Revista FOCUS

Page 1

Quinta Ediciรณn Noviembre 2018

INDICADORES MACROECONร MICOS Y BIENESTAR


Si por las circunstancias actuales, las perspectivas de crecimiento económico se vislumbran negativas, no importa. Nos levantaremos de nuevo para dar saltos mayores de crecimiento económico y de eficaz distribución de la riqueza. Ya hemos tenido magníficos antecedentes de la firme determinación de los nicaragüenses en momentos pos-adversidades.

Editorial de la Revista

INDICADORES MACROECONÓMICOS Y BIENESTAR

¡Qué agradable que nos acompañen en la 5ta edición de FOCUS! Todos lo estamos palpando. La economía nicaragüense enfrenta hoy enormes retos. En esta edición, hemos querido enfocarnos en “Indicadores macroeconómicos― oportunidades del entorno y bienestar”. Y, aprovechando las circunstancias de la época, entregamos resúmenes biográficos de Willian D. NordHouse y Paul Romer ambos, profesores universitarios de Yale y la Universidad de Nueva York respectivamente, quienes han ganado el Nobel de economía. ¡Felicidades para ellos! Contamos con artículos elaborados por estudiantes y docentes FCAE. Los índices económicos nos muestran las brechas. En Nicaragua tenemos grandes tareas y todos debemos contribuir a superar los desafíos de hoy. Ojalá sea lo más pronto posible. Es nuestro deber realizar los ajustes necesarios, estando listos, siendo optimistas y actuando correctamente, en favor de la economía incluyente.

Y al respecto de la línea editorial actual, es interesante admirar la fecunda creatividad de las ciencias administrativas y económicas. Por ejemplo, siempre aparecen nuevos indicadores. En Estados Unidos alguien propuso que el costo de una hamburguesa BigMac podría ser un indicador universal; en Alemania, el costo de una cerveza lager; en Italia, el costo de un cappuccino; en Japón, el número de calorías que consumimos a diario; entre otros. ¿Por qué no proponer un indicador nicaragüense como referente regional, para comenzar…una taza de café?

CONSEJO EDITORIAL

MSc. Sonia Somarriba Decana Directora General

MSc. Orlando Lopez-Selva Docente FCAE Editor General

Los invitamos a leer y compartir nuestras ideas con un espíritu creativo, entusiasta, futurista. Usualmente, los momentos duros y dolorosos dan paso a mejores tiempos. Así será. La frase de nuestro bardo mayor: “No dejes apagar el entusiasmo, virtud tan valiosa como necesaria; trabaja, aspira, tiende siempre hacia la altura”, no es solo una sublime expresión poética. Es un recordatorio estimulante, expresado para cada momento de nuestra historia. Cuenten con FOCUS. Que nosotros creemos en nuestros jóvenes estudiantes y maestros, para quienes los buenos tiempos siempre comportan fé, dinamismo y logros. ¡Queremos ser un referente para ustedes! Gracias por seguir con nosotros.

Carlos Naranjo Docente FCAE Editor de Contenidos

Adriana Mejía Estudiante FCAE Editora Gráfica

Autores de artículos: Carlos Hector Naranjo - Docente FCAE Mauricio Reyes - Docente FCAE Orlando López-Selva - Docente FCAE Elizabeth Membreño - Docente UAM Joseph Mojica - Estudiante de Economía Empresarial y Administración Jimena Jirón - Estudiante de Administración


CONTENIDO “Habemus” Nobel de Economía 2018 Dicotomía Entre Indicadores Macroeconómicos y Sociales Indicadores Macroeconómicos, Oportunidades del Entorno y Bienestar

1 7 11

Dependencia Geopolítica y Conectividad 17 Entrevista con la Decana de la FCAE, Msc. Sonia Somarriba 34 Recesión Económica 39 2018 | Crisis por la que atraviesa Nicaragua 43


“Habemus” Nobel de economía 2018 Carlos Héctor Naranjo Iturralde Docente Universidad Americana (UAM) Business Manager de Negocios y Proyectos Centroamérica

Iniciando las labores del día, (ocho de octubre de 2018), me di a la tarea de abrir un par de los principales diarios para actualizarme sobre lo que pasa en el mundo. Me encontré en los titulares, de mis dos favoritos, una noticia que ya estaba esperando. Ya se dio “humo blanco” en cuanto a los ganadores del Premio Noble de Economía 2018. “2018 Nobel in Economics Is Awarded to William Nordhaus and Paul Romer” (El Premio Nobel de Economía 2018 se otorga a William Nordhaus y Paul Romer). Así titula el New York Times ―uno de los diarios de más prestigio en el mundo― en su nota del 8 de octubre de 2018. Agrega el diario que fueron anunciados los ganadores del Premio en una conferencia de prensa en Estocolmo. (Binyamin , 2018) Por otra parte, uno de los diarios en español de mayor difusión El País ―en su edición para América Latina― en su sección de economía, titula: “William D. Nordhaus y Paul M. Romer ganan el premio Nobel de Economía de 2018”; y agrega; “Dos estadounidenses se llevan el galardón por integrar los estudios sobre el cambio climático y las innovaciones tecnológicas en el análisis macroeconómico”. (Maqueda, 2018)

1

Paul Michael Romer Nació en Denver, Colorado, del ex gobernador de Colorado Roy Romer y Beatrice “Bea” Miller. Tiene cuatro hermanos y dos hermanas. Uno de sus hermanos, Chris Romer, es un ex senador del estado de Colorado. Romer se graduó de la Academia Phillips Exeter y obtuvo una licenciatura en matemáticas en 1977 y una maestría en economía en 1978; así como también un PhD. en economía en 1983, todos de la Universidad de Chicago, después de graduarse en el Instituto de Tecnología de Massachusetts y la Universidad de Queen. Fue economista jefe y vicepresidente senior del Banco Mundial, hasta que renunció en enero de 2018, luego de una controversia surgida de su afirmación de posible manipulación política del ranking de “facilidad de hacer negocios”, de Chile. Había salido de su puesto como profesor de economía en la Stern School of Business en la Universidad de Nueva York. Antes de la Universidad de Nueva York, Romer fue profesor de economía en la Universidad de Chicago, la Universidad de California, Berkeley y la Escuela de Negocios de la Universidad de Stanford. Además, Romer fue miembro principal del Centro de Desarrollo Internacional de Stanford, el Instituto de Investigación de Políticas Económicas de Stanford, la Institución Hoover, y también miembro del Centro de Desarrollo Global. (Paul Romer, 2018).

2


Específicamente, William Nordhaus por integrar el reconocido a figuras consagradas como Milton Friedman, cambio climático en el análisis económico determinando Friedrich von Hayek, Paul Samuelson y Joseph Stiglitz; sin los costes y beneficios de reducir las emisiones dejar de lado a la única mujer que ha ganado el premio, contaminantes. Y Paul Romer por hacer lo mismo pero con la también estadounidense Elinor Ostrom, que fue las innovaciones tecnológicas, explicando qué hace que galardonada en el año 2009, junto con su compatriota una economía innove y, por tanto, crezca más que otras. Oliver E. Williamson. “Sus hallazgos (de ambos) han ampliado significativamente el alcance de análisis Paul Michael Romer es un economista Romer es un personaje no exento de económico mediante la construcción de estadounidense. Se le considera en los modelos que explican cómo la economía controversia, como muestra basta círculos internacionales como pionero de mercado interactúa con la naturaleza un botón. Cuando trabajaba como de la teoría del crecimiento. y el conocimiento”, ha destacado la economista jefe del Banco Mundial, Con la aparición de los estudios de Romer, academia sueca. (Maqueda, 2018) Romer protagonizó una polémica el progreso tecnológico que impulsa el La historia de esta categoría del Premio crecimiento económico era una especie al denunciar la manipulación por nobel es relativamente reciente. Este año de caja negra de la que no se sabía nada. motivos políticos del ranking de celebra la edición 50, y fue concedido En los modelos de los economistas por primera vez en 1969. Un dato que Chile en el Doing Business, el era como un maná caído del cielo, un no todo mundo conoce es que dicho elemento exógeno e imprevisible. Sin informe que elabora el organismo premio, no es en realidad uno de los embargo, Romer prueba que el progreso internacional y que mide la premios nobel originales; es un galardón tecnológico es algo que se produce en distinto. Este lo otorga el Banco de facilidad para hacer negocios en una economía de mercado y que hay un Suecia en honor a Alfred Nobel, y no la contexto en el que se puede fomentar. un país. Según explicó él mismo, la Fundación Nobel. Su nombre oficial es: Mientras que el crecimiento basado en “Premio del Banco de Suecia en Ciencias posición de Chile empeoraba bajo la acumulación de factores productivos Económicas en memoria de Alfred el gobierno de Bachelet y mejoraba tiene unos rendimientos decrecientes, Nobel” el crecimiento basado en ideas e con el de Piñera sin que estuviese innovaciones es sostenible a largo plazo Si revisamos la historia de quienes justificado. Tras esa denuncia que y puede suceder de dos maneras: o bien han sido los ganadores de este negó el Banco Mundial, abandonó una empresa puede tener una posición galardón encontraremos que lo suficientemente monopolística como la institución. (El dinamo, 2018) presentan características personales y para poder recuperar los costes de profesionales muy similares a lo largo innovar. De ahí que se justifique el uso de estos cincuenta años. Podemos destacar que son equilibrado de patentes para fomentar la innovación: varones, principalmente de nacionalidad estadounidense con derechos suficientes para recobrar la inversión, pero y que suman muchos años en su trayectoria profesional. limitados en el tiempo para que también otros puedan Hablamos de que los premiados llegan con una edad aprovecharlos. “La teoría de Romer” ha generado grandes promedio de 67 años. cantidades de nuevas investigaciones sobre las regulaciones y políticas que fomentan nuevas ideas y prosperidad a Desde 1968, año en el que el premio fue instituido, ha largo plazo”, subraya la academia sueca.

