Autónoma al Día La Revista Número 15
Académicos e investigadores analizan los cambios sociales Páginas 6 y 7
Investigadora recibe premio del Instituto de Estudios Catalanes de España Página 4
“Parrax100” rindió tributo al antipoeta de Chile Página 9
Autónoma al día | La revista | Página 3
Ballet Folclórico del Maule realizó exitosa presentación ante la comunidad universitaria Por Eduardo Gracia Como una forma de mostrar la cultura y especialmente en cercanías de Fiestas Patrias, la Dirección de Biblioteca en conjunto con la Dirección Académica de la Universidad Autónoma de Chile, gestionaron la presentación del Ballet Folclórico Regional del Maule (BAFORE), cuyos integrantes deleitaron a un numeroso público que llegó hasta el Gimnasio de la Casa de Estudios en Talca. _____
La iniciativa de la dirección de Bibliotecas busca vincular ese espacio con diversas expresiones culturales. _____ “Se trata de una pequeña muestra que nos trajo el BAFORE y que quisimos entregar a nuestra comunidad universitaria y algunos colegios de enseñanza media que han asistido a esta presentación… para que se interioricen de las raíces culturales folclóricas de nuestra zona” dijo Marcela Ávila, directora de Bibliotecas en Talca. “Como estamento, siempre se ha visto a la Biblioteca como algo pasivo e inerte, casi sin vida, pero esto no es sólo libros y más libros,
sino que hay también en ellos arte, literatura, baile y música. La idea es sacar esa cultura de las páginas de los libros y transformarla en algo palpable y real para quienes observan. De eso se trata este espectáculo que hemos traído hoy”, Cabe destacar que la Biblioteca ha estado generando numerosas actividades culturales para velar por el cumplimiento de la idea mater de vinculación con el entorno en que desarrolla su quehacer. “Se trata de una serie de pequeñas iniciativas que destacan la cultura del país y la región del Maule en particular. La idea es poder invitar a los artistas que nosotros tenemos, que son populares e importantes y que hay que proyectarlos a toda la comunidad”, señaló. En la actividad, que se desarrolló en el Gimnasio de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, estuvieron presentes autoridades universitarias encabezadas por el Vicerrector de sede, Dr. Juan Tosso, además del director Académico, Gonzalo Campos. Este último dijo que “lo que queremos hacer es dar un impulso a la biblioteca”. “Es decir, que no sólo sea libros y un lugar de silencio y estudio, si no que a través de estas actividades- se vincule de otra forma con la comunidad universitaria”. “Queremos mostrar la biblioteca a la comunidad y que no sólo sea la cultura del libro, si no que sea música, charlas, espectáculo y entretención; entonces estamos potenciando esta parte”, expresó.
Autónoma al día | La revista | Página 4
Investigadora de Pedagogía en Educación Física obtiene importante premio en España Por Matías Tobar
La docente del Programa Académico Internacional Regular (PAIR) de la Universidad Autónoma de Chile, Doctora Noemí Salvador, recibió el “Premi IEC de Botànica PIUS FONT I QUER” del Instituto de Estudios Catalanes en España.
La profesional, que actualmente se dedica a la investigación y docencia en la carrera de Pedagogía en Educación Física, recibió el reconocimiento por su tesis doctoral acerca de un estudio multidisciplinario sobre un género de macroalgas marinas –la Bonnemaisonia- en la península ibérica.
_____
La investigadora radicada en Temuco reparte su tiempo entre la docencia de pregrado y la investigación.
