Revista Autónoma al Día | Número 24

Page 1

Autónoma al Día La revista Año 2 número 24 04 al 16 de mayo de 2015

Conferencias en la U. Autónoma

Ideas sencillas que cambian el mundo Páginas 6 y 7 Primer cumpleaños del Jardín Infantil de la U. Autónoma en Talca Página 3

Terapia Ocupacional ejecuta innovador proyecto de rehabilitación Página 11



Autónoma al día | La revista | Página 3

Primer aniversario

Colorida fiesta de cumpleaños del Jardín Infantil de la U. Autónoma en Talca • El establecimiento prioriza las matrículas de hijos de alumnos y funcionarios de esta casa de estudios, pero recibe además a familias de la comuna. Por Soledad Ramírez

de los detalles a implementar, con el fin de que nuestros pequeños contaran con la mayor calidad y comodidad posible”. En ese sentido, aprovechó de agradecer “el enorme apoyo de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, JUNJI, en la materialización de este proyecto, que se transformó en uno de los mejores establecimientos pre escolares de nuestra región”. A un año de su puesta en funcionamiento, el Jardín Infantil de la Universidad Autónoma de Chile acoge a 76 niños en sus niveles Sala cuna; Medio menor y medio mayor. Por lo tanto, la intensa agenda de actividades recreativas para celebrar este primer aniversario estuvo colmada de alegría y entusiasmo.

Fiestas de disfraces, cuenta cuentos, proyectos de reciclajes, juegos infantiles fueron parte del festejo. A ellos se sumaron la vista de delegaciones de Carabineros, la Policía de Investigaciones, Bomberos y Gendarmería, que enseñaron a los pequeños y sus apoderados a cómo estar siempre seguros.

El cierre fue la colorida presentación de carros alegóricos de cada alianza, los que recorrieron la Alameda de Talca. La directora del establecimiento, magíster Javiera Ruperthus, destacó que “hemos realizado diversas actividades

lúdicas con la comunidad, los niños y diferentes entidades”. Agradeció “la activa participación de los apoderados, quienes han apoyado diferentes iniciativas con el fin de complementar e incrementar la labor educativa”.

El jardín infantil – que significó una inversión de $348 millones- es otra expresión más del compromiso universitario con su entorno. Para el Vicerrector de esta casa de estudios en Talca, Dr. Juan Tosso, se trató de un evento de alta significación para esta Universidad. “La celebración de este primer año de funcionamiento es un logro inmenso, un sueño transformado en realidad; pues llegar hasta acá no fue fácil”. Recordó que “hubo años de trabajo, planificación y cuidado en cada uno

La idea del jardín infantil universitario comenzó a gestionarse hace cuatro años, teniendo como objeto recibir a los hijos de alumnos y funcionarios, y también a parte de la comunidad talquina. A través de este establecimiento educacional, se fortalece la extensa vinculación de la Universidad Autónoma de Chile con su entorno, permitiendo a muchas familias acceder a este beneficio en forma gratuita y desarrollar con normalidad sus actividades académicas y laborales. Su construcción significó una inversión cercana a los de $348 millones. El primero considera dos salas para los niveles de Medio menor y Medio Mayor, que hoy atiende a un total de 56 niños. El segundo está destinado sólo a la Sala Cuna, que recibe a 20 pequeños. Además de cumplir con la estrictas normas antisísmicas, posee calefacción central a través de loza radiante, que permite mantener un ambiente cálido y seguro.


Autónoma al día | La revista | Página 4

Nuevo reconocimiento a la calidad formativa

Medicina integra agrupación nacional de Facultades • Entre sus objetivos, la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, ASOFAMECH; promueve la formación profesional de calidad en pre y postgrado. Por Nicolás Ogalde

La carrera de Medicina de la Universidad Autónoma de Chile es parte de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (ASOFAMECH), que integra a las más destacadas instituciones de educación superior del país, sumando así un nuevo reconocimiento a la calidad de sus procesos formativos. La exitosa acreditación de esta casa de estudios y de la carrera, fueron algunas de los atributos que hicieron posible su incorporación a esa entidad. La agrupación cumple un rol destacado en aspectos tan relevantes de la disciplina como promover altos estándares académicos y fortalecer la pertinencia social de la profesión.

