FOCUS

Page 1

EL CAMINO A LA

Sostenibilidad

Cuarta Ediciรณn Mayo 2018


Nicaragua debe desarrollarse. Pero ese desarrollo debe ir de la mano de la conservación de todo lo finito, frágil, extinguible o escaso. La inteligencia humana no puede crear otra naturaleza, pero si puede conservarla y postergarla.

Editorial de la Revista

SOSTENIBILIDAD ¡Bienvenidos a la nueva edición de Focus! Esta vez nos enfocamos en la sostenibilidad como concepto de desarrollo económico y como una nueva visión del progreso humano. Vivimos en un tiempo en el que el desarrollo debe realizarse de acuerdo a las normas establecidas. La máxima es crecer lo suficiente, pero dejando bastante para que las nuevas generaciones también cuenten con los mismos recursos multiplicados para sí y para los que lleguen. Es un asunto de planificación moderada del desarrollo hecho para no exterminar los recursos finitos. Aquí el enfoque económico juega un papel absolutamente determinante. Claro que debemos crecer, pero ordenada y sensatamente para poderles heredar más y mejores recursos a las futuras generaciones. Si hemos vivido en la era de la abundancia, ¿por qué debemos pasarles a otros la era de la escasez? Y no solo es cuestión de ahorrar o gastar menos recursos. Se trata también de producir o crear más con menos uso de energías sucias, menos contaminación al medio ambiente y menos daño a la atmósfera.

La tragedia que vivimos con el incendio en la Reserva Indio Maíz, pulmón de Nicaragua y de Centroamérica, nos debe llamar a la reflexión, sobre cómo cuidar nuestros recursos. La situación actual que vive nuestro país, no sólo ha dejado dolorosas pérdidas humanas, económicas y sociales, sino que también nos impone mayores retos en el camino a la sostenibilidad. En el tema de la sostenibilidad la ética juega un papel preponderante. Cuando nos involucramos en políticas de desarrollo, trabajamos para reutilizar, reciclar, reparar y renovar. Esto implica no solamente políticas de gobierno u ordenanzas municipales. Se trata de una conducta ética individual y de cada familia, para que la humanidad tenga acceso y disponibilidad de todos los recursos existentes en el futuro. Nuestro planeta cuenta con grandes recursos y especialmente Nicaragua es rico en biodiversidad. Así la sostenibilidad debe ser un estilo de vida, una costumbre, una filosofía de todos los ciudadanos. La Universidad Americana (UAM) reafirma su respaldo a los seis Principios para Educación Responsable en Gestión (PRME) y como lo dijo nuestro rector en octubre 2017, en ocasión de la presentación del informe a PRME, “En la UAM creemos que la misión social de la Universidad confiere a la Academia la responsabilidad de liderar la promoción y defensa de los principios y valores de la responsabilidad social y el desarrollo sostenible”.


CONSEJO EDITORIAL

MSc. Sonia Somarriba Decana Dirección y edición

MSc. Irene Martínez Docente Titular Coordinación y edición

MSc. Orlando Lopez-Selva Docente FCAE Redacción y Edición

Adriana Mejía Estudiante FCAE Diseño y edición

Autores de artículos: Julio Ramírez - Estudiante de Economía Elizabeth Membreño - Coordinadora Técnica de Global Compact Miguel Antonio Gómez Ruiz - Coordinador F. Ciencias Jurídicas y Relaciones Int. Carlos Hector Naranjo - Docente FCAE Adriana Mejía - Estudiante de Marketing y Publicidad


CONTE Consumo Sostenible 1 Sostenibilidad | El reto para 2030 11 InnovaciĂłn y Desarrollo Sostenible | Una CrĂ­tica 17


ENIDO El Triángulo de la Sostenibilidad Debe Ser Equilátero Guía Super Millennial para un Estilo de Vida Sostenible...

25 30


Consumo Sostenible Julio César Ramírez El consumo sostenible ha sido un tema documentado a través de los años por diversos autores, cumbres y conferencias internacionales. Para evidencia de esto, uno de los postulados primitivos de este concepto fue abordado por Thomas Malthus en su ensayo sobre el principio de la población (1798), donde comentó sobre el potencial aumento geométrico de la población y sus consecuencias económicas a largo plazo. “El poder de la población es indefinidamente mayor que el poder de la tierra para producir subsistencia para el hombre”.


Dos siglos más tarde, específicamente en 1987, la Comisión Mundial de la ONU sobre Medio Ambiente y Desarrollo destacó los desequilibrios en el consumo y el desafío de incorporando varios miles de millones a la economía general. “Dado a la tasa de crecimiento de la población, se necesitará un aumento de cinco a diez veces en la producción manufacturera solo para elevar el consumo en el mundo en desarrollo de productos manufacturados a industrializados, a nivel global, y la esperanza de que estas mismas tasas de crecimiento de la población se estabilicen en el próximo siglo “. Más adelante en el informe se señala acerca de, “Las necesidades percibidas de los consumidores, son determinadas socialmente y culturalmente, y el desarrollo sostenible requiere la promoción de valores que fomentan las normas de consumo que están dentro de los límites de la ecológicamente posible y al que todos pueden aspirar razonablemente “.

Luego de catorce años, garantizar los patrones de consumo y producción responsable, fueron uno de los objetivos que adoptaron los líderes mundiales en septiembre de 2015 en una histórica Cumbre de la ONU, y que a su vez entraron en vigor oficialmente. Para 2030, con estos nuevos objetivos de desarrollo sostenible (ODS) que se aplican universalmente a todos, los países movilizarán esfuerzos para poner fin a todas las formas de pobreza, luchar contra las desigualdades y hacer frente al cambio climático, al tiempo que se garantiza que nadie quede rezagado.

El consumo y la producción sostenibles apuntan a “hacer más y mejor con menos”

Posteriormente, la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en 2002 hace una declaración y llamada final para que los países “estimulen y promuevan el desarrollo de un marco (...) en apoyo de iniciativas regionales y nacionales para acelerar el cambio hacia consumo y producción sostenibles para promover el desarrollo social y económico desarrollo dentro de la capacidad de carga de los ecosistemas.

El consumo y la producción sostenibles se trata de promover el uso eficiente de los recursos y la energía, la infraestructura y proporcionar acceso a servicios básicos, empleos verdes y decentes y una mejor calidad de vida para todos. El consumo y la producción sostenibles apuntan a “hacer más y mejor con menos”, aumentar las ganancias netas de bienestar de las actividades económicas al reducir el uso de recursos, la degradación y la contaminación a lo largo de todo el ciclo de vida, al tiempo que aumenta la calidad de vida. Involucra a diferentes partes interesadas, incluyendo empresas, consumidores, legisladores, investigadores, científicos, minoristas, medios de comunicación y agencias de cooperación para el desarrollo, entre otros. También requiere un enfoque sistémico y cooperación entre los actores que operan en la cadena de suministro, desde el productor

22


hasta el consumidor final. Involucra a los consumidores a través de la sensibilización y la educación sobre el consumo sostenible y estilos de vida, proporcionando a los consumidores información adecuada a través de estándares y etiquetas y participando en compras públicas sostenibles, entre otros.