_____ Tras cinco años de trabajo, integró la taxonomía tradicional descriptiva y el estudio de ciclos biológicos mediante cultivos in vitro con técnicas de biología molecular y citogenética, especialmente cuantificación de ADN nuclear. Con este premio se consolidó como una de las expertas en el tema a nivel mundial. “No hay muchas personas que estudien el contenido de ADN nuclear en algas”, puntualizó. “Para mí fue un privilegio contar con este premio. Estuve casi seis años realizando mi tesis doctoral así que lo veo como una recompensa”, dijo. El premio fue recibido por los padres de la investigadora española hoy radicada en Temuco. Se trata de un reconocimiento entregado por una de las instituciones más reconocidas
y tradicionales de Europa. Allí radica la importancia de este hito en su carrera profesional. El premio “Pius Font I Quer” fue instituido en 1965 y ofrecido a la mejor tesis doctoral o trabajo de investigación sobre botánica de las tierras catalanas. La Dra. Salvador reparte su tiempo entre la docencia de pregrado y la investigación, una de las cuales ya fue postulada a FONDECYT, para seguir generando conocimiento en Chile bajo el alero de la Universidad Autónoma de Chile. “Pretendo realizar el primer estudio para cuantificar el ADN de las algas chilenas. Empezaría a investigar en marzo, por dos años y medio, un tema que en Chile no tiene mayor
desarrollo. Los resultados servirán para estudios de cultivos, mejorar la producción y entender mejor la distribución de algunas especies que hay en el mar entre Valparaíso y Ancud”, explica. La Universidad Autónoma de Chile realizó este año una nueva convocatoria a su programa PAIR, iniciativa que busca incorporar a su claustro académico investigadores en distintas áreas del conocimiento, como arquitectura sustentable, innovación pedagógica, políticas públicas, investigación social, ciencias biomédicas, desarrollo de software, neurociencias y aprendizajes, macroeconomía e ingeniería ambiental. Las primeras etapas de PAIR significaron el ingreso de especialistas españoles, ingleses, italianos, mexicanos y argentinos, entre otras nacionalidades, quienes tomaron la decisión de continuar su actividad académica en las distintas sedes de esta institución de educación superior. En forma paralela, la Universidad inició la convocatoria al Programa Académico Regular (PAR) con la contratación de doctores nacionales. A ello se suma la adjudicación de financiamiento FONDECYT de numerosos proyectos de Iniciación, Regular y de Postdoctorado, además de cientos de publicaciones indexadas en temas tan relevantes como enfermedades degenerativas, arte, comercio, deporte y el comercio electrónico. De este modo, la casa de estudios busca contribuir a la generación de bienes públicos a través de la docencia y la investigación del más alto nivel.
Autónoma al día | La revista | Página 6
Académicos e investigadores analizaron los desafíos de una sociedad en cambio Por Nicolás Ogalde
Inmigración, movimientos sociales, violencia de género y descentralización, fueron algunos delos variados temas que docentes e investigadores de la Universidad Autónoma de Chile analizaron en profundidad durante las V Jornadas Nacionales de la Facultad de Ciencias Jurídicas Sociales desarrolladas en Santiago.
el Congreso Nacional y otros cuya presentación ya ha sido anunciada. Por otro, la integración y participación de nuevos grupos ciudadanos que representan a inmigrantes, identidades de género y otros.
“Experimentamos fenómenos no vistos antes en Chile, como lo son la inmigración, y la respuesta que demos a ellos marcará nuestro rumbo durante largos años”.
La actividad congregó a más de 300 expertos de las carreras de Derecho, Psicología y Trabajo social de las sedes universitarias de Temuco y Talca además de la capital, que aportaron sus conceptos y experiencias desde sus respectivas especialidades de las ciencias, al debate sobre “El Chile de hoy: los desafíos de una sociedad en cambio”. De ese modo, se fortalece el carácter interdisciplinario del enfoque formativo que se aplica en esta casa de estudios superiores. Al igual que en sus versiones anteriores, el encuentro se estructuró sobre ejes temáticos a partir de los cuales los especialistas presentaron sus ponencias. Por un lado, las reformas legislativas aprobadas recientemente, así como los proyectos de Ley que actualmente están en trámite en e
_____
“Ante fenómenos como la inmigración, la respuesta que demos marcará nuestro rumbo durante largos años”. _____
La presidenta de la Comisión Organizadora y directora de la carrera de Psicología en Santiago, Magíster Jessica Morales, recalcó el éxito de las jornadas al destacar que “permitieron consolidar un espacio de reflexión entre docentes e investigadores, así como socializar experiencias de intervención profesional en distintos ámbitos propios de la Facultad”. La actualidad de los temas tratados favoreció a su juicio una comprensión acabada de los cambios que vive el país, en asuntos de gran relevancia a corto y largo plazo.
