Revista Autónoma al Día | Número 16

Page 1

Autónoma al Día La Revista Número 16

Nace la Sociedad Científica de Estudiantes de Odontología Página 6

Facultad de Ingeniería incorpora aportes del Colegio de Ingenieros en rediseño curricular Página 4

Investigador publica estudio con patrocinio de la OEA Página 10



Autónoma al día | La revista | Página 3

Estudiantes vibraron con la celebración de Fiestas Patrias Por Nicolás Ogalde

.

Más de cinco mil estudiantes fueron protagonistas de las alegres celebraciones de Fiestas Patrias que tradicionalmente organiza la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) en las sedes universitarias de Temuco, Talca y Santiago. Al igual que en las versiones anteriores, los futuros profesionales tuvieron una activa participación en las diversas actividades.

Junto con estrenar su nueva facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, las carreras de Psicología, Relaciones públicas y Trabajo social en Temuco obtuvieron el primer lugar a la mejor “Fonda Autónoma”, gracias al esfuerzo de cientos de estudiantes que se esmeraron por entregar a la comunidad universitaria la mejor entretención, rescatando al mismo tiempo algunas de las más importantes tradiciones chilenas.

En coordinación con esa unidad universitaria, los Centros de Alumnos fueron los encargados de montar y atender los diversos stands de comidas típicas y juegos tradicionales chilenos, lo que sumado a coloridos esquinazos, entretenidos concursos y alegre música en vivo, dieron el marco ideal para la conmemoración de un nuevo “18”. La integración entre alumnos de distintas carreras fue la tónica que marcó cada una de las jornadas, que se convirtieron en una ocasión especial para compartir experiencias universitarias, proyectos y anhelos para este 2014 entre anticuchos, empanadas y competencias

Marco Selman y Nicolás Tobar coincidieron en destacar la importancia de desarrollar este tipo de iniciativas, que a su juicio tienen el doble propósito de generar entretención y mantener las tradiciones nacionales. “Es divertido comenzar así este 18 de Septiembre, compartiendo con compañeros de curso y también con otros de varias carreras. Además se notó que los stands de las facultades fueron hechos con mucha seriedad y compromiso; todos tenían un gran nivel”. En Talca las celebraciones incluyeron la inédita participación de los niños

del Jardín Infantil universitario, que recibe en su mayoría a hijos de funcionarios y alumnos universitarios. En compañía de sus tías y familiares, los pequeños brindaron una alegre exhibición de color, música y aprendizaje de nuestros bailes tradicionales. La directora de ese establecimiento, Javiera Ruperthus, recordó que el objetivo de la actividad fue “iniciar oficialmente las celebraciones de Fiestas Patrias, pero también que los pre-escolares junto con sus agentes educativos realicen una presentación para sus padres y ser una instancia de acercamiento a nuestras raíces”. Más tarde y al igual que en la sede universitaria de La Araucanía, los integrantes del taller de Cueca organizado por la DAE, realizaron una impecable presentación masiva en el que mostraron las destrezas adquiridas en el curso gratuito que se extendió por más de un mes. Esas mismas expresiones artísticas se repitieron en Santiago, donde cerca de medio de centenar de estudiantes de Pedagogía en Educación Física dieron vida a las “101 cuecas”. Durante más de una hora y sin interrupciones, los alumnos dieron cuenta de los aprendizajes adquiridos en la asignatura Danzas foclóricas, a cargo del profesor Carlos Flores, bailando 101 piezas de nuestro baile nacional. Diego Lobos, alumno de Derecho, recalcó la importancia de mantener las tradiciones chilenas en un contexto universitario. “Pensé que eran pocos los alumnos que bailaban cueca, pero me sorprendí gratamente al ver que varios de ellos conocían al menos las coreografías básicas. Eso habla bien de ellos porque son agentes promotores de las tradiciones”.


Autónoma al día | La revista | Página 4

Facultad de Ingeniería incorpora aportes del Colegio de Ingenieros en su rediseño curricular Por Nicolás Ogalde

Como parte de los procesos de rediseño curricular, autoridades de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile realizaron un fructífero Focus group con consejeros del Colegio de Ingenieros, quienes aportaron su visión acerca de las competencias y los desafíos de una exitosa inserción laboral.

asignaturas del plan de estudios, las competencias disciplinares, transversales y personales que deben poseer los alumnos de Ingeniería”.

profesión. Desde la óptica de la vinculación con el medio, nos permite hacer visible la carrera de Ingeniería Civil Industrial y abre las puertas a interesantes actividades conjuntas de Extensión universitaria como charlas dirigidas a académicos y estudiantes, invitaciones a eventos gremiales y trabajos colaborativos, ”, indicó.

