidentes y deben servir de norte a los gobernantes de turno para darse cuenta dónde deben enfocar sus mayores esfuerzos económicos y políticos para sacar al país del subdesarrollo. Deben darse cuenta que deben apoyar, desde las instituciones del Estado a este sector olvidado de la sociedad hondureña, ya que son la esperanza de un futuro cercano y posible de bienestar económico, político y social para de una vez por todas sacar al país del subdesarrollo en el cual nos ha sumido una clase política que no tiene una visión de país. Esta clase política no ha confiado en la juventud; nunca los ha creído capaces de realizar tareas que requieran responsabilidad, y ha mantenido por décadas a los jóvenes sumidos en la ignorancia, basados en la creencia de que las nuevas generaciones se deben moldear ―según estructuras

Otra institución que se debe fortalecer es la escuela. Es la institución que, además de reforzar los valores familiares, aporta el conocimiento y despierta en los jóvenes el deseo de emprender.

12


Actualmente en Honduras se inicia este proceso pero de forma marginal. Son programas, a veces académicos impulsados por las universidades o por sectores de la empresa privada, y hasta el mismo gobierno ha hecho algunos ensayos. Pero el impacto ha sido muy poco. Necesitamos que se incorpore la comunidad, que haya compromiso gubernamental pero también social y comunitario.

Tienen como misión preparar a los jóvenes para el éxito, promoviendo el espíritu emprendedor, valores, habilidades y educación económica.

Ejemplos de estos programas los hay en otros países. Ello ha dado excelentes resultados, tienen carácter permanente y son parte de las políticas de estado para generar equidad y desarrollo sostenible. Ello fortalece la vida democrática de la nación.

Es necesario creer en el potencial sin límites de los jóvenes, ya que el bienestar se crea y está al alcance de todos; también creer en la capacidad transformadora de los individuos para construir una sociedad próspera, inclusiva y sustentable.

Uno de estos ejemplos es el programa Junior Achievement, en los Estados Unidos, fundado en 1919 en Springfield Massachusetts (y que también existe en Honduras pero no se le aprovecha). Este tiene el objetivo de incorporar a los jóvenes de la América rural a los procesos económicos de las grandes ciudades. En este programa los jóvenes después de la escuela forman empresas, acciones de venta, fabrican productos. Luego los venden en sus comunidades; siendo estas empresas supervisadas por empresarios voluntarios de la comunidad local; en las mismas, los estudiantes aprenden conocimientos financieros, espíritu empresarial, y la preparación para la fuerza laboral.

13

Su visión es una sociedad integrada por individuos responsables que comprendan la importancia del espíritu emprendedor para la búsqueda de su felicidad respetando los derechos del otro, como base de una sociedad libre.

Siempre refiriéndonos al caso de Honduras, si tenemos un ministerio de la juventud, las políticas de estado deben implantarse y desarrollarse con la participación de los jóvenes de nuestro país. Como ya se mencionó anteriormente, Honduras es un país joven, pero con una tasa de escolaridad de 7,8% y un 12,1% la tasa de analfabetismo. Con estas condiciones, no es de alarmarse que la mayor fuerza productiva del país esté sumida en la pobreza, y que la delincuencia juvenil organizada en maras, y pandillas haya alcanzado niveles alarmantes. Es necesario atacar este flagelo que está afectando a nuestro mayor recurso ―los jóvenes― y única esperanza


de transformar, de una buena vez, la desigualdad económica y social en bienestar e inclusión. El Estado hondureño debe planificar, debe ilustrarse de ejemplos como los mencionados anteriormente y apoyar a la juventud. Con ello estaría fortaleciendo la Democracia y contribuyendo a una convivencia armónica y pacífica.

en nuestro país no encuentran las oportunidades laborales y sociales, que les permitan desarrollarse como personas humanas, con derecho a los bienes y servicios necesarios para tener una vida digna. Pero, si cambiamos esta realidad y damos el espacio y el apoyo a la juventud las transformaciones serían positivas y esperanzadoras.

Además del ingreso de los jóvenes a las maras y pandillas, está ocurriendo otro fenómeno: el éxodo de la población, mayormente jóvenes, hacia los Estados Unidos y España. Esto se debe a que

En tal sentido, el Estado, y no solo el hondureño, sino el de los demás países en Latinoamérica que compartimos idénticas realidades, deberíamos asumir las siguientes políticas:

1. Democratizar el sistema político: pasar de una Democracia Representativa a una Democracia Participativa.

5. Fortalecer la Familia y la Escuela, siendo estas instituciones de socialización permanentes de valores y principios en los cuales se sustenta la sociedad a través del tiempo.

2. Democrtizar la política económica de mercado hacia una economía social y solidaria con la incorporación de los diferentes sectores sociales. 3. Apoyar a las medianas y pequeñas empresas con la apertura de los mercados nacionales e internacionales, a través de la reducción de las tasas impositivas de impuestos como de altos intereses bancarios a los préstamos. 4. Introducir en los planes educativos la modalidad educativa de la Educación Técnica, así como programas de Educación Financiera.

6. Hacer de la Juventud el sector social en el cual se base el desarrollo futuro de la nación, dotándoles para ello de los espacios físicos e institucionales para que logren su pleno desarrollo de sus capacidades creativas. La Economía se desarrolla con creatividad, con organización, con motivación, con energía; y de estas características están facultados los jóvenes de ayer, de hoy y de siempre. Ya no se debe seguir derrochando este recurso humano y valioso: la juventud.

14


Un sabio chino dijo: “Si haces planes para un año, siembra arroz. Si lo haces por dos lustros, planta árboles. Si los haces para toda la vida, educa a una persona”. Hoy debemos iniciar ese proceso de transformación de nuestras sociedades, dándoles a los jóvenes la oportunidad de dinamizar con su empuje a los procesos económicos que tanto necesitan nuestras naciones latinoamericanas, y en especial, nuestra Honduras.

15


Jóvenes Frente al Avance de Nuevas Tendencias Económicas Lic. Alex Rebeca Lacayo, Graduada de Economía Empresarial

Cada día contamos con la oportunidad a mayor proporción que las personas no de presenciar y ser parte de un cambio productivas― es una gran oportunidad constante en todas las áreas del entorno para alcanzar los niveles deseados de en el que nos desarrollamos. Año tras desarrollo económico y social en el país. año, vemos nuevos descubrimientos que Este mismo comenzó en 1970 y terminará pueden representar oportunidades o en 2035. Desde en 1990, la población en amenazas. En ambos edad de trabajar ha casos, el ser humano Los jóvenes tienen la crecido hasta casi dos tiene que estar millones de personas. misión de adaptarse dispuesto a adaptarse (La Prensa, 2013) continuamente a estos a nuevos cambios retos emergentes. el siguiente gráfico, tecnológicos y aprender En se pueden observar constantemente con Los jóvenes tienen la datos obtenidos misión de adaptarse el objetivo de innovar del Banco Mundial, a nuevos cambios que muestran la y generar un aporte tecnológicos y aprender proporción de jóvenes constantemente, con valioso para la sociedad. sin educación, empleo el objetivo de innovar y ni capacitación, sobre generar un aporte valioso para la sociedad. el total de la población. En estos siete años presentados se puede identificar El bono demográfico ―período en el cual como este porcentaje ha ido aumentando, las personas en edad productiva crecen pasando de 20.18% en 2011 a 21.15% en

16


Fuente: Banco Mundial (2017)

2017. Esta misma cifra en 2006 era de 19.69%. Los jóvenes son un valioso activo para sociedad. Y estos, en conjunto con organizaciones públicas y privadas que estén dispuestas a brindar el apoyo y las herramientas necesarias, pueden impulsar las cifras económicas de toda la región, al igual que el nivel de bienestar de cada individuo en la misma. Sin embargo, estos jóvenes requieren de ciertas condiciones y un entorno adecuado en el cual los mismos tengan la oportunidad de desenvolverse y alcanzar su máximo potencial en pro de la sociedad. Con base en estimaciones nacionales de cada país en Latinoamérica y el Caribe, el porcentaje de desempleo de jóvenes (obtenido de la participación en la fuerza