Recordó en ese sentido que las primeras Jornadas Nacionales realizadas en 2010, dieron origen a “aportes sustantivos a los esfuerzos de reconstrucción nacional a raíz del terremoto de marzo de ese año que se hicieron públicos a través de una completa publicación científica”. “Ello da cuenta –agregó-de la significativa capacidad de nuestro claustro académico de aportar efectivamente al desarrollo de las comunidades afectadas por esa catástrofe”. En sentido, puntualizó que el rol de la Universidad Autónoma de Chile y al mismo tiempo su sello característico, “es estar permanentemente reflexionando, mirando y opinando críticamente sobre la sociedad de la cual somos parte y a la que finalmente nos debemos”. La conferencia inaugural de las V Jornadas Nacionales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales –hoy denominadas Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades- estuvo a cargo del profesor
Autónoma al día | La revista | Página 7 Robert Morrison, Magíster en Derecho Administrativo, Magíster en Legislación y gestión tributaria, y Máster en Derecho del Comercio internacional.
acerca de “La inmigración en Chile, necesidad de nuevas reglas”, aspecto en el que a su juicio esta institución de educación superior “tiene mucho que aportar”.
La charla, titulada “Desde el Estado liberal al Estado social” se centró en las demandas que se plantean en la sociedad chilena actual y la evolución hacia un Estado que se haga cargo de ellas a partir de las reformas Tributaria, Educacional, Laboral y Política.
Paralelo a ellas, se realizaron siete mesas de trabajo en que se expusieron casi medio centenar de trabajos de investigación de académicos, investigadores y estudiantes seleccionados, que también quedarán registrados en una publicación científica especial que será editada por la Universidad Autónoma de Chile.
La segunda charla magistral estuvo a cargo del Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades (antes Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales), Magíster Rodrigo Ubilla,
La Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
El sociólogo y Magíster en Ciencias polí4cas por la Universidad de Texas en Aus4n, Estados Unidos, Rodrigo Ubilla Mackenney, asumió como Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chile.
Con una matrícula cercana a los dos mil 300 estudiantes, que representa al 11% del total de alumnos de esta casa de estudios, los desaLos de su nueva autoridad estarán centrados en fortalecer su oferta académica, mejorando su posición rela4va al interior de esta casa de estudios y aportando a la discusión de los grandes temas del país desde la perspec4va de cada una de esas disciplinas, “resultando en una inserción más ac4va en la sociedad”.