3

4


Otra propuesta polémica de Romer ha sido que los países menos desarrollados creen ciudades-Estado con una regulación fijada por un país o grupo de países extranjeros, en una suerte de neocolonialismo consensuado que favorecería el desarrollo y la inversión directa. William Dawbney Nordhaus economista estadounidense y de economía de la Universidad conocido por su trabajo en económicos y cambio climático.

es un profesor de Yale, modelos

Su principal contribución consiste en crear modelos económicos que integran también el cambio climático, los daños que provoca y las políticas correctoras que se pueden utilizar. En opinión de Nordhaus, los agentes económicos no pagan un precio por las emisiones de carbono. Así que él es partidario de corregir esas llamadas externalidades negativas aplicando impuestos al CO2. Y estos deben implantarse de forma global, para evitar el fenómeno del free rider; es decir, que unos países no combatan el cambio climático porque sean otros quienes lo hacen. “Los gobiernos, empresas y hogares no pagan hoy prácticamente nada”, dijo al recibir el premio Fronteras del Conocimiento de BBVA 2017. Sus investigaciones permiten poner un precio a las emisiones tal y como se intenta hacer en el mercado europeo de derechos de emisión de CO2. De hacerlo,

5

se invertiría más en otras tecnologías como las renovables, sostiene el nuevo premio Nobel. (Frontiers of knowledge awards, 2017).

William Dawbney Nordhaus Nació en Albuquerque, Nuevo México, se graduó de la Academia Phillips en Andover y posteriormente recibió su licenciatura y maestría de Yale en 1963 y 1973, respectivamente, donde fue miembro de Skull and Bones. También tiene un Certificado del Instituto de Estudios Políticos (1962) y un doctorado del MIT (1967). Fue miembro visitante de Clare Hall, Cambridge en 1970-1971. Ha sido miembro de la facultad en Yale desde 1967, tanto en el departamento de Economía como en la Escuela de Estudios Forestales y Ambientales, y también ha servido como su Provost desde 1986–1988 y su Vicepresidente de Finanzas y Administración desde 1992–1993. Ha estado en el Panel de Actividad Económica de Brookings desde 1972. Durante la administración del presidente Carter, de 1977 a 1979, Nordhaus fue miembro del Consejo de Asesores Económicos, se desempeñó como presidente de la Junta de Directores del Banco de la Reserva Federal de Boston entre 2014 y 2015.

El modelo cuantitativo, del hoy ganador del premio nobel de economía, describe la interacción global entre la economía y el clima e integra teorías y resultados empíricos de la física, la química y la economía”, señala el comunicado del premio. Y añade: “El modelo de Nordhaus ahora está ampliamente difundido y se utiliza para simular cómo la economía y el clima evolucionan conjuntamente. Se utiliza para examinar las consecuencias de las intervenciones de política climática, por ejemplo, los impuestos al carbono”. Recientemente, Nordhaus ha sugerido que se creen clubes de países que estén dispuestos a poner juntos un precio al carbono y que fijen aranceles comerciales para el resto que no lo hace. (The Novel Prize, 2018) Las investigaciones de los dos premiados “proveen argumentos convincentes para la intervención de los gobiernos” corrigiendo problemas que ocasionan los mercados, defiende el jurado del galardón. “El mensaje es que se necesita que los países cooperen globalmente para resolver algunas de estas grandes preguntas”, dijo Goran K. Hansson, secretario general de la Real Academia de Ciencias de Suecia.

6


Dicotomía entre indicadores macroeconómicos y sociales Elizabeth Membreño - Economista Una de las tareas más complejas para los economistas es definir indicadores agregados capaces de definir un panorama o abstracción de una realidad, en un tiempo determinado. Por décadas se utilizaban para análisis económicos nacionales, rigurosamente, los indicadores macroeconómicos como el Producto Interno Bruto (PIB) como una evidencia cuantificable de la riqueza y progreso de los países. No obstante, el PIB es un indicador creado posterior a la Segunda Guerra Mundial con el objetivo de proporcionar evidencia a los tomadores de decisiones sobre el comportamiento económico. Sin embargo, en las sociedades actuales la dinámica es diferente a la del siglo pasado cuando este indicador fue concebido. A pesar de las constantes actualizaciones de las cuentas nacionales, aún existe un desafío de medición de crecimiento versus desarrollo económico. Por su parte, críticos como Bauman, Z. (2014) afirman que “las estadísticas del PIB, miden presumiblemente los incrementos y descensos de la riqueza total del país y la identifican con el bienestar de la nación, pero guardan silencio sobre el modo en que está repartida dicha riqueza. En detrimento de utilizarlo en evidencia, esos datos macroeconómicos esconden dicha

7

distribución. Concretamente ponen de manifiesto que un incremento en la riqueza total va de la mano de una profundización en la desigualdad social, pues la brecha, ya imposible de cruzar entre la seguridad existencial y el bienestar general, entre la cúspide y la base de la pirámide social se está ampliando aún más”. Después de una serie de reuniones de alto nivel, realizadas a finales de los años noventa, fundamentado en constantes debates económicos sobre la medición del progreso, bienestar y desarrollo, se puede mencionar como precedente el proyecto “Measuring Progress”. Este fue liderado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). A partir de ahí se establecieron nuevos hitos estilizados sobre esta temática: “avanzar hacia una economía con reducciones en consumo de carbono, preservación de la biodiversidad, promoción de eficiencia de los recursos y alcanzar la cohesión social, que también son factores igualmente importantes que el crecimiento económico. El resultado final de esta iniciativa ha sido proponer medidas y acciones de política pública que coadyuven a mejorar el bienestar de la población”. (ESS, 2007) Por ello, tal como se explica en García J.

(2011), donde se menciona el caso de la Comisión Stiglitz (Comisión sobre la Medición del Desempeño Económico y Progreso Social), convocada en el 2008 por Nicolás Sarkozy, ex - Presidente de Francia ―en palabras de Stiglitz―: dos de las motivaciones más importantes que Sarkozy expresó al momento de solicitar su colaboración, fueron la aparente contradicción que se presenta al incrementar el PIB y, al mismo tiempo, generar externalidades negativas sobre el medioambiente y la crítica brecha que existe entre los indicadores oficiales y la percepción de los ciudadanos cuando se Se afirma habla de bienestar.

sociales. Por ende, en el informe, Desafíos del desarrollo en América Latina y el Caribe, (Institut des Amériques, 2014), afirma que los retos nacionales más las demandas sociales justifican el regreso del Estado Protector con el objetivo de cumplir demandas sociales prioritarias de protección y regulación.

Por tanto, considero que el Estado del Bienestar jamás ha sido tan necesario como en estos tiempos. La región latinoamericana especialmente, a pesar de las reducciones en los niveles de extrema pobreza, se ha mezclado con otro fenómeno: el con ahínco estancamiento de esa creando que el esperado reducción, En la actualidad se efecto derrame del un grupo denominado afirma con ahínco que por el Banco Mundial crecimiento en el el esperado efecto como “vulnerables” derrame del crecimiento desarrollo social, ha por encontrarse en el en el desarrollo social, sido subvalorado y umbral entre pobreza y ha sido subvalorado y no clase media, pero si no ha cumplido su misión. no ha cumplido su se aplican estrategias se Por tanto, tal como misión. puede revertir el proceso afirma Paul Krugman, y regresar a un estado en su artículo crítico de pobreza previo o ¿Es necesaria tanta desigualdad?: afirma profundizarlo. Por consiguiente, tal como que “Obama con su reforma sanitaria se afirma en el informe de la Encrucijada ha supuesto la mayor ampliación del de ALC- blog CLACSO: “un tema pendiente Estado del Bienestar desde L. Johnson” en la región es la construcción de estados Krugman (2016). Esto sin duda marcó de bienestar que de manera consistente la pauta de la importancia de garantizar reduzcan tanto las desigualdades sociales derechos a servicios sociales por personas heredadas y cómo las resultantes de los desfavorecidas. A su vez, gobiernos de cambios en los modelos económicos”. la región ya sea a través del debatible modelo del socialismo del siglo XXI o por Asimismo, el estancamiento de la otro modelo, han cambiado la perspectiva clase media para su desarrollo precisa sobre el poder del mercado y el papel de políticas nacionales no sólo para del Estado para garantizar los derechos incrementar ingresos bajos y medios, sino

8


crear, fortalecer y garantizar el acceso de provisión de servicios formales y de calidad a la población. Otro elemento es enfocar recursos en reducir, la concentración de la pobreza y brechas de desigualdad en las generaciones más jóvenes, la cual es una expresión de las persistentes inequidades entre grupos de población en el acceso al bienestar que ponen en riesgo la seguridad, empoderamiento, desarrollo inclusivo y el acceso a oportunidades.

de desigualdad.