17

laboral entre quince y veinticuatro años) en 2017, fue de 18.92% en la región, mientras que en 2010 fue de 14.05%, con un incremento de +4.87% entre este período. (Banco Mundial, 2017) Las cifras arriba mencionadas muestran cómo la proporción de jóvenes sin educación, empleo ni capacitación, ha ido incrementándose, a partir de 2014; y el desempleo de estos jóvenes se ha llegado a incrementar hasta un 4.9%. Estos resultados demuestran que no se está aprovechando al máximo esta mayor cantidad de jóvenes productivos, y que muchos de ellos siguen sin educación y empleo. Nicaragua apenas cuenta con 17 años más para aprovechar el bono demográfico, por lo que es esencial actuar rápido, juntar esfuerzos y brindar el apoyo necesario a nuestros jóvenes para lograr


las metas planteadas con respecto a niveles de desarrollo económico. Hoy nos encontramos en un mundo de avances sin parar: tecnológicos, nuevas tendencias económicas, nuevos desafíos en nuestra sociedad, nuevas habilidades requeridas en el mercado laboral y otros factores de una economía cada vez más competitiva. Por ejemplo, muchos procesos en una empresa son automatizados. Ello requiere que ahora una persona no solo tenga habilidades técnicas, sino también habilidades como pensamiento crítico y alto nivel de inteligencia emocional. También, podemos observar las nuevas tendencias económicas, algunas que ya existían y han adquirido popularidad en los últimos años. Actualmente estamos rodeados de innovaciones como el Bitcoin, aprendizaje en línea, la opción de trabajar como un freelancer y muchas otras opciones. “Demasiados jóvenes entrando a la fuerza laboral carecen de las habilidades necesarias para encontrar trabajo digno y para participar en una

economía cada vez más competitiva, llena de información, y globalizada. Al mismo tiempo, empleadores no logran encontrar personas capaces para llenar puestos abiertos. Esta incompatibilidad de recursos humanos está suprimiendo el crecimiento económico y perpetuando un sistema de los que tienen, y los que no tienen. Sociedades desiguales son menos eficientes en convertir el crecimiento a la reducción de la pobreza.” (WorldFund, 2017)

Competitividad, Factor Esencial para el Desarrollo Económico El Reporte Global de Competitividad, realizado por el Foro Económico Mundial, dice que Nicaragua es el país menos competitivo, a nivel centroamericano, siguiendo de cerca a Honduras. En Centroamérica, Costa Rica sería el mejor país en cuanto a competitividad. A continuación, se muestra un gráfico con el ranking y puntuación obtenidos del reporte anteriormente mencionado:

Fuente: Foro Económico Mundial (2018)

18


Nicaragua está en el punto más bajo del ranking centroamericano, en materia de competitividad y en el lugar 104 de 140, a nivel global; algunas de las áreas consideradas en este reporte son: institucionalidad, salud, mercados financieros, infraestructura, adopción de tecnologías, etc. Los jóvenes nicaragüenses nos encontramos en una economía poco competitiva, frente a un mundo cada vez más competitivo y lleno de nuevos retos. Poca adopción de tecnología, infraestructura no adecuada y otros factores, solo limitarán más el desarrollo y aprovechamiento de las oportunidades para los jóvenes. Para lograr avanzar en el ranking de competitividad, es necesario incrementar la inversión en recursos tecnológicos, desarrollo del capital humano, salud, educación y otras áreas cruciales. El reporte mencionado anteriormente detalla la puntuación por cada área involucrada en el estudio. Dentro del área de adopción de tecnologías se muestra que el 24.6% de la población nicaragüense está conformada por usuarios de internet. Sin embargo, en esta cifra se ve una reducción en la puntuación de competitividad. Con respecto a telefonía móvil, Nicaragua ha logrado mantener su puntuación de 100, posicionándose en el lugar 37 del ranking de competitividad en este factor específico. Con respecto a la sección de habilidades de

este reporte, la población nicaragüense, en promedio, ha tenido 6.3 años de escolaridad, con una puntuación de 42 en niveles de competitividad. Este es un factor fundamental al hablar del desarrollo de los jóvenes debido a que una de las principales herramientas que impulsan el cumplimiento de metas de desarrollo económico y social, es la educación recibida y la calidad de la misma. Tristemente, muy pocos jóvenes nicaragüenses cuentan con la oportunidad de recibir educación de calidad; ello limita las habilidades que desarrollan y genera un efecto negativo al momento de entrar en el mercado laboral. La puntuación de habilidades digitales en la población del país es de 3.3/7. Este indicador muestra un alto margen de mejora. Los conocimientos digitales son uno de los requerimientos fundamentales, y en constante cambio, a lo cual los jóvenes deben irse adaptando rápidamente. En fin, este estudio del Foro Económico Mundial es muy importante para demostrar que Nicaragua tiene un gran camino por delante en la carrera hacia la competitividad. Y los jóvenes tienen un papel esencial para lograr estos cambios radicales en nuestro entorno económico y social. Un tema importante para lograr estos cambios es brindar las condiciones adecuadas para el desarrollo del joven, desde oportunidades de emprendimiento, mayor oferta de empleos, inversión en desarrollo de nuevas habilidades, salud, infraestructura, etc.


Emprendimiento como Oportunidad de Desarrollo de los Jóvenes El emprendimiento en jóvenes es fundamental para que ellos aporten a la sociedad y a la economía en la que se desarrollan. En algunos países Latinoamericanos, como Colombia, México y Chile, ha evolucionado la idea de incubadoras y aceleradoras empresariales. Estas les brindan a los emprendedores ―entre estos muchos jóvenes― la oportunidad Es responsabilidad de cada trabajar y de trabajar en nicaragüense conjunto con aportar a nuestra economía. expertos en el como Singapur, proceso completo Países de desarrollo de Finlandia y Canadá, un proyecto; ya son un gran ejemplo de sea un nuevo económico. p r o d u c t o , desarrollo servicio, etc. Estos contribuyen enorme

y significativamente a la

También hoy en día los economía global. jóvenes tienen la oportunidad de desarrollar sus proyectos en espacios de coworking, donde muchos emprendedores jóvenes se reúnen en una misma instalación con el objetivo de desarrollar nuevos proyectos y colaboran con la experiencia que cada uno de estos posee. En los últimos años, estos proyectos ya han comenzado a entrar en el país, lo cual es una gran oportunidad para que los jóvenes nicaragüenses aporten al desarrollo del país y no requieran de una gran cantidad de recursos para lograrlo.


Comentarios Finales Latinoamérica es una región con una gran cantidad de recursos que le permiten lograr posicionarse en la economía global, como una región con altos niveles de competitividad y productividad. Sin embargo, es un largo proceso, en el que algunos países ya están trabajando y obteniendo resultados beneficiosos. Nicaragua es un país con muchos recursos productivos. No obstante, deben mejorar los niveles de estabilidad económica y priorizar la inversión en los recursos jóvenes, en educación, conocimientos y habilidades avanzadas, salud, etc. Por tanto, es prioritario trabajar en conjunto para formular nuevas ideas, nuevos proyectos en pro del desarrollo del país. Es responsabilidad de cada nicaragüense trabajar y aportar a nuestra economía. Países como Singapur, Finlandia y Canadá, son un gran ejemplo de desarrollo económico. Estos contribuyen enorme y significativamente a la economía global.

21

Los jóvenes son un activo productivo altamente valioso para la sociedad. Y hay poco tiempo para aprovechar la oportunidad de generar un desarrollo con el bono demográfico. Los mismos deben trabajar en la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades, que les permitan destacarse en el mercado laboral. Esto no solamente es un reto para los jóvenes, sino también para empleadores que requieren capital humano altamente capacitado. Es responsabilidad de todos los agentes clave en una economía juntar esfuerzos y trabajar en pro de mejores niveles de competitividad, productividad, bienestar social y económico, aprovechando la generación de jóvenes dispuestos a cambiar constantemente y a ser exitosos en distintas áreas de la economía, aportando un granito de arena al desarrollo de Nicaragua.


Reflexión: La economía social entre los jóvenes Francisco Xavier Ortega Estudiante de Marketing y Publicidad| Este escrito es autoría del estudiante; su contenido, créditos y opinión son de su exclusiva competencia y responsabilidad.

Hoy en día nos vemos inmersos dentro de una sociedad que no reflexiona sobre la economía social. Esto se da porque no existe un nivel de conocimiento sobre los procesos económicos y la cantidad de sectores en los que se divide la economía, más que todo dentro de un país donde la pobreza parece que solo va aumentado y la juventud va decayendo. El problema de no realizar reflexiones sobre la economía en general es que nos aleja de aquello que necesitamos cambiar desde hace mucho: la pobreza, desigualdad, atrasos y otras injusticias sociales, postergando el desarrollo bruto del país entero. No hay que olvidar un gran fenómeno por el cual está pasando Nicaragua: el bono demográfico. Según Delgadillo (2009) el Bono Demográfico se define “como un ciclo dividido en periodos de la población

―período de evolución demográfica―, durante el cual el número de personas en edad potencialmente productivas de 15 a 59 años crece de manera sostenida en relación a las personas potencialmente inactivas ―niños menores de 15 años y adultos mayores de 60 años.”. Se espera que en Nicaragua el bono demográfico tenga su fin entre los años 2035 y 2040. Pese a esa gran oportunidad, Nicaragua desaprovecha este gran factor, debido a las debilidades en el sistema educativo; además, de situaciones como desempleo, empleos precarios e informales, baja productividad, poca tecnología con acceso limitado, e impuestos impositivos altos. Derivado, se puede analizar que estos aspectos permiten, en la actualidad, no aprovechar la fuerza laboral que aún es inmensa, comparados con los rangos de

22


edades donde existe dependencia.