De acuerdo con informe de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, si la población mundial alcanza los 9,600 millones de personas en 2050, para mantener el estilo de vida actual será Si la poblac necesario el equivalente a casi tres planetas. Es por esta razón, que el consumo sostenible alcanza los 9, es un nuevo marco de referencia para el de personas e desarrollo de las economías, con la finalidad mantener el e de promover una cultura de respeto, protección y conservación de los recursos acutal, será naturales, el mejoramiento de los sistemas equivalente productivos y reingeniería de procesos y planetas. mejorar la huella ambiental de los mismos. El consumo sostenible también se puede definir como el uso de bienes y servicios que responde a las necesidades básicas y conlleva a una mejor calidad de vida, mientras minimiza el uso de recursos naturales, materiales tóxicos, emisiones de residuos y contaminantes a lo largo del ciclo de vida de estos mismos, para no modificar las necesidades de las generaciones futuras. Sin embargo, es necesario comprender qué es el consumo y cómo afecta el medio natural para identificar los factores claves asociados a esta problemática, para avanzar hacia un camino de consumo sostenible. El consumo puede considerarse como la razón por la cual las cosas se hacen en una economía de mercado. Además, el consumo y la producción, juntos, pueden verse como la fuente de todo estrés causado por el hombre en el entorno natural. Suponiendo que todos los bienes y servicios se producen para satisfacer la demanda del consumidor; los hábitos de compra y el estilo de vida individuales

3


pueden considerarse responsables, en gran parte, de la degradación ambiental que surge de esta relación productor-consumidor. En este contexto, se debe destacar dos actores fundamentales para alcanzar los patrones de consumo sostenible: las empresas y los consumidores. EL IMPACTO DE LOS CONSUMIDORES

En la economía moderna, el precio y el ingreso se perciben como los principales determinantes de la del consumidor. Sin embargo, ción mundial demanda un determinante más fundamental de la ,000 millones demanda del consumidor son los factores que en 2050, para afectan el gusto y la preferencia individual.

estilo de vida necesario el a casi tres

De acuerdo con un informe del Foro Económico Mundial presentado en 2016, enfatizaba lo preocupante que son las tendencias de consumo de las personas, como evidencia de esto:

• Cada año se desperdician 1,300 millones de toneladas de alimentos, mientras que casi 1,000 millones sufren desnutrición y otros 1,000 millones sufren hambre. • El consumo excesivo de alimentos es perjudicial para nuestra salud y el medio ambiente. • 2 billones de personas en todo el mundo tienen sobrepeso u obesidad. • Más productos procesados, altos en azúcares y grasas no saludables. • Los hogares consumen el 29 por ciento de la energía mundial y, en consecuencia, contribuyen al 21 por ciento de las emisiones de CO2 resultantes. La mayoría de las compras de consumidores están motivados por un deseo de satisfacer alguna necesidad más que por el producto en sí, por ejemplo, en Nicaragua las personas consumen equipos de aire acondicionado mayormente durante el verano para refrescar su ambiente personal o de trabajo. Sin embargo, este último satisface

4


la necesidad, pero implica un mayor uso de energía eléctrica y por consiguiente la cifra de emisiones de CO2 aumenta, y genera un impacto en el espacio natural. A partir de esto, se puede afirmar que el compromiso de la sostenibilidad de los consumidores, entonces, es satisfacer sus necesidades personales de una manera que minimice el deterioro al medio ambiente. Y esto no significa que el consumo de equipos de aire acondicionado sea malo, pero es necesario resaltar que su uso desmedido es perjudicial.

a la basura, reducir el consumo de plástico, conservar y proteger recursos naturales, reutilizar y reciclar, entre otros. Aunque estas acciones pueden sonar algo trilladas, son pequeños hábitos que pueden ser incorporados paulatinamente en el estilo de vida de los consumidores. 2. Optar por una opción sostenible, siempre que sea posible, es decir, elegir marcas que posean sus credenciales de sostenibilidad más claras en sus empaques y en su comercialización.

Por lo tanto, comprender qué determina el gusto y la preferencia individual, o el comportamiento del consumidor de acuerdo con su ingreso y el precio de los bienes o servicios que desea adquirir, proporciona un punto de partida útil para identificar las causas de los patrones de consumo y cómo estos patrones se pueden cambiar para ser más sostenible y mejorar los hábitos de compra y estilo de vida de las personas.

MAYOR COMPROMISO EMPRESARIAL

Pero, por si aún no está claro ¿Qué puede hacer un consumidor para contribuir a la sostenibilidad?, la respuesta a esta interrogante puede ser un poco difícil de responder, debido a que los patrones de consumo de un individuo varían en base a una serie de factores (sociales, culturales, etc.) propios del entorno en el que este se desarrolle. Pero algunas recomendaciones generales que la ONU ha propuesto para los consumidores son: 1. Reducir los desechos per cápita, esto implica tratar de ser lo más racional posible en el proceso de compra, es decir, evitar la tira de alimentos

5

Por otro lado, tenemos a las empresas, que en su mayoría han asumido que su contribución a la sostenibilidad consiste en mejorar la eficiencia operativa con el menor grado de perjuicio al medio ambiente. Pero el consumo sostenible requerirá un cambio más amplio, incluidos los cambios en los incentivos que dan forma a las acciones de las empresas y otros, y un cambio en la cultura que subyace a las expectativas del mercado. Las empresas empiezan a reconocer que debe ser socialmente responsable en el entorno en el que operan, por lo tanto, para que las empresas puedan promover y alcanzar el consumo sostenible, deben enfocarse en: 1. Mayor Trazabilidad: esto se entiende como un conjunto de procedimientos o políticas preestablecidos por la empresa, que faciliten conocer los ciclos de vida del producto o servicio, como de la forma en que estos se ven afectados por su utilización en los estilos de vida. La trazabilidad implica que las empresas sean honestas con las normas de etiquetado que permita


detallar los componentes y procesos de cada producto. La implementación de esto permite identificar los puntos críticos de control de mayor potencial o de riesgo de los sistemas productivos, como medida de intervención para mejorar los efectos medioambientales del sistema. 2. La inversión es clave para la redefinición de productos o servicios, valor compartido o negocios más inclusivos, el desarrollo de planes de gestión de desperdicio, uso racional de energía, agua y otros recursos, y el impacto que estos tienen en el entorno que rodea la empresa. Promover las iniciativas de eficiencia y sostenibilidad dentro de las empresas, juntos con las personas que laboran dentro de la organización, es también una línea de acción que permite mejorar los patrones de consumo de los recursos. CASOS DE EBAY Y THREAD INTERNATIONAL Cada segundo, eBay vende mercadería de segunda por US$ 2,000. En el pasado, gran parte de eso habría terminado en un vertedero o se quedó en la parte posterior de un armario durante otra década antes de encontrar un segundo dueño. Al bajar el costo de transacción de comprar y vender mercancía usada, plataformas similares hicieron que sea fácil y económico para los compradores y vendedores hacer tratos con la compraventa de estos bienes. Yendo un paso más allá, eBay se asoció con RecycleBank en 2010 para crear un innovador programa de recompensas de reciclaje.