Obviamente, lo anterior debe incluir algunas medidas como: extensa revisión del sistema de protección social; facilitar una política de oportunidades estrechamente vinculado con la política educativa y laboral especialmente para mejorar las condiciones para la mano de obra joven; enfocar los esfuerzos en aliviar la concentración de la pobreza de grupos vulnerables por segregación espacial y En consecuencia, el estado del bienestar exclusión sociocultural acorde a su acceso necesita evolucionar al bienestar; apostar definiendo una por la inversión en política social como El Estado del bienestar capital humano para eje transversal necesita evolucionar lograr incrementar de los planes de la productividad definiendo una política desarrollo, la cual regional, a partir de debe estar destinada social como eje transversal la explotación del a la protección de los planes de desarrollo, factor conocimiento. de los grupos que (Banco Mundial, la cual debe estar destinada desde una herencia 2017) histórica y social han a la protección de los quedado relegados. grupos...que han quedado Por otro lado, Por tanto, la política si citamos un relegados. social debe dejar ejemplo, vinculando de ser vista como indicadores de un gasto gubernamental y traducirse empleo y género, (Piketty, 2015) explica como una inversión por su potencial que la tasa de participación en el mercado redistributivo y capacidad generadora de laboral, está lejos de ser perfecto, ya que empleo e ingresos. Para ello, la reforma pone en juego fenómenos complejos fiscal y las políticas sociales deben ser recomo la participación de las mujeres. ajustadas, porque se necesita alcanzar Esta incertidumbre evidencia los límites un balance entre las políticas pro pobre de nuestra capacidad para medir y pro inversión-crecimiento- sin omitir el correctamente la desigualdad frente al perfil macroeconómico pertinente, de empleo. Por ello, un aspecto a analizar con modo que analizar la política social no mayor profundidad es la división sexual del sea excluyente del análisis coyuntural. trabajo, específicamente a la inactividad Solamente es a partir de ese cambio que se de la mujer por roles. Tal como explica puede retomar la tendencia de reducción (FUNIDES, 2017) las estadísticas sobre

9

las razones de la “inactividad” laboral en su concepción técnica revelan la alta persistencia del trabajo no remunerado que ejerce la mujer en la economía y es omitido de las cuentas nacionales. Por otro lado, Esther Duflo afirma: “si no lo puedes medir, no puedes evaluar su importancia”. La construcción de indicadores es una necesidad para otorgar robustez a los procesos de evaluación social de programas y medir los impactos durante el tiempo y su magnitud. Caso contrario, no se puede evidenciar ni justificar el progreso y sostenibilidad de una intervención de política pública. En consecuencia, se debe apostar a una evaluación de programas sociales ―enfatizando la nomenclatura de indicadores ya sea por objetivos, procesos y fines capaces de reflejar un contexto oportuno― sin detrimento de su validez estadística, pertinencia, confiabilidad

y aceptabilidad; procurando garantizar sostenibilidad. Esta tarea aún es materia pendiente en el país. Aunado a esto, se necesita evitar duplicidad de esfuerzos en investigaciones, reuniones de alto nivel con resultados similares, utilizando las mismas bases de datos nacionales y discursos reciclados. Por el contrario, la meta debería consistir en unificar recursos (técnicos, tiempo y capital) en construir instrumentos innovadores que apoyen el análisis de brechas sociales y económicas, evitando caer en recomendaciones y propuestas sin incidencia final en estrategias domésticas. Asimismo, transformar el carácter macroeconómico de las políticas públicas, delimitando su incidencia a necesidades microeconómicas. Bajo esta premisa han sido justificados los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esperemos su evolución y monitoreo en próximos años.

10


Indicadores Mauricio Reyes Macroeconómicos Oportunidades del entorno y bienestar ¿Qué son los indicadores macroeconómicos y para qué sirven? Los indicadores macroeconómicos son las cifras que muestran la evolución de la economía en una zona o país concreto. Entre ellos destacan por su relevancia: 1) el Producto Interno Bruto (PIB), 2) la inflación, 3) las tasas de interés, 4) la tasa de desempleo, 5) la balanza de pagos, y 6) el riesgo país, entre otros. Los indicadores son utilizados por el Gobierno, empresarios, académicos y la ciudadanía en general para tomar una variedad de decisiones de consumo, ahorro e inversión que tendrán importancia en el corto, mediano o largo plazos para los diferentes agentes económicos. Todas estas decisiones se toman en el entorno económico en el que se desenvuelven. Este puede ser adverso y restar oportunidades o ser favorable para los diferentes agentes económicos. En dependencia del entorno en el que se

11

tomen las decisiones tendrán importantes resultados en el bienestar de las familias y de la economía, en general. Veamos la situación que enfrenta el país y el estado de algunos indicadores económicos: Apoyo y financiamiento externo Debido a la crisis política y social, que desde abril pasado vive el país, existe una fuerte presión diplomática internacional sobre el Gobierno de la República. Ello podría afectar fuertemente la capacidad de Nicaragua para acceder a financiamiento externo. Sobre todo, de aquellos organismos financieros multilaterales donde el gobierno de Estados Unidos de América tiene extremada incidencia. De forma similar, Holanda y Luxemburgo, así como la Unión Europea, han suspendido la ayuda económica que prestaban al Gobierno de Nicaragua. Japón decidió incrementar sus controles sobre el uso de los bienes donados.

Ahora mismo se encuentran en proceso de aprobación en el senado norteamericano unas iniciativas de ley. Estas tienen como principal objetivo limitar al Gobierno de Nicaragua el acceso a financiamiento externo proveniente de los organismos multilaterales. Estas leyes impactarían negativamente en la aprobación de préstamos para Nicaragua. Particularmente, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ― principal financiador de proyectos del país―. Además, tiene pendiente la aprobación de la estrategia-país 20182022. Con ella Nicaragua obtendría financiamiento para proyectos de inversión en infraestructura y áreas sociales. En ese mismo sentido, el Banco Mundial (BM) ha sido cauto en sus declaraciones sobre la aprobación de futuros proyectos. Actualmente la cartera de proyectos en Nicaragua sobrepasa los US$566 millones en compromisos netos, distribuidos en 12 proyectos que tocan áreas como carreteras, agricultura, agua y saneamiento, telecomunicaciones, gestión de tierras, educación, salud, cambio climático y administración financiera. Es previsible que, de continuar el estado de cosas en el país, el BM restringirá los desembolsos a Nicaragua, y afectará el desarrollo de los proyectos. Producto Interno Bruto (PIB)

Según proyecciones del BM―, el PIB de Nicaragua sufrirá una contracción del 3.8 por ciento en el 2018. Y proyecta una

caída de -0.5 por ciento en el 2019. Esto dista mucho del optimismo manifestado por el Banco Central de Nicaragua (BCN), el que en junio de este año rebajó de 5 a 1 por ciento, el crecimiento económico para este año. En su publicación de septiembre de 2018 el BCN apuntaba que, para el mes de julio, el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) disminuyó 4.2 por ciento con relación a julio de 2017, lo que no hace previsible un futuro optimista. Otras organizaciones como la agencia calificadora de riesgo crediticio Fitch Ratings, prevé que este año habrá una contracción del 2 por ciento del PIB, debido a la desaceleración en la mayoría de los sectores claves de la economía. Por su parte, la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES) calcula que la actividad económica tendrá una caída del 2.1 por ciento en el año 2018, pero advierte que la economía podría caer un 4 por ciento, si recrudeciere la violencia en el último trimestre del año. Empleo formal

Debido a los sucesos de los últimos meses, se ha reducido la actividad empresarial y el empleo formal ha caído. Se estiman en 946.2 millones de dólares las pérdidas de la economía, y que 347 mil personas han sido despedidas o suspendidas de sus empleos a julio de 2018. El sector turismo ha sido de los más afectados. Esta ha ocasionado el cierre

12


de hoteles, restaurantes y otros servicios turísticos, lo que ha incidido en la pérdida de empleo; ocasionando, a su vez, la migración de miles de nicaragüenses a diferentes países de América y Europa.

se destinaba un 42.5% para alimentos; el 28.4%, para educación y salud; 12.8%, para mejoramiento de la vivienda; 9.8% para artículos personales y el resto para otras actividades.

Remesas y distribución del ingreso

Según una publicación aparecida en un diario de circulación nacional, antes de abril de 2018, el 50% de las remesas recibidas era destinado a la compra de alimentos. Empero, esto ha variado llegándose hasta el 70% en la adquisición de productos alimenticios. De alguna manera, esto refleja un incremento en el precio de la canasta básica o una redistribución de la misma ocasionado por las preferencias de consumo o por la priorización de las necesidades.