Economía social se define, según la Comisión Científica de CIRIEC-España, Desde perspectivas macroeconómicas, el como “la que comprende a las empresas Producto Interno Bruto (PIB) dependerá que actúan en el mercado con el fin de de la productividad del trabajo y no del producir, asegurar, financiar o distribuir crecimiento del empleo. Así como el bienes o servicios, pero en las que consumo mostrará transformaciones, de la repartición de beneficios no está acuerdo a bienes y servicios. Entonces, directamente relacionada con el capital se trata de los segmentos de población aportado por cada miembro, por lo que que en este caso las decisiones se envejecerán. Es toman teniendo en por eso importante la juventud va decayendo. cuenta la opinión crear políticas El problema de no realizar de todos, de igual públicas que ayuden manera”. reflexiones sobre la a aprovechar esta fase de crecimiento economía en general es que Gran parte de de la fuerza laboral. nos aleja de aquello que los problemas Ante esta realidad, económicos del necesitamos cambiar desde las políticas públicas país se dan más que generan no solo hace mucho: la pobreza, todo debido a la un impacto, sea falta de información desigualdad, atrasos y negativo o positivo. en la que vivimos Sin embargo, para otras injusticias sociales, en Nicaragua. Es la creación de estas postergando el desarrollo inevitable aceptar políticas se deben que los jóvenes hoy bruto del país entero. tomar en cuenta en día se preocupan distintos indicadores más por generar demográficos: tasa bruta de natalidad, ganancias económicas que le favorezcan tasa global de fecundidad, tasa bruta de específicamente a un individuo; con esto mortalidad, esperanzas de vida al nacer me refiero a que el sector de empresas y la tasa de migraciones. Pero existe, a privadas, rara vez invita a realizar mi parecer, una solución más favorable reflexiones o proyectos que tengan que y posible para Nicaragua ―la Economía ver con la economía social inclusiva; es Social. decir, de todos los sectores que puedan existir.

23

23


“El deterioro de los indicadores económicos, sociales y laborales en el período 19982003, ha sido pronunciado e inédito. Si bien el crecimiento económico sustentable de la economía, la generación de nuevos puestos de trabajo y la implantación de planes sociales neo-universales, seguimos observando la persistencia de un cuadro social complejo en sectores con necesidades primarias insatisfechas, ingresos por debajo de las líneas de pobreza e indigencia y dificultades Es de suma para insertarse o reinsertarse enfocarnos l a b o r a l m e n t e ” . fuerzas (Tirenni, Jorge)

mejores condiciones posibles, centrándose específicamente en la comunidad. Según Tirenni, es necesario tomar en cuenta que gran parte del problema económico social, proviene por la marginación de los jóvenes. Para mí, creo que proviene de un lugar más profundo: la falta de empatía.

Coraggio (2011) ve la posibilidad de desarrollar una socioeconomía, “en que los agentes económicos no son escindidos de sus identidades mucho importancia sociales, menos de su historia en generar y de su incrustación productivas en el mundo simbólico que y encargarnos de las ed e institucional nominamos la forma de cultura”. Al ver El docente e ideas, investigador de la actuar y de pensar de las la economía como Universidad de Buenos inseparable de la generaciones detrás y Aires, Argentina, Jorge cultura, la Economía Tirenni nos explica tratar de encaminar a las Social la mira como que el crecimiento que ya nos pasaron. espacio de acción sustentable de la constituido, no economía y la generación de nuevos por individuos utilitaristas que buscan puestos de trabajo no resuelven las ventajas materiales, sino por individuos, necesidades primarias. Con esto familias, comunidades y colectivos de podemos afirmar que son necesarios los diverso tipo que se mueven dentro de espacios de reflexión social económica instituciones decantadas por la práctica para poder, conscientemente, tratar o acordadas como arreglos voluntarios, los problemas complejos que vemos que actúan haciendo transacciones reflejados diariamente en los sectores con entre la utilidad material y los valores necesidades básicas sin satisfacer. de solidaridad y cooperación, limitando (no necesariamente anulando) la La economía social tiene como objetivo competencia. la reproducción de la vida de todos en las

24


Algunas características de la economía social para Monzón (2012) “son privados, es decir, no forman parte del sector público ni están controlados por él; están organizados formalmente; esto es, por lo general, dotadas de personalidad jurídica, tienen autonomía de decisión, lo que significa que tienen plena capacidad para elegir y cesar a sus órganos de gobierno y para controlar y organizar todas sus actividades, gozan de libertad de adhesión: es decir, que no es obligatorio adherirse a ellas. La distribución de beneficios o excedentes entre sus socios usuarios, si se produce, no es proporcional al capital o las cotizaciones aportadas por los socios, si no a sus actividades o transacciones con la organización; desarrollan una actividad económica por derecho propio, con el fin de satisfacer las necesidades de las personas, los hogares o las familias”. Por este motivo se dice que las organizaciones de la economía social son organizaciones de personas, no de capital. Trabajan con capital y otros recursos no monetarios, pero no por el capital, y son organizaciones democráticas. Se trata de poner límites sociales al mercado capitalista y; si es posible, construir mercados donde los precios y las relaciones resultan de una matriz social que pretende la integración de todos con un esfuerzo y unos resultados distribuidos de manera más igualitaria. Para esta visión, el desarrollo de la vida de las personas y comunidades es favorecido

25

por la acción colectiva en ámbitos locales. Ahí los conflictos de intereses y la competencia pueden ser regulados de manera más transparente en el seno de la sociedad, donde las relaciones interpersonales fraternales puedan afianzarse sobre vínculos productivos y reproductivos de cooperación, generando asociaciones libres de trabajadores antes que empresas en las que el trabajo es subordinado al capital autoritario por la necesidad de obtener un salario para sobrevivir. Lo local, lo cotidiano permitirían superar la alienación que implica la concentración de poder en el estado nacional. Esta economía es social porque produce sociedad y no sólo utilidades económicas; porque genera valores de uso para satisfacer necesidades de los mismos productores o de sus comunidades generalmente de base territorial, étnica, social o cultural; y no está orientada por la ganancia y la acumulación de capital sin límites. Es social porque vuelve a unir producción y reproducción, al producir para satisfacer de manera más directa y mejor las necesidades acordadas como legítimas por la misma sociedad. Los jóvenes debemos entender que somos nosotros los que llevamos el futuro de cada uno de nuestros países. Es de suma importancia enfocarnos en generar fuerzas productivas y encargarnos de las ideas, la forma de actuar y de pensar de las generaciones detrás y tratar de encaminar a las que ya nos pasaron.

25


Actualmente, el caso más común que vemos en la juventud nicaragüense es la falta de interés por problemas, datos e información económica y social nacional e internacional. Es necesario volver al foco humano y empático para entender las desigualdades de los demás y atacar el problema con una visión más amplia, que genera una mejor calidad de vida para todos. Sugiero que nosotros ―la juventud nicaragüense― crezcamos con la idea de desarrollar la economía nacional como hermanos. Debemos aprender de la historia. Evitar los problemas y errores que se han venido cometiendo durante décadas, y por los cuales Nicaragua no ha podido mejorar su economía en todo este tiempo. La economía no es solo factor individual; es factor común. Y es necesario entender eso. Que vamos todos remando en el mismo bote; y si un lado tiene un hoyo, la embarcación entera se hundirá. La juventud nicaragüense debería informarse más sobre la economía social y cómo ésta nos ayudará a todos a dejar el ego económico a un lado, abrir los ojos; y darnos cuenta de que la única manera de levantar a nuestro país es apoyándonos entre nosotros, sectores económicos más fuertes ayudando al levantamiento de sectores menos productivos. Y así lograr el incremento económico de Nicaragua sin necesidad de destruir o sacar a otros del mercado.