Materias como la Regionalización y la Interculturalidad, por ejemplo, “son propias de las ciencias sociales y en ellas las carreras de nuestra Facultad sin duda 4enen mucho que decir”. Además, su ges4ón buscará robustecer la educación con4nua “proporcionando áreas de estudio con un fuerte énfasis en su contribución a las polí4cas
Claves
públicas” en el país. Por otro lado, la autoridad destacó el desarrollo de competencias como otro de los ejes de su ges4ón, iden4ficando al liderazgo como una de las más relevantes para el desempeño laboral de los profesionales formados en sus aulas. “La mejor inserción al mundo del trabajo no está dada sólo por los conocimientos, sino con la formación en ciertas habilidades blandas”, por lo que a su juicio se deben desarrollar programas en esa línea. “Queremos que nuestros ex alumnos destaquen en el ejercicio de sus profesiones; eso es un indicador de que las cosas se están haciendo bien”. Ubilla cursó estudios de Sociología en la
Universidad de Chile para completar luego un Magíster en Ciencias polí4cas en la Universidad de Texas en Aus4n. En 1992 formó una empresa de asesorías y desarrolló en forma paralela labores de consultoría para ins4tuciones internacionales de gran pres4gio y relevancia como el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en materias de planificación y evaluación de programas y proyectos sociales. Por otro lado, ha asesorado a varios países de América la4na en estrategias de protección social, como Argen4na, Colombia, Ecuador, El Salvador y Nicaragua. Se ha desempeñado además como académico de programas de pre postgrado en diversas ins4tuciones de educación superior del país. Entre 2010 y 2014 se desempeñó como Subsecretario del Interior. Como resultado del sostenido crecimiento ins4tucional de esta casa de estudios superiores, la nueva Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades viene a potenciar el desarrollo del área disciplinaria de cada una de sus carreras. Bajo su dependencia están las carreras de Psicología, Trabajo Social, Relaciones Públicas, y Publicidad y Comunicación integral. Con esto, la carrera de Derecho pasa a formar una Facultad por sí sola.
Autónoma al día | La revista | Página 9
“Parra x 100” rindió tributo a uno de los poetas nacionales contemporáneos más importantes Por Soledad Ramírez Con rotundo éxito terminó el ciclo de actividades literarias y culturales desarrolladas durante cuatros días consecutivos en dependencias de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, el que tuvo como objetivo rendir un Homenaje al anti poeta Nicanor Parra en sus 100 años de existencia. De esta forma, el cierre estuvo marcado por dos estaciones, primero el recital poético del docente José Tomás Labarthe, quien intentó descubrir la idea y el concepto de profesor que Parra muestra a través de su literatura, puntualizando que “he tratado de hacer aparecer la voz del profesor, he hecho las veces de ventrílocuo para conocer la imagen que Nicanor Parra tiene de la pedagogía. Idea que, por cierto, es bastante oscura, es una especie de “anti profesor”. Creo este tema tiene vigencia hoy día, en medio del debate de la reforma educacional, porque ilumina un aspecto que todos esconden, lo que realmente pasa adentro de una sala de clases “. Finalmente se realizó la performance teatral de la actriz Daniela Manríquez, basada en el Soliloquio del Individuo, poema que hace un recorrido de la evolución del hombre hasta nuestros días. Línea de tiempo que Manríquez,
revivió sublimemente a través de una caminata desnuda y cubierta de barro, buscando llegar al origen del hombre y simulando sus primeros pasos en la tierra. Esta performance culminó con el descubrimiento del fuego y el abrigo, como símbolo de la domesticación de este hombre aborigen, momento que fue apreciado y agradecido por los asistentes, quienes permanecieron bajo la lluvia absortos por la recogedora representación. “Este es un viaje al origen, trabajé con los cuatro elementos, aire, tierra, fuego y agua. Que haya estado lloviendo, creo que le dio otro sentido, incluso más místico. Lo principal fue rescatar la vuelta a lo primitivo que encontramos en el poema de Parra y traerlo a nuestra realidad” destacó la actriz Daniela Manríquez. Para los organizadores de este sentido homenaje, la idea principal fue abarcar la figura de Nicanor Parra en 360 grados, así lo destacó el docente y escritor, Luis Herrera: “a pesar que todos los días hablamos del anti poeta, ninguna presentación fue igual a la otra, pasamos por distintas aristas de la vida y la creación de Parra. Quedamos muy contentos, nos acompañó mucha
gente a pesar de la lluvia y el mal tiempo, es importante que como universidad hayamos celebrado el cumpleaños del creador de la anti poesía y el poeta más relevante de nuestros tiempos a nivel hispanoamericano”. Las jornadas “Parrax100” fueron convocadas por la carrera de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación. Fueron inauguradas por autoridades universitarias encabezadas por el Vicerrector de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Dr. Juan Tosso y dan cuenta de su compromiso con la difusión de las expresiones culturales en el entorno en que desarrolla su quehacer institucional. En la actividad inaugural participó el periodista del diario El Mercurio Pedro Pablo Guerrero, quien destacó la capacidad de Nicanor Parra de instalarse en el ámbito literario chileno y, a la muerte de Neruda, convertirse en uno de los poetas hispanoamericanos más reconocidos obteniendo numerosos premios y reconocimientos”.