Desde el mes de abril de 2018, miles de personas han migrado fuera de Nicaragua. Y el crecimiento de los montos de remesas que llegan al país se ha desacelerado. La desaceleración se explica porque muchos migrantes están desviando dinero para la concreción de los procesos de legalización en el país receptor. Particularmente, en el caso de Costa Rica, país al que han emigrado muchos nicaragüenses, la merma puede deberse a los paros de labores promovidos por los sindicatos del país ―en protesta por un Proyecto de Reforma Fiscal impulsado por el Gobierno de Costa Rica. Otra razón podría ser la xenofobia de algunos costarricenses contra los nicaragüenses, entre otros problemas. Según datos publicados en un diario de circulación nacional, en los primeros cuatro meses del 2018 los ingresos de remesas registraron un crecimiento promedio de 11.73%. Sin embargo, de mayo a agosto el crecimiento promedio bajó a 3.86%. Ello refleja una merma de 7.87 puntos porcentuales. En relación a la distribución del gasto de las remesas recibidas en los hogares nicaragüenses, según un informe de FUNIDES, de 2017: del ingreso percibido

13

De igual forma, la compra de materiales de construcción para la mejora o la edificación de viviendas ha disminuido. Esto es debido al incremento de los precios de los materiales de construcción; y también, a la incertidumbre de lo que puede ocurrir en Nicaragua. Caída del sector de la construcción Informes presentados por el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) y el FUNIDES reflejan que los contratistas de la construcción redujeron en 25% sus trabajadores, respecto a abril de este año. Los contratistas despidieron temporalmente al 50% de sus trabajadores; y los urbanizadores al 60%. Por su parte, los proveedores de materiales de construcción redujeron en 17% su personal.

Según datos presentados por el BCN, la caída en las compras de bienes del exterior está relacionada con el mal momento que atraviesa el sector de la construcción, el cual perdió más de 7,400 empleos formales entre abril y junio del 2018. Entre enero y julio de este año, de los 21 productos, que componen el segmento de importación de materiales para la construcción, 10 registraron una reducción en volumen. Los reportes indican que la situación se agudizó en el mes de julio pasado, llegando a más de 50%, tanto en volumen como en valor. El impacto negativo de la crisis política y social en la construcción es preocupante. Y se debe a que el sector es intensivo en mano de obra, y por tanto, incidente en los niveles de empleo del país. Riesgo país e inversión Según un informe del BM tres países de la región vieron sus calificaciones de riesgo rebajadas: Brasil, Nicaragua y Ecuador. En el caso de Nicaragua, la agencia calificadora de riesgo crediticio Fitch Ratings pasó de calificarla con B+ en agosto 2017 a B, en junio de 2018. Lo anterior tiene una implicación negativa. Se aumentará el costo de la deuda y se dificultará el acceso a los mercados de crédito internacionales. Ello afectará aún más el flujo de recursos financieros para la economía nacional. Según funcionarios del BM la situación de Nicaragua se valora como crítica y

en el contexto actual consideran que no hay perspectivas de nuevas inversiones o aprobaciones para el país, debido a la creciente incertidumbre sobre el rumbo que Nicaragua lleva, hasta el momento. El aumento del riesgo-país está relacionado directamente con la pérdida de confianza que puedan experimentar los capitalistas externos para realizar inversiones futuras en Nicaragua. Esto provoca que la Inversión Extranjera Directa (IED) se vea afectada negativamente en el corto plazo; lo que incidirá en la proyección de los futuros niveles de crecimiento económico y empleo del país.

AFECTACIONES AL BIENESTAR La situación que enfrenta el país desde el abril 2018 tiene sumido a Nicaragua en un creciente problema económico. Esto va en detrimento del bienestar de la población, debido a que la pérdida de sus empleos; ergo, la merma de sus ingresos, no le permite a la población tener acceso a los bienes normales de consumo según sus deseos o preferencias, y le resta capacidades de elección. En la actualidad, no pocas personas consumen una canasta limitada de productos alimenticios que no reúne los requisitos calórico-protéicos, necesarios para una adecuada nutrición en los hogares. También las familias están viendo deterioradas sus decisiones de inversión y/o mejoramiento de sus viviendas. De igual manera han visto reducidos su acceso a la diversión y esparcimiento y a la educación y salud; así como a su

14


seguridad individual y colectiva. Hay, por tanto, una pérdida de bienestar debido a que no se están satisfaciendo plenamente sus necesidades básicas. Otro problema que están enfrentando las familias, es la pérdida de sus ahorros y su creciente endeudamiento. Ello afectará, sin duda alguna, sus posibilidades de elección de consumo en el futuro, en detrimento de su bienestar. Es decir, hay en ciernes un traslado intertemporal de la crisis que vive actualmente el país. Esto incidirá en el acceso sostenible al consumo para la satisfacción de sus necesidades básicas. Todas las dificultades que estamos atravesando como nación, está incidiendo negativamente en la economía nacional. Sin dudas, traerá como consecuencia, una mayor pobreza para el país y la profundización de la desigualdad.

15

CONCLUSIÓN Es posible afirmar que se hace necesario que el Gobierno tome las medidas necesarias para poder concertar ―con los diferentes agentes políticos, sociales y económicos del país― una salida a la crisis política y social que está viviendo Nicaragua. Todo ello deberá posibilitar un clima de confianza, predictibilidad, seguridad y estabilidad de las reglas del juego. De esa forma se evitará que se siga deteriorando la economía nacional, según reflejan los indicadores económicos, y evitar la pérdida de bienestar de la sociedad en su conjunto.

16


Dependencia Geopolítica y Conectividad Orlando Lopez-Selva

I. INTRODUCCIÓN Naciones como Nicaragua ―de recursos limitados, pequeñas, y de una matriz productiva en ciernes― tienen que utilizar muchos recursos financieros para poder dar mayores saltos de calidad, en busca de un mejor desarrollo. Para ser más competitivos, debemos producir no solo más, sino mejor. Y ello implica cumplir con estándares de calidad que el comercio mundial impone. La tarea no es fácil; tampoco es inalcanzable. Pero, hay que dar ya los primeros pasos. En el mundo del comercio es necesario también encontrar quien nos compre más. O expandir nuestros mercados.

II. MI PUNTO El volumen de comercio de Nicaragua con Estados Unidos equivale al 63% del total de nuestras exportaciones. Y si quisiéramos sustituirlo, eventualmente, deberíamos buscar otros grandes mercados. Salvo, Canadá o Brasil, no hay ninguno cerca. Implicaría, para Nicaragua, crear conectividad e infraestructuras mayores: grandes puertos, aeropuertos. Además, ¿por qué México y Brasil, siendo las mayores economías regionales, no han podido figurar como grandes socios de China? Consecuentemente, nuestra dependencia comercial de Estados Unidos seguirá por mucho tiempo.

Hay que buscar nuevos mercados. Y en cuanto a que hallemos quien nos compre más, el patrón lo establecen los Tlcs. Pero estos establecen límites (se vende en cuotas), aunque las demandas aumenten o las ofertas crezcan. Esto nos lleva a dos preguntas importantes: ¿Por qué dependemos tanto de los Estados Unidos? ¿Es posible encontrar otro socio comercial que se le equipare?

17

18


III. DESARROLLO

¿Qué inferimos del gráfico 1?

Nuestros mayores socios comerciales son Estados Unidos, México y El Salvador. Con ellos, nuestro volumen es del 80% del total de nuestras exportaciones.

En primer lugar, que la primacía norteamericana es irrebatible; en segundo lugar, que nuestro entorno es un fácil socio comercial sólido, mayormente terrestre, por la proximidad geográfica; y en tercer lugar, el hecho de que el 80%+ porcentaje del volumen total de nuestro comercio no salga de nuestro continente, rompe con la regla de que las economías latinoamericanas no hacen comercio regional. Pero esto, creo, se debe, en mucho, a que no tenemos una matriz de conectividad lo suficientemente moderna, tecnificada como para que nuestras exportaciones vayan más o crezcan en amplitud de mercados. Dicho, con otras palabras, nuestra pulpería solo tiene, hasta ahora capacidad para vender en nuestro entorno. Ir más allá comportaría romper ciertas barreras ―que no tienen que ver con la calidad o cantidad de lo que produzca nuestro país― sino con el traslado de las mercancías a lugares distintos y lejanos.

Las economías centroamericanas son pequeñas. Son de la dimensión de decenas de millones de dólares; la de Estados Unidos se mide en trillones. México es la número 12 en el mundo; y ya entró a la escala de los trillones. Veamos el siguiente cuadro de los 10 mayores socios comerciales de Nicaragua para ver quiénes son nuestros grandes socios. El valor total de las exportaciones de Nicaragua es de 5.34 billones de dólares. Fuente OEC.