RecycleBank comenzó como un reciclaje programa de incentivos, estableciendo asociaciones con la gestión de residuos empresas y municipios en ciudades selectas de los EE. UU. En lugar de castigar las personas para no reciclar, la innovación de RecycleBank fue ofrecer recompensas por el reciclaje, como millas para tiendas o cupones de descuentos en restaurantes de la zona. Al asociarse con eBay, RecycleBank puede moverse más allá de las ciudades en las que tiene asociaciones y Recompense a cualquiera en eBay por el reciclaje. Los puntos pueden ser utilizados para la compra de, por ejemplo, una cámara usada en eBay o hacia compras en cualquiera de los otros 1,500 socios afiliados a RecycleBank. Por otro lado, Thread International, una empresa joven e innovadora en Pittsburgh está lidiando con el problema agudo de botellas de plástico descartadas en Haití, contratando personas para recolectar ese desperdicio de plástico, que luego se limpia y tritura, se convierte en hilo y se teje para usar en deportes. prendas de vestir, botas y zapatos, bolsas de mensajero y bolsas, y otros productos. Las telas e hilos que Thread fabrica y comercializa, son ahora, las materias primas de empresas como Nike, H&M y Adidas. La compañía está trabajando para abordar esa tríada de problemas haitianos: pobreza, desempleo y desechos plásticos. Su filosofía es ofrecer una forma sostenible para que los fabricantes sean auténticos en sus afirmaciones sobre sus telas y la trazabilidad de sus productos. Son una empresa social que con cada yarda de tejido que alguien compra cambia la vida de las personas en Haití, además de promover el

6


consumo sostenible dentro y fuera de la organización. Y son otras empresas que las hasta hace poco han iniciado la ruta del consumo sostenible, el cambio sistémico en el consumo requiere innovación abierta: negocios que comparten experiencia, innovan modelos comerciales y aseguran que ideas y procesos innovadores desarrollados dentro de una sola organización se vuelven agentes de transformación. En la actualidad un número creciente de compañías contribuyen al diseño, mantenimiento y desarrollo del entorno social, por medio de sus políticas y actividades de responsabilidad social, esto ha sido impulsado por la corriente de pensamiento mayoritaria que sostiene que el compromiso de las compañías debe ir más allá de su rol puramente económico, para asumir un rol social. Esto significa, que las empresas también actores sociales activos, en busca de solucionar problemas de una sociedad, satisfaciendo las necesidades de un nicho de mercado específico e impulsando a esas personas a llevar estilos de vida más sostenibles, reduciendo los efectos nocivos al medio ambiente y aumentando el bienestar socioeconómico. El alcance de modalidades de producción y patrones de consumo sostenible es un desafío que tanto los individuos, como las empresas deben afrentar juntos en beneficio de satisfacer no solo las necesidades actuales, sino que también el aseguramiento de la satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones con menor deterioro al medio ambiente.

7

Entre uno de esos desafíos, se encuentra lo que es fomentar una educación o cultura sostenible, es decir, por un lado, muchas empresas conciben la idea del consumo sostenible controvertida, por sus implicaciones de menor consumo. Mientras consume menos, seguramente menor impacto ambiental, menos consumo también podría implicar menos actividad económica, que generaría menos crecimiento, menores ingresos y menos trabajos. Y, por otro lado, se pueden encontrar a individuos, que no conocen ni siquiera lo que el termino sostenibilidad implica, mucho menos creen el cambio climático o no perciben el deterioro ambiental que sucede alrededor de ellos, es por eso que mayor divulgación y contenido educativo sobre el consumo sostenible, es una de las líneas de acción que se deben contemplar en la agenda de trabajo de este objetivo de la ONU.


8




sostenibilidad el reto para 2030 Lic. elizabeth membreño Desde los Objetivos del Milenio (ODM) 2005-2015, el concepto de desarrollo que se utilizaba era sustentable, coherente con la definición acordada en el informe de “Brundtlant Commission: Our Common Future “ de 1987, donde en palabras sencillas se establece como desarrollo sustentable, a aquel que busca satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades. Por ello, se dio alta relevancia a los grupos vulnerables de cara a reducción de la pobreza extrema y a un proceso de transformación tecnológica amigable con el medio ambiente.

11

Posterior al ejercicio del cumplimiento parcial o total de las metas ambiciosas de los ODM, una lección aprendida, resulta la aceptación de compromisos políticos internacionales a partir de movilización de recursos, con el propósito de definir intervenciones comunes para la reducción de pobreza y el hambre. En consecuencia, basado en la necesidad de definir un nuevo periodo en la agenda internacional que responda a los desafíos mundiales, se determinan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hasta 2030, compuestos por 17 objetivos y 169 metas.


En ese sentido, para sistematizar los ODS y definir las estrategias regionales pertinentes se pronuncia la Agenda 2030, donde CEPAL ejerce un dinámico ejercicio de diálogo entre multiactores. Asimismo, esta agenda se caracteriza por fomentar un plan de acción donde los Estados se comprometan a la creación de alianzas estratégicas con el propósito de garantizar y movilizar recursos económicos e institucionales para su debida puesta en marcha.

actual modelo de desarrollo, a partir de una correcta definición de “sostenibilidad” en tiempo y asignación de recursos, desde la continuación con la transición del cambio en la matriz energética, hasta una atención a sectores vulnerables para reducir los índices de pobreza, sin caer en la trampa de asistencialismo. En respuesta de lo anterior es necesario divulgar cómo se adoptan las metas de los ODS 2030, en la agenda de políticas públicas, específicamente en el plan nacional de desarrollo humano y sus respectivas estrategias nacionales. Ante lo cual, no basta con la intención política de intervenir sino evaluar cómo será su impacto en para los el tiempo y divulgar sus de todos resultados.

En otras palabras, desde CEPAL con el “Pacto a la igualdad” y la definición de una Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 o desde Banco Mundial con su El desafío propuesta de “Prosperidad empresarios Compartida”, se han los países del mundo, presentado metodologías Desde el punto de vista es definir cadenas de e instrumentos que empresarial, conseguir responden a la necesidad valor que promuevan la sostenibilidad de sus de apoyar a los tomadores la sostenibilidad tanto operaciones, implica de decisiones en fomentar superar una mera retórica económica, social y una conciencia crítica de organizar actividades acerca de la lucha a la ambiental... filantrópicas, o afirmar desigualdad; actualmente que promuevan la la misión de la región latinoamericana. responsabilidad social a partir de una norma internacional. Estamos en una fase donde En consecuencia, las propuestas de ya no debería ser discutible que la gestión políticas públicas no se deben limitar a un empresarial sea responsable tanto con sus nivel macroeconómico sino delimitarlas colaboradores, stakeholders, la sociedad y a necesidades microeconómicas. Por el medio ambiente. consiguiente, considero que la primera debilidad en términos de planificación es No obstante, el desafío para los empresarios asumir a la “reducción de la desigualdad” de todos los países del mundo, es definir como el fin último de los planes de desarrollo cadenas de valor que promuevan la sin considerar su trascendencia como un eje sostenibilidad tanto económica, social y transversal. ambiental de sus procesos productivos con un retorno positivo traducido en un valor Por ejemplo, en Nicaragua se deben agregado “sostenible” que realmente incida superar las deficiencias en los pilares del desde su core de negocio a través de los

12


procedimientos y se evidencien en métricas de rendición de cuentas para llevar un análisis estricto de sus intervenciones. Un ejemplo internacionalmente aceptado, es la metodología creada desde Naciones Unidas a partir del acompañamiento de algunas empresas multinacionales denominado como Pacto Global (siglas en inglés Global Compact )

información para dinamizar transacciones, gestionar economías de escala hasta reducir costos de transacción. Lo anterior como resultado de los individuos para enfrentar problemas colectivos como contaminación, desempleo, incertidumbre laboral, tráfico vial e inseguridad, entre otros.