Autónoma al día | La revista | Página 10
Experto en TIC´s dictó conferencia a estudiantes de la Facultad de Ingeniería Por Nicolás Ogalde Los desafíos que impone la era digital en las nuevas formas de hacer negocios fue el eje de la charla que impartió este lunes el experto en Tecnologías de la información Marcelo Osses, ante casi medio centenar de estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile en Santiago, que agrupa a las carreras de Ingeniería Civil en Obras Civiles, Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil en Informática.
El profesional recordó que hoy un periódico tradicional cualquiera contiene más información que la recibida durante toda la vida de una persona en el siglo XVIII; y que a los 18 años de edad un sujeto ya ha estado expuesto a más de 200 mil avisos de distinta naturaleza.
Aparte del trabajo en aulas, la autoridad universitaria destacó la permanente vinculación con importantes actores de la profesión, como la charla de este lunes a cargo de Marcelo Osses, donde se revisaron ejemplos concretos de cómo abordar el desarrollo de un proyecto de ingeniería y cómo se vinculan en ello distintas áreas.
Universidad Autónoma de Chile destaca por formar profesionales habilitados para detectar oportunidades, buscar y aplicar soluciones creativas a problemas industriales, económicos y sociales, entre otros sellos diferenciadores.
Esto hace, a su juicio, que las propiedades de las tecnologías de la información y comunicación configuren en Chile y el mundo un nuevo escenario a los negocios y el comercio, haciendo que en la economía global la información y el conocimiento sean la base de productividad y la competitividad. La actividad fue encabezada por el Decano, Guillermo Schaffeld, quien destacó en ese mismo sentido el perfil de los profesionales formados en esta casa de estudios, caracterizados por poseer las competencias y habilidades para abordar el desarrollo, ejecución y control de proyectos de alta complejidad, integrando equipos de trabajo multidisciplinarios. “Nuestros alumnos tienen acceso al estado del arte en distintos ámbitos relacionados con la ingeniería, de modo que al integrarse al mundo laboral estén al día en esas materias y tengan las condiciones de emprender una fructífera carrera profesional. Además, desarrollan un fuerte sentido del perfeccionamiento constante”, precisó.
En su intervención ante los alumnos, Osses puntualizó que durante 2013 Chile fue el país que más aprovechó las TIC en América latina y ocupa el lugar 148 a nivel mundial. “Internet significa hoy desafíos en cómo responder a una dinámica de negocios y de relaciones, cómo conquistar nuevos mercados con máximos niveles de seguridad; y cómo administrar clientes como el activo estratégico más importante”. Hizo finalmente un llamado a los futuros profesionales a estar permanente al día en lo que ocurre en la industria. “Eso no significa estar muy al tanto no sólo de cosas relacionadas con las tecnologías; la clave para poder innovar y ser creativos es entender qué está pasando, qué necesitan los consumidores”, y desarrollar habilidades blandas que son altamente valoradas por los empleadores. La Facultad de Ingenierìa en la
En esa misma lìnea, su foco està puesto en el desarrollo de conocimientos y habilidades que les permitan competir en una sociedad cada vez más globalizada. Los alumnos reciben una sólida base científica y tecnológica, los alumnos encuentran en estas carreras la preparación para liderar equipos multidisciplinarios en ambientes de negocios gracias a su visión global y estratégica de una empresa. Sumado a un cuerpo docente de expertos chilenos y extranjeros de la más alta calificación y al necesario desarrollo de competencias blandas, forman parte del sello distintivo de las Ingenierías en esta casa de estudios superiores. Su Decano, Guillermo Schaffeld, recalcó a este respecto que la incorporación de académicos con grado de doctor y líneas de investigación propias, imprimen a su sólida oferta académica un valor agregado que profundiza los aprendizajes y se expresan en una alta empleabilidad.