Su Decano, Guillermo Schaffeld, recordó que la carrera de Ingeniería Civil Industrial está llevando a cabo estudios para adecuar su proceso formativo al estado del arte de la especialidad y los requerimientos actuales y futuros de la profesión. Ello implica, además, recoger la visión y experiencia de fuentes tan diversas como empresas, organismos públicos y privados, gremios, exalumnos y académicos. “Los avances de la disciplina tanto en Chile como en el extranjero, así como de los modelos educativos de la carrera, nos impulsan a actualizar permanentemente el programa de estudios y el perfil de egreso”, señaló. “Incorporamos a las distintas

En ese sentido, destaco la participación en la jornada de trabajo del presidente y los integrantes del Consejo de Especialidad Industrial y de Especialidad Computación e Informática, que a su juicio significó un importante acercamiento al gremio y un aporte significativo a los esfuerzos institucionales de rediseño curricular. _____

La Facultad imparte ingenierías civiles Industrial, en Obras Civiles e Informática. _____ “Los aportes del Colegio son muy relevantes porque representan la visión de profesionales que están estudiando y vigilando las tendencias y demandas de la

Schaffeld recalcó entre las conclusiones que “a su egreso, los profesionales deben haber incorporado las competencias profesionales y técnicas propias de la Ingeniería Industrial, es decir, habilidades en ciencias básicas, métodos matemáticos, ciencias de la Ingeniería. Además de otras habilidades como trabajo en equipo, comunicación efectiva, manejo aceptable del idioma Inglés y valores personales como responsabilidad, honestidad y compromiso”. La oferta académica de la Facultad de Ingeniería contempla además de Ingeniería Civil Industrial, las carreras de Ingeniería Civil en Obras Civiles e Ingeniería Civil en Informática.



Autónoma al día | La revista | Página 6

Nace la primera Sociedad Científica de Estudiantes de Odontología Por Matías Tobar

conocimiento”.

allá de la extensión de su mandato, cumpliendo un importante rol al interior de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Autónoma de Chile y de todo el país en general.

“Esta realidad es reflejo también de lo que buscamos en el perfil de los estudiantes”, agregó la autoridad universitaria.

En un hecho inédito en la Universidad Autónoma de Chile, estudiantes de Odontología conformaron su Primera Sociedad Científica. La agrupación busca fomentar la investigación y la búsqueda del conocimiento, congregando a alumnos de toda la carrera a participar de variadas actividades con un enfoque académico dentro y fuera de la Universidad. Tras unas reñidas elecciones, fueron electos como presidente Felipe Cid y como vicepresidente Rogelio Lagar, ambos de cuarto año.

_____

“Queremos entregar las herramientas técnicas de la profesión pero además fomentar en ellos el autoaprendizaje”.

La iniciativa estudiantil refleja el acertado perfil profesional de la carrera de Odontología en la Universidad Autónoma de Chile.

La formación curricular

_____

El Cirujano dentista formado en la Universidad Autónoma de Chile es un profesional capaz de desempeñarse como Odontólogo general integral en los distintos ámbitos laborales, tanto privado como público.

“Siempre nos ha motivado el mundo de la investigación e ir adquiriendo conocimientos para desempeñarnos de mejor manera en nuestro campo laboral”, dijo Cid.

La Vicedecana de Facultad y directora de Odontología en Temuco, Doctora Jessica Herrera, felicitó a los jóvenes y deseó éxito en esta gran responsabilidad que asumen.

Cuenta con las competencias y habilidades para desarrollar actividades de prevención, promoción, rehabilitación y mantención de la salud bucal en las diferentes etapas del ciclo vital de un individuo y de su comunidad.

“Como ya estamos en cuarto y fuimos de los primeros en presentar trabajos, queremos motivar a nuestros compañeros a que también lo hagan”.

“Este proyecto venía trabajándose durante los últimos dos años. Estamos contentos porque si bien somos una carrera joven, es muy significativo que en los futuros profesionales se presente la inquietud de generar investigaciones, de participar en congresos y de ir en la búsqueda del

Su comportamiento ético se fundamenta en valores universales, fortaleciendo su crecimiento personal y profesional como un proceso permanente de autoformación en función de los cambios propios de su disciplina, además de una sólida vocación de servicio y compromiso social.