26




Power BI como herramienta de las PyMEs en Nicaragua Ing. Pablo Antonio Hurtado Díaz Docente FCAE

Business Intelligence (BI) es definido, por diferentes autores , como un “conjunto de herramientas, aplicaciones, datos y metodologías” que permite transformar los datos (acumulados a lo largo de años en los sistemas de información de diferentes fuentes de las empresas) en información. La gestión de esta información permite a la empresa obtener ventajas competitivas a través de los análisis de tendencias y relaciones. Gestionar esta información en las empresas actuales es una actividad estratégica, que permite sobrevivir en mercados dinámicos y globales. Aprender a competir con esta información es fundamental para la toma de decisiones. Es una guía para el crecimiento y la gestión de las empresas, mostrando las tendencias desde los datos pasados. Vivimos en una época mundial caracterizada por una economía basada en el conocimiento. La gestión del conocimiento se ha convertido en un tema fundamental en la dirección estratégica de las organizaciones. Las empresas han crecido de forma acelerada en las últimas dos décadas, con mayor complejidad en sus actividades

29

y en las decisiones que deben adoptar frente a los mercados cambiantes. Ello ha producido un aumento de sus necesidades de información. La evolución de las tecnologías de la información y comunicación han permitido a los directivos de las empresas, acceder a mucha más información con mayor rapidez y desde cualquier lugar con acceso a Internet. Este crecimiento ha provocado problemas de sobreabundancia de datos, pero carencia de información, necesaria para una toma de decisiones eficaz. El BI ha permitido el acercamiento de los directores y gerentes de las empresas a los sistemas de información, convirtiendo los datos históricos en tablas y gráficos que permiten visualizar las tendencias de sus ventas y compras. Así como, las relaciones de clientes y vendedores con respecto a las ventas, entre otras relaciones. La pequeña y mediana empresa dispone, como todas las empresas ―no importando su tamaño― de sistemas de información más o menos sofisticados, y que es conveniente analizar y optimizar. En un contexto mundial, las PyMEs tienen una gran presencia en el mercado de comercio de bienes y servicios. Estas cumplen un importante papel en la


economía de cada país. Esto se debe principalmente al fomento y apoyo que se les da, debido a que se les considera un importante factor de generación de empleo, situación que para el Estado es de vital importancia, obteniendo altos niveles de crecimiento y bienestar social. (Zorrilla, 2003) Para las PyMEs, invertir en soluciones de inteligencia de negocios ha representado un aumento en su competitividad. Dado que este tipo de soluciones permiten tener la información y generar conocimiento de forma accesible y completa del negocio. La inteligencia de negocio ―debido a que ofrece la posibilidad de realizar análisis de datos, minería de datos, reportes avanzados o paneles de indicadores claves de desempeño o PKI― representa un gran aporte para la toma de decisiones dentro del negocio. (Gutierrez, 2012) Las empresas comerciales en Nicaragua no son ajenas a esta situación. Estas han estado acumulando cantidades grandes de datos históricos desde sus sistemas ERP u otros sistemas diversos (contables, recursos humanos, compras, ventas o facturación, etc.). Necesitan convertirlos en información para apoyo a la toma de decisiones estratégicas. Es importante que las PyMEs nicaragüenses ―no solo se planteen conocer el marco conceptual de las BI―, en el que se presentan los diferentes sistemas que se han desarrollado, sino también que establezcan un ámbito o contexto para

lograr que los datos se conviertan en información. Y que esta información genere el conocimiento para decidir adecuadamente acerca de la estrategia y operaciones de estas empresas. Para ayudar y promover la implementación de Power BI se ha propuesto este proceso. Muchas PIMES de Nicaragua han estado almacenando, por años, grandes cantidades de datos, en sus sistemas de información. Pero no lo están utilizando como fuente de información para la toma de decisiones estratégicas. Actualmente, estas empresas, sus dueños, directores o gerentes han estado tomando decisiones estratégicas basadas en unos cuantos informes relativamente actuales o en la intuición. En muchos casos, reconocen que necesitan más información de su empresa. Pero no saben dónde conseguirla y tampoco conocen de la existencia de las herramientas que le ayudarían a obtener esa información estratégica para convertirla en conocimiento. Estas empresas han estado acumulando información de ventas, de compras, de movimientos de inventarios, de movimientos financieros y de sus recursos humanos. En general, los gerentes o directores, que reconocen que necesitan más información que las obtenidas de informes actuales, han estado utilizando tablas. Tablas dinámicas y gráficos de Excel u otro sistema de hoja de cálculo electrónico. Este es cargado en lote en libros diferentes. Estos presentan

30


la información de ventas o compras u otro tipo. Ello permite la comparación de una de las opciones siguientes, mes a mes y acumuladas por año o dividida por áreas de influencia o dividas por vendedor. Pero se hace difícil la comparación entre diferentes períodos (mismo mes de diferentes años, años contra años); o entre diferentes áreas de servicios (distritos, municipios, departamentos); o entre diferentes vendedores o mezclas de estas variables. Las PyMEs de Nicaragua, en especial las dedicadas al comercio, se empiezan a preocupar de cómo tomar decisiones estratégicas. Han establecido varios Key Performance Indicator (KPI) en forma intuitiva y que les interesa controlar o conocer a lo inmediato: • La venta total en monto y cantidades por año y su distribución en meses y su comparación entre años y entre mismos meses de diferentes años, en Córdoba y Dólar estadounidense. • Variación en % de la venta de un año a otro en Córdoba y en Dólar estadounidense. • Distribución de la venta del año o del mes, por familia de producto, y el % de participación de la familia de producto en el período seleccionado. • Comparación de la venta del año y su distribución por mes contra el presupuesto anual. • Ventas y su distribución de familia de productos por Ruta de Venta y su comparación contra las metas de venta

31

• • • • • •

• • • •

de la ruta. Ventas y su distribución de familia de productos por municipios. Productos sin rotación por mes y por cuatrimestre. Rotación de productos Margen de utilidad por familia de producto y por producto. Relación de compra contra pago de clientes por mes y por año en Córdoba y Dólar. Saldo de inventario por producto o artículo, calculando cada movimiento desde inventario inicial hasta inventario final, más las compras menos las ventas más las devoluciones. Top ten clientes x montos vendidos Top ten productos vendidos. Precio de compra de producto por año Cantidades de productos comprados

Para lograr que las PyMEs puedan obtener esta información, se ha propuesto la utilización de un software de inteligencia de negocios. Este permitirá ver los valores requeridos como su representación gráfica que permita ver las tendencias de los indicadores claves del desempeño de cada uno de los casos. De mis experiencias como asesor en proyectos de implantación BI con Power BI en las PyMEs de comercio en Nicaragua, he encontrado una serie de pasos comunes y he planteado ciertos consejos de cómo realizar y qué esperar de dicha implantación. Con el objetivo de que funcione como una guía para la gerencia, junta directiva o propietario; y que los


concientice de los beneficios estratégicos que esta implantación trae a sus empresas. ¿Por qué Power BI? ―se preguntarán algunos. Por tres razones muy importantes. La primera es la facilidad de implantación; o se requiere de gran inversión de tiempo de muchos conocimientos en programación, aunque es aconsejable tener un informático de planta que soporte el sistema en uso. Además, existe mucha literatura acerca del tema, muchos videos en YouTube y muchos cursos en línea de fácil acceso; así como de bajo costo o gratis. Incluso existen cursos para nivel introductorio y avanzado. La segunda razón es su modelo de negocio, con un precio altamente accesible para las PyMEs nicaragüenses, por el valor de $10/ mes por usuario que pueda publicar o manipular las variables. Pero, además, se puede descargar libre para que se puedan realizar las pruebas, la capacitación y las prácticas, sin tiempo de caducidad. Ello permitirá a las PyMEs empezar el proceso de implantación sin costo. Y la tercera razón, es la facilidad de uso debido a su presentación que tiene una gran similitud con cualquiera de los productos de Office. Los usuarios rápidamente se sienten confortables con la interfaz, a lo que le sumamos las herramientas de visualización y configuración de cada diagrama a presentar.

la nube. Ello le da acceso mundial (con autorización) a los datos o desde un servidor local en la empresa. Si una PyME quiere entrar a la toma de decisiones estratégicas, les aconsejo probar Power BI. ¿Qué se necesita para implantar Power BI? El Power BI se implanta como cualquier sistema; se necesitan ciertas condiciones mínimas para ello. Podemos establecer que en primer lugar se debe validar si cuentan con el informático necesario para manipular el Power BI y que éste verifique si la base de datos utilizada por la empresa es accesible desde el Power BI. Teniendo ambas cosas, solo queda descargar el software gratuito de Power BI para la preparación del informático para conocer su uso y realizar su capacitación en línea. Con el informático capacitado se pueden desarrollar varias pruebas aleatorias de informes de ventas y su panel de consulta para presentar los informes de tal forma que la gerencia pudiera percibir la utilidad. Y una vez aprobado por la gerencia, se inicia la etapa de implantación; y dependiendo de las necesidades y utilización, se empezaría a pagar. A partir de este momento la visión estratégica de la gerencia de la empresa deja de ser borrosa.