Desde los individuos, también podemos incidir en el ejercicio de la sostenibilidad, Actualmente en la región, se encuentra para ello es necesario promover una el boom de los emprendedores sociales, concientización masiva de acciones que los cuales promueven demuestren como desde la creación de Los emprendedores la familia y la comunidad emprendimientos con también podemos sociales utilizan como alta incidencia social, trascender a simple ya sea una fábrica de premisa la economía acciones filantrópicas, reciclaje de vidrios, donde colaborativa, ejemplo, una donde por el personal sean mujeres participación activa de esta fluye a partir afectadas por violencia voluntariados, promover intrafamiliar; centros de de la dinámica de reciclaje, jornadas de estudios inclusivos con limpieza intensivas en la economía del programas educativos centros públicos, cambiar alternativos; hasta compartir, el maker patrones de consumo organizaciones que ofertan movement y la masivos por otros más ecoservicios de liderazgo amigables, hasta formar coinnovación... y empoderamiento parte de organizaciones de femenino, entre otras. En sociedad civil que realicen consecuencia, existe una fuerte necesidad un monitoreo constante en concepto de cambiar los paradigmas tradicionales de reducción de brechas de género, por de desarrollo y cambiar por otros que se ejemplo. ajusten a las necesidades tanto del mercado como los individuos. Desde los gobiernos, no basta con firmar compromisos internacionales o participar Cabe destacar, que los emprendedores en foros de alto nivel, sino -incrementar la sociales utilizan como premisa la economía asignación presupuestaria en gasto social y colaborativa, donde esta fluye a partir de ambiental según un marco presupuestario la dinámica de la economía del compartir, responsable y sostenible en un largo plazo; el maker movement y la coinnovación, divulgar y fomentar el acceso a información, en un contexto que responde al repunte sin lugar a dudas es una acción que garantiza de los avances tecnológicos, donde se la promoción coherente de la voluntad comparten y fortalecen tanto el acceso a la política entre el discurso y su actuar; alta

13


coordinación interinstitucional y multinivel, más allá de un marco normativo se necesita garantizar su aplicación en desde lo nacional a lo particular, fortalecer las relaciones de poder entre niveles y garantizar un consenso para la asignación de recursos compartidos. Por último, tanto las universidades como la educación técnica, también tienen el reto de involucrarse en la misión de la sostenibilidad, una propuesta es a partir de la promoción de investigaciones científicas innovadoras que de verdad aporten soluciones a los problemas estructurales; no obstante, se debe evitar el reciclaje de contenido y duplicidad de esfuerzos. Así como crear alianzas estratégicas para reducir la brecha entre educación universitaria y las demandas del mercado laboral. Asimismo, la academia tiene la obligación de promover en sus planes de estudios contenido en pro de la sostenibilidad sin distinción de su perfil académico. Cabe destacar, la adopción de los principios PRME (Principles for Responsible Education) por parte de universidades reconocidas, el cual es un compromiso y excelente ejercicio para comprender y afianzar la incidencia desde la academia en pro de los ODS. En respuesta a lo expuesto con anterioridad, se propone la articulación del talento humano desde la academia, con las instituciones tanto públicas como privadas, con la finalidad de apostar por el fortalecimiento de estadísticas, a partir de la construcción de un observatorio de los ODS. Para ello, el apoyo compartido de fondos estatales, apoyo de empresa privada y cooperación al desarrollo, son el factor de éxito para promover el monitoreo robusto de estadísticas que permitan una coherente

y veraz visibilización de las diferentes brechas sociales. Por tanto, se precisa de una mayor disposición política en compartir información actualizada. Tal como afirma (Sachs, J. 2014), “el punto crucial sobre los ODS es promover un proceso de multi-actores. Para ello se necesitará el apoyo mano a mano y compromiso desde el sector público, privado, sociedad civil, individuos, academia, centros de investigaciones, etc. La interconexión de una red social global es necesaria para una resolución eficiente de los problemas, en la toma de decisiones y en la implementación de los ODS” . Por consiguiente, esta es una oportunidad crear y fortalecer espacios de diálogos e investigaciones en materia de desarrollo sostenible. Para finalizar, sin lugar a dudas el reto a largo plazo de los ODS, es garantizar que “Nadie se quede atrás”.


La dico entre des sostenibi falsa. Sin p hay eco

- Al G


otomĂ­a sarrollo y ilidad es planeta, no onomĂ­a.

Gore


i n n o va c i ó n y desarrollo sostenible UNA CRÍTICA MIGUEL ANTONIO GÓMEZ RUIZ

17


¿Problemas perversos que requieren soluciones innovadoras? El cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) no es tarea fácil. Para ejemplificar la complejidad del asunto, Sukhdev (2017)- fundador del Global Environmental Facility-, ha ilustrado que para cumplir el ODS 2 -erradicar el hambre- es fundamental cumplir, a la misma vez, con el ODS 14 -proteger los océanos- ya que más de mil millones de personas, principalmente en países en vías de desarrollo, dependen de la pesca marítima para su seguridad alimentaria y nutricional. Esta compleja interconexión también se evidencia cuando tratamos el ODS 15, la protección ecosistemas terrestres. Los humanos actualmente utilizamos el 40% de la tierra arable para cultivar nuestros alimentos y se proyecta que en el futuro necesitaremos aumentar hasta el 70%. Esto, irónica y trágicamente, a su vez implicaría la destrucción de importantes ecosistemas terrestres (Idem). Resulta claro que a medida que los problemas sociales y ambientales del mundo se interconectan, las metas de cumplimiento se complejizan exponencialmente. Algunos autores denominan los retos del desarrollo sostenible como “perversamente” difíciles de resolver (Ramalingam, 2014).

¿Podremos superar estos problemas perversos y cumplir los 17 objetivos y 169 metas de los ODS antes del 2030? En una entrevista reciente (Agudo, 2018), Carlos Mataix, director del Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano de la Universidad Politécnica de Madrid, fue lapidario al afirmar que “Si aplicamos lo que conocemos basado en los datos y las tendencias que hay ahora, las 169 metas [de los ODS] serán imposibles”. Lo que intenta sugerir es que, para combatir problemas complejos e interdependientes, resulta imperativo desarrollar innovadoras estrategias de intervención. Para lograr los cambios que necesitamos para cumplir la denominada Agenda 2030, es fundamental transformar la manera en la que hemos venido atacando estos problemas. En otras palabras: innovamos o perecemos en el intento. Este apostolado de la “innovación” como solución a los problemas que plantea el desarrollo sostenible es el mantra que repiten gobiernos, universidades, agencias de desarrollo, empresa privada y organizaciones de sociedad civil por igual. En Nicaragua hemos sido testigos del auge reciente de la innovación, concepto que ha capturado la imaginación de una amplia diversidad de sectores, por ejemplo: la Universidad Centroamericana (UCA, 2016) abrió las puertas de su “Centro de Innovación Abierta” hace un par de años; la Fundación Zamora Terán develó nuevas instalaciones de su Centro de Innovación este 2018 (Alvares, 2018); la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua ha dicho que la innovación es la “clave” para la diversificación de las exportaciones

18


(Gonzalez, 2018); y hasta la embajadora de EE.UU, Laura Dogu, expresó que la innovación es “motor de desarrollo” (Cruz, 2018). Parece que hoy en día la innovación es la receta en boca de todos. Pero exactamente ¿cómo podría la innovación contribuir a que nuestro país –Nicaragua- cumpla con los ODS? Dani Rodrik, profesor de economía de la universidad de Harvard nos dice, categóricamente, que de ninguna manera. Rodrik nos explicaba, hace un par de años en una visita al país (ver Gómez, 2016), que las políticas y estrategias para fomentar el desarrollo son muy diferentes en los países pobres y en vías de desarrollo (como el nuestro) que en los países ricos y altamente industrializados (como Estados Unidos y Europa). En estos últimos, el desarrollo se basa, fundamentalmente, en dos pilares: la innovación y la investigación. En los mercados altamente especializados y competitivos de los países ricos, las empresas y las agencias especializadas deben invertir millones de dólares para mantenerse a la vanguardia. En un país pobre y en vías de desarrollo por el contrario (y para nuestra fortuna, según Rodrik), bastaría ―ya no con innovar― sino con simplemente adaptar y adoptar tecnologías y procesos ya existentes y que ya han sido (com)probadas y verificadas en otros países. Podríamos decir que se necesita, a lo sumo, tropicalizar la innovación. Sin embargo, si el desarrollo de nuestro país es tarea tan sencilla y llana como afirma Rodrik ¿por qué no lo hemos logrado todavía? ¿Por qué por ejemplo ―como nos dijo posteriormente

19

en la misma conferencia Juan Sebastián Chamorro ―director de FUNIDES― los patrones de producción y exportación de Nicaragua, hoy en día, siguen siendo básicamente los mismos que hace 150 años? ¿Qué factores nos impiden adoptar y adaptar esos sencillos procesos técnicos y administrativos que permitan un verdadero desarrollo sostenible?