Pero ahora pongámosle atención a otros datos. Nicaragua comercia con países de todos los 6 continentes. Por volumen nuestros mayores clientes están en América del Norte, siendo Canadá, Estados Unidos y México los países que tienen el 77% de todo el comercio. Con el resto de Centroamérica, es del 10.5% del volumen total. Europa representa apenas el 4.5% pero, con este continente es con el que tenemos mayor comercio bilateral por número de países. ¡Extraño! Pues con América Latina no tenemos ningún tráfico comercial con la casi totalidad de los países del caribe, que son 20, salvo con Cuba y República Dominicana. Mientras que con Europa tenemos ―aunque no en altas cifras― incluso con Malta, Montenegro, Bosnia & Herzegovina o Letonia.

Gráfico 1

19

Por otro lado, veamos un factor geopolítico que es muy determinante y condicionante. Las cifras de nuestro volumen comercial con las nuevas potencias revelan una gigantesca brecha con respecto a

20


las del volumen comercial con Estados Unidos versus a las que tenemos con Rusia, China, Japón, India, Corea del Sur. Esto lo podemos ver en el gráfico 2:

nos permita comerciar más ágilmente y a menor costo. Después de todo, si somos un país de matriz agrícola, el enfoque en lo agroindustrial es cosa bien sabida. Pero, aun así, ¿qué nos falta para hacernos más competitivos? Porque, por muy buenos que sean nuestro café, maíz, azúcar, algodón, maní, cacao, u otros productos agrícolas, casi todos los países de África, Asia y América Latina, también los producen. Bueno, asumamos que es urgente buscar mercados en el Asia donde no han llegado todavía el café o el cacao nicaragüenses. Y si esos países que los demandan por el valor y la calidad nuestra lo quieren comprar, ¿cómo los llevamos hasta allá, sin dejar de ser competitivos, por su precio?

Gráfico 2 Habiendo visto esta gráfica, ¿cabría alguna duda acerca del enorme impacto que tendría para Nicaragua, si Estados Unidos dejara de ser socio comercial nuestro, de la noche a la mañana? El problema yace en que no hay mucha diversificación. ¿Pero qué se necesita para ello? ¿Qué nos hace falta? Entre otras cosas: tratados de libre comercio, establecer mejores ofertas, buscar mercados donde haya más demanda y paguen mucho mejor (pero, ¿cómo podemos incidir en los precios si tenemos productos que las mayores economías pueden conseguir a menor costo en África o Asia?). También debemos tener una infraestructura que

21

Por otro lado, debemos examinar que ser socios de los grandes monstruos asiáticos, tampoco es fácil. En las dos gráficas siguientes vamos a notar que, como región latinoamericana toda comerciando con China ―para ponernos al mismo nivel de EU, Alemania, Japón y Corea del Sur― aun así, sólo superamos a Alemania. Pero ello tampoco es totalmente real cuando vemos que de los 15 más grandes socios comerciales que en la actualidad China tiene, ningún país latinoamericano está ahí ―asumiendo que ahí deberían estar, al menos Brasil o México. Y no están. ¿Cómo interpretamos eso, asumiendo que tampoco ningún país africano ―donde China ha hecho inversiones vastas y extensas― está en esa lista? Asociarse con las potencias asiáticas no es tarea fácil. Y si tomamos el caso particular de China, nos daremos cuenta que, por ahora no estaremos siquiera cerca de llegar, habida cuenta que las economías mayores de América Latina no lo han conseguido.

22


Y estamos pensando que siendo Estados Unidos todavía la economía cimera, México solo pudo llegar a convertirse en un socio comercial importante de su vecino del norte (el tercero, después de China, y Canadá), en razón de dos factores insoslayables: 1) vecindad geográfica inmejorable; y 2) existencia de un tratado de libre comercio, el NAFTA. Entonces, ¿debemos asumir que, si no tenemos la proximidad geográfica, nos quedaremos resignados a tener intercambios comerciales solo con los países más próximos? Por ahora sí. Pero se confirma que el factor geográfico juega un papel determinante. Sino, veamos en la misma gráfica #4, que de las 15 economías mayores con las que China comercia, 10 de ellas están en su vecindario. Por otro lado, hay una confirmación contundente en todo esto: los TLC’s juegan un rol trascendental. México, antes de la firma de del NAFTA con Estados Unidos, estaba muy lejos de ser siquiera un socio comercial significativo. Y con el paso del tiempo ha desbancado a mayores potencias económicas como Alemania, Inglaterra, Japón, y Francia. Sin dudas, este factor ―del TLC― ha hecho que Estados Unidos haya llegado a ser un socio comercial insustituible para Nicaragua. Demás está decir, que la migración de nicaragüenses que se han asentado en números altos en Florida, California, Texas y Luisiana, ha facilitado que esos mismos grupos humanos propicien para ellos y para Nicaragua nichos de mercados más fáciles de sostener y ampliar.

Gráfico 3 Below is a list highlighting 15 of China’s top trading partners in terms of export sales. That is, these countries imported the most Chinese shipments by dollar value during 2017. Also shown is each import country’s percentage of total Chinese exports. 1. United States: US$431.7 billion (19% of total Chinese exports) 2. Hong Kong: $281 billion (12.4%) 3. Japan: $137.4 billion (6%) 4. South Korea: $102.8 billion (4.5%) 5. Vietnam: $72.1 billion (3.2%) 6. Germany: $71.2 billion (3.1%) 7. India: $67.9 billion (3%) 8. Netherlands: $67.3 billion (3%) 9. United Kingdom: $57 billion (2.5%) 10. Singapore: $45.7 billion (2%) 11. Taiwan: $43.9 billion (1.9%) 12. Russia: $43.1 billion (1.9%) 13. Malaysia: $42 billion (1.8%) 14. Australia: $41.6 billion (1.8%) 15. Thailand: $38.8 billion (1.7%) Over two-thirds (67.9%) of Chinese exports in 2017 were delivered to the above 15 trade partners.

Gráfico 4

23

24


Veamos ahora otros factores que facilitan y expeditan el comercio: y abaratan el costo de los productos. ¿Tenemos una marina mercante o aerolíneas que lleguen de manera muy periódica al Asía? La respuesta es simple: no. Por qué si China quiere comprar nuestro café y debe crear una ruta marítima comercial que conecte sus puertos con el de Corinto en Nicaragua, debería invertir más por poco volumen. Pero no, en sus rutas a México, Indonesia o al cuerno del África, China podría adquirir un café tan bueno como el nuestro. Otro punto importante a tomar en cuenta en todo esto es que cuando vemos quiénes tienen los mayores barcos para transportar mercancías, vemos que de las 10 más grandes, 6 son asiáticas; y 5 de estas son chinas, como se confirma en el gráfico 5.

La cuestión acá no es sólo producir cosas de calidad, saberlas mercadear, buscar otros nichos, sino tener los medios para hacerlos llegar hasta donde nos lo pidan, sin que los costos del transporte vayan en detrimento del precio de la carga. Nuestra infraestructura portuaria, para comenzar, es precaria, no tenemos una marina mercante nacional que cubra todas las rutas requeridas para vender más, aunque se deba llegar a puntos muy distantes. Por otra parte, de los 43 puertos que hay en Centroamérica, Panamá tiene 17, Nicaragua solo tiene 5. Lo más dramático, teniendo El Salvador tan solo 300 kilómetros de costas en un solo océano, y nosotros casi 1,400 de costas, en dos, nuestro vecino tiene 6 puertos. Y de estos 5, sólo el de Corinto tiene una infraestructura moderna de almacenaje que pueda acoplarse para estibar los contenedores que acarrean los mayores barcos mercantes modernos. Veamos otra gráfica que nos confirma dónde estamos. Claramente se ve que Corinto no está siquiera entre los 10 primeros puertos de la región, siendo el país más grande de Centroamérica y el Caribe. El gráfico 6 recoge el volumen de toneladas que cada puerto procesa al año. Nicaragua no figura entre los 10 primeros.

Gráfico 5 Gráfico 6

25

26


¿Qué lugar ocupa el puerto nicaragüense de Corinto en el contexto regional (Centroamérica y el Caribe), tanto por infraestructura como por manejo de carga?

Acá las estadísticas son desalentadoras, porque si bien es cierto de todo el volumen de comercio de Nicaragua, casi el 60% se maneja por la vía marítima.

Gráfico 7

27

28


Por otro lado, si vemos la infraestructura aeroportuaria, algo similar ocurre. De los 20 aeropuertos internacionales que hay en Centroamérica, operando a nivel de certificaciones de la FAA, solo hay uno en Nicaragua, siendo nuestro país el más grande. Y El Salvador, tiene 2, muy bien equipados. Esto lo podemos ver en el gráfico 9 . Además que el volumen de carga aeroportuaria es muy inferior al resto de los países centroamericanos. Ahí estamos en la cola. Y en gran medida, se debe a que nuestros aranceles, por aterrizaje para aviones de carga, son altos.