En el plan de trabajo que presentaron los jóvenes para el año completo que durará su gestión, figura la realización de congresos y seminarios en la Universidad. Confían en que la Sociedad como tal, se mantendrá en el tiempo más


Autónoma al día | La revista | Página 7

Más de medio centenar de alumnos colaboraron en colecta “Mil sueños, mil pesos” de COANIL Por Soledad Ramírez

personas”.

La Coordinadora de Asuntos Estudiantiles, Carla Mendoza, puntualizo que “nosotros específicamente en la región del Maule ayudamos a la escuela Los Genarios, que es base de esta fundación en Talca”.

María de los Ángeles Cañete, de primer año de Derecho, sostuvo que “siempre me ha gustado ayudar, de hecho formo parte de la Pastoral de nuestra universidad. Creo que es importante ser empático en la vida, ponerse en el lugar del otro. Por lo que estoy muy agradecida que nos den la oportunidad de participar en esta colecta nacional”.

Quienes transitaron por las calles de las principales ciudades del país el pasado 15 de septiembre, seguramente se encontraron con cientos de voluntarios de Fundación COANIL, que realizó su tradicional colecta anual. Bajo el lema “Mil pesos, mil sueños”, la institución buscó recolectar fondos suficientes para mantener los diversos programas de apoyo a sus más de 4.000 beneficiados que atiende en todo Chile. La Universidad Autónoma de Chile en Talca, a través de su Programa de Voluntariado Estudiantil a cargo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), se hizo parte de esta noble iniciativa convocando a más de 50 estudiantes de distintas carreras, quienes recorrieron las más importantes arterias de la capital de la región del Maule para luego entregar todo el dinero recolectado a la casa central de COANIL en la ciudad. _____

En el programa de Voluntariado participan cerca de nueve mil estudiantes de Temuco, Talca y Santiago. _____

El recientemente inaugurado establecimiento, que debió cambiar su ubicación después del terremoto de febrero de 2010, atiende a jóvenes con discapacidad intelectual en los niveles de intervención temprana, prebásica y retos múltiples. Recordó además que esta casa de estudios superiores realiza durante todo el año variadas actividades de beneficencia en diversos sectores vulnerables de la ciudad. En esta oportunidad, con sus pecheras, bolsas recolectoras y un gran entusiasmo, los futuros profesionales colaboraron con esta iniciativa en distintos puntos estratégicos de la capital maulina. Sebastián García, estudiante de primer año Ingeniería Comercial, destacó que “me gusta participar en las actividades de carácter extraprogramático que organiza la universidad, más aún si tienen un sentido solidario”. “Pienso que es fundamental ponerse en el lugar de otros y ayudar no cuesta nada, sólo poner parte de nuestro tiempo disposición de quienes más lo necesitan”. Por su parte Nicol Soto, de tercer año de Obstetricia y Puericultura, agregó que “este tipo de actividades de la universidad son excelentes porque motivan a los estudiantes a ser parte del Voluntariado ya que de que de otra forma quizá no lo harían.”. “Estoy muy contenta porque no sólo nos dan la posibilidad de estudiar, sino que además de crecer como

El programa de Voluntariado que impulsa la Universidad Autónoma de Chile cuenta con más de 9 mil participantes en Santiago, Talca y Temuco. Fundación COANIL es una institución con presencia nacional que promueve la inclusión social de personas con discapacidad intelectual, proporcionando servicios de apoyo integral que contribuyan a mejorar su calidad de vida. Su gestión se centra en las áreas de Protección, Educación y Capacitación. Este modelo de atención cubre todas las etapas del ciclo de vida de sus beneficiarios, lo que le permite ofrecer apoyo a niños, jóvenes y adultos. COANIL se ha convertido, además, en un espacio de encuentro de cientos de voluntarios a través de Arica a Chiloé, inspirados por el respeto a dignidad de la persona, la transmisión de experiencias y conocimientos significativos y alegría para servir a quienes sufren de alguna discapacidad. Todos ellos encuentran en COANIL un espacio para aportar a través de sus programas para Voluntarios en Tiempo libre, Participación comunitaria y Apoyo educativo.