Subsidios naturales a la producción: la exteriorización de costos sociales y ambientales y la responsabilidad corporativa. La respuesta más obvia y evidente es que a nuestras principales industrias y empresas les va bien cómo están. No existe ningún incentivo para que la economía se tecnifique, diversifique su producción o añada valor agregado a sus productos. Llevan 150 años produciendo y exportando de la misma manera y les ha ido (lo suficientemente) bien. Bajo esta lógica, a las industrias tradicionales de Nicaragua les resulta más barato, más rentable y más fácil sobreexplotar a un trabajador agrícola (Sancho y Maldonado, 2015) que invertir en la mecanización de procesos. A nuestros “empresarios” les resulta más conveniente talar una nueva hectárea de bosque (Alvarez, 2016) que invertir en tecnologías de producción intensiva. A nuestras industrias les resulta mejor enterrar o quemar sus desechos que invertir


en la reducción, reutilización y reciclaje de sus productos. (Lara, 2016) De algún modo nefasto, nuestros “empresarios” no tienen la culpa. Después de todo, una empresa (y esto es tan cierto para una transnacional como para una pequeña empresa familiar) debe buscar cómo sobrevivir allá afuera: para esto hay que minimizar costos y aumentar utilidades. (Muy en el fondo) La culpa la tiene ‘el sistema’ que está diseñado de manera que sea más barato y más fácil exteriorizar los costos sociales y ambientales que asumirlos responsablemente. Bajo este sistema, los ingresos se privatizan mientras que los costos se socializan; de manera que la sociedad en su conjunto ―a través de la salud pública, por ejemplo― paga por la atención médica de los trabajadores agrícolas sobreexplotados mientras que las millonarias ganancias de estas industrias se concentran en pocas manos. De esta forma, el desarrollo sostenible y la responsabilidad social se convierten en privilegios; meras muestras de filantropía, caridad y “buena voluntad” de algún empresario que pueda permitirse el lujo de hacerlo.

Hacia una nueva política de “desarrollo industrial verde”: de escoger a los ganadores a dejar ir a los perdedores. El “desarrollo verde” es definido como una “trayectoria de desarrollo económico que interiorice completamente los costos


ambientales, más críticamente incluyendo aquellos relacionados al cambio climático, y que esté basado en el uso sostenible de los recursos no renovables” (Rodrik, 2013). En este sentido, el gobierno, la sociedad civil y el sector privado –los tomadores de decisión junto con los grupos de incidencia― tienen el enorme compromiso y la inmensa responsabilidad de asumir el reto de crear las condiciones que propicien y faciliten un proceso de transformación estructural hacía una economía sostenible. A través de lo que podríamos denominar ― para utilizar las palabras de Rodrik (2013)― una “nueva política de desarrollo industrial verde”, el Estado (entendido como la suma de sus partes) debe asegurar que las industrias nacionales asuman los costos de sus externalidades. En otras palabras, la sociedad nicaragüense debe acabar con el ‘subsidio natural’ (social y ambiental) de industrias que de otra manera serían inviables. A la vez que rechaza el dogma de laissez– faire de la época neoliberal, Rodrik es muy cuidadoso de distinguir entre una nueva política de desarrollo industrial y las experiencias cepalinas de los años 70 de industrialización por substitución de importaciones (Hofman y Torres, 2008). Un error garrafal de la estrategia cepalina de desarrollo industrial, argumentaba Rodrik, fue la política de “escoger a los ganadores”. En esos años, los Estados ― aconsejados por los economistas de la CEPAL― ‘apostaban’ a la implementación de políticas industriales que invirtieran en y protegieran a determinadas industrias consideradas ‘clave’ para el desarrollo nacional con el objetivo de convertirlas en ‘ganadoras’.

21

Bajo una fracasada lógica cepalina, en Nicaragua hemos venido subsidiando la ineficiencia y el atraso de nuestras industrias tradicionales con abundantes recursos naturales y demográficos (servicios ambientales gratuitos y mano de obra barata y despojada de derechos). Una nueva política industrial, argumenta Rodrik (2010), debe basarse ―más bien― en saber “dejar ir a los perdedores”. En Nicaragua, en lugar de proteger industrias poco productivas e ineficientes que además ―en muchas ocasiones― perjudican la salud de nuestras comunidades y depredan nuestros recursos naturales, una nueva política industrial debe tener como foco el dejar de ‘subsidiar’ a los jugadores tradicionales y, por el contrario, hacerlos responsables de asumir íntegramente sus costos sociales y ambientales. De esta manera, el desarrollo sostenible y la responsabilidad social dejan de ser meras muestras de “buena voluntad” para convertirse en verdaderas políticas nacionales.


Una sociedad se define, no por lo que crea, sino por lo que se niega a destruir. - John C. Sawhill




EL TRIÁNGULO DE LA SOSTENIBILIDAD DEBE SER EQUILÁTERO CARLOS NARANJO

Mantener el equilibrio entre los tres vértices de la sostenibilidad: la protección medioambiental, el desarrollo social y el crecimiento económico, aumenta la probabilidad de que una pyme de Nicaragua pueda ser sostenible en el corto, mediano y largo plazos; es decir, garantizar las necesidades del presente sin comprometer el futuro. Iniciemos primero alineando algunos conceptos, ideas y paradigmas sobre sostenibilidad y su relación con el desarrollo económico, social y la protección medio ambiental, para luego exponer los beneficios de ser una empresa sostenible, algunos caminos para lograrlo y por ultimo aterrizar en el entorno de la pyme mediante algunos ejemplos en Nicaragua.

25


Hablemos el mismo idioma Hemos aprendido que los espacios naturales de Nicaragua y el mundo no son una fuente inagotable de recursos. Es necesario trabajar en esquemas e instrumentos que nos permitan hacer uso de ellos de manera racional, implementar mecanismos para protegerlos; es decir, generar sostenibilidad.

afirmación con pruebas sólidas de que una mayor participación en el comercio internacional puede estimular el crecimiento económico. Concretando ventas de exportación se logra conectar a los productores (fabricantes) con los canales de comercialización y los consumidores. Esto genera una vía para que fluyan elementos como la tecnología, el financiamiento, y los servicios. Así es trabajar en posible mejorar la desarrollo capacidad productiva de los sectores agrícola, que genere industrial y de servicios.