Power BI está pensado en la publicación. Y se tiene acceso a visualizarlo desde

32




Una Generación Emprendedora MSc. Reynaldo Solórzano Hernández Docente FCAE

Hoy estamos viviendo nuevos tiempos, en lo social, económico, político y tecnológico, fundamentalmente. Todo esto ha modificado la concepción tradicional de la formación académica y profesional que repercute en las formas actuales de trabajar. El modelo tradicional de trabajo consiste en estudiar por más de 15 años una educación elemental, primaria, secundaria, superior y de especialidades; las dos últimas no tan desarrollada en tu totalidad; para luego buscar un espacio en el mercado laboral que cada vez se vuelve más exigente y con la sobre demanda de empleo que existe no hay abasto para todos los candidatos. Según Tomás O’Farrell, Co-Fundador de Workana, al entrar a trabajar para una compañía, uno de alguna manera está tercerizando su desarrollo de carrera a esa empresa. Años atrás, los profesionales tendían a desarrollar toda su carrera en una misma compañía y ―si bien esta tendencia fue modificándose un poco con el tiempo― el concepto básicamente se mantuvo. Lo cierto es que este modelo ya tiene más de 200 años, si no más. Un día laboral de 8 horas continuas es una reliquia del pasado. Tiene sentido

35

para trabajos de mano de obra o trabajos mecánicos en alguna fábrica, más no con empleados que requieren el buen aprovechamiento de su ciclo de energía para entregar buenos resultados. La capacidad analítica, creativa o estratégica de un empleado de una fábrica, que simplemente tiene que llevar a cabo siempre los mismos pasos, es irrelevante, ya que no necesita de ella para actuar “en automático”. En el caso de un empleado que trabaje con información más que con procesos automatizados en su cuerpo, casi todas las tareas implican creatividad, estrategia y cuestionamiento. La forma en que alguien realiza un reporte laboral, o responde un correo electrónico, o planea una solución a un cliente con dificultades en su servicio, varía drásticamente en función de sus niveles de energía. Nadie entrega su mejor rendimiento a las 5:30 de la tarde, después de estar todo el día tomando café para mantenerse despierto y atento. Para diferentes personas los niveles más altos de productividad varían en presentarse a lo largo del día. Sin embargo, se cuenta con un estimado de únicamente 3 a 4 horas en los que una persona es


altamente productiva. El resultado es millones de trabajadores improductivos atrapados frente a sus escritorios, sin saber cómo brindar buenos resultados. Pero entonces, los tiempos han cambiado y ha surgido una corriente de hacer negocios, crear empleos y trabajos: el emprendimiento. Diversos sitios de internet indican que la palabra emprendimiento proviene del francés ‘entrepreneur’, que significa pionero; y se refiere, etimológicamente, a la capacidad de una persona de realizar un esfuerzo adicional para alcanzar una meta. Aunque en la actualidad, se limita su uso para referirse a la persona que inicia una nueva empresa o proyecto. Una persona que enfrenta el desafío de un nuevo emprendimiento o negocio debe tener una actitud positiva y una gran determinación a enfrentar retos y dificultades. Muchos profesionales deciden comenzar un propio proyecto a fin de lograr una estabilidad económica. Incluso, muchos gobiernos o entidades económicas se han propuesto ayudar a estos emprendedores con intenciones de dar un impulso a la economía.

En muchas ocasiones un emprendimiento familiar ayuda a que la familia logre satisfacer sus necesidades básicas de vida o mejorarla notablemente. Muchas veces es la única opción frente a una crisis económica. Además, un emprendimiento da independencia. Una persona que posee un emprendimiento propio no depende de jefes ni horarios ya que trabaja de manera particular. El Emprendimiento debe ser un pilar en los programas de formación profesional a todos los niveles. El Modelo Educativo más apegado a esta idea es el de la Educación Basada en Competencias; a través del cual se transmite un conocimiento en ejecución que funciona como una habilidad para hacer frente a determinadas situaciones, en cualquier ámbito de la vida. Por tanto, como indica John Baker,


fundador de Desire 2 Learn, el aprendizaje basado en competencias es aquel que nos permita hacer frente a diferentes situaciones de la realidad de manera efectiva. Más que su complimiento con el curso, lo que permite el desarrollo integral en cada joven En la Universidad Americana (UAM) el emprendimiento es un eje transversal del modelo de educación superior. Y a partir de esto, se orientan trabajos de campo para que los estudiantes puedan poner en práctica sus conocimientos en ideas de negocios. En el semestre que estamos concluyendo con estudiantes de Contabilidad I, realizamos una gira de campo al Centro Corporativo Pellas. Tuvimos como objetivo final la presentación de ideas de negocios de ellos ante un grupo de expertos de la empresa Soluciones Universales de Modelos Emprendedores (SUME). A través de consejos y apreciaciones de viabilidad, retroalimentarán a los proyectos de los estudiantes. SUME es una aceleradora de emprendimientos que están por iniciar, ya se encuentren en marcha o estén funcionando de forma familiar – empírica. Esta funciona a través del modelo de crowdsourcing. Ello consiste en alianzas empresariales de pymes y empresas familiares de nuestro país. Estas forman una autopista de crecimiento en canales de venta y distribución de productos y servicios locales para internacionalizar: marcas, franquicias y patentes para los emprendedores que se inscriban en

37

nuestra red para mejorar su entorno de vida corporativo y personal con sostenibilidad ambiental y responsabilidad social empresarial como modelo de gestión universal de modelos emprendedores. El objetivo de esta actividad fue inculcar la cultura emprendedora en los estudiantes. Cabe destacar que ellos son del primero y segundo año de diferentes carreras. Al inicio de la idea se presentaron algunos desafíos y temores. Eso es normal, ya que para ellos era un auténtico reto preparar sus proyectos en un período de treinta días, y luego presentarlo ante un panel de expertos. A los estudiantes participantes se les impartió una Conferencia Magistral a cargo del Presidente Fundador de SUME, el MSc. Jaime Suárez García, denominada “Emprendiendo mi Primera Idea de Negocio”. Luego el docente MSc. Reynaldo Solórzano Hernández procedió a realizar una presentación de la organización de SUME. Se contó con la participación de tres jóvenes emprendedores: Sayra Yisel Jarquín Urbina, de Creaciones Yisel; Francisco Alejandro Paguaga Reyes, de Fran’s Pizza; y Jonathan Ruiz de Shopping Smart Nicaragua. Ellos compartieron sus experiencias que fueron muy valiosas. A continuación, se procedió a la presentación por parte de los estudiantes y las recomendaciones de los expertos. Para llegar a este punto transcurrió un largo camino: entre el entusiasmo, el esfuerzo de los muchachos, el asesoramiento y el seguimiento aportado. Pero se superaron las dificultades.


Los proyectos presentados variaron. Hubo pastelería y dulces, diseño de plataformas virtuales de registros académicos y empresariales, repuestos automovilísticos, bebidas como el café y el cacao, restaurantes juveniles y clásicos. Los estudiantes aprendieron que un producto o servicio debe tener una característica diferenciadora, que va más allá de solamente del precio, para que sea atractivo para el mercado consumidor final. Los expertos de SUME buscaban en los Emprendimientos de los estudiantes, ciertas características específicas, que fueron transmitidas, como: • La Innovación: una persona emprendedora es innovadora, ya que debe crear un proyecto a partir de ideas nuevas y originales.

• La Creatividad: una idea poco interesante puede no llegar a generar resultados óptimos. • La Capacidad de Asumir Riesgos: debe ser capaz de asumir riesgos y superar los retos que el desarrollo de un proyecto pueda generar. • La Voluntad de perseverar en su Proyecto: es una cualidad que se encontrará en todo emprendedor, ya que en muchos casos las ganancias no llegan en los primeros meses, sino tiempo después de comenzado el emprendimiento. • La Capacidad de Flexibilidad y adaptabilidad al Entorno: a veces es posible modificar ciertos aspectos del emprendimiento con tal de mejorar y obtener mejores resultados.