Autónoma al día | La revista | Página 9

Alumno beneficiado con beca Alianza del Pacífico aspira a una carrera internacional Por Nicolás Ogalde

que mis horizontes son más amplios”.

El organismo internacional, integrado por los Gobiernos de Chile, Colombia, México y Perú, ha abierto las postulaciones a sus becas de Movilidad Estudiantil y Académica para el período 2015, dirigidas a estudiantes de pregrado, académicos e investigadores de instituciones de educación superior.

Tras cursar un semestre académico en el Instituto Tecnológico de Educación de Monterrey en México, el estudiante de Contador Público y Auditor Christopher Fuentes asume su desarrollo de postgrado y profesional con una sólida mirada global.

200 alumnos de distintos países, y con muchos de ellos tengo comunicación hasta el día de hoy” señala, lo que le abre puertas a un insospechado crecimiento personal y profesional.

Su formación en la Universidad Autónoma de Chile en Talca, sumada a la invaluable experiencia en el extranjero gracias a una beca de la Alianza del Pacífico, le permiten hoy pensar su carrera más allá de las fronteras chilenas. _____

“A mi regreso pude convalidar todas las asignaturas, así que volví a clases con mis compañeros de siempre”. _____ Malasia, México, Estados Unidos y Alemania son sólo algunos de los países con los que ahora mantiene relaciones. “Cuando llegué al Tecnológico en 2013 éramos más de

“Ahora mis expectativas pasan por crecer en lo académico y laboral, pero a escala internacional”; un valor agregado que quizá otros profesionales de su área no tienen. Además de cursar asignaturas de distintas carreras relacionadas con su disciplina, obtuvo una certificación oficial en SAP otorgada por la misma compañía alemana que desarrolló el software de administración empresarial. “A mi regreso a Talca pude convalidar todos esos ramos, así que volví a clases con mis compañeros de siempre”. Por lo pronto, ya está haciendo las gestiones para realizar su práctica profesional en México o Panamá. Así, cursar parte de su pregrado gracias a la beca de la Alianza del Pacífico le ha significado adquirir “una forma de ver los negocios y los estudios de una manera distinta, no local sino más global, y eso significa

Con ello, busca fortalecer la formación de capital humano avanzado. Para pregrado se considera estadías por hasta un semestre académico; y entre un mes y un año como máximo para los estudiantes de Doctorado y profesores.. Las áreas de interés que ha priorizado son negocios, finanzas, comercio internacional, economía, relaciones internacionales, medio ambiente y cambio climático, además de áreas de ingeniería, ciencia y tecnología, ciencias exactas y deportes , entre otras. El beneficio contempla el financiamiento de ida y regreso hasta la ciudad de destino, una mensualidad de US$650 para pregrado y de US$920 para estudiantes postgrado, académicos e investigadores, además de un seguro de salud y de vida. En Chile, las postulaciones deben hacerse a través de la página web de la Agencia de Cooperación Internacional hasta el 15 de noviembre próximo. Los alumnos de pregrado deben haber cursado al menos la mitad de su malla curricular y contar con un promedio general de al menos 5.0; su universidad de origen debe poseer un convenio vigente con la alguna de las casas de estudio extranjeras asociadas a este programa de modo de asegurar la total convalidación del intercambio.


Autónoma al día | La revista | Página 10

Investigador publica estudio en Gobierno Municipal Abierto con patrocinio de la OEA Por Nicolás Ogalde

El investigador del Instituto Chileno de Estudios Municipales (ICHEM), doctor José Hernández Bonivento, publicó el estudio “Gobierno Municipal Abierto en América latina: de la proximidad administrativa a la acción colaborativa”, que contó con el patrocinio de la Organización de Estados Americanos (OEA).

El texto es resultado del trabajo colaborativo del experto de este instituto, dependiente de la Universidad Autónoma de Chile, junto a la economista colombiana María Paula Gandur y el cientista político argentino Julián Najles. Hernández Bonivento comentó que “el Gobierno Abierto ha logrado convertirse en un tema de interés en la agenda pública de América latina; sin embargo, poco se ha trabajado sobre sus posibles desarrollos a escala municipal”. En ese sentido, precisó que “ese fue el objetivo de este análisis: acercarse tanto a las potencialidades como a los desafíos del Gobierno Abierto municipal”. Para ello, explicó el especialista, realizó “un acercamiento a los procesos de descentralización; se observaron las potencialidades que presentaron la apertura gobiernos a

a nivel local y se detallaron algunos casos representativos de inicio, interacción y colaboración entre sectores sociales en territorios latinoamericanos”. Asimismo, subrayó que “todo esto con el ánimo de iniciar el debate que acompañe la inevitable transformación del municipio en un espacio de dialogo, interacción y colaboración entre sectores de la sociedad”. _____