Autónoma al día | La revista | Página 11
Con homenaje a Carmen Silva abrió sus puertas el Museo Ferroviario Pablo Neruda Por Matías Tobar
Flores expresó su satisfacción con la inauguración y de la muestra que abre sus puertas a la comunidad. “Agradecemos a Dios, la vida, los artistas y la comunidad, por su concurrencia y apoyo. Están todos invitados a esta exposición, para que vayan conociendo lo que es el país a través de sus artistas, que dejan un patrimonio para Chile”, manifestó.
Una vida dedicada al arte
Carmen Silva Rojas fue una pintora y dibujante chilena. Nació en Santiago el 30 de mayo de 1929 y falleció en esa misma ciudad el 9 de junio de 2008.
Con un gran marco de público fue inaugurada en Temuco la exposición “Unidos por el arte”, que busca rendir un sentido homenaje a la connotada artista chilena Carmen Silva.
presente en la ceremonia inaugural, indicó que “esto da un realce a nuestra ciudad y para nosotros es muy importante”, al tiempo que manifestó su confianza en que iniciativas como esta se repitan en el tiempo.
La muestra congregó a cincuenta expositores latinoamericanos convocados por el gestor cultural Hernol Flores y contó con el apoyo de la Universidad Autónoma de Chile en el marco de su 25 aniversario institucional. “Unidos por el Arte” abrió sus puertas con entrada gratuita hasta el 12 de octubre en la sala de exposiciones del Museo Ferroviario Nacional Pablo Neruda de esta ciudad.
Tomás Valdivieso es un joven artista nacional aunque con una importante trayectoria. No dudó en viajar desde Santiago para hacer un reconocimiento con sus pinturas a quien fuera un pilar fundamental en su carrera. “Silva fue mi maestra y fui su ayudante. Homenajearla y ser parte de esta exposición es para mí un privilegio”.
La presencia de Mary Rose Mc Hill en su calidad de vicepresidenta de la Corporación del Patrimonio Religioso y Cultural de Chile además de estrecha amiga de Carmen Silva despertó el interés de los asistentes. “Para Temuco es un honor y un privilegio recibir esta calidad de exposición que va en beneficio de todos. Están los mejores artistas de Chile para rendir tributo a esta connotada artista a quienes hay que agradecer su buena voluntad pues vienen de varias ciudades alejadas”, subrayó.
El artista y gestor cultural Hernol
El director de Extensión y Comunicaciones de esta casa de estudios, Miguel Mellado, sostuvo que la muestra contempla “más de 100 obras de connotados artistas que exponen en honor a Carmen Silva con una tremenda sensibilidad; una persona que pintaba mirando la pobreza pero con una mirada de una gran riqueza interna grande. Por su parte el alcalde de Temuco, Miguel Becker, quien también estuvo
Inició su formación artística con clases de dibujo y pintura con el maestro norteamericano André Racz y con Nemesio Antúnez. Viajó a París en 1954 donde estudió con Bernard Buffet y con el maestro grabador William Hayter. Su brillante desempeño y talento le hicieron ganar una beca como Artist in Residence en el City College de Nueva York en 1960. Tras radicarse por varios años en Ecuador, volvió a Chile en 1986 y retomó sus antiguas actividades. En 1994 fue galardonada con el Premio Anual de la Crítica especializada de Valparaíso. Respondiendo a su profundo sentido social, se dedicó por completo a la enseñanza y a realizar talleres interdisciplinarios de teatro, fotografía, video, pintura, música y danza en poblaciones de escasos recursos. Además inició una activa labor como Presidenta de la Corporación Cultural y de Desarrollo del Barrio Bellavista de Santiago, impulsando diversas iniciativas destinadas a mejorar la situación de uno de los sectores más tradicionales de la capital.