La incorporación posiciona a la carrera entre los actores relevantes del ejercicio de la profesión. Tras la reciente titulación de la primera generación de médicos cirujanos formados en esta casa de estudios, la Facultad ya estaba en condiciones de ingresar a este organismo, proceso que fue liderado por el Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Dr. Jorge Las Heras. Para la autoridad universitaria, ser parte de ASOFAMECH “significa un reconocimiento a la trayectoria de la

Facultad” y en particular de la carrera. La organización “discute aspectos muy importantes, como los campos clínicos y sus reglamentos, así como las regulaciones de la oferta de pregrado”. A su juicio, esta incorporación posiciona a Medicina entre los actores más relevantes del ejercicio de la profesión. Ser parte del análisis de temas relevantes para la formación disciplinar y el ejercicio profesional, junto a otras instituciones educacionales del país, es una valiosa plataforma desde donde proyectar la gestión académica, docente y de investigación, además de su avanzada infraestructura y sólida calidad docente. “Estar en contacto directo con otras

Facultades –señaló el Dr. Las Heras-, contribuye a la formación de redes para complementar actividades y compartir experiencias”. Por su parte la directora de carrera, Dra. Marcela Mansilla, resaltó que la ASOFAMECH “es un referente en la formación a nivel nacional que se preocupa de la calidad y exigencia en la docencia de medicina”, por lo que su inclusión en ella “significa que hemos hecho un buen trabajo”. La Asociación nació a inicios de la década del ’60, período en el que ha contribuido a la formulación y actualización de los planes curriculares, con un marcado enfoque en el desarrollo humano. Actualmente agrupa a otras 20 universidades tradicionales y privadas.



Autónoma al día | La revista | Página 6

“Súper viernes de charlas”

Las claves del secreto de Aid for Aids y Facebook según sus propios directores • Estudiantes conocieron dos experiencias exitosas de innovaciones tecnológicas y sociales que han contribuido a cambiar el mundo. Por Nicolás Ogalde

El presidente de la ONG Aid for Aids y el director de Facebook para el Cono Sur, Jesús Aguais y Alejandro Zuzenberg, respectivamente, compartieron con estudiantes de la Universidad Autónoma de Chile sus experiencias en innovación y emprendimiento, uno en el mundo de la tecnología y otro en lo social. Fueron dos expresiones del impacto que las buenas ideas pueden alcanzar a nivel global, pues ambos han logrado cambiar desde políticas públicas en materia sanitaria hasta la forma en que las personas se conectan e interactúan. Ellos fueron protagonistas del primer “Súper viernes de charlas”, realizado en el Auditorio de la Universidad Autónoma de Chile en Providencia. La actividad fue organizada por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, y fue transmitida a todo el mundo vía streaming. “Emprender desde lo social; no todo es caridad” fue la conferencia de Aguais, que abrió la jornada. En su intervención, repasó los inicios de la organización no gubernamental que él mismo fundó en 1996 y los problemas que debió enfrentar para concretar su idea.

Durante estas casi dos décadas, la ONG se ha dedicado a involucrar a miles de personas en el voluntariado y la acción social desde una perspectiva profesional, participando activamente en las distintas etapas de reciclaje y redistribución gratuita de medicamentos para pacientes con VIH que de otro modo no

tendrían acceso a ellos. Lo que partió en Nueva York como una iniciativa de apoyo en salud terminó siendo, casi dos décadas después, una extensa red de asistencia en más de 40 países.