38


Los estudiantes con esta actividad tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano la realidad concreta de emprender, ya que alrededor de esto existen muchos mitos. Principalmente, ellos dieron el paso y asumieron la idea para ir preparando y puliendo sus propios proyectos empresariales. Esto es un granito de aporte para el desarrollo del emprendimiento general del país. De acuerdo con el Instituto Global de Emprendimiento y Desarrollo (GIED), Nicaragua tiene una economía que basa su competitividad en los factores de producción y que no ha logrado ser competitiva. Además, un entorno macroeconómico inestable, pero en crecimiento, con baja importancia en la formación, la producción competitiva de bienes y servicios y en el uso de la tecnología; por tanto, su productividad y eficiencia son bajas. Además, tiene un mercado doméstico reducido. en consumidores y poder adquisitivo. La falta de articulación y liderazgo entre los actores del ecosistema es la clave inicial para su impulso. Los espacios de coordinación público-privado-academia, son escasos y de muy limitados resultados. Si bien el Estado tiene iniciativas de fomento al emprendimiento, no lidera el ecosistema. La falta de una política consensuada sobre el emprendimiento se traduce en la carencia de una visión y ejes articuladores de las acciones dispersas. La cultura de emprendimiento es baja; por ello, la mayoría de emprendimientos se dan por necesidad.

39

Según los Indicadores del Índice Global de Emprendimiento del GIED para el año 2017, Nicaragua destaca únicamente en los aspectos de innovación de productos y networking. El resto de variables como oportunidades, habilidades personales, riesgo, capital de riesgo, cultura innovadora, capital humano e internacionalización, debe ser trabajado. Ante esto último, con esta experiencia que tuvieron los estudiantes, estamos ante una generación que ama a su país y que tiene pasión en sus miradas por lo que hacen. Es una generación que a su vez es presente y futuro; una generación emprendedora.

Y les dije a mis estudiantes “Siempre hay que Pensar en la Luna, pero Teniendo los Pies en la Tierra.”


Estudiantes FCAE en sesión de trabajo con empresaria de rosquillas de Somoto.

Estudiantes UAM, integrándose a la actividad económica

Lic. Carlos Naranjo Docente FCAE

Durante una reunión entre profesores de la UAM ―conversando sobre el efecto que tiene sobre su formación que los estudiantes se integren a la actividad económica cuando están cursando los últimos años de sus estudios profesionales―, mencioné un par de casos que conozco. Estos estudiantes son de la carrera de Negocios internacionales de la facultad de ciencias administrativas y económicas de la UAM. Me propuse convencerlos. Ellos no son muy amantes de los medios; pero al final accedieron. Nos reunimos en su oficina de trabajo para grabar una entrevista. El resultado es lo que a continuación transcribo.

40


Estudiantes FCAE participan e

Entrevista a Karla Baltodano Carlos: Queremos conocer tu experiencia. ¿Cómo has comenzado el proceso de integración al sector productivo? ¿Cómo fue el primer evento en el que participaste de la mano de la UAM, “Interacción UniversidadEmpresa, Panamá 2017. ¿Qué visitaste? ¿Qué conociste? ¿Qué te dejó? Karla: Fue muy interesante. En ese momento

me encontraba en tercer año de la Universidad y fue mi primera interacción con instituciones o entidades de otros países. Visitamos las instalaciones de la Universidad Portuaria, donde realizamos un recorrido por las instalaciones e interactuamos con las autoridades. Conocimos de la estrategia de formación de la universidad y el enfoque que tienen hacia las necesidades de las empresas que trabajan en la cadena logística del negocio del transporte marítimo.


en Gira Académica a Panamá.

En Cámara de Comercio Industria y Agricultura, de Panamá, nos recibió la directora de asuntos económicos, en la sala de consejo de la cámara. Ahí aprendí un poco más acerca de la actividad económica y comercial de Panamá. Carlos: ¿Qué sentiste al sentarte en la mesa de consejo de la Cámara de Comercio Industria y Agricultura, donde se reúnen los consejeros nacionales de la cámara, que son grandes empresarios panameños? ¿Qué se siente empezar

interactuar con personas encargadas de negocios y empezar lo que se conoce como networking? Karla: Tuve muchos sentimientos encontrados. La verdad, no podría describir bien cómo me sentí al estar ahí. Pero fue una mezcla de emoción y orgullo, ya que fue un gran paso, fue ya involucrarme realmente al mundo laboral y generar contactos en el exterior, con quienes puedo trabajar en conjunto en un futuro.

42


se llamaba “InnovAcción Empresarial”, organizado por “Young Américas Business Trust”, la Organización de estados americanos (OEA), y por el organismo promotor de exportaciones de Costa Rica, Procomer. El curso fue del 7 al 11 de agosto del 2017, en la capital de Costa Rica. Se permitió trabajar en equipo para desarrollar un proyecto de emprendimiento y presentarlo a inversionistas.

Karla Baltodano participa en Taller Innovación Empresarial en Costa Rica, con auspicio de la OEA

Todos los conocimientos aprendidos durante este taller me sirvieron para desarrollar mi proyecto de emprendedores en la UAM. Así que, en verdad, me siento muy agradecida y privilegiada que se me haya presentado este tipo de oportunidades. Carlos:

Carlos: En el camino de tu integración al sector productivo, tuviste la oportunidad de tomar un taller en Costa Rica y en el cual te enfrentaste o involucraste con gente empresarial, y lo interesante es que te fuiste sola. Cuéntanos más sobre eso. Karla: Si; fue mi primer viaje sola. Decidí aplicar porque lo vi como una gran oportunidad para mi desarrollo personal y profesional. Me di cuenta de la convocatoria de este taller porque lo habían publicado en el grupo de Facebook de la FCAE. El taller

43

En este taller, ¿qué negocio tenían las personas con las que trabajaste de cerca? Karla: Noelia de León es una de las empresarias con la que trabajé de cerca. Entablé una bonita amistad. Ella tiene una empresa llamada Pan Konig y sus productos son libres de grasas; también otro proyecto que tengo muy presente. Es el de Mariamelia Prado Guash. Ella creó su línea de productos de limpieza bajo la marca Guax. Uno de los que llamó más mi atención fue un producto que sirve para desinfectar las pantallas de los teléfonos celulares; y me comentó que el producto


se estaba comenzando a comercializar aquí en Nicaragua. Carlos: Es interesante, cómo uno va aprendiendo cosas nuevas. Karla, estás en tu último año de la carrera y estás ya realizando tus pasantías. Platícame ¿Cómo llegás y dónde estás? Karla: Soy Coordinadora de Operaciones de Negocios y Proyectos Centroamérica. Apliqué a esta empresa porque me gustó su giro de negocios y forma de trabajo; ya que lo hacen bajo un esquema de gerencia de exportación tercerizada, en donde se pueden iniciar o concretar ventas de exportación para las PYMES. Carlos:

Jamaica Deshidratada, Vinos de frutas, Concentrados y Extractos. Específicamente trabajé en la elaboración de fichas de productos, envases, embalaje y; adecué las etiquetas para que cumplieran con los requerimientos estipulados en FDA; y también elaboré las tablas nutricionales de los productos. Carlos: Platícame. Fuiste a tu primera feria internacional, ya como responsable de la empresa, ya llevaste productos a una feria. Eras la responsable de la promoción y la comercialización. ¿Cómo te fue? ¿Te divertiste, estresaste, lloraste, brincaste de felicidad? Platícanos Karla: Fui a la Feria Manufexport el 26 y 27 de septiembre, en Antigua Guatemala. Sí; me estresé un poco en la organización previa a la feria. Se presentan situaciones

Cuando llegaste a la empresa, que fue lo primero que hiciste. ¿En qué empezaste a trabajar? Karla: Comencé a trabajar en la elaboración del Plan de Exportación de la empresa Cooperativa Agroindustrial Hibiscus, que tiene un portafolio variado de productos; entre ellos están:

44


imprevistas que hay que solucionar. Pero ya en los días del evento lo disfruté mucho. Carlos: ¿Cuántas marcas llevaste a la Feria Manufexport? Karla: Llevé 7 marcas: “Finca”, “Santa”, “Clara”, “Higman Foods”, “Chilango”, “Chorotega”, “Doña Rosita”. Carlos: ¿Alguien te acompañó a la feria? Karla: Estaba acompañada de Santo Rodríguez, encargado de la gerencia comercial de Negocios y Proyectos Centroamérica. Esta distribuye y comercializa los productos en el mercado nacional y atiende a las cadenas de supermercados, tiendas de conveniencia y food services. Carlos: Al final del evento y días después, ¿Cuál es la expectativa?¿Fue de utilidad, todo eso que se dice sobre los eventos es útil? ¿Qué opinas? Karla: Si son útiles; pero hay que estar claros que no vas a concretar un negocio durante la feria. Lo que vas a hacer es ampliar tu red contactos. Gracias a Manufexport nosotros recopilamos

45


Estudiantes UAM visitan Antigua, Guatemala, en compaùía de empresarios exportadores.