Autónoma al día | La revista | Página 12
Columnas de opinión ramadas y enarbolar la bandera, entre otras cosas típicas.
Pareciera que la “chilenidad” está en nuestra cultura como un aforismo que mecánicamente se inserta en nuestras prácticas dieciocheras, pero que el resto del año desaparece del mapa sociocultural. Para muchos, es una ocasión de viajar para reencontrarse con sus parientes; para los más privilegiados económicamente es una gran oportunidad para vacacionar incluso fuera del país. En esos casos, fiestas patrias es sinónimo de vacaciones.
Chilenidad Estamos ad portas de una nueva conmemoración de la primera Junta Nacional de Gobierno de 1810, que celebramos como si fuese nuestra independencia cuya acta, sin embargo, se firmó el 12 de Febrero de 1818. Más allá de las precisiones historiográficas, la cuestión es entender qué se celebra realmente cada 18 de septiembre y qué representación subjetiva tienen las fiestas patrias para los chilenos. Escuchamos decir que en estas festividades emerge la “chilenidad”, o sea, aquello que representa la identidad chilena: juegos tradicionales, cueca, empanadas,
Caso Cascadas Las actuaciones reñidas con lo ético o lo valórico, lamentablemente son parte de la historia del hombre. Y aun cuando la legislación en sus distintos ámbitos lo tratan de frenar, las evidencias dan cuenta que no alcanza y son superadas. De ahí la necesidad de contar no sólo con un marco legislativo apropiado, sino también con las instancias fiscalizadoras y las facultades que aseguren que los involucrados respondan a lo exigido por la norma. Creo que sí era previsible que esta situación pudiese ocurrir; son posibilidades siempre latentes. No obstante, esperamos razonablemente que el sistema en el cual acontecen determinadas actuaciones sea capaz de detectar anomalías en forma oportuna, que deben ser investigadas para validar su correcta ejecución. Un control preventivo será siempre
significará para usted este 18? Claudio Vásquez W. Sociólogo Coordinador de Estudios Centro Estudios y Gestión Social Universidad Autónoma de Chile
Cada vez cuesta más asociar esta celebración con la construcción social de la “chilenidad”. Más bien se trata de un ritual en el que van teniendo menos sentido los símbolos patrios, en cuanto expresión de la decisión de un grupo de criollos que era tiempo de formar una organización autónoma de la monarquía española. Cada vez se rinde menos tributo al origen de las raíces que constituyen nuestra identidad nacional y cultural: la aguerrida sangre mapuche y la astucia del “roto chileno”. Para muchos serán al menos cuatro días de vacaciones para escapar de la rutina, mientras que para otros significará una nueva oportunidad para compartir un asado en familia y bailar cueca. ¿Qué
mejor que uno reactivo dado los impactos, sobre todo monetarios y/o de imagen, que pueden surgir. En ese sentido, las sanciones deben ser ejemplificadoras. Es decir, para el común de la gente debe quedar por un lado la sensación de justicia en los castigos que se otorguen, reflejando que las sanciones son justas y en directa correspondencia al valor de lo obrado maliciosamente, y por otro deben marcar una señal potente para quienes intenten nuevamente operar bajo un esquema similar. No debe quedar lugar para volver a realizar una operación de este tipo. En la ciudadanía puede quedar la sensación, tal como se expresó en torno a una situación equivalente, de que las sanciones son “débiles”. Las sanciones deben cumplir el rol que les corresponde en términos de desincentivar la posibilidad de futuras actuaciones similares, y ello tal vez implique un trabajo extra para
algunas autoridades, en términos de no sólo modificar la legislación actualmente vigente, sino también algunos procedimientos. Mauricio Burgos N. Docente Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión Facultad de Ciencias Empresariales