Las conferencias tuvieron como ejes comunes el estímulo al emprendimiento y la acción social. Su impacto ha sido tal que incluso ha llevado a varios gobiernos a impulsar reformas en Salud, orientadas a reducir la burocracia y terminar con el estigma y la discriminación asociadas al sida. Sergio Aguais aseguró que el mejor

estímulo para que los futuros profesionales hagan voluntariado es “entender que tienen la capacidad de contribuir efectivamente a la solución de los problemas sociales. Aseguró que involucrarse y profesionalizar el trabajo de las organizaciones sin fines de lucro significa un gran crecimiento profesional, con un impacto insospechado en el cambio de la sociedad”. Aguais dijo que a partir de su experiencia, pudo entender que muchas veces “las ideas que nosotros mismos minimizamos o pensamos que no son buenas, son las que pueden cambiar la situación que tenemos frente a nosotros”. Por lo mismo, no ahorró palabras para estimular a lo estudiantes a dar crédito a sus propias convicciones. Para Aid for Aids, las redes sociales


Autónoma al día | La revista | Página 7 han tenido un rol fundamental a la hora de visibilizar su quehacer en todo el mundo, fidelizar a sus audiencias y atraer nuevos voluntarios. Fue el director de Facebook para el Cono Sur, Alejandro Zuzenberg, quien precisamente ocupó después el escenario del Auditorio del campus Providencia, que acogió a casi medio millar de alumnos, académicos, investigadores e invitados especiales de distintas instituciones del país. El ejecutivo comenzó su intervención precisando que Facebook no habla de usuarios sino de personas. “Nuestra misión es hacer un mundo más abierto y conectado dando a la gente el poder de compartir información”. Y para graficarlo, preguntó a la audiencia cuánta de la información que vieron en internet las últimas 24 horas, fue subida por otra persona. “Somos la principal fuente de información en internet”, enfatizó Zuzenberg. Para él, el “fenómeno” de Facebook se basa en que internet es una red de personas, no de computadores. En el camino para convertirse en eso, explicó que han pasado aplicar innovaciones tecnológicas muchas

veces sin el tiempo suficiente para probar su efectividad, pero es un riesgo que al final han asumido con éxito.

tecnologías e internet sobre todo, el crecimiento es enorme así que las posibilidades son muchas”, sentenció Zuzenberg.

“Nos autoevaluamos por el impacto. Lo que importa es el impacto de lo que haces; no dónde trabajaste antes o dónde estudiaste”.

Sabe que es un camino difícil, con muchos obstáculos, sobre todo al comienzo.

Junto con resaltar que para Facebook es un privilegio compartir con los futuros profesionales, los invitó a emprender en sus distintas disciplinas. “Una de las características fundamentales para elegir dónde emprender, es hacerlo en sectores donde hay crecimiento. Las

Sergio Aguais y el valor de la acción social ”Nuestro éxito con los voluntarios de Aid for aids es el voluntariado efectivo”. “Eso se logra haciendo saber a cada uno de ellos se identifique con la misión de la organización”. Lo mismo que ocurre en una compañía que busca rentabilidad financiera, sucede en una empresa con fines sociales. El fundador y director ejecutivo de la ONG sostuvo que eso significa que “todos quienes pasan por AforA saben que son verdaderos agentes

Por eso no dudó en señalar que lo importante es decidirse a empezar. “Atrévete a emprender. No importa dónde empezar, lo importante es hacerlo”, puntualizó con absoluta convicción. La misma seguridad que ha permitido a Facebook ser una compañía que, con mil 400 millones de personas, ha ayudado a cambiar el mundo.

de cambio y además los capacitamos para serlo”. De ahí que, según él, todas las universidades debieran impartir cursos obligatorios de voluntariado “para tener la experiencia vivencial”. Para Aguais, el conocimiento no sólo sirve para lograr una mejor calidad de vida y un buen desarrollo profesional. “Haciendo voluntariado nos damos cuenta que el saber trasciende a nosotros. Más éxito profesional no compite con el éxito colectivo”. Eso es lo que lleva a sociedades más fuertes, cambio del que cada estudiante puede ser protagonista.