Además, no podemos olvidar que en estos Debemos espacios naturales viven generar y conviven personas de diferentes comunidades económico en forma y culturas. Unas están ahí riqueza importación puede desde hace muchos años equitativa, para La reducir el costo de atrás; y otras, las que todos en función de ciertos bienes y llegan con el efecto del crecimiento poblacional su aporte al sistema servicios que no están y el crecimiento de la económico, reduciendo disponibles en el país a precios razonables y economía. Por ello es significativamente el aumentar la calidad y la necesario promover el desarrollo social daño al medio ambiente. variedad de los bienes y servicios del mercado. buscando la convivencia Una mayor variedad e integración entre de insumos importados (por ejemplo, estas comunidades para alcanzar niveles combustible y materias primas, bienes satisfactorios en educación, salud, intermedios y equipo y maquinaria) reduce habitación, alimentación. En resumen, una los costos de producción y puede facilitar mejor calidad de vida. la producción que, de otro modo, no sería viable en el país. Debemos trabajar en generar desarrollo económico que genere riqueza en forma El intercambio de productos y servicios equitativa, para todos en función de su entre las empresas de los diferentes países aporte al sistema económico, reduciendo transmite las preferencias ambientales significativamente el daño al medio de exportadores e importadores y de los ambiente. consumidores a través de los mercados mundiales. Los intercambios comerciales El comercio internacional es un poderoso pueden, por lo tanto, servir para generar generador del desarrollo económico. mayor penetración a bienes, servicios La experiencia nos permite apoyar esta y tecnologías generados con políticas y

26


acciones de cuidado del medio ambiente; así como a métodos de producción sostenibles y socialmente equitativos. Las políticas y acciones para promover el incremento en las exportaciones pueden llevarnos en el camino del desarrollo. Pero, no necesariamente al desarrollo incluyente; como sucede cuando la desigualdad de los ingresos en un país se incrementa en el momento en que su economía está creciendo gracias al aumento de la participación en el comercio internacional.

podemos incluir el transporte, la infraestructura y la logística. Es clave avanzar en la conexión de los países en desarrollo con los mercados mundiales no solo pensando en su competitividad en el comercio internacional, sino también para permitir que los beneficios derivados del comercio se distribuyan de manera más inclusiva. Cuando los actores del transporte no son competitivos, los intermediarios absorben parte de los beneficios del comercio, reduciendo así la capacidad de este para promover el desarrollo incluyente.

Para estos casos, es La actividad necesario establecer del comercio Si se logran combinar estrategias que internacional afecta adecuadamente medidas permitan mantener en diferentes grados la apertura al específicas de comercio, al medio ambiente comercio al tiempo en general. Y tiene inversión, medio ambiente y que se implementan efecto sobre el políticas económicas: otras medidas de política, se cambio climático monetaria y fiscal, logran optimizar los múltples en particular de comercial, industrial, diversas maneras; efectos del comercio y ambiental y en entre ellas: la escala materia de empleo, servir de catalizador de la de crecimiento de la inversiones y sostenibilidad ambiental. actividad económica; transporte; y las cambios en la políticas sociales: educación y capacitación, estructura; los cambios en la tecnología población y salud y protección social. y el auge que se vive de la misma; y las repercusiones directas de las emisiones de Mantener alineadas ―por un lado la gas de efecto invernadero (industrial y de política nacional y por el otro el entorno transporte). internacional― es importante en el sector de la agricultura y la agroindustria. Y muy Si se logran combinar adecuadamente especialmente para Nicaragua, donde la medidas específicas de comercio, inversión, mayoría de la población está ligada a estos medio ambiente y otras medidas de política sectores como medio de vida y subsistencia. se logran optimizar los múltiples efectos del comercio y servir de catalizador de la El sector servicios aporta cada vez más sostenibilidad ambiental. A nivel mundial, al crecimiento económico y al desarrollo el mejor acceso a los bienes y servicios económico incluyente. En la actividad ambientales puede dar un nuevo impulso comercial ―nacional e internacional― a la inversión conocida como “verde” y a

27 27


la transferencia de tecnología y procesos menos contaminantes.

Beneficios de ser empresa sostenible

Al revisar los aspectos de inclusión social del desarrollo sostenible es indispensable analizar el impacto y las posibilidades del comercio y la política comercial en relación con el logro de los objetivos de igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. En este contexto, es importante reconocer el papel del concepto evolutivo de “economía creativa”: opción de desarrollo para lograr el crecimiento económico de manera socialmente inclusiva, preservando además la diversidad cultural.

La finalidad de las empresas es ganar dinero para sus inversionistas. Estos pueden ser dueños unitarios, familias u organizaciones complejas. La empresa y el empresario son agentes muy importantes en el sistema capital; pero también, son una parte vital en la sociedad y para el entorno en el que viven, dando lugar a la base de un negocio sustentable.

Las políticas económicas de los países en desarrollo ―incluidas las políticas comerciales― no son neutras respecto al género y pueden afectar de manera distinta a los hombres y las mujeres. La política comercial tiene efectos distintos en las mujeres en función del rol que asuman: productoras, consumidoras, contribuyentes, emprendedoras o usuarias de servicios públicos. La creación, la producción y la distribución de bienes y servicios que utilizan la creatividad y el capital intelectual como insumos básicos son un sector nuevo y muy dinámico del comercio mundial. El núcleo de la economía creativa está compuesto por las industrias culturales, que engloban las actividades basadas en los conocimientos.

Las ventajas de transformar un negocio en una empresa sostenible o sustentable;


es decir, una compañía que realiza una actividad de manera que mantiene en equilibrio el triángulo de los factores económicos, medioambientales y sociales. Esto significa que puede lograr mantener el equilibrio de los tres elementos a corto, mediano y largo plazos, participando de manera activa en el avance en un mejor nivel de vida para la población.

la empresa. Aunque si se dispone de más dinero por supuesto que se pueden realizar otras labores como la gestión eficiente de los recursos y de la energía de la propia compañía. Las empresas, a través del desarrollo sostenible, logran desarrollar sinergias para sus proyectos, logrando un gran impacto en el desenvolvimiento y en la consolidación capital de su entorno.

Hay varios beneficios al ser una empresa La responsabilidad de una empresa debe sostenible o sustentable. La generación de ser tomada en cuenta cuando queremos reputación, muchas empresas encuentran hablar de compañía sostenible. Muchos un incentivo en esto. Al trabajar dentro empresarios, inversionistas y profesionales del ámbito de la RSE crean una buena consideran que la responsabilidad social imagen para su marca. Lo anterior puede empresarial (RSE) es ayudarles, lo mismo a un área que compete Las empresas, a través del salir de alguna crisis, solo a las grandes e incluso a mejorar desarrollo sostenible, logran empresas; por las relaciones con contar con una gran desarrollar sinergias para otras sociedades cantidad de recursos del mismo ámbito. sus proyectos, logrando económicos para Por otro lado, un gran impacto en el hacer frente a los siendo una empresa programas del ámbito desenvolvimiento y en la sostenible, se logra de la sostenibilidad. ahorros en consolidación capital de su generar los costos; aunque Sin embargo, la entorno. pudiera no parecer RSE va más allá del así. Tener un negocio dinero que se necesita y de la reputación sostenible optimiza los recursos. Ello e que consiguen estas grandes empresas por genera que la empresa pueda ahorrar de desarrollarla. Se focaliza la atención en la forma significativa en algunos costos de responsabilidad de cualquier agente frente su producto o servicio: reciclaje, ahorro en a la sociedad, el cual debe operar o participar luz, tinta de impresora, ahorro energético, en la misma, por lo que su acción afecta de uso de las TIC, entre otros. igual forma a todo tipo de instituciones, grandes, medianas o pequeñas. Beneficios y exenciones fiscales al alcance de las empresas. Estas empresas pueden No es necesario disponer de una gran acceder a exenciones fiscales por parte de cantidad de recursos para poder aportar la legislación vigente si cumplen con los a la sostenibilidad. Es posible ajustarse principios requeridos por la RSE. Por otro a programas de desarrollo social dentro lado, estas empresas pueden acceder con del ámbito local en el que se encuentre mayor facilidad a mercados financieros,

29


alcanzar subvenciones, y concursos dentro del ámbito público, recursos de capital y licitaciones de las Administraciones Públicas. Así mismo, se alcanzan mejores condiciones en temas como el ausentismo laboral, la captación de talento. Por ende, en la productividad en el negocio y en el clima empresarial.

un seguimiento sistematizado, para el aseguramiento de la sostenibilidad.