46


contactos de compradores de USA, Panamá, México, República Dominicana, España, El Salvador con quienes hemos estado en comunicación continua. Les hemos enviado ofertas de nuestros productos y ya estamos en la etapa de negociación. Carlos: Entonces creció tu red de negocios, más oportunidades de negocios. ¿Actualmente con qué empresas trabajas? Karla: Atendemos a “Chilango”, “Cooperativa” “Hibiscus”, “Finca Santa Clara”, “Higman Foods”, “Rosquillas Jasmine”, “Sauceño”, “Tres Generaciones”, “Verónicas Coffee”, entre otras. Carlos: Platícanos de tu embarque de café Karla: Hace unas semanas enviamos un lote de café oro verde, como muestra para los compradores en Nevada, EUA. Carlos: “Muestra” encanta esa palabra porque la

47

gente cree que es muy fácil; que solo la “pones” en la mensajería y listo. Karla: No, no es así de fácil. Hay todo un proceso y requisitos que hay que cumplir para poder hacer este tipo de envíos. Carlos: Para terminar ¿Cuántos forman parte de tu equipo?

integrantes

Karla: Mi equipo está conformado por 3 líderes de proyectos. Carlos: Muchas gracias Karla. Te pediría al final una reflexión para los jóvenes, los estudiantes de la UAM que deben empezar a integrase a la actividad económica. Karla: Es importante que los estudiantes nos empecemos a involucrar en estas actividades. Somos el futuro del país. Nosotros somos quienes trabajaremos arduamente en el desarrollo de Nicaragua para que progrese en todos los ámbitos.


Entrevista a Lucía Gutiérrez Carlos: ¡Hola, Lucía! ¿Cómo estás? Yo te digo Lucía porque a ti te gusta usar tus dos nombres, Alejandra Lucia. A veces te cambiaba el otro nombre. Fuiste mi estudiante en un par de materias. Era interesante verte trabajar sola, en equipo; y además, sé que te gusta mucho el arte, el canto, el teatro. Y lo haces muy bien. Ahora llegó el momento de integrarse a la actividad económica. Y hoy sé que estás trabajando; estás haciendo una pasantía y estás iniciando tu networking

Lucía Gutiérrez participa en feria exportadora durante sus prácticas profesionales

Platícanos qué estudias. ¿Por qué originalmente decidiste estudiar eso; y cuál es la realidad ahora que estás viviendo la experiencia de trabajar en el área?

interesantes. Ahora estoy enamoradísima de mi carrera.

Lucia:

Actualmente, estoy haciendo mis pasantías. Puedo decir es una experiencia muy bonita. Al término de la universidad te das cuenta de que es distinto lo que se aprende de la realidad.

Soy Lucia estudiante de la UAM en Negocios internacionales. ¿Por qué decidí estudiar negocios internacionales? La historia es divertida; es curiosa, porque, primero, quería estudiar trabajo social; quería ser una “social worker”. Pero luego dije: No. Quizás en las ciencias económicas me puede ir mejor. Al principio, como la mayoría de los estudiantes no sabía nada, a veces no me gustaba. Con el paso de los años le entregué más amor y aprendí cosas

Carlos: ¿Será diferente? ¿O lo que recibes de la universidad tienes que transformarlo? No es tan cuadrado; son situaciones distintas; no todas iguales. Platícanos algún aspecto particular de algo que hayas hecho que lo vayas a guardar como un recuerdo ―algo curioso, diferente

48


Lucia:

Lucia:

Ha sido toda una experiencia. ―¿¡Qué puedo decir!?― He hecho muchas cosas. Una vez me pasó que teníamos que investigar sobre un caso en el exterior, de la empresa Nestlé; y teníamos que hacer una investigación de cómo realizar una reimportación de un producto que no fue aceptado por norma de calidad. Y las plataformas donde se obtiene la información en México son distintas, tienes otros elementos diferentes. Y no es como estamos acostumbrados acá en Nicaragua. Fue todo un reto.

Muy nuevo y amplio porque uno tiene que tener mejor comunicación con las personas, no como en la universidad, que si quiero les hablo, y si no quiero no les hablo. Acá ha sido más serio, toda una experiencia.

Otra experiencia ha sido el realizar los envíos de productos al exterior: hacer todos los trámites, certificaciones. Ha sido nuevo en la práctica; quizás no en la teoría, pero si en la práctica. Es algo que atesoro y he aprendido.

Lucía:

Carlos: ¿Has estado en algún evento comercialización, alguna feria?

de

Lucía: Si he estado en algunas ferias. He podido conocer cómo es la logística de las ferias, qué tengo que hacer, cómo lo tengo que hacer. Ha sido muy fructífera la experiencia. Carlos: La interacción con la gente: ¿Cómo es? ¿Qué te parece? ¿Cómo lo viviste?

49

Carlos: ¿Qué cuentas de cuándo se pueden probar las muestras de las empresas, si se las comen?

No. (¡Risas!) Eso no lo decimos en cámara. Ha sido muy lindo poder trabajar con las pymes y con los empresarios; porque aprendemos de ellos y ellos aprenden de nosotros. Carlos: Y en la interacción con eventos de capacitación, ¿Has tenido la oportunidad de estar del otro lado, no tomar el curso, más bien estando en el equipo capacitador? Lucía: Si he podido estar en algunas capacitaciones de APEN ―no recibiendo la capacitación, sino ayudando a darla. Es


como subir de nivel un poquito. Ha sido toda una experiencia bastante buena. En la universidad lo aprendí y ahora… a trasmitirlo a los demás. Carlos: Me comentas que estuviste en el evento de interacción universidad-empresa en Panamá. ¿Qué te pareció…las visitas, la interacción con las instituciones, la cámara de comercio, la universidad marítima, las autoridades del puerto? Lucía: ¡Excelente! Todas estas instituciones fueron muy amables y todo fue un aprendizaje. Y lo aprendido se aplica en las pasantías.

Cada caso, es una historia, que se entrelaza por las experiencias vividas en la UAM y que ahora se enlazan para incorporarse a la actividad económica. Gracias a Karla y a Lucía por compartirlas con nosotros

50


EMPRESAS Y EMPRENDEDORES: DE BARRERAS DE ENTRADA A ENTRADAS SIN BARRERA Ing. Adrián Magendzo Especialista senior en la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano del Desarrollo. Tomado de la revista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Para los que tuvimos formación en administración empresarial durante los 80, 90 o 2000, recordamos que el Santo Grial de la gestión estratégica de negocios se basaba en las famosas cinco fuerzas competitivas de Michael Porter. Este marcó el pensamiento en administración estratégica por tres décadas. Su predicamento [sic] era que la misión principal de la estrategia consistía en crear las condiciones para mantener ventajas competitivas permanentes que protejan a la compañía de nuevos entrantes que amenazan el negocio. Para Porter, un buen administrador debía crear las “barreras de entrada” que impidan la aparición de nuevos competidores. En su mundo, antes de la revolución digital, el centro del poder residía en la empresa, que gozaba de economías de escala, dominancia [sic] sobre el conocimiento y acceso privilegiado a los mercados, lo que le permitía efectivamente construir barreras de entrada impermeables y bastante permanentes.

51

En el contexto de la revolución digital, el poder pasa desde las empresas a las personas (clientes), el conocimiento se democratiza a través de Internet, las economías de escala se disipan con nuevas tecnologías de producción customizada [sic] y la barrera de acceso a los mercados desaparece a través de plataformas comerciales y redes sociales que dan a las empresas acceso instantáneo a millones de clientes a un costo cercano a cero. En definitiva, mantener ventajas competitivas permanentes pasa a ser un objetivo inalcanzable. En este nuevo ambiente híper competitivo, las empresas deben adoptar rápidamente prácticas de innovación que les permitan permanentemente deleitar y sorprender a sus clientes. No hacerlo, es presagio de muerte. El gran problema es que para los que fuimos formados en la era de Porter, nos cuesta adecuarnos a este ambiente de cambio acelerado y constante innovación. Los esquemas de los 80 y 90 ya no están


sirviendo. Se necesita un enfoque de gestión estratégica que permita a las empresas participar de, y adecuarse a, los vertiginosos cambios que indefectiblemente deben enfrentar. Afortunadamente, desde hace un par de décadas una serie de autores han venido iluminado el camino para entender cada vez mejor como las empresas pueden enfrentar esta nueva era. A continuación, se describen tres marcos conceptuales que han influenciado las prácticas de gestión empresarial y el entendimiento del emprendimiento innovador.