Gráfico 9 Entonces…ciertamente, esta deficiencia comparativa, nos hace menos competitivos en la región misma. Gráfico 8

29

30


IV. CONCLUSIONES Nicaragua está en la misma zona de influencia de Estados Unidos. Lo ha estado. Y lo seguirá estando. Los Estados no se pueden mudar a otros territorios. Ello es inexorable. Para suerte nuestra, ese país sigue siendo la mayor potencia económica del planeta. Y ello podría ser causa de envidia de otras docenas de países que yacen muy lejanos en Asia, África; o simplemente, están ubicados en la Europa misma. ¡Muchos son los que quedan tan lejos! Ciertamente, habrá un desbalance comercial que pondrá a China, en unas décadas, en la cumbre mundial. Y ya es el mayor importador mundial. Pero llegar hasta ellos no es fácil ni está cerca. Indudablemente, grandes potencias globales ya gravitan en Asia. Ahí yacen con ímpetu creciente y arrollador China, India, Japón, Corea del Sur,… e Indonesia ―que se vislumbra será la tercera potencia comercial en el año 2050. Y nosotros no deberíamos quedarnos fuera de ese círculo de poder y beneficios. Pero, las estadísticas indican que, por ahora deberemos seguir comerciando con Estados Unidos de América. Y creo que seguiremos bajo esa órbita, por lo menos, por lo que resta de este siglo XXI. Intentarlo de otra manera, por ahora, es harto difícil. Comportaría muchos cambios, inversiones y movidas desafiantes, para lo cual, todavía no estamos preparados.

31


La Decana de FCAE, Msc. Sonia Somarriba García, ha sido educadora, emprendedora, funcionaria pública, pero lo que más le apasiona es la docencia y el trabajo con mentes emprendedoras. Conozcamos su sentir y su visión. 1, ¿Desde cuándo está ud acá y qué tiene en mente para FCAE? Estoy acá desde diciembre, 2016. Ha sido para mí una experiencia muy interesante, porque toda mi vida he estado en distintos cargos, instituciones y países, pero no de forma directa, pese a que he estado vinculada a la docencia desde hace unos 25 años. Es interesante porque los muchachos te nutren y te retan, a su vez, hacia la búsqueda siempre de nuevas posibilidades, nuevas oportunidades, tanto en lo académico, como en nuevos programas, nuevas carreras, etc. Entonces, ¿cómo veo yo a la UAM y a FCAE, en este caso? Pues, yo quisiera ver nuestros egresados con un nivel de empleabilidad alto. Por ejemplo, en la carrera de Contabilidad y Finanzas, el año pasado, tuvimos 100% de empleabilidad con todos los graduados. Y esto ha variado un poco, a raíz de la situación actual. Pero, la verdad es que es un indicador importante. Empleabilidad no quiere decir que sólo vayan a trabajar a empresas e instituciones. Sino que, desde que inicia un estudiante con nosotros, la verdad es que le hablamos de su emprendimiento, de su proyecto, de su

34


empresa.

mucho más exitoso.

Entonces, aspiramos a que haya un indicador bien alto de empleabilidad; aspiramos a que nuestros programas puedan acreditarse ante organismos competentes.

3. ¿Qué número de carreras, posgrados y maestrías ofrece FCAE a los estudiantes?

Quisiéramos que nuestra revista FOCUS fuese una revista científica. Y bueno, hay una serie de metas y de iniciativas. Y creo que en época de crisis es cuando se ven de manera más clara las oportunidades. Y ahora que estamos en una situación compleja es cuando, con mayor razón, requerimos formar jóvenes, formar profesionales de alta calidad, de tal manera que puedan hacer frente a los desafíos que va a tener Nicaragua. 2. ¿Qué perfil de salida quiere FCAE para los estudiantes? Como FCAE ―y de hecho UAM― trabaja con el enfoque por competencias. Siento que es una de las pocas universidades que utiliza este enfoque en Nicaragua, que asumió ese reto. Porque es complejo; procurar que el estudiante salga con herramientas y habilidades concretas. Aspiraría a que esas competencias que vamos desarrollando a lo largo de sus estudios, tanto en lo vinculado a la carrera en sí, como en el área de las habilidades blandas, lo prepare mejor para la vida. Que sepa resolver problemas, que sepa trabajar en equipo, que tenga liderazgo, que sea una persona honesta y responsable. Entonces, deben ser competencias, que se complementen; tanto las competencias de las carreras técnicas como las competencias actitudinales. Y de esa manera, nosotros trabajamos muy de cerca esa parte, procurando que, a lo largo de la carrera, el estudiante sea sometido a la toma de decisiones. Desde que él decide inscribirse, por ejemplo, en futbol o ajedrez o volibol, al seleccionar un deporte o un trabajo de proyección social. O entre las asignaturas electivas, es parte de su formación, porque el estudiante está tomando decisiones. Y creo que esa parte les ayuda a prepararse para la vida, porque en ella nos toca todos los días estar tomando decisiones. Y en la medida en que estemos preparados y sepamos cómo reaccionar ante esos desafíos, pues, va a ser un profesional

35

FCAE ofrece 5 carreras y 10 programas de posgrado y maestrías. En esta etapa estamos preparándonos para 2019 y previendo nuevos programas, sobre todo, en el área de posgrados. En pregrado tenemos 5 carreras: 1) Contabilidad y Finanzas, 2) Economía empresarial, 3) Marketing y Publicidad, 4) Negocios Internacionales, 5) Administración de Empresas. Somos la facultad más grande de UAM; con mayor número de estudiantes y eso, nos impone un reto mayor: procurar siempre la mejora continua, estar muy cerca de los estudiantes, entender qué les preocupa y cómo les podemos ayudar a ir mejorando en el día a día.

Somos la facultad más grande de UAM; con mayor número de estudiantes y eso, nos impone un reto mayor: procurar siempre la mejora continua, estar muy cerca de los estudiantes, entender qué les preocupa y cómo les podemos ayudar a ir mejorando en el día a día. 4. ¿Cuáles son los mayores logros de FCAE? Estamos con una nueva edición de la revista FOCUS. Y diría, este es un logro importante, la revista, puesto que estimula tanto en estudiantes como docentes la investigación, el plantearse retos, el escribir, exponer tus ideas. Y bueno…pienso que es un paso para que esta revista sea reconocida científicamente, donde tanto docentes como estudiantes trabajemos de la mano para que este objetivo se alcance en menor tiempo. Otro logro importante fue integrarnos a CLADEA. Es el Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración, que aglutina a 232 instituciones educativas de 32 países.

36


Ahí estamos con universidades de varios continentes y esto ubica a nuestros estudiantes o les pone un mayor grado de internacionalización al poder nosotros interactuar con estas entidades.

río, aunque, aparentemente, era la opción más temeraria. ¿Y por qué lo hizo? Porque había ensayado, en simulación, esa situación. Entonces, con esa lógica, estamos nosotros introduciendo, desde el año pasado, los simuladores con la idea de que el estudiante practique viendo la empresa como un todo. Porque, a veces, vemos la clase de Finanzas, vemos la clase de Recursos Humanos ―¿distintas clases, no?―. Y…acá estamos buscando cómo se pueda realmente, en el aula, ver la empresa como un todo, juntando la parte financiera, la parte de estrategias, la parte de recursos humanos, mercadeo, internacionalización, es decir, las distintas aristas que se ven en una empresa. Y que tomen las decisiones. Acá se evalúan 10 criterios. Pero lo que más nos interesa es que el estudiante identifique, cuándo le va mejor o por qué no le fue bien. Y que de esa discusión de los resultados, se deriven las buenas prácticas y las enseñanzas. Entonces, lógicamente, esto implicó…que los docentes tuviéramos que certificarnos en el uso del simulador. Y hemos ido aprendiendo. Es una metodología nueva. Estamos procurando que cada estudiante tenga al menos 2, 3 experiencias de simulación en su año. Y que a lo largo de la carrera ―estoy segura― que avance en esa toma de decisiones, así irán mejorando sus competencias.

Otro logro importante fue un primer informe a Prime. Es el órgano de Naciones Unidas que atiende los principios para una gestión responsable en la educación. Uam es la única universidad suscriptora de estos principios. Y bueno, nos toca trabajar en el cumplimiento de ellos. Queremos animar a otras universidades a que lo suscriban. El año pasado presentamos nuestro primer informe donde se detallan los distintos logros y retos que enfrentamos. De manera que también, ser parte de Prime era un requisito para integrarnos a CLADEA. De manera que todo está vinculado en la vida académica. Nosotros tenemos el tema de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como una asignatura en todas las carreras de FCAE. Y procuramos una gestión responsable en la educación, tanto en la parte académica como en la administrativa. Por ejemplo, el manejo de residuos, el manejo de recursos hídricos, los árboles (¡Somos una universidad libre de humo!). Entonces, todo eso apunta a demostrar, realmente, con el ejemplo que podemos ser responsables. Y hemos venido trabajando en ello, no es fácil, pero lo seguiremos haciendo. Otro logro importante es la introducción de los simuladores, en las carreras de FCAE y los programas de posgrado. El concepto acá parte de la idea de que el estudiante debe equivocarse en el aula o la universidad. De manera que, cuando salga de aquí, los errores sean menores. Con esa lógica, los simuladores parten de la lógica similar que utilizan los pilotos de aviones, quienes son sometidos a un proceso de simulación riguroso. Simulan que hay tormenta, que hay una bolsa de aire, que un ave entró en una de las turbinas, que hay un terrorista, ―¡Qué sé yo!―. Y, bueno, practican ahí, simulan que está ahí la situación real. Hay una película: “Sully, Hazaña en el Hudson”, de un piloto que había simulado una situación compleja, le tocó aterrizar en Estados Unidos y tenía dos opciones: irse al aeropuerto más cercano ―pero valoraba que no le daba el combustible para ello―; o acuatizar sobre un río…Y las dos eran decisiones difíciles. Y él optó por acuatizar en el