Una empresa se consolida y trasciende cuando logra convertir su modelo de negocio en sostenible. Ello significa: equilibrando los aspectos económico, social y medioambiental. El desarrollo de un proyecto dentro del marco de la sostenibilidad ayuda tanto al entorno como a la sociedad; así como al propio empresario que decide llevarlo a cabo.

1. Desarrollar una estrategia de sostenibilidad corporativa acorde con la estrategia de negocios corporativa para mejorar el rendimiento empresarial y, al mismo tiempo, el impacto social y medioambiental. 2. Comparar el desempeño sostenible por sector y respecto a las mejores empresas de los diferentes ámbitos. 3. Determinar los programas, herramientas, procesos de medición, incentivos y objetivos para garantizar la aplicación correcta de la estrategia de sostenibilidad. 4. Comprobar que los procesos de compras son sostenibles y tienen en cuenta el impacto social, ambiental y económico de todas las actividades de la organización. 5. Usar el suministro estratégico para ahorrar dinero y proteger al planeta. 6. Gestionar las oportunidades, los riesgos y las consecuencias de una estrategia de sostenibilidad integrada que incorpore aspectos que antes no se habían tenido en cuenta en la toma de decisiones. 7. Crear escenarios de planificación estratégica para descifrar el impacto de cambiar las actitudes de los consumidores; así como las decisiones sustentables de los competidores, el coste de las materias primas, el transporte y la energía, entre otras cosas.

Algunos caminos para ser empresa sostenible En este mundo de acciones globales es necesario tener una visión de empresa sostenible. No por nada una empresa exitosa contribuye al desarrollo económico, social y ambiental de un país, haciéndolo más estable en todos los sentidos. En el año 2018, las pymes que “no buscan” el desempeño sostenible; es decir, el aprovechamiento de las oportunidades, los riesgos y las consecuencias de una estrategia sustentable, corren peligro de no permanecer en el mercado global. La sostenibilidad se ha integrado en la estructura de muchas empresas de diferentes tamaños. Y la eficacia se ve a veces limitada por los sistemas internos de las mismas. Sin embargo, esto se puede remediar si logra que sus directivos se involucren más. Además, de realizar

Harvard-Deusto Business Research (HDBR) y EAE Business School publicaron las claves para alcanzar la sostenibilidad corporativa en colaboración con la consultora A.T.Kearnys (Expok, 2014):

30


Implantar planes y acciones de sostenibilidad no es un trabajo fácil para las empresas y las organizaciones. Se requiere un verdadero liderazgo, y establecer lo que se conoce como una línea de trabajo inteligente. Ello permite a los miembros de la empresa ―sus proveedores, clientes y prestadores de servicios― alinear sus conceptos de que es posibilidad y como gestionarla en el trabajo estratégico y en el trabajo cotidiano.

Pymes de Nicaragua buscando la sostenibilidad Revisemos un par de casos en Nicaragua de empresas que están trabajando en equilibrar su triángulo de sostenibilidad. En este apartado presentamos dos empresas. La primera un Pyme con administración familiar; y por el otro, una cooperativa. Finca Santa Clara La empresa se define en su página web (Finca Santa Clara, 2018) como: “Finca

31

Santa Clara ofrece productos naturales, sanos, y gourmet. Es una PYME familiar ubicada en Nicaragua dedicada a promover la conservación del medio ambiente.” “Somos una pequeña empresa familiar constituida en el año 2006 por una pareja bicultural (nica – suizo) profesionales de la agricultura, comprometidos con la agricultura ecológica y con las comunidades campesinas”. “Estamos enfocados en el mercado local y nacional, con el objetivo de contribuir a la promoción de la agro ecología. Nos preparamos para exportar en el transcurso de este año. Ofrecemos productos naturales y de calidad gourmet. Somos unos 20 colaboradores, incluyendo a las 3 personas que laboran en la finca. La superficie del área de procesamiento es de 120 m2. La planta está construida conforme a las normas internacionales de BPM, en medio de la finca del mismo nombre, en el área periurbana de Jinotepe, pequeña ciudad del Sur de Nicaragua”.


Finca Santa Clara es una PYME de origen, enfocada en la promoción de la agricultura ecológica campesina. Esta reconoce el fuerte impacto del cambio climático en Centroamérica y se avoca a colaborar en mitigar sus efectos, mejorando los suelos y su fertilidad, conservando las tierras, sembrando árboles, entre otras acciones. Para contribuir a este propósito, compra de preferencia a productores que conservan su suelo, pagando un mayor precio por su producto; hace alianza con organizaciones promotoras de la agroecología; participa de la acciones de incidencia local a favor de la agroecología. En la planta implementa tecnologías para reducir el impacto ambiental negativo. Su enfoque es vender más para comprar más productos agrícolas a productores que conservan su tierra. Equidad de género. A trabajo igual, una mujer gana lo mismo que un hombre. El 60% de los trabajadores son mujeres. Las mujeres también ocupan puestos de gerencia y/o de responsabilidad (y no solo de ejecutoras u operarias). En cuanto a la justicia social, cumplen con todas las obligaciones laborales, fomentan la participación en la gerencia de la empresa, mediante un Consejo de Dirección, las reuniones periódicas por área y la responsabilidad individual. Promueven la democracia participativa y un estilo de liderazgo colectivo. La empresa asume sus compromisos comunitarios. Los propietarios viven y trabajan en la zona peri-urbana de Jinotepe. Actualmente, contratan en prioridad a las personas de su comunidad. Facilitan sus instalaciones para actividades comunitarias; y participan en actividades

comunitarias; atienden a estudiantes de distintas universidades del país, recibiendo grupos de productores o productoras para visitas o intercambios. Para poder trabajar ―sin conservantes y garantizar una larga vida de anaquel de los productos; y al mismo tiempo ofrecer al consumidor productos inocuos― trabajan con elementos importantes: Utilización de frascos de vidrios con cierre Twist Off. Es un empaque que garantiza perfectamente la NO contaminación del productos una vez envasado, el respeto de las normas BPM a lo largo del proceso de elaboración, el uso de tecnología que garantiza la inocuidad final del producto: Envasado de los productos esterilizados (por no contaminación, pH, temperatura); Uso de baño maría de los frascos una vez cerrados y; El “choque térmico” (inmersión en agua fría). Se implementan las normas internacionales de Buenas Prácticas de Manufactura para “hacer las cosas bien”. Conseguir un certificado en BPM es un reto para una PYME, ya que se requiere invertir recursos ―que en el caso de FSC― no son muchos para pagar al personal calificado y cumplir con el conjunto de normas de registros y otras que nos dan acceso a la certificación. Posteriormente estaremos buscando cumplir con las normas HACCP. El avance en la protección medioambiental ―el desarrollo social, de los esfuerzos realizados por Finca Santa Clara― son evidentes. Aun cuando el crecimiento económico de la empresa se ha enfrentado a las dificultadas propias de una economía en desarrollo y las limitaciones que esto impone.