Autónoma al día | La revista | Página 9

Proyecto MECESUP en Lenguaje y Comunicación

Comenzó etapa de diagnóstico en nivelación de competencias • La iniciativa, “Equiparación de oportunidades”, cuenta con financiamiento del ministerio de Educación y la Universidad Autónoma de Chile. Por Matías Tobar

En plena etapa de diagnóstico pedagógico están los estudiantes de primer año que este 2015 ingresaron a la Universidad Autónoma de Chile en Santiago, Talca y Temuco. Las evaluaciones se desarrollan en el marco del proyecto MECESUP “Equiparación de oportunidades a través de la nivelación de competencias básicas de lenguaje y comunicación, como una forma de favorecer la calidad de los aprendizajes de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Chile”. Son tres las líneas de acción de esta iniciativa: diagnóstico de competencias, nivelación a través de las asignaturas de formación general de Comunicación, y apoyo complementario desde mentorías y atención psicopedagógica individualizada y colectiva a través de Talleres temáticos.

Los resultados del diagnóstico constituyen un insumo para el apoyo y acompañamiento académico. La directora ejecutiva del proyecto y sub directora de Desarrollo Pedagógico de esta casa de estudios superiores, Paola Fuentes, explicó que en esta primera etapa los estudiantes rinden el test diagnóstico de Competencias Comunicativas. ”Esta prueba tiene como propósito

identificar el conocimiento de elementos lingüísticos y la habilidad del uso de la lengua que posea el hablante–oyente para el desarrollo de las habilidades comunicativas en su ciclo inicial”. El instrumento evalúa los niveles de comprensión de lectura a nivel literal, inferencial e interpretativo; la coherencia y cohesión de la producción escrita, además de la

oralidad en sus dimensiones de comunicación verbal oral, no verbal y paraverbal. “Los resultados del diagnóstico que la Vicerrectoría Académica espera entregar a las carreras constituyen un importante insumo para el apoyo y acompañamiento académico desde las distintas acciones del MECESUP a los estudiantes que así lo requieren”, agregó. La directora de Docencia y coordinadora institucional de los proyectos en esta institución de educación superior, Francisca Munita, resaltó el valor de este proyecto, cuya duración inicial es de dos años. A través de sus distintas actividades, beneficiará a los estudiantes de

primer año de las siete facultades en que se organizan las áreas disciplinares de Ciencias de Salud, Ciencia Sociales y Humanidades, Arquitectura y Construcción, Administración y Negocios, Derecho, Educación e Ingeniería. Subrayó además que la Vicerrectoría Académica espera desarrollar más iniciativas tendientes a nivelar las competencias en otros ámbitos de acción relevantes, como las matemáticas, las ciencias y las competencias genéricas. Este es el segundo proyecto de este tipo que ejecuta actualmente la Universidad Autónoma de Chile, y responde al interés institucional transversal por la calidad y pertinencia de sus procesos formativos.


Autónoma al día | La revista | Página 10

Campaña durante la Semana Mechona 2015

Niños de fundación COANIL recibieron donación de útiles escolares • La escuela Los Geranios acoge a más de 70 escolares con distintos grados de discapacidad. Por Soledad Ramírez

Desde su primer día de clases, los estudiantes son formados en el marco de la responsabilidad social, que sin ir más lejos constituye uno de los pilares de su modelo educativo. Un claro ejemplo de ello fue la campaña de recolección de útiles escolares desarrollada en Talca, en forma simultanea al intenso programa de bienvenida a los nuevos alumnos. Cada participante –también de cursos superiores-, aportó voluntariamente con un artículo escolar. Como es tradicional, la Semana Mechona fue encabezada por la Dirección de Asuntos Estudiantiles en conjunto con el Programa de Voluntariado de la Universidad.

La delegación que entregó los aportes fue encabezada por la Reina Mechona 2015. “Lo que buscamos durante la semana Mechona 2015 fue darle un sentido social a esta actividad, que si bien es lúdica y recreativa, también se enfoca en ayudar”, dijo la Coordinadora DAE, Carla Mendoza. “A nuestros alumnos no sólo les otorgamos competencias profesionales sino también valores, para que sean personas socialmente responsables y solidarias”. Motivados por el compromiso y la convicción de poder aportar a

mejorar la calidad de vida de los escolares, fueron los propios universitarios quienes entregaron la ayuda a la Escuela Los Geranios de COANIL, que atiende a niños en situación de vulnerabilidad. Su directora, Carmen Arce, se manifestó agradecida por el gesto de los alumnos de la Universidad Autónoma de Chile. “Para nosotros es muy importante que instituciones amigas de Fundación COANIL hagan este tipo de donaciones”. “Para el trabajo con discapacidad necesitamos muchos recursos”, dijo. “Por lo tanto, todos estos materiales que nos van llegando nos sirven para terminar el año o para comenzar el próximo”.