El ICHEM asume como misión ser un centro de investigación e innovación líder en políticas públicas. _____ El texto fue patrocinado por el Departamento para la Gestión Pública Efectiva/Secretaría de Asuntos Políticos (DGPE/SAP) de la OEA y contó además con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá. Está dividido en cuatro capítulos: “América latina: el municipio como

esfera de la interacción social”; “Herramientas de Gobierno Abierto y la esfera latinoamericana”; “Gobiernos municipales abiertos: algunos casos representativos” y “Consideraciones finales: hacia la consolidación de Gobiernos Municipales Abiertos en América latina”. Hernández Bonivento es Doctor en Ciencias Políticas del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset e investigador del área Gobernanza local y regional del Instituto Chileno de Estudios Municipales. El nacimiento de esta entidad dependiente de la Universidad Autónoma de Chile coincidió con la importancia que adquirió la administración municipal, para convertirse en un centro académico capaz de absorber las necesidades de gestión. Así, el ICHEM asume como misión ser un centro de investigación e innovación, líder en el desarrollo de políticas públicas, planes y programas que impacten en el municipio y su entorno, a través de la discusión pública y la articulación de los actores sociales y políticos, para generar municipios modernos y comprometidos con su realidad local. A la fecha existen 345 municipalidades en Chile, a las cuales les compete asumir la gestión y administración de temas tan relevantes como educación, salud, infraestructura urbana y desarrollo comunitario, entre otros. Si bien presentan estructuras administrativas y presupuestarias diversas, muchos de sus problemas son comunes. Una buena gestión municipal conlleva a la satisfacción directa de la población y ello redunda en un fortalecimiento de la legitimidad del sistema democrático.


Autónoma al día | La revista | Página 11

Con gran marco de público se inauguró la muestra “Fotosíntesis” en la Galería de Arte Por Soledad Ramírez

demostración de que el arte es una cosa viva en esta institución de educación superior y en la ciudad en general. Conozco a la expositora Virginia Álvarez y realmente complace el espíritu ver sus obras aquí. Como ciudadano me enorgullezco de que existan centros como este”.

“Fotosíntesis” es la nueva muestra artística exhibida en la Galería de Arte de la Universidad Autónoma en Talca. Comprende obras en acrílico y técnica mixta; en formato directo repartido en dípticos, trípticos y polípticos, donde se aprecia gran maestría en el uso del color y se evoca el proceso de obtención de energía que realizan los vegetales al sintetizar la luz del sol. Los cuadros pertenecen a la artista visual y curadora de la Galería de Arte de la Universidad Autónoma de Chile Virginia Álvarez, docente de esta casa de estudios que cuenta con una larga trayectoria. “La fotosíntesis es algo realmente mágico”, señaló la expositora. “Los árboles se alimentan de luz. ¿Qué puede haber más puro y más perfecto que eso? La protagonista de este proceso es la hoja; de ahí que en cada uno de estos 40 cuadros esté presente en distintas formas y colores”. En la inauguración estuvieron presentes el Ministro de la Ilustre Corte de Apelaciones de Talca, Rodrigo Biel, quien valoró la iniciativa al señalar que “las exposiciones montadas en esta Galería universitaria son una

_____

“La Galería de Arte de la Universidad Autónoma de Chile se ha transformado en una importante vitrina para artistas consagrados y emergentes”. _____

Este nuevo montaje se realiza en paralelo a otra exposición de esculturas realizadas por alumnos de la Escuela Básica El Colorado de la comuna de San Clemente y cuya profesora, Paula Escalona, fue alumna de Pedagogía en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Chile en Talca. “Es importante exponer en esta Galería ya que egresé de esta prestigiosa Universidad”, puntualizó. “Todo lo que aprendí aquí lo estoy enseñando ahora a los niños, y esos resultados son los que están siendo expuestos”.