32


Las ventas de sus productos en el mercado nacional dan a la empresa, en la mayoría de las veces, un punto de equilibrio. O algún nivel de beneficio. Sin embargo, como toda pyme se inserta en la incertidumbre de los vaivenes del mercado de bajo ingreso de Nicaragua. Es la exportación de sus productos la estrategia que busca escalar la operación de FSC a niveles que le permita el desarrollo económico necesario para tener beneficios, manteniendo la protección medioambiental y el desarrollo social. Cooperativa de producción agroindustrial Hibiscus La cooperativa de producción agroindustrial Hibiscus RL está formada por 63 pequeños agricultores. Ellos elaboran productos derivados de la planta de Jamaica. La empresa fue fundada en agosto de 2007 por un grupo de pequeños agricultores que se formó por la ONG local Nochari, con el apoyo financiero de la organización de desarrollo española ONGAWA y la ONG internacional Christian Aid. El cultivo de Hibiscus sabdariffa ―también conocido como flor de Jamaica― fue introducido por la cooperativa como un cultivo comercial rentable que crece bien en la zona. La Jamaica fue elegida como un cultivo comercial con alto potencial para los pequeños productores impulsados por la esperada alta rentabilidad, las buenas condiciones agroclimáticas, la alta demanda en el mercado y la posibilidad de desarrollar producto de valor agregado. La cooperativa se encuentra en la pequeña comunidad de Nandaime en el departamento de Granda, al sureste de Nicaragua. Ubicada

33

a 67 km de la capital Managua; y a 20 km de la cabecera departamental, Granada. Los miembros de la cooperativa se encuentran en un radio de 12 km de las oficinas de la cooperativa. La cooperativa tiene contratos de sociedad con productores ubicados a menos de 35 km de Nandaime. Tiene contratos de suministro con más de 100 pequeños agricultores (incluidos los miembros y socios). La cooperativa está presente con sus productos, en el sector del comercio minorista de Nicaragua desde hace más de nueve años. Actualmente vende productos a más de 100 puntos, entre supermercados y tiendas pequeñas. En los últimos cinco años, ha logrado un crecimiento del 100%. Sin embargo, se enfrenta actualmente a obstáculos en la ampliación de su producción; y se ve afectada por los altos costos de la materia prima y la producción. El programa de intensificación sostenible es un modelo de producción mejorada e intensificada. Este debe aumentar la rentabilidad de los agricultores, aumentar sus rendimientos y reducir la huella de carbono. Actualmente el 30% de los agricultores de la cooperativa están certificados como orgánicos; y serán eximidos de este programa, manteniendo una producción orgánica limitada para mercados nicho de exportación. El programa de intensificación sostenible promueve las técnicas de agricultura climáticamente inteligentes (CSA), entre los agricultores que se basan en el rus de recursos naturales sostenibles. El programa mejora la salud del suelo, mediante la reducción de la labranza y el aumento de la aplicación de nutrientes. Se puede esperar


que los agricultores apliquen prácticas de CSA para la agricultura de subsistencia y otros cultivos comerciales, generando repercusiones positivas que beneficien a la seguridad alimentaria, a los ingresos de los pequeños agricultores y los ecosistemas de forma simultánea. La cooperativa de Hibiscus tiene un impacto social positivo directo sobre sus 63 miembros. Proporciona una fuente estable de ingresos a través de la compra de Jamaica deshidratada y redistribuyendo el 30% de los beneficios esperados. El programa de intensificación sostenible reducirá la dependencia de los jornaleros durante la cosecha. Pero creará nuevos puestos de trabajo mediante la atracción de los agricultores adicionales al cultivo de Jamaica. Se espera que las nuevas inversiones en eficiencia de producción, el relanzamiento de algunos de sus productos y lanzamientos de nuevos productos para el mercado de exportación aumenten el margen de ganancia para equilibrar su situación financiera

A manera de conclusión Si en las empresas trabajamos en mantener el equilibrio entre los tres vértices de la sostenibilidad: la protección medioambiental, el desarrollo social y el crecimiento económico, lograremos garantizar nuestras necesidades del presente sin comprometer el futuro de todos.

34


Guía super Millenni vida sostenible...p

ADRIANA

Si sos millennial, probablemente ya has sabés que nos encantan los estilos de vida que ayudan al medio ambiente y a nosotros mismos (veganismo, te estoy viendo). Así que acá te traigo uno nuevo: el Estilo de Vida Sostenible. El estilo de vida sostenible tiene como propósito la reducción de los recursos naturales de un individuo o la sociedad. (Neuvo & Ylönen, 2009). Significa, básicamente, dejar de usar, usar menos y usar mejor. Acá te traigo ciertos pasos para que comencés con un estilo de vida sostenible, y los he dividido en niveles. Leelos recordando siempre que cada persona es diferente; es decir, hay cosas que no podrás realizar debido a muchos factores.

35


ial para un estilo de para principiantes

A MEJÍA

Nivel 0 – El diagnóstico Antes de empezar tenés que identificar cuáles son esas cosas que hacés y usás que están afectando al medio ambiente, para después dividirlas en aquellas que podés reducir y aquellas que definitivamente no podés. Tenés que fijarte en la cantidad de agua que usás, la cantidad de basura que desechás (y los tipos de basura), tus hábitos de compra, etc.

36


Nivel 1 – Lo básico • Empezá a dividir tu ‘basura’ en reciclables y no reciclables (y de paso fíjate cuál de estas dos tiene más contenido). • Cargá una thermo de agua para evitar comprar botellas de agua que eventualmente serán desechadas • Reducí el tiempo que te toma bañarte y el agua que consumís al hacerlo (no es necesario tener la llave abierta durante toda la ducha) • Cerrá la llave mientras te lavás los dientes • Desconectá todos los aparatos eléctricos que no estés usando Nivel 2 – Consumo consciente • Empezá a preferir productos que sean de materiales biodegradables o hayan sido reciclados. • Preferí productos sin empaque. Si tienen empaque, que sea reciclable o reusable. • Usá bolsas de tela para poner tus compras en los supermercados • Si vas a comprar café, llevá tu propio vaso o taza.

37 37


Nivel 3 – Minimalismo • Adoptá un estilo de vestir versátil, es decir, prendas que puedan ser combinadas de diferentes formas para crear looks variados sin tener que consumir mucho en ropa • Comprá solo lo necesario. A veces compramos artículos que no necesitamos y rara vez usamos. (Buscá en Google: Capsule Wardrobe) • No comprés dobles. No necesitás dos o más de cada cosa Nivel 4 – Expert • Al lavar los trastes, llená un contenedor con agua y usá eso en vez de abrir la llave para cada traste individual • Preferí digital (libros, revistas, periódicos, etc.) • Aprovechá la lluvia. Llená contenedores de agua cuando llueva, y después usala para descargar el inodoro, lavar tu vehículo o regar plantas. • Repará prendas dañadas en vez de comprar nuevas. Si no tienen remedio, podés usarlas como trapo para limpiar o convertirlas en alguna otra cosa útil. • Creá un huerto en tu hogar si es posible • En vez de comprar mascotas, adoptá ¡Suerte!

38 38


FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS & ECONร MICAS

Innova Emprende Enfรณcate


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.