37

38 38

La internacionalización. Tenemos acuerdos con universidades que han permitido que vengan los mejores estudiantes de las universidades de Ohio; o los mejores estudiantes de Cornell; y que interactúen con estudiantes nuestros acá y, en apoyo a empresas. Varios estudiantes nuestros se incorporaron a este programa. Varios estudiantes nuestros viajaron a congresos internacionales. Tuvimos acá un congreso internacional de RACNI. También, la internacionalización es un eje transversal en UAM. Estamos en conversaciones con la Universidad de Chile, con la Universidad de Carolina del Sur, en la búsqueda siempre de nuevas oportunidades para nuestros estudiantes. De hecho, hoy tenemos estudiantes en Costa Rica y Panamá y otros se preparan para participar en intercambio con Colombia. En fin, estamos promoviendo la participación y que el estudiante nuestro tenga una experiencia de internacionalización, que no significa, solo, salir del país, sino también, desde acá, poder intercambiar y poder interactuar con estudiantes de otras universidades. Nosotros ofrecemos clases en inglés, al final de la carrera, para preparar al estudiante a la certificación TOEIC.

38


Recesión Económica Joseph Mojica

Estudiante de Economía Empresarial y Administración de Empresas

Recesión económica es el nombre que se le da al ciclo que se caracteriza por la disminución de la actividad económica de un país. Técnicamente se produce una recesión cuando el crecimiento del PIB es negativo de forma consecutiva durante tres trimestres. Cuando la recesión es muy profunda y prolongada se llama depresión. El declive persistente de una economía puede ser originado, bien por una contracción de la demanda. o bien por una contracción de la oferta. En general se produce un descenso en la producción, el empleo y las rentas de las economías domésticas, que a su vez provocan nuevas caídas en la demanda y la inversión, prolongando así el proceso recesivo.

Características de una recesión económica La recesión suele implicar la caída del consumo y de la producción de bienes y servicios. La inversión también retrocede, mientras que el desempleo aumenta. Al caer el consumo, cae la producción, las empresas. Por tanto, despiden trabajadores y aumenta el desempleo. Se trata de una fase descendente, con recortes de la inversión, la producción, el gasto y el empleo.

¿Se encuentra Nicaragua en una recesión económica? Sí; Nicaragua se encuentra en recesión. Oficialmente, desde el primero de Octubre del 2018. Como expliqué en el concepto de recesión, Nicaragua ya concluyó su tercer trimestre con crecimiento negativo. A continuación tocamos algunas de las variables económicas que son y serán afectadas por la recesión económica, que ha sido agravada por la problemática sociopolítica en la que se encuentra el país. 1. El primer punto que tocaremos será la INVERSION, la cual dividiremos en dos, inversiones privadas e inversión pública: • Inversión Privada: Debido a la crisis política que ha sufrido Nicaragua en estos últimos seis meses, la

39

calificación de Nicaragua ha bajado significativamente, haciendo que el país no sea visto con buenos ojos para la inversión. Los inversionistas ven a Nicaragua como un país inestable y con muy malas perspectivas; todo lo contrario a lo que ellos buscan para realizar sus inversiones. Eso para los que están afuera de nuestro territorio, del cual no tenemos ningún dato del impacto ocasionado. Pero para tener una idea, veamos la inversión que se podría haber generado por las personas o inversionistas que están o estaban dentro de nuestro país. Para eso podríamos tener como referente el retiro de fondos en moneda extranjera de los bancos. Según el economista Néstor Avendaño, al 30 de septiembre del 2018 se fugaron aproximadamente $140 millones de dólares de la Banca Nacional. $140 millones que podrían haber sido invertidos en el país, para generar más riquezas. • Inversión Pública: La inversión Pública en Nicaragua viene de dos fuentes, de la contribución ciudadana y de los préstamos y las donaciones, teniendo el mayor peso las últimas. Con las graves afectaciones causadas por la crisis política de Nicaragua y las sanciones que Nicaragua ha recibido debido a ello, ha calcado gravemente en las donaciones para la inversión pública. Con la Nica Act y la Magnisky Act, las afectaciones a ese rubro son severas ya que están destinadas a dejar la cooperación en cero. 2. La Producción: Al caer la cooperación

40


internacional, y no poder haber cumplido con todos los planes de construcción debido a la falta de fondos, no se pudo haber construido la carretera nueva en donde posiblemente se hubiera abierto una nueva planta industrial; no se construyó la carretera para que los productores pudieran sacar sus cosechas o sus bienes. La producción disminuye debido a eso. Y si le sumamos a ello todo el tiempo que el país estuvo con tranques y barricadas, impidiendo la movilización y distribución de la producción y también la cantidad de paros de trabajo que se han realizado, es mucha la afectación que ha recibido la producción y muy difícilmente esto mejorará de seguir en esta misma situación. Se estima que para este año la producción tenga una caída del -3.5%. 3. El Empleo: Si cae la producción y la inversión, por ende, el empleo tiene que disminuir, debido a que los empresarios tienen que buscar la manera de recortar gastos. Y lo primero que hacen es despido de trabajadores. Y lo más grave en esta situación que estamos viendo es que no solamente se trate de despedir y contratar a otros, sino son destrucciones de puestos de trabajo. ¿Qué quiere decir esto que despiden al trabajador pero no se contrata a otra persona? En nuestro caso el índice de despedidos asciende a más de 250 mil empleados en los últimos cinco meses, según Néstor Avendaño, Economista. 4. El consumo: Al caer el empleo, inmediatamente el consumo se

41

desploma ya que están sumamente correlacionados. Una familia, cuyas cabezas de familia, entre los dos con grandes limitaciones, llegaban a costear la canasta básica, que se maneja arriba de los c$13,000. Y que tal vez, en algunos casos podrían comprar algunos otros bienes que estén fuera de la canasta. En un caso de que uno de los dos quede en el desempleo, muy difícilmente, tendrán para poder costear la canasta básica, y mucho menos poder comprar algún otro bien. Así que el consumo se desplomaría. 5. Recaudación de impuestos: Al caer el consumo, también cae la recaudación de los impuestos, y como bien había dicho en la parte de inversión es donde se dijo que la parte más fuerte era la inversión extranjera. Y dijimos que eso con las leyes que se implementarían llegaría a ser cero. En este punto vemos que también será afectada la inversión pública (o el gasto público), por que no habrá de donde recaudar impuestos. Así que el presupuesto para salud será menor, el de educación también; y todos los que reciban dinero del presupuesto general de la república se verán afectados por esta crisis económica que vive el país. Otra de las interrogantes que nos provoca la situación del país es que, las decisiones que se están tomando para solucionar el problema económico del país no son las indicadas. No se puede arreglar un problema político con políticas monetarias, como dice el Economista Néstor Avendaño, lo político que se

solucione con respuestas políticas y lo económico con respuestas económicas. Este no es este el caso. De seguir así la situación ―y es aquí donde viene la pregunta―: ¿Nicaragua podría caer en una depresión?

temor en la población. Esto se traduce en la fuga de más de 1,000 millones de los depositantes, la posible devaluación de la moneda y la inflación, para lo cual el BCN ha tenido que sacar de circulación más de 3,000 millones de córdobas para evitar un aumento en los precios de los productos.

La Depresión Económica Se le conoce como el punto más bajo del ciclo económico. O sea, en otras palabras, estamos hablando de una baja del PIB prolongada, mayor al 5%. Con un plan así, la economía de un país se desploma. Disminuyendo la producción y consumo acompañado del desempleo, las restricciones del crédito, reducción de la producción y de la inversión, varias quiebras, montos reducidos de comercio, así como fluctuaciones de tipos de cambio monetarias altamente volátiles que, en su mayor parte, constituyen devaluaciones. La deflación o la hiperinflación son también elementos comunes de una depresión. Tomando en cuenta el concepto que tenemos de depresión y con los puntos antes tocados de la recesión, vemos las severas afectaciones que han causado a las diferentes variables. Y a la falta de dar una solución a los problemas, que ya tienen la producción, el consumo, el nivel de desempleo en el que estamos, el problema de la inversión que se deteriora; sumado ahora a las acciones que el BCN ha tomado, que en vez de mejorar la situación la agrava; que empeoró la desconfianza en la banca y aumentó el

En conclusión Considerando todo de lo que hemos hablado acerca de la recesión: los tres trimestre del PIB en saldo rojo; las afectaciones que han tenido las variables económicas; y los posibles escenarios a llegar, tales como inflación; o peor aún, una hiperinflación ―también no olvidemos una devaluación de la moneda―, todo esto, al ritmo que vamos, sin ningún signo de mejora, muy probablemente en el próximo año 2019 Nicaragua entraría en una depresión Económica. Y el grado de impacto de ser sancionada Nicaragua con las leyes Nica Act y Magnisky Act, harán las cosas mucho más dramáticas y difíciles.