el establecimiento, que recibe a alumnos con discapacidad intelectual en los niveles de intervención temprana, pre básico y retos múltiples. “Como representante de los alumnos de primer año, esta actividad me parece perfecta porque nos abre los ojos hacia otra realidad que muchas veces no vemos”.

Añadió que si bien “el Gobierno nos apoya con materiales para los niños más vulnerables, siempre hay familias que les cuesta acceder a todos los materiales que les pedimos para el desarrollo de las clases”.

“Esto va más allá de lo que habitualmente hacemos al llegar a la universidad. Realizar esta ayuda es muy significativo para todos nosotros”, dijo.

Destacó el espíritu social que demostraron los futuros profesionales al acercarse a la Fundación.

La entrega de útiles escolares realizada por alumnos de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, contribuye a la realización normal de sus actividades docentes.

“Habla muy bien de la Universidad Autónoma de Chile. Así que no me queda más que agradecer profundamente por este apoyo a nuestra escuela”.

La Escuela Los Geranios dependiente de COANIL en Talca, hoy cuenta con una matrícula de 72 escolares y 19 profesores.

La orgullosa Reina Mechona 2015, Gabriela Veloso, de Fonoaudiología, fue parte de la delegación que visitó

Sus nuevas instalaciones cuentan con gimnasio, sala de profesores y de alumnos en práctica y voluntarios.


Autónoma al día | La revista | Página 11

Liderado por estudiantes de Terapia Ocupacional

Jóvenes con discapacidad intelectual en innovador proyecto de integración • La escuela Los Geranios acoge a más de 70 escolares con distintos grados de discapacidad. Por Matías Tobar

La edad máxima de permanencia de una persona con discapacidad intelectual en una escuela especial son los 24 años; excepcionalmente hasta los 26. Tras eso, las familias deben administrar la totalidad del tiempo del paciente, cayendo en el riesgo de la desocupación. Para evitar eso y promover la participación social, estudiantes de Terapia Ocupacional de la Universidad Autónoma de Chile en Temuco ejecutan un taller de Piscina Recreativa en el polideportivo Rufino Bernedo de Temuco. Tras presentar la iniciativa al Servicio Nacional de la Discapacidad, SNDA, rápidamente comenzaron las gestiones con el Instituto Nacional del Deporte para ocupar sus instalaciones en la capital regional. Tras algunas semanas funcionando, las familias de los usuarios aseguran que ellos no sólo han vencido la, sino que llegan con especial ánimo. La estudiante de Terapia Ocupacional Marioly Cuevas, destacó que “es una buena instancia de participación social y un excelente medio de rehabilitación. Para nosotros como estudiantes, ha sido una buena experiencia también”, dijo. El director de la carrera, John Salgado, explicó que este proyecto abre las puertas para crear una sólida conciencia social en los estudiantes. “Genera espacios de inclusión y es una potente forma de vinculación

con el medio, porque entendemos que la carrera no es sólo dentro de las aulas sino que también fuera”. “Es fundamental participar en estas instancias y promover el cambio. En este taller recreativo, se evita la desocupación. Muchas veces están inmóviles en sus casas y es lo que queremos modificar”, señaló.