1. Innovación disruptiva: las startups ganan En 1997, Clayton Christensen de la Universidad de Harvard propone que las empresas establecidas, en su afán de mantener sus ventajas competitivas con sus clientes más rentables, ignoren los segmentos menos atractivos abriendo oportunidades a compañías nuevas o startups, que a través de una propuesta de innovación disruptiva, generalmente basadas en nuevas tecnologías, logran servir dichos segmentos de manera rentable a través de soluciones más económicas, convenientes o funcionales. Esto provoca una disrupción en los negocios de las compañías establecidas, las que por lo general no son capaces de reaccionar a tiempo. Los conceptos más importantes que emanan de este modelo son: • Las innovaciones más disruptivas que redefinen una industria en general son llevadas a cabo por startups que, sirviendo a segmentos de clientes dejados de lado por empresas establecidas, terminan amenazándolas, y muchas veces, haciéndolas desaparecer. • Las empresas establecidas, aunque cuenten con unidades de I+D e innovación potentes, se destacan por innovar en áreas tangenciales a sus negocios, pero se encuentran

53

“cooptadas” por su modelo de negocio y, por tanto, les es muy difícil hacer frente a la amenaza disruptiva de nuevos entrantes o startups. Si bien Christensen puso en evidencia el impacto que tienen los emprendedores en la formulación de propuestas disruptivas que redefinen la industrias y los mercados, no profundizó en entender la lógica en la que operan las startups.

2. Emprendimiento, una nueva ciencia La explosión de la burbuja de las puntocom, que a comienzos de los 2000 produjo la quiebra de miles de startups y una pérdida de valor en la industria de IT estimada en 1,8 billones de dólares ($1.8 trillones, del mundo anglo), motivó un esfuerzo importante desde el mundo académico por entender las claves del proceso emprendedor y así evitar un nuevo desastre. El precursor de esto fue Steve Blank de la Universidad de Stanford, quien formuló un marco conceptual radicalmente distinto a la concepción lineal del emprendimiento de aquellos días. Blank propuso que el proceso emprendedor, basándose en el método científico, debe plantear hipótesis y, a través de la experimentación iterativa, lograr verificarlas hasta calzar la propuesta de valor con las necesidades del mercado y así lograr descubrir un modelo de negocio sostenible y replicable. La propuesta de Blank se convirtió rápidamente en


el paradigma de funcionamiento de las startups, creando un nuevo lenguaje y desencadenando el movimiento lean startup y la conceptualización sistémica (ecosistema) del proceso emprendedor. Algunas claves de este nuevo modelo de emprendimiento son: • La puesta en marcha de una nueva compañía o startup tiene que ver con el descubrimiento de un modelo de negocio a través de la experimentación y no con la ejecución de un plan de negocio predefinido y estático. • Una startup no es una versión chica de una empresa grande, por lo que su administración, indicadores de éxito y objetivos no tienen nada que ver con el funcionamiento de una empresa establecida. La primera descubre, la segunda, ejecuta. • Durante el proceso de descubrimiento del modelo de negocios, las startups deben acceder a recursos financieros y no financieros enfocados al proceso de descubrimiento que usualmente, debido a los niveles extremos de incertidumbre, no son de interés de los agentes privados, y por lo tanto, se les hace muy difícil emprender. Entonces, nos enfrentamos a una paradoja. Por un lado, a las empresas establecidas les cuesta detectar las disrupciones que se avecinan, y por otro, a los emprendedores (startups) les faltan

los recursos financieros, comerciales y tecnológicos que les faciliten el proceso de experimentación y descubrimiento.

3. Innovación abierta, botando las barreras A comienzos de los 2000, Henry Chesbrough, académico de la Universidad de Berkeley desarrolló el modelo conceptual que llamó innovación abierta, que de alguna manera es la síntesis de los modelos de Christensen y Blank. Dado el ambiente híper competitivo al que se enfrentan las empresas, y donde la clave ya no es levantar barreras de entrada, sino que agregar valor al cliente en forma permanente. Chesbrough planteó la necesidad que las empresas se “abran”, permitiendo el ingreso de ideas y conocimientos generados externamente (inflow) y de igual manera, la salida (outflow) de ideas y conocimientos propietarios que pudieran ser utilizados por terceros y que eventualmente podrían generar ingresos adicionales a la compañía. Las empresas que adopten esta mirada “abierta” estarían acelerando de manera significativa sus procesos de innovación ya que, por un lado, evitan inventar la rueda haciendo uso de conocimientos y tecnologías desarrolladas fuera de la organización; y por otro, pueden aumentar los ingresos utilizando conocimientos y tecnologías desarrolladas internamente,

54


que quizás, por la arquitectura cerrada de la organización, se encuentran apiladas en alguna repisa sin generar valor. Un caso particular de esta nueva concepción abierta es la integración “chico-grande” que permite unir a dos mundos que se encontraban separados (startups y empresas establecidas), creando sinergias que benefician a ambos. El modelo de innovación abierta permite sacar las siguientes conclusiones: • Las empresas solo pueden acelerar sus procesos de innovación en la medida que se abran a incorporar tecnologías y modelos de negocios que estén disponibles fuera de sus muros. • Las empresas establecidas pueden reducir el riesgo y adaptarse mejor y más rápido a las disrupciones que las amenazan a través de mecanismos que las conecten con startups que son de interés estratégico de la corporación (emprendimiento corporativo).

55

Conectar startups con empresas: ¿Qué pasa en Latinoamérica? A las empresas latinoamericanas, especialmente las medianas, todavía les cuesta ver la importancia de abrirse para adoptar nuevas tecnologías y modelos de negocio en un esquema de innovación abierta, y en particular, no ven la integración a los ecosistemas de emprendimiento como una herramienta para acelerar sus procesos de innovación y enfrentar mejor los vertiginosos cambios que las amenazan. No obstante, existen algunos casos incipientes. Un reciente estudio de Prodem mapeó las iniciativas de emprendimiento corporativo que se están llevando a cabo en América Latina. Este reveló que 150 grandes empresas de la región impulsan programas formales de emprendimiento corporativo pero, salvo Brasil, Chile, Argentina y México, que tienen más de 20 iniciativas cada uno, el resto de los países cuentan con menos de 10 empresas adoptando este tipo de prácticas. Esta cifra es aún muy baja, por lo que necesitamos multiplicarla, y de forma rápida, no solo en beneficio directo de las compañías que lo hagan, sino también para acelerar el desarrollo de ecosistemas de emprendimiento, generando espacios para la aparición de nuevas generaciones de startups, que apoyadas por las corporaciones podrán acelerar sustancialmente su escalamiento.


Los gobiernos de la región han sido muy proactivos en apoyar a los emprendedores con un sinnúmero de instrumentos de financiamiento y fortalecimiento de los ecosistemas, y a las empresas establecidas con subsidios y exenciones tributarias para fomentar la I+D y la innovación. Sin embargo, iniciativas orientadas a integrar ambos mundos son casi inexistentes. Aquí hay una oportunidad gigantesca para el diseño y puesta en marcha de programas públicos específicamente destinados a integrar a startups con las corporaciones. En esta línea, el BID, a través de su División de Competitividad, Tecnología e Innovación, ha estado apoyando al Grupo Técnico de Innovación de la Alianza del Pacifico (GTI) con la puesta en marcha de una red de organizaciones empresariales (EmprendeCorpAP) que permitirá a las empresas asociadas de los cuatro países, acceder a un espacio formal para interactuar y establecer relaciones

de negocios con startups de la región. A partir de ello, las empresas podrán mirar y anticipar potenciales disrupciones y aprovechar nuevas oportunidades que los emprendedores pueden traer a la mesa. Si queremos impulsar la productividad de las empresas, acelerar los ecosistemas de emprendimiento y aprovechar las oportunidades de innovación en la revolución digital, es necesario botar las barreras de entrada y permitir la entrada sin barrera de emprendedores, creando las sinergias que beneficien tanto a startups como a empresas. Para esto, el rol de las políticas públicas es clave. La capacidad que tienen las agencias públicas de innovación y emprendimiento de potenciar el acercamiento entre estos dos mundos es crucial. ¿Cómo ves la integración entre empresas y startups en tu país? ¿Conoces iniciativas de fomento al emprendimiento corporativo?

56



FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS & ECONร MICAS

Innova Emprende Enfรณcate


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.