42


2018 | Crisis por la que atraviesa Nicaragua Jimena Jirón Estudiante de Administración de Empresas, UAM

El 16 de abril el Banco Mundial, a través de su blog, afirmó que “después de la crisis del 2008-2009, con las turbulencias económicas globales, Nicaragua mantiene niveles de crecimiento superiores al promedio de América Latina y el Caribe”. Y lo ha logrado, teniendo disciplinadas políticas macroeconómicas, combinadas con una expansión constante de las exportaciones y la inversión extranjera directa. Todo esto ha ayudado al país a crecer. Por esa razón, Nicaragua ha ocupado el segundo lugar entre los países en Centroamérica, con excelente crecimiento; pero, aun así, es uno de los países más pobres del mundo, y menos desarrollados de América Latina, donde el acceso a los servicios básicos es un reto diario. (Mundial, 2018). 2 días después, el 18 de abril del 2018, mi país, Nicaragua se ha visto afectado por diferentes ataques que han creado incertidumbre, desequilibrio e inseguridad. Por ende, desestabilizando la economía

43

en todos los sectores económicos del país. Todo esto se dio por la supuesta bancarrota del Instituto Nicaragüense de Seguro social (INSS), que creó una ley que iba a tener una disminución, para todos los asegurados, del 5%. El presidente de Nicaragua revocó la ley el 22 de abril del 2018; pero ya era demasiado tarde. Corría sangre de hermanos en Nicaragua, la población se levantó en protestas y se vieron obligados como forma de repudio, hacia el gobierno Ortega Murillo, a trancar los pueblos de Nicaragua, donde no había libre tránsito. Esto desestabilizó ―de Abril a Junio― la economía de Nicaragua; y, por consiguiente, de los otros países centroamericanos. Ya no hay tranques en ninguna parte de Nicaragua desde antes 19 de julio del 2018. El gobierno espera una recuperación de la economía. Pero todo esto es incierto. Y en este artículo, estoy demostrando cómo

Nicaragua está en la actualidad; y cómo mejoraría si encontráramos la solución lo más pronto posible.

si no se encuentra una solución lo más pronto posible. Ya que a mediano plazo, si esto continuara, no se podrá ni cumplir con el crecimiento de los rangos ya estimados. Si se Logra estabilizar el III trimestre del año, se puede recuperar la economía para el otro año por el buen desempeño de sector agrícola y del pecuario agrego Reyes. (Castellón, 2018).

Según un artículo del diario La Prensa, el Presidente del Banco Central, Ovidio Reyes, dijo que “en el 2018 Nicaragua esperaba un crecimiento del producto interno bruto (PBI) de 4.9 por ciento”. Reyes detalló que como resultado de “los disturbios de los últimos meses” la afectación es mayor a Pero la Crisis del 2018 no solo está la presentada en mayo, cuando se hizo la afectando a Nicaragua. También afecta a primera revisión”. Hasta hoy estiman que los países Centroamericanos que exportan el crecimiento está en sus diferentes productos a un rango del 0.5 por Pero si se mantiene la tierras nicaragüenses. En ciento y 1.5 por ciento falta de voluntad para un artículo de El Nuevo de crecimiento; las Diario, el presidente de la encontrar una salida pérdidas ascienden Cámara de Comercio de pacífica a través del a 13,548 millones de Industria de Tegucigalpa córdobas, totalizando, diálogo y la crisis se (CCIT) señaló que: “las 430 millones de prolonga el resto del año, pérdidas, por no existir dólares” (Castellón, las pérdidas ascenderán intercambios comerciales 2018) constantes entre los a 1,399.9 millones de países, suman millones de Reyes añadió que se dólares y el PIB caerá 5.6 dólares, afectando a las espera una pérdida por ciento, en relación a empresas, colaboradores de empleo de 85,100. 2017. y consumidores en Esto refiere que la tasa general”. Guy de Pierrefeu, de desempleo aumentará alrededor de un presidente de la Cámara de Comercio de 6 por ciento en comparación con diciembre Industria de Tegucigalpa (CCIT), señaló del 2017, que fue de 3.7 por ciento. que la crisis sociopolítica que atraviesa Creemos que los ingresos por turismo, Nicaragua generará inestabilidad en las después que estábamos esperando 924 relaciones comerciales del país con el millones de dólares de ingresos, van a resto de la región. (Rocha, 2018) bajar a 693 millones de dólares”, señaló Reyes. Asimismo, el Gobierno proyecta En esta entrevista con El Nuevo Diario, De una reducción de 238 millones de dólares Pierrefeu afirmó que “esta es una crisis en Inversión Extranjera Directa (IED). política, económica y social que afecta no La nueva meta es captar este año 1,332 solo a Nicaragua de manera directa, sino millones de dólares en IED. Es lamentable que a toda Centroamérica”. los daños que causará la crisis en el 2018,

44


El país hermano lamenta las pérdidas humanas que se han venido dando en esta crisis. También “invita a los nicaragüense y partes involucradas en el diálogo, a que se lleve por una vía factible para que a corto plazo se retome la economía en el país”, recalcó. Solo para Nicaragua se estima que las pérdidas ya sobrepasan los US$600 millones; y a eso hay que agregar, el impacto a las otras economías de la región. (Rocha, 2018) Nicaragua lleva más de 100 días con esta crisis sociopolítica, diversos factores se necesitan resolver a la mayor brevedad posible, entre ellos la escalada de violencia, la invasión de propiedades y la creciente inseguridad que ha deteriorado la imagen país. Ya se perdió la confianza de inversionistas

nacionales, extranjeros, y de los consumidores. Todo ello está empujando a la economía al terreno negativo por primera vez en la última década. Y ―pese al optimismo de las autoridades― hasta ahora nadie puede asegurar cuánto tiempo tomará recuperar la confianza de los inversionistas, principal mecanismo para crear empleos y dinamizar el crecimiento de la economía. Reyes señaló que: “el desequilibrio en la economía fue de mayo a junio y que se espera que esto se vaya recuperando en las últimas semanas de Julio”. Pero como todos sabemos, esto es una incertidumbre que de momento puede cambiar. Es algo que no está al alcance de nadie. Y la única solución sería, llegar a un acuerdo en la Mesa de diálogo, que es uno de los puntos importantes que se debe retomar para encontrar una solución a la economía del

país.

0.03 por ciento.

Reyes se mostró optimista en la última entrevista a la prensa. “No va a ser lo mismo que era antes, pero creemos que si sentamos las bases de la estabilidad y la Mesa de Diálogo funciona a [sic] cómo debe ocurrir, entonces la economía puede retornar a una senda de crecimiento, que tal vez no alcance al 5 por ciento, pero sí podría ubicarse en la tasa promedio de crecimiento económico de Centroamérica de 3.5 a 4 por ciento”, sostuvo el presidente del BCN. (Castellon, 2018)

Pero si se mantiene la falta de voluntad para encontrar una salida pacífica a través del diálogo y la crisis se prolonga el resto del año, las pérdidas ascenderán a 1,399.9 millones de dólares y el PIB caerá 5.6 por ciento, en relación a 2017. En ambos escenarios Funides ubica al comercio, al turismo y al Sistema Financiero, como los tres sectores más afectados.

La Fundación Nicaragüense para el desarrollo económico (Funides) se ha mostrado menos optimista. Funides proyectó que si la crisis concluye en julio, la economía registrará pérdidas por 637.9 millones de dólares y una contracción de

Muchas de las personas piensan que una solución para la salida del Gobierno es fijar un paro indefinido ―varias veces mencionado en una entrevista de prensa por el presidente de la Empresa Privada (COSEP), José Adán Aguerrí―; pero, ¿cómo esto afectaría a la economía de Nicaragua?

(Rocha, 2018)


Una Imagen publicada por el periódico La Prensa, nos dice que cuando se dan los paros nacionales, al día se pierden 18 millones; y semanales, se estima 127 millones. Si se fijara un paro indefinido, la economía decrecerá y nos llevaría años levantarnos nuevamente. Mientras un amplio sector de la población pide que se convoque a un paro nacional indefinido. Pero, representantes de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) consideran que, tras casi tres meses de semiparalización de la economía, otro paro no debe exceder 24 horas; ya que entre más extenso sea el plazo, mayor es la probabilidad de que provoque el cierre de miles de negocios. Y advierten que, otra consecuencia más grave de un paro indefinido es que expondrá a las familias de miles de trabajadores, que laboran por jornada en su mayoría en el sector informal, a pasar hambre y otras necesidades. (Castellon, 2018) Creemos que, para estabilizar la economía para el beneficio del pueblo nicaragüense, debe haber una respuesta de las partes involucradas para encontrar la solución más factible.

48


FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS & ECONร MICAS

Innova Emprende Enfรณcate


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.