A su juicio, esta iniciativa es una forma de reconocer el trabajo de los escolares y de la Escuela. En la ceremonia de inauguración de “Fotosíntesis”, el Director de Extensión y Comunicaciones de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, César Hernández, subrayó que “es muy grato inaugurar una nueva exposición en nuestra Galería de Arte, que se ha transformado en una vitrina importante para los artistas consagrados y también para los emergentes”. En ese sentido, destacó que “nos permite vincularnos con el entorno; está abierta a la comunidad y a todos los colegios que asisten con sus profesores a presenciar estas maravillas”. La artista visual Virginia Álvarez posee una vasta trayectoria en diversas galerías de arte. Su primera exposición fue en 1996. Entre las técnicas que domina destacan collage, pintura en acrílico, acuarela, escultura, chigiri-e japonés adaptado a la cultura chilena y el uso de técnicas mixtas con distinta materialidad y formatos.


Autónoma al día | La revista | Página 12

Columnas de opinión

Educación tributaria Aprobada la reforma tributaria, las instituciones de enseñanza superior se están anticipando a realizar cambios en su malla curricular de carreras y programas de pre y postgrado. Materias como el FUT histórico, la renta atribuida, el sistema de integración parcial, entre otras, tendrán una mayor carga de horas

Energía en Chile Tras la decisión del Consejo de Ministros de rechazar HidroAysén, comparto algunas reflexiones que debiéramos hacer como país y como ciudadanos. Nuestra política energética es errática, poco clara y no favorece la inversión e instalación de energías renovables no convencionales, así como tampoco subsidia el cambio del modelo contaminante a uno sustentable. Debiéramos pensar seriamente en construir una carretera eléctrica nueva, más flexible, desconcentrada y de doble vía. Esto implica que los usuarios podamos inyectar energía durante el día al Sistema Interconectado Central (SIC), por ejemplo a través de la instalación de paneles solares o de energía eólica. Actualmente resulta oneroso para un privado instalar esos sistemas ya que ni hay una compensación, asumiendo así el costo total.

pedagógicas para hacer frente a las modificaciones del Código Tributario.

necesarios para el sostenimiento del gasto público por el bien común.

Está demostrado científicamente que la educación representa el medio más eficiente, eficaz y efectivo para fomentar valores, transformar las formas de actuar y de pensar de los individuos.

Uno de los más grandes desafíos que enfrenta el país es la creación de una cultura tributaria en la que los ciudadanos comprenden la real importancia de cumplir con rigurosidad e integridad ética en el pago de impuestos. Asumiéndola como un tema de responsabilidad de toda la sociedad, que consiste en asumir estas obligaciones, hacer conciencia que la tributación no sólo como una obligación fiscal, sino un deber de cada ciudadano ante la sociedad para el desarrollo del país y reducir la brechas socio económicas que actualmente enfrenta Chile.

Es ahí donde encuentra justificación la misión fundamental de la educación tributaria, es por ello que dentro de los sistemas educativos existen espacios para fomentar el conocimiento de las diferentes ciencias, en consecuencia también debiera existir un lugar para la formación de la cultura tributaria y la educación en las obligaciones con el fisco, la importancia que éstos tienen para contar con mejores servicios, infraestructura hospitalaria, educacional y de bienestar social. En fin, entender que el objetivo de los tributos es el obtener los ingresos

Chile tiene un enorme potencial en energías renovables no contaminantes (ERNC) según las regiones geográficas. En el norte con climas áridos y semiáridos abunda la energía solar; en el borde costero hay brisa o vientos. En la depresión intermedia durante los meses de calor predomina la radiación solar; en la cordillera andina la geotermia es una realidad, de hecho ha habido algunos proyectos CORFO que se ejecutaron y quedaron en el camino. Creo firmemente que las ERNC son un negocio rentable, que podemos ahorrar energía y que el sistema interconectado pague los ingresos a cada ciudadano cuya vivienda o empresa haga un aporte mensual al incremento energético en el país. Disminuir la huella de carbono, reducir las emisiones a la atmósfera y preservar los recursos, son responsabilidad de todos los ciudadanos del país. El uso y abuso tiene un alto costo que

Dr. Jaime Manuel Ojeda Torrent Profesor Facultad de Ciencias Empresariales Universidad Autónoma de Chile

deberán asumir las generaciones futuras si no generamos hoy una Política Energética Sustentable y mantenida en el tiempo. Dra. Ana María Cabello Quiñones Directora Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales Universidad Autónoma de Chile


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.