La iniciativa cuenta con respaldo de SENDA y el IND de La Araucanía. Este taller en piscina se extenderá durante todo este 2015; una noticia que fue bien recibida por la Agrupación Villa Los Olmos, beneficiaria del proyecto. “Para nosotros, este taller es un gran

paso. Es maravilloso que la Universidad nos acoja y entregue la oportunidad de que los chicos participen de la natación”, manifestó su presidenta, Gloria Ferrada. “Se relacionan con sus pares, con otras personas y con un equipo de trabajo profesional”,. Entre los jóvenes que participan hay algunos con síndrome de Down y otros con discapacidad leve. Todos aprovechan al máximo esta instancia que les saca más de una sonrisa en la jornada de 60 minutos. “Estamos apoyando a las personas con discapacidad, poniendo a disposición este espacio para poner a desarrollar este proyecto. Esto se enmarca en nuestra línea de deporte para este grupo de la población y seguiremos realizando alianzas para avanzar en esta área”, señaló el director del IND en La Araucanía, Camilo Espinoza.


Autónoma al día | La revista | Página 12

Opinión

Nuestros expertos en la prensa En él, explicita que el compromiso adquirido se vincula con la ética, la honradez y lealtad, los que según su opinión constituyen valores esenciales que deben caracterizar el ejercicio de la abogacía. Sin duda que su axiomático discurso no sólo es atingente a la profesión de abogados, sino que a todas las profesiones y actividades. Ph. D. Jaime Ojea T. Académico Facultad de Administración y Negocio Santiago

Como académico universitario, no puedo estar más de acuerdo con el oportuno discurso pronunciado por el Presidente de la Corte Suprema don Sergio Muñoz, con motivo de la ceremonia de juramento de abogados.

Los valores que él señala son, entre otros, los que inculco en las diferentes asignaturas que debo desarrollar, como un imperativo moral. Esto es producto del resultado de investigación, análisis y estudio de las historias de las causas de los públicos fracasos de connotados personajes de la historia nacional e internacional, como también propios. Están sintetizados en los siguientes principios éticos: prudencia,

Las mayores concentraciones de partículas están alojadas en barrios de clase media, que no son sujeto de subsidio y con sistemas constructivos de los años 80. Esto obliga a ser muy creativos en los sistemas de financiamiento. Magíster Paz Serra Decana Facultad de Arquitectura y Construcción El principal problema que afecta cada invierno a las ciudades del sur del país es la contaminación debido al masivo consumo de leña. Es necesario reducir el consumo de leña a partir de la eficiencia energética, la que desgraciadamente sólo es aplicable a las nuevas viviendas.

Durante este último tiempo han existido experiencias para otorgar subsidios térmicos, en una modalidad de co-financiamiento entre el Estado y los propietarios, que se hizo muy difícil para familias de clase media pues su costo bordea los dos millones de pesos. Hay que generar envolventes térmicas de buena calidad y equilibrar un sistema de cofinanciamiento con montos que superen las UF100. Las viviendas nuevas tendrán una nueva normativa térmica que va a obligar, especialmente en la zona

honradez, generosidad, justicia, lealtad, paciencia, austeridad, humildad, inteligencia y perseverancia en su cumplimiento. Su fiel respeto será con seguridad el único aliado para el logro del éxito y realización trascendente, ya sea en las actividades como alumnos, profesionales o individuos. Finalmente, por la crisis moral que hoy afecta a instituciones pilares de nuestra sociedad, donde la corrupción de personajes de notable connotación pública conforman un pésimo ejemplo de vida, para la formación ética de nuestras futuras generaciones más que nunca, los académicos de todos los niveles educacionales, tenemos el deber ético profesional de inculcarles como complemento de nuestras materias específicas, los principios de la sabiduría ética en la toma de decisiones.

sur del país. Como sabemos que estas medidas pueden tomar mucho más tiempo del esperado, una de las alternativas válidas que puede ser parte de la solución al problema ambiental, es la calefacción distrital, que se basa en reemplazar estufas por una caldera central descentralizada, que distribuye la calefacción a través de tuberías que llevan agua caliente sanitaria a los distintos hogares, logrando beneficiar a múltiples casas hasta poblaciones enteras. Esto se ha convertido en los países escandinavos en una real solución al tema de la contaminación, pudiéndose utilizar distintos combustibles como la electricidad, gas, petróleo y la propia biomasa. Quizás con la implementación de algunas de estas posibles soluciones, recién podremos pensar en tener un aire más respirable.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.